Derecho Romano Modificado 2013

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 304

DERECHO ROMANO

Recopilacin
Carrera: Derecho
Catedrtica: Esly Yadira Lobo Rodrguez
Campus: Roatn, Islas de la Baha
1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
HONDURAS SILABO DE SILABO DE CLASE

Fecha de Vigencia:
Mayo 2015

I. DATOS GENERALES:
Nombre de la asignatura
Cdigo del Curso
Unidades Valorativas
Fecha de inicio de Clase
Fecha de trmino de
Clase
Duracin en Semanas
Prerequisito
Libro de Texto Oficial
Profesor Responsable
II.

14 semanas
Introduccin al Estudio del Derecho.
Derecho Romano de Marta Morineau y Romn Iglesias.
Materiales auxiliares: los proporcionados por el catedrtico
en la seccin Materiales del curso.
Abogada Esly Yadira Lobo Rodriguez

BREVE DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Naturaleza de la clase
Propsito General de la
clase
Temas Generales de la
clase

III.

Derecho Romano
DRE- 1004
4
16 de Enero de 2015
24 de Abril de 2015

Es de naturaleza terico- prctica.


Formar profesional y cientfica del estudiante de derecho
de nuestra universidad, en vista de que nuestra
legislacin sigue un patrn eminentemente romanista.
1. Personas
2. Cosas.
3. Derecho Procesal
4. Obligaciones y contratos
5. Sucesiones

OBJETIVOS GENERALES

TIPO DE OBJETIVO
Cognitivo

DESCRIPCION
Comprender la importancia de los temas de esta
asignatura porque nos permitirn conocer las fuentes
del derecho romano, las personas, la familia, las cosas,
sucesiones, obligaciones, contratos y derecho procesal
tal como lo entendieron los romanos.

Afectivo
Psicomotor

IV.

Interpretar el contenido de las principales instituciones


de Derecho Privado Romano que constituyen el Origen y
Fuente del Derecho Civil Hondureo.
Investigar los temas de derecho romano que se
detallan en el cronograma de actividades.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

Duracin en Semanas
Competencias
especficas

PRIMER PARCIAL
5 semanas 15 demayo al 12 de junio
1. Comprender la importancia de periodizar el

derecho romano
2. Estudiar el concepto de persona (requisitos,
nacimiento y concepto de persona para el
Derecho); diferenciar la capacidad jurdica y la
capacidad de obrar y sus causas modificativas;
ponerlo en relacin con los diferentes estatus.
3. Conocer el concepto de matrimonio romano, su
naturaleza jurdica y la diferenciacin con el
derecho moderno
Contenidos
programados por
Captulos o unidades

1. Concepto de derecho romano.


2. Aspectos generales del estudio de derecho
romano: periodizacin, reyes, comicios, senados,
la plebe, Justiniano y las fuentes de derecho
romano.
3. Personas: concepto, esclavitud, ciudadana,
status, privilegios de derecho pblico y privado,
familia, parentesco, patria potestad, capacidad
patrimonial, esponsales, matrimonio, manus,
tutela.
SEGUNDO PARC19 de junio al 10 de julio
Duracin en Semanas
4 semanas.
Competencias
1. Comprender los conceptos de Derecho real sobre
especficas
cosa ajena: garantas reales, y usufructo.
2. Aprender el vocabulario jurdico bsico propio de
esta materia (propiedad, posesin, usufructo, etc.)
3. Analizar los procedimientos civiles practicados por
los romanos y su influencia en nuestra legislacin
Contenidos
programados por
Captulos o unidades

1. Cosas: concepto y clasificacin, posesin


propiedad, copropiedad, servidumbres, usufructo,
garantas reales.
2. Derecho Procesal: Etapas de las legis actionis,
procedimiento formulario, procedimiento
extraordinario.
TERCER PARCIAL 17 de julio al 7 de julio
Duracin en Semanas
4 semanas
Competencias
1. Comprender que el Derecho romano es un
especficas
Derecho casustico.
2. Conocer la regulacin de los contratos elaborada
por los romanos y su influencia en el derecho
moderno.
3. Dominar los siguientes conceptos:
a. Concepto de obligacin.
b. Fuentes
de
especialmente
contrato.

las
obligaciones,
las derivadas de un

c. Obligaciones contractuales.
d. Modos de adquirir y de extincin de las

obligaciones.
Contenidos
programados por
Captulos o unidades

V.

1. Obligaciones: Concepto, objeto, clases y fuentes,


delitos y sus acciones, extincin de las
obligaciones.
2. Contratos verbales, contratos reales y
consensuales.
3. Sucesiones: Concepto, clases de sucesin, formas
de heredar; el testamento, validez, invalidez e
ineficacia, revocacin, apertura y publicacin
liberalidades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana

Actividad

Semana # 1
17/05/15

1.-Induccion 2.-Prueba diagnostica 3.-Formacion


de grupos
4.-Importancia del derecho romano.
1.- Origen de Roma (leyenda) Clase Magistral
2.1.Concepto de derecho romano. 2.2. Aspectos
generales del estudio de derecho romano:
periodizacin, reyes, comicios, senados, la plebe,
Justiniano y las fuentes de derecho romano.
1. Prueba acumulativa 2. Clase magistral 2.3.
Personas: concepto, esclavitud, ciudadana,
status, privilegios de derecho pblico y privado
1.-Clase Magistral 2.3.- Exposiciones sobre
temas: familia, parentesco, patria potestad,
capacidad patrimonial, esponsales, matrimonio,
manus, tutela
1.-Asignacion de trabajos.- 2.-Examen 1er
Parcial
1,.Entrega de exmenes y discusin 2.-Clase
Magistral. 1. Cosas: concepto y clasificacin,
posesin propiedad, copropiedad.

Semana # 2
22/05/15

Semana # 3
29/05/15
Semana # 4
05/06/15

Semana # 5
12/06/15
Semana # 6
19/06/15

Puntos
Posibles

2.5%

2.5%
5%

10%

Semana # 7
26/06/15

1.-Prueba acumulativa 2.-1.- Servidumbres,


usufructo, garantas reales.

Semana # 8
3/07/15

1.-Clase Magistral. 2.-Presentacin de Trabajo


investigativo individual 2.2. Derecho Procesal:
Etapas de las legis actionis, procedimiento
formulario, procedimiento extraordinario
1.-Clase Magistral 2.-Resolucion de casos

10%

1.-Asignacion de trabajos.- 2.-Examen 2do


Parcial

15%

Semana # 9
10/07/15
Semana #
10
17/07/15
Semana #
11
24/07/15
Semana #

1,.Entrega de exmenes y discusin 2.-Clase


Magistral.2. 1.
Obligaciones: Concepto,
objeto, clases y fuentes, delitos y sus acciones,
extincin de las obligaciones.2.2 Trabajo en clase.
1.-Clase Magistral. .Contratos verbales, contratos

5%

5%

5%

5%

12
31/07/15

Semana #
13
7/08/15

reales y consensuales. 2 Trabajo en clase. 3.


Prueba
Investigacin y exposicin por grupos
3.
Sucesiones: Concepto, clases de sucesin,
formas de heredar; el testamento, validez,
invalidez e ineficacia, revocacin, apertura y
publicacin liberalidades
Examen Final
Asistencia

5%
10%

15 %
5%

VI.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS.
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearn las siguientes
estrategias metodolgicas:
a. Anlisis de lecturas
b. Prcticas individuales
c. Evaluacin y anlisis de resultados
d. Investigaciones documentales
e. Presentacin de videos
VII.
MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS
A continuacin se detallan los principales medios y materiales educativos que se
utilizarn para la adquisicin de los aprendizajes:
a. Computadora
b. Conexin a Internet
c. Libros de Texto
VIII. PASOS QUE DEBEN SEGUIR EN LA PRESENTACIN DE INFORMES DE
TAREAS.
A continuacin se detallan los principales elementos que deben contener los informes
de tareas:
Elementos Mnimos:
a.

Portada: compuesta por los siguientes elementos.


a. Nombre de la Institucin.
b. Logo de la institucin.
c. Titulo del Informe.
d. Nombre del o los autores (si son varios , deben aparecer en orden
alfabtico, primero apellidos y luego nombres)
e. Nombre de la asignatura.
f. Nombre del Maestro.
g. Lugar y fecha de presentacin.

b.
c.
d.

Introduccin
Objetivos (uno general y por lo menos dos especficos)
Delimitacin de la investigacin (cobertura en lo relativo a lugar, personas y
tiempo)
Cuerpo del trabajo o parte medular de la investigacin.
Conclusiones
Anexos

e.
f.
g.

1.
2.
3.
4.

INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN. Son los


mismos Contenidos en el inciso V cronograma de actividades
Foros
Lecturas asignadas
Tareas asignadas
Exmenes parciales

IX.

X.

REGLAS DE LA CLASE
a. Mantener una disciplina de responsabilidad y puntualidad en el desarrollo de sus
deberes
b. Utilizar lenguaje profesional acorde al ambiente acadmico universitario.
c. Practicar los exmenes y pruebas en las fechas establecidas.
d. Ampliar sus conocimientos sobre la materia con lecturas complementarias.
e. Respetar las opiniones de los participantes en cada foro.
f. Cumplir con las disposiciones de la universidad y del catedrtico de la clase.
g. Cualquier queja o inconveniente deber ser comunicado al catedrtico en
primera instancia.
BIBLIOGRAFIA
1. Libro de texto: Derecho Romano de Marta Morineau y Romn Iglesias.
2. Materiales auxiliares: los proporcionados por el catedrtico en la seccin
Materiales del curso.
3. Derecho Romano: Gumersindo Padilla Sahagn. Derecho Romano; Tercera
edicin; Mc Graw Hill
4. Texto auxiliar: manual de derecho Romano del abogado Elmer Lizardo

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO ROMANO

I.-IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO.


El Derecho Romano es, entre todos los derechos de la antigedad, el que
nos resulta ms conocido en el sentido de que es aquel del cual existen
ms fuentes de conocimiento.
6

El Derecho Romano se desenvuelve en forma ms completa, ya que


comenz siendo el derecho de un pequeo pueblo, para luego ser el
derecho de la ciudad y despus el derecho de toda una regin; ms
tarde, de toda la pennsula itlica y, de todo un gran Imperio, llegando a
regir en la ms vasta zona de los tiempos antiguos, adems de Europa,
el Norte de frica y gran parte de Asia.
El Derecho Romano es tambin el derecho ms interesante de la
antigedad. En su evolucin puede estudiarse claramente la influencia
de los diferentes factores sociales, polticos religiosos y
econmicos a travs del tiempo.
Las leyes romanas, a pesar de haber existido en pocas tan remotas y
responder a necesidades distintas a las nuestras, constituyen el ms
slido fundamento de las legislaciones contemporneas.
La importancia del derecho romano ha sido reflejada en la acepcin y
recepcin de este derecho por los dems pases tales como Alemania y
Francia debido a la uniformidad y coherencia de las normas que
estructura sus ordenamientos y el matiz de universalidad lo que lo hace
un derecho superior y de fcil imposicin, existiendo en l una gran
seguridad, no habiendo disgregacin ni confusin en el mismo.
Esta recepcin hace resaltar una importancia extraordinaria en el
derecho romano, porque un pueblo abandona su propio derecho para
importar otro como era el romano vertido en lengua diversa y de una
vida histrica milenaria
El derecho romano fue lentamente penetrando durante los siglos XV y
XVI, en el suelo germano y en Francia ocurri lo mismo en el siglo XVIII
en el movimiento de codificacin; la publicacin del cdigo civil francs
es significativo por su influencia en:
A.-Europa
B.-Amrica
En este cdigo civil llamado Napolenico, promulgado en 1804, se
consagran principios genuinamente romanos

El Derecho Romano, influye en el derecho hondureo a travs del:


A.-Derecho espaol, durante la conquista y colonia,
B.-Derecho francs, nacido del Cdigo Civil Napolenico
C.-Derecho italiano, que sirvieron de inspiracin a las codificaciones
nacionales, influidos todos por el Derecho Romano y a la vez por el
estudio intensivo que se haca en pocas pasadas del Corpus Iuris
Civilis.

Con el imperio romano, Roma produjo un derecho de matices


universales, apto para satisfacer las necesidades de aquellos pueblos
que convivieron con ella, lo que conllev adems de que sus normas
estaban revestidas de universalidad, a una gran coherencia y
uniformidad en las mismas.
El jurista Radbruch ha dicho que el Derecho Romano sirve como
esperanto jurdico, o sea como lengua jurdica internacional de los
juristas del mundo entero.
En los trece siglos de vida que estuvo vigente el Derecho Romano,
quedaron ajustadas y regladas todas las relaciones de la vida jurdica del
individuo dentro de la familia, y del individuo como sujeto activo y
pasivo de las obligaciones, con los dems hombres y con las cosas de la
naturaleza. De aqu que los tres objetos del derecho privado romano:
a.- personas,
b.- cosas y
8

c.- acciones
Son tambin los tres objetos de nuestro derecho civil. Por ltimo, en el
derecho comparado actual estn incluidos los principios del derecho
romano en los principios generales del derecho.

Utilidad del derecho Romano.


Va hasta la muerte del emperador Justiniano y es visto como:
1.-Autoridad histrica: ttulos de nuestro cdigo civil. Es necesario
conocer las leyes antiguas en que se basan las nuevas, para interpretar
realmente su espritu.
Comnmente el abogado no sabe el origen de las leyes, este es muy
importante, y el derecho romano nos ayuda a conocerlo.
2,.Modelo: es el lazo que une a la nuestra con las diversas legislaciones

POR QUE IMPLEMENTA SU ESTUDIO?:


Gran parte de las tradiciones y costumbres como tambin las leyes, han
sido creadas y dictadas por los Romanos como ser: las fiestas de
matrimonio, el divorcio, los quinceaeros, el defensor del pueblo, etc.
Desde el punto de vista:
a) Histrico Filosfico.- Por el ideal de justicia.
b) Practico Fuente.- Es una fuente constante de consulta.
c) Dialctica.- Las leyes Romanas no han sido superadas, "razn escrita

II.-NOCION O CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

*El derecho romano es el conjunto de normas con fuerza de ley,


esto es, con capacidad de obligar a su cumplimiento,
acumuladas a lo largo de la historia de Roma. Recoge las
leyes no escritas (derecho consuetudinario) y las leyes
escritas.
*El conjunto de reglas jurdicas que rigieron a la sociedad
romana desde sus orgenes hasta la mitad del siglo VI de la Era
Cristiana (565) que seala la muerte del Emperador Justiniano
(ya que fue por orden de este Emperador que comisiones
especiales de juristas reunieron cierto nmero de obras sobre el
Derecho Romano, siendo conocido el conjunto de esas obras con
el nombre de Corpus Iuris Civilis, y llamada as desde la Edad
Media para distinguirla del Corpus Iuris Canonici).
**En un sentido amplio, se entiende por Derecho Romano vulgar
o brbaro (leges barbarorum) el que rigi en Europa,
especialmente en Francia, Italia y Espaa con posteridad a la
invasin de los brbaros, y que corresponde a una fusin del
derecho de esos pueblos con el derecho Romano.
El profesor Ortelano observa que la expresin Derecho Romano puede
ser usada para indicar cinco nociones diferentes:
A.-Como Derecho Romano Histrico, analizndolo a travs de su
desenvolvimiento histrico,
B.-Derecho romano como Tradicin Romanstica,
C.- Derecho Romano como Derecho Comun Europeo o sea como fuente
de derecho para todos los pueblos de Europa
D.-Derecho Romano como Pandectstica, o sea la forma dogmtica que
plante esta escuela,
E.-Derecho Romano como Ciencia del Derecho Romano histrico.

OTROS CONCEPTOS:

10

*Derecho elaborado por el pueblo de Roma, en las varias pocas


de su historia.
*Conjunto de leyes tanto de orden pblico como privado por los
que rigi Roma desde su fundacin en el ao 754 a. de C., hasta
la invasin de los barbaros y la divisin del Imperio Romano en
Occidental y Oriental en el ao 395 d. de C.
Para expresar el concepto de derecho, los romanos emplearon la palabra
ius, que definieron como ars boni et aequi, el arte de lo bueno
y de lo justo.
Esta palabra no se ha conservado en castellano, pero usamos palabras
derivadas, como justicia, justo, entre otras.
A partir del siglo IV el trmino ius fue sustituido por derectum,
vulgarismo de directum, lo que est recto, de donde deriva
derecho. A ello contribuy la idea cristiana de que una conducta que
sigue el camino recto ha de ser justa.

III.-DIVISION DEL DERECHO ROMANO


a) Derecho Pblico y Derecho Privado:
El derecho publico esta constituido por el conjunto de normas que
regulan la constitucin y actividad del Estado y las relaciones que ese
mismo Estado tiene con los particulares.
Derecho Privado rige exclusivamente la relacin de los individuos entre
si.
b) Derecho Natural, Derecho de Gentes, Derecho Civil:
Segn Ulpiano el derecho privado consta de 3 partes, pues se ha
formado de los preceptos naturales de los de gentes o de los civiles.
1.-Derecho Civil era exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a
los ciudadanos. 2.-Derecho de Gentes era el integrado por las normas
que aplicaban todos los pueblos y que tenan por fundamento no
caractersticas peculiares de cada uno de ellos sino la razn natural.
3.-Derecho Natural, es aquel que la naturaleza ensea a todos los
animales. Para Paulo, el derecho natural es aquel que siempre es bueno
11

y equitativo (esta idea concibe un derecho ideal, inmutable y en el que


todos los hombres son iguales).
c) Derecho Civil y Derecho Honorario:
1.-El derecho civil es el que emana de leyes, plebiscitos,
senadoconsultos, decretos de los prncipes y autoridad de los
jurisconsultos.
2.-Derecho honorario es el conjunto de principios jurdicos que derivan
de la autoridad jurisdiccional de los magistrados o de los que gozan de
honores (este derecho comienza a elaborarse por el pretor para dar
mayor
eficacia
y
equidad
al
derecho
civil).

Divisin del derecho en Scriptum y non Scriptum


1.-Jus scriptum: Tiene un autor determinado y ha sido promulgado por
el legislador.
Sus fuentes son:
A-Las decisiones votadas por el pueblo en comicios, a propuesta de un
Magistrado o Senador;
B.-Los plebiscitos o decisiones de la plebe en la (concilia plevis), a
propuesta de un tribuno;
C.-Las constituciones imperiales
D.-Los edictos de los Magistrados;
E.-Las respuestas o reglas de derecho esparcidas en cada pueblo y las
Prudentes, o dictmenes de los Jurisconsultos.

2.-Jus non scriptum; Formado por el uso y la tradicin, su origen es la


costumbre, (consuetudinario) Ver concepto de GARCIA MAYNEZ

FUENTES DE PRODUCCION Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO


ROMANO
1.-Jus scriptum eran las costumbres que impartieron los antepasados.

Eran las soluciones que los antiguos haban dado a los problemas de
12

convivencia, sus respuestas ante situaciones y conflictos sociales


concretos. Eran sagrados, no susceptibles de teora. Segn Juliano no
puede darse razn de todo aquello que fue constituido por los
antepasados esto significaba que se lo deba respetar sin reflexin e
inclusive sin buscarles su razn de ser.
b) Las leyes: en primer lugar la ley de las 12 tablas, pero tambin las
leyes que surgan de los 3 comicios (curiados, tribados, centuriados)
c) Plebiscitos: eran enunciados normativos semejantes, en poder y
caractersticas a las leyes, pero estas emanaban del concilio plebe que
era una asamblea limitada a ese sector de la ciudadana, convocada por
un
tribuno,
magistrado
especifico
de
la
plebe.
d) Senadoconsulto: era un cuerpo de ancianos, todos ellos
paterfamilias, con funciones de asesoramiento. Una de sus funciones
mas importantes fue la de responder a consultas de los magistrados
sobre determinados temas. Esto se hacia por medio de un
senadoconsulto. El senado consulto no era obligatorio pero por el
prestigio de este y el peso poltico los pretores solan darle fuerza de ley.
El historiador Polibio consideraba al senado como el factor de equilibrio
por excelencia del sistema latino y directamente lo hacia responsable
del xito y de la expansin de Roma.
e) Doctrina: Gayo se refiere a las respuestas de los sabios, por sabios
entendemos a los juristas que gozaban del ius publice respondendi
otorgado por el prncipe a algunos jurisconsultos.
f) Constituciones Imperiales: cuando los prncipes presentaban un
proyecto al senado este lo aprobaba sin problemas ni discusin.
Entonces los prncipes comenzaron a legislar directamente, sin
intervencin de los otros rganos. Ulpiano llego a decir: lo que place al
prncipe tiene fuerza de ley. Las constituciones podan consistir en:
1) Recciptos o Epstolas: cuando eran redactadas como respuesta a
una pregunta de un funcionario o de un particular.
2) Decretos: cuando se dictaban como sentencias.
3) Mandatos:
funcionarios.

cuando

consistan

en

rdenes

determinados

g) Edictos: en la Republica se habla del pretor y de sus edictos entre


las fuerzas que han provocado y dirigido el progreso de la sociedad
humana, que gradualmente puso al derecho en armona bajo la
designacin de equidad.

13

h) Compilacin Justinianea: compuesta por 4 compilaciones, el


Digesto, que contena las mejores opiniones doctrinales. El Cdigo: era
una recopilacin de constituciones imperiales. Las Novelas: fue una
actualizacin del cdigo agregndole las constituciones dictadas por
Justiniano. Las Institutas: era un tratado destinado a la docencia jurdica.

FORMACION, DESARROLLO Y FUENTES DEL DERECHO


ROMANO
A.-Mitologa romana

Altar consagrado en honor de Jpiter y de Juno, del Palatinado.


La mitologa romana, es decir las creencias mitolgicas de los
habitantes de la Antigua Roma, puede considerarse formada por partes.
La primera, principalmente tarda y literaria, consiste en prstamos
completamente nuevos procedentes de la mitologa griega. La otra,
mayoritariamente antigua y cltica, funcionaba en formas muy
diferentes a las de la equivalente griega.

B.-Naturaleza de los antiguos mitos romanos


Los romanos no tenan relatos secuenciales sobre sus dioses
comparables a la Titanomaquia o la seduccin de Zeus por Hera, hasta
que sus poetas comenzaron a adoptar los modelos griegos en el ltimo
lapso de tiempo de la repblica romana. Sin embargo, lo que si tenan,
era:

Un sistema muy desarrollado de rituales, escuelas sacerdotales y


panteones de dioses relacionados;

Un rico conjunto de mitos histricos sobre la fundacin y auge de


su ciudad por parte de actores humanos con ocasionales
intervenciones divinas.
14

C.-Mitologa antigua sobre los dioses El modelo romano

inclua una forma muy diferente a la de los griegos de definir y concebir


a los dioses. Por ejemplo, en la mitologa griega Demter era
caracterizada por una historia muy conocida sobre su dolor por el rapto
de su hija Persfone a manos de Hades.
Los antiguos romanos, por el contrario, conceban a su equivalente
Ceres como una deidad con un sacerdote oficial llamado Flamen,
subalterno de los flamines de Jpiter,

Altar de
Romano. Museo del Louvre

los

doce

dioses

del

Panten

Marte y Quirino, pero superior a los de Flora y Pomona. Tambin se le


consideraba agrupado en una trada con otros dos dioses agrcolas, Liber
y Libera, y se saba la relacin de dioses menores con funciones
especializadas que le asistan: Sarritor (escardado), Messor (cosecha),
Convector (transporte), Conditor (almacenaje), Insitor (siembra) y varias
docenas ms.
As pues, la mitologa romana arcaica, al menos en lo referente a los
dioses, no estaba formada por relatos sino ms bien el entrelazamiento
y las complejas interrelaciones entre dioses y humanos.
La religin original de los primeros romanos fue modificada por la
adicin de numerosas y contradictorias creencias en pocas posteriores,
y por la asimilacin de grandes porciones de la mitologa griega. Lo poco
que se sabe sobre la religin romana primitiva no es gracias a relatos de
la poca sino a escritores posteriores que buscaron preservar las viejas
tradiciones del olvido en el que estaban cayendo, como el estudioso del
siglo I a. C. Marco Terencio Varrn. Otros escritores clsicos, como el
poeta Ovidio en sus Fastos (calendario), fueron fuertemente influidos
por los modelos helensticos, y en sus obras se recurre con frecuencia a
las creencias griegas para rellenar los huecos de las tradiciones
romanas.

15

Rmulo y Remo amamantados por la loba. Museo Nuovo, Palazzo


dei Conservatori, Roma.

D.-Mitologa antigua sobre la historia romana

En contraste con la escasez del material narrativo sobre los dioses, los
romanos tenan una rica panoplia de leyendas sobre la fundacin y
primera expansin de su propia ciudad. Adems de estas tradiciones de
origen mayoritariamente local, a este surtido se injert material
procedente de las leyendas heroicas griegas en una poca temprana,
haciendo por ejemplo a Eneas antepasado de Rmulo y Remo.
La Eneida y los primeros libros de Livio son las mejores fuentes
exhaustivas para esta mitologa humana.

E.-Dioses nativos romanos e itlicos

Estatua de Ceres portando fruta.


Las prcticas rituales romanas de los sacerdotes oficiales distinguan
claramente dos clases de dioses: los di indigetes y los di novensides o
novensiles. Los indigetes eran los dioses originales del estado romano
(vase Di indigetes), y su nombre y naturaleza estn indicados por los
ttulos de los sacerdotes ms antiguos y por las fiestas fijas del
calendario. Los novensides eran divinidades posteriores cuyos cultos
fueron introducidos en la ciudad en el periodo histrico, normalmente en
16

una fecha conocida y como respuesta a una crisis especfica o necesidad


percibida.
Las divinidades romanas primitivas incluan, adems de los di indigetes,
un montn de los llamados dioses especialistas cuyos nombres eran
invocados al realizar diversas actividades, como la cosecha. Los
fragmentos de los viejos rituales que acompaaban a estos actos como
el arado o la siembra revelan que en cada parte del proceso se invocaba
a una deidad diferente, estando el nombre de cada una de ellas derivado
regularmente del verbo para la operacin. Estas divinidades pueden ser
agrupadas bajo el trmino general de dioses asistentes o auxiliares, que
eran invocados junto con las deidades mayores. Los antiguos cultos
romanos eran ms un polidemonismo que un politesmo: los conceptos
que los adoradores tenan de los seres invocados consistan en poco ms
que sus nombres y funciones, y el numen o poder del ser se
manifestaba en formas altamente especializadas.

Una cabeza de Minerva hallada en las ruinas


de los baos romanos de Bath (Inglaterra).
El carcter de los indigetes y sus fiestas muestran que los antiguos
romanos no slo eran miembros de una comunidad agrcola sino que
tambin estaban orgullosos de luchar y muy involucrados con la guerra.
Los dioses representaban distintivamente las necesidades prcticas de
la vida diaria, como las senta la comunidad romana a la que
pertenecan. Se entregaban escrupulosamente a los ritos y ofrendas que
consideraban apropiados. As, Jano y Vesta guardaban la puerta y el
hogar, los Lares protegan el campo y la casa, Pales los pastos, Saturno
la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona la fruta, y Consus y
Ops la cosecha. Incluso el majestuoso Jpiter, rey de los dioses, era
honrado por la ayuda que sus lluvias daban a las granjas y viedos. En
su ms amplio carcter era considerado, a travs de su arma de rayos,
el director de la actividad humana y, por su amplio dominio, el protector
de los romanos en sus expediciones militares allende las fronteras de su
propio pas. Prominentes en la poca ms antigua fueron los dioses
Marte y Quirino, que a menudo se identificaban entre s. Marte era un
dios de la guerra al que se honraba en marzo y octubre. Los
17

investigadores modernos creen que Quirino fue el patrn de la


comunidad militar en tiempos de paz.
A la cabeza del panten primitivo se encontraba la trada Jpiter, Marte y
Quirino (cuyos tres sacerdotes, o flamines, tenan el mayor rango), y
Jano y Vesta. Estos dioses antiguos tenan poca individualidad, y sus
historias personales carecan de matrimonios y genealogas. A diferencia
de los dioses griegos, no se consideraba que funcionaban de la misma
forma que los mortales, y por ello no existen muchos relatos de sus
actividades. Este culto primitivo est asociado con Numa Pompilio, el
segundo rey de Roma, de quien se crea que tuvo como consorte y
consejera a la diosa romana de las fuentes y los partos, Egeria, a quien a
menudo se identifica como una ninfa en las fuentes literarias
posteriores. Sin embargo, se aadieron nuevos elementos en una poca
relativamente temprana. A la casa real de los Tarquinios se atribuy en
las leyendas el establecimiento de la gran Trada Capitolina, Jpiter, Juno
y Minerva, que asumi el lugar supremo en la religin romana. Otras
adiciones fueron el culto a Diana en el monte Aventino y la introduccin
de los Libros Sibilinos, profecas de la historia del mundo que, segn la
leyenda, fueron compradas por Tarquinio a finales del siglo IV a. C. a la
Sibila de Cumas.

Trada Capitolina clsica: Jpiter,


Minerva
Juno
Juno
y
Minerva
Hendrick Goltzius
Jan Nagel
Jacopo Zucchi

F.-Dioses extranjeros
La absorcin de deidades locales vecinas tuvo lugar a medida que el
estado romano conquistaba el territorio vecino. Los romanos solan
conceder a los dioses locales del territorio conquistado los mismos
honores que a los dioses antiguos que haban sido considerados propios
del estado romano. En muchas casos las recin adquiridas deidades eran
18

invitadas formalmente a llevar su domicilio a nuevos santuarios en


Roma. En 203 a. C., la figura de culto representativa de Cibeles fue
retirada de Pesino (Frigia) y acogida ceremoniosamente en Roma.
Adems, el crecimiento de la ciudad atrajo a extranjeros, a los que se
permita continuar con la adoracin a sus propios dioses. De esta forma
lleg Mitra a Roma y su popularidad en las legiones extendi su culto
hasta tan lejos como Bretaa. Adems de Cstor y Plux, los
asentamientos conquistados en Italia parecen haber contribuido al
panten romano con Diana, Minerva, Hrcules, Venus y otras deidades
de menor rango, algunas de la cuales eran divinidades itlicas,
procediendo otras originalmente de la cultura griega de Magna Grecia.
Las deidades romanas importantes fueron finalmente identificadas con
los ms antropomrficos dioses y diosas griegos, y asumieron muchos
de sus atributos y mitos.

G.-Los doce dioses del Panten Romano


Equivale
Nombr
Funcin,
nte
e
caractersticas
griego

Atributo

Jpiter

Zeus

Padre de dioses y de El guila, el rayo y el cetro.


hombres, soberano de
las alturas, el que
administra la Justicia,
lanza
el
rayo
y
amontona las nubes.

Juno

Hera

Reina de los
protectora
matrimonio y
familia.

dioses, El pavo real y la corona.


del
de la

Neptun Poseidn Dios del mar, de los El tridente y el carro.


o
caballos
y
de
los
terremotos.
Minerva Atenea

Diosa de la inteligencia El casco, el escudo, la


y de la guerra justa, lanza, el olivo y el bho.
protectora
de
las
instituciones polticas,
de las ciencias y de las
artes, patrona de los
artesanos.

Marte

Dios
de
la
destructiva y
lucha.

Ares

guerra La espada, el escudo y el


de la casco.

19

Venus

Afrodita

Diosa del amor y la La paloma, el espejo y la


belleza.
concha marina.

Apolo

Apolo

Dios de la luz, de la La lira, el arco y la flecha.


poesa, de la msica, de
la profeca y de la
medicina.

Diana

Artemisa Diosa de la virginidad, La luna, el arco de plata, la


de la caza y de la luna. flecha y el carcaj.

Mercuri Hermes
o

Dios
del
protector
caminos y
viajero.

Baco

Dios del vino y de la El tirso.


danza, inspirador del
delirio y el xtasis.

Dioniso

comercio, El Ptaso, el caduceo, las


de
los sandalias aladas y el bolso.
gua del

Vulcano Hefesto

Dios de los volcanes, de El yunque y el martillo.


los incendios y de la
herrera.

Plutn

Dios de la muerte, La corona de bano, el


seor del Inframundo.
trono de bano y el carro
tirado por cuatro caballos
negros.

Hades

LA LEYENDA SOBRE LA FUNDACION DE ROMA


Segn la leyenda, narrada por el famoso escritor Virgilio en su obra La
Eneida, el prncipe troyano Eneas, despus de la toma de su ciudad por
los griegos, huy hacia Italia en busca de refugio, y lleg hasta el Lacio,
donde se estableci y fund la ciudad de Lavinio.

20

Ascanio, hijo de Eneas, que haba acompaado a su padre, lo sucedi


como rey de Lavinio y, a su vez, erigi otra ciudad a la que llam Alba
Longa.
Mucho tiempo despus, Numitor, descendiente de Ascanio, fue
derrocado por su hermano Amulio, quien orden que Romulo y Remo,
hijos de Rea Silvia, hija, a su vez de Numitor, fueran abandonados en
las mrgenes del Tber para que murieran de hambre. Sin embargo, los
nios fueron alimentados por una loba, hasta que un pastor los encontr
y los crio en su casa. Cuando Rmulo y Remo crecieron, fueron
reconocidos por su abuelo Numitor, y al enterarse de su origen noble,
derrocaron a Amulio y restablecieron a Numitor en el trono de Alba
Longa
Fue entonces cuando Rmulo y Remo decidieron fundar una nueva
ciudad en el monte Palatino, a escasa distancia del mar, de manera tal
que pudiera recibir por el Tber las mercaderas necesarias y a la vez
estuviera suficientemente alejada para resguardarse del ataque de los
piratas. Ambos hermanos trazaron los lmites de la ciudad a la que
llamaron Roma y abrieron un foso que la rodeaba. Rmulo dio aviso
que castigara severamente a quien se atreviera a cruzarlo, y como
Remo lo hizo, le dio muerte sin piedad.
Adems, como la ciudad se fue poblando de pastores, sin el aporte
necesario de mujeres para fundar familias, Rmulo organiz una fiesta e
invit a sus vecinos, los sabinos, que confiadamente fueron,
acompaados de sus mujeres y sus hijas. Durante el transcurso de la
misma, a una seal convenida, los romanos raptaron a las mujeres, lo
que di origen a una guerra con los sabinos, que termin por mediacin
de las mismas mujeres raptadas, las que habindose convertido en
esposas de los romanos, se interpusieron entre los combatientes y los
reconciliaron.

21

Posteriormente, en el ao 715 a.C., el fundador de Roma desapareci en


forma misteriosa. En cierta ocasin en que pasaba revista a sus tropas,
se produjo una terrible tempestad, pasada la cual nadie volvi a verlo, lo
cual dio lugar a que se tejieran muchas conjeturas, entra ellas la de su
asesinato y, finalmente, a que se lo adorara como a un dios. A Rmulo
le sucedi Numa Pompilio, un jefe de origen sabino, que era famoso
por su sabidura. Durante su reinado se dictaron las primeras leyes que
rigieron a los romanos. Adems di forma definitiva a su religin.
A Numa Pompilio le sigui Tulio Hostilio, de inspiracin guerrera, quien
atac a los albanos y los venci por completo despus de una larga
contienda, con lo que Alba Longa qued subordinada a los romanos. La
guerra se defini por el enfrentamiento de tres hermanos, los Horacios,
que combatieron por los romanos, con los tres Curiacios, que lo hicieron
por los albanos. En el primer choque murieron dos Horacios y fueron
heridos los tres Curiacios. Entonces el ltimo Horacio fingi huir y ultim
por separado a los Curiacios, que estando heridos no pudieron
perseguirlo a la misma velocidad.
Luego ocup el trono Anco Marcio, tambin de origen sabino, que
orden la construccin del puerto de Ostia.
Despus fue encumbrado Tarquino el Antiguo, nacido en Tarquinia,
ciudad de Etruria, que introdujo en Roma las costumbres etruscas. Tuvo
especial preocupacin por el embellecimiento de Roma y orden la
construccin de un templo consagrado a Jpiter, que se llam el
Capitolio, debido a que cuando se estaba excavando para colocar los
cimientos del edificio, se encontr una cabeza (capitis en latn), lo que
segn los augures, indicaba que Roma llegara a ser la capital o cabeza
del mundo. Durante su reinado tambin se construyeron el Circo, el Foro
y la Cloaca Mxima.
A Tarquino el Antiguo le sucedi su yerno, Servio Tulio, que era hijo de
una esclava y haba sido criado en el palacio de Tarquino. Este rey
incorpor los distritos etruscos a la alianza romana y dividi a la
sociedad en clases, segn su fortuna. Adems rode a la ciudad de una
fortificacin y cre registros para los ciudadanos. Debido a este hecho,
que perjudicaba a las antiguas familias, pereci vctima de una
conspiracin.
Le sigui Tarquino el Soberbio quien desvirtu la obra realizada por su
antecesor y pretendi gobernar con poderes absolutos. Con el propsito
de conquistar a las colonias griegas del Sur, organiz una campaa que,
como vimos, le result adversa. No obstante, segn la leyenda, su cada
se produjo por una tropela cometida por su hijo Sexto quien, abusando
de la hospitalidad de su pariente Tarquino Cola tino, viol a su esposa
22

Lucrecia, quien se mat de desesperacin. Su esposo ultrajado, que se


encontraba en campaa, y Lucio Junio Bruto, sublevaron al pueblo y
derrocaron a Tarquino el Soberbio, quedando abolida la monarqua (510
a.C.). El rey fue reemplazado por los cnsules y comenz la Repblica

FORMACION

Se dice que la monarqua surge a raz de los conflictos Griegos que se


daban en esa poca. Segn Tito Libio se produce el rapto de la bella
Elena en Troya y se inicia una guerra entre los pueblos griegos. Segn la
mitologa Griega dice que la guerra dura 20 aos (Troya).
Leyenda.Tito Libio en su censo "Las dcadas de la historia Romana", nos
da una explicacin sencilla segn la leyenda:
Eneas que era el hroe Troyano, lleg despus del incendio de Troya
a la pennsula Itlico donde el rey latino acudi con sus ejrcitos para
rechazarlos, este fue vencido y permite el matrimonio con el invasor
(Eneas).
Luego el hroe Troyano ENEAS tiene dos hijos, Numitor y Amulio. La
sucesin del reino le corresponda al primero (Numitor), pero Amulio
destrono a su hermano.
Dios Marte embarazo a Rhea Silvia, sus hijos fueron Romulo y Remo, los
cuales nacieron en medio de pastores, crecieron fuertes y robustos,
cuando llegan a su juventud se informa de su noble origen.
Rmulo y Remo se convierten en jefes de los Latinos; recuperan su
trono, es cuando empieza la monarqua

23

TEORIAS SOBRE LA FUNDACION DE ROMA


A.-Cientfica.- Se basa en una ciencia que estudia al hombre
antropolgico.
1200 aos AC. Probablemente las pennsulas Itlicas, estaba poblada por
hombres de tres manera que pertenecan a la raza Ibrica
Mediterrnea.
En el ao 1000 llegaron inmigrantes que se cruzaron en matrimonio con
las aborgenes por el norte. Se estudia su fundacin sobre la base de
estudios de arqueologa.
La historia nos dice que Roma fue fundada por los Etruscos.
En el ao 800 a.C. hay una conjuncin de tres tribus; Latinos, Sabinos y
Etruscos
TRIBUS:
1.-RAZA LATINA-Ramneses-Romulo
2.-RAZA SABIANATIA-Titienses-Tatio
3.-RAZA ETRUSCA-Luceres- Lucuwio
B.-La fundacin segn la historiografa

El Imperio romano durante el gobierno de Trajano.


La ciudad de Roma surgi de los asentamientos de tribus latinas,
sabinas y etruscas, situndose los primeros habitantes de Roma en las
siete colinas, en la confluencia entre el ro Tber y la Va Salaria, a 28 km
del mar Tirreno. En este lugar el Tber tiene una isla donde el ro puede
ser atravesado. Debido a la proximidad del ro y del vado, Roma estaba
en una encrucijada de trfico y comercio.
Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el
nombre de Roma Quadrata. La leyenda cuenta que Roma fue fundada
por Rmulo el 21 de abril de 753 a. C. Rmulo, cuyo nombre se dice
habra inspirado el nombre de la ciudad, fue el primero de los siete reyes
24

de Roma en haber sido elegido. Los historiadores romanos dataron la


fundacin en el 753 a. C., y desde esa fecha contaron su edad o
calendario particular. Asimismo, tambin existe una teora crtica de la
fundacin de Roma, aparte de la teora legendaria. La teora crtica,
sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir del
forum romanum

ETAPAS DE LA CULTURA ROMANA

La civilizacin romana fue la gran


protagonista del ltimo tramo de la historia antigua, adems de ser uno
de los pilares de la civilizacin cristiano occidental, a Roma le debemos
entre otros aportes el Derecho, la ley positivada racional y
sistemticamente, los conceptos de administracin pblica de un estado
supranacinal, mediante el consolidacin de la Res Publicae y/o entidad
publica , tambin en Roma estn las bases de los actuales idiomas
romances o latinos, y un sinfn de adelantos materiales centrales en la
marcha y devenir de las sociedades que le preceden hasta el presente.
Sin embargo reducir la obra de Roma, solamente al aspecto poltico no
nos da una panormica completa de su realidad y su importancia, de all
prevenir al lector que esta interpretacin solo aborda una arista, la
poltica, ya que gracias a ella Roma, se hace duea del mundo, la
internalizacion de su podero poltico, de la supremaca de sus
instituciones, y de la potencia de sus ideales cvicos, los lleva a la cima
del poder. Esa es la ptica de este ensayo.
De all que para una visn ms comprensiva de Roma y su cultura , esta
informacin debe ser complementada, contrastada y cruzada con otros
elementos de la superestructura, como: El derecho, la religin, las artes,
la literatura, la vida cotidiana, su economa y su capacidad comercial,
sus juegos, como el circo, donde conviven gladiadores, carreras de
caballo, o necesariamente conocer como era sus legiones ( o ejercito) ,
sus clases sociales, et caetera,. As se podra tener una relacin ms
exacta de lo que fue Roma y el mundo que surgi bajo su signo.
Ahora bien desde una ptica poltica, tenemos la gran ventaja de:
25

1. Lograr un conocimiento de la grandeza romana , dado que la poltica


de este pueblo es central para su comprensin y con ello develar el
signo de aquellos tiempos.
2. Captar los hechos en su dimensin temporal, que es esencial para
hacer de la historia una ciencia progresista y con cierta profundidad
democrtica,.
Al da de hoy incluso muchas historia en teora, y reconozcmoslo, con
una clara visin democrtica y progresista, no dan respuestas al pueblo
que dicen interpretar por haber dejado de lado lo temporal, elemento
central para la comprensin real de la historia por parte de todos los
pblicos, en especial el popular, al que a lo menos desde nuestra ptica,
esta destinada la accin pedaggica de la historia.
La historia poltica tiene adems la gran ventaja de ser la cualidad
esencial del ser humano, : " El animal tambin es social, pero solo el
hombre es poltico su carcter especifico es vivir insertado en el
organismo social que es la polis " . S esta idea la aplicamos al sistema
educativo y a sus profesores, es de gran importancia adentrarnos en el
conocimiento de Roma desde su evolucin poltica, para as educar
ciudadanos con conciencia.
Los Romanos vivieron y desarrollaron tres etapas dentro de su devenir
cvico - institucional, sin duda el paso de una a otra etapa no es de
claridad absoluta y muchas de las fechas que utilizamos son
convencionales para ordenar la secuencialidad, " dado que los procesos,
en este caso el poltico, son en si mismos demasiados complejos para
que sea imgenes definitivas, y estn compuestos por diversos planos
de la realidad, principalmente ritmos cruzados, de tiempo, relaciones
cambiantes , etc..
Por lo anteriormente expuesto, pasamos a describir y analizar
resumidamente los tiempos polticos y de cambio en el Imperio Romano,
la ciudad que se convirti en paradigma de la fuerza imperial y del
dominio de Roma a otros pueblos en el marco del mundo antiguo. " Su
dominacin fue obra de las circunstancia y no de un plan preconcebido.
Lo mismo puede afirmarse de su desarrollo institucional. Fueron el
resultado de un complejo conjunto de factores que determinaron unas
veces su expansin territorial y otras su transformacin poltica para
asimilar los cambios" Veamos pues, y reflexionemos sobre la evolucin
poltica romana, la cual no escapa al legado poltico griego, pero
siguiendo sus propias caractersticas que la hicieron duea del mundo
antiguo y base del mundo presente.
a.

En cuanto a la composicin tnica de la primigenia Roma,


encontramos a latinos, sabinos y etruscos, ellos daran origen a la
Roma histrica: republicana y luego imperial. No obstante esto, los
orgenes de Roma se entremezclan con la fantasa. " Las fuentes
26

histricas solo son seguras a partir del siglo VI a.C. Sobre la


fundacin y primeros tiempos de Roma se han tejido mitos y
leyendas y en la poca imperial se quiso prestigiar ese origen
vinculndola a Grecia ( a Eneas, hroe troyano, segn la Eneida de
Virgilio, texto de propaganda poltica , encargado al insigne poeta
por Octavio Augusto) ". De forma resumida durante este periodo
Roma estableci su poder sobre el resto del Lacio, comenz la
urbanizacin, aqu aparece el Senado, que deriva de Senex de o
anciano o sabio, institucin de gran importancia para Roma Se
supone que Roma se funda en sus siete colinas, Capitolino, Palatino,
Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio y Aventino, originndose as la liga
del septimontium. Otra teora nos habla de que Roma seria una de
las ms importantes colonias de la ciudad de Alba Longa, y producto
de su propia grandeza y devenir, como la capacidad, econmica,
poltica y militar de la ciudad la hizo independiente y regente del
mundo desde aproximadamente el fin de la monarqua y los inicios
de la Repblica 509 a.C. hasta su cada en 476 d.C.
b.

La Monarqua: El Origen de Roma, temporalmente ubicamos esta


etapa entre los 753 a.C. hasta el ao 509 a.C. Siendo su principal
caracterstica poltica la monarqua, comenzando con Romulo,
siguiendo con Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, luego
encontramos los reyes de origen etrusco; Tarquino Prisco, Servio
Tulio y el ltimo rey sera Tarquino el soberbio, de los siete reyes
romanos, la mayora de los autores coinciden, y es tambin nuestra
opinin, que se confunde la leyenda con la historia, no obstante es
un periodo que da origen a la grandeza romana, esto quiere decir a
nuestro entender que incluso la etapa semi mtica tiene un
componente poltico.

c.

REPUBLICA: de Res Publica segn Dietrich Schwanitz, el concepto


mas preciso seria Institucin pblica, la repblica temporalmente la
ubicamos entre los aos 510 a.C. hasta 27 a.C. Esta ltima fecha
nos entrega a un Octavio Augusto con la casi totalidad del poder en
Roma, con los ttulos de Imperator y Prncipe del Senado, all
podemos decir llegara a su fin la Res Publica. " En el ao 27 a.C.
simulo considerar que su obra estaba terminada y anuncio que
regresara a la vida privada. El senado protesto, suplico... En el
mismo ao 27 se le confiri el titulo de Augusto, denominacin
reservada por lo general a los dioses y objetos sagrados. Octavio
quedaba as revestido de una carcter divino" . Pero la repblica no
es famosa por esto, sino por que aqu logran dominar toda la
pennsula itlica hacia el 200. .C. , la consolidacin de las
magistraturas y de una administracin coherente y eficaz para su
territorio.

27

MAGISTRATURAS DURANTE LA REPUBLICA


SENADO
(300 EN UN PRINCIPIO, LUEGO FUERON INCORORADOS LOS PLEBEYOS)
CONSULES

Eran la mxima magistratura en Roma, se elegan dos cnsules que eran electos por un
, su actividad era ejecutiva
Durante la Repblica se da la lucha por los derechos civiles entre
Patricios o Nobleza y los Plebeyo, estos ltimos logran una serie de
derechos, siendo tal vez la ms importante la generacin de la
institucin del Tribuno de la Plebe ( 494 a.C.) , magistrado que
representaba a los plebeyos en sus interese como clase. " Los patricios
consintieron porque la plebe no vacilo en retirarse al monte sacro y
afirmo que estaba decidida a fundar all otra ciudad; desde entonces,
sus miembros pudieron gozar de cierta segura proteccin, porque los
tribunos de la plebe eran inviolables y poseeran la atribucin de
interponer veto a cualquier sentencia o decisin de los magistrados que
constituyera un atropello a sus derechos " .
Tambin durante la repblica se positiva la lex Romana, en su primer
gran texto escrito las XII tablas, redactadas por los Decenviros, ( 450
a.C.) de all derivar todo el aparataje conceptual para el Ius y la Lex de
Roma, conceptos que tendr su alcance hasta nuestros das. Sin duda
durante la Repblica Roma pasa a ser primera potencia mundial,
producto de sus triunfos sobre los cartaginenses en las llamadas Guerra
Pnicas, estas, son tres: 1) 264 al 241 a.C. 2) 220 al 202 a.C. guerra de
Anbal 3) 148 al 146 a.C., destruccin total de Cartago.
D. EL IMPERIO: Cuando hablamos de Roma estamos ante la
construccin paradigmatica del concepto Imperio, usaremos para su
descripcin os hitos temporales 31 a. C, con la entronizacin de Octavio
Augusto, hasta la cada misma del imperio de occidente el ao 476 d.C.
Si bien es cierto el imperio va a tener su origen con el primer triunvirato
59 a.C. entre Craso, Pompeyo y Julio Cesar, posteriormente Julio
Cesar avanzara hasta Roma, atravesando el ro Rubicn, hecho que
rompa la tradicin republicana de que legiones (tropas) no atravesarn
esa lnea, Julio Cesar al hacerlo exclama " Alea Jacta Est" ( La suerte
esta echada) quedando solo en el poder se hace elegir cnsul,
quedando como un cuasi emperador.
Ahora bien por Imperio podemos entender un conjunto de pases regidos
por la institucionalidad romana y sometidos poltica, cultural y
econmicamente.
28

En resumen podemos decir que el imperio es un conjunto importante de


territorios que dependen de un mismo gobierno, vale decir que esta
macro unin engloba distintas naciones, idiomas, costumbres, la unidad
entre ellos viene dado por la ley y la figura del emperador que une a
todo el imperio, en el caso del imperio romano, la anexin se hacia a por
la fuerza, en el presente tenemos que la sumisin del econmica ha
generado un neo imperio, de corte muy similar al romano. Para la
escuela histrica materialista o marxista, Roma, representa el cenit del
tipo de sociedad esclavista del mundo antiguo. La evolucin del imperio
romano lleva a esta sociedad a su mximo esplendor material, como al
perfeccionamiento de muchas instituciones, especialmente el derecho,
la administracin y la religin universal organizada, en este caso el
cristianismo catlico, , pero esencialmente lleva a Roma a su mxima
expansin territorial abarcando gran parte del mundo conocido.
Dentro del imperio, sin lugar a dudas la figura del hijo adoptivo de Julio
Cesar, Octavio Augusto (31 a.C. al 14 d.C.), es el mximo
representante del imperio y de un emperador eficaz ,y eficiente, su
eficacia queda reflejada en su mxima, expresada segn la tradicin
popular en su lecho de muerte: Encontr una ciudad de barro, dejo
una de mrmol.
Octavio , despus de perseguir a los asesinos de Cesar, entro en fuertes
disputas con Marco Antonio, el popular general romano, que ahora se
encontraba aliado con Cleopatra, faraona de Egipto, con este motivo
Octavio, recibe el titulo de emperador, suprema magistratura militar, el
ao 38 a.C., Luego de vencer a Marco Antonio en la batalla de Accio el
ao 31 a. C., recibe consecutivamente los ttulos de Augustus, y de
Princpes senatus, Octavio Augusto, se hacia llamar el primer
ciudadano de Roma, pero solo un hombre, con esto mantena la ficcin
de la repblica, pero todos los poderes se concentraba en el, a la muerte
de Lpido, asumi la dignidad de sumo pontfice de Roma. Acumulo una
serie interminable de privilegios y poderes que iban desde la
presentacin de candidatos para las magistraturas a la acuacin de
monedas... De todas formas y con objeto de cubrir las apariencias de
legalidad, Octavio se haca reelegir cada cinco aos para todos sus
cargos". Sin duda un hecho destacado y que genero un punto de quiebre
en la historia es el nacimiento de Jess el Cristo, en Palestina, Judea
en aquel momento provincia romana, este fue el hito divisorio de la
historia del mundo. Actualmente se le da a este hecho el smbolo de ao
cero, convencionalismo aceptado y en uso en la divisin temporal de la
historia occidental, no obstante o existe coincidencia que Jess, debi
haber nacido unos 5 aos antes, siempre dentro del gobierno de
Augusto.
Luego de Octavio vino una larga serie de emperadores, la primera
dinasta fue el Julio Claudio, donde destacan ms bien los personajes
excntricos y poco aptos para gobernar, Calgula, Nern entre otros.
29

Despus de ellos vendrn distintas dinastas los flavios, los antoninos


los severos, y otros emperadores, en ocasiones Roma se tio de
luces y sombras en este largo camino en la historia del mundo. Pero, nos
parece apropiado destacar algunos emperadores, cuyo accionar fue
central para la marcha del Imperio; Domiciano, Nerva, Trajano (con
l, el imperio alcanza su mxima extensin territorial, 98 a 117 d.C. )
Marco Aurelio, Antonino Caracalla (bajo este gobierno la ciudadana
romana se hace extensiva a todos los hombre libres del imperio) ,
Constantino y Teodosio.
Constantino, llamado el Grande gobern entre los aos 307 al 324
d.C., durante su periodo se dicto el edicto de Miln, llamado de
Tolerancia, , por el cual se permiti el culto catlico como religin legal
en Roma. Por su parte Teodosio, gobern durante el 379 al 395 d.C. En
esta etapa de Roma el catolicismo se convirti en religin oficial del
imperio 381 d.C. , a la vez que dividi la administracin en imperio de
oriente y occidente, el ao 395, quedando Honorio a cargo de Occidente,
con capital en Miln y Arcadio en Oriente, capital Constantinopla.
Invasiones brbaras y fin del Imperio:
Es posible aun hoy, encontrar hiptesis sobre el fin de Roma estara
dado exclusivamente en las invasiones barbaras, lo cierto es que las
invasiones comienzan muy pronto, ya a mediados del siglo III, el
emperador Decio, muere defendiendo las fronteras contra los Godos en
251, y luego el emperador Valerio es capturado por los persas. Pero, no
va a ser hasta el ao 376 378, cuando los Hunos invadan la frontera
este, que los godos rebasaran las fronteras del imperio, la batalla de
Adrianpolis y la muerte del emperador Valente, inaugura las invasiones
de manera formal e irreversible.
El emperador Teodosio integro a los brbaros a Roma, fue as
como uno de sus jefes Estilicn, ocupa el cargo de lugarteniente del
Emperador, pero a la muerte de Teodosio, a fines del siglo IV, nada
impeda a los pueblos godos, en este caso Visigodos llegar hasta las
puertas mismas de Roma, y el ao 410 d.C. tomar y saquear la ciudad,
acaudillados por el rey visigodo Alarico,
Los pueblos que entran al mundo romano, atravesando sus fronteras
fueron los Vndalos Francos, Suevos, Visigodos y Ostrogodos,
Burgundios, Marcomanos, Hunos, etc.
Sin duda las invasiones son un factor vital y principal en la cada de
Roma, pero, sin duda no el ms importante, lo cierto es que el ao 476
d.C. , el jefe de los Hrulos, Odoacro, depone al joven ( casi un
nio) emperador Rmulo Augstulo, enva las insignias imperiales a
lo que algunos llaman el imperio romano de oriente, pero que en
definitiva, como dice Jacques Heers, es el imperio griego de Bizancio.

30

Algunos ven la cada Roma en la propia descomposicin poltica y militar


de Roma, lo cual es tambin un hecho central en este derrumbe, pero a
nuestro entender lo ms importante es la dispersin y la perdida del
control del concepto de poder, que los romanos haban manejado tan
bien, como hbilmente en un mundo en extremo duro. Cuando se pierde
el manejo y la concepcin poltica de lo que significa el poder, Roma
llega a su fin.

DESARROLLO Y PERIODOS DEL ESTADO ROMANO

31

SE DIVIDE EN TRES PERIODOS:


A.-MONARQUIA
B.-REPUBLICA
C.-IMPERIO
A.-.LA MONARQUIA

Es importante conocer como surge la


monarqua y cuales fueron los acontecimientos ms importantes que se
dieron en este periodo.La monarqua dura 275 aos.
1) Se consolida Roma como una gran civilizacin.
2) De ser un pueblo nmada para ser sedentario.
3) Fue un pueblo ganadero y el ms poderoso del mundo.
32

4) La monarqua comprende desde el ao 430 AC.


5) Etimologa; monos = 1 solo

Arquia = Gobierno

ORGENES DE LA MONARQUA:
Se dice que la monarqua surge a raz de los conflictos Griegos que se
daban en esa poca. Segn Tito Libio se produce el rapto de la bella
Elena en Troya y se inicia una guerra entre los pueblos griegos. Segn la
mitologa Griega dice que la guerra dura 20 aos (Troya).Leyenda. (YA
VISTA)
La sucesin de los seis monarcas:
1 Numa Pompilio
2 Anco Marcio
3 Servio Tulio
4 Tulio Ostelio
5 Tarquino el Antiguo
6 Tarquino el Soberbio

ORGANIZACIN DE LA MONARQUA:
A.-Poltico:

1. Ejecutivo.- Rey mxima autoridad, tenia el poder econmico, poltico


y religioso, primera autoridad en el ejercito.
2. Legislativo.- Senado congreso; una sola cmara.
3. Judicial.- Los sacerdotes.

B.-Social:
1. Tribus - Curias.- Latinos, Sabinos y Etruscos; primera organizacin
poltica que tuvieron los Romanos.Tres tribus conforman una curia, y
diez curias forman un curin mximo.
2. Gens.- Organizacin familiar, descendiente de un tronco comn.
3. Clases sociales.
33

a.-Patricios; clase dominante, goz el derecho civil y poltico.


b.- Plebeyos; inferior a los patricios, pero eran libres.
c.- Clientes; personas humildes o extranjeras.
d.- Esclavos; no eran considerados como personas (cosas).

LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO:


Fue el sexto Rey de Roma, se presume que fue hijo de una esclava, ya
que
este
erhumilde.
a) Los Plebeyos fueron llamados a concurrir junto con los Patricios al
servicio militar.
b) Al pago de los impuestos.
c) Divisin territorial en cuatro regiones.
d) Estableci el censo para asegurar el servicio militar y pago de
impuesto.
e) Los ciudadanos fueron divididos en cinco clases.

Nueva Clasificacin Social.


1. Los que poseen 100.000 Ases y comprenden 80 centurias.
2. Los que poseen 75.000 Ases y comprenden 20 centurias.
3. Los que poseen 50.000 Ases y comprenden 20 centurias.
4. Los que poseen 25.000 Ases y comprenden 20 centurias.
5. Los que poseen 12.000 Ases y comprenden 30 centurias.
ASES: COMPOSICION EN GRUPOS
CURIA: SUBDIVISION DEL PUEBLO COMO TRIBUS:
CENTURIA: CONJUNTO DE CIEN PERSONAS
DECURIA: CONJUNTO DE DIEZ PERSONAS
FUENTES DEL DERECHO ROMANO:
34

a.-No Escritas.1.-La tradicin.


2.-La costumbre hace la ley. Los sensores se encargaban de las
costumbres.
b.-Escritas.Conjunto de normas que regulan la vida de la sociedad Romana. No
hubo derecho escrito, eran los usos de los antepasados los que
constituyen el derecho.

B.-LA REPUBLICA
Los plebeyos buscan la igualdad. El periodo de la repblica es el ms
democrtico y el que ms favorecido a los Plebeyos, ya que ellos
consiguieron que se dicte leyes que vayan a su favor.
El senado en este periodo no solo estaba integrado por Latinos, sino
tambin por Plebeyos.
Es unos de los periodos ms largos (450 - 30) era Cristiana.

CAUSAS QUE MOTIVARON LA CADA DE LA


MONARQUA:
Podemos citar las siguientes:
1) La violacin de Lucrecia la Casta; el general Colatino derroca a
Tarquino el Soberbio.
35

2) La rebelin de los Plebeyos, se rebelan por el sistema monrquico.


3) Una monarqua inadecuada:
a.- condiciones miserables (plebeyos),
b.-El Nexum, facultad del acreedor sobre el deudor.
c.-El Ager Pblicus (botn de guerra).
d.- Impuestos.
4) La reforma de Servio Tulio, los Patricios no estaban de acuerdo con l.
La nueva organizacin social fue en contra de los intereses de
los Patricios.

ORGANIZACIN DE LA REPBLICA:
A.-EJECUTIVO:
1.-Constaba de dos cnsules, uno civil (problemas de la ciudad) y el
otro militar (org. Ejercito). Y de otros Magistrados.
2.-Censores.- control sobre los Cuestores.
1.- Dos personas cada cinco aos, dos funcionarios pblicos.
2.- Organizaban el censo cada cinco aos.
3.-Examinaban las costumbres pblicas y privadas.
4.-Encargados de depurar las listas, uy borrar los indignos.
5.-Fiscalizaban.
6.-Eran personas intachables, ejemplares.
3.-Cuestores.- control sobre los Ediles.
1.-Cuatro personas cada cuatro aos, dos Patricios y dos Plebeyos.
2.-Recaudaban impuestos sobre inmuebles.
3.-Cumplan funciones de aduanas, exportacin e importacin.
4.-Tomar juramento a los funcionarios pblicos
5.-Juramento profesional de testigo.
4.-Ediles.1.- Cuatro personas cada cuatro aos.
2.-Cuidado y vigilancia de la ciudad (guardias).
3.-Regulacin de los juegos de asar.
4.-Control de precios y medios.
5.-Fiscalizar obras (construccin de mercados).
6.-Regulacin de mercados.
7.-Controlar emergencias de posibles estragos.

36

B.-LEGISLATIVO:
1.-Senado.1.-Compuesto por trescientos miembros, Plebeyos y Patricios (concilias
plebis).
2.-Se dedicaban a la administracin pblica exterior o internacional.
3.-Fiscalizar el culto.
4.-Revisin de fallos.
5.-Leyes en general.
C.-JUDICIAL:
1.-Pretores.1.-Pretor urbano; hacen juicios entre los ciudadanos de Roma.
2.-Pretor peregrino; para conocer asuntos de los extranjeros.
2.-Cnsules.1.- Heredaron del monarca el poder judicial.
2.-Luego fue cedido a los Pretores.

OBRAS MS IMPORTANTES DE LOS ROMANOS:


1. La repblica se origina por las constantes luchas entre patricios y
plebeyos.
37

2. La reforma del rey Servio Tulio solo favoreci a los plebeyos ricos que
integraban las primeras centurias.
3. En el periodo de la repblica solo fue sustituido el poder del rey con el
de los cnsules, no mejoraba nada la condicin de los Plebeyos.
4. Designan dos magistrados permanentes Plebeyos.
5. Se crea los Tribunos Plebis.
6. Tecentilio Arza presenta una ley que reconozca la igualdad jurdica
entre Plebeyos y Patricios.
7. La ley Valeria Hortia.
8. Los Plebeyos poco a poco fueron obteniendo casi todos los derechos,
llegaron a ocupar cargos en casi todos los magistrados.
9. En lo jurdico ejercieron notable influencia para que se dicte la ley de
las doce tablas.

LA LEY DE LAS XII TABLAS:

A propuesta del tribuno Terentino Arsa se cre una comisin encargada


de preparar estas leyes. En 451 a. C. se suspenden las magistraturas
normales y se crea un gobierno de 10 personas con poder para gobernar
el Estado y redactar las leyes: son los decemviri legibus scribundis. En el
ao 450 a. C. se publicaron la 10 primeras leyes y al ao siguiente otras
2. La ley se conoce con el nombre de Ley de las XII tablas porque fueron
escritas sobre unas tablillas de bronce y expuestas en el Foro para
pblico conocimiento.
Con su publicacin y puesta en vigor, el derecho pierde su carcter
sagrado, el estamento sacerdotal disminuye influencia, se empiezan a
marcar las diferencias entre el derecho pblico y privado y los plebeyos
van arrancando a los patricios privilegios uno tras otro.
He aqu un ejemplo de la Ley de las XII tablas: Si un padre vende tres
veces a su hijo, ste queda liberado de la potestad p
aterna.
38

CONTEXTO

I. De los procedimientos, como una persona debe conducirse en caso de


juicio, causa y apelacin.
II. De los procedimientos, concesin das fastos (hbiles) y nefastos
(especies de finanzas).
III. El deudor insolvente, es cuando se debe aplicar el Nexum.
IV. Patria potestad, poder absoluto del padre sobre el hijo (Familia).
V. Del patrimonio, regula la Tutela y la Herencia.
VI. La propiedad y medios de adquirirlas, poder de una persona sobre un
bien.
VII. De las herencias, Edificios y heredades.

OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS:


a.-Ley Falcidia.El Plebeyo poda ocupar cargos pblicos (yus honorem), puede dejar
herencia.
b.-Ley Aquilia.Todo dao tiene que ser pagado, reparado; se divide en dos:
c.- Yus Invigilendo.- responsabilidad del padre con el hijo.
d.- Yus Invigilando.- responsabilidad del hombre con sus cosas.

FUENTES DEL DERECHO EN LA REPBLICA:


Las fuentes son:
1. Las costumbres; repeticin de actos en forma constante
2. Las leyes; la ley de las XII tablas (fue la fuente principal).
3. La doctrina; conjunto de conocimientos doctrinarios que se
encuentran en libros y en las ctedras de derecho.
4. La Juris - prudencia; son los fallos uniformes dictados por los
legisladores ej. : en nuestro pas la corte suprema de justicia.

C.-EL IMPERIO ROMANO


CARACTERISTICAS
1.- Es el tercer periodo dentro de la historia romana.
2.-Haba una paz social.
3.- Se fortifico el ejrcito.
4.-Dur cuarenta aos.
5.-El imperio se divide en dos:
- Alto imperio
- Bajo imperio
39

CAUSAS QUE TRANSFORMARON LA REPUBLICA EN


IMPERIO:
A.-Alto nivel.1. Econmica.- no todas las personas haban alcanzado un alto nivel
econmico.
2. Social.- siempre haba una discriminacin por el aspecto econmico.
3. Militar.- en el periodo de la repblica se dieron las mayores
conquistas y la finalizacin de ese periodo, el pueblo estaba cansado de
las guerras.
4. Poder.- los polticos debido a los cargos, haban creado grandes
fortunas solo por las polticas sin temor.
5. Terratenientes.- influenciaban a los gobernantes, la gran mayora se
encontraba en malas posiciones econmicas.
B.-Los tribunos plebeyos.1.- Pedan ayuda para las personas de escasos recursos.
2.-Solicitaban la reforma Agraria.
3.-Eran defensores (clientes).
4.-Tenan importancia para el pueblo.
5.-Velaban por el bienestar del pueblo.
6.-Haba peleas entre los tribunos plebeyos.
C.-La rebelin de los gladiadores.Espartaco conoca los principios Cristianos y plantea que los luchadores
peleen hasta la muerte, pero este pedido es negado.
D.-Los triunviratos.Se da un intermedio entre la Repblica y el Imperio.
Primer Triunvirato: se da el ao 60 a.C. Este acaba con la muerte de
Julio Cesar.
Julio Cesar.- filosofo poltico y habido de poder, solo quera mandar.
Dicta disposiciones para los plebeyos, muere con 27 apualadas al lado
de la estatua de Pompeyo.
Pompeyo.- hroe de Roma, disfrutaba de su popularidad.
Craso.- amigo de Cesar, financiero millonario.
Segundo Triunvirato.- se gest el ao 43 a.C. por:
Marco Antonio.- mejor militar, reemplaza al Cesar y elige el Oriente Se
casa con Cleopatra.
Cayo Octavio.- tiene 18 aos y se enfrenta al ejercito de Marco Antonio y
al derrotarlo se aduea de Occidente; con el se empieza el alto imperio.
Marco Lepido.- se le otorga un mandato secundario en Africa.
40

EL ALTO IMPERIO:
1. Octavio.En el ao 38 a.C. es proclamado Emperador perpetuo, inicindose con el
nuevo periodo de entendimiento o de la historia Romana, hacindose
designar como prncipe del senado y luego se le agrega a su nombre el
de Emperador Augustus que se califica de origen divino, obtiene las
potestades de Censor y la del mximo representante pontfice, nico
legislador. Durante su gobierno hubo paz en abundancia se mantuvieron
las asambleas populares y el senado.
2. Organizacin del Alto imperio.A.-Ejecutivo:
1.- Corresponda al Emperador
2.-El cargo era vitalicio pero no hereditario.
3.-Las diversas magistraturas se conservaron.
4.-Los censores desaparecieron
5.-Los Cuestores y Ediles perdieron su importancia en sus atribuciones.
B.-Legislativo:
1.-Constaba mayormente de 600 personas.
2.-Sus reuniones eran ordinarias y extraordinarias.
3.-Los Comicios perdieron su importancia.
4.-Desaparecieron los plebiscitos con elemento de legislacin.
5.-Se constituye el Senado como nica institucin legislativa.
6.-El Senado y el Emperador llegan a tener las mismas atribuciones.
7.-El Senado dicta disposiciones (consultores).
C.-Judicial:
1.-Funciones que fueron desempeadas por el Senado y el Emperador.
2.-Los propiamente encargados eran los Pretores y Magistrados.
3.-El prncipe revisaba sus fallos.

FUENTES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO:


1.-Senado - los Senados Consulto.
2.-Edictos de los Magistrados
3.-Derecho Pretoriano - Edicto de los Pretores.
4.-Emperador - constituciones Imperiales
5.-Juristas - respuestas de los Prudentes

41

CONSTITUCIONES IMPERIALES:
A.-Los Edictos.Eran normas legales o reglas del Derecho, dictados por el Emperador
con validez indefinida por tener o gozar del Jus - Edicendi
B.-Las Decretas.Eran resoluciones de orden judicial, el Emperador consigui para s la
funcin judicial, en atencin a ella dictaba sentencias en los juicios
civiles y criminales.
C.-Las Rescritas.Eran soluciones dadas por el Emperador como si fuera un prudente las
expeda a tiempo de absolver consultas de los particulares.
D.-Las respuestas de los Prudentes.Consiste en que se escoga a los cinco mejores abogados de Roma para
resolver problemas de sus habitantes. En las anteriores pocas eran:
En la monarqua = Los Pontfices
En la Repblica = Los Jurisconsultos
En el imperio = Los Prudentes
E.-Ley de Citas:
En el Bajo Imperio, Valentino III promulgo la ley de Citas que estableci
la preferencia entre los Jurisconsultos diciendo que los Jueces deberan
atenerse a las opiniones de los cinco primeros Jurisconsultos, que eran:
1. Papiniano
2. Ulpiano
3. Paulo
4. Modestino
5. Cayo

EL BAJO IMPERIO
CARACTERISTICAS
1.- El Alto Imperio trajo paz Romana.
42

2.-Octavio estuvo en el poder y hubo paz por cuarenta aos.


3.-Roma haba llegado a alcanzar insospechada expansin.
4.-Haba llegado a dominar el mundo entero.
5.-Se recopila el Corpus Juris Civile de Justiniano.
6.-Se respeta las leyes.

CAUSAS QUE TRANSFORMARON UN IMPERIO


CONSTITUCIONAL EN UNA MONARQUIA ABSOLUTA:
A.-Excesiva Expansin.-

Gracias a su expansin Roma dominaba todo el mundo, su extensin


llegaba
a
Espaa,
Grecia,
Egipto
y
Africa.
A mediados del siglo III de la era Cristiana, a la muerte de Alejandro
Severo (250 a.C.), Roma presentaba un cuadro nada halagador,
entonces y se instauro en Roma la Monarqua absoluta, inicindose un
nuevo periodo denominado Bajo Imperio, que se extiende hasta el
reinado de Justiniano
Haban guerras unas por expancin y otras por pretensiones al trono, las
cuales estaban influenciadas por las ideas polticas del absolutismo
monrquico
imperante
en
Oriente
(Egipto).
Y por otro lado estaban a la orden del da las invasiones de los brbaros,
que acaban poco a poco el podero Romano dejandodolo en una
completa
desorganizacin
Romana.
43

B.-Malos Emperadores.Durante el Bajo Imperio hubieron malos Emperadores, que para llegar al
poder hacan matar al que estaba al mando (Emperador anterior). Entre
los Emperadores irresponsables podemos citar a:
1. Tiberio; de carcter dbil, respetuoso, etc.
2. Caligula; era negligente y le gustaba las orgas.
3. Nern; era sdico y persegua a los cristianos
4. Claudio; era un ex Senador.
C.-Dogmas Entre Grupos De Poder.Emperadores Urbanos (los Flavios).
Emperadores Provincianos (Antonios).
Se da una lucha por el poder y el inters econmico.
D.-Influencia Del Absolutismo.A la muerte de Alejandro Severo (250 a.C.), se instauro en Roma la
Monarqua absoluta, inicindose un nuevo periodo denominado Bajo
Imperio, que se extiende hasta el reinado de Justiniano; Dioclesiano
viendo la imposibilidad de poder gobernar solo, deleg a su compaero
de armas Maximiliano para que gobierne Occidente, reservndose para
s el gobierno de Oriente.
Constantino trato de unificar definitivamente el imperio y con esa
finalidad traslado de Roma la capital de Bizancio a la que designo con un
derivado de su nombre CONSTANTINOPLA.

ORGANIZACIN DEL BAJO IMPERIO:


1.-EJECUTIVO.
A.-Emperador:
En l se concentraban prcticamente todos los poderes del Imperio, este
cargo en un principio era de carcter vitalicio, cesando por la muerte o
por la abdicacin, convirtindose despus en hereditario, como
consecuencia de las divisiones del Imperio, aveces haba hasta dos
emperadores.
44

B.-Prncipes:
Estaban designados para corregir los fallos del Senado. Este cargo se
crea en la clebre sesin del senado del 13 de enero del ao 27 a.C.
designa a Augusto "padre de la Patria" y primero entre los Senadores
(princeps senatus). La decisin senatorial hace nacer el principado,
tambin llamados por los autores Alto Imperio o poca de los senadores
paganos, primera etapa de la nueva organizacin Imperial.
C.-Ejercito Mercenario:
La milicia constituida durante la Repblica por soldados - ciudadanos y
durante el Alto Imperio por soldados profesionales, en esta poca se
integra por soldados mercenarios. En el ejrcito abundaron los esclavos
y extranjeros.
D.-La Corte:
Entre los funcionarios de la corte, el que mayor labor tenia era
recaudador de los impuestos pues desde el edicto de Caracalla a su
pago estaban obligados todos los hombres libres del Imperio.
2.-LEGISLATIVO.A.-El Senado:
El poder legislativo estaba conformado por el Senado compuesto por
trescientos miembros constituida por Patricios y Plebeyos. Por sus
decretos diriga a la administracin pblica exterior o internacional,
fiscalizaba
el
culto,
etc.
3.-JUDICIAL.A.-Los Jurisconsultos:
El sistema judicial estaba conformada por los Jurisconsultos, que
consiste en que se escoga a los cinco mejores abogados de Roma para
resolver
problemas
de
sus
habitantes.
B.-Prefectos:
Que venan a ser la guardia pretoriana, que estaba encargada de velar
por la seguridad de Roma y de todo el Imperio. Esto era el campo
Jurdico.

DECADENCIA DEL
DESTRUCCION:

IMPERIO

DE

OCCIDENTE

SU

45

Causas:
1.- La liberacin de los esclavos, Roma comenz a declinar la economa
esclavista.
2.-Devaluacin de la moneda, la ruina del capital y del comercio.
3.-Contratacin de mercenarios, ante este cuadro, se echa mano al
asesinato,
al
pillaje.
4.-Invasin de los pueblos Brbaros, con esta situacin el Imperio se fue
concentrando en Oriente quedando una raza cansada a resguardar las
posiciones de Occidente y por ello no fue difcil a los pueblos Germnicos
(brbaros)
liquidar
tal
imperio.
5.-Emperadores vitalicios e incapaces.

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA DECADENCIA DEL


IMPERIO
DE
OCCIDENTE:
El Cristianismo en sus comienzos fue un anhelo de los oprimidos, que
pasa a ser la religin de los pobres y de los esclavos, de los pueblos
subyugados y de personas dispersas por Roma en los ambitos del
Imperio. El Cristianismo fue la causa principal para que caiga el Imperio
Romano.
La predica Cristiana se basaba en la idea grande de una sola divinidad
hizo fuerte impresin en los nimos y cubrio de ridculo Dioses del
paganismo, haciendo que el cristianismo se propague mas rpidamente
mientras era mas perseguido por Nern, Domiciano, Verus, Galo que
hicieron mrtires Cristianos.
Constantino fue el primer Emperador amigo de la cruz, por su influencia
se llego a suavizar el trato a los esclavos y a modificar algunas de sus
instituciones como el matrimonio y la familia.Durante su mandato se dio
la batalla del puente de Melvio el ao 312 y el Edicto de Miln el ao
313.

DIVISIN DEL IMPERIO:


A la muerte de Teodocio el Grande, en el ao 395, se reparti entre sus
dos hijos, Honorio y Arcadio. A Honorio le correspondi el Imperio de
Occidente, con Roma por capital. A su hermano Arcadio el Imperio de
Oriente,
cuya
capital
fue
Constantinopla.
El destino de los Imperios fue muy distinto. El de Occidente sucumbi al
cambio de un siglo, como consecuencia de las invasiones Germnicas. El
de Oriente, en cambio logr sobrevivir y su existencia continu por ms
de mil aos, hasta que lo conquistaron los Turcos en el 1453.
46

FUENTES DEL DERECHO ROMANO EN ESTE PERIODO:


A.-CODIFICACIN PRE-JUSTINIANA: Llamndose as a las
compilaciones que se hicieron antes del Emperador Justiniano y entre las
ms importantes tenemos:
1.-Cdigo Gregoriano.- (Codex Gregoranus) se trata de una
compilacin complementaria a la anterior osea rene las constituciones.
Es la compilacin de las constituciones Imperiales dictadas desde
Sptimo Severo hasta Diocleciano, su autor fue Gregorio, contiene
constituciones dictadas desde el ao 196 hasta 295 de nuestra era.
2.-Cdigo Hermogeniano.- (Codex hermogenianus) se trata de una
compilacin complementaria de la anterior era, que rene las
constituciones Imperiales dictadas desde Diocleciano hasta Valentino I,
osea desde fines del siglo III hasta el ao 365.
3.-Cdigo Teodosiano.- Teodosio II en el ao 429 se propuso mandar
compilar todas las constituciones Imperiales vigentes y dictadas a partir
de Constantino. Esta recopilacin contaba de 16 libros divididos en
ttulos comprendiendo diversas materias, relativas al derecho
administrativo, penal comunal y eclesistico.

B.-LEGISLACIN ROMANO-BARBARA:Cuando los Brbaros se


apoderan del Imperio de Occidente, respetan las leyes de los vencidos y
se mantiene la organizacin judicial y sus leyes, de ah que hubiera
durante mucho tiempo una doble legislacin, una para los Brbaros y
otra para los Romanos. Se dictaron varias leyes Romano-Barbaras, entre
ellas podemos citar:
1.-Edicto de Teodorico.- El jefe de los Ostrogodos Teodorico public un
edicto, destinado tanto a Romanos como a Ostrogodos y fue tomado de
47

la anterior legislacin Romana, durante muy poco tiempo hasta la


reconquista de Roma el ao 554 d.C. este edicto es el nico que rigi a
Romanos y Germanos ya que las dems se inspiraron en el principio del
estatuto personal.
2.-Breviario de Alarico.- El Rey Alarico II, orden se redacte para los
sbditos romanos un breviario, con el nombre de Lex Romana,
recopilndose de los anteriores cdigos, a las que se les agreg las
obras de Paulo y Gayo, que de acuerdo al principio del estatuto personal
entr en vigencia el ao 506 el que despus se llam "Breviario de
Alarico" y posteriormente "Breviario Aniano". Es considerado como la
mejor obra hasta que promulg el Fuego Juzgo.
3.-Ley Romana de los Borgoones.- poco antes de su muerte
ocurrida el ao 516, Gondebardo, rey de los Borgoones, public su ley
nacional denominada ley Gaveta, que fue tomada del Breviario de Lex
Romana Burgundionum hasta el ao 534 en que cay en desuso.
C.-CODIGO JUSTINIANO:
1.-.-Los Cdigos.- Es la reunin de todas las colecciones de leyes y
constituciones hechas anteriormente. Esta obra fue concluida y
publicada el ao 529 bajo el nombre de Codex Justiniano o cdigo
antiguo. Cinco aos despus se redacto el llamado cdigo nuevo que
reuna las 50 constituciones dictadas por los viejos Juristas.
D.-El DIGESTO O PANDECTAS:
Si bien en el cdigo se reunieron las leyes, en cambio faltaba una
recopilacin de las obras de derecho (Jus) creadas por los viejos Juristas.
Despus de la codificacin de las "Leges" Justiniano se ocupo de "Jus". El
530 encarg a Triboniano, cuestor del palacio, redactar una coleccin
compuesta de extractos de escritos de los Jurisconsultos que hubiesen
obtenido
la
concesin
del
"Jus
Respondi".
El Digesto sin duda la obra de mayor importancia pues se compilaron
obras de 59 Jurisconsultos, que sumaban dos mil libros divididos en
partes; se lo llamaba digesto porque con este nombre se designaba a los
tratados extensos de derecho y que provienen de dirigere que significa
distribuir ordenadamente.
E.-INSTITUCIONES O INSTITUTAS:
Con el fin que se difunda el derecho Justiniano encomend la redaccin
de un texto de enseanza de la materia para los estudiantes que
48

comprendan en forma elemental todo el derecho vigente, esta obra


recibi el nombre de Instituto y comprenda el derecho privado, penal,
procesal, habiendo servido de base para la redaccin de esta, la obra de
Gayo y los trabajos de Ulpiano y Paulo.
Se divida en cuatro libros:
1.- Primero las reglas generales del derecho de las personas.
2.-Segundo todo lo referente a derechos reales y parte del derecho
hereditario.
3.-Tercero el resto del derecho hereditario y obligaciones.
4.-Cuarto libro la parte final de obligaciones y casi delitos.
E.-LAS NOVELAS:
Constituyeron la recopilacin de las Constituciones Imperiales
sancionadas y publicadas despus de publicado el nuevo cdigo, datan
del ao 545 que corresponden al ao de la muerte de Triboniano.
F.-VIGENCIA DEL CORPUS JURIS CIVILES:
Despus de concluida la organizacin de codificacin, Justiniano dispuso
considerar su obra como la nica fuente de derecho, y fue por ello que
resolvi derogar todas las disposiciones antiguas prohibiendo investigar
si existan disonancias de los textos originales con la obra del
Emperador, que en los litigios solamente se citen las leyes de "Corpus
Juris Civiles", bajo pena de convertirse en reo de falsedad y que nadie
poda agregar o comentar tales disposiciones.

El Corpus Juris Civiles:


Comenz a regir aproximadamente desde el 565, con la muerte de
Justiniano concluy la historia del derecho Romano y despus de ese ao
49

sus obras rigen en occidente para los pueblos Brbaros que lo volvieron
a recuperar y en Oriente rige un Imperio Griego donde ya se escribe en
latn.

LEY DE LAS DOCE TABLAS


Concepto
Las XII Tablas (Lex Duodecim Tabularum o Duodecim Tabularum
Leges).- Es el cdigo ms antiguo de Derecho romano, escrito
entre los aos 451 y 450 a.C. que se basaba en el derecho de los
quirites: rudo, formal y riguroso y que tom como fuente el
Derecho oral (consuetudinario) existente de aquel momento

La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim


tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que
contena normas para regular la convivencia del pueblo romano.
Tambin recibi el nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice
que pertenece ms al derecho privado que al derecho pblico.
Fue el primer cdigo de la Antigedad que contuvo reglamentacin
sobre censura (pena de muerte por poemas satricos). La ley se public
al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce
planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda
indicio alguno de su existencia, algn autor ha llegado a sugerir que no
existieron.
Su desaparicin puede explicarse por el saqueo que sufri Roma hacia el
ao 410 d. C. por parte de los visigodos. Se cree que se destruyeron y,
por algn motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta ltima
teora parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas
hacen los autores antiguos.
El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el
derecho romano, tanto pblico como privado. Por su parte, el orador y
50

abogado Cicern afirm que los nios aprendan su contenido de


memoria.
Al estar las Leyes expuestas pblicamente, estaban libres de malas
interpretaciones de sus custodios. Pues parece que anteriormente los
pocos que conocan las Leyes las interpretaban manipulndolas a su
favor. Estas Leyes para todos (los ciudadanos) fueron las bases del
Imperio Romano pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincn
del Imperio.
Elaboracin
La elaboracin de la Ley de las XII Tablas, o ley de igualdad romana
se produjo a mediados del siglo V a. C., a partir de la insistencia de un
tribuno de la plebe llamado Terentilo Arsa en el 462 a. C. (ver Secessio
plebis) cuando el Senado republicano decidi enviar una comisin de
diez magistrados a Atenas para conocer la legislacin del gobernante
griego Soln, inspirada por el principio de igualdad ante la ley. A la
vuelta de esta comisin, el Senado decidi constituir otra comisin
integrada por diez magistrados patricios (decenvirato) y presidida por un
cnsul para la elaboracin de la ley. La comisin trabaj durante un ao
para redactar las diez primeras tablas, terminadas el 451 a. C.
Influencias
En ellas se recogen por escrito, de manera ms o menos ordenada, una
serie de normas jurdicas que hasta entonces eran costumbres, algunas
de las leyes del regnum y normas redactadas ex novo por las comisiones
que elaboraron las tablas.
Contenido
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII
Tablas, gracias a las referencias que hay de ellas en la historiografa
romana se puede decir que contendran lo siguiente:
Tablas I, II, III.-Contendran derecho procesal privado.
El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones
judiciales en que en virtud de la Ley de las XII Tablas podran ejercer los
ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se
caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes deban pronunciar
determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si
queran tener posibilidades de ganar el litigio o deban realizar ritos.
Detrs de este formulismo estaba el sentimiento religioso.

51

Las acciones de la ley a saber eran cinco: tres declarativas y dos


ejecutivas. Las primeras: accin por apuesta (sacramentum), accin por
peticin de un juez o de un rbitro (postulatio iudicis) y la accin por
requerimiento (condictio). Estas se caracterizaban por contemplar el
mismo proceso, iniciado antes los pontfices (quienes indicaban la
frmula solemne) ms tarde ante un magistrado (quien se encargaba de
mediar la contienda entre las partes ayudando a determinar un juez
privado) y por ltimo ante un juez (quien recibe la frmula solemne y las
pruebas preparadas). Las dos restantes o ejecutivas: accin por
aprehensin corporal (manus iniectio) y la accin de toma de prenda o
embargo (pignoris capio). Ambas dos guardaban resagos pertenecientes
a la venganza privada, ya que en ellas podase aplicar la fuerza o
violencia para recuperar lo debido.
La intervencin del poder pblico era escaso. El pretor era el magistrado
que presida el proceso, encauzndolo y fijando la controversia, pero el
juez que dictaba sentencia era un ciudadano elegido de comn acuerdo
por las partes.
La ejecucin de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba
muy detalladamente. Aunque resulta morbosa por ser personal y cruel,
es fruto del consenso que tuvo la elaboracin de las XII Tablas por parte
de patricios y plebeyos; como los deudores solan ser los plebeyos, esta
regulacin constitua un principio de seguridad jurdica, el plebeyo
Tablas IV, V.-Contendran derecho de familia y de sucesiones.
Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a
patria potestad al haber fallecido su padre. O normas relativas a la
curatela, para administrar los bienes de aquellas personas prdigos,
enfermos mentales o discapacitados. Tambin haba normas para tutelar
a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas se haran cargo
familiares prximos.
En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto
del paterfamilias sobre su familia. En relacin con la mujer, se estableci
el divorcio a favor de la mujer, la mujer se divorciaba ausentndose
durante tres das del domicilio conyugal con ese propsito. En relacin
con los hijos, el paterfamilias perda la patria potestad de sus hijos si los
explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba
emancipado.
En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesin testada en
relacin con la intestada. Si la sucesin era intestada la ley estableca
como primeros herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto es
los hijos y la mujer como una hija ms. Si no haba herederos sui,
52

heredaba el agnado ms prximo al fallecido; aquellos parientes que


estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente
comn. Si tampoco existan herederos agnados, heredaban los gentiles,
aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de la
misma gens que el fallecido.
"Uti Legassit Suae Rei Ita Ius Esto." As como dispusiera de sus cosas, tal
ser el Ius.
Gayo, Inst. II, 224
Tablas VI, VII.-Contendran derecho de obligaciones (negocios
jurdicos de la poca) y
derechos reales.
Regulan el negocio jurdico del nexum, en la que el deudor asume la
obligacin de hacer la prestacin al acreedor, en caso de incumplir
quedara sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia
judicial. El nexum fue derogado por la Lex Poeteliae-Papiliae.
Tambin regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la
obligacin de hacer la prestacin al acreedor y en caso de
incumplimiento el acreedor poda ejercitar una accin judicial para
obtener una sentencia tras el juicio.
En el campo de los derechos reales se regularan la mancipatio y la en
iure cessio, negocios jurdicos que hacan posible la transmisin de la
propiedad de la res mancipi (medios de produccin; capital, trabajo,
fincas, edificios, esclavos, animales de tiro y carga...).
Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de
compraventa no bastaba para transmitir la propiedad de cosas
importantes, por lo que haba que realizar uno de estos dos negocios
para que la propiedad se transmitiera de modo pleno. La mancipatio
consista en realizar el negocio jurdico ante 6 testigos, ciudadanos
romanos varones y mayores de edad. La en iure cessio se realizaba ante
el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pblica del
negocio.
La usucapio consista en la adquisicin de la propiedad de buena fe por
el paso del tiempo y con justo ttulo (dos aos para bienes inmuebles; un
ao para bienes muebles).
En la Tabla VII adems se contendran normas relativas a relaciones de
vecindad entre fincas colindantes.

53

Contiene disposiciones referidas a las siguientes cuestiones: solares y


vas de comunicacin; anchura mnima de las vas en las rectas y en las
curvas; lmites entre fundos (terrenos); obligacin de cortar las ramas
del fundo colindante; posibilidad de recoger frutos, etc.
"...Si alguien fijara un seto cavando junto a un fundo ajeno, no trapase el
lindero; si una cerca deje un pie; si un edificio dos pies; si cavase un foso
o un hoyo deje tanto espacio como profundidad; si un pozo, un paso;
plante el olivo o la higuera a nueve pies de lo ajeno; los dems rboles a
cinco pies..."
Digesto 10,1,13
Tablas VIII, IX.-Contendran el derecho penal de la poca.
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como
normas modernas, lo que refleja un periodo de transicin.
En estas Tablas aparece implcitamente la distincin entre dos mbitos
del derecho penal, el derecho pblico y el derecho privado.
"... Nuestras leyes de las Doce Tablas, tan parcas en imponer la pena
capital, castigaron con esa pena al autor y al recitador de versos que
atrajera sobre otro la infamia. Esta disposicin fue sabia, porque
debemos tener sometida nuestra vida a los fallos legtimos de los jueces
y de los magistrados, ms no al ingenio de los poetas, y no debemos or
cargos sino all donde la contestacin es lcita y podemos defendernos
judicialmente."
Cicern. De Repblica IV, 10, 12.
El pblico se ocupara de los crimina o ilcitos penales que eran
atentados contra el pueblo romano, como el perduelio o traicin al
pueblo romano y de los ilcitos ms graves como el parricidium. Los
crimina eran perseguibles de oficio y sancionados con la pena capital o
en su caso el exilio.
El privado se ocupara de los delicta, ilcitos privados, de menos
gravedad y de persecucin a instancia de la vctima o de sus familiares.
Estos ilcitos eran castigados con pena pecuniaria a favor de la vctima,
siempre dependiendo de la gravedad de mismo. Delicta seran delitos de
daos a bienes de terceros, el furtum y la iniuria o delito de lesiones.
En la Tabla IX se establece la prohibicin de concesin de privilegios por
lo que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
Tabla X.-Derecho Sacro

54

Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna


de la ciudad. Se prohbe la incineracin e inhumacin de los cadveres
en la ciudad, se intenta as evitar incendios, o que la presencia de un
cadver atente contra la salubridad pblica. Se prohiba tambin el
excesivo lujo en los funerales.
Tablas XI, XII.-Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)
Lo que contiene este "cajn de sastre" entre otras cosas, es la
prohibicin del connubium (matrimonio desde el punto de vista jurdico,
entre patricios y plebeyos). Posteriormente con la Lex Canuleia esta
prohibicin queda derogada. Los cnsules eran magistrados. Estas dos
tablas no llegaron a presentarse a los comicios. Las tablas XI y XII no se
las puede agrupar bajo el mismo derecho. La tabla XI se relaciona con el
derecho penal, con especial hincapi en lo criminal, y la tabla XII con el
derecho privado..
La Ley de las XII Tablas
Tabula I

Tabla I

1. Si in ius vocat[ito]. Ni
antestamino: igitur em capito.

it,

Si alguien es citado segn


derecho, acuda. Si no acude, que
se d fe: y que se le capture.

Si hay enfermedad, edad o


3. Si morbus aevitasve vitium escit
minusvala que se le d montura.
[qui in ius vocabit] iumentum dato. Si
Si no la quiere no se le d
nolet, arceram ne sternito
vehculo.
1. Adsiduo vindex adsiduus esto; El garante del propietario sea
proletario
propi etano. Del pobre, uno
2. [iam civi] qui volet vindex esto. [ciudadano] que lo aprecie.
6. Rem ubi pacunt, orato.

Cuando pacten, annciese.

7. Ni pacunt, in comitio aut in foro Si no pactan, que lleven su causa


ante
meridiem
caussam al comicio o al foro antes de
coiciunto.Com
peroranto
ambo medioda. Durante la exposicin,
praesentes.
que estn presentes ambos.
8. Post meridiem
addicito.

praesenti

litem Pasado medioda adjudquese el


litigio a quien est presente.

Si estn ambos presentes, que la


9. Si ambo praesentes, solis occasus
cada del sol sea el ltimo
suprema tempestas esto.
momento.
Tabula II

Tabla II

3. Cui testimonium defuerit, is tertiis Quien careciera de testigo, por


55

diebus ob portum obvagulatum ito.

tres das lo reclame ante su


puerta.

Tabula III

Tabla III

1. Aeris confessi rebusque


iudicatis XXX dies iusti sunto.

iure

Confesada la deuda [en dinero] y


juzgadas las cosas en derecho,
haya un plazo legal de 30 das.

2. Post deinde manus iniectio esto. In Luego, que se le


ius ducito.
Llvesele al tribunal.

prenda.

Si no cumple lo sentenciado ni
3. Ni iudicatum facit aut quis endo eo nadie lo avala ante el tribunal,
in iure vindicit, secum ducito. vincito que lo lleve consigo [el acreedor],
aut nervo aut compedibus XV pondo, lo ate con cuerda o con cadenas
ne maiore, aut si volet minore vincito. de, como mximo, 15 libras o si
quiere, de menos.
Si lo quiere, viva de lo suyo. Si
4. Si volet suo vivito. Ni suo vivit, qui
no, el que lo tiene encadenado le
eum vinctun habebit, libras farris
dar una libra de grano al da. Si
endo dies dato. Si volet plus dato.
quiere, le dar ms.
Sin embargo, an quedaba el
5 (Aulo Gelio, 20.1.46:) Erat autem
derecho a avenirse y, si no, lo
ius interea paciscendi ac nisi pacti
tenan encadenado sesenta das.
forent habebantur in vinculis dies LX.
Durante ellos, por tres mercados
Inter eos dies trinis nundinis continuis
seguidos, se le llevaba al comicio
ad
praetorem
in
comitium
ante el pretor y se anunciaba la
producebantur, quantaeque pecuniae
cuanta de su condena. Al tercer
iudicati essent, praedicabatur. Tertiis
mercado se ejecutaban las penas
autem
nundinis
capite
poenas
capitales o iban a venderlo al
dabant, aut trans Tiberim peregre
otro lado del Tber, como
venum ibant.
extranjero.
6. Tertiis nundinis partis secanto. Si Al tercer mercado, que se corten
plus minusve secuerunt ne fraude los pedazos. Si no resultan
esto.
iguales no sea fraude.
Tabula IV

Tabla IV

Si el padre ha vendido por tres


2. ... Si pater filium ter venum duvit
veces al hijo quede ste libre de
filius a patre liber esto.
su padre.
Tabula V

Tabla V

1. (Gayo I.144:) Veteres enim Los ancestros quisieron, as, que


voluerunt feminas etiansi perfectae las mujeres, incluso adultas
aetatis sint propter animi levitatem in quedasen bajo tutela en razn de
tutela
esse:
(145:)
...exceptis su ligereza de espritu (...) salvo
virginibus Vestalibus, quas (...) liberas las
vrgenes
Vestales
que
56

quisieron fueran libres: y as se


esse voluerunt: itaque etiam lege XII
previene en la Ley de las XII
tabularum cautum est.
Tablas.
Quienes no hayan recibido tutor
6. (Gayo I.155): Quibus testaento...
por testamento, por la ley de las
tutor datus non sit, iis lege XII
XII Tablas tendrn como tutores a
[Tabularum] agnati sunt tutores.
sus agnados.
Si alguien est loco y no tiene
7. Si furiosus escit ast ei custos nec
custodio, que la potestad sobre l
escit, agnatum gentiliumque in eo
y sus bienes sea de sus agnados
pecuniaque eius potstas esto.
y gentiles.
Tabula VI

Tabla VI

5. (Gayo I.111) Lege XII Tabularum Se prev en la Ley de las XII


cautum est, ut si qua nollet usu in Tablas que si una mujer no quiere
manum
mariti
convenire,
ea caer bajo la manos del marido se
quotannis trinoctio abesset atque eo ausente tres noches cada ao y
modo
cuiusque
anni
[usum] que de ese modo interrumpa
interrumperet.
cada ao la usucapin.
Tabula VIII

Tabla VIII

2. Si membrum rupsit ni cum eo pacit, Si le arranc un miembro y no se


talio esto.
avino con l, aplquesele talin.
21. Patronus si clienti fraudem fecerit, Si el patrono defraudare
sacer esto.
cliente, sea execrado.
Tabula IX

Tabla IX

1. Privilegia ne inroganto.

Que
no
privilegios.

se

al

establezcan

Que no se dicten penas capitales


2. De capite civis nisi. per maximum
contra ciudadanos sino por los
comitatum ne ferunt.
comicios mximos.
Tabula X

Tabla X

1. Hominem mortuum in urbe ne Que no se entierre ni queme


sepelito neve urito.
cadver en la ciudad.
Tabula XI

Tabla XI

(Cicern, De re publica, II.36-37:) Qui Tras


haber
[los
decenviros]
[Xviri] cum X tabulas summa legum redactado diez Tablas de leyes
aequitate
prudentiaque con suma equidad y prudencia,
conscripsissent, in annum posterum los sustituyeron al ao siguiente
Xviros alios subrogaverunt qui otros diez que, aadiendo dos
duabus tabulis iniquarum legum tablas
de
leyes
inicuas,
additis conubia haec illi ut ne prohibieron
con
una
ley
plebei
cum
patribus
essent, humansima los matrimonios de
57

inhumanissima lege sanxerunt.

plebeyos con patricios.

Tabula XII

Tabla XII

Los delitos de los hijos de


2. (Gayo, 4.75-76:) Ex maleficio familia
o
de
los
esclavos
filiorum familias servorumque generaron las acciones noxales,
noxales actiones proditae sunt, uti para que el paterfamilias o el
liceret patri dominove aut litis amo pudiera a su eleccin o
aestimationem suflerre aut noxae exponerse a la estimacin de un
dedere Constitutae sunt autem juicio o entregar al culpable Las
noxales actiones aut legibus aut acciones noxales se instituyeron
edicto praetoris: legibus, velut furti mediante leyes o por el edicto del
lege XII Tabularum.
pretor: mediante leyes, como la
de las XII Tablas sobre todo

Justiniano I el Grande
(Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bizantino
(Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565).
Proceda de una familia tracia muy humilde, encabezada por su to
Justino, el cual haba ascendido en el ejrcito hasta ser nombrado
emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y design como
sucesor a Justiniano, asocindole al Trono en el 527 (el mismo ao en
que muri).

58

Justiniano
Desde entonces hasta su muerte, se aplic con energa a revitalizar el
Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la
emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales,
que particip en tareas de gobierno hasta que muri en el 548).
Justiniano centraliz y reform la Administracin, reforz el absolutismo
monrquico y el ceremonial cortesano, someti a la jerarqua
eclesistica convirtindola en instrumento del poder imperial y
emprendi grandes construcciones (como la baslica de Santa Sofa de
Constantinopla).
Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas (Paz Per
petua, 532), se propuso la reunificacin del Imperio Romano,
reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda
de sus generales Belisario y Narss. Aunque no lo consigui del todo, s
recuper de manos de los brbaros el norte de frica (arrebatado a los
vndalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una
franja del sureste de la pennsula Ibrica (arrebatada a los visigodos en
el 554); restaur as la unidad imperial de las riberas del Mediterrneo, a
falta slo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.
Tan importante o ms que sus acciones de conquista fue el impulso que
dio a la codificacin del Derecho romano, controlando personalmente
una comisin de expertos que lo recopil, simplific, armoniz y unific
en un Corpus Iuris Civilis (529). Estaba compuesto por un cdigo de
leyes imperiales vigentes (el Cdigo Justiniano), una recopilacin de
59

dictmenes jurdicos (el Pandectas o Digesto) y un manual para la


enseanza del Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el
propio Justiniano despus de la promulgacin del Corpus Iuris Civilis
(534) fueron recopiladas y aadidas a aqul en las Novelas.
La importancia de estos cdigos va ms all de lo que supuso de
racionalizacin y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde
entonces constituyeron la base del Derecho imperial bizantino; pero fue
tambin a travs de ellos como se produjo la recepcin del Derecho
romano en Europa occidental a partir del siglo xii, sentando las bases
para una cultura jurdica comn en gran parte de las naciones europeas
actuales (las que tienen un Derecho Civil de raz romana).
Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campaas
exteriores y sus grandes construcciones arquitectnicas incrementaron
los gastos del Estado, haciendo aumentar la presin fiscal. En el 532
estall contra l una insurreccin popular (la Revuelta de Nika), que fue
ahogada en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos).
Tambin existieron disidencias religiosas: Justiniano persigui a los
seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevi a hacer lo mismo
con los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de
las tesis del Concilio de Nicea), no consigui restablecer del todo la
sintona con el Papado, para no enemistarse con las tendencias
monofisitas, muy extendidas en Oriente y especialmente en Siria y
Egipto. A su muerte, recibida con jbilo por el pueblo, gran parte de su
obra se vino abajo, pues Bizancio perdi la mayor parte de los territorios
ganados en Occidente y se convirti definitivamente en un Imperio
oriental
482-565), emperador bizantino (527-565) que extendi el dominio de Bizancio
en Occidente, embelleci Constantinopla y complet la codificacin del
Derecho romano.

Naci en Iliria y se educ en Constantinopla (la actual Estambul,


Turqua). Sobrino del emperador Justino I, Se convirti en el ao 518 en
administrador del emperador Justino; Justiniano, a pesar de pertenecer a
una familia de origen humilde, fue nombrado cnsul y asociado al trono
por su to Justino I, quien le nombr sucesor a su muerte en 527.
Contrajo matrimonio con Teodora, una antigua actriz, en el 523. Quien
naci probablemente en Constantinopla. Segn el historiador bizantino
60

Procopio, su padre era guardin del hipdromo, y ella era actriz y


cortesana antes de su matrimonio en el 523 con Justiniano, quien cuatro
aos ms tarde se convirti en emperador y la nombr cogobernadora.
Teodora tom numerosas decisiones relativas al gobierno del Imperio.
Cuando en el ao 532 estall en Constantinopla una insurreccin,
denominada revuelta de la Nika (Victoria), a consecuencia de los
elevados impuestos y de las controversias polticas y religiosas, la
emperatriz ayud a salvar el trono imperial al impedir que Justiniano
huyera de la ciudad.
Los historiadores discrepan de la descripcin que realiza Procopio de
Teodora, puesto que la muestra como una mujer tirnica y cruel. Y por
haber Manifestado sus simpatas religiosas por los monofisitas. (Secta
cristiana de los siglos V y VI (considerada hertica) que mantena que
Cristo posea una nica naturaleza (divina), en oposicin por lo tanto a la
doctrina ortodoxa que proclamaba las dos, divina y humana).
Se rode Justiniano de un estrecho grupo de colaboradores entre los que
destacan Triboniano o Belisario. Gracias a los relatos de Procopio
conocemos los deseos de Justiniano de alcanzar el esplendor de la Roma
Imperial, motivo por el que realiz toda la amplia serie de campaas
exteriores. Una vez estabilizado el peligro persa en la zona oriental
gracias a la paz perpetua firmada con Cosroes por la que el emperador
se comprometa a pagar un tributo anual al sasnida, Justiniano
emprendi la "recuperacin" de Occidente. Su primer objetivo ser
acabar con los vndalos, derrotando a tan peligrosos enemigos (533534).
Justiniano tuvo la idea de restaurar la unidad romana, uniendo otra vez
el imperio
de Occidente con aquel de Oriente y al mismo tiempo hizo
una reforma completa de la administracin pblica y, cosa ms
importante, realiz la reconstruccin de todo el sistema del derecho. Su
gran labor codificadora
y legislativa consisti en reunir en cdigos
las leyes y el ius, es decir el derecho antiguo y el nuevo, empresa que
haba intentado tambin, pero no alcanzado del todo, el emperador
Teodosio II. La obra de Justiniano est compuesta por el Cdigo Antiguo,
el Digesto o Pandectas, las Instituciones, el Cdigo Nuevo y las Novelas
(Nuevas Constituciones). A este conjunto se denomin en el siglo XII
Corpus Iuris Civilis, para distinguirlo del Corpus Iuris Canonici".
La Obra Legislativa de Justiniano:
61

Justiniano rigi el Imperio Romano de Oriente desde el ao 527 al 565.


Su gobierno puede calificarse de esplendoroso. Los esfuerzos de su
poltica se encaminaron a restablecer el antiguo Imperium romanum, y
para ello dirigi su atencin a reconquistar los territorios de Occidente
que haban cado en poder de los brbaros. Paralelamente, su obra
legislativa no obedece ms que a esta restauracin del antiguo Imperio
romano.

En Oriente, ya Teodosio, en la primera mitad del siglo V, haba


intentado una codificacin del derecho, obteniendo por resultado
el Codex Theodosianus. Tambin en Occidente, los Estados
germnicos haban realizado intentos de codificacin. La misin
que se impuso Justiniano era semejante a la de stos.

En la legislacin
principales:

justinianea

destacan

dos

caractersticas

1.- En ella se observa la tendencia a construir un Derecho en


consonancia con los tiempos.
2.- Los compiladores, y, por tanto, la legislacin resultante, se hallan
sometidos a la autoridad de todos los elementos de la poca clsica.
La obra de Justiniano, que a partir de la Edad media se denomin Corpus
Iuris Civilis, a pesar de su carcter unitario, estaba compuesta por los
siguientes elementos: Cdigo, Digesto, Instituciones y Novelas.
Cdigo de Justiniano:
Es una compilacin legislativa llevada a cabo por el emperador
de Bizancio Justiniano I (527-565). Bajo sus auspicios se
realizaron cuatro importantes obras que, a partir de la edicin
completa publicada en 1583 por Dionisio Godofredo en Ginebra,
se denominaron Corpus Iuris Civilis. En esta obra podemos distinguir
cuatro partes (Cdigo, Digesto, Instituciones y Novelas)
1.-Las Instituciones

Etimolgicamente significa instituciones. Contienen una


sntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida
extensin que abordan las siguientes materias:

1.-El primero, de las personas;


2.-El segundo, de la divisin de las cosas, de la propiedad, de los
dems derechos reales y del testamento;

62

3.-El tercero, de la sucesin intestada y de las obligaciones que


proceden del contrato;
4.-El cuarto, de las obligaciones ex delito y de las acciones, con un
apndice de publicis iudiciis.
La obra es fruto del encargo que Justiniano hizo a los juristas Triboniano,
Tefilo y Doroteo: realizar una obra de lenguaje accesible que pudiera
sustituir a las Instituciones de Gayo en las escuelas. As fue promulgada
el 21 de noviembre de 533 dedicada a la juventud estudiosa y ms
tarde, el 30 de diciembre del mismo ao, adquiri fuerza de ley.

2.-El Cdigo:
Justiniano dict el 13 de febrero del ao 528 una constitucin
denominada " Haec quae necesrio" , por ser estas las palabras
inciales de su texto, en la cual design una comisin a la que
encomend la tarea de proceder a la recopilacin de las leyes, o sean las
constituciones imperiales vigentes en la poca, que habran de tomar de
los
cdigos
Gregorianos,
Hermogeniano
y
Teodosiano,
agregndole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las
llamadas novelas post-teodosianas.
Existi una comisin que recibi el encargo de reunir las constituciones
imperiales; el emperador dio su autorizacin para proceder a una
recopilacin de las que tuvieran en vigencia en ese momento, pudiendo
modificar su redaccin y hasta su contenido, a fin de adaptarlas a las
necesidades actuales, ya que la obra persegua una finalidad: facilitar la
aplicacin del derecho, transcurrido unos meses la comisin present
su proyecto al emperador.
Quin el 7 de abril del ao 526 public una constitucin que fijaba el da
16 de abril de ese mismo ao la entrada en vigencia del " Novus
Iustiniano Codex" , o sea el " Nuevo Cdigo" , que fue nuevo con
relacin a los cdigos que se haban tenido en cuenta, pero que dej de
serlo , cuando posteriormente el mismo Justiniano orden en el ao 534
la redaccin de una nueva recopilacin, que fue aprobada por el
emperador con el ttulo de " Codees repetitae praelectionis" y que
es, el " Nuevo Cdigo Justinianeo" .
El texto del primitivo cdigo Justiniano (529), al que se le denomina "
Codex Vetus" , no ha llegado hasta nosotros y slo se conserva en un
manuscrito conocido por " Papiro de Oxyrrinco" , publicado en 1922
un fragmento de su ndice en que figuran los " inscriptiones" de las
63

constituciones incluidas en los ttulos II, que no fue incluida en el nuevo


del ao 534, circunstancia sta que demuestra que en el momento en
que Justiniano orden la redaccin del primer codees no haba concebido
todava la idea de hacer compilar un cuerpo de doctrina jurdica como el
Digesto, ya que, de lo contrario, no se explicara aquella inclusin.

3.-El Digesto
Nombre tomado en tributo al anterior Digesto, que
etimolgicamente significa enciclopedia, compuesto por Juliano.
Dividido en 50 libros, es la parte ms voluminosa del Corpus y est
formada por una reunin de fragmentos procedentes de las obras de los
grandes juristas, armonizando una edicin oficial de los ms selectos de
la jurisprudencia romana.
El 15 de diciembre de 530 Justiniano encarg a Triboniano que
seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria
para acometer la abrumadora tarea de compilar con carcter oficial los
precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no
estaban recogidos en leges. Para darle un carcter unitario se procedi
tambin a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos
contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de
todos los documentos, si haca falta para lograrlo.
El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la
aplicacin profesional, y por su propia naturaleza es
fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que
conllev esta empresa, que adems se caracteriz por la tremenda
riqueza por su contenido, que todava resulta actual. Los 50 libros de
que consta se encuentran divididos en ttulos, dentro de los cuales se
incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre
del jurisconsulto, el nmero del libro y el ttulo de la obra originaria de la
que proceden, no contndose con una sistemtica prctica en la
ordenacin interna de cada ttulo.
Cabe sealar que el digesto es dividido por Justiniano para servir a fines
didcticos en 7 partes, siguiendo el esquema de los comentarios del
edicto. Estas partes son:
1.- Del libro 1 al 4: Principios generales sobre el derecho
jurisdiccin.

y la

2.-Del libro 5 al 11: Doctrina general sobre las acciones de proteccin


judicial de la propiedad y de los dems derechos reales.
64

3.- Del libro 12 al 19: De rebus, obligaciones y contratos.


4.- Del libro 20 al 27: Umbilicus, obligaciones y familia.
5.- Del libro 28 al 36: De testamentis et codicilis, herencia, legados y
fideicomisos.
6.- Del libro 37 al 44: Herencia pretoriana y materias referentes a
derechos reales, posesin y obligaciones.
7.- Del libro 45 al 50: Stipulatio, derecho penal, apellation, derecho
municipal.

4.-Las Novelas
Nombre cuyo origen es el de Novellae constitutiones post Codicem.
Contienen las constituciones promulgadas por Justiniano despus de
publicar la compilacin integrada por las tres secciones ya descritas.
A diferencia de las partes anteriores, las Novelas no estn recopiladas como
unidad formal que responda al designio de un soberano, sino que se conocen a
travs de colecciones particulares.
El autntico esplendor del trabajo de Justiniano se produjo unos seis siglos ms
tarde de la publicacin de estas obras, cuando la cultura europea adopt su
legado como una referencia cargada de autoridad y muy til para la formacin
de los nuevos juristas en un Derecho comn. El gran mrito de la obra de
Justiniano fue condensar el saber jurdico de Roma y actuar como el eslabn de
continuidad para que ese pensamiento pasara a la conciencia jurdica europea
suponiendo, sin duda, el segundo gran momento de expansin del Derecho
romano.

Las " Novellae Leges" se clasificaron en:


1.- Epidome Iuliani: Es una coleccin de 124 novelas que se
encuentran en orden cronolgico y escritas en latn, estas se le
atribuyen a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Se cree que
fue compuesta en tiempos de Justiniano, aproximadamente en el ao
555. Estas se transmiti en manuscritos en el siglo VII.
2.-Las Autenticas (Authenticum): Esta es una coleccin de 134
novelas, que fueron publicadas entre los aos 535 y 556, estas estn
ordenadas cronolgicamente hasta el No. 124. Su traduccin al latn no
se realiz de manera fiel, y su nombre proviene por haberse otorgado
autenticidad por los juristas de Bolonia, tras tenerlas por falsas, se
hicieron aproximadamente en el siglo XI.
3.- Coleccin Annima: Es una coleccin de 168 novelas que
originalmente se redactaron en griego y fueron llevadas a cabo bajo
Tiberio II. En su mayora pertenecen a Justiniano, otras a Justiniano II y
Tiberio II.
65

CORPUS IURIS CIVILIS


As se llama la obra de Justiniano, est integracin por: Los Cdigos:
el viejo y el nuevo, el Digesto o Pandectas, las Institutas y las
Novelas.
Conocida con el nombre de Corpus Iuris Civilis, la obra que rene en un solo
cuerpo de ley, todas las obras de Justiniano, conocida desde la edicin de
Dionisio Godofredo (Ginebra 1.583). aqu se renen en un solo libro las
iuras y la leges, la obra de la Jurisprudencia y el material legislativo
de los emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las
demandas y exigencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y
otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencias de sus
tiempos.
Es la que rene en un solo libro o cuerpo general sin mezclarlo ni
confundirlo, los iura y las leges, la obra de la jurisprudencia clsica y el
material legislativo de los emperadores.
La obra compiladora de Justiniano, llevada a cabo en un corto tiempo, 553
d.c. Y gracias al concurso de Justiniano, y otros juristas, trata de servir a las
demandas o exigencias de su tiempo. El espritu animador de Justiniano est
patente en la obra, a la que quiere imprimir un notorio sello de unidad,
trayendo a concierto el cmulo legislativo y jurisprudencial formando en
ambientes distintos y en un correr de siglos.
A la hora de compilar, y siempre que las circunstancias lo permitan, se guarda
respeto a la tradicin clsica. En este caso, las discordancias o contradicciones
de los viejos textos dan la imposibilidad de su llana aplicacin las necesidades
nuevas, recomienda su modificacin. Aqu se renen en un solo libro las iuras y
la leges, la obra de la Jurisprudencia y el material legislativo de los
emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las
demandas y exigencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y
otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencias de sus
tiempos.
Es la que rene en un solo libro o cuerpo general sin mezclarlo ni
confundirlo, los iura y las leges, la obra de la jurisprudencia clsica y el
material legislativo de los emperadores.
La obra compiladora de Justiniano, llevada a cabo en un corto tiempo, 553 d.c.
Y gracias al concurso de Justiniano, y otros juristas, trata de servir a las
demandas o exigencias de su tiempo. El espritu animador de Justiniano est
patente en la obra, a la que quiere imprimir un notorio sello de unidad,
trayendo a concierto el cmulo legislativo y jurisprudencial formando en
ambientes distintos y en un correr de siglos.

66

A la hora de compilar, y siempre que las circunstancias lo permitan, se guarda


respeto a la tradicin clsica. En este caso, las discordancias o contradicciones
de los viejos textos dan la imposibilidad de su llana aplicacin las necesidades
nuevas, recomienda su modificacin.

Partes y contenido

Cdigo Viejo.

Cdigo Nuevo.

Digesto.

Institutas.

Novelas.

A este conjunto se denomin en el siglo XII Carpus Iuris Civilis, para


distinguirlo del " Corpus Iuris Canonici" . Muchos autores sealan que
quizs ste haya querido transmitir a las generaciones y siglos futuros,
las ideas de los jurisconsultos romanos; Esto es demasiado difcil saber,
visto de manera objetiva quizs el fin que persegua Justiniano se
basaba en la idea de entonces de todas las fuentes y la ms importante,
crear nuevas reglas de derecho segn las necesidades, civilizacin y
costumbres de su tiempo.
El corpus iuris civilis, como empez a llamase en la Edad Media el conjunto de
la recopilacin justinianea: Los cdigos, Digesto, Instituciones y Novelas, fue un
trabajo majestuoso, un gran paso en el propsito de dar alcance universal al
derecho romano tal como haba sido concebido por los clsicos; sin esta
codificacin el sistema jurdico romano se habra perdido para la Europa
medioeval y por lo tanto, para el mundo moderno.
La finalidad de estas obras significaba el esfuerzo de un gobernante para
dotar a su pueblo de un sistema jurdico tan cercano al modelo clsico. La obra
de Justiniano, es posible gracias a la conservacin clasicista del derecho
romano en las escuelas orientales especialmente las
de Beirut y
Constantinopla, fue considerada como fuente nica del derecho en esa parte
del imperio hasta la victoriosa campaa de los otomanos.

Importancia del Corpus Iuris Civilis:


Consagr el sistema de derecho, definiendo la perdurabilidad en la historia y
en el campo jurdico. Esta obra es considerada como una antologa jurdica,
como una coleccin de escritores antiguos en la que se condensa lo mejor de
la jurisprudencia romana.
El primer objetivo fue dar el pueblo un cdigo
conservar la jurisprudencia clsica.

prctico; y el segundo,

Importancia de la obra jurdica de Justiniano


67

De todas aquellas maravillosas obras podramos decir que desde el punto de


vista jurdico de la mayora de los juristas ms destacados de toda la poca
romana; y desde el punto de vista de la legislacin Justiniana, las novelas
vienen a ser ms importantes por ser la produccin jurdica de Justiniano; y las
Institutas, desde el punto de vista de la enseanza. Toda esta obra se perdi
desde la cada del imperio Romano. La obra jurdica de Justiniano tiene tres
aspectos de importancia:

1. Desde el punto de vista histrico: Esta obra se preserv a


travs del tiempo y de la barbarie, toda la tradicin romana, por cuanto
una vez que se produce la expulsin de los brbaros que mantenan el
Imperio de Occidente, la obra jurdica de Justiniano vuelve a entrar el
periodo de vigencia.
Sus obras se aprecian a travs del tiempo al ser estudiadas por todos, ya que
sobresale su inteligencia y la voluntad perseverante de sus obras que al pasar
del tiempo son estimadas.

2.-Desde el punto de vista de su codificacin: Comprende


todos los aspectos del derecho positivo romano que se haba desarrollado
desde la poca clsica en razn que no slo se codifican las clsicas
constituciones imperiales promulgadas desde el reinado de Adriano, sino que
tambin se codifica la jurisprudencia, es decir, todas las obras escritas y
publicadas por los jurisconsultos clsicos que haban obtenido el ius publicae
respondendi, es decir, la facultad de responder consultas jurdicas con fuerza
de leyes.
Por haber tenido la intencin, aparentemente, de transmitir a los siglos futuros
lo esencial del derecho romano y a su vez el ingenio de aplicarlo a la vida y a
las costumbres de su tiempo.

3. Desde el punto de vista legislativo: En virtud que Justiniano


le da fuerza legal a todas las partes de las cuales dividi el corpus iuris
civilis hacindolas normas de carcter obligatorio para todos los
ciudadanos romanos.
Es justo reconocerlo como el autor de excelentes reformas, ya que nunca sale
de un tema sin dar la solucin definitiva. Sus leyes son inelegantes, y
enemigo de las sutilezas.
" Los trabajas de Justiniano tiene un doble carcter: a) en primer lugar es una
obra de codificacin, obra completa abrazando todas las partes del derecho, el
jus y las leges; b) es tambin una obra de legislacin. Justiniano no se contenta
slo con codificar; da fuerza de ley a todas sus compilaciones, a las Institutas,
al Digesto y al Cdigo. Prohbe el comentario del Digesto con el objeto de
evitar controversias y nicamente permite traducir su texto al griego con tal de

68

que la traduccin sea literal; hacer sumarios (ndices) o en fin, completar las
disposiciones de un ttulo.
La obra de Justiniano ha sido apreciada de diferentes maneras, pero para
hacer un juicio hay que tener presente el fin que se propona alcanzar. Que
haya tenido el pensamiento de trasmitir a los siglos futuros un cuadro de
conjunto del derecho romano, tal cual lo representaban las obras de los
grandes jurisconsultos, es difcil afirmarlo. Pero lo ms cierto, es que ha
querido extraer de todas las fuentes, y crear segn la necesidad reglas de
derecho en relacin con la civilizacin y las costumbres de su tiempo. Es pues
sobre todo como legislador, que hay que examinarlo. En este punto de vista es
justo reconocer que Justiniano es el autor de excelentes reformas.

Desde el punto de vista histrico su obra se aprecia porque mientras el


tiempo y la barbarie aniquilaban poco a poco la obra de los jurisconsultos
romanos, el Digesto remediaba tratados donde se reconocen las dotes de sus
autores. En resumen, los trabajos legislativos de Justiniano, como en toda obra
humana, cabe el elogio y cabe la censura. Pero l haber emprendido
semejante tarea en una poca de decadencia, y haberla llevado a su fin
completo, es indicio de una inteligencia, y una voluntad no comunes. Tal
monumento basta de una inteligencia, y una voluntad no comn. Tal
monumento basta para la gloria de Justiniano, que orden su edificacin y para
Tribonisano que lo dirigi." .
Esta obra tiene una gran importancia en la interpretacin del derecho romano,
ya que su compilacin en los nmeros romanos clsicos, se aplican a
situaciones nuevas, revela la continuidad del mtodo interpretativo creado,
que no solo utilizaron los interpolares, sino tambin los redactores de las
disposiciones imperiales post-clsicos anteriores a Justiniano.
El trabajo de Justiniano ha recibido muchos halagos pero tambin ha recibido
crticas por parte de algunos autores algunos dicen que, se le puede tachar de
carencia de vista de conjunto. Vuelve sobre los mismos temas sin dar solucin
definitiva. El estilo de sus constituciones es inelegante contrario al de los
clsicos. Es enemigo de sutilezas y tiene el mrito de haber creado teoras
amplias y equitativas que las del antiguo derecho romano.

69

Realizada la obra justinianea, Justiniano pretendi impedir comentarios sobre


ella, o al menos sobre el digesto, permitiendo slo versiones literales,
resmenes, pasaje, etc., pero, realmente esa prohibicin en s misma, hizo que
se desarrollara su interpretacin y hubo trabajos de doctrina, ndice, cuadros
sinpticos, en los cuales existen comentarios interpretativos. Podemos citar de
los jurisconsultos bizantinos despus de Justiniano, y de las cuales se tiene
conocimiento por las compilaciones oficiales que llevaron a efecto los
emperadores de Bizancio y por juristas de fines de siglo VI, por citas hechas en
las baslicas.
Se entiende por interpolaciones aquellas alteraciones realizadas por
los compiladores en las obras de los juristas citados en al da,
instituciones, leyes o principios jurdicos que a su juicio lo ameritaban
de acuerdo a las nuevas circunstancias histricas.
El estudio de estas interpolaciones ha sido hecho de manera exhaustiva por
algunos estudios dedicados en especial a ellas, entre ellos podemos mencionar
a Cuyacio y la escuela, despus de estos y ms modernamente a Bonfante. Las
interpolaciones tuvieron dos aspectos:

Aspectos positivos

Adecuaron al viejo derecho romano a las exigencias de la poca,


haciendo que esta preservara su vigencia.

Aspecto negativo

Desfiguraron los textos originales de los juristas clsicos y dieron


opiniones que estos nunca sostuvieron, o sea, las opiniones de los
interpoladores, ya que estos prestigiaban sus propias opiniones
ponindolas bajo el nombre o como si fuera de aquellos.

Justiniano debe su celebridad universal a su obra legislativa, que


sobresale
por
su
amplitud. El emperador, segn sus propias expresiones, no slo debe
ser clebre por las armas, sino tambin estar armado de leyes para
hallarse en estado de gobernar, tanto en tiempo de paz como en tiempo
de guerra. Debe ser el protector poderoso de la ley, as como el
triunfador de los enemigos vencidos
Es Dios quien da a los emperadores el derecho de hacer e interpretar las
leyes, y por tanto, Justiniano piensa que un emperador debe ser un
legislador y considera ese derecho como santificado por la divinidad.
Pero a Justiniano le impulsaron igualmente preocupaciones de orden
prctico. Dbase, en efecto, perfecta cuenta del estado anrquico de la
legislacin romana en su poca.
En el perodo del Imperio romano pagano, donde el poder legislativo
estaba por entero en manos del emperador, la nica forma de
legislacin
consista
en
publicar
70

constituciones imperiales, llamadas leyes o reglamentos legislativos


(leges). En cambio, el conjunto de leyes creadas por una legislacin ms
antigua haba recibido el nombre de ius vetus o de ius antiquum.
A partir de mediados del siglo III de J.C., la jurisprudencia sufri una
rpida decadencia. Los trabajos jurdicos se limitaron a meras
compilaciones destinadas a ayudar a los jueces, incapaces de
estudiar toda la innecesaria literatura jurdica, dndoles
colecciones de extractos de las constituciones imperiales y de
las obras de juristas antiguos de renombre universal. Pero esas
colecciones eran privadas y sin valor oficial alguno, y as, en la prctica,
el juez deba apelar a todas las constituciones imperiales y a toda la
literatura clsica, tarea muy superior a las humanas facultades.
No debe olvidarse que no haba rgano central que asegurase la
publicacin de las constituciones imperiales. Estas, creciendo en
nmero de ao en ao, dispersas en diversos archivos, eran muy
difciles de utilizar, tanto ms cuanto que los nuevos edictos
frecuentemente abolan o modificaban los anteriores.
Todo esto explica la aguda necesidad que se senta de reunir los edictos
imperiales en un corpus accesible a quienes deban utilizarlos. Ya
sabemos que antes de Justiniano se haba hecho mucho en ese sentido.
En su obra legislativa propia, Justiniano fue muy auxiliado por las
compilaciones precedentes, a saber, el Codex Gregorianus, el Codex
Hermogenianus y el Codex Theodosianus.
Adems, para hacer ms fcil el empleo de las obras clsicas, esto es,
del ius vetus, Teodosio II y su contemporneo en Occidente,
Valentiniano III, haban dado un decreto reservando el carcter de
autoridad jurdica suprema a las obras de los cinco jurisconsultos ms
famosos. De lo dems autores poda prescindirse. Pero esto slo era
resolver el problema en apariencia. Por ende, en las obras de los cinco
juristas escogidos era difcil encontrar decisiones adecuadas a un caso
dado, ya que los jurisconsultos se contradecan a menudo y las
condiciones de la vida haban cambiado, con lo que las soluciones
propuestas por los juriconsultos clsicos resultaban caducas a veces. En
suma, se senta la necesidad de una revisin, oficial y completa, de todo
el sistema jurdico; era menester examinar su desarrollo a travs de los
siglos.
En los cdigos precedentes no se haban reunido sino disposiciones
imperiales
de
cierta poca. En aquellas compilaciones no se mencionaban las obras
jurdicas. Justiniano emprendi un enorme trabajo legislativo, que
consisti en compilar todas las constituciones imperiales promulgadas
hasta su poca, las cuales hizo fijar en un Cdigo, y en la revisin de

71

todos los antiguos escritos jurdicos. El auxiliar principal del emperador


en esta tarea, y el alma de la empresa, fue Triboniano.
La labor avanz con rapidez pasmosa. En febrero de 528 el emperador
reuni
una
comisin de diez peritos, entre ellos Triboniano, brazo derecho del
emperador en su gran empresa legislativa y probablemente su
inspirador hasta cierto punto (Bury), y Tefilo, profesor de Derecho en
Constantinopla. La comisin haba de revisar los tres cdigos anteriores,
y suprimir todo lo cado en desuso, as como ordenar las constituciones
imperiales promulgadas despus del Cdigo de Teodosio.
Los resultados de todos aquellos trabajos deban ser codificados en una
compilacin. En abril de 529 el Cdigo de Justiniano Codex Iustinianus
fue publicado. Se divida en diez libros, que contenan las
disposiciones promulgadas desde Adriano hasta la poca de Justiniano, y
pas a ser la nica coleccin de leyes obligatoria para todo el Imperio,
suprimindose as los tres cdigos anteriores.
Si la elaboracin del Cdigo de Justiniano fue muy facilitada por los
cdigos anteriores, el trabajo de revisin del ius vetus perteneci
exclusivamente
al
emperador.
En 530 Triboniano fue encargado de reunir una comisin revisora de
todos los jurisconsultos clsicos, a efectos de practicar extractos,
eliminar todo lo caduco, suprimir todas las contradicciones y clasificar
en un orden determinado el conjunto de materiales reunidos. Para
ejecutar tal tarea, la comisin hubo de leer y estudiar unos dos mil
libros, que encerraban ms de tres millones de lneas. Tan igantesco
trabajo, cuya realizacin, segn expresiones del propio Justiniano,
antes de darse orden de hacerla, no haba sido esperada ni juzgada
humanamente posible por nadie en el mundo y libr todo el ius
vetus de una palabrera superflua, se termin en tres aos. El nuevo
Cdigo se public el 533 y entr en vigor en seguida, siendo conocido
por el Digesto olas Pandectas (Digesta, Pandectae).
A pesar de la importancia de tal obra, ha de reconocerse que la prisa
que presidi su ejecucin hizo el trabajo defectuoso en ciertos
aspectos. Se hallan all gran nmero de repeticiones, contradicciones
y decretos cados en desuso. Adems, merced a la libertad absoluta
que se dej a la comisin la facultad para abreviar, interpretar y
condensar lostextos, se comprueba en los resultados finales cierta
arbitrariedad y a veces incluso una deformacin de los textos
antiguos.
En la obra hubo una completa ausencia de unidad. De esto se deriva
el que los jurisconsultos del siglo XIX, que daban mucha importancia
a la legislacin clsica romana, juzgaran con extrema severidad el
Digesto de Justiniano. Pero hemos de reconocer que esa obra, a pesar
72

de sus numerosas imperfecciones, prest en la prctica grandes


servicios. Adems, ha conservado a la posteridad un rico material
extrado de las obras de los jurisconsultos clsicos romanos que de
otro modo no nos hubiesen llegado hoy.
A la vez que se elaboraba el Digesto, Triboniano y sus dos eminentes
auxiliares Tefilo, el ya mencionado profesor de Constantinopla, y
Doroteo, profesor en Beirut, Siria, fueron encargados el 533 de
resolver otro problema. Segn Justiniano, no todos podan soportar
el peso de tan grande sabidura (el Cdigo y el Digesto). Por
ejemplo, los jvenes que hallndose en la antecmara del Derecho
quisieran penetrar sus arcanos no podan esperar adquirir todo el
contenido de aquellas dos voluminosas obras y necesitaban un buen
manual prctico. El mismo 533, pues, se public un manual de
Derecho civil, destinado primordialmente a los estudiantes. Se
compona de cuatro volmenes y fue llamado Instituciones
(Institutiones o Institutas). Segn Justiniano, aquel manual tena
por objeto conducir todas las fuentes turbias del Derecho antiguo a
un lago transparente.
El decreto imperial que sancionaba las Instituciones iba dirigido a la
juventud vida de instruirse en el Derecho ("cupida legum
juventuti")
Mientras se desarrollaba aquel trabajo de compilacin, la legislacin
corriente no se interrumpa. Se promulgaron muchos decretos. Hubo
que revisar toda una serie de cuestiones. En 529 el Cdigo apareci
en varios puntos como anticuado. Se emprendi una nueva revisin
del Cdigo y se concluy en 534. En noviembre del mismo ao se
public la segunda edicin del Cdigo, revisada, aumentada y
distribuida en doce libros, bajo el titulo de Codex repetitae
praelectionis. Esta edicin anulaba la precedente de 529 y contena
los decretos del periodo comprendido entre Adriano y el ao 534. Con
este trabajo concluyo la ejecucin del "Corpus. No ha llegado a
nosotros la primera edicin del Cdigo.
Los decretos posteriores al ao 534 fueron llamados Novelas
(Novellae leges). Mientras el Cdigo, el Digesto y las Instituciones
estaban publicados en latn, la inmensa mayora de las Novelas se
public en griego. Era una concesin importante a las exigencias de
la realidad y la vida practica, y ms proviniendo de un emperador
penetrado de la tradicin romana. En una de sus Novelas, Justiniano
escribe: "No hemos escrito esta ley en la lengua nacional, sino en la
lengua comn, que es griega, a fin de que sea conocida de todos por
la felicidad que tendrn en comprenderla.Justiniano se propona
reunir todas las Novelas en una compilacin, pero no logr cumplir
esta tarea, aunque si se hicieron durante su reinado algunas
compilaciones particulares de tales leyes. Las Novelas se consideran
73

como la ultima parte de la obra legislativa de Justiniano y constituyen


una de las fuentes mas importantes de la historia interior de su
poca.
Era intencin del emperador que el conjunto del Cdigo, Digesto,
Instituciones
y
Novelas formase un corpus legislativo, pero esa compilacin nica no
vio la luz en sus das. Solo en la Edad Media, a partir del siglo XII,
cuando reapareci en Europa el estudio del Derecho romano, empez
a ser conocido el conjunto de los trabajos legislativos de Justiniano
bajo el titulo de Corpus iuris civilis, o Cuerpo del derecho civil, como
aun se llama hoy.
La enormidad de la obra legislativa de Justiniano y el hecho de que
estuviera redactada en latn, lengua poco comprendida por la
mayora de la poblacin, provocaron la publicacin inmediata de
cierto numero de comentarios y abreviaciones griegas de algunas
partes del Cdigo, sin contar traducciones mas o menos fieles
(parfrasis) de las Instituciones y del Digesto, acompaadas de notas
explicativas. Estas compilaciones se debieron a los mencionados
auxiliares de Triboniano, Teofilo y Doroteo, y algunos otros. Estos
pequeos resmenes redactados en griego, y necesarios por las
exigencias de la poca y las circunstancias practicas, contenan
bastantes errores y omisiones respecto a los originales latinos; pero,
aun as, se impusieron a estos y los reemplazaron casi del todo.
A la vez que se renovaba la legislacin con tales trabajos, se
reorganizaba la enseanza del Derecho. Se compusieron nuevos
programas de estudios. Los cursos se repartieron en un periodo de
cinco aos. En el primero, el principal tema de estudio eran las
Instituciones; en el segundo, tercero y cuarto, el Digesto; y en el
quinto, el Cdigo. Justiniano escriba acerca del nuevo Derecho:
"Cuando todos los arcanos del Derecho se desvelen, nada quedar
oculto a los estudiantes, y despus de haber ledo todas las obras
reunidas para Nos por Triboniano y los otros, se convertirn en
abogados distinguidos, servirn a la justicia y sern los ms capaces
y felices de los hombres en todos los lugares y tiempos". Dirigindose
a los profesores, Justiniano escriba: "Empezad, con la ayuda de Dios,
a ensear el Derecho a los estudiantes y mostrarles la va que
nosotros hemos trazado, de suerte que siguiendo esa va se
conviertan en perfectos servidores de la justicia y del Estado y
vosotros merezcis de la posteridad la mayor gloria posible. A los
estudiantes jvenes les escriba: "Aprended, con celo y atencin, esas
leyes que os damos, y mostraos tan instruidos en esa ciencia que
podis estar animados por la muy hermosa esperanza de, despus de
terminados vuestros estudios jurdicos, gobernar el Estado en las
partes
que
os
sean
confiadas"
74

La enseanza se reduca a una simple asimilacin de las materias del


programa y a unos cuantos comentarios sobre ellas. No se permita
ejecutar o proponer una nueva interpretacin del texto al referirse al
original,
es
decir
a
los
trabajos
de
los
jurisconsultos clsicos. Los estudiantes slo estaban autorizados a
hacer traducciones literales y componer cortas parfrasis y sumarios.
A pesar de las naturales imperfecciones de su ejecucin y los
numerosos vicios del mtodo que presidi su composicin, la
sorprendente creacin legislativa del siglo VI ha tenido una
importancia universal y duradera. El Cdigo de Justiniano nos ha
conservado el Derecho romano, el cual nos ha dado los principios
jurdicos fundamentales que gobiernan la mayor parte de nuestras
sociedades contemporneas. La voluntad de Justiniano escribe
Diehl cumpli una de las obras ms fecundas para el progreso de la
humanidad. Cuando, en el siglo XII, se empez a estudiar en la
Europa occidental el Derecho romano, el Cdigo de Derecho civil de
Justiniano fue en varios lugares la verdadera ley. El Derecho romano
dice el profesor I. A. Pokrovski resucit y unific por segunda vez
el universo. Todo el desarrollo del Derecho occidental se halla bajo el
influjo del Derecho romano, incluso hasta nuestra poca. El contenido
ms precioso del Derecho romano ha sido vertido en los pargrafos
de los cdigos contemporneos y obra bajo el nombre de estos
ltimos
La ejecucin de tal obra legislativa basta para justificar
sobrenombre de Grande que la historia ha dado a Justiniano.

el

En la poca contempornea se puede observar un fenmeno muy


interesante en el estudio de la legislacin justinianea. Hasta ahora
ese estudio slo serva para penetrar mejor en el Derecho romano y
su importancia era secundaria. Esto no se aplica a las Novelas. El
Cdigo en s no se estudiaba, ni se practicaban sobre l
investigaciones independientes. En tales condiciones, el principal
reproche que se poda dirigir a la obra de Justiniano consista en
haber desfigurado el Derecho clsico abreviando o completando los
textos originales. Se haca responsable de ello a Triboniano. Hoy se
trata de examinar las modificaciones aportadas a los textos clsicos,
no como resultado de la arbitrariedad de los compiladores, sino como
el de su deseo de adaptar el Derecho romano a las condiciones de la
vida en el Imperio de Oriente en el siglo VI. As, la cuestin
importante pasa a ser sta: corresponda o no la obra de Justiniano a
las exigencias de su poca, y en qu medida? El problema debe
estudiarse atenindose a las condiciones generales de la vida en el
siglo VI, a las cuales hubo aquel cdigo de tender a adaptarse. El
helenismo y el cristianismo debieron ejercer, ambos a la par,
influjo sobre la obra de los compiladores. Las costumbres
orientales se mezclaron al trabajo de revisin del antiguo Derecho
75

romano. La tarea de la ciencia histrico-jurdica contempornea es


definir y apreciar las influencias bizantinas en el Cdigo, el Digesto y
las Instituciones de Justiniano. Las Novelas, como obras de legislacin
corriente, reflejan, segn es lgico, las condiciones y necesidades de
la
vida
contempornea.
En relacin con la obra legislativa de Justiniano conviene
recordar que durante su reinado florecieron las dos escuelas
de
Derecho
de
Constantinopla
y
Beirut
Todas las dems escuelas de Derecho
considerndoselas focos de paganismo

fueron

suprimidas,

LA GENS

La gens (pronunciado en latn clsico


como "gens") era una agrupacin civil o sistema social de la Antigua
Roma. Cada gens comprenda a varias familias (que se identificaban a
travs del cognomen de los individuos), por lo que sus integrantes eran
agnados o gentiles entre s y estaban dirigidos por varios pater familias.
En este sentido, la gentilidad era sobre todo un ttulo de nobleza que
daba fe de la antigedad e ingenuidad (en el sentido de pureza) del
grupo, algo en principio exclusivo de las familias patricias.
A diferencia del genos griego, en las gens romanas, que descendan por
lnea masculina del antepasado referido en el nomen, no se veneraba ni
se recordaba a este antepasado.
Sus miembros eran los gentiles y todos ellos llevaban el mismo nombre,
el nomen gentilicium o, simplemente, nomen o gentilicium, que, en
teora indicara, la presencia de un antepasado comn.
Cicern dio la siguiente definicin de los gentiles, que demuestra, por lo
dems, la imprecisin del concepto:
Gentiles son los que llevan el mismo nombre. No es bastante. Los que
proceden de personas ingenuas. Tampoco basta con eso. Cuyo

76

antepasado ninguno fue esclavo. An falta algo. Y no han sufrido


"deminucin de cabeza". Quizs as ya queda completa la nocin.1
Con el tiempo, al lado de las gens patricias fueron apareciendo gens
plebeyas, probablemente bien porque determinadas familias plebeyas
conseguan el ttulo con riqueza o por influencia, bien porque alguno de
sus miembros consegua un cargo importante que le permita fundar una
gens. A este respecto, poda ocurrir que un esclavo liberado por parte de
una gens, poda a su vez formar una familia que quedaba ligada a la
gens de su liberador.
El ocaso de las gens se produjo con la proliferacin de familias que
hacan difcil la identificacin de los orgenes.
La pertenencia a una determinada gens comprenda una serie de
derechos y obligaciones con respecto al resto de miembros. El deber de
socorro mutuo, el derecho a poseer las propiedades de la gens, a ser
sepultado en el lugar comn, o la prohibicin de contraer matrimonio
con un miembro de la misma gens.
Hay que destacar que el origen del Derecho sucesorio romano se
sita en la idea de que los bienes de los integrantes de una misma gens
deben permanecer dentro de ella cuando se produce una transmisin
patrimonial mortis causa.
La mayor parte de los ordenamientos jurdicos del Derecho
continental contemporneo han recibido la influencia del Derecho
romano, mostrando los rasgos caractersticos de este principio en los
clculos de legtimas y sucesiones intestadas. As, por ejemplo, la
legtima del cnyuge viudo, en el Derecho espaol, consiste siempre en
un usufructo, que no podr ser perpetuado y no supondr una fuga
indirecta del patrimonio del fallecido hacia personas que no le hubieran
sucedido directamente.
La sociedad Romana estaba conformada por varios grupos, existan los
cliens (plural clientes) conformada por los plebeyos en sociedad, a
esta se le llamaba clientela, estos conformaban clanes los cuales eran
llamados gens (del Griego Genos), los gens (plural gentes) que al
contrario que la familia, podan ser conformados por cualquier clan, sin
importar su clase, y si este clan era patrocinado o adoptado por un
patronus, entonces poda ser una familia.2
En el sentido Romano la palabra familia no tena el significado como en
el resto de Europa, tal como se entiende en nuestros das, las familias
estaban compuestas de nobles, de clanes nobles con la cabeza el

77

patres familias (paterfamilias) de forma patrilineal, de los patres


familias salan los patricios quienes gobernaban Roma.2
Segn la leyenda Rmulo primer Rey de Roma le dio la tierra a los
Romanos, pero rpidamente los descendientes de Rmulo y Remo
quienes amasaron fortunas pronto se apoderaron de las tierras de iure
ercto non cito el cual explicaba que las tierras no podan ser divididas
o traspasadas a la muerte del paterfamilias a nonfamilia, dejando la
herencia prcticamente generacional.2
Las divisiones entre familias se hacan sobre el nomen, praenomen, y
cognomen (primer nombre, segundo nombre y tercer nombre en que
eran divididos los clanes). De los gens salan los gentiles quienes
dependiendo si eran cognati (de sangre) o agnati (quienes no podan
demostrar consanguinidad pero eran de la familia), podan heredar
(cognati).2
Cada gens tena su propia deidad en este caso la deidad patricia
correspondiente de los Calpurnia era la diosa Diana, quienes erigiran
templos de ella unidos a otras familias afines, como la Gens Piso y Gens
Tullius de donde proceda Cicern quienes compartan la adoracin del
templo.2

LAS PERSONAS
En roma no todos los hombres eran personas ni todas las personas eran
hombres. Segn Heineccio la persona es el hombre considerando su
estatus.
Persona deriva del latn personare (sonar con fuerza) refiere a
la mscara que usaban los griegos para actuar en el teatro.
Luego se utiliz metafricamente para designar el rol del
individuo como ciudadano.

Capacidad:
78

Es la aptitud de adquirir derechos o contraer obligaciones.


Puede ser
1.- De hecho (capacidad de ejercer un derecho)
2.- De derecho (ser titular de un derecho)

La persona fsica: requisito para su existencia


1.- Separacin del claustro materno: se produce con el corte del
cordn unminical, hasta tanto, se lo considera un rgano de la mujer.
2.- Que haya nacido con vida: quien nace muerto se lo considera
que nunca naci. Para comprobar si el nio estaba vivo se lo hacia,
segn los proculeyanos, mediante el grito, y segn los sabinianos, por la
voz u otro modo.
3.-Que el nacido presente forma humana: los monstruos o prdigos
no sern considerados como un hijo de la madre en cuestin
El concebido: el nacitud
Refiere al nio concebido. Contrario al primer requisito para la existencia
de la persona haba situaciones en la cuales el concebido era
considerado persona:
Gallo considera al hijo concebido entre los herederos.
El aborto de la mujer era penado con el destierro.
79

Los tres status de la persona fsica:


El status es la situacin o posicin jurdica ocupada por el hombre se
divide en (3):
1.-Status libertatis,
2.- Status civitatis
3.-Status familae.

LA ESCLAVITUD

La esclavitud en la Roma Antigua constitua una de las


caractersticas de la sociedad romana. A lo largo de toda la historia del
Imperio romano y su dominio sobre el Mediterrneo, Europa, frica y
Asia, la sociedad romana fue esencialmente esclavista, y tanto su
80

economa como su estructura social se basaba en un sistema de clases


donde el esclavo constitua el escaln ms bajo de la sociedad.
Debe considerarse como una institucin social, entendida
como la relacin que una a esclavos (servi) y dueos
(domini). Entre ellos se creaban una serie de vnculos similares a los
que se pueden dar entre emperador y sbdito, padre e hijo, oficial y
soldado..., pero con una diferencia sustancial: el propietario ejerca
sobre el esclavo un poder absoluto, ste se encontraba en todo
momento a disposicin del amo, de un modo discrecional, sin
posibilidad de desobedecer y sin condiciones, sin compensaciones
estipuladas de antemano. El seor esperaba de l sumisin y lealtad,
de lo contrario sera coaccionado y forzado a obedecer de la forma
que el seor considerara apropiada. No haba entre ellos ningn
acuerdo o frmula de reciprocidad en derechos y deberes, sino una
relacin dirigida unilateralmente para ejercer un derecho, el del
propietario, que consista en la exigencia y satisfaccin de servicios de
ndole muy diversa a prestar por el esclavo.
Orgenes
La mayora de los esclavos en la antigua Roma se adquiran a travs de
las guerras, los ejrcitos romanos llevan los prisioneros de vuelta como
parte de la recompensa de la guerra.
Delante del templo de Pietas, estaba la columna lactaria, donde eran
depositados los bebs abandonados para que alguien los adoptara. Esto
casi nunca ocurra, sino que los recogan personas que los convertan en
esclavos si eran hombres, y en prostitutas si eran mujeres. Los nios
intiles, deformes o dbiles eran eliminados. El nio adoptado tomaba el
apellido del nuevo padre. Cuando una esclava tena un hijo, era
responsabilidad de su amo aceptarlo en la familia. Que lo matara si no
era aceptado no estaba mal visto, aunque ms tarde pudo llegar a tener
un tipo de reprobacin moral.
Condicin de esclavos, derecho y manumisin
Los esclavos de ciudad solan tener familia y una gran autonoma.
Podan lograr la libertad o manumisin de diferentes formas:

1.-Bastante irnicamente, con su propia muerte, cuando lo


liberaban para que tuviera un entierro de hombre libre.

2.-Con la muerte de su amo, en cuyo testamento solan liberar


a sus esclavos como muestra de generosidad. Cuando eran
liberados de este modo, se les dejaba alguna propiedad o dinero.
81

3.-Comprando su libertad, ya que despus de haber pasado


aos de intermediario de su amo en los negocios, podan ganar un
peculio.

4.-Por declaracin ante un magistrado. Amo y esclavo


defendan su libertad ante un magistrado. Si era aceptada, se le
pona un bastn en la cabeza como seal de su libertad

Muchos emancipados permanecan en sus casas haciendo las mismas


labores, aunque con mayor dignidad. Los esclavos eran propiedad
absoluta de su dueo. Carecan de personalidad jurdica, de propiedad y
hasta de familia propia, porque su matrimonio, an conseguido con el
permiso del amo, se consideraba un simple concubinato, y los hijos eran
propiedad del amo. Los esclavos domsticos eran recibidos con una
ceremonia, y se les purificaba echndole agua sobre su cabeza.
El esclavo se compraba, venda, alquilaba, prestaba, regalaba,
castigaba, premiaba, le cambiaban el trabajo, le separaban de su
familia, incluso lo podan liberar; viva en un estado de completa
inseguridad, totalmente ajeno al control de su propia existencia.
Esclavitud y violencia estaban ntimamente ligadas lo cual se pona de
manifiesto principalmente a travs de la explotacin sexual y el
maltrato fsico. Una esclava estaba siempre expuesta a agresiones
sexuales por parte de cualquier hombre libre e incluso por un esclavo
de rango superior.
La prostitucin era un negocio donde iban a parar multitud de mujeres
y nios esclavos. Era perfectamente normal que un propietario
pretendiera satisfacer sus deseos sexuales o los de sus amigos con
esclavos-as, muchos de stos eran elegidos para ese fin. Si alguna vez
se cuestionaba este uso no era por el reconocimiento de cierto
derecho a los esclavos, la opinin de stos no contaba, sino por proteger
la propiedad de agresiones que les pudiera causar desperfectos, o bien,
82

por la salud moral de los que cometan los abusos sexuales. En cuanto al
maltrato fsico, ste no era en modo alguno reprobable, por lo que si el
amo lo consideraba oportuno el esclavo sera azotado, golpeado,
lesionado, torturado e incluso mutilado, aunque esto ltimo era
contraproducente pues iba en contra de la productividad del esclavo y
por tanto de su rentabilidad.
Ayudaban al amo a ponerse la toga, pues era una labor de gran
complicacin. Eran los encargados de recibir a los invitados, recogerles
la toga y los zapatos y ofrecerles un bao caliente o un lavado de pies.
Los ms guapos y de mejores modales servan la comida vestidos
de colores vivos, que contrastaban con sus cabelleras, con las que a
veces sus amos se secaban. Los ms agraciados servan el vino y
cortaban los manjares mientras que los que limpiaban los platos y
recogan las mesas iban peor vestidos. A cada invitado se le adjudicaba
un esclavo servus ad pedes que permaneca a sus pies.
Los que nacan como esclavos y eran educados, formaban una clase
privilegiada entre la servidumbre. No se les permita entrar a
representaciones teatrales. A los esclavos se les adjudicaban las tareas
de acuerdo a su nivel cultural.
A los esclavos se les poda poner un collar con una placa en la que se
leera tenemene fucia et revo cameadomnum et viventium in
aracallisti, traducido como "detenedme si escapo y devolvedme a mi
dueo".
El precio de un esclavo nos llega a travs de Catn, y sabemos que era
de promedio unos mil quinientos denarios, precio que subi a lo largo del
siglo II a. C. hasta alcanzar los veinticuatro mil sestercios.
Algunos esclavos tenan la consideracin de hombres libres, bien por la
humanidad de sus amos o por el trabajo intelectual que desarrollaban.
Esto pas con los esclavos procedentes de la Antigua Grecia, que en
cierto modo el amo consideraba de mayor educacin que la suya. Estos
eran los que servan como secretarios, administradores o
educadores. En el siglo III se redujeron las masas de esclavos y estos
empezaron a valorarse casi como hombre libres. El emperador
Diocleciano era hijo de un esclavo que haba comprado su libertad.
Los libertos fueron a partir del siglo VI segn el emperador Justiniano I
ciudadanos sin distincin alguna, procedentes de la esclavitud. Si no
conservaban los lazos de fidelidad a sus casas eran llamados libertos
ingratos. Ejercan mayoritariamente la labor de comerciantes o
artesanos, y en menor medida de maestros romanos (ludi

83

magister), gramticos (encargados de la enseanza secundaria),


banqueros o mdicos, que no tenan la remuneracin.
La economa romana, como su sociedad, dependan del trabajo de
esclavos, que eran fundamentales en los latifundios, minas e industrias.
Esta economa aument a partir del siglo II gracias a las victorias de
Julio Csar, que puso en subasta a aproximadamente un milln de
esclavos durante la Guerra de las Galias (58-51 a. C.) En Delos,
llegaron a subastarse hasta diez mil esclavos en un solo da.

Status de la persona fsica

1.-Status libertatis,
Condicin del esclavo :
El esclavo no tiene capacidad de derecho. Tcnicamente es una cosa y
como tal queda sujeta la propiedad de su amo. La situacin del esclavo
puede cesar por voluntad de la ley o por voluntad del amo (cabe
destacar que en caso de que el esclavo se escape no pasa a ser un
hombre libre sino, una res nulium, cosa sin dueo).
Al acto de liberar a un esclavo se lo llama manumisin. Estas
pueden ser :
a.-Solemnes o
b.-No solemnes.
84

a.-Manumisiones solemnes: estas podan ser:


1.-Por la vindicta, el domino concurra con el esclavo delante del
magistrado debiendo estar parecen un tercero, y afirmaba
solemnemente que el esclavo era un hombre libre.
2.-Por el censo, consista en permitir al esclavo censarse en la calce de
ciudadanos.
3.-Por testamento, el amo poda acordar en su testamento la libertad de
su esclavo.
4.-Luego del cristianismo se utiliz una nueva forma la cual se realizaba
en presencia del obispo y la comunidad de fieles.
b.-Manumisiones no solemnes: refiere a un modo informal de otorgar
la libertad:
1.-Inter. amicos: entre amigos
2.-Per. mensam: invitando al esclavo a compartir la mesa
3.-Per. espetistolam: hacindolo saber por una carta
Al principio la posibilidad de manumitir fue totalmente libre. Luego en
plena repblica se dan distintas restrictivas: la lex aelia senta exiga(3):
1.-Que el dominus tuviera por lo menos 20 aos
2.-Que el manumitido tuviera por lo menos 30 aos
3.-No se poda manumitir a esclavos que fueran tales por penas
infamantes.
Luego se limit el nmero de esclavos manumitidos por testamento a un
mximo de 100 por dominus.
A.-Los libres:
B.-Los ingenuos: son quienes han nacido libres y lo continan siendo.
C.-Los libertos en la poca clsica existan tres clases:
Libertos ciudadanos romanos (manumitidos en formas solemnes
segn la lex aelia sentia)

85

Libertos junianos: estos podan ser porque:


1.- Fueron manumitidos por formas no solemnes
2.- No contaban con la edad de 30 aos
3.-Fueron manumitidos por un nominus que solo tena sobre ellos el
dominio bonitario.
4.-Libertos dediticios: esclavos por penas infamantes que hubieran sido
manumitidos.
El patronato:
El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de un vnculo que
arrastraba una seria de deberes a cumplir. Los deberes eran los
siguientes:
1.-El obsequium: consiste en deber respeto a sui patrono (ex dominus)
y a sus descendientes.
2.-Operae: consiste en servios que deba prestar el liberto. Existan de
dos clases:
3.-Involucrando un valor pecuniario
4.-Servicios domsticos.
5.-Bona: cuando un liberto mora sin descendientes los bienes pasaban
a corresponder a su patrono.
***Vale destacar que el liberto, de tener un hijo, este nacer ingenuos.

2.-Status civitatis:
Es la posicin jurdica que ocupa un hombre libre dentro de las civitas.
Segn esta clasificacin este puede ser: ciudadano romano, latino o
peregrino.
Ciudadanos romanos:
Estos podan ser por nacimiento o por hechos posteriores
1.-Por nacimiento (concebido por padres romanos unidos en justas
nupcias)
86

2.-Por hechos posteriores al nacimiento poda ser:

Por la manumisin, solemne, en cumplimiento de los requisitos de


la lex aelia sentia

Por consuncin especial expresa del populus en los comicios, por


un senado consulto o una constitucin imperial.

PRIVILEGIOS
Condicin jurdica de los ciudadanos romanos:
Estos gozaban de (3):
A.- Jus publicum: esto incluye el ius honorarium (posibilidad de poder
acceder a las magistraturas), ius suffragii (posibilidad de intervencin y
voto en los comicios), ius sacrorum (posibilidad de acceder a los colegios
sacerdotales), ius povocationis ad populum (posibilidad de apelar en
ultimo grado al populus en procesos criminales).
B.- Ius pribatum: esto incluye el ius commercii (posibilidad de efectuar
actos y negocios juridicos), ius connubii (posibilidad de celebrar justas
nupcias), tesmentifatio activa (posibilidad de hacer testamento romano),
testamentifactio pasiva (posibilidad de recibir algo como heredero), ius

87

actionis (posibilidad de poder recurrir al procedimiento romano mediante


acciones)
C.-Munera (cargas): obligacin de anotarse al censo, de servir en armas
y de pagar impuestos.
El carcter distintivo del ciudadano romano era que constaba de tres
nombres: un nombre individual, un nombre gentilicio y un nombre
familiar.
Perdida de la ciudadana:
La ciudadana romana se poda perder por (3):
1.- Sufrir capitis deminutio mximo o media
2.- Una condena poltica
3.Abandonar la ciudadana romana y convertirse en ciudadano
extranjero.
Los latinos:
Se encontraban por debajo de la categora de los ciudadanos romanos
pero en grado preferente a la de los extranjeros. Clases (3):
1.- Latini beteres: fueron los antiguos habitantes del lacio.
2.-Latini coloniarii: colonias romanas donde sus habitantes continuabas
siendo ciudadanos, premio por haberse sometido pacficamente.
3.- Latini iuniani: libertos manumitidos de manera irregular.
Los peregrinos:
Los peregrinos o extranjeros eran pertenecientes a otras ciudades que
mantenan relaciones con roma. Se oponan a los brbaros (designacin
a los pueblos que vivan fuera del imperio).

3.-Status familae:

88

Se dividen la personas en:


1.- Sui iuris: aquel que no esta bajo dependencia de otos tiene
patrimonio ppio. Es el caso del pate familiae.
2.- Alieni iuris: son quienes no pueden actuar por si mismos por
cuanto estn sometidos a la dependencia de otros.

Causas modificativas del status :


1.-La edad: se distinguen de aqu las siguientes condiciones:
A.-Los infantes: menores de 7 aos, no pueden celebrar ningn
acto jurdico.
B.-Los impberes: nias menores de 12 aos y nios menores
de14 aos.
LOS IMPUBERES.-Estos se dividan en:
a-impubers infantii proximi: estos estaban asimilados a los impberes.
b-impberes pubertatii proximii: mayores de 10 aos y los nios; y
mayores de 9 aos y las nias.
LOS PUBERES: eran por si capaces para toda clase de actos y negocios
jurdicos.
2) El sexo: en principio, el papel de la mujer en roma quedaba recluido
a la casa, no participaba de vida poltica.
La nica manera de escapar de la tutela de su pater era contrayendo
justae nuptiae (justas nupcias) sometindose al manus de su marido.
3) El honor civil: la infamia impeda el acceso a las magistraturas, el
poder votar en los comicios y tambin el poder actuar en el enjuicio en
lugar de otro.
89

4) Enfermedad mental: se daban dos casos:

El furiosus (aquel que tiene alteradas las facultades mentales)

El mente captus (este padece insuficiencia mental)

Capitis diminutio:

Es un cambio de status en la persona en la cual esta pierde, en parte o


en su totalidad, la capacidad que antes posea. Puede darse de tres
modos:
A.-Capitis diminutio mxima: se pierde por esta pena la
libertad, y con esta, todos sus derechos.
B.-Capitis diminutio media: se pierde la ciudadana pero se
conserva la libertad.
C.-Capitis diminutio mnima: conserva su libertad y ciudadana
pero cambia su situacin familiar.

Extincin de la personalidad:
90

La muerte extingue al hombre y en consecuencia deja de ser persona.


Ante el problema de determinar quienes moran primero en un mismo
accidente el derecho clsico estableci que todos eran tenidos por
muertos al mismo tiempo.
Justiniano estableci la teora de la resistencia a la muerte: si en
accidente aparecen padre e hijo ( y el hijo es impber) se lo tiene por
muerto antes, en cambio si es pber se lo tiene por muerto al padre.

CLASES SOCIALES DE ROMA

LA SOCIEDAD: La sociedad se integraba con una clase alta o


nobleza, que estaba constituida por los patricios, que
detentaban todos los privilegios; y una clase baja, la plebe,
compuesta por los extranjeros y vecinos, que carecan de
derechos y no tenan ninguna participacin en el gobierno.
Los plebeyos podan incorporarse a una familia de patricios, en calidad
de protegidos o clientes, con lo cual lograban mayor seguridad. Patricios
y clientes reunidos, formaban lo que se llamaba la gens

91

Adems se encontraban los esclavos, que eran los prisioneros de


guerra y los plebeyos deudores, a los cuales no se los consideraba como
personas sino como cosas. Los que lograban su liberacin mediante un
pago, se convertan en clientes.
Dentro de la organizacin social, la familia ocupaba un lugar
sobresaliente y constitua la institucin ms slida del estado. Estaba
integrada por todos los que rendan culto al mismo antepasado, es decir,
no slo, el padre, la madre y los hijos, sino tambin los clientes y los
esclavos.
De acuerdo con el principio de la patria potestad, el padre ejerca la
mxima autoridad sobre la familia, no obstante lo cual, la mujer gozaba
de consideracin y respeto, aunque no participaba de la vida poltica.
El matrimonio tena carcter religioso y era indisoluble, lo que aseguraba
la solidez de la sociedad romana. Con la corrupcin de las costumbres
durante la republica se introdujo el divorcio, que contribuy a la
decadencia y la disolucin de la sociedad.
Las Clases Sociales en Roma Monrquica:
A.-Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y
privilegiado. Los nicos considerados como ciudadanos romanos, con
derecho a votar, ocupar los cargos polticos y religiosos. Adems eran el
sector ms rico, dueo de las grandes extensiones de tierra.
Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban
organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se
agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo
genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y
formaban una curia, congregacin religiosa de las familias. Con el
tiempo, las curias se convirtieron en instituciones polticas, las
votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro
de la curia a la que perteneca). El nombre de patricios deriva de patris
(padre), y alude a los jefes de las gens.
B.-Clientes: Eran personas que no pertenecan a ninguna gens,
extranjeros o refugiados pobres, que se ponan balo la proteccin de un
patricio. Este les brindaba ayuda econmica, los defenda ante la lusticia
y les permita participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el
cliente lo acompaaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o
en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecan de
tener clientela importante o numerosa.

92

C.-Plebeyos: A medida que la ciudad romana creca, apareci un


elemento social nuevo: la plebe. La integraban los extranjeros, los
refugiados y los clientes que se haban enemistado con sus patronos. Se
los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se
hallaban excluidos de la vida poltica y tambin religiosa (no
participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio,
tampoco podan integrar el ejrcito. Les estaba prohibido contraer
matrimonio con los integrantes del patriciado.
D.-Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se
dedicaban a las tareas serviles y no tenan ningn derecho. En los
primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se
fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansin
romana.

EL GOBIERNO
El gobierno solamente poda ser ejercido por los patricios, que eran los
descendientes de los fundadores o padres de la ciudad. Los patricios
constituan una aristocracia, integrada por un grupo reducido de
familias, cuyos jefes formaban parte del Senado, que era la institucin
ms importante de Roma. Era presidido por el rey y a su muerte ejerca
transitoriamente el poder hasta que elega a su sucesor.
Adems, exista la Asamblea del Pueblo o Comicios por curias, que
era convocada por el rey para reunirse al pie del Capitolio.
All se concentraban las treinta curias que agrupaban a los
patricios y clientes de una misma zona.
La autoridad
a la vez, jefe
juez supremo.
poder estuvo
Pueblo

suprema era ejercida por el rey que era,


militar, sumo sacerdote sumo sacerdote y
Sin embargo, la monarqua era electiva y su
limitado por el Senado y La Asamblea del

Organizacin Poltica:
A.-La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en
su cargo de por vida. A su muerte el poder volva al
estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elega un
sucesor.

93

B.-El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus


funciones en esa poca eran esencialmente consultivas: asesor al rey en
sus actividades.
C.-La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por
los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas
(votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la eleccin de los
reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.

LA ECONOMIA:
La economa se basaba en la explotacin de la tierra, por lo cual la
mayora de la poblacin era de campesinos. Las familias de mayor
fortuna posean grandes rebaos de bueyes y carneros.
Como medio de cambio se utiliz el ganado, pecus, en latn, de lo que
deriv la palabra pecunia, que significa dinero. En los primeros tiempos
la economa estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de
los romanos era primitiva y sencilla. Recin con el proceso de expansin
y conquista, estas caractersticas cambiaron para dar lugar al lujo y los
placeres. Roma se convirti entonces en un parsito del Imperio.
Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanas, carpinteros,
herreros, y algunos tambin abasteca al pueblo de alimentos y tiles
necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.

Estatuilla del siglo VI a.C. indicando el origen campesino del pueblo romano. Hasta el
comienzo de las guerras contra Cartago , no se emplearon esclavos como fuerza de
trabajo para la agricultura.

94

Un taller familia donde se fabrican vasos metlicos, la balanza


Una tienda donde se
despachan frutas y piezas ocupa un lugar central porque el precio dependa del peso
de caza.

LA FAMILIA
La familia romana era una institucin de la antigua Roma, presente en
el mbito social y jurdico, que estaba compuesta por todos los que
vivan bajo la autoridad del cabeza de familia o pater familias,
incluidos -naturalmente- los esclavos.
Familia es una palabra emparentada con famuli ("los criados") y por lo
tanto, los comprende a ellos tambin. En el derecho romano se tenan
cuatro acepciones para la familia:
1.-Agnaticia
2.-Cognaticia
3.- Gentilicia y
4.-Por afinidad.

95

La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que
hoy se tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban
en casa, bajo el mando del cabeza de familia.
La familia era realmente la clula bsica de la sociedad romana.
El pater familias era el hombre romano que no dependa de nadie (sui
iuris) y de quien dependan los dems (alieni iuris). No importaba que
estuviese soltero o casado, ni su edad. La mujer nunca poda ser
cabeza de familia.
La patria potestas de un cabeza de familia romano le permita
disponer de la vida de cualquier miembro familiar, darle muerte e
incluso venderle. Poda tambin abandonar legalmente a un hijo nacido
de su mujer o reconocerlo. Poda incluso prohijar hijos de otros, as como
concertar casamientos de los hijos. Realmente, es l quien forma la
familia romana.
Como jefe de familia es tambin el sacerdote de la religin familiar
y el juez en los conflictos entre familiares, pero para esto ltimo tiene
que contar con el asesoramiento de un consejo familiar.
Para enteder lo anterior, hay que tener en cuenta que el parentesco
natural, fundado en la descendencia fsica de la mujer, y que los
romanos llamaban cognatio, careca de valor civil, en tanto el
parentesco civil, fundado en el reconocimiento por parte del hombre de
su descendencia o en la adopcin como hijos de descendencia ajena, y
a lo que los romanos llamaban agnatio, era el nico parentesco
legalmente vlido.
96

La adoptio era el acto de adoptar a alquien. Pero, si ese alguien era


cabeza de familia, se adopta a toda su familia y el patrimonio pasa al
adoptante. En este segundo caso se llama arrogatio. Teniendo en cuenta
que la autoridad paterna tambin se llama manus, la emancipatio o
'emancipacin' consiste en liberar a un hijo de la potestad paterna o
hacerlo pasar a la potestad de otro.
Por la adoptio un hijo extrao pasa a igualarse civilmente al hijo de
legtimo matrimonio. Por eso los romanos daban ms importancia a la
decisin legitimante del pater familias (agnatio) que al hecho fsico del
parentesco natural (cognatio).
Clasificacin
En el derecho romano se tenan cuatro acepciones para la familia.
A.- Familia agnaticia
Se entenda por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la
misma potestad domstica, o que lo estaran si el comn pater no
hubiese muerto, por lnea de varn (hasta el sexto grado). As, por
ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un individuo bajo la
potestad de su abuelo (avus): su padre (pater), su to paterno (patruus),
su hermano (frates), su hijo (filius) y su primer hijo de su to paterno
(frater patruelis o patruelis) as como el hijo de ste (nepos ex patruelis)
o su propio nieto (nepos), as mismo todos los varones adoptados por el
pater familias. La muerte del ascendiente no implica la disolucin del
vnculo hasta el sexto grado.
B.-Familia cognaticia
Se entenda por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad
natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreacin y el
nacimiento.
Se compone de un tronco comn y dos lneas:

Lnea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser


ascendente o descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto,
bisnieto, etc.

Lnea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero


tienen un tronco comn. Por ejemplo: hermanos.

97

En el ejemplo expuesto en el anterior punto, formaran parte de la


familia cognaticia del individuo sealado todos los anteriores sealados
adems de la abuela (avia), la madre (mater), la hija (filia), la hermana
(soror), la ta paterna (amita), el to materno (avunculus), la ta materna
(matertera), la hija del to paterno (soror patruelis), el hijo y la hija de la
ta paterna (amitinus y amitina), el hijo y la hija del to materno
(matruelis), el hijo y la hija de la ta materna (consobrinus y consobrina),
y sus descendientes.
C.-Familia gentilicia
Se entenda por familia gentilicia el conjunto de personas que tenan
en comn la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin
embargo, se consideran grados ms lejanos, con la condicin de que los
involucrados se sientan parientes.
D.-Familia por afinidad
Se entenda por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los
cnyuges y los agnados o cognados del otro.
Para contar los grados, se cuenta como si un cnyuge ocupara el lugar
del otro en su familia.
LA MUJER EN LA FAMILIA ROMANA

A diferencia de los griegos, que


tenan a sus mujeres en las casas y si tenan tiempo libre, no lo pasaban
en familia, los romanos sintieron un atractivo grande por la vida
domstica. La mujer aparece como compaera y cooperadora del
hombre romano, est a su lado en los banquetes, comparte con l la
autoridad sobre los hijos y criados y participa tambin de la dignidad
que tiene su marido en la vida pblica. Pero esta libertad no impide que
sea austera y reservada, especialmente en la poca republicana; incluso
en el banquete, la mujer estaba sentada, no recostada, y no beba vino
sino mulsum (vino con miel); en cualquier caso, est siempre en un
segundo plano y as no participa en la vida pblica, en la poltica, en la

98

literatura, ni puede ser cabeza de familia e incluso los nombres de


oficios de la primera declinacin son masculinos.
La educacin femenina era prudentemente liberal. En la poca
infantil nios y nias se criaban juntos; las escuelas elementales
tambin eran mixtas. Terminados los estudios primarios, las chicas de
buena familia continuaban instruyndose privadamente en el
conocimiento de la literatura latina y griega; al mismo tiempo aprendan
a tocar la lira, a bailar y a cantar. Esta educacin intelectual no impeda
que la mujer hiciese determinadas labores: vigilaba y diriga a las
esclavas, atenda los trabajos ms delicados, bordaba, etc. Aparte de
esto, la mujer no tena derechos ni poda ser cabeza de familia

LA MUJER EN ROMA

La familia en Roma era un grupo de


personas bajo la tutela del pater familias que tena derecho sobre la vida
y muerte de todos los miembros, aunque la mujer puede llegar ser
mater fami- lias siempre y cuando sea de buenas costum- bres. Este
poder po- da se divida en: -manus: sobre la esposa y las esposas de sus
descendientes. - p a t r i a potestas: sobre los des- cendientes. -dominica
potestas: sobre esclavos y esclavas.
La mujer, sin embargo, no perteneca a la familia sino estaba casada ad
manus. Fuente: Metropolitan Museum of Art Las mujeres peor paradas
en Roma eran las esclavas que eran consideradas obje- tos y no sujetos
de de- recho, puesto que, ade- ms de tener los peores trabajos, deban
com- placer a sus dueos en Estela funeraria conocida en la que aparece
una joven con dos sus relaciones extra ma- palomas. Estela funeraria
encontrada en la isla de Paros.
Podan casarse aunque s podan unirse a otro esclavo, unin llamada
contubernium. Los hijos libres, al nacer, eran depositados a los pies del
99

padre que poda levan- tarlos, seal de aceptacin, o dejarlos donde


haban sido puestos con lo cual quedaban abandonados a su propia
suerte.
A las hijas, cuando nacan, si el padre no quera exponerlas, se deba
dar orden explcita de alimentarlas. Segn la ley, el primognito se
salvaba de la exposicin. Las expuestas, si no moran, eran recogidas
por otras familias como inversin puesto que al llegar a su juventud eran
vendidas como esclavas o como prostitutas. Las nias eran confiadas a
esclavas, nieras y amas de cra. stas se encargaban de su crianza.
De la educacin se encargaban profesores que iban a su casa. As
pasaban de la infancia a la juventud en la que pronto se casaban.
Por: -la convivencia de un ao. -por una ceremonia religiosa (poco a poco
fue desapareciendo). -por la venta de la mujer, o mejor dicho, por la
venta de la potes- tad sobre ella.
La manus se extingue por la muerte de uno de los conyuges. - sine
manu: serva para proporcionar hijos por consentimiento de ambos pero
sin unin de sangre. La mujer pertenece a su primitiva familia y no pasa
a la de su marido.
La vspera de la boda la novia recoga sus juguetes y los consagraba a
un dios (Venus, los Penates domsticos, la Fortuna Uirginalis,...), luego
dejaba sus vestidos de nia y se vesta el traje nupcial: una tnica
blanca que llegaba hasta los pies (regilla) y un cinturn que la cea con
un nudo especial (nodus Herculeus).
La casa se adornaba con guirnaldas y flores. La novia se haca un
peinado especial y se echaba un velo que no cubra el rostro excepto en
ciertos momentos. A la novia la acompaaba una matrona que slo
haba conocido a un hombre (uniuira). El padre de la novia realizaba un
sacrificio para consultar los auspicios. Si estos eran favorables, los
dioses ben- decan la unin. Se firmaban los testimoniales del contrato
ma- trimonial en presencia de diez testigos. La matrona (pronuba) una
las manos de- rechas de los esposos y un nio, entre ambos, que
sostena una antorcha, personificaba al dios Himeneo.
Se realizaba un sacrifi- cio de un buey o de un cerdo y despus se
celebraba la cena nupcial en casa de la novia. Por ltimo, se acompaaba a los novios a la casa y la novia era raptada del brazo de sus
padres de forma fingida, Fresco pompeyano de la Villa de los Misterios
en el que como ocurra en Grecia. aparece una novia preparndose para
la boda Tres jvenes, cuyos padres estuvieran vivos, llevaban junto a la
esposa el huso, la rueca y una antorcha de espino blanco encendida en
100

casa del padre de la novia. Quin eres t? y la esposa responda:


Dnde t eres Cayo, yo soy Caya.
Los acompaantes la levantaban para que no tocara el umbral con el pie
y el marido la reciba entregndole el agua y el fuego, smbolos del
hogar. Al entrar, la novia rezaba a los dioses de su nueva casa. El cortejo
se disolva y la pronuba conduca a los recin casados a la alcoba. All
daba unos ltimos consejos a la novia y se marchaba. Al da siguiente, la
novia ya era considerada matrona: Se llama propiamente matrona a la
seora casada con un varn, mientras dura su matrimonio, su nombre
deriva de matre.
_ Finalmente el rito acababa en una comida a la que asistan slo los
ms nti- mos de ambas familias, en la casa del no- vio. Los efectos del
matrimonio son evidentes desde el primer da: - la esposa participa de la
condi- cin social del marido pero no pierde su cualidad de plebeya o de
liberta, si es que lo es cuando se casa con un patricio. - el marido
controla la dote y, si hay separacin, no est obligado a de- volverla.
La dote es habitual y, si la joven no la lleva al matrimonio, es como si
fuera una concubina o una abandonada, por ello si su padre no tena
para dotarla, peda a parientes y a clientes. La dote poda ser devuelta al
padre o a la mujer si el matri- monio se disolva. Si la mujer posea
dinero no tena Matrona romana en uno de los frescos de la obligacin
de entregarlo todo como dote Villa de los Misterios. Pompeya y poda
reservarse alguna cantidad.
La situacin de la mujer cambiaba radicalmente desde ese momento y
entraba en una nueva dinmica que supona una mayor prdida de
independencia, como por ejem- plo el hecho de que a partir de ese
instante tena prohibido beber vino y abortar sin el consentimiento de su
marido.
Los esposos se deban fidelidad. El adulterio era castigado de forma ms
grave en las mujeres que en los hombres. El matrimonio con el paso del
tiempo se convirti en una relacin paritaria entre marido y esposa.
Ambos tenan que estar de acuerdo y esta relacin no cesaba nunca a
no ser que el marido pronunciara la famosa frase tuas res tibi habete
(llvate tus cosas) con la que el matrimonio acababa, aunque la esposa
poda divorciarse siempre que qui- siera, lo que representaba una
igualdad en este campo sin precedentes en la historia antigua.
El culto de las mujeres a las diosas dependa de su condicin: - las
doncellas mantenan el culto a la Fortuna uirginalis. - las casadas
(matronae), el culto a la Fortuna primigenia de Preneste y dentro de las
casadas, las uniuirae (mujeres de un solo esposo), el culto a la Fortuna
101

muliebris o a la Pudicitia, que estaba reservada a las uniuirae patricias.


Incluso las prostitutas participaban del culto de la Fortuna uirilis.
Otro culto protagonizado por mujeres era de las Vestales. stas estaban
consa- gradas a Vesta, diosa virgen, treinta aos durante los cuales no
podan mantener relacio- nes sexuales so pena de ser sepultadas vivas
en ceremonia pblica. Adems en estos aos las Vestales quedaban
libres de la patria potestas familiar pero entraban bajo el poder del
Pontifex. En resumen, la religin oficial se opona a la emancipacin
femenina y buscaba mantener el statu quo de la mujer antigua. Los
nuevos cultos cambiaron algo la situacin, en particular el de la egipcia
Isis y posteriormente el cristianismo.
Las mujeres no tenan nombre propio, o sea, praenomen, slo tenan
nombre gentilicio, nomen, (Gaia, Publia, Aula) y el familiar o apodo
cognomen. No se sabe, en realidad, si no lo tenan o si no se quera que
ste se pronunciara, ya que en los textos que conservamos
prcticamente no se conserva el praenomen de ninguna mujer.
El nico momento del ao en que las mujeres eran libres era durante los
cultos bquicos, las Bacanales. En stas las mujeres beban vino, hecho
prohibido para ellas, como hemos mencionado antes, y practicaban sexo
tanto heterosexual como homosexual. La existencia de estas ceremonias
demuestra que el papel de la mujer en el mundo roma- no era el de la
procreacin y la reproduccin y no haba lugar para el erotismo y el
amor. De todas formas las Bacanales desaparecieron por orden del
Senatus consultus de Bacchanalibus que las prohibi en el 186 a.C.,
debido al escndalo que suponan para la sociedad oficial romana.
La mujer romana participaba como duea y matrona en toda la vida
social de la casa. Sale libremente de compras por las tiendas, acompaa
al marido a banquetes y recepciones. Le aconseja en sus decisiones, se
le cede el paso en la calle, nadie puede tocarla ni citarla a justicia. Puede
intervenir como demandante o como testigo en las causas criminales y
asiste a los espectculos pblicos.
En el ao 1 a.C. se habla de una corporacin de mujeres creada con
fines religiosos y que tal vez existiera desde tiempos antiguos. No
sabemos nada con respecto a la composicin, organizacin y funciones,
pero s que tena local propio en el Foro de Trajano donde se han
encontrado inscripciones como stas: La emperatriz Sabina, a las
mujeres... Julia, madre de emperadores (Caracalla y Geta) y de las
tropas, lo ha restaurado para las mujeres.
La dignidad de la mujer romana est a aos luz de la griega. En un
principio era un modelo de austeridad, de fidelidad y de laboriosidad,
102

pero con el paso del tiempo las costumbres fueron cambiando y as


podemos ver distintos ejemplos de mujeres romanas que fueron
famosas en su tiempo por muy diversas razones:
Durante la monarqua tenemos a:
-Lucrecia, que se suicid tras ser violada por Sexto, el hijo de Tarquinio el
Soberbio, y que provoc el fin de la monarqua.
En la Repblica destacamos
-Virginia que se neg a mantener relaciones con el decemuiro Apio
Claudio, lo que origin el suicidio del padre de sta y la expulsin del
todos los decemuiros.
Veturia y Volumnia: esposa y madre del traidor Coriolano, salieron al
paso de ste, cuando marchaba al frente de los Volscos para destruir
Roma y consiguie- ron que depusiera las armas.
Cornelia, la madre de los Gracos, ha pasado a la historia como ejemplo
de fidelidad a su esposo muerto.En clara contradiccin con las leyes de
carcter demo- grfico, que obligaban a casarse a las viudas pasado un
tiempo de la muerte de su mari- do. sta se neg quedando como
ejemplo de mujer de un solo hombre, por lo que se la llam uniuira.
Culta y refinada fue admirada por Cicern.

EL PARENTESCO

103

El parentesco se puede definir de


dos formas: en su modo estricto unidas por comunidad de
sangre y en su modo amplio la relacin o unin de varias
personas por virtud de la naturaleza o ley; en particular, se
puede sealar que el parentesco
Es el nexo jurdico que existe entre los descendientes de un
progenitor comn, entre un cnyuge y los parientes de otro
consorte, o entre el adoptante y el adoptado
(Gallegos, 2006, p.
A.-Formas de parentesco
El parentesco entre dos personas se puede producir de tres formas
diferentes:
1.-Parentesco por consanguinidad
El parentesco por consanguinidad o consanguineidad es la
relacin que existe entre las personas unidas por un vnculo de
sangre, es decir, que tienen al menos un ascendiente en comn.
La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el
nmero de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en
grados, correspondiendo cada grado a la separacin entre una persona y
sus padres o hijos.
Estos vnculos de parentesco consanguneo se organizan en lneas de
parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que
se pueden distinguir:

A.-Lnea recta: la serie de grados existente entre personas que


descienden una de la otra.

104

o Lnea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los


que desciende de manera directa: padres, abuelos,
bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos...
o Lnea recta descendente: liga al ancestro con los que
descienden sucesivamente de l de manera directa: hijos,
nietos, bisnietos, tataranietos, trastataranietos o choznos...

B.-Lnea colateral: la serie de grados existente entre personas


que tienen un ascendiente comn, sin descender una de la otra:
hermanos, tos, primos....

2.-Parentesco de afinidad
La afinidad es el vnculo que se establece entre un cnyuge y
los parientes consanguneos del otro, o bien, recprocamente,
entre una persona y los cnyuges de sus parientes
consanguneos.
El grado y la lnea de la afinidad se determinan segn el grado y la lnea
de la consanguineidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad de
todos los parientes consanguneos de su cnyuge en la misma lnea y
grado que ste lo es de ellos por consanguinidad. Recprocamente, los
cnyuges de los parientes consanguneos de una persona son parientes
por afinidad de sta en la misma lnea y grado que el pariente
consanguneo del que son cnyuges.
La relacin existente entre un grupo de parientes consanguneos y los
parientes consanguneos del cnyuge de uno de ellos, que podramos
llamar de doble afinidad (por ejemplo, la relacin existente entre los
consuegros o los concuos), no genera parentesco en el Derecho
hispano. Es decir, el matrimonio no crea parentesco entre los
consanguneos de uno de los cnyuges y los del otro.
Tambin existe el trmino "contrapariente" que significa: Pariente de
parientes: "no es primo directo mo, es un contrapariente porque es
primo de mi cuado" asi se le llama a contrapariente.
3.-Parentesco civil
La adopcin establece parentesco, llamado parentesco civil o
por adopcin, entre el adoptado y el adoptante, as como entre
el adoptado y la familia del adoptante.
En general, el parentesco entre un miembro adoptado de la familia se
considera exactamente igual que el de un miembro de origen
105

consanguneo, computndose la lnea de parentesco de la misma forma


que en el caso de la consanguinidad.

LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad es el conjunto


de derechos y obligaciones o deberes que la ley reconoce a los
padres sobre las personas y bienes de sus hijos (o cuando se
requiere, a terceras personas) mientras estos son menores de
edad o estn incapacitados, con el objetivo de permitir el
cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de
sostenimiento y educacin de tales hijos.
La reduccin del poder de los padres viene establecida por las
legislaciones, pues la funcin de la patria potestad tiene como lmite el
inters superior de los hijos y su beneficio, quedando en manos de los
poderes pblicos la posibilidad de que, velando por los intereses del
menor, priven de la patria potestad a los progenitores. Y ello siempre,
por supuesto, a travs de procedimientos judiciales (juicios ordinarios
civiles).

Historia del trmino (etimologa)


El origen del trmino nos remite al derecho romano. Exista, en la Roma
antigua, un poder absoluto e indefinido (Patria potestas, en latn)
exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos.
Los romanos consideraban la patria potestad como el poder atribuido al
padre de familia, es decir la potestad ejercida sobre los hijos que
106

formaban su familia y que se encontraban en ella como consecuencia de


las justas nupcias, por la legitimacin o por la adopcin.
En las instituciones de Justiniano se deca: in potestate nostras sunt
liberi nostri quos ex justis nuptiis procravimus (estan bajo
nuestra potestad los hijos que procreamos de justas nupcias).
Como puede apreciarse en este principio queda manifiesto la idea del
poder, el cual se manifiesta abiertamente en la familia, mediante la
autoridad mxima del pater.
Desde luego para ejercitar esa patria potestad en el derecho civil
romano era requisito ser ciudadano romano, en cuyo caso segn el
derecho antiguo el pater familia era el propietario de los hijos,
tenia el derecho de vida y muerte poda venderlos, exponerlos,
abandonarlos o entregarlos para reparar el dao que estos
hubieran causado, castigarlos y matarlos segn dispona la ley
de las XII tablas; como el padre era el propietario de su hijo los bienes
que este adquira pasaban al poder tambin del padre.
Esta potestad de los padres sobre los hijos duro casi todo el rgimen
republicano pero posterior mente fue modificada por lo que ya en la
poca imperial romana, el padre se convirti en jefe supremo de la
familia, mas no en el propietario de ella.

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD.


Las fuentes son:
A.-Las justas nupcias,
B.-La legitimacin y
C.-La adopcin.
En el derecho romano la patria potestad estaba originada por las justas
nupcias lo cual hacia que todos los hijos que nacan de los cnyuges
cayeran bajo su poder as como los nietos o descendientes del hijo varn
que contraa matrimonio legtimo; sin embargo esto no se aplicaba a los
hijos de la hija que pasaban o se sometan a la patria potestad del padre
de la madre. La mujer aun cuando fuera sui juris jams ejerca la patria
potestad sobre los hijos.
Los romanos consideraban al matrimonio o nupcias en general a la unin
del hombre y la mujer que deseaban establecer entre ellos una
comunidad indivisible de existencia (nuptiae- viri matrimonium,
individuam vitae consuetudimen continents ).
107

As definan al matrimonio como la unin de un hombre y una


mujer con el objeto de formar una sociedad indivisible; o sea
una asociacin de toda la vida.
Desde el punto de vista etimolgico, el termino matrimonio proviene de
matris (madre) y monos monere (oficio, ocupacin o proteccin)
o bien de mater (madre) y monus (uno) o sea una sola madre.
La filiacin es el lazo natural que relaciona a un infante con sus
autores, produce efectos extensos segn la naturaleza de la
unin donde resalta. Se considera la filiacin mas plena aqulla
que emana de la iustae nuptiae y que vale para los hijos la
calificacin de liberi iusti.
La adopcin es un acto solemne que hace caer a un ciudadano
romano bajo la potestad de otro. Ciudadano en donde se
establecen entre ellos artificial mente las mismas relaciones
civiles que hubieran nacido de la procreacin ex iustis nuptiis.
La adopcin presenta en roma un lugar importante debido a los interese
polticos y religiosos y dada que la familia civil solo se desarrollaba por
los varones poda suceder que alguna familia antigua estuviera a punto
de extinguirse, para evitarlo se acuda a la adopcin.
Existen dos clases de adopcin:
1.-La de las personas sui iuris a la cual se le llama adrogacin y
2.-La referente a los alienei iuris, que es la adopcin propiciamente
dicha.

CARACTERES DE LA POTESTAD PATERNA.


La patria potestad pertenece al jefe de la familia sobre los descendientes
que forman parte de la familia civil. De acuerdo a ello esta potestad
puede resumirse en tres proposiciones:
1.- El jefe de familia es el jefe del culto domstico.
2.- Los hijos de familia son incapaces como los esclavos de tener un
patrimonio todo lo que ellos adquieren es adquirido por el paterfamilias.
3.- La persona fsica de los sujetos a esta potestad esta a la disposicin
absoluta del paterfamilias, quien los puede castigar, emplearlos en
distintos trabajos, venderlos y an darles muerte.
108

Como esta potestad esta en inters del padre, no podr pertenecer a


ninguna mujer, ni a la madre, ni a ningn varn ascendiente de la
madre.

TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD.


En el derecho romano la patria potestad pertenece al jefe de familia
sobre los descendientes que forman parte de la familia civil.
El derecho de potestad que tenemos sobre los hijos es propio de los
ciudadanos romanos; Justiniano dice en sus instituciones que la patria
potestad es del padre sobre los hijos que son procreados en justas
nupcias, adems tambin pueden estar bajo la potestad paterna el
adrogado y el adoptado.
Para tener esta potestad era necesario ser sui iuris, de aqu que el
menor que tiene varios ascendientes varones en la lneas paterna,
estar bajo la potestad del ms lejano- abuelo, bisabuelo- no hay edad
que libere al hijo de esta potestad, pero aunque esta sometido en el
orden privado, no le afecta en sus derechos pblicos, lo que hace su
situacin superior a la del esclavo.

EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD

El paterfamilia, es la nica
persona que tiene la plena capacidad de goce y ejercicio, todos los
dems miembros de la domus depende de l; los esclavos, los hijos a la
esposa o nuera in manus, adquieren solo para el patrimonio del
paterfamilia en caso de obtener algn beneficio por su trabajo, por
donaciones etc.
El padre sobre los hijos tiene el poder disciplinario casi ilimitado no solo
sobre las personas sino tambin sobre el patrimonio de stos.
El paterfamilia era responsable de las consecuencias patrimoniales de
los delitos cometidos por el filuis families pero podra entregar al
culpable para que pagara su culpa mediante trabajo.
109

Durante la fase imperial la patria potestad se convirti en figura poltica


en la que establece derechos y deberes padres e hijos. As por ejemplo
en la poca de Marco Aurelio se reconoce en la relacin padre-hijo un
reciproco derecho a alimentos.

Los Esponsales

Los esponsales son


la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada;
quienes
contraen
esponsales
son esposos (esposo y esposa).
Jurdicamente,
los
esponsales
son
un contrato,
de
naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del
matrimonio.

Historia
En la Roma antigua, existieron los esponsales como un pacto de que se
ha de celebrar un matrimonio. Si el matrimonio no se efectuaba, exista
una accin denominada actio sponsalitia, que cay en desuso y, por lo
tanto, solamente qued la obligacin moral pues no se poda exigir la
celebracin del matrimonio.
Sin embargo, estando vigente un contrato de esponsales no poda ser
celebrado otro, con otra persona, o si estando vigente el contrato se
efectuaba el matrimonio con persona distinta, se acarreaba una
declaratoria de infamia.
En tiempos del imperio bajo se empezaron a conocer las arras
esponsalicias, que era un dinero o unos bienes que uno de los
promitentes depositaba en manos del otro, como garanta de que
110

cumplira la promesa, perdindolas si incumpla o con derecho a


reclamarlas, dobladas, si l era la vctima del incumplimiento.
Los esponsales dejaban de tener vigencia, por su cumplimiento, por la
muerte de una de las partes, por mutuo acuerdo, por decisin de una de
las partes o por sobrevenir un impedimento para el matrimonio, por
ejemplo, que una de las partes perdiese el ius connubium, que era la
aptitud civil para contraer matrimonio (iustae nuptiae) y para
permanecer en matrimonio.
Celebracin
La forma de celebracin de los esponsales poda llevarse a cabo de
distintas formas: en unas ocasiones, la simple promesa produca efectos
esponsalicios, en otras era un juramento y la entrega de arras y anillos.
Esta simplicidad en la forma de celebracin de los esponsales acarreaba
en ocasiones grandes litigios que originaron la Pragmtica de 1803,
segn la cual " Ningn tribunal eclesistico ni civil admitira demanda de
esponsales no siendo prometidos por escritura pblica".
ANTECEDENTES HISTRICOS.
En el sistema romano, la palabra esponsales viene de sponsalia, que
distingua claramente del matrimonio, pero es probable que en su origen
se represente al elemento consensual del matrimonio que es el
compromiso de tomarse por marido y mujer, y que la deduction puellae
no fuese sino la ejecucin de este contrato, que se compona as de dos
actos sucesivos, el compromiso y la consumacin del matrimonio.
En el derecho clsico, los esponsales ya no son obligatorios, pueden los
novios desligarse de ellos, siendo esto consecuencia del derecho que se
reconoca los dos cnyuges de romper el mismo matrimonio. Por
consiguiente los esponsales pueden hacerse por simple convencin y no
requieren las formas solemnes de un contrato verbal.
Los que celebraban un contrato por escrito para futuro
matrimonio, que se les conoce como esponsales son la pareja
formada de un hombre y una mujer con el propsito ntegro de
contraer matrimonio en un futuro
En el derecho cannico se distinguieron dos clases de compromisos
relativos al matrimonio. Uno contena el consentimiento actual de
111

tomarse por marido y mujer, este consenso fue considerado como el


matrimonio mismo al cual nicamente le faltaba la consumacin (copula
carnalis) en cuanto a la disponsatio per verba de futuro, que era una
simple promesa de casamiento que converta a los contrayentes en
novios y no en esposos, ambos compromisos se llamaban esponsalia.
NATURALEZA JURDICA DE LOS ESPONSALES.

No obstante que se ha hablado que los esponsales


constituyen un contrato en el cual se promete y acepta respectivamente
por la pareja de novios para la celebracin del futuro matrimonio, se
distingue del ante contrato o contrato preparatorio pero nunca producen
la obligacin de contraer dicho matrimonio, en tanto que el contrato
preliminar se realiza, la obligacin de celebrar el contrato definitivo a
que ambas se han obligado no es de carcter obligatorio para ninguno
de los contrayentes.
Puede asumirse contractualmente la obligacin de celebrar un contrato
futuro. Esta obligacin puede contraerse solo por una de las partes o por
ambas, de tal manera que el contrato preparatorio puede ser unilateral o
bilateral.
Ahora bien, tomando en cuenta la naturaleza especial de los esponsales,
que no obliga a celebrar el matrimonio, supuesto que no puede exigirse
de manera coactiva su cumplimiento, se ha considerado que
propiamente no constituyen un contrato del derecho de familia, la
consecuencia jurdica se produce no por el contrato mismo, sino por el
hecho de la celebracin.
Tal promesa tiene importancia desde el punto de vista de la costumbre,
pero tiene muy poca desde el punto de vista del derecho, en el sentido
que no obliga a contraer matrimonio, esto se daba respecto a la
costumbre ya que en los tiempos pasados se constituan los esposales
como una promesa de futuro matrimonio, la cual tena toda la validez en
112

el sentido de la creencia de las personas, ya que para ellas significaba


honra y buena reputacin que se produjera un matrimonio con todos los
requisitos que en ste deben existir.
El matrimonio era algo sagrado y nico, que solo se daba una vez en la
vida, por lo tanto deba existir toda la formalidad posible para los
preparativos al acto; luego entonces que se haca de buena fe que un
hombre le pidiera matrimonio a su novia constituyendo as los
esponsales por medio de una aceptacin escrita; con sto iniciaban los
preparativos a la celebracin del matrimonio, as como tambin se
realizaban las donaciones prematrimoniales ya sea entre los prometidos
o de sus parientes hacia ellos
En el supuesto de que alguno de los prometidos decida poner fin al
contrato de esponsales surgiran los efectos que se consideraban, tales
como el pago de daos y perjuicios del novio culpable hacia el inocente,
si ste hubiera gastado en preparativos con relacin al citado
matrimonio, as como si hubieran existido donaciones, todo esto
formaba parte del pago de daos y perjuicios a favor del novio que no
haba dado lugar al incumplimiento o hacia terceros perjudicados.
Hablando de la reparacin del dao moral se tomaban en cuenta varios
aspectos a considerar, como la vida social que tenan en relacin al
futuro matrimonio, as como las relaciones ntimas si stas hubieran
existido, la aproximacin a la fecha de celebracin del acto de
matrimonio, entre otros aspectos en donde sera el juez que conociera
del asunto quien valoraba en dinero la suma a pagar por el dao moral
en favor del novio inocente.

EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA


El matrimonio entre los romanos no era respaldado por escrito; haba
una ceremonia con testigos donde adems era entregada la dote de la
mujer (si es que tena una), y por supuesto tambin una fiesta. No haba
tampoco ningn alcalde o prroco que presenciara necesariamente la
ceremonia. Era un acto privado que ningn poder pblico tena
porqu sancionar, pero era obligatorio llevar testigos. Al
principio solo se podan casar los patricios (descendientes diresctos de
los fundadores de Roma), pero hacia el 445 a.C. se pudieron casar
tambin los dems ciudadanos, includos los plebeyos. Los que nunca se
pudieron casar fueron los esclavos, los extranjeros, los actores y las
prostitutas.

113

La convivencia de una pareja era tolerada; as lo demuestra la diferencia


que haba entre matrimonios con mano (cum manum) y las uniones sin
mano (sine manu), en el primer caso la mujer pasaba oficialmente a
obedecer a su marido, mientras que en el segundo caso, a pesar de
dejar la casa, la mujer segua bajo el mando de su propio padre.

El adulterio era algo grave que daba


derechos al padre o al marido de matar a su hija o esposa, y tambin al
amante. Suceda cuando un hombre, casado o soltero, era sorprendido
en el acto con una mujer casada. Si la mujer era soltera, o si era una
prostituta o extranjera o esclava, no se consideraba adulterio, an si el
hombre con el que era sorprendido era casado.
El matrimonio tena relacin con asuntos legales, sin que la falta
de un documento escrito representase un problema pues siempre se
efectuaban las debidas investigaciones. Tena relacin con el patrimonio
(sobretodo en lo relativo a la herencia), con la legitimidad de los hijos y
con la dote, sobretodo porque el divorcio era perfectamente legal,
incluso frecuente (sobretodo en las clases altas, pero se sospecha
tambin que entre la plebe; Csar, Cicern, Ovidio, Claudio, se casaron
tres veces). El divorcio era tan informal como el matrimonio, y bastaba
con que uno de los dos cnyuges se decidiera y celebrara el acto ante
testigos. La mujer, tanto si ella se haba separado como si haba sido
repudiada, se llevaba su dote; los hijos en cambio, al parecer, se
quedaban con el padre. Se divorciaban y volvan a casar con mucha
frecuencia, por lo que era normal ver en una casa hijos de distintas
madres, adems de los adoptados.
Para cualquier romano normal el pragmatismo era parte de su forma de
pensar, de manera que el matrimonio no se escapaba de esta costumbre
utilitarista.

114

Los romanos, institucionalmente mongamos, concibieron las relaciones


sexuales continuadas, con voluntad de convivencia y de vida en comn,
como un contrato, ya no entre dos personas, sino entre dos familias.
Para empezar, en el derecho romano clsico, para contraer matrimonio
era necesario que ambos contrayentes ostentaran la ciudadana romana.
Esto es, que gozaran no slo del status libertatis sino tambin del status
civitatis (que fueran libres y adems, ciudadanos), es decir el IVS
CONUBIUM. Cualquier otra unin (p.ej. ciudadano-extranjera) era
considerado un concubinato ("contubernio").
Deban tambin (para contraer matrimonio) tener la madurez sexual
suficiente (por haber alcanzado una edad o porque biolgicamente
mostraran signos de haberla alcanzado); usualmente, los hombres se
consideraban aptos para casarse a los catorce aos y las mujeres a los
doce. Los hijos nacidos de este matrimonium iustum (o iusta nuptia)
seran sometidos a la patria potestas.
El casamiento de dos jvenes dependa casi exclusivamente de los
padres; pocas veces se tenan en cuenta las inclinaciones de los
interesados. Una vez decidido el matrimonio el primer paso era la
celebracin de los sponsales, ceremonia arcica en la que los
respectivos padres concertaban el casamiento de los hijos y establecan
la dote que la joven aportara al matrimonio. Antiguamente los
desposados ya quedaban obligados a la fidelidad recproca y si el
matrimonio no se celebraba en el plazo estipulado, se poda perder la
dote. Consultados los dioses, si los ageros eran favorables, se
cambiaban los anillos, que tenan un valor simblico.
Ante la ley, solo los ciudadanos romanos tenan derecho a contraer
matrimonio. La tradicin conserv el recuerdo de tiempos en los que los
patricios no podan casarse con una plebeya, prohibicin cada pronto en
desuso (Lex Canuleia).
Hubo dos formas de matrimonio que estuvieron sucesivamente en vigor:

A-Matrimonio cum manu: la mujer pasaba a formar parte de la


familia de su marido y estaba sujeta a su poder marital (manus).
Poda realizarse esta unin de tres maneras:

1.- Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio. Rito llamado as


por la pieza de pan (far) que los esposos ofrecan al Dios Jpiter durante
la ceremonia nupcial. Era la forma de casamiento propia de los patricios.
Su carcter sacro lo haca de difcil disolucin, pero no imposible (el
divorcio sera mediante la difarreatio).
115

2.- Coemptio: forma ms usual y prctica. Se realizaba una


compraventa ficticia de la novia, por la que el marido adquira la manus
(poder) sobre ella. Es la versin matrimonial de la ceremonia de
liberacin de esclavos, la manumissio.
3.- Usus: cuando los esposos cohabitaban ininterrumpidamente durante
un ao, el marido adquira la manus sobre la mujer; sin embargo, esto
poda ser evitado gracias a la "trinoctii usurpatio", segn la cual, si la
mujer se ausentaba durante tres noches seguidas del hogar marital,
evitaba caer en la manus maritalis. Puede verse como una versin
matrimonial de la prescripcin adquisitiva.

B.-Matrimonio sine manu o libre: en l, la esposa continuaba


perteneciendo a la familia paterna y conservando los derechos
sucesorios de su familia de origen. A pesar de la facilidad de
disolucin de este matrimonio (bastaba con la simple separacin
de los esposos) los romanos tenan conciencia de la seriedad de
este vnculo.El ceremonial que mejor se conoce es el patricio. La
boda constitua uno de los acontecimientos ms importantes
dentro de la vida familiar.El da de la boda era escogido con toda
cautela; sera pernicioso casarse en mayo, mientras que la mejor
poca era la segunda quincena de Junio.

En la vspera de la boda la joven consagraba a una divinidad sus


juguetes de nia; despus, se acostaba con el traje nupcial y una cofia
de color anaranjado en la cabeza. Eran caractersticos de la vestimenta
nupcial el peinado y el vestido con velo. El traje era una tnica blanca
que llegaba a los pies, ceida por un cinto. De la cabeza de la desposada
caa un velo de color anaranjado (flammentum) que le cubra la cara.
En todos los actos del rito matrimonial la futura esposa era asistida por
la pronuba, una
matrona casada una sola vez. El rito empezaba consultando los
auspicios: si el resultado no era malo, quera decir que los Dioses eran
favorables a esta unin. Terminada esta parte, tena lugar la firma de las
tabulae nuptiales (contrato matrimonial) delante de diez testigos;
despus la pronuba pona las manos derechas de los esposos una
encima de la otra y con esto los esposos se comprometan a vivir juntos.
Acabadas las formalidades, tena lugar el banquete nupcial.
Despus, hacia la tarde, comenzaba la ceremonia de acompaamiento
de la esposa a casa del esposo. Este, de repente, finga arrancar a su
joven mujer de los brazos de su madre. Entonces iban a casa del marido.
La mujer iba acompaada de tres jvenes; uno de ellos llevaba una
antorcha de espino (spine alba) encendida a la casa de la esposa. La
116

gente que los segua mezclaba cantos religiosos y pcaros. Cuando


llegaban a casa del marido, adornaban la entrada con cintas de lana y la
untaban con grasa de cerdo y aceite. El marido le preguntaba a la
esposa cmo se llamaba, ella le responda ubi tu Gaius, ego Gaia ("si t
Gaio, yo Gaia"), entonces los que la acompaaban la levantaban a pulso
para que no tocase el quicio de la puerta con el pie y la hacan entrar en
la casa. Despus era recibida por su marido y la pronuba pronunciaba
unas plegarias a la divinidad de la nueva casa (para que recibiesen con
agrado a esta nueva habitante); con esto terminaba la fiesta y los
invitados volvan para sus casas.
El da de despus del casamiento haba un banquete ntimo (repotia,
reboda) para los parientes de los esposos.
En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado
conforme al Ius Civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace
referencia a la conformidad de esta institucin con el ius.
As, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales
como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en
consideracin en las decisiones de los juristas romanos.
As, por ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define como "la
unin del hombre y de la mujer, implicando consorcio por toda la
vida e igualdad de derechos divinos y humanos".
Por su parte, el emperador Justiniano expresa que es "la unin del
hombre y la mujer con la intencin de continuar la vida en
comn". Conviene destacar que en Roma, el matrimonio era una
situacin de hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no un
contrato solemne como lo es hoy en la mayora de los pases
occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la
familia romana y de ah que, aun cuando no sea un acto jurdico, s
produce efectos jurdicos importantes.1
Requisitos

Ius connubii

Pubertad

Capacidad

Consentimiento

117

1.-Ius connubii de los contrayentes


El ius connubii es la capacidad jurdica para contraer el legtimo
matrimonio romano, que era propio de los ciudadanos romanos y latinos
veteris hasta antes de la Constitucin imperial de Antonino Caracalla del
ao 212 d. C.; ao en el cual, en virtud de dicha constitucin, se otorga
la ciudadana romana a todos los habitantes del Imperio, incluidos los
peregrinos y Latinos junianos. Ya en tiempos de Justiniano, slo los
esclavos y brbaros (que no habitan en el Imperio) no gozaban del ius
connubii.
De todas formas, para contraer la iusta nuptia era necesario que ambos
contrayentes tuviesen este ius connubii, sin perjuicio de que en caso de
que uno de los cnyuges hubiere contrado iusta nuptia creyendo que la
pareja posea el ius connubii, siendo que en realidad no era as, el
matrimonio no produca efectos jurdicos centrales, como la agnacin, la
patria potestas y la manus. No obstante ello, desde el ao 212 d. C. esto
no tuvo mayor relevancia.
2.-Pubertad de los contrayentes
Debido a que uno de los fines del matrimonio es la procreacin y la
perpetuacin de la especie, se haca necesario que los contrayentes
tuviesen la madurez sexual suficiente para contraer iusta nuptia. Vale
decir, en la Antigua Roma, se exiga que el varn y la mujer fuesen
pberes, esto es, mayores de 14 y 12 aos respectivamente. ste fue el
criterio adoptado por Justiniano, inspirndose en la Escuela Proculeyana;
descartando el criterio de Sabino que exiga que en el caso del varn
fuera necesario un examen fsico. De todas formas, respecto de la mujer,
siempre se entendi que la edad en que llegaba a la pubertad, eran los
12 aos.
3.- Capacidad de los contrayentes
La exigencia de capacidad a los contrayentes puede definirse tambin
por la exigencia de ausencia de impedimentos por parte de stos. Los
impedimentos de los que hablamos, pueden ser absolutos o relativos.
Los impedimentos absolutos, imposibilitan que un sujeto pueda contraer
matrimonio; y los Impedimentos relativos imposibilitan que un sujeto
contraiga matrimonio con determinadas personas.
4.-Impedimentos absolutos

Impubertad: Como ya se expres, uno de los objetivos del


matrimonio es la procreacin, de manera que no pueden contraer
118

iusta nuptia los sujetos que no han alcanzado la pubertad. El


criterio para determinar la pubertad es el seguido por los
Proculeyanos; vale decir son incapaces de celebrar legtimo
matrimonio, los varones menores de 14 aos, y las mujeres
menores de 12 aos.

Castracin: Esta causa se habra establecido en una poca tarda,


y se seala que la habran tomado de prcticas orientales, entre
otras, aquellas que entregaba aquellos cargos importantes de la
administracin del Estado y de la casa del Emperador a eunucos.
El matrimonio exiga estar dotado de los rganos esenciales para
la reproduccin, sin llegar a exigir fertilidad o fecundidad. En razn
a ello es que se consideraba capaz de copular al estril, pero no al
castrado, por carecer de los rganos necesarios para la cpula.

Vnculo matrimonial no disuelto: Este impedimento dice


relacin con una caracterstica esencial del matrimonio romano,
que es esencialmente monogmico.

La viuda antes de cumplirse el ao de luto: Esta norma existe


para impedir la incertidumbre de la paternidad (turbatio sanguinis
o partus) que otro matrimonio contrado antes del plazo mximo
de gestin poda originar, imponindole a la viuda la necesidad de
dejar pasar un determinado lapso de tiempo, exigencia que se
extendi a la mujer divorciada.

Demencia: Los motivos para impedir que los dementes (Loco


furioso o mente captus) contrajesen iusta nuptia, es que no tienen
conciencia de los actos o hechos que ejecutan en la vida social y
jurdica.

5.-Impedimentos relativos

Aunque la ritualidad no afecta la esencia jurdica del matrimonio, muchas veces suele ir
acompaado de stas, como en el caso de la conduccin de la mujer a la casa de su
marido (deductio in domun maritti).

119

A.-Parentesco: Hay que distinguir en base a los distintos tipos de


parentesco.
En lo relativo al parentesco de sangre, hay que distinguir entre lnea
recta y lnea colateral. En efecto, en la lnea recta se impeda el
matrimonio en forma absoluta, vale decir, en toda la lnea recta, no
pudiendo contraer entre s matrimonio los ascendientes y
descendientes. Por su parte, en la lnea colateral no siempre se aplic un
mismo criterio. Los grados de parentesco que constituan impedimento
cambiaron con el tiempo. En efecto primitivamente llegaba hasta el
sexto grado; ms adelante, a comienzos del siglo II a. C. se estableci la
limitacin hasta el cuarto grado (primos hermanos); luego se habra
relajado, limitndose al tercer grado (de esta forma se prohiba el
matrimonio entre hermanos, entre to y sobrina y entre ta y sobrino); sin
perjuicio de que en los tiempos del emperador Claudio (49 D.C.) un
senado consulto autoriz el matrimonio entre to y sobrina hija de
hermano (colaterales en el tercer grado) para permitir el matrimonio del
emperador Claudio con su sobrina Agripina, hija de su hermano
Germnico. El emperador Constantino, restableci las cosas al estado
anterior.
En lo referente al parentesco por afinidad, no podan celebrar justa
nuptia la madrastra viuda o divorciada con su hijastro, el padrastro viudo
o divorciado con su hijastra, la suegra y el yerno y el suegro y la nuera,
llegndose con el cristianismo a prohibirse el matrimonio entre
cuados.
B.-Tambin se prohbe el matrimonio entre adoptante
adoptado y entre el adoptante y la mujer de su hijo adoptivo.

C.-Por otra parte, en los tiempos del cristianismo se habra llegado a


prohibir el matrimonio entre padrino y ahijado, entre los cuales
existira algo as como un parentesco espiritual.
D.-Es del caso recordar la distincin propiamente romana entre
parentesco cognaticio y agnaticio, limitndonos a sealar que en la
poca que se privilegi o consider el parentesco agnaticio, ste
constitua un impedimento y as se seala que el matrimonio exiga que
marido y mujer provengan de familias distintas.
E.-Diversidad de religin: La religin jams fue un impedimento para
no celebrar iusta nuptia, ya que los romanos siempre tuvieron una
especial tolerancia por los cultos de los pueblos extranjeros, al punto
que muchos de ellos, los practicaban; por ejemplo, fue muy comn a
comienzos de la poca imperial, que las mujeres romanas se sintieran
atradas por los cultos en adoracin a la diosa egipcia Isis. No obstante
120

ello, las persecuciones en contra de los Cristianos tuvieron ms bien, un


motivo poltico ms que religioso, ya que atentaban contra las
costumbres romanas al pregonar con sus voces, en contra de la
esclavitud, adems de no prestar adoracin a la figura del Emperador,
que en aquella poca, se eriga cuan divinidad a la par de los dioses.
Sin embargo, podemos mencionar ciertos impedimentos por motivos
religiosos, como por ejemplo, las Vestales que hacan votos de castidad,
por lo cual, ms que nada, estamos ante un impedimento absoluto, en
cuanto no pueden contraer matrimonio. Cuando el Cristianismo ejerce su
influencia en el Imperio, tambin surge como impedimento el de los
individuos que hacen voto de castidad para consagrarse al Seor.
F.-Posicin social: En cuanto a la posicin social, en el primitivo
derecho se impeda el matrimonio entre patricios y plebeyos, prohibicin
eliminada en el ao 309 de Roma (445 a. C.) al dictarse la Lex Canuleia
(Cicern criticaba la Ley de las XII Tablas por esta razn).
Por otra parte, pero tambin por razones sociales, se impeda el
matrimonio entre libertos e ingenuos, impedimento que ya en la
segunda mitad de la poca republicana haba cado en desuso, pero que
fue expresamente derogado por las leyes Julia y Papia Popea de la poca
de Augusto, las que mantuvieron la prohibicin respecto de los que
pertenecieran a la clase senatorial y sus hijos, lo que slo habra
desaparecido en tiempos de Justiniano.
Estas mismas leyes prohben el matrimonio entre ciudadanos ingenuos
con mujeres adlteras flagrantes. Se seala que las personas de
dignidad senatorial y sus hijos no podan casarse con personas que
ejercieran ciertas profesiones, lo que habra sido abolido por Justiniano
para poder casarse con Teodora quien habra tenido un dudoso pasado.

Teodora, esposa de Justiniano, se dice que habra tenido un pasado de dudosa


reputacin; y que por ello, ste habra abolido el requisito de la dignidad dudosa, para
casarse con ella.

121

En relacin al cargo, existi siempre la prohibicin de contraer


matrimonio entre aquellos que ejercan cargos importantes en provincia,
como gobernador u otro cargo relevante ya sea en la administracin civil
como militar, y mujeres que pertenecieran por su origen o domicilio a la
provincia en donde ejercan sus funciones. En todo caso, podan casarse
cuando hubiera terminado el ejercicio de su cargo.
G.-Rapto y adulterio: La Lex Iulia de adulteris coercendis prohiba el
matrimonio entre una persona casada y el o la adltera; y tambin el
matrimonio entre raptor y mujer raptada.
H.-Tutela y curatela: De acuerdo a un senado consulto de los tiempos
de Marco Aurelio y Cmodo (entre 175 y 180 d. C.) se prohiba el
matrimonio entre tutor y pupila, antes de rendir cuenta sobre la
administracin de sus bienes y mientras no se extinga el plazo para
intentar una restitutio in integrum por menor de edad, establecindose
que el impedimento se extenda tambin al pater del tutor y sus
descendientes.
Consentimiento
El matrimonio en Roma se perfeccionaba mediante el consentimiento, el
cual en la justa nupcia deba cumplir con los siguientes requisitos:

Serio y no simulado.

No estar afecto a error con respecto a la identidad del otro


contrayente.

Ser puro y simple, esto es, no admita ninguna modalidad.

En cuanto a los elementos constitutivos del matrimonio, nadie soslaya la


importancia del consentimiento como caracterstica propia del
matrimonio romano, l cual pervivir en tanto exista el consentimiento.
El consentimiento o affectio maritalis es un elemento subjetivo y
esencial, llegando a decirse que el matrimonio romano es ms bien un
estado de voluntad cotidiano, vale decir, exige consentimiento continuo
y duradero y que por estar exento de formalidades permite a algunos
sostener que el matrimonio romano consiste slo en el consentimiento.
La manifestacin no estaba sujeta a ninguna formalidad, el solo
consentimiento bastaba.
Conviene reiterar que el consentimiento en el matrimonio o affectio
maritalis tiene carcter permanente, esto es, se exiga para comenzar y
mantener todo matrimonio, y que se trata de un estado de vida
cotidiano, esto es, la voluntad de continuar viviendo como marido y
122

mujer. El consentimiento no es solamente inicial, sino que debe ser


duradero, continuo, de all que se le denomine affectio que indica una
voluntad con ese carcter. El matrimonio terminaba cuando cesaba la
affectio maritalis o sea la mutua intencin de ser marido y mujer. Esto
vari con el advenimiento del cristianismo, ya que se le otorg mayor
importancia al consensus o consentimiento inicial, llegndose a postular
por algunos, los catlicos, el carcter indisoluble del matrimonio.
Consentimiento y status familiae
Situacin de los alieni iuris
Conviene destacar que el consentimiento de los contrayentes no es
suficiente cuando uno de ellos o ambos estn bajo patria potestas, pues
en tal caso se requiere, adems, el consentimiento del pater familias.
Cualquiera sea la edad del alieni iuris, ste requiere consentimiento o
autorizacin, el cual, tampoco est sujeto a formalidad y hasta puede
ser tcito. En este sentido, se estableci que el silencio del pater
implicaba la aceptacin del matrimonio.
En los primeros tiempos la norma que exiga la autorizacin de su pater
era absoluta, pero a comienzos del Imperio, con las leyes Julia y Papia,
se atenu esta norma y se generalizaron las siguientes soluciones:
A.-Si el hijo se haba casado sin la autorizacin de su pater, ste poda
despus de contrado el matrimonio, ratificarlo o confirmarlo con lo cual
se subsanaba cualquier vicio que se derivara de la falta de autorizacin
paterna, o sea la ratificacin posterior confirma el matrimonio ya
contrado.
B.-Si el pater no puede prestar su consentimiento por encontrarse
ausente, prisionero de guerra o padecer algn impedimento que le
imposibilitare otorgarlo, puede prescindirse de este requisito,
establecindose en el Derecho justinianeo que hubiesen transcurrido
tres aos de ausencia, permitindose incluso antes si pareciere verosmil
que el pater no se opondra al matrimonio.
C.-Si el pater no puede prestar el consentimiento en razn de que se
encuentre afecto por alguna enfermedad mental, el consentimiento
debe ser otorgado por el magistrado oyendo al curador y a los miembros
ms importantes de la familia.
D.-Si el pater de la mujer se niega a prestar el consentimiento sin que
exista causa o motivo suficiente, puede ser suplido por el magistrado.
Ello no ocurre cuando el pater familias del varn es el que rehsa su
consentimiento, pues aqu rige un principio segn el cual a nadie puede
123

hacrsele un heredero contra su voluntad (se aplicara en caso de


matrimonio de hijas). Finalmente, Justiniano equipara a los hijos de
ambos sexos.
Cabe destacar que el pater no puede imponer a un filiusfamiliae un
matrimonio, dado que el matrimonio exige siempre el contrayente del
varn y la mujer que se unen en comunidad.
Finalmente, tratndose de hijos varones, adems del consentimiento del
paterfamilias se exige tambin el del padre, pues los hijos habidos en
este matrimonio podran eventualmente quedar bajo su patria potestas.
Situacin de los Sui Iuris
Cabe destacar que respecto de los sui iuris, en virtud de dos
constituciones de Constantino se exige para el matrimonio de las hijas
menores de edad el consentimiento del padre, de la madre y a falta de
sta, de los ms prximos parientes. En el caso de una mujer sui iuris
mayor de edad, algunos autores consideran que deba intervenir la
autorizacin del tutor, pero cesada la tutela en razn del sexo, slo se
exiga el consentimiento de los parientes prximos y, en caso de
disenso, la intervencin de la autoridad judicial.
Ritualidades
En Roma no existan ni registros ni formalidades de ninguna ndole, as,
no se exiga la concurrencia de algn ministro de fe. Se perfecciona por
la libre voluntad de un hombre y una mujer que quieren ser marido y
mujer, esto es, por lo que los romanos denominan affectio maritalis. Sin
perjuicio de ello, los usos sociales determinaban que algunos actos ms
o menos rituales (nuptiae) acompaaran con gran frecuencia el
comienzo de la vida matrimonial. Uno de ellos es la deductio in domun
maritti o conduccin de la mujer a la casa del marido en medio de un
cortejo nupcial formado por parientes y amigos, cuando la esposa
traspasaba el umbral de la casa, el marido le ofrece el agua y el fuego,
que son considerados elementos de la vida

124

En la poca del emperador


Claudio (49 D.C.) en virtud de un senadoconsulto se autoriz el
matrimonio entre to y sobrina hija de hermano (colaterales en el tercer
grado) para permitir el matrimonio de este con su sobrina Agripina, hija
de su hermano Julio Csar Claudiano. Constantino, posteriormente
restableci las cosas al estado anterior.
En concreto, el matrimonio romano era jurdicamente informal en su
esencia, si bien s que existieron formas rituales de ndole social o
religiosa que pudieron acompaarlo, aunque stas no alteraron tocaron
su estructura jurdica propiamente dicha.
Prueba del Matrimonio
En caso de discusin sobre si dos personas estaban casadas, podan
usarse todos los medios de prueba contemplados en la ley, esto es,
testigos, instrumentos, confesin de los interesados, etc. Es del caso
destacar que la propia convivencia marital era un importante
instrumento probatorio del consentimiento matrimonial.
En todo caso, para muchos la convivencia marital sera un elemento
objetivo del matrimonio, pero que el consentimiento de las partes no
exige estar sostenido por una cohabitacin efectiva. As, la convivencia
poda no ser efectiva y el matrimonio, empero, poda seguir
subsistiendo, en tanto varn y mujer, ambos, se guardaran
recprocamente el respeto y la consideracin: ello constitua el honor
matrimonii y as se aceptaba la posibilidad de contraer matrimonio en
ausencia del marido, por el hecho de entrar la mujer en la casa del varn
mediante la deductio in domun mariti. En este sentido algunos
autores, como Accarias, consideran que lo que es necesario es que la
cohabitacin fsica sea actualmente posible o bien que la mujer sea
puesta bajo la disposicin del marido (Paulo destaca que un hombre
ausente puede casarse a diferencia de una mujer ausente).
125

En concreto, puede contraerse el matrimonio entre personas ausentes,


que manifiesten su intencin por carta o mensaje, pero a condicin de
que la mujer entre en la casa del marido, iniciando as aquella vida
comn que sera el elemento objetivo del matrimonio.
En cuanto a la prueba de la affectio maritalis, que sera el elemento
subjetivo, Bonfante seala se demuestra mediante las declaraciones de
los cnyuges mismos o de los parientes y amigos, pero ms que nada
mediante su manifestacin exterior, o sea, el honor matrimonii, que es
el modo de tratarse, en todas las formas, como en la sociedad se deben
tratar dos cnyuges, conservando la mujer la posicin social del marido
y la dignidad de ste. En este sentido, si un hombre y una mujer casados
deban vivir constantemente separados, como ocurra entre personas
consulares, si los dos mantienen recprocamente el honor matrimonii, el
matrimonio existe.
Efectos del matrimonio sobre la mujer
Si bien el matrimonio es uno y nico, la situacin de la mujer dentro del
mismo es distinta segn se encuentre o no sometida al poder marital,
manus, como consecuencia de la incorporacin, en ciertos casos, de la
mujer a la familia agnaticia del marido. De esta forma, para precisar los
efectos del matrimonio respecto de la mujer es necesario distinguir
entre matrimonio cum manu y matrimonio sine manu.
Sin perjuicio de ello, no podemos dejar de mencionar que el matrimonio
por s, no obstante ser una simple situacin de hecho, produce ciertos
efectos jurdicos independientemente de si se acompaa o no de la
manus, y as tenemos que el matrimonio establece entre los cnyuges
una societas vitae (Comunidad de vida).
En efecto, podemos mencionar como efectos comunes tanto al
matrimonio Cum manus y Sine manus los siguientes:

Respecto al Adulterio, Justiniano reemplaz la pena de muerte por la reclusin de la


mujer en un monasterio, de donde poda salir, en caso de perdn del marido, al cabo
de dos aos.

126

Los cnyuges se deben mutua fidelidad, cuya violacin constituye el


adulterio, que es justa causa de divorcio, pero en el caso la mujer se le
considera ms grave pues conlleva el peligro de introducir en la familia
sangre extraa. Tambin, como consecuencia de este efecto, resulta que
existe impedimento para toda persona casada de contraer segundo
matrimonio antes de la disolucin del primero.
En todo caso, no podemos dejar de sealar que para el marido el deber
de fidelidad no es ms que un deber moral. Distinta es la situacin de la
mujer quien es severamente castigada en caso de adulterio,
esgrimindose como razn que por esa va poda la mujer introducir en
la familia hijos de sangre extraa. En efecto, en el plano penal, daba
derecho al marido de acusar a la mujer para efectos de ser castigada a
una pena capital, previo juzgamiento por un consejo de parientes. En
este sentido, la sancin del adulterio ser durante largo tiempo un
asunto de familia. En efecto segn una ley atribuida a Rmulo, el marido
y el pater tenan el derecho de dar muerte a la mujer infiel. Esta ley
habra dejado de ser aplicada y olvidada, sostenindose que a fines de la
Repblica los maridos romanos se conformaban con el divorcio sin
penalidad. Ante esto reaccion Csar Augusto quien hizo votar la Lex
Iulia de adulteris coercendis, que someta a las mujeres infieles a una
pena consistente en la relegacin a una isla, sancionando al marido que
no denunciaba a su mujer adltera como autor del delito de corrupcin,
otorgndole un plazo de sesenta das para que l o el pater castigaran a
la mujer en conformidad a las facultades que les reconoca el
ordenamiento jurdico. Vencido este plazo, para que el crimen no
quedara impune, la accin popular estaba abierta a cualquiera. De esta
forma, el escndalo sancionaba a los maridos demasiado indulgentes.
Constantino, tres siglos despus intent volver a la vieja reglamentacin.
Finalmente, Justiniano reemplazo la pena de muerte por la reclusin de
la mujer en un monasterio, de donde poda salir, en caso de perdn del
marido, al cabo de dos aos.
En el matrimonio romano, nos dice Valencia, slo la mujer es
responsable por infidelidad sexual. El marido, en cambio, no lo es: su
infidelidad nicamente se tena en cuenta como eximente o atenuante
del adulterio de la mujer.
El marido es a quien corresponde la defensa de la mujer y en ese
sentido tiene derecho de perseguir con la actio in iuriarum las ofensas
que le fueran infligidas a la mujer.
Los cnyuges no pueden ejercer el uno contra el otro accion que
conlleven pena infamante, ni las sustracciones entre ellos son
consideradas como hurto, o por lo menos se excluye, por regla general y
salvo situaciones especiales, la accin de hurto. En todo caso, el
127

cnyuge afectado puede ejercitar mientras dura el matrimonio una


condictio sine causa; y despus del matrimonio puede ejercer una actio
rerum anotarum para recuperar la posesin de las cosas sustradas
durante el matrimonio.
A fines de la poca clsica se reconoce al marido el derecho a exigir que
la comunidad conyugal de vida sea respetada por todos. As, s un
tercero retiene a la mujer, puede mediante un interdicto especial
llamado uxore exhibenda et ducenda exigir la exhibicin y entrega.
Adems dispone de una exceptio para rechazar un interdicto de
reclamacin interpuesto por el pater familias de ella. En todo caso,
todava al comienzo de la poca imperial el pater que hubiese
conservado la potestad sobre su hija, poda en todo momento exigir al
marido la entrega de la misma, interdicto liberis exhibenda et
ducenda, pero ms tarde, Antonino Po permiti al marido oponerse a
las pretensiones del pater haciendo valer la excepcin (defensa) de ser
la convivencia marital armnica e injustificada la reclamacin de aqul.
Marido y mujer deben cohabitar y la mujer tiene por casa a la del
marido, siendo ese su domicilio.
La mujer asuma la condicin social de su marido.
En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado
conforme al Ius Civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace
referencia a la conformidad de esta institucin con el ius.
As, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto
patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos),
son tomados en consideracin en las decisiones de los juristas
romanos. As, por ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define
como "la unin del hombre y de la mujer, implicando consorcio por toda
la vida e igualdad de derechos divinos y humanos". Por su parte, el
emperador Justiniano expresa que es "la unin del hombre y la mujer
con la intencin de continuar la vida en comn". Conviene destacar que
en Roma, el matrimonio era una situacin de hecho reconocida y
aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne como lo es hoy en la
mayora de los pases occidentales. Su importancia radica en que es el
fundamento de la familia romana y de ah que, aun cuando no sea un
acto jurdico, s produce efectos jurdicos importantes.
Naturaleza jurdica
La cuestin de su naturaleza jurdica es uno de los grandes temas que
ha sido objeto de discusin entre las distintas corrientes de pensamiento
jurdico. As, durante mucho tiempo se sostuvo que el matrimonio fue
128

considerado por los romanos como un contrato, esto es, que surga
en virtud de un consentimiento con carcter contractualista, por
considerrsele como un acto inicial de voluntad del que se originaba un
vnculo jurdico. En este sentido se lleg a sostener, que los contratos
pueden ser obligatorios y no obligatorios y que el matrimonio es de
estos ltimos.
A finales del siglo XIX surgieron criterios disidentes, segn los cuales el
consentimiento que se exige en materia de matrimonio no puede
entenderse como contractual, esto es, como creador de un vnculo que
pudiese existir independientemente de su causa, siendo por tanto el
matrimonio una simple situacin de hecho que subsiste mientras se
mantenga el consentimiento. As, se ha dicho que el matrimonio romano
es un hecho social que se justifica y fundamenta en la existencia y
permanencia de la affectio maritalis, la cual no es, como hoy da, un
consentimiento inicial, sino duradero, de modo que cuando cesa,
desaparece igualmente el propio matrimonio.
Para los partidarios de esta posicin, el matrimonio es una mera
situacin de convivencia de dos personas de distinto sexo, cuyo inicio no
est marcado por exigencias de formalidad alguna de orden jurdico,
mantenindose por la affectio maritalis o intencin continua de vivir
como marido y mujer, y siendo, por tanto, un hecho social en el cual la
ley tena poco que ver.
Sin perjuicio de ello, hoy en da algunos insisten en considerar al
matrimonio romano como un contrato o, mejor dicho, como una
situacin jurdica que nace de un contrato y que ste slo exige que los
contratantes sean capaces de consentir y que se consentimiento sea
serio y no simulado, agregando que como contrato no admite
condiciones ni trminos (plazos).
Otro sector de la doctrina, identifica el consentimiento existente en el
matrimonio con el que se da en los contratos de sociedad, sealando
que el consentimiento de los contrayentes es el nico elemento esencial
en orden a la existencia del matrimonio, el cual viene a parecerse a un
contrato de sociedad surgiendo y persistiendo por la mera voluntad de
los cnyuges.2
Nuptiae autem, sive matrimonium, est viri et mulieris
coniunctio, individuam vitae consuetudinem continens. (Las
nupcias consisten en la unin del hombre y la mujer, llevando consigo la
obligacin de vivir en una sociedad indivisible

129

EL DIVORCIO

Como el matrimonio romano estaba


pensado para ser una institucin que deba renovarse con el
consentimiento continuado de los cnyuges (affectio maritalis), se
permita el divorcio. Como todo contrato, el matrimonio poda anularse.
Primitivamente, el derecho de revocacin perteneca nicamente al
hombre; este solo tena que reclamarle a su mujer delante de un testigo
las llaves de la casa y decirle: tuas res habeto ("coge tus cosas").
En principio, el matrimonio patricio por confarreatio (vid. supra) no poda
disolverse, pero pronto los romanos inventaron una ceremonia de
efectos contrarios a la primera, a la que llamaron difarreatio.
El matrimonio por usus o por coemptio se anulaba con la mancipatio o
transmisin de la potestad del marido en favor de un tercero, que
manumita a la mujer
En el derecho romano se tipificaba el tipo de divorcio segn su causa:

Divortium ex iusta causa: como, por ejemplo, el adulterio de la


mujer o el marido.

Divortium bona gratia: por causas no imputables a algunos de


los cnyuges (esterilidad, impotencia, etc.)

Divortium sine causa: cuando alguno de los cnyuges repudiaba


al otro sin que mediase causa que justificara este comportamiento.

130

Divortium communi consensu: de mutuo acuerdo.

El matrimonio poda disolverse por varias razones: - por muerte de uno


de los cnyuges: el viudo poda casarse inmediatamente pero la viuda
deba mantener luto durante diez meses como mnimo, a excepcin de
que el marido hubiera muerto condenado por un crimen.
Si la mujer daba a luz durante este tiempo el compromiso se rompa.
Slo el princeps poda conseguir dispensa. - por prdida de ciudadana,
por cautividad, por desaparicin o por depor- tacin. - por divorcio.
(Rmulo) promulg tambin algunas leyes, de las cuales muy dura es
la que no permite a la mujer repudiar al marido, concediendo a ste
despedir a la mujer por envenenar a los hijos, por falsear las llaves y por
cometer adulterio; si por otra causa la despeda, ordenbase que la
mitad de su hacienda fuera para la mujer y la otra mitad para el templo
de Ceres; y el que as la repudiase hubiera de aplacar a los dioses
infernales.
Si sorprendieras a tu mujer en adulterio, puedes matarla impunemente
sin formarle juicio; pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier
infidelidad con- yugal, ella no osar, ni tiene derecho a mover un dedo
contra ti.
El divorcio estaba muy mal visto socialmente en los primeros tiempos
pero des- pus en el final de la Repblica y en el Imperio con la
relajacin de las costumbres los divorcios fueron muy habituales.
La Ley Iulia estableca que deba mandarse un libelo por medio de un
liberto en que se repudiaba a la otra parte en presencia de siete
testigos. LE DECIA recoge tus brtulos y lrgate. No molestes, no
haces mas que sonarte. Fuera de ah! Aprisa! Ya viene otra
Adems del matrimonio, existan otras uniones lcitas: - el concubinato:
vida marital sin propsito de contraer matrimonio. Deba res- petar
algunas condiciones y se utilizaba en situaciones en las que el
matrimonio no era posible. - el matrimonio sine connubio: se utilizaba
con matrimonios en los que uno de ellos no tena la ciudadana romana.
- el contubernio: vida marital entre esclavos o entre libres y esclavos.
Otra victoria de la mujer fue el poder conseguir la custodia de los hijos
en caso de divorcio por conducta deshonrosa de su marido.

131

II PARCIAL
LA MANUMISION

Manumisin, en la antigua Roma, es el nombre que reciba el


proceso de liberar a un esclavo, tras lo cual se converta en un
liberto. La manumisin fue una prctica comn en Roma y sus
dominios a lo largo de su historia.
Un esclavo, por afecto, favores prestados, mritos, cualidades
personales, buena voluntad del propietario, poda convertirse en liberto
e incluso ser aceptado e incorporado a la alta sociedad romana, como es
caso de algunos libertos imperiales, que por el sistema de promocin
social, as como por su excepcional riqueza o experiencia, alcanzaron la
cima de la escala social llegando a desempear cargos polticos gracias
132

al apoyo de la aristocracia romana. Pero lo ms habitual era que se les


siguiera viendo como siervos, no permitindoles olvidar su pasado, y la
mayor parte de los libertos simplemente subieron un peldao en la
estratificacin social romana, pasando a formar parte de la plebe y con
ello la necesidad de ganarse la vida con su trabajo, por lo que muchos
de ellos siguieron trabajando para sus anteriores propietarios, ahora
patronos.
Tipos de manumision
En Roma existan dos formas de otorgar la manumisin:
a.-una solemne, con la cual el esclavo manumitido pasaba a ser
considerado libre y con calidad de ciudadano romano, y
b.-No solemne, en la que el esclavo era liberado pero no se le otorgaba
la ciudadana romana sino que quedaba en condicin de ciudadano
latino, esto obligaba al liberado latino a traspasar todos sus bienes a su
antiguo dueo al momento de su muerte.
Manumisiones solemnes

1.-Per censum (por censo): Si el dueo del esclavo lo inscribe en


algn censo realizado por el magistrado correspondiente, el
esclavo pasa a ser libre desde la entrada en vigencia del censo.

2.-Per vindicta (por juicio): En su origen fue un acto real en el


que se pronunciaba una vindicatio, es decir, una afirmacin de
fuerza solemne in iure (es decir, ante el magistrado) reafirmada
por el gesto del lictor al imponer la festuca (una varita) al esclavo
que ha de ser manumitido. En s, trata de un juicio simulado en el
cual el dueo del esclavo (dominus) se presenta ante algn
magistrado y declara su deseo de hacerlo libre; este pasa a ser
hombre libre desde el momento de la sentencia.

3.-In sacrosanta ecclesia (en la iglesia) : Se produce si, en la


iglesia, el dueo toma como testigo al obispo para dar libertad al
esclavo. Tambin se considera el otorgarle la libertad al esclavo
frente a los feligreses.

4.-Per testamentum (por testamento): Cuando el dueo del


esclavo transcribe sus bienes en su testamento y declara al
esclavo hombre libre, este queda en libertad al momento de la
muerte de su dueo.

133

Manumisiones no solemnes

1.-Inter Amicos (entre amigos) : El dueo declara libre al esclavo


en presencia de cinco testigos.

2.-Per Epistulam (por carta): El dominus le escriba una carta al


esclavo otorgndole la libertad. Justiniano exigi, adems, cinco
testigos que firmaran o dieran fe del contenido de la carta.

3.-Per Mensam (en la mesa): Cuando el esclavo es invitado a


comer a la mesa del dominus.

Justiniano dispuso que tambin fuera libre el esclavo a quien su


dominus diese el nombre de "hijo" en forma pblica, an cuando por
sto, no adquira los derechos de tal. Cabe destacar que las
manumisiones no solemnes no tenan carcter jurdico vinculante, por lo
que en cualquier momento se poda retomar la propiedad del esclavo.
Despus de la Manumisin
En Roma los ex esclavos pasaban a ser denominados libertos, tomando
usualmente el nombre de familia de su antiguo amo como propio.
Aunque segn la Ley dejaban de ser considerados como meros objetos,
tampoco pasaban a ostentar los mismos derechos que un ciudadano
romano. Los libertos no podan seguir una carrera poltica, pero s podan
convertirse en activos y en algunos casos exitosos comerciantes y
hombres de negocios. Aunque pocos, existen ejemplos de libertos que
llegaron a asesorar a emperadores, reflejo de la consideracin que
podan llegar atesorar.
Esclavos que se manumitan
Los acadmicos han debatido largamente acerca de la frecuencia de uso
de tal procedimiento y su grado de utilizacin. Pues bien, si nos
atenemos a lo que nos dice Tito Livio (VII. 16):
En el 357 {aC} se aprob la ley Manlia en Roma por la que se aprobaba
el impuesto de manumisin. La liberacin de un esclavo supondra a
partir de ese momento un 5% de impuesto. Como un 5% es una
vigsima parte, este impuesto fue llamado Vicesima
H.H. Scullard, en su "A History of the Roman World 753-146 BC".
(London: Methuen & Co. Ltd., 1980) sostiene que sobre el supuesto de
los registros de dichos impuestos, hacia el ao 209 aC, se haban
manumitido cerca de 1350 esclavos cada ao, lo cual es una cifra nada
despreciable.
134

LOS PERSONAS LIBRES

Ciudadana
romana
era
una
posicin social privilegiada en relacin con las leyes, estatus
social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se
otorgaba a ciertos individuos.
Divisin de grupos.-Es difcil generalizar a travs de todo el periodo de
la historia de la Roma antigua, dado que tanto la naturaleza como el
criterio de accesin a la ciudadana fueron modificados a travs de la
legislacin ante Cesar, etc, durante el desarrollo de esa historia. Sin
embargo, y muy generalmente, tanto durante el periodo de la Repblica
como posteriormente, durante la poca del Imperio, los residentes en
Roma podan ser divididos en los siguientes grupos:

1.-Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser


habitantes de o nacidos en Roma -ver ms abajo) quienes gozaban
los derechos que se atribuan al estatus de ciudadano. Esa
condicin poda, en ciertas circunstancias, perderse.

2.-Los nativos: aquellos que vivan o provenan de territorios


conquistados originalmente por Roma, habitantes de estados
aliados o clientes (dependientes) incluyendo colonias de Roma, a
135

quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadana, que, en


la prctica, consista en una especie de ciudadana de segunda
clase. El ejemplo ms conocido de este tipo de ciudadana es el
que se aplicaba a los nativos del centro de Italia: el Derecho
Latino.

3.-Las mujeres: constituan una clase aparte -cuyos derechos


variaron, como los de la ciudadana, a travs del tiempo-. La
mujeres, cualquiera fuera su estatus, nunca tuvieron la totalidad
de los derechos ciudadanos otorgados a los varones. No podan,
por ejemplo, votar o ser elegidas en cargos de eleccin. En la
prctica las mujeres estaban sujetas al control casi absoluto de sus
pater familias, los que, por lo menos durante un periodo
histrico, tenan incluso el derecho a obligarlas a divorciarse y
volverlas a desposar. - durante la Repblica y entre las clases altas
era prctica comn utilizar los matrimonios para consolidar
relaciones polticas.- Tenan, sin embargo, el derecho de propiedad
personal.

4.-Esclavos: los esclavos eran considerados propiedad y posean


slo algunos y muy limitados derechos (podan comprar su
libertad u obtenerla por decreto del propietario). Los esclavos
podan ser vendidos, maltratados, mutilados, violados, torturados
o muertos a voluntad de sus propietarios. La muerte por el
propietario o algn otro de un esclavo era tratado como un
asunto de destruccin de propiedad, no como un homicidio. Sin
embargo, un esclavo liberado (un liberto) obtena ciudadana
completa1

Obtencin y prdida de la ciudadana romana


A.-Obtencin

La ciudadana se otorgaba automticamente a todos los hijos de


un matrimonio legal de un ciudadano romano.

Los esclavos liberados obtenan la ciudadana, sin embargo,


mantenan algunas formas de obligaciones con sus antiguos amos,
transformndose en clientes.

Los hijos de los esclavos liberados eran ciudadanos de derecho


propio.

La ciudadana fue finalmente concedida a aquellos que no haban


nacido en Roma en 212 d. C. por el emperador Caracalla.
136

El derecho de ciudadana se extendi, gradualmente, a los


habitantes de las provincias latinas.

Aquellos que servan en cuerpos militares bajo las rdenes de


romanos (auxiliares militares) adquiran ciudadana, la que se
trasmita a sus hijos.

Se poda lograr ciudadana por servicios "extraordinarios" a Roma.

La ciudadana se poda comprar, aunque el precio era muy alto. 2

Con el tiempo se hizo costumbre considerar ciudadanos romanos a


los habitantes de provincias (pases) completos que haban
mantenido lazos de amistad y comercio con Roma por largo
tiempo. Generalmente esto era una especie de premio o
reconocimiento de una realidad poltico social. Sin embargo, a
veces era una manera de lograr fines polticos. Finalmente, el
Edicto de Caracalla otorg ciudadana a todos los habitantes libres
del Imperio.

B .-Perdida de ciudadana
La ciudadana se poda perder debido a varias razones, por ejemplo:

Si una persona se trasladaba voluntariamente a vivir en alguna


otra ciudad o estado.

Si un individuo cometa traicin.

Slo los ciudadanos romanos podan servir en las legiones. Sin embargo,
un legionario perda algunos de sus derechos: no poda, por ejemplo,
contraer matrimonio y, consecuentemente, los hijos de tales uniones no
eran ciudadanos a menos que una vez vuelto a la vida civil se
desposara legalmente.
C.-Derechos ciudadanos
Como se ha notado, los derechos asociados con los diferentes tipos de
estatus variaron sobre el tiempo, con el origen de los individuos y los
servicios otorgados al estado por los mismos. Sin embargo, los
diferentes derechos incluan sobre un largo periodo de la historia
romana los siguientes:

Ius suffragiorum: Derecho a voto en las asambleas, etc.

137

Ius honorum: El derecho a postularse y ser electo.

Ius commercii: El derecho a efectuar contratos legales y tener


propiedades.

Ius connubii: El derecho a contraer matrimonio con otro


ciudadano romano, a tener los derechos de pater familias y a que
los hijos de tales matrimonios fueran considerados ciudadanos de
Roma.

Ius migrationis: el derecho a preservar el nivel de ciudadana


cuando se viajaba o re ubicaba a otra ciudad de estatus
comparable. Por ejemplo, los ciudadanos romanos mantenan su
ciudadana si se trasladaban a una colonia romana que poseyera
todos los derechos legales de tales (colonia civium Romanorum)
Los latinos tambin tenan este derecho y mantenan sus
condiciones bajo el jus Latii si se trasladaban a otra ciudad o
colonia latina (Latina colonia). Este derecho no se aplicaba si el
individuo se trasladaba a una ciudad o colonia con un estatus
menor que la que abandonaba (siempre que tal traslado fuera
voluntario), por ejemplo, un ciudadano romano que fuera a vivir a
una colonia latina pasaba a estar sujeto a la jus latii.

Adicionalmente surgieron una serie de derechos que, no estando


cubiertos por legislaciones (jus) especficas, llegaron a ser consideradas
parte de los derechos de los ciudadanos:

Derecho de inmunidad de ciertos impuestos y otras


obligaciones legales (por ejemplo, de reglas o leyes locales
mientras se viajaba)

Derecho a no ser encontrado culpable sin juicio legal


(incluyendo el derecho a defensa frente a tribunales)

Derecho a tomar accin frente los tribunales de justicia.3

Derecho de apelacin sobre las decisiones de magistrados.

Un ciudadano romano no poda ser torturado o azotado.4


Tampoco poda ser condenado a muerte excepto en casos de
traicin. En ningn caso un ciudadano poda ser crucificado.

Si un ciudadano era acusado de traicin, tena el derecho a ser


juzgado en Roma.
138

Ciudadanos eran requeridos servir en el ejrcito, y a pesar de


que esto era a veces ignorado, tal servicio era parte esencial para
quien deseara progresar en la magistratura.

Ius gentium: La realizacin - a partir del 300 a. C.- de la


crecientes relaciones internacionales de la presencia romana y la
concurrente necesidad de encontrar soluciones prcticas a
problemas entre los extranjeros y los romanos llev a la evolucin
del derecho de gentes. Debido a la importancia e influencia de
Roma y de hecho el ius gentium lleg a ser el derecho
internacional de la poca. El ius gentium se bas en el altamente
desarrollado derecho comercial que se practicaba por las
ciudades-estados griegas y otros centros comerciales. Se
consideraba que los derechos otorgados por el jus gentum
correspondan a todas las personas, sin consideracin de lugar de
nacimiento o ciudadana y finalmente lleg a constituir las bases
de la concepcin romana del Derecho Natural5

D.-Evolucin de la ciudadana
El concepto romano de ciudadana fue modificado a travs de la historia.
Esta modificacin puede ser vista como una extensin de derechos a
sectores cada vez ms amplios. Tal extensin tom lugar junto con la
expansin del rea de aplicacin del derecho romano mismo, derecho
que originalmente rega slo en la ciudad misma y termin siendo
entendida como aplicable a todos los habitantes del mundo conocido,
sin consideracin de su nacionalidad o condicin social.
E.-Ciudadana como herramienta de Romanizacin
Originalmente los romanos tenan la concepcin restringida -comn a la
poca- de quines eran ciudadano: se reservaba a quienes eran
descendientes directos de los mticos fundadores de Roma. Este grupo los patricios- agrupados en gens, mantenan celosamente sus derechos
y privilegios, estando incluso prohibido el matrimonio con aquellos que
no eran ciudadanos romanos completos. (ver ms abajo optimo iure en
civis romani) Sin embargo, y aun en pocas tempranas de la historia
romana, haban otros habitantes de la ciudad: los plebeyos, quienes slo
tenan algunos de los derechos pertenecientes a los patricios.
Posteriormente los plebeyos, a partir de 497 a. C., se embarcaron en una
serie de luchas (ver Secessio plebis) que culminaron con la obtencin de
la igualdad legal o extensin de derechos ciudadanos a todos los nacidos
de matrimonio legal en Roma.
Casi paralelamente en el tiempo, y con la extensin de la influencia
romana, se encontr necesario y conveniente otorgar alguna forma de
139

derechos reconocidos en Roma a los habitantes de colonias y ciudades y


regiones aliadas. Esto se concret en una forma de ciudadana
limitada (tales como los derechos otorgados por el ius latinii).
Tal situacin junto con el prestigio de Roma e implicado alto estatus
de ciudadano romano tanto a nivel regional como en otras ciudades
result en una situacin en la que el focus de muchas de las regiones
que bordeaban Roma se centraron en mejorar su statu quo en Roma, en
lugar de competir con ella.
As, en los hechos, la otorgacin de ciudadana tanto a los aliados
como a los conquistados se transform en un mtodo poltico de
romanizacin o atraer al rea de influencia romana no slo los diferentes
sectores tnicos o nacionales que se integraban a Roma sino tambin los
pueblos y naciones que la bordeaban. Se ha alegado que tal poltica fue
una de las grandes innovaciones que Roma introdujo y una de la
principales razones del xito de la expansin poltica y cultural romana.
Comenzando en 28 a. C., el derecho de ciudadana fue otorgado ya sea a
individuos o familias particulares, principalmente de las capas altas de
los pueblos conquistados, o a comunidades locales enteras. Despus de
212 d. C., todos los habitantes libres que vivan en el Imperio fueron
reconocidos como ciudadanos, por el edicto imperial de Caracalla (la
llamada Constitutio Antoniniana)

LOS
CIUDADANOS
ROMANOS

ROMANOS

NO

A.-Tipos de ciudadana
A pesar que los tipos de ciudadana legal (y los derechos y deberes
relacionados) variaron a travs de la historia de Roma, los siguientes
fueron bastante comunes:
140

1.-Cives Romani.-Ciudadanos romanos plenos. Slo ellos podan


acceder a la totalidad de los beneficios y protecciones que la ley romana
otorgaba (por ejemplo, slo los ciudadanos romanos podan usar una
toga). Estos civis se dividan bsicamente en dos clases: los non
optimo jure quienes slo tenan algunos derechos, tales como el
derecho al comercio y propiedad (jus commercii) y finalmente al
matrimonio con otros ciudadanos romanos (jus connubii), y los optimo
jure, quienes adicionalmente tenan derecho a voto (jus suffragiorum) y
a ser elegidos a puestos en la administracin publica (jus honorum).
2.-Cives Latini.-Este grupo estaba constituido por aquellos que eran
habitantes de la Liga Latina, quienes estaban regidos por el derecho
latino (jus latii). Tenan el derecho a propiedad y comercio y el derecho
a libre movimiento y asentamiento en Roma (jus migrationis) pero no a
casarse con ciudadanos romanos. A pesar que la designacin original
designaba a quienes cuyos ancestros provenan de las tierras de la Liga
Latina posteriormente el trmino lleg a designar una clasificacin legal:
libertos y aquellos cives convictos de algunos crmenes e incluso civis
que se asentaban en colonias latinas fueron dados el estatus de
latinos por la ley. Posteriormente, el Edicto de Latinidad de Vespasiano
extendi esta clasificacin a los habitantes de Hispania.
3.-Socii o asociados o federados eran los ciudadanos de estados
que tenan ciertas obligaciones legales con Roma, usualmente, tratados
de acuerdo a los cuales ciertos derechos de los habitantes de esos
estados eran reconocidos por la ley romana a cambio de ciertos
servicios (generalmente los magistrados romanos obtenan el derecho a
reclutar soldados para las legiones en esas regiones).
Otra asociacin comn era la basada en aceptacin del dominio
romanos sin mayores tentativas de resistencia. Ciudades o estados que
mantenan esa actitud estaban, generalmente, exentas de pagar tributo.
La costumbre romana en este sentido era, la primera vez que
conquistaban a un pueblo, obtener una compensacin nica por los
gastos de guerra y obtener un tratado de paz que garantizara los
derechos de los ciudadanos romanos (por ejemplo, paso libre a
comerciantes romanos). Tentativas de repudiar esos acuerdos eran
castigadas duramente, terminando con la reduccin a la esclavitud de la
totalidad de la poblacin conquistada e incluso la destruccin completa
de las ciudades.
Una creciente insatifaccin con los derechos otorgados a los socii y la
creciente demanda por legionarios condujo, finalmente, a la Guerra
Social (9188 a. C.) la que condujo a la Lex Julia (especficamente la Lex
Iulia de Civitate Latinis Danda, 90 a. C.) la que otorgaba los derechos de

141

los cives romanii a todos los latini y los socii cuyos estados aceptaran
una paz inmediata o no hubieran participado en tales guerras.
Siguiendo la conclusin de la guerra social, lo mismo fue otorgado a
todos los estados socii, poniendo fin efectivamente a esas categoras
legales.
4.-Provinciales Se consideraba provinciales aquellos que estaban
bajo influencia o control romano pero carecan incluso de los derechos
de los socii, esencialmente solo teniendo los derechos del jus gentium.
5.-Peregrini Un peregrinus (plural peregrini) era originalmente el
trmino utilizado para designar cualquier persona que no era un
ciudadano romano, es decir, quien fuera se encontraba en Roma slo en
trminos temporarios. Con la expansin del poder romano el trmino
empez a cubrir ms y ms grupos, incluyendo por ejemplo, los latini,
los socii y los provinciales, adems de cualquier extranjero.

142

ADOPCION ROMANA
En el derecho Romano se entenda por adopcin al acto jurdico
mediante el cual se introduca un extrao en la familia como hijo
o nieto.
Existan dos formas:

Adoptio

Adrogatio

Efectos de la adopcin

Crea patria potestad


descendientes.

Incorpora el patrimonio del adoptado al del adoptante.

de adoptante sobre adoptado y sus

Es un acto solemne de prohijar por medios legales a quien no lo era por


naturaleza. Creaba el vnculo civil de la patria potestad entre dos
personas fsicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese
momento
bajo
la
potestad
de
la
otra.
SUS FUNDAMENTOS.
La adopcin es el ltimo de los modos de crear la Patria Potestad y
consiste en un acto jurdico por el cual se introduce un extrao en la
familia, en calidad de hijo o de nieto.
Encuentra sus fundamentos en el Derecho Romano, en las instrucciones
religiosas.

143

Todos los romanos tenan una religin propia, una religin familiar en
que los dioses eran los:
a.

Lares.

b.

Manes.

c.

Penates.

Los Lares: Representaban los fundadores de la Familia.


Los Manes: Eran los antepasados ilustres.
Los Penates: Eran los dioses encargados del aprovisionamiento.
Esta religin familiar era la " Sacre Privata" y la conservacin de ella
era preocupacin constante de los romanos, que no queran morir sin
dejar herederos, de donde naci la idea del testamento; no queran que
se perdiera su culto domstico y cuando no tenan hijos propios a
quienes esta misin, los buscaban en otra parte.
Su finalidad fue la de perpetuar la grandeza de un nombre que iba a
extinguirse y el culto de los antepasados ilustres representativos de los
lares, manes y penates; y durante el imperio, a raz de la decadencia de
las ideas religiosas y, por ende, de la sacra privata, la adopcin se
mantuvo en procura de hijos bajo potestad que ms tarde fuesen los
continuadores necesarios del adoptante como herederos suyos.

EFECTOS Y CONDICIONES.
La adopcin produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el
adoptado; de dar la Patria Potestad sobre los hijos del adoptado y de
incorporar el patrimonio del adoptado al del adoptante.
Como es un parentesco jurdico, debe procurar imitar en la posible a la
naturaleza, y debe ser reconocido por la autoridad.
Por imitar a la naturaleza, no pueden hacer adopcin sino los mayores
de 60 aos, por que se presume que despus de esa edad no se va a
tener posteridad legtima; debe haber, por lo menos, una diferencia de
18 aos entre el adoptado y el adoptante, si se adopta a una persona en
calidad de hijo; y una diferencia de 36 aos cuando se adopta a una
persona en calidad de nieto.
QUINES PODIAN ADOPTAR?

144

1.-No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria


Potestad, que no reside en las mujeres y es una facultad nicamente del
hombre.
2.-No podan adoptar tampoco los castrados, porque no pueden
procrear, y la adopcin que por ellos se hiciera no cumplira el requisito
de imitar a la naturaleza.
QUINES NO PODIAN SER ADOPTADOS?
No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los
hijos naturales que son concebidos en concubinato, porque se producira
una oposicin entre la Legitimacin y la Adopcin, que son ambas
fuentes de la Patria Potestad.
Los Libertos no podan ser adoptados sino que por el amo que los
hubiere manumitado y que, en tal calidad conservaba sobre ellos el
patronato.
Se explica que as fuera porque, de otra suerte, el adoptado quedara
sometido a dos poderes contrapuestos, como seran los del patrono y del
adoptante.
CLASES DE ADOPCIN.
La adopcin puede ser:

Adopcin propiamente tal o arrogacin.


a.

La arrogacin es la adopcin de las personas Sui Juris.

Primitivamente la arrogacin se haca por el comicio, pero no se sabe


claramente cual era el procedimiento.
Se supone que el padre concurra al comicio; manifestaba all su deseo
de arrogar a una persona quien prestaba su consentimiento, y entonces
el comicio aprobaba; es aceptable esta teora, porque las peticiones que
se hacan al comicio, solo podan hacerse por el rey o por el pontfice
mximo ( que lo era el rey en los primitivos tiempos), por medio de una
rogacin o ( adrogatio); de ah el nombre arrogacin).
Entonces sera el rey o el sumo pontfice quienes haran la adrogatio y
no el padre.
Luego la adrogacin habra sido una ley, lo que se explica porque iba a
suprimir a un Pater y crear la Patria Potestad con su consecuencia de
que pasara el patrimonio del drogado al arrogante. Hay quienes creen,
pues que el comicio prestaba su aprobacin y otros que creen que solo
se trataba de dar conocimiento al pueblo de la creacin de este Vnculo.
Desaparecido el comicio en tiempos del imperio, la arrogacin se hizo
por rescripto del prncipe y tena todos los caracteres de una ley; las
condiciones para que se efectuara por este modo eran que el arrogante
145

no tuviera descendencia legtima, y que la arrogacin fuera de utilidad


para el arrogado.
Los efectos de la arrogacin consistan en:
a.

Hacer Alieni Juris a una persona Sui Juris.

b.

Someter a la Patria Potestad del arrogante al arrogado.

c.

Someter a la misma potestad a los hijos del arrogado.

d.

Hacer pasar al patrimonio del arrogante el del arrogado.

e.

Crear el Vnculo de la Familia agnaticia.

a.

La Adopcin propiamente tal.

Se refera a ala adopcin de las personas Alieni Juris o sea, de las que
estn sometidas a un poder extrao.
La adopcin se haca por la Mancipatio que consista propiamente en
una venta.
La persona bajo cuya Patria Potestad que, como el derecho de
propiedad, era indeleble.
El comprador emancipaba al hijo, pero como la organizacin de la familia
era la plebeya, el hijo que dentro de ella se refutaba como propiedad del
Pater, volva al poder del padre nuevamente. Volva el padre a venderlo,
y otra vez el comprador lo emancipaba, recuperando nuevamente el
padre la Patria Potestad; lo venda por una tercera vez si quedaba
totalmente roto el vnculo de la agnacin, y el hijo pasaba a ser del
adoptante.
Estas formas se perdieron en el nuevo derecho, y bast simplemente
con una declaracin hecho por el adoptante con el consentimiento del
adoptado y de la persona bajo cuya potestad estaba.
Los efectos de la adopcin en el antiguo derecho eran los mismos que
los de la arrogacin, con la excepcin de que no haca Alieni Juris a una
persona puesto que ya lo era.
Estos efectos era:
a.

Someter a la Patria Potestad del adoptante al adoptado.

b.

Hacer pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante.

c.

Crear el derecho de sucesin.

146

En el nuevo derecho los efectos cambian, y entonces se distinguen la


adopcin plena y la menos plena.
1.

ADOPCIN PLENA: Es la adopcin de los descendientes que no


estaban sometidos a la Patria Potestad del Pater. Produce los
mismos efectos que la arrogacin.

2.

ADOPCIN MENOS PLENA: Es la adopcin de personas


extraas. Produce nicamente un vnculo personal entre el
adoptante y el adoptado; se conserva la Patria Potestad en la
persona que la tena; pasa el adoptado de hecho a la familia del
adoptante; pero jurdicamente pertenece a la Familia del padre
natural.

No se crea, pues el vnculo agnaticio, pero esto no tena ninguna


importancia en el nuevo derecho, en el que el vnculo de la familia era el
cognaticio.
Las mujeres no podan adoptar, pero Diocleciano estableci que podran
hacerlo aquellas que hubieran perdido a los hijos de la sangre: Esta
adopcin no produca una relacin jurdica.
ARROGACION DE LOS IMPBERES.
La arrogacin de los impberes no poda hacerse primitivamente,
porque los impberes no concurran a los comicios en que deba hacerse
la Ad Rogatio.
Posteriormente en tiempos de Antonio Po, estuvo sometida a las
siguientes reglas:
a.

Deba comprobarse la utilidad para el adoptado.

b.

Deban consentir en ello los tutores o parientes cercanos del


adoptado.

c.

El patrimonio del adoptado pasaba, como era natural, al del


adoptante; si el adoptante; si el adoptante emancipaba al adoptado,
deba dejarle los bienes que le pertenecieron antes, y adems, una
cuarta parte de los bienes propios.

d.

Si mora el adoptado sus bienes volvan a su familia de la sangre.

e.

Si se comprobaba que la adopcin no era de utilidad para el


adoptado, poda dejarse sin efecto

Era, ni ms ni menos, un acto jurdico por el cual se reconoce la calidad


de legtimo al hijo que en principio no la tiene. Ese acto, en el derecho
actual, tiene caracteres muy distintos de los que tuvo en el romano. Es
147

que para saber lo que constituye la legitimacin, precisa examinar las


distintas clases de hijos: legtimos, legitimados, naturales e ilegtimos.
Los legtimos eran los concebidos dentro de matrimonio. Los naturales
los habidos en relacin de concubinato y los ilegtimos todos aquellos
que eran productos de relaciones sexuales extramatrimoniales
distintas al concubinato.
Conforme al Derecho Romano nicamente podan ser legitimados los
hijos concebidos en concubinato, los cuales, se repite, eran los
llamados naturales. Ese derecho castigaba severamente las relaciones
sexuales extramatrimoniales a excepcin del concubinato. El
tratamiento jurdico distinto dado a ste, como lo sostiene Pedro
Bonfante en su obra Instituciones de Derecho Romano, seguramente
devino, o a consecuencia de las penas graves contra el stuprum
(relacin sexual por fuera de las justas nupcias con mujer honesta), o a
causa de la prohibicin de las nupcias entre senadores y libertas o
mujeres de teatro, entre ingenuos o mujeres ignominiosas, entre
gobernadores provinciales y mujeres de la provincia gobernada, o
tambin tal vez, en razn de haberse prohibido el matrimonio en la
clase de los militares.
El mismo autor citado seala que el concubinato era la cohabitacin
con una mujer de baja condicin social, sin affectio maritalis, situacin
que haca que el concubinato no pudiera confundirse fcilmente con la
legtima relacin conyugal derivada del matrimonio, ms cuando los
preceptos legales establecan que la cohabitacin de hombre romano
con mujer honesta e ingenua entraaba matrimonio siempre, supuesto
que, caso contrario, habra stuprum.
En la poca del imperio cristiano, el concubinato adquiri carcter de
verdadera institucin jurdica que a larga, no obstante, los
emperadores buscaron suprimir, pero sin perjuicio de que los liberi
naturales, como eran denominados los hijos de las concubinas,
pudieran ser legitimados, bien por el matrimonio posterior de los
padres, ora por la oblacin a la curia, o por rescripto imperial.
Por matrimonio posterior de los padres concubinarios, dado que el
concubinato slo era permitido, como unin lcita, entre hombre y
mujer romanos solteros que carecieran de impedimentos para un
matrimonio posterior, el cual, si se efectuaba, tena la virtud de
legitimar al hijo previo habido en la relacin de cohabitacin.
Respecto a la oblacin a la curia se tiene que primitivamente todos los
romanos pberes varones constituan el ejrcito; que la evidencia
histrica patentiza que ms tarde las armas fueron entregadas a
148

soldados mercenarios que siempre deban quedar dirigidos por


decuriones romanos, los cuales quedaban sometidos a gastos que los
romanos eludan asumir. Entonces las leyes caducarias prescribieron
que los liberi naturales o hijos naturales que fuesen promovidos al
cargo de decurin pasaran a ser estimados legtimos, y que las hijas
naturales que contrajeran nupcias con un decurin tambin se tendran
como legitimadas.
Por rescripto o resolucin del emperador, siempre que se cumplieran
dos condiciones: que fuera imposible el matrimonio de los padres y
stos no contaran con hijos legtimos. Pero esta forma de legitimar,
como lo indica Eugenio Petit en su Tratado Elemental de Derecho
Romano, era de efectos muy restringidos, porque el legitimado, as se
convirtiera en agnado del padre, no entraba a la familia civil de ste, ni
se haca agnado de los parientes del mismo.
La legitimacin, por lo general, daba lugar a los siguientes resultados:
1.-Creaba la patria potestad;
2.-Daba origen a esa misma potestad sobre los descendientes del
legitimado, porque el paterfamilias ejerca patria potestad sobre sus
hijos y los hijos de sus hijos, o sea, sobre los nietos, bisnietos, etc.,
introduca en la familia agnaticia a personas que no estaban en ella; y,
3.-Por ltimo, propiciaba el paso del patrimonio del legitimado al
legitimante, porque el patrimonio tena carcter familiar y, por ende,
todo
le
perteneca
al
paterfamilias.
En el derecho colombiano existe tambin la legitimacin, pero con el
establecimiento de mecanismos diferentes a los romanos, como son los
de que se produce ipso iure cuando el hijo ha sido concebido antes
del matrimonio y nacido en ste, o mediante reconocimiento en el acto
mismo del matrimonio en el evento de nacimiento previo.

LEGITIMACIN
Es el procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos
nacidos fuera del matrimonio.
La legitimacin poda llevarse acabo mediante tres procedimientos
distintos:
1. Matrimonio subsiguiente: para que el hijo fuese legitimo tenan
que se del padre que pudieran contraer legtimamente matrimonio.
149

2. Oblacin a la curia: consiste en que el padre que desea legitimar al


hijo, le ofrece en la curta de su pueblo natal para desempear el cargo
de decurin.
3. Rescripto del emperador: es cuyo padre natural deba solicitar la
legitimacin al emperador, el cual poda conocerla o no.
Extincin de la patria potestad: existen dos grupos para ponerle fin:
A.- Es las causas fortuitas o ajenas a las personas que intervienen en la
relacin y
B.-Serian los actos de solemnes pupilo, mientras se nombraba a otro
tutor.

PERSONA JURIDICA
Una persona jurdica o persona moral es un sujeto de derechos y
obligaciones que existe fsicamente pero no como individuo,
sino como institucin y que es creada por una o ms personas
fsicas para cumplir un papel.
En otras palabras, una persona jurdica es todo ente con capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona
fsica. As, junto a las personas fsicas existen tambin las personas
jurdica', que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce
una personalidad jurdica propia y, en consecuencia, capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar
acciones judiciales
LAS PERSONAS JURDICAS EN EL DERECHO ROMANO
150

I- EL SUJETO DE DERECHO
En las legislaciones modernas las expresiones persona y sujeto de
derecho se emplean como sinnimos. Keslsen nos da un concepto ius
filosfico del sujeto de derecho definindolo como un centro de
imputacin de normas. En los sistemas legislativos actuales es sujeto
de derecho todo ente sea humano o no, que es titular de derechos y
obligaciones; aunque tal expresin no es de origen romano, en efecto,
no aparece en la obra de los juristas ni en las constituciones imperiales
ni en la compilacin justineanea.
En Roma se usaron otras expresiones que aluden al sujeto de derecho
pero no deciden con claridad este concepto, tales como caput y
capax; la primera significa cabeza, cuya acepcin es el individuo que
goza de los derechos cilviles, no obstante haber existido personas que
no eran consideradas sujetos de derecho como los esclavos. Capax es
una palabra ms restrictiva y se refiere especficamente a la aptitud que
tiene un individuo de efectuar negocios y actuar jurdicamente.

La persona fsica
Persona deriva de la expresin latina per-sonare con la cual se
denominaba a la mscara utilizada por los actores en escena para dar
mayor amplitud a la voz. Por eso en sentido figurado se empleaba el
trmino para sealar el papel que desempeaba el individuo tanto en la
sociedad como en la familia. En Roma no bastaba ser hombre para ser
persona ya que deban reunirse dos circunstancias: la existencia fsica
del ser humano y poseer los tres status que se relacionaban con la
libertad (status libertatis), con la ciudadana (status civitatis) y con la
situacin dentro de la familia (status familiae).
El hombre, por estar inmerso en una sociedad, debe alcanzar fines no
precisamente individuales y para ello es necesaria la actividad asociada
de otros hombres y que se desarrolle por cierto tiempo o que perdure en
la historia. El ordenamiento jurdico dispone de un conjunto de normas
que extiende la personalidad a estos entes formados por varias
personas asociadas como si fueran una sola e imperecedera, lo mismo
que un patrimonio afectado a tal fin.
151

Tambin la ley les reconoce la capacidad de derechos y obligaciones a


estos entes denominados personas jurdicas o morales o ideales.
La nocin de persona no humana es el producto de un proceso mental
mediante el cual alguien atribuy a los entes ideales la personificacin
jurdica. La expresin persona jurdica es extraa a las fuentes
romanas donde se utilizaron trminos como collegium, corpora,
universitas, sodalitas, societas.
La doctrina general sobre las personas jurdicas no es de origen romano
si nos hacemos eco de un texto del Cdigo Hermogeniano recopilado en
el Digesto que dice: hominum causa omne ius costitutum est (todo el
derecho fue establecido por causa de los hombres); lo que significa que
el destinatario final es siempre el hombre y sus intereses sean humanos
o colectivos.
El concepto sobre las personas jurdicas en Roma dio lugar a polmicas
entre los intrpretes; Albertario sostiene que los textos del Digesto son
interpolaciones posteriores de los juristas de la poca post-clsica y por
eso la idea de ente jurdico corresponde a ese perodo histrico.
Elguera afirma que para los clsicos el nico sujeto de derecho era el
hombre y que las agrupaciones que surgieron como colectividades se
constituyeron como tales para facilitar su accin, pero jurdicamente no
responden al concepto de persona ideal. Otros romanistas tambin
sostienen que los juristas de la poca clsica no habran formulado el
concepto de ente abstracto como sujeto de derecho.
En la Roma antigua el nico sujeto de derecho propiamente dicho era el
pater familias, es decir el individuo que adems de ser libre y
ciudadano tena independencia familiar, era sui iuris.
El origen de la nocin de sujeto de derecho no humano habra que
ubicarlo en otro perodo histrico como los fines de la poca republicana
y comienzos de la imperial en que los juristas sealaron la diferencia
entre las relaciones del cuerpo colectivo y de los miembros en los
municipios y se pronunciaron acerca de la posicin que ocuparon en el
mbito del ius privatum.
Algunos autores afirman que eran escasas las asociaciones netamente
privadas, ya que la mayora de las mismas tenan carcter oficial, como
por ejemplo las societates publicarorum. Sin embargo no se encuentra
formulada en el derecho romano una rigurosa distincin entre
asociaciones pblicas y privadas (Juan Iglesias Derecho Romano).
Para la lgica jurdica romana, el problema consista en vencer la idea de
la persona natural y aplicar a las asociaciones e instituciones ideales los
principios que rigen al hombre. Se les atribuye capacidad jurdica a
152

personas que no son fsicas, o sea que pueden comprar y vender, tener
patrimonio propio, recibir donaciones entre otras.
En algunas partes del Edicto del Pretor se encuentran vagas referencias
a las corporaciones.
Para los juristas clsicos el trmino universitas representaba una
unidad que obraba como colectividad, pero sin atribuirle subjetividad
propia, por lo tanto no constitua un ente jurdico propiamente dicho; fue
la doctrina cristiana de la patrstica la que introdujo la idea de ente
abstracto independiente de sus miembros.
Las fuentes justineaneas para clasificar a las personas jurdicas hablan
de universitatem personarum que eran las asociaciones y
agrupaciones y universitatem rerum que eran las fundaciones y
herencias.
En realidad, recin los glosadores de la Edad Media completaron la
teora acerca de las personas jurdicas, pensando sobre todo en la Iglesia
Catlica; Brtolo de Sassoferrato emplea por primera vez el trmino
persona ficticia.
II.-LOS MUNICIPIOS
A travs de las conquistas Roma fue anexando otras comunidades que
eran independientes y perdieron su soberana poltica en virtud de esa
incorporacin
surgiendo
los
municipia.
Aqulla
respetaba
generalmente su organizacin administrativa y conservaban una
autonoma ms o menos amplia segn la concesin de Roma o el
tratado suscripto con sta. As es como los municipios eran de dos
categoras: los optimo iure, que tenan autonoma y conservaban sus
rganos de gobierno, sus habitantes gozaban del voto y de los derechos
pblicos y privados propios de los ciudadanos romanos; y los sine
sufragii, que carecan del ius suffragii (derecho a elegir y ser elegido);
se dividan en caeritis y aeraii. Los primeros recibieron el nombre de
la ciudad etrusca de Caere, por gozar de un estado semejante al
concedido a ella en el ao 351 a. C., sus habitantes tenan el ius
commercium y el ius connubium.
Los aereii dependan totalmente del poder central romano, Bonfante
dice que no eran verdaderos municipios ya que solamente deban las
cargas tributarias, de donde procede el nombre de aeraii (erario). A
partir del Imperio todos los Municipios se transformaron en ciudades
dentro del territorio itlico y en las provincias, con rgimen
administrativo autnomo, magistrados y senado propios, logrando para
sus habitantes la condicin jurdica de ciudadanos o latinos
Capacidad de los Municipios

153

Los Municipios tenan sus bienes propios, en consecuencia posean su


propio patrimonio. Mommsen expresa que lo ms importante era la
autonoma administrativa del patrimonio de aqullos, aun cuando hayan
estado sometidos al gobierno y fiscalizacin de Roma, las gestiones
econmicas quedaban en manos de la comunidad.
Podan actuar en las relaciones patrimoniales, enajenar o adquirir bienes
muebles o inmuebles. Por un senadoconsulto mencionado en el Digesto,
se les otorga la facultad de recibir bienes mortis causae (Dig. 38, III,
1).
Ms tarde un constitucin del emperador Len del ao 449 reconoce al
municipio la capacidad de ser instituido heredero.
Representacin de los municipios
En cuanto a la capacidad de obrar de los municipios, en alguna
jurisprudencia clsica recogida en el Digesto y de constituciones
imperiales que figuran en el Cdigo justineaneo se considera que es el
municipio el que delibera, aunque en realidad sean sus integrantes los
que lo hacen.
Si la comuna deba actuar en juicio, las fuentes establecan que poda
designar por la mayora de sus miembros, uno o varios sndicos para
representar al municipio en el proceso judicial, representacin que
tambin poda extenderse a otros negocios jurdicos.
Lo importante es destacar que la nocin de personalidad jurdica parte
en Roma del concepto de Municipio que es simple sujeto de derecho
privado y que ser el primer sujeto de derecho no humano.
III.- LAS CORPORACIONES
Son corporaciones aquellas personas jurdicas que resultan de
la agrupacin voluntaria o necesaria de varios hombres que se
mantienen porque sostienen en comn fines por perseguir.
Las asociaciones o corporaciones, que comprendan distintas
entidades privadas, se organizaron en Roma a semejanza de los
municipios.
Fueron designadas como collegium, sodalitas, societates y
universitas, vocablo este que fue utilizado por los clsicos para
referirse a las personas jurdicas en general.
Segn Bonfante estos trminos son ambiguos y no responden con
certeza al sentido jurdico de asociacin.

154

-Las sodalitaso sodalitates eran asociaciones o grupos de


amistad con fines religiosos o civiles, sus miembros se llamaban
sodales o compaeros que acostumbraban a reunirse en festines y
banquetes generalmente para celebrar el culto de deidades extranjeras;
correspondan a lo que hoy se llama club.
Collegium era una asociacin constituida con fines de culto, como los
colegios sacerdotales (el collegium pontificium, el collegium
augurum entre otros).
Las corporaciones voluntarias tienen un origen remoto; se sabe que en
tiempos primitivos surgieron las corporaciones de artes y oficios
formadas por artesanos y obreros. Plutarco en Vidas Paralelas, refiere
que el rey Numa Pompilio agrupaba al pueblo en gremios pa a estimular
la unin de las ciudades latinas y sabinas.
La plebe se distribua por oficios, como por ejemplo, flautistas, orfebres,
zapateros, tintoreros, maestros de obras, curtidores, latoneros y
alfareros; tambin exista el colegio de los panaderos, de los preceptores
de vino, de los vendedores de papel y de los cambistas.
Posteriormente se originaron otras asociaciones de carcter gremial o
profesional, los colegios de asalariados del Estado, como los viatores
scribae y las societatis publicarorum destinadas al cobro de los
impuestos.
Existan tambin sociedades societates sociedades de industria
constituidas para la explotacin de las minas de oro aurifodinarum,
de plata argentifodinarum y las salinas salinarum.
Haba otros agrupamientos cuyo objeto eran los socorros mutuos
similares a los actuales, como los collegia funeratitia que se
formaron para asegurar a cada uno de sus miembros las honras
pstumas y una sepultura honorable porque no existan cementerios
pblicos.
Los integrantes, personas de escasos medios econmicos, contribuan
para tal fin con el pago de una pequea suma. Era el tipo de corporacin
ms usada por los cristianos para realizar su culto en las catacumbas
a raz de las persecuciones durante el Imperio.
Posteriormente surgieron las corporaciones eclesisticas como las
Iglesias y los Conventos.
Constitucin - Organizacin interna - Capacidad jurdica
Para que pudiera constituirse una entidad de estos tipos, eran
necesarios ciertos requisitos:
155

A.-El acuerdo de tres personas como mnimo, tres faciunt collegium; el


Digesto expresa que una vez constituida puede subsistir aunque se
renueven todos su componentes.
B.-Un estatuto,
pactio
o conventio, que determine su
funcionamiento, representacin, aporte de sus miembros, derechos y
obligaciones de los mismos.
C.-Un fin lcito cualquiera sea la actividad que se proponga realizar.
La Ley de las XII Tablas expresa que cada grupo es libre para dictar su
propio estatuto mientras no se oponga a las normas del derecho pblico.
Las asociaciones se organizaron tomando como ejemplo a los municipios
y funcionaban igual que stos; deban tener un estatuto para regirse,
una caja comn (arca comunis), un consejo de administracin (orde
collegii), uno o ms magistri que las presidiera y sndicos sindici que
actuaran en nombre del ente para representarlas en juicio.
Las asociaciones adquiran derechos y contraan obligaciones por s
mismas.
Bonfante dice que el individuo como miembro de la corporacin tiene
otro papel y no se confunde con su personalidad.
Marco Aurelio las facult para recibir legados y manumitir esclavos.
Justiniano otorg a estos entes la capacidad de ser instituidos herederos.
Extincin
Aunque la vida de las personas jurdicas trasciende a la del hombre,
pueden extinguirse:
1- Cuando se logr el fin especfico fijado en el estatuto,
2- Si se hubiese establecido un plazo,
3-Si los miembros mueren o renuncian, dejando de pertenecer a ella
pero no si permanece uno solo de ellos, porque podan ingresar otros,
4- Disolverse voluntariamente o por voluntad del Estado si su existencia
es contraria a sus intereses o al orden pblico.
El patrimonio de las asociaciones permitidas y disueltas era considerado
res nullius, cosa sin dueo, y susceptible de ser apropiado por
cualquiera.
IV.-LAS FUNDACIONES
Se llama fundacin al patrimonio destinado (mortis causae o por acto
inter vivos) a un cierto fin, generalmente de beneficencia, a perpetuidad
156

o por tiempo indeterminado y el ordenamiento jurdico le confiere la


calidad de sujeto de derecho distinta e independientemente del
fundador.
En Roma, la persona que deseaba afectar una parte de sus bienes para
beneficencia, deba hacerlo por legado o por una donacin sin cargo,
cuyo destinatario poda ser un municipio o un colegio. De esta manera
las fundaciones estaban constituidas por un patrimonio idealmente
personificado afectado a un objeto especfico.
Muchas inscripciones y documentos epigrficos nos informan de la
existencia de establecimientos de beneficencia.
El patrimonio fundacional o una parte de l era donado o legado,
imponiendo al legatario o donatario el cargo (modus) de destinarlo a tal
fin, fundacin fiduciaria; contrayendo aqul la obligacin personal de
cumplimiento, siendo constreido a ello mediante la imposicin de una
multa cuando se lo hubiera establecido as mediante la stipulatio
poenae (clusula penal).
El derecho imperial reconoci a estos entes una capacidad limitada, ya
que podan reclamar crditos, heredar y actuar en juicios.
Como consecuencia del avance del cristianismo y de la prdica a favor
de la caridad, los particulares comenzaron a crear establecimientos
dedicados al cuidado de enfermos, hurfanos y ancianos. Este
patrimonio as destinado lo administraba la Iglesia y se institua
generalmente por legados; eran las llamadas piae causae, que, segn
De Francisci, representaban los albores de las actuales fundaciones.
En la poca del derecho post-clsico se multiplicaron los patrimonios
destinados a la beneficencia, y las constituciones imperiales de la poca
le reconocan facultades para heredar, concretar permutas y locaciones
enfituticas, intentar acciones o reclamar crditos y les fue concedido a
los establecimientos de caridad, numerosos privilegios, como por
ejemplo, los plazos de prescripcin ms largos.
Tambin Justiniano favoreci a las piae causae, al eximirlas de las
formalidades impuestas a las donaciones comunes. El derecho romano
no lleg a elaborar ni siquiera en la poca de Justiniano, un concepto de
fundacin como sujeto de derecho no humano. De los textos del Corpus
Iuris no surge explcitamente la personalidad jurdica de las fundaciones,
no obstante perfilarse algunos rasgos de autonoma. Pero tanto en el
perodo post-clsico como en el justineaneo se fijaron las bases para que
la doctrina posterior construyera el concepto de fundacin
independiente como lo es en la actualidad.

157

V.-LA HERENCIA YACENTE


En el lapso que transcurra desde el fallecimiento del causante y la fecha
de adicin de la herencia, se consideraba que los bienes no tenan
dueo, yacen, de ah su nombre. La hereditas iacens, ha provocado
numerosas controversias en cuanto a la determinacin e su naturaleza
jurdica. El jurisconsulto Gayo dice que es un conjunto de bienes que
carece de sujeto y Ulpiano dice que se trata de una res nullius, en
consecuencia cualquier persona poda apropiarse del acervo hereditario
sin titular.
Arangio Ruiz establece que le fue conferida una personalidad propia
durante el derecho
justineaneo. Los juristas clsicos no alcanzaron a entender que cometa
hurto quien se apoderaba de los bienes de la herencia cuando todava
no era aceptada por el heredero; recin Marco Aurelio consider como
delito pblico el llamado despojo de las herencias crimen expilatae
hereditatis a la apropiacin del acervo hereditario an no recogido por
el heredero.
Se habra optado por recurrir a la ficcin de prolongar la vida del
causante hasta la aceptacin, establecindose que la herencia yacente
defuncti locum optinet, o sea que ocupa el lugar del difunto.
En la poca del derecho post-clsico, se confiri a la herencia yacente la
calidad de persona jurdica; tena facultad para adquirir nuevos bienes e
incrementar el patrimonio hereditario; tambin ste poda ser
disminuido por el cumplimiento de las obligaciones que hubiese
contrado el causante.
En el derecho justineaneo a la herencia yacente se la constituy como
universalidad jurdica universitates rerum aunque sin perjuicio de lo
dicho en el prrafo anterior, segn opinan algunos autores entre ellos
Carams Ferro, no alcanz el rango de autntico sujeto de derecho por
carecer de un fin especfico que justifique su condicin de tal.
VI.-EL FISCO
En tiempos del Alto Imperio, a raz de que el Princeps concentr el poder
estatal en forma paulatina, a l le competa el manejo de las finanzas.
Se distinguan dos fondos econmicos: el erario del pueblo romano
aerarium populi romani y el fiscus.
Fisco etimolgicamente significa canasta o cesto y se design as al
conjunto de bienes destinados a la administracin imperial, en oposicin
al erario pblico que era patrimonio del Estado corporizado en el
populus. El erario estaba constituido por los ingresos que provenan de
las provincias senatoriales y era administrado por el Senado. El fisco

158

estaba formado por el tesoro recaudado en las provincias imperiales y el


emperador dispona su manejo con libertad absoluta.
En la poca del Bajo Imperio el fisco absorbi completamente al erario.
El fisco obtena sus riquezas de varias maneras: por herencias vacantes,
arrendamiento de tierras pblicas, confiscacin de bienes de los
acusados por delitos pblicos y criminales entre otras.
Algunos autores sostiene que el fisco en el derecho romano tena el
carcter de sujeto de derecho no humano, ya que por tratarse de un
patrimonio afectado al cumplimiento de un fin, el ordenamiento jurdico
le reconoca la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones;
pero la mayora de los romanistas consideran que no era sta la
verdadera naturaleza del fisco.
En la jurisprudencia y en las constituciones imperiales el fisco aparece
considerado en s mismo como un ente, surgen vocablos como ius fisci
(derechos del fisco), debitoris fisci (deudores del fisco), stationes
fisci (cajas fiscales); sin embargo, como afirma Arangio Ruiz, es muy
discutible que esta terminologa deba considerarse como la expresin de
una verdadera personificacin.
Por lo tanto el fisco imperial como lo asevera Juan Iglesias no era ms
que el patrimonio del Estado, tal como lo fuera el erario en la poca
republicana.
No obstante el fisco goz de numerosos privilegios que le fueron
acordados y que figuran en el Corpus Iuris de Justiniano:
1.-Privilegio de enajenacin, de manera que las transmisiones de bienes
efectuadas por el fisco eran siempre obligatorias y no dependan del
derecho que aqul tuviera sobre los objetos enajenados, o sea que
aunque pertenecieran a un tercero no se anulaba la enajenacin,
2.-Privilegio de usucapin, no se poda adquirir el dominio de las cosas
que pertenecan al fisco,
3.-Privilegio de concurso, el fisco poda exigir el pago de su crdito con
preferencia a los acreedores comunes,
4.-Privilegio hipotecario, todos los crditos del fisco tenan como garanta
la hipoteca legal y general sobre los bienes del deudor (excepto los de
carcter penal),
5.- Privilegio de intereses, los crditos contra el fisco no producan
intereses moratorios,
6- Privilegio en las ventas, el comprador no poda intentar contra el fisco
la accin redhibitoria ni la quanti minoris aunque la cosa vendida
haya tenido vicios ocultos,
7- capacidad para heredar, de que no gozaron todas las personas
jurdicas,
8.- exclusin de la compensacin en los crditos que el particular haya
tenido contra el fisco,

159

9- no se poda exigir fianzas por presumir que el fisco era siempre


solvente,
10- las causas judiciales que interesaban al fisco no podan ser falladas
si no era en presencia de un abogado fiscal.
VII.- LA LEX IULIA DE COLLEGIIS
A fines de la Repblica se comprob la existencia de corporaciones que
aparentando fines diversos, tenan por objeto interferir en la vida poltica
de Roma. En esta poca, caracterizada por luchas partidarias y guerras
civiles, el Estado restringi la primitiva libertad de asociarse. Adems
existan quienes, con pretexto de desempearse en las distintas
corporaciones, se sustraan de otros cargos. Tambin se haban formado
bajo el ttulo de gremios nuevos, asociaciones de malhechores que
cometan delitos. Alrededor del ao 64 a. C. se ordena la disolucin de
algunos entes despus de comprobarse conspiraciones y fraudes
electorales. La Lex Clodia, a propuesta del tribuno Clodio, del ao 58 a.
C. restaura el principio liberal de la Ley de las XII Tablas; pero ante
nuevos abusos, por la Lex Licinia del ao 56 a. C. orden la supresin de
ciertas corporaciones utilizadas para corromper al electorado.
Estas normas fueron recogidas y reglamentadas por la Lex Iulia de
Collegiis del ao 7 d. C.; respecto de su contenido, se sabe que orden
disolver los colegios existentes, excepto los ms antiguos y sin tacha
entre los que estaban comprendidos los primitivos gremios de arte y
oficios y los de ndole religiosa (collegia cultorum); tambin se
respetaron las societates publicanorum, que eran asociaciones de
comerciantes o financistas, debido al inters que tena el Estado en su
subsistencia.
Para constituirse, cada colegio deba requerir la correspondiente
autorizacin del Senado, salvo los collegia funeratitia que por su ndole
les bastaba un permiso de carcter legal.
La Lex Iulia, si bien fue dictada para Roma, se extendi por un
senadoconsulto a toda Italia y tuvo vigencia en todo el Imperio mediante
constituciones imperiales.
Las normas de esta ley se observaron fielmente durante la poca
clsica, las autoridades eran remisas en conceder licencia para crear
nuevas corporaciones. La asociacin no autorizada era nula, constitua
un collegia illicitum y el magistrado competente deba disolverla.

160

CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LAS COSAS


El vocablo cosa (res) se usa para indicar todo aquello que puede
ser objeto de derechos, es decir todo cuanto tenga entidad
corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta y que
sea susceptible de apreciacin econmica.
161

Los juristas romanos se referan a ella como al objeto material (corpus),


en oposicin a los actos del hombre. Denota una cosa corporal,
fsicamente delimitada y jurdicamente independiente.
En las fuentes romanas se encuentra la clsica divisin de las cosas en:
1.- res intra patrimonium y en res extra patrimonium, segn sean
bienes econmicos de los particulares o no.
2.-Otra clasificacin ms comprensiva y precisa, clasifica las cosas en
res in commercio y res extra commercium.
3.-Y adems denomina res mullius a las cosas in commercio que no son
propiedad de nadie y res delictae a aqullas cuya propiedad ha
renunciado el dueo por abandono
4.-Adems hace otra clasificacin que es en:
A.-" Res Divini Iuris"
B.- " Res Humani Iuris"
A.-Las " res divini iuris" estn consagradas a los dioses y se
encuentran bajo la autoridad de los pontfices; son cosas de
derecho divino las cosas sagradas y las religiosas.
1.-Tambin son cosas de derecho divino los muros y las puertas de la
ciudad. A stas se
oponen las cosas de derecho humano.
Cosas santas son las puertas y los muros de la ciudad, porque
encerraban a sus dioses. No significan cosas santas, sino cosas cuya
violacin est penada.
2.- Res sancrae" . Para Gayo las cosas sagradas son aquellas que
estn consagradas a los dioses de lo alto, como los terrenos, los templos
y los objetos dedicados a su culto. Para que la cosa sagrada se vuelva
profana es necesaria una " exauguratio" , solemnidad contraria a la
consagracin que hacan los pontfices.
3.- " Res religiosae" . Las cosas religiosas son aquellas que estn
dedicadas a los dioses manes, a los antepasados; son las sepulturas y
los monumentos mortuorios unidos a ellas y estn incuestionablemente
fuera del comercio, a diferencia de las " res sacrae" , dan lugar a un
verdadero derecho privado conocido con el nombre de " ius sepulcri"
(derecho de sepulcro).
B.- " Res Humani Iuris" . Las cosas que n pertenecen al derecho
divino son de derecho humano, llamadas tambin profanas por oposicin
a las divinas. stas se dividen en:
162

1.- " Res Comunes" . Se llama as a ciertas cosas que por su


naturaleza escapan a toda apropiacin privada, tales como el aire, el
agua corriente y la mar.
2.- " Res Publicae" . Son las cosas afectadas a un uso pblico, bien
que aprovechen a todos por el efecto de un disfrute directo e inmediato,
como las plazas pblicas, los caminos, los ros, los puertos, o solamente
por una consecuencia de su destino, como los arsenales y las fortalezas.
3.- " Res Universitatis. Las " univeritates" son las corporaciones y las
ciudades, son personas morales que tienen pertenencias para el uso de
sus miembros; as, las ciudades tienen teatros, baos, calles, que son de
uso comn de los ciudadanos.
4.-" Res Privatae o Singulorum" . Son las cosas que la persona
particular puede hacer entrar a su patrimonio y que los jurisconsultos y
sobre todo los comentaristas del Derecho Romano han subdividido en
muchos miembros: " res mancipi" y " res nec mancipi" ; " res corporales"
y " res incorporales" , cosas muebles y cosas inmuebles, etc.
El derecho real forzosamente presupone la existencia de una cosa sobre
la cual va a recaer la conducta autorizada al titular. Esto es todo objeto
del mundo exterior que puede producir alguna utilidad al hombre.

NOCION Y CLASIFICACION DE LAS COSAS


A.-RES MANCIPI Y RES NEC MANCIPI .-Este criterio de calcificacin es
muy antiguo; entre las res mancipii incluye a los terrenos y cosas
propiedad de los ciudadanos romanos, situados en sueldos itlico, a las
servidumbre de paso o de acuerdo constitua en esos terrenos, como
esclavos y animales de tiro y caga. Estas representan las cosas ms
valiosas para un pueblo agricultor como lo fue el romano de los primeros
tiempos.
163

Las res nec mancipi, para la transmisin de las primeras haba que
acudir a algo de los modos solemnes del derecho civil, como la
mancipatio; para las cosas nec mancipio era suficiente la simple
trasmisin o traditio.

B.-COSAS INMUEBLES Y COSAS MUEBLES .-Esto distincin vino a


sustituir a la anterior, siendo lo bienes inmuebles los ms importantes.
Entre ellos tenemos a los terrenos y edificio.-Muebles son los dems
bienes.
El derecho imperial la enajenacin de las cosas inmuebles requiera de
mayores requisitos y formas solemnes.
Esta divisin no tiene ninguna complicacin. Las cosas muebles
pueden moverse de un lugar a otro, sea por s mismas (semovientes) o
por intermedio de la fuerza humana (muebles propiamente dichos).

Los inmuebles son bienes inamovibles por su misma naturaleza o


porque tienen un vnculo fsico o jurdico con otro inmueble. La tierra es
el principal bien inmueble pero los romanos reconocan como tal
tambin al subsuelo y a las superficies es decir los sembros y las
construcciones

164

C.-COSAS CORPORALES E INCORPORALES.


-Son corporales las cosas que pueden apreciarse con los sentidos; que
son tangibles, que puedan ser tocadas.
Las Cosas Corporales son aquellas que pueden ser percibidas por
cualquiera de los sentidos (aunque no sea precisamente el tacto) o a
travs de elementos idneos y estas cosas deben estar determinables y
valorables econmicamente.
La doctrina nos explica que por su naturaleza los bienes corporales: son
cosas slidas, lquidas o gaseosas, perceptibles por los sentidos. Ej. Una
casa

Las

Cosas Incorporables son aquellas que solo pueden ser percibidas


a travs del intelecto, es decir que sean intelectualmente perceptibles
(el raciocinio, la perseccin humana) y que sea determinada y valorada
econmicamente
Segn la doctrina las cosas incorporales son aquellos derechos de los
cuales una persona es titular y que no son percibidos por los sentidos.
Son incorporales las cosas no tangibles, como un derecho o una
herencia.
Es necesario diferenciar a la cosa propiamente dicha (como objeto
definido en el espacio) de la relacin jurdica que la liga a un sujeto
determinado. La relacin jurdica se llama derecho (por ejemplo el

165

derecho de propiedad sobre una finca que es distinto de la finca en s


misma).
Los romanos basndose en esta diferencia llamaron cosas corpreas a
las que se pueden tocar y que existen en nuestra realidad y cosas
incorpreas a los derechos que sobre ellas recaen
D.-COSAS DIVIDIBLES E INDIVISIBLES.Esta clasificacin se relaciona directamente con la posibilidad de dividir
una cosa sin que deje de ser tal. La mejor manera de explicarlo es un
ejemplo:
Una tonelada de un cereal cualquiera es esencialmente divisible, una
vez partida entre varios sujetos cada uno de ellos an tendr para s
cereal, la esencia de la cosa se ha preservado.

En cambio, si es que entre varios individuos debiera partirse un asno, los


pedazos obtenidos no constituyen un asno sino slo carne, la esencia de
la cosa ha desaparecido con la divisin.
En el primer caso nos encontramos frente a una cosa divisible y en el
segundo frente a una cosa indivisible.
Las cosas divisibles son aquellas que sin detrimento de su valor puede
fraccionarse en otras de igual naturaleza, como una pieza de tela.
Las cosas indivisibles, por el contrario, no puede fraccionar sin sufrir
menoscabo, tal es el caso de una obra de arte.

166

E.-COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS.Son principales aquellas cosas cuya naturaleza esta determinada por si
sola, y sirve de inmediatito y por ellas mismas a las necesidades del
hombre. Ej. Un terreno.
Son accesorias aquellas cosas cuya naturaleza y existencias estn
determinadas por otra cosa de la cual dependen. Ej. Un rbol.
(Pertenece
a
la
categora
de
las
cosas
accesorias
los
frutos) .-Accesorias, las que estaban subordinadas o dependan de otra
cosa principal como el marco con respecto a un cuadro o la piedra
preciosa en relacin al anillo.

Los romanos incluan entre los frutos a los productores de la tierra, de


los animales, de las minas y tambin a los productos que se obtenan.
F.-COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.Son cosas fungibles, las que pueden ser sustituidas por otras del
mismo genero, como el vino, el trigo, o el dinero; para los estas cosas se
individualizaban al contarse, pesarlas, o medirlas.
Son cosas no fungibles las que no pueden sustituirse las unas por las
otras, ya que estn dotadas de individualidad propia, Ej. Un cuadro.
G.-COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.Las cosas consumibles son las que generalmente se acaban como el
primer uso como los comestibles
Son aquellos bienes que por su naturaleza se extinguen con el primer
uso, o que no pueden distinguirse en su individualidad cuando una
persona deja de poseerlos como, por ejemplo, los alimentos y el dinero.

167

Las cosas cuya utilidad termina con el primer uso se llaman


consumibles. As la comida termina su utilidad al ingerirla y lo propio

ocurre con el dinero cuando se lo entrega.


Las cosas no consumibles, son las que pueden usarse rpidamente,
como los muebles de la casa o la casa misma. Esta clasificacin se basa
en la duracin de la utilidad que las cosas pueden reportar al hombre.
Por otra parte, la ropa o un vehculo pueden utilizarse muchas veces es
decir son cosas inconsumibles.
Por otra parte, la ropa o un vehculo pueden utilizarse muchas veces es
decir son cosas inconsumibles. Sin embargo mal hara quien cambiase
un cuadro de Da Vinci por un lienzo en blanco. O por un cuadro de
menor valor
Los romanos llamaban a las primeras cosas fungibles (unas pueden
fungir como otras) y a las segundas cosas no fungibles. En general las
cosas fungibles son tambin cosas consumibles.
Aprovechando esta clasificacin podemos diferenciar entre dos trminos
de uso habitual en el derecho: gnero y especie.
Llamase gnero a una agrupacin de cosas que son similares (el trigo,
el dinero).
Se entiende por especie al individuo determinado (una cierta oveja
dentro del rebao). Entonces se puede adeudar en gnero un saco u otro
de trigo. Y se puede adeudar en especie una determinada oveja de
caractersticas especficas.

168

LA PROPIEDAD

En Derecho, la propiedad es el poder


directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se
atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin
ms limitaciones que las que imponga la ley.
Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades
jurdicas ms amplias que el ordenamiento jurdico concede
sobre un bien.1
El derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa corprea o tangible. No

tiene validez en relacin con las cosas incorporales, pues sta no puede
entregarse, poseerse o constituir un dominio. Slo son susceptibles de
cuasi-posesin, cuasi-tradicin y cuasi- dominio, an cuando ellas
forman parte del patrimonio.
Cabe mencionar en esta parte que sin embargo, el derecho de Justiniano
permiti la propiedad, tambin de las cosas incorporales, en razn,
justamente de su susceptibilidad de cuasi- posesin o cuasi-tradicin, las
cuales eran medios de transmisin de derechos.
El derecho a la propiedad se define, con la actio reivindicatorio (accin
reivindicatoria) o accin real, que permite al propietario perseguir la
cosa, de manos de quien se encuentre.

169

Finalmente, podrimos definir la PROPIEDAD como el derecho real de


usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario,
sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por accin
reivindicatoria.
Evolucin en la propiedad del Derecho Romano
En las etapas iniciales de la historia jurdica romana los romanos
carecieron de la palabra adecuada para expresar la idea abstracta
del derecho de propiedad. Durante la poca de Cicern se utilizo el
vocablo "mancipium" a fin de designar la propiedad romana y,
posteriormente, los trminos: "dominium", "dominium legitimum" y
"propietas", fueron usados en igual sentido. La propiedad que era
legtima por el derecho civil, se expresaba con el vocablo "in bonis
haberes; de ah surgi la denominacin "dominium bonitarium" opuesta
al "dominium quiritarium" que haca referencia a la propiedad amparada
por el derecho civil.
En roma, la nica propiedad conocida por los romanos era la propiedad
quiritaria que se le denominaba, "dominium ex iure quiritium", por estar
sancionada por el derecho civil, requirindose para ser propietario:

Que se tratara de una cosa mancipi.

Que el propietario fura ciudadano romano.

Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in


jure cessio".

El trmino propiedad proviene del vocablo latino "propietas", derivado, a


su vez de propierum, o sea "lo que pertenece a una persona o es propia
de ella, locucin que viene de la raz prope, que significa cerca con lo
que quiera anotar cierta unidad o adherencias no fsicas sino moral de la
cosa o de la persona".
La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a
una persona, el propietario de obtener directamente de una cosa
determinada toda la utilidad jurdica que esta cosa es susceptible de
proporcionar.
El concepto de propiedad se ha desarrollado paulatinamente desde la
poca arcaica con caractersticas diversas que han llevado a diferentes
concepciones.
Primero fue un concepto de seoro, en inters del grupo familiar,
indiferenciado, nucleado en cabeza del Pater Familiares al que estaban
sujetos personas (alieni iuris: libres o esclavos) y cosas.
Es entonces, desde las XII Tablas que se comenz a distinguir
el poder del Pater sobre las personas libres, mujer in manu e hijos
170

de familia por una parte y otra propiedad autnoma sobre esclavos y


cosas. Fue esta ltima la que se consider Propiedad en tiempos
histricos.
Para la era republicana, el concepto de propiedad era eminentemente
individual: pertenece al Pater familias la titularidad sobre el patrimonio y
es el nico capacitado para ejercer cualquier clase de negocio en su
inmediato inters y el de la familia. Slo a su muerte, quien estaba
inmediatamente en su potestad, entraran como herederos de lo suyo en
el patrimonio-herencia (Heredes sui).
Pero, en una poca indeterminada se opera una evolucin en el rgimen
de la propiedad. En esta poca, la tradicin de la entrega de la cosa de
manos del propietario a un tercero, no importaba; pues, el adquirente,
slo reciba la posesin de la cosa y el enajenante conservaba la
propiedad quiritaria de la cosa hasta tanto aquel la adquiriera por
usucapin; para lo cual era necesario:

Que se hubiera estado poseyendo esa cosa durante un ao si se


trataba de una cosa mueble.

Durante dos aos si se trataba de un inmueble;

Pero, mientras transcurra ese lapso ocurra lo siguiente:


1. El vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.
2. El comprador era slo propietario bonitario, reconocido por el derecho
natural.
Paulatinamente el pretor, en defensa de este poseedor, fue acordando
prerrogativas para beneficiar al adquirente, semejantes a las que el
derecho de propiedad confera a su titular; y as le concedi:
1.

La llamada "accin publiciana", para cuando el propietario


quiritario le arrebatara la posesin de la cosa transmitida pudiera
recuperarla ejerciendo esta accin reivindicatoria concedida por el
derecho civil a propietario quiritario.

2.

La "exceptio dol", pues como los frutos de las cosas pertenecan al


propietario bonitario, puede oponerse esta excepcin al enajenante
en caso de que esta pretenda la propiedad de estos frutos.

3.

La "exceptio rei venditate et traditae", para el caso en que el


vendedor pretenda, haciendo valer su ttulo que le otorga el derecho
civil, ejercer la accin reivindicatoria; en cuyo caso, el adquiriente,
puede oponerle esta excepcin, paralizando as la accin
reivindicatoria del propietario quiritario.

171

Organizacin de la Propiedad Romana


Segn Petit, desde los primeros siglos de Roma, la propiedad estuvo
organizada por el derecho civil siguiendo reglas precisas a ejemplos de
otros pueblos. Los romanos solo reconocen una clase de propiedad, el
dominium ex iure quiritium, que se adquiere por modos determinados
fuera de los cuales no podran constituirse:
Se es propietario o no se es.
El derecho civil sanciona el derecho del propietario o no es una accin in
rem, la reivindicatio.
Todo propietario desposedo de su cosa puede reivindicarla contra aqul
que la retiene para hacer reconocer su derecho y obtener su restitucin.
El derecho Romano conoci una doble reglamentacin de la propiedad;
la primaria es la que estableca el derecho civil y se llama propiedad
quiritaria (dominium ex iure quiritium), y la otra, que apareci con
posterioridad, fue establecida por el derecho honorario y se denomina
propiedad bonaria. Con el tiempo, y al darse la fusin entre el derecho
civil y el derecho honorario, encontramos un instituto unitario;
Justiniano, por ejemplo slo habla de propietas, sin hacer ya ninguna
distincin.

Propiedad Quinaria
El dominium ex iure quirutium, viene a ser la propiedad quiritaria, o sea,
la conforme al derecho de los quirites. Los quirites eran ciudadanos
romanos, nombre tomado del dios Quirino, que representa, al fundador
de Roma. Dicho nombre fue dado por la fundacin de la cuidad.
Constituye la situacin jurdica de seoro pleno romano o derecho de
propiedad romano o derecho de propiedad romano por excelencia.
Para su posesin, se exiga:
1.
2.

Que el titular fuese ciudadano romano.


Que la cosa estuviera en el comercio, fuera susceptible de
propiedad, o sea una res mancipi.

172

3.
4.

Que su transmisin deba hacerse por los medios solemnes del


derecho civil; la mancipatio o in iure cessio.
Si el objeto era inmueble, deba estar situado en suelo Itlico.

La propiedad quiritaria fue la nica forma reconocida por el derecho civil.


Este dominio se ejerca exclusivamente sobre
- Las tierras de Roma (fundos romanos).
- Las tierras de Italia (fundos itlicos).
- Las tierras de las que se les hubiese concedido el ius italicum.
La proteccin procesal de la propiedad quiritaria se lograba a travs de
la accin reivindicatoria (reivindicatio), que era una accin real que tena
el propietario en contra de cualquier tercero, para pedir que se le
reconociera su derecho y, en su caso, que se le retribuyera el objeto.
Toda la rigurosidad primitiva en materia de propiedad fue cediendo y
hubo progresos realizadas en las pocas no determinadas, as se admiti
que el latino poda ser propietario quiritario si tena el "ius
commercium", y se termin hasta por reconocer la propiedad de los
peregrinos, pero sin llamarla nunca quiritaria y sin aplicarle su sancin
propia, la accin reivindicatoria, ni sus modos especiales de adquirir. Se
reconoci las "Res mancipi", y por ltimo se admiti que los modos de
adquisicin del derecho de gentes, especialmente la "Traditio",
engendrara la propiedad quiritaria. Tambin, por consideraciones
econmicas, se debi reconocer que las res nec mancipi eran
susceptibles de propiedad quiritaria, por el mismo titulo y las mismas
condiciones que las res mancipi.
Caractersticas de la propiedad quinaria
Se puede caracterizar a la propiedad quinaria, como la nica conocida
en la Roma de los primeros tiempos. Fue denominada dominium ex iure
quiritium, por cuanto era sancionada por el derecho civil o quiritario.
Entre otras caractersticas encontramos:
1.

Absoluta: Comprende las mas amplias facultades y todos los


usos, goce y disfrute posibles con tal de que no estuviesen
impedidos por las limitaciones legales o con derechos de terceros.

2.

Exclusiva: El objeto de propiedad no puede ser intervenido de


ningn modo por personas distintas al titular. De tal manera que
hasta el S. III d. c. estaban exentos hasta de impuestos territoriales.
Esto ultimo diferenciaba a los fondos itlicos (res mancipi) de los
fundos estipendiarios, situados en provincias senatoriales, que
deban pagar estipendios y de los tributarios, (en provincias
imperiales) con pago de tributo como una contraprestacin por el
173

uso. El derecho del concesionario no era en propiedad sino de


posesin o usufructo.
3.

Elstica: El derecho de propiedad subsiste an cuando el titular


no tenga actualmente una relacin de hecho con la cosa. Por
ejemplo puede ceder el uso, el disfrute de la cosa y hasta la
posesin o detentacin.

4.

Absorbente: La extensin del derecho de propiedad abarca hasta


el cielo y el subsuelo: por lo tanto, lo que se coloque en el terreno
(siembras, edificaciones) es absorbido por el derecho de propiedad:
se adquieren por el propietario. Este principio fue derogado al
admitir el derecho real en cosa ajena de superficie.

Reglamentacin de la propiedad quinaria


No siempre se reconoci la propiedad individual entre los romanos. Esta
present las mismas fases en ese pueblo que en los dems pueblos
antiguos; primeramente, la propiedad colectiva de la tribu; despus una
propiedad colectiva con distribuciones peridicas de las tierras entre las
familias para su cultivo; luego, una copropiedad familiar; y, por fin, la
propiedad individual.
La propiedad familiar dej profundas huellas en las instituciones jurdicas
romanas, especialmente desde el punto de vista de las sucesiones, y la
expresin herederos suyos, atribuida al hijo de la familia es seguramente
una reminiscencia de esa situacin.
Propiedad Bonitaria o Pretoriana
Llamada tambin "In bonis habere", era la propiedad reconocida y
sancionada por el derecho pretoriano en oposicin a la propiedad
quiritaria que reconocida y sancionaba el derecho civil. Se origino en una
poca, an no determinada con exactitud, se produjo una evolucin en
el rgimen romano de la propiedad. Posiblemente, y conforme a los
tratadistas romanos, se oper ese proceso evolutivo durante la era
republicana y cristaliz en el derecho pretoriano, con el concepto de
propiedad bonitaria o pretoriana.
Propiedad Bonitaria
Consista en la transmisin de la cosa res mancipi, simplemente, por
tradicin. No se requera el cumplimiento de formalidades del derecho
civil mancipatio o in iure cessio y sin embargo, produca los caracteres y
efectos sealados.
La actividad del Pretor influy en la mutacin del rgido concepto de la
propiedad quiritaria con la creacin de la propiedad bonitaria, originada
en lasventa de la cosas mancipi sin las formas solemnes del Derecho
Civil o por puesta en posesin Pretorias, fuera de lo mandado en el
174

Derecho Civil. Al garantizar esa situacin con acciones idneas tal


tendencia de las cosas, se asimil a la situacin de propiedad.
El caso originario de la propiedad bonitaria, fue la tradicin de una cosa
"Mancipi", pero hubo otros casos de propiedad bonitaria impuestos por
el pretor: El caso de un heredero pretoriano o "Bonorum possesor"; el
caso de un comprador patrimonio de un deudor quebrado o "Bonorum
emptor"; el caso de fideicomiso como consecuencia de un convenio de
restitucin de bienes de la sucesin celebrado con el heredero y el caso
del adjudicatario en un "Judicium imperio continens".
El propietario bonitario era el que tena la posesin y todos los atributos
de la propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos,
pero a los ojos del derecho civil no era propietario, no poda emplear los
modos de enajenacin "Mancipatio", "In iure cessio" o legado "Per
vindicationem". Solo poda usar el "Traditio" y si manumita al esclavo
dequien solo era propietario bonitario, haca de l un latino juniano y no
ciudadano romano.
La propiedad bonitaria se configuraba cuando faltaba alguno de los
requisitos exigidos por el derecho civil. Solamente la reconoca el
derecho honorario, pero con el transcurso del tiempo, por usucapin, se
poda convertir en propiedad quiritaria.
Cuando el derecho avanz, el propietario bonitario, despus de poseer
los inmuebles por dos aos y los muebles por uno, se volva propietario
quiritario por usucapin, prescripcin adquisitiva.
Era posible sin embargo, que, antes de finalizar cualquier de los lapsos
estipulados, ocurriera:
1.

Que el vendedor continuara, segn el derecho civil, siendo


propietario.

2.

Que el vendedor intentara, contra el poseedor,


reivindicatoria, para adquirir la restitucin de la cosa.

la

accin

Estas razones condujeron al pretor, a otorgar al adquiriente todas las


facultades y derechos, que la propiedad confiere a su titular. Esas
concepciones se hacan en las circunstancias siguientes:
a.

Ante la accin reivindicatoria ejercida por el propietario, el medio


de defensa para oponerse a la accin, se denominaba exceptio rei
venditae y provocada la paralizacin de la accin reivindicatoria;

b.

En caso de que el propietario arrebatara la cosa, el propietario


bonitario podra recuperarla, ejerciendo la accin publiciana.

Si se transmita una cosa a un peregrino, o se transmita un inmueble


situado en provincia, o bien la transmisin de una cosa mancipi se
175

efectuaba por simple traditio, se configuraba alguno de los dos tipos de


propiedad bonitaria, que eran: la propiedad peregrina, la propiedad
bonitaria, propiamente dicha que aparece cuando alguien al adquirirla
una cosa mancipi sin recurrir a los medios establecidos por el derecho
civil, que reconoca, que reconoca la propiedad del adquiriente, el
magistrado declaraba, por ejemplo, que el haba adquirido sin acudir a la
mancipatio tena las cosas entre sus bienes: in bonis habere, lo cual
poda verse atacado por una accin reivindicatoria del antiguo dueo, o
sea el propietario quiritario, que demandara la restitucin.
Para evitar una injusticia, el pretor otorgaba una excepcin al
adquiriente.
La exceptio rei venditae et traditae
A travs de esta el pretor otorgaba la proteccin a quienes, por no haber
observado formalidades civiles, son meros poseedores de la cosa. Frente
a la accin que se puede intenta el transmtete-dominus a todos los
efectos para recobrar al cosa, se le conceda al poseedor esra, la misma
paralizaba los efectos de la accin reivindicatoria.
Claro est que esa excepcin solo le servia al propietario bonitario frente
a una reclamacin y mientras mantuviese la cosa en su poder, pero no
tena defensa alguna si alguien lo haba desposedo.
Para ello, fue menester crear una accin que vino a configurar de forma
definitiva a la propiedad bonitaria.
Accin Publiciana
La actio Publiciana surgi en relacin con la compraventa, pero se
extendi sucesivamente a toda suerte de adquisiciones ex iusta causadonacin,constitucin de dominus. Se otorgo tambin cuando fue
posible el traditio servitutis. Asimismo fuera de toda transmisin, en los
casos en que el pretor concede la posesin de singulares cosas o de
masas de bienes:

bonorum emptio,

bonorum possessio,

adiudicatio en un iudicium quod imperio continentur;

missio in possessionem ex secundo decreto,

a falta de prestacin en la cautio damni infecti;

ductio del esclavo no defendido por el dueo en el juicio noxal;

176

restitucin del fidecomiso ex Trebelliano.

Creada por el pretor a semejanza de la reivindicatoria, que le servia al


propietario bonitario para pedir la restitucin de la cosa a cualquier
tercero. En general la actio Publiciana se da al poseedor ad usucapionem
que ha perdido la posesin de la cosa, y no solo frente al dominus, sino
tambin frente a cualquier otra persona. Se concede incluso al poseedor
usucapiente que adquiere la cosa de quien no es dueo. Ahora bien, el
adquiriente a non domino no puede intentar con xito la actio Publiciana
frente al verdadero dueo que a logrado entrar en posesin de la cosa
de algn modo, ya que el exceptio iutis dominii no admite aqu replica
posible.
La actio Publiciana slo prospera cuando quien posee es el propietario
doloso- el que quiere retener la cosa, no obstante haberla vendido y
entregado, o bien otro poseedor de peor condicin que el actor. Puede
ser ejercida por el mismo propietario civil, en lugar de la rei vindicatio.
Propiedad Provincial
Se refiere a la las tierras ubicadas fuera de Italia y que perteneca a
Roma por derecho de conquista. Eran solo susceptibles de posesin
privada, ya que la propiedad era del Estado. Las tierras cultivadas eran
repartidas, gratuitamente o en venta, se denominaba "Agri limitati". Las
tierras incultadas se pueden tomar libremente mediante el pago de un
"Stipendium" y se denominaba "Agri occupatoru".
Con la expansin provincial se reconoce cierto instituto paralelo
(propiedad provincial), similar para los peregrinos o para los romanos
con las limitaciones propias del derecho romano. Era mejor una posesin
que verdadera propiedad, porque consista en concesiones estables de
uso y disfrute con posibilidad de enajenacin, pero sujetos apago de
contraprestacin. Situacin que dur hasta la concesin general de
la ciudadana en el siglo III despus de Cristo Con Justiniano, se aboli la
diferencia entre propiedad quiritaria y propiedad provincial unificndolas
bajo el trmino de dominio.
Los poseedores de fundos provinciales pueden transmitirlos por tradicin
o por causa de muerte, perciben los frutos y productos y aunque no se
aplica la "usucapin"-, pueden adquirir la propiedad por la "Praescriptio
longissimi temporis".
Caracteres de la Propiedad Provincial
La llamada propiedad provincial el suelo extra itlico y provincial estuvo
antes del siglo VI, bajo un rgimen diferente, cuyos caracteres eran:
1.

La propiedad eminente la conservaba el Estado.

2.
177

3.
4.

El Estado romano la conceda en explotacin y disfrute a los


privados.
Contra el pago de un canon.

Limitaciones de la propiedad romana


El propietario esta sujeto a ciertas y determinadas restricciones. Algunas
de estas restricciones se especificaron por razn de la moralidad o del
inters publico; otras por vecindad y finalmente, por la copropiedad, el
condominio o la propiedad mltiple.
Limitaciones por voluntad del Propietario.
Por voluntad del propietario, esto ocurre en las siguientes situaciones:
1) El propietario que otorga a una tercera persona el "Ius utendi" sobre
su cosa, le da el derecho de usar su casa y el derecho de habitarla.
2) El propietario que otorga a una tercera persona el "Ius utendi" y el
"Ius fruendi" le concede al tercero el uso.
Limitaciones del Derecho Pblico.
A. Prohibicin de enterrar cadveres incinerar, o, inhumar en fincas
urbanas.
B. Pasaje forzoso en beneficio de la comunidad: provisionalmente
mientras dure la intransitibilidad de un camino pblico, hacia lugares
"Religiosus" en favor de quien tiene el "Ius Sepulcro" hacia ros y canales
navegables.
C. Las fincas colindantes con ros navegables deben soportar el uso de
sus ribieras para maniobras de navegacin.
D. Prohibicin de demoler sin permiso oficial los edificios urbanos, y,
sobre todo en Constantinopla, en poca tarda, el deber de mantener y
construir en determinada forma urbanstica.
En la poca de Justiniano aparece la expropiacin por causa de utilidad
publica sin embargo a partir de Teodosio II se facultaba a demoler
edificios previa indemnizacin.
E. En la legislacin tarda deben de tolerar que otra persona explote una
mina por ella descubierta mediante la indemnizacin para el propietario
del fundo consistente en 10% del rendimiento (Otro 10% es para el
fisco).
F. Expropiaciones forzosas para facilitar las obras publicas, mediando o
no indemnizacin; un sistema general de expropiacin forzosa no existe
en el derecho de romano en virtud del imperium, mas que de unos de
los principio de que todo el suelo es propiedad del pueblo o del Cesar
permita la exploracin sin ninguna violencia jurdica.
178

Limitaciones de Derecho Privado


A. Se pude exigir al vecino el corte de las ramas de un rbol que se
extiende sobre una propiedad.
B. Derecho a recoger frutos de plantas propias desprendidos sobre suelo
ajeno.
C. La servidumbre de paso impuesta por un magistrado en caso de
fondos incomunicados.
D. Prohibicin de alterar con obras el fluir de aguas en detrimento de los
dems fondos. "Actio aquae pluviae arcendae".
E. Diferenes acciones acordadas por la ley a los propietarios por causa
de vecindad: "Damni infecti", "Novi operae", "Finium regordorum", etc.
Limitaciones por exigencias Morales
Por exigencias morales la propiedad se vera limitada en favor de los
esclavos en los cosos siguientes:
1) Los propietarios que entregaban sus esclavos a las fieras sin previo
permiso del magistrado.
2) Los que abandonan a los esclavos viejos y enfermos.
3) Los que maltrataban sin motivos justificados a sus esclavos, como
poda ser el castigo de un crimen por ellos cometido.
Tales propietarios poda ser expropiados por el imperio del magistrado
que proceda a la venta forzosa de los mismos consistiendo la
indemnizacin en el precio. Estas limitaciones morales al derecho del
propietario, pero acabaron por convertirse en verdaderas limitaciones
jurdicas.
JUSTINIANO concibe estas limitaciones como las impuestas por un
ordenamiento jurdico.
Limitaciones por causa de vecindad
En la ley de las Tablas, se estableci un conjunto de normas limitativas,
a fin de evitar o impedir los posibles problemas, que podan surgir entre
los particulares, propietarios de fundos vecinos. Por esta razn, la
propiedad por vecindad, se restringi de acuerdo a las consideraciones
siguientes:
a) El propietario de un fundo deba dejar entre el suyo y del vecino, un
espacio libre de dos pies y medio, en caso de edificio y de cinco pies, si
se trataba de fundo para cultivo. Mediante la utilizacin de la "lactio
finiun regundorum", podan solicitar la determinacin de los limites, para
facilitar as la circulacin de personas y animales.

179

b) El propietario estaba obligado a aceptar los salientes de la pared del


vecino, orientadas hacas su casa o su fundo, siempre que las mismas no
excedieran de medio pie.
c) El propietario que efectuar obras, que desviaran el curso natural de
las aguas, podra ser obligado a destruirlas, mediante la utilizacin que
el vecino afectado hacia de la actio aquae pluvial arcendae.
d) Al vecino se le permitia cortar las ramas y talar los arboles de otro, si
se proyectaban sobre su edificio. Si aquel se oponia, el interesado
estaba autorizar el interdictum de arboribus caedendis.
e) Se prohiban aquellas construcciones, que oscurecan las del vecino.
Para ello, se poda ejercer la actio nevi operis.
f) En caso de que el vecino de un edificio amenazara con ruina al del
propietario de este, se ejerca la cautio damni infecti o caucin
por dao no efectuado, sea, los que el edificio podra ocasionar en caso
de derrumbamiento, si el propietario se negaba a repararlo. Para
requerir la caucin, era suficiente la simple posibilidad de amenazar de
ruina. Esta limitacin fue obra del derecho pretoriano y surgi como una
imposicin del pretor.
g) Un propietario tena la facultad de impedir que el vecino se
introdujera en su propiedad contra su voluntad. Se le autorizaba al
vecino la penetracin en la misma, en das alternativos, los fines de
recoger los frutos o bellotas de sus propias plantas. En caso de negativa,
poda hacer valer sus derechos mediante el interdictum de gladelegenda.
Limitaciones por concepto de Copropietario
Entendiendo por copropiedad la propiedad mltiple o mancomunada, o
sea la relacin jurdica en la cual a una pluralidad de sujetos le
corresponde la propiedad de una cosa, se desprende de esto:
a) Que las facultades jurdicas de los copropietarios sobre la cosa comn
esta limitadas, por cuanto ninguno puede totalmente ejercer su derecho.
b) Que solo dos o ms personas pueden ser dueas de una cosa cuando
la tiene en comunidad de bienes.
c) Que la copropiedad es una limitacin de la propiedad.
Se sostiene por los romanos en relacin con el condominio que los
copropietarios solo tienen derechos a una cuota intelectual o parte proindivisa, de manera que segn este concepto los poderes de los
copropietarios no se ejercen sobre partes materiales de la cosa sino que
tienen derechos sobre porciones ideales, abstractas. Esta doctrina de la
divisin ideal de la cosa mantiene la divisin no de la cosa sino del
derecho de propiedad.
180

La copropiedad comporta los elementos siguientes:


a) Varios sujetos o copropietarios;
b) Un solo objeto no dividido materialmente, que es el elemento que
vincula a los titulares del derecho.
c) El reconocimiento de cuotas ideales, las cuales determinan los
derechos y obligaciones del status de los condominios.
Esta copropiedad puede proceder del consentimiento o de la voluntad de
las partes, como sera el caso de dos o ms personas que adquieran la
propiedad de un inmueble; o puede tambin provenir de la ley, o sea
aquella que se produce por un hecho ajeno a la voluntad, por ejemplo, la
herencia en la que los coherederos son condueos del patrimonio
hereditario.
Los efectos de esta institucin en el derecho justinianeo son los
siguientes:
a) Ningn copropietario, individualmente, puede disponer de la cosa
poseda en comn, sin el consentimiento de la totalidad de los
copropietarios; por esta razn, esta impedido de enajenar, gravar o
limitar la cosa en cualquier sentido.
b) El copropietario puede disponer de su cuota parte por cuanto no se
altera la esencia del condominio ni la situacin de los dems
copropietarios; lo cual significa que puede enajenar, gravar 0 renunciar a
su derecho sobre la cosa.
c) A fin de realizar innovaciones o alteraciones de la cosa que
modificaran su estado se exiga el consentimiento de todos los
copropietarios. Se exceptuaba el caso del entierro de un con dueo en el
predio de la comunidad. Sin embargo ese lugar no adquira por
ello carcter religioso sin la voluntad de los condominios.
d) Los
copropietarios
podan
ejercer
cualquier
accin
real
o personal contra terceros o contra copropietarios. Un ejemplo de ello
seria la accin reivindicadora o la accin nugatoria.
e) En la copropiedad, estaban asistidos del derecho a partir la divisin
de la cosa si lo consideraban necesario para impedir problemas de
carcter prctico, mediante la "actio communii dividendo" o mediante la
"actio familiae erciscundae".
El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes
susceptibles de apropiacin. Para que se cumpla tal condicin, en
general, se requieren tres condiciones: 1.-Que el bien sea til, ya que si
no lo fuera, carecera de fin la apropiacin;
2.- Que el bien exista en cantidad limitada, y
181

3.-Que sea susceptible de ocupacin, porque de otro modo no podr


actuarse.

Habitualmente se considera que el


derecho de propiedad pleno comprende tres facultades principales:
1.-Uso (ius utendi), derecho de usar el objeto,
2.-Disfrute (ius fruendi) y o goce de la cosa
3.-Disposicin (ius abutendi),2derecho de aprovecharlo, el ius
abutendio o derecho de disponer del objeto.
Distincin que proviene del Derecho romano o de su recepcin
medieval.3
Tiene tambin origen romano la concepcin de la propiedad en sentido
subjetivo, como sinnimo de facultad o atribucin correspondiente a un
sujeto.
El mas antiguo es el termino mancipium, despus la palabra dominium y
finalmente proprietas.
La propiedad es el derecho de obtener un objeto toda la
satisfaccin que este pueda proporcionar.

Teora de la Propiedad
El derecho de propiedad es el ms completo que se puede tener sobre
una cosa: la cosa se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la
accin de su propietario, sin ms lmites que los que marca la Ley o los
provocados por "la concurrencia de varios derechos incompatibles en su
ilimitado ejercicio (limitaciones de carcter extrnseco).
182

No obstante, el reconocimiento de que la propiedad, como institucin,


est orientada a una funcin social, 5 implica que en la actualidad existan
limitaciones intrnsecas o inherentes al derecho; as como obligaciones
que se derivan de la propiedad en s.
En doctrina jurdica, especialmente aquellos ordenamientos con
importante influencia latina, se considera que el dominio o propiedad
est integrado por tres facultades o derechos:
1.-Ius utendi
El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el
derecho a servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la
funcin social del derecho, siempre y cuando esas conductas no violen
preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los derechos de
otros propietarios.
Por ejemplo, bajo el principio del ius utendi no podra un propietario de
un bien inmueble justificar la tenencia de una plantacin de marihuana,
al estar prohibida por la mayora de los ordenamientos jurdicos. De la
misma forma, un empresario no puede justificar bajo este principio
ruidos excesivos tpicos de una actividad industrial en una zona
residencial, que hagan intolerable la vivencia de los dems vecinos.
2.-Ius fruendi
El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el
propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los frutos o
productos que genere el bien. La regla general es que el propietario de
una cosa es tambin propietario de todo aquello que la cosa produzca,
con o sin su intervencin.
Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son
aquellos que la cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de
su sustancias. En ese aspecto se distinguen de los denominados
productos: as, tratndose de un manzanar, las manzanas son frutos
naturales y la lea de los rboles son sus productos.
Los frutos civiles estn constituidos por aquellas sumas de dinero que
recibe el propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el
ejemplo anterior, el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es
la renta que le es pagada al darlo en arrendamiento. Tratndose de
dinero, los frutos que percibe su propietario son los intereses.
3.-Ius abutendi

183

El ius abutendi es el derecho de disposicin sobre la cosa. El propietario,


bajo la premisa de que la cosa est bajo su dominabilidad (poder de
hecho y voluntad de posesin), puede hacer con ella lo que quiera,
incluyendo daarla o destruirla (disposicin material), salvo que esto sea
contrario a su funcin social: por ejemplo, el propietario de un bien
integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de hecho,
puede estar obligado a su conservacin.
Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real
(disposicin jurdica): as, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y,
en general, desligarse de su derecho de propiedad y drselo a otra
persona; o incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa, que pasara
a ser res nullius. Son tambin actos de disposicin aquellos en los que el
propietario constituye en favor de otra persona un derecho real limitado,
como el usufructo, la servidumbre, la prenda o la hipoteca.6
En conclusin tiene el derecho real de dominio quien tenga estos tres
principios (Uso, Goce y Disposicin)
Podemos dividir la adquisicin a titulo y modo en:
Civiles y Naturales:
Los primeros: los estudia el derecho civil y son ellos: la mancipatio, in
iure cessio, adjudicatio, lex y usucapin. Se caracterizan por la utilidad
que de ellos toman los ciudadanos romanos y por su rigor, solemnidad y
publicidad.
Los segundos: procedan del Derecho de gentes y no requeran ms que
la simple toma de posesin como laocupatio, la traditio y la accesio. El
inters prctico de la distincin de estas dos maneras de adquirir radica,
en que las adquisiciones del derecho civil no podan sino emplearse por
las personas que tuvieran el ius commercium; en cambio las del derecho
de gentes podan emplearse por los peregrinos
Originarios y Derivativos:
Se llaman modos originarios para adquirir la propiedad, aquellos que
hacen surgir el dominio sobre la cosa, independientemente de un titulo
anterior (quien ocupa una cosa sin dueo (res nullis) o una cosa
abandonada (res derilictae).
Se habla de modos derivativos cuando dentro de la adquisicin de la
cosa, la misma posee una relacin jurdica preexistente y para que la
misma pueda formar parte de una nuevo patrimonio, deben de ser
trasladados los derechos al mismo adquiriente.
A Titulo Universal y A Titulo Particular:

184

La adquisicin a titulo universal, define un modo completo de


transmisin de los derechos de la propiedad, sea de forma universal o de
una parte del mismo como por ejemplo: La adrogacin, la sucesin el
matrimonio cum manu.
La adquisicin a titulo particular, contempla la transmisin de derechos y
la propiedad de cosas taxativamente especificadas, entrando a formar
parte de un nuevo patrimonio.
Adquisiciones Convencional y No Convencionales:
La adquisicin convencional es aquella que resultaba de un acuerdo de
voluntades entre el enajenante y el adquiriente, como: en la mancipatio,
la
in
iure
cessio
y
la
tradicin.
En la adquisicin No Convencional, no exista por su parte ningn
acuerdo de voluntades como ocurra en la ocupacin, en la usucapin,
en la adjudicacin y en la ley.
Condiciones para adquirir la propiedad
Las condiciones para adquirir la propiedad, que seala la doctrina
Romanista, son las siguientes:a) una subjetiva, que se refiere a la
capacidad de las personas, b) una objetiva, que exige que la cosa sea
susceptible de Derecho de propiedad y, c) la exigencia de un modo de
adquirir.
Condicin subjetiva: las condiciones subjetivas se refieren, como su
nombre lo indica, al sujeto y a su capacidad de adquirir:
1) los esclavos,
2) los extranjeros que no tenan el jus comercii,
3) los hijos de familia, porque solo adquieren para el pater. Sin embargo,
posteriormente, con la creacin de los peculios adquieren esta
capacidad.
Condiciones objetivas: son las que se refieren a la aptitud de las cosas
para ser objeto de dominio.
La existencia de un modo de adquirir: de los estudiado podramos
concluir que para que exista la adquisicin de la propiedad deben estar
presentes dos factores esenciales: el titulo y el modo de adquirir.
Modos de adquirir la propiedad a travs del derecho civil
La mancipatio
La mancipatio o mancipacin, era un modo de adquirir solemne, del
Derecho Civil, que exiga la presencia del enajenante, del adquiriente, de
cinco testigos ciudadanos pberes y de un libri pens o porta balanza. La
185

cosa objeto de la venta deba estar presente al momento de la venta


salvo que fuera inmueble.
El efecto que produce este procedimiento es el de transferir
inmediatamente la propiedad del objeto, pero no su posesin la que solo
se adquiere cuando el objeto es entrega al adquirente. Si el enajenante
se niega a transferir el objeto, el adquirente puede ejercer la actio rei
vindicatio.
El vendedor deba garantizarle al comprador la propiedad de la cosa
vendida, estando obligado a pagar el doble del precio obtenido, en caso
de que la cosa no estuviera sometida a su dominio y el adquirente fuera
privado de ella por la actio rei vindicatio intentada contra el por el
autentico propietario; pues el adquirente tenia una accion penal contra
el vendedor: la actio auctoritatis, para obligarlo a realizar el pago.
Como era un medio de adquirir del Derecho Civil, se necesitaba que
ambas parte gozaran del ius commerci y solo se aplicaba a las cosas res
mancipi, siendo nulos sus efectos si las cosas era nec mancipi.
Esta forma de adquirir la propiedad cae en desuso al desaparecer la
distincin entre las cosas res mancipi y nec mancipi.
Caractersticas:
1.-Es el modo ms antiguo para adquirir la propiedad por derecho civil.
2.-Solo poda ser realizado por los ciudadanos romanos.
3.- La cosa que iba a ser transmitida en propiedad deba ser res mancipi.
La mancipatio, ms que un modo para transmitir la propiedad, es un
negocio jurdico per aes libram, que sirve para crear diversos Derechos
subjetivos y obligarse.
Se denomina per aes libram, porque se realizaba en presencia de un
funcionario, llamado libripens, provisto de una balanza, en la que se
pesaban, real o simblicamente las cosas, y premunido de un asta o
lanza smbolo del dominio quiritario.
Es un negocio jurdico, regido por formas sacramentales de ineludible
cumplimiento y seguido por la nuncupatio que eran las expresiones
verbales constitutivas del Derecho o de la obligacin.
Importancia de la mancipatio.
Por medio de la mancipatio se constitua el nexum, un estamento
contenido dentro de la ley de las XII tablas, el cual generaba un vinculo
dentro
del
acto.
Se ha estudiado por medio de la doctrina romanista, que
186

el mancipium naca de la mancipatio, lo mismo que el abandono noxal,


la adopcin y la emancipacin, se hacan por sus ritos.
1.-Con ella se creaban las servidumbres.
2.-Se utilizaba en el matrimonio por coemptio, para adquirir la manus.
3.-Servia de base para los negocios jurdicos.
4.-Como negocio jurdico, es una de las formas civiles para adquirir el
dominio.
Formas
La mancipatio era un rito solemne y sacramental que se realizaba frente
a un libripens y cinco testigos, compareciendo ante ellos el vendedor y
el comprador.
Mancipium cedens y Mancipium accipiens:
El comprador-mancipium accipiens deba pagar la cosa y este pago se
hacia por la viejas formas de la moneda; las barras de cobre o de bronce
se depositaban en la balanza para pesarlas, el comprador y el vendedor
pronunciaban las palabras solemnes y luego se proceda a la entrega de
la
cosa
que
pesaba
el libripens,
quedando
as
efectuada
la mancipatio por la nuncupatio.
A la mancipatio podan agregarse pactos. De ellos el pacto mas
importante es el de fiducia. El que requera en prstamo una suma de
dinero, daba sus bienes en garanta, mancipndolos o vendindolos al
acreedor, este se comprometa a devolverlos, cuando el deudor pagase.
Acciones de la mancipatio
Tres acciones protegen la mancipatio: la autoritas, la actio de modo agri
y la actio de fiducia.
La primera corresponde a una de las obligaciones del vendedor en el
contrato de compra-venta, del arrendador en el arrendamiento; de los
permutantes en la permuta; de los socios en la sociedad. Poda
ejercitarse cuando el comprador era perturbado, en el ejercicio del
Derecho que haba adquirido sobre una cosa. El vendedor estaba en la
obligacin de defender el derecho del comprador. Si el comprador era
privado de la cosa, en beneficio de un tercero, el vendedor deba pagar
al comprador el doble del valor de ella.
La segunda de dichas acciones, proceda cuando se venda una cosa y
su cabida resulta menos a lo que se haba pactado en la venta. El
vendedor era obligado a pagar el doble del valor de esa diferencia. Esta
accin es semejante a la accion redhibitoria y quanti minoris, o
187

estimatoria, que, en el contrato de compra-venta, se le conferan al


comprador contra el vendedor, por los vicios ocultos de la cosa vendida.
La tercera de las citadas acciones, se daba cuando a la mancipatio se
haba agregado un pacto de fiducia. Si el acreedor no devuelve los
bienes al deudor, habiendo pagado ste, poda el deudor reclamar su
restitucin por medio de la actio fiduciae.
La in iure cessio
era el modo de adquirir el dominio que consista en un juicio simulado y
que empleaba lo mismo que la mancipatio, para contraer toda clase de
obligaciones y para crear toda clase de derechos. El adquiriente recurra
ante el pretor y reclamaba como suya la cosa. El enajenante aceptaba la
demanda o no concurra a contestarla, por lo cual se le obligaba a
entregarla.
Se diferencia de la mancipatio, en que deba realizarse ante un
magistrado, es decir, in jure - de Derecho - (el pretor en Roma), y su
objeto poda estar constituido por cosas Mancipi o Nec Mancipi. Se
asemejan, en que ambas representan modos primitivos de adquirir
propiedad (en la poca del Derecho antiguo, Anterior a la ley de las XII
tablas). Posteriormente a partir de Justiniano, cayeron en desuso, pues
no haba lugar a distinguir entre las cosas Res Mancipi y Res Nec
Mancipi.
Formas
La cosa deba estar presente, si era mueble; para los inmuebles bastaba
un fragmento de ella. El adquirente pona su mano sobre la cosa,
afirmando ser propietario segn el Derecho Civil; despus de esta
afirmacin el magistrado preguntaba al enajenante si tenia algn reparo
que oponer, si ste responda negativamente, sancionaba la operacin,
concediendo la propiedad al comprador.
La in jure cessio se aplicaba para manumisiones (manumisiones por
vindicta, especficamente), para emancipaciones, adopciones, para
transmitir propiedad, para constitucin de servidumbres de todo tipo.
Efectos
Se hace necesario sealar que, de la misma manera como la
mancipacin produca la transferencia de la propiedad, bajo la garanta
del pueblo, que figuradamente estaba dada por la presencia de los cinco
testigos, la in jure cessio tenia los mismos efectos que aquella, con la
diferencia que el acto de efectuaba bajo garanta de la autoridad
constituida.
La Adjudicatio

188

Otro modo de adquirir la propiedad Iure Civile. Consista en el


otorgamiento del Derecho por pronunciamiento judicial dado en aquellos
juicios que tuvieran por objeto obtener la divisin de la cosa comn,
pues, el Juez atribua a cada uno de los litigantes la parte que le
pertinacia del bien que haba dado en condominio.
La adjudicacin se aplicaba en los procesos de particin de herencia,
que se requera mediante el ejercicio de la actio familiae
erciscunndae, en la cual se proceda a la divisin de los bienes entre los
herederos, o en los casos de particin de la cosa comn - comunidad -,
mediante la actio comn dividendo, decidiendo entre copropietarios la
divisin de las cosas indivisas. La adjudicatio tiene como efecto, acordar
a cada uno de los coparticipes de la propiedad exclusiva de la parte, que
le era adjudicada por el juez.
Se aplicaba tambin con ocasin del ejercicio judicial de las siguientes
acciones:
.1.-Actio familiae erciscundae, que es la accin que compete a los
herederos para obtener la particin de la herencia.
2.- Actio communi dividundo, que es la accin que intentaba
cualquiera de los dueos para obtener la divisin de la cosa comn.
3.-Actio finium regundorum, que es la accin que intente el propietario
de un fundo contra el fundo vecino para obtener la delimitacin de los
linderos de cada fundo.
Usucapin
Usucapin es un medio de adquirir la propiedad por medio de la
posesin continua de una cosa, durante el tiempo fijado por la ley.
Esta institucin la define la doctrina romanista as: La usucapin es la
agregacin del dominio mediante la continua posesin, por el tiempo
determinado por la ley.
Caractersticas.
De la definicin citada se deduce:
1.-Usucapin deriva del latn usus, que significa usar una cosa, y
de capere que equivale a tomar o apoderarse de algo.
2.-Para designar este modo de adquisicin de la propiedad, la ley
Romana utiliza las palabras usus y auctoritas, que indican que el plazo
prescrito por la ley, tiene por objeto aadir a la posesin (usus) la
proteccin legal concedida al propietario (auctoritas).
3.- Que, las definiciones citadas, son resultado de la descomposicin
etimolgica del termino usucapin.

189

4.-Que, conforme a ella, se requiere, usucapir la posesin, debiendo ser


sta de buena fe, y el transcurso del tiempo que la ley seala.
En sus orgenes, solo se aplicaba a las cosas Mancipi, a los fundos
itlicos y a los ciudadanos. Posteriormente el pretor la complet y la
extendi a los latinos y a los extranjeros y a los fundos provinciales.
Se encuentran excluidas de esta situacin no solo las cosas que estn
fuera del comercio y los fundos no itlicos, sino tambin las cosas
hurtadas (en virtud de la ley de las XII tablas) y las posedas por
violencia, aunque estn en posesin de personas inocentes.
La ley de las XII tablas denominaba a la Usucapin, Usus y
expresamente seala, en una de sus reglas, que la Usucapin se
adquira por la posesin continua de los fundos, durante dos aos para
los inmuebles y un ao para los muebles. De tal manera que,
antiguamente para queusucapin produjera sus efectos bastaba la
adquisicin de propiedad, apoderarse de una cosa y hacer uso de ella.
Respecto a la propiedad bonitaria, o sea, cuando se transmite una
cosa res mancipi, sin cumplir con las formalidades de Derecho Civil, el
derecho
Romano
se
vali
de
la usucapin,
que
el
propietario bonitario adquiriese la propiedad quiritaria, el dominium exjure quiritium.
La Usucapin subsiste en el devenir histrico de Roma y permanece en
las doctrinas modernas y cdigos vigentes.
Evolucin
poca
clsica:
El
propietario in
bonis,
puede
adquirir
la
propiedad quiritaria por usucapin, quedando consolidado su Derecho,
como si la adquisicin se hubiese producido por la mancipatio o la in
jure cessio.
Igualmente, puede adquirir la propiedad por usucapin el poseedor de
buena fe, que hubiese obtenido la cosa de una persona que no es su
propietario. En ambos casos, el adquirente pasa a tener la propiedad,
que se defiende mediante la actio reivindicatio y otras, como la
negatoria, procediendo la primera, cuando el propietario es despojado
de su Derecho y la segunda por perturbacin.
Praescriptio longi temporis: Es un medio de defensa otorgado a
poseedores de fundos provinciales, a objeto de que rechacen las
acciones intentadas contra ellos. Por tanto mediante ella, no se adquiere
propiedad.
En sus comienzos, solo tuvo por objeto los inmuebles, posteriormente
con Caracalla, se concedi a los poseedores de bienes muebles. Entre la
praescriptio y la usucapin hay pocas variantes ya que ambas exigen las
mismas condiciones, sin embargo a ambas las separa es el tiempo de
190

duracin, que se eleva a 10 aos entre presentes, y 20 aos entre


ausentes.
No obstante, el poseedor que a perdido la posesin de la cosa, tiene la
accin real para reclamar la restitucin de la cosa.
Existen pues, diferencias entre la usucapin y la praescriptio longi
temporis: La usucapin se aplica a los ciudadanos Romanos, y
lapraescriptio a los extranjeros, a fundos itlicos y fundos provinciales,
respectivamente; adquirida la cosa por usucapin subsiste la prenda y la
hipoteca, en la praescriptio longi temporis no.
Praescriptio longissimi temporis: cuando el poseedor de un inmueble no
tenia ni titulo ni buena fe, no llegaba a ser propietario del inmueble, pero
no poda ejercerse accin reivindicatoria en contra de l; pues, el
verdadero propietario perda su accin por el tiempo transcurrido. Se
deca entonces que se haba operado una praescriptio longissimi
temporis, de muy largo tiempo, que no era adquisitiva, sino puramente
extintiva. Era la aplicacin de la regla establecida por Teodosio II,
segunda cual todas las acciones, tanto reales como personales, se
extinguan en un lapso determinado, especificado lneas abajo.
poca Justinianea
La concesin de la ciudadana a los sbditos del imperio, por el edicto de
Caracalla, y la eliminacin de las diferencias entre las cosas res
mancipi y res nec mancipi y entre fundos itlicos y provinciales llevo a
Justiniano en el ao 531, a fundir, en una sola reglamentacin, las
disposiciones o normas referentes a la usucapin y a la praescriptio
longi temporis. Por tanto en su poca solo de habla de la usucapin.
Extendi el trmino de la usucapin, fijando 10 aos entre presentes y
20 aos entre ausentes, sean las cosas muebles o inmuebles.
Praescriptio longisimi temporis
Es la llamada prescripcin de 30 aos y de all su determinacin. El
emperador Teodosio II la estableci en una constitucin, al disponer que
todas las acciones reales o personales quedasen extendidas por el
transcurso de 30 aos.
Requisitos para la usucapin
Para que se configure la usucapin, es necesario el cumplimiento de
ciertos requisitos:
a) Vigente el derecho quiritario (antiguo), para usucapir, slo se
requera el transcurso de tiempo. Por tanto, era suficiente, para que
lausucapin produjese los efectos de adquisicin de la propiedad:
1) apoderarse de una cosa.
191

2) hacer uso de ella. Precisamente, por los inconvenientes de este modo


de adquirir la propiedad, se prohibi usucapir tanto cosas robas (ley de
las XII Tablas y lex Antinia), como cosas posedas por violencia (leyes
Julia y Plautia). Con las condiciones anotadas, solo constituyen ejemplos
de usucapin, la usucapin pro-herede y la usureceptio. La usucapin
pro-herede, permita al primero que se presentara a la sucesin de un
ciudadano, cuyos bienes hubieren quedado sin dueo, adquirir los
bienes de la posesin continua de un ao, aunque esta posesin fuera
de mala fe. La usureceptio (recibir por uso) consiste en readquirir por el
uso, la cosa cuya propiedad se haba perdido (se requera el transcurso
de una ao).
b) En la poca clsica: Se perfila la usucapin como una verdadera
institucin, cuando se exige como requisitos:
1) Objetivo: consiste en que la posesin descanse sobre un justo titulo
o una justa causa.
Justo titulo o Justa causa: Se entiende, el acto jurdico que sirve de base
para la adquisicin del dominio.
Los ttulos son tantos como las causa, en cuya virtud, se puede adquirir
la propiedad y as, pueden mencionarse: pro-emptore, por compra, pro
Donato, por donacin, pro dote, por constitucin de dote, pro soluto, por
solucin o pago, pro legato, por legado.
2) Subjetivo: La
por usucapin.

buena

fe del

poseedor

que

pretende

adquirir

Buena fe es el convencimiento de haber adquirido la cosa, sin lesionar el


Derecho ajeno. Que se sienta como si fuese el propietario, quien
transmiti la propiedad de la cosa.
La buena fe se presume, por eso quien alegue la mala fe, debe probarla.
Por tanto, quien objeta la adquisicin por prescripcin, deber probar los
hechos constitutivos de la mala fe.
c) Transcurso del tiempo: El tiempo necesario para adquirir la
propiedad por prescripcin ha variado, como hemos visto al analizar la
institucin en el devenir histrico de Roma. Se ha dicho, que Justiniano
lo fij en 10 aos entre presentes, y 20 aos entre ausentes.
d) La posesin continua: Se requiere la posesin continua de la cosa,
o sea, que no fuese interrumpida la posesin por un tercero, mediante la
ejecucin de actos de desposesin, porque la interrupcin natural, por
circunstancial que fuese, impeda la adquisicin de la propiedad y hacia
necesario el inicio de una nueva usucapin
1) Por hechos naturales, que es la que opera materialmente cuando
llega el verdadero propietario y priva de la posesin al que la tena.
192

2) Por los hechos civiles, o sea, mediante el ejercicio de la accin


reivindicatoria
e) Prescriptibilidad de la cosa: La regla general es que todas las
cosas son prescriptibles, pero, hay algunas que no lo son. En tal
situacin se encuentran los bienes del Estado o del Prncipe, los bienes
de la Iglesia, los bienes de las Fundaciones, piae causa y las cosas que la
ley prohbe enajenar.
f) Tiempos que se computan: el poseedor puede hacer contar el
tiempo, desde el momento en que haya comenzado a poseer, pero
puede agregar el tiempo de sus predecesores, cuando su adquisicin
haya sido derivativa, por ejemplo: El heredero puede agregar el tiempo
de su causante, pero sealemos, que la posesin transmitida al
heredero, rene los mismos caracteres que tenia en la persona
del cujus. Si es justa y de buena fe, la obtena en esa misma forma el
sucesor o el heredero.
Efectos de la prescripcin:
1.-concede la propiedad.
2.-La propiedad no deriva del propietario.
3.-Se le considera en el Derecho Romano, por algunos, como un modo
originario de adquirir.
4.-La adquisicin extingue los derechos reales constituidos sobre la cosa.
5.-Los Derechos personales no se consideran, porque no afectan a la
cosa.
Prescripcin extintiva:
Se
ha
estudiado
la prescripcin
adquisitiva.
Existe
tambin
la prescripcin extintiva o liberatoria de los derechos. Se entiende por
sta, la consuncin o terminacin del Derecho, por el transcurso del
tiempo que la ley seala. La regla general por la cual se rige, dice: La
prescripcin por la cual se adquieren Derechos sobre una cosa, extingue
los mismo Derechos para quien los tena.
La ley:
La propiedad se adquiere de pleno Derecho por una persona distinta de
su titular, mediante la ley. La ley as los dispone. Quien encontrara un
tesoro en terreno que no le pertenece, deba entregar la mitad del
mismo al dueo del terreno, porque la ley as lo dispone.
El derecho es una ciencia social que dentro del conjunto de las ciencias
sociales, es la disciplina que estudia la regulacin del hombre dentro del
tejido social. Aun cuando esta disciplina cientfica avanso y se
193

perfecciono en forma incesante por diversas vertientes, afinca sus races


a lo largo de la historia, a partir de aportes de diversas culturas, no
obstante que es en la jurisprudencia Romana donde alcanza avanzados
niveles de desarrollo.
Manantial de agua fecunda, el Derecho Romano nutre con su vitalidad
imperecedera la febril dinmica, la investigacin y desarrollo aun en
nuestros das.
Los Romanos, fueron muy frtiles en materia social ms que penal, su
capacidad para discernir las problemticas ms intrnsecas de estas
relaciones, llegar hasta el mas profundo de los estados del hombre,
tanto como para comprender las conductas impulsadas por la mala
voluntad, que se ejecuta en los actos de manera subjetiva; seria aqu
donde realmente podramos notar la verdadera fuerza que tenia el
derecho Romano, en este campo, donde a las generaciones no les a
quedado mas que transpolar en el tiempo sus grandes ideas,
convirtindolas en legislaciones actualmente vigentes.
Nosotros dirigiremos nuestra especial atencin a la Adquisicin Dentro
del Cdigo Civil, las formas de adquirir, as como las condiciones y el
contenido ejecutorio de esas formas de Adquirir.
.
LA COPROPIEDAD.
La copropiedad es la concurrencia de varios derechos de propiedad
sobre un mismo objeto, producindose casualmente, con motivo de la
sucesin hereditaria, o de la existencia de un contrato de sociedad.
Tipos de copropiedad:
- Arcaica: predomina el carcter fraternal, teniendo su origen en la
sucesin hereditaria.
- Clsica: es la puesta en comn de los bienes de las personas.
La copropiedad tiene un cudruple contenido, consistiendo en:
- El disfrute: es un derecho divisible, consistente en el aprovechamiento
de los frutos.
- El uso: es un derecho indivisible.
- La disposicin: matiza la diferencia entre la copropiedad arcaica y la
clsica.
- La posesin.
El hecho de que tengan que ponerse de acuerdo todos los copropietarios
para un determinado asunto implica la divisin de la copropiedad
mediante el ejercicio de una accin divisoria, pudiendo ser de 2 tipos:
- Accin de divisin de herencia: se dividen bienes.
- Accin de divisin de cosas comunes: se divide un objeto comn.

194

LA POSESIN

1 Orgenes.
En un principio probablemente, "propiedad" y "posesin" eran
consideradas como una misma cosa: el hecho, la apariencia del derecho,
debi ser el derecho mismo. Con el tiempo apareci la distincin; pero, a
pesar de la intensa investigacin realizada, todava no sabernos con
seguridad ni como se llev a cabo en Roma la diferenciacin neta entre
las nociones de posesin y propiedad, "el hecho y el derecho"; ni cual
fue el origen de los interdictos posesorios, la forma ms tpica de
proteger la posesin.
En cambio, en las etapas plenamente conocidas del Derecho Romano,
cuando surge la propiedad quiritaria y cuando, frente a ella, se comenz
a tutelar la posesin en forma autnoma, o sea, independientemente de
que el poseedor fuera propietario o no, lo cierto es que ambas
instituciones aparecen perfectamente separadas y as mismo basadas
en principios totalmente diferentes hasta el punto de que Ulpiano pudo
decir que "Nada en comn tiene la propiedad con la posesin" ("Nihil
commune habet propietas cum possessione"). Sin embargo, como
veremos, el concepto romano de posesin siempre adoleci de falta de
claridad y de unidad sistemtica.

2 Concepto.
A) Siendo discutible y discutida la etimologa de "possideo" y de
"possessio", ambas voces parecen derivar del verbo "sedere",
sentarse, estar sentado, y del prefijo "pos" que refuerza el
sentido. As "possidere" significar "establecerse" o "estar establecido".
Posiblemente, el prefijo "pos" viene de "pot" ("pot-sum", "potens"), por
195

lo que llevara en s la idea de poder, muy en concordancia con la


concepcin romana de la posesin.
B) Pero, fuere cual fuere su etimologa, "possidere" significaba
para los romanos tener una cosa en el propio poder o, dicho en frmula
ms explcita, tener un poder de hecho sobre la cosa que permitiera
disponer de ella en la totalidad de sus relaciones con exclusin de las
dems personas y tener as mismo la intencin de mantenerse en esa
relacin inmediata o independiente con la cosa.
Es pues "possessio", un poder o seoro entendido como una relacin de
hecho entre la persona y la cosa; seoro que expresa lo que es
contenido normal de la propiedad y que se manifiesta exteriormente
como el ejercicio de hecho de la misma.
C) El concepto romano de posesin antes expresado, limitaba su
mbito. Si la posesin era el seoro ilimitado e independiente cuya
actuacin externa sobre la cosa representaba como poder de hecho lo
que en la propiedad era un poder jurdico y si los romanos slo
conocieron la propiedad de las cosas corporales, se explica: a) que los
romanos slo concibieran la posesin de las cosas corporales y b) que
adems, excluyeran del concepto de posesin, no slo las relaciones que
como los derechos de crdito, no tienen por objeto inmediato las cosas,
sino tambin el ejercicio de hecho de poderes menos plenos o
autnomos, como son los poderes que constituyen el contenido de los
derechos reales en cosa ajena (usufructo, servidumbre, etc.), ya que en
estos casos no puede decirse que el hombre tiene seoro ilimitado e
independiente sobre la cosa.
No obstante, como adems de poder ejercer una potestad de hecho que
abarque ntegramente la cosa en todas sus relaciones, el hombre puede
ejercer una potestad de hecho circunscrita a una relacin especial que
coincida con el contenido de un determinado derecho real en cosa
ajena, como el usufructo o una servidumbre, se fue reconociendo la
existencia de una suerte de posesin cuyo objeto no era la cosa misma
sino el derecho a la que se llam "iuris possessio" o "quasi possessio".
Por supuesto,
constitutivos:

tambin

en

sta

se

distinguan

dos

elementos

1.- el fsico, o sea, una relacin de hecho con la cosa que asegurase su
disposicin dentro de los lmites del correspondiente derecho (usufructo,
servidumbre, etc.), y
2.-el psquico, o sea, la voluntad de mantenerse en aquella relacin con
la cosa a fin de destinarla en esa especial relacin no en la totalidad
de sus relaciones a la satisfaccin de fines propios. De esta manera,
as como el ejercicio de hecho de un seoro general e independiente
sobre la cosa, tal como el que jurdicamente corresponde a la propiedad,
constitua la possessio; as, el ejercicio de hecho de un seoro particular
196

y dependiente como el que jurdicamente corresponde a un derecho real


en cosa ajena, lleg a constituir la iuris possessio o quasi possessio.
D) Pero prescindiendo por ahora de la quasi possessio, hemos de
volver sobre la idea de que el animus es lo que convierte a la
detentacin en posesin elevndola del rango de mera relacin de
hecho casi improductiva de efectos jurdicos, a la categora de una
relacin capaz de producir numerosos e importantes efectos jurdicos.
Es el poder hecho que una persona ejerce sobre una cosa, con la
intencin de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario. Es el
derecho que adquiere relevancia jurdica.
Esta es una de las mas difciles de estudiar ya que es la institucin ha
sido objeto de mltiples interpretaciones desde la poca romana hasta
nuestros das. Muchos romanistas contemporneos afirmaban que la
posesin no era un derecho, sino solo una situacin de hacerlo, para
fundamentar tal afirmacin recurre a varias citas del Digesto.
La posesin de hecho es el que una cosa est bajo el control de una
persona, constituye un hecho natural que no tiene relevancia para le
derecho, ya que solo la adquiere en el momento en que desempee
determinada funcione de naturaleza jurdica, como:

Ejercicio de un derecho.

Cumplimiento de un deber.

Violacin de un deber.

Supuestos para la produccin de consecuencias: derechos y


deberes o sus modificaciones, transmisin o extincin.

ELEMENTOS DE LA POSESION, ADQUISICION Y PERDIDA


DE POSESION.
La posesin se constituye por la reunin de dos elementos:
A.-Uno de carcter objetivo, se llama corpus, y es precisamente el
control o poder fsico que la persona ejerce sobre la cosa;
B.-El segundo, tiene carcter subjetivo, se llama animus possidendio o
simplemente animus, y consiste en la intencin o voluntad del sujeto de
poseer las cosas.

197

Se poda adquirir el corpus a travs de otras persona, como un hijo o un


esclavo, o bien, por un representante.
En cuanto a la adquisicin de la posesin de un inmueble, no hacia falta
recorrer todo el fundo, era suficiente con introducirse en el; tratando de
casas muebles, bastaba con el que quedaran puestos a disposicin del
poseedor.
La posesin se perda por la perdida de cualquier de sus elementos, y
forzosamente por la perdida de ambos.

CLASES DE POSESION
Los romanos distinguieron varias clases de posesin:
1. La posesin justa: es cuando se adquiere sin perjudicar a un
anterior poseedor, que se adquiere sin vivos; se le llama tambin
posesin no viciosa.
2. La posesin injusta: implica lo contrario, al adquirirla se dao a otro
poseedor, se conoce como posesin viciosa, y apareca cuando se
adquira violentamente, clandestinamente, o en virtud se un precario,
cuando el que tiene una cosa que se le haba concedido en uso se
negaba a devolverla.
3. La posesin de buena fe: con el transcurso del tiempo puede
convertirse en propietario, por usurpacin; adems, se hace duea de
los frutos hasta el momento en que el verdadero dueo le reclama las
cosas poseda, tiene derecho a los gastos necesarios y tiles que hubiera
hecho para la conservacin del objeto y puede retenerlo hasta que le
sean pagados.
4. El poseedor de mala fe: jams se convierte en propietario, debe de
volver todos los frutos y solo tienen derecho a recuperar los gastos
necesarios. Cualquier poseedor poda pedir la proteccin procesara por
medio de los interdictos, tanto que de buena como de la mala fe,
siempre que no lo hiciera en relacin con la persona de quien hubiera
obtenido la posesin de forma viciosa eso, es con violencia,
clandestinamente o en precario.
MEDIOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO SEGN EL " IUS GENTIUM "
Ocupacin.
La ocupacin consiste en llevar al poder de una persona, con el nimo
de apropiacin, las cosas que no pertenecen a nadie y que son
198

susceptibles de propiedad privada. Quod enim nullius est, id ratione


naturali occupanti conceditur ("Por razn natural lo que es de nadie se
concede al ocupante"). (GAYO, L. 3, D. XLI, 1). Requiere, por
consiguiente, para que opere la adquisicin:
1) Que la cosa no pertenezca a nadie; las cosas en tal situacin se
denominan res nullius.
2) Que pueda ser objeto de propiedad privada;
3) Que se la tome con intencin de apropirsela
Las principales modalidades de la ocupacin eran:
I) La ocupacin de los animales salvajes, que comprende la caza y la
pesca;
II) La invencin o hallazgo. Entindese por tal la ocupacin de cosas
inanimadas que nunca han tenido dueo, o que han sido abandonadas
por este con intencin de desprenderse de su dominio, como las perlas
martimas o el tesoro oculto encontrado por una persona, y
III) La ocupacin por causa de guerra, por cuanto los romanos
consideraban al enemigo en guerra fuera de derecho. De all deducan
que su persona y sus bienes eran materia de ocupacin.
La tradicin. La tradicin, como medio de adquirir el dominio, es el
acto por el cual se entrega una cosa a otro, o se pone bajo su poder
fsico y jurdico, habiendo en quien la entrega la intencin de transferir el
dominio, y en quien la recibe la intencin de adquirirlo.
La persona que efectuaba la tradicin se denominaba tradens
(tradente), y aquella a quien se haca, accipiens (adquirente). El tradens
se desprenda del dominio. El accipiens lo adquira. Para que la tradicin
operara
la
adquisicin
del
dominio,
se
requera:
1) Que el tradens fuera dueo de la cosa;
2) Que tuviera la intencin de transferir el dominio;
3) Que el accipiens tuviera la intencin de adquirir dicho dominio,
4) Que la cosa quedara bajo el poder fsico y jurdico del accipiens.

199

El acto material de la tradicin no requera a veces el desplazamiento


fsico de la cosa de una persona a otra. En ocasiones el accipiens ya
tena la cosa en su poder, aunque en nombre del tradens; v. gr., en
calidad de arrendatario de este. Bastaba entonces que lo reconociera
como dueo, convirtindole su tenencia en posesin. Otras veces
suceda lo contrario. El tradens, dueo y poseedor, se constitua en
simple tenedor en nombre del accipiens, desde el momento de la
tradicin. Se enajenaba, v. gr., una cosa, y el enajenante segua como
arrendatario del adquirente. Con ese solo cambio de la calidad jurdica
se efectuaba el acto material de la tradicin. En estos casos y en sus
semejantes se consideraba haberse entregado materialmente la cosa al
accipiens en calidad de tal, y esa figura extraordinaria de tradicin se
denominaba
traditio
brevi
manu.
Accesin.
La accesin, como medio de adquirir el dominio, resulta de la unin de
una cosa a otra. Si una cosa se adhiere a otra formando con ella un todo
inseparable, el propietario de la cosa principal se hace dueo del todo,
adquiriendo as el dominio de la cosa adherida. El sistema romano es
no otra cosa que la aplicacin del principio accessio cedit principali.
Pero en la aplicacin del sistema debe tambin entrar en juego el
principio prohibitivo del enriquecimiento injusto en dao de otro. Cuando
quiera, pues, que sea el caso de aplicar este precepto de moral jurdica,
ser preciso que el dueo de la cosa adherida, cuyo dominio pierde, sea
indemnizado por quien se hace dueo del todo. Salvo naturalmente los
casos excepcionales en que el enriquecimiento por parte de este no se
considere
injusto.
Desde el derecho romano la accesin ha revestido, en orden a la
adquisicin del dominio, diversas modalidades. He aqu las principales:
a) Aluvin. Es la capa de tierra que se forma en las orillas de los ros o
corrientes de agua, quedando permanentemente descubierta por las
aguas. La regla, segn el derecho romano, es que pertenece por
accesin al dueo de la heredad a la cual se junta.
b) Cauce abandonado. Si una corriente de agua abandona
definitivamente su cauce, el terreno de este accede a la respectiva o a
las respectivas heredades. Si las de uno y otro lado son de distintos
dueos, el cauce abandonado accede a cada una por mitad. Tal es el
sistema romano sobre la materia.
c) Isla surgida del cauce. Se aplicaba la misma regla del cauce
abandonado; dividido el cauce por una lnea longitudinal en dos partes
200

iguales, si la isla naca entera en una de esas dos mitades, perteneca al


dueo de la heredad adyacente; y siendo abarcada por varias
heredades, a todos sus dueos proporcionalmente. Si se extenda a una
y otra mitad del cauce, acceda proporcionalmente a las heredades de
uno
y
otro
lado.
d) Accesin de cosas muebles a inmuebles.
Las principales modades de esta accesin eran la plantatio y la
inaedificatio. La primera consista en sembrar o plantar con plantas o
semillas propias en terreno ajeno, no habiendo, en uno ni en otro caso,
consentimiento mutuo de las partes. La inaedificatio era la edificacin en
que los materiales pertenecan a una persona y el terreno a otra distinta.
La regla general a este respecto era que el dueo del terreno se haca
dueo de la plantacin, sementera o edificacin desde e! momento en
que se adhiriera al inmueble en tal forma que no pudiera separarse de l
sin grave perjuicio. Todo esto regido, segn hemos dicho, por el principio
prohibitivo del enriquecimiento sin causa justa, cuya aplicacin impona
determinadas prestaciones o indemnizaciones entre los dueos de las
cosas que as llegaban a juntarse.
e) Accesin de un mueble a otro.
Siendo de distintos dueos los muebles que se juntan formando un todo
indivisible, se opera el hecho denominado adjuncin. La regla, segn el
derecho romano, era que el dueo de la cosa principal se haca dueo
del todo. Se consideraba como cosa principal la ms importante, y como
cosa accesoria la que perda su individualidad propia refundindose de
modo
inseparable
en
la
principal.
4. Especificacin. En sentido jurdico, la especificacin es un medio de
adquirir el dominio cuando con materia ajena se confecciona un objeto
nuevo sin mutuo acuerdo de voluntades (species nova).
Segn los sabinianos, el dueo de la materia no perda su propiedad,
puesto que no hacia sino modificarse por medio de la confeccin del
nuevo objeto. De consiguiente, este deba pertenecerle, salvo la
indemnizacin al fabricante de buena fe, para que no hubiera
enriquecimiento sin causa justa. Segn los proculeyanos, la propiedad
del objeto nuevo deba ser del fabricante del objeto, puesto que en l se
haba refundido la materia primitiva. Salvo la indemnizacin al dueo de
esta, en aplicacin del principio prohibitivo del enriquecimiento sin
causa.

201

Bajo JUSTINIANO se consagr una solucin intermedia: si la materia no


poda volver a su primitivo estado, el objeto perteneca al artfice,
debiendo ser indemnizado el dueo de la materia. En caso contrario, el
dueo de la materia conservaba su propiedad, extendindose esta al
nuevo objeto, salvo la indemnizacin al artfice de buena fe. Si se haba
empleado en parte materia ajena y en parte propia, el artfice
conservaba en todos los casos la propiedad del objeto fabricado, salvo la
indemnizacin
al
dueo
de
la
materia
ajena.
5) Adquisicin de frutos. Siendo el derecho a los frutos uno de los
atributos del derecho de propiedad, es apenas lgico y natural el
principio de que las cosas producen frutos para su dueo que, como
regla general, ha imperado desde el derecho romano. El dueo de una
cosa cualquiera adquiere, pues, la propiedad de sus frutos, como
consecuencia jurdica de su derecho de dominio. Pero esa norma general
no est exenta de limitaciones. Puede una cosa excep-cionalmente
producir frutos para otra persona distinta de su dueo, como en el caso
del usufructo, del poseedor de buena fe que no es propietario, y en
general en todos los casos en que persona distinta del dueo ha
adquirido de antemano derecho de dominio sobre los frutos de una cosa.
6) Confusin. La confusin, como medio de adquirir el dominio, era entre
los romanos la unin de dos o ms lquidos o metales en fusin,
pertenecientes a distintos dueos, de tal manera que no pudieran
separarse. En tal evento se formaba una comunidad sobre el todo, que
vena a pertenecer a los distintos dueos de las materias confundidas,
en proporcin del valor de cada una de estas.
7) Commixtio. Commixtio o mezcla era la unin de cuerpos slidos
pertenecientes a distintos dueos que, sin formar un objeto nuevo no
pudieran distinguirse unos de otros, de manera que no podan volver
individualizados a sus respectivos dueos. Por ejemplo, la mezcla de
granos o de especies monetarias de distintos dueos. Poda cada uno
reivindicar una parte del todo, igual al valor de sus objetos mezclados en
l. Aparentemente no hay adquisicin de propiedad. Pero la hay si se
considera que el objeto de una persona puede ir a dar a poder de otra,
como consecuencia de la imposibilidad fsica de distinguirlos.
8. PROTECCIN DEL DERECHO DE PROPIEDAD.
Para proteger el derecho de propiedad se instituyeron en el derecho
romano dos acciones: la reivindicatio (reivindicacin) o accin
reivindicatora
y
la
publiciana
in
rem
actio.
La reivindicatio era concedida al dueo de la cosa contra quien la posea
o simplemente la tena en su poder sin ser dueo. Se encaminaba dicha
202

accin a que se reconociera al demandante su derecho de propiedad y


se condenara al poseedor o al detentador a restituirle la cosa con sus
accesiones y frutos, o a indemnizarle todo perjuicio si haba perecido.
Pero se haca una distincin: el poseedor de buena fe no responda de la
culpa sino desde la litis contestatio, al paso que el poseedor de mala fe
responda durante todo el tiempo que hubiera tenido la cosa en su
poder. El poseedor de buena fe no deba restituir los frutos percibidos
antes de la litis contestatio. El poseedor de mala fe deba restituirlos
todos.
La publiciana in rem actio (accin publiciana) fue instituida por el pretor
Publicio, de quien deriva su nombre, a favor de quien, sin ser dueo,
tena una posesin con las calidades necesarias para que mediante ella
pudiera llegar a hacerse dueo por usucapin, una vez que completara
el tiempo requerido. Vale decir que la accin publiciana fue creada a
favor de quien se hallara en va de adquirir por usucapin el dominio de
una cosa (in va usucapiendi ). Era dirigida contra quien tuviera la cosa
en su poder sin mejor derecho que el poseedor in va usucapiendi. Sus
efectos eran en un todo anlogos a los de la reivindicacin.

203

Usufructo
El usufructo (del latn usus fructus, uso de los frutos) es un derecho
real de goce o disfrute de una cosa ajena.
El usufructuario posee la cosa pero no es de l (tiene la posesin, pero
no lapropiedad).
Puede utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en especie como
monetarios), pero no es su dueo. Por ello no podr enajenarla ni
disminuirla sin el consentimiento del propietario.
La propiedad de la cosa es del nudo propietario, que es quien puede
disponer de ella, gravndola, enajenndola o mediante testamento.
Puede afirmarse que el usufructo se presenta como una desmembracin
temporal del dominio; pues mientras una persona, el usufructuario,
obtiene las utilidades de alguna cosa, el dueo conserva la propiedad,
en tanto que derecho, pero sin poder usar ni gozar de lo suyo, en una
expectativa de goce futuro, que lleva a denominarlo, por la disminucin
de sus facultades de goce, "nudo propietario".
Origen del usufructo
El usufructo naci en el derecho romano, en el siglo IV antes de Cristo,
como consecuencia:
A.-Del abuso de las manus,
B.-De la difusin del matrimonio libre y
C.-Como un medio de proveer a la viuda de lo necesario para su
subsistencia, sin afectar la parte que deban recibir los hijos en la
herencia de su padre, conservando la institucin, a travs de su
evolucin, aquella funcin alimentaria que motiv su nacimiento.
Constitucin del usufructo
El usufructo puede ser constituido mediante:

204

Ley: Constituido por mandato legal. Los usufructos legales ms


comunes son aquellos sobre bienes de propiedad de los hijos
menores y sobre patrimonios familiares.

Negocio jurdico: Puede ser inter vivos (un contrato), o mortis


causa (a travs del testamento).1

Por prescripcin: Cuando existe la creencia de poseer un


derecho para adquirirlo, y la posesin legitima del derecho, credo
adquirido, durante el tiempo fijado por la ley.

Clases de usufructo
1. El usufructo puede ser simple, cuando lo disfruta slo una persona,
o mltiple cuando son varias, al mismo tiempo o sucesivamente.
2. En razn del bien usufructuado se entiende por propio aquel que
recae sobre bienes inmuebles o no consumibles, e impropio aquel
que lo hace sobre bienes consumibles.
3. Se llama parcial cuando afecta slo a una parte del bien,
y total cuando afecta al bien completo.
4. Finalmente,
se
diferencia,
dependiendo
de
su
origen,
entre usufructo legal, que es aquel que la ley impone (como los
que concede al cnyuge viudo sobre algunos bienes del
premuerto), y el voluntario, en virtud de un contrato bilateral o
por un acto de ltima voluntad (testamento).
El caso ms habitual es que por testamento se autorice al usufructuario
a vender la cosa usufructuada "en caso de necesidad". La jurisprudencia
espaola no admite este tipo de usufructo cuando se lo establece por
contrato, sino slo por testamento.
Similar al usufructo pero ms restringido es el "derecho de uso y
habitacin". Quien tiene derecho de habitacin adquiere un derecho a
habitar (slo l) una vivienda o parte de ella, pero, a diferencia del
usufructuario, no puede arrendarla ni ceder o enajenar su derecho.
205

Quien tiene derecho de "uso" puede usar y consumir los frutos en cuanto
los precise para s y su familia, pero no ms.
Derechos del usufructuario
1. Derecho a usar y gozar de la cosa. Puesto que existen bienes que
no pueden usarse sin consumirlos (por ejemplo, una explotacin
forestal no se puede explotar sin talar rboles, un coto de caza se
usa para cazar, a las ovejas se les quita la lana), en las distintas
regulaciones se suele permitir el cierto uso consuntivo moderado.
2. Derecho a percibir los frutos que obtenga del bien. Los frutos que
se recojan despus de la constitucin del usufructo pertenecen al
usufructuario, aunque se hubieren comenzado a generar antes.
Por el contrario, los que se generen durante el usufructo, pero
hayan de recogerse tras la extincin del usufructo, pertenecen al
propietario.
3. Derecho a disponer de su derecho de usufructo plenamente,
enajenndolo, arrendndolo y gravndolo.
4. Derecho a mejorar el bien usufructuado, pero sin alterar su forma
o sustancia y sin derecho a indemnizacin al terminar el
usufructo.
Obligaciones del usufructuario
1. Conservar la cosa en su forma y sustancia; es decir, sin destruirla
ni daarla, salvo en los usufructos sobre bienes consumibles o en
los de explotacin de minas, donde el poder alcanza a la
transformacin y al consumo. El usufructuario ha de realizar las
reparaciones ordinarias que necesiten las cosas dadas en
usufructo.
2. Formar inventario antes de entrar al disfrute del bien.
3. Prestar
fianza
como garanta del
cumplimiento
de
sus
obligaciones. En los usufructos testamentarios se suele relevar al
206

usufructuario de esta obligacin. La obligaciones extraordinarias


son de cargo del propietario.
4. Restituir el bien al trmino del usufructo.
El usufructuario debe permitir al nudopropietario que haga mejoras en la
cosa si no perjudica el valor del usufructo. El usufructuario es quien debe
pagar los tributos y contribuciones que graven la cosa y sus frutos, y las
cuotas ordinarias de la comunidad de propietarios en su caso (el
nudopropietario, las cuotas extraordinarias.)
Derechos y deberes del nudo propietario
El propietario de la cosa gravada por el usufructo es el
"nudo"propietario; es decir, el propietario "desnudo" o desprovisto de las
ms importantes facultades del derecho de propiedad. Sin embargo,
conserva algunos derechos:
1. Derecho a que se respete la diligencia debida en el uso del bien.
2. Derecho a que se le restituya el bien una vez finalizado el
usufructo en las condiciones pactadas. Una vez se extingue el
usufructo, la propiedad, que hasta entonces estaba constreida
por el derecho real de usufructo, se expande hasta alcanzar su
extensin original, pudiendo por ello el propietario reclamar la
cosa.
3. Derecho a ejecutar la fianza para resarcirse de los incumplimientos
de usufructuario y a reclamar al usufructuario que haga un
inventario de las cosas usufructuadas (salvo que el documento de
constitucin exima al usufructuario de tales obligaciones).
4. Obligacin de entregar el bien al usufructuario y no impedirle el
disfrute del mismo de manera pacfica.
El usufructo es un derecho real a travs del cual el usufructuario tiene
derecho a usar y a disfrutar de la cosa, pero sin poseerla. En el usufructo
existe la cautio usufructuaria (promesa estipulatoria garantizada por
fiadores, por el cual el titular del usufructo se compromete a restituir la

207

cosa en el mismo estado que la encontr. En caso de no cumplir con lo


prometido deber indemnizarle mediante la actio incerti).
Elementos constitutivos: slo hay elementos personales: el
usufructuario y el propietario. El objeto del usufructo es cualquier cosa
mueble o inmueble, no consumible, aunque posteriormente poda ser
consumible.
Derechos reales del usufructo:
1.- El uso: derecho sobre la cosa que permite a su titular utilizarla
sin percibir frutos: El rgimen de uso tiene los mismos modos de
constitucin, de defensa y de extincin que el usufructo.
2.-La habitacin: derecho que permite a su titular habitar una
casa ajena. Puede habitarla o arrendarla, pero est prohibido
cederla a ttulo gratuito. Tiene carcter vitalicio. Se extingue por
los mismos modos que el usufructo, excepto por capitis deminutio
y por desuso.
Modos de constitucin del usufructo:
- Por adjudicatio.
- Por capiencia.
- Por deduccin en un acto de enajenacin de la propiedad.
- Por in iure cessio.
- Por legado vindicatorio.
- Por res mancipi.
Modos de defensa del usufructo:
- La vindicatio usufructus: el usufructuario pide al pretor que
defienda su derecho de usufructo.
- Los interdictos: pueden ser uti possidetis(se utiliza la violencia
para que una persona deje de tener el derecho de usufructo), unde
vi, o actio negatoria(defiende el derecho de usufructo frente a
terceros).
Modos de extincin del usufructo: por capitis deminutio, por
desaparicin de la cosa, por desuso, por muerte, por renuncia o por
transcurrir el plazo pactado.

DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA

208

Esto implica que una persona tenga un derecho real sobre una cosa que
pertenece a otro, se clasifica en derecho reales de goce y derechos
reales de garanta.
DERECHOS REALES DE GOCE

Servidumbre (Derecho romano)

Un campo como el de la fotografa, representa un posible tipo de predio.

En Derecho romano, la servidumbre pedrial (iura praedorium o


servitutes praediorum), o simplemente servidumbre (servitutes),
consiste en un derecho real que los propietarios de predios vecinos
pueden establecer voluntariamente, para que un predio llamado
sirviente preste a otro llamado dominante la ventaja permanente de un
uso limitado.
Esta concede el derecho a usar o disfrutar de una cosa, respetando
siempre la propiedad, el propietario estar transformado el ius utendi y
el ius fruendi de la propiedad, ms nunca el ius abtendi.
Como relaciones de uso, las servidumbres son derechos
fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo esto ltimo lo que
ocasiona que la servidumbre permanezca ntegra a pesar de que
cualquier predio implicado se divida. Adems, tampoco cabe la
posibilidad de una adquisicin o extincin parcial.1 2
Como tipo de concurrencia de derechos que es la servidumbre, esta
produce una limitacin de la propiedad del predio sirviente. Es el predio
el que sufre el gravamen, pero el propietario en ningn momento queda
personalmente obligado; es por esto por lo que la servidumbre no puede
209

consistir en un hacer, sino ms bien en un padecer la limitacin. Aunque


por parte del predio sirviente la servidumbre suponga una tolerancia,
desde la perspectiva del dominante esta puede consistir en una
intromisin (immissio) lcita sobre el fundo que acta como sirviente
(servidumbre positiva), o en un derecho a impedir (ius prohibendi)
determinados actos en el fundo sirviente (servidumbre negativa).
Cuando el servicio prestado se puede reconocer por un signo, como
puede ser una ventana o un canal, la servidumbre se denomina
aparente, mientras que en el caso opuesto, es decir, cuando se carece
de ese signo mencionado, la servidumbre recibe el nombre de no
aparente.3
En un principio, las intromisiones en bienes inmuebles ajenos no estn
permitidas legalmente, por lo que el propietario tiene la posibilidad de
impedirlas (ius prohibendi), y en caso de persistencia, puede acudir a los
interdictos uti possidetis y quod vi aut clam o a las acciones negatorias
correspondientes. Por su parte, el propietario puede hacer en su finca
todo lo que estime conveniente siempre y cuando sus acciones no
conlleven una intromisin en el inmueble vecino. Slo mediante la
constitucin de una servidumbre se puede convertir en lcita una
intromisin, o en ilcito uno de los actos del propietario sobre el fundo.4

Tipos de servidumbres
Las servidumbres prediales son tipificadas en base a su contenido
especfico. Aunque no existe ningn motivo que incite a pensar que la
jurisprudencia no pudiese reconocer ms tipos de servidumbres de los
que aparecen estipulados en sus obras casusticas, hay una serie
establecida de estos tipos, que los autores escolsticos agruparon en
rsticas y urbanas dependiendo de si se referan a poder pasar o traer
agua por el fundo vecino, entre otras ventajas de marcado carcter
agrcola, o de si versaban sobre comodidades de una edificacin que se
imponen al vecino. Principalmente, ha sido la primera jurisprudencia
clsica romana la que se encarg de la casustica de las servidumbres,
postura que le supuso una serie de crticas por parte de personas no
juristas, como es el caso de Cicern, que consideraban esas cuestiones
como ridculas.5

Principales servidumbres prediales rsticas

210

El camino para carros constitua un tipo de servidumbre predial rstica.

Las ms importantes servidumbres prediales rsticas (servitutes


praediorum rusticorum) son las de paso a pie o a caballo (iter), la de
paso de ganado (actus) o camino para carros (via). Tambin tienen
relevancia las de conduccin de agua por superficie (aquae ductus),
extraccin de agua (aquae haustus) que segn interpretacin
jurisprudencial lleva aparejado el acceso al pozo o manantial (iter ad
hauriendum) y la de poder echar el agua al fundo vecino (aquae
immissio).6

Principales servidumbres prediales urbanas


Las servidumbres prediales urbanas (servitutes praediorum urbanorum)
ms destacables son las de luces y vistas, ya sea en su variante de
poder abrir ventanas (ius luminum), evitar que el vecino eleve la
edificacin presente (ius altius non tollendi) o derecho de vistas (ius ne
prospectui vel luminibus officiatur). Otras son las servidumbres de
desage (tambin llamadas "de aguas". Cloaca), apoyo de viga (ius tigni
immittendi) o carga de una sobreconstruccin (ius oneris ferendi). En
ltimo lugar se encuentran las de salientes, para dejar caer el agua de la
lluvia desde el tejado (ius stillicidii) o por un canaln (ius fluminis, ambas
se ejercitan por la actio aquae pluviae arcendae), y la de proyectar
balcones o terrazas sobre un predio vecino (ius proiiciendi
protegendive).6

Defensa procesal
El propietario del predio dominante contaba con una vindicatio servitutis
(es posible que esta tambin aparezca denominada como actio
confessoria en los escritos pertenecientes a la poca postclsica) que
poda ejercitar contra el titular o el poseedor del fundo sirviente, o
contra cualquier otra persona que no permitiese desarrollar el ejercicio
de la servidumbre. La vindicatio servitutis, que se caracterizaba por su
similitud con la accin reivindicatoria, albergaba una clusula arbitraria
211

que haca ms fcil la absolucin a cambio de una caucin de no


continuar turbando (de non amplius turbando).
Esta misma caucin era exigida por el pretor a la persona que no se
defenda de la vindicatio servitutis con la intencin de que no se
impidiese el uso de la servidumbre mientras no se ejercitaba la accin
negatoria y se declaraba como inexistente a la servidumbre. Al mismo
tiempo, del que no aceptaba la accin negatoria, se exiga una caucin
de no ejercer la servidumbre negada en tanto no recayera una sentencia
favorable a l. En otras situaciones, el uso de las servidumbres poda ser
defendido por medio de interdictos especiales. Si bien, el interdicto uti
possidetis no era aplicable, al consistir la servidumbre en un uso y no en
una posesin.
Contra las obras que se iniciaban en el predio vecino y que atentaban
contra la integridad de un derecho de servidumbre, el titular del predio
dominante dispona de un interdicto restitutorio, que tena como objetivo
la destruccin de lo hecho, siempre y cuando la obra no estuviese
acabada.
Para poder ejercer este interdicto, el demandante deba haber hecho con
anterioridad una denuncia al constructor de la obra nueva (novi operis
nuntiatio). Cuando la denuncia era aceptada por parte del magistrado,
este mismo exiga del denunciado que prestase caucin de indemnizar
en el supuesto de que fuese derrotado en la vindicatio servitutis que
ejercitara el denunciante.
Si no se otorgaba esta caucin, lo que proceda era el interdicto, por lo
que el magistrado pasaba a defender al denunciante que impeda que se
siguiese adelante con la obra frente al interdicto uti possidetis del
constructor. Sin embargo, si la caucin era dada, el magistrado
dispensaba la denuncia (nuntiatio remissa) y se aguardaba el resultado
de la accin real.9

Constitucin
El modo ms frecuente de constituir una servidumbre era la in iure
cessio en una vindicatio servitutis que iniciaba el propietario del futuro
predio dominante contra el del futuro predio tambin era habitual que
fuese constituida mediante un legado vindicatorio o adjudicacin
judicial.
Con respecto a las antiguas servidumbres de paso y conduccin de
agua sobre fundos itlicos, cabe mencionar que estas podan adquirirse
por mancipacin, pues tenan la consideracin de res mancipi al igual
que los fundos entre los que se establecan.
212

Las servidumbres pudieron ser usucapidas hasta que apareci la


denominada ley Scribonia (emitida en el siglo I a.C., suprimi la
posibilidad de usucapir servidumbres con la finalidad de evitar que se
consolidaran por negligencia o ausencia de los propietarios).
Sin embargo, la usucapin se mantuvo en aquellos casos de
recuperacin de una servidumbre extinguida por desuso. Mientras tanto,
en los fundos provinciales, las servidumbres, con frecuencia, se
constituan a travs de convenios escritos (pactiones et stipulationes).

Mosaico de Justiniano I en la Iglesia de San Vital en Rvena.

La constitucin de servidumbres poda producirse de un modo directo o


indirecto. Es decir, tambin era permisible la constitucin de las mismas
por medio de la reserva de las mismas en un acto de enajenacin de la
propiedad, ya fuese en un acto de disposicin inter vivos o mortis causa.
La servidumbre se poda constituir de la siguiente manera:

Mancioatio: para los prediales.

In iure cassio: para toda la dems servidumbre.

Por reserva, cuando se vendiaun inmueble y el vendedor se


reservaba una servidumbre sobre el, en factor de otro inmueble
que le perteneca. Ej. Vendo la mitad del rancho pero en esa
mitad esta el pozo, me reservo la servidumbre de usar el agua.

Por legado: donacin en el testamento para disfrutar de la


servidumbre.

Por adiudicatio: al dividir la herencia ver que toco pozo o no pozo.

213

Por usucapio: con el transcurso del tiempo se adquiere la


servidumbre.

Por convenio entre los interesados: convenio de dejar usar.

Extincin
Existan varios supuestos que acarreaban una extincin de las
servidumbres establecidas: en primer lugar, cuando los dos predios
(sirviente y dominante) se hacan completamente de un mismo
propietario la servidumbre desapareca:
1.-En virtud de un principio que deca que no poda haber una
servidumbre sobre cosa propia. En resumen, la extincin de la misma se
produca por confusin.15
2.-En segundo lugar, la servidumbre se extingua ante una renuncia del
titular, por medio del empleo de una in iure cessio en una accin
negatoria.
3.-Tambin desapareca por desuso o inexistencia de prohibicin con
respecto a los actos contrarios a una accin negativa, durante un bienio
(con Justiniano I el plazo se aument hasta los diez aos, al igual que la
longi temporis praescriptio).
4.- Finalmente, la servidumbre se extingua por prdida de la utilidad del
servicio a consecuencia de un cambio en el predio, inundacin definitiva,
y en general, cualquier otro fenmeno que conllevase una inutilidad de
la misma (en algunos casos, como suceda cuando el cauce de un ro se
retiraba de un predio que haba estado ocupando de forma permanente
o cuando desapareca la confusin de la propiedad, las servidumbres
podan ser restablecidas).
La servidumbre se extingue en los siguientes casos:

Perdida de cualquier inmuebles.

Por confusin o consolidacin; es que reunir en la misma persona


la titularidad del derecho de propiedad y de la servidumbre.

Por renuncia del titular.

Por el no uso.

Proteccin De Las Servidumbre


214

La accin que protega al derecho real de servidumbre es la asctio


confessoria, creada por la imagen de la revendicatio, se le otorga al
titular de cualquier de los servidumbres en contra de cualquier tercer
que impidiera el ejercicio de sus derechos.

Servidumbre Reales O Prediales


Este tipo de servidumbre se divide en servidumbre rural y servidumbres
urbanas.
A.-Urbano es entendido por los romanos en todo edificio que estuviese
constituido en la ciudad o en el campo, y
B.-Por rustico todo terreno no construido.

Las principales servidumbres rurales son:

1.-De paso: esto es el hecho de permitir circular por el fondo


sirviente, segn las necesidades del fondo dominante, lo que trae
como consecuencia la diferencia en el tipo de servidumbre de
paso, bien fuese para carro, bestias o simplemente circular a pie.

2.-De acuerdo: es decir, el permitir conducir agua par algn


medio a travs del fondo sirviente, para beneficio del fondo
dominante.

215

3.-De toma de agua: permite al propietario del fondo dominante


tomar el agua necesaria para su servicio del estanque del fondo
sirviente.
4.-De pasto: permitir pasar a la bestia de propietario del predio
dominante en el predio sirviente.

Entre las servidumbres


encontramos:

urbanas

mas

frecuentes

1.-Apoyo de viga: utilizar un muro del fundo simiente para apoyo


de una viga.

2.-Apoyo de muro: descansar un muro sobre la construccin del


vecino.

3.-Desviacin de agua de lluvia: recibe las aguas de la casa


vecina.

4.-Prohibicin de levantar construcciones: construccin de


determinada altura que le puede quitar vista, o bien afecta la luz
que recibe.

Servidumbre Personales
Seran las siguientes:
1.- Usufructo: es el derecho se usar y disfrutar una cosa ajena no
consumible, sea mueble o inmueble, sin otra limitacin que la de
consrvala en el mismo estado en que se encuentre al momento de
constituirse el usufructo. Este deber cuidar debidamente las cosas y
devolver a tiempo del vencimiento sin haber alterado la naturaleza del
bien, de ser as se terminara el usufructo.
El usufructo tambin puede terminar por las siguientes causas:
216

o Por muerte del usufructo.


o Captus deminutio del usufructo.
o La prdida de las cosas dada en usufructo.
o Por cumplirse el tiempo fijado.
2.- El uso: es la facultad de disfrutad de una cosa ajena en la medida
necesaria para satisfacer los requerimientos propios del usuario. Se
establece y se extingue de la misma manera que el usufructo, es usuario
goza, en la medida de sus necesidades y responsable de la reparacin
del objeto; si no fue utilizado debidamente.
3.-Derecho de habitacin: es un uso ms limitado, es utilizacin de
una habitacin especfica. Se constituye o extingue al igual que el uso.
4.-Operae servorum: una persona se podr beneficiar de los servicios
de un esclavo ajeno, de forma directa o bien alquilando a su vez. La
servidumbre no se extingue por el no uso, por sufrir capitis deminutio.

OTRAS SERVIDUMBRES
A.-La Enfiteusis
Es cuando el Estado daba en arrendamiento terrenos agrcolas de su
propiedad a perpetuidad. A esto se le conoce como ius in agro vectigali.
Configurar un derecho real autnomo, que recibe el nombre de
enfiteusis y cuya aplicacin se hace extensiva a los terrenos de no
particulares.
B.-La Superficie
Es el ultimo de los derechos de goce es la superficie, es el disfrute sobre
las construcciones que se encuentran en un terreno del cual no se es
propietario. Se llevo a cabo solo sobre terrenos pblicos, se extendi
tambin a los particulares.
El derecho real de superficie permite a su titular o superficie el goce a
perpetuidad o por un largo tiempo, del edificio construido en suelo
ajeno, a cambio paga una cantidad determinada llamada solarium. El
titular tiene pleno goce de la construccin, puede transmitir su derecho
por actos entre vivos o por disposicin de ltima voluntad. Ej. Por
217

testamento. El derecho real de superficie se poda constituir a titulo


gratuito.

DERECHOS REALES DE GARANTIA


A- Prenda e Hipoteca
Lo derechos reales de garanta consisten en la perdida y la hipoteca,
son reconocidos cono tales por el derecho pretoriano y tienen como
origen la fiducia; es decir la entrega en propiedad al acreedor de una
cosa perteneciente al deudor o a un tercer, mediante la mancipatio o
la in iure cessio.
Los bienes entregados para garantizar una obligacin no de una manera
definitiva sino nicamente de modo transitorio, al acreedor no poda
quedarse con el bien dado como pago de la deuda ni tampoco venderlo
para cobrarse la mima con el precio que obtuviese de ella, salvo que se
estableciese previamente un pacto para tal efecto.
La prenda, llamada en el latn pignus, es un derecho real que otorga
a su titular, el acreedor prendario o prignoratico, la facultad de retener
una cosa que se le ha entregado en garanta del pago de la deuda.
El acreedor deber devolver la prenda al recibir el pago, no
teniendo mas facultad que la de retenerla mientras tanto, se entrega
bienes muebles, que quedaban en poder del acreedor.
La hipoteca lo encontramos en relacin en el contrato de
arrendamiento rustico, en el cual los bienes muebles, introducidos
por el arrendatario en la finca arrendada, y utilizara para el cultivo,
ganado, esclavo, instrumentos de labranza, respondera como
garanta del pago de la renta.
En cualquier caso fue titular de estos derechos reales de garanta.
Pueden establecer sucesivamente varias hipotecas sobre un mismo bien.
El derecho real de prenda e hipoteca se constituye de las
siguientes formas:

A.-Por contrato.

B.-Por testamento.

C.-Por decisin judicial-

218

D.-Por la ley en forma directa, el caso de hipoteca que el pupillo


tiene sobre lo bienes del tutor, o la mujer sobre los bienes del
marido para garantizar la devolucin de la dote.

La prenda e hipoteca se extingue en los siguientes casos:


o
A.-Por extincin de la deuda garantizada, si la deuda se
extingue parcialmente, los derechos de garanta subsistan, pues estos
derechos se consideraban como cosas indivisibilidad.
o B.-Por prdida de la cosa.
o C.-Por renuncia.
o D.-Por confusin.
o E.-Por prescripcin; en el caso de la hipoteca, si al
acreedor hipotecario no ejerca su derecho, este se extingua
en un plazo de cuarenta aos contados a partir del primer
momento en que pudo hacerlo.
SUJETOS

DERECHOS REALES

DERECHOS DE CRDITO

1 sujeto activo
1 sujeto activo
Sujetos que
(1 sujeto pasivo colectivo e
intervienen
indeterminado en cuanto al 1 sujeto pasivo determinado
deber de abstencin)

Objeto

Cosa especfica, corporal o


Prestacin o conducta del deudor. El
determinada.
beneficio que obtiene el acreedor lo
consigue a travs de una conducta
El beneficio se obtiene
del obligado.
directamente de la cosa.

Derechos de exclusin: el
Poder
que
titular excluye a los dems Derechos de unin: sirven a la
atribuye
a
del goce o de la utilidad de cooperacin social.
su titular
la cosa.

219

Es el prototipo de los
derechos absolutos. Puede
ejercitarse erga omnes.

Por
eficacia

(Para la doctrina francesa,


las caractersticas son la
Son los tpicos derechos relativos:
su preferencia (el titular puede
slo pueden hacerse efectivos y
excluir a los dems que slo
exigirse de la persona del deudor.
tengan sobre la cosa un D.
de crdito o un D. real de
fecha
posterior)
y
la
reipersecutoriedad (puede
perseguir la cosa de quien
la posea y donde se halle).

Toman su configuracin en
la ley. Obedecen en lo Siguen el principio de la autonoma
Por
los
esencial al principio de de la voluntad. Nacen de los
principios
orden
pblico.
Para contratos.
que
los
constituirse necesitan de un
rigen y los
acto
ostensible
de No
pueden
adquirirse
por
modos
de
transmisin
(modo
de usucapin, por no ser susceptibles
originarse
adquirir). Pueden adquirirse de posesin.
por usucapin.

Naturaleza perpetua.
ejercicio lo consolida.

Su

Naturaleza transitoria. Su ejercicio


lo extingue (satisfecha la prestacin
desaparece la finalidad del vnculo
jurdico).

Al
recar
sobre
cosa
Por
su
determinada,
el
duracin
y
Si desaparece la cosa objeto de la
perecimiento
de
sta
causas
de
prestacin, normalmente subsiste la
conlleva la extincin del
extincin
prestacin (pues el objeto es la
derecho.
prestacin y no la cosa).
Rige la regla prior
tempore, potior in iure.

in

La antigedad
preferencia.

no

es

razn

de

Por
la Se instituye el Registro de la No suelen ser inscribibles.
proteccin Propiedad (su publicidad se
registral
consigue con la inscripcin).
Pero

no

es

una

norma

220

absoluta.

DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CREDITO


DERECHO REAL
PODER JURIDICO QUE UNA PERSONA EJERCE DIRECTA O
INMEDIATAMENTE SOBRE UNA COSA, PARA APROVECHARLA
TOTAL O PARCIALMENTE, SIENDO ESTE PODER JURIDICO
OPONIBLE A TODO MUNDO; LA CUAL SE TIENE UN DOMINIO QUE
LA LEY LO CONFIERE.
DERECHO PERSONAL
ES LA FACULTAD CORRESPONDIENTE A UNA PERSONA PARA
EXIGIR DE OTRO SUJETO PASIVO EL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACION DE DAR, HACER O NO HACER
DERECHOS DE CRDITO U OBLIGACIONES: Hemos visto que los derechos que
componen el patrimonio de los particulares se dividen en derechos reales y
en derechos de
crdito; hemos concluido el estudio de los derechos reales, y nos falta hablar de los
derechos de
crdito. Se les llama tambin obligaciones.
El derecho de crdito, es en efecto, una relacin entre dos personas, de las cuales
una, el
acreedor, puede exigir de la otra, el deudor, un hecho determinado apreciable en
dinero. Ahora
bien, esa relacin puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes; del
lado del
acreedor, es un derecho de crdito que cuenta en el activo de su patrimonio, del lado
del deudor
es una obligacin, una deuda que figura en su pasivo. Los jurisconsultos romanos se
sirven
exclusivamente de la palabra obligado, en un sentido muy amplio, para
designar el crdito lo
mismo que la deuda. La teora de las obligaciones es la que los romanos han llevado al
ms alto
grado de perfeccin.

221

El derecho personal, en cambio, permite a su titular reclamar de determinada


persona la
prestacin de un hecho positivo o negativo que puede consistir en un dare (transmitir
el dominio
sobre algo), facere (realizar un acto con efectos inmediatos) o praestare (realizar un
acto sin
inmediatas consecuencias visibles, como cuando se garantiza una deuda ajena o
cuando uno se
hace responsable de cuidar de un objeto o se declara dispuesto a posponer el cobro
de un crdito).
A estos conceptos podemos aadir los de non facere y de pati (tolerar). 2
Es que ella fue la obra de la razn misma de los jurisconsultos, que, interpretes
juiciosos de la
voluntad de las partes, se aplicaron a desarrollar sus principios con la delicadeza de
anlisis que
era su cualidad propia. Gracias a su influencia, las reglas de las obligaciones,
sustradas muy
pronto al formulismo primitivo, se ampliaron hasta el punto que han acabado por
constituir un
fondo comn, aplicable a pueblos de costumbres y de civilizaciones diferentes.
Por eso, a pesar del importante puesto que ocupa en el Derecho, los legisladores
modernos han
podido aceptar esta teora, en sus elementos esenciales, tal como los romanos la
haban
concebido.
La distincin sin embargo, no se plantea en el campo de los derechos subjetivos, sino
en el
derecho procesal romano, en materia de defensa de los derechos patrimoniales; as, la
actio in
rem se opone a la actio in personam; mientras la primera represent la posicin
avanzada de la
propiedad y de los otros derechos sobre las cosas, la segunda fue la defensa normal
de los
derechos personales.
La diferencia se basa sobre la intentio. La de la actio in personam afirma un deber
jurdico del
demandado, mientras la actio in rem la pertenencia de una cosa al actor, o del
derecho de obrar en
cierta direccin respecto de alguna cosa, o la no pertenencia de igual derecho al
demandado.
En tanto que la actio in personam no poda concebirse sino en funcin del deber
jurdico de otro,
222

la actio in rem se dirige en primera lnea hacia la cosa que es objeto del derecho
pretendido; el
demandado es un obstculo que se interpone entre el actor y la cosa.3

DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS DE


CREDITO
A.-DE ACUERDO A LA PERSONA
1-El Derecho Real es el que crea una relacin directa e inmediata
entre una persona ( titular del derecho real) y una cosa, que permite al
sujeto tener el poder sobre un bien (por ejemplo, el derecho a la
propiedad)
2.-El Derecho de Crdito es el que crea la relacin entre dos sujetos
o personas: sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor, las
mismas se encuentran comprometidas por medio de la prestacin.
B.-DE ACUERDO AL OBJETO
1.-En el Derecho Real el objeto es una cosa especifica y determinada
2.-En el Derecho de Crdito el objeto es la prestacin del deudor o
sujeto
pasivo
C.-DE ACUERDO AL PODER QUE LE ATRIBUYE AL TITULAR
1.- En el Derecho Real es exclusivo frente a los dems, por ser el sujeto
el nico titular de ese derecho, y por lo tanto ostenta la fcultad de poder
o seoro sobre la cosa y exige el respeto de todos los miembros de la
colectividad, es exclusivo lo cual significa que corresponde al propietario
con
exclusin
de
toda
otra
persona.
2.-El Derecho de Crdito es un derecho de unin, es decir se exige la
cooperacin de otra persona, es un poder o facultad contra la persona
del deudor, para exigir una prestacin de hacer o no hacer
C.-DE ACUERDO A SU EFICACIA
1.-El Derecho Real es absoluto, al poder ejercitarse y hacerse efectivo,
erga omnes (contra todos) es decir, se opone a terceros, otorga el
223

poder de gozar, disponer de la cosa como mejor le parezca, sin que


ninguna
persona
pueda
impedir
su
libre
ejercicio.
2.-El Derecho de Crdito es un derecho relativo, porque solo puede
hacerse efectivo con la persona del deudor, o sea por personas
determinadas
vinculadas
por
la
relacin
jurdica.
Se tiene que tener presente que todos los derechos reales y los derechos
de crditos, tiene que ser respetados por todas las personas.

LAS OBLIGACIONES
Obligacin jurdica

La obligacin jurdica, en Derecho, es el


vnculo jurdico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora)
quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestacin
objeto de la obligacin. Dicha prestacin puede consistir en dar, hacer o
no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posible, lcita y
224

dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la


obligacin, debern estar determinados o ser determinables.
El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo
lo relacionado con las obligaciones jurdicas.
Concepto
La obligacin jurdica es aquella relacin jurdica en virtud de la
cual una parte (denominada deudora) debe observar una
conducta (denominada prestacin) que puede consistir en dar,
hacer o no hacer, en inters de otra parte (denominada
acreedora).
Lo cual a su vez otorga al acreedor la facultad de exigir tal conducta al
deudor, y en caso negativo, otorga derecho al primero a agredir el
patrimonio del segundo.
Diferencia entre deuda y responsabilidad
La deuda es la prestacin que el deudor debe al acreedor para cumplir el
compromiso. La responsabilidad es la consecuencia jurdica, que
consiste en el sometimiento del deudor al poder coactivo del acreedor
para que ste pueda procurarse, segn los casos, ya sea el verdadero
cumplimiento de la obligacin, ya sea la reparacin por el
incumplimiento. . Puede, sin embargo, haber deuda sin responsabilidad,
como sera una obligacin natural o una obligacin ya prescrita, y
responsabilidad sin deuda, como sera el caso del fiador.
Diferencia entre las obligaciones y los derechos reales
Los derechos reales son los que recaen directamente sobre cosas y no
respecto a determinada persona. Algunos de los derechos reales son
principales, como el derecho de propiedad o dominio, y otros son
accesorios porque presuponen la existencia de un principal, como por
ejemplo la servidumbre, la hipoteca y la prenda.
Otra clasificacin los denomina as: derecho real pleno (dominio),
limitaciones al dominio (usufructo, uso, habitacin, servidumbres y
algunos, equivocadamente, aaden al patrimonio familiar), y derechos
reales de garanta (prenda e hipoteca).
Los derechos reales tienen la calidad de absolutos ya que pueden
ejercerse contra todas las personas y por lo tanto son los que se
ejercen sobre una cosa corporal determinada, en forma exclusiva o
absoluta1
225

El derecho personal en cambio es el que tiene una persona (denominada


acreedor) respecto de otra (denominada deudor), a fin de que esta
cumpla una determinada prestacin (proveniente de una obligacin, que
es la contrapartida de los derechos reales). La diferencia con los
derechos reales radica en que estos ya no colocan en relacin las
personas con las cosas sino las personas con las personas, por esta
razn tienen calidad de ser relativos ya que slo pueden reclamarse de
un individuo determinado (deudor).
Algunas de las diferencias ms importantes con los derechos reales son:

La obligacin crea un vnculo patrimonial entre dos personas. El


acreedor tiene un derecho relacionado con la persona del deudor,
no sobre una cosa o bien.

Los derechos reales son estipulados por la ley. En cambio, los


derechos personales son tan diversos como las personas as
contraten.

Para la transferencia de los derechos reales, la ley suele imponer


formalidades a seguir. Los derechos personales en cambio, son
mucho ms flexibles a la hora de la cesin o la transmisin.

Historia
Se dice que la forma ms bsica de obligacin tuvo su origen en los
pueblos primitivos en donde quien haba cometido un delito, poda pagar
un precio para "compensar" el dao que haba generado al agraviado.
La palabra "obligacin" se viene utilizando desde el siglo XII, pero
etimolgicamente viene de la voz latina ob ligare (atar a, ligar con).
En el derecho romano, en un inicio, la vinculacin jurdica era personal,
es decir, el deudor comprometa su persona (y no su patrimonio) para
asegurar el pago. No es sino hasta la Lex Poetelia Papiria (algunos
autores sitan fecha en que fue expedida en el 457 a.C y otros en el 428
e incluso en el 326 a. C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya que
la sujecin dej de ser personal y pas a vincular al patrimonio del
deudor (pudiendo el acreedor cobrarse con ste ante el incumplimiento
del deudor).
Los romanos definieron la obligacin como: "Obligatio est iuris
vinculum quo nesessitate adstringimur alicuius solvendae rei
secundum nostrae civitatis iura" que se puede traducir como:

226

Una obligacin es el vnculo jurdico que nos constrie en la


necesidad de pagar algo segn el derecho de nuestra ciudad.

Clasificacin de los Contratos en el Derecho Romano


Pueden ofrecerse varias clasificaciones de los contratos en el derecho
romano, segn sea el aspecto bajo el cual se les contemple.
1 Contemplados en relacin con su origen se distinguen los contratos
iuris civilis (derecho civil) de los iuris gentium (derecho de gentes),
segn que slo puedan concluirse entre ciudadanos o tambin entre
ciudadanos y extranjeros o extranjeros entre s. A los del ltimo grupo,
que nacieron del desarrollo de las relaciones comerciales entre Roma y
los otros pases del Mediterrneo y que se afirmaron a travs de la
jurisdiccin del pretor peregrino, pertenecen especialmente los cuatro
contratos consensuales de venta, locacin, sociedad y mandato.
2. Considerados desde el punto de vista del modo de formacin, es
decir, de la manera como se perfeccionan, o, si se prefiere, de la causa
civilis a que se reconoca la virtud de elevar la convencin al rango de
contrato, se dividan en cuatro grupos: verbis, litteris, re y solo consenso
(verbales, literales, reales y consensuales).
Los verbis, se perfeccionaban mediante el empleo de palabras
solemnes o sacramentales, como ocurra con la estipulacin.
Litteris eran aquellos que, slo quedaban concluidos mediante
inscripciones o asientos labrados en los registros o codex que
llevaban los ciudadanos.
Eran re los que se perfeccionaban por el consentimiento, seguido de la
entrega de una cosa, como el mutuo, el comodato, el depsito y la
prenda.
Y por ltimo, solo consenso eran los que quedaban concluidos por el
mero cambio del consentimiento de los contratantes, sin ninguna otra
formalidad, como la venta, la locacin, la sociedad y el mandato.
Contemplados desde este mismo punto de vista se dividan tambin los
contratos en formales y no formales. Eran formales aquellos que
requeran para su perfeccionamiento el empleo de formas solemnes, y
no formales los que no exigan formalidad alguna para su conclusin.
Eran formales el nexum, los verbis y los litteris; no formales los reales y
los consensuales.

227

3 Considerados desde el punto de vista de sus efectos, los contratos


podan dividirse en Roma, segn la terminologa impuesta por los
interpretes modernos en unilaterales y sinalagmticos.
Eran unilaterales los que engendraban obligaciones a cargo de una sola
de las partes contratantes, como ocurra con la estipulacin, en que solo
se obligaba el promitente y con el mutuo en que el nico que quedaba
obligado era el mutuario.
Sinalagmticos, en cambio, eran los que engendraban obligaciones para
todas las partes contratantes, como ocurra con la venta, la locacin,
etc.
Entre los sinalagmticos se distinguieron a su vez, los perfectos de los
imperfectos. Se les llamaba sinalagmtico perfecto al contrato que,
desde el momento mismo de su conclusin, engendraba obligaciones
para todas las partes, reservando la calificacin sinalagmtico
imperfecto para aquellos otros en que, al concluirse el contrato, slo
nacan obligaciones para una de las partes contratantes, pero que luego,
por circunstancias posteriores y eventuales, podan engendrarlas
tambin para la otra parte. Tenemos un ejemplo en el comodato, el
contrato al concluirse, no creaba obligaciones sino para el comodatario:
cuidar la cosa prestada y restituirla al vencimiento del trmino sealado,
pero si l realizaba gastos extraordinarios para su conservacin, naca a
cargo del comodante la obligacin de reembolsrselos.
Los contratos sinalagmticos imperfectos se reconocan fcilmente,
porque daban lugar a dos acciones del mismo nombre, a una de las
cuales se le agregaba el aditamento directa y a la otra el de contraria;
ejemplo: actio comodati directa y actio comodati contraria, actio
mandati directa y actio comodati contraria.
Eran sinalagmticos perfectos la venta, la locacin y la sociedad;
sinalagmticos imperfectos el comodato, la prenda y el mandato.
4 El dualismo entre ius civile y la equitas se manifiesta tambin en
materia contractual con la distincin entre los contratos de derecho
estricto y los de buena fe, de donde resultaron las acciones stricti iuris y
bonae fidei respectivamente. Tratase de una clasificacin en que se
considera a los contratos desde el punto de vista de los poderes de
apreciacin que con relacin a los mismos, se confieren al juez.
Eran contratos de derecho estricto aquellos para cuya interpretacin el
juez no deba tomar en cuenta consideracin alguna extraa a los
trminos mismos del contrato.

228

Los de buena fe, en cambio eran aquellos otros para cuya


interpretacin y ejecucin el juez gozaba de mayor amplitud de criterio.
Deba estatuir ante todo, segn la equidad, y teniendo tambin en
cuenta la buena fe e intencin presunta de las partes.
Contratos de derecho estricto eran en Roma los verbales, los litteris
y el mutuo. De buena fe, el comodato, el depsito, la prenda y todos los
consensuales.
En general todos los contratos unilaterales eran de derecho estricto; en
cambio, todos los sinalagmticos, tanto perfectos como imperfectos,
eran de buena fe. La razn de tal diferencia radica en la circunstancia de
que del contrato unilateral slo naca una sola obligacin, por lo cual el
juez no tenia mas que encerrarse en el examen riguroso de la misma,
mientras que en el contrato sinalagmtico, en cambio, la obligacin del
demandado era correlativa de la del actor, por cuyo motivo era lgico
que el juez investigase de que manera haba procedido este ultimo en el
cumplimiento de la que haba quedado a su cargo. Estaba pues obligado
a enfocar el contrato bajo todos sus aspectos, tomando en consideracin
cuanto pudiera sugerirle la equidad.
5 Considerados desde el punto de vista de su naturaleza, se
dividan los contratos en gratuitos, como el mutuo, comodato, depsito y
onerosos, como la compraventa, locacin, etc. Eran gratuitos aquellos
que proporcionaban a alguna de las partes, sea el acreedor, como el
deposito, sea el deudor, como en el comodato, una ventaja
independiente de todo sacrificio o desembolso de su parte, y onerosos
aquellos que implicaban sacrificios o desembolsos recprocos.
6 Los contratos onerosos admitan una nueva divisin en
conmutativos, cuando las prestaciones a cargo de las partes eran
ciertas, y aleatorios cuando estas dependan de un acontecimiento
incierto, es decir, del azar.
7 Segn la relacin de dependencia que entre ellos pudiera existir,
los contratos se dividan en principales cuando desempeaban una
funcin propia, existiendo por s mismos, como la venta, la locacin o el
prstamo, y accesorios cuando su existencia no se justificaba sino en
razn de otros contratos a los cuales iban unidos como la fianza.
8 Por ltimo, atendiendo a su calificacin, los contratos se dividan
en nominados e innominados. Eran nominados aquellos a que la ley
haba dado un nombre, como la venta, el comodato, etc, e innominados
los que carecan de una denominacin especial
229

Elementos
La obligacin tiene tres elementos sujetos, objeto y causa:

A.-Sujetos
Los sujetos son dos:

Sujeto activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la


facultad de exigir el cumplimiento. El acreedor tiene un derecho
personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.

Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la


carga de cumplir la prestacin convenida. Para el deudor existe
una deuda que se encuentra en el pasivo de su patrimonio.

Dos personas pueden ser recprocamente deudor y acreedor. Por


ejemplo en los contratos bilaterales que son aquellos en que nacen
obligaciones para las dos partes, como por ejemplo en el de
compraventa.
Para contraer una obligacin la persona debe tener la capacidad legal
para obligarse.
230

2.-Objeto (prestacin)
El objeto de la obligacin puede consistir en dar una cosa, hacer o sea
ejecutar una determinada conducta o no hacer o sea abstenerse de
realizar una conducta.
Determinacin del objeto.-El objeto debe estar determinado o ser
determinable. En principio deben ser cosas existentes pero tambin
cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por ejemplo, la venta de
prximas cosechas o de cosas que estn en proceso de fabricacin. La
obligacin de dar, puede referirse a cosas fungibles o no fungibles. En el
primero la obligacin solamente est especificada por su clase o gnero
(por ejemplo, un kilo de azcar) y se satisface con la entrega de un
objeto de tal clase y calidad. En el segundo caso las partes tienen en
mira un objeto determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y
solamente se satisface cumpliendo la obligacin respecto de la misma.
Valor pecuniario.-La ley exige que sea posible asignarle un valor
pecuniario al objeto de la prestacin, pues en caso de no poder
cumplirse, es indispensable para efectos resarcitorios poder cuantificarlo
monetariamente.
Cabe aclarar que la patrimonialidad de la prestacin ha generado un
arduo debate, entre quienes consideran que la misma debe, en todos los
casos, ser susceptible de una valoracin pecuniaria y quienes consideran
que al derecho pueden y deben concernirle intereses que trasciendan al
aspecto solamente econmico.
Comerciabilidad del objeto.-El objeto debe estar dentro del comercio.
Por ejemplo, las cosas en dominio pblico normalmente no pueden ser
objeto de obligaciones, o derechos personalsimos, como la libertad
personal, son objetos fuera del comercio. En muchos ordenamiento
jurdicos, sin embargo, se permite la disposicin de partes del propio
cuerpo humano despus de la muerte.
Es posible adems, que la prestacin pueda ser determinable (vgr. el
precio que deber el comprador ser el que tenga el bien dado en el
mercado el 31 de enero).o
Posibilidad.-El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos
tipos de imposibilidad: la fsica, como sera si, antes de ser notificado del
desastre, el dueo de un barco lo vende cuando este acaba de
naufragar. La legal, cuando el objeto se encuentra fuera del marco de
legalidad, ya sea por ser ilcito o ajeno a las buenas costumbres.

3.-Causa
231

Es el fin de la obligacin que persiguen y que se propusieron a la hora


de establecer la obligacin.
La causa fuente es el motivo por el cual se crea la obligacion, puede ser
por:

un contrato: documento por el cual las partes se comprometen a


cumplir con una determinada prestacion.

un cuasicontrato: documento similiar a un contrato pero no


origina un acuerdo de voluntades entre las partes.

un delito: acto realizado con intencion de daar (dolo), por el cual


la persona que lo cometa debera responder por el y reparar los
daos realizados.

un
cuasidelito:
acto
realizado
con
imprudencia
y
negligentemente (culpa), el cual pudo haberse evitado en caso de
tomar las medidas precautorias necesarias. Tambien quien lo
cause tendra la obligacion de responder por el y por los daos y
perjuicios cometidos.

La Ley: es causa de las obligaciones, ya que se impone a las


partes, quienes tienen la obligacion de respetarla.

Clasificacin de las obligaciones

Segn su objeto:
o Positivas y negativas

Positivas son de dar y de hacer

Negativas son de no hacer

o Dar, hacer, no hacer

Dar: transferir el dominio, constituir un derecho real,


ceder la tenencia material o restituir una cosa

Hacer: ejecucin de una obra material o ejecutar


servicios personales

No hacer: importan la abstencin de realizar ciertos


hechos
232

Segn si est sujeta o no a modalidades:


o Pura y Simple
o Sujeta a Modalidades

Sujeta a Trmino

Suspensiva

Extintiva

Sujeta a Condicin

Suspensiva

Resolutoria

Obligaciones con pluralidad de sujetos:


o Conjuntas o Mancomunadas
o Solidarias

natural (no recogidas, por lo general, en los cdigos


civiles)

conjuntas

de cuerpo cierto

de gnero

Fuentes de las obligaciones


Se llama fuente al hecho, acto o disposicin legal que da origen
a obligaciones. Las fuentes de las obligaciones pueden
agruparse en dos grandes grupos: la voluntad y la ley.
Los romanos identificaron las fuentes de las obligaciones con la causa
eficiente. Gayo, en un principio, consider que eran nicamente fuentes
obligacionales el delito, el contrato y "figuras de varias causas".
Posteriormente, los glosadores, a estas "figuras de varias causas" las
dividieron dependiendo de si se asemejaban ms a un contrato (cuasi
233

Actualmente se considera que son fuentes de las obligaciones:


A.-Negocio jurdico
Dentro del negocio jurdico, se pueden distinguir dos grupos de fuentes
de las obligaciones:

La voluntad de las partes: son obligaciones que nacen por la


voluntad de las partes (sujeto activo y pasivo) que componen la
obligacin. El contrato es la fuente de obligaciones ms comn
que existe, pues es el medio mediante el cual las partes
formalizan la intencin de crear una obligacin civil.

Los actos generadores de obligaciones. Son actos que producen


obligaciones que no necesitan del consentimiento de las partes.
Dentro de esta categora se encuentran la gestin de negocios, la
administracin de la cosa en comn y pago pago de lo indebido.
Este grupo de fuentes de obligaciones nacen del desprecio que
tiene la ley por alguien que aumenta su patrimonio a costa de otro
y sin causa justificada.

B.-Dao resarcible
Toda persona que por culpa, dolo, impericia o negligencia cause un dao
a otro, tiene la responsabilidad de repararlo. Comnmente, se conoce a
este concepto como el delito y el cuasidelito. Bajo la figura del delito, la
persona tiene una responsabilidad civil resarcitoria adicional a las
consecuencias penales que pueda tener su accin. En cuanto a los
cuasidelitos, son actos que, aunque quizs no penables por no cumplir
con los requerimientos de la teora del delito, causaron un dao y debe
ser reparado.
C.-Ley
La ley es por s sola, generadora de obligaciones. Por ejemplo, la ley
obliga a las personas a pagar impuestos.
D.-Transmisin y cesin de obligaciones
En principio, todo derecho personal se puede ceder, excepto los
siguientes casos:

La naturaleza del derecho. Por ejemplo, derechos personalsimos


como el derecho a la vida o al honor.

234

Prohibicin de ley: por ejemplo, jubilaciones y pensiones.

Voluntad de las partes: las partes pueden pactar la imposibilidad


de transmisin del derecho.

Cuando se da una transmisin, lo que se cambia es la persona del


acreedor, pero la obligacin continua siendo la misma, bajo las mismas
condiciones. En ningn caso, una obligacin puede hacerse ms gravosa
de cumplir para el deudor, pues esto requiere de su voluntad.
E.-Cesin de crditos
Hay cesin de crdito cuando un acreedor se obliga a transferir su
derecho contra su deudor a un tercero. La cesin de crdito es un
contrato formal. El crdito se transfiere con todos sus accesorios.
Gran parte de la doctrina refuta este concepto, considerando que la
cesin no es propiamente un ttulo (contrato), sino que es un modo
(sinnimo de tradicin).
La cesin de crdito no produce una novacin subjetiva. De sta, se
diferencia en los siguientes aspectos:

En la cesin la obligacin persiste; en la novacin la obligacin se


extingue y nace una nueva.

En la cesin el deudor debe ser solamente notificado del cambio


de acreedor; en la novacin es indispensable el consentimiento del
deudor.

En la cesin la obligacin persiste con todos sus accesorios; en la


novacin estos se extinguen. Por ejemplo, en una cesin de
crdito, el fiador de la deuda sigue en tal condicin, pero si lo que
opera es una novacin, la fianza se extingue.

Efectos de las obligaciones


El efecto principal de la obligacin es colocar al deudor en la necesidad
de cumplir con la prestacin debida y en otorgar al acreedor los medios
legales para procurar que el deudor lo haga, esto es promover una
demanda judicial.

Modos de extincin de las obligaciones

235

Son los hechos en virtud de los cuales la obligacin deja de existir. En


general estos hechos son, sin perjuicio de lo que pueda establecer cada
legislacin en particular, los siguientes:

1.-Hechos que satisfacen al acreedor en sus derechos:


o Compensacin
o Confusin
o Dacin en pago
o Novacin
o Pago

2.-Hechos que hacen perder sus derechos al acreedor.


o Condonacin
o Imposibilidad sobreviniente
obligaciones de hacer)

de

ejecucin

(slo

en

las

o Imprevisin contractual
o Muerte del deudor o del acreedor (excepcionalmente en los
contratos celebrados intuito person)
o Prdida de la cosa debida
o Prescripcin extintiva
o Vencimiento del plazo extintivo

3.-Hechos que destruyen la fuente de la obligacin.


o Declaracin de nulidad o de rescisin
o Resciliacin
o Revocacin (en casos excepcionales, como en el Mandato)

El pago.-Es la satisfaccin de la obligacin mediante la ejecucin de la


prestacin comprometida.
236

Compensacin.- Es la extincin recproca de dos deudas, en donde el


acreedor es deudor y viceversa. Las obligaciones tienen que ser lquidas
y exigibles.
Novacin.-es la sustitucin de una obligacin por una nueva. Los
simples cambios a una deuda no necesariamente producen una
novacin. Para que esta se d, debe de cambiar el objeto, la causa o que
un nuevo deudor venga a reemplazar al anterior.
Hay cambio de cosa cuando el objeto de la obligacin es cambiado por
otro distinto. Hay cambio de causa cuando la naturaleza de la obligacin
se modifica. Ej: cuando un depsito es cambiado por un arrendamiento.
Para que opere la novacin, se debe contar con el consentimiento tanto
del acreedor como del deudor. En todo caso de novacin, la deuda
antigua se extingue. Pero si por algn motivo, la deuda nueva es
declarada nula, la antigua renacer. En caso que sea una deuda
solidaria, los dems coobligados sern liberados, pero el deudor que
nova estar subrogado en los derechos del acreedor para exigirle a los
dems codeudores la parte de la deuda que les corresponde.
Remisin.- o condonacin es la renuncia voluntaria y gratuita que hace
el acreedor de toda o una parte de la obligacin.

La remisin es expresa cuando el acreedor expresa


inequvocamente su voluntad de renunciar a su derecho personal.

Es tcita cuando voluntariamente entrega al deudor el documento


en que consta la obligacin.

Confusin.-opera cuando en una misma persona se renen las


cualidades de deudor y acreedor, para la misma deuda. La naturaleza
jurdica de la confusin radica en la ilgica que tiene, para el derecho,
que una persona se deba a s misma.
Cumplimiento forzoso.-Si el deudor no cumple, la ley pone a
disposicin del acreedor el aparato coercitivo del estado para compelerlo
a cumplir. Cuando el cumplimiento forzoso no fuese posible (por ejemplo
en obligaciones de hacer), se sustiye la obligacin por la indemnizacin
pecuniaria.
Ejecucin por otro.-Un tercero puede satisfacer la obligacin a nombre
del deudor. En este caso, este tercero se subroga en los derechos del
acreedor.

237

Efectos anormales.-Para que el acreedor tenga el derecho a acudir


ante la proteccin del poder del estado, deben ocurrir dos cosas:

Que el deudor no haya cumplido la obligacin por una causa que


le es imputable

Que haya dao para el acreedor.

Mora.-La mora es la falta de cumplimiento de la obligacin en el tiempo


oportuno. La constitucin en mora tiene los siguientes efectos:

El deudor est obligado a indemnizar todos los daos que sufra el


acreedor por causa de su retraso. Adems, a partir de ese
momento, adicional a los intereses monetarios que pueda tener
una deuda, empiezan a correr los intereses moratorios.

El deudor es responsable de cualquier dao que sufra la cosa, an


si esta se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que se
pueda demostrar, que la cosa se hubiera perdido tambin en
posesin del acreedor.

Dolo.-Se le llama Dolo a toda accion de mala fe empleada generalmente


por la parte pasiva hacia la parte activa para de alguna manera presumir
o evadir el cumplimiento de la obligacion. El engao que se emplee para
hacer que una persona participe en un acto jurdico puede ser invocado
para declarar su nulidad. El dolo no se presume y debe ser siempre
demostrado por quien lo invoca.
Culpa contractual.-El incumplimiento de una obligacin puede ser
deliberado o deberse por impericia o negligencia. En el primer caso, se
trata de incumplimiento doloso. En el segundo, de incumplimiento
culposo. En algunos ordenamientos, la diferencia es importante a la hora
de valorar el monto de la indemnizacin. Para la doctrina subjetivista, a
un deudor que falt deliberadamente a su obligacin se le debe imponer
una indemnizacin ms gravosa que a quien hizo todo el esfuerzo
posible por cumplir, pero no pudo hacer.
Caso fortuito o fuerza mayor.-Aunque es obligacin de todo deudor
honrar su deuda, hay casos en que se le exime por imposibilidad de
hacer el pago. Siempre y cuando esta situacin de imposibilidad no se la
haya procurado l mismo, y no haya mediado culpa o falta que le sea
imputable. Es el principio nadie est obligado a lo imposible.
El caso fortuito o fuerza mayor es un suceso ajeno al control del deudor
que le impide cumplir con la obligacin. El hecho debe ser actual e
238

imprevisible o imposible de evitar. Si el objeto de una deuda se pierde


por caso fortuito o fuerza mayor, la obligacin se considera extinguida.
Sin embargo, las indemnizaciones o recepciones de seguros s
corresponden al acreedor que ha pagado el precio de la cosa que
pereci.
Obligaciones de hacer.-Las obligaciones de hacer quedan exentas por:

La muerte del deudor o su incapacidad permanente.

El concurso, quiebra o interdiccin del deudor.

Fuerza mayor que le imposibilite el cumplimiento.

En los siguientes casos, ni siquiera el caso fortuito o fuerza mayor


eximen al deudor de cumplir con la obligacin:

Cuando est constituido en mora, salvo que se demuestre, que el


objeto se hubiera perdido igualmente en posesin del acreedor.

Cuando haya contratado asumir las consecuencias del caso


fortuito o fuerza mayor.

Cuando el suceso haya sido ocasionado, o se haya sufrido, por una


accin que le es imputable.

Imprevisin.-En algunos ordenamientos, existe la figura de la


imprevisin. Posterior al establecimiento de una obligacin, pueden
suceder cambios totalmente ajenos al control del deudor, que hagan del
cumplimiento de la obligacin tal y como fue pactada en exceso
gravosa. Ante tales situaciones, el derecho otorga la posibilidad de
ajustar las condiciones de la obligacin para que se asemejen a lo que
fue pactado originalmente. Tal sera el caso de periodos
superinflacionarios, o de alguien que haya asumido una deuda en una
moneda extranjera y posteriormente se produzca una periodo de
devaluacin excesiva de la moneda nacional.
Clusula penal.-En la constitucin de la obligacin, el deudor se
compromete a una prestacin accesoria de un documento supuesto que
no interviene en el mesurado caso, en caso que no cumpla el objeto
principal de la obligacin. La clusula penal es como una anticipacin a
los daos y perjuicios de un eventual incumplimiento. Si la obligacin se
cumpli parcialmente, la pena debe ser proporcional.

239

La clusula penal es accesoria. Si la obligacin se extingue sin


responsabilidad para el deudor, este no debe pagar la clusula penal.
Adems es subsidiaria porque el objeto de la obligacin sigue siendo el
mismo.
Nulidad y Rescisin.-La nulidad es una condicin de un acto jurdico,
que debido a un vicio, deja de producir los efectos jurdicos que
producira si estuviera adecuadamente constituido. Todo lo que se
hubiere recibido, debe ser devuelto al ser declarada la nulidad,
incluyendo los frutos y accesiones. El efecto jurdico es como si el acto
nunca hubiese existido, razn por la cual todas las cosas deben de
devolver al estado en que estaban antes de la celebracin del acto
viciado. Sin embargo, la ley protege a los terceros de buena fe que se
vean afectado por esta retroactividad.
El acto sufre de nulidad absoluta cuando:

Falta alguna condicin esencial para la formacin.

Cuando falta alguna formalidad exigida por la ley.

Cuando el acto lo celebra una persona incapaz.

La nulidad relativa, que no afecta tan radicalmente al acto, deviene por:

Alguna de las condiciones esenciales para la validez del acto es


irregular o imperfecta.

Falta alguna formalidad que la ley exige cuyo inters es


nicamente para las partes.

Cuando lo celebran personas relativamente incapaces. Estos


defectos pueden ser reparados.

La rescisin es el medio por el cual una obligacin relativamente nula es


corregida.

Clasificacin de las obligaciones:


Clasificacin de las obligaciones a tendiendo a l sujeto:
1.-Obligaciones ambulatorias:
Son las que el acreedor y el deudor o ambos a la vez no estn
individualizados al momento de constituirse la obligacion, y las calidades
240

de acreedor y deudor recaigan sobre las personas que se encuentren en


determinada situacin.
Tambin se les conoce con el nombre de obigationes propter rem y su
cumpliendo se puede exigir con el ejercicio de una activo in rem scirpta,
que se dirige en contra de la persona que tenga el carcter de deudor el
tiempo de intentarse la accion.
2.-Obligaciones parcharas, mancomunadas o a prorrata.
Cada uno de los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crdito
en el caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos solo
deber pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
3.-Obligaciones correales o solidarias
Si se trata de varios acreedores hablamos de correalidad o solidaridad
activa si de es de varios deudores de correalidad o solidaridad activa si
es de varios deudores de corraida pasiva y si es de varios acreedores y
varios deudores a la vez hablamos de correalidad o solidaridad mixta.

Clasificacin de las obligaciones atendiendo al objeto .


1.-Obligaciones divisibles e indivisibles.
Son divisibles las obligaciones de dar, ya que una cantidad de dinero por
ejemplo se puede entregar en pagos, y las de hacer como en una
intervencin quirrgica pues no la podemos hacer en pagos.
2.-Obligaciones genricas y especificas.
En las que el deudor esta obligado a entregar un objeto indicado solo por
su genero: entregar por ejemplo un libro, un esclavo.
3.-Obligaciones alternativas y facultativas
Establecen dos o ms prestaciones de las cuales el deudor solo debe
cumplir con una.

Otras fuentes de las obligaciones.


Los Pactos: se entiende por pacto el hecho de que dos o ms personas
se pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado, sin existir
ninguna formalidad de por medio, teniendo que distinguir
Entre pactos nudos y pactos vestidos.
241

EJECUCIN DE LAS OBLIGACIONES


Generalmente la obligacin se cumple; esto quiere decir que el deudor
realiza la prestacin debida.
Sin embargo puede darse el caso de que el deudor no cumpla o de que
se retrase en el cumplimiento es decir que incurra mora.
Y esto se puede dar mediante:
Mora: La mora es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de
una obligacin.
Dolo: Existe dolo cuando voluntariamente el deudor no cumple la
obligacin con la intencin de daar al acreedor.
Son elementos del dolo:
Primero: un acto o una omisin del deudor.
Segundo: la intencin de llevar a cabo dicho acto.
Tercero: que este acto traiga un perjuicio econmico a la otra parte.
El dolo no se presume sino que debe ser aprobado por el acreedor.
Culpa: La culpa se da cuando el deudor ocasiona un dao al acreedor,
por su falta de cuidado o negligencia.
Caso Fortuito: El caso fortuito es un acontecimiento no inmutable al
deudor que hace imposible el cumpliendo de una obligacin. Puede
consistir en un hecho natural, en estos caso el deudor queda liberado a
menos a menos que se hubiera convenido lo contrario, o estuviera en
mora.

TRANSMISIN DE LAS OBLIGACIONES


Cesin de crditos:
Esta es la sustitucin del acreedor por otra persona a quien se le
transmiten los derechos nacidos del vinculo obligacional.
El acreedor, que adquiere el crdito se llama cesionario. El deudor, que
es el mismo, era designado a veces como el cessus, el cedido.
Se estableci las siguientes limitaciones:
242

1.-Se prohibi al adquirente de un crddito cobrar al deudor ms de lo


que el mismo hubiera pagado por el.
2.-Y la cesion de creditos a personas mas poderosas
3.-Finalmente se prohibi la cesin de crditos litigiosos.
4.-Asuncin de deudas:
5.-Tenemos la sustitucin del deudor por otra persona que asume la
deuda; es decir, que se compromete a pagar la deuda del primero..

Modos extintivos que operan ipso iure.


Los modos extintivos que operan ipso iure son :
1.-Pago: El pago o cumplimento solutivo en latn es el modo mas
normal de la extincin de obligaciones, el pago se refiere no solo a la
entrega de una cantidad de dinero, sino a todo cumplimiento de la
prestacin, cualquiera que esta fuera.
2.-Novacion: Esta es la sustitucin de una obligacin por otra.
3.-Confusin: consiste en que coincidan en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, por ejemplo como consecuencia de una
herencia.
4.-Perdida de la cosa debida: Si el objeto de la obligacin fuera cosa
especifica y se perda por alguna causa no imputable al deudor, la
obligacin se extingua.
5.-Mutuo disentimiento: el consenso contrario opera en relacin con
las obligaciones nacidas de contratos consensuales, que son los que
cobran eficacia por el solo acuerdo de voluntades de las partes del el
mutuo disentimiento debe darse antes de que una de las partes
cumplan con su prestacin.
6.-Concurso de causas lucrativas: Existe cuando el acreedor
adquiere por diferente causa el objeto especifico que se le adeuda.
7.-Muerte o capitis deminutio del deudor: Algunas obligaciones se
extinguen por la muerte de uno de los sujetos.

Modos extintivos que operan ope exceptionis

243

1.-Compensacin: En esta encontramos la extincin simultanea de dos


deudas, hasta por su diferencia:
a.-Las dos deudas estuvieran vencidas es decir que fueran exigibles
b.-Que ambas tuvieran el mismo objeto genrico
c.-Que ambas fueran liquidas
d.-Que ambas fueran validas
2-Pacto de non petendo: Es el pacto o acuerdo informal de remisin o
perdn de deuda: extingue cualquier obligacin siempre y cuando se
intercale como excepcin en la formula respectiva.

244

CONTRATOS Y CUASICONTRATOS

CONCEPTO DE CONTRATO Y SUS ELEMENTOS


Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito,
manifestado en comn entre dos, o ms, personas con
capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada
finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una
parte a la otra, si el contrato es unilateral.
Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones relativos, es decir, slo para las
partes contratantes y sus causahabientes.
Contractus-conventio: definicin
Tras una larga evolucin, la convencin acab por identificarse con el
negocio jurdico bilateral que comprenda:
El contrato: acuerdo de voluntades generador de obligaciones que
deba cumplir determinadas formalidades exigidas por el ordenamiento
jurdico y estaba protegido mediante acciones.
El pacto: acuerdo de voluntades libre de forma y protegido a travs
de excepciones.
Esta distincin desaparece con Justiniano con el que contrato y pacto se equiparan. Pero,

adems del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su


245

perfeccin, otros hechos o actos de alcance jurdico, tales como efectuar


una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados
en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos
casos especiales, no basta con la sola voluntad.
De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotacin
patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del
derecho de familia, y es parte de la categora ms amplia de los
negocios jurdicos.

Antecedentes histricos del contrato


De entre los antecedentes remotos, sobre los que hay mayor grado de
coincidencia en la doctrina, pueden citarse los siguientes:

1.- Sistema contractual romano.


En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo
(conventio). La convencin es el consentimiento de dos a ms personas
que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar. La
consensualidad era el prototipo dominante.
La convencin se divide en pacto (pactum) y contrato (contractus),
siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel
que lo tiene. En este contexto se entiende por nombre la palabra que
produce la accin (el pacto se refiere nicamente a relaciones que slo
engendran una excepcin). La causa es alguna cosa presente de la cual
se deriva la obligacin. El pacto fue paulatinamente asimilndose al
contrato al considerar las acciones el instrumento para exigir su
cumplimiento.

246

El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a crear


obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre protegido por una
accin que le atribua plena eficacia jurdica. Los contratos se dividen en
verdaderos y en cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en
en consentimiento expreso de las partes y eran cuasicontratos los
basados en el consentimiento presunto.
A su vez los contratos verdaderos de dividan en nominados e
innominados. Eran nominados los que tenan nombre especifico y
particular confirmado por el derecho (ej. compraventa) e innominados
los que an teniendo causa no tenan nombre. Los contratos inominados
eran cuatro: Doy para que des, Doy para que hagas, Hago para que des
y Hago para que hagas. Lo caracterstico de los contratos inominados es
que en ellos no intervena el dinero contado.
En el Derecho romano existan contratos unilaterales y bilaterales.
Los contratos unilaterales obligaban solo a una de las partes (por
ejemplo, el mutuo) y los bilaterales obligaban a ambas partes (como
en el caso de la compraventa).

2.- Acciones en los contratos en Roma.


La accin (Actio) era el otro elemento esencial de los contratos en
Derecho romano. Las acciones relativas a los contratos son actiones in
personam en las cuales el demandante basa su pretensin en una
obligacin contractual o penal, las cuales podan ser Directas y
Contrarias. Ejemplos de ellas son:
1.-Actio directa: Acciones directas eran aquellas con que contaba el
acreedor, frente al deudor, desde el momento mismo de la celebracin
del contrato, tales como:
1.-La actio certi (que persigue un objeto especifico, suma de dinero o
cosa);
2.-La actio ex stipulatio (que tiene el acreedor cuando el objeto no era
ni dinero, ni bienes genricos sino que implicaba un hacer);
3.- La actio locati (que tiene el arrendador contra el arrendatario);
4-.-La actio commodati directa (para lograr la restitucin de la cosa
dada en prstamo);
5.-La actio depositi directa (ara exigir al depositario la restitucin de la
cosa depositada);
247

6.-La actio mandati directa (para exigir al mandatario cuentas del


mandato);
7.- La actio pignoraticia directa (para que el dueo recupere la cosa
dada en prenda);
8.- La actio negotiorum gestorum directa (para exigir rendicin de
cuentas al gestor de un negocio).
2.-Actio contraria: Acciones por las cuales se pide siempre
indemnizacin, o sea, nacen despus de haberse realizado el contrato,
como:
1.-La actio fiduciae (para la devolucin de la propiedad transmitida en
garanta);
2.-La actio redhibitoria (para rescindir el contrato por encontrase
vicios ocultos en la cosa vendida);
3.-La actio quanti minoris (por la que el comprador exige una
reduccin en el precio de la cosa por no corresponder al precio real),
4.-Esta ltima tambin llamada actio estimatoria; la actio conducti
(para hacer cumplir las obligaciones al arrendador);
5.-La actio commodati contraria (para lograr el resarcimiento de los
posibles daos o gastos causados por la cosa dada en comodato le
hubiere causado al comodatario;
6.-La actio depositi contraria (para que el depositante pague los
gastos del depsito);
7.-La actio mandati contraria (para exigir al mandante cuentas de los
gastos realizados durante el mandato);
8.-La actio pignoraticia contraria (para que el acreedor prendario exija
recuperar los daos y gastos causados por la cosa pignorada);
9.-La actio aerviana (que permita al pignorante quedarse en posesin
de los invecta et illata que iban a servir de garanta);
10.-La actio quasi serviana (extensin de la actio Serviana a otros
objetos dados en prenda, tambin llamada hypotecaria.
11.-La actio negotiorum gestorum contraria (para que el gestor
recupere los gastos);
248

12.- La actio depensi (para que el fiador cobre al deudor principal lo


que no se le hubiera reembolsado);
13.-La actio poenae persecutoria (para la reparacin del dao);
14.-La actio rei persecutoria (para recuperar la cosa perdida y sus
pertenencias, la actual reipersecutoriedad);
15.-La actio praescriptis verbis (en situaciones en que el actor haba
cumplido y el demandado no),
16.-Llamada tambin actio civilis incerti o civilis in factum, tpica de
los contratos innominados; y
17.- La actio doli (accin penal que se ejercita contra quien daa con
dolo).
3.- Contratos nominados en el Derecho de Roma.
Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
1.-*Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos
tasados con la obligacin de venderlos o devolverlos despus de cierto
tiempo. * Chirographum. Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud
de la cual el deudor entregaba al acreedor un recibo.
2.-* Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente
en dos copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
3.-* Conventio in manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer
al contraer nupcias entra a la familia del marido, ocupando
jurdicamente el lugar de una hija.
4.-* Depositum: Depsito. Contrato que se perfecciona con la entrega
de la cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la
requiera.
5.-* Depositum irregulare: Depsito de dinero o bienes fungibles.
6.- * Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la
mujer se comprometen a constituir una dote.
7.-* Iusiurandum liberti: Contrato verbis en virtud del cual el esclavo
se compromete a prestar ciertos servicios al patrn. Tambin llamado
promissio iurata liberti.

249

8.-* Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se


obliga a procurara la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de
una cosa o la prestacin de determinado servicio (locatio conductio
operarum) o la ejecucin de una obra (locatio conductio operis), a
cambio de una cantidad de dinero llamado merces.
9.- * Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona
(mandante) encarga a otra (mandatario) la realizacin gratuita de
determinado acto, por cuenta o inters de aquella o tercero.
10.- * Pignus: Prenda. El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la
posesin de una cosa, en garanta de una deuda.
11.-* Precarium: Contrato inominado por el cual una de las partes
concede el prstamo de una cosa a la otra parte, quien se lo ha
solicitado especialmente (preces) la que est obligada a devolverlo a la
primera solicitud.
12.-* Societas: Sociedad. Contrato entre dos o ms personas, con el fin
de participar en ganancias y prdidas.
13.-* Stipulatio: Estipulacin contrato verbal, solemne, unilateral que
consiste en una pregunta seguida de una respuesta congruente.
14.-* Transactio: Contrato inominado que consiste en un convenio
extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones para
evitar los resultados del juicio posterior.

Clasificacin romana de los contratos


Segn el jurisconsulto Gayo existan 4 clases de contratos:
A.-Reales,
B.- Verbales
C.- Literales y
D.-Consensuales.

250

Contratos reales: la obligacin surge por la entrega que hace una


persona a otra de una cosa. Cabe mencionar: el mutuo, el comodato y
el depsito.
Contratos verbales: la obligacin nace mediante la palabra. Cabe
mencionar: la sponsio, la dotis dictio y la promissio iurata liberti.
Contratos literales: la obligacin surgida por la palabra se documenta
y si el documento no se impugna, la obligacin pasa a ser literal.
Contratos consensuales: la obligacin nace por el consentimiento de
las partes expresado a travs de las figuras creadas por el derecho
porque el consentimiento no es suficiente para crear nuevos contratos.
Estas figuras son: la compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato.
En poca postclsica aparece una quinta tipologa:
Contratos innominados: una de las partes entrega a otra una cosa
con la esperanza, no de recibir dicha cosa (contrato real) en un
momento posterior, sino otra distinta. Cabe mencionar: estimacin,
precario, transaccin, etc.
Otras tipologas de los contratos
Por su origen:
A.-De derecho civil.
B.-De derecho de gentes.
Por la existencia o no de contraprestacin:
A.- Onerosos: cuando cada una de las partes obtiene una ventaja.
B.-Gratuitos: cuando una parte no tiene contraprestacin. Historia e
instituciones de Derecho Romano Privado
Por la accin que los protege:
A.-De derecho estricto.
B.-De buena fe.
Por las obligaciones que generan:
A.- Unilaterales: crean obligaciones slo para una de las partes.
251

B.-Bilaterales: crean obligaciones para ambas partes, bien desde el inicio


(perfectos), bien posteriormente de forma eventual (imperfectos).
Contratos a favor de terceros y obligaciones post mortem
Los contratos a favor de terceros son aquellos que benefician a una
persona distinta de la que los ha celebrado, como los contratos
generadores de garantas personales celebrados entre el acreedor y el
fiador en beneficio del deudor.
Las obligaciones post mortem surgen de un acto de disposicin mortis
causa, como el estamento, el legado o el codicilo, a travs de las cuales
una persona puede generar obligaciones para despus de su muerte.
Otro tipo de obligaciones post mortem son las nacidas de un contrato o
negocio jurdico sujeto a una condicin suspensiva o resolutoria que
consista en la muerte de una de las partes o de un tercero.
Contratos formales verbales
Son aquellos que se perfeccionan por cumplir ciertas formalidades orales
que constituyen su causa civil. Historia e instituciones de Derecho
Romano Privado
1.-La estipulacin (sponsio-stipulatio) Es un contrato que se celebra
por medio de una pregunta y una respuesta. En efecto, una de las
partes, promitente, respondiendo a la pregunta que le formula la otra,
estipulante, se obliga, en su favor, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Por su sencillez permite cumplir mltiples fines y se considera el origen
de muchos contratos.
Caracteres:
Es un contrato formal y unilateral. Origen: del ius civile bajo la forma de
sponsio y ms tarde ya como stipulatio. Es de derecho de gentes y
abierto a los extranjeros. Es de derecho estricto. Aunque originariamente
es de carcter abstracto, con el tiempo devino en un contrato causal.
Partes:
Lo normal es que exista slo un estipulante (acreedor) y un promitente
(deudor), pero pueden existir varios.
Segn Gayo no pueden intervenir ni como estipulantes ni como
promitentes: los mudos, los sordos, el loco, ni el infans menor de 7 aos.
No pueden ser promitentes, sin la autorizacin del tutor: los pupilos y las
252

mujeres. Respecto a los alieni iuris, no pueden ser promitentes, y si lo


fueran, a lo sumo contraeran una obligacin natural, pero pueden ser
estipulantes en favor del paterfamilias o dominus.
Objeto:
El objeto de la prestacin debe ser posible, lcito, determinado o
determinable y patrimonial, y puede ser sometido a condicin o trmino.
Al principio slo poda tener como objeto una suma de dinero. Ms tarde
se admiti que pudiera serlo otra cosa determinada (stipulatio certa),
incluso una cierta cantidad de cosas fungibles, asumindose que pudiera
recaer sobre un incertum (stipualtio incerta).
Requisitos formales:
Pregunta y respuesta: al principio, bajo la forma de sponsio, deban
utilizarse palabras solemnes utilizando el mismo verbo (spondere); ms
tarde slo se exigi la Historia e instituciones de Derecho Romano
Privado estructura de pregunta y respuesta, hasta que el emperador
Len consagra la libertad formal.
Oralidad: la estipulacin slo puede celebrarse hablando una y otra
parte. En el derecho clsico sola reproducirse por escrito lo estipulado,
sirviendo como prueba.
En el derecho postclsico, la forma documental alcanza carcter
constitutivo. Con Justiniano, aunque la estipulacin se sigue calificando
como un contrato verbal, transcurridos dos aos sin impugnar el
documento en que se refleja, ste adquiere valor constitutivo.
Presencia de las partes y continuidad del acto: la estipulacin no
puede concluirse entre ausentes y la pregunta y respuesta deben
seguirse en un acto continuo. No obstante, la interrupcin momentnea
del acto acab por aceptarse siempre que fuera por un corto lapso de
tiempo.
Congruencia entre pregunta y respuesta: Bajo la forma de sponsio,
se exiga una congruencia absoluta. Ms tarde, el rigor de las palabras
se supedit a la voluntad real de las partes. Si haba discrepancia en la
cantidad, la stipulatio vala por la cantidad menor.
Acciones:
Si recae sobre una suma cierta de dinero: actio o condictio certae
creditae pecuniae. Sobre cualquier otra cosa cierta: la condictio certae
rei.
253

Si recae sobre un incertum: la actio ex stipulatu.


2.-Promesa de dote
Promesa realizada al futuro marido de entregarle un conjunto de bienes
con ocasin del matrimonio ya sea por parte de la esposa, por parte de
su paterfamilias o bien por parte de un extrao con la finalidad de
ayudar a las cargas econmicas de la sociedad conyugal.
Es, por tanto, un tipo especial de dote que se perfecciona de manera
unilateral sin necesitar la aceptacin de la contraparte.
3.-Iusiurandum liberti
Promesa realizada por el libertoa su patrono, normalmente con carcter
previo a la manumisin, en virtud de la cual se comprometa a prestarle
determinados servicios o a trabajar para l determinados das, en
gratitud por la libertad concedida.
Su perfeccin tampoco requiere la aceptacin del dominus-patronus.
Contratos formales literales
Son aquellos que se perfeccionan mediante ciertas formalidades
escritas.
1.-Transcripcin de crditos
Es un contrato en virtud del cual una persona queda obligada respecto a
otra por la cantidad cierta de dinero que esta anota en su libro de caja
como si en realidad se la hubiera entregado. Historia e instituciones de
Derecho Romano Privado
Caracteres: formal literal, abstracto, unilateral, de derecho civil y de
derecho estricto, protegido por la actio certae creditae pecuniae.
Su origen est en los libros de entradas y salidas que todo buen
paterfamilias utilizaba para regular su economa domstica. En ellos, la
transferencia de crditos se realizaba por medio de una doble
inscripcin:
1.-En la columna de ingresos donde se anotaba que se tena por recibido
el pago de la obligacin de un deudor, indicando su nombre X, la cuanta
y la causa.

254

2.-Se haca en la columna de salidas donde se anotaba la entrega de la


misma cantidad al propio deudor o a otra persona, silenciando la causa
de la entrega.
La finalidad de esta doble anotacin era novar una obligacin causal en
otra abstract
1.-(transcripcin de cosa a persona) o cambiar a la persona del deudor
2.-(transcripcin de persona a persona).
2.-Quirgrafos y sngrafos
Los quirgrafos eran reconocimientos de deuda que se plasmaban en un
documento nico que quedaba en poder del acreedor y acreditaban un
negocio celebrado en realidad, por lo que slo tenan valor probatorio.
Los sngrafos eran documentos dobles suscritos por acreedor y deudor,
conservando cada uno su ejemplar que podan reflejar un negocio
inexistente y, por tanto, tener eficacia constitutiva ya que el documento
constitua la causa generadora del contrato.
Contratos reales
Contratos en los que la obligacin surge por la entrega de una cosa que
hace una persona transmitente a otra, con la esperanza de que en un
momento dado le ser devuelta.
1.-Mutuo
Es un contrato real en virtud del cual una persona, mutuante, entrega a
otra, mutuario, una determinada cantidad de dinero o de otras cosas
fungibles, obligndose esta a devolver otro tanto del mismo gnero y
especie transcurrido cierto tiempo.
Caractersticas:
Real, derecho estricto, unilateral, no formal, gratuito porque el mutuario
slo se obliga a devolver la misma cantidad que se prest y traslativo de
dominio porque la datio rei transmite la propiedad.
Situacin jurdica del mutuario:
Debe restituir otro tanto de la misma calidad y especie en el momento
pactado y, en defecto de plazo, en cualquier momento en el que lo

255

solicite el mutuante. Adems responde de la prdida de la cosa incluso


por caso fortuito.
Situacin jurdica del mutuante:
Para reclamar dispone de la actio certae creditae pecuniae (si pide
dinero) o de la actio certae rei (si pide una cosa).
2.-Comodato
Es un contrato real por el que una persona, comodante, entrega a otra,
comodatario, una cosa no consumible para que ste la utilice
gratuitamente y, pasado cierto tiempo, se la devuelva. Tambin es
posible el comodato de cosas consumibles siempre que se destinen a un
uso que no las consuma. Historia e instituciones de Derecho Romano
Privado
Caractersticas:
Real, gratuito, de derecho de gentes, de buena fe, no traslativo de
dominio porque la datio rei debe ser entendida como mero traslado de la
tenencia de la cosa y bilateral imperfecto porque, en principio, slo
genera obligaciones para el comodatario, aunque, eventualmente,
tambin pueden surgir para el comodante.
Situacin jurdica del comodatario:
Puede servirse de la cosa segn el uso pactado y, en su defecto, de
conformidad a su propia naturaleza econmica. En caso contrario,
incurrir el furtum usus, salvo que tuviera razones para creer que el
comodante, de saberlo, no lo hubiera prohibido.
Conservarla, soportando los
conservacin y mantenimiento.

gastos

normales

propios

para

su

Restituirla con sus accesorios y frutos en el plazo establecido.


Responder por su prdida o deterioro. En derecho clsico esta
responsabilidad se limitaba al dolo y al hurto por terceros. En el derecho
justinianeo se responda por custodia. No obstante, poda limitarse al
dolo, si as se pact, si el comodato se hizo en inters del comodante y
del comodatario. Y poda alcanzar el caso fortuito, si as se pact o la
cosa se entreg previa estimacin de su valor, si el comodatario incurre
en mora o comete furtum usus.
Situacin jurdica del comodante:
256

Eventualmente est obligado a:


Resarcir los gastos necesarios y extraordinarios que hubiera tenido que
hacer el comodatario para conservar la cosa.
Indemnizar de los daos y perjuicios que sta le hubiese ocasionado por
sus vicios ocultos; su reclamacin intempestiva o por pagar su precio si
despus el comodante la recupera.
Acciones:
El comodante dispone de la actio comodati para reclamar el objeto
entregado en comodato, mientras que el comodatario tiene a su favor la
actio comodati contrariapara reclamar al comodante el cumplimiento de
sus eventuales obligaciones. Historia e instituciones de Derecho Romano
Privado
3.-Depsito
Es un contrato real por el que una persona, deponente o depositante,
entrega a otra, depositario, un bien mueble no consumible, para que lo
conserve y custodie, gratuitamente, y lo devuelva cuando para ello fuera
requerido.
Caractersticas:
Real, no formal, bilateral imperfecto, de buena fe, de derecho de gentes,
no traslativo de dominio y gratuito, si bien se admiti en poca
justinianea el pago de una modesta merced al depositario como muestra
de gratitud y no como remuneracin.
Situacin jurdica del depositario:
Debe:
1.-Guardar y conservar la cosa depositada.
2.-No usarla so pena de cometer hurto de uso.
3.-Restituirla con todos sus accesorios y frutos producidos, aun antes del
trmino acordado, si la reclamara el depositante.
4.-Responder del desperfecto o destruccin de la cosa por dolo. No
obstante esta responsabilidad se puede agravar a la culpa si: o as se
pacta o se ofreci espontneamente el depositario para custodiar la
cosa o el depsito concluy en su exclusivo inters
257

Con Justiniano se responde por culpa in concreto.


Situacin jurdica del depositante:
Tiene como eventuales obligaciones:
1.-Rembolsar al depositario los gastos necesarios que hubiera hecho en
la cosa depositada.
2.-Indemnizarle los daos y perjuicios que hubiera sufrido por el
depsito.
Acciones:
El depositante dispone a su favor la actio depositi y el depositario la
actio depositicontraria. Historia e instituciones de Derecho Romano
Privado
Figuras especiales de depsito:
Depsito necesario o miserable: se produce en circunstancias que
implican un peligro inminente de prdida de las cosas e impiden la libre
eleccin de la persona del depositario (un incendio, ruina, tumulto,
naufragio, etc.). En este supuesto la actio depositi se eleva al doble del
valor del objeto depositado si el depositario niega que se le ha
entregado la cosa porque su comportamiento denota una particular
perfidia.
Secuestro: surga cuando dos personas litigaban sobre la propiedad de
una cosa y el pretor, mientras se resolva el proceso, permita a los
litigantes que, de comn acuerdo, nombraran a un tercero como
depositario del objeto con la obligacin de guardarlo, custodiarlo y
devolverlo slo al beneficiado por la sentencia.
Posteriormente se extendi a otros supuestos no procesales, por
ejemplo, apuestas.
Depsito irregular: tiene por objeto dinero u otras cosas fungibles, que
puede consumir el depositario, obligndose a restituir otro tanto del
mismo gnero y calidad. El deponente debe ser dueo de la cosa
depositada porque transmite su propiedad y el depositario podr usarla
para un uso que la consuma restituyendo otro tanto. El depsito
irregular fue para el acreedor una figura ms favorable que el mutuo
pues la actio depositi es de buena fe y permita el pago de los intereses
pactados o debidos por mora del deudor a diferencia de la condictio, que

258

es de derecho estricto. Historia e instituciones de Derecho Romano


Privado
3.Contratos Consensuales
Los contratos consensuales se forman por el solo acuerdo de las partes,
solo consenso. Hay cuatro:
1.-La venta,
2.-El arrendamiento,
3.- La sociedad y
4.-El mandato.
La simple convencin es bastante para que haya contrato, sin ninguna
solemnidad de palabra ni de escritura. El consentimiento puede, pues,
manifestarse de cualquier modo, con tal que sea cierto.
De ah resulta que los contratos consensuales pueden formarse entre
ausentes. Las partes dan, entonces, a conocer su voluntad por carta, o
por un mensajero, al que no se considera como a un mandatario
encargado de realizar el contrato por otro, sino como simple
instrumento: un medio material de transmitir el consentimiento.
La venta, el arrendamiento y la sociedad son contratos sinalagmticos
perfectos: desde que se forman, engendran entre las partes obligaciones
reciprocas. El mandato es sinalagmtico imperfecto. Todos son
sancionados por acciones de buena fe: las objeciones que hacen nacer
deben ser regladas segn la equidad.
1.-Venta
Hay venta cuando dos personas convienen que una debe procurar a otra
la libre posesin y el goce completo y pacifico de una cosa determinada,
mediante el pago de un precio fijado en dinero. El que debe la cosa es el
vendedor,
el
que
debe
el
precio
es
el
comprador.
Formacin y elementos esenciales de la venta
La venta es perfecta desde que el vendedor y el comprador se han
puesto de acuerdo sobre la cosa vendida y sobre el precio. Ningn
escrito se exige para la formacin del contrato. Si las partes hacen
redactar
uno,
no
es
til
ms
que
para
la
prueba.

259

El acuerdo de las partes, necesario para la perfeccin de la venta, debe


recaer sobre la cosa vendida y sobre el precio, que son el objeto mismo
de la obligacin de cada uno de los contratantes, y constituyen, por
consiguiente,
elementos
esenciales
del
contrato.
De la cosa vendida
Todas las cosas susceptibles de entrar en el patrimonio de los
particulares pueden constituir el objeto de una venta. Puede ser vendida
una cosa corporal, o una incorporal: una servidumbre, un crdito, una
herencia;
pero
no
una
herencia
futura.
Del precio
Para que la venta sea vlida, es necesario que el precio consista en
dinero amonedado, que sea cierto y serio.
El equivalente que el comprador debe dar al vendedor, a titulo de precio,
no puede ser una cosa cualquiera. Es preciso que sea una suma de
dinero,
pecunia
numerata.
El precio debe ser cierto, es decir, determinado, o cuando menos,
susceptible de serlo. As, la venta es vlida si es hecha con el dinero que
el comprador tiene en su caja, porque es una cantidad cierta, aunque
desconocida
de
las
partes.
En fin, el precio debe ser serio, verum. Al no serlo, la venta es nula, si es
insignificante con relacin al valor de la cosa vendida, o cuando el
vendedor
no
tiene
intencin
de
exigirlo.
Efectos de la Venta
La venta, como todos los contratos, solo tiene por efecto crear
obligaciones entre las partes. Desde el instante en que se forma, origina
obligaciones de ambos lados, a cargo del vendedor y a cargo del
comprador.
De la obligacin del vendedor
El vendedor tiene la obligacin de hacer tener al comprar la cosa
vendida; proporcionarle su goce completo y duradero. En el
cumplimiento de esta obligacin debe abstenerse de todo dolo, lo que es
regla
comn
a
todos
los
contratos
de
buena
fe.
La obligacin del vendedor puede descomponerse en varios elementos.
Para que procure al comprador el goce pacifico y duradero de la cosa, es
260

necesario, en efecto: que se entregue la posesin; que le garantice


contra la eviccin, es decir, que le defienda contra los ataques de
terceros y le indemnice, al producirse el caso de que la cosa le sea
quitada legalmente; y que le garantice contra los vicios ocultos de la
cosa.
a. De la Obligacin de entregar:
El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador. Tiene
que traspasar al comprador una posesin libre y duradera, una posesin
que no puede serle quitada por un tercero. El vendedor debe hacer
entrega de la cosa vendida al comprador con todos sus accesorios y con
los frutos que ha producido desde el da del contrato, salvo clusula
contraria. Hasta la entrega, es responsable si la cosa perece o se
deteriora por dolo o por su culpa. No se libera de su obligacin ms que
si el objeto de la venta es un cuerpo cierto que perece por caso fortuito
antes de la entrega.
b. De la garanta de la eviccin
No basta que el vendedor haya entregado al comprador la libre posesin
de la cosa vendida; es necesario tambin que esta posesin sea
duradera. Si, pues, un tercero hace reconocer en justicia su derecho
sobre la cosa, y despoja al comprador, es decir, se la quita en totalidad o
en parte, el vendedor est obligado a ir en auxilio del comprador, y si no
ha podido impedir la eviccin, reparar sus consecuencias,
indemnizndole; tan es la obligacin de garanta.
c. De la garanta de los vicios ocultos de la cosa vendida
El vendedor debe tambin garanta al comprador, en razn de los vicios
ocultos que pueden afectar a la cosa vendida y disminuir su valor.
El vendedor debe conocer los defectos de que adolece la cosa. Ya sea de
buena o mala fe, si no los ha declarado al comprador, o si ha afirmado
cualidades de que la cosa est desprovista, los ediles proporcionan
contra el dos acciones, a elegir por el comprador segn su inters:
1. La accin redhibitoria tiende a la resolucin de la venta. Puede ser
ejercida durante seis meses tiles desde la echa del contrato, y tiene a
una especie de in integrum restitutio. Es decir, el comprador devuelve la
cosa con los accesorios y los frutos. El vendedor debe restituir el precio
con los intereses.

261

2. La accin aestimatoria o quantis minoris tiene por objeto obtener


una disminucin de precio. Puede ser ejercida varias veces, a medida
que el comprador descubre nuevos vicios, pero solamente durante un
ao

til

partir

de

la

venta.

De la obligacin del comprador


El comprador debe pagar al vendedor el precio convenido, con los
intereses a contar del da en que ha entrado a disfrutar de la cosa
vendida e indemnizarle de los gastos hechos para el mantenimiento y
conservacin de la cosa hasta la entrega.
El vendedor tiene las siguientes garantas para protegerse en caso de
que su comprador no le pague:
1.-Derecho de Retencin.- Cuando el vendedor no ha efectuado la
tradicin (entrega) de la cosa vendida, su inters est salvaguardado por
el derecho de retencin. Puede negarse a entregar en tanto que no haya
sido pagado.
2.-Derecho de Reivindicacin.- Si el vendedor hace entrega antes de ser
pagado y si es propietario de la cosa vendida, puede retener su derecho
de propiedad y la rei vindicatio es la sancin. El vendedor puede hacerse
devolver
la
cosa,
si
el
comprador
no
paga.
3.-Derecho de Reservarse hipoteca sobre la cosa vendida.- El vendedor,
al hacer al comprador una tradicin traslativa de propiedad, puede
tambin reservarse una garanta de otro orden, conviniendo con el que
tendr hipoteca sobre la cosa vendida, para seguridad de su crdito.
Este procedimiento proporciona al vendedor la accin hipotecaria en caso
de no ser pagado el precio; pero ha tenido poco uso en el derecho
romano.
Lex commissoria.Consista una convencin especial, hecha en el momento de la venta, y
en cuya virtud el vendedor se reservaba el derecho de resolver el
contrato si el comprador no pagaba el precio en determinado plazo.
Expirado el plazo, el vendedor era libre de mantener el contrato o de
tenerlo por resuelto.

262

2.-Arrendamiento
Es un contrato por el cual una persona se compromete con otra a
proporcionarle el goce temporal de una cosa, o a ejecutar para ella
cierto trabajo, mediante una remuneracin en dinero, llamada merces. El
que se obliga a suministrar la cosa o trabajo es el locutor. El que debe el
precio de alquiler, o merces, toma el nombre de conductor.
Los romanos distinguan dos especies de arrendamiento: a) El
arrendamiento de cosas, locatio rerum; es la aplicacin ms importante
de este contrato, y b) El arrendamiento de servicios, locatio operarum u
operis.
Del arrendamiento de cosas
El arrendamiento de cosas es el contrato mediante el cual una persona
se compromete con otra a proporcionarle el goce temporal de una cosa,
mediante una remuneracin en dinero, llamada merces.
El arrendamiento presente analoga con la venta. Es un contrato
perfecto por el solo consentimiento de las partes, de cualquier modo que
se manifieste. El escrito y las arras que pueden acompaar al
arrendamiento,
no
son
ms
que
medios
de
prueba
El acuerdo de las partes debe recaer sobre la cosa objeto del
arrendamiento, y sobre el precio, elementos que son esencia del
contrato:
1- Por lo general, el arrendamiento puede tener por objeto toda cosa,
mueble o inmueble, corporal o incorporal, susceptible de figurar en el
patrimonio de los particulares. Hay que hacer excepcin, sin embargo de
las servidumbres prediales, que no pueden ser arrendadas sin el terreno
a que pertenecen.
2- El precio de arrendamiento debe presentar iguales caracteres que el
precio de venta. Debe, pues, ser cierto. Debe consistir en dinero; si por
el disfrute de una cosa se ha prometido una remuneracin de otra
naturaleza, no hay ms que un contrato innominado. Sin embargo, al
tratarse del arrendamiento de un fundo, la renta poda ser fijada en
especie. En fin, el precio debe ser serio: de lo contrario, no hay
arrendamiento.
263

Efectos del arrendamiento:


El arrendamiento es un contrato sinalagmtico perfecto, que produce,
como la venta, obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes.
De la obligacin del arrendador.Debe proporcionar al arrendatario el uso y el goce de la cosa durante el
tiempo del arrendamiento. Para ejecutar su obligacin, es decir, para
procurar al arrendatario el goce de la cosa arrendada, el arrendador
debe entregrsela, haciendo pasar a este la detencin de la cosa. Debe
adems, el arrendador garantizarle contra la eviccin.
De la obligacin del arrendatario.- El arrendatario tiene que pagar el
precio convenido, merces, y debe, como el comprador, transferir su
propiedad al arrendador. Pero la merces no consiste en un precio nico,
pagadero en una sola vez para toda la duracin den arriendo. Hallase
dividida en una serie de prestaciones peridicas, cada una de las cuales,
llamada pensio, solo es exigible en el plazo convenido.
El arrendatario est, adems, obligado a restituir la cosa arrendada, al
expirar el arriendo. Es responsable de todo deterioro sobrevenido por
dolo o culpa suyos, porque debe usar la cosa como diligente padre de
familia.
De los riesgos en el arrendamiento:
En principio, los riesgos son para el arrendador. En efecto, si la cosa
arrendada perece por caso fortuito, el arrendatario, que debe devolverla
al finalizar el arriendo, y que es deudor de un cuerpo cierto, queda
liberado. Por otra parte, cesa de pagar la merces, pues que no es ms
que la remuneracin de su disfrute y desde que este se hace imposible,
ya no debe nada. Es, pues, el arrendador quien soporta la perdida de la
cosa arrendada. Lo mismo sucede con una perdida parcial o un simple
deterioro, pues el arrendatario puede obtener una reduccin de la
merces, y se libera al fin del arriendo devolviendo la cosa tal como est.
De la extincin del arrendamiento

264

En tanto que la venta debe proporcionar al comprador la utilidad


perpetua de la cosa vendida, el arrendamiento no est destinado ms
que a suministrar al arrendatario el disfrute temporal de la cosa
arrendada. Este contrato, por lo tanto, tiene forzosamente una duracin
limitada. Cuando termina, se agota la fuente de las obligaciones que
emanan de l.
Las causas que ponen fin al arrendamiento son:
1. La expiracin del tiempo convenido.
2. La prdida de la cosa arrendada.
3. El mutuo disentimiento, es decir, el acuerdo de las partes para
resolver el contrato.
4. La anulacin obtenida por el arrendador. Tiene el derecho de hacer
cesar el arriendo cuando el arrendatario abusa del disfrute, o queda dos
aos sin pagar la merces (en roma el pago de la merces era
generalmente anual), y cuando quiere recuperar la casa para habitarla el
mismo.
De Servicios
Es un contrato por el cual una persona se compromete con otra a
ejecutar para ella cierto trabajo, mediante una remuneracin en dinero,
llamada merces. Se distinguen la locatio operarum y la locatio operis.
1.- Hay locatio operarum - cuando el locutor le presta determinados
servicios
al
conductor.
2.- Hay locatio operis cuando el que presta sus servicios recibe de la
otra parte la tradicin de una cosa sobre la que tiene que realizar su
trabajo.
3.-Sociedad
La sociedad es un contrato consensual, por el que dos o ms personas
se comprometen a poner ciertas cosas en comn, para obtener de ellas
una utilidad apreciable en dinero. Todos los asociados estn sujetos a las

265

mismas obligaciones, sancionadas por la misma accin, la accin pro


socio.
Formacin y elementos esenciales de la sociedad.
El contrato de sociedad es perfecto por el simple acuerdo de las partes y
antes de que hayan puesto en comn los bienes que se comprometen a
suministrar. El consentimiento puede ser manifestado en cualquier
forma, oralmente, por carta o por mensajero, como en todos los
contratos consensuales.
Elementos esenciales:
1. Es preciso que los asociados se obliguen a poner ciertos bienes en
comn.
2. Es necesario que tengan por mira un resultado lcito y comn.
Diferentes clases de sociedades:
a- Las Sociedades Universales, cuyo carcter comn es abarcar la
universalidad o unaparte alcuota del patrimonio de los socios.
Las haba de dos clases:
1. Las sociedades omnium bonorum es aquella cuyos componentes se
comprometen a poner en comn todos sus bienes presentes y
venideros. Todas sus deudas se convierten asimismo en carga comn.
2. La sociedad omnium quae ex quaestu veniunt que comprenda
nicamente los bienes que los socios adquieran por su trabajo durante la
sociedad. Las deudas contradas en ocasin de estas adquisiciones son
las nicas comunes.
b- Las Sociedades Particulares, en las que los socios solo ponen en
comn objetos particulares. Eran de dos clases:
1. La Unius Rei, en que los socios ponen en comn la propiedad o el uso
de una o varias cosas determinadas, para explotarlas y repartir los
beneficios.
Est
limitada
a
una
sola
operacin.
2. La Sociedad alicujus negotiationis, en la que varias personas ponen en
comn ciertos valores, con propsito de realizar una serie de
266

operaciones

comerciales

de

genero

determinado.

Efectos de la Sociedad
La sociedad, contrato sinalagmtico perfecto, produce a cargo de todos
los socios la misma obligacin sancionada por la accin pro socio. Como
el de la sociedad es obtener un resultado en que participen todos los
socios, cada uno de ellos debe hacer comn a los dems, no solamente
lo que ha prometido aportar, sino tambin el resultado de las
operaciones que ha realizado para la sociedad. Cada socio debe
suministrar lo que ha prometido, es decir, realizar su aportacin y
garantizar el disfrute a sus coasociados. Cada asociado debe gestionar
los negocios comunes y comunicar a sus consocios el resultado de esta
gestin. En fin, los socios responden de su dolo y culpa.
De la disolucin de la sociedad y de sus consecuencias.
Toda sociedad tiene limitada su duracin. Entre las causas que pueden
traer la disolucin del contrato:
1.La llegada del termino fijado, o la condicin a que esta subordinada la
resolucin de la sociedad.
2.Todo acontecimiento que pone un obstculo material a la continuacin
de la sociedad, como la perdida del fondo social, o el fin de la operacin
en la sociedad unius rei.
3.La muerte de uno de los socios. La sociedad es, en efecto, contratada
intuitu personae, es decir, que cada socio tiene confianza en los dems y
slo se asocia porque cuenta con el concurso de todos los que acepta
como socios.
4.Los acontecimientos que, despojando de su patrimonio a un asociado
aun vivo, estn asimilados a su muerte
5.El mutuo disentimiento, es decir, la voluntad comn de los socios que
estn de acuerdo para disolver la sociedad.
6.La renuncia de un socio.

267

4.-Mandato
El mandato es un contrato por el cual una persona da encargo a otra,
que acepta, de realizar gratuitamente un acto determinado o un
conjunto de operaciones. El que da el mandato se llama mandante,
mandator o dominues; el que se encarga de ello se llama mandatario,
procurador. Este contrato tena una gran utilidad prctica, porque ocurre
con frecuencia que una persona est impedida, por enfermedad o por
ausencia de dar cumplimiento a los actos necesarios para la gestin de
sus bienes y tiene que recurrir a la buena voluntad de un tercero. As, los
poderes confiados al mandatario podan ser ms o menos amplios: ya
estuviese encargado de uno o varios asuntos especiales; ya su mandato
fuese general y comprendiendo la administracin del patrimonio entero.
Formacin y caracteres del mandato.
El contrato de mandato es perfecto por el solo acuerdo de las partes. El
consentimiento puede ser dado ya expresamente, por palabras, por
carta o por mensajero; ya tcitamente, pues el que sabe que un tercero
obra por el y no se opone a ello, es considerado como dndole un
mandato tcito.
Para ser valido debe reunir los siguientes caracteres:
Debe ser gratuito
Debe tener por objeto un acto licito, si no, es nulo.
Es necesario, que el mandante tenga un inters pecuniario en la
ejecucin del mandato. Es un principio general que toda obligacin debe
procurar al acreedor una ventaja apreciable en dinero: si no tiene
inters, no tiene accin.
Efectos del mandato:
El mandato es un contrato sinalagmtico imperfecto. Produce una
obligacin esencial a cargo del mandatario: la de ejecutar el mandato.
De un modo incidental, puede el mandante ser obligado a indemnizar al
mandatario.

268

1. De la obligacin del mandatario. Debe ejecutar el mandato y dar


cuenta de el al mandante, quien para obligarle, tiene contra el la accin
mandati
directa.
a) para ejecutar el mandato, el mandatario debe realizar la operacin de
que ha sido encargado, sin salir de los lmites que se le asignaron. Si los
ha sobrepasado, se le considera como no habiendo cumplido su
obligacin.
b) Cuando el mandato ha sido ejecutado, debe el mandatario dar cuenta
al mandante, es decir, entregarle todo lo que ha adquirido para el.
c) En la ejecucin de su obligacin, el mandatario es responsable de su
dolo y de toda falta. Sin embargo, no esta interesado en el contrato,
presta un servicio gratuito, y no debera responder mas que de su dolo.
2. De la obligacin del mandante. Este debe hacer de modo que el
mandato no ocasione al mandatario ningn perjuicio Si, pues, el
mandatario hace gastos justificados, o ha sufrido perdidas a causa de la
ejecucin del mandato, el mandante debe indemnizarle de ellas. Si el
mandatario ha contrado obligaciones, debe procurarle su liberacin,
ejecutndolas o tomndolas a su cargo mediante una novacin. Por otra
parte, es responsable de toda falta para con el mandatario, puesto que
esta
interesado
en
el
contrato.
Extincin del mandato:
El mandato acaba naturalmente por el cumplimiento del acto de que
esta encargado el mandatario. Puede tambin tener fin antes de ser
ejecutado, o cuando solo ha recibido un comienzo de ejecucin. Cuando
es as, las obligaciones ya nacidas y no ejecutadas no son anuladas. Pero
estando disuelto el contrato, ya no se producen nuevas.
Las causas que pueden traer la extincin del mandato son:
1.El mutuo disentimiento.
2. La voluntad del mandante que tiene el derecho de revocar el mandato
cuando le plazca.

269

3. La voluntad del mandatario, que puede renunciar a cumplir el


mandato con tal que no resulte ningn dao para el mandante, si no, le
debe una indemnizacin, a menos que haya tenido un motivo legitimo
para renunciar.
4.La muerte del mandante o del mandatario.

OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


DELITOS Y CUASIDELITOS.

Son las fuentes de donde emanan las


obligaciones en este caso los hechos jurdicos.
Gayo en sus instituciones nos seala que las fuentes de las obligaciones
son dos:

Contrato. Acuerdo de voluntades, sancionadas por el derecho


civil, se manifiesta mediante palabras (bervis), por escrito(litteris),
por la entrega de una cosa(res) o por consentimiento.

Delito. Las obligaciones que nacen de un delito, este no se


agrupa en varios gneros sino que forma uno solo.

Son hechos contrarios al Derecho que traen como consecuencia la


obligacin de reparar el dao ocasionado.
270

Otro jurisconsulto Modestino, habla de actos que se pueden contraer y


que por consecuencia trae obligaciones.
Pero, hasta las instituciones de Justiniano fue cuando se encontr una
verdadera clasificacin de cmo nacen o se hacen las fuentes de las
obligaciones. Agrupadas en cuatro categoras, contrato, cuasicontrato,
delito y cuasidelito.

Contrato. Es un acuerdo voluntario entre dos personas con el fin


de llegar a obligaciones civiles.

Delito. Es un hecho contrario al Derecho y castigado por la ley.

Cuasicontrato. Produce obligaciones civiles al igual que el


contrato, pero no es un acuerdo voluntario.

Cuasidelito. Hecho ilcito no clasificado entre los delitos.

DELITOS PUBLICOS Y DELITOS PRIVADOS.


Como ya hemos visto el delito, es una de las cuatro fuentes de las
obligaciones, segn Justiniano.
El Derecho romano distingui entre los delitos pblicos (crimina), que
afectaba el orden social y se castigaba con penas publicas y eran
perseguidos de oficio. Y los delitos privados perseguidos por la parte
ofendida eran castigados con una multa privada a favor de la victima y
poda reclamar a travs de un juicio ordinario.

Delitos privados del Derecho civil.


a.- Robo
El robo (furtum), todo acto que implicara un aprovechamiento doloso, de
una cosa con el fin, de obtener ventaja.
El concepto de robo era muy amplio, por que no solo se refera al
apoderamiento ilegal de un objeto: abuso de confianza, estafa, fraude.
El robo de carcter objetivo, era el aprovechamiento ilegal, y de carcter
subjetivo, la intencin dolosa.
El robo originaba dos acciones:

Penal, la actio furti, por la cual la victima lograba la multa privada.


271

Reispercutoria, para recuperar el objeto robado.

La cantidad que el ofensor deba pagar como multa privada variaba


segn se tratara del delito flagrante o no flagrante de robo(furtum
manifestum o nec manifestum.)
En caso flagrante la multa es de cuatro veces el valor del objeto. En caso
no flagrante es el doble.
b.- Dao en propiedad ajena (damnum iniuria datum)
Este se considera el acto ilcito realizado por una persona, que
ocasionara un perjuicio a otra.
La reparacin del dao injusto causado a cosas ajenas fue prevista por la
ley de las XII tablas, posteriormente la Lex Aquila, (legis aquilae), fue
quien sistematiz las normas aplicables a los diferentes casos de dao
en propiedad ajena, por una accin especial de carcter penal creada
por esta misma ley.
c.-Lesiones (iniuria)
La palabra injuria se empleo en dos sentidos uno amplio, todo acto
contrario al Derecho, uno restringido, todo acto que implicara una lesin
fsica o moral a la persona humana.
En la Ley de las XII tablas, las lesiones graves se castigaban con pena de
muerte.
El Pretor, fijo una indemnizacin para cada caso concreto.
La Lex Cornelia, le dio a la victima a escoger entre el ejercicio de la actio
iniurarum, y el procedimiento previsto para delitos pblicos.
Por ultimo con Justiniano, el delito de lesiones forma parte de los delitos
pblicos y se considero que los delitos privados afectaban la paz publica
y que el Estado deba perseguirlos.

272

Delitos privados del Derecho Honorario


En el derecho honorario encontramos la rapia, la intimidacin, el dolo y
el fraude a acreedores.
a.-Rapia: Es un robo cometido con violencia. El pretor Lculo (76 a.C),
creo una accin de carcter penal la actio vi bonorum raptorum, por la
cual la victima poda reclamar una multa privada de cuatro veces el
valor del objeto. En el Derecho Justinianeo una cuarta parte se considero
como indemnizacin y las otras tres partes como multa privada.
b.- Intimidacin: Fue estudiada como vicio del consentimiento la actio
quod metus causa, era la accin que se tenia para la indemnizacin del
caso, era de carcter penal y sirvi para pedir cuatro veces el valor del
dao sufrido, en un plazo de un ao si este plazo se agotaba se peda el
valor del perjuicio.
c.-Dolo: La actio doli, era una accin penal por el importe del dao,
tenia a su favor la in integrum restitutio al igual que la intimidacin.
d.-Fraude a acreedores: En el delito se comprendan todos los actos
realizados intencionalmente por el deudor para caer en insolvencia. El
acreedor perjudicado poda pedir la revocacin de los daos, mediante
el interdictum fraudatorium o de una in integrum restitutio, estas se
funden en el Derecho Justinianeo y dan lugar a una accin revocatoria
no infamante llamada actio Paulina.

CUASIDELITO
Son la ultima de las fuentes de las obligaciones, se considera dentro de
las cuatro mas importantes segn Justiniano.
A continuacin describiremos las cuatro figuras mas importantes del
Cuasidelito, mencionadas en el Corpus Iuris.

273

Torpeza o deshonestidad judicial. El juez que en un proceso


dictara una sentencia injusta tenia la obligacin de pagar a la
parte perjudicada una indemnizacin.

Effusum et de iectum. Si de alguna casa se arrojaba algo a la


va publica y ocasionaba un dao pagara el doble del valor.

Positum et suspensum. El habitante de una casa que colocara o


suspendiera algn objeto que con su cada causara dao,
responda a una accin popular y sancionaba un posible dao.

Responsabilidad de navieros, posadores y dueos de


establos. Se obligaba a pagar una indemnizacin a las personas
que tenan algn objeto bajo su custodia, si sus dependientes
cometan robos o daos, quasi ex delicto.

OTROS
ACTOS
OBLIGACIONES

ILCITOS

GENERADORES

DE

Otros actos ilcitos que Justiniano tambin reconoce como fuentes de las
obligaciones son: pactos nudos, pactos vestidos.

Pactos nudos. Producen obligaciones de carcter natural sin


estar respaldados por una accin.

Pactos vestidos. Estos si gozan de una accin para su proteccin


jurdica.

Encontramos tres categoras de pactos vestidos.

Pactos adyectos. En este el juez toma en cuanta la intencin de


las partes.

Pactos pretorios. Es una excepcin en un pacto nudo, cuando el


pretor concede una proteccin jurdica por medio de una accin.

Pactos legtimos. Se encuentran protegidos procesalmente por


alguna constitucin imperial.

DERECHO SUCESORIO

274

FUNDAMENTO
HEREDITARIA

CONCEPTO

DE

LA

SUCESIN

Los herederos pasan a ocupar el lugar del autor de la sucesin, esto es,
lo suceden en su situacin jurdica.
La palabra sucesin que proviene del latn sucesio, se usa para designar
la transmisin que tiene lugar a la muerte de una persona.
La sucesin por causa de muerte, es un modo de adquirir la
universalidad de los bienes, derechos y obligaciones de una persona
difunta o de una cuota de ellos o una o ms especies o cuerpo cierto o
uno o ms individuos indeterminados de un gnero determinado.
Slo el paterfamilias poda ser causante (o de cujus, trmino que se
deriva de la expresin is de cujus hereditate agitur) de una h., pues a su
muerte le sucedan sus hijos e hijas, que se convertan as en sui iuris.
Pero tambin es heredero cualquier persona de la misma familia o de
otra que subentra en la misma posicin jurdica del de cujus. A este tipo
de herederos se les llama extranei, y no se convierten en tales por el
mero hecho de la muerte del causante, sino por un acto de aceptacin
(aditio hereditatis), en tanto que los su iuris no necesitan aceptar la h.
para convertirse en herederos, sino que lo son necesariamente.
El pretor, para evitar que la h. estuviera demasiado tiempo yacente,
es decir, sin aceptacin, poda dar al heredero un plazo de 100 das para
aceptar, pasado el cual se entenda repudiada la h., o bien poda hacer
al heredero una interrogatio in iure sobre an heres sit, de tal forma que,
si el heredero no aceptaba, se llamaba a los siguientes del orden
pretorio. De todos modos, la forma ms comn de aceptar la h. un
heredero voluntario era la pro herede gestio, es decir, la realizacin de
algn acto (p. ej., toma de posesin) respecto a los bienes hereditarios.
Tambin poda ocurrir que el heredero hubiese sido obligado por el
testador a la aceptacin de la h. en forma solemne (cretio, derivado de
cernere, decidir), que deba tener lugar en el plazo de 100 das, de modo
que una declaracin de aceptar sin esta forma solemne no produca la
adquisicin de la h. La exigencia de forma para la aceptacin
desapareci
ya
en
poca
posclsica.
Son herederos necesarios no slo los hijos e hijas del causante, sino
tambin el propio esclavo instituido heredero y manumitido en el
testamento. Esta colocacin del heredero en la misma posicin jurdica
del difunto se llama successio, pues aqul es continuador de la
personalidad del causante en todas las relaciones jurdicas trasmisibles
(no, en cambio, en las intrasmisibles, como son, p. ej., las obligaciones
que derivan del contrato de sociedad, de delitos, de la manus, de la
275

Paternidad, del derecho de usufructo, etc.). La caracterstica ms


importante de la sucesin es su carcter universal y no particular,
puesto que el heredero sucede en el ius hereditario y no en la propiedad
de
las
cosas
particulares.
La sucesin hace referencia, ante todo, a las relaciones jurdicas, de
modo que el heredero, aunque se haga propietario de los bienes
hereditarios desde que adquiera la h., sin embargo tiene que tomar
posesin de aquellosbienes para ser considerado poseedor de ellos. El
heredero es responsable de las deudas no personalsimas del causante,
y el acreedor puede hacerlas efectivas no slo sobre los bienes de la h.,
sino tambin sobre los del heredero, con lo cual puede ocurrir que ste
tenga que pagar con sus propios bienes las deudas del de cujus. Esta
responsabilidad, llamada ultra vires hereditatis, slo puede ser evitada
en parte:
a) Si el heredero es voluntario, repudiando la h., pactando con los
acreedores una reduccin proporcional de sus crditos o pidiendo a los
acreedores que le manden (v. MANDATO) aceptar la h., con lo cual queda
a salvo de todo perjuicio, en cuanto que es mandatario.
b) Si el heredero es un su iuris puede abstenerse de la h., aunque
no pueda repudiar, con lo cual, si los acreedores le reclaman, el
magistrado dejar para el concurso de stos todo el patrimonio
hereditario, pero sin tocar los otros bienes propios del heredero.
c) Cuando el heredero es un esclavo propio, instituido heredero y
manumitido en el testamento, puede solicitar al pretor la separatio de
sus adquisiciones futuras, las cuales no se vern afectadas por las
reclamaciones de los acreedores, que no se han visto satisfechos con el
patrimonio
hereditario.
d) Por ltimo, Justiniano estableci a favor de todo heredero el
beneficium inventar, en virtud del cual la h. quedaba aislada y se poda
dejar a los acreedores, sin ninguna merma del patrimonio del heredero.
Sea lo que fuere, el pretor poda otorgar a los acreedores de la h. la
separatio bonorum en el caso en que la confusin del patrimonio de la h.
con el del heredero poco solvente pudiese perjudicar a los acreedores.
De esta forma, stos se vean satisfechos preferentemente con los
bienes de la h. La separatio bonorum juega tambin a propsito de los
legados (v.), cuando, en la ltima poca clsica, la piden los legatarios,
despus de haber sido satisfechos los acreedores.

276

El ttulo de heredero puede adquirirse, o bien por una llamada de la ley


(sucesin legtima o abintestato, v.), o bien por una declaracin de
voluntad del difunto (sucesin testamentaria, v. TESTAMENTO,
I). Rige en Derecho romano el principio de que nemo pro parte testatus
pro parte intestatus decedere potest, es decir, que son incompatibles
entre s la sucesin testamentaria y abintestato, pero en el caso de que
exista un testamento vlido, se da preferencia al heredero llamado por
l frente al abintestato. El citado principio de incompatibilidad entre las
dos delaciones no tiene vigencia cuando el testamento tiene que
modificarse para beneficiar a los herederos forzosos (sucesin forzosa o
de legitimarios), y en tales casos vienen a combinarse los dos tipos de
delacin
(v.
LEGTIMA).
El Derecho romano hereditario tiene su base ms remota en la Ley
de las XII Tablas (v.), completadas y modificadas luego por la bonorum
possessio pretoria y por la legislacin senatorial, y aparece unificado,
por
ltimo,
en
las
Novelas
de
Justiniano.
2. La bonorum possessio. La bonorum possessio consiste en el
ofrecimiento que hace el pretor de la h. determinadas personas que
luego se vern asistidas por su jurisdiccin. Con este medio, el pretor
puede prcticamente convertir en herederos a los que no lo son segn el
Derecho civil. La bonorum possessio se ofreca en varios llamamientos
anunciados en el Edicto con el oportuno plazo de solicitud, si bien poda
darse el caso de que el pretor decretase la bonorum possessio sin previo
anuncio edictal (bonorum possessio decretalis). Las personas incluidas
en cada llamamiento piden (agnitio bonorum possessionis) al
magistrado que les entregue los bienes. Los beneficiados en cada
llamamiento son, generalmente, los herederos segn el ius civile, pero
pueden serlo tambin otras personas a las que el ius civile no llama. En
los casos de contradiccin, la bonorum possessio tiene carcter
provisional (sine re), lo que significa que tiene preferencia el heredero
civil frente al pretorio; pero en otros, el pretor defiende al bonorum
possessor frente al heredero civil (bonorum possessio cum re) con una
exceptio doli, y se le considera poseedor civil a efectos de la usucapin
ordinaria.
El bonorum possessor dispone de las mismas acciones que el heres
mediante la ficcin si heres esset (v. ACCIN II); dispone del interdicto
quod legatorum contra los legatarios que se apropian, sin su permiso, de
objetos de la h., y del interdicto quorum bonorum para reclamar los
bienes de la h., el cual, cuando la bonorum possessio es cum re y el
interdicto se dirige contra un heredero civil, se completa con una rplica
del dolo. El interdicto quorum bonorum se daba, bien contra el que
retena objetos de la h. considerndose heredero, bien contra el que
277

discuta el derecho del demandante sin alegar un derecho propio, o bien


contra
el
que
dej
de
poseer
dolosamente.
La bonorum possessio puede ser ofrecida de acuerdo con la voluntad
del testador, que consta escrita en unas tablillas (bonorum possessio
secundum tabulas), o, si no hay testamento, segn un orden familiar
(bonorum possessio sine tabulis), o, finalmente, a favor de ciertos
herederos, en contra del testamento (bonorum possessio contra
tabulas).
3. Proteccin del Derecho hereditario. El heredero es titular de las
acciones activamente trasmisibles que tuviera el causante, pero la
proteccin posesoria slo tiene lugar cuando el heredero toma posesin
de las cosas de la h. Tanto el heredero testamentario como el legatario
disponen del interdicto de tabulis exhibendis contra el que se resiste a
presentar las tablillas del testamento. La hereditatis petitio es la accin
que tiene el heredero para reclamar el conjunto de la h. Esta accin se
tramitaba mediante una legis actio semejante a la vindicatio y ante el
tribunal de los centunviros, en plena poca clsica, y no es probable que
haya tenido una frmula escrita antes del procedimiento cognitorio.
El senadoconsulto Juvenciano (129 d. C.) Distingui entre el
poseedor de buena y el de mala fe, y tal diferencia se extendi a todas
las reclamaciones de h. El poseedor de mala fe estaba obligado a
restituir el valor ntegro de la h. indebidamente poseda, aunque hubiera
dejado dolosamente de poseer o se hubiese ofrecido dolosamente como
poseedor, no sindolo en realidad. En cambio, el poseedor de buena fe
slo deba responder de las prdidas posteriores a la litis contestatio.
Justiniano dio al interdicto quorum bonorum el carcter de trmite
preliminar a la accin petitoria, la cual, por su parte, queda incluida
entre las acciones de buena fe; por otro lado, el interdicto quod
legatorum
se
extendi
al
heredero
civil.
4. Herederos legtimos y legitimarios. Hay que distinguir entre los
herederos legtimos, que son los que suceden cuando no hay testamento
(abintestato) y los legitimarios, que son los herederos legtimos
perjudicados en un testamento y que, por tanto, tienen derecho a
impugnarlo (sucesin forzosa). Los herederos en sentido estricto son los
heredes sui, es decir, todas aquellas personas que se hallan bajo la
potestad directa del de cujus, entre las que la h. se reparte por partes
iguales, salvo en el caso de aquellas personas que se convierten en
supor haber premuerto o haber sido emancipado el antecesor comn,
las cuales reciben la misma cantidad que le habra correspondido al
ascendiente premuerto o emancipado. Los heredes sui no pueden ser
olvidados (preteridos) en el testamento, sino que el testador los debe
mencionar para instituirlos o para desheredarlos. Cuando alguno de
278

ellos, varn, es preterido, el testamento es nulo y se procede a la


apertura de la sucesin abintestato; cuando es una hija la preterida, o
bien un nieto o una nieta, se modifica el testamento para incluir en l al
preterido, que se beneficiar de la misma cuota que le correspondera
de producirse una sucesin abintestato, cuando concurre con otros sui o
de la mitad de la herencia cuando concurre con herederos extraos.
Si el que muere intestado no deja heredes sui, como es el caso de las
mujeres, que no pueden tener potestad sobre nadie, corresponde la
herencia al adgnatus proximus, es decir, prcticamente, el hermano o
hermana, y si stos no existen, cualesquiera otros parientes, de grado
ms prximo, que estaran bajo la misma potestad caso de no haber
muerto el antecesor comn. El llamamiento civil es nico, de manera
que si el agnado al que se ofrece la h. no la adquiere, no se llama al de
grado siguiente, sino que la h. est yacente hasta el momento en que
alguien la adquiera por usucapin (usucapio pro herede).
5. Bonorum possessio sine tabulis y contra tabulas. Tambin el pretor
ofrece la bonorum possessio sine tabulis (cuando no hay testamento
vlido) o contra tabulas (forzosa) a personas de la familia que no
coinciden exactamente con las llamadas por la ley.
Los llamamientos del pretor son sucesivos y se designan por las
primeras palabras de la clusula edictal en la que figuraba el
llamamiento.
La primera clusula se denominaba unde liberi y comprenda los
heredes sui y los hijos emancipados del de cujus. Estos ltimos haban
salido de la patria potestad y consiguientemente haban podido formar
un patrimonio propio, por todo lo cual, si concurran a este primer
llamamiento, el pretor les impona que aportasen el activo del
patrimonio que tuviesen (collatio emancipati, v. COLACIN) y de esta
forma los sui heredes no se vean perjudicados por su concurrencia.
Algo parecido ocurra con las hijas emancipadas y casadas que pedan la
bonorum possessio: el pretor las obligaba a prestar una caucin (v.
STIPULATIO) de traer a colacin la dote que eventualmente pudieran
recuperar de su marido. Si alguno de estos hijos hubiese sido preterido
en el testamento del causante, el pretor les ofrece durante un ao la
bonorum possessio contra tabulas, de modo que, cuando el olvidado es
un suus, el testamento pierde todo su efecto y existe la posibilidad de
pedir la bonorum possessio sine tabulis.
Unde legitimi es el nombre del segundo llamamiento, que comprende
nuevamente a los sui (ahora sin concurrencia de los emancipati) y, en
defecto de stos, a los agnados prximos. Si el causante es un liberto
279

que muere sin hijos naturales (o sea, no adoptivos o por conventio in


manum) instituidos o preteridos que hayan solicitado la bonorum
possesio contra tabulas, el pretor concede al patrono el derecho de
reclamar la bonorum possessio de la mitad de los bienes del liberto,
tanto
abintestato
como
contra
tabulas.
El tercer llamamiento se llama unde cognati y de l se benefician
los cognados ms prximos, equiparndose a ellos los agnados hasta el
sexto grado de la lnea colateral, o, en la h. de un sobrinus (hijo de un
primer hermano) hasta el hijo o hija del otro sobrinus, que est en
sptimo grado.
Unde vir et uxor es el nombre del cuarto llamamiento y supone el
ofrecimiento de la bonorum possessio sine tabulis al cnyuge sine manu
y viudo.
El Edicto (v. EDICTUM) contena tambin la rbrica cui heres non extabit,
en virtud de la cual, si no aparece ningn heredero, se decreta la missio
in bona a favor de los acreedores, con el fin de proceder a la venditio
bonorum.
Uno de los aspectos ms salientes de la sucesin pretoria lo
constituye la importancia del parentesco cognaticio, que fue continuada
por el emperador Adriano y sus sucesores. As, el senadoconsulto
Tertuliano favoreci a la madre con ius liberorum, permitindole heredar
despus de los hermanos agnados del difunto hijo y del parens
manumissor, cuando el hijo mora abintestato y sin dejar descendientes.
Resultaba as que la madre ocupaba el mismo grado que las hermanas
agnadas del hijo y tena ventaja sobre todos los dems agnados del
tercer grado en adelante. El senadoconsulto Orficiano otorg, en el
supuesto contrario de morir la madre, preferencia a los hijos, no a los
nietos, delante de todos los agnados de la muerta.
Como ya hemos visto, tanto el Derecho civil como el pretorio
permitan la desheredacin injustificada de los hijos, pero ya a fines de
la Repblica se introdujo una reserva de la parte legtima, que se haca
efectiva mediante un proceso ante el tribunal de los centutnviri, que
luego se hizo extra ordinem: la llamada querella inofficiosi testamnti.
En virtud de este procedimiento se atacaba un testamento como injusto,
bajo el pretexto de que el testador no estaba en su juicio cuando haba
dispuesto de sus bienes. La prctica estableci que los hijos que tenan
derecho a heredar abintestato deban recibir por herencia la cuarta parte
de lo que les correspondera abintestato, una vez deducidas las deudas
y los gastos fnebres.

280

Justiniano fij en 14 las justas causas que el testador debe aducir


para desheredar a un descendiente o a un ascendiente. De otra parte,
aument la cuanta de la legtima de los hijos a un tercio de la h., o a la
mitad, cuando concurran ms de cuatro, y dej la cuarta para los
ascendientes. El legitimario, por su parte, deba aparecer instituido
heredero, aun cuando fuera en una porcin simblica, y exista la
posibilidad de completar la legtima con lo recibido por cualquier
disposicin directa del causante. Cuando el heredero reciba una cuota
legtima incompleta, se utilizaba una accin especial para rectificar el
testamento (actio ad supplendam legitimam). Cuando el legitimario
resultaba preterido o desheredado sin causa, quedaban rescindidas las
instituciones de heredero, pero, en cambio, se conservaban los
nombramientos
del
tutor,
legados
y
manumisiones.
Poda ocurrir tambin que el causante hubiese hecho una donacin
que lesionase la legtima; en este caso, Justiniano le concede una
querella inofficiosae donationis para reducirla proporcionalmente; lo
mismo ocurre con la dote, que puede ser reducida en virtud de la
llamada querella inolficiosae dotis
7. El testamento. Uno de los aspectos ms tpicos del Derecho
romano consiste en la posibilidad de hacer constar mediante testamento
el destino que se haba de dara los bienes despus de la muerte. El
testamento es un acto solemne, libremente revocable y cuya eficacia
normativa nace a partir del momento de la muerte del causante.
La forma ms comn de hacer testamento es mediante la
solemnidad del bronce y la balanza (v. PER AES ET LIBRAM), de la que se
haca un testimonio en tablillas enceradas y selladas, que luego eran
abiertas a la muerte del testador. Todos estos requisitos de la forma
mancipatoria constituyen una exigencia esencialmente civil, pero, en
realidad, lo que acreditaba la voluntad del testador eran las tabulae
testamenti, es decir, las tablillas que contenan su voluntad escrita. Por
este motivo, el pretor ofreci la bonorum possessio secundum tabulas a
aquella o aquellas personas que aparecieran instituidas herederas en
unas tablillas selladas por siete testigos. En la prctica, esto vino a
reducir al testamento a un documento escrito, con lo cual se relaj en
cierto modo la forma testamentaria. De este modo, se lleg a que el
testador pudiera completar su declaracin de voluntad en un documento
separado (codicilo), que poda ser como un apndice del testamento o
como un documento independiente de ste. El codicilo tena validez
cuando apareca confirmado en el mismo testamento al que completaba,
e incluso poda servir como medio para contener fideicomisos. La
importancia del codicilo aument de tal forma que se impuso la
costumbre de poner una clusula codicilar, de modo que los
testamentos que contuviesen algn defecto imprevisto podan verse
281

transformados eventualmente en codicilos. Todo esto provoc


paulatinamente una relajacin de las formas testamentarias, de modo
que, p. ej., la distincin entre testamento civil y pretorio es sinnima de
testamento abierto, que se hace ante cinco testigos, y de testamento
cerrado, que se presenta a la firma de siete testigos. Toda esta evolucin
termin cuando Justiniano exigi la forma del testamento (con siete
testigos) y rechaz la posibilidad de que el codicilo pudiese contener una
institucin de heredero.
Tenan idoneidad para hacer testamento los ciudadanos su iuris, que
haban llegado a la pubertad y no estaban inhabilitados. Las mujeres
requeran la auctoritas de sus tutores. Cualquiera poda recibir algo por
testamento, si bien a las mujeres se les aplicaba el contenido de la lex
Voconia (169 a. C.), que las exclua de las h. de los ciudadanos con
patrimonio superior a 100.000 sextercios.
Un testamento poda ser ineficaz por diversos motivos: a) por un
defecto inicial, que poda consistir en su forma, en la testamenti factio o
en la pretericin de un suus varn; b) por prdida de la capacidad del
testador, si bien el pretor poda dar en estos casos la bonorum possessio
secundum tabulas; c) por premoriencia, prdida de la capacidad del
heredero o por la repudiacin que ste poda hacer de la h.; d) por
supervivencia de un pstumo que sea suus heredes.
ADQUISICIN DE LA HERENCIA
HERENCIA Conjunto de bienes y relaciones jurdicas que configuran la
sucesin luego de la muerte de una persona.
Era diferente segn la clase de heredero, los herederos domsticos (sui
y esclavos), adquiran la herencia de forma automtica, a estos se les
designaba herederos necesarios por que no podan rechazar dicha
herencia.
Si la herencia estaba cargada de deudas (hereditas damnosa), tenan
que enfrentarlas con su propio patrimonio. En el caso de lo sui el pretor
les conceda el beneficium abstinendi, para abstenerse a la herencia. Al
esclavo se le otorgo el beneficium separationis, para lograr la separacin
de los bienes hereditarios que adquiriera despus de la manumisin
pero no poda abstenerse de la herencia.
Todos los dems herederos extraos eran libres de aceptar o rechazar
la herencia, estoa al aceptar la herencia la adquiran mediante el acto de
aceptacin llamado adicin de la herencia que se llevaba a cabo de dos
formas.

282

La pro herede gestio: En este acto el heredero actuaba como


heredero usando los bienes o pagando deudas de la herencia.

La cretio. Se dio a conocer en la sucesin testamentaria, el


testador exiga una aceptacin formal fijando un plazo. El ab
intesto tambin reconoci la cretio al igual era una declaracin
formal de aceptacin.

La cretio reconocida en la sucesin testamentaria, sirvi para agilizar el


tramite lo que se conoci como usucapio pro herede, por la cual
cualquier tercero que adquiriera y conservara los bienes de la herencia
durante un ao, se converta en dueo absoluto de los bienes.
El pretor interrogaba in iure al heredero sobre su decisin fijando un
plazo para deliberar (spatium deliverandi), si no acataba el plazo para
deliberar se deca que rechazo la herencia.
Justiniano conservo ese plazo, pero inversamente si no deliberaba se
deca que la herencia fue aceptada.
El emperador concedi, el beneficio de inventario, permiti el heredero
voluntario aceptar la herencia inmediatamente sin responsabilidades de
ella hasta la realizacin de un inventario.
SUCESIN UNIVERSAL MORIS CAUSA.

En el Derecho hereditario romano la


sucesin universal mortis causa se puede definir como la transmisin a
uno o varios herederos de un patrimonio perteneciente a un difunto.
Al difunto se le designa el de cuius, por abreviatura de la frase latina de
cuius hereditate agitur, o sea de cuya herencia se trata.
La herencia es una transmisin universal, ya que el heredero recibe la
totalidad de los bienes o una cuata de ellos y deba responder a las
deudas al igual que su antecesor.
283

Gayo trata de la herencia, al hablar de transmisiones a titulo universal y


la concibe como una unidad al clasificarla como una cosa incorprea.
SUCESIN LEGITIMA O INTESTADA

Esta
tenia
lugar
cuando
no
haba
testamento, cuando no era valido, cuando el heredero no poda recibir el
patrimonio, o cuando este mora antes que el testador.
La sucesin legitima quedo consagrada por el Derecho romano antiguo
en la legislacin de las XII tablas, luego con el pretor, el derecho imperial
y finalmente con las reglas Justinianeas.

Sucesin legitima en el derecho antiguo. Las XII tablas


disponan que si el causante de herencia mora intestado, se
llamara a los siguientes herederos: herederos sui o sea los
descendientes del cuius, que estuvieron bajo su potestad al
momento de su muerte y los nacidos despus de su muerte, la
mujer del difunto que hubiera entrado a su familia por una
conventio in manum, ocupaba el lugar de una hija (loco filiae), la
nuera (in manu), la nieta (loco neptis), refirindose a herencia. El
patrimonio se divida por cabeza para los herederos del mismo
grado, los de diferente grado primero se reparta por estirpes y
dentro de ellas por cabeza. En segundo lugar si no se contaba con
herederos suyos la herencia era para los agnados.

Sucesin legitima en el Derecho honorario(bonorum


possessio sine tabulis o ab intesto.) La sucesin legitima
ordenada por el pretor llamaba a los herederos liberi,
descendientes del difunto, tanto los sui como los descendientes de
familia, mientras no estuvieran bajo potestad de otro, tambin se
incluyeron los emancipados. El derecho honorario creo la Collatio
Bonurum o colacin de bienes, con esta los emancipados deban
aportar a la sucesin una parte de su propio patrimonio para
compensar al suus, esta institucin se creo por la injusta situacin
de los heredero sui ante los emancipados, ya que los heredes no
podan tener un patrimonio propio y la herencia que adquiran era

284

para el pater. Llamaba tambin a los legitimi que eran los agnados
de las XII tablas, luego a los cognados y finalmente al cnyuge.

Sucesin
legitima
en
el
derecho
imperial.
Dos
senadoconsultos del siglo II de nuestra era junto con dos
instituciones continuaron la tendencia del pretor de incluir a los
cognados tomando en cuenta el parentesco de sangre. El
senadoconsulto Tertuliano, dio derecho a la madre en la sucesin
de los hijos y el Orficiano fue exactamente lo contrario al
Tertuliano. La constitucin Valentiniana, admiti los nietos nacidos
de una hija premuerta y por ultimo la Anastaciana llamaba a los
hermanos emancipados a la sucesin de un hermano fallecido.

Sucesin legitima en el derecho Justiniano. Estableci cuatro


ordenes de herederos:

1.-Los descendientes.
2.-El padre, la madre, hermanos carnales o dems ascendientes.
3.-Medios hermanos.
4.-Dems colaterales.

Sucesin legitima del liberto. Fue objeto de reglas especiales.


Las XII tablas, dispusieron que si el liberto mora intestado la
herencia pasara al herede sui, si este no exista seria, al patrono,
descendientes, agnados o gentiles del patrono respectivamente.

El pretor lo dispuso de otra manera primero descendientes, patrono y


sus agnados y gentiles, cognados del liberto, familiares del patrono,
patrono del patrono, cnyuge y cognados del patrono.
Justiniano fijo este orden, primero descendientes del liberto, el patrono y
sus parientes, cognados del liberto y cnyuge superviviente.
SUCESIN TESTAMENTARIA: EL TESTAMENTO

285

Se puede definir como el acto jurdico solemne


de la ultima voluntad, se instituya un heredero para que dispusiera de
sus bienes despus de su muerte, tambin podan ser legados,
fideicomisos, manumisiones y nombramiento de tutores y curadores.
El heredero testamentario no solo suceda al de cuius en sus derechos
suceda en relaciones sociales y religiosas.
La sucesin testamentaria prevaleci ante la legitima y la doctrina,
aconsejo la interpretacin favorable(favor testamenti) del testador.
En Roma el testamento se creo de varias formas:
Sucesin testamentaria en el derecho antiguo. Este derecho
reconoci tres formas testamentarias.
Testamento calatis comitiis. Este lo hacia el paterfamilias, en tiempo
de paz dos veces al ao y en presencia del pontfice mximo.
Testamento in procincto. Realizado en tiempo de guerra frente al
ejercito.
Testamento per aes et libram. Consista en una venta ficticia,
efectuada por medio de la mancipatio, frente al libripens y cinco
testigos. El testador mancipaba sus bienes a un tercero llamado familiae
emptor (comprador del patrimonio), dndole instrucciones de cmo
repartir su herencia. Este familiae emptor era semejante al actual
ejecutor testamentario o albacea.
Sucesin testamentaria en el derecho honorario, bonurum
possessio secundum tabulas. El testamento pretorio consisti en un
documento que tuviera la designacin del heredero y los sellos de siete
testigos. El bonurum possessio tenia exceptio doli frente al heredero civil
intestado que reclamaba la herencia.
Sucesin testamentaria en el derecho imperial y en el
Justiniano. En el derecho imperial apareci un testamento redactado
286

por escrito con la firma del testador y de siete testigos junto con sus
sellos, realizados en un da en un acto.
Testamento tripertitum. Justiniano reconoci esta forma de
testamento por su triple origen era una mezcla de los tres anteriores, ya
que tomo del derecho antiguo los testigos y la realizacin en un solo
acto, del Derecho honorario los sellos y los siete testigos, de las
constituciones imperiales las firmas del testador y de los testigos.
Testamento nuncupativo. Testamento oral otorgado frente a siete
testigos.
Testamentos pblicos. En el derecho postclasico se publico mediante
dos formas: el testamento apud acta conditum, realizado en forma oral
frente a la autoridad y luego el testamento principi ablatum que se hacia
por escrito y era depositado en los archivos imperiales.
Testamentos especiales o extraordinarios. Dependiendo de los
casos aumentaron o disminuyeron las formalidades requeridas.
Aumentaron en los testamentos otorgados por el analfabeto o el ciego.
En los que disminuyeron estn realizados en tiempos de peste para
evitar contagios, en las reuniones.
Testamento militar. Se rigi por normas de excepcin en forma
bastando que la voluntad del testador se entendiera en forma clara y
contenido, si el soldado solo dispona de la mitad de sus bienes se podra
abrir para el resto la sucesin legitima o ab intesto, contrario al ya
conocido principio(nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado.)
Capacidad para testar y ser instituido en un testamento.
Esta capacidad en el latn se llama testamenti factio, formaba parte del
ius commerci, solo la tenan los ciudadanos romanos, esta expresin se
uso para dar capacidad para ser testamento y para ser instituido como
heredero. La testamenti factio activa, que apareci en el derecho comn
solo la tenan los ciudadanos sui iuris, que gozaban de capacidad
jurdica. La mujer sui iuris necesitaba autorizacin del tutor para realizar
un testamento. Las alieni iuris no contaban con esta capacidad por que
estaban sometidas a potestad.
La testamenti factio pasiva, la tenan todos los ciudadanos romanos,
pero la Lex Voconia de 169 a.C, destituyo a las mujeres como herederas,
de ciudadanos de primera clase de acuerdo al censo. Esta ley cayo en la
poca imperial. En el derecho antiguo no se permita heredar a las
personas jurdicas o morales, hasta el cristianismo se permiti la
287

institucin de la iglesia de los pobres. Se poda instituir a esclavos y


ajenos siempre y cuando su dominus, tuviera la testamenti factio pasiva.
Contenido del testamento. Primero tenemos lo que Gayo llamo base
y fundamento (caput et fundamentum)o sea la institucin del heredero
en el testamento, otra son las manumisiones, nombramiento de tutores
y curadores. Se poda tambin incluir legados y fideicomisos.
Institucin del heredero. Debera ser instituido por la totalidad de la
herencia o por una cuota de ello. Si se institua a alguien en relacin con
un objeto determinado (heres ex res certa), la institucin era valida. Si
exista un solo heredero se consideraba heredero universal, si haba
coherederos reciba solo una cuota de la herencia. En el Derecho
Romano se reconoci la libertad de testar y se le poda instituir a
cualquier persona as fuera un extrao, sin embargo, con el tiempo se
exigi que el testador diera una parte de sus bienes a sus familiares mas
prximos.
Sustituciones. Era una institucin suspensiva en la que se denominaba
al sustituto, en caso de que el primer heredero no llegara a heredar. Se
reconocieron tres tipos de sustituciones:
1.-sustitucin vulgar: se nombraba un sustito para prevenir, si el primero
no heredaba.
2.-sustitucin pupilar: cuando se heredaba al hijo impber el padre
tambin institua al hijo de este por si su hijo mora antes de llegar a la
pubertad.
3.-Sustitucin cuasi pupilar: se nombraba un sustituto para el hijo loco.
Nulidad del testamento, testamentum nullum. Poda ser nulo
cuando se tuviera testamenti factio, cuando tuviera un defecto en el
contenido. Era nulo, por la capitis deminutio del testador(testamentum
irritum), por que ninguno de los instituidos llegara a recibir la
herencia(testamentum destitutum), o por nacimiento de un postumus
suus, no tomado en cuenta para destituirlo o heredarlo.
Revocacin del testamento. El testador poda revocar el testamento
cada ves que quisiera antes de su muerte, el derecho civil considero que
el otorgamiento de un nuevo testamento revocaba al anterior. El
derecho honorario dice que la destruccin internacional del testamento
por su autor se consideraba como revocacin. Justiniano acepto la
revocacin del testamento expresamente frente a tres testigos.
CAPACIDAD DE TESTAR
288

Esta capacidad, exiga a su vez tener un patrimonio propio, tener el jus


commercci y gozar de capacidad jurdica, de aqu surge que solo los sui
iuris jurdicamente capaces que tuvieran el jus commercci podan testar.
No podan otorgar testamento:
a.

Incapaces

b.

Impberes

c.

Furiosos

FORMA DE TESTAMENTOS Los testamento variaron segn la poca y


la evolucin general del derecho.
a.

Antiguas formas se llamaron:

1.

Testamento calatis comitiis

2.

Testamento in procinctu

3.

Testamento per aes et libram

4.

Testamento pretoriano

FORMAS DEL TESTAMENTO EN EL DERECHO JUSTINIANEO En


este poca el testamento podra ser:
1. PBLICO Este se le otorgaba ante el emperador o el magistrado,
presentndole el escrito que lo contena, para que fuera depositado en
los archivos pblicos, ya haciendo en su presencia una declaracin
testamentaria verbal que quedaba protocolizada.
2.

PRIVADO Deba
ser
otorgado
expresamente invitados al acto.

ante

siete

testigos

idneos

No eran testigos idneos: Los que no tenan la facti testamenti


activa, ni las mujeres, los mudos, los sordos, o los que forman parte de
la familia civil del testador o del heredero.
El testamento fuera pblico o privado, deba tener unidad de contexto.

289

. TESTAMENTOS EXTRAORDINARIOS En ciertos casos se permita,


otorgar testamento sin la observancia de la plenitud de las formas
ordinarias.
a.

El testamento militar; Los militares en campaa y a quienes se le


asimilaban.

b.

Testamento tempori pestis El testamentoque se otorga en un lugar


infestado por una enfermedad epidmica, no requera los siete testigos.

c.

Testamento rure conditum Hecho en el campo; y solo requera cinco


testigos.
INSTITUCION DE HEREDERO

No poda haber testamento sin que en l no se instituyera uno o ms


herederos, capaces de serlos. La institucin deba ir a la cabeza del
testamento, en trminos imperativos, claros e inequvocos, designando a
la persona por su nombre.
HEREDEROS SUSTITUTOS Este heredero era el que estaba instituido
para recibir la herencia en caso de que el heredero principal no aceptara
la herencia. Todo el que tenia la factio testamenti activa poda
instituir un heredero sustitutivo; y todo el que tuviera la factio
testamenti pasivapoda ser instituido heredero sustituto.
Sustitucin vulgar; Era la sustitucin de un heredero por otro, que era
lo comn y lo ordinario.
Sustitucin Pupilar; Era la disposicin testamentaria por la cual el
testador designaba un heredero al hijo del impber
INVALIDACION DE LOS TESTAMENTOS
a.

Testamento Nulo, era desde el principio que careca de algunos de los


elementos esenciales, capacidad, solemnidades, institucin del
heredero.

b.

Era rescindible, cuando llevaba un vicio congnito, como con el error,


la violencia o el dolo.

c.

Irretum, cuando habiendo nacido valido y sin vicio, el testador sufria


una capitis deminutio que no valia.

290

d.

Era destitutum desertum, cuando quedaba sin herederos por falta de


los instituidos, ya que por qu no quisieran o no pudieran recoger la
herencia, ya por otra cosa cualquiera.

e.

Ruptum, cuando se revocaba por el testador o se invalidaba por el


advenimiento de un agnado pstumo.

f.

Inofficiosum, el testamento que se desconoca en todo o en parte de la


porcin de los legitimarios.
CLASES DE HEREDEROS Se distinguan tres clases de herederos:

Heredes Necessarii Eran los esclavos instituidos


quienes quedaban libres a la muerte del testador.

herederos,

Heredes sui et necessarii Eran los hijos que se hallaban sometidos


a la patria potestad del testador en el momento de la muerte de este.

Heredes
extranei
vel
volunrarii (Herederos
extraos
o
voluntarios) Quienes podan aceptar o repudiar libremente la herencia.
EFECTOS DE LA ADQUISICION DELA HERENCIA RESPECTO DE
TERCEROS
Una vez adquirida la herencia, el heredero entra a ocupar el lugar del
causante en todas sus relaciones jurdicas.
BENEFICIOS Estas instituciones se llamaron beneficios ya que eran a
favor del heredero.

a.

Jus deliberandi Llamabas as la facultad concedida al heredero para


deliberar dentro de cierto termino sobre la aceptacin o repudiacin de
la herencia.

b.

Beneficium inventarii Tuvo origen en el privilegio, que tena el


militar de no responder de las deudas del causante si no hasta el monto
del activo patrimonial dejado por este.

c.

Beneficium separationis bonorum Este beneficio era para los


terceros acreedores del causante. Invocandolo, no se confundan los
bienes de la herencia con los de el heredero para responder
conjuntamente de las deudas de este y de las de la herencia, si no que
se separaban uno y otro patrimonio.

291

d.

Beneficium abstinendi Para moderar el rigor de los principios en


orden a la condicin jurdica del heredero suyo y necesario frente a las
cargas de la herencia.
EFECTOS DE LA ADQUISICION DE LA HERENCIA RESPECTO A
TERCEROS
Se sealan 3 efectos principales de la adquisicin de la herencia por
varios herederos:

a.

La comunin o comunidad de bienes hereditarios

b.

La divisin de las deudas del difunto a prorrata de sus cuotas


hereditarias.

c.

La collatio bonorum (colacion de bienes) Consistia en el aporte que un


descendiente deba llevar a la masa comn hereditaria, de lo que
hubiera recibido del ascendiente comn de todos los herederos, en vida
de aquel.
ACCIONES A FAVOR DEL HEREDERO ADQUIRIENTE

a.

La petitio o vindicatio hereditatis, Reivindicacin de la herencia por el


heredero adquiriente de ella que no tena la posesin del caudal
hereditario.

b.

La actio familiar erciscundae; Se encaminaba a obtener la divisin del


caudal hereditario entre los herederos adquirientes de la herencia.

TRANSMICION DE LA HERENCIA
Segn el derecho justinianeo el heredero muerto dentro del ao siguiente
de la delacin de la herencia sin haber manifestado su voluntad de
aceptarla o repudiarla, transmita a sus propios herederos el derecho de
aceptarla o repudiarla, durante el resto de dicho ao o durante del resto
termino que se le hubiera concedido para deliberar.
ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS
Era el derecho a la porcin vacante de un heredero que no poda o no
quera adquirir la herencia.

292

EL DESHEREDAMIENTO
El ms antiguo derecho romano, el testador poda prescindir de manera
omnmoda de instituir heredero a un descendiente suyo, hallarase o no
bajo su patria potestad, por libertad absoluta e ilimitada de testar
consagrada por la ley de las XII tablas. La voluntad del testador era una
ley. Bastabale no instituir heredero al descendiente, y no era obligado a
declarar expresamente que lo desheredaba, ni mucho menos a expresar
las razones de su omisin.
SUCESIN EN ROMA
La palabra sucesin se define como la entrada o continuacin de una
persona en lugar de otra, del latn succesio, accin de suceder, de
ocupar un puesto ocupado por otro.
Segn ESPITIA , la sucesin tiene dos conceptos:
En sentido amplio: Sucesin es el cambio de titular de un derecho
subjetivo, vale decir, la sustitucin de una persona por otra en una
relacin jurdica.
En sentido estricto: Sucesin es cambio de titular en el conjunto de
relaciones jurdicas patrimoniales de una persona , por muerte de esta.
Segn la doctrina , la sucesin es de dos clases: a ttulo universal, que
comprende la trasferencia de todo el patrimonio en bloque, por lo que se
entiende la continuacin por ella de todas las relaciones jurdicas del
causante en su conjunto y la Sucesin a ttulo particular, que comprende
tan slo el traspaso de una parte del patrimonio dejado por el causante.
Por tanto se puede afirmar que segn el derecho romano, la sucesin: es el
hecho jurdico mediante el cual una persona llamada heredero, pasa a
ocupar dentro de un conjunto de relaciones patrimoniales, de todos los
derechos transferibles y transmisibles no extinguibles el lugar de otra
denominada causante.
Dentro del derecho romano, la sucesin se poda efectuar de dos formas, la
primera era la sucesin entre vivos y la segunda la sucesin mortiscausa.
SUCESIN ENTRE VIVOS
293

Es un poder de libre disposicin inherente a la propiedad y el cual se


encuentra en mano del que tiene la potestad familiar que es el
paterfamilia. Fue ampliamente aplicada en el derecho romano pero en la
actualidad est institucin se ha prohibido en muchos pases.
La sucesin universal entre vivos consiste en el hecho de que una persona
se ubique en el lugar de otra, dentro del conjunto de relaciones
patrimoniales.
En Roma, se conocieron tres formas de adquirir entre vivos; la primera
consiste en el hecho de que un liberto fuese sometido a la esclavitud; en
segundo lugar un sui iuris, este sujeto mediante la abrocatio al poder de
un paterfamilia y en ltimo lugar est la mujer sui iuris que se sujetaba a
la mano.
SUCESIN MORTIS CAUSA
Sucesin por causa de muerte, conocida como herencia o sucesin
universal, comprende el libre poder de disposicin del pater, pero en
sta el causante dispone en vida para despus de su muerte de sus
bienes.
Fundamento de la Sucesin Mortis Causa
Para el derecho romano, el fundamento de sucesin no debe buscarse en el
poder de disposicin del pater, tal como lo enfocan las diferentes
corrientes doctrinales de la poca moderna; la sucesin por causa de
muerte dentro del derecho romano depende de la adquisicin de un
ttulo personal, el cual consiste en el ttulo de heredero, hecho el cual la
diferencia de la sucesin entre vivos el cual es la consecuencia de la
adquisicin de la potestad patrimonial.

LA REVOCACIN COMO CAUSA DE INEFICACIA DEL ACTO


JURDICO TESTAMENTARIO
La revocacin es causa de ineficacia del testamento proveniente de la
voluntad del testador, el cual declara una nueva manifestacin de
voluntad enderezada a dejar sin efectos una manifestacin de voluntad
que le precede. La revocacin deja sin eficacia un acto jurdico vlido
294

hasta entonces y tal ineficacia se produce de forma voluntaria no porque


la ley imponga tal medida o sancin.
En las relaciones jurdicas patrimoniales de trfico, la revocacin cumple
un papel muy restringido, porque la nota de bilateralidad suele
impregnar y caracterizar los actos que traban y disuelven tales
relaciones, y as el cumplimiento del pacto no puede quedar al arbitrio
de una de las partes.
En el mbito del derecho sucesorio la situacin es otra, pues la
disposicin testamentaria es unilateral y mortis causa y expresa la
ltima voluntad; y por ser, o para ser, ltima ha de resultar
modificable hasta el ltimo instante de la vida.
Ya desde la antigedad romana, se consider al testamento un negocio
jurdico esencialmente revocable, por el hecho de contener de manera
expresa la ltima voluntad del testador: voluntad que puede ser
modificada conscientemente mientras viva y hasta en el ltimo instante
de su existencia.
Distinguindolo por etapas, por ejemplo:
- El ius civile solo permita la revocacin con un nuevo testamento. La
mera destruccin material de la tabulae testamenti no equivala a la
revocacin.
- En el rgimen del ius honorarium era diverso: pues aqu lo decisivo era
la escritura y los siete sellos de los testigos, la destruccin del
documento equivala por tanto a su revocacin.
- En el derecho justinianeo el testamento se revoca:
1- Por un nuevo testamento vlido.
2- Por destruccin voluntaria del documento.
3- Por declaracin de la voluntad de revocar el testamento; hecho ante
tres testigos, o ante el juez, o cuando transcurrieran diez aos desde la
redaccin del testamento.
La doctrina considera la revocacin como una manifestacin de voluntad
destinada a dejar sin efecto otra voluntad opuesta o distinta que le
precede, manifestaciones ambas provenientes del mismo sujeto. La
revocacin deja sin eficacia un negocio jurdico vlido, hasta entonces, y
tal ineficacia se produce de forma voluntaria, no porque la ley imponga
tal medida o sancin.
295

A raz de los diversos conceptos brindados por estos autores, no caben


dudas de que, dado el carcter personalsimo del acto testamentario y
siendo el testamento un acto de voluntad privada, el sujeto legitimado
para efectuar la revocacin nicamente puede ser el testador, el cual en
el momento de la revocacin ha de tener plena capacidad para testar.
El objeto del acto revocatorio puede ser dejar sin efecto alguna, varias o
todas las disposiciones contenidas en una declaracin de ltima
voluntad anterior y el ejercicio de la accin revocatoria es irrenunciable.
Existen formas de revocacin que ameritan su atencin.
En teora la revocacin se divide en dos formas:
1- Segn su extensin esta puede ser:
Total:
Constituye la expresin de una nueva manifestacin de voluntad por
parte del testador dirigida a hacer ineficaz, en su integridad la ltima
voluntad expresada.
Parcial:
Se encamina a dejar sin efectos una o varias
testamentarias, manteniendo su eficacia las dems.

disposiciones

2- Segn su forma esta puede ser:


Expresa:
Es cuando se emite una declaracin de voluntad directamente
enderezada a destruir o dejar sin efecto una declaracin testamentaria
anterior, es decir, cuando se emite una declaracin explcita y concreta
del testador encaminada a dejar sin efecto en todo o en parte el
testamento existente. Este tipo de revocacin puede realizarse a travs
de otro testamento posterior; esta es la forma ms frecuente, o a travs
de una Escritura Pblica de Revocacin.
Tcita:
Es cuando se emite una posterior declaracin de voluntad mortis causa,
aunque no se exprese la intencin revocatoria, por disposicin legal
resulta incompatible con la subsistencia de la anterior, pues se produce
por el otorgamiento de un testamento posterior, es decir, el otorgante
de un testamento puede otorgar ms tarde otro testamento, y a menos
296

que de modo expreso ordene en el segundo la manutencin total o


parcial del primero, este queda revocado. Por eso la ley considera
ltima voluntad a la contenida ntegramente en el ltimo
testamento, y, en consecuencia, cada uno de los sucesivamente
otorgados va derogando tcitamente los dems.
Real o material:
Es una forma de revocacin no empleada en cualquier tipo o clase de
testamento. La doctrina reconoce los llamados testamentos abiertos, los
cuales son otorgados por la intervencin de funcionarios pblicos, estos
se formalizan y registran, resultando muy difcil la destruccin o
inutilizacin voluntaria por el testador, siendo mucho ms sencillo para
l cambiar de voluntad testamentaria, revocar el testamento de forma
expresa o tcita, segn ya se explic. Sin embargo en el llamado
testamento cerrado y el olgrafo si puede utilizarse esta forma de
revocacin.
Cuando a este tipo de revocacin se le aplica al testamento cerrado se
alcanza la cubierta y los sellos que garantizan la autenticidad del
documento testamentario, o sea bastar que aquellos sean rasgados,
rotos o quebrados por el testador, aunque el pliego se mantenga ileso,
para entender que ha sido la voluntad del causante revocar el
testamento. En caso del testamento olgrafo, si bien generalmente
existe un solo original, el cual permanece en poder del testador o
persona a quien este lo confa, ser necesaria la destruccin o
cancelacin de todos los originales existentes del mismo en caso de ser
varios. En cualquiera de estos dos casos se produce el efecto revocatorio
cuando la rotura del testamento es voluntaria y consciente por parte del
testador. Tambin puede darse la situacin de la ruptura accidental por
parte del otorgante, o por equivocacin o bajo amenaza, en este
momento no estar presente la revocacin, pues el acto material
presumido no ha sido producto de un cambio de voluntad testamentaria,
sino de otras condicionales, como tampoco podemos hablar de
revocacin material si la invalidez, alteracin o destruccin del
testamento se realiza por el testador en estado de locura o enajenacin
o trastorno mental transitorio.
3- Otras formas de revocacin son:
Por destruccin del testamento olgrafo:
Es considerado por el derecho espaol que la prdida de este tipo de
testamento debe equivaler a su no otorgamiento, y en consecuencia la
herencia deber deferirse segn otro testamento anterior si lo hubiera o,
en el caso de no existir otro negocio testamentario, se pasa a la
297

sucesin intestada ; por


destruccin o desaparicin
efectos similares, revocado
otorgado o se proceder a
testamento precedente.

eso nuestra legislacin considera: tal


debe apreciarse como revocacin, con
el testamento, valdr el anteriormente
la sucesin ab intestato si no hubiera

Esta situacin se diferencia de la revocacin real o material, pues aqu la


prdida o destruccin no responde a una voluntad revocatoria
consciente y personal del testador, por lo que en puridad no es
realmente una forma de revocacin, sta debe proceder siempre de una
nueva voluntad testamentaria no necesariamente presente en estos
casos y los terceros no estn legitimados para revocar. Ante la falta de
participacin personal del otorgante, con la debida capacidad de querer
y entender las consecuencias de sus actos, no cabe presumir voluntad
revocatoria .
Por transformacin de la cosa legada:
En sentido general, se entiende que en casos de sucesin a ttulo
particular que recaiga sobre bienes especficos , no cabe una
transformacin voluntaria total por parte del testador, de modo que el
bien que se pretenda legar pierda su primitiva forma y denominacin,
coexistente con el mantenimiento de la voluntad de que tal legado surta
efectos al momento de la muerte del causante. De lo anterior se deriva
que esa transformacin de la cosa legada debe entenderse tambin
como una forma de revocacin.
Como todo acto de revocacin testamentaria, para resultar vlido en tal
sentido debe proceder del propio testador y ser intencional. El testador
debe querer y entender que realiza un acto con el cual destruye su
voluntad precedente para que aqul surta efectos revocatorios .
La transformacin de la cosa legada es cuando el cambio total de
sustancia y nombre de la cosa legada se corresponde a causas no
provenidas de la voluntad del testador, ello no puede asimilarse a una
revocacin, aunque indiscutiblemente el legado no podr mantener su
eficacia, puesto que no estar referido a ninguna cosa encontrada en el
patrimonio del testador a la muerte de este, sino a otra cosa
sustancialmente diferente . Si la transformacin no resulta total y la cosa
recobrara su antigua forma antes del fallecimiento del testador, deber
entenderse el legado como vlido.
La voluntad revocatoria no debe estar viciada para que surta sus
efectos, pues si proviene del testador pero su conformacin estuvo
afectada por alguna circunstancia considerada como error, fraude o
amenaza, probado esto cabra la anulacin de la revocacin y podra el
298

legatario recibir el bien en cumplimiento de la testamentis volunta. Si


otros son los motivos que han inducido al testador a realizar la
transformacin de la cosa legada, incluyendo una necesidad urgente,
debe interpretarse a tal hecho como revocacin.
Por enajenacin de la cosa legada:
El hecho de no encontrarse la cosa especfica en el patrimonio
hereditario al momento de la muerte hace decaer todo el legado, pero la
no presencia del mismo en este caso no se debe a que el testador lo
haya revocado sustancialmente, sino a que lo ha enajenado,
trasmitiendo en vida su propiedad a otra persona distinta del legatario.
No obstante, algunos ordenamientos jurdicos, como el venezolano, han
considerado la existencia de la revocacin cuando la cosa se enajena a
favor del legatario a ttulo gratuito, pues aqul no podr adquirir por dos
ttulos gratuitos distintos la misma cosa. Pero si adquiri a ttulo oneroso
la cosa legada despus de realizado el testamento, tendr derecho el
legatario a recibir el precio pagado por la cosa en todo caso si aquella
perteneca al testador, y tambin si perteneca a un tercero y se prueba
que el testador conoca que estaba legando cosa ajena, la cual deber
sustituir por su precio el heredero .
Sin embargo tal enajenacin debe proceder de la voluntad del testador,
de lo contrario no se entiende producidos los efectos revocatorios. Si no
hay voluntad faltara un requisito esencial de cualquier acto jurdico. De
esta manera no estaramos en presencia de revocacin del legado por
enajenacin del bien en caso de ser ejecutado para satisfacer a los
acreedores y deudores, o cuando se produce su expropiacin forzosa. En
tales casos el legado no podr elaborarse por no encontrarse la cosa en
el patrimonio hereditario, pero
Siendo nula la enajenacin, el bien permanece en el patrimonio
hereditario y tendra validez el legado, lo mismo ocurre si fuera anulada
posteriormente por vicio de la voluntad. Pero si la enajenacin afectada
por el vicio, constituye el acto revocatorio en este caso, est afectado
por error, slo producir revocacin cuando el error recae sobre persona
o sobre el negocio, pues resultara clara la voluntad de enajenar del
testador, aunque fuera a persona distinta de la manifestada o a travs
de un negocio diferente, y existiendo voluntad de enajenar y habindose
efectuado sta habr de presumirse voluntad revocatoria; pero no se
producir la revocacin por enajenacin de la cosa legada cuando el
error recaiga sobre el objeto, pues si se enajen la cosa legada por
haberla confundido con otra, no existe voluntad de enajenar, y por ende
falta la voluntad revocatoria, y si por equivocacin se vendi otra cosa
creyendo el testador que era la del legado, la enajenacin de tal no se

299

habr producido, faltando as el presupuesto necesario para este tipo de


revocacin
La revocacin, al igual que las dems causas de ineficacia, produce
efectos jurdicos; llevando a la prdida de la eficacia jurdica del
testamento revocado, convirtindose en un mero proyecto sin valor, es
decir ineficaz, subsistiendo los efectos de la revocacin an cuando el
segundo testamento sea tambin revocado o resulte ineficaz por
cualquier otra causa. La muerte del testador es el hecho a partir del cual
se valoran los presupuestos de ineficacia del acto jurdico testamentario,
si el testamento se revoca (lo cual, al ser obra del testador, debe
acontecer en vida de ste) tales presupuestos no llegan a reunirse
jams.
La revocacin del testamento presupone que:
Desde el momento en que se produce el cambio en la voluntad del
causante se derrumban todas las disposiciones testamentarias
precedentes y disposiciones establecidas en el testamento, salvo que el
testador exprese su voluntad de que este subsista en todo o en parte.
El cambio de voluntad que entraa la revocacin debe ser respetado
aunque se produzcan acontecimientos posteriores que perturben la
perfeccin y la vida del nuevo testamento.
Solo puede entenderse que existe la revocacin cuando la misma se
ha conducido teniendo en cuenta lo que establece la ley.
INEFICACIA
La declaracin de ineficacia de un acto jurdico lo priva de los efectos
que le son caractersticos.
El Derecho Romano, muy formalista en materia de testificacin,
contemplaba diversas causas por las que el testamento quedaba sin
efecto, contraponiendo las categoras de testamentos nulos
(originariamente ineficaces) a los testamentos invlidos, y clasificando a
stos en rotos, que quedaban revocados por la expresa voluntad del
testador, o bien por sobrevenir, con posterioridad a su otorgamiento,
algn heredero forzoso que no hubiera sido tenido en cuenta en el
momento de testar; rritos, que quedaban privados de eficacia por sufrir
el otorgante de los mismos una "capitis diminutio"; destituidos, no
susceptibles de ser cumplidos por la falta de aceptacin de la herencia
por parte del instituido; y rescindido, que era el que se declaraba
invlido por sentencia, en virtud de querella de testamento inoficioso
300

BIBLIOGRAFIA
1.-ARANGIO RUIZ V. INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO.-IGLESIAS
J. DERECHO ROMANO- INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO Ed.
Ariel-1965
CARAMS FERRO J. M. INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO PRIVADO
TOMO IEd.
Perrot 1963
2.-BELLO A. DERECHO ROMANO Ed. Nac. Caracas 1959
GUIAZ MARIANI M. A. LAS PERSONAS JURDICAS EN ROMAPresentado en la
3.-El Rincn del Vago, en Salamanca Condiciones de Uso - Contacto
CUENCA TORIBIO,Jos et al: Historia Universal, Ed. Ocano S.A.,
301

Barcelona, 2000.5.-EQUIPOPAL DE REDACCION, El Mundo Romano,


Historia Universal Tomo II, Ed. Mensajero, Bilbao, 1986
4.-EYZAGUIRRE,J. Historia del Derecho, Ed. Universitaria, Santiago,
reed.
5.-FAYT,Carlos: Historia
Omeba, B. Aires, 1966.

del

Pensamiento

Poltico,

Roma,

Ed.

6.-FERRIEL.Arther: La cada del Imperio Romano, Ed. Edaf, Madrid,


1998.
7.-GARCIA,A,Santiago: Prontuario de la Historia Universal, Ed,
Everest, Len, 1978.
8.-HEERS,Jacques. La Primera Cruzada, Ed. Andrs Bello, Santiago,
1997
9.-KREBS,Ricardo: Breve Historia Universal, Ed. Universitaria, red.
2003.
10.-MC KEEVER,Susan: La Antigua Roma, Ed. CITEM, Mxico D.F. ,
1997.
11.-PRELOT,Marcel: La Ciencia Poltica, Ed. EUDEBA, B. Aires, Reed.
1994,
12.-VILLACAMPA,Vicente et al: Historia Universal, Ed, Lexus, Espaa,
1999.
13.-VERCAUTEREN,F.: Atlas Histrico y Cultural de Europa, Ed.
Nauta, Barcelona, 1965.
Prof. Guillermo Corts Lutz
Antropologa

Doctor en Historia

Doctor ( c)

Sociedad Chilena de Historia y Geografa de Atacama


Acadmico e Investigador Universitario Seleccin y traduccin, G. FATS,
Materiales para un curso de Historia Antigua, Trculo, Santiago de
Compostela. 1994, p. 355.
14.-OBRAS CONSULTADAS
ARANGIO RUIZ V. INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO
IGLESIAS J. DERECHO ROMANO- INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO
Ed. Ariel
1965
15.-CARAMS FERRO J. M. INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO
PRIVADO TOMO IEd.
Perrot 1963
16.-BELLO A. DERECHO ROMANO Ed. Nac. Caracas 1959
17.-GUIAZ MARIANI M. A. LAS PERSONAS JURDICAS EN ROMAPresentado en la
302

UNLPam 2004
18.-XVII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE DERECHO ROMANO
Margadant F, Guillermo S. Derecho Romano. Decimasptima edicin.
Editorial Esfinge.
Mxico, 1991.
19.-Morineau Iduarte, Marta. Romn Iglesias Gonzlez. Derecho Romano.
Cuarta edicin. Editorial
Oxford. Mxico, 2000.
20.-Petit, Eugene. Derecho Romano. Dcimo quinta edicin. Editorial
Porra. Mxico, 1999.
21.-Ventura Silva, Sabino. Derecho Romano. Undcima edicin. Editorial
Porra. Mxico, 1992

22.-.- Margadant S. Guillermo F..-Libro Derecho Romano


23.- Magalln Ibarra Jorge Mario.-Libro Instituciones de Derecho Civil
24.- Morales Jos Ignacio.-Libro Derecho Romano
25.- Bravo G. Agustn.-Libro Derecho Romano
26.- Petit Eugenio.-Tratado Elemental de Derecho Romano
27.- Mazeaud.-Derecho Civil Parte IV
28.- Regina Villegas.-Derecho Civil
29.- Bonnecase Julien.-Tratado Elemental de Derecho Civil parte A
30.- Bravo Gonzales Agutin y Bravo Valds Beatriz.-Compendio de
Derecho Civil.
31.- Marcel Planiol.-Tratado elemental de Derecho Civil
32.- Francesco Messineo.-manual de Derecho Civil y Comercial

303

ESLY YADIRA LOBO RODRIGUEZ


PASANTE DE LA MAESTRIA EN DERECHO PENAL
ABOGADA
LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA UPS
ASESORA EN MATERIA LABORAL Y MERCANTIL
CATEDRATICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
MAESTRA DE LA ESCUELA JUAN BROOKS

304

También podría gustarte