Escuela y Subjetividad - Alvarez Uría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bara, Brbara - Fernandez, Liliana.

Informe Escuela y Subjetividad, lvarez Ura

El texto de lvarez Ura Escuela y subjetividad contrasta la pedagoga tradicional con las
renovadoras desde un punto de vista sociolgico. Para hacerlo se basa en la novela de carcter
autobiogrfica y pstuma de Albert Camus. Un escritor nacido en el seno de una familia analfabeta
que tuvo que atravesar diversas situaciones en el mbito escolar que tuvieron que ver con su
procedencia y condicin social. Dichas situaciones nos invitan a pensar y replantear las funciones
sociales de la escuela y algunas alternativas posibles, algunas que de las cuales ya han sido puestas
en prctica, para resolver el tema de la desigualdad escolar.

Texto 1: LAS COMPLEJAS RELACIONES DE LA EDUCACIN CON EL CONOCIMIENTO, COMO


PERSPECTIVA PARA PENSAR LOS FUNDAMENTOS DEL CURRCULO Cullen
En este texto, lo que se propone el autor es mostrar cmo diversos aspectos que se incluyen en
los fundamentos del currculo representan de alguna manera, a modos de explicitar las
complejas relaciones de la educacin con el conocimiento.
Los fundamentos del currculo son aquellos criterios que legitiman sus prescripciones sobre la
enseanza. Estos criterios estn fundados en razones polticas, epistemolgicas y profesionales
los cuales habilitan la funcin social de la escuela: socializar mediante la enseanza de
conocimientos fundados pblicamente.
Esto quiere decir, que resignifica procesos socializadores anteriores/simultneos e
interiores/exteriores de la escuela, recreando el conocimiento de diferentes contextos.
Los conocimientos son legitimados pblicamente porque la escuela ensea a todos, para todos.
Estas concepciones tericas coinciden con lo vivido por Camus en su biografa escolar; el proceder
de una familia de clase baja, que adems no lea ni escriba, no impidi que pudiese formarse igual
que el resto de sus compaeros, seguramente lo hizo con ms esfuerzo pero el conocimiento
brindado era para todos el mismo.
Una de las diferencias ms marcadas son los formatos escolares: el actual y el tradicional vivido
por Camus.
El modelo enciclopdico es el formato representativo moderno. En l, se pretende organizar los
conocimientos legitimados en su totalidad y que se suponen necesarios para la cultura. Excluye a
ciertos saberes que no cumplen con las condiciones de validez, algunos de los cuales quedaron
definidos como complementarios o extracurriculares. Este formato se opone y critica al modelo
jerrquico, el vivido por Camus; el cual organizaba los conocimientos segn criterios de menor o
mayor valor, conforme a ideas o verdades esenciales y que implica relaciones de subordinacin,
como saberes superiores e inferiores.
De todas maneras, la crtica que hace Ura al formato moderno est basada en dos cuestiones que
l reconoce como ventajas propias del formato tradicional: una de ellas es la competencia escolar
y los mecanismos disciplinarios explcitos, ya que al estar las situaciones tan codificadas todo el
mundo sabra a qu atenerse.

Bara, Brbara - Fernandez, Liliana.


Informe Escuela y Subjetividad, lvarez Ura
La otra ventaja es que esas pedagogas evitan aquel corte brusco entre la escuela primaria y la
secundaria , y entre sta ltima y la Universidad, ya que los conocimientos son jerarquizados y
formalizados abocados a un papel central; en cambio las pedagogas modernas estn tan
centradas a las diferencias culturales que la enseanza resulta siempre selectivas.
Para conclur, se podra decir que ambos textos se centran en dos formatos escolares diferentes
cuya diferencia se da tambin por la temporalidad en la que se ubica cada uno. No obstante,
ambos critican el formato moderno, argumentando que no logr su objetivo si no que todo lo
contrario, lo agrav. Y aunque Ura en varios momentos a lo largo del texto rescata aspectos que
considera positivo del formato escolar tradicional, tanto l como Cullen estn en la bsqueda
unidireccional de estimular una red de conocimiento social, articulado y eficaz que tanto maestros
como estudiantes puedan comprender y compartir.

Texto 2: SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN Ana Mara Brigido


Brigido dice la situacin social en la que un individuo es arrojado al nacer es una situacin que el
hombre ya la encuentra hecha, no tiene posibilidad de elegirla y por algn tiempo no puede
modificarla. Cuando l se convierte en un actor social para lo cual deber aprender las pautas
culturales de la sociedad, su papel ser diferente.
Esto lo podemos ver en Camus ya que l naci y se cri en un hogar donde no se lea ni escriba y
su familia viva en la pobreza, la invalidez y la estrechez elemental.
Cuando el asiste al liceo comienza a ser protagonista de su vida (un actor social). Como el mismo
relata los zapatos nuevos, la camisa con apresto y la cartera con olor a hule eran indicadores
inequvocos del trnsito a una situacin nueva, indita, que marcaba una ruptura con la vida
anterior. Tambin aqu se ve el proceso de desclasamiento (se siente desclasado entre sus
compaeros del liceo).
En cuanto a la socializacin primaria la abuela de Camus, espaola, haba dominado ms que
nadie su infancia. l dice que la memoria de los pobres tiene menos puntos de referencia que la de
los ricos pero tienen la memoria del corazn que es la ms segura. Pero la pobreza de la que habla
no puede ser definida en trminos de dficit y carencia, sino en un sistema diferente de vivir y de
pensar. Dice Camus: Junto a ellos no he sentido la pobreza ni la necesidad ni la humillacin. Por
qu no decirlo? He sentido y todava siento mi nobleza. Ante mi madre siento que pertenezco a
una raza noble: la que no envidia nada. La socializacin primaria comporta una gran carga
emocional, el nio de clase baja no solo internaliza el mundo social con una perspectiva de clase
baja, sino que lo internaliza con la coloracin idiosincrsica que le han dado sus padres o
cualquiera encargado de la socializacin primaria (como la abuela). sta concluye cuando el
individuo ha logrado la formacin, dentro de su conciencia, del otro generalizado, del yo y un
mundo, la identidad de la persona y la internalizacin del lenguaje, el instrumento por excelencia
de la socializacin.
Aqu comienza la tapa de la socializacin secundaria con la escuela, donde comenta: La escuela
no solo ofreca una evasin de la vida de familia. En la clase del seor Bernard, la escuela
alimentaba un hambre ms esencial para el nio, que es el hambre de descubrir
Y despus el liceo, donde la separacin con la familia es la distancia pero tambin es mental y
social.

Bara, Brbara - Fernandez, Liliana.


Informe Escuela y Subjetividad, lvarez Ura

Texto 3: LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA, LA ESCUELA VA A EXAMEN Fernndez


Enguita.
En este texto se presentan las funciones sociales de la escuela. Tres de ellas (aquellas que son
explicitadas en l) son: la preparacin para el trabajo, la formacin de ciudadanos y la integracin
en la sociedad civil. Podramos identificar algunas de ella en el texto de Ura.
En cuanto a la primera, no se hace referencia a si hubo un motivo en especfico por el cual Camus
era enviado a la escuela viniendo de una familia analfabeta pero trabajadora; tampoco se hace
hincapi en alguna rama especializada de las instituciones a las que concurra. Al contrario de esto,
lo que s destaca es el hambre de descubrir que tena Camus, su lucha por progresar y serle fiel a
sus races. La escuela lo apasionaba, alimentaba sus ganas de aprender, de conocer, de reconocer.
La escuela ha representado toda su vida.
Respecto a la integracin a la sociedad civil, el patriarcado en relacin al profesor Germain y otros,
le dej una diferenciacin clara de lo que significa ser un maestro y un funcionario profesional
respectivamente; su mala experiencia con el cura de la parroquia lo forz a volverse un catlico
no practicante; y por ltimo, la socializacin escolar lo convirti en un escritor solitario, no
teniendo este aspecto en l una connotacin negativa, al contrario l consider que la soledad,
producto de vivir constantemente entre dos mundos incompatibles, hizo posible sus obras
literarias mediante un proceso de objetivacin marcado por la reflexin.
Un prrafo aparte merece la meritocracia, tambin conceptualizada en el texto de Enguita. La
meritocracia tiene que ver con una idea social que parte de creer que a travs de la educacin se
asciende en la escala social, quitando la responsabilidad al estado. En este punto, Camus, quien
represent en el Liceo la figura estereotipada de becario, el becario que se gana dicho papel por
su esfuerzo, inteligencia, voluntad y constancia, hace honor al trmino meritocrtico ya que si l
es el principal responsable de sus xitos evita responsabilizar al sistema escolar de sus fracasos.

También podría gustarte