Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena en Ecuador
Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena en Ecuador
Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena en Ecuador
Viviendo la Justicia
Viviendo la Justicia
Pluralismo jurdico y justicia indgena en Ecuador
Ral Llasag
Paco Chuji
Carlos Poveda
Freddy Pianchiche
NDICE
Introduccin 7
Diez mitos y realidades sobre la justicia indgena en Ecuador
13
33
51
67
Introduccin
Los pueblos indgenas, segn ha destacado la Organizacin de las Naciones Unidas
(ONU), tienen culturas y cosmovisiones distintas y nicas, y sus necesidades actuales y
aspiraciones para el futuro pueden diferir de aquellas de la poblacin dominante1. Por
eso, las naciones, nacionalidades y pueblos indgenas alrededor del mundo reivindican
derechos especficos, denominados derechos colectivos, que garanticen la integridad
de sus territorios, la libre determinacin y la participacin en las decisiones del Estado.
Luego de un largo proceso de discusin y abogaca poltica, la comunidad internacional
ha reconocido derechos individuales y colectivos en favor de ellos. Este reconocimiento ha sido consagrado en el derecho internacional de los derechos humanos. En 2007,
la Asamblea General de la ONU adopt, en una decisin histrica, la Declaracin de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. Esta declaracin es el
resultado de un dilogo de ms de dos decenios entre los Estados y pueblos indgenas
facilitado por la ONU. El otro instrumento internacional de derechos humanos clave
es el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos
Indgenas y Tribales de 1989. Ambos instrumentos internacionales reconocen a los
pueblos indgenas derechos que les garantizan mantenerse y desarrollarse como culturas diferentes, con libre determinacin; tierras y territorios; formas de organizacin
social, poltica y econmica propias; educacin intercultural de calidad; conocimientos
y saberes tradicionales; participacin en la toma de decisiones del Estado, entre otros.
Un elemento sustancial de la libre determinacin de los pueblos indgenas es la facultad normativa para generar y administrar su derecho propio o sistemas de justicia.
1 Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo, Directrices sobre los asuntos de los pueblos indgenas, Ginebra, 2008, p. 6.
Desde hace varias dcadas, los estados latinoamericanos han aprobado nuevas constituciones o realizado reformas constitucionales que reconocen en sus textos legales
de mayor jerarqua la existencia de los pueblos indgenas y sus derechos colectivos.
No menos importante es que estos cambios suponen tambin el reconocimiento de la
naturaleza pluricultural de sus sociedades. Estudiosos de los movimientos indgenas
en Amrica Latina han destacado que un elemento esencial de sus luchas por lograr
mayor autonoma y el reconocimiento de sus derechos colectivos es el fortalecimiento de las normas, prcticas y autoridades que constituyen el derecho indgena2.
En el Ecuador, desde los aos 90, el movimiento indgena ha desempeado un papel
vital como actor poltico en la construccin de un nuevo Estado. El primer logro importante fue que la Constitucin de 1998 defina al Ecuador como un Estado plurinacional
y multitnico y reconoce por primera vez que las autoridades de los pueblos indgenas
ejercern funciones de justicia (art.191). Un nuevo hito en su lucha por los derechos
colectivos es la filosofa y contenido de la nueva Constitucin de 2008, que declara
al Ecuador como un Estado plurinacional e intercultural (art. 1). En su prembulo
incorpora el valor colectivo de sumak kawsay buen vivir como principio fundamental, lo que implica un nuevo marco de referencia poltico y jurdico. Varios analistas
polticos, sociales y jurdicos han destacado que las nociones de plurinacionalidad,
interculturalidad, sumak kawsay y pachamama en esta Constitucin responden a una
demanda clara de un nuevo concepto de estado, de una transformacin y refundacin
del estado moderno3. El Ecuador enfrenta ahora el reto histrico de implementar esta
ambiciosa Constitucin.
Como parte de un estado plurinacional, la nueva Constitucin titula al captulo cuarto
Funcin Judicial y Justicia Indgena, cuyo artculo 171 reconoce en pie de igualdad la
justicia indgena y la justicia ordinaria. Aqu la Constitucin organiza la justicia del
Ecuador sobre la base de dos jurisdicciones, la indgena y la ordinaria, que se rigen por
los principios de cooperacin y coordinacin. No se trata por lo tanto de un reconoci-
2 Rachel Sieder, Introduccin, in Rachel Sieder y Carlos Flores Arenales, Vergenza. Autoridad, autonoma y dere chos indgenas en la
Guatemala de posguerra, F&G Editores, Guatemala, 2011, p. 17.
3 Vase: Alberto ACosta y Esperanza Martnez (comp.), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, AbyaYala, Quito, 2009; Boaventura de Sousa Santos, Refundacin del Estado en Amrica Latina. Perspectivas desde una epistemologa del Sur, AbyaYala/
Universidad Politcnica Salesiana, Quito, 2010 y Ramiro vila Santamara, El neoconstitucionalismo transformador. El estado y el
derecho en la Constitucin de 2008, AbyaYala/Universidad Politcnica Salesiana y Universidad Simn Bolvar, Quito,2011.
4 Boaventura de Sousa Santos, Refundacin del Estado en Amrica Latina. Perspectivas desde una epistemologa del Sur, AbyaYala/
Universidad Politcnica Salesiana, Quito, 2010, p. 132.
5 FLACSO-sede Ecuador/Oxfam Amrica, Los pueblos indgenas del Ecuador: derechos y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, FLACSO-sede Ecuador/Oxfam Amrica, Quito, 2007, p. 51.
6 Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, James Anaya, Observaciones sobre los avances y desafos en la implementacin de las garantas de la Constitucin Poltica del Ecuador sobre los derechos de los pueblos indgenas, UN Doc. A/HRC/15/37/Add.7, 17 de septiembre de 2010,
p. 19.
7 Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas, James Anaya, Observaciones sobre los avances y desafos en la implementacin de las garantas de la Constitucin Poltica del Ecuador sobre los derechos de los pueblos indgenas, UN Doc. A/HRC/15/37/Add.7, 17 de septiembre de 2010, 8 y
20 y Consejo de derechos humanos, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip
Alston, Misin al Ecuador, UN Doc. A/HRC/17/28/Add.2, 9 de mayo de 2011, pp. 16-17.
8 Consejo de derechos humanos, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston, Misin al Ecuador, UN Doc. A/HRC/17/28/Add.2, 9 de mayo de 2011, p. 17.
10
9 Este estudio fue elaborado en el marco del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reduccin de la Pobreza y la Inclusin
Social, implementado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas y
el financiamiento del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Gobierno de Espaa.
11
Oficina del Asesor en Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Quito, marzo de 2012
12
Diez mitos y
realidades sobre
la justicia indgena
en Ecuador
01
13
16
17
18
19
20
21
Mito No. 5: La justicia indgena por ser oral sus fuentes y procesos - no
tiene legitimidad alguna frente al derecho estatal escrito, por lo tanto no
constituye un sistema jurdico.
Esta afirmacin parte de un profundo desconocimiento de la historia y las fuentes del
derecho en general. La aplicacin de prcticas ancestrales (usos y costumbres) no escritas, transmitidas oralmente de generacin en generacin, es la fuente ms antigua
del derecho. La antropologa manifiesta que las prcticas ancestrales no son estticas,
sino que cambian y mantienen un proceso continuo de transformacin. Asimismo,
la antropologa jurdica demuestra que la reinvencin de la tradicin es una prctica
de todas las culturas, lo que hace referencia a la fortaleza de la fuente de creacin
del derecho. Igualmente varios estudios empricos sobre justicia indgena en el pas y
Amrica Latina demuestran que su flexibilidad y dinamismo es evidencia de su fortaleza y permanencia y no de lo contrario.
Es importante recordar que en el derecho internacional pblico que regula la relacin
entre estados soberanos, la costumbre ha regido durante la mayor parte de la historia4.
Afirmar que slo la aplicacin de normas escritas otorga la condicin a un sistema
jurdico o legalidad y legitimidad a un sistema de justicia es una aberracin jurdica.
De hecho, la justicia ordinaria ecuatoriana reconoce el sistema oral como un recurso
que no le quita legalidad ni legitimidad. As se seala en el artculo No. 168, numeral
6, de la Constitucin, en cuanto a los principios de la administracin de justicia: la
sustanciacin de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevar a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentracin, contradiccin y dispositivo; y en varios artculos del Cdigo de Procedimiento
Penal vigente se alude a la caracterstica de la oralidad..
En definitiva, la evaluacin sobre la legitimidad y eficacia de un sistema jurdico no
puede basarse slo en normas que estn escritas, sino en su conocimiento, aceptacin,
respeto y vigencia efectiva.
22
23
de 1998 (artculo 191) y 2008 (artculo 171) que reconocen la jurisdiccin del derecho
indgena y, por consiguiente, la vigencia del pluralismo jurdico en el pas, y establecen
claramente los lmites de su aplicacin. Se trata de procesos que respetan las prcticas
de la justicia indgena en el marco de los lmites sealados por la Constitucin vigente
y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. De esta manera, la verdadera
justicia indgena nada tiene que ver con los actos de barbarie que se le atribuyen, sino
que busca el resarcimiento espiritual de la persona que delinque antes que el castigo
fsico como tal, el cual se convierte en una prctica ritual mediante la que se recupera
la armona social temporalmente perdida.
24
25
26
27
28
Mito No. 10: En virtud del principio de igualdad, todos somos iguales ante
la ley y, por tanto, no cabe diferenciar ni pensar en la existencia de otros
sistemas jurdicos
La mxima del derecho liberal que asegura que todos somos iguales ante la ley fue
una conquista histrica ante los regmenes monrquicos y absolutistas que establecieron privilegios para unos pocos y negaron derechos para la mayora de las
personas. La igualdad, que establece que todos y todas tienen derecho a la salud,
la educacin, a un ingreso digno, al empleo, a la vivienda, as como la diversidad
cultural, a la lengua materna, a la justicia propia y a la identidad, entre otros; y la no
discriminacin son principios de los derechos humanos vigentes en todo el mundo
y, por supuesto, en el Ecuador. De acuerdo con la Constitucin y los tratados internacionales, estos principios se deben aplicar en relacin al respeto, la proteccin y la
garanta de los derechos de todas las personas.
El derecho internacional reconoce el derecho a la diferencia, no slo respecto a los
pueblos indgenas, sino tambin a las mujeres, los nios y nias, los jvenes, los adultos mayores, las personas con capacidades diferenciadas, con orientacin sexual diversa, etc. Ejercer este derecho no discrimina un grupo de otro sino que pretende reparar
situaciones histricas en que unos dominaban a otros.
El reconocimiento de los derechos a los pueblos indgenas en el Convenio No. 169 de
la OIT de 1989 y a la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indgenas de 2006, es el resultado de la larga lucha que estos pueblos mantuvieron con el objetivo de visibilizarse y lograr que se reconociera su especificidad.
Ahora, forman parte tanto del derecho internacional como del derecho nacional de
muchos pases.
29
1 Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas ejercern funciones jurisdiccionales, con base
en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su mbito territorial, con garanta de participacin y decisin de las
mujeres. Las autoridades aplicarn normas y procedimientos propios para la solucin de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitucin y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizar que las
decisiones de la jurisdiccin indgena sean respetadas por las instituciones y autoridades pblicas. Dichas decisiones estarn sujetas
al control de constitucionalidad. La ley establecer los mecanismos de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y
la jurisdiccin ordinaria.
2 El principio de debido proceso ha sido recogido en Convenios Internacionales tales como la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos, suscrita en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, artculo 8:
1.- Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la substanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter;
2.- Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado
o tribunal;
c) concesin al inculpado del tiempo personalmente o de ser asistido por un defensor de su eleccin y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
d) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no segn la legislacin interna,
si el inculpado no se defendiere por s mismo no nombrare dentro del plazo establecido por la ley;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no segn la legislacin interna,
si el inculpado no se defendiere por s mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
30
Bibliografa
CONDR CHUQUIRUNA, Eddie (coord.), Estado de la relacin entre justicia indgena
y justicia estatal en los pases Andinos. Estudio de casos en Colombia, Per, Ecuador y
Bolivia, Comisin Andina de Juristas, Lima, 2009.
HUBER, Rudolf (coord), Hacia sistemas jurdicos plurales. Reflexiones y experiencias de
coordinacin entre el derecho estatal y el derecho indgena, Konrad Adenauer Stiftung,
Colombia Mxico, 2008.
SNCHEZ BOTERO, Esther, La realizacin del pluralismo jurdico de tipo igualitario en
Colombia, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2009. Recuperado en
linea de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/nuant/con/71/pr/pr3.pdf
SIEDER, Rachel y FLORES ARENALES, Carlos Vergenza: autoridad, autonoma y derechos indgena en la Guatemala de posguerra, F&G Editores, Guatemala, 2011 + DVD
Kixbal Vergenza Video colaborativo y derecho maya en Quich, Guatemala: reflexiones desde la antropologa.
YRIGOYEN, Raquel, Peru: Pluralist Constitution, Monist Judiciary a Post- Reform
Assesment, en SIEDER, Rachel (ed.), Multiculturalism in Latin American. Indigenous
Rights, Diversity and Democracy, Palgrave, Londres, 2002.
31
01
33
De su lado, el investigador coordinador realiz un seguimiento peridico de la informacin recogida mediante visitas in situ y una sistematizacin de la misma para la
preparacin de los talleres de devolucin y elaboracin de los resultados finales.
En este captulo, se presentar las percepciones de las nacionalidades indgenas Eperar y Chachi de la Costa; Kichwa de la Sierra; as como Secoya, Kichwa y Cofn de
la amazona2 sobre la relacin entre los sistemas de derecho indgena y el sistema
de derecho ordinario. Asimismo, se incluir las principales recomendaciones de las
nacionalidades indgenas sobre el fortalecimiento de sus propios sistemas de justicia
a corto, mediano y largo plazo.
A veces parece que todava no estamos lo suficiente preparados para apoyar todos
los casos. Hemos perdido mucho de nuestra costumbre, por eso pienso que a veces
nos vamos a otra justicia para pedir proteccin y justicia. Cuando hay amenazas,
nos vamos a sacar una boleta de auxilio para protegernos, pero tambin hacemos
denuncia de las amenazas ante nuestras autoridades para que lo tomen en cuenta y
36
no dejen pasar lo peor. Cuando hay muerte tambin vamos a la otra justicia porque
nuestra autoridad todava no ha resuelto estos casos. No ha habido experiencia por
eso nos vamos all para que castiguen o encierren a los asesinos. Si es un problema
de violacin, la familia que sufri esto no va a vivir en armona con esta persona y el
problema puede empeorar. Es por eso que nos acercamos ante esta justicia, para que
mande al agresor preso por muchos aos. sa es la idea, la justicia ordinaria es muy
diferente a nuestros castigos, y decimos que si es un castigo desconocido entonces la
gente se puede corregir y disminuye este tipo de conflictos en la comunidad.
Tambin acuden a la justicia ordinaria cuando los implicados indgenas son reincidentes o violentos, tal como lo ilustra el testimonio de un indgena Cofn:
El joven tena 24 aos y resulta que cuando una persona se iba de la casa a otro lugar de paseo, entraba y robaba todas las cosas de valor y la remesa. Lo primero que
hicimos fue llamar al joven y hacer una reunin en la cual los dirigentes y autoridades ancestrales le aconsejaron y le dijeron que no lo vuelva a hacer. Pero este joven a
pesar del consejo no se correga, y cometi otra vez la misma locura. Nos volvimos a
reunir pero sin l y decidimos castigarle, cogindole y amarrndole en el monte por
un da y una noche. Luego de este castigo el joven segua con la misma actitud, entonces nos pusimos de acuerdo con los/las socios/as, dirigentes de la comunidad y
las autoridades ancestrales, para enviarle a la polica para que lo castiguen. Gracias
a esto este joven se corrigi un poco.
En algunos casos, se acude a la fuerza pblica para someter a los ms violentos cuando
las autoridades indgenas no son obedecidas:
La justicia ordinaria tiene policas. Cuando algunas personas violentas hacen lo
que quieren en la comuna generando problemas y sin hacer caso a las autoridades
nuestras y tampoco a las resoluciones que se toman solicitamos la intervencin de
la fuerza pblica. Nuestras autoridades indgenas tienen que tener el apoyo de la
fuerza pblica hasta que estemos a un nivel de conciencia para poder ejercer efectivamente nuestra justicia. Dentro de la resolucin de nuestros problemas no hay
castigos fuertes para la gente que no se corrige, es necesaria una sancin fuerte
porque hoy en da la nueva generacin comete delitos de los mestizos, cosas que
antes no se daban.
37
38
39
Mediante un abogado el acusador realiza un escrito en el cual seala todo lo sucedido y se presenta ante la fiscala de la provincia que recibe la denuncia y revisa el contenido. Luego la fiscala ordena a la polica judicial que investigue el caso
emitiendo una orden de investigacin. Luego de la investigacin la polica remite
un informe. Con los resultados de la investigacin y la denuncia, el fiscal manda
el caso al juez competente quien llama a las partes con el propsito de resolver el
caso por mutuo acuerdo. Si no se resuelve el juicio, se da un plazo determinado al
acusado para que presente las pruebas de descarga. Una vez concluido este plazo el
juez revisa el expediente y emite una resolucin que absuelve al acusado o dicta una
sentencia. Tambin fija un plazo para que el acusado pueda apelar.
40
[] son muy duras, lo primero que hacen, a pesar de que el caso no est claro,
detienen y apresan al supuesto infractor. O sea en la justicia ordinaria, lo primero
consiste en privar de libertad a la persona, es decir, sin haber sido procesado ya es
castigado. Entonces la sancin preeminente es la crcel para todo delito. As como,
en el caso de un accidente de trnsito, los choferes y los carros van detenidos, despus de las investigaciones recin sancionan: si solo son daos al vehculo, el culpable pagar los gastos de reparacin y de curacin de las personas afectadas, sin
embargo el culpable sigue preso, es decir los sancionados son toda su familia. En
el caso de que ha habido muertos pues se le sancionar con los aos de rigor. En
el caso de asesinato, el juez de lo penal, despus de los procesos de investigacin y
sentencia, sanciona el culpable con varios aos de crcel.
En lo civil, por ejemplo en un caso de alimentos, segn los procedimientos de la investigacin las partes debern presentarse y el juez sancionar dependiendo de la
condicin econmica del deudor para que pague mensualmente una pensin, entonces la sancin es econmica. Si fuera un caso de violencia en contra de la mujer, la comisaria de la mujer ordena una detencin inmediata por ocho das como
castigo, la sancin es la crcel. Por un caso de robo la sancin ser la devolucin
al propietario de lo sustrado, ms la crcel. Si hablamos de atentado a la honra y
buen nombre de una persona, la sancin ser la indemnizacin por todos los daos
morales causados a la persona y si la persona afectada pide que se encarcele podra
ser hasta que se efectu el pago.
41
Los indgenas conocen que los operadores de justicia del sistema ordinario reciben un
salario pagado por el Estado. Las tres nacionalidades de la Amazona coinciden en que
los servidores pblicos cobran a los usuarios por los trmites administrativos y que,
en muchos casos, exigen dinero para cambiar testimonios, pruebas, procedimientos
y sentencias.
Para los indgenas, el solo hecho de acudir a la justicia ordinaria implica una necesidad
de contar con recursos econmicos, de los que generalmente no disponen, para pagar
el abogado defensor. Una dirigente de la nacionalidad Kichwa de la Amazona testifica:
42
Considero que el sistema es muy malo, podra servir como ltima instancia para
sancionar a las personas que hacen demasiado mal a la comunidad. Este sistema
no soluciona, sino genera castigos que lleva a ms problemas.
De otra parte, un director de escuela de una comunidad Kichwa comenta sobre las
limitaciones del sistema de justicia ordinario:
El sistema ordinario ha sido utilizado por muchos indgenas, pero han salido perdiendo por desconocer cmo hacer y las palabras jurdicas utilizadas por abogados,
fiscales y jueces. Existe mucha corrupcin; se gana cuando hay plata y se pierde
cuando no se dispone de dinero. S se aplica la justicia y hay sanciones duras para
los causantes de los problemas, pero tambin hay equivocaciones por la complejidad del proceso. Considero que no es tan bueno.
Una lidereza Kichwa da a conocer la importancia de las comisaras de la mujer para las
mujeres indgenas:
En el caso de las mujeres, no todos sus problemas se han podido resolver aqu en
nuestra comuna. Hay muchos casos que se han ido a la otra justicia pero tampoco
han tenido buenos resultados porque los investigadores son corruptos. Solamente
la comisara de la mujer ha hecho justicia por la mujeres maltratadas, no toda la
justicia ordinaria es mala.
Lo que conocemos es que esa justicia atiende los temas que surgen en sus pueblos,
como robos, violaciones sexuales, peleas, asesinatos, hurtos, violencia contra la mujer, abandono de nios y nias, problema de alimentos, etc. Pero nosotros hacemos
valer nuestras organizaciones, arreglando los problemas ante nuestras autoridades.
Es ms fcil porque hablamos nuestro idioma, tenemos ms confianza en nuestros
lderes y sabemos que no son malos como los policas. Claro que hemos odo que
la justicia ordinaria resuelve los problemas de la gente, pero hay muchas oficinas
y leyes de las cuales, nosotros los Kichwas, no sabemos nada. No conocemos y no
43
sabemos lo que dice el juez o el abogado, por eso somos vctimas de robo de quienes
piden plata para hacer pasar papeles o escribir a la conveniencia de cualquiera de
las partes. Todo eso por dinero y no por solucionar los problemas. Pero creo tambin
que ha de existir casos que resuelve la justicia ordinaria de manera justa.
Para decir la verdad no mucho, lo que se sabe es que hacen la justicia por su propia mano, pero exageran en sus castigos, ya que atentan a los derechos humanos,
como colgarles con los brazos para atrs o situaciones que atentan a la dignidad
humana.
44
Abusan de la norma constitucional; ya que no hay una ley secundaria que norme
y legalice esta justicia, los indgenas estn aprovechando. No se respeta el debido
proceso, estn a la bsqueda del sistema de justicia que mejor les convenga y no
pueden ser juzgados slo con un bao; quienes imponen las sanciones no tienen
formacin jurdica. Por ejemplo, en un caso de juicios de alimentos, cuando sale una
resolucin de alimentos es difcil capturar a un deudor indgena ya que se esconde
en la comunidad y no hay forma de detenerle, no se le identifica plenamente. Esta
justicia es una situacin de barbarie y estas son las consecuencias de haber reconocido ciertos derechos y atribuciones. Las comunidades indgenas podran resolver
ciertas causas hasta una determinada cuanta y situaciones de violencia intrafamiliar a pesar de que no haya equidad. Inclusive, sin la debida formacin, podran ser
susceptibles de soborno.
45
46
Recomendaciones
Para los pueblos y nacionalidades
Es indispensable desarrollar un proceso muy activo de conocimiento y formacin entre las nacionalidades y pueblos indgenas sobre los derechos individuales y colectivos, como faculta la Constitucin de 2008, as como los instrumentos internacionales
vigentes para Ecuador, en especial el convenio 169 de la OIT, la Declaracin de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, la Declaracin y Plan
de Accin de Durban sobre el Racismo, la Discriminacin y la Xenofobia y la Declaracin sobre los Objetivos del Milenio.
Igualmente, es importante investigar, recopilar y sistematizar la informacin sobre los
procesos ancestrales de administracin de justicia de las catorce nacionalidades y dieciocho pueblos indgenas con el propsito de elaborar un mapa etnogrfico y jurdico
georeferenciado del pas como instrumento de apoyo y formacin. Este ejercicio busca
recuperar elementos perdidos o desaparecidos en las diferentes instancias de funcionamiento de los sistemas de derecho propio: procedimientos, sanciones, autoridades,
normas y valores.
Las nacionalidades y pueblos indgenas plantean la necesidad de formar un grupo de
hombres y mujeres especializado tanto en los sistemas de derecho indgena como en
el sistema de derecho ordinario con la intencin de que estas personas se conviertan
en autoridades administradoras de justicia indgena y que cuenten con los debidos
conocimientos y reconocimientos dentro de las comunidades. El pueblo Saraguro de
la nacionalidad Kichwa, por ejemplo, ha nombrado autoridades dedicadas especficamente a esta labor y considera que las autoridades de los cabildos indgenas ya no
deben ejercer esas funciones, sino estas nuevas autoridades.
Tambin se plantea la incorporacin de los conocimientos sobre los sistemas de derecho indgena en el proceso de aprendizaje de los nios, nias y jvenes, en las escuelas
y colegios. Se trata de crear un espacio tanto de conocimiento como de consejera para
difundir un elemento clave de los sistemas de derecho propio como la prevencin. Se
critica a la escuela actual ya que solamente se ha preocupado por la enseanza de la
lecto-escritura y el clculo y ha olvidado las enseanzas fundamentales.
47
48
* Este artculo fue elaborado por el equipo tcnico de la OACDH-Ecuador, por el consultor Fernando Garca y los investigadores
Wilson Criollo, Antonio Preciado, Freddy Pianchiche, Paco Chuji, Silvio Chiripua, Martha Vimos, Justino Piaguage y Atik Kurikamak.
1 Mtodo clave de investigacin utilizada en la antropologa. Es una manera de recolectar datos en una forma no-estructurada en
un ambiente natural por parte de antroplogos quienes observan y participan en las actividades cotidianas y no-cotidianas de las
comunidades/culturas bajo investigacin. Este mtodo brinda un entendimiento intuitivo de lo que est pasando en una cultura.
2 Esta investigacin se realiz de mayo a agosto de 2009 en el marco del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural (Fondo para el
logro de los ODM). Las comunidades donde se hizo la investigacin fueron Santa Rosa (Eperar), Zapallo Grande (Chachi), Totoras y
Llinllin (pueblo Puruh, Kichwa), San Pablo (Secoya), Cofn Dureno (Cofn) y Puyupungu (Kichwa).
3 El uso del reglamento escrito por parte de algunas nacionalidades indgenas forma parte del proceso de interlegalidad que viven
desde el contacto colonial y luego republicano. Generalmente, se usa como un instrumento de registro de sanciones y, de ninguna
manera, es una forma de positivizar su propio derecho.
4 La maloca es una casa comunitaria ancestral.
49
El caso La Cocha II
Un anlisis jurdico
antropolgico
01
51
53
54
55
quienes han aceptado la responsabilidad y relatan pormenorizadamente inclusive delante de policas lo ocurrido6. Posteriormente, se decide imponer las siguientes medidas de reparacin, correccin y rehabilitacin a los cuatro cmplices: una indemnizacin de cinco mil dlares a los familiares del fallecido, quienes decidieron entregar
dicha cantidad a la comunidad en su beneficio para la compra de equipos y materiales;
la prohibicin de ingresar a las fiestas sociales y culturales de la parroquia Zumbahua
por el lapso de cinco aos; la expulsin de la comunidad de los implicados durante dos
aos y la rehabilitacin por parte de sus familiares, un bao de agua fra y ortigada
durante treinta minutos; cargar desnudos un quintal de tierra, dar la vuelta a la plaza
y expresar una disculpa pblica; y recibir un latigazo de cada uno de los dirigentes de
las comunidades.7
El 23 de mayo de 2010 se rene nuevamente la asamblea general para juzgar y sancionar a Orlando Quishpe8 como autor material del asesinato. Se impuso las siguientes
medidas de reparacin, correccin y rehabilitacin: dar una vuelta a la plaza desnudo
cargando un quintal de tierra y expresar una disculpa pblica, someterse a un bao de
agua y ortigada durante cuarenta minutos; recibir consejos por parte de los dirigentes
indgenas; realizar trabajo comunitario durante cinco aos con seguimiento y evaluacin; e indemnizar a la madre del difunto con mil setecientos cincuenta dlares.9
Con la presentacin de la noticia a las autoridades comunitarias, la investigacin, la
sancin y su ejecucin, se cumpli el debido proceso. De esta manera, el caso de la
muerte del seor Marcelo Olivo Pallo fue juzgado y ejecutoriado y, por tanto, ya no
puede ser revisado por la justicia ordinaria, sino nicamente por la Corte Constitucional en caso de que durante el proceso se hubiese violentado los derechos humanos, los
cuales deberan ser analizados desde una perspectiva intercultural.
56
La primera reaccin vino del Fiscal General del Estado, quien afirm pblicamente
que el castigo a la pena de muerte no procede porque no estn contempladas en
la normativa legal ecuatoriana10 y que iniciar dos investigaciones: una, en torno a la muerte del aborigen y otra, a los lderes indgenas por presuntamente haber
secuestrado a Quishpe por 15 das. El Fiscal General dijo adems que el asesinato del aborigen no puede quedar en la impunidad y manifest que los lderes indgenas que aplicaron latigazos al implicado no son los jueces competentes para tratar un caso de este tipo. De otra parte, un asamblesta, refirindose al proyecto de
ley de coordinacin y cooperacin entre la justicia indgena y ordinaria, sostuvo que
es sumamente importante la regulacin del proceso de justicia indgena, porque las
comunidades estn aplicando prcticas crueles y denigrantes que se han enseoreado
en algunas poblaciones11.
El Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, refirindose a la actuacin de las
autoridades indgenas de La Cocha, afirm en una entrevista: Prevalidos de una autoridad especfica dentro de sus comunidades pretendieron ajusticiar o hacer justicia con
mano propia frente a los que debieron haber sido juzgados [...] en el tema del asesinato
de la muerte, del homicidio del chico en Zumbahua, lo que sucede obviamente, se comete un delito que es totalmente diferente, es totalmente diferente ese delito con este
mecanismo de administracin de justicia que tambin violenta derechos solapado por
el tema de la justicia indgena pero que determina tambin una serie de delitos que se
cometen y esto desde la perspectiva no de lo que manifiesta el Gobierno, no de lo que
podemos manifestar desde una visin mestiza, esto es lo que determinan, los jvenes
ciudadanos en este momento estn ya con una orden de prisin preventiva y recluidos
en la crcel nmero 4 de la ciudad de Quito12.
Asimismo, el Presidente del Consejo de la Judicatura declar que se deba poner lmites
y que un asesinato tiene que ser sentenciado por la ordinaria13. Adems, el Presidente
de la Repblica asegur que la ley indgena es comprensible siempre y cuando no se
atente contra la Constitucin y los derechos humanos. Asimismo record que la justicia
indgena es recomendable cuando se trate de juzgar conflictos internos como el adulterio, los robos menores, pero no cuando se trate de faltas como el asesinato14. Agreg
que se debe aplicar la justicia indgena pero como dice la Constitucin, para asuntos
internos de la comunidad como disputas de terreno, hurto, incluso problema familiares,
pero no se puede aplicar esta para casos graves como violacin, asesinato, estos casos
deben ser tratados bajo la justicia ordinaria 15.
57
58
59
y promocin de este derecho colectivo. Debido a la ausencia de una ley de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la ordinaria, dicha accin extraordinaria fue imperativa para que la Corte Constitucional definiera el mbito de aplicacin, los principios rectores y el desarrollo de la administracin de la justicia indgena
en general.
Esta accin fue presentada el mes de junio de 2010. Durante su trmite se elabor
tres documentos clave: un proyecto de sentencia elaborado por el juez ponente, un
peritaje antropolgico elaborado por la especialista colombiana en antropologa jurdica Esther Snchez Botero quien actu como perito ante la Corte Constitucional de
Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y un informe elaborado
por la Secretara Tcnica de la Corte Constitucional. Despus de la presentacin de la
accin extraordinaria de proteccin, los representantes de las comunidades La Cocha
y Guantopolo solicitaron, en varias ocasiones, que se emitiera una decisin definitiva; sin embargo, esta causa no ha sido resuelta hasta el momento de redactar este
documento.
En la misma poca en que se present esta accin constitucional, la Secretara Jurdica
de la Presidencia de la Repblica pidi una accin de interpretacin constitucional del
artculo No. 171, cuya resolucin asimismo se encuentra pendiente.
Mientras tanto, la instruccin fiscal de los cinco involucrados en el homicidio cumpli
el plazo despus del cual deban recuperar la libertad por ofrecimiento del exministro
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, sin obtener ninguna respuesta. La defensa de
los imputados en el caso de Marco Olivo Pallo, proporcionada por la Defensora Publica
Nacional, nunca argument que no podan ser juzgados dos veces por el mismo delito.
Despus de cumplir un ao de detencin, los cinco involucrados recuperaron su libertad debido, fundamentalmente, a la amenaza de caducidad de la prisin preventiva.
De todas las actuaciones jurisdiccionales descritas, slo en una la imposicin de prisin preventiva de las autoridades indgenas de la comunidad La Cocha se acept,
aunque en calidad de duda, la vigencia de la justicia indgena.
60
61
De otra parte, el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston, despus de visitar el Ecuador en julio 2010, destac que los medios
de comunicacin y los funcionarios confunden con demasiada frecuencia los linchamientos con la justicia indgena. Segn Alston, esta confusin es fruto de la ignorancia y refuerza los estereotipos racistas y aviva el sentimiento anti-indgena22. Durante
su visita, los funcionarios que conocen el tema sealaron que no tenan conocimiento
de ninguna muerte como resolucin de la justicia indgena desde haca mucho tiempo.
El Relator Especial recomend al gobierno ecuatoriano que elaborara una estrategia
para afrontar el problema de los linchamientos en consulta con expertos, la sociedad
civil y las organizaciones indgenas y rurales.23
De acuerdo con el anlisis de los Relatores Especiales, los representantes de las instituciones del Estado y la prensa en general confunden la justicia indgena con los
linchamientos y justicia por mano propia. Sus criterios no concuerdan con las normas
constitucionales y de los instrumentos internacionales respecto al tema e incluso existen calificativos etnocntricos e interlegales, que no permiten un dilogo intercultural,
discutir los puntos de discrepancia ni buscar acuerdos mutuos.
A manera de conclusin
Los pueblos y nacionalidades indgenas cuentan con diversas prcticas de administracin de justicia ancestrales con reconocimiento constitucional en pie de igualdad
con la justicia ordinaria; sin embargo, siguen siendo fuente de debates polarizados
y polmicos en el Ecuador. El anlisis jurdico y antropolgico del caso La Cocha II
muestra que el sistema de justicia ordinario todava no logra incorporar ni aplicar el
reconocimiento constitucional de la administracin de la justicia indgena.
Hasta el momento de redactar esta publicacin, existan cuatro peticiones pendientes
en la Corte Constitucional: la consulta constitucional del presunto delito de plagio
imputado a las autoridades indgenas en la comunidad La Cocha, la consulta constitucional del presunto delito de asesinato imputado a cinco jvenes indgenas de la comunidad La Cocha, la accin extraordinaria de proteccin presentada por el hermano
de la vctima y, finalmente, la interpretacin constitucional del artculo 171 presentada
por la Secretara Jurdica de la Presidencia de la Repblica.
62
63
Este artculo ha sido elaborado por el equipo tcnico de la OACDH-Ecuador con sus consultores Ral Llasag y Carlos Poveda.
1 Ral Llasag Fernndez, Avances, lmites y retos de la administracin de justicia indgena en el Ecuador, ao 2010: El Caso La Cocha,
in Programa Andino de Derechos Humanos (comp.), Develando el desencanto. Informe sobre derechos humanos Ecuador 2010,Universidad Andina Simn Bolvar/Ediciones Abya Yala, Quito, 2011, pp. 93-94.
2 Llaki,en Kichwa, significa tristeza.
3 Ral Llasag Fernndez, Constitucionalismo y pluralismo jurdico: Balance de la aplicacin de las reformas constitucionales relativas
al Derecho Indgena en el Ecuador, http://www.ibcperu.org/doc/isis/12667.pdf
4 El relato de los acontecimientos en la Cocha est basado en el artculo de Ral Llasag Fernndez, supra 1.
5 Carlos Poveda Moreno, La Cocha: 2002-2010 retrocesos en un estado constitucional de derechos, justicia, social, democrtico,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico en Novedades Jurdicas, Ao VII, Quito, julio 2010, p. 12.
6 Ibd.
7 Acta nmero 24 de Solucin de conflictos por muerte suscitado en la parroquia Zumbahua y juzgado en la Comuna la Cocha.
8 Carlos Poveda Moreno, supra 5.
9 Acta de Asamblea del da domingo 23 de mayo del 2010.
10 BBC Mundo, peridico digital, en http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/05/100526_0713_ecuador_justicia_indigenas_cr.shtml
11 Comisin Andina de Juristas Per, en http://www.cajpe.org.pe/gep/index.php?option=com_content&view=article&id=1034:ecuad
or-justicia-indigena-busca-cooperacion-&catid=54:pueblos-indigenas-noticias&Itemid=105.
12 Ibd.
13 Ecuador inmediato, peridico instantneo del Ecuador, 24 de noviembre de 2010, en http://www.ecuadorinmediato.com/.
14 Peridico digital El Ciudadano.gob.ec, http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=14937:
presidente-correa-denuncia-que-cierta-dirigencia-indigena-pretende-enganar-a-sus-bases-&catid=1:actualidad&Itemid=42, visita: 24 de noviembre de 2010.
15 Peridico digital El Ciudadano.gob.ec, http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=14933:p
residente-aseguro-que-nadie-pretende-eliminar-la-justicia-indigena-&catid=1:actualidad&Itemid=42, visita: 24 de noviembre de
2010.
16 Ral Llasag Fernndez, supra 3.
17 Carlos Poveda Moreno, supra 5, pp. 12 y 13.
18 Ibd, p. 13.
19 Ibd.
20 Ibd.
21 J. Anaya La clave est en el dilogo. Recuperado en http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews
aspx?NewsID=10128&LangID=S
22 Consejo de derechos humanos, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston, Misin al Ecuador, UN Doc. A/HRC/17/28/Add.2, 9 de mayo de 2011, p16.
23 Ibd.
24 http://unsr.jamesanaya.org/esp/videos/video-conferencia-asamblea-nacional-del-ecuador
64
Bibliografa
Solucin de conflictos por muerte suscitado en la parroquia Zumbahua y juzgado en
la Comuna La Cocha, Acta 24.
Acta de Asamblea de la Comuna La Cocha del da domingo 23 de mayo del 2010.
Corte Constitucional del Ecuador, para el periodo de transicin, causas 731 10 EP y
0036 10 CN.
LLASAG, Ral, Constitucionalismo y pluralismo jurdico: Balance de la aplicacin de las
reformas constitucionales relativas al Derecho Indgena en el Ecuador. Recuperado en
http://www.ibcperu.org/doc/isis/12667.pdf
POVEDA, Carlos La Cocha: 2002-2010 retrocesos en un estado constitucional de derechos, justicia, social, democrtico, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico, en Novedades Jurdicas, 2010.
BBC Mundo [en lnea], Ecuador: justicia indgena pone a prueba al Estado, recuperado el 26 de mayo de 2010 en http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/
2010/05/100526_0713_ecuador_justicia_indigenas_crs.html
El Ciudadano [en lnea], La justicia indgena debe estar sometida al respeto y la garanta
de los derechos humanos, recuperado el 30 de mayo de 2010 en http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=13363:la-justiciaindigena-debe-estar-sometida-al-respeto-y-la-garantia-de-los-derechos-humanos&catid=21:entrevistas&Itemid=46
El Ciudadano [en lnea], Presidente Correa denuncia que cierta dirigencia indgena
pretende engaar a sus bases, Recuperado el 18 de julio de 2010 en http://www.elciudadano. gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=14937:presiden
te-correa-denuncia-que-cierta-dirigencia-indigena-pretende-enganar-a-sus-bases&catid=1:actualidad&Itemid=42
65
El Ciudadano [en lnea], Presidente asegur que nadie pretende eliminar la justicia
indgena, Recuperado el18 de julio de 2010 en http://www.elciudadano.gov.ec/index.
php?option=com_content&view=article&id=14933:presidente-aseguro-que-nadiepretende- eliminar-la-justicia-indigena-&catid=1:actualidad&Itemid=42
Vistazo [en lnea], No existe una justicia indgena paralela, Recuperado en http://www.
vistazo.com/ea/pais/?eImpresa=1027&id=3361
Programa regional derechos fundamentales y justicia regional andina [en lnea], Ecuador. Justicia indgena busca cooperacin, Recuperado en http://www.cajpe.org.pe/gep/
index.php?option=com_content&view=article&id=1034:ecuador-justicia-indigenabusca-cooperacion-&catid=54:pueblos-indigenas-noticias&Itemid=105
66
Principales observaciones y
recomendaciones del sistema de
proteccin de las Naciones Unidas
sobre la justicia indgena en Ecuador
01
67
69
70
Ecuador asume el deber legal de respetar y hacer respetar todos los trminos del tratado, que incluyen las obligaciones asumidas respecto del comit de seguimiento. sta
es la base legal que faculta al comit de dar seguimiento al desempeo de un Estado
respecto de las obligaciones de dicho tratado.
Los comits deben establecer la diferencia que existe entre las obligaciones asumidas
por el Estado en un tratado de derechos humanos y la situacin real del disfrute de
estos derechos por parte de las personas que viven en el pas. Las fuentes de informacin incluyen el informe oficial del gobierno (informe del Estado Parte) y otras
informaciones o informes independientes de contrapartes no gubernamentales (sociedad civil, prensa, ONG, Defensora del Pueblo, agencias, fondos y programas de la
ONU, etc.). Una vez recibidos los informes, se entabla un dilogo con representantes
del Estado, cuyo desenlace sern las observaciones finales en las que el comit emite
recomendaciones para el Estado. En estas recomendaciones se describe las acciones
que, desde la experticia y experiencia del comit, se considera necesario adoptar para
el mejor cumplimiento de esas obligaciones y por ende un mayor respeto y garanta
de los derechos humanos.
71
72
73
74
75
76
tienen muchos aos de funcionamiento y, aunque no sean perfectos, ofrecen ejemplos importantes de la interaccin entre la justicia ordinaria y la justicia indgena o
tribal, dentro de diversos contextos.
Conclusiones y recomendaciones
La Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 constituye un avance significativo
en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos y nacionalidades
indgenas del pas. No obstante, las situaciones expuestas en este informe demuestran
los vacos que siguen existiendo en cuanto a la efectiva implementacin de los derechos humanos de los pueblos indgenas amparados en la normativa nacional e internacional. Ante este reto el Relator Especial presenta una serie de recomendaciones a la
espera de que contribuyan con la bsqueda de soluciones constructivas en torno a las
problemticas que enfrentan los pueblos indgenas en el Ecuador:
54. En el marco de las iniciativas emprendidas para establecer mecanismos de coordinacin y cooperacin entre la jurisdiccin indgena y la jurisdiccin ordinaria,
el Relator Especial presenta las siguientes conclusiones y recomendaciones como
resumen de su anlisis:
a. El Relator Especial considera que el proyecto en desarrollo por el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Oficina
del Asesor para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para la elaboracin
participativa de una propuesta de ley de coordinacin y cooperacin entre la justicia indgena y la justicia ordinaria representa una excelente iniciativa, as como un
avance importante en cuanto a la implementacin de las disposiciones constitucionales en materia indgena. Es imprescindible contar con la participacin efectiva de
los representantes indgenas en la elaboracin del marco legal para regular la jurisdiccin indgena. Por lo tanto, el Relator Especial espera que el Estado asegure esta
participacin dentro de un proceso adecuado de consulta y como condicin previa a
la adopcin de una ley o reglamento sobre la materia;
b. Como parte del proceso de coordinacin entre la justicia indgena y la justicia ordinaria, el Estado debe llevar a cabo un proceso de apoyo y promocin del rescate
y fortalecimiento de los respectivos sistemas de justicia de los distintos pueblos y
77
nacionalidades indgenas, as como un proceso de capacitacin en los conocimientos bsicos sobre el funcionamiento de la jurisdiccin ordinaria y los principios del
derecho internacional de los derechos humanos, y brindar el apoyo tcnico y financiero que sea necesario para este fin. Adems, es fundamental desarrollar un proceso
de intercambio de informacin y entendimiento entre las autoridades estatales judiciales y las autoridades indgenas sobre sus respectivos sistemas de justicia;
c. Es importante que cualquier sistema de coordinacin entre ambas jurisdicciones sea
suficientemente flexible, tomando en cuenta el contexto particular de cada comunidad, pueblo y nacionalidad indgena del pas. En este sentido, es importante observar
las facultades que las autoridades indgenas han estado ejerciendo de facto, considerar la posibilidad de que la jurisdiccin indgena no se limite nicamente a hechos
ocurridos dentro del mbito territorial de una comunidad o pueblo en particular y
que la jurisdiccin indgena sea apropiada no solamente respecto a conflictos internos entre miembros de la misma comunidad o pueblo indgena;
d. Para poder resolver los posibles conflictos entre las competencias jurisdiccionales
indgena y ordinaria, se podra contemplar la creacin de un mecanismo especial con
poder de decisin para resolver tales conflictos, dentro de un marco de flexibilidad y
orientacin prctica. Este mecanismo podra estar compuesto por un conjunto de
autoridades de la jurisdiccin indgena y de la jurisdiccin ordinaria y, en todo caso,
debera representar un verdadero espacio de dilogo y decisin intercultural;
e. En el proceso de desarrollo de la ley de coordinacin entre la justicia indgena y la
justicia ordinaria, se debe considerar los modelos utilizados en otros pases de Amrica Latina as como de otras regiones del mundo;
f. El Relator Especial enfatiza que es fundamental que las normas internacionales y
el respeto de los derechos humanos constituyan el marco de referencia tanto de la
justicia ordinaria como de la justicia indgena. A la misma vez, insta a la sociedad y
las autoridades Estatales a no confundir casos de justicia por mano propia y hechos
de violencia tumultuaria con las genuinas expresiones de la justicia indgena, lo que
supone un proceso de mayor dilogo con las autoridades indgenas y un mejor conocimiento de las justicias ancestrales;
g. En los casos donde realmente existen legtimas cuestiones sobre la conformidad de
la justicia ordinaria o la justicia indgena con las normas de los derechos humanos
78
universales, es fundamental que exista una instancia de revisin ,que sea la Corte
Constitucional o posiblemente otra instancia de carcter intercultural, capacitada
para hacer estas determinaciones.
Linchamientos
52. Los medios de comunicacin y los funcionarios confunden con demasiada frecuencia la cuestin de los linchamientos (denominada tambin justicia privada o
popular) con la justicia indgena. En algunos casos, esa confusin es fruto de la
ignorancia, y en otros parece haber una mezcla deliberada de esas dos cuestiones,
que son muy distintas. La frecuente confusin dificulta la realizacin de un anlisis
adecuado de dichas cuestiones, impide al Gobierno llevar a cabo reformas apropiadas y refuerza los estereotipos negativos de los indgenas ecuatorianos.
53. Los linchamientos constituyen un problema importante en el Ecuador y merecen
considerablemente ms atencin del Gobierno de la que reciben en la actualidad.
Segn un informe, entre 1994 y 2008, al menos 153 personas murieron y 165 resultaron gravemente heridas en actos de justicia popular. Una ONG inform sobre
33 casos de linchamiento ocurridos en 2009. Es probable que esas cifras sean inferiores al nmero real de linchamientos, ya que es muy posible que los incidentes
que se producen en zonas aisladas no se denuncien.
54. Por lo general, los linchamientos son ataques de miembros de la comunidad, que
a menudo actan en grupo, hacia personas acusadas de delitos como robos, actos
de violencia o asesinatos. Muchos linchamientos se producen poco despus de la
comisin del supuesto delito y parecen reflejar una explosin de ira relativamente
espontnea contra el comportamiento del presunto delincuente. Recib informaciones sobre personas golpeadas hasta quedar inconscientes y, en algunos casos,
hasta morir, o quemadas vivas, apualadas o mutiladas.
79
55. En otros pases en que hay linchamientos, estos obedecen principalmente a la ausencia de toda intervencin de la polica (o a su ineficacia) y a las deficiencias del
sistema de justicia penal, que llevan a las personas a creer que la nica manera de
combatir la delincuencia es tomndose la justicia por su mano. La falta de presencia del Estado hace que esta respuesta escape de todo control y se produzca
prcticamente sin miedo a recibir un castigo. Dado el deficiente funcionamiento
del sistema de justicia penal del Ecuador y, sabiendo que los linchamientos ocurren
principalmente en las zonas pobres, rurales e indgenas con poca presencia del
Estado, la experiencia hace pensar que esos son tambin los factores que propician
los homicidios en el Ecuador. No obstante, este fenmeno ha sido poco estudiado
y hay que dedicar muchos ms esfuerzos a abordar las causas profundas de la
violencia en el contexto especfico del Ecuador.
Justicia indgena
56. La justicia indgena es la justicia administrada con arreglo a las tradiciones indgenas. En marcado contraste con los casos de linchamiento, no implica la realizacin de actos de violencia arbitrarios o vengativos. La justicia indgena tiene
por objetivo reintegrar a los delincuentes en la comunidad y es un proceso formal
dirigido por lderes indgenas y miembros de la comunidad.
57. El artculo 171 de la Constitucin reconoce los sistemas de justicia indgena en la
medida en que no sean contrarios a la Constitucin o a los derechos humanos, y el
Ecuador ha ratificado el Convenio sobre pueblos indgenas y tribales, 1989 (N 169)
de la Organizacin Internacional del Trabajo. Sin embargo, algunos funcionarios
gubernamentales de alto nivel han atacado la justicia indgena calificndola de
salvaje e intolerable y se ha elaborado nueva legislacin sin apenas consultar a
los grupos indgenas.
58. Las declaraciones oficiales y la informacin publicada en los medios de comunicacin a menudo dan la impresin de que en la justicia indgena abundan los
asesinatos y las palizas, lo que es simplemente falso. De hecho, al ser presionados,
mis interlocutores acadmicos, funcionarios y ONG solo pudieron mencionar un
caso de condena a muerte dictada en un proceso formal de justicia indgena y esa
pena, de hecho, no se aplic. Funcionarios que conocen la cuestin sealaron que
en realidad no haban tenido conocimiento de ninguna muerte relacionada con la
80
justicia indgena desde haca muchos aos y que cualquier indicacin en contrario
era producto de la confusin entre los linchamientos y la justicia indgena.
59. Esa confusin refleja una incapacidad de enfrentarse a la realidad de los linchamientos. En lugar de atender a las peticiones de que se minimice, restrinja o suprima la justicia indgena, podra ser de hecho conveniente reforzarla en las situaciones en que los linchamientos se deban a la ausencia del Estado. La confusin
entre linchamientos y justicia indgena refuerza los estereotipos racistas y aviva el
sentimiento antiindgena. Muchos expresaron la opinin de que buena parte de la
retrica oficial pretenda desacreditar a los movimientos indgenas y debilitar su
poder poltico, en particular en vista de que las preocupaciones sobre la justicia indgena coincidan con una fuerte oposicin indgena a las posiciones del Gobierno
con respecto a cuestiones tales como la minera y el agua.
Conclusiones y recomendaciones
106. A pesar de las afirmaciones oficiales y populares en contrario, bsicamente no hay
casos de justicia indgena en el Ecuador que caigan dentro del mbito de mandato
(en otras palabras, hay pocos o ningn caso de muerte por un proceso de justicia
indgena). Los medios de comunicacin y los funcionarios deberan tener cuidado
de distinguir claramente entre los linchamientos y la justicia indgena.
107. La justicia indgena est reconocida en la Constitucin y es una parte importante
del sistema jurdico del pas. No deberan introducirse reformas sin haber consultado previamente con los grupos indgenas.
108. El Gobierno debera elaborar una estrategia para afrontar el problema de los linchamientos en consulta con los expertos, la sociedad civil y las organizaciones
indgenas y rurales. Dicha estrategia debera incluir la presentacin de informes
sobre los lugares donde se producen linchamientos y la naturaleza de los incidentes, el examen de sus causas y el enjuiciamiento de los autores.
81
82
1 La seccin de definiciones preliminares ha sido tomada y adaptada de la Gua prctica para el fortalecimiento del compromiso con
la estructura internacional de los derechos humanos, desarrollada luego de la discusin virtual que se llev a cabo en la Red de
Polticas de Derechos Humanos de la ONU HuriTalk en 2007. Disponible en http://www.hurilink.org/hrmachinery/espanol
2 Para mayor informacin sobre el EPU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx
3 Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indgenas, James Anaya, Observaciones sobre los avances y desafos en la implementacin de las garantas de
la Constitucin Poltica del Ecuador sobre los derechos de los pueblos indgenas, UN Doc. A/HRC/15/37/Add.7, 17 de septiembre de
2010.
4 Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, art. 346. Dicho artculo establece asimismo que el Consejo de la Judicatura no ejercer
ningn tipo de atribucin, gobierno o administracin respecto de la jurisdiccin indgena.
5 Consejo de Derechos Humanos, Observaciones del Relator Especial sobre la situacin de derechos humanos y libertades
fundamentales de los indgenas acerca del proceso de revisin constitucional en el Ecuador, UN. Doc. A/HRC/9/9/Add.1, 15 de agosto
2008.
6 Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip
Alston, Misin al Ecuador, UN Doc. A/HRC/17/28/Add.2, 9 de mayo de 2011.
83