010 ManualAbrojos
010 ManualAbrojos
010 ManualAbrojos
DEDICATORIA
A todos los chicos y chicas con los que nos venimos encontrando en talleres a lo
largo de estos aos
A los compaeros que integran el Proyecto La Escuela en la Radio:
Julio Grandjean, Daniela Astini, Alejandra Navarrete, Pablo Prez,
Sebastin Moisello, Jos Lencina, Gabriela Chvez y Celeste Silva.
A todos los educadores y comunicadores que con sus obras nos formaron y siguen formando
AGRADECIMIENTOS
Al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumn por confiar en esta iniciativa
A Jorgelina Fontdevila por su colaboracin en el captulo 2
A Tina Gardella por sus crticas y aportes. Y al equipo de la ctedra de
Comunicacin Radiofnica de la UNT
A LV12 por el espacio para que este desafo vuele lejos por el aire
presentacin
MUCHOS TEMAS DIFERENTES.. PERO NO TANTO!!
Hola!! Estamos a punto de meternos de lleno en un pequeo
viaje que proponemos para acercarnos a lo que consideramos es
una, no la nica, manera de comprender y practicar el periodismo y la comunicacin.
Pero bueno, hicimos aclaraciones pero no explicamos bien de
qu. Qu hay en este manual? A lo largo de estas pginas nos
vamos a encontrar con una serie de temas que, al mismo tiempo, son diferentes y similares. Vamos a conocer de qu se
tratan los trabajos comunitarios, los proyectos grupales, la
comunicacin, el periodismo grfico y radial, la educacin popular, y los derechos humanos. Son muchos temas y lo que
vamos a aprender es a relacionarlos entre s, a entender por
qu siempre van de la mano aunque tambin sean diferentes.
Tambin vamos a ver que tanto el oficio del periodista como el
de educador/a estn muy relacionados con nuestra vida cotidiana, que no hace falta estar en la tele para ser una comunicadora ni ser maestro en la escuela para ser educador. Hay
muchos espacios donde podemos desarrollar estos trabajos y
muchas formas entretenidas y sorprendentes de hacerlo,
adems de las que estamos acostumbrados a ver.
Compartimos con ustedes algunas herramientas,
conocimientos, conceptos y principios del periodismo, la
comunicacin y la educacin, pero tambin nuevas formas de
practicarlas basadas en la creatividad personal y en una tica
solidaria, democrtica y de miradas plurales y complejas
sobre las cosas (buenas y malas) que nos toca vivir en nuestras comunidades, nuestro pas, nuestro continente y como
habitantes del mundo.
YO NOYO NO?
A este manual lo hicimos un grupo de educadores y compaeros que trabajamos en distintas organizaciones e instituciones. Nos proponemos que los lectores no lo tengan
guardado en la repisa, que no lo usen slo para preparar una
prueba, que no lo lean slo porque se va a usar en un curso;
que no sirva para apoyar la pava o el velador. Todos y todas los
que lo escribimos lo hicimos con una ilusin: este libro les
tiene que servir para emprender nuevos proyectos en sus
vidas de todos los das: hacer una revista con amigos, inventar un nuevo programa de radio que puedan proponer en la
radio comunitaria de los lugares dnde viven y por qu no?
en una radio de las grandes, las que se conocen como "comerciales"; hacer un proyecto productivo con familiares y amigos que no slo tenga que ver con el periodismo; para reflexionar siempre sobre el rol que tenemos cuando elegimos
ser docentes en las escuelas de nuestros pueblos o cuando
05
Cuando lean un "TOMEN NOTA" van a encontrarse con una advertencia, una sugerencia, una clave a tener en cuenta si decidimos pasar a la accin con nuestras
iniciativas sean estas periodsticas, comunitarias, educativas, etc.
Practiquemos
actividad 1
para saber
Tomen nota
Por ltimo, cada captulo tiene un apartado que se llama "PARA SABER MS",
aqu van a encontrar sugerencias de pelculas, libros, sitios de Internet y programas de TV que tocan el principal tema del captulo o se relacionan con l en
algn aspecto. Generalmente se va a tratar de materiales accesibles, pero si
tienen intencin de consultarlos, leer esos libros, o ver esas pelculas y no las
encuentran pueden preguntarnos a nosotros y lo conseguimos.
captulo 1
El trabajo comunitario
Qu es un grupo?
1. EL TRABAJO COMUNITARIO
El trabajo comunitario es una forma de relacionarnos con el resto de la
gente que vive cerca de donde nosotros vivimos. "Cerca" puede querer
decir en la misma cuadra, la zona, el pueblo, la ciudad, la provincia, el
pas, depende de qu nos propongamos y cuntos seamos. Nuestra
tarea comunitaria puede abarcar a mucha gente, muchas organizaciones, muchas instituciones, o ser acotada a un grupo pequeo.
4
Los liderazgos y el protagonismo
Comunidad manifestndose
Practiquemos
actividad 1
Objetivo: Identificar actores que desarrollan actividades comunitarias
Consignas:
a) En un afiche hagan una lista de la gente que
conocen en su barrio, pueblo o ciudad que hacen
tareas comunitarias. Identifiquen qu tipo de trabajo hace cada uno/a, dnde lo hacen y quines
son los destinatarios de esas acciones.
b) Elijan dos de esos proyectos y discutan cules son
sus principales virtudes y defectos y escriban en cada
caso una palabra o frase que las indique Por ejemplo: Comedor Las Lucirnagas. Barrio Carapachay.
Virtud: "conocen mucho el pueblo" Defecto: "nunca
difunden sus actividades".
c) Marquen con una cruz aquellos trabajos sobre
los que les gustara saber ms, o que ustedes crean
que sera bueno acercarse para trabajar juntos.
Conserven ese afiche, les va a servir para las prximas actividades.
2. QU ES UN GRUPO?
Un grupo es algo ms que un conjunto de personas. Tiene
que haber personas; pero adems tiene que haber vnculos
entre ellas, algunos objetivos en comn y reglas o acuerdos
internos. Se necesita tener afinidad con el objetivo y
afinidad entre los miembros. Sobre todo para pensar el
grupo en relacin con la comunicacin y el periodismo
comunitarios, que es en definitiva lo que trabajamos en
este manual, es importantsimo que las personas que integran el grupo estn dispuestas a construir un proyecto juntas, compartan objetivos, debatan acciones para concretarlos, las lleven adelante y despus evalen cmo les fue,
para corregir errores y mejorar en la prxima tarea .
Siempre antes de ponerse a hacer algo, las personas que
integran el grupo tienen que tener algunas ideas claras,
compartidas, investigar sobre los problemas y planificar las
acciones para poder saber, al final, si sali como esperaban
(a esto ltimo se lo llama evaluacin).
Los grupos comunitarios se proponen desafos muy
grandes. Tratan problemas importantes y de fondo que
afectan a mucha gente. Por eso la tarea es duradera, puede
llevar aos que un problema se resuelva. Lo importante es
desarrollar acciones entre todos, organizados, y que con el
paso del tiempo otros se vayan incorporando al grupo para
que pueda crecer el trabajo en cantidad y calidad.
Tomen nota
Los integrantes del grupo no se deben considerar
imprescindibles, es decir que debemos compartir la
informacin y distribuir las tareas de modo que si
alguien no est otro pueda reemplazarlo. Esto no
quiere decir que no seamos necesarios. Nos comprometemos porque el xito del trabajo en comn
depende de la energa de todos y todas.
09
10
captulo 1
Se puede intervenir en los problemas comunitarios de muchas
maneras. Una de ellas, la que tratamos en este manual, es desde
la Comunicacin y el Periodismo. En los prximos captulos iremos
profundizando en las caractersticas del periodismo comunitario.
Por ahora es necesario decir que la Comunicacin es un campo de
estudio y de accin que tiene que ver con el modo en que nos relacionamos entre las personas, cmo pensamos nuestros problemas, cules son los factores histricos, culturales, sociales, polticos, econmicos que tienen que ver con los problemas y cmo
Practiquemos
Grupo
actividad 2
Objetivo: Fijar el concepto de grupo
Consignas:
a)Divdanse en grupos de 4 5 compaeros/as.
Enumeren los objetivos individuales en cuanto al trabajo
comunitario.
b) Relean la lista y discutan si esos objetivos ya son abordados por algunos de los proyectos mencionados en la
Actividad 1.
b) Decidan, sobre la base de lo ledo en este captulo si
Qu es un prejuicio?
Es una creencia, una opinin, una idea que tenemos
incorporada y surge sin pensar. La asumimos antes
de tener verdadero conocimiento sobre la cuestin
a la que se refiere.
Qu es un estereotipo?
Adems, los integrantes del grupo tenemos que:
Tener una mirada ecolgica de la vida: respetar el ambiente y las diferentes especies para construir, entre todos, un
mundo que dure muchos aos.
Estar atentos a los cambios del contexto, tanto econmicos como polticos, sociales, culturales o ambientales para
analizar mejor la realidad y proponer soluciones.
Saber escuchar al otro y la otra; esforzarse por incorporar
sus opiniones.
Aceptar las diferencias e incorporarlas para mejorar el
trabajo a partir del aporte de cada integrante.
Qu es discriminar?
Es considerar que uno vale ms que otro en algn
aspecto. Generalmente la discriminacin tiene que
ver con que actan los prejuicios que tenemos sobre
determinados grupos: los que tienen una fe diferente
a la nuestra, los que se visten de una manera distinta,
los que tienen otro color de piel, ojos o pelo, etc.
Tomen nota
No somos perfectos ni perfectas
La mayora de estas cosas no son espontneas, no
nos "salen de adentro". Hay que trabajarlas. Pensar
en ellas, desarrollarlas, mejorarlas da a da. No
somos perfectos ni perfectas. Pero podemos mejorar
nuestras propias actitudes.
No estamos solos
Al mismo tiempo que nosotros, ya hay muchos
otros/as haciendo cosas interesantes por la comunidad. No somos los primeros ni los mejores. Tenemos
que conocer y dialogar con los que hacen otros proyectos. Y sumar energa, no dividir, aunque cada uno
aporte desde otra propuesta. Y adems de las acciones
de los dems, hay que considerar que muchos han
escrito sobre los problemas que nos aquejan. Tenemos
que leer todo lo que podamos para no cometer errores
que otros ya han detectado, para no perder tiempo.
11
12
captulo 1
5. TENER UN PROYECTO
Un proyecto es un conjunto de ideas, voluntades de un colectivo,
que pretende resolver problemas o hacer alguna actividad en
comn. Se trata de la presentacin ordenada de esas ideas y
deseos. Como ya dijimos, los conjuntos de personas son grupos
en la medida que compartan objetivos, tiempo, espacio y proyectos. Y para el grupo de trabajo comunitario, agregamos que son
personas con deseos de cambiar una realidad injusta.
Aunque no existe ninguna receta sobre cmo armar un
proyecto, s es posible resumir algunos pasos que pueden
ayudar a caminar en sentido exitoso hacia nuestros objetivos.
El proyecto, entonces, debe cumplir las siguientes 4 etapas:
1- Diagnstico: es el momento de conocer bien en detalle
la realidad sobre la que vamos a trabajar. Esto incluye
caractersticas geogrficas del lugar, elementos principales de la cultura, costumbres de la gente, actividades que
desarrollan, problemas principales, historia de la comunidad,
relacin con el Estado, presencia de instituciones pblicas o
privadas, etc.
En esta etapa es fundamental identificar los problemas y sus
causas; tambin pensar posibles soluciones e identificar otra
gente o instituciones que estn trabajando sobre esa problemtica, para no duplicar el trabajo y para saber si contamos
con alguien ms. Hay que investigar sobre el problema en
libros, medios de comunicacin, preguntando a gente que
vive en el lugar, buscando informacin en el Municipio o
Comuna, etc.
2- Planificacin: Es el armado de los pasos a seguir para
alcanzar los objetivos. Durante el trabajo, esta planificacin se
puede ir cambiando, pero conviene tenerla formulada antes
de comenzar. Todos los integrantes del grupo deben conocer
tanto el diagnstico como la planificacin. En el paso final del
proyecto, la evaluacin, tendremos que volver sobre los
planes para ver qu fue lo ms exitoso y en qu fallamos.
Qu es sistematizar?
Cuando desarrollamos una tarea comunitaria, siempre es bueno que escribamos textos sobre la experiencia. Pueden
ser nuestras sensaciones, el relato de lo
que pas, testimonios de las personas
involucradas, etc. Lo que escribimos
sirve para despus evaluar la tarea, y
para comunicarla a otros/as.
Tomen nota
Con un diagnstico bien hecho nos podemos proponer objetivos "alcanzables". Si no hacemos el diagnstico con seriedad, podemos frustrarnos con objetivos demasiado grandes, o quedarnos "cortos" con
objetivos insuficientes.
Practiquemos
actividad 3
Objetivo: Fijar la idea de diagnstico. Identificar actores y problemas del lugar donde vivimos.
Consignas:
a) Hagan un mapa esquemtico de su localidad. Ubiquen
a las personas ms importantes, las instituciones, los
comercios, los lugares donde se rene la gente. Escriban
los nombres de ustedes donde estn sus casas.
13
14
captulo 1
Practiquemos
actividad 4
Objetivo: Analizar la relacin entre los problemas, el
diagnstico y la planificacin
Consignas
a) Vean alguna de las pelculas sugeridas en este
captulo. En todas ellas hay gente (o pollos) que
tienen que usar sus habilidades para planificar, a
partir de un problema que surge y que ellos deben
resolver. Identifiquen cul es el problema principal.
b) Resuman el diagnstico y describan las acciones
desarrolladas en la planificacin
c) Evalen entre todos el resultado obtenido por
los protagonistas. Qu hubieran hecho ustedes?
para saber
16
captulo 2
Derechos de los chicos
y chicas
1
Derecho a la identidad
Sabs qu es la CORREPI?
10
Tomen nota
Ya veremos ms adelante detalles sobre la
Convencin de los Derechos de Nios, Nias y
Adolescentes. Pero ahora que hablamos de sujetos
de derechos, recuerden que hasta hace muy poco, los
nios no eran sujetos de derechos sino considerados
objeto de proteccin solamente. Los adultos tenan
la obligacin de protegerlos porque ser nio o adolescente significaba estar en una etapa en la que se
careca de habilidades para hacerse cargo de la
propia vida. Esto significa que los nios no decidan
nada de sus vidas. Hoy se considera que si bien los
adultos deben proteger a los nios y adoelscentes,
ellos tambin pueden ser protagonistas, opinar y
decidir sobre su vida, y deben ser priorizados en
tanto sujetos de derechos. Una consecuencia concreta en las polticas que los tienen como destinatarios es, por ejemplo, que los nios no deben ser encerrados en instituciones asistenciales o penales a
menos que sea imprescindible o inevitable. Los jueces y juezas deben tratar de priorizar opciones de
apoyo a las familias para que los chicos puedan estar
en sus casas, ir a la escuela, no trabajar, divertirse,
etc. Y los funcionarios del Estados tienen que trazar
estrategias en el mismo sentido.
17
18
captulo 2
Practiquemos
actividad 1
Objetivo: Registrar la existencia de mltiples discursos relativos a los derechos.
Consignas
a) Entre todos, en un afiche, hagan una lista de
materias de la escuela donde hayan aprendido algo
sobre los derechos, las leyes, la Constitucin, etc.
b) Agreguen programas de TV, de radio, diarios,
etc. donde leemos artculos o vemos programas
relacionados con esto.
c) Por ltimo, sumen un listadito de las personas
cercanas a ustedes que hablan sobre estos temas.
d) Guarden este afiche. Si repasan la lista, vern
que los derechos son un tema de todos los das.
Tomen nota
El Estado, a travs del gobierno, es el principal
responsable de garantizar el respeto por los
Derechos Humanos y est obligado a asegurarle a la
poblacin las condiciones necesarias para vivir y
desarrollarse con dignidad.
Tomen nota
La corriente filosfica iusnaturalista concibe a los
derechos humanos como algo esencial a los hombres y mujeres, y por lo tanto anterior a cualquier
organizacin social. Aporta la idea de que los derechos son universales, para todos y todas, e inalienables, o sea que nadie puede renunciar a ellos.
La complicacin es que no explica el proceso histrico por el cual se va ampliando el reconocimiento de
los derechos humanos y tiende a explicarlo con una
frmula difcil de sostener: dice que la humanidad va
reconociendo sus derechos a medida que toma conciencia de los mismos. Es como descubrir un nuevo
lugar, una tierra soada, ese lugar siempre estuvo
ah slo que nosotros no lo conocamos.
Hay otra corriente que considera que los derechos
humanos son construcciones histricas atadas a procesos polticos y contextos especficos. Sostiene que
los derechos no existan antes de que las propias personas (y grupos) se pusieran al hombro la mochila de
la lucha por su reconocimiento. Esta mirada permite
comprender a los derechos humanos como resultados de la propia accin humana y en ese sentido
como "logros inacabados de nuestra especie". Hoy
llegamos hasta ac, hasta este conjunto de derechos
que vamos a defender a rajatabla, pero maana tenemos que pelear por nuevos derechos segn los
mandatos de los tiempos futuros.
Una revisin histrica nos va a permitir constatar esta
mirada. En 1789 con la Declaracin de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano se afirmaron los principios de
libertad e igualdad. Slo que todava los titulares de
esos derechos eran las personas pertenecientes a
determinados grupos sociales (las mujeres, por ejemplo, no eran consideradas ciudadanas) y la realizacin
de los mismos dependa de los Estados.
Recin entre fines del Siglo XIX y mediados del XX se
conquist el derecho a participar del gobierno, como
resultado de peleas de organizaciones obreras y feministas. Pero lo ms importante es que aprendamos a
asumir todo listado de derechos como incompleto y
parcial porque lo lgico es que vayamos amplindolos.
19
20
captulo 2
Nuestra Constitucin Nacional no nos fuerza a expresarnos slo cuando hay elecciones. No le hagamos caso
a la gente que sostiene este argumento, porque no es
cierto. Nuestro sistema democrtico ofrece otros
mecanismos para que el pueblo exprese su voluntad,
por ejemplo las dos siguientes:
Iniciativa popular: Es el derecho de un ciudadano o un
grupo de ciudadanos de proponer un proyecto de ley
presentado por ellos en el Congreso y ste tiene la
obligacin de tratarlo dentro del ao de presentado.
Para que se realice la iniciativa popular es necesario la
firma de por lo menos el 1,5 % del padrn electoral (formado por los ciudadanos y ciudadanas mayores de
edad en condiciones de votar).
Referndum o consulta popular: es el proceso de consulta a los ciudadanos a efectos de que ellos se expresen sobre actos de gobierno de carcter legislativo.
Mediante una convocatoria los ciudadanos votan si
Practiquemos
actividad 2
Objetivo: reflexionar acerca del derecho a la participacin e identificar experiencias concretas.
Consignas
a) Busquen en diarios, Internet, revistas, libros, o folletos diferentes experiencias de participacin
colectiva en la vida pblica (protestas, petitorios,
asambleas de trabajadores, encuentros estudiantiles, campaas de ambientalistas, congresos
de mujeres, etc.).
b) Renanse en grupos, discutan y respondan:
-Qu es lo que motiva a juntarse y participar a los
Tomen nota
Ciberactivismo
La utilizacin de la red de redes, Internet, (con todos sus
recursos, sitios, blogs, chat, skype, tweeter, you tube) y
los mensajes de texto de celulares han promovido, en la
ltima dcada, nuevas maneras de participacin pblica. Se conoce como ciberactivismo a una multiplicidad
de prcticas que diferentes individuos, movimientos y
organizaciones desarrollan utilizando la red con el
objetivo de difundir sus ideas, facilitar articulaciones y
masificar causas. Es una gran novedad de los ltimos
tiempos que ha modificado las formas de participacin
tradicionales y las identidades de las organizaciones.
Promueve valores ligados a la horizontalidad, la
autonoma, la descentralizacin y la creatividad a la
hora de promover acciones masivas en defensa de
derechos (como campaas de sensibilizacin, marchas,
difusiones de temticas sociales especficas, y foros de
discusin), y generar adhesiones, y apoyo activo de personas distantes y con experiencias de vida diferentes.
Prcticas contrarias a las que promueven las organizaciones tradicionales, ms rgidas y verticalistas, como
veremos en el captulo 6.
De alguna manera el ciberactivismo modifica ciertas
formas de relacin con el espacio y el tiempo. Ya no se
necesita estar corporalmente presente en un territorio
para acceder a informacin sobre habitantes del
mismo, sobre sus problemas y necesidades. Un sitio
actualizado regularmente, o gacetillas virtuales diarias
Practiquemos
actividad 3
Objetivo: reflexionar acerca del derecho a la participacin e identificar experiencias concretas.
Consignas
a) Entre todos hagan un mural en un papel afiche;
un dibujo colectivo donde cada uno haga una parte
sin pensar en las partes que est haciendo el compaero o la compaera. Al final veremos el resultado que sale de la sumatoria de esfuerzos.
Pueden ayudarse con tcnicas de collage, fotos de
revistas, felpones, papeles de colores y mucha
imaginacin. Vale escribir consignas. La gua es la
frase "Todas las formas de participacin que tenemos en la escuela que soamos". Pensemos no slo
en lo que hacemos en la escuela, sino en lo que nos
gustara hacer y que todava no tuvimos oportunidad
de concretar. Una ayudita: intentemos pensar en
esta clave, el derecho que tenemos a la participacin
y a que nuestra voluntad sea tenida en cuenta.
b) Peguen el mural en una pared y cada uno y cada
una trate de interpretar lo que hicieron los dems.
En voz alta digan qu parte les gusta ms y por qu.
21
22
captulo 2
4. DEBERES Y DERECHOS
Las personas disfrutamos de muchos derechos que otorgan las
normas jurdicas internacionales. Antes mencionamos la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
Un "deber" u obligacin es cuando una persona tiene que dar,
hacer, o no hacer algo.
Pero si hablamos de derechos, estamos refirindonos a una
capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo,
o bien para impedir a otro a hacer algo. Es un atributo reconocido por la ley a una persona y que le permite efectuar determinados actos, para poder as satisfacer intereses que merecen la proteccin del Derecho.
Esto se conoce como "derecho subjetivo", la cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligacin. Todo derecho
supone para una o ms personas una obligacin de respetarlo, ya sea de forma activa (obligacin de hacer) o pasiva
(obligacin de no hacer).
Cuando hacemos referencia a las leyes o a todo lo que tenga
que ver con aspectos jurdicos, seguramente vas a encontrar
que est escrita la palabra "norma". Se usa para todo lo relacionado con legislacin o que tiene relacin con aspectos
legales en un pas y las leyes que se hacen entre pases.
El derecho internacional es un conjunto de leyes que se
crearon para poder convivir en nuestro planeta resolviendo
conflictos de un modo acordado por todos y todas. Est integrado por acuerdos entre Estados, tales como tratados inter-
nacionales, pactos, convenios, cartas, memorndum o memoranda, intercambio de notas diplomticas, enmiendas, anexos, protocolos de tratados, por la costumbre internacional que
se compone a su vez de la prctica de los Estados que stos
reconocen como obligatoria, as como por los principios generales del derecho.
Adems, en el mbito multilateral, el derecho internacional se
nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el
marco de los organismos internacionales a que pertenezcan
y, dentro de stos, de aquellos acuerdos que se comprometen
a aplicar. Cuando se firma un acuerdo bilateral -dos pases- o
multilateral -varios-, cada Estado se compromete a poner en
vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por
encima de las normas nacionales.
Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que
los pueblos mantuvieron relaciones comerciales,
establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la
decisin de un tercero, respetaron las inviolabilidades de sus
enviados, etc.
Puede afirmarse que, hasta muy avanzada la poca histrica,
las reglas de juego aplicadas a esas relaciones no tuvieron caracteres jurdicos, ya que se fundaban en concepciones religiosas, o ciertas veces en planteamientos filosficos y morales.
Si se revisan los documentos y datos de la historia, se encuentra
la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros
de poder independientes desde hace ms de 5000 aos.
Internacional. Estos s son de cumplimiento obligatorio para los pases de lo firman, ratifican o
adhieren a los mismos.
Con la firma los Estados comienzan a manifestar su
compromiso internacional de cumplir con lo dispuesto en el tratado.
Con la ratificacin el Estado asume la obligacin
jurdica plena de actuar de conformidad con el
instrumento de que se trate.
La adhesin genera la misma obligacin jurdica
que la ratificacin. Un Estado se adhiere cuando se
suma a un instrumento internacional ya vigente.
El procedimiento constitucional es el siguiente. El
Poder Ejecutivo firma un tratado; luego el Congreso
lo aprueba mediante una ley nacional. Por ltimo el
ejecutivo lo ratifica.
Tomen nota
Mediacin comunitaria y arbitraje
La Justicia, en pases como el nuestro, es un sistema complejo que pretende resolver los problemas entre personas
(jurdicas y fsicas), y de las personas con el Estado. Pero las
leyes no son una palabra nica y definitiva. En muchos casos
admiten interpretaciones diversas y el sistema jurdico permite que sean los jueces los que decidan en cada caso cmo
se ajusta la ley a la situacin sobre la que deben juzgar.
Muchas de las demandas que hacen las personas ante la
justicia terminan resolvindose en juicios largos y costosos,
o por falta de seguimiento y recursos no se resuelven nunca.
La mediacin comunitaria y el arbitraje son formas de
solucionar ciertos tipos de conflictos entre las personas
23
24
captulo
5. QU ES UNA CONVENCIN?
Al igual que ocurre en toda sociedad, donde los individuos y
las instituciones celebran frecuentemente contratos mediante los cuales asumen derechos y obligaciones, en el mbito
internacional los Estados y los organismos internacionales
celebran tratados internacionales mediante los cuales tambin asumen derechos y obligaciones.
La expresin "convencin" denomina comnmente al acuerdo de voluntades o tratado celebrado entre varios Estados.
Todo tratado internacional es fruto de un proceso de negociacin. Participan los representantes de las partes, con propuestas y contrapropuestas para llegar a un entendimiento.
Una vez alcanzado un acuerdo, este es redactado, y as el
texto queda adoptado por las partes.
Pero para que un Estado pueda invocar y hacer respetar los
acuerdos alcanzados en un tratado internacional es necesario
que ese Estado preste su consentimiento. Una vez manifestado
el consentimiento, el Estado pasa a ser un Estado parte; es decir,
un Estado que se rige por las disposiciones de ese tratado.
Las principales formas de manifestar el consentimiento de un
Estado son:
mediante la firma del tratado y su posterior ratificacin,
mediante la adhesin (un Estado se suma a un acuerdo
firmado por otros previamente).
La Repblica Argentina es Estado parte en numerosas convenciones donde se firman acuerdos internacionales y, por
tanto, al igual que muchos otros Estados, se rige tambin por
sus disposiciones.
Para qu sirve una Convencin y como se implementa?
Como venimos diciendo, el Estado es el responsable de garantizar el ejercicio de los derechos de la poblacin, para eso disea e implementa leyes, programas e instituciones que
tienen diferentes objetivos y funciones a travs de sus tres
poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
En la Argentina, la Constitucin Nacional, las leyes y sus
reglamentaciones y las Convenciones o Pactos Internacionales
incorporados a la Constitucin en 1994 protegen y dan forma a
las obligaciones de instituciones y dependencias pblicas en
relacin con la defensa de los Derechos Humanos.
Las leyes son fundamentales para la convivencia social. Son
las reglas que indican lo permitido y lo prohibido en una
Tomen nota
Es importante no olvidar que los Estados deben
respetar los derechos humanos, garantizar su goce y
ejercicio libre y pleno, y adems, promover su realizacin efectiva para todas las personas que se encuentren bajo su jurisdiccin. No importa la nacionalidad de
las personas. Esto implica que los Estados deben producir polticas que tiendan a:
- ampliar y fortalecer la democracia. No slo como
forma de gobierno sino como sistema con participacin plena y activa de todas las personas. Y como
modo de garantizar que todas las personas satisfagan
sus necesidades humanas bsicas (alimentacin,
vivienda, salud, educacin, trabajo, accesibilidad).
Democracia legitimada por su vinculacin irrenunciable con la totalidad de los derechos (civiles, polticos,
econmicos, sociales, culturales y de solidaridad).
- promover el desarrollo econmico y social. No solo el
crecimiento cuantitativo de variables macroeconmicas y sociales (ingreso nacional, empleo, produccin),
sino tambin atendiendo la justa e igualitaria distribucin de la riqueza que produce el pas.
por Eglantyne Jebb, fundadora de la organizacin internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de
Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Como ya dijimos, las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos que, implcitamente, inclua los derechos del nio, sin embargo, posteriormente se lleg al convencimiento que las particulares
necesidades de los nios deban estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprob en 1959 una
Declaracin de los Derechos del Nio, que constaba de 10
principios, concretando para los nios los derechos contemplados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos.
Seis aos antes haba decidido que el Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para los nios (UNICEF)
continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la proteccin de la infancia (denominndolo
oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasin del Ao Internacional del Nio, se
comenz a discutir una nueva declaracin de derechos del
nio, fundada en nuevos principios. Como consecuencia de
este debate, en 1989 se firm en la ONU la Convencin sobre
los Derechos del Nio, vigente hasta hoy.
Tomen nota
Antecedentes
Derechos a la proteccin: que buscan proteger y garantizar que no sean objeto de abusos, negligencia y
explotacin, como el derecho al nombre (identidad),
nacionalidad y cuidado
102
25
26
captulo
Derechos a ser escuchados: que buscan proteger y garantizar su respeto por los dems. Por que si no escuchas a un
nio, el nio tampoco escuchara a los dems (es para su
educacin).
Logo de la ONU
Logo de UNICEF
Tomen nota
En Tucumn, en el marco del Ministerio de Desarrollo
Social, existe un Programa llamado "Chicos en Situacin
de Calle", que ayuda a nios, nias y adolescentes que
pasan muchas horas al da en la calle -limpiando
parabrisas, vendiendo o pidiendo colaboracin a los
transentes- para que tengan actividades para hacer juntos, que compartan un desayuno o merienda, y que
reciban un pequeo ingreso econmico a travs de la
venta de la revista Barrilete, donde cada vez ms los
7. DERECHO A LA IDENTIDAD
Para saber qu significa una palabra, a veces es bueno recurrir al
diccionario. Buscando "identidad" encontramos "(Del b. lat.
ident?tas, -?tis). 1. f. Cualidad de idntico". Sin embargo, el diccionario no nos dej conformes, porque cuando habamos elegido tratar el derecho de la identidad en el manual pensbamos
en un tema muy complejo y rico para abordar con ustedes.
En nuestro pas, algo tan simple y elemental como saber
quin es uno, no siempre ha sido tan sencillo. Entre 1976 y
1982, la ms brutal dictadura militar de nuestra historia
secuestr, asesin e hizo desaparecer a miles de argentinos y
argentinas. An hoy, 32 aos despus, no se sabe dnde estn
los cuerpos de los trabajadores, estudiantes, sindicalistas, militantes polticos, docentes, profesionales, obreros, que fueron
detenidos violentamente, arrancados de sus casas y torturados en centros clandestinos de detencin donde se les peda
que "buchonearan" a otros. La mayora de esas personas
desarrollaban actividades polticas y comunitarias que
defendan intereses contrarios a los que defendan los militares. Gran parte de esos luchadores eran muy jvenes y
soaban con que la Argentina fuera un pas ms justo, sin
excluidos. Los militares, por su parte, se aliaron a empresarios
ricos y otros poderosos para aniquilar esos sueos.
Al menos 500 mujeres desaparecidas en esa poca estaban
embarazadas o tenan hijos chicos que terminaron viviendo
con familias "apropiadoras", es decir, con militares, mdicos o
amigos de ellos que los criaron hacindoles creer que eran sus
hijos legtimos o que haban sido adoptados legalmente. Hoy,
y gracias a la labor de los organismos de derechos humanos (y
de las Abuelas de Plaza de Mayo en particular)ms de 80 de
esos chicos recuperaron su identidad.
En Argentina, desde hace un tiempo se est intentando regularizar lo ms elemental de la identidad que es el acceso al
Documento Nacional de Identidad (DNI), ya que ahora es gratuito y relativamente sencillo tramitarlo cuando nace un beb.
Sin embargo, la identidad tampoco se acota a saber de quin
es hijo uno o a qu familia pertenece biolgicamente. La identidad est compuesta por las elecciones de vida que realizan
las personas, como su esttica, sexualidad, religin, lugar
donde vive, consumos culturales. Y por supuesto, la identidad
27
28
captulo
Tomen nota
La lucha por la igualdad de gnero en Argentina
1926 ' Las mujeres pueden trabajar sin pedir permiso,
comprar y vender.
1947 ' Con Eva Pern, Ley de voto femenino. Pueden
votar y ser elegidas.
1985 ' Patria Potestad para las mujeres.
1987 ' Igualdad de los cnyuges en el matrimonio y
despus de su disolucin.
Divorcio vincular.
1991 ' Ley de Cupo femenino: ms mujeres en la Cmara
de Diputados.
1992 ' Se crea el Consejo Nacional de la Mujer.
1993 ' Se castiga el acoso sexual en la administracin
pblica nacional.
1994 ' Ley de Proteccin Contra la Violencia Familiar
(24.417).
La Constitucin Nacional incorpora la CEDAW.
1995 ' 4ta. Conferencia Mundial de la Mujer - Beijing,
China.
1997 ' Derecho a jubilarse para las amas de casa.
1999 ' Sancin a los delitos contra la integridad sexual.
2000 ' 50% de mujeres en las listas de candidatos a
Senadores.
2001 ' Examen de HIV gratuito para todas las
embarazadas.
2002 ' Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin
Responsable.
Ratificacin de la Convencin contra la delincuencia
organizada transnacional y del Protocolo contra la trata
de personas.
Ley de cupo sindical.
2003 ' Argentina asume los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de Naciones Unidas.
2004 ' Ley de Derechos de Madres y Padres ("parto
humanizado").
Mujeres en la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.
2005 ' Por primera vez, mujeres en dos Ministerios
histricamente a cargo de varones: Economa y Defensa.
2007 ' Primera eleccin de una mujer presidenta desde la
recuperacin de la Democracia.
Marina
Vilte
29
30
captulo 2
responsables del Terrorismo de Estado que fueron condenados por su participacin en crmenes de lesa humanidad,
luego gobiernos democrticos a travs de las leyes de
Obediencia debida y Punto Final, y de decretos que posibilitaron el indulto a militares otorgaron libertad a estas personas. Esto sent un precedente muy peligroso cuyo mensaje
implcito fue que en Argentina los crmenes atroces no se
pagan, quedan impunes. Muchos integrantes de las fuerzas
policiales ya ocupaban cargos en la institucin en la poca de
la dictadura. Es evidente que hay una relacin estrecha entre
los abusos de ayer y los de hoy por parte de las personas que
detentan el uso legtimo de armas y el uniforme legal que los
pone en funciones para cuidar a la comunidad.
Cuando el 24 de marzo de 2004, durante la presidencia de
Nstor Kirchner se declar a ese da como Da Nacional de la
Memoria se dio un paso importante en la lucha contra la
impunidad de la que gozan los represores apaados por el
uniforme, tanto los del pasado como los actuales.
En resumen, las principales tareas de CORREPI son, entonces, el
impulso de la organizacin popular en relacin a la lucha contra la represin a partir de la articulacin con agrupaciones
estudiantiles, polticas, sociales, o culturales de todo el pas. El
asesoramiento y la representacin jurdica a vctimas y familiares de vctimas de la represin policial, respuesta inmediata
a llamados de consultas relacionadas con detenciones policiales arbitrarias, y la participacin como querellantes o representantes de particulares damnificados en causas por homicidios y otros delitos cometidos por la polica y otras fuerzas de
seguridad. Adems, CORREPI brinda asesoramiento y defensa
jurdica a dirigentes de organizaciones populares perseguidos
por luchar contra el sistema.
Cada fin de ao la CORREPI publica el archivo de casos de personas asesinadas por las fuerzas de seguridad en Argentina.
Este trabajo se actualiza desde 1983 y se acompaa con
estadsticas y grficos comparativos.
Algunos consejos de la CORREPI en caso de que te detengan
las fuerzas de seguridad: Siempre, sin excepcin, inclusive
cuando seas responsable de algn delito:
1- Pods llamar por telfono a un familiar, amigo o abogado, y recurrir a un abogado particular o pblico
2- Solo un juez puede dar orden de incomunicacin
3- Los menores de 18 aos no pueden ser detenidos por
averiguacin de antecedentes
4- No es obligatorio que tengas el DNI ni la cdula con vos
cuando estas en la calle, aunque te conviene tenerlos siempre
Experiencia
31
captulo 2
32
para saber
www.catedras.fsoc.uba.ar/perezesquivel/docentes.htm
Abuelas de Plaza de Mayo www.abuelas.org.ar
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
www.apdh-argentina.org.ar/
Asociacin Madres de Plaza de Mayo
www.madres.org
Centro de Estudios Legales y Sociales
www.cels.org.ar
Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones
Polticas www.desaparecidos.org/familiares
H.I.J.O.S. www.hijos-capital.org.ar
Liga Argentina por los Derechos del Hombrewww.liga.org.ar
Madres de Plaza de Mayo, Lnea Fundadora
www.madresfundadoras.org.ar/index.shtml
Memoria Abierta www.memoriaabierta.org.ar
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
www.derechos.org/serpaj/
Comit Contra la Tortura
www.ohchr.org/spanish/bodies/cat/index.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos
www.corteidh.or.cr/
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
www.iidh.ed.cr/
UNESCO - Organizacin de las Naciones Unidas para
la Educacin, la Ciencia y la Cultura
www.unesco.org / www.unesco.org.uy
UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia www.unicef.org/argentina
2007)
Demichelis 2005)
Buenos Aires)
Aires 2007)
CORREPI www.correpi.lahaine.org
SOLAR. Software Libre Argentina www.solar.org.ar
Fundacin Va Libre www.vialibre.org
Secretara de Derechos Humanos de la Nacin.
www.derhuman.jus.gov.ar
UNICEF www.unicef.org
Radialistas Apasionados www.radialistas.net
Ctedra de Derecho a la Informacin- Ciencias
Sociales -Universidad de Buenos Aires
www.catedras.fsoc.uba.ar/duhalde
Ctedra de Derechos Humanos- Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires
34
captulo 3
1. QU ES LA COMUNICACIN?
Conceptos de
Comunicacin
1
Qu es la comunicacin?
4
5
Practiquemos
actividad 1
Objetivos: Registrar las diferentes nociones de Comunicacin
Consignas:
a)Lean un diario (no importa si es viejo) y busquen la
palabra "comunicacin".
Conceptos de comunicacin
En principio, tomaremos, entonces, una definicin amplia, propuesta por Carlos Mangone:
La comunicacin es una forma de la interaccin social intencional que acta sobre los
modos de conocimiento y de valoracin de los actores sociales, y ayuda a dar significado a la
realidad; se produce en un cierto contexto cultural, a travs de informacin-dificada.
Macrocomunicacin/
Comunicacin masiva
Un ejemplo es la que se
produce en el marco
de las instituciones,
donde coexisten mensajes
formales y diferidos -como las circulares, los informes y
los carteles- con mensajes informales "cara a cara" como los intercambios orales-
Mesocomunicacin/
Comunic. institucional
Microcomunicacin/
Comunic. cara a cara
Comunicacin / Cultura
Comunicacin y cultura son trminos estrechamente vinculados. La historia demuestra que las prcticas culturales
de la gente, ya sea sus ceremonias religiosas, sus hbitos
cotidianos, sus formas de relacionarse, se estructuran
sobre circuitos de comunicacin naturales, interpersonales y tecnolgicos. Senderos, ros, personas, cables, frecuencias y ondas transportan individuos, mensajes, palabras e imgenes.
35
36
captulo 3
2. LOS MODELOS DE COMUNICACIN
mensaje
canal - cdigo
O sea, el emisor emite un mensaje a travs de un canal, que le
llega al receptor. Este lo entiende porque ambos comparten
un cdigo. Este esquema responde a las ideas de la "Teora
matemtica de la comunicacin". Entiende a la comunicacin
de forma lineal y en una sola direccin. Despus hubo autores
que lo reformularon, agregndole un retorno o "feedback" del
receptor, es decir una reaccin de quien recibe un mensaje.
Ambos esquemas dicen algo muy cierto: la comunicacin
tiene que ver con mensajes, con emisores, receptores, etc. Sin
embargo, resultan insuficientes para explicar cmo es que
nos comunicamos. Durante los procesos de comunicacin
siempre aparece la informacin, pero la comunicacin es ms
que informacin. Precisamente hablamos de "procesos de
Conceptos de comunicacin
37
jornalista
journalist
periodista
journaliste
Las redes
Ms all del vnculo interpersonal, que constituye la
red de comunicacin ms bsica y simple, en la
sociedad existe una innumerable cantidad de situaciones comunicacionales estructuradas en forma de
red, es decir, como sistemas de interconexiones. As, el
concepto de red es til para analizar la comunicacin
en diferentes dimensiones: interpersonal, grupal,
social, masiva. En el captulo 6 retomamos el concepto.
Practiquemos
actividad 2
Objetivos:Fijar la nocin de cdigo
Consignas:
a) Divdanse en grupos de 4 o 5 compaeros. En un
afiche hagan una lista de las 10 palabras que ustedes
y sus amigos ms usan.
b) Relean las listas de todos los grupos y fijense si hay
palabras que se repiten. alguna de ellas significa en
cada grupo algo distinto?.
c) Traten de pensar cules son los cdigos que vienen
compartiendo entre ustedes y haciendo memoria
registren situaciones en que alguien no los entendi
por estar "fuera de ese cdigo".
38
captulo 3
tiempo receptor y por lo tanto todo receptor es al mismo
tiempo emisor. Los mensajes circulan en todas direcciones y
se interpretan de acuerdo con la cultura de cada uno y el
grupo al que uno pertenece, en cuanto a la clase social, las
creencias, las actividades que desarrolla, las expectativas, la
raza, el gnero, en definitiva, la identidad.
Todo el tiempo estamos recibiendo mensajes con ideas, conceptos, creencias, en la calle, en la escuela, en la iglesia, en
casa, a travs de los medios de comunicacin, por todos lados.
Y somos emisores y receptores de esas ideas, mensajes y valores. Aunque no estemos pensando todo el tiempo desde qu
valores hablamos, siempre estamos hacindolo desde algunas convicciones. Y esas convicciones se transmiten tambin
en los distintos lugares por los que pasamos. A su vez van
modificando nuestra identidad, nos van educando. Como se
ve, nos vamos comunicando en mltiples sentidos todo el
tiempo. Por eso no compartimos los anlisis simplificadores
tales como que "la tele les llena la cabeza a los nios". Pero ya
hablaremos de eso
Conceptos de comunicacin
aparecida radio) a los hogares. Estas teoras se llaman "funcionalistas" porque analizan a las sociedades como un conjunto de personas donde cada uno cumple una funcin determinada y fija. Cada individuo debe resguardar valores como el mantenimiento del orden, los fines comunes y el respeto a la autoridad. La sociedad es el organismo mayor del sistema. No se cuestiona la organizacin de la sociedad capitalista. En ese marco, se
proponen estudiar la influencia de los medios de comunicacin
en la gente, focalizndose en los efectos.
Teora de la aguja hipodrmica Entre 1930 y 1940 Harold
Lasswell pretendi describir cmo los medios manipulaban
a las personas "inyectndoles" contenidos que los receptores no podan evitar. Esta teora estaba inspirada en los
estudios de la Psicologa conductista del norteamericano
John Watson, que mediante experimentos estudiaba las
conductas humanas, obtena conclusiones generales que
permitan predecir respuestas a determinados estmulos y
en la reflexologa del ruso Ivn Pavlov, que trabaj en el
mismo sentido, estudiando los "reflejos condicionados" en
animales-. Estos estudios intentaron darle un aspecto de
cientificidad a sus indagaciones. Proponan estudiar los
medios segn la pregunta quin dice qu, a quin, con qu
efectos y a travs de qu canal? Segn esta corriente, los
efectos de los medios se pueden ver a corto plazo.
Investigacin administrada. Tambin en Estados Unidos,
Paul Lazarsfeld estudi las reacciones de la gente frente a
los medios de comunicacin. Su conclusin fue que la
capacidad de influencia de los medios no es total, como
decan los tericos de la aguja hipodrmica, sino que la
gente se gua por otros criterios para actuar, por ejemplo,
lo que hace la gente de su entorno.
Agenda setting. Lo que afirma esta corriente es que los
medios de comunicacin no nos dicen qu pensar sino acerca de qu temas pensar. Los efectos se ven a largo plazo.
Teora de usos y gratificaciones. En la dcada de 1970,
sostiene que las personas "usan" los medios segn sus
necesidades y expectativas. Los medios no manipulan a la
39
gente sino que cada uno recibe lo que le hace bien o necesita. Pone el nfasis en los receptores.
Teora crtica. En las dcadas de 1950 y 1960 se desarroll en
Alemania la Teora Crtica, a cargo de la Escuela de Frankfurt, un
grupo de investigadores de la comunicacin que se oponan a
la Mass Comunication Research, ya que entendan que la
sociedad no era un todo armnico con errores espordicos. Los
referentes ms conocidos son Theodor Adorno, Max
Horkheimer, Walter Benjamin y Herbert Marcuse. Esta escuela
era de origen marxista, y para sus anlisis de la cultura usaban
categoras econmicas para explicar la desigual distribucin de
poder entre emisores y receptores. Para estos intelectuales los
medios de comunicacin se ocupan de justificar la desigualdad.
En este contexto, los tericos de Frankfurt acuaron la expresin "industria cultural", para comparar la produccin de
bienes de consumo industrial, como autos o alimentos, con los
bienes culturales, como la msica, pintura, etc. Estos estudios, y
sus herederos en Amrica Latina, pusieron sus ojos en el emisor,
y especialmente en los mecanismos de manipulacin de los
medios sobre las personas.
Estudios Culturales. La Escuela de Birmingham dio origen a
esta corriente, que pas de Inglaterra a Amrica Latina en la
dcada de 1960. Sus referentes son Raymond Williams, Stuart
Hall, y Richard Hoggart, entre otros. Esta corriente se ocup de
relativizar tanto la exaltacin funcionalista como la desconfianza frankfurtiana en los medios de comunicacin y recuper
una mirada sobre la vida cotidiana de las comunidades y los
valores y quit del centro a los medios de comunicacin.
Pusieron la mirada en los procesos culturales donde los sujetos "negocian" el sentido de los mensajes. Los estudios culturales revalorizaron al receptor, pensando en sus propias condiciones de existencia al momento de recibir mensajes.
Semiologa. Heredera de la lingstica, desde 1960, intent
explicar el funcionamiento de la circulacin social de senti-
40
captulo 3
dos. Esta mirada pona nfasis en el mensaje, entendido como
un sistema de sentidos regidos por reglas. El mtodo semiolgico consiste en rastrear huellas de subjetividad y de intenciones ideolgicas en los mensajes, en los textos. El nfasis en
los mensajes y en una propuesta cientificista la distingui
claramente de los estudios culturales, que no obstante resultaron dominantes en las dcadas de 1980 y 1990, cuando se
jerarquiz el anlisis de la vida cotidiana en trminos comunicacionales. Para la semiologa los discursos son interdependientes entre s, forman una estructura.
Tomen nota
El NOMIC
La Comunicacin alternativa, popular, comunitaria,
form parte en Amrica Latina de las luchas por la
creacin de Polticas Nacionales de Comunicacin.
Desde 1970, los pases del llamado Tercer Mundo
diagnosticaban una fuerte desigualdad entre los
pases ricos y pobres en cuanto a la comunicacin,
acceso a fuentes de informacin, la difusin de sus
experiencias, y los intelectuales de la comunicacin
se pusieron a pensar en una propuesta de un Nuevo
Orden Mundial de la Informacin y la
Comunicacin, NOMIC, que requera de polticas
especficas en cada pas que diera cuenta de las
necesidades locales.
Sin embargo, desde fines de la dcada de 1970 las
polticas de privatizacin de los servicios pblicos y
la consolidacin de la lgica del mercado congelaron
las posibilidades de existencia de ms medios pblicos de comunicacin. Las empresas mediticas
crecieron en cuanto a su poder econmico. Las leyes
de radiodifusin de los pases latinoamericanos le
fueron abriendo paso a la concentracin de la
propiedad (muchos medios para cada dueo) y
junto con esta, de los mensajes y de las versiones
sobre la realidad.
Parte de los postulados de las Polticas Nacionales
de Comunicacin que aportaran al NOMIC tenan
que ver con ayudar al receptor a desarrollar lecturas
crticas de los mensajes mediticos. En este sentido,
la Comunicacin Comunitaria y la Educacin
Popular son corrientes que ponen mucho nfasis al
desarrollo de esas capacidades.
Conceptos de comunicacin
Qu es la industria cultural?
En 1947 Theodor Adorno y Max Horkheimer, dos investigadores de la Escuela de Frankfurt, escribieron
"Dialctica del Iluminismo". En ese texto, los autores
plantearon que los bienes culturales estaban adoptando
cada vez ms la forma y las caractersticas de los bienes
industriales. En ese sentido, denunciaban, se vende con
los mismos criterios una lata de tomate que una obra de
arte, una pelcula o un programa de radio. El "producto"
tiene que se atractivo, "vendible" para un pblico masivo. Y para que las cosas sean masivas tienen que estar
simplificadas. Por eso se fomentan los estereotipos, las
imgenes simples de un mundo complejo. La industria
cultural supone, por ejemplo, que si un tipo de pelcula
funciona bien, se vende, la ve mucha gente, hay que
hacer muchas pelculas parecidas, as como si un jabn
de la ropa se vende, se sigue fabricando.
Si se dan una vuelta por cualquier librera vern que los
libros que han vendido muchos ejemplares llevan un
cartel que lo anuncia en la tapa, como para atraer an
ms compradores.
41
42
captulo 3
Agenda Meditica
Slo dos
opciones?
Inseguridad
Delincuentes malos/ciudadanos
buenos
Mujeres
Tomen nota
La concentracin de la propiedad de los medios
Un dato importante para explicar el poder que
tienen los medios para instalar temas y enfoques es
lo que se llama el proceso de concentracin de la
propiedad meditica. Este fenmeno, que se da en
todo el mundo desde hace unos 30 aos, da como
resultado que hoy por hoy una misma empresa
tenga una canal de televisin abierta, canales de
cable, empresas de celulares, productoras de cine,
radios, sitios de Internet, editoriales, diarios, revistas, etc. Si una persona o grupo de personas son
dueos de muchos medios de comunicacin,
pueden decir la misma versin de la informacin
durante todo el da por diferentes medios y as crear
la conviccin de que esa es la realidad.
Hace apenas 15 aos no estaba permitido tener un
diario y una canal de TV, pero en 1994 la Ley de
radiodifusin fue parcialmente modificada para
permitir que se crearan los llamados holdings o grupos multimediticos. Uno de los ejemplos es el principal grupo de medios en Argentina: el Grupo Clarn,
que es propietario de los diarios Clarn, Ol y La
Razn, Canal 13, Todo Noticias, Volver, Multicanal,
Artear, Radio Mitre, Cadena 100 y Radio Top, Ciudad
Digital, Agencia de Noticias DyN, parte de los celulares de CTI y canales de TV y radios en distintas
provincias del pas.
Peliculn, la ms taquillera /
bodriazo, la vio poca gente
Conceptos de comunicacin
43
cualquier espectador distinguir los contenidos, ya que hoy como nunca antes- estamos las 24 hs. del da en contacto con
medios de comunicacin, muchos de los cuales se refuerzan
entre s como vern en el recuadro sobre concentracin.
44
captulo 3
1948 Invencin del transistor. Permitir los medios
porttiles y miniaturizados.
1954 Primera radio de transistores fabricada en Estados
Unidos. La recepcin radial mvil e individual.
1959 IBM pone a punto el primer ordenador de transistores.
1959 Magnetoscopio. Grabador de voz
1960-1970 Desarrollo del videotape. Posibilidad de
archivar las imgenes en formato televisivo.
1969 Alunizaje: Apolo XI
1970 Difusin del casette, sustituto del disco de vinilo
como archivo musical.
1971 Microprocesador
1979 Se crea el walkman en Japn, la "burbuja comunicacional".
1981 Primer ordenador personal de IBM
1982 Guerra de Malvinas. Armas inteligentes y desinformacin periodstica.
1985 Aparece la difusin del telfono celular
1990 Guerra del Golfo. La CNN se vuelve la red global de la
informacin.
1995 Explosin del desarrollo de la Internet
2001 Mapa del genoma humano. Desarrollo de la informacin gentica.
Para saber
Les sugerimos que vean las pelculas:
Intelectual, 2006)
Ghobadi, 2004)
2000)
Busquen en Internet los siguientes sitios:
INDYMEDIA Argentina.indymedia.org
http://comunicacionenconstruccion.wordpress.com
ANRED www.anred.org
www.ccom.fsoc.uba.ar
www.eci.unc.edu.ar
LA FOGATA www.lafogata.org
LA VACA www.lavaca.org
www.licencomunicacion.com.ar
46
captulo 4
1. LA COMUNICACIN COMUNITARIA Y POPULAR
La comunicacin
comunitaria y popular
1
2
3
El barrio, el pueblo
Tomen nota
El desafo de la Comunicacin Comunitaria es aprender a escucharnos atentamente para conocer las
necesidades del pueblo, valorar las capacidades nuestras y las de los dems, y proponernos soluciones.
47
4. EL BARRIO, EL PUEBLO
En el barrio, pueblo, escuela, donde vamos a trabajar hay:
Personas e instituciones (Actores)
Espacios o circuitos de la comunicacin
Para trabajar desde la comunicacin tenemos que definir:
Los problemas y contenidos que abordaremos
Los medios que usaremos
Y tener muy en cuenta:
La historia y las caractersticas culturales de esa comunidad
Los actores son los protagonistas del proceso de comunicacin: las personas interactan y, como venimos diciendo, es
fundamental saber con quines contamos, qu esperan de
nosotros, qu experiencias tienen, qu hacen, con quines se
comunican habitualmente.
Los espacios "hablan" de la institucin o comunidad. En todo
territorio existen:
Espacios de circulacin, como la calle, una esquina, un
pasillo de un edificio pblico; la gente se encuentra de
casualidad y no permanece
Espacios de concentracin, como la sala de espera del
hospital, el ascensor, una plaza, la puerta de la escuela, la
carnicera - sobre todo si hay cola- un banco; la gente se
Tomen nota
Para las reuniones:
Elijamos das y horarios en los que puedan todos
o la mayora
Hagamos los encuentros en lugares cmodos,
donde no haga mucho fro ni calor, donde no est
pasando gente e interrumpiendo.
Compartamos mate, caf, tortillas, pan o lo que se
pueda, para hacer ms amena la reunin
Tomemos notas de las propuestas y los acuerdos,
para no olvidarnos.
48
captulo 4
encuentra de manera azarosa y permanece durante tiempos cortos, ya que acude por objetivos especficos
Espacios de reunin, como una organizacin social, una
escuela, una oficina pblica, una iglesia, un sindicato; la
gente se encuentra voluntariamente, con objetivos
comunes que la renen.
Los medios que mejor se ajustan a cada necesidad dependen
de los actores y de los espacios. Para cada lugar, es posible
pensar tipos de estrategias de comunicacin. Por las caractersticas de cada lugar, la capacidad de la gente de "enterarse" de algo, de "involucrase" con ello, y de tomar decisiones
al respecto, vara.
Por ejemplo si estamos intentando informar sobre algo, tendremos que saber especficamente por dnde circula la gente,
dnde se concentra y dnde se rene. Tambin incidirn los
momentos del da en que ocurre cada cosa. Si pretendemos
parar a alguien para mostrarle un panfleto y conversar con l o
ella, tendremos que tener cuidado de no hacerlo en un lugar
donde circula demasiada gente, de manera que no podamos
estar parados, pero tampoco en un lugar que las personas consideren inseguro para detenerse. No lo haremos, seguramente,
despus del almuerzo, si es habitual en el lugar dormir la siesta.
En los espacios de circulacin podemos usar pasacalles,
volantes, carteles y afiches grandes
En los espacios de concentracin puede resultar apropiado
utilizar volantes, radio abierta, espectculo de murga o teatro,
folletos, cartillas, materiales con un poco ms de texto.
49
Tomen nota
Entonces, para hacer un buen AFICHE tenemos que
lograr:
Que sea fcil de leer
Que sea prolijo
Que est bien ubicado
Que no falte informacin
50
captulo 4
Tomen nota
A los volantes chiquititos se les suele llamar "mariposa", porque son pequeos y "vuelan". En ellos se
pone muy poca informacin y se imprimen grandes
cantidades. Es til para recordar un evento que se
viene difundiendo por otros medios.
Practiquemos
actividad 1
Objetivos: Fijar los criterios de trabajo con algunos medios
Consignas:
a)Elijan un evento imaginario. Por ejemplo, una
campaa de vacunacin. Definan a quines quieren
llegar con la campaa, y cul ser la idea ms importante que quieren transmitir.
b) Elaboren un afiche, un volante y una cartelera
para anunciarlo. Definan dnde se pegarn los afiches, en qu lugares se repartirn los volantes, dnde
estar ubicada la cartelera. Fundamenten sus decisiones a partir de la lectura de este captulo.
Generalmente los folletos no se hacen para eventos puntuales sino por temas, entonces llevan imgenes que ilustran.
Adems no tienen fechas ni datos precisos que hagan que el
folleto "se venza".
Los folletos pueden usarse para ensear a usar determinado
objeto, por ejemplo, o para ensear cmo prevenir enfermedades. No olviden los datos institucionales.
LA HISTORIETA
Estamos acostumbrados a leer historietas como entretenimiento. Conocemos personajes que nos vienen haciendo rer
desde pequeos recuadros de revistas. La historieta se basa en
dibujos, dilogos y "onomatopeyas", es decir palabras que
tratan de reproducir el sonido de un golpe, un portazo, un
soplido, etc. No todas las historietas son graciosas, algunas
son dramticas, tristes, o aventuras de superhroes.
La historieta, precisamente por basarse en los dibujos, nos
puede servir para difundir algn tema o consigna, para convo-
Tomen nota
Podemos incluir a nuestro personaje tambin en
los afiches, volantes o folletos para que identifiquen que los hicimos nosotros.
51
52
captulo 4
RADIO COMUNITARIA: comunicacin con sentido
En muchos pueblos existen emisoras comunitarias de radio.
Generalmente transmiten en Frecuencia Modulada (FM) y funcionan gracias al esfuerzo de un grupo de gente que sinti la necesidad de expresarse, ayudar a comunicarse a sus vecinos y vecinas.
O porque crey que los temas sociales no estn siendo trabajados
por los medios de la manera ms interesante y compleja.
Las FM comunitarias se caracterizan por estar del lado de las
necesidades de la comunidad. Aunque pasen publicidad para
poder pagar los gastos de funcionamiento, su objetivo principal no es ganar dinero, o sea, no se proponen acumular plata
como s lo hacen los medios comerciales, que tienen por
dueo a empresarios que lo ven como un negocio.
Estas FM se proponen contar noticias que sean importantes
para la comunidad donde estn; pasar msica que les
interese a los vecinos, organizar campaas para trabajar las
problemticas del pueblo, convocar a peas, festivales, ferias,
fiestas. Muchas veces las radios se convierten en un actor
importante porque a la gente le gusta escucharlas, participa de
los eventos a los que convoca la radio y de a poco van creciendo.
INTERNET
El correo electrnico
Cada vez ms se est generalizando el uso del correo electrnico (e - mail). Es una manera rpida y relativamente barata de difundir mensajes a travs de Internet desde una cuenta personal. Una ventaja que tiene con respecto a otros
medios es que en pocos instantes quien recibe un mensaje
puede "reenviarlo" a otra gente, y as multiplicar el alcance.
Cuando alguien quiere usar el correo electrnico tiene que
obtener una "cuenta" o "nombre de usuario" que una empresa "proveedora" le brinda. Para que exista este tipo de correo,
que es casi instantneo, debemos tener conexin a Internet.
Internet es una enorme red que conecta computadoras de
todo el mundo. Est organizada en "pginas web" de muy
diverso tipo: diarios, archivos histricos, pginas de instituciones, buscadores de informacin, radios, pginas con
videos, etc. Internet es un multimedia, ya que usa imagen,
texto y sonido.
Hay varios tipos de conexin a Internet. La conexin puede
hacerse a travs de la lnea telefnica (o sea que mientras
usamos Internet el telfono no se puede utilizar); o ser a
travs de lo que se conoce como "banda ancha". La informacin se transporta de una manera que no hace falta ocupar
nuestra lnea de telfono. Este sistema es ms caro pero ms
rpido. Es el que usan los "ciber".
En nuestra casa podemos tener cualquiera de estos tipos de
conexin. El servicio de correo electrnico puede ser pago o
gratuito. Generalmente la empresa que nos provee de servicio
de Internet nos facilita, adems, una direccin de correo electrnico desde la cual podemos enviar y recibir cartas virtuales.
Cada direccin es nica, as que nadie escribe con nuestro
nombre. La otra alternativa es usar pginas de Internet que
nos dan servicio de e mail gratuito, como "Hotmail", "Yahoo"
o "Gmail". Para tener una cuenta de estos proveedores, tenemos que ingresar a sus pginas y configurar una direccin
personal nuestra. Es imprescindible elegir una contrasea
alfabtica o alfanumrica para acceder solamente nosotros.
Cuando ya tenemos muestra cuenta, ah s, cargamos las
direcciones de otras personas y ya nos podemos comunicar
con ellas. Cuando queremos difundir un evento, campaa,
etc. el e-mail suele ser muy til. El problema es que en
muchos lugares de nuestra provincia no se provee Internet de
banda ancha y por lo tanto no hay cibers. En ese caso, nos
podemos conectar travs del telfono desde la casa, pero
para ello es necesaria una computadora.
Practiquemos
actividad 2
Objetivos: Contactarse con una produccin radiofnica y
afianzar una definicin de comunicacin comunitaria en el
caso de la radio.
Consignas:
a)) Escuchen el documental titulado "Una onda libre
entre los valles", del CD 60 Las radios en Amrica
Latina.
b) Escriban un texto en el que ustedes defiendan la
siguiente afirmacin: "FM Libertad es una radio
comunitaria". Antes de ponerse a escribir discutan
entre ustedes cules seran los argumentos para
sostener esa idea.
53
54
captulo 4
BLOG
Despus de unos cuantos aos de existencia de pginas web
surgieron los "weblogs". Se trata de pginas muy simples en
las cuales se pueden cargar textos breves y fotos.
En los "blogs", una persona, organizacin o institucin publica informacin y quienes lo visitan pueden hacer comentarios
sobre los textos publicados.
Los comentarios aparecen en orden: al comienzo el ltimo
que se incorpora.
Es comn que alguna gente tenga su propio "fotolog" donde
coloca fotos y leyendas personales que quieren compartir
CHAT
A diferencia de los blogs o las pginas Web, en el chat se
desarrolla una conversacin; es decir que simultneamente
dos o ms personas "hablan" usando el teclado de sus computadoras, a travs de un programa simple como el
"Messenger". Hay que tener una lista de mail, cargarla en el
programa e "invitar" a otras personas, que tambin tienen
direccin de mail a conversar por esa va.
LAS REUNIONES TAMBIN SON ESPACIOS DE COMUNICACIN?
No estamos acostumbrados a pensar las reuniones en trminos comunicacionales. Sin embargo, cuando nos juntamos
con otras personas, vecinos, padres, madres, amigos, autoridades, compaeros, etc. estamos desarrollando muchas
actividades de comunicacin: pasamos informacin,
escuchamos propuestas, comentamos nuestras ideas, organizamos eventos, diseamos estrategias de difusin, etc.
Entonces, algunos consejos nos pueden ayudar para que las
reuniones que organizamos se acerquen lo ms posible a los
objetivos que nos planteamos.
Objetivos: tener claro para qu hacemos la reunin es fundamental. Es para compartir informacin? Para organizar un
evento? Para tomar una decisin? Para preparar una entrevista? Si sabemos para qu nos reunimos, no perdemos tiempo. Saber para qu nos juntamos significa tener en claro qu
resultados esperamos obtener luego del encuentro.
Participantes: quines deberan estar? Tratemos de convocar
a la gente que es importante que est segn los objetivos.
Que no falte ni sobre nadie. Tambin tiene que ser claro quin
convoca y para qu. Esto ayudar para que la gente se sienta
convocada; si no sabe para qu es, no ir. Ms de una vez se
convoca a los padres de los alumnos de la escuela y no se les
dice para qu: el resultado es que muchos no participan.
Temas: tenemos que definir sobre qu se hablar concretamente. Que no sean muchos temas para que se pueda trabajar sobre todos. Al comienzo de la reunin es importante
refrescar el temario, que todos y todas sepamos de qu se va
a hablar. Un buen consejo es anotar los objetivos y temas en
un afiche para que todos lo vean y se acuerden (algunas personas recuerdan mejor si ven o leen, es la "memoria visual").
Tambin es bueno definir el orden de los temas y respetarlo
para ir registrando los acuerdos que se alcancen.
Tiempo: es importantsimo ser cuidadosos con el tiempo de la
gente. Todos tenemos cosas que hacer y no disponemos de
todo el da para la reunin. Por eso es bueno empezar puntuales
y prever una hora de finalizacin para el encuentro. Durante ese
tiempo, hay que manejar las partes de la reunin. Por ejemplo,
si queremos discutir una propuesta y tambin decidir el
sumario de una revista, dividamos la reunin en dos partes con
una duracin razonable para alcanzar los dos objetivos. Para
elegir el horario, pensemos en quines son los participantes y
cul es el momento del da que ms les conviene segn sus
actividades. Por ejemplo, para que vengan las madres de los
chicos del barrio, no podemos invitarlas justo el da y a la hora
en que se desarrolla una campaa de vacunacin, porque seguramente ellas estarn en el Centro de Salud.
Lugar: Tratemos de hacer la reunin en un espacio de fcil
acceso para todos, que no sea ni muy fro ni muy caluroso, que
sea cmodo, que haya sillas para cada uno y cada una, que no
haya gente que nos pueda interrumpir. Si queremos pegar
afiches, el lugar debe tener alguna pared donde todos puedan
verlos.
Convocatoria: hay que invitar con tiempo para que ninguna persona se quede afuera. A veces la convocatoria se hace usando
algn medio de comunicacin, una nota, o casa por casa. Hay que
elegir cul es la mejor manera de avisar a cada uno. Por ejemplo,
podemos salir por la radio con un mensaje sobre una reunin de
padres, pero si algunos no tienen radio, no se enterarn. Siempre
es mejor combinar varias formas de aviso.
Coordinacin: es bueno que alguien ordene, proponga los
temas y registre los acuerdos: El coordinador puede cambiar
de una reunin a otra, pero lo importante es que durante
cada encuentro se preocupe de que hablen todos, de que se
anoten las conclusiones y acuerdos, de que se respeten los
tiempos, y de resumir las definiciones al final.
55
captulo 4
56
Mario
Kapln
desde comienzos de los '70 en ms de 600 emisoras de radio de toda la regin, programndose tambin en
algunas emisiones para hispanos en Estados Unidos.
Mario Kapln ha sido pionero de muchas cosas: entre
otras, del diseo de una radio educativa inteligente,
interesante, creativa y participativa y de la creacin de
metodologas didcticas de lectura crtica de los medios;
adems fue el primero en incorporar en el curriculum de
una universidad latinoamericana la asignatura de
Educacin para los Medios, que busca la formacin de ciudadanos libres, solidarios y tolerantes y persigue la utopa
de construir nuevas vas de acceso a la comunicacin.
La figura de Mario Kapln ha resultado tan imprescindible en la Educacin para los Medios como lo han
sido, en otros campos, las figuras de Paulo Freire o
Celestine Freinet.
Kapln descubri hace ya muchos aos que los medios
podan ponerse al servicio de la educacin, podan ser
aprovechados para compensar las desigualdades sociales y
promover una comunicacin participativa, activa y crtica.
Para saber
Les sugerimos que vean las pelculas:
www.bancodeexperiencias.blogspot.com
58
captulo 5
El periodismo
comunitario
1
2
3
7
8
9
10
El periodsmo comunitario
59
Tomen nota
El periodista es parte de la comunidad, pero tiene
un trabajo especial, difcil y apasionante que le permite reunir informacin que no toda la gente tiene
y por eso est en sus manos ofrecer la posibilidad
de construir explicaciones ms elaboradas sobre
noticias cotidianas.
60
captulo 5
Desde que el periodismo se profesionaliz y comenz a primar la prensa comercial, esto a es a fines del Siglo XIX y principios del XX la estructura bsica de la noticia adquiri la
forma de lo que se conoce como pirmide invertida. Se llama
as porque empieza por lo ms importante y termina por lo
secundario. Hay una cabeza informativa que cuenta lo ms
reciente y ms importante. Tambin se lo conoce como entrada. Luego el cuerpo principal de la noticia con los datos que
completan la informacin, el material secundario con los
detalles de menor inters, y un cierre o remate al final que
tiene un valor estilstico ms que informativo. Al lector no le
deben quedar dudas de que ah finaliza la nota.
Se suele decir que es mejor usar frases cortas y entendibles por
todos, en cada frase una nueva informacin o ms de una. De
esta manera se ofrece un texto gil, tal vez no tan rico desde lo
literario, pero s ms preciso en cunto a lo que quiere comunicar. Un principio que se suele declarar como infalible
sostiene que con que alguien lea el primer prrafo debe enterarse de lo esencial del suceso. Asimismo esta estructura facilita el trabajo de edicin porque si la nota queda larga se puede
cortar un prrafo secundario sin riesgo de grandes prdidas
informativas. Este modelo de estructura es criticado porque
propone una informacin "masticada" y ya resuelta, sin necesidad de lectores muy inquietos.
En las notas del periodismo grfico o digital (diarios, revistas, pginas de Internet), los componentes que nunca pueden faltar son:
El ttulo, una frase sola en una lnea o ms que recoge lo
ms impactante de la noticia y lo presenta en una
tipografa mayor y en negritas
La volanta que complementa alguna informacin a lo que
ya trae el ttulo en una sola lnea. Aparece siempre en una
tipografa menor al ttulo y va ubicada arriba del mismo
La bajada o copete que funciona como un subttulo de
una frase o unas cuantas frases que sirven para complementar el ttulo. Luego vienen la cabeza informativa, el
cuerpo principal y el remate.
Adems de esos tres elementos informativos esenciales, en
toda nota grfica se visualizan otros elementos:
El nombre de la seccin. Es una manera de agrupar distintas notas que tienen que ver con un mismo campo de la
vida social: Economa, Deportes, Internacionales, Cultura,
Espectculos, Poltica, etc. En general cada diario respeta la
estructura de secciones para facilitar al lector la tarea de
encontrar los temas de su inters.
El cintillo se usa cuando durante varios das se trata un
mismo tema. Por ejemplo, "El crimen de Paulina Lebbos" o "El
paro de las entidades del campo". A lo largo de varias pginas,
durante unas cuantas ediciones se usa ese rtulo para agru-
El periodsmo comunitario
61
62
captulo 5
dores, ni de las personas que producen sufrimiento a los dems.
Sabemos, porque leemos los diarios, vemos la tele, escuchamos la
radio, entramos a Internet, etc. que esto no sucede exactamente
as en la realidad. No es cierto que todos los periodistas dejen bien
parada a la profesin. Lamentablemente en el sistema en que vivimos todo se tie con intereses que no son compatibles con la tarea
de informar seriamente, con compromiso social, con vocacin de
justicia, con solidaridad con los que ms sufren y con sensibilidad
para discriminar profesionalmente entre noticias de valor comunitario y puro chisme sin valor, ms que para el escndalo o para alimentar nuestras ansias de charlatanera.
Muchas veces priman los intereses econmicos (los chismes,
las calumnias y los relatos fciles, simplistas y prejuiciosos
venden ms porque son ms digeribles, ms conformistas, no
requieren esfuerzos por parte de los lectores o televidentes,
no comprometen ni buscan la participacin de la comunidad)
o personales de cualquier tipo, y no los intereses profesionales
ligados a la bsqueda del bien comn con la informacin
como arma. Porque de eso se trata, justamente, de que la
informacin es un arma con la que el periodista le va abriendo pasos a la verdad, a las verdades que la gente no tendra
garantizadas si no fuera porque hay vecinos que se dedican a
este "violento oficio", como alguna vez lo dijo tan lcidamente
Rodolfo Walsh, un legendario periodista argentino.
Tomen nota
Los y las periodistas no son ni genios ni seres extraordinarios. Para ser un buen periodista basta con
formarse, ser inquieto, no quedarse con versiones
cmodas sobre la realidad que se alejen de la
bsqueda del bien comn, ser sensible, solidario,
riguroso y honesto.
No hay periodismo comunitario sin personas sensibles que se sientan afectadas con los sufrimientos y
las alegras que hablan de la comunidad que l o
ella relata.
Los trascendidos son pldoras venenosas para el buen periodista. l sabe que eso puede ser insumo para personas que
slo deseen tener de qu hablar, pero no para alguien que trabaja de buscador de verdad. l no se alimenta de rumores, o
palabreras, intenta evitar la lgica socarrona y facilista que
sigue la premisa de que como "la gente dice que es un chorro,
entonces el poltico ese es un chorro", "hoy hay mucho menos
agua que el ao pasado, esto es un desastre", "los comerciantes
suben los precios cuando les da la gana", "a m me parece que
tal jugador es un patadura. Por qu? Porque s, porque a m no
me gusta". Esas no son explicaciones propias de este oficio, ni
forman parte de una argumentacin vlida.
Todas las profesiones y todos los oficios tienen sus operaciones prohibidas. Pasos, formas, mecanismos que con slo
ser manifestados expresan ignorancia o poca prctica en el
campo. A ningn jugador de ftbol se le ocurrira salir a jugar
sin haber hecho un precalentamiento y sin haber elongado
sus msculos, a ningn abogado se le ocurrira defender a un
acusado en juicio sin reunir pruebas que lo ayuden a
demostrar la inocencia del mismo, ningn plomero se pone a
fumar delante de un tubo de gas que pierde, ningn jardinero
deja de usar sus botas de goma cuando usa una cortadora
El periodsmo comunitario
63
64
captulo 5
Practiquemos
actividad 1
El periodsmo comunitario
Tomen nota
La Libertad de prensa favorece a los dueos de los
medios de comunicacin.
El Derecho a la informacin protege a toda la
sociedad.
65
66
captulo 5
de noticias AP, UPI, REUTERS, y AFP difundan casi el 75% de la
informacin internacional que circulaba por entonces. Cul
era el problema segn sus interpretaciones? Que esas agencias de noticias, empresas ubicadas en los pases centrales
(Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia) eran las encargadas de informarnos a todos sobre cualquier acontecimiento
que estuviera ocurriendo en el mundo. Una crisis poltica ocurrida en un pas africano (Kenia, por ejemplo) era comunicada a
cualquier ciudadano venezolano por periodistas norteamericanos que escriban desde Estados Unidos a partir de cables de
prensa que sus colegas estadounidenses les mandaban por
telgrafo. No sera mejor que de esos sucesos nos enteremos
por los propios kenianos, dado que conocen ms su realidad y
nos la pueden transmitir con ms elementos y menos prejuicios? Y qu pasa si a la agencia de noticias norteamericana
no le interesa, o no le parece periodsticamente interesante lo
que sucede en Kenia? Cmo hacemos nosotros, ciudadanos
latinoamericanos para enterarnos de esas cuestiones?
Deberamos tener agencias de noticias propias, pero para eso
nuestros pases necesitan inversiones y acceso a recursos. Eso
es lo que denunciaron Sean Mcbride y sus colegas, all en 1980
en el marco de la UNESCO, la Organizacin de Naciones
Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en un conocido informe que deriv en un libro llamado "Un solo mundo,
muchas voces", donde se peda:
Suprimir los efectos negativos de los monopolios pblicos o privados, y de las concentraciones excesivas,
Eliminar las barreras a la libre circulacin de la informacin y
Que los pases desarrollados ayudaran a mejorar la
capacidad comunicativa de los pases en desarrollo.
Todo esto en pos de defender el derecho de los pueblos a la
Comunicacin (ya no solamente a la informacin) entendida como:
El derecho de reunin, de discusin, de participacin y
otros derechos de asociacin.
El derecho a hacer preguntas, a ser informado, a informar y otros derechos de informacin.
El derecho a la cultura, a escoger, a la proteccin de la vida
privada, y otros derechos relativos al desarrollo del individuo,
El derecho a que los recursos tecnolgicos de comunicacin atiendan las necesidades humanas al respecto.
El periodsmo comunitario
Practiquemos
actividad 2
67
68
captulo 5
cin sobre temas ambientales para colaborar, as en la preservacin del medio ambiente y los recursos naturales. Y el
artculo 42 protege el derecho de los consumidores de bienes
y servicios a recibir una informacin responsable y veraz.
La Ley 22.285 de radiodifusin que regula el funcionamiento
del sistema de medios fue sancionada en 1980 en plena dictadura militar. Todava hoy, despus de 28 aos, no podemos
contar con una nueva Ley que garantice la vigencia de los valores y principios de la vida democrtica. Muchas organizaciones y sectores polticos vienen accionando desde hace varios aos para conseguir la sancin de una nueva ley, hay
muchos proyectos en carpeta que todava esperan que el
Congreso Nacional, es decir los representantes del pueblo y de
las provincias (Diputados y Senadores) traten este tema y que
llegue el da que en Argentina los medios acompaen la vida
en democracia y colaboren en fortalecer el pluralismo y la
informacin de calidad. De todos modos en esa vieja Ley
22.285 se contempla la existencia de un organismo pblico, el
COMFER (Comit Federal de Radiodifusin) que tiene por funcin (y obligacin) sancionar a los medios cuando no cumplen
con la ley. Podemos hacer denuncias ante este organismo
cuando los medios avasallan nuestro derecho a la comunicacin. El sitio del COMFER es www.comfer.gov.ar
El periodsmo comunitario
tar. Pero la fuente no es un rumor, eso tiene que quedar claramente diferenciado. Y un comentario que no puede ser probado no sirve como fuente.
Existen muchas formas de clasificar las fuentes. Aqu proponemos y explicamos la siguiente:
A- LAS FUENTES OFICIALES son aquellas a las que se puede
citar y chequear. Incluyen a las documentales, las directas
y las aportadas por otros.
1. Fuentes Documentales: archivos de diarios, hemerotecas, Internet, bibliotecas, libros, audiovisuales, etc.
2. Fuentes Directas: personas, testigos, funcionarios, etc.
En el libro de Jorge Halpern, Noticias del Poder. Buenas
y malas artes del periodismo poltico" se realiza una
divisin dentro de las que llamamos directas entre fuentes
espontneas y fuentes buscadas. Y dentro de las buscadas,
entre ocasionales y regulares.
2.1 Las fuentes espontneas son aquellas que buscan al
periodista, lo llaman, lo persiguen. En general se trata de
personas desconocidas para l, aunque no siempre.
Muchas veces actan como fuentes espontneas personajes pblicos reconocidos. Esto exige que el periodista la
chequee de inmediato, porque muy rara vez alguien se
acerca a un periodista para informarlo de algo, si no es
porque existe un inters personal en que esa informacin
se conozca tal cual se la est presentando. En muchos
casos las fuentes espontneas (conocidas o desconocidas)
no garantizan informaciones relevantes, periodsticamente
hablando, y en otros casos carecen de consistencia y posibilidad de constatacin. Tambin hay fuentes que siendo
espontneas presentan elementos para ser tomadas en
serio, pero igual el periodista tiene que verificarlas y no
publicar de entrada una versin escuchada al azar.
2.2 Las fuentes buscadas son aquellas a las que el periodista
acude porque tiene la certeza de que pueden aportar informacin ltil para la investigacin que est llevando a cabo.
No siempre es as. Y volvemos a lo anterior: muchas veces
son ms confiables las espontneas que las buscadas.
Esto lo podemos entender cuando pensamos que hay
gente que ocupa lugares de privilegio en diferentes instituciones que les permite hacer un uso arbitrario de las
informaciones. Por ejemplo, los voceros de organismos
pblicos, los encargados de prensa o de relaciones institucionales de empresas importantes, o la mdica principal
de un CAPS son personas que tienen la capacidad de cen-
Practiquemos
actividad 3
Objetivos: Visibilizar la existencia de enfoques en
distintos medios y relacionarlo con el derecho a la
informacin
Consignas:
a) Lean las dos noticias que les presentamos.
b) Hagan una lista de diferencias entre los
modos como se trata la informacin en cada
una.
c) Respondan: El tratamiento de esas noticias
respeta el derecho a la informacin que tenemos como lectores? Por qu s o no en cada
caso? Qu podemos hacer frente a eso?
69
captulo 5
1
2.1
2
2.2
2.2.2 2.2.1
70
3.1
3
3.2
3.3
El periodsmo comunitario
71
72
captulo 5
agencias estn dotadas de periodistas en todo el pas que
cubren noticias de todas las secciones con una gran velocidad. Generalmente envan anticipos noticiosos y flashes
informativos. Hay agencias de noticias nacionales (TELAM,
DYN y NA) y extranjeras (EFE, ANSA, DPA).
Tomen nota
La Hemeroteca:
Es un archivo de diarios y revistas. Generalmente en
las bibliotecas pblicas y en algunas instituciones
estatales importantes hay hemerotecas donde periodistas, investigadores, estudiantes y cualquier otra
persona puede ir a consultar materiales viejos o
actuales.
Conservar los materiales antiguos es costoso, ya
que la tierra, la humedad, el calor y la simple manipulacin daan el papel con facilidad. Cuando hay
recursos, se procede a "microfilmar" los diarios y
revistas, es decir se toman fotos pgina por pgina
para que los lectores usen esos rollos de imgenes y
no daen el original. En algunos casos est permitido fotocopiar las hojas, aunque actualmente
muchos de los que van a consultar llevan sus
mquinas de fotos digitales y capturan tomas que
luego leen en sus computadoras.
Conservar diarios y revistas es cuidar una parte
importante del patrimonio cultural, ya que estos
medios dan cuenta de parte de la vida cotidiana de
una sociedad. Cuando queremos saber qu se ha
publicado sobre un tema, la hemeroteca es el lugar
ideal.
En Tucumn hay una hemeroteca abierta al pblico.
En la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad
Nacional de Tucumn -Avda. Benjamn Aroz 800.
El periodsmo comunitario
73
ms o menos reflexivo sobre un acontecimiento de importancia para una comunidad. Son esos espacios periodsticos que se aprovechan para relacionar acontecimientos,
realizar comparaciones, presentar pruebas y ofrecer un
punto de vista sobre el tema que se trata. No se intenta
ocultar el posicionamiento -limitando la escritura a la presentacin de datos-, sino que se toma postura por una
interpretacin de lo acontecido. Generalmente se trata de
notas firmadas por periodistas conocidos o por figuras
pblicas. Los lectores creen en esa opinin, en parte,
porque conocen al/la autor/a y confan en l/ella. Pueden
tratarse de crticas literarias, deportivas, artsticas o simplemente de un acontecimiento coyuntural.
Editorial: Presenta una estructura similar a la nota de
opinin, pero sus enunciados se presentan como "mximas" con definiciones atemporales. Frases como "No hay
pas que crezca sin industria" puede pertenecer a este
gnero. Forma parte de ese "pacto de lectura" entre el
medio y sus lectores porque representa la lnea oficial, la
mirada de mundo, la forma de interpretar la realidad que
tienen las autoridades del medio. No enfatiza los acontecimientos coyunturales sino la valoracin (positiva o negativa) que se hace de ellos en el marco de interpretaciones
ms generales. Es el gnero que plantea de modo ms
explcito la opcin ideolgica de su autor. No lleva firma,
porque es la voz de la empresa de comunicacin.
74
captulo 5
LA INVESTIGACIN EN PERIODISMO
Los informes son resultados de investigaciones periodsticas, o sea de una bsqueda sistemtica de informacin
sobre un tema particular. Si bien no son cientficas, estas
investigaciones intentan acercar a la gente no especializada a un conocimiento ms riguroso sobre la cuestin
tratada. Para ser buena tiene que ser veraz y denotar
mucho trabajo de bsqueda por parte de sus autores. Hay
algunos pasos a tener en cuenta para realizar una investigacin periodstica:
Primero tenemos que circunscribir claramente el tema,
acotarlo y plantear concretamente aquello que se quiere
investigar. Por ejemplo no se investiga "El mundo de las
drogas en Latinoamrica" a no ser que seamos especialistas en el tema y tengamos recursos para hacer viajes y
acceso a muchas fuentes. Tal vez podamos investigar "El
problema de las adicciones juveniles en la comuna donde
vivo". Cuando definimos el tema arranca la investigacin.
Inmediatamente despus vamos a buscar fuentes. Para
eso vamos a hacer una lista de todas las instituciones, producciones conocidas (libros, pelculas documentales,
audios, artculos periodsticos anteriores, revistas y sitios
de Internet), y personas pblicas o no conocidas que
puedan saber del tema de nuestra investigacin por su
profesin, actividad o por haber sido testigo o protagonista
de un hecho relacionado con el tema. Todas esas van a ser
nuestras fuentes buscadas. Y nuestro punto de partida va a
ser "meternos" bien en tema. Para eso vamos a comenzar
por las fuentes secundarias, por todo lo que ya est documentado. Vamos a acercarnos al archivo del diario ms cercano para ver qu hay sobre el tema, ir a una biblioteca y
consultar la hemeroteca, tambin podemos ir a los medios
de comunicacin (radios y TV) y procurar material de archivo de sus programaciones, busquemos en Internet,
podemos consultar en la Comuna qu es lo que tienen
sobre eso, y en el resto de las instituciones del lugar, recordar cules son las organizaciones no gubernamentales
(ONG) que tenemos cerca y ver si ellos mismos pueden
facilitarnos algn material o contactarnos con otras organizaciones que trabajan sobre el tema que nos ocupa. Para
algunas investigaciones nos pueden servir los boletines oficiales, los expedientes de los juzgados, las solicitadas, los
avisos fnebres y las publicaciones especializadas.
Una vez que estamos informados sobre el tema, que tenemos material de referencia como punto de partida, hacemos un listado de posibles entrevistados. Hagamos una
lista grande aunque despus no entrevistemos a todos,
porque siempre puede acontecer que no consigamos dar
con todos los que queremos hablar. Miremos a nuestro
alrededor, qu personajes de los que conocemos pueden
saber sobre ese tema, el Delegado, la doctora del CAPS,
algn trabajador de la Comuna, un vecino que tienen un
oficio o una profesin relacionada. Pensemos tambin
que, llegado el caso, podemos entrevistar especialistas,
mdicos, abogados, psicoanalistas, economistas, historiadores, arquitectos, etc.
Esos son los datos ms ricos que vamos a tener en nuestra
investigacin, los que consigamos a partir de entrevistas
hechas por nosotros mismos. Una vez terminadas las
entrevistas tenemos que ordenar todo el material reunido,
los datos que tenamos de nuestras fuentes secundarias
(documentos) y primarias (datos surgidos de las entrevistas), es como armar un rompecabezas. Para esto debemos
estudiar bien, repasar los datos que tenemos, ver que coincidan y si en algn lugar vemos contradicciones volver a las
fuentes para que nos saquen de dudas, o parar y buscar en
otra fuente si surge alguna duda.
Tambin tenemos que tener buen olfato para descartar lo que
nos viene entorpeciendo el avance de la investigacin y aprender a parar cuando ya agotamos el tema que nos propusimos.
El ltimo paso es armar el informe final, para esto
podemos hacer cuadros sinpticos y esquemas para
ordenar los datos obtenidos. Hay que escribirlo con claridad y sencillez en la exposicin de ideas y dejar planteadas
las posiciones contrapuestas que aparecieron en la investigacin. Hay que cerrarlo con un dato fuerte, una opinin
sobre un aspecto del problema con un fundamento slido.
El periodsmo comunitario
tenga una profesin afn al tema, que haya sido protagonista del tema, que haya sido testigo del tema, que sea parte
de una institucin relacionada, o que ese tema conviva con
l de alguna manera.
Para que la entrevista salga buena es importante que consideremos algunas cuestiones antes, durante y despus
de la misma.
75
76
captulo 5
Se proponen vincular a los ciudadanos con los medios de manera de repensarlos en funcin de sociedades ms democrticas, en las que se respete el derecho a la informacin.
Qu se critica desde las veeduras?
La distancia entre la informacin ofrecida y la expectativa de la sociedad,
La forma en que los medios representan la realidad,
muchas veces est ms atravesada por su lgica empresaria que en relacin con las necesidades sociales
La invisibilidad de algunos temas y actores (lo que no
dicen los medios).
Estas nuevas instituciones crecen dado que los medios, en
muchos casos, son parte de las instituciones en crisis de representacin. O sea instituciones que no cumplen con el rol y el
mandato que histricamente la sociedad les ha dado. Incluso
el modo de hacer periodismo, dice Rey, ha entrado en una grave
crisis de legitimidad que estos nuevos modos de participacin
(veeduras y observatorios) plantean. En el mismo contexto,
muchas organizaciones utilizan como circuitos de informacin
otros medios menos consolidados en la industria cultural,
medios alternativos, canales informales, etc.
De este modo los observatorios estn poniendo en discusin
asuntos diversos como:
Las leyes de radiodifusin
El acceso a la informacin pblica
El sistema de propiedad de los medios cada vez ms concentrado y convergente
La formacin de agendas informativas poco plurales:
homogeneizacin informativa y censura de temas y actores
El rol social de los periodistas que trabajan en grandes empresas
Tomen nota
En 2006 el INADI (Instituto Nacional contra la discriminacin, el racismo y la xenofobia), el COMFER y
el CNM (Consejo Nacional de la Mujer) crearon un
observatorio de medios para analizar contenidos
difundidos por los canales de televisin y radio en
nuestro pas. El objetivo es sealarles a los comunicadores las situaciones en las que cometen actos de
discriminacin consciente o inconsciente. No busca
sancionarlos sino desarrollar una accin educativa y
proponer un cambio de actitud. Y ya hay algunos
avances: varios periodistas muy reconocidos se han
sentado a or recomendaciones del Observatorio y
algunos incluso se han disculpado pblicamente.
Cmo trabajan?
Las veeduras realizan monitoreo de temas, agendas y
gneros (rastreo cuantitativo), estudian las demandas de las
audiencias (estudios cualitativos y encuestas), y llevan a cabo
campaas de difusin y de recoleccin de firmas. Adems se
plantean estrategias de incidencia en medios de comunicacin y en mbitos polticos o judiciales.
Todos hacen de alguna manera devolucin a la ciudadana y
algunos tienen focalizaciones temticas como derechos de la
infancia, de las mujeres, etc.
Aspectos en comn de las veeduras
Germn Rey seala un trabajo comn respecto a algunos problemas fundamentales. Los observatorios y veeduras asumen que ven
la realidad desde un determinado lugar, no tienen pretensiones de
objetividad ni de exhaustividad. Reconocen su visin parcial.
Observar significa, seala el autor, reconocer que se necesitan diferentes miradas para comprender los problemas de manera plural.
Los observatorios no se proponen representar a la sociedad
como hacen los medios tradicionales que se erigen en "la voz de
la ciudadana", sino constituirse en espacios de participacin.
Trabajan para articular con proyectos sociales y polticos ms
amplios porque lo que constituye a la realidad es ms rico y
complejo que lo que muestran los medios.
Desde estos espacios se considera que la comunicacin debe
necesariamente articularse con la accin. De ah el nfasis
puesto en la produccin de campaas de incidencia o de
difusin, proyectos de ley, defensoras, capacitacin.
El periodsmo comunitario
Rodolfo
Walsh
77
78
captulo 5
Para saber
Les sugerimos que vean las pelculas:
Escobar, 2006)
REBELION www.rebelion.org
CALANDRIA www.calandria.org.pe
80
captulo 6
La educacin popular
1
Qu es la educacin popular?
3
4
5
6
7
Qu es lo educativo? Conocimientos,
actitudes y valores
Dnde se ensea, dnde se aprende?
1. QU ES LA EDUCACIN POPULAR?
Antes que nada, diremos que la Educacin Popular es una
manera particular de entender algo tan cotidiano para todos
como es la educacin. Como veremos ms adelante, en
Amrica Latina la educacin popular qued definida como
una corriente de pensamiento sobre la educacin que tiene
como principales referentes a Paulo Freire, un educador
brasileo del que ya hablaremos con ms detalle, a Mario
Kapln, a quien ya citamos en otro captulo, a Rosa Mara
Torres, educadora ecuatoriana, y a Carlos Nez, un investigador mexicano, entre otros.
Como ya venimos diciendo en los otros captulos, la forma en
que entendemos la comunicacin, la cultura, el periodismo y
ahora agregamos la educacin, tiene que ver con posicionamientos, ideas que tenemos y que no siempre coinciden
con las que tienen otros. Aunque la educacin forma parte de
nuestra vida desde que nacimos, no toda la gente entiende a la
educacin de la misma manera, ni espera lo mismo de ella.
Estamos acostumbrados a leer y escuchar discursos de maestros, directores, polticos, periodistas, cientficos, deportistas y
artistas acerca de la importancia de la educacin. Parece que
nadie duda de que la educacin es fundamental para todas las
personas. A todos nos parece lgico que desde muy chi-quitos
nos manden a instituciones educativas: el jardn maternal, el
jardn de infantes, la escuela primaria, la secundaria, la universidad, el posgrado. Y no slo eso; muchos chicos y chicas
adems de ir a la escuela forman parte de talleres de arte,
escuelas deportivas, institutos de computacin o de ingls. O
sea, nos parece lgico, normal, interesante, deseable, estar
siempre educndonos. La mayora de los paps y las mams se
preocupan por que sus hijos tengan una "buena educacin" y
confan en la "educacin permanente".
Desde que se constituy nuestro pas, hace casi 200 aos, la
educacin ha sido una preocupacin del Estado, responsable
por ley de garantizar la educacin pblica y gratuita.
Cualquier chico o chica de la Argentina ha escuchado hablar
de Domingo Faustino Sarmiento e incluso ha cantado un
famoso himno en su nombre. Seguramente ustedes han transitado por calles, han ido a plazas, edificios pblicos, bibliotecas con el nombre de Sarmiento. Se lo conoce como el padre
de la educacin, porque fue quien desde la presidencia de la
Nacin impuls con fuerza la masificacin de la educacin
bsica: la idea era que toda la poblacin se educara de la
misma manera en una escuela laica (o sea, no religiosa) y gratuita. Era una poca en que a estas tierras llegaban enormes
grupos de inmigrantes de Europa, que como es lgico tenan
La educacin popular
81
82
captulo 6
La educacin popular
5. QU ES LO EDUCATIVO? CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y VALORES
Como ya dijimos, los educandos no tienen la cabeza vaca, a la
que hay que llenar. Los educandos tienen muchos conocimientos. Lo que hacemos los educadores es establecer dilogos
entre los saberes nuestros y los de los educandos. Los educadores que nos reconocemos en la tradicin de la Educacin
Popular pensamos que lo "educativo" no se reduce a la educacin concebida como la trabaja la escuela o las instituciones
llamadas "formales" de educacin (universidad, institutos, etc.).
Nos educamos de mltiples formas y en mltiples espacios.
Desde este punto de vista, lo educativo es un proceso de transformacin subjetiva. Qu? Un proceso de transformacin subjetiva. Educarse implica s o s que nos transformemos como
personas. Cmo?
Vamos por partes.
Para que haya un proceso educativo tiene que haber personas
que se reconozcan entre ellas de ese modo. Se da cuando hay
voluntad de establecer dilogos entre iguales donde todos los
que participan tienen voz propia, opiniones propias, ideas
propias, inteligencia, saberes, ganas de aprender y mucho
respeto por los dems. Ese es el punto de partida de la
Educacin Popular, todos somos seres humanos, todos nos
equivocamos y todos aprendemos con nuestros errores.
No hablaremos de educacin, como no lo hacemos de comu-
Practiquemos
actividad 1
actividad 2
Objetivos: Fijar conceptos de educacin bancaria y
popular desde la propia experiencia
Consignas:
a) Individualmente traten de recordar cmo fue
que ustedes tuvieron sus primeros aprendizajes. Anoten algunos recuerdos y compartan con
los dems.
b) Discutan entre todos a qu modelo de educacin
corresponden esas situaciones Por qu?
83
84
captulo 6
nicacin, en el caso de los animales. Los animales repiten conductas pero no pueden transmitir de generacin en generacin sus saberes, aprender de los errores, etc. Los
humanos, entonces, somos los que desarrollamos procesos
de enseanza y aprendizaje.
La educacin popular
Eso dicen ellos, eso cree mucha gente. Pero al tiempo que nos
entretienen, tambin nos estn educando: nos hacen tomar
partido en distintas situaciones, nos sugieren en qu pensar,
cmo pensar, y por supuesto nos brindan muchos conocimientos concretos, como por ejemplo, en un noticiero, podemos
aprender que la capital de Irak se llama Bagdad; pero tambin
podemos adquirir una forma de referirnos a la gente, como
cuando los periodistas llaman "delincuente" a una persona
que presuntamente habra cometido algn delito. Lo llaman
"delincuente" antes de que se pruebe su culpabilidad. Y eso va
contra la propia ley, que dice que todo el mundo es inocente
hasta que se demuestre lo contrario. El problema en este caso
es que de tanto ver noticieros donde hablan as, nos acostumbramos a que es normal llamar "delincuente" a esa persona y
al cabo de un tiempo nosotros mismos les llamamos as. La
publicidad, que cada vez ocupa ms lugar en los medios es hoy
otra fuerte herramienta educativa: nos dice qu desear, cmo
ser, con quines relacionarnos, y hasta cmo se deben dividir
las tareas de la casa. Se basan en muchos casos en los
estereotipos, como vimos en el captulo 1.
Finalmente la calle, tambin es educativa. La diferencia es que
es ms desorganizada. No hay un director, como en la escuela,
ni un dueo como en un medio de comunicacin. Lo que vivimos cotidianamente en la calle va formando nuestras actitudes y valores. Piensen en lo que pasa cuando vamos por la
calle y vemos un accidente. Algunos se detienen a mirar, otros
a ayudar, otros pasan de largo, otros se hacen los distrados.
Por alguna razn nos sentimos atrados por la actitud de unos
o de otros, la imitamos, o la criticamos.
Lo ms complejo de esto es que ninguno de estos espacios escuela, medios, calle-nos educa totalmente. Nos educamos por
la accin conjunta de ellos. Cuando vamos por la calle si est
oscuro y alguien pide ayuda es posible que sintamos miedo y
tomemos la actitud de hacernos los distrados, porque en la televisin dicen que el barrio es inseguro. Y si ya hemos sufrido un
robo anteriormente, mucho menos nos detendremos. Si se fijan,
en esa pequea reaccin -hacernos los distrados- se pone en
juego el papel educativo de la televisin y de la calle. Eso pasa
todo el tiempo. Haban pensado en eso antes?.
Otro ejemplo: vamos en un mnibus y sube una persona de
unos 40 aos. Tiene un delantal blanco. Un adolescente est
con su mochila pesada, despus de un largo da de escuela.
Otra persona le dice, de mala manera, que le ceda el asiento a
la "seorita". El adolescente se para, con cara de resignado, y
un poco fastidiado, y le deja el asiento. La persona que le pidi
el lugar hace un comentario contra los jvenes. Qu pasa en
esta situacin? Se ponen en juego varios valores y actitudes
Practiquemos
actividad 3
Objetivos: reflexionar sobre el proceso educativo en
la publicidad
Consignas:
a) Vean dos avisos publicitarios: uno de jabn
en polvo y otro de autos.
b) Analicen y comparen haciendo un afiche con
dos columnas, una por cada publicidad:
Quin es el/la protagonista de la publicidad?
Qu tareas desarrolla?
A quin est dirigida cada una?
Qu espera esa publicidad de nosotros como
destinatarios?
c) En otro afiche enumeren qu conocimientos
nos brinda, qu valores nos inculca y qu actitudes
nos propone que tomemos cada publicidad.
Ojo! No nos quedemos solamente con el objetivo obvio, que es vendernos el producto
85
86
captulo 6
que los adultos vienen imponiendo a los jvenes: por todos
lados, y especialmente en la escuela y los medios de comunicacin, los jvenes son sealados como desatentos, violentos,
irrespetuosos. Al mismo tiempo, la escuela logra convencernos
de que las maestras y profesores merecen un trato de mayor
respeto que los jvenes, por el simple hecho de ser adultos,
pero ms por ser "maestros".
Uno ms: hace apenas 15 aos jugar a la pelota en la calle era
algo muy comn entre los chicos, incluso en ciudades ms o
menos grandes. O andar en bicicleta, o tomar mate con vecinos y familiares. Pero con el tiempo, y oh casualidad! Mientras
los noticieros comenzaron a transmitir las 24 horas del da, la
calle se volvi un lugar inseguro, asociado a la compra y venta
de productos y servicios: bares, ciber, drugstores, shopping
centers, copan el espacio pblico. Cientos de chicos y chicas
pagan por hora para usar canchas de ftbol 5. Si juegan en la
calle, sus padres estn intranquilos, y encima sus vecinos
comentan que "sus padres no los cuidan". Llegar a esta
situacin requiri muchos procesos educativos: la tele, la radio,
la escuela y los adultos en general fueron creando un clima en
el cual resulta "lgico y normal" pagar para pasar un buen rato
con amigos o amigas. Llenaron de rejas las casas y las plazas;
las ciudades se hicieron ms chicas para los que no tienen
plata: los que s la tienen crearon "countries" para vivir "ms
seguros" y rodeados de servicios. Todo eso ocurri mientras en
nuestro pas las principales empresas del Estado que brindaban servicios fueron vendidas a empresarios privados: la luz, el
gas, el telfono, la lnea area y hasta el agua!
Practiquemos
actividad 4
La educacin popular
Tomen nota
La palabra "error" no significa lo mismo para todo el
mundo. Para un docente tradicional, el error es algo que
est mal, y demuestra que el otro no aprendi correctamente algo. El error mostrara el fracaso del aprendizaje,
o sea, si hay error, no hay aprendizaje. Para los educadores populares, el error es parte del aprendizaje,
porque se entiende al aprendizaje como un proceso. No
es tan importante el resultado sino cmo transit el proceso la persona. Por ejemplo, si alguien mejor en
matemtica durante el ao, se considera que hizo un
proceso exitoso, aunque no haya aprendido exactamente todo lo que deca la planificacin de la maestra.
87
88
captulo 6
mando, y dicta cmo se deben comportar los dems: el que
est en la cima de la pirmide manda a los que estn en la
base. Eso sucede en el sistema educativo formal -escuelas,
universidades, en la polica, en la iglesia, en el gobierno-
Lo que plantea la Educacin Popular es la necesidad de construir relaciones horizontales, es decir, donde no hay uno que
manda y otros que obedecen sino donde todos participamos
tratando de construir protagonismo, compartiendo tareas,
responsabilidades, poniendo ideas y hacindonos cargo. Les
suena? Todo esto tiene que ver con lo que dijimos en los captulos sobre trabajo comunitario, comunicacin comunitaria,
la dimensin tica del trabajo periodstico.
La idea de construir vnculos horizontales no significa perder de
vista otra de las cosas que vimos, que es que en todo grupo hay
lderes. Son personas que por momentos conducen, sintetizan,
expresan los acuerdos del grupo y ayudan a organizar y empujar
las acciones colectivas. Pero una cosa es liderar un proceso colectivo y otra conducir de manera autoritaria, imponiendo decisiones
y deseos propios del lder.
Las organizaciones o instituciones verticales tienen una ventaja y
es que muchas veces son ms "operativas" y rpidas, porque las
decisiones no se consultan con todos. Se toman y listo. Pero las
horizontales son mucho mejores a largo plazo, porque es ms
interesante, reconfortante y placentero hacerse cargo de una
tarea cuando uno/a particip en la toma de decisiones.
En los ltimos aos se ha puesto muy de moda una palabra: red.
Est muy ligada a un concepto del campo de la informtica, y
especficamente relacionada con Internet. De alguna manera la
"red" es la metfora de un mundo totalmente comunicado, donde
la informacin fluye de un lado al otro a velocidades antes impensadas. Parece que la red garantiza que estemos todos y todas
comunicados, y por ello es un concepto muy asociado a la globalizacin, ese proceso que vive el mundo en el cual el transporte de
personas, informacin, mercaderas y dinero es rpido y fluido. A
partir de la aparicin de Internet, se ha hecho mucha publicidad a
esta supuesta integracin de todo el mundo donde se borraran
las diferencias entre culturas: un jujeo podra hablar con un
japons a travs de Internet y conocerse. Pero esto es solo
aparente. Las diferencias culturales siguen estando presentes.
Tambin podemos entender las redes como un grupo de personas
y organizaciones que tienen fines en comn y por un lado desarrollan actividades por separado pero tambin juntas. Cada una es
un "nodo" de la red. Por ejemplo, una red de radios, una red de
comedores, una red de estudiantes de comunicacin de distintas
universidades, una red de adolescentes que hacen revistas.
La educacin popular
EXPERIENCIA
Yo s puedo
El "Yo, s puedo" es un mtodo educacional cubano para
la alfabetizacin de adultos desarrollado por Leonela
Relys. Este mtodo se viene utilizando en varios pases
del mundo con xito. Ente el 2002 y el 2005 se alfabetizaron cerca de dos millones de personas.
El mtodo parte de lo conocido, (los nmeros), hacia lo
desconocido, (las letras) y se basa en la experiencia que
se va adquiriendo. En l se utilizan los medios audiovisuales y un facilitador para trabajar los conocimientos. El
facilitador es el vnculo entre la clase audiovisual y el participante, desempea una funcin importante en lo referente al trabajo con la parte afectiva del iletrado,
adems de controlar el proceso de aprendizaje. Consta
de tres etapas: adiestramiento, enseanza de lectoescritura y consolidacin siguiendo tres hitos, escuchar y
ver, odo y ojo; escuchar y leer, odo y libro y escuchar y
escribir, odo y lpiz.
El material que usa el docente incluye una cartilla, un manual y 17 vdeos donde estn las 65 clases. El tiempo que
dura la accin educativa es variable ya que el mtodo es
muy flexible. Desde un mximo de tres meses hasta siete
semanas, en forma intensiva.
El programa existe tambin en sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves. Se
busca el desarrollo de la persona hasta donde se pueda y
el sentimiento de que alguien se preocup de ensearles.
El proyecto surgi por la necesidad de luchar contra ese
flagelo que afecta a unos 870 millones de iletrados, la
mitad de ellos mujeres, a lo que se suma la presencia de
113 millones de nios que no asisten a la escuela.
Con el reconocimiento de la Organizacin de Naciones
Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Yo, s puedo cuenta con 12 versiones idiomticas.
El proyecto tiene mltiples variantes que se adaptan a las
condiciones donde se aplica, pues puede utilizar la televisin
y el video, o la radio en aquellos lugares donde no hay servicio
elctrico. Cuba ha donado varias decenas de paneles solares
para contar, con la energa suficiente en aquellas zonas
rurales donde se ha aplicado el mtodo, como en Bolivia.
Practiquemos
actividad 5
Objetivos: Reflexionar sobre el concepto de red
Consignas:
a) Los desafiamos a encontrar una red de personas u organizaciones en el lugar donde ustedes
viven. Presten atencin a las instituciones y organizaciones existentes y acrquense. Una vez identificada la red, averigen cules son sus objetivos,
desde cundo funcionan como red, quines la
integran y cmo se toman las decisiones.
b) Haga un texto breve donde respondan a la
siguiente pregunta: Para qu creen que les
sirve a ellos pertenecer a una red?
89
90
captulo 6
sabs quin fue?
Paulo Freire naci en la
ciudad de Recife, en el
Estado de Pernambuco, al
nordeste de Brasil, el 19 de
septiembre de 1921. En su
infancia experiment el
hambre y el sufrimiento
que, lejos de sumergirlo
en la desesperacin, lo
animaron en la esperanza
y en la lucha. Graduado en
Derecho, haba estudiado tambin
Filosofa, Gramtica y Psicologa del Lenguaje. Catlico
como su madre, en sus primeros pensamientos
influyeron los personalistas cristianos: Maritain,
Bernanos, Mounier, Marcel y Tristn de Atayde, y tambin el jesuita hegeliano Henrique Vaz.
Paulo
Freire
La educacin popular
91
captulo 6
92
Para saber
CEAAL www.ceaal.org
CEDEPO www.cedepo.org.ar
CEDHNOA www.cedhnoa.org.ar
www.bachilleratopopulararbolito.wordpress.com
94
captulo 7
1. INTRODUCCIN
el lenguaje de la radio
1
Introduccin
Las FM comunitarias
El lenguaje radiofnico
Experiencias.
Textos para discutir
La primera aplicacin de la radio como instrumento de comunicacin fue en el rea de la navegacin martima. Se us para
hacer ms efectivos los anuncios climticos de manera de evitar
desastres. Hacia 1900 Guillermo Marconi diriga con xito las
primeras pruebas transatlnticas de esta nueva tecnologa.
En nuestro pas la historia de la radio comienza un 27 de agosto
del ao 1920, cuando un grupo de aficionados emite la pera
"Parsifal" de Wagner, desde una terraza cercana al teatro Coliseo
en Buenos Aires. Pero el ordenamiento oficial del espectro
radioelctrico, es decir las decisiones sobre en qu frecuencia
transmite cada radio, llegara recin en 1928. Ya iremos aclarando todos estos trminos a lo largo del captulo.
"La radio sera el ms fabuloso aparato de comunicacin imaginable de la vida pblica, un sistema de
canalizacin fantstico, es decir, lo sera si supiera
no solamente transmitir, sino tambin recibir, por
tanto, no solamente or al radioescucha, sino tambin hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerse en
comunicacin con l. La radiodifusin debera en
consecuencia apartarse de quienes la abastecen y
constituir a los oyentes en abastecedores".
Bertolt Brecht
El lenguaje de la radio
3. LAS FM COMUNITARIAS
Practiquemos
actividad 1
Objetivos: Registrar el nivel de presencia de la radio
en nuestra vida cotidiana.
Consignas: Vamos a hacer una mini encuesta individual para analizar nuestra familiaridad con la radio.
Tenemos que responder con el mayor nivel de detalle
posible. Luego haremos un cuadro con las respuestas
para ver la diversidad de experiencias que aparecen.
O sea que las radios "alternativas", "comunitarias", "populares" que surgan eran "truchas", "ilegales", "clandestinas". Y
cuando las descubra la polica les decomisaba (secuestraba)
los equipos de transmisin y detena a sus responsables.
Tambin hubo casos en que para asustar a sus creadores y
censurarlas les pusieron bombas y les hicieron amenazas de
todo tipo. Sin embargo, eso no impidi su rpido desarrollo.
95
96
captulo 7
ser solo la potencia la que defina una FM comunitaria, sino
los principios que sustenta para sus prcticas comunicacionales. Observen la siguiente propuesta extrada de sus
estatutos:
"La radio debe ser el reflejo de la comunidad a la que pertenece,
estar a su servicio; en consecuencia debe apuntar a elevar la
calidad de vida de la gente, ser lugar de encuentro e integracin popular y promover el protagonismo [...] En tanto y en
cuanto la comunidad participe en la toma de decisiones y en
el control de la emisora, se estar hablando precisamente de
una radio comunitaria [...] La participacin de la comunidad
condiciona a todas las otras variables, marcando en cada caso
la intensidad del carcter comunitario de la emisora".
An hoy FARCO y sus emisoras miembro luchan por la democratizacin de las comunicaciones, es decir la conquista de garantas legales, justas y democrticas que aseguren la igualdad de
oportunidades para que todos y todas podamos ejercer efectivamente el derecho a la comunicacin. Lo que ocurre es que hay
intereses (sobre todo de los empresarios de los grandes medios)
en que estas radios no crezcan para que no les resten audiencia.
Por eso es tan difcil modificar la Ley de Radiodifusin.
En 2003 se form la Coalicin Ciudadana por una Nueva Ley
de Radiodifusin, que elabor una lista de 21 puntos fundamentales que deberan ser contemplados por la legislacin.
Pueden encontrarlos en www.cedhnoa.org.ar.
De todos modos, recientemente el Gobierno Nacional ha
manifestado su voluntad de trabajar por una nueva ley que
contemple los derechos de las organizaciones sociales a tener
sus propios medios.
4. EL LENGUAJE RADIOFNICO
Tomen nota
Muchas FM comunitarias a lo largo y a lo ancho del
pas ceden gratuitamente espacios a grupos de
estudiantes primarios y secundarios, interesados en
hacer sus primeras prcticas en el ejercicio de ese
derecho universal, adems de apoyar iniciativas de
organizaciones sociales.
El lenguaje de la radio
97
Cuando ustedes escuchan radio, seguramente pueden distinguir una noticia de una publicidad, un monlogo humorstico o
una transmisin de ftbol. Por qu? Porque cada una de esas
piezas de comunicacin tiene sus propias caractersticas,
reglas, formas, y modo de combinar los elementos del lenguaje
de la radio. En la televisin pasa lo mismo: una telenovela, un
noticiero, un talk show son claramente diferentes en nuestra
cultura: nos acostumbramos a su esttica y temas. Segn la
semiologa, disciplina dentro de las ciencias de la comunicacin, como vimos en el captulo 3, estos "moldes" que tienen
ciertas caractersticas fciles de reconocer se llaman "gneros".
Ricardo Haye entiende por gnero radiofnico "cada uno de
los modos de organizar los distintos elementos del mensaje
radiofnico -especialmente la palabra- de manera que la
estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente
a una modalidad caracterstica de la creacin y difusin
radiofnica".
Segn este autor mendocino podemos establecer tres
gneros: 1. Informativo; 2. Interpretativo o de opinin; 3.
Recreativo. Adems, dentro de cada gnero podemos distinguir diversos formatos. Por ejemplo, en el gnero informativo
se engloban el flash informativo -pocas noticias cortas ledas
una detrs de otra- pero tambin la entrevista. En el gnero
de opinin podemos incluir los editoriales, como vimos en el
captulo 5, y en el gnero recreativo reconocemos, entre otros,
las trivias o los ping pong de preguntas y respuestas.
En la tarea del periodista radial la nocin de gnero resulta
imprescindible, ya que en su prctica constantemente lee,
escribe y reescribe textos en los que se vuelca informacin de
diversas fuentes: entrevistas, observacin directa, encuestas,
archivo, agencias, etc. Pensar en funcin de gneros facilita la
organizacin del trabajo de quien hace radio en la construccin
de la noticia. Pero tambin facilita la escucha, la que responde
a un acuerdo implcito entre el periodista, el medio y el oyente.
En resumen, los gneros encausan y facilitan la tarea del comunicador, cumplen una funcin social de reconocimiento, y funcionan
tambin como horizonte de expectativas para los oyentes.
98
captulo 7
Practiquemos
actividad 2
El lenguaje de la radio
Tomen nota
Sutatenza, la primera
"El uso de la radio para la educacin tiene medio
siglo de experiencia en Latinoamrica, ya que
comenz prcticamente al mismo tiempo en 1947
en Colombia y Bolivia. El sacerdote Joaqun Salcedo
instal en aquel ao, all en Colombia, una elemental estacin radiodifusora de corto alcance para llegar a los campesinos que vivan alejados de su circunscripcin, con mensajes religiosos.
Al poco tiempo empez a usar la radio tambin
como medio para la alfabetizacin. Se llam radio
Sutatenza. La estrategia comunicativa de la que se
vali el joven cura fue la escuela radiofnica.
Consista en programas producidos por los
campesinos, a los que se organizaba en pequeos
grupos y se orientaba por medio de un auxiliar local
capacitado para ello y provisto de materiales complementarios.
El otro experimento fue el de Bolivia. A fines de los
aos 40 el pas viva de la produccin de estao y los
trabajadores de esta industria estaban organizados
en sindicatos. En uno de ellos naci la primera emisora obrera, que tuvo una corta existencia. Pero en 1952
se nacionalizaron las tres grandes empresas mineras
productoras de estao y surgieron algunas emisoras
sindicales mineras. Diez aos ms tarde llegaran a
ser algo ms de 20 y todava aumentaran despus a
30. Las radios mineras eran sostenidas con cuotas voluntarias de los trabajadores del subsuelo que ganaban salarios muy bajos.
La caracterstica fundamental de esas radios fue su
naturaleza participativa. Los improvisados productores radiofnicos consultaban a los oyentes para
ajustar su programacin a los requerimientos de
ellos. Con su estrategia de "micrfono abierto",
ponan a los trabajadores y a sus familias a hablar
libremente de todos los temas de su inters, a hacer
reclamos a las autoridades e inclusive a criticar a la
conduccin sindical. Visitaban escuelas, iglesias,
mercados, pulperas y campos deportivos y hasta
entraban a los socavones mineros para dar a la
gente la oportunidad de decir su palabra."
Claudia Villamayor y Ernesto Lamas: Manual de gestin de la
99
100
captulo 7
entrevista implica primero elegir un personaje o tema, investigar a su alrededor, tomar contacto con el entrevistado,
grabar la conversacin, editar los pasajes que carezcan de
inters, y llevar al aire el resultado final. Ms adelante les
daremos algunos consejos para su realizacin.
-El documental
Es un tipo de programa que tiene como objetivo formar
adems de informar, ya que tiende a abordar temas con mayor
profundidad, sin las urgencias habituales del medio. Se organiza en torno de un eje temtico: una polmica social, un personaje, una costumbre. Se recopilan datos y opiniones y se aaden
los recursos expresivos del lenguaje radiofnico que ya hemos
aprendido: msica, sonidos, palabras y silencios. El documental
unitario es un gnero de gran inters didctico. Pueden
escuchar el documental "Una onda libre ente los valles", sobre
la historia de FM Libertad, de Amaicha del Valle, en el CD del
Concurso 60 de la Asociacin Mundial de Radio Comunitarias.
Tomen nota
Opinin
Los gneros olvidados
"En la actualidad, la radio se encuentra en un proceso de estancamiento que se manifiesta especialmente en los contenidos y en la pobreza expresiva.
Prcticamente, la programacin radiofnica no ha
cambiado en veinte aos: se mantienen los mismos
formatos, contenidos e incluso los mismos presentadores. Se trata entonces de una radio anclada en
el pasado que no logra conectar con la audiencia
ms joven. Y as comprobamos da a da cmo los
alumnos manifiestan esa apata por un medio
radiofnico. Slo cuando se les atrae hacia la radio
pudiendo realizar productos ms creativos es cuando descubren sus posibilidades y se vuelven unos
entusiastas. Buena parte de esos contenidos ms
creativos se manifiestan en los gneros de ficcin,
gneros olvidados por la radio convencional, pero
quizs ms adecuados para la radio en Internet o la
radio digital."
El lenguaje de la radio
Orson
Welles
101
102
captulo 7
f). Frente al micrfono. Su uso profesional lleva aos de
preparacin, as que nos inspiraremos en los locutores,
pero lo haremos tan bien como podamos. Una buena respiracin es esencial, pues de ella depende en gran medida
la emisin de la voz. Aunque el micrfono los asuste y los
ponga nerviosos, confen en ustedes. Nos colocaremos
frente a l y hablaremos naturalmente, con nuestra mejor
pronunciacin, lenguaje y claridad que podamos. Un buen
radiofonista es el que logra ser expresivo dentro de la sencillez y la naturalidad. Hblenle al micrfono, sin mover la
cabeza de un lado a otro. Atencin! No se olviden que
todos los ruidos salen al aire, hasta un estornudo o el ruido
al pasar las hojas. Si se alejan del micrfono, los oyentes
pericibirn esa distancia, y lo mismo si se acercan demasiado. Podemos usar estas distancias para generar efectos.
g). La seleccin musical. De dnde tomar la msica para
nuestros programas? Quizs alguna pelcula que nos haya
gustado, o msica popular, o folklore. Lo importante es
que "pegue" con la propuesta del programa. La msica
tambin habla del carcter de nuestro programa, como
vimos al analizar el lenguaje radiofnico.
h). El ensayo y la emisin. Antes de la emisin definitiva
ensayaremos varias veces. Cada integrante del grupo
conoce su parte e interviene con dilogos, informacin,
lectura de la hora y temperatura ambiente, yendo a la
msica, volviendo al programa, etc. El director o encargado es quien va puliendo las lecturas, dando nfasis a
algunos parlamentos, disminuyendo la voz de otros, como
si furamos instrumentos de una orquesta. As se sincronizan entradas, salidas y hasta la msica. Y si nos
equivocamos al aire? Pues seguimos adelante, de la manera ms natural posible. Y no se olviden: concentracin,
motivacin y estimulacin son las claves para estar siempre alerta y abiertos a las mejoras.
i). Despus de la emisin. La grabacin o emisin ha finalizado. Es el momento de disfrutar el resultado de das y
das de esfuerzo y trabajo, analizar qu sali bien y qu no,
qu fue lo que ms nos gust, y compartir - por supuestocon otros nuestra experiencia y aprendizajes.
El lenguaje de la radio
Practiquemos
actividad 3
no los valora. Ser as? Podemos tomar algunos argumentos del manual y complementarlo con entrevistas
hechas a docentes, o a nuestros padres o madres, comparar lo que aprendemos nosotros ahora en la escuela
con lo que aprendan ellos en su tiempo. Hablar con algn
especialista a ver qu nos dice. Y juntar elementos que
nos permita presentar un programita completo con un
tema desarrollado. Cinco minutos, siete a lo mximo.
Consigna b):
1. En una produccin de cinco minutos, elaborar una
muestra en la que se cuente la historia de la radio. Aqu
vale pensar en una dramatizacin, un noticiero, radio-peridico, musical, o aquel formato con todas las posibilidades creativas que tengan a su alcance.
2. Recuerden los elementos del lenguaje radiofnico, y
luego cado uno piense cuatro o cinco temas musicales
con los cuales contara la historia de su vida. Se animan a
grabar algn ejemplo?
3. Qu suelen decir los locutores al presentar su programa? Es igual la entrada en uno musical que en un
noticiero? Y en AM y FM? Redacten cmo sera la entrada
del programa que les gustara hacer. Para eso escuchen
antes varios ejemplos en la radio. Finalmente, cmo se
despediran hasta la prxima?
4. Cuales seran algunos mecanismos para participacin
en una emisin radial? Como oyente, como productor,
como promotor, como locutor, como guionista, como
musicalizador. Conversen grupalmente qu habilidades y
conocimientos implica cada uno de estos lugares. Con
cual te sentiras ms cmodo?
5. Ejercicios de vocalizacin: toma una poesa e interprtala con
distinta inflexiones de voz (enojado, enamorado, serio, etc.).
Luego con distinto volumen (fuerte, medio, bajo). Controla en
todo momento que ests respirando bien y no te agites. usa la
nariz para inspirar profundamente y el abdomen para reservar
el flujo de aire. Ten paciencia es cuestin de prctica!.
103
104
captulo 7
El lenguaje de la radio
EXPERIENCIA
FM San Alfonso: "Mirar la realidad que pasa nuestro pueblo"
La FM San Alfonso funciona en los predios de la Comunidad
de San Alfonso, en la provincia de Tucumn. Fue fundada el 1
de agosto de 2001 con aportes del Programa de Atencin a
Grupos Vulnerables (PAGV) del Ministerio de Desarrollo Social
y Medio Ambiente de la Nacin.
La radio est integrada a distintos proyectos sociales que el
PAGV ejecut en el plan barrial de Yerba Buena, como el
Centro de Actividades Mltiples, el Centro de Cuidados
Infantiles, el Lugar de Encuentro de la Tercera Edad, el Centro
de Estimulacin Temprana y Capacitacin a Personas con
Discapacidad y Jvenes hoy. Tambin se ofrece apoyo escolar,
capacitacin en oficios, hay una huerta granja comunitaria,
entre otras iniciativas que llevan adelante.
Los objetivos que se persiguen a travs de estas actividades
tienen que ver con "mejorar la calidad de vida de la zona de
influencia de la radio, formar, informar y entretener, sirviendo como herramienta de integracin y vinculacin entre las
distintas organizaciones y estamentos de la zona", afirma el
director de la radio, Luis Bazn.
El proyecto naci como respuesta a la necesidad de contencin de los jvenes de la zona, brindndoles capacitacin y
motivacin para ser comunicadores sociales y lderes de su
propia circunstancia, buscando su crecimiento y desarrollo. Y
para lograrlo "todos trabajamos en forma solidaria y ejerciendo el voluntariado como pilar de transformacin de la
sociedad y la incorruptibilidad ideolgica como base de nuestro compromiso con la comunidad", destaca Bazn.
Las actividades que han desarrollado desde su fundacin son
muy diversas. En el ao 2001 llevaron adelante la difusin de
las actividades propuestas por "El Conin", apoyando al doctor
Abel Albino en la prevencin de la desnutricin a travs de
charlas de sensibilizacin.
En el ao 2002 participaron de "La Barriada", un encuentro de
las manifestaciones culturales de la zona con la participacin
de las distintas academias de danzas (rabes, espaolas, folklricas) y la actuacin de artistas locales, contando adems
con la participacin de representantes de organizaciones
sociales de San Jos y alrededores.
Articulando con la Ctedra de Enfermera Mdica de la UNT, el
Servicio de Endocrinologa Sala II y el Departamento Clnico
del Centro de Salud Zenn Santilln, realizaron "Expo Salud
2004", donde se llevaron a cabo las VIII Jornadas de
105
106
captulo 7
Tomen nota
Las redes de radios
Con el tiempo, por el peso del trabajo y su insercin
entre la gente, las radios comunitarias fueron creciendo mucho, en cantidad y en calidad. Por eso
comenzaron a constituir articulaciones entre s.
FARCO, el Foro Argentino de Radios Comunitarias,
se cre, por un lado para que las emisoras intercambien contenidos producidos por ellas o informacin
en general, y por otro para sumar fuerza y pelear
entre todas por una Ley de radiodifusin nueva que
las contemple. www.farco.org.ar
En la actualidad Frecuencia Solidaria tiene por objetivos: Promover el fortalecimiento y consolidacin
Red de Radioemisoras Solidarias, aumentando el
capital social y tcnico de sus integrantes mediante
generacin de espacios de trabajo participativo.
http://frecuenciasolidaria.wordpress.com/
La Asociacin Latinoamericana de Educacin
Radiofnica, ALER, es una Asociacin Civil, constituida por instituciones de Amrica Latina y El Caribe
que hace comunicacin radiofnica educativa.
Segn su propia definicin, trabaja junto a otros
actores sociales por la democratizacin de las
comunicaciones, el desarrollo humano sostenible y
la construccin de sociedades con mayor justicia,
mayor equidad y mayor democracia. ALER cuenta
con cerca de 100 afiliadas distribuidas en el continente y tiene una historia de treinta aos de trabajo. www.aler.org
La Asociacin Mundial de Radios Comunitarias y
Ciudadanas AMARC, se define como movimiento
ciudadano, poltico y comunicacional que trabaja en
red en los cinco continentes. Est conformada por
experiencias de comunicacin radiofnica independientes, creadas para democratizar la palabra y en
consecuencia la sociedad. Contribuye al protagonismo de actores y actoras de la sociedad civil en torno
de una sociedad ms justa. AMARC cuenta en todo
el mundo con ms 3.000 asociados(as), entre ellos
periodistas, comunicadores(as), radios comunitarias y ciudadanas y centros de comunicacin (formacin, produccin e investigacin). En Amrica
Latina y Caribe son ms de 400 asociadas activas.
www.amarc.org
El lenguaje de la radio
107
tifiquen como Fulano, de tal barrio; el que llama se instituye como portavoz
de los interses de la comunidad a la que pertenece.
captulo 7
108
Practiquemos
actividad 4
Objetivos:
Consignas:
a) Escuchar atentamente la radio durante un minuto y
determinar si se trata de una emisora de AM o de FM
tomando en cuenta los parmetros dados en este
captulo para tal distincin.
b) Escuchar la radio durante 15 minutos en distintos bloques horarios (maana, tarde, noche) sintonizando
emisoras importantes de AM y FM e indicar cules son
los canales que han utilizado los oyentes para participar,
y los temas ms frecuentes de esos mensajes. Debatir
acerca de si existe o no una participacin real de la audiencia, de cuales son los canales ms participativos y de
qu temas necesita abordar la sociedad. Pueden usar el
Para saber
Les sugerimos que vean las pelculas:
radio obtuvo tuvo gran xito en virtud de una programacin valiente y un lenguaje espontneo, y su alcance
www.radialistas.net
FM LA TRIBU www.fmlatribu.com
109