Trabajo de Snack
Trabajo de Snack
Trabajo de Snack
Facilitador:
Ing. Tedder Molina
Participantes:
Br. Dania Len
C.I:24301966
Br. Domigr Guzmn C.I:20193001
Octubre, 2015
INDICE GENERAL
Contenido
INDICE GENERAL.................................................................................................................
INDICE DE CUADROS...
INDICE DE FIGURAS.
INTRODUCCIN....................................................................................................................
REVISIN BIBLIOGRFICA................................................................................................
SNACKS
Definicin
Clasificacin..
Esquema tecnolgico
Descripcin del esquema..
Requisitos fisicoqumicos y microbiolgicos
SISTEMA HACCP
Definicin
Principios y fundamentos
Finalidad.
Que involucra.
Como se aplica..
Puntos crticos de control..
Indicacin de puntos crticos de control
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION
En el presente estudio se busca recopilar informacin relevante de productos considerados
como snacks a base de races, vegetales, y frutas (principalmente chips de pltano, papas,
yuca, malanga, zanahoria, entre otros).
Los snacks son un tipo de alimento que en la cultura occidental no es considerado como
uno de los alimentos principales del da (desayuno, almuerzo, comida, merienda o cena).
Generalmente se utilizan para satisfacer temporalmente el hambre, proporcionar una
mnima cantidad de energa para el cuerpo o simplemente por placer. Comnmente se
sirven en reuniones o eventos.
Estos
alimentos
contienen
menudo
cantidades
importantes
de edulcorantes,
degradar los componentes. Por otro lado, el producto final es de buena calidad y de bajo
costo (Sandoval 1993). Esta alternativa tecnolgica nos ofrece la oportunidad de
aprovechar de la mejor manera la produccin de cereales; de esta forma se podr
proporcionar un producto con alto valor nutritivo que contribuya a resolver el problema de
desnutricin en nuestro pas, adems de brindar una alternativa comercial para el mercado
de golosinas.
Para obtener productos snacks de calidad los establecimientos alimentarios deben crear,
aplicar y mantener procedimientos eficaces de control para garantizar la produccin de
alimentos seguros, de acuerdo con los principios en los que se basa el Sistema de Anlisis
de Peligros y Puntos de Control Crtico (APPCC).
REVISIN BIBLIOGRFICA
SISTEMA HACCP
Definicin: Es un sistema de seguridad de los alimentos que se basa en la prevencin.
Brinda un mtodo sistemtico para analizar los procesos de los alimentos, define los
peligros posibles y establece los puntos de control crticos para evitar que lleguen al cliente
alimentos no seguros.
Generalidades: Fue desarrollado inicialmente para controlar la seguridad microbiolgica
de los alimentos para los astronautas del programa espacial de los E.U. Para ese tiempo el
sistema de aseguramiento de la calidad estaba enfocado al producto final, pero se comprob
que analizando todo el proceso se podra garantizar su seguridad.
El sistema fue creado por la compaa Pillsbury conjuntamente con la NASA y los
laboratorios del ejrcito, de los Estados Unidos de Norte Amrica en Nattick. Se basaron en
el sistema de ingeniera conocido como Anlisis de Fallos, Modos y Efectos (FMEA,
Failure, Mode and Effect Analysis) los cuales analizan cada etapa del proceso que pueda
estar mal, las posibles causas y efectos, antes de establecer un mecanismo de control.
Principios: Los principios del HACCP dan el marco general que establece como llevar
acabo y mantener el sistema, el cual es aplicable a las fbricas de alimentos o a las lneas de
procesos en estudio. Estos principios fueron publicados por la comisin de Codex
Alimentarios en 1993 y por el National Advisory Committee on Microbilogica Criteria for
Food5, estos son:
1. Elaborar el anlisis de peligro y el diagrama de flujo del proceso de alimentos que
se va a producir; identificar los peligros potenciales y significativos asociados con el
cultivo, procesamiento, almacenamiento, distribucin, preparacin, consumo y las
medidas que pueden prevenir esos riesgos.
2. Identificar los puntos crticos de control.
3. Establecer los lmites crticos para las medidas preventivas asociadas con cada PCC.
4. Establecer los procedimientos de monitoreo para comprobar que cada punto crtico
de control identificado, funciona correctamente.
5. Establecer las acciones correctivas a tomar cuando se identifica una desviacin, al
monitoreo de un punto crtico de control.
6. Establecer un sistema efectivo de registro, que documente el plan de operacin
HACCP.
7. Establecer el sistema de verificacin y seguimiento a travs de informacin
suplementaria, para asegurar que el plan HACCP funcione correctamente.
Finalidad: el HACCP, busca los peligros o aquello que pueda afectar la seguridad de los
alimentos. Entonces se instaura un mecanismo de control para garantizar la seguridad del
producto y su inocuidad para el consumidor.
La velocidad a la que el HACCP se ha ido introduciendo en la industria se puede otorgar
por dos razones: en primer lugar riesgos de cada dia surgen en las industrias como son los
contaminaciones por bacterias emergentes (listeria monocytogenes, salmonella enteritidis,
Eschericha coli verotoxigenico, yersinia enterocolitica, campylobacter jejuni, etc.), la
Que es HACCP
Que son puntos crticos de control (PCC) y puntos de control (PC)
Por qu se necesita HACCP
Quien debe estar incluido y que nivel de formacin necesita.
Que cambios deben hacerse en la forma actual de trabajar
Que los puntos crticos de control no son negociables. Si fallan afectan la seguridad
del producto.
Que debe haber compromiso de todos.
Que los planes y programas complementarios como BPM, son requisitos
obligatorios.
Como se aplica: HACCP se puede implementar en todas las industrias de alimentos, desde
la ms artesanal hasta la ms sofisticada multinacional, ya que este es compatible con
cualquier sistema de aseguramiento de la calidad. Cada empresa debe elaborar su propio
plan HACCP de acuerdo con su proceso y necesidad. Una de las formas de definir
responsabilidades en la implantacin del sistema se ilustra a continuacin, este es solo un
ejemplo, porque cada empresa puede desarrollar su propia forma de definir las
responsabilidades.
Figura N1: Implantacin del Sistema HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
1. Decisin gerencial
Etapa 1
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2. Definicin de las polticas de calidad
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Formulacin del proyecto
3. Conformacin del equipo HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Etapa 2
1. Elaboracin del plan HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Elaboracin
del
plan
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
1. Difusin del plan HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2. Desarrollo del plan HACCP
Etapa 3
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
3. Oficializacin del plan HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Puesta en marcha
4. Actualizacin y aseguramiento del plan
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
HACCP
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Etapa 4
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
1. Control oficial del plan
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Auditoria y certificacin del
2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
plan
Fuente: Arenas, H.A; (2000) Aseguramiento de la calidad e Inocuidad de los Alimentos. P.82
La decisin de implementar este sistema debe partir de la gerencia e implica un
compromiso muy serio, en el cual todos los esfuerzos van orientados al cumplimiento de la
Actividad
FORMULACION DEL
PROYECTO
. Definir polticas de
calidad de la empresa.
. Tomar decisin gerencial.
. Nombrar director del
proyecto y crear equipo
HACCP.
. Capacitacin del equipo
(asesora externa).
. Realizacin del
diagnstico de situacin.
. Preparar actividades para
ejecutar el plan HACCP.
ELABORACION DEL
PLAN HACCP
. Elabora el (los) cuadro
(s) de anlisis de riesgo.
. Seleccionar los productos
objetos del plan.
. Programar y ejecutar
adecuaciones en planta,
equipos.
. Preparar todo el material
complementario,
manuales, formatos,
procedimientos, fichas
tcnicas, talleres.
. Iniciar programas
complementarios.
. Elaborar flujo gramas y
definir PCC y PC.
. Solicitar aprobacin
oficial del plan.
Duracin
das
Mes
1
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Mes
7
Mes
8
Mes
9
Mes
10
Mes
11
Mes
12
PUESTA EN MARCHA
DEL PLAN HACCP
. Difundir y ejecutar el
plan.
. Verificar el
funcionamiento del plan.
3
. Ajustar el plan.
. Mantener la dinmica de
funcionamiento.
. Solicitar la certificacin
oficial de ejecucin del
plan.
Nota: De acuerdo con el tamao, las lneas de proceso, el nmero de productos que se elaboran, cada planta construir su propio cronograma,
teniendo en cuenta que en HACCP lo importante no es la velocidad con la cual se ejecute el plan, sino la eficiencia y efectividad con la cual
se desarrolla cada una de las tareas. Para una planta intermedia se calcula que la implantacin del HACCP tiene una duracin promedia de
una ao.
Los contaminantes fsicos son un problema puesto que las lesiones causadas por vidrios,
conchas, astillas o elementos metlicos incorporados en el alimento pueden daar
gravemente la salud del consumidor adems ocasionan deterioro de la imagen.
Los contaminantes qumicos dependiendo de su origen, pueden ocasionar respuestas
rpidas en el organismo tales como intoxicaciones que pueden causar la muerte o se pueden
ir acumulando sin mostrar ninguna manifestacin y cuando se descubren son irreversibles.
Este ltimo es uno de los peligros ms difciles de enfrentar puesto que los alimentos
pueden contener residuos de plaguicidas, fungicidas, fertilizantes, hormonas, estimulantes
del desarrollo, drogas veterinarias, etc. Muchos de los cuales no son eliminados en los
procesos a los que son sometidos.
Los contaminantes de origen biolgico generalmente ocasionan al organismo daos
inmediatos, como las toxinas y un poco ms lentos, a corto plazo, el caso de las infecciones
causadas por bacterias; en las infecciones por parsitos, los periodos de incubacin, son
entre mediano y largo plazo.
Los factores que ms influyen en la contaminacin de los productos en las plantas de
alimentos son:
El diagnostico HACCP realiza una valoracin de todos los procedimientos de las plantas
como la cra, el engorde, cultivo, procesamiento, faenado, almacenamiento, distribucin,
preparacin y consumo de los productos para identificar materias primas potencialmente
peligrosas que puedan contener contaminacin de cualquiera de las mencionadas
anteriormente.
Un plan HACCP bien formulado, gestionara y controlara en forma continua todo lo
relacionado con la seguridad de los alimentos. Es esencial que el equipo HACCP est
integrado con el departamento de Investigacin y Desarrollo de la Empresa, para que en
todos los nuevos productos se incorpore esta herramienta ganando as tiempo y evitando
que en el momento del lanzamiento se descubran peligros que pueden afectar la confianza
de los clientes y la imagen de la empresa.
La NACMCF desarrollo un sistema de categorizacin de peligros que fue adoptado
posteriormente por el Codex Alimentarios, en el que se definen seis clases de peligros a los
que puede estar sometido un producto alimenticio en funcin de: el consumidor a quien va
B
C
D
E
Fsico
Qumico
Microbiolgico
Los documentos sealados tienen importancia para lograr un buen anlisis de peligros y en
la explicacin de los principios a que corresponda cada uno. Una vez que el equipo HACCP
se ha documentado proceder a elaborar una hoja de anlisis de peligro en la que se detalla:
Etapa del proceso (columna 1): se coloca el nombre que corresponda a la etapa o
actividad que se realice: recepcin, almacenamiento.
Peligro potenciales introducido, controlado, mantenido o aumentado en esta etapa
(columna 2): se identificaran los peligros biolgicos, qumicos y fsicos que se han
detectado en el diagnstico y pueden afectar el proceso.
Peligros significativos para la seguridad del alimento (columna 3): se anotara
simplemente si los peligros son significativos o no, es decir aquellos que por
condiciones del proceso o de la materia prima pueden hacerse presentes. (si o no).
Justificacin de la decisin tomada en l columna 3 (columna 4): se anotara el por
qu de la decisin tomada.
Medidas que se pueden aplicar para prevenir el peligro (columnas 5): se har un
listado de las medidas a aplicar para eliminar o controlar el peligro.
Es esta etapa un punto crtico de control? (columna 6): de acuerdo con la
identificacin de punto crtico de control, que se encuentra en el principio 2 de
HACCP se definir si la etapa es o no un punto crtico de control. (vase tabla 3).
Los peligros son significativos cuando es razonablemente posible que ocurran si as resulta
los productos deben ser inaceptables para el consumidor.
Tabla N3: Formato de anlisis de peligros
Nombre de la empresa:
Direccin de la empresa:
Descripcin del producto:
Mtodo de distribucin y almacenamiento:
Uso y modo de consumo:
1
2
3
Identifique
Algn peligro es
peligros
significante
Etapa de
potenciales,
para la
proceso
introducidos,
seguridad del
controlados o
alimento? Si/no
mantenidos en
esta etapa
Biolgico
Qumico
Fsico
Biolgico
Qumico
Fsico
Biolgico
Qumico
Fsico
4
Justifique su
decisin de la
columna 3
5
Qu medidas
preventivas
pueden ser
aplicadas?
6
Es esta etapa un
PCC? Si/no
Peligro por bacterias: los peligros bacteriales son definidos como aquellos en que
las bacterias que estn en los alimentos puedan causar enfermedades en los
humanos, pueden ser infecciones o intoxicaciones. Las infecciones son causadas por
la ingestin de patgenos vivos que crecen en el organismo, usualmente en el tracto
digestivo. Se diferencia de las intoxicaciones, condicin que se origina por la
ingestin de toxinas producidas por los microorganismos que se encuentran en los
alimentos antes de ser consumidos.
Las bacterias patgenas se activan a partir de los 5C en adelante, toxinas como
staphylococcus ureos comienzan a producirse por encima de los 10C. Las
bacterias patgenas pueden agruparse en esporiformes y no esporiformes. La
mayora de las bacterias se pueden esporular volvindose resistentes a los qumicos,
a los tratamientos trmicos y a los tratamientos que usualmente se utilizan para la
esterilizacin y limpieza de los productos, superficies y utensilios. Entre las
bacterias esporiformes tenemos: clostridium botulinum (proteolticos y no
proteolticos), clostridium perfringens, bacillus cereus.
Las bacterias no esporiformes son: brucella (abortis, suis), campylobacter ssp,
escherichia coli patognica, listeria monocytogenes, salmonella ssp (typhimurium,
enteritidis), shigella ssp (dysenteriae), staphylococcus aureus, streptococcus
pyogenes, Vibrio ssp (cholerae, para haemolyticus, vulnificus), yersinia
enterocolitica.
Peligros por virus: existen virus en los alimentos que se diferencian de los
microorganismos por los elementos que necesitan para vivir la forma como se
multiplican. Los virus no necesitan alimento, agua, aire para sobrevivir, permanecen
vivos en el alimento sin crecer ni multiplicarse, no degeneran el alimento pero si
causan enfermedades infecciosas. Para vivir infectan clulas vivas y se reproducen
dentro de ellas, tambin pueden sobrevivir en el intestino de los seres vivos, en el
agua y en los alimentos congelados por meses. Estos llegan por personas
contaminadas previamente, que tienen malos hbitos de higiene, al igual que por
contaminacin por bacterias. Estos pueden ser: hepatitis A y B, virus del grupo
Norwalk, Rotavirus, Vibrio Clera.
Parsitos: son organismos que necesitan de un hospedador para sobrevivir. Hay dos
tipos de parsitos que pueden afectar al hombre por medio del consumo de agua o
de alimentos contaminados con materias fecales como los protozoarios y los
gusanos o lombrices. La exposicin del consumidor a parsitos depende de la
seleccin de los alimentos, hbitos culturales y mtodos de preparacin. La mayora
de las infecciones parasitarias estn asociadas con comidas crudas o mal cocinadas.
La congelacin puede ser una forma de destruir los parsitos, esta no siempre es
efectiva. Algunos parsitos son: nematodos, cestodo, trematodos, protozoarios.
Una vez se han identificado los peligros y analizado se procede a listar las medidas
preventivas aplicables para su eliminacin o neutralizacin.
Diagrama de flujo de proceso: el diagrama de flujo de proceso es una herramienta que
sirve para observar detenidamente e integrar las condiciones reales en que se llevan a cabo
los procesos, comprendiendo mejor el producto, su composicin, sus caractersticas de
calidad y las medidas de prevencin que es necesario tomar para garantizar su seguridad.
(Vase figura 2).
Para realizar el diagrama hay que tener en cuenta estas estrategias:
El diagrama utiliza una simbologa que permite identificar cada posibilidad de riesgo;
aunque no es obligacin utilizar smbolos pues conveniente tener la mayor informacin
posible para evitar contener errores. En la figura 3 pueden observar los smbolos ms
utilizados.
Seleccin
Lavado
Pelado
Troceado
Fritura
Posible
Posible
Posible
contaminacin
contaminacin
supervivencia
por
por
qumica
fsica
dematerias
personas
microorganismos
plagas primas
PPPP Posible
Etapa
Direccin
Etapa
no
contaminacin
del
siempre
proceso
del flujo
efectuada
por
de
equipos
o utensilios Posible
VS
Destruccin
Posibles
Presencia
Destruccin
multiplicacin
PCC
daos
Multiplicacin
trmica
dePunto
clulas
en
dePC
el
m.o
de
de
Crtico
empaque/embalaje
Punto
microorganismos
microorganismos
por
poco
otros
de probable
Control
medios
Figura
PQF +N3: Algunos smbolos utilizados
Centrifugacin
Congelacin
Empaque
Almacenamiento
Identificacin de los puntos crticos de control (PCC) : los PCC se establecen conociendo
el proceso y todos los peligros posibles que se puedan presentar de acuerdo al diagnstico
con el que se logr la caracterizacin de la planta, lo cual permitir establecer las medidas
preventivas para controlarlos. Los PCC no se pueden establecer con solo un punto de vista,
es necesaria la opinin de varias personas, sus puntos de vista y su experiencia en el rea.
Debe existir uno o ms PCC donde el peligro es prevenido, identificado y controlado; pues
presentada la contaminacin ya no se puede corregir, aunque no se debe exagerar y tomar
PC como PCC; pero identificar muy pocos PCC, puede ser peor y conlleva a la venta de
alimentos peligrosos para el consumidor.
aplicacin del proceso. Es necesario que a travs de un anlisis serio sean identificados los
peligros significativos.
Cada una de las preguntas del rbol (figura N4) se deben responder para cada peligro en
cada etapa del proceso y la manera de hacer uso es:
P1: Existe algn peligro en esta etapa? Esta pregunta debe ser verificada por el equipo
HACCP.
P2: Existe medida preventiva para el peligro? Si la respuesta es si, se debe continuar con el
siguiente paso. Si la respuesta es no existen medidas preventivas y no se pueden instaurar,
debe discutirse si el control es necesario en ese punto para la seguridad del alimento. Si no
es necesario el control, no es un PCC, se avanza hacia el siguiente peligro y se comienza de
nuevo el rbol de decisiones. Si la respuesta es no porque existe un control posterior, deben
asegurarse que en ese punto se establece un PCC. Si el hecho de no poder colocar medidas
preventivas significa que deben realizar modificaciones o cambios, el equipo HACCP,
deber contar con el respaldo de la gerencia y esos cambios debern hacerse antes que el
peligro se introduzca en la lnea de proceso.
P3: Esta etapa ha sido diseada para eliminar o disminuir la posibilidad de aparicin del
peligro hasta un nivel aceptable? Esta pregunta se refiere a la etapa y no a las medidas
preventivas. Si la respuesta es si la etapa del proceso es un PCC y se contina con la
siguiente etapa o peligro, si es no continua en P4.
P4: Puede la contaminacin aparecer o incrementar hasta alcanzar niveles inaceptables. El
equipo HACCP puede necesitar de la experiencia de los asesores y debera ser obvio si se
hizo un buen anlisis de peligros. Estas preguntas pueden ayudar:
Cuando se tiene en cuenta los niveles inaceptables de contaminacin es bueno saber que los
tiempos de espera en las distintas etapas del proceso, pueden superar las medidas
preventivas que hayan asignado, inutilizando un PCC.
Si la respuesta es si en esta etapa, se continua al siguiente paso; si la respuesta es no, se
vuelve a empezar con la siguiente etapa o peligro.
P5: Una etapa o accin posterior eliminara o reducir el peligro a un nivel aceptable? En
algunas circunstancias se puede permitir la presencia de un peligro de una determinada
etapa del proceso, si es que va hacer controlado en una etapa posterior o por el consumidor.
As se minimiza el nmero de PCC y se centra la atencin en los peligros ms cruciales.
Ejemplo: las carnes frescas sabemos que contienen alguna carga bacteriana, que
difcilmente se puede eliminar sin tratamientos; no existe un PCC que controle totalmente
un peligro, las buenas prcticas de manufactura no permitirn que la carga sea excesiva y el
consumidor final colocara el PCC en la buena coccin antes de consumirla: as elimina las
bacterias.
Una vez identificados plenamente los PCC el equipo HACCP comenzara a elaborar la hoja
del plan de HACCP.
Figura N4: Modelo del rbol de decisiones para la comprobacin de puntos crticos de control
Existen peligros
en esta etapa?
P1
1111111111111111111111111
Cuales?
SI
NO
SI
SI
NO
NO: no es
PCC: PARE
SI
NO
SI