Aprender A Escuchar, Aprender A Hablar
Aprender A Escuchar, Aprender A Hablar
Aprender A Escuchar, Aprender A Hablar
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
ndice
Prlogo
Presentacin
Introduccin
1.
2.
3.
9
11
13
4.
17
22
23
34
37
39
43
5.
45
48
53
54
58
61
65
78
92
109
114
6.
Bibliografa
125
127
133
140
148
156
158
161
162
183
185
187
190
194
199
202
205
206
207
210
213
Prlogo
l Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) tiene como objetivo generar y difundir informacin sobre distintos componentes del Sistema
Educativo Nacional a fin de posibilitar la toma de decisiones que contribuyan a
su mejora; algunas de estas decisiones son de poltica educativa y otras se relacionan
con lo que sucede en las escuelas y en los salones de clase. Desde su creacin, el INEE
ha producido gran cantidad de estudios para dar a conocer a pblicos diversos los
resultados de sus evaluaciones. A mediados de 2007 dio inicio a la produccin de materiales expresamente dirigidos a profesores y directivos escolares. Con tal objetivo,
ha buscado la colaboracin de especialistas que, adems de un adecuado dominio
de su disciplina, tengan conocimiento cercano del quehacer docente en escuelas de
educacin bsica; se les ha invitado a desarrollar textos en torno a algunos de los
problemas identificados en las evaluaciones aplicadas por el Instituto, y as ofrecer a
los maestros formas novedosas de reflexionar sobre ellos y atenderlos.
Como parte del proceso de elaboracin, los textos son revisados por un Comit
Tcnico conformado por reconocidos expertos y por un Comit Didctico integrado por
profesores de educacin bsica que laboran en distintos tipos de escuelas pblicas;
estos ltimos prueban los materiales en sus aulas y hacen consideraciones respecto de
las fortalezas y debilidades de las propuestas, as como sugerencias para enriquecerlas.
En este nuevo ttulo de la subserie Materiales para Apoyar la Prctica Educativa
(MAPE), denominado Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los
primeros aos de escolaridad, se brindan herramientas creativas para mejorar la enseanza del lenguaje en la educacin bsica, especficamente de la oralidad en la educacin
preescolar, proponiendo formas novedosas de apoyar el aprendizaje de los nios entre los
3 y 6 aos de edad, e incluso de aquellos que cursan los primeros grados de primaria.
Al poner estos textos a su alcance, el Instituto refrenda su conviccin de que la
evaluacin puede contribuir efectivamente a mejorar la calidad educativa. Es nuestro
deseo que esta nueva publicacin sea de utilidad para los profesores y que en ella
encuentren retroalimentacin valiosa para ofrecer a los nios y jvenes mexicanos ms
y mejores oportunidades de aprendizaje.
Annette Santos del Real
Directora General de Difusin y Fomento
de la Cultura de la Evaluacin, INEE
9
Presentacin
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico: SEP-FCE, p. 25.
11
Las recomendaciones de carcter prctico que hacen las autoras de este MAPE
estn descritas de manera clara y no requieren de material especfico para desarrollarse en los salones de clase, por lo que son funcionales para cualquier contexto
educativo de nuestro pas.
Aunque las sugerencias, actividades y secuencias didcticas que se presentan
en este documento, por cierto acertadamente ligadas al Programa de Educacin
Preescolar vigente, van dedicadas a los docentes de este nivel escolar, cabe considerar que, dada su practicidad y pertinencia, esta propuesta bien podra ser aplicada en
el primer ciclo de la educacin primaria e incluso en grados ms avanzados, as como
por algunos padres de familia preocupados por mejorar la expresin oral de sus hijos.
Enhorabuena por este material que viene a ampliar nuestra perspectiva y las posibilidades de los docentes en torno al aprendizaje y la enseanza del lenguaje, tanto
en la educacin preescolar como en la educacin bsica en general.
12
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Introduccin
13
preescolar?, qu aspectos del lenguaje oral hay que promover? y, finalmente, cmo promover la lengua oral?
Este captulo pone nfasis en la importancia de la promocin de la lengua oral en el
aula para el desarrollo acadmico, social y personal posterior de los nios, introduce
el concepto de prcticas sociales de lenguaje alrededor de las cuales se organiza el
trabajo propuesto en la tercera parte e incluye algunas tcnicas bsicas de intervencin y organizacin de los grupos escolares para facilitar el trabajo de promocin de
la lengua oral.
Los captulos subsecuentes estn dedicados a dar sugerencias especficas de
intervencin en el aula, ejemplificar situaciones y actividades de intervencin, especificar temas y problemas en los cuales los docentes deben profundizar para mejorar
su actuacin.
El captulo 3 est organizado en cinco secciones que presentan actividades para
promover el lenguaje oral, divididas en cinco grupos: 1) actividades para escuchar y
ponerse de acuerdo; 2) actividades para desarrollar empata y respetar las diferencias
entre las personas; 3) actividades para describir y explicar; 4) actividades para dar
y seguir instrucciones, y 5) actividades para jugar con el lenguaje.
Todos los ejercicios estn pensados para realizarse en una sesin, generalmente
con una duracin menor a 30 minutos. Se pueden hacer una sola vez, o bien repetirse
en diferentes ocasiones, segn las necesidades identificadas por la educadora.
El captulo 4 presenta secuencias didcticas que promueven la lengua oral en
el marco del trabajo en otros campos formativos (adems del trabajo que supone de
manera natural en el campo formativo de Lenguaje y Comunicacin) contemplados
en el programa de estudios correspondiente al nivel preescolar. Estas secuencias estn
organizadas en sesiones de trabajo a lo largo de varios das que pueden ser distribuidos durante un mismo bloque de trabajo o bimestre escolar.
El captulo 5 est dedicado a ejemplificar el trabajo de intervencin de los docentes
cuando hay eventos de la vida cotidiana no planeados pero que suponen un momento
importante para hablar en el aula. Por ejemplo, cuando sucede algo importante en la
comunidad o cuando hay conflictos entre los nios del grupo.
Cada tipo de actividades, cada secuencia didctica y cada ejemplo de estos
captulos van acompaados de un cuadro que muestra la actividad, la prctica o
14
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Introduccin
prcticas sociales involucradas y lo que el nio pone en juego, adems de los campos
formativos, los aspectos y los aprendizajes esperados en el programa de estudios
correspondiente al nivel preescolar.
Adicionalmente, en cada actividad o sesin damos sugerencias y ejemplos de cmo
intervenir didcticamente, aclaramos conceptos y sealamos temas y problemticas
especficas de la intervencin.
Finalmente, en el captulo 6 se presentan algunos criterios para evaluar la actividad
docente en lo que se refiere a la promocin del lenguaje entre los alumnos. Dentro de
este captulo se hace especial hincapi en la pertinencia de que los docentes trabajen
tambin de manera colaborativa, de modo que puedan compartir la toma de decisiones y retroalimentarse entre s para lograr formas de intervencin progresivamente
ms empticas y eficientes con los nios que atienden.
15
1
La evaluacin de las
prcticas para el desarrollo
del lenguaje oral
Situacin 1
Educadora: Ustedes en su casa deben tener un juguete que les guste mucho
Tienen un juguete que les guste mucho?
Varios nios: S, s, yo s
Educadora: A ver, cul es tu juguete favorito? (dirigindose a Pedro).
Pedro: Mi carro.
Educadora: Tu carro? Muy bien. T, Agus?
Manuel: Mi uguete e un calo lojo, maeta (hablando fuerte y con dificultad).
Educadora: A ver, vamos a escuchar a Agus.
Agus: Un tigle.
Educadora: Agus tiene un tigre. T, Juanita, cul es tu juguete favorito?
Isabel: Maestra, maestra, yo, maestra, yo tambin tengo un tigle
Juanita: Un barco.
Educadora: Ah, un barco A ver, Abel, sintate
Isabel: Maestra, yo tambin tengo un tigle tambin! (alzando la voz).
Educadora: Ah, tambin tigre Maana van a traer su juguete favorito, no todos
sus juguetes, slo su juguete favorito para que se lo enseen a sus compaeros
Publicada ms tarde como INEE (2013). Prcticas pedaggicas y desarrollo profesional docente en preescolar.
Mxico: INEE.
19
A partir de cada vieta los docentes indicaban su grado de acuerdo con cinco
afirmaciones sobre el propsito y efecto de la intervencin expuesta. Por ejemplo, para
la primera vieta las afirmaciones empleadas fueron las siguientes:
Seale si est de acuerdo, parcialmente de acuerdo o en desacuerdo para cada uno
de los siguientes enunciados.
De
acuerdo
La educadora
Parcialmente
de acuerdo
En
desacuerdo
20
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Resultados generales
Se evalu cada una de las respuestas obtenidas otorgndole un puntaje entre 0 y 2 puntos, donde 2 represent el puntaje mayor y signific que los criterios o juicios vertidos en
la respuesta demostraban un mejor conocimiento sobre las prcticas ms convenientes
para promover el desarrollo lingstico infantil; 1 se asign a respuestas parcialmente
pertinentes, y 0 a aquellas respuestas no pertinentes.
Para poder hacer ms comunicables los resultados obtenidos, tradujimos los puntajes obtenidos con base 10, tal como se hace en las calificaciones que comnmente
se otorgan en las escuelas a los estudiantes.
Desde este parmetro, la calificacin nacional promedio obtenida por las educadoras evaluadas en el conjunto total de preguntas fue de 5.89. Esta calificacin difiri
entre las diferentes modalidades escolares, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1
Puntaje total promedio obtenido en relacin con las prcticas para el desarrollo
del lenguaje oral, por modalidad escolar
Tipo de servicio
Puntaje promedio
Indgenas
1.04
5.19
Cursos comunitarios
0.89
4.44
Rurales pblicas
1.28
6.38
Urbanas pblicas
1.38
6.90
Urbanas privadas
1.31
6.56
Puntaje nacional
1.18
5.89
A partir de estos resultados podemos decir que, en trminos generales, las posibilidades de las educadoras para determinar prcticas educativas que promuevan el
desarrollo lingstico de los nios de preescolar son limitadas y que esas limitaciones se
acentan entre las educadoras de cursos comunitarios y escuelas indgenas. Asimismo,
las docentes que laboran en escuelas urbanas, sobre todo pblicas, son las que obtuvieron mejores puntajes. El puntaje promedio para las docentes de escuelas urbanas
pblicas fue de ms de un punto de diferencia con respecto al puntaje nacional.
22
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Vieta 2
Vieta 3
Indgena
3.45
5.30
6.00
Cursos comunitarios
2.35
4.45
5.48
Rural pblica
5.15
6.55
6.90
Urbana pblica
5.95
7.10
7.28
Urbana privada
5.25
6.30
7.35
Puntaje nacional
4.43
5.94
6.60
De acuerdo con los puntajes totales promedio, podemos observar que el grado de
dificultad de las vietas no fue equivalente. De manera consistente, la vieta 1 fue la ms
complicada y la tercera la ms sencilla. Esta situacin la retomaremos ms adelante,
cuando describamos con detalle la condicin didctica detrs de cada vieta.
23
Vieta 1
Como lo mostramos con anterioridad, la primera vieta presentaba una escena de clase
en la que una docente intentaba conversar con sus alumnos preguntndoles acerca
de sus juguetes favoritos. Como podr apreciarse a continuacin, en esta escena la participacin de la docente se centr en el planteamiento de una misma pregunta para todos
los nios y la administracin de turnos de habla que ella misma design.
Educadora: Ustedes en su casa deben tener un juguete que les guste mucho
Tienen un juguete que les guste mucho?
Varios nios: S, s, yo s
Educadora: A ver, cul es tu juguete favorito? (dirigindose a Pedro).
Pedro: Mi carro.
Educadora: Tu carro? Muy bien. T, Agus?
Manuel: Mi uguete e un calo lojo, maeta (hablando fuerte y con dificultad).
Educadora: A ver, vamos a escuchar a Agus.
Agus: Un tigle.
Educadora: Agus tiene un tigre. T, Juanita, cul es tu juguete favorito?
Isabel: Maestra, maestra, yo, maestra, yo tambin tengo un tigle
Juanita: Un barco.
Educadora: Ah, un barco A ver, Abel, sintate
Isabel: Maestra, yo tambin tengo un tigle tambin! (alzando la voz).
Educadora: Ah, tambin tigre Maana van a traer su juguete favorito, no todos
sus juguetes, slo su juguete favorito para que se lo enseen a sus compaeros
La intencin de emplear esta primera vieta fue evaluar la sensibilidad de los docentes hacia lo que denominamos estimulacin bsica, entendida como la manera
en que un docente estimula a los nios para que empleen cada vez ms el lenguaje y lo
hagan, progresivamente, de manera ms compleja y precisa. Desde esta perspectiva,
en el relato de la primera vieta las posibilidades de la docente fueron escasas porque:
1. Aunque propone un tema interesante para conversar con los nios (los juguetes
que les gustan) la cantidad de informacin que obtiene de ellos es mnima;
24
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
algn tipo de juguete; por ejemplo, A quin le gustan las pelotas?, con lo que prcticamente se evitara el uso del lenguaje por parte de los nios porque slo se limitaran
a alzar la mano y decir yo o a m.
El resto de las educadoras (23.4%) opt por respuestas parcialmente pertinentes:
Les pedira que todos llevaran su juguete favorito a la escuela y dara tiempo para
que jugaran o A partir de lo que un nio expresa, preguntara a los dems si alguno
comparte esa preferencia. Ntese que, si bien el juego representa un contexto rico en
posibilidades para emplear la lengua por parte de los nios, en trminos de intervencin
didctica no resulta ser un vehculo eficiente para promover mejor participacin lingstica. Con respecto al segundo tipo de respuesta, se promovera sobre todo escuchar,
pero no se garantizara el dilogo entre los nios.
Tabla 3
Porcentaje de respuestas en la eleccin de alternativas didcticas por vieta
Vieta
Tipo de respuesta
Pertinente
Parcialmente pertinente
No pertinente
Primera
45.0
23.4
31.4
Segunda
41.1
47.6
11.3
Tercera
68.9
26.6
4.5
51.7
32.5
15.8
En resumen, la primera vieta fue complicada de evaluar por parte de los docentes.
La mayora de ellos consider que la actividad descrita representaba una buena prctica
didctica encaminada a promover el uso del lenguaje en los nios; no obstante, poco
menos de la mitad de los maestros pudo indicar prcticas alternativas ms pertinentes
de haber estado en una escena escolar similar. El resto de los docentes evaluados present alternativas menos favorables. La falta de congruencia entre las respuestas de la
evaluacin general y de las alternativas de prctica identificadas muestra la dificultad de
los docentes frente a esta primera vieta.
26
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Vieta 2
Escuchar un cuento
A diferencia del resto de las vietas, esta segunda presenta una escena de clase en
la que slo se manifiesta la participacin de la docente, quien intenta leer un cuento a
sus alumnos. Sin embargo, decide ir simplificando el texto que lee, quitando aquellas
palabras y expresiones que pudieran ser desconocidas para los nios. De esta manera
cuenta la historia, ms que leerla. El relato empleado en la segunda vieta apareci
de la siguiente manera:
En el siguiente fragmento un nio le pide a la educadora leer un cuento. Ella va mirando
el texto sin mostrarles las ilustraciones mientras lo cuenta. En la columna de la izquierda
aparece el texto tal cual se encuentra en el libro; la columna de la derecha presenta
la forma en que la docente cont el cuento.
rase una vez una reina que dio a luz
a un hijo tan feo y contrahecho, que
durante mucho tiempo se dud si tena
forma humana. Su aspecto era tan
desagradable que despertaba horror
en quien lo miraba.
27
28
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
importante sealar que aun los adultos recurrimos continuamente a este recurso, ya
que saber hablar no significa conocer el significado de la totalidad de las palabras que
escuchamos; constantemente ampliamos nuestro vocabulario no slo incorporando
nuevas palabras, sino otorgando nuevos significados a las frases o a las palabras.
Esto lo logramos gracias a nuestra posibilidad de realizar inferencias dentro de los
contextos comunicativos en los que se nos presentan las palabras. En este mismo
sentido, no es necesario que los docentes expliquen el significado de todas las palabras difciles. Asimismo, lo que la docente puede considerar difcil para los nios, en
ocasiones no es as, al menos para algunos, de tal manera que se puede promover
la participacin entre los nios para que ellos mismos sean los que traten de explicar
algn trmino o expresin, o bien, ayudarles, por el contexto en que aparece, a entender a qu se refieren dichas expresiones.
En un porcentaje similar (vase tabla 3), 41.09% de las educadoras opt por una
alternativa de respuesta pertinente: Leera el cuento tal cual est e involucrara a los
nios para que entendieran el contexto general de la historia. Es importante hacer
notar que entender el lenguaje en su contexto es muy importante, y que abordar el
significado de las palabras fuera de ste puede resultar contraproducente. Una misma
expresin puede tomar diferentes significados, incluso opuestos, dependiendo del
contexto en que sea dicha. Asimismo, cuando los nios se acostumbran a preguntar
por el significado individual de los trminos o expresiones pierden la atencin de la
trama o el contexto, lo que hace ms difcil entender lo que se lee o escucha.
Slo 11.32% de las educadoras respondi con alternativas no pertinentes, del
tipo: Al darme cuenta que el lenguaje del cuento es muy difcil, hubiera cambiado a
otra actividad, o bien, Contara el cuento en un lenguaje ms cotidiano, para resaltar
la trama, sin tomar en cuenta la versin escrita. Respecto de la primera opcin no
pertinente, podemos decir que en esta alternativa no se estara promoviendo el desarrollo de competencias para la lengua oral en los nios, pues simplemente rehye el
uso de un lenguaje no cotidiano. Respecto de la segunda, cabe sealar que, si bien es
cierto que contar cuentos a los nios puede favorecer que desarrollen su capacidad
de escucha y seguimiento de una trama, es mucho mayor la riqueza que ofrece a los
nios el seguir la lectura de textos escritos, ya que los pone en contacto con formas
de lenguaje diferentes a las que habitualmente escuchan, lo que no sucedera con
escuchar la adaptacin que hace la docente.
30
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Vieta 3
La ltima vieta incluida en la evaluacin relata una escena de clase en la que los
alumnos y la docente resuelven problemas relacionados con entender una variante
del espaol ajena a la comunidad escolar:
En una escuela mexicana recibieron una carta proveniente de una escuela argentina.
Despus de leerla, los nios y la docente se dieron cuenta de que desconocan algunos
trminos y conceptos: dnde est Bolivia, tomar el colectivo, subirse a la calesita,
tomar mate con masitas. La educadora solicita a los nios que traten de averiguar,
de tarea y con ayuda de algn familiar, el significado de estas expresiones. La siguiente
transcripcin se refiere a un fragmento de la segunda sesin en la que los nios
compartieron la informacin recabada de tarea.
Educadora: A ver, quin quiere decirnos qu fue lo ms difcil de averiguar?,
en qu fue en lo que ms nos atoramos?
Santiago: En lo del mapa, de saber dnde est Bolivia.
Claudia: No, eso fue fcil porque sale en los mapas y Daniel
(refirindose a un compaero) trajo el mapa de su casa.
Daniel: S, ah est el mapa y ya vimos que queda pegado a Argentina.
Educadora: S, Bolivia es un pas que queda muy cerca de Argentina.
Pero entonces, qu fue en lo que nos atoramos?
Pablo: En lo de la calesita
Educadora: A ver, creo que Juanita sigui investigando qu es calesita, verdad,
Juanita?... A ver, dinos.
Juanita: Es un juego como sos de la feria que dan vueltas.
Mediante esta vieta se intent evaluar los criterios de los docentes respecto de la
promocin lingstica en lo concerniente a la ampliacin de la experiencia comunicativa (exponer a los nios a diferentes variantes lingsticas) y la solucin de problemas
a travs del dilogo.
Es importante sealar que, a diferencia de las vietas anteriores, donde la intervencin no es la ms adecuada para promover el uso del lenguaje oral, en sta las
intervenciones docentes son pertinentes: la docente del relato plantea un problema
31
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
33
En trminos generales, los bajos puntajes hasta aqu mostrados indican que, por
una parte, los docentes consideraron que todas las prcticas descritas en las vietas
eran favorables para promover la lengua oral en el aula. Por el otro, se les dificult
identificar las consecuencias para la promocin de la lengua oral involucradas en las
prcticas escolares mostradas en las vietas. Finalmente, no hubo correspondencia
entre la evaluacin general que hicieron de las vietas y las alternativas por las que
optaron cuando se les preguntaba qu habran hecho de haber estado en la escena
de clase.
De acuerdo con los datos de la tabla 3, podemos apreciar nuevamente que las vietas empleadas en la prueba no fueron equivalentes: las dos primeras fueron ms difciles
que la tercera en trminos de la eleccin de alternativas didcticas para la intervencin
en los escenarios equivalentes a los descritos en cada vieta.
Los resultados sugieren que la primera vieta fue la ms difcil de las tres, ya
que, por una parte, recibi ms respuestas impertinentes que el resto y, por otra, el
porcentaje de respuestas se distribuy de manera ms uniforme entre los tres tipos
de respuestas.
La tercera vieta, en cambio, fue la ms sencilla para los docentes evaluados, ya
que la mayora de las respuestas se concentr en la alternativa didctica ms pertinente para la escena descrita.
34
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
35
2
Por qu, qu y cmo
promover la lengua oral en
la educacin preescolar
ablar y entender lo que otros dicen parecera ser algo que los nios pequeos
aprenden de manera natural y sin esfuerzo. Antes de entrar a preescolar, entre
los dos y los tres aos de edad, los nios son capaces de comunicarse de una
manera simple pero efectiva: piden objetos o ayuda, logran que alguien se comporte de
cierta manera (que los carguen, que los lleven afuera, etctera), llaman la atencin de las
personas que los rodean, escuchan y siguen historias sencillas, siguen alguna instruccin, expresan sus intereses, gustos y disgustos, piden explicaciones (por ejemplo,
cuando preguntan por qu?). Tambin empiezan a hacer como si y a crear mundos
a travs del juego simblico y la imaginacin. La mayora de las personas que les son
familiares pueden entender sus mensajes o expresiones. Conocen palabras para designar casi todas las cosas y personas que estn en su entorno cotidiano. Su desarrollo
es extraordinariamente rpido y complejo. Y, sin embargo, no hablan como adultos ni
pueden entender todo lo que otros dicen y cuentan.
Un periodo crtico para la adquisicin del lenguaje es entre los tres y los seis aos
de edad. En ese lapso los nios aprendern a hablar bien, aunque con un lenguaje
menos complejo que el de los adultos. Su desarrollo en estos aos, que corresponden
a la etapa preescolar, determinar en gran medida su desarrollo y sus posibilidades
acadmicas y sociales futuras como personas en la sociedad, en la escuela, en el trabajo y con sus amigos y familiares. Lograr un lenguaje lo ms complejo posible implica
mucho esfuerzo por parte del nio y de los adultos que lo rodean. Los educadores
tienen un papel central en este proceso.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
41
En otras palabras, los nios de familias con padres poco escolarizados, que generalmente son los ms pobres, tienen acceso a un lenguaje ms limitado. Los hijos
de padres profesionistas, por el contrario, por lo general han estado expuestos a un
vocabulario ms extenso, a estructuras gramaticales ms complejas y a diferentes
contextos de comunicacin (Hart y Risley, 1995). En este sentido, el nivel preescolar
tiene una obligacin fundamental para avanzar en la equidad social y lograr una educacin de calidad para todos.
Lybolt y Gottfred (2003) hacen hincapi en que
los nios que se encuentran en ambientes escolares donde los maestros estn
poco comprometidos a realizar experiencias de aprendizaje de la lengua, no podrn traspasar las fronteras de sus conocimientos. Con frecuencia, los infantes
de preescolar que se encuentran en contextos de escasos recursos slo oyen
aquellas palabras que se repiten con ms regularidad (p. 17).
En casa y en la comunidad los nios aprenden a hablar como el resto de su comunidad. Pueden, por ejemplo, decir haiga en vez de haya sin que eso tenga una
consecuencia; de hecho, seran desadaptados si no se expresaran as. La escuela
tiene la funcin de ir ms all de lo que la casa y la comunidad ms cercana pueden
ofrecer. Se trata de ampliar los temas y las maneras en que se puede hablar y escuchar. Los preescolares deben tambin descubrir los diferentes propsitos para hablar,
escuchar, leer y escribir. El nivel preescolar debe ofrecer las oportunidades para que
lo hagan y tener expectativas altas de sus capacidades para lograrlo.
Los nios que tienen acceso a un ambiente lingstico rico en conceptos y temas
variados, sintaxis y vocabulario complejo, crean estrategias para inferir las intenciones
sociales y el significado de palabras desconocidas; amplan sus estructuras sintcticas y sus capacidades pragmticas, como juzgar la relevancia de un tema y saber si se
est hablando del aqu y el ahora o de experiencias alejadas en el tiempo y el espacio.
Parte de lo que los nios aprenden a temprana edad est relacionado con la posibilidad de enfrentar retos de la vida escolar: fijar la atencin, incorporar nuevas palabras a
su vocabulario y asociarlo con nuevos conceptos, seguir instrucciones, hacer y entender
comparaciones y descripciones, escuchar y contar historias y cuentos. Es decir, los preescolares que estn expuestos a un lenguaje rico, que ofrece la posibilidad de hablar
42
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
44
Considerar el punto de vista de otras personas: entender que los otros pueden estar entendiendo, pensando, sintiendo o deseando algo diferente que l
mismo o ella misma.
Entender cmo funcionan algunas rutinas simples, pero constantes: la sucesin
de comportamientos sociales que involucran ir y llegar a la escuela, ir a un restaurante, salir al parque, visitar a una persona conocida, etctera.
Aumentar su autocontrol y autoestima y aprender a tolerar la frustracin.
Aprender a controlar sus impulsos (para no empujar, pegar y morder; aprender
a esperar).
Explorar las funciones adultas.
Avanzar en su identificacin con adultos (de preferencia confiables, es decir,
que sean consistentes, clidos, que respondan a las necesidades de los
nios, que establezcan normas claras de conducta y con los que puedan compartir sus sentimientos y actividades).
Relacionarse de manera positiva con nias y nios, hacer amigos y participar
en juegos colectivos.
Identificar sus emociones y sus causas.
Internalizar las reglas sociales, familiares y escolares.
Desarrollar la empata (la capacidad de identificar y compartir las emociones
de otras personas) y el altruismo (la capacidad de ayudar desinteresadamente
a otras personas).
Aprender a solucionar conflictos y a ponerse de acuerdo.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
45
46
Desarrollo sintctico o gramatical: cuando los nios empiezan a hablar, cuando son bebs, empiezan diciendo una palabra. Luego combinan las palabras y
empiezan a producir oraciones de dos palabras (leche cay, pap fue, ms
agua, etctera). Poco a poco empiezan a combinar una mayor cantidad de palabras. Sin embargo, estas palabras deben combinarse en un orden convencional.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Van adquiriendo entonces las estructuras gramaticales. En preescolar van apropindose de estructuras gramaticales cada vez ms complejas.
Desarrollo pragmtico: se refiere a los avances en la competencia comunicativa de los nios o a la capacidad de usar el lenguaje de manera aceptable
social y culturalmente en una variedad de situaciones. ste es, probablemente,
el desarrollo ms importante, ya que es a travs de la necesidad de comprender
y de expresarse que el nio ampla y vuelve ms complejos su gramtica y su
vocabulario. Como los nios usan el lenguaje en muchas situaciones y con muchos fines distintos, involucran muchos conocimientos y habilidades. Los nios
aprenden a preguntar, a pedir cosas, a dar y seguir instrucciones, a mostrar
acuerdos y desacuerdos, a explicar, a hacer bromas, a contar historias. Tambin
tienen que aprender a ser amables, a usar frmulas de cortesa (buenos das,
gracias, por favor, etctera), a iniciar y continuar conversaciones, a hablar de
diferentes temas, a resolver conflictos, a convencer a alguien, a reconocer cundo algo es un tema del que no se habla con algunas personas, cmo dirigirse
a diferentes tipos de personas, cundo deben hablar y cundo no, a esperar
su turno, etctera.
En otras palabras, deben aprender a adaptar su lenguaje a diferentes contextos. Es importante resaltar que el desarrollo de la competencia comunicativa
o pragmtica es muy importante para establecer buenas relaciones sociales.
Las personas muestran amabilidad, empata, altruismo e inters en colaborar
a travs del lenguaje, lo que las hace ms aceptadas y queridas.
De acuerdo con Clark (2009), algunas de las consideraciones ms importantes para facilitar el desarrollo pragmtico son:
Grado de conocimiento: los nios saben que los adultos y los nios
mayores son una fuente de conocimiento confiable. Desde muy pequeos muestran mayor confianza en aquellos adultos que responden con
mayor certeza y dudan menos al dar informacin.
El desarrollo pragmtico, a su vez, empuja y hace posible el desarrollo fonolgico, sintctico y semntico. En la medida en que el nio intenta expresar
ideas y sentimientos cada vez ms complejos y trata de entender y ser comprendido, modifica su manera de hablar en todos los aspectos para ajustarse
a las demandas de aquellos que lo rodean.
48
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Las prcticas sociales son aquellas actividades o situaciones en las que las personas usan el lenguaje con propsitos determinados. Son pautas o formas de interactuar con los otros usando el lenguaje. En todas ellas existen reglas bsicas, aunque
muchas veces no estn dichas.
Las personas que interactan por medio del lenguaje se ajustan a la situacin, al
tema, al tipo de personas con las que interactan (ms o menos conocidas, con mayor
o menor jerarqua social, con ms o menos conocimientos sobre el tema) y al propsito
de la interaccin (convencer, explicar, informar, dar instrucciones, narrar, jugar o simplemente ser amable y hacer tiempo, etctera). Al interactuar vemos los gestos, la actitud
de las otras personas, su aspecto y el contexto general, y a partir de all ajustamos
nuestra manera de hablar y escuchar para lograr nuestros propsitos.
Las prcticas sociales pueden organizar el trabajo escolar. La ventaja es que los
nios aprenden en un contexto ms natural, en situaciones parecidas a las que podrn
encontrar en mbitos no escolares. Las prcticas sociales van exigiendo el desarrollo
de las competencias del lenguaje oral (conocimientos, habilidades, actitudes), que son
el objetivo de la enseanza y de las cuales hablamos en pginas anteriores. En la educacin preescolar los nios deben descubrir cules son esas prcticas sociales que
involucran el lenguaje oral y aprender las maneras ms convencionales para involucrarse en ellas. Conocer las expectativas de los adultos (padres y maestros), cmo deben
hablar, escuchar y dirigirse a otras personas en cada situacin es muy importante para
su aprendizaje.
Aunque hay muchas prcticas sociales alrededor del uso del lenguaje oral, las hemos agrupado en ocho prcticas generales que incluyen una variedad de situaciones
comunicativas importantes que deben ser desarrolladas en el preescolar. stas son:
1. Dialogar: los humanos dialogamos con otros con una multiplicidad de propsitos: para resolver diferencias y problemas, para pedir informacin, para planear
y ordenar acciones e ideas, para ponernos de acuerdo, para describir objetos,
sucesos, sentimientos, para explicar, etctera. Al aprender a dialogar los nios
desarrollan otras capacidades complementarias, como aprender a escuchar, esperar su turno para hablar, ordenar secuencias de hechos, negociar, observar
el tono y los gestos del otro para evaluar sus intenciones y su estado de nimo,
49
identificar problemas o fuentes de conflicto y proponer soluciones, mostrar acuerdos y desacuerdos, ceder y negociar, describir objetos, personas, situaciones y
sentimientos y hacer contribuciones nuevas frente a un tema.
2. Escuchar y seguir narraciones: mucho de lo que las personas saben sobre la
vida lo han aprendido de las diversas narraciones a las que han estado expuestas. En la vida cotidiana, nios y adultos escuchan lo que les sucedi a otros.
Muchas veces esto ocurre de manera informal, a la hora de la comida, cuando
encuentran a alguien en la calle, al platicar por telfono. Cuentan ancdotas,
sucesos, noticias de la comunidad. Tambin escuchan narraciones reales o ficticias (como noticias, cuentos y relatos) en la televisin y la radio. Otras veces
escuchan a otros leer cuentos, leyendas y otro tipo de narraciones en voz alta.
Desarrollar la capacidad de escuchar, seguir y entender narraciones significa
tambin avanzar en otros conocimientos: reconocer las relaciones entre causas
y consecuencias, imaginar los sucesos y los lugares a partir de lo que se cuenta,
deducir qu caractersticas y motivaciones tienen los personajes involucrados,
inferir qu significan las palabras o frases desconocidas a partir del contexto y
extender as su vocabulario, familiarizarse con el lenguaje literario y otras variantes lingsticas, reconocer cules son los eventos ms importantes. Escuchar
narraciones tambin da pie para comentar y compartir impresiones sobre los
sucesos y los personajes.
3. Narrar: escuchar narraciones exige conocimientos y habilidades distintas a narrar. No es lo mismo seguir y entender una historia que ser capaz de contar la
historia. La persona que narra debe elegir qu decir, en qu orden decirlo y cmo
ligar los hechos para que el otro pueda seguir la lgica de la historia; debe hacer
las descripciones necesarias de los personajes y los lugares y dar pistas del orden
temporal de lo que sucedi; debe ajustar su lenguaje a partir de las reacciones de
sus escuchas y ser capaz de mantener el inters de los otros, de crear suspenso.
Tambin debe elegir el estilo del habla: si est contando un cuento iniciar con
Haba una vez es pertinente, pero no para contar algo que sucedi en su casa
el da anterior.
50
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
4. Seguir instrucciones: tanto en casa como en la escuela, y despus en el trabajo, es necesario poder seguir instrucciones. Para ir adquiriendo esta capacidad hay que
desarrollar otras: mantener la atencin en lo que el otro
dice, coordinar lo que el otro dice con las acciones, hacer
lo que se pide en un cierto orden y pedir aclaraciones en
caso de duda.
5. Dar instrucciones: nuevamente, dar instrucciones y reconstruir secuencias de actividades implican conocimientos
y habilidades distintas a las que se necesitan para seguir
instrucciones. Para hacerlo es necesario anticipar y planear los diferentes pasos de una actividad para poder describirlos, explicarlos y expresarlos en un orden temporal
adecuado. Tambin es necesario usar un vocabulario especfico, adecuado a las actividades sealadas. Por ltimo,
hay que ajustar el lenguaje a partir de las reacciones de
los escuchas y responder de manera adecuada y al punto
a sus dudas.
6. Jugar con el lenguaje: los nios disfrutan enormemente
jugar con palabras, rimas, sonidos, poemas, adivinanzas,
trabalenguas, chistes y canciones en los aos preescolares, aunque no entiendan todas las palabras. Ms adelante
esta capacidad ser muy importante para aprender a
leer y escribir. A travs de la apropiacin de estos objetos
culturales los nios van aprendiendo la lgica de los juegos, a predecir sonidos, palabras o frases en ciertos contextos, hacer secuencias de preguntas y respuestas de
distintos tipos, buscar pistas de distintos tipos (a travs de la descripcin, de las relaciones parte-todo, de la
funcin, como en las adivinanzas), analizar los sonidos
51
52
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
El ambiente de aprendizaje
Procurar un ambiente propicio para hablar y escuchar: para lograr que los nios aprendan a escuchar a otros, incrementen su tiempo de habla y participen en situaciones
dialgicas la docente debe procurar crear un ambiente de respeto y confianza. Para ello
es indispensable que comunique con claridad a los nios sus expectativas, tanto de las
actividades como de la forma de participacin en ellas: qu va a suceder, qu trabajo se
va a realizar y lo que espera de ellos. Para lograr esto es necesario que:
Acepte que un nio tiene derecho a no participar, sobre todo cuando el tema
le resulta incmodo o muy personal.
Planee diferentes momentos para generar dilogo grupal, en pequeos grupos
o en parejas, de manera que los nios se expongan a conversaciones con diferentes grados de profundidad y compromiso.
Plantee temas que puedan despertar el inters de los nios, dando antecedentes que les ayuden a introducirse en los temas novedosos y relacionarlos con
otros ms familiares.
54
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Leer en voz alta es una excelente manera para modelar un lenguaje ms rico y
complejo que el que se usa en la vida diaria.
2. Comentar: la docente puede comentar de lo que el nio, o l mismo como
maestro, est viendo o haciendo mientras habla. Puede hacer comentarios sobre sus acciones, sobre lo que est usando, sobre las caractersticas de lo que
va viendo o escuchando o sobre los pasos de lo que va haciendo. Esto permite
al nio escuchar vocabulario y lenguaje en el contexto de una situacin real.
Tambin puede retomar brevemente lo que dice un alumno para estimular a que
siga hablando. Al finalizar una conversacin, un dilogo o una actividad la educadora puede conducir a la conclusin haciendo un resumen, identificando cada
una de las conclusiones que se obtuvieron y sealando la actividad que sigue.
3. Extender: la docente toma algo que ha dicho el nio y lo ampla. Por ejemplo,
si el nio dice rojo, ella puede decir Quieres el color rojo? o S, dibujaste
la falda de la nia de rojo, verdad? Es una manera de modelar un lenguaje
ms complejo y de alentar al nio para seguir trabajando.
4. Hacer preguntas abiertas: es importante que la docente plantee preguntas
amplias que requieran de la participacin de muchos nios y estimulen que ellos
a su vez hagan otras preguntas ms puntuales, no aquellas que slo requieran
de una contestacin simple, como s o no. Las preguntas pueden servir
para abrir una conversacin o un tema o estar ligadas a las tareas o al uso de
materiales diversos que plantean retos por resolver para invitar a que los nios
hagan hiptesis y busquen soluciones a problemas, relacionen o apliquen ideas,
expliquen, resuman o muestren diferentes puntos de vista; este tipo de preguntas generalmente implican respuestas extendidas de varios nios. Es importante
sealar que hacer preguntas abiertas requiere de un contexto colectivo en
el que, al conversar sobre algn tema, la docente propicie que sean los nios los
que pregunten y den respuestas a sus compaeros; de esta manera les ayuda
a sostener un dilogo entre todos. La idea es evitar un dilogo forzado entre la
docente y algn nio en particular.
55
Es necesario que los docentes tomen en serio las respuestas de los nios
y las retomen para seguir con el tema o el dilogo. Tambin es importante invitar a
varios nios a dar respuestas, evitar las preguntas superficiales y repetitivas;
es mejor hacer una pregunta central que muchas preguntas que generen ambigedad y confusin. Es igualmente central dar tiempo para que los nios piensen
las respuestas, dar pistas para que elaboren sus respuestas y estimular a que los
otros nios escuchen las respuestas y las retomen.
5. Hacer y pedir aclaraciones: muchas veces los adultos tienen dificultades
para entender a qu se refieren los nios, o hay huecos en la informacin que dan.
La educadora puede preguntar abiertamente a partir de su voluntad de entender.
Tambin es necesario muchas veces que la educadora d explicaciones breves
de algn concepto o palabra ligada a un tema nuevo y aclare instrucciones.
6. Repetir: la educadora repite, haciendo las correcciones necesarias, lo que un
nio dijo (sin intentar que el nio repita lo correcto o que vea una intencin de
56
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
corregirlo). Esto permite que la educadora verifique si ha entendido correctamente al nio y, otras veces, estimular a que siga hablando.
7. Elicitar por medio de pistas: Cuando el nio parece no encontrar la frase o
palabra que necesita la docente puede darle una o dos slabas de la palabra
o las primeras palabras de la frase. Esto generalmente hace que el nio recuerde la palabra o frase para completarla y da un sentimiento de logro. Tambin se le
pueden ofrecer opciones: Cul quieres? El tigre o el len? Si no sabe cmo
seguir con lo que estaba diciendo se le puede estimular a travs del lenguaje
corporal y dar pistas verbales y gestuales para invitarlo a continuar hablando;
por ejemplo, asentir con la cabeza, ver a los ojos al nio y decir cosas como
y luego, qu pas? El objetivo es que la educadora facilite la construccin de
ideas por parte de los nios, lo que implica no dar las respuestas sino plantear
cuestionamientos que los conduzcan a una nueva solucin.
8. Predecir: la educadora puede hacer predicciones o pedir que los nios las
hagan sobre lo que va a suceder en un cuento o narracin, en una cancin, en
una exposicin o en las instrucciones para realizar una actividad.
9. Tomar turnos y dar tiempo: esto crea un ambiente ms propicio para escuchar
a los otros y mantenerse en el tema, y es una habilidad necesaria para avanzar en
la capacidad de dialogar y mantener relaciones sociales. Cuando la educadora
hace pausas indica que est esperando una respuesta o una participacin de los
nios y ayuda a establecer la idea de que se debe esperar el turno. Cuando un nio
duda no es sano apurarlo; esperar unos segundos da oportunidad de que el
nio piense y d una respuesta o tenga una participacin ms elaborada.
10. Ajustar su lenguaje: los docentes deben ser sensibles a las capacidades lingsticas de los nios. El adulto puede dar una instruccin clara a la vez, usar
las mismas frases y palabras para actividades que se repiten, hablar de manera
clara y pausar en momentos en que requiere de la participacin de los nios,
esperar sus respuestas, hacer preguntas abiertas y contextualizar el vocabulario
57
58
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
59
3
Actividades para promover
la lengua oral
i bien es cierto que los humanos acompaamos la mayora de nuestras acciones con lenguaje y que los nios se ven estimulados por estos contextos
cotidianos, como lo hemos mostrado con anterioridad, el desarrollo de la lengua
oral es un rea curricular muy importante que necesita atencin ex profeso. Este captulo tiene como propsito describir actividades puntuales para promover la lengua
oral, atendiendo, sobre todo, cinco prcticas sociales fundamentales:
Escuchar y ponerse de acuerdo
Desarrollar empata y respetar las diferencias entre las personas
3 Describir y explicar
4 Dar y seguir instrucciones
5 Jugar con la lengua
1
2
Las actividades que describimos a continuacin estn propuestas para desarrollarse por periodos cortos (30 minutos, promedio) y bajo diferentes organizaciones
grupales que posibiliten la ptima participacin de los nios. La simbologa que empleamos para sealar el tipo de organizacin es la siguiente:
Grupo total
Grupos
pequeos
un medio que un fin en s mismas. Es decir, lo central es que los docentes se familiaricen con una forma de actuar, de hablar y de escuchar que propicie el desarrollo del
lenguaje entre sus alumnos y el trabajo constructivo y colaborativo. En este sentido,
las actividades son flexibles y sirven ms como un modelo a seguir, para que tanto los
nios como las educadoras creen un ambiente rico en oportunidades de desarrollo.
Algunas consideraciones para el empleo de este material son:
1. Las actividades y secuencias didcticas promueven diversos usos del lenguaje en contextos comunicativos especficos. Es conveniente que la educadora
centre su atencin en los intercambios comunicativos (entre nios o entre los
nios y la docente) ms que en los materiales o los resultados de la actividad.
2. Cada una de las actividades se puede realizar varias veces. La docente puede
hacer modificaciones tomando en consideracin a su grupo. Son actividades
cortas, que gustan a los nios y funcionan mejor en la medida en que todos entienden qu se espera de ellos.
3. En la promocin de la lengua oral es importante que la educadora permita
que los nios tengan oportunidades variadas de hablar y escuchar. Por eso,
es conveniente dar prioridad a las actividades colectivas (ya sea en grupos
pequeos de dos a cinco nios o en grupo total) ms que a las individuales.
Tambin es importante promover que el tiempo de habla de los nios sea
mayor que el tiempo de habla de la educadora; en este sentido, hay que dar
prioridad a que sean los nios los que realicen explicaciones, den justificaciones o planteen preguntas en el trayecto de las actividades escolares.
4. Uno de los efectos que tienen estas actividades es que mejoran el ambiente
de aprendizaje. Los nios aprenden paulatinamente a esperar su turno y a participar porque las actividades han sido diseadas para generar un ambiente
estimulante en el que el juego y la participacin colectiva son esenciales.
5. No hay un orden preestablecido para realizar las actividades. Sin embargo,
es recomendable hacer primero aquellas que propician la participacin ordenada
y la empata. Estas actividades iniciales estn en el captulo 3 bajo los subttulos
Juegos para escuchar y ponerse de acuerdo y Actividades para desarrollar
empata y respetar las diferencias entre las personas.
64
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
6. La educadora puede mejorar su actuacin si pone atencin a sus propias intervenciones. Recomendamos ampliamente que grabe algunas de sus clases
para luego escucharse y reflexionar sobre su prctica docente. De ser posible,
es conveniente usar las grabaciones en reuniones con otros docentes (en
seminarios, grupos de estudio, juntas de Consejo Tcnico) para recibir retroalimentacin y compartir ideas. En el ltimo captulo de este MAPE se han incluido
recomendaciones para la evaluacin de los docentes. ste puede servir tanto para una evaluacin propia como para una evaluacin colectiva. Los indicadores
dan ideas para que la docente reflexione sobre su quehacer y pueda tomar en
cuenta algunas de las pautas que se indican.
65
Actividad 1. Psalo
Aunque sta es una actividad en la que no est involucrado el lenguaje,
contar con la atencin de los nios posibilita posteriormente la comunicacin y la empata.
En esta actividad los nios del grupo se sientan formando un crculo.
La docente explica que ella no va a hablar, slo va a realizar una accin o gesto
que servir de seal. Los nios tendrn que ir transmitiendo dicha seal de
uno a uno siguiendo el orden del crculo. Por ejemplo, una sonrisa, el guio
de un ojo o un apretn de mano.
Una variante posible, despus de realizar esta actividad varias veces,
es que los propios nios indiquen la accin o el gesto que se debe pasar.
Esto les da el control de la actividad y favorece su autonoma.
La dinmica de este juego hace muy evidente a los nios cul es su
turno para participar y les facilita la espera, ya que estn expectantes del
momento de su intervencin.
66
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
67
muy cida, es verde y nos sirve para hacer agua o a veces le ponemos unas
gotas de su jugo a la jcama. En esta variante los nios pueden participar
tambin proporcionando las pistas.
Variante 3: Cada nio piensa el nombre con el que participar en la ronda
bajo el requisito de no repetir los nombres. Cuando alguno se equivoca, se
procede a dar pistas, de la misma manera que en la variante anterior.
Dar pistas a los nios que han olvidado un nombre se puede aprovechar
para modelar descripciones e invitar a los nios a que intenten hacerlas.
Cuando un nio pierde la secuencia y se han agotado los recursos para
que la recuerde (se han dado las pistas), la educadora retoma la respuesta
diciendo la retahla completa de nombres para que el siguiente participante
pueda continuar con el juego.
68
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
69
70
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
71
Dentro de un mismo grupo escolar hay nios con mayor iniciativa que otros.
Es probable que al llevar a cabo esta actividad algunos nios tomen liderazgo
sobre otros. Es importante sealar que los nios con menor iniciativa se vern
tambin beneficiados de la actividad, ya que pueden aprender mirando y
escuchando cmo interactan sus compaeros.
Asimismo, al tratarse de actividades grupales, todos los nios son tomados
en cuenta, ya sea a travs de sus ideas o al tomar accin despus de
establecer un acuerdo.
La educadora puede dar indicaciones iniciales para modelar lo que los nios
deben hacer. Puede iniciar con observaciones como: Los zapatos de Pedro
y Mara tienen agujetas. Todos los dems tienen agujetas? Con qu se
sujetan otros zapatos? Fjense bien. Una vez que han localizado diferencias,
la educadora puede proponer: Los que tienen agujetas pueden ir primero
en la fila. Quin seguira? Y as sucesivamente.
Cuando el propsito de la actividad es que los nios lleguen a un acuerdo,
el papel de la docente se debe concentrar en ayudarlos a escucharse entre
s y facilitar la participacin, sobre todo de los menos protagnicos, mediante
frases como Ya escuchamos la idea de Mara, vamos a escuchar ahora
a Roberto, se me hace que podra darnos otra idea
Cuando los nios han expresado diferentes ideas, la docente les facilita la
toma de decisiones ayudndoles a recuperar las alternativas: Las opciones
que han dicho son dos: que se acomoden primero los nios con el cabello
largo y luego los que tienen el cabello corto; otra fue que se acomoden
primero los que traen adornos en la cabeza y despus los que no. Qu tal
que votamos para ver qu opcin prefiere la mayora.
72
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
73
Prcticas
sociales
Lo que pone en
juego el nio
Campos
formativos
Mantener la atencin.
Psalo
Seguir
instrucciones
Hacer turnos.
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas de
expresin oral.
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Mantener la atencin.
Seguir
instrucciones
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Hacer turnos.
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Seguir una secuencia.
Rondas
de nombres
Lenguaje y
comunicacin
Escuchar al otro.
Dialogar
74
Ordenar ideas
y acciones.
Aprendizajes
esperados
Competencias
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone en
juego el nio
Campos
formativos
Competencias
Aprendizajes
esperados
Usa el lenguaje para comunicarse
y relacionarse con otros nios y adultos
dentro y fuera de la escuela.
Obtiene y comparte
informacin mediante
diversas formas
de expresin oral.
Escuchar al otro.
Quin
est de
acuerdo?
Hacer nuevas
contribuciones
al tema.
Dialogar
Describir sucesos
y sentimientos.
Lenguaje y
comunicacin
Mostrar acuerdos
y desacuerdos
verbalmente.
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Escuchar al otro.
Dialogar
Hacer nuevas
contribuciones al tema.
Describir sucesos
y sentimientos.
Establecer ligas
lgicas entre
los sucesos.
Hacer menciones
o descripciones
bsicas de personajes
o escenarios.
Qu
nos gust
ms de
este da?
Narrar
Obtiene y comparte
informacin mediante
diversas formas
de expresin oral.
Lenguaje y
comunicacin
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
75
Prcticas
sociales
Lo que pone en
juego el nio
Campos
formativos
Describir sucesos,
personas o cosas.
Nos
formamos
por...
76
Mostrar acuerdos
y desacuerdos
verbalmente.
Dialogar
Ceder y negociar.
Encontrar soluciones
o acciones posibles
ante un problema,
tarea o juego a partir
del dilogo.
Aprendizajes
esperados
Competencias
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Lenguaje y
comunicacin
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone en
juego el nio
Campos
formativos
Describir sucesos,
personas o cosas.
Dialogar
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Planear y ordenar
ideas y acciones.
Mostrar acuerdos
y desacuerdos
verbalmente.
Competencias
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Juego
de sombras
Mantener la atencin.
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Hacer aclaraciones
pertinentes
a partir de la reaccin
del escucha.
Desarrollo
personal
y social
Reconoce
sus cualidades
y capacidades y
desarrolla
su sensibilidad
hacia las cualidades
y necesidades
de otros.
Expresin
y apreciacin
artsticas
Expresa ideas,
sentimientos y
fantasas mediante
la creacin de
representaciones
visuales, usando
tcnicas y materiales
variados.
Aprendizajes
esperados
Describir y explicar
(planear, anticipar)
los diferentes pasos
de una actividad.
77
78
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
algn nio o nia los ignor?, por qu es importante ser amable con otros?,
cmo podemos mostrar nuestra amabilidad con los dems?
Los juegos grupales pueden ser contextos seguros para propiciar
conversaciones sobre sentimientos. En este tipo de actividades muchos
nios aprenden a abordar estos temas, de los que no necesariamente tienen
oportunidad de conversar en sus casas.
Cuando los nios saben contar o cuando la docente quiere que practiquen
su conteo, los nios pueden participar en la designacin de los nmeros.
Por ejemplo, se colocan en un crculo y se van enumerando. Tambin pueden
participar en la escritura de las etiquetas con los numerales. Tener a la vista
la serie numrica podra resultar til cuando desconocen la forma grfica
de algn numeral.
79
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
81
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
83
84
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
85
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir sucesos
y sentimientos.
Reconoce
caractersticas del
sistema de escritura
al utilizar recursos
propios (marcas,
grafas, letras) para
expresar por escrito
sus ideas.
Identificar problemas
sociales o
personales.
Nmeros
amigos
Dialogar
Mostrar acuerdos
y desacuerdos
verbalmente.
Encontrar soluciones
o acciones posibles
ante un problema,
tarea o juego a partir
del dilogo.
Desarrollo
personal
y social
86
Aprendizajes
esperados
Competencias
Reconoce
sus cualidades
y capacidades y
desarrolla su
sensibilidad hacia
las cualidades
y necesidades
de otros.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencias
Narrar
Hacer menciones o
descripciones bsicas
de personajes o
escenarios.
Establecer ligas
lgicas entre los
sucesos.
Sentimientos
diferentes
Dar informacin
complementaria
como respuesta a
las reacciones del
escucha.
Escuchar
y seguir
narraciones
Aprendizajes
esperados
Lenguaje y
comunicacin
Escucha y cuenta
relatos literarios
que forman parte
de la tradicin oral.
Narra ancdotas, cuentos, relatos,
leyendas y fbulas siguiendo
la secuencia de sucesos.
Entender la relacin
causa-consecuencia
entre sucesos.
Comentar y opinar
sobre lo narrado.
Escuchar al otro.
Describir sucesos y
sentimientos.
Dialogar
Desarrollo
personal
y social
Establece relaciones
positivas con otros,
basadas en el
entendimiento,
la aceptacin
y la empata.
87
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Comentar y opinar
sobre lo narrado.
Lenguaje y
comunicacin
Escuchar al otro.
Iguales y
diferentes
Dialogar
Utiliza el lenguaje
para regular
su conducta
en distintos tipos
de interaccin
con los dems.
Describir sucesos
y sentimientos,
lugares, actividades
y personas.
Comparar
preferencias.
Desarrollo
personal
y social
88
Aprendizajes
esperados
Competencias
Establece relaciones
positivas con otros,
basadas
en el entendimiento,
la aceptacin
y la empata.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Lenguaje y
comunicacion
Escuchar al otro.
Competencias
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir sucesos
y sentimientos.
Un regalo
para ti
Dialogar
Desarrollo
personal
y social
Acta gradualmente
con mayor confianza
y control de acuerdo
con criterios, reglas
y convenciones
externas que regulan
su conducta en los
diferentes mbitos
en que participa.
Establece relaciones
positivas con otros,
basadas en
el entendimiento,
la aceptacin
y la empata.
Aprendizajes
esperados
89
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Aprendizajes
esperados
Competencias
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir sucesos
y sentimientos.
Dialogar
90
Escuchar al otro.
Mi familia
Establece relaciones
positivas con otros,
basadas en el
entendimiento,
la aceptacin
y la empata.
Reconoce sus
cualidades y
capacidades
y desarrolla su
sensibilidad hacia
las cualidades y
necesidades de otros.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencias
Mantener la atencin.
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Seguir y
responder a
exposiciones
El cofre
del tesoro
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Hablar claramente.
Ajustar el registro
de habla al pblico.
Escuchar al otro.
Dialogar
Identificar la intencin
del hablante.
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Describir sucesos
y sentimientos.
Identificar los gustos
y disgustos de otras
personas.
Tomar en cuenta
la postura y el estado
de nimo del otro.
Aprendizajes
esperados
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
91
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
(una cuenta de color, una tapa de refresco, un arillo de la tapa de una lata, una
hoja de un rbol, el ptalo de una flor, etctera).
Cuando los nios tienen dificultades para hacer las descripciones la
docente les ayuda dndoles a elegir entre una variedad de atributos. Por
ejemplo, Es plano o abultado?, es rugoso o liso?, es de color brillante
u opaco?
Los juegos de descripciones son actividades complejas para los nios de
preescolar. Por un lado, les demanda realizar comparaciones entre objetos,
personas y circunstancias para identificar puntos de similitud y diferencia.
Por el otro, coordinar los diferentes atributos que encuentran en los objetos,
personas o circunstancias para no perder la identidad de lo que se describe.
Cuando los nios hacen descripciones muy simples o demasiado generales
la docente puede hacer preguntas para elicitar descripciones ms completas.
Por ejemplo, Dnde se puede encontrar comnmente?, para qu sirve?,
quin lo usa?, etctera.
Con el propsito de aumentar la curiosidad, la educadora puede solicitar
que el nio en turno salga del saln, con el objeto por describir encubierto,
se lo muestre slo a la docente y lo oculte en el bolsillo. Con esto se crea
complicidad entre ambos y la docente puede ayudar al nio a ofrecer
mejores pistas.
Cuando los nios de preescolar enfrentan el reto de describir objetos,
personajes o circunstancias se ven en la necesidad de ir precisando sus
expresiones: deben ir encontrando las palabras que comuniquen lo que
observan como caracterstico del objeto o situacin. En este sentido, ampliar
el vocabulario puede ser una consecuencia de estas actividades.
Al mismo tiempo, escuchar las descripciones que realizan otros puede
servirles como experiencia que los lleva a identificar atributos de los que
no se haban percatado de los objetos, personajes o circunstancias descritos.
93
94
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
95
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Despus del modelaje distribuye las escenas a los nios y pide que preparen su descripcin. Luego presenta al pleno de la clase dos o tres de las
imgenes y pide que a partir de la descripcin que hagan sus compaeros
establezcan qu imagen corresponde a la descripcin.
Cuando los nios han adquirido experiencia participando en actividades
de descripcin es posible dejarlos que intenten realizar esta actividad sin
tanta intervencin de la docente.
97
98
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Cuando los nios narran sus sueos la intervencin de la docente consiste en ayudarles a dar
el mximo de informacin posible plantendoles preguntas. Por ejemplo, si un nio relata que so que
estaba corriendo, la docente le pregunta: Y dnde
corras?, estabas solo o iba alguien ms contigo?,
qu sentas cuando ibas corriendo?
99
Al volverlos a sellar pueden usar los tubos como maracas para llevar el
ritmo de una cancin conocida por todos.
Variante: El mismo juego, pero seguido de una apreciacin de la cantidad
de material contenido. Los nios deben decidir si cada par de materiales
iguales tiene la misma cantidad o si alguno tiene ms o menos.
Para nios menores puede haber dos o tres pares de materiales muy distintos. Para nios ms grandes puede haber ms pares (cuatro o cinco) y
pueden ser parecidos: sal, azcar y tierra o piedritas, frijoles y chcharos secos.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
que est junto al rbol. Yo creo que sera una buena casa porque le dara
sombra y lo protegera de la lluvia. Qu piensan ustedes? Tambin puede
hacer preguntas abiertas: Cul creen que sera una mejor casita: abajo del
arbusto con las flores moradas o debajo de la raz del rbol?
Cuando, a partir de las ideas que expresan los nios, la docente les plantea
preguntas les est ayudando a extender su lenguaje; es decir, a completar
sus ideas y a pensar en las consecuencias de sus suposiciones. Es importante
sealar que estas intervenciones promueven la conciencia que los mismos
nios tienen acerca de sus propias ideas y de la manera en que se expresan.
Actividades como la aqu propuesta representan experiencias muy
enriquecedoras para los docentes, quienes pueden apreciar las diferencias
entre la perspectiva de sus alumnos y su propia manera de entender el
mundo. Asimismo, pueden darse cuenta de los interesantes procesos
de pensamiento que los nios realizan.
102
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Seguir y
responder a
exposiciones
Qu tengo
en el bolsillo
Lo que pone
en juego el nio
Competencias
Aprendizajes
esperados
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Dar
informacin
sobre un tema
o situacin
Campos
formativos
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir eventos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
103
Prcticas
sociales
Seguir y
responder a
exposiciones
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Lenguaje y
comunicacin
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Pulseras
de hojas
y ptalos
Dar
informacin
sobre un tema
o situacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Describir sucesos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Comparar objetos
y situaciones.
104
Aprendizajes
esperados
Competencias
Pensamiento
matemtico
Construye objetos y
figuras geomtricas
tomando en cuenta
sus caractersticas.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Exploracin y
conocimiento
del mundo
Competencias
Recolecta muestras
de hojas, semillas,
insectos o tierra
para observar
e identificar algunas
caractersticas
del objeto o proceso
que analiza.
Aprendizajes
esperados
Observa con
atencin creciente el
objeto o proceso que
es motivo de anlisis.
Seguir y
responder a
exposiciones
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Cmo viene
hoy vestido
Dar
informacin
sobre un tema
o situacin
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir eventos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Comparar objetos
y situaciones.
105
Prcticas
sociales
Seguir y
responder a
exposiciones
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Descripcin
de escenas
Dar
informacin
sobre un tema
o situacin
Aprendizajes
esperados
Competencias
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir sucesos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Comparar objetos
y situaciones.
106
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Seguir y
responder a
exposiciones
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Dar
informacin
sobre un tema
o situacin
Aprendizajes
esperados
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Personajes
de la
comunidad
Competencias
Organizar ideas
y contenidos para
explicar un tema.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Describir sucesos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Comparar objetos
y situaciones.
Narrar historias
o fragmentos
de historias.
Relatar lo que pas o
pasa en una situacin.
Narrar
y describir
sueos
Establecer ligas
lgicas entre los
sucesos.
Narrar
Hacer menciones
o descripciones
bsicas de personajes
o escenarios.
Dar informacin
complementaria
como respuesta
a las reacciones
del escucha.
Lenguaje y
comunicacin
Escucha y cuenta
relatos literarios
que forman parte
de la tradicin oral.
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas de
expresin oral.
107
Prcticas
sociales
Seguir y
responder a
exposiciones
Pares
sonoros
Dar informacin
complementaria
como respuesta
a las reacciones
del escucha.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
El escondite
Dar
informacin
Describir sucesos,
personas, lugares
o cosas.
Escucha y cuenta
relatos literarios
que forman parte
de la tradicin oral.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Hablar claramente.
108
Aprendizajes
esperados
Competencias
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Hacer menciones o
descripciones bsicas
de personajes
o escenarios.
Narrar
Campos
formativos
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Describir eventos,
personas o cosas.
Dar
informacin
sobre un tema
Otro punto
de vista
Lo que pone
en juego el nio
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
109
110
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Cuando los nios toman el liderazgo de su grupo, el beneficio que les otorga
excede a la incorporacin de lenguaje preciso. Por un lado, les facilita poner
en perspectiva las ejecuciones para poderlas ordenar y presentar siguiendo
una secuencia lgica. Por el otro, tienen que ser empticos con su pblico
anticipando indicaciones que pudieran facilitarles la ejecucin.
Al mismo tiempo, los nios pueden lograr sentir mayor confianza en ellos
mismos y percibirse como agentes importantes dentro de su entorno social.
La docente puede ayudar a los nios cuando dan las indicaciones a travs
de preguntas que les permitan explicar alguna parte de la ejecucin o
reacomodar el orden del procedimiento. Por ejemplo: Qu van a hacer
primero, cortar los papelitos o pegarlos?, o bien, Cmo hiciste para que
la estrella te quedara brillante?
111
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Una variante para esta actividad podra ser que la docente slo diera
indicaciones a un nio de cada grupo pequeo, para que stos, a su vez,
den las indicaciones al resto del equipo.
Actividades que involucren cocinar pueden aprovecharse para proporcionar
informacin nutrimental a los nios y ensearles medidas de higiene ligadas
con la preparacin de los alimentos y el momento de comerlos. Cuando los
nios estn expuestos a estas reflexiones pueden aprender a cuidarse mejor
y enriquecer la cultura de su familia.
113
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Aprendizajes
esperados
Competencias
Dar un orden
temporal, usando
verbos y adverbios
adecuados.
Nios
de control
remoto
Cmo
lo hiciste?
Dar
instrucciones
Hacer aclaraciones
pertinentes a partir
de la reaccin del
escucha.
Describir y explicar
(planear, anticipar)
los diferentes pasos
de una actividad.
Dibujos
dictados
Usar lenguaje
especfico.
Vamos
a cocinar
Lenguaje y
comunicacin
Utiliza el lenguaje
para regular
su conducta
en distintos tipos
de interaccin
con los dems.
Mantener la atencin.
Seguir
instrucciones
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Seguir una secuencia.
114
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
115
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
117
118
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
La complejidad de las adivinanzas vara con el juego de palabras que involucre. Algunas, como la del hipoptamo que mostramos ms arriba, presenta
1
119
una pista fonolgica (una parte del nombre del animal, hipo) y pistas que
remiten a caractersticas fsicas del animal. En ocasiones la pista fonolgica
no es tan explcita, como en la siguiente adivinanza, en la que la pista est,
sobre todo, en la rima de t/ardo, d/ardo y, en consecuencia, leop/ardo:
Para cazar no me tardo,
voy veloz como un dardo.
Otras adivinanzas pueden estar slo enfocadas en los atributos psicolgicos, funciones o contextos de los objetos por adivinar. Por ejemplo:
Que es astuto lo sabemos, y en las fbulas lo vemos.
Este tipo de rima demandar de mayor apoyo por parte de la docente,
de manera que los nios puedan relacionar la informacin de la adivinanza
con su experiencia lectora.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
121
Mmmmmm mmmmmmm
mmmmmm mmmmmmmmmmm,
mmmmmmmmmmmmm y cola por detrs.
Mmmmmm mmmmmmm
mmmmmm mmmmmmmmmmm,
mmmmmmmmmmmmm mmmmmmmmm.
Actividad 31. Simplemente escuchar
Si bien es cierto que jugar con el lenguaje puede ser muy til para estimular
lingsticamente a los nios, es igualmente fructfero simplemente exponerlos a la lengua involucrada en los cuentos, canciones, poemas y rimas.
Para esto es muy importante contar con un momento de la rutina diaria
en que los nios se expongan a cualquiera de estas actividades, escuchando a la educadora cuando les lee un cuento o se los cuenta, les ensea
canciones y cantan, les ensea rimas o poemas y ellos los interpretan.
Estas actividades pueden apoyarse en la presencia de la escritura, de
manera que los nios tengan una referencia fsica de lo que estn diciendo o
aprendiendo. Este tipo de apoyo les servir mucho para plantearse tambin el
funcionamiento de la lengua escrita.
Una actividad que puede hacerse a lo largo del ciclo escolar es un libro
que contenga algunos de los textos aprendidos por los nios (canciones
favoritas, rimas, coplas e incluso cuentos). La docente puede proporcionarles copia de los textos y los nios pueden ilustrarlos para compartirlos
con su familia.
La seleccin de materiales textuales para leer o aprender (cuentos, coplas,
poesas, canciones, etctera) puede realizarse desde diferentes perspectivas.
Por ejemplo, material que les resulte familiar a los nios o de la tradicin
oral de su comunidad, o bien, material que incluya vocabulario poco usual o
que refiera a situaciones ajenas a los nios. Es importante que los docentes
reflexionen en el efecto que su eleccin podra tener para aprovechar al
mximo las caractersticas de estos textos.
122
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Aprender rimas,
coplas, trabalenguas,
canciones y chistes.
Rimas
Participar y entender
la lgica de los juegos.
Canciones
con rimas
Canciones
y rimas con
palabras
complicadas
Adivinanzas
Alterar
canciones
Simplemente
escuchar
Participar en juegos
fonolgicos.
Jugar con
el lenguaje
Inferir el significado
de palabras o
expresiones a partir
del contexto en el que
se presentan.
Participar en juegos
de pregunta-respuesta,
descripcin o funcin,
tipo de adivinanza.
Dar interpretaciones
posibles para
expresiones
metafricas y juegos
de lenguaje.
Lenguaje y
comunicacin
Competencias
Aprendizajes
esperados
Reconoce
caractersticas del
sistema de escritura
al utilizar recursos
propios (marcas,
grafas, letras) para
expresar por escrito
sus ideas.
Escucha y cuenta
relatos literarios
que forman parte
de la tradicin oral.
123
4
Secuencias
didcticas ligadas a
los campos formativos
alguien para hacer determinada labor, adems de que valoren el trabajo de su familia en
la crianza y bienestar de los nios y que reconozcan su propio trabajo en la escuela.
Sesin 1
El objetivo de esta primera sesin es que los nios reconozcan que ir a la escuela es
una responsabilidad importante y que all aprenden muchas cosas tiles para la vida
presente y futura.
La docente puede introducir la actividad diciendo que los adultos tienen muchos
tipos de trabajos y que todos los trabajos requieren que las personas hayan aprendido
muchas cosas. Los nios estn aprendiendo lo que necesitarn de adultos.
La docente los invita a platicar sobre los trabajos que ellos realizan. Puede elicitar
la informacin a travs de pistas o preguntas: Cmo ayudan en su casa? Los nios
podrn mencionar las tareas de casa (recoger o poner la mesa, vaciar la basura, juntar
la ropa sucia, hacer algunos mandados, etctera). Despus, hay que llevarlos a identificar el trabajo que hacen en la escuela (seguir las indicaciones de la docente, colaborar con los compaeros en las actividades, realizar algunas actividades especficas de
la escuela: regar las plantas, acomodar los libros de la biblioteca del saln, etctera).
Una vez identificados estos trabajos escolares, la docente pregunta cmo aprenden en la escuela. Es importante que la educadora elicite las respuestas para que los
nios identifiquen puntos importantes; por ejemplo, que los nios aprenden cuando
la docente les explica un tema, les lee un libro, cuando dibujan, cuando juegan. En cada
mencin, la docente puede elicitar el habla haciendo preguntas abiertas como: Qu
aprenden cuando juegan? o Qu aprenden cuando les leo? Las respuestas pueden ser muchas: aprenden a divertirse, a cooperar, a compartir, a escuchar; aprenden
sobre diferentes temas: los animales, las plantas, los cuentos, etctera.
La sesin puede terminar dialogando sobre los puntos siguientes:
128
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Sesin 2
El objetivo de la segunda sesin es que los nios se den cuenta de que ser pap o
mam es un trabajo que involucra a la vez responsabilidades y disfrute.
La educadora puede introducir la actividad diciendo que van a continuar hablando
de trabajos y que en esa sesin platicarn del trabajo que involucra ser mam o pap. Luego puede preguntar: Ustedes creen que ser mam o pap es un trabajo?
Pueden hablar sobre las similitudes y diferencias entre la labor de ser padre o madre
y otros trabajos fuera de casa.
Para continuar, la docente puede preguntar a los nios: Qu necesitan hacer
los paps y las mams para que sus hijos estn bien? La docente puede elicitar
diferentes tipos de respuesta: dar besos y abrazos; proporcionar ropa, comida, una
casa; cuidarlos cuando estn enfermos; ensearles; etctera. Una vez que los nios
hayan mencionado estas necesidades bsicas, la docente puede resumir diciendo
que el trabajo de los paps es dar todo lo que los nios necesitan para estar bien.
El siguiente punto de conversacin es: Qu necesitan los paps para poder
darles ropa, comida y otras cosas importantes? El objetivo es que los nios puedan
establecer que los padres necesitan ganar dinero con su trabajo fuera de casa. Los
nios pueden hablar de los trabajos de sus paps y mams. La docente puede resumir,
enfatizando que la mayora de los paps y mams tienen dos trabajos: ser paps o
mams y hacer algo que les permita ganar dinero para la familia.
La actividad siguiente implica hacer dramatizaciones o juegos simblicos. La educadora pide a dos voluntarios actuar como los paps de un mueco (puede ser un
mueco de plstico o un atado de ropa que simule ser un beb), poniendo nfasis
en la importancia de ser cariosos con el beb. Pueden pasar al frente varias parejas
de nios, una por una, mientras los otros observan. A cada pareja se le asigna una
tarea tpica de los padres: baar al beb, darle de comer, cambiar su paal, dormirlo.
Despus de atender la actuacin de varias parejas, solicita voluntarios para representar a nios de preescolar y a sus paps. Antes de actuar, la docente pide que
imaginen la situacin. Deben imaginar que sus paps (o uno de ellos) est regresando
de su trabajo fuera de casa. Cmo creen que se siente? Qu necesita? Una vez
identificados algunos sentimientos y necesidades, pregunta sobre los nios Qu
quieren los nios? Qu necesitan? Despus los nios pueden actuar la situacin.
129
La docente puede resumir diciendo que los paps necesitan dar tiempo y ser pacientes
con los nios aunque estn cansados.
Se puede concluir la sesin platicando sobre los siguientes puntos:
Sesin 3
En esta sesin el objetivo es que los nios exploren y amplen sus conocimientos
de las actividades que hacen los miembros de su comunidad y cmo se beneficia la
comunidad de esas actividades, adems de que empiecen a darse cuenta de que las
personas trabajan para o con otros y que la cooperacin es importante.
La docente puede introducir la actividad diciendo que van a platicar sobre los trabajos que hacen las personas de su comunidad. Luego puede preguntar: A dnde
van con su mam o con su pap? Los nios pueden mencionar el mercado o la tienda,
el doctor, la farmacia, la estacin de autobuses o el metro, etctera. Luego la docente
puede preguntar: Quin trabaja all? Despus de que comenten algunos casos especficos, se puede comparar un negocio o centro de servicios con muchos empleados
y otro similar de tamao pequeo: cuntas personas trabajan all?, qu hacen?
Posteriormente pueden platicar sobre los siguientes temas, dejando tiempo para
que piensen y hablen sobre cada uno. La docente puede ir elicitando respuestas y
ampliando lo que los nios dicen:
Cuntas personas trabajan en un mercado (o supermercado o tianguis, segn
el tipo de comunidad)? El que vende la carne es el mismo que vende la verdura?
Cuntas personas trabajan en la tienda o miscelnea cercana a la escuela? Trabaj
alguien ms para que esos productos estuvieran en la tienda y t los pudieras comprar? (la docente puede elicitar respuestas haciendo preguntas como: De dnde
sali la leche?, quin la puso en el envase?, quin la llev a la tienda?).
130
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Despus de varios ejemplos, la educadora puede resumir, aclarando que mucha gente trabaja para que la tienda tenga muchas cosas que necesitamos y podemos comprar.
La siguiente actividad trata de explorar algunos lugares de trabajo y la profesin u
oficio de una de las personas que trabaja all y otras que colaboran. En cada caso se
puede terminar con una dramatizacin.
Algunos de los trabajos que se pueden comentar son: el mdico en una clnica u
hospital, el chofer de una lnea de autobuses y el vendedor en una tienda.
A continuacin se da un ejemplo de lo que se puede hacer:
1. Elicitar informacin relevante que los nios tengan a travs de su experiencia.
Por ejemplo: Quin ha ido al doctor?, era hombre o mujer?, por qu fuiste?
La doctora trabaja sola?, quin ms trabaja con ella?
2. Luego pueden simular que uno de los nios va a una clnica a ver al mdico.
La docente puede distribuir roles, segn las personas que los nios hayan
mencionado: el paciente, uno de sus padres, el mdico, la recepcionista, el enfermero, etctera. Los nios dramatizan la situacin.
La sesin puede finalizar con la elicitacin de un resumen y la reflexin de cmo
y por qu trabajan juntos en el preescolar:
Sesiones 4, 5 y 6
El objetivo de estas sesiones es que los nios conozcan personas de diversos oficios
y profesiones, aprendan qu hacen y qu necesitan y que tengan modelos positivos de
las personas de su comunidad.
En cuanto a las competencias de comunicacin oral, se trata de que los nios
puedan seguir una exposicin breve y mantener la atencin, que se familiaricen con
las distintas formas de hablar de las personas de su comunidad (es decir, con diferentes registros y variantes dialectales), que adquieran vocabulario especfico al ampliar
131
Como actividad opcional, los nios pueden hacer una tarjeta de agradecimiento al invitado para envirsela en los das
siguientes.
132
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Secuencia 2. Animales
El objetivo de esta secuencia es que los nios conozcan ms sobre los animales y
los clasifiquen de diversas maneras. Esta secuencia didctica atiende los campos
formativos de Exploracin y conocimiento del mundo (natural), Lenguaje y comunicacin y Pensamiento matemtico. En trminos de las competencias de lenguaje
oral, el propsito es que los nios puedan obtener y dar informacin a travs de sus
compaeros y de libros, que hagan preguntas, que describan, que adquieran nuevo
vocabulario. Puede realizarse a lo largo de un bimestre, empleando una o dos sesiones por semana.
Al final de cada sesin la educadora puede leer un cuento, poner adivinanzas o
acertijos de animales, realizar un juego fsico (rondas) o leer en voz alta un poema.
La docente puede llevar la cancin, rima o poema escrito en un rotafolio para que
los nios vayan siguiendo su lectura y le sea ms fcil a la educadora repetirla si los
nios lo solicitan.
Sesin 1
La primera sesin tiene como objetivo explorar y compartir los conocimientos que los
nios tienen sobre los animales.
La educadora puede preguntar sobre los animales que conocen. Puede ir haciendo una lista en el pizarrn para recordar aquellos que los nios mencionan. Despus
puede ir seleccionando algunos de ellos, uno por uno, proponerles a los alumnos que
digan lo que saben de esos animales y hacer una lista de preguntas sobre cosas
que les falta por saber. Puede iniciar preguntndoles: Ustedes mencionaron el len.
Qu comen los leones? Puede seguir con otras preguntas como Dnde viven?
Cuntas cras tiene una leona en cada camada? Cuando los nios tengan informacin acertada, la educadora la valida. Si no saben, puede proponer que se ponga en
la lista de cosas por investigar.
Despus de que los nios hayan dialogado sobre lo que saben de algunos de los
animales mencionados pueden hacer un juego de descripciones. Se requieren estampas o ilustraciones de animales conocidos por los nios (pueden ser recortes de
revistas o imgenes bajadas de internet). La educadora muestra las estampas de 8 a
10 animales a cada equipo. Se asegura de que los nios sepan sus nombres. Luego
explica cmo ser el juego: un nio pone una de las estampas arriba de la cabeza
133
(sin haberla visto), para que los otros la vean. El objetivo es que adivine qu animal
es. Tiene que hacer preguntas que los otros deben contestar hasta que adivine: tiene pelo?, tiene plumas?, es grande o chico?, de qu color es?, cuntas patas
tiene?, etctera.
La docente hace una demostracin, modelando el tipo de preguntas que se pueden hacer e invitando a los nios a hacer otras. Luego los organiza en pequeos
grupos para jugar. Todos los equipos deben tener las mismas imgenes (revueltas y
boca abajo) y los nios deben hacer turnos para colocarse una de ellas en la cabeza.
Sesiones 2, 3 y 4
(Pueden aumentarse sesiones, en cualquier orden, a lo largo de la secuencia, en
funcin del inters y de los animales involucrados en las preguntas que hicieron en la
primera sesin o las que surjan en sesiones subsiguientes.)
El objetivo de las siguientes sesiones es, por un lado, clasificar animales desde varios
criterios y, por el otro, leer sobre animales en libros temticos de ciencia para nios
(sobre un animal en particular o grupos de animales, como animales de la selva) e ir
dando respuesta a las preguntas que hicieron en la primera sesin.
Para la primera parte, como en la sesin anterior y en las que siguen, es necesario
contar con imgenes de animales diversos para cada grupo pequeo. De sesin a
sesin, algunos pueden repetirse y otros variar. Los nios pueden contribuir haciendo
o trayendo de casa algunas imgenes para que estn incluidos los animales que ms
les gustan. Es importante que en cada sesin haya una diversidad de animales segn
el criterio de clasificacin. Por ejemplo, si en la sesin 2 el criterio es lo que cubre la
piel de los animales es importante que haya varios animales con plumas (por ejemplo,
colibr, avestruz, pato), otros con pelo (tigre, len, vaca), otros con escamas (varios
tipos de peces o reptiles), otros con poco pelo (como el elefante y el cerdo), otros con
caparazn (tortuga, armadillo, caracol).
La actividad de clasificacin puede empezar cuando la docente muestra las imgenes a los nios, ya que lograr que stos amplen su vocabulario es importante. Para
ello se verifica primero si los nios saben el nombre de los animales que hay en las
ilustraciones. Si no saben alguno, se los dice. Luego menciona: Se han fijado que
algunos animales tienen mucho pelo? Cules conocen que tengan mucho pelo?
Los nios podrn mencionar animales como perros, gatos o conejos. Luego contina:
134
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Pero no todos tienen pelo. Otros tienen muy poquito pelo, o tienen escamas o concha.
Les voy a dar unas imgenes y quiero que ustedes pongan juntos a los animales que se
parezcan, segn lo que tengan en la piel. La primera vez que se realiza esta actividad la
educadora puede modelar esta tarea de clasificacin. En este caso, por ejemplo, puede
decir: Observen muy bien. Quiero que me digan cules de estos animales tienen pelo.
Dejar que los nios los vayan escogiendo. La educadora va tomando los que mencionan
y los va poniendo juntos. Si hay alguna discrepancia entre los nios, puede decir: Vamos
a dejar esta imagen del tlacuache aqu apartada porque no todos estn seguros de que
tenga pelo. Una vez que los nios seleccionaron los animales bajo este primer criterio,
la docente puede preguntar: Ya apartamos aqu los que tienen pelo y al tlacuache,
porque no estamos seguros. Qu tienen los otros? Deja que mencionen caractersticas
y elige una de ellas. Muy bien. Dijeron que algunos tienen plumas Cules son
los que tienen plumas? Va as agrupando a los animales usando los criterios que los
nios van mencionando, dejando al ltimo aqullos sobre los que tienen duda. Tratan
de clasificarlos. En caso de no resolver las dudas, puede darles informacin verbal o
leer un texto que provea la informacin.
135
En todos los casos la secuencia sigue los mismos pasos. Es importante llegar a
acuerdos y que los nios propongan una clasificacin final en la que la mayora coincida.
136
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
adolescentes. Qu tienen de diferente los adolescentes? El objetivo es que los nios puedan mencionar algunos de los cambios corporales en los adolescentes y que
noten que siguen creciendo. La docente puede preguntar cosas como: Y van a la
escuela? Cmo se llama la escuela a la que van los adolescentes? Qu tienen que
aprender? Cundo dejan de crecer?
Posteriormente, la docente muestra imgenes de adultos. Los adultos ya no
crecen y, si quieren, pueden casarse y tener bebs. Qu hacen los adultos? Invita a
los nios a pensar en las diferentes actividades que hacen los adultos tanto en casa
como en el trabajo, haciendo alusin a las personas que conocen (sus padres y otros
adultos de la comunidad).
Finalmente, se muestran imgenes de adultos mayores a los nios y se les pregunta por sus caractersticas. Se puede hacer nfasis en que algunos pueden ser
abuelos y abuelas y en todo lo que ayudan a la familia. Es importante que los nios
hablen lo ms posible, vinculen lo que estn diciendo en cada caso con las personas
que conocen y que la docente vaya resumiendo la informacin vertida.
Esta sesin puede terminar con una actividad de dibujo individual en la que los nios hacen tres dibujos (cada uno recibe una hoja con tres lneas que dividan el espacio
horizontalmente en tres partes iguales): cuando eran bebs, cmo son ahora y cmo se
imaginan de grandes. Tanto al hacer sus dibujos como despus los nios pueden
conversar con sus compaeros de mesa sobre lo que estn dibujando.
Sesin 6
Esta sesin tiene como objetivo comparar libros informativos con textos literarios. Se
trata de comparar las imgenes, el tipo de informacin y el lenguaje usado en ambos
tipos de texto. Antes de empezar la sesin la docente copia algunos trozos clave de
algunos de los libros para que, en el transcurso de la clase, lea los fragmentos y los
nios puedan determinar en qu libro puede estar escrito.
La educadora selecciona ttulos de la Biblioteca del Aula. Algunos deben ser libros
informativos y otros, literarios (poesa, cuentos, rimas, etctera). Preferentemente,
lleva libros que traten de los mismos personajes: por ejemplo, un libro informativo
sobre osos y algn cuento cuyo personaje sea un oso. Como la actividad involucra
de prefencia el trabajo en grupos pequeos, es conveniente llevar varios pares o tros de
libros. De no ser posible, se puede realizar con el grupo completo.
139
La educadora introduce la actividad diciendo: Hoy traje muchos libros para que
ustedes los vean. Algunos nos dicen cmo son los animales de verdad: cmo comen,
dnde viven, cmo se defienden. Otros son cuentos o canciones que hablan de animales, pero no son animales de verdad. Quiero que ustedes vean los libros y me digan
cul es el libro que nos dice cmo comen. Reparte los libros entre los equipos (o
los va mostrando a todo el grupo). La educadora ayuda y da tiempo para que los nios
exploren los libros y dialoguen entre ellos.
Despus de la dinmica anterior la docente (retomando los fragmentos que previamente copi de los libros) avisa que va a leer un pedacito de uno de los libros
para que ellos piensen en qu libro puede estar escrito. Si el grupo est trabajando en
equipos, lee un fragmento de algn libro que tiene el equipo en cuestin y luego
va con los otros grupos (un fragmento a la vez, seguido del dilogo entre los nios y la
resolucin del problema).
Despus de discutir en qu libros pueden venir diferentes fragmentos la docente
puede pedir a cada equipo que le diga en qu parte de un libro determinado podra
decir, por ejemplo, lo que comen los osos de verdad (debe pedir algo particular de
uno de los libros que tiene ese equipo). Los invita a fijarse en las ilustraciones. Tambin puede invitarlos a hacer anticipaciones a travs de su conocimiento de las letras.
Puede ir de equipo en equipo ayudando.
Para el final de la sesin la docente puede leer un cuento, poema, rima o cancin
de uno de los materiales que hayan explorado.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Sesin 1
El objetivo de esta sesin es introducir el concepto de grmenes como causantes
de enfermedad.
La educadora introduce la actividad preguntando a los nios si saben qu son
los grmenes. Espera a que los nios den sus ideas. Si alguno de ellos menciona que
son bichitos que nos enferman, o si menciona virus, bacterias u organismos que nos
enferman, la educadora valida su respuesta. Si no, da una breve explicacin: Los
grmenes son como bichitos muy, muy chiquitos. Son tan chiquitos que no se ven,
a menos que tengamos un aparato especial que se llama microscopio. Tal vez hayan
odo hablar de los virus o de las bacterias. sos son grmenes. Invita a los nios a decir si han odo esos trminos y dnde los han escuchado. Da tiempo a que relacionen
y digan lo que saben. Si alguno de ellos menciona la gripa, la influenza o alguna otra
enfermedad la educadora retoma la idea. Si no, la introduce: S, los virus y bacterias
son grmenes que pueden producir enfermedades del estmago, gripe, influenza...
Luego invita a pensar qu pasa en sus cuerpos y cmo se sienten cuando se enferman: Alguno de ustedes se ha enfermado de la pancita? Qu nos pasa cuando
nos enfermamos? La docente hace tres columnas en el pizarrn y va anotando palabras clave de los sntomas y los sentimientos que los nios han presentado cuando
se enferman. Elicita informacin de enfermedades estomacales comunes y hace la
lista en la primera columna. Luego elicita informacin de gripe o influenza y anota en
la segunda columna. Por ltimo elicita informacin de varicela y anota los sntomas
que van mencionando los nios.
La educadora hace un pequeo resumen de lo que han dicho los nios, haciendo
nfasis en que las personas se sienten muy mal cuando se enferman y que, en lo
posible, hay que evitar enfermarse. Explica que los grmenes hacen que nos enfermemos y que podemos contagiarnos si stos estn en las cosas que tocamos o en
el aire que respiramos.
Sesin 2
El objetivo de esta sesin es que los nios se den cuenta de la importancia de lavarse
las manos y taparse la boca al estornudar y toser.
La educadora recuerda a los nios lo que vieron en la sesin pasada y pregunta
si saben cmo evitar que nos contagiemos las enfermedades. Despus de recibir sus
141
ideas la docente hace nfasis en que lavarse bien las manos es muy importante para
no enfermarnos ni contagiarnos porque con esa accin evitamos que los grmenes
entren en contacto con nuestros ojos, nuestra boca y nariz y tambin evita que
otros grmenes entren en contacto con ellos. Pregunta cundo es importante lavarse las
manos y por qu. Mientras los nios hablan va haciendo en el pizarrn una lista de
lo que mencionan para retomarlo ms tarde.
Luego propone hacer un experimento. El material que se necesita son unas gotas
de aceite de cocina para cada nio y un poco de pimienta o tierra. Opcionalmente,
puede llevar una o dos lupas. Adems, se necesitan dos o tres palanganas de agua
(cuando menos dos con agua fra y, de ser posible, una con agua tibia o caliente, que
no llegue a quemar) y jabn.
La docente explica que van a hacer un experimento de lavado de manos: les pondr un poco de aceite en las manos, los nios tienen que frotarse las manos para que
el aceite quede distribuido, y luego les pondr un poco de pimienta (o tierra) para
que se la froten tambin. Les pide que imaginen que la pimienta son grmenes, y que
van a ver cmo se quitan mejor los grmenes de las manos cuando se las lavan.
Explica que los va a dividir en tres equipos: uno se lavar las manos slo con
agua fra; el segundo con agua fra y jabn, y el tercero con agua calientita y jabn.
La docente pide que hagan hiptesis y predicciones sobre las condiciones que permiten que los grmenes se quiten mejor (agua fra sin jabn, agua fra con jabn, agua
caliente con jabn).
142
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Los nios se lavan las manos como les haya tocado, por grupos, y se secan sin
frotar. Luego los invita a ver sus manos y a compararlas con las de los otros equipos.
Si hay lupas los nios pueden utilizarlas para examinar las manos de los otros. Platican
entre todos cul fue la mejor manera de lavarse las manos. La docente pone nfasis en
que lavarse con jabn es muy importante, y que si pueden usar agua caliente, mejor.
La educadora hace una demostracin de cmo lavarse las manos bien, indicando
cada uno de los pasos.
Se termina la sesin dialogando sobre cundo es muy importante lavarse las manos.
La educadora escucha y va apuntando para hacer un resumen al final. Si los nios no
mencionan alguna de las siguientes situaciones es conveniente que la docente
las mencione y explique brevemente el porqu:
Despus de ir al bao
Antes de comer
Despus de jugar
Despus de ir en transporte pblico
Despus de coger dinero
Despus de toser, estornudar o sonarse (puede ensear cmo taparse la boca
con el codo al toser o estornudar).
Sesin 3
El propsito de esta sesin es promocionar una cultura alimentaria para facilitar el
desarrollo adecuado de nias y nios.
La actividad empieza pidiendo a los nios que digan qu necesitan hacer para
estar sanos y no enfermarse. La educadora escucha y anota las ideas en el pizarrn.
En el caso de que no ofrezcan mucha informacin, la educadora puede elicitar a travs
de mmica y preguntas simples: Qu hacemos para no pegarnos los grmenes que
nos enferman, se acuerdan? Qu necesitan para estar contentos y no tener sueo?,
y para crecer mucho? La docente hace un pequeo resumen que incluya comer
bien y explica que van a hacer actividades para aprender qu alimentos son sanos.
La educadora puede llevar (o pedir que lleven) diferentes alimentos sanos, como
frutas, verduras, leguminosas, etctera. Por ejemplo, una mandarina, una manzana,
un pltano, una calabacita, un pedazo de brcoli, un jitomate, una cebolla, un bolillo,
143
una tortilla, un envase vaco y limpio de leche, frijoles, etctera. Tambin necesitar una
bolsa de papel o de tela no transparente, o una caja de cartn. La primera actividad
tiene como objetivo conocer los nombres y describir los alimentos.
La docente puede iniciar preguntando qu frutas y verduras les gustan. Despus
de que los nios hablan de sus gustos (y de lo que no les gusta, seguramente) pregunta cundo toman leche o cundo comen las verduras mencionadas, pollo, carne
o pescado.
Luego juega con ellos. Muestra primero los alimentos que trajo y pide que los
nombren y los describan. Posteriormente jugarn a la bolsa de alimentos sanos: sin
que los nios vean, la docente esconde uno de los alimentos (sin cocinar) dentro de la
bolsa y pide a uno o varios nios que metan la mano cuidadosamente y lo describan
al resto del grupo. Si los nios agotan sus recursos descriptivos, la docente los ayuda
con preguntas: Es liso? Qu forma tiene Qu tamao? Qu podra ser? Qu te
hace pensar que eso es lo que est en la bolsa?
Despus de la descripcin la docente saca el alimento y compara las respuestas.
Vuelve a realizar el juego varias veces con distintos nios y nias. La docente va comentando qu beneficios da cada alimento a la salud.
Sesin 4
Esta sesin tiene como propsitos introducir el plato del buen comer, clasificar y hablar
de los alimentos.
La educadora comienza con una breve explicacin acerca de los alimentos: muchos son saludables y otros no, por lo que solamente podemos comerlos muy de vez
en cuando. Pide a los nios que digan qu alimentos no son buenos (puede mencionar
el nombre de comida chatarra) y trata de que especifiquen por qu no son buenos.
Es importante que los nios oigan que alimentos con mucha azcar o mucha grasa
son chatarra y slo se pueden comer ocasionalmente.
Ms adelante la docente explica que hablarn de los alimentos que s son buenos.
Pide que le digan cules creen que son buenos y por qu. Luego introduce la imagen
del plato del buen comer en un cartel o cartulina grande. Explica que hay tres tipos de
alimentos saludables: 1) frutas y verduras, 2) cereales, como el pan y las tortillas, y 3) los
que tienen protena: carne, pescado, frijoles, leche, queso Va mostrando el plato del
144
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
buen comer: los alimentos estn separados en tres grupos (marcados con un color diferente en el extremo de afuera del crculo). Cada grupo muestra ejemplos de alimentos.
La educadora pregunta a varios alumnos qu traen (o trajeron) de almuerzo. Elige
algunos de los alimentos ms simples para que los nios los vayan clasificando: Juan
dice que trajo manzana. Es fruta, cereal o alimento con protena? De qu grupo es
la manzana? Cuando los nios hayan llevado algo ms complejo, como una torta o un
taco, se centra en uno de los ingredientes: Qu tiene la torta? De qu est hecha? S,
la torta tiene pan. Saben de qu grupo es el pan? La docente va ayudando y dando
informacin de la manera ms simple posible. Va sealando el plato del buen comer cada vez que mencionan un alimento, recalcando el grupo alimenticio al que corresponde.
Despus de varios ejemplos divide a los nios en grupos pequeos y les da recortes de comida para que encuentren la que es de un tipo especfico. A un grupo
les dice que encuentren las frutas y verduras, a otro los cereales o la comida hecha a
base de ellos y a otro lo que tenga protena.
Esta actividad puede ser repetida varias veces en la semana para que a cada
equipo le toque encontrar los alimentos de un grupo diferente cada da.
Sesin 5
La educadora lleva un folleto de salud sobre la alimentacin. Puede encontrar algunos
en internet (por ejemplo, en <http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/
programas/8_2_alimentacion_ninos_edad_escolar.pdf>).
La docente dice a los nios que va a leer un folleto. Lee en voz alta y clara, mostrando las imgenes de cada pgina y verificando la comprensin. Puede usar el plato
del buen comer que us en la sesin anterior e ir solicitando que le den ejemplos e
informacin. Es importante que traten de inferir el significado de palabras no familiares
a partir del contexto. La docente aclara cuando es necesario.
Al finalizar les pide a los nios digan, en sus palabras, lo ms importante de lo que
leyeron, a modo de resumen.
La sesin puede terminar con un juego de palabras (adivinanzas, por ejemplo).
145
Sesin 6
El objetivo de esta sesin es que los nios hagan un men balanceado y jueguen al
restaurante o la fonda.
La educadora recuerda a los nios lo que han visto en las clases pasadas usando
el plato del buen comer. Hace nfasis en que una comida balanceada debe tener
algo de cada uno de los tres grupos de alimentos y explica brevemente qu aporta la
comida de cada uno de los grupos.
La educadora pregunta a los nios cmo eligen las personas lo que quieren comer
en un restaurante o fonda. Deja que los nios den ideas. Si no mencionan el men, la
docente les explica que los restaurantes o fondas hacen una lista escrita de platillos
que preparan para que los clientes la lean y puedan elegir lo que deseen. Puede incluso leerles un men y platicar sobre algunas de las opciones.
Luego avisa que jugarn a la fonda o restaurante que slo sirven comida saludable.
Los invita a hacer un men. Reparte a los grupos pequeos recortes de comida,
papel y pegamento y les pide que, en parejas, hagan un men balanceado. Para hacerlo
deben elegir uno o dos alimentos sabrosos de cada grupo y luego pegarlos en su hoja.
Tambin pueden escribir el nombre de los alimentos. Los nios que trabajan juntos
deben ponerse de acuerdo de qu incluir en el men.
La docente circula por los equipos y ayuda a los nios cuando tienen dudas del
grupo alimenticio al que pertenecen los alimentos. Cuando han puesto ms de los
requeridos de un mismo grupo les ayuda a elegir otros.
Una vez que todos tengan sus mens les propone jugar al restaurante o fonda.
En los grupos pequeos (alrededor de cuatro alumnos) juntan los mens que el grupo
elabor por parejas. Asignan papeles: uno de ellos va a ser el mesero o la mesera y los
otros sern comensales. La docente pide que se traten de imaginar que estn en la fonda
y hablen como si estuvieran all. Pueden cambiar de roles varias veces durante el juego.
Sesin 7
El objetivo de esta sesin es que los nios conozcan sus dientes y la funcin que
tienen y aprendan a cuidarlos.
Es ideal contar con uno o varios espejos, cepillos de dientes y pasta dental y comida variada (puede ser el almuerzo de los nios). Antes de empezar estas actividades
es necesario que los nios hayan lavado bien sus manos.
146
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
148
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
mano para anotar sus nombres, para luego seguir con el resto de los nios que se
trasladan a pie o en auto:
Juan
Luca
Ana Carolina
Guadalupe
Jonathan
Araceli
Luis
Mara Cristina
Jimena
Emilio
Jos Manuel
Roco
Ricardo
Jos Carlos
Alejandra
Ivn
Sebastin
Esa
Isaac
Miriam
Estrella
14
Mnica
Ramiro
Ana Paula
Paolo
Sal
Eduardo
Ana Mara
Ral
Sofa
Vicente
10
Una vez que estn todos los nios registrados, pueden jugar brevemente a encontrar algunos de los nombres: Cmo viene Sal a la escuela? Y Ana Paula? Despus
pueden hacer el conteo de cuntos usan cada tipo de transporte para registrarlo en
la ltima columna.
149
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
explica que dentro, en el pecho, tenemos el corazn, que bombea para llevar sangre
y oxgeno a todo el cuerpo y que, si corremos o hacemos mucho ejercicio, tiene que
bombear ms.
Despus propone ligar lo que acaban de pensar con un registro sencillo. En papel
de rotafolio o cartulina (o en el pizarrn) la docente coloca una tabla para registrar ritmo
cardiaco, como la siguiente:
La educadora explica que si el corazn late mucho con una actividad van a representarlo con tres corazones dibujados.
Luego pide a los nios que hagan una hiptesis: Cmo later el corazn de los
nios si slo caminan la misma distancia que la que corrieron los otros nios? Deja
151
que los nios den sus ideas y posteriormente pide a tres nios caminar, sin correr,
alrededor del patio. Al regresar, los nios describen cmo late su corazn. Pide al
mismo nio que toc el pecho de los anteriores que verifique. Cuando comprueban y
verbalizan que late menos la educadora explica que entonces van a poner la imagen
de un nio caminando junto a los dos corazones, porque su corazn se siente menos
agitado que al correr.
Finalmente pregunta cmo sienten el corazn los que no han corrido ni caminado.
Pide que pongan su mano en el pecho y pide al nio que toc a los otros nios que
verifique. Agrega en la tabla la imagen de alguien sentado junto a la imagen de un
solo corazn.
La siguiente actividad implica actividad fsica. Antes de salir es importante que la
educadora explique el ejercicio: los nios tendrn que hacer lo que la docente dice y,
despus de cada actividad fsica, deben llenar la tabla correspondiente. La educadora
da tres copias de la tabla a cada equipo. Cada una debe tener, arriba, la imagen de
un nio sentado; la segunda, la de un nio caminando, y la tercera, la de un nio corriendo. Las tablas deben estar prellenadas con los nombres de los nios del equipo.
La docente indica que deben buscar el nombre de cada compaero en cada tabla y
luego marcar con un tache cmo le late el corazn. Los organiza en grupos pequeos,
de cuatro o cinco nios, y a cada equipo le da las dos tablas con los nombres de los
integrantes ya escritos. Nombra a un nio o nia de cada equipo secretario para que
l o ella haga el registro a partir de lo que dicen los otros. Recalca que todos debern
seguir las instrucciones cuando estn en el patio.
Una vez en el patio, los sienta a todos, por equipos, y les pregunta: Ahora que
estn quietecitos, cmo sienten su corazn? Cmo late? Busquen su nombre y
pongan una palomita debajo de l. Fjense si su corazn late muy poquito y casi ni lo
notan, o si late regular o mucho. Si late mucho ponen una palomita donde hay tres
corazones, pero si late poco ponen palomita donde hay un corazn. La docente
permite que los nios conversen para llenar su registro, mientras circula por los subgrupos para ayudarles.
La prxima actividad es caminar tres minutos. Despus hacen el registro en la
tabla donde se muestra a un nio caminando.
Finalmente, los nios corren tres minutos y vuelven a hacer el registro en la tabla
que tiene un nio corriendo.
152
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Luca
Esa
Vicente
Guadalupe
De vuelta en el saln los nios comparan. La educadora les pide que se sienten
por equipos y que pongan sus registros en la mesa para que todos los puedan ver. Va
preguntando: Fjense qu pusieron cuando corrieron. Cmo estaba su corazn? Y
cuando estaban sentados? Deja que los nios describan y digan lo que registraron
en las distintas tablas. Permite que comparen y digan si todos coinciden.
La educadora concluye diciendo que el corazn late y se pone fuerte cuando
caminamos, corremos y jugamos.
La actividad puede acabar en ese momento, o puede seguir con una actividad de
clasificacin de imgenes de personas haciendo diversas actividades (correr, hacer
algn otro deporte, cocinar, leer). Los nios hacen predicciones y dicen cmo creen
que les late el corazn a esas personas, segn el esfuerzo.
Sesin 3
El objetivo de esta sesin es que los nios observen lo que hay cerca de su casa,
lleven un registro y dialoguen sobre lo que vieron. La sesin se divide en dos das: en
uno la docente explica la actividad, pide que hagan predicciones y deja una tarea; al
da siguiente se revisan los registros y se conversa sobre lo que se observ.
La docente explica que caminar es muy bueno para la salud y les pide que de tarea
den un paseo cerca de su casa acompaados por algn adulto. Para iniciar pide a los
nios que digan qu negocios han visto y expliquen qu es lo que venden o hacen en
esos negocios. Da tiempo para que los nios hablen. Si los nios viven cerca unos de
otros los invita a comparar lo que han visto.
153
La docente explica que al caminar las personas pueden ir fijndose en cosas que
no haban observado antes, algunas buenas (como los negocios, las personas, los
animales) y otras no muy buenas, como la basura.
Explica la tarea: mientras caminan tienen que fijarse en lo que ven y marcar en la
hoja que les va a dar cada vez que vean algo de lo que all se indica. En una hoja de
rotafolio muestra la tabla que les dar, en grande. Propone hacer entre todos una tabla
de lo que hay cerca de la escuela. Va preguntando: Hay tiendas que vendan de todo
cerca de la escuela? Cuntas hay? Cules son? Qu venden? Saben cmo se
llaman las tiendas que venden muchos tipos de cosas? Hay alguna tienda que venda
frutas y verduras? Saben cmo se llaman esas tiendas? Hay iglesias en esta calle?
Qu hacen las personas que van a una iglesia? Y as sucesivamente. Se va llenando
la tabla con lo que los nios mencionen.
Despus la docente pregunta qu cosas hay en la calle que no son buenas ni
bonitas. Anima a que los nios describan la basura que han visto y explica que en la
parte de abajo anotarn tambin cuando vean bolsas tiradas, envases, chicles, colillas
de cigarros, etctera.
Una vez llenada la tabla, explica que deben contar los elementos para poner el
total en la columna de la derecha. Modela cmo se hace: con ayuda de los nios,
cuenta el nmero de marcas y anota, en nmero, el total por fila.
Al da siguiente pregunta a los nios qu vieron, con su tabla llena a la vista. Despus de dejarlos hablar sobre los diferentes negocios y servicios que observaron, la
educadora pide su opinin acerca de la basura: Vieron basura tirada en la calle?
De qu tipo? Cmo se ve la basura tirada? Hace dao? Luego de conversar, la
docente pide soluciones para el problema de la basura en la comunidad. Las soluciones pueden incluir tirar siempre la basura en su lugar, decirles a las personas que no
tiren basura en la calle, recoger cuando ven que hay basura, hacer carteles para que
las otras personas tiren la basura adecuadamente, no usar desechables, etctera.
La sesin puede finalizar haciendo un dibujo de algo que vieron, olieron y oyeron
en su recorrido. La docente le da a cada uno una hoja de papel dividida en tres partes,
una para cada sentido (lo que vieron, olieron y oyeron).
154
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Servicios
Cuntos?
Total
Miscelneas
Verduleras
Tortilleras
Iglesias
Paradas de autobs
Vendedores en la calle
Restaurantes,
fondas o cafs
155
Basura
Cuntos?
Total
Envases
Latas
Bolsas de plstico
o empaques
Excremento
Chicles
Cigarros
156
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Esta secuencia se realiza a travs de una organizacin en grupos pequeos (de tres
integrantes) en la que los nios toman diferentes turnos para la cooperacin en el trabajo.
Sesin 1
La docente plantea a los nios que realizarn un compendio de cuentos favoritos
del grupo, para lo que cada grupo pequeo elegir un cuento que conozca bien y le
guste. En este contexto los nios ojean y repasan cuentos para identificar con cul
trabajarn. Una vez que lo han acordado escriben en una tarjeta el ttulo del libro y el
nombre de los integrantes del grupo pequeo.
Sesin 2
La docente proporciona a cada grupo pequeo las ilustraciones (desacomodadas)
del cuento elegido para que las acomoden colocndolas en hojas de papel sobre las
que reescribirn el cuento. Los nios se ponen de acuerdo sobre el orden de acomodo de las ilustraciones en funcin del orden de los sucesos de la trama.
157
Sesiones 3 y 4
En pequeos grupos de tres integrantes los nios asumen el trabajo de reescritura.
La educadora asigna a cada integrante un papel: uno ser el que escribe, otro el que
dicta y otro el que corrige. Estos papeles sern rotativos y cambiarn en cada pgina,
de tal manera que el que escribi en la primera pgina tomar el papel de quien dicta
en la segunda pgina, y as sucesivamente.
Es importante que, para cada pgina, la docente les ayude a permanecer en el
papel asignado. Cuando los nios han estado haciendo reflexiones acerca de cmo
funciona el sistema de escritura (por ejemplo, a travs de la forma escrita de sus nombres), en sus decisiones sobre cmo escribir las palabras, comienzan a incorporar la
informacin que han ido descubriendo sobre el valor sonoro de las letras. Al trabajar
de manera cooperativa, esta informacin se ve capitalizada, ya que la experiencia de
los tres nios es mucho mayor que la que uno solo podra tener.
La escritura puede tomar dos sesiones de trabajo.
Sesiones siguientes
Por turnos, los nios presentan los cuentos terminados a sus compaeros. Para ello,
los integrantes de un mismo grupo pequeo toman turnos en la lectura de su texto.
Los cuentos producidos por los nios pueden compilarse en un lbum de cuentos
que puede formar parte de los materiales de la Biblioteca del Aula.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
159
160
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Por lo general los nios prefieren elegir libros conocidos que desconocidos, de manera que la docente puede poner algunas restricciones a las selecciones, por ejemplo
que tres de los ttulos sean conocidos y dos nuevos.
161
Escriben los ttulos de los libros seleccionados en una hoja con dos columnas, en
una se seala el da de la semana y en otra el ttulo de lectura para ese da. La docente
puede proporcionar modelos escritos con los das de la semana (por ejemplo, un calendario o una agenda). Los nios asumen que a cada uno de ellos le tocar escribir
al menos un ttulo en la lista.
Presentan la lista de ttulos para la semana y la colocan en un lugar visible.
Sesiones 2 a 6
A lo largo de la semana la docente lee la lista de ttulos para saber qu libro leer en
el momento destinado para la lectura en voz alta.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Sesin 2
El da en que al nio designado le toca leer el libro a sus compaeros la docente le
ayuda para que todos los nios le presten atencin y sigan su exposicin. El nio lee
el libro apoyndose tanto en las ilustraciones como en lo que conoce del texto escrito.
Sesin 3
Una vez que todos los nios han sido lectores se puede organizar una segunda ronda
de participacin, con la variante de hacer sugerencias de lectura entre los nios. Esto
es, se designa a un compaero al que, considerando sus preferencias (a qu le gusta
jugar, qu temas le interesan, qu personajes prefiere, sus actividades fuera de la
escuela), se le recomienda un libro.
Para esta sesin hay que organizar a los nios en parejas y se les da tiempo para
que platiquen sobre sus preferencias.
Sesin 4
Los alumnos ojean libros y determinan qu ttulo recomendarn a sus compaeros.
Se renen con su pareja y le hacen la propuesta.
Sesiones subsecuentes
Los nios preparan la lectura del libro recomendado la vspera de su participacin. El da
designado se presentan frente a sus compaeros y despus de leer el material comentan si fue una buena sugerencia de su compaero.
163
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Mantener la atencin.
Familiarizarse con
diferentes registros y
variantes dialectales.
Seguir y
responder a
exposiciones
Adquirir vocabulario
especfico al ampliar
el conocimiento sobre
temas.
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar la intencin
del hablante.
Dar
informacin
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Aprendizajes esperados
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin mediante
diversas formas
de expresin oral.
164
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Mantenerse en el tema.
Ajustar el registro
de habla al pblico.
Formula preguntas sobre lo que desea o necesita
saber acerca de algo o alguien, al conversar
y entrevistar a familiares o a otras personas.
Organizar ideas
y contenidos
para explicar un tema
o dar una opinin.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Describir sucesos,
personas o cosas.
Aprecia la diversidad
lingstica de su
regin y su cultura.
Dialogar
Hacer nuevas
contribuciones
a un tema.
Planear y ordenar
ideas y acciones.
Jugar roles distintos
en un juego simblico.
Exploracin y
conocimiento
del mundo
Participa en
actividades que le
hacen comprender
la importancia de la
accin humana en
el mejoramiento de
la vida familiar, de
la escuela y de la
comunidad.
Distingue algunas
expresiones
de la cultura propia
y de otras, y muestra
respeto hacia
la diversidad.
165
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia,
escuela, amigos y comunidad.
Reconoce y respeta la diversidad de expresiones
lingsticas propias de su cultura y de la de los dems.
Desarrollo
personal
y social
Establece relaciones
entre el presente
y el pasado de su
familia y comunidad
mediante objetos,
situaciones cotidianas
y prcticas culturales.
Establece relaciones
positivas con
otros, basadas en
el entendimiento,
la aceptacin y la
empata.
166
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Mantener la atencin.
Adquirir vocabulario
especfico al ampliar
el conocimiento sobre
temas.
Seguir y
responder a
exposiciones
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Mantenerse en el tema.
Organizar ideas y
contenidos para
explicar un tema.
Dar y
obtener
informacin
sobre
un tema
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Responder preguntas
y obtener informacin
a travs de la lectura.
167
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos,
textos informativos, instructivos, recados, notas de
opinin, que personas alfabetizadas realizan con
propsitos lectores.
Comenta con otras personas el contenido de textos
que ha escuchado leer, refirindose a actitudes de
los personajes, los protagonistas, a otras formas
de solucionar un problema, a algo que le parezca
interesante, a lo que cambiara de la historia o a la
relacin entre sucesos del texto y vivencias personales.
Escuchar al otro.
Dialogar
Hacer nuevas
contribuciones
a un tema.
Ordenar ideas
y acciones.
Comparar puntos
de vista.
Pensamiento
matemtico
168
Rene informacin
sobre criterios
acordados,
representa
grficamente
dicha informacin
y la interpreta.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Exploracin
y conocimiento
del mundo
Competencia
Observa
caractersticas
relevantes de
elementos del medio
y de fenmenos
que ocurren en la
naturaleza, distingue
semejanzas y
diferencias y las
describe con sus
propias palabras.
Busca soluciones
y respuestas
a problemas y
preguntas acerca
del mundo natural.
Aprendizajes esperados
Describe caractersticas de los seres vivos (partes que
conforman una planta o un animal) y el color, tamao,
textura y consistencia de elementos no vivos.
Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres
vivos de los elementos no vivos del medio natural:
que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen
necesidades bsicas.
Clasifica elementos y seres de la naturaleza segn sus
caractersticas, segn el nmero de patas, si habitan
en el mar o en la tierra, si se arrastran, si son vegetales
comestibles o plantas de ornato, entre otros.
Elabora explicaciones propias para preguntas que
surgen de sus reflexiones, de las de sus compaeros
o de otros adultos sobre el mundo que le rodea,
cmo funcionan y de qu estn hechas las cosas.
Propone qu hacer para indagar y saber acerca
de los seres vivos y los procesos del mundo natural.
169
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Mantener la atencin.
Adquirir vocabulario
especfico al ampliar
el conocimiento sobre
temas.
Seguir y
responder a
exposiciones
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Mantenerse en el tema.
Organizar ideas
y contenido para
explicar un tema.
Dar y
obtener
informacin
sobre un
tema
Aprendizajes esperados
Lenguaje y
comunicacin
Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos,
textos informativos, instructivos, recados,
Utiliza textos diversos notas de opinin, que personas alfabetizadas realizan
con propsitos lectores.
en actividades
guiadas o por
Comenta con otras personas el contenido de textos
iniciativa propia,
que ha escuchado leer, refirindose a actitudes de
e identifica para qu
los personajes, los protagonistas, a otras formas
sirven.
de solucionar un problema, a algo que le parezca
interesante, a lo que cambiara de la historia o a la
relacin entre sucesos del texto y vivencias personales.
Responder preguntas
y obtener informacin
a travs de la lectura.
170
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Pensamiento
matemtico
Hacer nuevas
contribuciones
al tema.
Ordenar ideas y
acciones.
Comparar puntos
de vista.
Jugar roles distintos
en un juego simblico.
Rene informacin
sobre criterios
acordados,
representa
grficamente
dicha informacin
y la interpreta.
Observa
caractersticas
relevantes de
elementos del
medio y fenmenos
que ocurren en la
naturaleza, distingue
semejanzas y
diferencias y las
describe con sus
propias palabras.
Escuchar al otro.
Dialogar
Competencia
Exploracin y
conocimiento
del mundo
Busca soluciones
y respuestas
a problemas y
preguntas acerca
del mundo natural.
Formula suposiciones
argumentadas
en fenmenos y
procesos.
Entiende en
qu consiste un
experimento y
anticipa lo que puede
suceder cuando
aplica uno de ellos
para poner a prueba
una idea.
Aprendizajes esperados
171
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse
las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
enfermedades.
Desarrollo
fsico y salud
Practica medidas
bsicas preventivas
y de seguridad para
preservar su salud,
as como para evitar
accidentes y riesgos
en la escuela y fuera
de ella.
172
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Mantener la atencin.
Adquirir vocabulario
especfico al ampliar
el conocimiento sobre
temas.
Seguir y
responder a
exposiciones
Preguntar, plantear
dudas o pedir
informacin adicional.
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas
de expresin oral.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Hacer registros de
informacin para
usarlos ms tarde.
Lenguaje y
comunicacin
Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo
diferentes tareas.
Dialoga para resolver conflictos
con o entre compaeros.
Mantener la atencin.
Seguir
instrucciones
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Seguir una secuencia.
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
173
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Mantenerse en el tema.
Organizar ideas y
contenidos para
explicar un tema.
Dar y
obtener
informacin
sobre
un tema
Describir eventos,
personas o cosas.
Identificar sucesos,
personas o cosas
a travs de la
descripcin provista
por otros.
Responder preguntas
y obtener informacin
a travs de la lectura.
Pensamiento
matemtico
Escuchar al otro.
Hacer nuevas
contribuciones
al tema.
Dialogar
Ordenar ideas
y acciones.
Comparar puntos
de vista.
Jugar roles distintos
en un juego simblico.
174
Rene informacin
sobre criterios
acordados,
representa
grficamente
dicha informacin
y la interpreta.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Identifica y usa
medios a su alcance
para obtener,
registrar y comunicar
Informacin.
Exploracin y
conocimiento
del mundo
Aprendizajes esperados
Pregunta para saber ms y escucha con atencin
a quien le informa.
Registra, mediante marcas propias o dibujos,
lo que observa durante la experiencia y se apoya
en dichos registros para explicar lo que ocurri.
Conversa sobre algunos problemas ambientales
de la comunidad y sus repercusiones en la salud.
Participa en acciones
de cuidado de la
naturaleza, la valora y
muestra sensibilidad
y comprensin sobre
la necesidad de
preservarla.
Mantiene el control
de movimientos
que implican fuerza,
velocidad
y flexibilidad en
juegos y actividades
de ejercicio fsico.
Desarrollo
fsico y salud
Practica medidas
bsicas preventivas
y de seguridad para
preservar su
salud, as como para
evitar accidentes y
riesgos en la escuela
y fuera de ella.
175
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Utiliza el lenguaje
para regular su
conducta en distintos
tipos de interaccin
con los dems.
Mantener la atencin.
Seguir
instrucciones
Competencia
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Seguir una secuencia.
Aprendizajes esperados
Propone ideas y escucha las de otros para establecer
acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades
dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante
el desarrollo de actividades en el aula.
Reconocer los
sucesos importantes.
Reconocer las
caractersticas,
intenciones y
motivaciones de los
personajes.
Entender la relacin
causa-consecuencia
entre sucesos.
Escuchar
y seguir
narraciones
o lectura
de cuentos
Entender el orden de
los sucesos.
Ligar las imgenes al
texto.
Imaginar a partir
de la descripcin o
narracin.
Familiarizarse con
el lenguaje literario
y otras variantes
lingsticas.
Lenguaje y
comunicacin
Inferir el significado
de palabras y frases a
travs del contexto.
Comentar y opinar
sobre las historias,
los sucesos y los
personajes.
176
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Comparar puntos
de vista.
Expresa grficamente
las ideas que quiere
comunicar y las
verbaliza para
construir un texto
escrito con ayuda
de alguien.
Identificar
un problema.
En caso de conflicto
o problema, proponer
soluciones.
Selecciona, interpreta
y recrea cuentos,
leyendas y poemas,
y reconoce
algunas de sus
caractersticas.
177
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse
con otros nios y adultos dentro y fuera de la escuela.
Mantiene la atencin y sigue la lgica
en las conversaciones.
Utiliza informacin de nombres que conoce, datos
sobre s mismo, del lugar donde vive y de su familia.
Describe personas, personajes, objetos,
lugares y fenmenos de su entorno, de manera
cada vez ms precisa.
Identificar sucesos
y establecer ligas
lgicas entre ellos.
Narrar
Hacer menciones o
descripciones bsicas
de personajes o
escenarios.
Dar informacin
complementaria
como respuesta
a las reacciones
del escucha.
Lenguaje y
comunicacin
Obtiene y comparte
informacin mediante
diversas formas
de expresin oral.
178
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Dialogar
Lo que pone
en juego el nio
Llegar a acuerdos.
Ceder y negociar.
Dar
informacin
Describir y explicar
(planear, anticipar)
los diferentes pasos
de una actividad.
Hacer aclaraciones
pertinentes a partir
de la reaccin del
escucha.
Usar lenguaje
especfico.
Campos
formativos
Competencia
Expresa grficamente
las ideas que
quiere comunicar
y las verbaliza para
construir un texto
escrito con ayuda
de alguien.
Interpreta o infiere
el contenido de
textos a partir del
conocimiento que
tiene de los diversos
portadores y del
sistema de escritura.
Aprendizajes esperados
Produce textos de manera colectiva mediante
el dictado a la educadora, considerando el tipo de
texto, el propsito comunicativo y los destinatarios.
Realiza correcciones al texto que dict a la educadora
para corroborar si se entiende lo que quiere comunicar,
identifica palabras que se repiten y da sugerencias
para mejorar el texto.
Confirma o verifica informacin acerca del contenido
del texto, mediante la lectura y relectura que la
educadora hace de fragmentos o del texto completo.
Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer
y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba
abajo.
Identifica la funcin que tienen algunos elementos
grficos incluidos en textos escritos.
Reconoce la escritura de su nombre en diversos
portadores de texto.
179
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Aprendizajes esperados
Llegar a acuerdos.
Ceder y negociar.
Escuchar al otro.
Hacer nuevas
contribuciones al tema.
Dialogar
Lenguaje y
comunicacin
Escucha y cuenta
relatos literarios
que forman parte
de la tradicin oral.
En caso de conflicto
o problema, proponer
soluciones.
Dar su opinin.
Reconocer los sucesos
importantes.
Reconocer las
caractersticas, intenciones
y motivaciones de los
personajes.
Entender la relacin
causa-consecuencia entre
sucesos.
Escuchar
y seguir
narraciones
o lectura
de cuentos
Entender el orden
de los sucesos.
Ligar las imgenes al texto.
Imaginar a partir de la
descripcin o narracin.
Familiarizarse con el
lenguaje literario y otras
variantes lingsticas.
Inferir el significado de
palabras y frases a travs
del contexto.
Comentar y opinar sobre
las historias, los sucesos
y los personajes.
180
Utiliza textos
diversos en
actividades guiadas
o por iniciativa
propia, e identifica
para qu sirven.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Competencia
Expresa
grficamente las
ideas que quiere
comunicar y las
verbaliza para
construir un texto
escrito con ayuda
de alguien.
Interpreta o infiere
el contenido de
textos a partir
del conocimiento
que tiene de los
diversos portadores
y del sistema
de escritura.
Reconoce
caractersticas del
sistema de escritura
al utilizar recursos
propios (marcas,
grafas, letras) para
expresar por escrito
sus ideas
Aprendizajes esperados
181
5
Intervenciones en la vida
escolar cotidiana
pesar de que la lengua oral es una herramienta privilegiada de comunicacin entre las personas, cuando los nios son pequeos necesitan muchas
oportunidades que les ayuden a entender cmo emplear dicha herramienta e
incorporarla en los sucesos sociales cotidianos. En la escuela preescolar se presentan
circunstancias habituales que muestran las dificultades que los nios enfrentan por
falta de dominio de la lengua oral. stos son contextos privilegiados para la intervencin didctica.
El propsito de las actividades que a continuacin presentamos es retomar sucesos de la vida cotidiana para mostrar alternativas de intervencin didctica que ayuden
a los nios a incorporar el uso de la lengua como una herramienta de la vida social.
185
186
Caso 1
En un saln de clases la docente pide a un nio que reparta
hojas de papel. La hoja que le toca a Carmina est rota. Al darse
cuenta, la nia comienza a llorar.
La docente interviene y elicita la respuesta de la nia:
Qu pas, Carmina? Por qu lloras?
La nia no logra explicar la situacin, por lo que la docente
le plantea:
Qu pasa con tu material? Cmo est la hoja?
Carmina indica con mucha timidez que la hoja est fea.
Ah, est fea la hoja que te toc; est rota.
Y la docente modela una solucin:
Dime: maestra, me toc una hoja fea, cmbiamela. Y yo
te escucho y te la cambio.
Existen otros nios que pueden satisfacer sus necesidades
empleando estrategias socialmente inapropiadas. El siguiente
caso es un ejemplo de ello.
Caso 2
Mara, al igual que Carmina (caso 1), recibe una hoja rota; en lugar de llorar, arrebata la hoja a su compaero. Roberto se siente
agredido y acusa a Mara con la docente. La docente interviene
con ambos nios.
Mara, Roberto me dice que le arrebataste su hoja.
Al ver que la nia no contesta, agrega:
Roberto, por qu crees que Mara te la arrebat?
No s.
Mara, le arrebataste la hoja a Roberto porque lo queras
molestar o porque queras una hoja que no estuviera rota?
Porque quera la hoja buena.
Roberto, qu crees que pudo haber hecho Mara para
tener la hoja buena sin arrebatrtela?
Pues que te diga!
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Muy bien. Cmo me pudo haber dicho? T cmo me habras dicho, Roberto?
Maestra, quiero la hoja buena.
Muy bien, Roberto. Mara, pdeme la hoja para que te la cambie.
Me la cambias?
Muy bien, Mara. Ahora te cambio la hoja.
Caso 3
La docente de un grupo de preescolar decidi que promovera la participacin especial de todos los nios de la clase a travs de la designacin del nio del da, quien
estar a cargo de pasar la lista de asistencia, ayudar a repartir el material que se
requiera ese da y ser el primero de la fila cada vez que se formen. Para esto realiza
la rifa del orden de participacin de los nios al inicio de cada bimestre y escribe una
lista con los nombres de los nios en el orden en que les tocar su turno de ser el
nio del da. Al inicio de la clase leen a quin le toca el turno para que ste asuma
su responsabilidad. Antes de concluir la jornada de trabajo repasan quines sern los
nios designados para el resto de la semana, de manera que puedan saber cunto
ms han de esperar su turno.
187
188
Caso 4
Los juegos de mesa son contextos estructurados donde respetar el turno de participacin es un ejercicio necesario. En
un saln de tercero de preescolar los nios juegan Serpientes
y escaleras organizados en equipos de cinco participantes.
Aunque la docente les ha indicado al comienzo del juego la
secuencia de participacin, de acuerdo con la posicin que
ocupan en la mesa, Miguel toma los dados cuando no es su
turno y se suscita el siguiente dilogo:
Me sali el cinco, ya casi les gano seala Miguel.
No es cierto, no es cierto. Ests haciendo trampa. No te
toca dice Maritsa.
S me toca, s es mi turno.
La docente interviene:
Quin tir antes de Miguel?
Fue Teresa.
Muy bien. Miguel, te acuerdas cmo dijimos que va el
orden para tirar los dados?
Primero yo, luego Bruno, despus Teresa y Maritsa, y al
final Isabel.
Entonces de quin es el turno?
De Maritsa responden los nios a coro.
Despus de Maritsa a quin le va a tocar tirar?
A Isabel
Y luego?
A Miguel.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Caso 5
En las rutinas semanales de preescolar es usual encontrar momentos para platicar con los nios. En una escuela la docente
ha determinado 15 minutos para que, los lunes, los nios conversen sobre lo que realizaron durante el fin de semana, lo que
entusiasma a la mayora de los nios. En este contexto, en una
ocasin la docente les indic:
Hoy vamos a platicar del fin de semana, pero slo vamos
a contestar tres preguntas y slo lo harn cinco nios. Primero
yo digo la pregunta, luego ustedes levantan la mano y yo, con los
ojos cerrados, sealo a los cinco que van a contestar. Listos?
La primera pregunta es qu fue lo que ms disfrutaron del fin de
semana? Levanten la mano los que quieran participar
Despus de la primera ronda de participaciones, la docente plante:
Ahora vamos a pensar quin aprendi algo nuevo en el fin
de semana. Por ejemplo, a jugar algo que no haban hecho antes
o a hacer algo de la casa que antes no les haba tocado hacer
o a resolver un problema o ponerse de acuerdo con alguien
con quien antes no lo haban hecho. Antes de levantar la mano
piensen tantito si aprendieron algo nuevo
El tercer planteamiento de la docente fue el siguiente:
Ya slo nos falta una ronda de participacin. Aydenme
a recordar lo que nos dijeron los primeros nios sobre lo que
disfrutaron ms en el fin de semana.
Entre todos hacen el recuento y al final ella resumi:
Braulio dijo que l disfrut ms haber ido a comprar helado.
Monse dijo que lo qu ms le gust fue preparar gelatina con su
abuela. Leo nos cont que lo mejor del fin de semana fue haber
ido en bicicleta con su pap. Diana dijo que lo que ms disfrut fue
jugar con sus primos. La pregunta ahora es: quin disfrut algo
parecido a lo que nos contaron los compaeros?
189
Jugar y pelear
El patio de recreo es un escenario muy rico en oportunidades
para que los nios ejerciten su capacidad de establecer acuerdos con sus compaeros. Las dificultades al jugar con otros
forman parte de las oportunidades que tienen para socializar y
aprender a ser empticos, negociar y disfrutar con otros nios.
En estos contextos, los docentes pueden tambin intervenir
para estimular el uso de la lengua como una herramienta para
llegar a acuerdos o solucionar conflictos sociales.
Dentro de nuestra cultura los pleitos entre varones difieren de
los pleitos entre mujeres. Mientras que los primeros pueden
involucrar violencia fsica y ser ms evidentes, los de las mujeres
por lo general son ms sutiles e involucran la discriminacin
o la exclusin. Tanto varones como mujeres aprenden a muy
temprana edad a emplear estas formas de expresin, lo que no
significa que resuelvan sus diferencias. De ah la importancia de
la intervencin de los adultos.
190
Caso 6
Ramiro y Pedro estn intentando ponerse de acuerdo sin llegar
a una solucin favorable para ambos. La docente se da cuenta
de que comienzan a pelear. Pedro avienta a Ramiro, quien a su
vez le tira un puetazo. La docente interviene empleando una voz
firme y demostrando desaprobacin:
Ey! Nada de golpes! Vengan para ac. Qu est pasando?
Ramiro explica:
Es que Pedro me peg.
Pero t empezaste reclama Ramiro.
No importa quin empez, ni quin termin. Vamos a
ver qu pas para resolverlo. Qu estaban haciendo antes de
empezar a pelear?
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
191
192
Caso 7
En otra ocasin, igualmente en el patio del recreo, varias nias
comenzaron a pelear.
Maestra, maestra, Cristi me dijo que no me junta.
A ver, Lety, llama a Cristi para que platiquemos.
Se acercan las dos nias con la educadora y Cristi empieza
a explicar:
Es que Mariana me dijo me dijo que no juntemos a Cristi.
Para poder platicar todas traigan a Mariana.
Y tambin a Laura seala Cristi.
Una vez que todas las nias implicadas estn reunidas con
la educadora, el dilogo contina:
A ver, nias, vino Lety a decirme que no la juntan. Quin
no la junta?
Cristi contesta Laura.
Pero porque me dijo Mariana.
Y por qu no la quieres juntar, Mariana? Qu pas?
Es que Lety trajo sus estampas y slo quiso darle a Laura.
Y t tambin queras estampas, Mariana?
S.
Y le dijiste a Lety que te compartiera?
S, pero no quiso. Dijo que slo Laura era su amiga.
Es que Mariana no quiso prestarme el otro da su mueca
explica Lety.
Uy, qu lo. A ver si ya entend: el otro da Mariana no
le prest la mueca a Lety, y Lety ahora no quiere compartirle
estampas, verdad?
S.
Entonces Mariana le dice a Cristi que no se junte con
Lety, y Lety dice que slo le va a compartir estampas a Laura.
S.
Nias, se dan cuenta que Mariana, para hacer sentir mal
a Lety, manda a Cristi, y Lety, para hacer sentir mal a Mariana,
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
193
Caso 8
En un saln de preescolar la docente da indicaciones a los nios:
A ver, chicos. Lo que vamos a hacer hoy es continuar con la hechura de los
sombreros. Vamos a recordar cules eran las indicaciones que les di ayer. A ver, Ramn, te acuerdas qu dijimos de las tijeras?
Que no vamos a cortar ropa ni pelo, slo el papel de las figuras.
Muy bien, slo recortamos el papel con las figuras que le vamos a pegar al
sombrero. Y del pegamento qu dijimos, Azucena?
Que, que no me acuerdo.
Quin puede ayudar a Azucena? Qu dijimos del pegamento?
Que hay que taparlo luego de usarlo.
Muy bien, y qu ms?
Que la basura Que vamos a recoger la basura que se nos caiga al piso o a
la mesa.
Muy bien. Ya estamos listos para trabajar?
Los nios se miran sorprendidos.
Fjense bien en ustedes, qu les falta?
Ponernos la bata!
Muy bien, ahora s.
Llegado el momento de terminar el trabajo, la docente seala:
194
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
195
Satisfacer
necesidades
personales
Aprender a
esperar para
participar
196
Prcticas
sociales
Dialogar
Lo que pone
en juego el nio
Identificar
un problema o fuente
del conflicto.
Competencia
Aprendizajes esperados
Lenguaje y
comunicacin
Desarrollo
personal
y social
Lenguaje y
comunicacin
Desarrollo
personal
y social
En caso de conflicto
o problema, proponer
soluciones.
Escuchar al otro.
Dialogar
Campos
formativos
Respetar turnos
de participacin.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Prcticas
sociales
Lo que pone
en juego el nio
Campos
formativos
Obtiene y comparte
informacin a travs
de diversas formas de
expresin oral.
Lenguaje y
comunicacin
Identidad
personal
Escuchar al otro.
Seguir
indicaciones
y respetar
las reglas
Dialogar
Identificar un
problema o fuente del
conflicto.
En caso de conflicto
o problema, proponer
soluciones.
Desarrollo
personal
y social
Mantener la atencin.
Seguir
instrucciones
Aprendizajes esperados
Lenguaje y
comunicacin
Jugar
y pelear
Competencia
Coordinar el lenguaje
oral con la accin.
Pedir aclaraciones.
197
6
Evaluacin docente
6. Evaluacin docente
omo lo hemos sealado a lo largo de la exposicin de este libro, es responsabilidad de los docentes crear las condiciones que garanticen espacios estimulantes y seguros que permitan a los nios emplear el lenguaje con progresiva
eficiencia. En esta labor, las actitudes de los docentes, las consignas que emplean y
las actividades que promueven entre los nios juegan un papel central que afecta de
manera determinante el ambiente escolar. Asimismo, la actividad docente demanda
una toma continua de decisiones sobre diferentes aspectos: los propsitos especficos
hacia los que orientar sus sesiones de trabajo, las actividades que los posibilitarn,
el tipo de consignas que facilitar la reflexin de los nios y su ptima participacin.
En este sentido, contar con espacios colaborativos entre docentes puede facilitar la toma de decisiones y el monitoreo de la labor de enseanza. Al igual que como lo realizan
los nios, el dilogo entre docentes posibilita que stos, adems de compartir, cobren
una conciencia mayor de su desempeo, del efecto de sus decisiones y las maneras
que tienen de relacionarse con los nios, lo que les retribuir en mejores prcticas de
comunicacin y logro de empata, tanto con sus alumnos como con los compaeros
de trabajo.
sta es una gua rpida para que cada docente monitoree su propio trabajo en
el aula y evale en qu medida su labor est orientada a la promocin de la lengua
oral. Tambin puede ser de utilidad para aquellas personas que capacitan o supervisan docentes.
La evaluacin est organizada en cinco puntos: ambiente de aprendizaje, oportunidades para usar el lenguaje, esfuerzos para incrementar el vocabulario y el conocimiento de la lengua, hablar y escuchar desde diferentes prcticas sociales y frecuencia en
el uso de recursos para promover la lengua. Cada uno de stos se divide en diferentes
aspectos o indicadores y se otorgan puntajes que van de uno a tres puntos. Un docente
en condiciones ptimas calificara con tres puntos en cada aspecto.
La intencin de este instrumento es que los docentes puedan reflexionar sobre
sus propias prcticas para mejorarlas.
201
Ambiente de aprendizaje
Aspecto
por evaluar
Rutina
de trabajo
1 punto
No hay evidencia
de que la clase est
organizada en funcin
de una rutina regular
que se repita de un
da a otro o de una
semana a otra.
Decide qu hacer con
los nios da con da,
de manera que los
nios no anticipan qu
actividades realizarn
en una jornada escolar.
2 puntos
Hay evidencia de que la clase
est organizada en funcin
de una rutina regular que se
repite de un da a otro o de una
semana a otra. Sin embargo,
escasamente incluye algunos
momentos para promover
conversaciones y jugar con el
lenguaje.
Los nios pueden anticipar las
actividades que realizarn en
una jornada escolar.
Aprovecha las transiciones
entre actividades para
conversar (al momento
de dar instrucciones) y jugar
con la lengua (cantar o decir
rimas como estrategia de llamar
la atencin de los nios).
Puede haber oportunidad
de que los nios ojeen cuentos,
pero la docente no lee para
ellos, o slo lee para emplear
un tiempo sobrante.
Reglas para
la participacin
en clase
202
No hay evidencia
de que haya
previsto reglas de
comportamiento y
participacin para sus
alumnos. Las llamadas
de atencin sobre el
mal comportamiento
de los nios son
constantes: no grites,
no pegues, sintate,
guarda silencio.
3 puntos
Hay evidencia de que la clase est organizada
en funcin de una rutina regular que se repite de un da
a otro o de una semana a otra. Los nios anticipan
las actividades que realizarn en una jornada escolar.
La jornada de trabajo incluye momentos especiales
para realizar actividades en las que se promueven
intencionalmente las conversaciones entre pares
y las conversaciones de los nios con la docente
(platicar sobre el acontecer escolar, de la comunidad
o de la familia; introducir o dar continuidad a temas
de inters para los nios; plantear dilemas o solicitar
la opinin de los nios respecto de acontecimientos
o comportamientos...).
Aprovecha diferentes tareas escolares para promover
la conversacin entre pares. Por ejemplo, los organiza
en pequeos grupos para que se pongan de acuerdo
y resuelvan problemas: elegir libros para que la docente
les lea posteriormente, realizar juegos de mesa
conocidos sin intervencin de la docente, etctera.
Tiene momentos especficos para leerles en voz alta
a los nios (al menos tres veces por semana) y
para jugar con el lenguaje (tiempo en el que aprenden
y recuerdan canciones, rimas, poemas y trabalenguas).
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
6. Evaluacin docente
Aspecto
por evaluar
1 punto
2 puntos
Cordialidad
y empata
Aunque escucha
que algn nio puede
resultar ofensivo
con sus compaeros,
ignora la conducta.
No hace sealamientos.
Participacin
de los alumnos
Puede pedir la
participacin de los
alumnos, pero sta
se reduce a alzar la
mano o dar respuestas
breves como s, no,
rojo, etctera.
Retroalimentacin
Actitud hacia
los alumnos
Crear las
condiciones
para que
escuchen
y hablen
Preparacin de
planes de trabajo
3 puntos
Improvisa en el uso
de materiales
y actividades.
203
Seales de alerta:
204
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
6. Evaluacin docente
Temas de
conversacin
1 punto
Aprovecha las fiestas
o acontecimientos cotidianos
(el fin de semana, la campaa de
vacunacin, el Da de las Madres)
para comentar con los nios.
2 puntos
3 puntos
Plantear
preguntas y
validar las
intervenciones
Recuperar
informacin
sobre un tema
y establecer
relaciones
Seales de alerta:
205
Aprovechar
la lectura
Elicitar
conocimientos
previos
206
1 punto
2 puntos
3 puntos
Introduce un tema
nuevo sin elicitar
informacin previa
de los alumnos.
Jugar con
el lenguaje
Ensea canciones y
rimas, pero no centra
la atencin de los nios
en aspectos propios
del lenguaje.
Modelar
Evita el uso de
palabras, frases y
expresiones que
considere poco
familiares para los
nios.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
6. Evaluacin docente
1 punto
2 puntos
3 puntos
Lee o cuenta: ancdotas, pasajes de la vida
de una persona, cuentos.
Plantea preguntas para verificar si han entendido de qu
tipo de personaje se trata, cules son sus motivaciones
y objetivos.
Lee o cuenta:
ancdotas, pasajes
de la vida de una
persona, cuentos.
Narrar
En situaciones colectivas o en
pequeos grupos, pide a los nios
que dicten un cuento conocido. Lee
lo dictado y solicita a los nios que
hagan correcciones.
Hace preguntas o sugerencias
para que los nios hagan
especificaciones, mejoren las
descripciones o llenen huecos de
informacin.
207
Aspecto
por evaluar
Seguir
instrucciones
1 punto
La docente se
asegura de que
todos cuenten con
las condiciones
necesarias para
seguir indicaciones:
tener el material,
estar en silencio para
poder escuchar
Indica el propsito
de la actividad.
2 puntos
3 puntos
La docente se asegura de que todos cuenten
con las condiciones necesarias para seguir indicaciones:
tener el material, estar en silencio para poder escuchar
Indica el propsito de la actividad.
Modela las acciones al tiempo que da las instrucciones
verbalmente.
Explica el lxico especfico a travs de las acciones
y de la explicacin.
Verifica que hayan concluido un paso antes de avanzar
en la exposicin de pasos siguientes.
Emplea indicadores de orden: primero, despus, al final
No da ms de dos instrucciones por vez.
Ayuda a los nios a identificar el momento o paso
en el que perdieron la instruccin.
No da ms de dos instrucciones
por vez.
Dar
instrucciones
208
Da la oportunidad
de que los nios
den instrucciones
a los otros nios
o a la docente.
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
6. Evaluacin docente
Aspecto
por evaluar
1 punto
2 puntos
3 puntos
Hace actividades diversas para que los nios aprendan
sobre un tema.
Aclara y usa trminos especializados para hablar del tema.
Dar
informacin
Hace actividades
diversas para que
los nios aprendan
sobre un tema.
Seguir y
responder a
exposiciones
Da oportunidad
a los nios de
que escuchen
exposiciones de
diferentes tipos de
personas: pares,
adultos conocidos
y desconocidos,
en situaciones ms
familiares y ms
formales.
209
1 punto
2 puntos
3 puntos
1 vez al ao
2 veces al ao
3 o ms veces al ao
1 vez al ao
2 veces al ao
3 o ms veces al ao
1 vez a la semana
2 veces a la semana
Cuando menos
3 veces a la semana
1 vez al mes
2 veces al mes
1 vez al bimestre
1 vez al mes
Cuando menos
1 vez cada 15 das
1 vez al bimestre
1 vez al mes
Cuando menos
1 vez cada quince das
1 vez al bimestre
1 vez al mes
Cuando menos
1 vez cada 15 das
1 vez al bimestre
1 vez al mes
Cuando menos
1 vez cada 15 das
1 vez al bimestre
1 vez al mes
Cuando menos
1 vez cada 15 das
1 vez en el semestre
Cuando menos
1 vez al bimestre
210
Materiales
para
Apoyar
la
Prctica Educativa
Colaboradores
211
Bibliografa
Bloom, P. (2002). How Children Learn the Meanings of Words. Cambridge, MA: MIT Press.
Bruner, J. (2006). The Language of Education. En: In Search of Pedagogy. Vol. II:
The Selected Works of Jerome S. Bruner. Nueva York: Routledge.
Bustos, E. y Rodrguez, L. (2007). Qu animales! Mxico: Ediciones Tecolote.
Clark, E. (2009). First Language Acquisition. Cambridge, ED: Cambridge University Press.
Delval, J. (1994). Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
DeHart, G., Sroufe, A y Cooper, R. (2004). Child Development: Its Nature and Course.
Boston: MacGraw Hill.
Hart y Risley (1995). Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American
Children. York, PA: Paul Brookes Publishing.
INEE (2013). Prcticas pedaggicas y desarrollo profesional docente en preescolar.
Mxico: INEE.
Lybolt, J. y Gottfred, C.H. (2003). Cmo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. Serie
Prcticas Educativas, 13. Mxico: Oficina Internacional de Educacin, Academia
Internacional de Educacin, Ceneval, Comie, DIE, INEE, UPM.
SEP. Programa de Educacin Preescolar (2011). En: <http://www.setab.gob.mx/edu_
basica/inicial_y_preescolar/pdf/2011/pep_2011.pdf>.
Tomasello, M. (1999). The Cultural Origins of Human Cognition. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Vellutino, F.R. (2003). Individual Differences as Sources of Variability in Reading
Comprehension. En: Sweet, A.P. y Snow, C.E. (eds.). Rethinking Reading Comprehension. Nueva York: The Guilford Press
213
El MAPE que ahora tiene usted en sus manos, muestra la importancia de ensear
a los nios a usar con flexibilidad y creatividad el lenguaje en las distintas
prcticas sociales involucradas, al tiempo que se cumplen los aprendizajes
esperados en el programa de estudios correspondiente al nivel preescolar.
Descargue una
copia digital gratuita
Comunquese
con nosotros
Visite nuestro
portal