Plan de Emergencias Ante Desastres SEREMI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PLAN EMERGENCIAS Y

DESASTRES DE LA
SECRETARA REGIONAL
MINISTERIAL DE SALUD,
REGIN METROPOLITANA
DE SANTIAGO

Santiago de Chile, Diciembre 2011


1

2. Desarrollo del Plan de Emergencias y Desastres


2.1. Introduccin
El desarrollo del presente Plan se ajust a todas y cada una de las indicaciones
establecidas en el documento Gua para la Elaboracin de Planes de Emergencia y
Desastres del Sector Salud, que fue desarrollada durante el presente ao por el
Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud, con el apoyo de
la Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS. En el mismo contexto, se
consideraron en todo momento los lineamientos tcnicos nacionales, emanados del
Sistema Nacional de Proteccin Civil a travs de la Oficina Nacional de Emergencias
del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica (ONEMI).
En Chile, el Sistema de Proteccin Civil es entendido como el sistema que protege a
las personas, sus bienes y el ambiente ante todo tipo de riesgos, sean naturales o
generados por la actividad humana. Integra a mltiples organismos, servicios e
instituciones, tanto del sector pblico como del privado, incluyendo a las entidades
de carcter voluntario y la comunidad organizada, bajo la responsabilidad del
Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, con la coordinacin de la Oficina
Nacional de Emergencias (ONEMI) del mismo ministerio.
La recurrencia de eventos de diverso origen que han desencadenado emergencias y
desastres en la Regin Metropolitana de Santiago, histricamente han causado
numerosas prdidas, destacndose entre ellas las lesiones y decesos producidos en
la poblacin regional.
Terremotos, aluviones, inundaciones, sequas, erupciones volcnicas, incendios,
eventos con mltiples victimas, convulsiones sociales, desastres qumicos, entre
otros son eventos que con mayor o menor frecuencia se han presentado en la
historia del rea territorial que hoy conocemos como la Regin Metropolitana de
Santiago.
A nivel nacional esta regin es la ms poblada, con mayor densidad poblacional,
mayor complejidad social, mayor desarrollo industrial y econmico, siendo por ello
la que concentra riesgos, amenazas y vulnerabilidades mayores que el resto del
pas.
La Secretara Regional Ministerial de Salud de la Regin Metropolitana forma parte
del Sistema Regional de Proteccin Civil, por lo que debe efectuar las acciones
necesarias que permitan al Sector Salud de la Regin el prevenir, mitigar,
prepararse y responder a la presentacin de las diversas emergencias y catstrofes
que puedan afectar a la poblacin regional.
Si bien el Sector Salud de la Regin Metropolitana de Santiago ha ido
paulatinamente desarrollando una organizacin que permita realizar la prevencin y
atencin de las catstrofes, se hace necesario contar con un instrumento que
permita coordinar la dotacin de recursos humanos, tcnicos y materiales
necesarios para desarrollar una efectiva coordinacin durante la respuesta a un
evento adverso, para lo cual se ha generado el presente Plan de Emergencias y
Desastres.

2.2. Objetivo General y Objetivos Especficos


Objetivo General
-

Disponer de un plan de intervencin con herramientas de coordinacin para


poder enfrentar emergencias y desastres. Ello con la finalidad de proteger la
salud de la poblacin de la Regin Metropolitana de Santiago.

Objetivos Especficos
-
-
-
-
-
-
-
-

Identificar y analizar el marco normativo, as como definir el Rol de la


SEREMI de Salud de la Regin Metropolitana en situaciones de emergencia.
Describir la institucin y su entorno.
Analizar y describir los principales riesgos a nivel regional.
Definir la conformacin y funcionamiento del Comit Operativo de
Emergencia al interior de la institucin.
Identificar los organismos pblicos y privados, del intra y extrasector,
claves para la coordinacin en situaciones de emergencias y desastres.
Identificar los recursos existentes al interior de la institucin para enfrentar
situaciones de emergencias y desastres.
Establecer protocolos para la activacin, difusin y cierre de alertas en
situaciones de emergencias y desastres.
Definir y describir los flujos de informacin (al interior de la institucin,
desde sta al nivel central y hacia el Comit Regional de Emergencia y
extrasector) as como las voceras, en situaciones de emergencias y
desastres.
Describir estrategias para la implementacin del Plan Regional de
Emergencias y Desastres.

2.3. Marco normativo y Rol de la SEREMI en situaciones de


Emergencia
Marco Normativo
Normativa del extrasector
A) Constitucin de la Republica de Chile.
Art. 1, Cap. I de la Constitucin Poltica del Estado de Chile que seala: "...es
deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin y a
la familia...", lo que corresponde al mbito de la Proteccin Civil, definida
mundialmente como "la proteccin a las personas, a sus bienes y ambiente ante
toda situacin de riesgo, sea de origen natural o provocado por el Hombre,
mediante una ejercitada planificacin, que considere como sus principios
fundamentales la Ayuda Mutua y el Empleo Escalonado de Recursos".
B) Decreto Supremo (D.S) 156-2002 Ministerio del Interior, Plan Nacional de
Proteccin Civil
Artculo segundo: Los Ministerios y los servicios, instituciones y organismos
dependientes o relacionados con el Estado y las empresas del Estado, conformarn
su accin a las directrices indicativas que se imparten en el plan aprobado y darn
estricto cumplimiento a las tareas que a ellos se les asignan, de acuerdo con sus
respectivas atribuciones y competencias.
C) D.S. 38 del 18.01.2011, que modifica Decreto Supremo 156-2002, del
Ministerio del interior, y determina constitucin de los Comits de Operaciones
de Emergencias.
Establece la forma de constitucin de los comits de operaciones de Emergencias a
nivel Nacional, Regional y Local.
Normativa Sectorial
D) Cdigo Sanitario.
Artculo 36. Cuando una parte del territorio se viere amenazada o invadida por
una epidemia o por un aumento notable de alguna enfermedad, o cuando se
produjeren emergencias que signifiquen grave riesgo para la salud o la vida de los
habitantes, podr el Presidente de la Repblica, previo informe del Servicio
Nacional de Salud, otorgar al Director General facultades extraordinarias para
evitar la propagacin del mal o enfrentar la emergencia.
E) Ley 19.937 Autoridad Sanitaria
Artculo 14 B.- Las secretaras regionales ministeriales de salud tendrn las
siguientes funciones, de acuerdo con las normas y polticas dictadas por el
Ministerio de Salud:
Ejecutar las acciones que correspondan para la proteccin de la salud de la
poblacin de los riesgos producidos por el medio ambiente y para la conservacin,
mejora y recuperacin de los elementos bsicos del ambiente que inciden en ella,
velando por el debido cumplimiento de las disposiciones del Cdigo Sanitario y de
los reglamentos, resoluciones e instrucciones sobre la materia, para lo cual se
encontrar dotado de todas las facultades y atribuciones que el Cdigo Sanitario y

dems normas legales y reglamentarias sanitario ambientales le confieren, de


conformidad con lo previsto en el Artculo 14C.
Artculo 14 C.- Sern de la competencia del Ministerio de Salud, a travs de las
Secretaras Regionales Ministeriales, todas aquellas materias que corresponden a
los Servicios de Salud, sea en calidad defunciones propias o en su carcter de
sucesores legales del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Mdico Nacional de
Empleados, y que no digan relacin con la ejecucin de acciones integradas de
carcter asistencial en salud, sin perjuicio de la ejecucin de acciones de salud
pblica conforme al nmero 4 del artculo anterior.
F) Reglamento Orgnico De Los Servicios De Salud. N 140 SEP. 2004
Artculo 21.- El Departamento Subdireccin de Gestin Asistencial depender del
Director de Servicio, y tendr las siguientes funciones:
I. En el mbito de la Planificacin y Anlisis
a) Desarrollar procesos de planificacin permanente de la Red Asistencial en, a lo
menos, las reas de articulacin de la Red Asistencial, gestin clnica, gestin de
cuidados, inversiones, presupuesto, participacin social y atencin al usuario,
comunicaciones, emergencias y catstrofes.
G) Resolucin Exenta N 608 del 16.09.2008,
Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud.

que

constituye

Comit

de

Marco Institucional SEREMI de SALUD R.M


Segn la Ley 19.937 del 2008. La Secretara Regional Ministerial de Salud de la
Regin Metropolitana, es la Autoridad Sanitaria, que representa al Ministerio de
Salud en la Regin y depende de la Subsecretara de Salud Pblica.
La institucin en conformidad con lo dispuesto en el D.S. 156/2002 del Ministerio
del Interior, crea el Comit Operativo de Emergencias, COE, al interior de la
institucin acontar del presente ao, establece un encargado con dedicacin
exclusiva para dicha funcin, y un equipo de miembros permanentes, designados
mediante la Resolucin N 901 de fecha 05 de agosto de 2011 de esta SEREMI de
Salud. Integran el COE profesionales que desempean funciones en todas aquellas
unidades que por su naturaleza, deben atender situaciones de urgencias, como
son: Emergencias Qumicas, Radiolgicas, Epidemiolgicas, Accidentes Fatales y
Prevencin de Riesgos.
Las funciones del COE son las indicadas en el Decreto N 156/2002, donde destaca
la capacidad de organizar, coordinar y conformar equipos que en el mbito de las
competencias especficas de la SEREMI de Salud, permitan responder y hacer frente
de manera oportuna y eficaz, situaciones de emergencias o desastres que puedan
afectar a la Regin. En este contexto, el COE de la SEREMI integra el COE Regional
presidido por la Intendencia de la Regin Metropolitana y por tal motivo, debe
mantener una coordinacin rpida y fluida con instituciones tanto del intra como del
extra sector.

2.4 Descripcin de la Institucin


Tabla 1: Detalles de la Institucin
Nombre de la
Institucin

Nombre de la
autoridad

Direccin y
Telfono (Mesa
Central)

Secretara Regional
Ministerial de Salud, de la
Regin Metropolitana

Sra. Rosa Oyarce Suazo

Padre Miguel de Olivares


1229, Santiago.

Sistemas de Comunicacin
Como institucin, el principal sistema de comunicacin est basado en el uso de la
telefona celular, existiendo telfonos institucionales en las jefaturas de
departamentos y sub departamentos.
Complementariamente la Seremi cuenta con equipos de comunicacin porttiles
bajo sistema HF/VHF para comunicacin interna de algunos equipos que trabajan
en terreno. Adems cuenta con comunicacin directa, por el mismo sistema, a
travs de las frecuencias de la Oficina Nacional de Emergencia Regin Metropolitana
del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica y del Ministerio de Salud de Chile.
Adems se encuentra en fase de implementacin un sistema de comunicacin va
internet mvil, mediante el uso del programa LoudTalks.

Tabla 2: Oficinas Provinciales de la Seremi de Salud de la


Regin Metropolitana de Santiago
Nombre
de la
Oficina

Materias
Abordadas

Ubicacin

Encargado (nombre y
contactos)

Maipo

El jefe (a)
provincial
representa a la
SEREMI de Salud
RM, a travs de
la delegacin de
firma, para
autorizar los
trmites que se
describen a
continuacin:

Freire N 493,
San Bernardo.

Berta Ceriche Ramos

Concha y Toro
N 461, Puente
Alto.

Julio Gmez Gonzlez

Pablo Neruda
N0315,
Depto. 13block 2,
poblacin
Manuel
Rodrguez.

Carlos Soto Rojas

Carretera
General
San Martn N
253,
Colina.

Roxana lvarez Puga

Esmeralda N
1177,
Talagante.

Francisco Bello Salinas

Cordillera

Informe sanitario
Melipilla

Autorizacin
sanitaria de
locales de
alimentos, de
bajo riesgo con
visita.

Chacabuco

Certificados de
desratizacin

Talagante

Rectificacin de
documentos
emitidos y
firmados por el
Jefe de oficina
provincial de
acuerdo a la
Resolucin No
991/2007.

2.5 Descripcin del Entorno


Regin Metropolitana de Santiago de Chile

Aspectos geogrficos
La Regin Metropolita de Santiago, es la nica regin del pas que no tiene costa y
su lmite hacia el Occidente es la Cordillera de la Costa, por ello slo presenta tres
unidades de relieve que de Este a Oeste son la Cordillera de los Andes, la Depresin
Intermedia y la Cordillera de la Costa. Esta Regin se ubica entre los 3255 y los
3419 de latitud Sur, y entre los 6946 y 71 43 de longitud Oeste hasta el
ocano Pacfico.
La Cuenca de Santiago est formado por tres franjas paralelas de relieve que son:
Cordillera de Los Andes, Cordillera de la Costa y Depresin Intermedia,
favoreciendo la inversin trmica, obstaculizando la circulacin de vientos costeros
y dificultando el drenaje de aguas lluvias.
El principal sistema de drenaje est regulado por el ro Maipo que afluye en el ro
Mapocho. La cuenca de ste ltimo, tiene una superficie aproximada de 900 km2
cubierta con una vegetacin, discontinua a partir de los 2300 a 2500 mts. de
altura, dejando gran parte de la cuenca cubierta con superficies rocosas y
sedimentarias, provocando la erosin pluvio-fluvial, junto con la movilizacin de
sedimentos a los cauces y cursos de agua. El sistema hidrogrfico se ve afectado
frente a las precipitaciones por la poca permeabilidad de los suelos, la
deforestacin, el mal manejo de las laderas y el sellado de las carpetas urbanas,
que aumentan el riesgo de remocin en masa.
La regin presenta un clima templado clido con lluvias invernales, predominando
una estacin seca prolongada de 7 a 8 meses, con precipitaciones que caen
preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, precipitando alrededor del 80%
de lo que cae en todo el ao.

Aspectos Demogrficos

Superficie: 15.348,8 km2


Poblacin: 6.061.185 habitantes al censo de 2002. Proyeccin poblacin ao
2010 6.883.563 habitantes
Densidad: 394,9 hab./km2
Crecimiento anual poblacin: 2,54 %
Poblacin urbana: 93,7 %
Poblacin rural: 6,3 %
Viviendas: 1.214.810 (4,3 hab./vivienda)

El 93% de la poblacin se ubica en el sector urbano y el 7% se encuentra en el


rea rural. El 77,02% (4.668.473 habitantes) de la poblacin de la Regin
Metropolitana vive en la provincia de Santiago, en la que se destaca la ciudad
capital del mismo nombre.

Transportes
La Regin Metropolitana de Santiago tiene una red vial de 2.976 km3, con una
densidad vial de 0,193 km/km2, muy superior a la media nacional, de 0,106
km/km2.
En trminos de calidad de la red, cuenta con un 47,8% de caminos pavimentados,
superando largamente la media nacional, de 21,8%; 20,3% de caminos con
soluciones bsicas, igualmente muy superior a la media nacional, de 10,6%, y slo
31,9% de caminos de ripio y tierra, muy inferior al promedio nacional, de 67,6%.
En trminos viales, la regin Metropolitana de Santiago, en conjunto con la regin
de Valparaso, es la mejor dotada.
La regin cuenta con el principal aeropuerto del pas, Arturo Merino Bentez (AMB).
Que lo vincula internacionalmente con el resto del mundo, y nacionalmente con las
rutas de norte a sur del pas.
La Regin Metropolitana tiene cuatro terrapuertos principales que son: Alameda,
Santiago, Los Hroes y San Borja
En Santiago existe movilizacin principalmente por medio de buses interurbanos
Transantiago y el Metro que posee las lneas 1, 2, 4, 4A y 5.

Economa
La economa de esta regin se basa principalmente en el desarrollo de actividades
terciarias como el comercio, restaurantes, hoteles, servicios financieros, transporte
y telecomunicaciones. Segn censo del ao 2002, 1.827.730 personas trabajaban
en las actividades terciarias, es decir, un 78,8% del total regional.

Antecedentes histricos de la Regin en relacin a situaciones


de emergencias y desastres
Desde 1969 hasta el ao 2002 se registran 9 inundaciones importantes que
afectaron al territorio regional. Estos eventos pueden llegar a producir la
suspensin del suministro de agua potable, por saturacin de los sistemas de filtros
de las plantas, generando una emergencia sanitaria asociada a una remocin en
masa, tal como sucedi en el ao 1993 con la planta de Las Vizcachas.
En relacin a las remociones en masa, los cerros Pan de Azcar y Divisadero se
afectaron gravemente durante el terremoto del 27 de Febrero de 2010. El sector
Camino a Farellones se vio afectado por una remocin en masa (aluvin) en
Septiembre de 2009. Previamente quebradas de las comunas del Sector Oriente se
afectaron durante el ao 1993, en el evento que produjo el aluvin de la Quebrada
de Ramn.
Desde 1955 hasta el ao 2011 se registran 7 sequas importantes que afectaron a
la Regin Metropolitana. Los perodos cclicos de abundancia de lluvias con sequas
extremas han sido asociados al fenmeno denominado "El Nio". Este ciclo ocurre
cada 2 a 7 aos con duracin de 1 a 2 aos.
En relacin a los Sismos: Chile se encuentra dentro de los pases ms expuestos a
terremotos en el mundo, slo en los ltimos 100 aos, segn el registro
sismolgico de la Universidad de Chile, han ocurrido 84 terremotos con magnitud
igual o superior a 7.0 en la escala de Richter. Segn el Servicio Sismolgico de los
Estados Unidos, dentro de los 10 terremotos de mayor magnitud del mundo
moderno, Chile tiene el liderazgo mundial con el ocurrido en el ao 1960, con
magnitud 9.5 en la escala de Richter cuyo epicentro se localiz en la ciudad de
Valdivia, y el sexto lugar con el terremoto ocurrido en febrero del 2010 con una
magnitud de 8.8. La regin se ha ubicado cerca de los epicentros de Valparaso en
1906, La Ligua 1965, Santiago 1985, y Cobquecura 2010.
El Riesgo Volcnico de la Regin Metropolitana se da por la presencia de tres
volcanes cercanos: Maipo, San Jos y Tupungatito, siendo ste ltimo el que
ha tenido actividad ms recurrente.
La Regin Metropolitana posee el mayor nmero de industrias del pas, aportando
el 51% del PIB nacional en este rubro, asociada principalmente al sector secundario
o de transformacin. Como promedio, durante el ao 2010 se registraron 4
emergencias qumicas mensuales, en las que estuvieron involucrados productos
qumicos y/o materiales peligrosos.
Slo en el ao 2010, se registraron en la Regin Metropolitana 447 incendios
urbanos y 13 incendios forestales (considerados todos aquellos con una superficie
mayor o igual a 200 ha).
Desde el punto de vista epidemiolgico, histricamente durante el siglo 19 el pas
sufri grandes epidemias como las de viruela y clera. El ao 2009, la pandemia de
influenza A H1N1 demostr que la amenaza de epidemia sigue latente en el pas,
considerando situaciones relacionadas al riesgo de ingreso de enfermedades como
el cambio climtico y un aeropuerto (Arturo Merino Bentez), con un flujo anual de
mas de 7 millones de pasajeros internacionales.

2.6 Tabla 3: Principales riesgos a nivel regional


FRECUENCIA
DE
OCURRENCIA

NIVEL
DE
IMPACTO

Rol de
SEREMI
de Salud

Multiplicacin
de
puntuaciones

Inundaciones
(Natural)

Colapso de los Servicios de


Salud. Problemas de salud
asociados al hacinamiento
(enfermedades
transmisibles, salud
mental, etc)

Remociones en Masa.
Aluviones/
Deslizamientos.
(Natural)

Colapso de los Servicios de


Salud. Problemas de salud
asociados al hacinamiento
(enfermedades
transmisibles, salud
mental, etc). Trauma,
Manejo de cadveres.

Sequa. (Natural)

Desplazamiento de
poblacin. Abastecimiento
de agua y alimentos.

Riesgo Ssmico.
(Natural)

18

Colapso de los Servicios de


Salud. Problemas de salud
asociados al hacinamiento
(enfermedades
transmisibles, salud
mental, etc). Trauma,
Manejo de cadveres.

Riesgo Volcnico.
(Natural)

Colapso de los Servicios de


Salud. Problemas de salud
asociados al hacinamiento
(enfermedades
transmisibles, salud
mental, etc). Trauma,
desplazamiento de
poblacin.

Riesgo con Materiales


Peligrosos (Qumicos)
(Antrpico)

18

Colapso de los servicios de


salud. Manejo de
cadveres.

Riesgo
Sociorganizativo
(Antrpico)

Colapso de los Servicios de


Salud. Salud mental

Riesgo Incendio
(Forestal y Urbano)

Desplazamiento de
poblacin.

Amenazas asociadas
a Epidemias

27

PELIGRO/AMENAZA *
(Origen)

Descripcin de los posibles


efectos

Colapso de los Servicios de


Salud. Manejo de
cadveres.

Anlisis de Vulnerabilidad:
El Comit Operativo de Emergencia de la SEREMI de Salud de la R.M para la
respuesta oportuna frente a una emergencia o desastre se enfrenta a las siguientes
vulnerabilidades:

Vulnerabilidad Operativa:
Comunicaciones: Inexistencia de sistema de comunicacin radial regional integrado
entre sta Secretara y los 6 Servicios de Salud de la Regin, ello complejizado por
la independencia de los distintos servicios de salud.
Transporte: Escasez de vehculo exclusivo con disponibilidad 24 horas.
Personal: Slo existe el turno de llamado. Si se estableciera un sistema de
permanencia 24/7 se debera costear slo con horas extras.
Informacin: Mltiples lneas de requerimientos de informacin y comando desde el
nivel central al momento de producirse una emergencia. Se percibe una falta de
mando nico respecto de las situaciones de emergencias.

Vulnerabilidad Fsica:
Energa: Falta de equipos electrgenos en algunos de los edificios a utilizar en
situaciones de emergencias.

Vulnerabilidad Administrativa:
Financiamiento: No existe presupuesto asignado, ni centros de costos asociados al
COE. Adems el pago de las horas extras se encuentra limitado, por indicacin
ministerial.
Insuficiente respaldo legal: Para algunas funciones respecto a otras instituciones,
especialmente castrenses.

Hiptesis primaria
La Regin Metropolitana tiene un alto riesgo de sufrir una epidemia por su densidad
poblacin, sistema de transporte y comunicacin.

2.7 Conformacin y funcionamiento de los Comits de


Emergencia y Comit Operativos de Emergencia al interior de
la institucin
Tabla 4: Jefaturas de la Secretara Regional Ministerial de
Salud de la Regin Metropolitana de Santiago
Cargo

Nombre

SEREMI de Salud

Titular: Rosa Oyarce


Subrogante: Marta Zamudio

Coordinador de
Emergencias y
Desastres
Jefe de
Comunicaciones y
Relaciones Pblicas
Jefe Departamento
de Accin Sanitaria
Jefe del
Departamento de
Salud Pblica y
Planificacin
Sanitaria
Encargado de
Epidemiologa
Encargado de
Asesora Jurdica
Encargado de
Desarrollo
Institucional

Titular: Sergio Alcayaga


Subrogante: Omar Cceres
Titular: Macarena Miranda

Subrogante: Claudia Olgun


Titular: Marta Zamudio
Subrogante: Omar Cceres
Titular: Helga Balich P.
Subrogante: Cristina Moreno
Titular: Cristina Moreno
Subrogante: Luis Gonzlez
Titular: Marco Saavedra
Subrogante: Ren Zalaquett
Titular:
Paula Labra Besserer
Subrogante:

Tabla 5: Comit Operativo de Emergencia SEREMI DE SALUD


R.M

Cargo
COE 1

Nombre
Sergio Alcayaga

Rol Tcnico
Direccin COE

COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE

Omar Cceres
Camilo Rozas
Alex Saavedra
Mauricio Yez
Brbara Hott
Juan Donoso
Augusto Neira
Osvaldo Hidalgo
Jorge Daz

Emergencias Qumicas
Coordinacin
Emergencias Internas
Sala enlace y Coordinacin
Emergencias Epidemiolgicas
Accidentes Fatales
Emergencias Qumicas
Emergencias Laborales
Emergencias Radiolgicas

2
3
4
5
6
7
8
9
10

Funcionamiento del COE


El Comit Operativo de Emergencia (COE) de la Secretara Regional Ministerial de
Salud de la Regin Metropolitana se crea el 17 de Febrero 2011 por la Resolucin
Exenta N 150, como una unidad de la institucin.
Su dependencia se establece en la Resolucin Exenta N 201 del 5 de Agosto de
2011, donde se seala que el COE tendr dependencia directa de la Secretaria
Regional Ministerial de Salud Regin Metropolitana y actuar en coordinacin con el
Departamento de Salud Pblica y Planificacin Sanitaria y con el Departamento de
Accin Sanitaria.
Sus funciones se encuentran determinadas en el mismo cuerpo legal, donde se
establece que son propias del Comit Operativo de Emergencia, las siguientes
funciones:
1.- Elaborar e implementar un Plan de Trabajo para enfrentar las situaciones de
emergencias en salud publica de esta regin.
2.- Desarrollar todas aquellas acciones que en el mbito de las competencias de
esta SEREMI de Salud, corresponde realizar ante emergencias en salud pblica en
la Regin.
3.- Mantener un sistema de coordinacin permanente con otras instituciones tales
como Intendencia, ONEMI, Carabineros, Bomberos, Corporaciones de Salud
Municipal, Departamentos Municipales de Emergencias, Cruz Roja, Defensa Civil,
entre otros; manteniendo lneas de comunicacin permanente, as como mantener
una coordinacin estrecha y permanente con el Sistema de Regulacin de Atencin
Pre hospitalaria (SAMU) de la Regin Metropolitana y las Direcciones de los
Servicios de Salud.
A diferencia de otras regiones del pas, en la Regin Metropolitana las tareas del
Comit de Emergencia son asumidas por el Comit operativo de Emergencias como
un equipo nico que integra a todos los elementos de la institucin que puedan ser
requeridos para una Urgencia.

SALA DE SITUACIN
Definicin:
Corresponde a un lugar fsico que cumple con caractersticas de seguridad y
accesibilidad
ante situaciones de desastres, y que adems se encuentra
implementada con medios audiovisuales, tecnolgicos y de respaldos necesarios
para el funcionamiento del Comit Operativo de Emergencia.

Tabla 6: Descripcin de Sala de Situacin N 1


Identificacin:
Ubicacin:
Responsable de
la
administracin
y mantencin:

Sala Enlace
Moneda 1025, piso 5
Dr. Mauricio Yaez Valds: Encargado de Sala Enlace,
+56-2-576.80.41.

Activacin:

Se encuentra activa en horario hbil y frente


emergencia o desastre se activa en condicin 24/7.

Dra. Brbara Hott Harvey: Subrogante.


a

cualquier

Lista de Chequeo 1: Sala de Situacin N1


Equipamiento y Servicios de Apoyo:

Cuenta
o
no Cuenta

corta

SI
SI
SI
SI

notebook,

SI
SI
SI
SI
SI
SI

Unidades de trabajo suficientes para reunin del COE


Cada Unidad cuenta con lnea telefnica y acceso a Internet
Pantallas multipropsito (tv, graficas, pc, videos, etc.)
Sistema de radiocomunicaciones larga distancia (HF)
distancia(VHF)
Sistema de comunicaciones satelital con antena exterior

Acceso a Sistema de Informacin Cartogrfica (SIG)


Acceso a canales nacionales de televisin local (OPERADOR)
Acceso a televisin por cable (OPERADOR)
Acceso a radioemisoras local AM-FM
Acceso a alimentacin elctrica en enchufes
celulares, entre otros)
Equipos de respaldo de energa elctrica.

(para

Equipos de respaldo lumnico a bateras.


Pizarra acrlica o interactiva con insumos
Disponibilidad de Personal Tcnico para manipular equipamiento
Secretaria
Auxiliar de Servicio
Alimentacin (agua y alimentacin en horario de turnos del COE)

SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO

Tabla 7: Descripcin de Sala de Situacin N 2


Identificacin:
Ubicacin:
Responsable de
la
administracin
y mantencin:

Sala de Video Conferencias


Padre Miguel de Olivares 1229, piso 2
Sra. Sandra Leyton, Secretaria de Gabinete

Activacin:

Slo se activa en caso de no contar con la sala N1, se desplaza


equipamiento desde su ubicacin original.

Lista de Chequeo 2: Sala de Situacin N2


Equipamiento y Servicios de Apoyo:

Cuenta o
no Cuenta

corta

SI
SI
SI
NO

notebook,

NO
NO
SI
SI
NO
SI

Unidades de trabajo suficientes para reunin del COE


Cada Unidad cuenta con lnea telefnica y acceso a Internet
Pantallas multipropsito (tv, graficas, pc, videos, etc.)
Sistema de radiocomunicaciones larga distancia (HF)y
distancia(VHF)
Sistema de comunicaciones satelital con antena exterior
Acceso a Sistema de Informacin Cartogrfica (SIG)
Acceso a canales nacionales de televisin local (VHF)
Acceso a televisin por cable (OPERADOR)
Acceso a radioemisoras local AM-FM
Acceso a alimentacin elctrica en enchufes
celulares, entre otros)
Equipos de respaldo de energa elctrica.

(para

Equipos de respaldo lumnico a bateras.


Pizarra acrlica o interactiva con insumos
Disponibilidad de Personal Tcnico para manipular equipamiento
Secretaria
Auxiliar de Servicio
Alimentacin (agua y alimentacin en horario de turnos del COE)

SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO

Tabla 8: Descripcin de Sala de Situacin N 3


Identificacin:
Ubicacin:
Responsable de
administracin
y mantencin:

Casino
Bulnes 177, piso 9
Alex Saavedra P, Jefe de la Unidad de Higiene y Seguridad

Activacin:

Slo se activa en caso de no contar con la Sala N1 y Sala N2

Lista de Chequeo 3: Sala de Situacin N3


Equipamiento y Servicios de Apoyo:

Cuenta o
no Cuenta

corta

SI
SI
SI
NO

notebook,

NO
NO
SI
NO
NO
SI

Unidades de trabajo suficientes para reunin del COE


Cada Unidad cuenta con lnea telefnica y acceso a Internet
Pantallas multipropsito (tv, graficas, pc, videos, etc.)
Sistema de radiocomunicaciones larga distancia (HF)y
distancia(VHF)
Sistema de comunicaciones satelital con antena exterior
Acceso a Sistema de Informacin Cartogrfica (SIG)
Acceso a canales nacionales de televisin local (VHF)
Acceso a televisin por cable (OPERADOR)
Acceso a radioemisoras local AM-FM
Acceso a alimentacin elctrica en enchufes
celulares, entre otros)
Equipos de respaldo de energa elctrica.

(para

Equipos de respaldo lumnico a bateras.


Pizarra acrlica o interactiva con insumos
Disponibilidad de Personal Tcnico para manipular equipamiento
Secretaria
Auxiliar de Servicio
Alimentacin (agua y alimentacin en horario de turnos del COE)

NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO

2.8 Recursos existentes al interior de la institucin para


enfrentar situaciones de emergencias y desastres
Tabla 9: Resumen de Recursos existentes en la Secretara
Regional Ministerial de Salud de la Regin Metropolitana para
enfrentar emergencias y deastres
tem
- N de vehculos

- N de Exmenes
de Laboratorio
(al da)

Cantidad
1

Observaciones
Vehculo asignado a la Unidad de Emergencias
Qumicas (Furgn tipo Boxer, marca Peugeot,
petrolero), conducido por funcionarios del COE
que poseen fianza.

Vehculo asignado a emergencias, de acuerdo


a
programacin
semanal
(vehculos
arrendados), donde se informan los datos de
contacto del responsable del vehculo. Para los
fines de semana se considera un vehculo
diario para las Emergencias Qumicas y
Epidemiolgicas.

50

Determinaciones de metales pesados.

50

Anlisis microbiolgicos en alimentos.

50

Anlisis microbiolgicos de aguas.

Tabla 10: Instalaciones de la SEREMI de Salud de la Regin


Metropolitana de Santiago.
Las instalaciones que se describen a continuacin. Dependen del Dpto de Servicios
Generales de sta SEREMI
Edificio
Edificio Corporativo

Direccin
Bulnes 177, Santiago,

Encargado
Carmen Luz Scaff

Movilizacin

Olivares 1351, Santiago

David Palma

Salud Pblica
(Pisos 5 y 6)
COMPIN Central
(Pisos 1 y 2)
COMPIN Sub
Comisin
Norte (Piso 1)
COMPIN Sub
Comisin Sur
Oriente
COMPIN Sub
Comisin Sur
COMPIN Sub
Comisin Oriente
Profesiones Mdicas
Edificio Corporativo Principal
Laboratorio
(Pisos 8 y 9)
Oficina Provincial
Maipo
Oficina Provincial
Cordillera
Oficina Provincial
Melipilla
Oficina Provincial
Chacabuco
Oficina Provincial
Talagante

Moneda 1025, Santiago

Helga Balich

Moneda 1040, Santiago

Victor Pallavicini

Maruri 272, Independencia

Carlos Villaroel

Concha y Toro 345, Puente Alto

Marcelo Coziaglo

Santa Rosa 3453, San Miguel

Sergio Hormazabal

Antonio Varas 541, Providencia

Cristian Maldonado

Diechiocho 120, Santiago


Olivares 1229, Santiago
San Diego 630, Santiago

Luisa Gonzalez
Carmen Luz Scaff
Augusto Palma

Freire 493, San Bernardo

Berta Ceriche

Concha y Toro 461, Puente Alto

Julio Gomez

Pablo Neruda N 0315, Dpto 13

Carlos Soto

Carretera Gral. San Martn 253,


Colina
Esmeralda 1177, Talagante

Roxana lvarez
Francisco Bello

Equipamiento Portatil para la determinacin de elementos


especficos
Tabla 11: Equipamientos
Emergencias Qumicas

porttiles

tem

de

Cantidad

la

Unidad

de

Observaciones

Equipamiento Porttil para determinacin de elementos especficos


Equipos Detectores de Gases:
Medidor de Amoniaco, NH3, BW#GAXT-ADL, MODELO GAS ALERT EXTREME, SERIE#
J410-A012216

Calibrado y operativo.

Medidor de Oxgeno, O2, BW#GAXT-X,


MODELO GAS ALERT EXTREME, SERIE# J408X0X9959

Calibrado y operativo.

Medidor de cido Sulfhdrico, H2S,


BW#GAXT-X, MODELO GAS ALERT EXTREME,
SERIE# J410-H011792

Calibrado y operativo.

Medidor de Monxido de Carbono, CO,


BW#GAXT-M-DL, MODELO GAS ALERT
EXTREME, SERIE# J410-M002386

Calibrado y operativo.

Medidor de Amoniaco, NH3, RAE#045-0518000, MODELO PGM-1191 TOXI RAE II, SERIE#
030-904994

Calibrado y operativo.

Set de Deteccin de Gases con tubos


Drger, Bomba accuro Drger y Tubos Drger
para mediciones de corta duracin para 16
tipos de gases, Marca Drger, Modelo accuro
2000.

Los tubos de deteccin


estn
vencidos
y
necesitan ser renovados.
En proceso de renovacin
de tubos.

Medidor de Cloro Libre Residual (Cl2), Test


Kit, Marca HACH, Modelo CN-66F

Operativo

Medidor de pH MERCK

Operativo

Equipo de Medicin Mltiple de gases (O2,


NH3, H2S y CO), Marca Drger, Modelo X-am5000, Tipo MQG 00xx

Requiere calibracin

Tabla 12: Equipamientos


Emergencias Radiolgicas
tem

porttiles

Cantidad

8 Equipos

Cmaras de Ionizacin

Geiger Muller para


contaminacin superficial

Geiger Muller para


mediciones ambientales
Multicanal Porttil

la

Unidad

de

Observaciones

Equipamiento
porttil
para determinacin de
radiacin ionizantes

de

3 cmaras de ionizacin para


determinacin de radiacin beta,
gamma y Rx. Determina Tasa de
dosis y dosis.
2 medidores Geiger Muller para
contaminacin
superficial,
para
determinacin de radiacin alfa,
beta, gamma. Determina Tasa de
dosis y dosis.
2 medidores Geiger Muller para
mediciones
ambientales
de
radiacin alfa, beta y gamma. (uno
con sistema de extensin para
medicin a distancia de 3 metros).
Determina Tasa de dosis y dosis.
1
equipo
multicanal
para
discriminacin
de
istopos
radiactivos

Marca Victoreen, modelo 450 P, serie 2956, N de


inventario: 4537
Marca Canberra, modelo Babyline 81, serie 3310,
N de inventario: 25836 (isp)
Marca Victoreen, modelo: 451, serie 1532, N de
inventario: s/n
Marca Thermo, modelo Mini-ion, serie: 712, N de
inventario: s/n
Marca Fluke Victoreen, serie 1162036, N de
inventario s/n, con sonda alfa beta gama
Marca Thermo, modelo Fh 40; con sonda
teledector y 2 sondas alfa beta gama.
Marca S.E. International, modelo Inspector Expt,
serie 23285, N de inventario: s/n
Marca Icx, modelo Identifinder, serie 2650-391, N
de inventario: s/n

2.9

Protocolos para la activacin, difusin y cierre de alertas


en situaciones de emergencias y desastres

El Plan de Emergencia y Desastres se activa con una alerta, que es un estado de


vigilancia y atencin, que indica la posible ocurrencia de un evento que puede
llegar a afectar el sistema social.
El Sistema Nacional de Proteccin Civil, en todos sus niveles se mantiene en
estado de Alerta VERDE que es un estado permanente que implica la vigilancia
continua de la situacin general del pas, en cada rea geogrfica, para advertir con
la mxima prontitud toda situacin de riesgo, que pudiera desencadenar un evento
destructivo.
Para el Sistema Nacional de Proteccin Civil, en sus distintos niveles regional,
provincial o comunal el primer grado corresponde a:
ALERTA TEMPRANA: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de
vigilancia y atencin, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones
de riesgo, como tambin de una amenaza en particular y las respectivas
condiciones de vulnerabilidad asociadas a esta amenaza, para actuar con la
mxima oportunidad en caso de derivar en un evento destructivo.
Constatada una situacin de riesgo, de inminente derivacin en una emergencia
o desastre, se emite la seal de alerta respectiva, en uno de los dos siguientes
grados.
ALERTA AMARILLA: Se establece cuando un evento amenaza crecer en extensin
y severidad, permitiendo suponer que no podr ser controlado con los recursos
locales normales o habituales dispuestos para estos efectos y/o amenace la vida,
salud, bienes y ambiente, debiendo alistarse los recursos necesarios, para
intervenir de acuerdo a la evolucin del evento. (Cuando se advierte que una
emergencia puede hacerse ms compleja o grave).
ALERTA ROJA: Se establece cuando el evento crece en extensin y severidad y,
por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una
movilizacin total de los recursos y disponibilidad para actuar y mantener el control
de la situacin. (Cuando se advierte que una emergencia grave puede derivar en
desastre).
Una alerta roja se puede presentar pasando primeramente por las otras alertas
(temprana o amarilla) como fue el caso de la alerta de tsunami tras la ocurrencia
del terremoto de Japn en marzo 2011, o puede ser de aparicin sbita sin que
pasara antes por escalas menores, como ocurre en los casos de terremotos de gran
magnitud.
El Sistema de Alerta se activa slo una vez validado un aviso sobre la probable
ocurrencia de un evento destructivo. Para que la alerta se haga efectiva debe
provenir de una fuente confiable la cual para el caso de los niveles locales de salud
podra ser: Ministerio de Salud, Gobierno Regional, ONEMI, SAMU u otras entidades
del sector salud o entidades oficiales del sector pblico.

NOTA: El instructivo de implementacin, operacin del Comit Nacional de


Operaciones de Emergencia de ONEMI establece que frente a un sismo de
mayor intensidad, es decir de grado VII o mayor en la escala de Mercalli1,
se debe efectuar autoconvocatoria del Comit Nacional de Emergencias y
de los COEs regionales. Los diferentes sectores debern replicarlo de la
misma manera.

Flujograma 1: Procedimiento de Comunicaciones internas


Alarma Externa
Alarma Interna
Organismos
voluntarios/O.N.G

COE-3 o
subrogante

Organismos del Intrasector

SEREMI DE
SALUD R.M

COE 1 o
subrogante

Organismos del Extrasector

EQUIPOS DE
EMERGENCIAS

COORDINACIN

COE-5

Internas
Qumicas

COE-4

Fatal-Laboral

COE-7

Ev.Masivos

COE-8

Radiolgicas

COE-9 COE-10

COE-3

COE-2

Epidemiolgicas

COE-6

1
Grado VII Escala de Mercalli: Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en
automviles en marcha. Causa daos en vehculos y en estructuras de albailera mal construidas. Caen
trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos arquitectnicos.

El procedimiento de alarmas en caso de emergencias se inicia por parte de


organismos voluntarios, ONG, Organismos validados del intra y extrasector que
avisan va telefnica (576.80.38 - 576.80.41), va celular (8-739.71.66), va e-mail
([email protected]) o va LoudTalks al integrante COE-3 o COE-5. En el
caso de la va Loudtalks o de medios no oficiales se avisa de la salida de bomberos
al lugar y posteriormente se confirma la informacin para tener preparado nuestros
equipos tcnicos. Los medios de Comunicacin disponibles las 24 horas del da son
celular, mensaje de texto y va LoudTalks.
Los organismos del intra y extrasector se comunican directamente al telfono de
emergencia de la Seremi (8-527.76.42) o va telefnica (576.80.38-576.80.41) va
radio VHF-UHF al estar conectado con las frecuencias del MINSAL y ONEMI
Regional. Va e-mail se pueden contactar mediante [email protected].
Al recepcionar un correo se validar la informacin. Los medios de Comunicacin
disponible las 24 horas del da son: celular, radio VHF-UHF y mensaje de texto.
Una vez que la informacin llega a la direccin (COE-1 o subrogante) se comunica
va telefnica o Loudtalks al equipo tcnico pertinente y se evala si es necesaria la
participacin de uno o ms integrantes del equipo coordinador. Dependiendo el tipo
de emergencia y si lo amerita, se dar aviso a la SEREMI de SALUD para que est
en conocimiento como Jefe(a) directa del Comit Operativo de Emergencias de esta
institucin.
La direccin y coordinacin del equipo, pueden solicitar apoyo a organismos del
intrasector, extrasector o internamente con los departamentos de accin sanitaria y
Salud Pblica.
Segn el decreto 156 del Ministerio del Interior. Seala que cuando el evento
sobrepasa la capacidad de respuesta municipal se activa el COE Regional donde
participa sta SEREMI. En este punto se puede informar al nivel central (Ministerio
de Salud) para que estn alerta. Si sta sobrepasa la capacidad de respuesta se
activan los COE Nacionales. Esto permite que se avise de inmediato al Ministerio de
Salud para que se active con sus pares.
En terreno la comunicacin se realiza entre los miembros del equipo mediante:
celular, radio VHF-UHF, Mensaje de Texto o sistema LoudTalks. Con otras
instituciones se puede utilizar telefona mvil, Mensajes de Texto y Radios VHFUHF, por el momento, ya que se espera contar dentro de nuestra nube de
contactos de Loudtalks a otros organismos de emergencia.
Una vez terminado el evento se da el cierre, y la direccin o coordinacin del COE,
sern los responsables de avisar a los organismos y/o autoridades que se
mantenan alerta, que finaliz el evento con las acciones y medidas preventivas
aplicadas.

2.10 Flujos de informacin


Se activan dos procesos, el primero es el de comunicacin de la emergencia y el
segundo la coordinacin con otras entidades.
Comunicacin de la emergencia: Una vez declarada la emergencia, el sistema
debe establecer una cadena de comunicacin, que permita que los actores
relevantes estn en conocimiento de la situacin.

En una situacin de emergencia y/o desastre la informacin


consolidada de la SEREMI de Salud o del Servicio de Salud deber ser
enviada al Departamento de Emergencias y Desastres, quien cumple el
rol de Secretaria Ejecutiva dentro del COE del Ministerio de Salud. Sin
embargo las entidades tcnicas que forman parte del COE de Salud local
podrn remitir informacin en relacin a su rea de expertiz a su
referente tcnico del nivel central.

Flujograma 1: Flujo de informacin en Emergencia y Desastre.


COE
MINISTERIO DE SALUD
SUBSECRETARA DE
SALUD PBLICA

COE REGIONAL
INTENDENTE

INTRASISTEMA
Sector Pblico de
Salud

DPTO. E Y D
MINSAL

SUBSECRETARA
REDES
ASISTENCIALES

COE
SEREMI DE SALUD

EXTRASISTEMA
Sector Privado de
Salud

HOSPITALES Sector
Salud y FF.AA -
Orden

Figura N 1 cadena de comunicacin del Sector Salud

Informacin Consolidada
Informacin Tcnica

Por medio del Centro Regional de Enlace se consolidar y remitir la informacin al


departamento de Emergencia y Desastre del Ministerio de Salud,
al Centro
Nacional de Enlace y a las instituciones que requieran dicha informacin, ya sea del
intra o extra sector por medio del formato de reportes establecido por el
Departamento de Emergencias del Ministerio de Salud. De igual manera, se
remitirn informes tcnicos respecto del evento en desarrollo.
La informacin ser aportada por el equipo coordinador del COE por medio del
formato de reportes
En la Regin Metropolitana la vocera se encuentra radicada en la Secretaria
Regional Ministerial de Salud quien puede, delegarla en quin ella lo considere
pertinente.

2.11 Estrategias para la implementacin del Plan Regional de


Emergencias y Desastres
Divulgacin
El presente plan ser distribuido oficialmente al interior de la institucin, a travs
de los jefes de departamentos y sub-departamentos de la SEREMI de Salud.
Adems a los directores de Servicios de Salud de la Regin Metropolina, ONEMI
R.M, Direcciones de Sanidad de las Fuerzas Armadas y de Orden, SAMU Regional,
Intendencia Regin Metropolitana, Agencia Nacional de Inteligencia, Direccin
General de Movilizacin Nacional. Una vez que sea aprobado con todas sus
modificaciones se integrar a la pgina WEB del COE de la Seremi de Salud de la
Regin Metropolitana.
Integracin con otros planes
El plan de Emergencia y desastre de la SEREMI de Salud de la Regin
Metropolitana, integra de manera complementaria a los planes de Emergencias de
cada uno de los edificios que componen la Institucin. Adems se establece una
coordinacin que estructura la integracin con los planes de los Servicios de Salud
de la Regin.
Por otro parte se integra con el extrasector por medio de su participacin en el plan
Regional de Emergencias de la ONEMI- R.M
Entrenamiento, Simulacros y Simulaciones
Es importante diferenciar entre simulacros y simulaciones. Se adjunta una tabla con
las principales caractersticas que las diferencian y que las acercan.

Tabla 13: Comparacin entre Simulacros y Simulaciones.


Simulacros
Es un ejercicio de campo, interior o
exterior en un escenario ajustado lo ms
posible a la realidad.
Se realiza en tiempo actual.

Simulaciones
Es un ejercicio de mesa y normalmente
se realiza en un espacio cerrado.

Requiere mayores y diversos recursos


humanos y materiales.

Implica menor movilizacin de recursos


y suele ser de menor costo.

Es un ejercicio para la ejecucin prctica


en el que se evala la accin.

Es
un
ejercicio
de
manejo
de
informacin para la toma de decisiones.

Requiere planes de seguridad para los


actores debido a la exposicin fsica a
riesgos reales
El escenario es realista, no requiere
demasiada recreacin terica.

No hay grandes riesgos de seguridad.

Generalmente, se aplican saltos de


tiempo y permite un uso ms flexible del
mismo.

El escenario y el guin requieren


informacin muy detallada para recrear
los hechos y facilitar la comprensin y
seguimiento de las acciones.

Semejanzas
Son tiles para evaluar y validar los planes de preparativos y respuesta.
Facilitan la capacitacin, la evaluacin de herramientas y procesos y el ejercicio de
toma de decisiones, el trabajo en equipo y la coordinacin intersectorial.
Se desarrollan a partir de un libreto preparado con anterioridad. Generalmente ste
se mantiene en confidencialidad cuando se requiere garantizar el efecto sorpresa.
Todos los aspectos de ambos ejercicios deben ser evaluados y los resultados
obtenidos de esta evaluacin deben inducir a la actualizacin y mejoramiento de
aquellos elementos que requieran ser modificados.
Se realizar a lo menos un simulacro Regional anual que permita evaluar la
funcionalidad e integracin de los planes regionales y de los servicios de salud, por
medio de una emergencia epidemiolgica, qumica o radiolgica.
Evaluacin y Actualizacin
Una vez realizado el simulacro se integrarn las modificaciones correspondientes al
siguiente plan, efectuando, independientemente un proceso de actualizacin anual
del presente plan. Evaluando los aspectos como: coordinacin, tiempo de
respuesta, flujos de comunicacin, red de contactos, recursos, etc..
En caso de detectarse anomalas o incumplimiento de alguna seccin del Plan, debe
realizarse una revisin, y dejar indicado cual es la causa y la solucin. Si es
necesario modificar esa parte del Plan, se realiza y se deja constancia de ello.

Tabla 14: Resumen de estrategias para la implementacin del


Plan de Emergencias y Desastres
Estrategia

Actividades

Divulgacin

1.- Entrega de documento impreso


2.- Divulgacin va pgina web
3.- Reuniones con equipos directivos
1.- Reuniones de coordinacin con
servicios de salud de la Regin
Metropolitana.
2.- Reunin de coordinacin con ONEMI
Regin Metropolitana.
3.- Coordinacin permanente con los
equipos de prevencin de riesgos de la
Institucin.
1.- Apoyo y coordinacin en la ejecucin
de simulacros y simulaciones al interior
de los servicios y los establecimientos de
salud de la Regin Metropolitana.
2.- Ejecucin de un simulacro anual
integrando la mayor cantidad de
servicios, establecimientos, agencias
gubernamentales,
equipos
de
intervencin que prestan sus acciones
en la Regin Metropolitana.
1.- Revisin anual del Plan
2.- Por medio del simulacro regional

Interaccin con otros Planes

Simulacros y Simulaciones

Evaluacin y Actualizacin

3. Referencias Bibliograficas
2008. CONAMA. Perfil Nacional Sobre la Gestin de las Sustancias Qumicas.
2008. CONAMA. Poltica Nacional de Seguridad Qumica. Disponible
http://www.sinia.cl/1292/articles-44404_PoliticaNacSegQuimica.pdf.

en

2003. Lavell, A., et. al. La gestin local del riesgo: nociones y precisiones en torno
al concepto y la prctica. Centro de Coordinacin para la Prevencin de los
Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), PNUD.
1998. MINSAL Divisin de Salud Ambiental. Modelo de Plan de Emergencias y
Desastres Ambientales.
2006. Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, El Salvador. Gua para la
elaboracin
de
planes
de
emergencia
sanitario
local,
disponible
en
<http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_plan_emergencia_sanitario_lo
cal.pdf>
2009. Naciones Unidas, Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres
(UNISDR). Terminologa sobre Reduccin del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza.
Disponible en: <http://www.unisdr.org/publications/v.php?id=7817>
2000. Noji, Eric K., ed., Impacto de los desastres en la salud pblica, Bogot,
Colombia: Organizacin Panamericana de la Salud.
2004. PNUD. La Reduccin de Riesgo de Desastres, Un desafo para el Desarrollo.
Nueva York, Direccin de Prevencin de Crisis y Recuperacin.
2010.
ONEMI.
Sismos
del
Siglo
XX
y
XXI.
<http://www.onemi.cl/archivos/1/22/file_20100518_5094.pdf

Disponible

en:

2003. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Preparativos de Salud para


Situaciones de Desastres Serie manuales y Guas sobre Desastres, N3 Gua
para
el
Nivel
Local.
Washington
D.C.,
2003.
Disponible
en:
<http://helid.desastres.net/en/d/Js3072s/11.html>.
S/F. Secretara Regional Ministerial de Salud Regin Metropolitana. Rol Sector
Salud. Principales desastres: Regin Metropolitana 1990 - 1999.
2009. Subsecretara de Salud Pblica. Gua referencial para el Desarrollo del
programa de Regional de Salud Ambiental en Emergencias y Desastres. Circular N
B32/48 del 16 de diciembre de 2009.

4. ANEXOS

4.1 Glosario
Amenaza: Un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que
pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que
daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos
sociales y econmicos, o daos ambientales.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.
Desastre: Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o
sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que prdidas e
impactos materiales, econmicos y ambientales que exceden la capacidad de la
comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situacin mediante el uso
de sus propios recursos.
Evaluacin del riesgo: Una metodologa para determinar la naturaleza y el grado
de riesgo a travs del anlisis de posibles amenazas y la evaluacin de las
condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podran daar
potencialmente a la poblacin, la propiedad, los servicios y los medios de sustento
expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.
Gestin de emergencias: La organizacin y la gestin de los recursos y las
responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias,
especialmente la preparacin, la respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitacin.
Gestin del riesgo: El enfoque y la prctica sistemtica de gestionar la
incertidumbre para minimizar los daos y las prdidas potenciales.
Instalaciones vitales: Las estructuras fsicas, instalaciones tcnicas y sistemas
principales que son social, econmica u operativamente esenciales para el
funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias habituales
como extremas durante una emergencia.
Medidas estructurales y no estructurales:
Medidas estructurales: Cualquier construccin fsica para reducir o evitar los
posibles impactos de las amenazas, o la aplicacin de tcnicas de ingeniera
para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas
frente a las amenazas.
Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una
construccin fsica y que utiliza el conocimiento, las prcticas o los acuerdos
existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a travs de
polticas y leyes, una mayor concientizacin pblica, la capacitacin y la
educacin.
Mitigacin: La disminucin o la limitacin de los impactos adversos de las
amenazas y los desastres afines.

Preparacin: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los


profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperacin, las comunidades y
las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los
impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se
relacionan con una amenaza.
Prevencin: La evasin absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de
los desastres conexos.
Recuperacin: La restauracin y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los
planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las
comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los
factores del riesgo de desastres.
Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pblica
durante o inmediatamente despus de la ocurrencia de un desastre, con el
propsito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad
pblica y satisfacer las necesidades bsicas de subsistencia de la poblacin
afectada.
Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus
estructuras y funciones bsicas.
Riesgo: La combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas.
Sistema de alerta temprana: El conjunto de capacidades necesarias para
generar y difundir informacin de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin
de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas
por una amenaza se preparen y acten de forma apropiada y con suficiente tiempo
de anticipacin para reducir la posibilidad de que se produzcan prdidas o daos.
Transferencia del riesgo: El proceso de trasladar formal o informalmente las
consecuencias financieras de un riesgo en particular de una parte a otra mediante
el cual una familia, comunidad, empresa o autoridad estatal obtendr recursos de
la otra parte despus que se produzca un desastre, a cambio de beneficios sociales
o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte.
Vulnerabilidad: Las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema
o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza.

4.3 Formato de Reportes a Nivel Nacional


Descripcin de la Institucin
SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE
SALUD REGION METROPOLITANA
ELABORADO POR:
CARGO
/FUNCION/*CONTACTO:

1.- TIPO DE EVENTO


2.- OCURRENCIA
3.- DIRECCIN/UBICACIN:

DA

Versin
1

FECHA:

HORA

4.- ORIGEN DE INFORMACION:


5.-DISPONE DE RECURSOS SUFICIENTES PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA:
6.-IMPACTO A LAS PERSONAS:
NUMERO HERIDOS:
NUMERO FALLECIDOS:
*N ESTIMADO DE POBLACIN EN RIESGO:
7.-ESTA EN RIESGO LA SEGURIDAD DE NUESTRO PERSONAL:
*ESTA EN RIESGO LA SALUD DE LA POBLACIN EXPUESTA:
8.-EN QUE HA SIDO SUPERADA SU CAPACIDAD PARA UNA RESPUESTA
EFICIENTE Y EFECTIVA?

9.- DESCRIPCIN DEL EVENTO

10.- ACCIONES: (especificar al menos fecha, hora y unidades u organismos


relacionados con las acciones ejecutadas)

NOTA: Formato de minuta establecido por el Departamento de Emergencias y


Desastres del Ministerio de Salud. Los campos destacados con asterisco (*)
fueron incluidos por la Subsecretara de Salud Pblica mediante Ord.
B32/3430 del 07.10.2011 relativo a los flujos de informacin de eventos
adversos que generan un impacto en el medio ambiente, la seguridad
alimentaria y/o la salud ocupacional.

34

4.4 Planilla para evaluar Recursos disponibles en situaciones de


Emergencias y Desastres

RESMEN RECURSOS BSICOS


DISPONIBLES EN SEREMI DE SALUD ANTE
EMERGENCIAS Y DESASTRES.

1. N DE INSTALACIONES:
Nombre de
la Oficina

Materias
Abordadas

Ubicacin

Encargado
(nombre y
contactos)

Observaciones

2. DISPONIBILIDAD DE VEHCULOS
Tipo

(N)

Descripcin y Observaciones

3. DETERMINACIN NIVEL DE AUTONOMA


N de horas
Agua Potable
Grupo electrgenos de respaldo
Alimentos
Insumos y Medicamentos
Reserva de combustible para vehculos
Otros

NOTA: SE DEBEN ADICIONAR OTROS RECURSOS QUE A NIVEL LOCAL SE


ESTIME PERTINENTE.

4.5 Edicin
El presente documento fue editado y coordinado por los siguientes profesionales:
Sergio Alcayaga U.
Omar Cceres C.
Camilo Rozas V.
Alex Saavedra P.
Mauricio Yaez V.
Brbara Hott H.
Juan Donoso V.
Augusto Neira M.
Osvaldo Hidalgo J.
Jorge Daz R.

También podría gustarte