Cuenca Hidrologica Del Rio Coatan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DESARROLLO SUSTENTABLE

M.I.: ROBERTO MARQUEZ GONZALEZ

CUENCA HIDROLOGICA DEL RIO COATAN


LUIS FELIPE URGEL LOPEZ
ROSA ISABEL MARCOS ZAVALA
ELIEL PEREZ GONZALEZ
JUBER G. GONZALES DIAZ
DANIEL CRUZ SOLIS
ALEXIS A. GALVEZ GUTIERREZ
RICARDO VAZQUEZ DOMINGUEZ
ESTEPHANIE JIMENEZ BELTRAN
JESUS A. DE LA CRUZ MORALES

5to SEMESTRE A

VIERNES 20 DE FEBRERO DEL 2015

CONTENIDO
I.
II.

III.

Introduccin
Caractersticas generales de la cuenca hidrolgica
a) Delimitacin (carta hidrolgica escala 1:50000 ECOSUR)
b) Determinacin de la longitud del cauce principal en km.
c) Clasificacin de corrientes pequeas que alimentan el
cauce.
d) Determinacin de su rea en km.
Escenario natural
a) Tipos de ecosistemas
b) Problemtica y degradacin de estos ecosistemas
c) Estadstica y expectativas del escenario sociocultural
d) Derrama econmica o actividades econmicas ms
importantes del sistema socioeconmico de la regin o

IV.

V.
VI.
VII.

sitio.
Acciones de sustentabilidad en la cuenca
a) Ecolgicas o naturales
b) Sociales
c) Econmicas
Conclusiones
Anexos
Bibliografa

INTRODUCCIN
El agua es uno de los recursos naturales ms valiosos del planeta y ocupa casi
3/4 partes de la superficie de la Tierra. nicamente el 2.53% del total de agua en
la Tierra es agua dulce y el resto es agua salada. Del agua dulce,
aproximadamente 2/3 partes se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo
de hielos perpetuos y la otra tercera parte est conformada por el agua de lagos,
ros y mantos acuferos, as como los 8.000 kilmetros cbicos almacenados en
embalses.
Este recurso es indispensable para la vida de todos los organismos y en el caso
del ser humano, tambin es importante en trminos socioeconmicos. Sin
embargo, las actividades antropognicas generan gran parte de la contaminacin
del agua, principalmente,
en

las

cuencas

hidrolgicas en las cuales


habita el ser humano.
Una cuenca de drenaje o
cuenca hidrogrfica es el
conjunto de tierras que
estn drenando el agua
de lluvia para distintos afluentes. La formacin de la cuenca se produce a travs
de los terrenos montaosos de los cursos que guan el agua desde las zonas ms
altas a las ms bajas. Una cuenca hidrogrfica se define generalmente como la
zona en la que hay una captacin de agua (drenaje) por un ro principal y sus
afluentes, debido a sus caractersticas geogrficas y topogrficas.
La zona de la cuenca est limitada por una lnea divisoria que separa las cuencas
adyacentes y puede ser determinado en los mapas topogrficos. Los lmites entre
las cuencas hidrogrficas, denominados divisores de agua, se encuentran en los

puntos ms elevados del relieve, siendo responsables por la separacin de las


aguas de diferentes cuencas hidrogrficas. La delimitacin de una cuenca
hidrogrfica tiene como principal elemento el relieve de la regin, dado que el
agua sigue un camino segn el desnivel del terreno.
As, el concepto de cuenca se puede entender a travs de dos aspectos: la red
hidrogrfica y el relieve. Otras caractersticas dependen de la vegetacin del lugar,
las rocas, el clima, la ocupacin humana, las actividades econmicas, entre otros
factores. El anlisis y la comprensin de las
cuencas de los ros son de una importancia
fundamental porque el agua es un recurso
natural esencial para sostener la vida en la
tierra. Las aguas de estos ros se utilizan para el
consumo humano, la agricultura, la produccin
industrial,

entre

hidrogrficas

otros
deben

fines.
ser

Las

cuencas

preservadas,

garantizando, as, agua de buena calidad para


todos los seres vivos.
En este proyecto abordaremos informacin sobre la cuenca hidrogrfica del
rio coatan y observaremos las partes ms esenciales de esta. Como pequea
introduccin tenemos que la cuenca del rio Coatan es la ms pequea de las seis
cuencas transfronterizas que Mxico y Guatemala comparten en su frontera
comn. Alcanza una superficie de 733 km y es una cuenca costera que
desemboca en el ocano pacifico.
La cuenca del rio Coatan se extiende en parte de los municipios de Mazatan,
Tapachula, Cachoatan y Motozintla del estado de Chiapas, en Mxico, y en los de
tacana, Sibinal, tectitan, San Jos Ojotenam Eixchiguan en Guatemala, que
pertenecen a los departamentos de san marcos y Huehuetenango.
La cuenca del rio Coatan posee una extensa red hidrogrfica, principalmente en la
parte alta, en Guatemala, donde existen 34 corrientes de diversas tamaos en las

que se destacan el rio majadas, la quebrada toloj, el rio chochalja y el rio isquicha
por su importancia. Existen tambin 212 corrientes o porciones de escurrimientos
que no tienen nombre. El rio Coatan tiene una longitud de 23 km en territorio
guatemalteco y 80 km de lado mexicano, hasta la desembocadura.

II.CARACTERSTI
CAS
GENERALES DE
LA CUENCA
HIDROLGICA

DELIMITACIN
La cuenca del ro Coatn es una cuenca compartida entre Mxico y Guatemala en
la vertiente del Ocano Pacfico y su ro tributario principal es el ro Coatn. La
cuenca en su totalidad posee una extensin de 73,309 ha, de las cuales 37% se
ubica en territorio guatemalteco (273 km2) y el restante 63% en Mxico (459 km2).
Las coordenadas geogrficas extremas son 14 45 y 15 17 de Latitud Norte y
91 56 y 92 31 sw Longitud Oeste, con altitudes que van desde los 0 msnm
hasta los 2, 700 msnm.
La cuenca del rio coatan tiene una fuerte inclinacin ya que la altura sobre ek nivel
del mar oscila entre cero y 4,100 metros en menos de 100 kilometros, culminando
en el volcn Tacana.

DET. DE LA LONGUITUD DE
CAUSE
La regin de Soconusco se localiza en los 1519 N de longitud y los 9244 W de
latitud, cubriendo 5.475 km (el 7,2 % del territorio del estado de Chiapas). El
Soconusco es la regin extremo sudeste del Estado mexicano de Chiapas,
comprendida entre la Sierra Madre de Chiapas al norte, el mar Mexicano al sur,
fronteriza al este con Guatemala. En Chiapas, limita con los municipios de Siltepec
y Motozintla de la Regin VII de la Sierra al noroeste, ngel Albino Corzo, La
Concordia y Montecristo de Guerrero en la Regin IV Frailesca al norte, y
Pijijiapn en la Regin IX Istmo-Costa al oeste. En poca pre-hispnica, la regin
abarcaba el territorio entre la Sierra Madre de Chiapas al Norte (incluyendo el
territorio de Motozintla y Mazapa de Madero (en la Regin VII Sierra), actualmente
adscritos a la Regin de Comitn) y el Ocano Pacfico al Sur. Al Este lindaba con
Ayutla hoy llamada Tecum Umn y el ro Tilapa anterior frontera con
Guatemala y al Oeste llegaba hasta Mapastepec o hasta Pijijapn.3
Anteriormente el Soconusco estaba integrado por toda la franja costera que hoy
tiene el Estado de Chiapas as como una parte de la sierra, cabe sealar que la
desintegracin del soconusco se debi a la creacin de las 9 regiones
socioeconmicas del Estado, por lo que el Soconusco despus de haber estado
integrado por 27 municipios paso a estar constituido por los 16 municipios
actuales, por lo que se ha considerado como municipios pertenecientes al
Soconusco antes de su desintegracin a:

Arriaga

Mazapa de Madero

Tonal

Siltepec

Pijijiapan

Amatenango de la
Frontera

Motozintla

Bellavista

El Porvenir

Bejucal de Ocampo

La Grandeza

CLASIFICACION DE CORRIENTES
La Costa de Chiapas se encuentra en la regin hidrolgica N 23, dentro de
la denominada Frontera Sur (CONAGUA 2003), la cual adquiere gran importancia
si se tiene en cuenta que la red hidrolgica de Chiapas representa
aproximadamente el 30% de los escurrimientos superficiales de Mxico.
Vzquez Snchez (2009) menciona que el ocano Pacfico ejerce una
influencia directa sobre la hidrografa superficial, ya que funciona como fuente
generadora de una gran cantidad de humedad para la regin, y genera una
importante red de escurrimientos superficiales de tipo intermitente y perenne que
son transportados a travs de zonas de debilidad de la corteza terrestre (fracturas
y fallas).
Las condiciones establecidas por el relieve y el clima le otorgan
caractersticas nicas a los escurrimientos superficiales que se ubican en las
cuencas altas. Son corrientes de tipo torrencial intermitentes, de cauce angosto
con un alto potencial erosivo de tipo lineal que origina cauces en forma de V, y
un patrn de drenaje tipo dendrtico y paralelo. Los escurrimientos ubicados en las
cuencas medias son ms caudalosos, debido a que se localizan en las zonas de
mayor recarga. Esto modifica los procesos de erosin fluvial y origina la presencia
de valles intermontanos en forma de U, presentando un patrn de drenaje de tipo
paralelo (Vzquez Snchez 2009), como se observa en la Figura 6.
El ro Cahoacn nace en los faldeos del volcn Tacan, cercano al lmite
con Guatemala, y desemboca en el Ocano Pacfico. La forma de la cuenca es
alargada con un colector principal de 72 km (CONAGUA sf). La mayor parte de los
ros que drenan hacia el Cahoacn se encuentran en la parte alta y media de la
cuenca. Sus principales afluentes son: Cahoacancito, Cahu, Texcuyuapan,
Aguinal, Alpujarras, Ixtal y Cuscusate.
Debido a las caractersticas topolgicas de la Sierra Madre, los cursos de
agua son muy quebrados en la parte alta y con debilidades estructurales en las
laderas. De esta manera, las aguas escurren a gran velocidad en poca de lluvias,
generando problemas de deslizamientos que afectan a lugares poblados y
carreteras. Luego se estabilizan en la parte media y baja de la cuenca, siendo las
inundaciones en cultivos de banano los mayores inconvenientes una vez que el
agua llega a la Planicie Costera.

Uno de los mayores inconvenientes en la zona alta de la cuenca, ha sido el


reemplazo de selva alta por cafetales bajo sombra, influyendo en una menor
retencin del agua de lluvia y en el rgimen de colmatacin y sedimentacin de la
parte baja de la cuenca. Dicha sedimentacin es resultado de la erosin hdrica
que puede llegar a 100 ton/ha/ao, y en casos extremos a 500 ton/ha/ao
(Gonzles sf). Este proceso tiene una relacin directa con el taponamiento de la
boca barra en la desembocadura del ro Cahoacn. Como consecuencia, este
proceso induce a inundaciones con una frecuencia de dos veces al ao, y genera
la necesidad de ejecutar obras de canalizacin para desazolvar la
desembocadura.
Por otra parte, en aos anteriores la vida til de los trabajos de dragado del
canal perimetral y la laguna de Pozuelo era de diez aos, pero actualmente se
requiere dragar cada cinco aos a causa del aumento de la sedimentacin14. Las
obras de dragado son inversiones muy caras para las dos cooperativas que
pescan en la laguna, pero es la mayor actividad econmica de las comunidades
costeras, y ayuda a la contencin de inundaciones. Por esta razn, una valoracin
econmica del recurso hace evidente la necesidad de realizar obras de
conservacin de suelos en la parte alta.

AREA EN KM
La cuenca del ro Coatn es una cuenca compartida entre Mxico y Guatemala en
la vertiente del Ocano Pacfico y su ro tributario principal es el ro Coatn. La
cuenca en su totalidad posee una extensin de 73,309 ha, de las cuales 37% se
ubica en territorio guatemalteco (273 km2) y el restante 63% en Mxico (459 km2).
Superficie territorial corresponder a la Subcuenca del Ro Coatn con una
superficie de 45, 964 ha

III.ESC
ENA
RIO
NAT
URA
L

TIPOS DE ECOSISTEMAS
El municipio se caracteriza por una
gran extensin de manglares con suelo
tipo de selva mediana subcaducifolia y
selva baja caducifolia, incluyendo
tulares, palmares y zapote. Los
manglares alcanzan las mayores
alturas registraras en el pas, siendo las
especies ms representativas: el
mangle rojo (Rhizophora mangle),
mangle
amarillo
(Rhizophora
harrispnii),
mangle
blanco
(Laguncularia racemosa), mangle prieto (Conocarpus erectus) y madre sal
(Avicennia germinans), Zapotn (Pachira acutica), Zapote chico (Malinkara
zapota) y Chico zapote (Achras zapota).
La flora del municipio lo conforma principalmente:
Jaboncillo, guisquil, zapotn, rbol del pan, mangle blanco, negro y colorado,
bamb, otate, cedro, guanacastle, primavera, encino liquidbar, capa de pobre,
helecho arbreo, ciprs, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, coyol,
cuchunuc, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, jacinto de agua, madre de
sal, zapote de agua.
La Reserva presenta una gran diversidad de hbitats por lo que existe una
gran variedad de especies, muchas de ellas consideradas como rara,
amenazadas o en peligro de extincin. Entre las especies que destacan, en
el grupo de reptiles ms importantes estn: la mazacuata (Boa constrictor);
caimn o pululo (caiman crocodilus chiapensis); cocodrilo de ro (Crocodylus
acutus); iguana de ribera (Iguana iguana); tortuga casquito (Kinosternun
cruentatum); tortuga parlama (Chelonia mydas); tortuga lad (Dermochelys
coriacea); tortuga carey (Eretmochlys imbricata); tortuga prieta (Chelonia
agassizi) y tortuga gelfiana (Lepidochelyes olivacea). En cuanto a las aves, las
ms importantes por encontrarse en peligro de extincin son las siguientes: la
gallareta (Fulica amercicana); garza ganchuda (Eudocimus albus); garza
esptula (Aiaia aiaia) gaviln caracolero (Rosthramus sociabilis); guila
cangrejera (Ruteogallus anthracinus); guila pescadora (Pandion haliaetus) y el
pato collajero (Anasplatyrhynchos) Entre los mamferos destacan el jaguar, el
ocelote, leoncillo, mico de noche, mono araa, venado cola blanca, entre otros.

Las principales especies acuticas son, el camarn caf (Renneos


californicus); camarn blanco (R vannamei); camarn azul (R.stylirostri) y
camarn rojo (R. brevirostris). Entre las especies de escamas, se halla en
extincin el peje lagarto. De los peces sobresalen el bagre, jurel y robalo.
La extensin que corresponde a Tapachula dentro de la Reserva Ecolgica "La
Encrucijada" se localiza en la laguna de Cabildos y sus inmediaciones.

PROBLEMTICA Y DEGRADACIN
DE ESTOS ECOSISTEMAS
La degradacin del ecosistema es un
problema ambiental que disminuye la
capacidad de las especies para subsistir.
Esta degradacin ocurre de diferentes
formas y se manifiesta en una disminucin
de la riqueza de los ecosistemas as como
en su diversidad biolgica y en los bienes y
servicios que pudieran ofrecer, afectando
especies autctonas y/o migratorias. La
degradacin de los ecosistemas debida a la
sobreexplotacin de sus recursos, aunque sirve a un propsito econmico de corto
plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y negativos sobre el
bienestar social. El ecosistema, mientras no se degrada, representa una fuente de
riqueza para la sociedad y de all la importancia de conservarlo en buenas
condiciones.
Una de las causas principales que contribuyen a la degradacin de los
ecosistemas es la deforestacin debido al avance de la agricultura y a la
explotacin inadecuada de los bosques. Ms tierra est siendo deforestada para la
agricultura y ganadera comercial y debido a la sobreexplotacin de los bosques
para madera y electricidad. La tasa de deforestacin en Nicaragua es de ms de
150.000 ha por ao y en Costa Rica ms de 18.500.
A menor escala, otro problema son las quemas no controladas que se dan bien
sea para preparar el terreno para actividades agrcolas o para eliminar el bosque
para el desarrollo ganadero. Mediante esta prctica se elimina la cubierta orgnica

del suelo, hacindolo ms susceptible a la erosin tanto elica como hdrica.


Adems, las quemas generan problemas de salud y disminuyen la esttica del
paisaje.
Tambin est el caso de las quemas accidentales o naturales que afectan reas
de bosque natural. En los cantones de Upala y Los Chiles, en Costa Rica, se
quemaron entre 1998 y 1999 aproximadamente 10.000 ha. Este problema es ms
severo an en el territorio nicaragense de la Cuenca. La falta de equipo y
organizacin por parte de las comunidades para controlar estas quemas es uno de
los principales obstculos para evitar que se quemen grandes reas.
La construccin de caminos sin medidas adecuadas de drenaje o en territorios que
propicien la penetracin y el asentamiento de pobladores, significan factores
altamente tensionantes a los ecosistemas, sobre todo aquellos que por sus
condiciones de clima y caractersticas de suelos y aguas son sumamente frgiles.
El uso de tcnicas de pesca inapropiadas ponen en peligro la presencia de
determinadas especies, alterando la cadena alimenticia de la fauna acutica y por
ende deteriorando los ecosistemas acuticos. Tal es el caso del tiburn toro, que
difcilmente se encuentra ahora en el Lago Nicaragua o en el Ro San Juan. En
algunos casos, la introduccin de especies exticas pone en peligro la existencia
de especies autctonas y de alto valor cultural; tal es el caso del guapote, el cual
est siendo disminuido en su poblacin por la introduccin de tilapias. El deterioro
de los ecosistemas se agudiza debido a la poca presencia institucional que existe
en el territorio, bien sea por limitaciones tcnicas, econmicas o por la
combinacin de ambas. Esto permite que las leyes vigentes en cuanto a
regulacin y control del uso de los recursos naturales no se cumplan. La sociedad
civil participa de manera limitada, y en muchos caso muy tmidamente o con
marcada apata, en el control del uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.
Un aspecto que no ha sido evaluado en la degradacin de los ecosistemas es la
incidencia que diferentes fenmenos naturales tienen sobre los mismos. La
ubicacin geogrfica de la CRSJ y los diferentes accidentes geogrficos que en
ella se encuentran la hacen propicia para que sufra las consecuencias de
diferentes eventos de esta categora. En la CRSJ hay varios volcanes activos
cuyas emanaciones de gases y cenizas ocasionan daos a la cobertura vegetal y
los suelos, contaminan los cuerpos de agua y ocasionan severos daos a la
infraestructura y a la poblacin.

Asimismo, durante el ltimo siglo, la CRSJ ha sufrido los efectos destructivos de al


menos tres huracanes, los que con sus altas precipitaciones ocasionan
inundaciones que daan los ecosistemas, erosionan los suelos, desvan los cursos
de los ros, ocasionan severos daos a la infraestructura y a poblaciones enteras,
incurriendo en la prdida de muchas vidas humanas. Otros fenmenos naturales
que han ocasionado daos en los ecosistemas de la CRSJ son las sequas que se
han presentado como una consecuencia del fenmeno conocido como El Nio y
las actividades ssmicas, que han llegado a cambiar los cursos de los ros. Tal es
el caso del Ro Tipitapa que conectaba permanentemente los lagos Managua y
Nicaragua, pero como consecuencia de un terremoto producido en el siglo
pasado, el fondo del ro subi de nivel en cierto sector cortando la comunicacin
existente entre ambos lagos.
La degradacin de los ecosistemas torna ms vulnerable la infraestructura
econmica y social de la CRSJ y potencia los efectos que la poblacin pudiera
enfrentar. Esta vulnerabilidad se manifiesta en la disminucin de los perodos de
recurrencia de inundaciones y de sequas, los suelos se tornan ms inestables.
Entre las posibles soluciones al problema del deterioro de los ecosistemas se
presentan el desarrollar programas de educacin ambiental formal e informal para
que el agricultor tome conciencia de su proceder, aumentar el cumplimiento de la
legislacin existente, promover el manejo adecuado de los recursos naturales y
estimular la organizacin de grupos de base para controlar las quemas en sus
inicios. Para prevenir o mitigar los daos ocasionados por condiciones extremas
como son las inundaciones y las sequas y otros efectos de los fenmenos
naturales, es necesario instalar un sistema de alerta temprana ante eventuales
crecidas de cuerpos de agua y de seguimiento al comportamiento de las
condiciones hidrometeorolgicas, as como la instalacin de una red sismogrfica
que permita monitorear el comportamiento de volcanes y de las fallas tectnicas.
De igual manera, es necesario organizar a la poblacin y disear y ensayar planes
de emergencia ante eventuales fenmenos naturales, para reducir los daos que
stos causan.
Se requiere el fortalecimiento de las instituciones encargadas del control y
regulacin del uso de los recursos naturales, tanto en lo tcnico como en lo
econmico y en la asignacin de medios de movilizacin, que les permitan tener
una presencia real en el territorio. Asimismo, es necesario crear los mecanismos
para hacer cumplir la legislacin vigente.

ESTADSTICAS Y EXPECTATIVAS DEL ESCENARIO


SOCIOCULTURAL

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EXISTENTES

La base econmica productiva y de desarrollo socioeconmico de la cuenca se


basa en la cobertura y calidad de los servicios y produccin silvoagropecuaria,
servicio
de
salud,
educacin,
saneamiento
ambiental,
red
vial,
telecomunicaciones, electricidad, etc. Aqu se describen algunas caractersticas:
*INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Y SERVICIO:
Se basa en la infraestructura existente de la zona como sistemas productivos de
los servicios de apoyo a la poblacin cerca de la cuenca, se encuentran
actualmente en un estado deficiente.
La red vial que conduce la cabecera departamental de san marcos hasta el
municipio del tacana, pasando por el municipio de Ixchiguan se encuentran en
estado regular y los desvos por carretera de segundo orden son transitables todo
el ao. El comercio en la frontera se realiza a travs de vereda que conectan a
uno con otro pas, por ejemplo Motozintla y Union Juarez; tambin existen
caminos vecinales de terracera que conectan con aldeas y fincas donde la
infraestructura es mala e inaccesible en la poca seca del ao. En la cuenca no
existen pistas de aterrizaje de uso oficial por caractersticas del rio montaoso,
bajo caudal y de drenaje dentrtico no es utilizado como medio de transporte
fluvial.
*INFRAESTRUCTURA
Y
TELECOMUNICACIONES:

SERVICIOS

DE

ELECTRICIDAD

La red de comunicacin telefnica es deficiente teniendo comunicacin hasta el


municipio de Tacana (GUATEL 1994).
Las condiciones de abastecimiento elctrico tienen muy baja cobertura. Segn INE
(1993) 93% de la poblacin tiene electricidad.
*INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE RIEGO:
Este concepto es bajo con el agravante de que las obras existentes son de diseo
tecnolgico moderado, rudimentarias, paralelamente a la poca capacitacin y
organizacin de los productores. El rea actual de riego es de 54 ha y su
potencialidad a regar son de 542 ha (1991).
Segn el rea potencial de la cuenca se pueden establecer mini riegos de los
cuales hay 5 proyectos en operacin, los cuales tienen un rea de riego de 54 ha y
un beneficio a 171 familias; estos proyectos se localizan en el municipio de Tacana
y en las comunidades de Toaca, Tuiximil, Tuisimil, Toj choc grande y Toj choc II.
*INFRAESTRUCTURA SOCIAL:

La falta de agua en poca de seca para consumo humano y cultivos demanda


obras para captarlas y almacenarlas. El total de poblados existentes en la cuenca
el 45% tiene acceso de agua para consumo humano a traves de conexiones
domiciliarias.
Segn los datos de ministerio de salud publica la cobertura de servicio de salud es
del 25% en toda la cuenca; tambin existe escasa cobertura educativa
preprimaria, a nivel primario la infraestructura educacional se compone de 48
escuelas, a nivel medio 3 institutos de educacin bsica en toda la cuenca.

DERRAMA ECONOMICA
El municipio pertenece a la regin econmica chiapaneca X Soconusco. En el
ao 2010, la Poblacin Econmicamente Activa del municipio fue de 126 879
habitantes, de los cuales el 16.10% realizaba actividades agropecuarias, el 24.5%
laboraba en la industria de la transformacin y el 65.96% se empleaba en
actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.
Actividades principales: agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.
Principales cultivos: Caf, cacao, pltano, caa de azcar, sorgo y arroz.
Infraestructura econmica: puerto martimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero");
Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del
Pacfico, y; Autopista Costera.

Produccin agrcola. Los principales cultivos de este municipio son los siguientes:
Caf, Maz, Mango, Pltano, Cacao, entre otros.
Produccin ganadera.
La principal produccin ganadera se puede considerar la siguiente:
Productora de aves, Ovino, Porcino, Bobino.
Comercio.
El municipio pertenece a la regin econmica chiapaneca VIII Soconusco. En el
ao 2000, la Poblacin Econmicamente Activa del municipio fue de 92.211

habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades agropecuarias, el


16,48% laboraba en la industria de la transformacin y el 62,67% se empleaba en
actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.
Actividades principales: Agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo.
Este municipio tiene el PIB ms alto del estado de Chiapas. Principales cultivos:
Caf, cacao, pltano, caa de azcar, sorgo y arroz.
Infraestructura econmica: Puerto Martimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero");
Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del
Pacfico, y; Autopista Costera.

ACCIONES DE
SUSTENTABILIDAD
EN LA CUENCA

ECOLGICAS O NATURALES
Reglamentar la cuenca para salvaguardar los derechos de la poblacin y su
patrimonio ante la ocurrencia de fenmenos naturales extremos y riesgos
derivados de las actividades productivas, para lo cual es necesario fortalecer el
marco jurdico relacionado con los recursos naturales, disminuir la vulnerabilidad
de la poblacin por la invasin de cauces y zonas federales e implementar
programas permanentes de cauces y desazolve.
-Impulsar una agricultura ms competitiva y una industria social y ambientalmente
comprometida, que requiere ampliar y modernizar la red de medicin y monitoreo;
completar el Registro Pblico de Derechos de Agua, realizar planes de manejo de
los acuferos, reglamentar la distribucin de las aguas superficiales y
subterrneas, fortalecer la inspeccin y vigilancia con apoyo de los municipios,
proponer a la cuenca dentro del rgimen de ordenamiento, eficientar el uso del
agua, suelo y bosques; disminuir usuarios clandestinos y aplicar estrictamente
sanciones y otorgar incentivos econmicos, fiscales y financieros.
-La modernizacin de los sistemas hidrulicos de las unidades de riego, evitar
prcticas agropecuarias que requieren usos excesivos del recurso, ampliar los
canales de comercializacin de los cultivos, reconvertir el patrn de cultivos e
intercambiar aguas residuales tratadas por aguas de primer uso.
-Ofrecer igualdad de oportunidades para todas las comunidades, que implica llevar
programas para el desarrollo urbano y rural e instalar todos los servicios bsicos.
-Concluir el programa de tratamiento de aguas residuales municipales, industriales
y pecuarias, as como implantar soluciones tecnolgicas orientadas a la reduccin
de las descargas, al tratamiento del agua en las fuentes de generacin y al reuso;
fortalecer las actividades de inspeccin y vigilancia, instrumentar sistemas de
tarifas que consideren el pago de servicios de saneamiento, desarrollar un
programa integral para el manejo y disposicin de los residuos slidos en la
cuenca, fomentar la disminucin del uso de plaguicidas, fungicidas y pesticidas
altamente nocivos para la salud humana y el ambiente.

-Consolidar el ordenamiento territorial y ecolgico por municipio, fortalecer


mecanismos de regulacin para los cambios de uso de suelo, regular la
asignacin de derechos de agua, nuevos pagos por servicios ambientales,
acciones para mejorar suelos, mayor control de malezas acuticas, reforestar y
rehabilitar sistemas ribereos y lacustres.
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha abierto la
consulta pblica de la Estrategia general para el rescate ambiental y
sustentabilidad de la Cuenca, que tiene como objetivo resolver las problemticas
de la regin e implementar acciones inmediatas para realizar el prximo ao en las
12 subcuencas de la zona.
La estrategia contempla la creacin de cinco Comisiones de Cuenca, rganos
auxiliares del Consejo de Cuenca, para que dentro del mbito estatal se realice un
ejercicio similar de planificacin participativa para elaborar programas
subregionales de desarrollo. Estos comits debern ser presididos por los
mandatarios estatales, responsables legalmente de la planificacin del desarrollo
dentro de sus entidades federativas.
El proyecto incluye una lista exhaustiva de los obstculos que frenan el desarrollo
en la zona y establece 162 acciones prioritarias en 113 municipios, que incluye
ejes para propiciar una agricultura ms competitiva y una industria ms
comprometida social y ambientalmente, ofrecer las mismas oportunidades a todas
las comunidades de la regin, sanear integralmente los afluentes, crear
Comisiones de Cuenca por subregin estatal, donde participen todos los sectores,
y fortalecer la justicia ambiental.
El documento plantea que en el Plan Nacional de Desarrollo se estipule que el
secretario de Hacienda coordine los trabajos y lineamientos del proyecto, porque
se pretende que el Ejecutivo Federal lo acepte y se haga un programa obligatorio
para todo el Gobierno Federal.
El proyecto lo realiz el Grupo Tcnico de Trabajo, integrado por las delegaciones
estatales que tienen injerencia en la cuenca de la Semarnat, la Subdireccin
General Tcnica del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacfico de la
Conagua, el Instituto Nacional de Ecologa, la Comisin Nacional de reas
Naturales Protegidas (Conanp), la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente
(Profepa), la Comisin Nacional Forestal (Conafor), la Comisin Nacional para el

Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad y el Instituto Mexicano de Tecnologa


del Agua (IMTA).
La estrategia tambin contempla 54 obstculos para la recuperacin de la cuenca,
y que tienen que ver con las dependencias de Gobierno. Un ejemplo es que la
Profepa debe fortalecer la inspeccin y vigilancia, o que se requiere tener un
sistema de registro de servidores pblicos sancionados.
Ramn Giles Lpez, subdirector de Cuencas de la Semarnat, declar hace un mes
en Guadalajara que muchas de las acciones podran implementarse el prximo
ao, pero la crisis econmica podra frenar la ejecucin de algunas de stas.
En su opinin, es necesario que se elaboren programas regionales y
subregionales que permitan unir compromisos para poder coordinar y conciliar una
serie de intereses.

SOCIALES
Intercambio de experiencias

Aportan herramientas, favorecen sinergias, articulaciones que pueden


contribuir con la proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente.

Pueden contribuir a superar tensiones culturales, polticas, sociales y


establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o
los pases.

Favorecen el conocimiento in situ de las experiencias concretas realizadas


en territorio.

Realizar un Encuentro de intercambio de experiencias de Participacin


Pblica y Educacin Ambiental en Cuencas Transfronterizas. Coatn
Cuareim /Quara

El Comit de Cuenca del Ro Coatn no es un comit binacional ya que solo


funciona dentro del territorio mexicano. Sin embargo, existen una serie de
consejos de microcuenca en el lado guatemalteco que cuentan con experiencia de
varios aos en la gestin de recursos naturales y que estn promoviendo
conjuntamente actividades de cooperacin e intercambio de experiencias con
otros comits de microcuenca dentro de la Cuenca del Ro Coatn en Mxico.
Adems estos consejos de microcuenca pertenecen a la Asociacin de Subcuenca
del Ro Coatn ASURCO- que aglutina a todos los consejos de microcuenca
existentes en la cuenca del ro Coatn del lado guatemalteco
Con el apoyo de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
-UICN- se realiz el primer intercambio comunitario de experiencias entre el
Comit de la Microcuenca Buena Vista del ro Coatn, Mxico y el Consejo de la
Microcuenca Esquich del ro Coatn en Guatemala.
En el marco del proyecto BRIDGE, por sus siglas en ingls, que promueve la
creacin de capacidades comunitarias para fomentar la gobernanza local del
agua, Ejidatarios de Chiapas, Mxico conocieron los procesos de gestin
comunitaria por microcuencas que promueve la UICN en Guatemala.
San Marcos, Guatemala Agosto de 2011 (UICN).
El Comit de la Microcuenca Buena Vista (cuenca alta del ro Coatn, Mxico) fue
conformado durante el mes de julio de 2011 con representantes de cada uno de
los tres ejidos que la conforman. La creacin de dicho Comit; nace del inters de

las diferentes comunidades de contar con una estructura de gobernanza


comunitaria que, bajo un enfoque de microcuenca, promueva la conservacin de
los recursos naturales a la vez que fomente el desarrollo socioeconmico en sus
comunidades.
Dentro de las primeras acciones del Comit de la Microcuenca Buena Vista, se
prioriz un intercambio de experiencias comunitarias con el Consejo de la
Microcuenca Esquich, San Marcos, Guatemala, para conocer de primera mano el
exitoso modelo de planificacin y gestin comunitaria de recursos que ha
desarrollado el Proyecto Tacan I y II de la UICN. Dicho modelo incluye asimismo
la gestin de recursos hdricos basado en microcuencas y con enfoque de
ecosistemas y medios de vida.
La visita se realiz del 02 al 05 de agosto 2011. Inici con una reunin de
bienvenida por parte de personas tcnicas del Proyecto Tacan en la cual se
present el contexto y el enfoque metodolgico y conceptual que se ha utilizado,
as como las principales acciones realizadas a niveles de microcuenca, municipio
y nacional. Luego se visit la comunidad de Sanajab, Tacan (microcuenca del
ro Esquich) donde el Comit de Buena Vista se reuni con el Consejo del ro
Esquich y fue presentado el proceso de organizacin que ha seguido hasta
contar con un plan de manejo de la microcuenca y varios de los proyectos
productivos ejecutados.
Se visitaron luego un proyecto de estabulacin de ovinos, otros de lombricultura y
un vivero forestal; as como obras de conservacin de suelos.
El grupo de Mxico conoci tambin las experiencias de la Coordinadora de
Recursos Naturales y Ambiente de San Marcos (CORNASAM) sobre el proceso de
organizacin que ha seguido as como los principales logros que ha alcanzado. La
CORNASAM es una instancia tcnica conformada por organizaciones e
instituciones que trabajan sobre temas ambientales en San Marcos de Guatemala
y ha venido funcionando desde hace ms de 6 aos.
Finalmente se realiz un Taller sobre elaboracin de maquetas de microcuencas
(diseos tridimensionales) donde los y las integrantes del Comit elaboraron la
maqueta de la Microcuenca Buena Vista (Mxico).
Esta primera visita ha permitido a los miembros del Comit conocer procesos
comunitarios de gestin por microcuenca, problemticas a las que se han
enfrentado las comunidades y proyectos que se han desarrollado en beneficio de
stas, en aras de una futura cooperacin tcnica entre municipios de dos pases
vecinos.

Este primer intercambio fue posible, gracias a las bases sentadas por la
experiencia que UICN tiene por ms de 10 aos trabajando en la gestin de
microcuencas a travs del denominado Proyecto Tacan en sus fases 1 y 2.
Asimismo fue parte de las actividades del proyecto Buena gobernanza del agua
para la adaptacin al cambio climtico bajo el patrocinio del Ministerio de Medio
Ambiente Alemn BMU- y del Proyecto BRIDGE Building Rivers Dialogues and
Governance auspiciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin
(COSUDE SDC-). Ambos proyectos son ejecutados de forma conjunta entre
miembros / socios de la UICN, el Programa Global de Agua, el Centro de Derecho
Ambiental (ELC) y la Oficina Regional para Mesoamrica e Iniciativa Caribe de la
UICN.
Se han continuado las reuniones (mensuales) del comit de microcuenca del ro
Buena Vista (de la cuenca del ro Coatn), la cual abarca los ejidos El guila, La
Azteca y El Progreso, del municipio de Cacahoatn. Estas reuniones son
importantes ya que en ellas se discuten y analizan las acciones que promueven el
desarrollo integral de las comunidades. Adems el comit de microcuenca ha
promovido la realizacin de talleres de sensibilizacin en temas ambientales a
nios y jvenes.
Creacin de la Coordinadora Sectorial
El gobierno puso importancia en la cuenca del ro Coatn en Guatemala, han
participado en la formacin de la Coordinadora Sectorial, la cual surge con la idea
de evaluar la situacin medioambiental de los municipios del altiplano de San
Marcos, Guatemala, no permitir la presencia de la minera en la zona y de crear un
espacio para realizar anlisis de coyuntura. En la Coordinadora Sectorial se
renen lderes comunitarios, sociedad civil Concejo de pueblos, pastoral social y
concejales de ambiente de los municipios de Tacan, Ixchigun, San Jos
Ojetenam, Sibinal, Concepcin Tutauapa (de San Marcos), Cuilco y Tectitn del
departamento de Huehuetenango.
En el municipio de Tacan (que se ubica en las cuencas de los ros Coatn y
Cuilco), San Marcos, Guatemala, se impuls la firma de un acuerdo municipal,
donde se reconoce que el 10% de la cuota de agua (canon) que pagan los
usuarios del servicio, sea utilizada para la conservacin y manejo de las Zonas de
Recarga Hdrica y adems se promueve la separacin de los desechos slidos del
municipio.

ECONMICAS
RECURSO GEOLGICO MINERO
La minera en la cuenca es muy baja y se relega nicamente a explotacin local
de minerales no metlicos de origen volcnico principalmente (pmez, talcos,
arenas y cantos rodados). La mayor actividad minera se encuentra en las cuencas
vecinas del Cuilco y Selegua. Segn informe estadstico del ministerio de energa
y minas (MEM 1988) la actividad minera se localiza en Huehuetenango
(departamento en donde se ubica la cuenca).
POTENCIAL HDRICO Y SU UTILIZACIN
El potencial hdrico es de baja calidad debido a las malas prcticas de cultivo,
eliminacin de la cobertura boscosa y a la alta susceptibilidad de los suelos a la
erosin por lo que se perdi la calidad y cantidad de agua en la cuenca. Esta
calidad se manifiesta por la erosin y arrastre de sedimentos agua y al aporte de
aguas servidas a las poblaciones asentadas en la cuenca.
A raz del deterioro del recurso su uso es limitado. Con nicamente 5 proyecto de
mini riego para una cobertura de 54 ha.
El potencial energtico del agua de la cuenca es factible de aprovecharse en
pequeos proyectos hidroelctricos o mini centrales elctricas con una capacidad
instalada menor de 5MW. Actualmente est en operacin la hidroelctrica de
Cunlaj ubicada en el municipio del Tacana.
El agua para el consumo humano es bsico en las comunidades de la cuenca del
total de hogares de los municipios que comprende la cuenca (49% de
abastecimiento).
RECURSO ENRGETICO
Este recurso es limitado de acuerdo a un balance a nivel departamental y
observado en la cuenca, prcticamente el 100% de la poblacin utiliza lea como
fuente energtica. Teniendo un consumismo de lea de bosque de 120.000 m3
anuales, equivalentes a 1.200 ha de cobertura. Actualmente el ministerio de
energa y minas desarrolla proyectos para la utilizacin de nuevas energas en la
cuenca (solar y elica).
RECURSO TURSTICO

Este recurso es de tipo panormico, de montaismo y cultural tnico. Este


potencial turstico no ha sido aprovechado ni promocionado a nivel nacional y
menos al internacional.
Por otro punto la condicin de infraestructura de apoyo hacia el turismo es limitada
en cuento a alojamientos, accesos, conflictos armados, narco actividad y
disponibilidad de empresas tursticas.

CONCLUSIN
Finalmente podemos tener una gran idea de lo que es una cuenca hidrolgica ya
que aborde del tema antes mencionado se desglos cada punto sealado.
Podemos concluir que una cuenca hidrolgica o hidrogrfica es para gran
beneficio de los habitantes que se localizan en esa zona ya que en varios
aspectos son beneficiados, el sistema de la cuenca hidrogrfica, a su vez est
integrado por los subsistemas siguientes:
Biolgico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.
Fsico,

integrado

por

el

suelo,

subsuelo, geologa, recursos hdrico


s y clima (temperatura, radiacin,
evaporacin entre otros).
Econmico, integrado por todas las
actividades productivas que realiza el
hombre,
naturales,
servicios

en

agricultura,
ganadera,

(caminos,

recursos
industria,
carreteras,

energa, asentamientos y ciudades).


Social, integrado por los elementos demogrficos, institucionales, tenencia de la
tierra, salud, educacin, vivienda, culturales, organizacionales, polticos, y legal.
En base al significado de desarrollo social nos podemos dar cuenta que una
cuenca cubre grandes beneficios y los cuales puede satisfacer excelentemente,
las cuencas, adems de ser los territorios donde se verifica el ciclo hidrolgico,
son espacios geogrficos donde los grupos y comunidades comparten
identidades, tradiciones y cultura, y donde socializan y trabajan en funcin de la
disponibilidad de recursos renovables y no renovables. En las cuencas, la

naturaleza obliga a reconocer necesidades, problemas, situaciones y riesgos


hdricos comunes, por lo que debera ser ms fcil coincidir en el establecimiento
de prioridades, objetivos y metas tambin comunes y la prctica de principios
bsicos, como el de corresponsabilidad y el de solidaridad en el cuidado y
preservacin de los recursos naturales, que permitan la supervivencia de la
especie. Respecto al objetivo final: el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la
calidad de vida, el crecimiento econmico u otro de similar alcance. El desarrollo
territorial de las cuencas, promover el uso sustentable de los recursos naturales,
ya que stos constituyen la base de las actividades humanas y eco sistmicas, en
beneficio de las generaciones actuales y futuras. Respecto a los fines especficos
perseguidos mediante la accin genrica: suministrar agua, conservar o proteger
recursos, producir bienes o controlar fenmenos extremos (inundaciones).
Y llegamos a un solo concepto en el que podemos decir que; una cuenca
hidrogrfica es un ecosistema que segn sea el caso podr o n tener la
presencia del hombre, de sus actividades y de su influencia.

BIBLIOGRAFIA
http://www.escuelapedia.com/cuencas-hidrograficas/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuenca-Hidrologica-RioCoatan/24965855.html
http://www.eula.cl/doc/Cuencas%20Hidrografica%20Dr%20Parra.pdf

ANEXOS

También podría gustarte