Ecologia y Manejo de Maleza
Ecologia y Manejo de Maleza
Ecologia y Manejo de Maleza
La agricultura ha influido fuertemente en la evolucin de las malezas. Las actividades agrcolas han mantenido a la sucesin de comunidades de plantas en sus etapas
pioneras. Los principales componentes de la vegetacin de estas comunidades, son
las que la agricultura ha denominado malezas. Hasta ahora, cerca de 250 especies
de plantas son lo suficientemente problemticas como para ser llamadas, en general,
malezas. Muchas de stas provienen de lejanas reas geogrficas o son oportunistas nativas favorecidas por determinadas alteraciones humanas. Los monocultivos,
rara vez, usan toda la humedad, la cantidad de nutrientes y la luz disponible para el
crecimiento de la plantas, dejando, con ello, nichos ecolgicos abiertos que deben
protegerse de la invasin y competencia de las malezas oportunistas.
La mayora de los estudios sobre la ecologa de las malezas han puesto nfasis en
las adaptaciones y caractersticas de crecimiento, que permiten a las malezas explotar los nichos ecolgicos abiertos que son dejados en las tierras de cultivo y en los
mecanismos de ajustes que habilitan a las malezas a sobrevivir bajo condiciones de
mxima alteracin en el suelo, tales como los sistemas convencionales de labranza.
Estos estudios sealan que las caractersticas que permiten que las malezas pueblen
exitosamente los agroecosistemas, incluyen (Baker 1974):
1. Requisitos de germinacin ampliamente satisfechos:la labranza aumenta la germinacin de semillas de muchas especies de malezas porque incrementa el nmero
de micrositios (lugares determinados en el suelo con condiciones adecuadas para la
germinacin para una especie dada, en un ambiente heterogneo).
2. La discontinua y marcada periodicidad de germinacin: la mayora de las especies germinan mejor en ciertos periodos del ao. Por ejemplo, Avena fatua germina
mejor en primavera y en otoo, y Cheno- podium album, a fines de primavera y a
principios de otoo.
3. La longevidad de las semillas: las semillas de Oenothera biennis, Verbascum
blattaria y Rumex crispus pueden permanecer viables, incluso, despus de 80 aos.
4. La dormancia variable de las semillas.
5. El rpido crecimiento entre la fase vegetativa y la floracin.
6. La alta produccin de semillas bajo condiciones favorables: por ejemplo,
Amaranthus retroflexus puede producir hasta 110.000 semillas por planta.
7. La capacidad para producir semillas prcticamente durante todo el perodo de
crecimiento: la produccin de semillas comienza, generalmente, despus de un corto
perodo de crecimiento vegetativo.
8. Autocompatibles, pero no totalmente autgamas o apomcticas: muchas malezas anuales pueden producir semillas sin agentes polinizantes externos.
262
Competencia cultivo/maleza
Las interacciones cultivo/maleza varan de acuerdo a las regiones geogrficas, a los
diferentes cultivos e incluso son distintas entre los mismos cultivos en diversas situaciones. De hecho, estas interacciones son abrumadoramente especficas en cuanto al
lugar y a la temporada. Ellas cambian segn la especie de planta involucrada, la
densidad, las prcticas de manejo y los factores ambientales (Radosevich y Holt
1984). En consecuencia, puede que sean irrelevantes las cifras mundiales que reflejan las prdidas de los cultivos por competencia. Sin embargo, la evaluacin general
de las prdidas en el rendimiento del cultivo, causadas por las malezas, ha justificado
el fomento de monocultivos libres de malezas, que se basan en herbicidas qumicos
de alto costo. Esta postura se ha mantenido, en cierta forma, por las demandas de las
industrias qumicas que dicen que al reemplazar los herbicidas por un control no
qumico de malezas, se reduciran las entradas agrcolas en un 31% y habra una
prdida econmica de trece billones de dlares (Aldrich 1984).
El resultado final de la competencia de las malezas es una reduccin en el rendimiento o la calidad del cultivo. En muchos cultivos donde no existe un control de
malezas durante la temporada, no hay, en general, produccin comercial. No obstante, el resultado de esta competencia es afectado de por diversos factores (Figura
14.1) Zimdahl 1980:
Cultivo
Especies, variedad,
poca de siembra
vigor de la plntula,
densidad, patrn de cultivo,
das para la cosecha.
Malezas
Especies, biotipo,
poca de aparicin,
tasa de crecimiento,
densidad, patrn,
duracin.
Modificado por
Temperatura, labranza,
barbecho del suelo,
fertilizante, pH,
acidez, otras plagas.
Grado de competencia
FIGURA 14.1 Factores que afectan la competencia maleza-cultivo (Bleasdale 1960).
263
Perodo 2
Perodo 3
Rendimiento de Cultivo
Funcin B
Libre de malezas
en los primeros x das.
(Luego se puede enmalezar)
Funcin A
Das despus de la emergencia (x)
FIGURA 14.2 Ilustracin esquemtica del concepto del perodo crtico de competencia de malezas.
(Alstrom 1990).
264
Perodo Crtico
Perodo 1
Perodo 2
Perodo 3
(Estado de
crecimiento
de cultivo
en el cual
la competencia
con las malezas,
causa la
mxima reduccin
en los
rendimientos)
Perodo Crtico
Perodo 1
Perodo 2
Perodo 3
Desmalezamiento
FIGURA 14.3 Desmalezamiento oportuno e inoportuno, con extraccin de biomasa de maleza antes
y despus del perodo crtico de competencia maleza-cultivo.
265
6. Humedad del suelo: los incrementos comparativos en los rendimientos de cultivos con y sin malezas, en suelos de humedad deficiente, difieren segn las especies
de malezas y cultivos. La competencia mnima entre la soja y la Setaria spp. se
manifest cuando el contenido de agua en el suelo, fue casi adecuado o restrictivo
durante toda la temporada (Radoserich y Holt 1984).
7. Fisiologa de las malezas: el mecanismo fotosinttico C4 proporciona cierta
ventaja a malezas que colonizan cultivos, donde la intensidad de la luz y la temperatura son altas. Al medioda, cuando estos factores se encuentran en su nivel ms alto,
las malezas de C4 fijan el dixido de carbono a una tasa mucho mayor que los cultivos, que la soja y el algodn. Las malezas con el mecanismo C 4 incluyen algunos
pastos, Amaranthus spp. y Setaria spp.
Una prueba reciente indica que la presencia de malezas en los cultivos no puede
ser automticamente juzgada como un elemento daino. Las relaciones densidad de
malezas/rendimiento de cultivos son ms bien sigmoides que lineales. En general,
una baja densidad de malezas no siempre afecta el rendimiento de los cultivos e
incluso, en algunas situaciones, ciertas densidades estimulan el crecimiento de los
cultivos.
Por ejemplo, en reas lluviosas de la zona rida de India, malezas como Arnebia
hispidissima, Borreria articularis y Celosia argentea, estimularon el crecimiento y
rendimiento de Pennisetum triphoideum, pero no el del ssamo (Sesamum indicum).
La presencia de Indigofera cordiflora fue beneficiosa para ambos cultivos. Algo
similar ocurri en el noroeste de India: el aumento en la densidad de la maleza leguminosa Triponella polycersta dio como resultado un incremento de peso seco del
trigo; y slo a densidades muy altas esta maleza (cerca de 3200 plantas por m2) baj
realmente el rendimiento del cultivo. Al parecer, esta interaccin positiva fue producida por una mejor nutricin nitrogenada del trigo debido a la bacteria nodular presente en las races de la Triponella (Kapoor y Ramakrishnam 1975).
Estudios de esta naturaleza sealan que antes de darle importancia al control de
malezas, se debera aclarar si una maleza, en particular, es daina o no para un
cultivo determinado en una cierta rea.
El grado de competencia entre los cultivos y las malezas puede verse afectado al
manipular diversos factores. La distancia entre hileras del cultivo, la tasa de siembra,
la disposicin espacial y temporal o la combinacin de diferentes prcticas pueden
influir en el equilibrio cultivo/maleza (Buchanan 1977):
1. Disposicin espacial de las plantas: al no estar tan separadas las hileras, sombrean
el rea entre ellas, reprimiendo por tanto el crecimiento de malezas.
2. Densidad de siembra del cultivo: en cultivos anuales de cereales, una alta densidad de siembra puede controlar las malezas.
3. Fecha de siembra: cuando la germinacin del cultivo coincide con la aparicin
del primer brote de malezas, existe una interferencia intensa maleza/cultivo. Una
alternativa sera posponer la siembra de manera que malezas como Cyperus puedan
cultivarse despus del punto mximo de crecimiento para reducir los carbohidratos
en un 60% y disminuir el vigor consecutivo de la maleza.
4. Secuencia de cultivos:las rotaciones de cultivos pueden influir ciertas poblaciones especficas de malezas. Al inspeccionar la literatura, Liebman y Dick (1993)
descubrieron que la rotacin de cultivos provocaba una emergencia en la densidad
de malezas en los cultivos que era, en 21 casos, menor; en uno, mayor, y en 5,
equivalente al sistema de monocultivos. En 12 casos donde se inform la densidad
266
TABLA 14.1 Control de malezas a travs de la rotacin de cultivos: comparacin con el monocultivo (Liebman y Dyck 1993).
Densidad de malezas
emergidas en
Cultivo de prueba
Rendimiento del
cultivo de prueba
la rotacin
en la rotacin
1. Trigo/remolacha
trigo
menor
mayor
2. Papa/papa/arveja/remolacha/
remolacha/trigo
trigo
menor
mayor
3. Trigo/trbol rojo/papa/remolacha/
frijol de campo
trigo
menor
mayor
4. Alfalfa (5 aos)/papa/remolacha/
arveja/remolacha/trigo
trigo
menor
mayor
5. Papa/avena/maz/frijol de campo
avena
menor
mayor
6. Alfalfa (3 aos)/avena/
remolacha/remolacha/avena
avena
menor
mayor
centeno
de invierno
papa
avena
trbol
lino
menor
uniforme
menor
menor
menor
no disponible
no disponible
no disponible
no disponible
no disponible
8. Barbecho verano/trigo
trigo
menor
mayor
9. Barbecho verano/trigo/trigo
trigo
menor
mayor
10. Maz/maz/soya
maz
(menor)
mayor
11. Maz/soja/trigo
soja
(menor)
mayor
maz
man
algodn
soya
menor
uniforme
uniforme
menor
uniforme
uniforme
uniforme
mayor
remolacha
menor
cebada de primavera
centeno de invierno
uva de invierno
trigo de invierno
mayor
(menor)
menor
menor
menor
menor
no disponible
no disponible
no disponible
no disponible
no disponible
no disponible
maz
menor
no disponible
maz
menor
no disponible
maz
uniforme
no disponible
maz
menor
no disponible
7. Barbecho/centeno de invierno/
papa/avena
+ trbol/trbol/lino
12. Maz/man/algodn/
soya
267
268
Alelopata
La competencia no siempre puede explicar el porqu de la supresin del crecimiento
de las plantas en los agroecosistemas. A veces se manifiestan interacciones bioqumicas (alelopata) entre las plantas. La aleopata es cualquier efecto daino, directo o indirecto, provocado por una planta a otra, a travs de la produccin de
componentes qumicos, liberados al ambiente. Contraria a la competencia, la
aleopata se desencadena cuando se agrega, al ambiente, un factor txico. Se postula a la alelopata como un mecanismo importante mediante el cual las malezas
afectan el crecimiento del cultivo y vice versa (Altieri y Doll 1978, Putnam y Duke
1978, Gliessman 1982a). Con el apoyo de pruebas, se seala enfticamente que
ciertos cultivos, como el centeno, la cebada, el trigo, el tabaco y la avena, liberan
sustancias txicas al ambiente, ya sea a travs de la exudacin de las races o debido a los residuos de las cosechas. Ambos tipos de alelopata, del cultivo en crecimiento y de sus residuos se han utilizado para reducir las malezas, evitando la germinacin y la aparicin de malezas y tambin, afectando el crecimiento de stas.
Los residuos de una variedad determinada de centeno mostraron cierto potencial
en la reduccin de malezas, en un sistema de produccin vegetal sin labranza. Se
obtuvo hasta un 95% de control de la biomasa de malezas cuando se sembr el
centeno en otoo, cuando se elimin en primavera y cuando las hortalizas se sembraron en los residuos (Aldrich 1984).
Los tipos silvestres de los cultivos existentes pueden haber tenido un alto potencial aleloptico y esta caracterstica puede que haya disminuido o desaparecido en el
momento en que dichos cultivos se cruzaron y se selecionaron para otras propiedades. Se han determinado algunas variedades de la Avena sp para demostrar las influencias alelopticas que tiene sobre la mostaza silvestre (Brassica kaber). Algo
similar ocurri, en condiciones ambientales no controladas, cuando el pepino mostr
un potencial aleoptico contra Brassica kaber y un tipo de pasto, Panicum miliacum.
En ciertas condiciones seleccionadas de campo los pepinos inhibieron el crecimiento
del prosomillet, el pasto barnyard y amaranto. Incluso se realizaron pruebas de
bioensayos para confirmar que la inhibicin se deba a una toxina producida por
ciertos pepinos.
Se ha hecho poco esfuerzo para mejorar cultivos con potencial aleloptico a travs del cruce de variedades corrientes de cultivos con tipos silvestres. Se observa, a
menudo, una mayor influencia aleloptica cuando las plantas se acercan a su periodo
de maduracin, lo que sugerira que esta influencia sera mejor usada contra problemas incipientes de malezas, adecuadamente, despus de que el cultivo se haya establecido. Un fenmeno, de tal magnitud, sera considerado de gran valor,por cierto,
para influir en el control de malezas al final de la temporada.
La alelopata puede llegar a ser un medio real para controlar las malezas si estas
caractersticas se manifiestan en tipos silvestres de especies cultivadas, y puedan
transferirse a los cultivos deseados. Al lograr un control de malezas, de este modo, se
evitan gastos, contaminaciones, y aplicaciones extras de herbicidas. Existen diversas
alternativas para explotar la alelopata en la agricultura:
269
Sintetizar estos productos, o sus anlogos, para usarlos como herbicidas, aislando e identificando los productos txicos naturales.
Incorporar el mecanismo txico, en los cultivos, mediante una manipulacin
gentica.
Utilizar mulch, residuos y cultivos de cobertura alelopticos.
Manipular el comportamiento de las semillas de las malezas usando los componentes de las plantas para adelantar la germinacin de estas semillas.
Los estudios que comparan los componentes competitivos y alelopticos de la
interferencia entre los cultivos y las malezas, determinarn la capacidad de tolerancia de las diferentes especies de malezas para cada tipo de cultivo.
Cuando un cultivo y su especie de maleza acompaante, se consideran como partes integrales del mismo agroecosistema, como puede observarse en agroecosistemas
donde se clasifican y manejan las plantas no cultivadas, este agroecosistema se vuelve, cada vez, ms importante para poder entender el nivel de complejidad de las
relaciones entre las diferentes plantas y el ambiente. Los estudios de los mecanismos
de la interferencia bitica entre los componentes del cultivo y los que no lo son,
especialmente a travs de interacciones aleopticas, sern cada vez ms importantes
a medida que las limitaciones econmicas y ecolgicas sobre las prcticas de control
de malezas modernas se hagan ms restrictivas. La alelopata ofrece una alternativa
potencial (Gliessman 1982a).
Manejo de malezas
Debido a los cambios en la frecuencia de las especies de malezas agresivas, asociadas con las secuencias de los cultivos, en el tipo de labores en las aplicaciones de
herbicidas, da a da se vuelve ms obvio que se requiere ms de un slo mtodo de
manejo para mediar con los complejos de malezas dominantes. En consecuencia, los
cientficos de malezas han comenzado a desarrollar un enfoque integrado para enfrentar los problemas de las malezas cuyos objetivos son mantener el crecimiento de
stas a un nivel ecolgica, agronmica y econmicamente aceptable. Este enfoque se
basa en el entendimiento de los factores abiticos, culturales y biolgicos que causan
los cambios agricolas y estacionales en las poblaciones de malezas.
El objetivo central del manejo de malezas es manipular la relacin cultivo/maleza
de manera que el crecimiento del cultivo sea el ms favorecido. Los esfuerzos estn
dirigidos a prevenir la reproduccin de malezas, interruptir el reciclaje de propgulos
de stas, prevenir la introduccin de nuevas malezas, reducir, al mnimo, las condiciones que proporcionan nichos para la invasin de malezas y superar las adaptaciones que permitan a las malezas persistir en los hbitat alterados. Los enfoques principales en que ms hincapi se hace, abarcan: a)la reduccin de propgulos producidos, b)la reduccin de la aparicin de malezas, y c)la reduccin, al mnimo, de la
interferencia y competencia de malezas. Las prcticas de cultivo (eleccin del cultivo, rotacin, espacio en el cultivo, dosis de semillas), las labranzas (profundidad de
labranza, labranza mnima, manejo de residuos del cultivo) y prcticas con herbicidas son utilizadas, en conjunto, para lograr los objetivos mencionados. Las Figuras
14.4 a y b sugieren la forma de reducir la cantidad de propgulos en el banco de
semillas, prevenir la aparicin de malezas con el cultivo y disminuir la competencia
cultivo-maleza dentro del contexto de un programa de manejo total.
Cualquier programa de manejo de malezas es slo parte de un sistema total de
produccin de cultivos, lo que significa que cualquier combinacin de tcnicas de un
PRCTICAS DE CONTROL
Liberar agentes biticos para inhibir la
produccin de semillas.
Liberar agentes biticos para mantener a las
malezas perennes dentro de lmites
subeconmicos.
Aplicar herbicidas para evitar la viabilidad,
la dormancia y produccin de semillas.
Aplicar herbicidas para acelerar la germinacin.
Manipular los microorganismos del suelo
para anular la proteccin de las semillas a
la descomposicin.
PRCTICAS DE CULTIVO
Sombreamiento de malezas durante la
floracin con cultivares seleccionados en
base a sus caractersticas de
sombreamiento, plantando patrones que
provean una temprana canopia y/o
cultivos de cobetura que llenen los
espacios entre los cultivos ya cosechados.
Usar la alelopata de los distintos cultivares,
de manera de evitar la reproduccin de
las malezas.
Parcializar la fertilizacin nitrogenada para
fortalecer el crecimiento vegetativo de los
cultivos.
MALEZAS
270
MENOS
PROPAGULOS
EN EL SUELO
PRCTICAS DE LABRANZA
Dejar las semillas de las malezas en la
superficie del suelo para sobreexponerlas
a condiciones extremas de luz y
temperatura.
Ubicar las partes perennes en la superficie
del suelo.
Peridicamente labrar poco profundo.
FIGURA 14.4a Resumen de mtodos para reducir los propgulos de malezas en los bancos de semillas.
MALEZAS
MENOS
PROPAGULOS
EN EL SUELO
PRCTICAS DE CONTROL
Aplicar herbicidas de pre-siembra o preemergencia.
Concentrar residuos de plantas alelopticas
en la zona de germinacin de las semillas
de malezas.
Pre-siembra:
Romper la dormancia de las semillas o
propagulos luego de destruir las plantas
emergidas.
Eliminar los inhibidores de germinacin y
luego destruir las plantas emergidas.
PRCTICAS DE CULTIVO
Sembrar los cultivos antes o despus del
flujo de emergencia de las malezas.
Usar la alelolpata de los cultivos en contra
de la germinacin/emergencia de las
malezas.
PRCTICAS DE LABRANZA
Labrar profundo para enterrar semillas y
propagulos.
Demorar la ltima labranza hasta que se
produzca el flujo de germinacin de las
malezas.
Fragmentar los propagulos con laboreo
profundo.
FIGURA 14.4b Resumen de los mtodos para prevenir la emergencia de malezas en los cultivos.
271
272
TABLA 14.2 Listado de mtodos no qumicos para manejo de malezas y los principios ecolgicos
en que cada uno se basa (segn Holt,no publicado).
Principio ecolgico
Prevencin
Asoleo del suelo
Control de malezas pre-siembra
Cultivo temprano
Uso de trasplante de cultivos
Eleccin de fecha de siembra
Labranza
Poda
Mulching
Rotacin de cultivos,
Alternacin de los mtodos de control
Cultivo intercalado
Sin embargo, realsticamente, no se puede saber todo acerca de las especies de malezas, con miras a desarrollar una estrategia para el manejo de stas. Entrar a ejecutar una
reduccin prctica de malezas en un agroecosistema, puede requerir el conocer slo
algunas caractersticas biolgicas y relaciones fundamentales claves de las malezas en
cuestin. Esto a su vez, puede implicar tan slo algunos cambios en las decisiones bsicas del manejo agrcola. La conclusin es, por tanto, el identificar procesos y factores
ecolgicos claves que guen a la dinmica de las malezas y su interaccin en los
agroecosistemas. Los siguientes pasos pueden llevar a un mejor entendimiento de las
interacciones claves y ciclos susceptibles de la vida de las malezas para un mejor manejo de cultivos/maleza en agroecosistemas locales (Altieri y Liebman 1988):
1. Monitorear las poblaciones de semillas y plantas vegetativas, considerndolas
como partes activas y pasivas de la poblacin de malezas, es la nica manera efectiva
de comprender el sistema de vida de las especies de malezas.
2. Identificar las especies de malezas causantes de problemas dado que no hay un
orden jerrquico importante para cultivos y malezas. Determinar cuando y con qu
densidad, una especie determinada de maleza afecta el rendimiento de un cultivo
determinado, y cunto dura su efecto. Dichos estudios determinarn el control a ejercer con la maleza y qu tipo de control.
3. Estudiar los mtodos existentes que tenga el agricultor para el control de malezas.
4. Determinar cules son las especies de malezas ms importantes o complejos de
malezas, clarificar su interacccin con insectos, patgenos y otros componentes
biticos o abiticos del agroecosistema.
5. Predecir las poblaciones de malezas basado en cambios de cultivos anteriores
en el tiempo tales como secuencias de cultivos y otros factores de cambio.
273
274
275
276
Especie de maleza
Plaga(s) reguladas
Factor(es) comprometidos
Alfalfa
Florecimiento
natural de un
complejo .
Gusano de la alfalfa
Incremento en la actividad
( Colias eurytheme)
de la avispa parsita
(Apanteles medicaginis ).
Alfalfa
Pasto maleza
Empoasca fabae
Manzana
Phacelia sp.
y Eryngium sp
Incremento y abundancia
de avispas parsitas
(Aphenlinis mali y Aphytis proclia).
Manzana
Complejo de
maleza natural
Gusano tejedor
Incremento y abundancia
( Malacosoma)
de avispas parsitas.
americanum) y la polilla
( Carpocapsa pomonella)
Frijoles
Pasto de oca
Saltahojas
(Eleusine indica) y
( Emposaca kraemeri)
(Leptochloa filliformis)
Repelencia qumica o
camuflaje.
Brocoli
Mostaza silvestre
Phyllotreta cruciferae
Cultivo trampa.
Bruselas
Complejo de maleza
natural
Mariposa de la col
Alteracin en la colonizacin de
( Pieris rapae) y fidos
brotes y aumento de los
(Brevicoryne brassicae). depredadores
Brotes de
bruselas
Spergula arvensis
Delia brassicae
Brotes de
bruselas
Spergula arvensis
Mamestra brassicae
Evergestis sp.
Brevicoryne brassicae
Aumento de depredadores e
interferencia con la colonizacin .
Col
Crataegus sp.
Polilla de la col
( Plutella maculipennis)
Ctricos
Hedera helix
Lachnosterna spp.
Ctricos
Complejo de maleza
natural
Acaros
Eotetranychus sp.,
Panonychus citri,
Metatetranycus citri
Ctricos
Complejo de maleza
natural
Escama diaspdae
Caf
Maleza natural
Antestiopus intricata
Repollo
Repollo
Maz
Maz
Maleza natural
Heliothis zea
Spodoptera frugiperda
Aumento de depredadores.
Maz
Setaria virides y
S. faberi
Diabrotica virgifera y
D. barberi
Algodn
Repelencia qumica o
camuflaje.
Provisin de huspedes
alternativos Eurythoma tylodermatis.
277
Especie de maleza
Algodn
Aumento de depredadores.
Algodn
Salvia coccinae
Cassia adenecaulis
Lygus sp.
Cultivos
crucferas
Mostazas de
florecimiento rpido
Gusanos de la col
(Pieris spp.)
Incremento en la actividad de la
avispa parsita (Apanteles glomeratus).
Frijol mung
Complejo de maleza
natural
Palma
africana
Pueraria sp.,
Escarabajo sagrado
Flemingia sp., helechos, Xyloryctes sp. y
enredaderas y pastos
Chalcosoma atlas
Duraznos
Duraznos
Malezas rosseas y
Dactylis glomerata
Saltahojas, Paraphlepsius ?
sp. y Scaphytopius sp.
Sorgo
Helianthus spp.
Schizophis graminum
Soya
Epilachina varivestis
Soya
Cassia obtusifolia
Nezara viridula,
Anticarsia gemmatalis
Aumento en el nmero
de depredadores.
Soya
Crotalaria sp.
Trichopoda sp.
Nezara viridula
Caa de
azcar
Malezas
Euphorbia spp.
Gorgojo de la caa de
azcar (Rhubdosielus
obscurus)
Provisin de nctar y
polen para el parsito
Lixophaga sphenpheri.
Caa de
azcar
Borreria verticillata
y Hyptis atrorubens
Grillo
(Scapteriscus vicinus)
Camotes
Maravilla
( Ipomoea sp.)
(Chelymorpha
cassidea)
Cultivos de
hortalizas
Zanahoria silvestre
( Daucus curola)
Escarabajo japons
(Popillia japnica)
Incremento en la actividad de la
avispa parsito Tiphia popilliavera.
Viedos
Moras silvestre
( Rubus sp.)
Saltahojas de la vid
(Erythroneura
elegantula)
Aumento en el nmero de
huspedes alternativos para la
avispa parsita Anagrus epos.
Viedos
Pasto Johnson
( Sorghum halepense)
Estructuracin de caros
depredadores (Metaseiulusoccidentalis).
Plaga(s) reguladas
Factor(es) comprometidos
Se ha observado un espectacular aumento del parasitismo en cultivos anuales y huertos con gran cantidad de plantas subyacentes con flores silvestres. En el manzano, el
parasitismo de los huevos y larvas de la oruga tejedora, y las larvas de la mariposa
Tortrcidae, fue 18 veces mayor en aquellos huertos con crecimientos florales subyacentes que en aquellos donde este ltimo era escaso. Los investigadores soviticos del Laboratorio Tashkent descubrieron que la falta de una fuente alimenticia para el adulto
Aphytis proclia fue la causa de su inhabilidad para controlar a su husped, la escama de
San Jos (Quadraspidiotus perniciosus). La efectividad del parasitoide aument como
resultado de plantar un cultivo de cobertura con Phacelia sp. en los huertos. Tres plantaciones sucesivas de Phacelia aumentaron el porcentaje de parasitismo de un 5% en
278
279
280
281
Captulo 15
Recientemente, los patlogos de plantas han destacado el hecho de que las enfermedades epidmicas son ms frecuentes en los cultivos que en la vegetacin natural.
Esta observacin ha llevado a la conclusin de que las enfermedades epidmicas son
en gran medida el resultado de la interferencia humana en el balance de la naturaleza (Thresh 1982). Las condiciones que permiten a un agente patgeno alcanzar
niveles epidmicos, estn particularmente favorecidas por la extensin de cultivos
gentica y horticulturalmente homogeneos, tendencia comn en muchos sistemas de
cultivo modernos (Zadoks y Schein 1979). Cultivos cercanos a grandes focos son
particularmente vulnerables, y la invasin hacia lugares remotos se facilita por la
presencia de reas continuas de hespedes susceptibles.