Plan de Emergencias Ante Desastres SEREMI
Plan de Emergencias Ante Desastres SEREMI
Plan de Emergencias Ante Desastres SEREMI
DESASTRES DE LA
SECRETARA REGIONAL
MINISTERIAL DE SALUD,
REGIN METROPOLITANA
DE SANTIAGO
Objetivos Especficos
-
-
-
-
-
-
-
-
que
constituye
Comit
de
Nombre de la
autoridad
Direccin y
Telfono (Mesa
Central)
Secretara Regional
Ministerial de Salud, de la
Regin Metropolitana
Sistemas de Comunicacin
Como institucin, el principal sistema de comunicacin est basado en el uso de la
telefona celular, existiendo telfonos institucionales en las jefaturas de
departamentos y sub departamentos.
Complementariamente la Seremi cuenta con equipos de comunicacin porttiles
bajo sistema HF/VHF para comunicacin interna de algunos equipos que trabajan
en terreno. Adems cuenta con comunicacin directa, por el mismo sistema, a
travs de las frecuencias de la Oficina Nacional de Emergencia Regin Metropolitana
del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica y del Ministerio de Salud de Chile.
Adems se encuentra en fase de implementacin un sistema de comunicacin va
internet mvil, mediante el uso del programa LoudTalks.
Materias
Abordadas
Ubicacin
Encargado (nombre y
contactos)
Maipo
El jefe (a)
provincial
representa a la
SEREMI de Salud
RM, a travs de
la delegacin de
firma, para
autorizar los
trmites que se
describen a
continuacin:
Freire N 493,
San Bernardo.
Concha y Toro
N 461, Puente
Alto.
Pablo Neruda
N0315,
Depto. 13block 2,
poblacin
Manuel
Rodrguez.
Carretera
General
San Martn N
253,
Colina.
Esmeralda N
1177,
Talagante.
Cordillera
Informe sanitario
Melipilla
Autorizacin
sanitaria de
locales de
alimentos, de
bajo riesgo con
visita.
Chacabuco
Certificados de
desratizacin
Talagante
Rectificacin de
documentos
emitidos y
firmados por el
Jefe de oficina
provincial de
acuerdo a la
Resolucin No
991/2007.
Aspectos geogrficos
La Regin Metropolita de Santiago, es la nica regin del pas que no tiene costa y
su lmite hacia el Occidente es la Cordillera de la Costa, por ello slo presenta tres
unidades de relieve que de Este a Oeste son la Cordillera de los Andes, la Depresin
Intermedia y la Cordillera de la Costa. Esta Regin se ubica entre los 3255 y los
3419 de latitud Sur, y entre los 6946 y 71 43 de longitud Oeste hasta el
ocano Pacfico.
La Cuenca de Santiago est formado por tres franjas paralelas de relieve que son:
Cordillera de Los Andes, Cordillera de la Costa y Depresin Intermedia,
favoreciendo la inversin trmica, obstaculizando la circulacin de vientos costeros
y dificultando el drenaje de aguas lluvias.
El principal sistema de drenaje est regulado por el ro Maipo que afluye en el ro
Mapocho. La cuenca de ste ltimo, tiene una superficie aproximada de 900 km2
cubierta con una vegetacin, discontinua a partir de los 2300 a 2500 mts. de
altura, dejando gran parte de la cuenca cubierta con superficies rocosas y
sedimentarias, provocando la erosin pluvio-fluvial, junto con la movilizacin de
sedimentos a los cauces y cursos de agua. El sistema hidrogrfico se ve afectado
frente a las precipitaciones por la poca permeabilidad de los suelos, la
deforestacin, el mal manejo de las laderas y el sellado de las carpetas urbanas,
que aumentan el riesgo de remocin en masa.
La regin presenta un clima templado clido con lluvias invernales, predominando
una estacin seca prolongada de 7 a 8 meses, con precipitaciones que caen
preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, precipitando alrededor del 80%
de lo que cae en todo el ao.
Aspectos Demogrficos
Transportes
La Regin Metropolitana de Santiago tiene una red vial de 2.976 km3, con una
densidad vial de 0,193 km/km2, muy superior a la media nacional, de 0,106
km/km2.
En trminos de calidad de la red, cuenta con un 47,8% de caminos pavimentados,
superando largamente la media nacional, de 21,8%; 20,3% de caminos con
soluciones bsicas, igualmente muy superior a la media nacional, de 10,6%, y slo
31,9% de caminos de ripio y tierra, muy inferior al promedio nacional, de 67,6%.
En trminos viales, la regin Metropolitana de Santiago, en conjunto con la regin
de Valparaso, es la mejor dotada.
La regin cuenta con el principal aeropuerto del pas, Arturo Merino Bentez (AMB).
Que lo vincula internacionalmente con el resto del mundo, y nacionalmente con las
rutas de norte a sur del pas.
La Regin Metropolitana tiene cuatro terrapuertos principales que son: Alameda,
Santiago, Los Hroes y San Borja
En Santiago existe movilizacin principalmente por medio de buses interurbanos
Transantiago y el Metro que posee las lneas 1, 2, 4, 4A y 5.
Economa
La economa de esta regin se basa principalmente en el desarrollo de actividades
terciarias como el comercio, restaurantes, hoteles, servicios financieros, transporte
y telecomunicaciones. Segn censo del ao 2002, 1.827.730 personas trabajaban
en las actividades terciarias, es decir, un 78,8% del total regional.
NIVEL
DE
IMPACTO
Rol de
SEREMI
de Salud
Multiplicacin
de
puntuaciones
Inundaciones
(Natural)
Remociones en Masa.
Aluviones/
Deslizamientos.
(Natural)
Sequa. (Natural)
Desplazamiento de
poblacin. Abastecimiento
de agua y alimentos.
Riesgo Ssmico.
(Natural)
18
Riesgo Volcnico.
(Natural)
18
Riesgo
Sociorganizativo
(Antrpico)
Riesgo Incendio
(Forestal y Urbano)
Desplazamiento de
poblacin.
Amenazas asociadas
a Epidemias
27
PELIGRO/AMENAZA *
(Origen)
Anlisis de Vulnerabilidad:
El Comit Operativo de Emergencia de la SEREMI de Salud de la R.M para la
respuesta oportuna frente a una emergencia o desastre se enfrenta a las siguientes
vulnerabilidades:
Vulnerabilidad Operativa:
Comunicaciones: Inexistencia de sistema de comunicacin radial regional integrado
entre sta Secretara y los 6 Servicios de Salud de la Regin, ello complejizado por
la independencia de los distintos servicios de salud.
Transporte: Escasez de vehculo exclusivo con disponibilidad 24 horas.
Personal: Slo existe el turno de llamado. Si se estableciera un sistema de
permanencia 24/7 se debera costear slo con horas extras.
Informacin: Mltiples lneas de requerimientos de informacin y comando desde el
nivel central al momento de producirse una emergencia. Se percibe una falta de
mando nico respecto de las situaciones de emergencias.
Vulnerabilidad Fsica:
Energa: Falta de equipos electrgenos en algunos de los edificios a utilizar en
situaciones de emergencias.
Vulnerabilidad Administrativa:
Financiamiento: No existe presupuesto asignado, ni centros de costos asociados al
COE. Adems el pago de las horas extras se encuentra limitado, por indicacin
ministerial.
Insuficiente respaldo legal: Para algunas funciones respecto a otras instituciones,
especialmente castrenses.
Hiptesis primaria
La Regin Metropolitana tiene un alto riesgo de sufrir una epidemia por su densidad
poblacin, sistema de transporte y comunicacin.
Nombre
SEREMI de Salud
Coordinador de
Emergencias y
Desastres
Jefe de
Comunicaciones y
Relaciones Pblicas
Jefe Departamento
de Accin Sanitaria
Jefe del
Departamento de
Salud Pblica y
Planificacin
Sanitaria
Encargado de
Epidemiologa
Encargado de
Asesora Jurdica
Encargado de
Desarrollo
Institucional
Cargo
COE 1
Nombre
Sergio Alcayaga
Rol Tcnico
Direccin COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
COE
Omar Cceres
Camilo Rozas
Alex Saavedra
Mauricio Yez
Brbara Hott
Juan Donoso
Augusto Neira
Osvaldo Hidalgo
Jorge Daz
Emergencias Qumicas
Coordinacin
Emergencias Internas
Sala enlace y Coordinacin
Emergencias Epidemiolgicas
Accidentes Fatales
Emergencias Qumicas
Emergencias Laborales
Emergencias Radiolgicas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SALA DE SITUACIN
Definicin:
Corresponde a un lugar fsico que cumple con caractersticas de seguridad y
accesibilidad
ante situaciones de desastres, y que adems se encuentra
implementada con medios audiovisuales, tecnolgicos y de respaldos necesarios
para el funcionamiento del Comit Operativo de Emergencia.
Sala Enlace
Moneda 1025, piso 5
Dr. Mauricio Yaez Valds: Encargado de Sala Enlace,
+56-2-576.80.41.
Activacin:
cualquier
Cuenta
o
no Cuenta
corta
SI
SI
SI
SI
notebook,
SI
SI
SI
SI
SI
SI
(para
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
Activacin:
Cuenta o
no Cuenta
corta
SI
SI
SI
NO
notebook,
NO
NO
SI
SI
NO
SI
(para
SI
SI
SI
NO
SI
SI
NO
Casino
Bulnes 177, piso 9
Alex Saavedra P, Jefe de la Unidad de Higiene y Seguridad
Activacin:
Cuenta o
no Cuenta
corta
SI
SI
SI
NO
notebook,
NO
NO
SI
NO
NO
SI
(para
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
- N de Exmenes
de Laboratorio
(al da)
Cantidad
1
Observaciones
Vehculo asignado a la Unidad de Emergencias
Qumicas (Furgn tipo Boxer, marca Peugeot,
petrolero), conducido por funcionarios del COE
que poseen fianza.
50
50
50
Direccin
Bulnes 177, Santiago,
Encargado
Carmen Luz Scaff
Movilizacin
David Palma
Salud Pblica
(Pisos 5 y 6)
COMPIN Central
(Pisos 1 y 2)
COMPIN Sub
Comisin
Norte (Piso 1)
COMPIN Sub
Comisin Sur
Oriente
COMPIN Sub
Comisin Sur
COMPIN Sub
Comisin Oriente
Profesiones Mdicas
Edificio Corporativo Principal
Laboratorio
(Pisos 8 y 9)
Oficina Provincial
Maipo
Oficina Provincial
Cordillera
Oficina Provincial
Melipilla
Oficina Provincial
Chacabuco
Oficina Provincial
Talagante
Helga Balich
Victor Pallavicini
Carlos Villaroel
Marcelo Coziaglo
Sergio Hormazabal
Cristian Maldonado
Luisa Gonzalez
Carmen Luz Scaff
Augusto Palma
Berta Ceriche
Julio Gomez
Carlos Soto
Roxana lvarez
Francisco Bello
porttiles
tem
de
Cantidad
la
Unidad
de
Observaciones
Calibrado y operativo.
Calibrado y operativo.
Calibrado y operativo.
Calibrado y operativo.
Medidor de Amoniaco, NH3, RAE#045-0518000, MODELO PGM-1191 TOXI RAE II, SERIE#
030-904994
Calibrado y operativo.
Operativo
Medidor de pH MERCK
Operativo
Requiere calibracin
porttiles
Cantidad
8 Equipos
Cmaras de Ionizacin
la
Unidad
de
Observaciones
Equipamiento
porttil
para determinacin de
radiacin ionizantes
de
2.9
COE-3 o
subrogante
SEREMI DE
SALUD R.M
COE 1 o
subrogante
EQUIPOS DE
EMERGENCIAS
COORDINACIN
COE-5
Internas
Qumicas
COE-4
Fatal-Laboral
COE-7
Ev.Masivos
COE-8
Radiolgicas
COE-9 COE-10
COE-3
COE-2
Epidemiolgicas
COE-6
1
Grado VII Escala de Mercalli: Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. Se percibe en
automviles en marcha. Causa daos en vehculos y en estructuras de albailera mal construidas. Caen
trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos arquitectnicos.
COE
REGIONAL
INTENDENTE
INTRASISTEMA
Sector
Pblico
de
Salud
DPTO.
E
Y
D
MINSAL
SUBSECRETARA
REDES
ASISTENCIALES
COE
SEREMI
DE
SALUD
EXTRASISTEMA
Sector
Privado
de
Salud
HOSPITALES
Sector
Salud
y
FF.AA
-
Orden
Informacin Consolidada
Informacin Tcnica
Simulaciones
Es un ejercicio de mesa y normalmente
se realiza en un espacio cerrado.
Es
un
ejercicio
de
manejo
de
informacin para la toma de decisiones.
Semejanzas
Son tiles para evaluar y validar los planes de preparativos y respuesta.
Facilitan la capacitacin, la evaluacin de herramientas y procesos y el ejercicio de
toma de decisiones, el trabajo en equipo y la coordinacin intersectorial.
Se desarrollan a partir de un libreto preparado con anterioridad. Generalmente ste
se mantiene en confidencialidad cuando se requiere garantizar el efecto sorpresa.
Todos los aspectos de ambos ejercicios deben ser evaluados y los resultados
obtenidos de esta evaluacin deben inducir a la actualizacin y mejoramiento de
aquellos elementos que requieran ser modificados.
Se realizar a lo menos un simulacro Regional anual que permita evaluar la
funcionalidad e integracin de los planes regionales y de los servicios de salud, por
medio de una emergencia epidemiolgica, qumica o radiolgica.
Evaluacin y Actualizacin
Una vez realizado el simulacro se integrarn las modificaciones correspondientes al
siguiente plan, efectuando, independientemente un proceso de actualizacin anual
del presente plan. Evaluando los aspectos como: coordinacin, tiempo de
respuesta, flujos de comunicacin, red de contactos, recursos, etc..
En caso de detectarse anomalas o incumplimiento de alguna seccin del Plan, debe
realizarse una revisin, y dejar indicado cual es la causa y la solucin. Si es
necesario modificar esa parte del Plan, se realiza y se deja constancia de ello.
Actividades
Divulgacin
Simulacros y Simulaciones
Evaluacin y Actualizacin
3. Referencias Bibliograficas
2008. CONAMA. Perfil Nacional Sobre la Gestin de las Sustancias Qumicas.
2008. CONAMA. Poltica Nacional de Seguridad Qumica. Disponible
http://www.sinia.cl/1292/articles-44404_PoliticaNacSegQuimica.pdf.
en
2003. Lavell, A., et. al. La gestin local del riesgo: nociones y precisiones en torno
al concepto y la prctica. Centro de Coordinacin para la Prevencin de los
Desastres Naturales en Amrica Central (CEPREDENAC), PNUD.
1998. MINSAL Divisin de Salud Ambiental. Modelo de Plan de Emergencias y
Desastres Ambientales.
2006. Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, El Salvador. Gua para la
elaboracin
de
planes
de
emergencia
sanitario
local,
disponible
en
<http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_plan_emergencia_sanitario_lo
cal.pdf>
2009. Naciones Unidas, Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres
(UNISDR). Terminologa sobre Reduccin del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza.
Disponible en: <http://www.unisdr.org/publications/v.php?id=7817>
2000. Noji, Eric K., ed., Impacto de los desastres en la salud pblica, Bogot,
Colombia: Organizacin Panamericana de la Salud.
2004. PNUD. La Reduccin de Riesgo de Desastres, Un desafo para el Desarrollo.
Nueva York, Direccin de Prevencin de Crisis y Recuperacin.
2010.
ONEMI.
Sismos
del
Siglo
XX
y
XXI.
<http://www.onemi.cl/archivos/1/22/file_20100518_5094.pdf
Disponible
en:
4. ANEXOS
4.1 Glosario
Amenaza: Un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que
pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que
daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos
sociales y econmicos, o daos ambientales.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.
Desastre: Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o
sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que prdidas e
impactos materiales, econmicos y ambientales que exceden la capacidad de la
comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situacin mediante el uso
de sus propios recursos.
Evaluacin del riesgo: Una metodologa para determinar la naturaleza y el grado
de riesgo a travs del anlisis de posibles amenazas y la evaluacin de las
condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podran daar
potencialmente a la poblacin, la propiedad, los servicios y los medios de sustento
expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.
Gestin de emergencias: La organizacin y la gestin de los recursos y las
responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias,
especialmente la preparacin, la respuesta y los pasos iniciales de la rehabilitacin.
Gestin del riesgo: El enfoque y la prctica sistemtica de gestionar la
incertidumbre para minimizar los daos y las prdidas potenciales.
Instalaciones vitales: Las estructuras fsicas, instalaciones tcnicas y sistemas
principales que son social, econmica u operativamente esenciales para el
funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias habituales
como extremas durante una emergencia.
Medidas estructurales y no estructurales:
Medidas estructurales: Cualquier construccin fsica para reducir o evitar los
posibles impactos de las amenazas, o la aplicacin de tcnicas de ingeniera
para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas
frente a las amenazas.
Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una
construccin fsica y que utiliza el conocimiento, las prcticas o los acuerdos
existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a travs de
polticas y leyes, una mayor concientizacin pblica, la capacitacin y la
educacin.
Mitigacin: La disminucin o la limitacin de los impactos adversos de las
amenazas y los desastres afines.
DA
Versin
1
FECHA:
HORA
34
1. N DE INSTALACIONES:
Nombre de
la Oficina
Materias
Abordadas
Ubicacin
Encargado
(nombre y
contactos)
Observaciones
2. DISPONIBILIDAD DE VEHCULOS
Tipo
(N)
Descripcin y Observaciones
4.5 Edicin
El presente documento fue editado y coordinado por los siguientes profesionales:
Sergio Alcayaga U.
Omar Cceres C.
Camilo Rozas V.
Alex Saavedra P.
Mauricio Yaez V.
Brbara Hott H.
Juan Donoso V.
Augusto Neira M.
Osvaldo Hidalgo J.
Jorge Daz R.