La danza Tupay se realiza en las provincias de Canas y Espinar, departamento de Cusco, Perú. Representa el cortejo entre jóvenes durante el carnaval, donde los hombres intentan conquistar a las mujeres a través del baile, la música y el intercambio de versos. Los bailarines visten trajes típicos coloridos, con prendas de lana para los hombres. La danza muestra la competencia entre parejas por el amor al ritmo del pinkuyllo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas5 páginas
La danza Tupay se realiza en las provincias de Canas y Espinar, departamento de Cusco, Perú. Representa el cortejo entre jóvenes durante el carnaval, donde los hombres intentan conquistar a las mujeres a través del baile, la música y el intercambio de versos. Los bailarines visten trajes típicos coloridos, con prendas de lana para los hombres. La danza muestra la competencia entre parejas por el amor al ritmo del pinkuyllo.
La danza Tupay se realiza en las provincias de Canas y Espinar, departamento de Cusco, Perú. Representa el cortejo entre jóvenes durante el carnaval, donde los hombres intentan conquistar a las mujeres a través del baile, la música y el intercambio de versos. Los bailarines visten trajes típicos coloridos, con prendas de lana para los hombres. La danza muestra la competencia entre parejas por el amor al ritmo del pinkuyllo.
La danza Tupay se realiza en las provincias de Canas y Espinar, departamento de Cusco, Perú. Representa el cortejo entre jóvenes durante el carnaval, donde los hombres intentan conquistar a las mujeres a través del baile, la música y el intercambio de versos. Los bailarines visten trajes típicos coloridos, con prendas de lana para los hombres. La danza muestra la competencia entre parejas por el amor al ritmo del pinkuyllo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
TUPAY
Esta danza es ejecutado en los distritos de Cheqa, Qewe, Kunturkanki, Langui y
Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento deCusco, Per, danza muy oriundo y representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo.Tupay es una palabra quechua que significa encuentro, el encuentro de los jvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla, insultos y el mrito por conquistar el amor de una pasa (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del Cholo enamorado.
Tupay Danzantes autctonos
Es as, que los jvenes varones hacen gala de sus mejores trajes tpicos, para lograr su propsito en el amor al son del pinkuyllo( instrumento aerfono bastante largo), usado por los mismos danzantes o msicos, de igual manera tambin el intercambio de pequeas letrillas sarcsticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafo verbal rtmico y armonioso.
Una pasa simptica - Haciendo msica con el pinkuyllo
Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy simpticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, stos son los conocidos: chukos (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin pujllay que significa juego, competencia, diversin, etc.
Chukos en competencia (autctonos)
Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica, tratan de dominar a los chukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontneos dando a conocer sus recuerdos, sus ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos. El vestuario de sta danza vara segn el lugar consiste: Mujeres: Una pollera de bayeta de color negro con bordados multicolores, Una chaqueta de color, ukhuna (falda interior),liclla de colores con cintas de colores en las esquinas, kandunga o waraka,montera en forma de casco, botines. Varones: Pantaln de bayeta blanco o negro(segn el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color negro con adornos, zapato o botas negras, pantaln de bayeta, chuko abultado color rojo, montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y chullo.
Variacin de vestuario - Tupay
Este romance est en las parejas solteras de ambos sexos, quienes ms tarde ya avanzada la noche montan sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir all en los pajonales,stos son los nicos testigos de los susurros y juramentos de las parejas. En mucho de los casos, inicia el servinakuy (convivencia temporal de una pareja a modo de prueba), como resultado de stas costumbres dancsticas de nuestro altiplano cusqueo.
Artesana Danza Tupay - Museo de arte popular contemporneo-Cusco