ANLISIS ESTRUCTURAL DE LA
INDUSTRIA.
( FRAGMENTADA, EMERGENTE, MADURA O
EN DESAPARICIN).
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
En
el
anlisis
sobre
las
estrategias
competitivas se identifican distintos tipos de
sectores (o industrias), en cada uno de los
cuales cabe la posibilidad se desarrollar
diferentes estrategias. La industria o sectores a
considerar son: nuevos o emergente, en
crecimiento, maduros y en declive, adems de
sectores fragmentados. Las caractersticas
bsicas de cada uno de ellos, as como las
posibles estrategias en cada cabo van a ser
Yurigue Soleman Cardemil
seguidamente expuestas.
www.inacap.cl
1.- Sectores Fragmentados
Nos encontramos ante un sector muy
fragmentado cuando no es posible obtener
ventajas en costos sobre los competidores y/o
no es posible diferenciarse (el mercado se
aproxima a las condiciones de competencia
perfecta).
Cumple
las
siguientes
caractersticas:
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
- Dbiles barreras de entrada.
- Gran nmero de empresas con poca
participacin en el mercado y sin lderes.
- Poco poder de negociacin en relacin con
clientes y proveedores.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
- Existencia de deseconomas de escala (falta
de ahorros en la produccin a gran escala,
ausencia del efecto experiencia, etc.). Ante
tales condiciones, la opciones estratgicas que
las empresas tienen pueden ser estructuradas
a partir de su ordenacin en funcin a dos
dimensiones. La primera relativa a la ausencia
de economas de escala y la segunda relativa
a la capacidad de crecimiento de la empresa.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Las alternativas estratgicas as identificadas
son:
La introduccin de economas de escala y/o
efecto
experiencia
en
todas
aquellas
actividades primarias de la cadena de valor en
las que sea posible, introduccin de nuevas
tcnicas, es una va para alcanzar una ventaja
competitiva.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
La focalizacin implica que al mismo tiempo
que se sigue con unos productos adaptados a
los requerimientos particulares de los clientes,
se busca estandarizar ciertos productos y/o
servicios mediante los cuales se rompa la
fragmentacin.
Un crecimiento a travs de adquisiciones y/o
fusiones permite un aumento de tamao y una
ventaja competitiva, a la vez que se puede
seguir con empresas locales.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Una estrategia de nicho consiste en una
especializacin por productos o clientes o
zonas geogrficas que puede ser una opcin
igualmente vlida. A lo largo de la historia se
han encontrado casos en los que se ha ganado
mucho dinero con los sectores fragmentados.
Esto
se
ha
logrado
consiguiendo
desfragmentar el sector, es decir, si
encontramos
algo
que
tienda
a
la
concentracin de empresas (empresas ms
Yurigue Soleman Cardemil
grandes).
www.inacap.cl
2.- Sectores Emergentes o
Nuevos
Como su nombre indica son sectores de
reciente aparicin y en gran parte de los casos
son consecuencia de:
Una innovacin tecnolgica sobre el producto
o proceso que produce.
Una revitalizacin/resurgimiento de un sector
en declive.
La descomposicin de segmentos estratgicos
dando lugar a la aparicin de nuevos
Yurigue Soleman Cardemil
segmentos.
www.inacap.cl
Los
sectores
emergentes
presentan
las
siguientes caractersticas:
Incertidumbre tecnolgica: debido a que el
cambio tecnolgico que dio lugar al
nacimiento del sector no se ha consolidado.
Incertidumbre estratgica: dada la novedad de
la situacin y la inexistencia de experiencia,
las empresas no saben cual es la estrategia
ms adecuada.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Aparicin de un elevado nmero de empresas:
Debido en parte al atractivo del sector y a que
todava no existen barreras de entrada. Esta
situacin contribuye a la inestabilidad del
sector.
Inestabilidad de los clientes: Quienes todava
no conocen los usos y beneficios de los nuevos
productos.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Los problemas de estas empresas son:
Como financiar la fase de arranque, ya que las
inversiones suelen ser altas y stas hay que
financiarlas.
Costos iniciales altos: Debido al pequeo
tamao de las empresas. Estos sectores se
pueden lograr rpidas reducciones de costos
situndose en posicin de beneficiarse del
efecto experiencia.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Horizonte a corto plazo: las decisiones a tomar
debido a toda la incertidumbre descrita (de
tecnologa, de clientes y estratgica), se
inscriben en el corto plazo y las rectificaciones
son frecuentes.
Difcil acceso a materias primas, sistemas de
distribucin, etc.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Qu segmento del mercado y qu ventaja
competitiva se ha de perseguir para asegurar
una posicin lder en la empresa.
Opciones estratgicas: En general son viables
estrategias dirigidas hacia el bajo costo o la
diferenciacin. No es recomendable el
enfoque, salvo cuando las finanzas son
limitadas.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Hay que tratar de consolidar las innovaciones
tecnolgicas y configurar la estructura del
sector, por lo que resulta til adoptar
estrategias de alianzas o cooperacin, dadas
su flexibilidad y la oportunidad de lograr
efectos sinrgicos positivos.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
3.- Sectores Maduros
Los sectores o industrias maduras se caracterizan por:
Mayor competencia directa por la participacin en
el mercado: nos encontramos ante un sector
experimentado, por lo que las empresas que lo
forman tiene que competir de una forma ms
agresiva debido a la disminucin del a tasa de
mercado.
Los clientes se vuelven ms exigentes ya que
poseen ms informacin, lo que provoca que su
mantenimiento por parte de las empresas sea cada
vez ms problemtico y costoso.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Existencia de un exceso de capacidad
productiva o sobrecapacidad: cuando el sector
es emergente hay empresas que optan por una
gran capacidad productiva, puede ocurrir que
la empresa no siga en el sector o que al
decrecer el mercado se encuentre ante un
exceso de capacidad productiva, esto hace que
se tengan que mantener unos altos costos fijos,
y con ello que haya que aumentar el nmero
de unidades producidas. Ante esta situacin
Yurigue Soleman Cardemil
surgen en muchas ocasiones marcas
blancas.
www.inacap.cl
Las empresas dan un mayor nfasis al costo y
al servicio ya que existe una gran competencia
y adems los clientes son muy exigentes.
Ante esta situacin a la empresa le cabe la
posibilidad de adoptar algunas de las
siguientes opciones estratgicas:
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Expansin internacional: mediante la cual
ampliar sus mercados y lograr as un
alargamiento de su ciclo de vida con lo que
igualmente logra mantener su actividad sin
problemas de sobrecapacidad. Esta estrategia
es factible si las habilidades y reputacin de
una empresa nacional se pueden transferir a
mercados extranjeros.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Compra de compaas rivales con problemas
financieros.
Estrategias de diferenciacin, no en productos
que tienden a ser estandarizados, sino en
calidad, servicios o distribucin.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Diversificacin.
Estrategia de liderazgo en costos, mediante un
mayor control de costos, una reduccin de
productos y un incremento de productividad.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
4.- Sectores en Declive
En el ciclo de vida de un sector, la etapa de
declive es la final y esta presenta una serie de
caractersticas como pueden ser:
La demanda sigue una tendencia decreciente
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
4.- Sectores en Declive
La existencia de fuertes barreras de salida que
agudizan la competencia en el sector al
impedir el abandono de ste por aquellas
empresas deseosas de hacerlo.
Las empresas desean mantener como sea su
posicin en ese mercado.
Las opciones estratgicas dependen tanto de
las condiciones del sector como de la posicin
competitiva de la empresa. Podemos destacar:
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Tratar de situarse en la posicin de lder del
sector en declive (dominar el mercado)
Sostener el mercado, que implica mantener la
posicin relativa respecto a sus competidores.
Reduccin selectiva: abandonar los segmentos
no rentables y tratar de posicionarse en nichos
rentables.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl
Ordear las inversiones: hay que recuperar
lo mximo posible de las inversiones
realizadas.
Desinversin de la actividad que se encuentra
en el sector en declive.
Yurigue Soleman Cardemil
www.inacap.cl