Estructuralismo Historia
Estructuralismo Historia
Estructuralismo Historia
ESTRUCTURALISMO A LA HISTORIA
LA LARGA DURACIN HISTRICA: CLAVE METODOLGICA
DE LAS DIFERENTES TEMPORALIDADES
El concepto estructura sigue siendo controvertido en su utilizacin epistemolgica y metodolgica, por parte de las distintas disciplinas del hombre, en
particular en el campo de las ciencias sociales. Desde el concepto estructura se
deriva el de estructuralismo, distinguindose el Estructuralismo Metodolgico y
el Estructuralismo Filosfico. El primero, se expresa fundamentalmente en el
campo de las matemticas, de la lingstica terica y la antropologa cultural;
mientras que el segundo, a pesar de la heterogeneidad de autores (Foucault, Lacan, Althusser, Derrida, etc.), se puede entender como una reaccin frente a las
tradiciones culturales y filosficas inmediatamente anteriores, de carcter hstoricista y centradas en el sujeto, como son el marxismo, el existencialismo y el
psicoanlisis freudiano.1
En el presente ensayo, sin embargo, no obstante la importancia de las categoras y mbitos de uso referidas, en el intento de explorar una aproximacin a
lo que representa el concepto estructura y estructuralismo para la disciplina histrica, tendremos a la vista los textos de Bastide, Lvi-Strauss y Vilar en Los
sentidos y usos del trmino estructura en las ciencias del hombre. Adems de
Pomian en La Historia de las Estructuras, correspondientes a las aproximaciones etimolgicas y metodolgicas del concepto estructura en la Historia. Adicionalmente, dado el contexto general y estructurante de las lecturas, nos remitiremos a Braudel y su clsico libro La Historia y las Ciencias Sociales, en un
intento de sntesis comprensiva.
EL CONCEPTO ESTRUCTURA
El primer problema que surge para abordar el anlisis del trmino Estructura corresponde a un par de constataciones metodolgicas, esto es:
1. ninguna disciplina cientfica ha realizado progresos importantes sin un vocabulario tcnico apropiado;
2. las ciencias humanas y particularmente las ciencias socales, no cuentan con
ese vocabulario tcnico perfecto, que les permita un trabajo en comn.2
1
2
Quintanilla, Miguel ngel, Breve Diccionario Filosfico. Ed. EVD, Navarra, 1991
Bastid, Lvi-Strauss, Vilar, Sentidos y usos del trmino Estructura en la Ciencias del Hombre, Ed. Paids,
La palabra estructura deriva del latn structura, del verbo struere, que significa
construir. Por tanto, tiene originalmente un sentido arquitectnico (la manera
en que est construido un edificio); por ello, est referido en relacin a una
construccin humana, hacia el hombre, hacia sus obras, su lengua. Desde sus
comienzos la palabra estructura designa: a. un conjunto; b. las partes de ese
conjunto; y c. las relaciones de esas partes entre s.
El concepto estructura, en la trayectoria histrica del mundo moderno, ha
tenido una evolucin a travs del uso que distintos autores han hecho de l. En
efecto, el trmino estructura ha transitado desde la biologa a la sociologa, en el
uso de Spencer, de organismo biolgico a organismo social, extrayendo de la
biologa el trmino de estructuras sociales, en una clara referencia organicista.
En este sentido, cul es el aporte del concepto estructura, al de organizacin, o
sistema? No siempre un cambio terminolgico aporta un progreso a la comprensin de los fenmenos estudiados.
Otras trayectorias del trmino van de la geografa fsica a la sociologa, pasando por la geografa humana; es el caso de morfologa social o formas de la sociedad, siendo la estructura un concepto fsico material principalmente. De este
modo, el concepto llega a la sociologa francesa, segn George Gurtvitch, en
dos niveles: el de la base morfolgica y el de la organizacin. Los socilogos
norteamericanos de la Escuela de Chicago, en la ruta de la ecologa, avanzaron
en el anlisis de la morfologa social, al estudiar la estructura espacial de las
grandes ciudades o las pequeas comunidades.3
Con el avance del conocimiento lgico matemtico, el trmino estructura fue
tambin viviendo un giro de sentidos. Por su parte, los economistas sostienen
que los efectos de la guerra de 1914 y la crisis de 1929 no podan explicarse sino
como una crisis de la estructura del rgimen capitalista.
De la acepcin organicista de la palabra se pasa a una matemtica, donde a
travs de la teora de los modelos se designa como estructura un sistema bien
especificado de relaciones o de leyes que describen el funcionamiento del fenmeno representado por un modelo. Surgen, en la evolucin dinmica de las
aplicaciones de las ciencias sociales al trmino estructura, nuevos conceptos
asociados: micro y macroestructuras (economistas y socilogos); Marx aporta
los trminos infra y superestructura; otras palabras nuevas hacen referencia a la
raz estructural de los nuevos vocablos de desestructuracin y reestruturacin.
Junto con lo anterior, se presenta el problema de la distincin eficiente y significativa de los trminos sistema, forma, organizacin, modelo y estructura. Segn autores como Kroeber, la nocin de estructura no es ms que una concesin a la moda.4
A partir de estas diferentes formas de uso y asociacin del trmino estructura
cabe la pregunta por su definicin y alcance, as como por la convergencia en el
Madrid, 1968, p. 9
3 Ibidem, Bastid p. 10
4 Ibidem, Bastid p. 11
uso que las diferentes disciplinas sociales hacen del vocablo, en trminos de
aproximacin y profundidad descriptiva a las realidades estudiadas, en funcin
de rasgos caractersticos.
El trmino estructura comporta dos sentidos generales: a. el que hace de la
estructura una definicin del objeto; y b. el que hace de la estructura una construccin conformadora de objeto. En uno y otro caso, se advierte una convergencia a la sntesis de las distintas ciencias sociales.5
Siguiendo a Lvi-Strauss, la estructura no es un ncleo del objeto, sino un
sistema relacional latente en el objeto; as queda de manifiesto en sus obras Las
estructuras elementales del parentesco, entre los hechos etnogrficos y los hechos lingsticos; Sociologa y antropologa, entre los hechos etnogrficos y los hechos psicolgicos; y en Antropologa Estructural, entre los hechos etnogrficos, sociolgicos, econmicos, estticos y religiosos.
Se trata entonces de modelos que establecen paquetes de relaciones, donde
las estructuras finalmente se remitiran a estructuras mentales, pues no seran
sino modalidades temporales de las leyes universales en que consiste la actividad inconsciente del espritu.6 No obstante no poder dar unidad disciplinaria a
la utilizacin de los modelos, s es posible la unidad epistemolgica del concepto estructura, pudiendo definirse:
1. Sistema ligado, de modo tal que el cambio producido en un elemento provoca un cambio en los otros elementos.
2. Pero este sistema (es lo que lo distingue de la organizacin), est latente en
los objetos, de all la expresin modelo de los estructuralistas. Modelo que
permite la prediccin y hace inteligibles los objetos observados.
3. Se puede esperar que, a travs del mtodo comparativo, algn da se encuentren equivalencias entre los diferentes modelos. Los modelos son locales, variables y son utilizados de forma variable por las distintas disciplinas.
4. El concepto de estructura aparece como un concepto sincrnico. Sobre todo
si se remiten los distintos tipos de estructura a estructuras mentales (o incluso a estructuras culturales, como la conciencia colectiva) ya que la historia interviene slo para mostrar las constantes.7
De acuerdo con Lvi-Strauss, el aporte de los antroplogos ha sido relevante
para poder establecer que los fenmenos sociales dependan de ordenaciones
estructurales. Con lo cual se ve que las estructuras son observables desde fuera,
donde los procesos son particulares a cada una de las realidades subyacentes.
Segn este autor, no habra procesos paralelos para los componentes de una
misma temporalidad. En ello pone como ejemplo la Revolucin Francesa, donde los procesos vividos, in situ, por las diferentes clases o estamentos sociales
son diversos, sin embargo no aprehendidos. Aspectos de vivencia y manifestacin que slo son posibles de constatar en el paso del tiempo, pero no en el
dem, Bastide, p.11
Ibidem, Bastide, p.12
7 Ibidem, Bastide, p. 14
5
6
momento en que el individuo o la sociedad los vive. Sin embargo, reconoce que
un etnlogo puede trabajar como historiador, y viceversa, por lo cual los mtodos de investigacin pueden ser complementarios; pero ahora depender de cada disciplina vivir el objeto de estudio como estructura o como cambio.8
Bastide nos dir que el trmino estructura deriva del verbo latino struere, que
significa construir, fijando una acepcin inicial que lo vinculaba a lo arquitectnico (de edificacin humana), para luego, a partir del siglo XVII, tomar la connotacin de hombre, en cuanto cuerpo y obras que ha construido, como la lengua y discurso (gramtica semntica).9
Estructura involucrara tres aspectos: un conjunto, las partes de este conjunto y las relaciones de las partes entre s. En este sentido fue recogida, sealar
Bastide, como trmino por diversas disciplinas, como las ciencias de la naturaleza, la biologa, la matemtica y las ciencias de la sociedad (sociologa, economa, entre otras). Para los estructuralistas, dir Bastide, siguiendo a Lvi-Strauss,
la estructura es el sistema relacional latente en el objeto, con lo cual puede
haber diversos objetos, pero con sistemas relacionantes vinculantes sea en lo
etnolgico, como en lo lingstico, o bien en otros aspectos del desenvolvimiento de las sociedades: sociolgicos, econmicos, estticos o bien religiosos.
Estas vinculaciones pueden lograrse mediante aproximaciones tericas lgicomatemticas como modelos, en los cuales caben los mentales.10
Para Bastide, la estructura es un sistema donde cualquier modificacin altera
sus partes integrantes; latente mediante la construccin de un modelo; modelos
que pueden ser complementarios o independientes a cada disciplina que estudia
un objeto; y que es sincrnico, dado que permite observar las constantes presentes en un desenvolvimiento histrico.11
EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA EN LA HISTORIA
Segn indica Krzystof Pomian, de ser factible fijar una fecha para el inicio
del estructuralismo, sta sera la del ao 1916, fecha en la cual los discpulos de
Ferdinand de Saussure publicaron el texto Curso de Lingstica General. A partir
de este libro, indica, se generara una corriente no slo vinculada a la disciplina
de la lingstica, representada por los trabajos de Trubetzkoy, Jakobson y
Hjelmslev, sino que el estructuralismo se aproximara a otras, como la historia,
y en sta a la historia de las religiones con el aporte de Georges Dumzil, y as
tambin a la antropologa. Este ltimo hecho estuvo reflejado en el trabajo de
Claude Lvi-Strauss Estructuras elementales del parentesco, de 1952. Aos ms tarde,
dice Pomian, se desencadenara la polmica respecto al estructuralismo, luego
de la publicacin por parte de Lvi-Strauss de Antropologa Estructural. Polmica
Claude Lvi-Strauss, Los lmites de la nocin de estructura en etnologa, p. 31 y ss.
Roger Bastide, Introduccin al estudio del trmino Estructura, p. 9 y ss.
10 Ibidem, p.15
11 Ibidem, p.15
8
9
que implicara para la historia el reconocerse como una ciencia social, lo que para Fernand Braudel es un cometido que queda explcito en la publicacin de su
artculo: Historia y ciencias sociales. La larga duracin. Para este autor, la historia no debiera estar aferrada al estudio de los acontecimientos, sino que tiene
la tarea de dilucidar las estructuras que se esconden tras los eventos. En este
cometido, Braudel define la estructura como una organizacin, una coherencia, de las relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas sociales.12 Agrega Pomian, la estructura sera el armazn que sostiene imperceptiblemente los acontecimientos, siendo las estructuras una realidad que pervive
silenciosamente por ao y siglos, sin que se constate cmo influyen en el movimiento de los acontecimientos, siendo a veces, dir, especies de crceles que
atan las vivencias de los individuos.13
1. UN EJEMPLO: LAS ESTRUCTURAS DEL LACIO MEDIEVAL
Si bien, indica Pomian, han quedado atrs los debates respecto a la posibilidad de realizar el estudio de la historia estructural, es necesario que esto se demuestre con obras. Es decir, con estudios que han versado sobre historia estructural. Es por esta razn que el autor resea el trabajo de Pierre Toubert Las
estructuras del Lacio medieval. En este trabajo se da cuenta de un conjunto de estructuras en el Lacio meridional y la Sabinia, entre el siglo IX y fines del siglo
XIII. A fin de dar cuenta de las estructuras presentes en la zona, el autor resea
el tipo de hbitat que predomina, donde destacan los parajes encaramados
con parcelas dispersas de acuerdo al tipo de cultivo, existiendo una organizacin concntrica del espacio cultivado, con diferentes sistemas de produccin,
sean intensivos o extensivos. A lo que indica cmo este tipo de aprovechamiento del suelo agrcola, con concentracin de hbitat, gener una estructura agraria que traspas niveles que fueron ms all de lo que era la produccin agrcola.14
Segn Pomian el historiador preocupado de la historia estructural intentar
pesquisar aquellas realidades de larga duracin, siendo stas fenmenos multiseculares. El estudio de Toubert se preocupa de una zona que present una realidad similar por ms de cuatro siglos, y que en momentos de mayor dinamismo
demogrfico en la zona norte de Italia, desde el siglo XIV, como lo fueron la utilizacin de las propiedades agrarias en la zona de la Toscana, que llevaron a
nuevas formas de ocupacin y utilizacin del suelo, el Lacio no fue capaz de
transformarse y modificar los slidos sistemas agrarios que tenan su base previo el siglo X. Es la estabilidad de este marco la que confiere a estas actividades
un carcter montono, repetitivo: ao tras ao, se cultivan de la misma manera
los mismos campos, dispuestos de la misma forma. Los individuos mueren, y
Pomian, Krzystof, La Historia de las Estructuras, en Enciclopedias del saber moderno. Diccionario
de la Nueva Historia (Dirigido por Jacques Le Goff, director de la obra, Roger Chartier y Jacques
Revel, director del Diccionario), Bilbao. 1988 , p.196 y ss.
13 Ibidem, Pomian, pg 196 y ss.
14 Ibidem, Pomian, p.197
12
las familias, pero el conjunto, compuesto de la casa en la aldea y de la explotacin dividida en parcelas dispersas, contina dispuesta a acoger nuevos habitantes para imponerles un modo de vida idntico al de sus predecesores.15
Esta estructura fijara, dice Pomian siguiendo a Toubert, lmites al desarrollo
de la regin, influyendo en los ndices demogrficos y en las fluctuaciones coyunturales de la produccin agrcola, llevando a la repeticin constante y soterrada de los eventos. Al estudiarse una estructura, el historiador procede a describirla, donde la seminmovilidad es observable en un hecho como lo era la explotacin agrcola-ganadera, pero que incidir en un modo de vida que ser particular y especfico, influyendo en otros mbitos estructurales, como las estructuras econmicas y de redes sociales (que Pomian indica como de encuadramiento).16
El sistema del incastellamento que daba cuenta de la formacin de la estructura agraria respecto a un tipo de poblamiento especfico, que buscaba el concentrar el hbitat de los individuos en un solo lugar y de dividir el espacio de
cultivo y aprovechamiento agrcola en clulas vinculadas a una castrum, no solo
habran dado el origen a la estructura agraria del Lacio, desde el siglo X, sino
que a su vez este deba su antecedente a una expansin demogrfica que haba
llevado a utilizar de mejor modo los terrenos. Por tanto este hecho no es una
realidad que implic un retroceder, dir Pomian, sino un avance hacia una nueva estructuracin de la propiedad y ocupacin agraria. En ese sentido, este
hecho debe verse como una verdadera revolucin y no un retroceso en las
formas de poblamiento y explotacin agraria.
Tras la divisin de la regin en castrum, el estudio de la estructura fue mostrando una realidad diferente en lo que era la relacin econmica entre los seores y los campesinos, que se traduca en el ejercicio de derechos pblicos y
religiosos, pero tambin donde los campesinos por vivir en espacios delimitados de accin fueron objeto de una mayor servidumbre, restndoles libertad
frente al parecer de todos los miembros de un castrum, donde primaba la opinin de vecindario, y as tambin de los hombres mayores y de las personas casadas.
Para Pomian, el aporte de Toubert, como ejemplo, permite esbozar las implicancias que tienen el estudio de la historia estructural: 1. es la historia de una
poblacin tomada en su conjunto: son los campesinos, pero tambin los seores y el clero, y 2. es la historia de la familia, de sistemas de trabajos, redes de intercambios, de religin, de relaciones de dominio, entre otros.
De all que indique que la vida diaria de una sociedad se descompone en
un conjunto de estructuras que se mantienen, todas ellas, en la larga duracin,
aunque cada una de ellas evoluciona a un ritmo propio.17 Sin embargo, nos dir que la estructura tambin traduce el flujo del cambio donde una estructura
Idem, Pomian, p.197
Idem, Pomian, p.197
17 Ibidem, Pomian, p. 198
15
16
ser revolucionaria en tanto consolida transformaciones que tienen su antecedente en siglos anteriores. Para l, el estudio de Toubert seala la historia de
una transformacin revolucionaria que en su proceso de desarrollo abarcar siglos (sistemas de dominacin y apropiacin agrcola) que ira de los seores a la
posesin de los Estados Pontificios.
2. COYUNTURA Y ESTRUCTURA
perodos, donde es factible percibir las oscilaciones y los ciclos. La historia que
desarrolla es de oposiciones, entre otros de la montaa del llano, de la coexistencia, lo que lleva a la historia cclica, donde es posible constatar lo reiterado.25
Otro ejemplo, presente en el trabajo de Braudel y que habla de estas vastas
extensiones, radic en atender al mar, donde se puede ver la oposicin o dos
tendencias contrarias, las cuencas y el interior, entre el Oriente y Occidente, en
el avance del dominio martimo y bsqueda de comercios, generando conflictos
y a su vez corrientes de intercambio.
La oposiciones de este mundo son una realidad al contrastar oposiciones
existente en la tierra firme y en el mar, pero tambin entre ambos espacios geogrficos, que se tangibilizara en lo que fueron las luchas las rutas comerciales,
sea terrestres o martimas. O bien, entre ciudades con vnculos en otras zonas
de inters econmico, como el Mar caspio o el Mar Bltico. Oposiciones que ve
entre el Mediterrneo y Europa, entre el desierto y la estepa. Oposiciones que
sealarn, civilizaciones, sociedades y estilos de vida que se enfrentan26
Pero que en lo genrico reflejan una unidad fsica y geogrfica que est dada
por el mismo Mediterrneo.
Braudel, en la primera parte de su libro, sealar, dice Pomian, las oposiciones y contrastes, jerarquizando y yendo de lo local a lo global, construyendo
una estructura, donde no pueden darse lmites ni fronteras, tanto en el espacio,
como en el tiempo. Constando repeticiones, ciclos y vnculos mayores que
hablan de lo estructural.
Braudel, a la historia estructural opondr la historia de la coyuntura, que es la
temtica que abordar la segunda parte del libro. Coyuntura que pueden ser
econmicas, culturales, sociales, polticas, militares, entre otras. Para ello da el
ejemplo de la oposicin entre Mediterrneo y Atlntico, por las rutas de las riquezas y especies. Realidad que muestra que desde el siglo XV triunfe el Atlntico. Otro ejemplo, lo era la oposicin de los imperios turco y espaol por dominar el Mediterrneo. Cuyas orientaciones, a pesar de los encuentros y luchas, les
llevan a espacios divergentes, como el ndico, para los turcos, y el Atlntico y
norte de Europa, para los espaoles.27
Los acontecimientos, que corresponden, en palabras de Pomian, al tercer
panel del trptico braudeliano, son hechos que nacen de las estructuras y de las
coyunturas. Seran las rupturas o restablecimientos de equilibrios. Son un dato
referencial, sin mayor preocupacin que la constatacin. Para ello da el ejemplo
de Braudel, de la Batalla de Lepanto, entre turcos y espaoles, en 1571. Es una
constatacin, pero que no altera el nfasis del nuevo cuestionario del historiador, el cual desde los aos cuarenta estara abocado a indagar sobre las oposiciones entre estructuras y las coyunturas.28
Ibidem, Pomian, p. 207
dem, Pomian, p. 207
27 Ibidem, Pomian, p. 208 y ss.
28 Ibidem, Pomian, p. 208 y ss.
25
26
Para Pomian, Braudel habra efectuado una accin revolucionaria para los estudios histricos, al fijar la atencin en las oposiciones de estructura y coyuntura, pero especialmente en reconocer la existencia de un tiempo que avanza y
sostiene de manera casi inmvil los hechos que ocurren. Braudel habra sistematizado y formalizado una teora, inaugurando nuevos espacios de atencin
para los historiadores.
ESTRUCTURA Y ESTRUCTURALISMO: APLICACIN A LA HISTORIA
Fernand Braudel expresaba, en su conocido libro La historia y las ciencias sociales, que haba una crisis general de las ciencias del hombre, abrumadas por la
acumulacin de nuevos conocimientos, y carentes de trabajos colectivos; le
preocupaba tambin el lugar que ocupara este progreso de las ciencias sociales en el conjunto monstruoso de las antiguas y crecientes investigaciones.29
Pese a todo, en su momento, el historiador era optimista y vislumbraba una
oportuna convergencia de este progreso cuantitativo. A partir del artculo de
Braudel hasta la actualidad han sido pronunciados numerosos discursos y desarrollado importantes escuelas de pensamiento en la historiografa y en las ciencias sociales, as como una prolfica etapa de institucionalizacin de este campo
de saber en Europa y Amrica Latina, pero: por qu despus de haber transcurrido ya varias dcadas de la manifiesta preocupacin de Braudel se sigue
hablando, con igual preocupacin, de la crisis de la historia y de las ciencias sociales?30
Braudel construy un modelo de explicacin cuya originalidad estriba en que
descompone el tiempo, generalmente considerado como algo lineal, plano y
unitario dentro de la historiografa tradicional, en mltiples tiempos, claramente
diferenciados entre s y explcitamente vinculados a esas diversas realidades histricas consideradas. Tal y como lo har explcito en su clebre artculo publicado en 1958 titulado Historia y Ciencias Sociales. La larga duracin, Braudel
ha construido una tipologa estructurada de los diferentes tiempos histricosociales, de las diversas duraciones registrables y clasificables de los hechos, fenmenos y procesos histricos, que constituye precisamente su propuesta metodolgica de las temporalidades diferenciales en general y de la larga duracin
en particular.31
Para Braudel, en la historia existen decenas y hasta centenas de tiempos diversos, una tentativa de clasificacin de esa enorme masa de temporalidades,
podr reagruparlas bajo la triple esquematizacin del tiempo de los acontecimientos o tiempo de la corta duracin, el tiempo de las coyunturas o tiempo
29 Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1986, p. 60. El texto fue retomado del original en francs, Historie et sciences sociales: la longue dure, Annales. E.S.C.
n4. (oct.-dic., 1958). Dbats et Combats, pp. 725-753
30 Arstegui, Julio, La investigacin histrica: teora y mtodo, Ed. Crtica, Barcelona, 1995
31 Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Editorial Alianza, Madrid, 1986 (7a edicin),
pp. 60-106
10
dem, Braudel, p. 64
dem, Braudel, p. 76
11
12
samente en esta atmsfera, de intensa reflexin sobre las estructuras, componentes y dimensiones de la temporalidad, en la cual Braudel elabora su modelo
de los distintos tiempos en general y de la larga duracin en particular.
Se trata de una visin que des-estructura esa perspectiva moderna dominante
del tiempo, para superarla con la nueva teora braudeliana de la descomposicin
y diferenciacin temporal. Porque frente al tiempo de matriz fsica, nico y unitario, tpico de la historiografa tradicional, Braudel va a oponer los muchos
tiempos sociales e histricos, mltiples tiempos que frente a la homogeneidad
idntica a s misma de los segundos, minutos, horas, etc. del tiempo moderno
va a reivindicar en cambio, tiempos y duraciones de densidad e intensidad diferenciadas --esos famosos das que equivalen a veinte aos o los muchos aos
que son iguales a un da--, que al mismo tiempo se encuentran jerarquizados y
entre los cuales el ms importante es justamente el de la larga duracin.37
El autor sostiene la existencia de varios tiempos, que han dejado de ser abstractos, vacos y aparentemente autnomos e independientes de los hombres,
como en el caso del marco temporal de la modernidad, para transformarse en
las duraciones concretas y multicolores que corresponden directamente y son
dependientes de los hechos, fenmenos y procesos vividos y protagonizados
por los propios hombres. Es un tiempo mltiple que ya no aparece como dominante y regulador de las actividades humanas, sino solamente como simple
instrumento de registro y medicin de esas mltiples duraciones sociales e histricas.
Es una nueva visin de la temporalidad, que frente al tiempo lineal y cronolgico que se fragmenta en das, meses, semanas, etc., como en sus puntos
constitutivos sucesivos, y que se piensa an dentro de las arcaicas divisiones del
pasado, el presente y el futuro, va a oponer una idea ms compleja de las muchas duraciones, que son ms bien como espacios fluidos y densos, como pelculas siempre en movimiento que en su complicada interrelacin construyen
esa dialctica de las duraciones que era para Braudel el corazn del devenir
histrico mismo.38
Estructura, por tanto, de tiempos y duraciones diversas, que niega todos y
cada uno de los supuestos y perfiles del tiempo moderno dominante, y que
constituye la nueva clave de mtodo para el estudio de todo el conjunto de los
acontecimientos, coyunturas y estructuras de la historia. Teora que encierra
otra nocin y otra percepcin radicalmente nuevas de la dimensin del tiempo y
que es susceptible de recuperacin no slo por parte de la historia sino tambin,
por parte de todas las ciencias sociales en general, y en consecuencia, una clave
metodolgica que implica como posibilidad virtual, an no concretada, un nuevo modo de acercarse al estudio de todo lo social-humano desplegado dentro
de esos mismos tiempos o duraciones histricas.
37
38
13
14
verticales y entre los distintos rdenes de fenmenos. Es decir, que frente a las
posiciones anteriores, que afirmaban por ejemplo la primaca de lo econmico,
y su rol determinante hacia lo poltico jurdico y hacia las formas de conciencia
social, o aquellas que postulaban el rol primordial y determinante de los hechos
geogrficos sobre los restantes hechos sociales, o los que han defendido el papel central de lo psicolgico dentro de lo social, Braudel va a defender en cambio, el rol determinante de las estructuras de larga duracin, estructuras que son
al mismo tiempo, econmicas, polticas, geogrficas, sociales, culturales, psicolgicas, antropolgicas, etc., sobre las realidades coyunturales y los acontecimientos igualmente econmicos, jurdicos, familiares, culturales, etc.40
Entonces, Braudel nos propone: una clave metodolgica todava abierta y en
desarrollo, clave que ha encontrado en el texto de 1958 Historia y Ciencias Sociales. La larga duracin, slo una primera sistematizacin explcita y coherente, pero que es una clave que el mismo Braudel continuar repensando y elaborando a lo largo de toda su obra. Clave de los mltiples tiempos y de la larga
duracin, que resulta imprescindible para la adecuada interpretacin de los distintos textos y resultados braudelianos. Clave que constituye, despus de la partida de nuestro autor, una herencia fundamental para la comprensin de la aplicacin de la nocin de Estructura a la Historia.
40
15
RESUMEN CONCEPTUAL:
VISIN ESTRUCTURAL DE LA HISTORIA
TEMPORALIDAD HISTRICA
PERCEPCIONES TEMPORALES
DIMENSIONES TEMPORALES
INDIVIDUAL
PASADO
CONCEPCIONES TEMPORALES
PRESENTE
CCLICA
FUTURO
LINEAL
COLECTIVA
ELASTICIDAD DEL
PRESENTE
ESPIRAL
PRESENCIA HISTRICA
VIGENCIA HISTRICA
CAMBIO HISTRICO
CONTINUIDAD
HISTRICA
COYUNTURA
HISTRICA
ESTRUCTURA
HISTRICA
CORTA DURACIN
MEDIANA DURACIN
LARGA DURACIN
ACONTECIMIENTO
PROCESOS
ESTRUCTURAS
16