Tesis - Calculo de Viga Pretensada
Tesis - Calculo de Viga Pretensada
Tesis - Calculo de Viga Pretensada
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRA EN ESTRUCTURAS.
Guatemala
14 de septiembre
de 2010
Ing.HumbertoRosal
de la Maestraen Estructuras
Coordinador
Facultadde lngeniera.
USAC.
Pte.
Rosal:
Ingeniero
Por mediode la presenteinformoa ustedque fue aprobado el trabajoespecialde
graduacin
el cualllevacomonombre:"CONSIDERACIONES
PARAEL DISEO
PRETENSADAS
SIMPLEMENTE
DE VIGAS
APOYADAS,CON UNA LUZ DE
Del
Maestra
estudiante
de
6.15 METROS".
en Estructuras
el IngenieroRonald
EstuardoGalindoCabrera.
y autorizoel mismo.
En tal sentidorecomiendo
frentamente,
\\
Msc.,",,},.il Etas
Garrido.
ASESOR.
rrr," :cf:r"r .fi*r".
-$r::r;;
(:s.
'; {
n
\i
n-L-A
I \J
L/
/"
::
,1,:;'"'r'i..
{{",,..:
i\
"it'
' ',1 ,
ii .',
Dr.OlmedoEspaaCaldern\ -"*il;
\
Director
,
; r.,.",_,,,
Escuelade Estdios
de Postgrado
Guatemala,
Mayode 2011.
lla.
"D Y E NS E A DA T O DO S '
140
Nl (ffi
Dr.OlmedoEspaaCa
Director
Escuelade Estuetis
de
Guatemala,
Mayode 2A11.
lla.
ff;,ffi6sr:F+:\
i':':;'
;!,i,
Escuelade Estudios
de Postgrado
Guatemala,
Mayode 2011.
lla.
'';,tt"*'t''
*-.
,.-.-_i_._...
t:
" ,
\.,.
1.r,:1"1;;rs,
"
,,.
;. ,,.., _.
.
i, i
tl
.,\
Ref.D poslgrado001201I
IMPRfIIIASE.
[4!rphyOl
DE NO
r*'-'I''i"o
@*,i,#t,r
Gutemal,
myode 2010
A MIS PADRES
A MI ESPOSA
A MIS HIJOS
A MIS HERMANOS
A MI FAMILIA
A MIS AMIGOS
A LA FACULTAD DE INGENIERA.
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
AGRADECIMEINTOS
Al ingeniero Bernardo Elas Garrido por su valiosa asesora del presente trabajo
de graduacin.
Al ingeniero Murphy Olimpo Paiz Recinos por su apoyo a lo largo de mi carrera
de Maestra.
Al Ingeniero Fredy Adolfo Alvarado por su apoyo incondicional.
A la Universidad de San Carlos de Guatemala y en especial a la Facultad de
Ingeniera por ser mi centro de formacin profesional.
A la empresa MEGAPRODUCTOS por la colaboracin muy especial para que
se realizar este trabajo.
NDICE GENERAL.
CONCEPTOS GENERALES.. 1
1.1. Concepto de Concreto preesforzado ... 1
1.2. Ventajas y Desventajas del Concreto Preesforzado . 7
1.3. Tipos de Cables y Concreto para Pretensado 8
1.3.1. Pretensado 8
1.3.2. Postensado 9
1.3.3. Concreto de alta resistencia . 10
1.3.4. Concreto ligero.11
1.4. Caractersticas de esfuerzo-deformacin del concreto.. .12
1.4.1. Deformaciones elsticas . 13
1.4.2. Deformaciones laterales . 14
1.4.3. Deformaciones plsticas . 14
1.4.4. Deformaciones por contraccin. 15
1.5. Acero de refuerzo . 16
1.5.1. Grados de acero 17
1.5.2. Acero de preesfuerzo ... 18
1.5.3. Alambres redondos 18
1.5.4. Torones 19
1.5.5. Varillas de acero de aleacin21
1.5.6. Acero estructural 22
1.5.7. Malla electrosoldada . 23
1.6. Caractersticas de esfuerzo-deformacin del acero 23
1.6.1. Deformaciones elsticas .. 23
1.6.2. Deformacin por relajacin.. 25
1.6.3. Corrosin y deterioro de trenzas 25
1.7. Elementos pretensados . 26
1.7.1. Contraccin 27
1.7.2. Flujo plstico .. 30
1.7.3. Relajacin ... 32
I
II.
II
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
Acortamiento elstico 26
10
Seccin de la vigueta. 46
11
Configuracin de la vigueta 48
12
13
14
15
16
17
18
19
Seccin compuesta 59
20
21
22
TABLAS
Propiedades de Alambres Sin Revestimiento Revelados de Esfuerzo.. 19
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Valores de Kre y J 35
1.6
Valores de C. 36
2.1.
2.2.
3.1.
3.2.
3.3.
IV
LISTA DE SIMBOLOS
A
rea de la seccin.
Ag
As
bw
Base de la viga.
CM
Carga Muerta.
Cm
Centro de masa.
CR
Centro de rigidez.
CV
Carga Viva.
ey
Excentricidad en el sentido Y
Ec
Fcu
Esfuerzo principal.
f`c
fy
Inercia de la seccin.
Momento de servicio.
MCM
MCV
Carga Axial.
Factor de reduccin.
VI
GLOSARIO
ACI
AASHTO
Alambre
Anlisis Estructural
Cargas de Servicio
Todas
las
cargas,
estticas
o
transitorias, que se imponen a la
estructura o elemento estructural debido
al uso de la edificacin (sin factores de
carga).
Cargas
Cemento
Combinacin de Cargas
VII
de
Concreto
Cortante
Fuerza
interna
que
tangencialmente al plano,
tambin tensin diagonal.
Dosificacin de Mezcla
Empuje
Esfuerzo
Estribo
Factor de carga
Factor de reduccin
VIII
acta
llamada
Formaleta
Fuerza ssmica
Fuerzas
ssmicas
horizontales
correspondientes a la apropiada
distribucin en la altura de la edificacin
del cortante ssmico en la base, para el
diseo sismo resistente.
Hormign Armado
Impacto
Longitud de Desarrollo
Luz
IX
Luz libre
Espacio horizontal
obstrucciones.
Modulo de elasticidad
Momento Negativo
.
Momento positivo
vertical
sin
Puente
Peso
Fuerza
vertical
hacia
abajo
experimentada por una masa, cuando
es sometida a la aceleracin de la
gravedad.
Planos de proyecto
Predimensionar
Recubrimiento
Refuerzo
Refuerzo a compresin
Refuerzo
colocado
para
resistir
esfuerzos de compresin inducidos por
los momentos flectores que actan
sobre el elemento.
Refuerzo a flexin
Refuerzo a corte
Refuerzo longitudinal
Refuerzo transversal
Refuerzo
perpendicular
aleje
longitudinal del elemento, comprende
estribos, flejes y espirales entre otros.
Resistencia
Resistencia de diseo
Sobrecarga
Superestructura
Viga
Viga de apoyo
Volteo
XII
RESUMEN
El presente estudio especial de graduacin, contiene aspectos importantes que
se deben tomar en cuenta, para el diseo
de
una
viga
de
concreto
XIII
Este ser un documento muy valioso para cualquier persona o profesional que
quiera adentrar en el diseo y fabricacin de este tipo de viguetas.
XIV
OBJETIVOS
GENERALES:
1. Elaborar un documento de las Consideraciones para el Diseo de vigas
pretensadas simplemente apoyadas, con una luz de 6.15 mts. Que sirva
para orientar acerca del mtodo de diseo, su fabricacin, el montaje real
y puesta en servicio de las vigas.
ESPECIFICOS:
1. Que el lector conozca, el paso a paso del diseo de una vigueta y la
fabricacin de la misma.
2. Informar de las cualidades estructurales, del concreto pretensado.
3. Indicar las ventajas y desventajas del concreto pretensado.
4. Que el lector conozca las tcnicas, de preesforzar concreto y cuando
utilizarlo.
5. Informar al lector, los diferentes materiales que se pueden utilizar para la
elaboracin de viguetas pretensadas.
6. Evaluar los costos entre una vigueta pretensada y una viga de concreto
armado de 6.15 mts. de luz.
7. Comparar la memoria de clculo, elaborada por la fbrica de la vigueta y
la memoria terica elaborada por mi persona.
XV
INTRODUCCIN
A partir de la fuerza de tensado original, en un elemento de concreto
preesforzado, se presentarn prdidas que deben considerarse para calcular la
fuerza de presfuerzo de diseo efectivo, que deber existir cuando se aplique la
carga.
XVI
D PT = D AE+ D CC + D FP + D RE
En miembros postensados:
D PT = D FR + D DA + D AE + D CC + D FP + D RE
Donde:
D = Delta
D PT = prdida total (kg/cm2)
D FR = prdida debido a friccin (kg/cm2)
D DA = prdida debido al deslizamiento del anclaje (kg/cm2)
D AE = prdida debido al acortamiento elstico (kg/cm2)
D CC = prdida debido a la contraccin (kg/cm2)
D FP = prdida debido al flujo plstico del concreto (kg/cm2)
D RE = prdida debido a la relajacin del acero (kg/cm2)
XVII
Etapa de ocurrencia
Elementos pretensados
Elementos postensados
------
En la transferencia
En la transferencia
Al aplicar el postensado
Antes de la transferencia
------
Friccin
------
Al aplicar el postensado
Despus de la transferencia
Despus de la transferencia
Despus de la transferencia
Despus de la transferencia
Despus de la transferencia
Despus de la transferencia
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto presforzado, Ivn Forcada Quezada.
Se deber hacer, todos los chequeos que sean necesarios dictados por el ACI
318 para que la vigueta cumpla y pueda ser utilizada.
Adems se desarrollar el procedimiento paso a paso, que dicta el ACI 318,
para la fabricacin de una vigueta pretensada simplemente apoyada de una luz
de 6.15mts.
XVIII
I. CONCEPTOS GENERALES
1.1. Concepto de Concreto preesforzado.
Definicin de preesfuerzo
El preesfuerzo significa la creacin de esfuerzos permanentes, en una
estructura o conjunto de piezas, con el propsito de mejorar su comportamiento
y resistencia bajo condiciones de servicio y de resistencia. Los principios y
tcnicas del preesforzado se han aplicado a estructuras de muchos tipos y
materiales; la aplicacin ms comn, ha tenido lugar en el diseo del concreto
estructural.
El concepto original del concreto preesforzado, consisti en introducir en vigas
suficiente pre compresin axial, para que se eliminaran todos los esfuerzos de
tensin que actuarn en el concreto. Con la prctica y el avance en
conocimiento, se ha visto que esta idea es innecesariamente restrictiva, pues
pueden permitirse esfuerzos de tensin en el concreto y un cierto ancho de
grietas.
El ACI 318-05 propone la siguiente definicin:
Concreto preesforzado: Concreto en el cual, han sido introducidos esfuerzos
internos de tal magnitud y distribucin que los esfuerzos resultantes, debido a
cargas externas son contrarrestados a un grado deseado
En elementos de concreto reforzado, el preesfuerzo es introducido comnmente
tensando el acero de refuerzo; Esta es una alternativa de preesfuerzo.
Dos conceptos o caractersticas diferentes, pueden ser aplicados, para
explicar y analizar el comportamiento bsico del concreto preesforzado, es
importante que el diseador entienda los dos conceptos para que pueda
proporcionar y disear estructuras de concreto preesforzado con inteligencia y
eficacia.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
As, la distribucin de esfuerzo resultante est dada por:
1.5
Como se muestra en la figura 2.
Segundo concepto - presforzar para aumentar la resistencia ltima del
elemento. Este concepto es considerar al concreto preesforzado como una
combinacin de acero y concreto, similar al concreto reforzado, con acero
tomando tensin y concreto tomando compresin de tal manera que los dos
materiales formen un par resistente contra el momento externo (Figura 3). Esto
Figura 5. Esfuerzos al centro del claro y en los extremos de vigas simplemente apoyadas con y sin
preesfuerzo. Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, (2005), Ivn Forcada Quezada
menores que para una viga sin presforzar; para las otras dos vigas estos
esfuerzos son todava menores por el momento provocado por el preesfuerzo
excntrico. En los extremos, la primera y tercera vigas presentan esfuerzos slo
de compresin, mientras que la viga II presenta esfuerzos de tensin y
compresin, estos ltimos mayores a los de las otras dos vigas debido a la
existencia de preesfuerzo excntrico.
1.2. Ventajas y Desventajas del Concreto Preesforzado
Ventajas
Desventajas
1.3.2. Postensado
Contrario al pretensado el postensado es un mtodo de preesforzado en el cual
el cable que va dentro de unos conductos es tensado despus de que el
concreto ha fraguado. As el preesfuerzo es casi siempre ejecutado
externamente contra el concreto endurecido, y los cables se anclan contra el
concreto inmediatamente despus del preesforzado. Est mtodo puede
aplicarse tanto para elementos prefabricados como fundidos en sitio.
Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que
contienen a los cables no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de
vaciar el concreto, como se ilustra en la siguiente figura:
Caractersticas:
1. Piezas prefabricadas o fundidas en sitio.
2. Se aplica el preesfuerzo despus de fundido.
3. El anclaje requiere de dispositivos mecnicos.
4. La accin del preesfuerzo es externa.
5. La trayectoria de los cables puede ser recta o curva.
6. La viga permite continuidad en los apoyos (elemento hiperesttico).
10
del concreto. Las prdidas por flujo plstico que son aproximadamente
proporcionales a las prdidas elsticas, son tambin menores.
Alta resistencia en el concreto preesforzado es necesaria por varias razones:
Primero, para minimizar el costo de la vigueta, se puede utilizar el concreto de
alta resistencia, ya que el concreto de menor resistencia requiere anclajes
especiales o puede fallar mediante la aplicacin del preesfuerzo. Tales fallas
pueden tomar lugar en los apoyos o en la adherencia entre el acero y el
concreto, o en la tensin cerca de los anclajes.
Segundo, el concreto de alta resistencia ofrece una mayor resistencia a tensin
y cortante, as como a la adherencia y al empuje, y es deseable para las
estructuras de concreto preesforzado ordinario.
Por ltimo, otro factor es que el concreto de alta resistencia est menos
expuesto a las grietas por contraccin que aparecen frecuentemente en el
concreto de baja resistencia antes de la aplicacin del preesfuerzo.
Para obtener una resistencia de 350 kg/cm2, es necesario usar una relacin
agua-cemento no mucho mayor de 0.45 en peso. Con el objeto de facilitar la
mezcla, se necesitara un revenimiento de 5 a 10 cm a menos que se fuera a
aplicar el vibrador ms tiempo de lo ordinario, o esto se puede lograr por medio
de fluidificantes.
11
Tales
deformaciones
pueden
clasificarse
en
cuatro
tipos:
13
:
(fc en kg/cm2)
1.6
Dnde
es la deformacin adicional en
15
16
Aumentar ductilidad
Aumentar resistencia
Resistir cortante
Resistir torsin
Restringir agrietamiento
Confinar el concreto
17
18
Tipo BA
Pulg.
mm.
Lb/pulg
0.192
4.88
0.196
Tipo WA
2
Kg/cm
Lb/pulg
240,000
16,880
250,000
4.98
240,000
16,880
0.250
6.35
240,000
0.276
7.01
240,000
Kg/cm
Tipo BA
2
Tipo WA
2
Lb/pulg
Kg/cm
Lb/pulg
Kg/cm
17,590
192,000
13,510
200,000
14,070
250,000
17,590
192,000
13,510
200,000
14,070
16,880
240,000
16,880
192,000
13,510
192,000
14,070
16,880
235,000
16,880
192,000
13,510
182,000
14,070
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada.
1.5.4. Torones
El torn se usa en miembros pretensados, y regularmente se usa ms en
construccin postensada. El torn es fabricado con siete alambres, 6
firmemente torcidos alrededor de un sptimo de dimetro ligeramente mayor. El
paso de la espiral de torcido es de 12 a 16 veces el dimetro nominal del cable,
teniendo una resistencia a la ruptura garantizada de 17,590 kg/cm2 conocido
19
propiedades
mecnicas
se evidencian
Resistencia a la ruptura
pulg
mm
Lb
KN
pulg
mm
Lb
KN
GRADO 250
0.250
6.35
9,000
40.0
0.036
23.22
7,650
34.0
0.313
7.94
14,500
64.5
0.058
37.42
12,300
54.7
0.375
9.53
20,000
89.0
0.080
51.61
17,000
75.6
0.438
11.11
27,000
120.1
0.108
69.68
23,000
102.3
0.500
12.70
36,000
160.1
0.144
92.90
30,600
136.2
20
0.600
15.24
54,000
240.2
0.216
139.35
45,900
204.2
GRADO 270
0.375
9.53
23,000
102.3
0.085
54.84
19,550
87.0
0.438
11.11
31,000
137.9
0.115
74.19
26,550
117.2
0.500
12.7
41,300
183.7
0.153
98.71
35,100
156.1
0.600
15.24
58,600
260.7
0.217
140.00
49,800
221.5
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada
rea nominal de la
Resistencia a la
varilla
ruptura
una elongacin de
0.7%
Pulg
mm
Pulg
mm
Lb
KN
Lb
KN
125
25,000
111
GRADO 145
1/2
12.7
0.196
127
28,000
21
5/8
15.88
0.307
198
45,000
200
40,000
178
3/4
19.05
0.442
285
64,000
285
58,000
258
7/8
22.23
0.601
388
87,000
387
78,000
347
25.40
0.785
507
114,000
507
102,000
454
1 1/8
28.58
0.994
642
144,000
641
129,000
574
1 1/4
31.75
1.227
792
178,000
792
160,000
712
1 3/8
34.93
1.485
957
215,000
957
193,000
859
GRADO 160
1/2
12.7
0.196
127
31,000
138
27,000
120
5/8
15.88
0.307
1989
49,000
218
43,000
191
3/4
19.05
0.442
285
71,000
316
62,000
276
7/8
22.23
0.601
388
96,000
427
84,000
374
25.40
0.785
507
126,000
561
110,000
490
1 1/8
28.58
0.994
642
159,000
708
139,000
619
1 1/4
31.75
1.227
792
196,000
872
172,000
765
1 3/8
34.93
1.485
958
238,000
1059
208,000
926
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada
23
24
26
(Kg/cm2)
1.7
Dnde:
fcgp = sumatoria de los esfuerzos del concreto en el centro de gravedad de los
cables pretensados debido a la fuerza de preesfuerzo despus de la
transferencia y al peso propio del miembro en las secciones de momento
mximo.
Eci = mdulo de elasticidad del concreto en la transferencia, el cual se puede
calcular como sigue:
(kg/cm2)
1.8
27
1.9
1.10
Tipo de clima
Muy hmedo
90%
Humedad intermedia
70%
29
Seco
40%
1.11
Dnde:
V/S = relacin volumen-superficie
1.7.2. Flujo plstico
El flujo plstico es la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos
continan deformndose a travs de lapsos considerables bajo un estado
constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la deformacin
es grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que despus de
muchos meses alcanza asintticamente un valor constante.
En los miembros de concreto preesforzado, el esfuerzo de compresin al nivel
del acero es sostenido, y el flujo plstico resultante en el concreto es una fuente
importante de prdida de fuerza pretensora. Existe una interdependencia entre
las prdidas dependientes del tiempo. En los miembros preesforzados, la fuerza
de compresin que produce el flujo plstico del concreto no es constante, si no
que disminuye con el paso del tiempo, debido al relajamiento del acero y a la
contraccin del concreto, as como tambin debido a los cambios en longitud
asociados con el flujo plstico en s mismo.
As la deformacin resultante est en funcin de la magnitud de la carga
aplicada,
su
duracin,
las
propiedades
del
concreto
incluyendo
el
D FP = 12 fcgp - 7 fcds
(kg/cm2)
1.12
Dnde:
fcds = Esfuerzo en el concreto en el centro de gravedad de los torones debido a
cargas muertas que son aplicadas en el miembro despus del preesforzado.
Los valores de fcds debern calcularse en la misma seccin o secciones para las
cuales fcgp es calculada.
La prdida por flujo plstico debe calcularse con la siguiente frmula:
(kg/cm2)
1.13
Dnde:
Kfp = 2.0 para miembros pretensados y 1.6 para miembros postensados
Ec = Mdulo de elasticidad del concreto a los 28 das.
Para concreto de peso ligero deben modificarse los valores de Kcr,
reducindolos en un 20%.
Finalmente, se establece que la prdida de preesfuerzo debido al flujo plstico
debe calcularse como sigue:
(kg/cm2)
1.14
Dnde:
Kfp = 2.0 para miembros pretensados y 1.6 para miembros postensados
H = el promedio anual de la humedad relativa del ambiente (%)
1.7.3. Relajacin
31
Cuando al acero del preesfuerzo se le esfuerza hasta los niveles que son
usuales durante el tensado inicial y al actuar las cargas de servicio, se presenta
una propiedad que se conoce como relajamiento. El relajamiento se define
como la prdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido con longitud
constante.
En los miembros de concreto preesforzado, el flujo plstico y la contraccin del
concreto as como las fluctuaciones de las cargas aplicadas producen cambios
en la longitud del cable. Sin embargo, cuando se calcula la prdida en el
esfuerzo del acero debida al relajamiento, se puede considerar la longitud
constante. El relajamiento contina indefinidamente, aunque a una velocidad
decreciente. Debe de tomarse en cuenta en el diseo ya que produce una
prdida significativa en la fuerza pretensora.
La magnitud del relajamiento vara dependiendo del tipo y del grado del acero,
pero los parmetros ms significativos son el tiempo y la intensidad del esfuerzo
inicial.
En miembros pretensados, la prdida por relajacin en el acero de preesfuerzo,
inicialmente esforzado arriba de 0.5fsr, debe tomarse como:
En la transferencia
(kg/cm2)
1.15
(kg/cm2)
1.16
32
Dnde:
t = Tiempo estimado en das desde el esforzado hasta la transferencia (horas).
ft=
Esfuerzo
en
el
cable
al
final
del
esforzado
(kg/cm2).
1.17
1.18
33
(kg/cm2)
1.19
Despus de la transferencia:
La prdida de preesfuerzo debido a la relajacin despus de la transferencia,
RE2, puede calcularse para trenzas de baja relajacin como sigue:
(kg/cm2)
1.20
Dnde:
fi = esfuerzo en el acero despus de la transferencia.
La prdida por relajacin en el acero de preesfuerzo debe tomarse como:
Elementos pretensados
1.21
Elementos postensados
34
1.22
1.23
1.24
1.25
Kre
20,000
0.15
18,500
0.14
17,600
0.13
5,000
0.04
4,630
0.037
4,400
0.035
270
Trenza o alambre aliviada de esfuerzo de grado
250
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada
35
Trenza o alambre
aliviado de esfuerzo
0.80
1.28
0.79
1.22
0.78
1.16
0.77
1.11
0.76
1.05
0.75
1.45
1.00
0.74
1.36
0.95
0.73
1.27
0.90
0.72
1.18
0.85
0.71
1.09
0.80
0.70
1.00
0.75
0.69
0.94
0.70
0.68
0.89
0.66
0.67
0.83
0.61
0.66
0.78
0.57
0.65
0.73
0.53
0.64
0.68
0.49
0.63
0.63
0.45
0.62
0.58
0.41
0.61
0.53
0.37
0.60
0.49
0.33
36
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada
Estado
intermedio.
Este
es
el
estado
durante
la
38
39
2.1
Dnde:
IP = ndice de preesfuerzo.
As = rea de refuerzo de tensin no preesforzado
Aps = rea del acero de preesfuerzo
fy = resistencia especificada de las barras de refuerzo
fpy = resistencia del acero de preesfuerzo
Para miembros hechos de concreto estructural de baja densidad, los valores
especificados en la Tabla 2.1. debern aumentarse en 357 kg/cm2 (35 MPa).
Para trenzas de baja relajacin, los valores especificados en la Tabla 2.1.
pueden reducirse en:
418.2 kg/cm2 (41 MPa) para vigas rectangulares, losas slidas y vigas I,
y
561 kg/cm2 (55 MPa) para Ts simples, dobles T, ncleos huecos y losas
huecas
Nivel
Trabes cajn
Lmite superior
200 + 28(IP)
Promedio
180 + 28(IP)
Lmite superior
145 + 28(IP)
Promedio
130 + 28(IP)
Vigas I
Promedio
Lmite superior
Promedio
Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn Forcada Quezada
41
Puede observarse en la Tabla 2.1. que, para los casos de trenzas de resistencia
alta, existe un lmite superior y un lmite promedio estimados. El lmite superior
es recomendado cuando se tiene una combinacin desfavorable de parmetros,
tal como baja resistencia a la compresin del concreto, baja humedad relativa y
condiciones de curado con agua. Para elementos preesforzados con barras, la
diferencia entre el lmite promedio y el lmite superior se encuentra tan
insignificante para justificar una expresin diferente.
En lugar de un mtodo detallado para estimar las prdidas, las siguientes
estimaciones de las prdidas totales pueden usarse para elementos
preesforzados o estructuras de diseo comn. Estos valores de prdida estn
basados usando concreto de peso normal, a niveles de preesfuerzo normales, y
condiciones promedio de exposicin. Para claros demasiado largos, o para
diseos inusuales, deber usarse un mtodo refinado.
Tabla 2.2. Estimacin de las prdidas totales
Tipo de acero de preesfuerzo
Prdida Total
2
Pretensado
fc =280 kg/cm
fc=350 kg/cm
-------------------
3150 kg/cm
Trenzas
2
2300 kg/cm
1620 kg/cm
Postensado
2250 kg/cm
Alambres o Trenzas
1550 kg/cm
Barras
No se incluyen prdidas por friccin. Tabla de Tesis Conceptos bsicos del concreto preesforzado, Ivn
Forcada Quezada
42
43
44
SECCIN DE LA VIGUETA
46
si chequea.
FIGURA
AREA (cm2)
BRAZO (cm)
MOMENTOS
200
1,000
17.27
46.5
803.03
TOTAL
217.27
1803.03
C = MOMENTOS / AREAS.
C= 1,803.03 / 217.27 = 8.30 cms.
El centroide queda ubicado como se muestra a continuacin.
48
49
(Pec/I): esta frmula se obtiene de los esfuerzos producidos por flexin: f= Mc/I,
la cual se deduce de las deformaciones elsticas junto con la ley de Hooke,
determinando la forma de la distribucin de esfuerzos, y mediante las
condiciones de equilibrio, se establece la relacin entre los esfuerzos y las
cargas; en este caso el momento flector M es el que produce la fuerza de
compresin, P actuando con un brazo de palanca e que es la excentricidad,
o sea la distancia del eje neutro de la seccin, al punto de aplicacin de la
fuerza, o sea: M= Pe.
Segn lo anterior:
f= Mc / I
donde M = Pe.
Y sustituyendo se obtiene:
f = Pec / I.
Segn este criterio se calculan los esfuerzos del preesfuerzo en la vigueta:
ftop= Esfuerzo en la fibra superior.
ftop= - (P/A) + (Pec/I)
Fu= 28,274.33 Kg.
A = 217.27 cm2.
I = 29,045.10 cm4.
e = 3.30 cm.
C = 38.20 cm.
ftop= -(28,274.33/217.27) + (28,274.33X3.30X38.20/29,045.10)= -7.42 Kg/cm2.
fbot = Esfuerzo en la fibra inferior.
fbot = - (P/A) - (Pec/I)
Fu= 28,274.33 Kg.
A = 217.27 cm2.
I = 29,045.10 cm4.
e = 3.30 cm.
50
C = 8.30 cm.
fbot= -(28,274.33/217.27) - (28,274.33X3.30X8.30/29,045.10)= -156.78 Kg/cm2.
X
7.42
156.78
Y
38.2
-8.3
51
si chequea
D. Seguidamente se tendr que disear la diagonal del joist para que la vigueta
se autosoporte simplemente apoyada.
Para esta vigueta se tendr una carga distribuida W = 50 Kg/m.
La frmula para el corte es:
V = wl / 2.
V = ((50/100) X 610) / 2= 152.50 Kg.
El caso es el siguiente:
52
V= cos 41 X Fv
Fv = V / cos 41
Fv = 152.50 / cos 41 = 202.06 Kg.
Si se utilizara hierro de 3/8 para la diagonal del joist se obtendr una fuerza
mxima de resistencia a la ruptura de:
F = As X fy.
F = 0.71 X 4218 = 2995.08 Kg.
Como se utilizan dos diagonales la fuerza F se multiplica por dos.
R = 2 X 2995.08 = 5990.152819 Kg.
Para chequear si resiste se utiliza:
( R / Fv ) 1
5990.152819 Kg. / 202.06 Kg. = 29.69 1
Si chequea
El hierro de 3/8 se puede doblar muy bien a ese ngulo del joist.
E. Chequear
max = (5ML2/48EI)
max = (5 X 93,265.76 X 6102) / (48 X 308,081.16 X 29,045.10) = 0.4 cms.
CALCULANDO LA FLECHA
W = 0.50 Kg / cm.
max = (5WL4/384EI)
max = (5 X 0.50 X 6104) / (384 X 308,081.16 X 29,045.10) = 0.10 cms.
Obteniendo la flecha real.
= 0.4 0.10 = 0.30 cms.
TERCERO: Es el momento de chequear cmo funciona la vigueta apuntalada,
para lo cual se propondr los puntales a cada 2 mts. de separacin.
El estado de momentos es el siguiente:
Integrando las cargas a las cuales la vigueta ser sometida durante el proceso
de fundicin en obra.
54
CARGA MUERTA
Peso de la Bovedilla.. 11 / 0.20 = 55 Kg / mt.
Peso de fundicin
Losa 0.07 X 0.68 X 2,400 = 114.24 Kg / mt.
Complemento nervio.. 0.16 X 0.33 X 2,400 = 126.72 Kg / mt.
240.96 Kg / mt.
Peso Propio . . = 50.00 Kg / mt.
RESUMEN
Bovedilla
55
Kg / mt
Fundicin =
240.96 Kg / mt
Peso propio =
50
TOTAL
345.96 Kg / mt
Kg / mt
55
f = (+/-) ( Mc / I )
ftop = + (18,398 X 38.20) / 29,045.10 = 24.20 Kg./cm2.
fbot = - (18,398 X 8.30) / 29,045.10 = - 5.26 Kg./cm2.
POSITIVO ( al centro del primer claro extremo)
ftop = - (15,054.53 X 38.20) / 29,045.10 = -19.80 Kg./cm2.
Fbot = - (15,054.53 X 8.30) / 29,045.10 = 4.30 Kg./cm2.
Chequeando los esfuerzos contra los del preesfuerzo se obtiene la siguiente
grafica con sus respectivos resultados.
56
57
Si Chequea.
Cortante al fundir.
V = W L / 2 = 4.14 Kg / cm X 200 / 2 = 413.96 Kg.
Fuerza cortante al fundir.
FV = V / Cos 41 = 413.96 / cos 41 = 548.50 Kg.
Determinar el rea de la varilla requerida para soportar esta fuerza con el valor
de fy del acero.
Se probara con hierro de 3/8
R = 2,995.78 X 2 = 5,989.56 Kg.
FV= 548.50 Kg.
R / FV 1
58
FIGURA
AREA (cm2)
BRAZO (cm)
MOMENTO
388.65
46.5
18,072.34
431.11
26.5
11,424.42
200.00
1,000.00
TOTAL
1019.76
30,496.76
59
Como la vigueta compuesta tiene restriccin al giro, se considera semiempotrada y esto justifica que se use un momento de la siguiente magnitud
como promedio.
M = W L2 / 10
-
Entonces.
M = (295.96 / 100) X 6102 / 10 = 110,127.00 Kg cm.
-
f = Mc / I
Para la vigueta simple.
ftop simple = -(18,605 X 38,20) / 278,459.56 = - 24.47 Kg / cm2.
fbot simple = (18,605 X 8.30) / 278,459.56
5.32 Kg / cm2.
60
61
M = fI / c
W= 10M / L2
63
64
W= 2V / L
DEFLEXION
FLEXION
CORTE
13,333.69 Kg / mt2
5,138.62 Kg / mt2
2,405.34 Kg / mt2
31,708.62 Kg - mt
9,776.05 Kg mt.
4,988.67 Kg.
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
280
2810
8270
1654
Acero
concreto
formaleta parales etc.
mano de obra
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg-m
Kg-m
9 qq
1.5 m3
global
global
Q
Q
Q
Q
2340
1500
800
1900
TOTAL
6,540.00 Q
107.14mts Q
6.2mts.
77
155.37
795.15
20mts
1.5mt3
GLOBAL
GLOBAL
TOTAL
154.4
1500
275
2460
5,339.92 Q
78
79
81
Paso No. 2.
Corte del alambre, con la ayuda de unas cizallas, se corta el alambre de
preesfuerzo. La longitud ser el largo de los moldes, mas puntas suficientes en
ambos extremos para poder anclarlos y tensarlos con el sistema hidrulico
(gato).
82
Paso No. 3
Colocacin del alambre de preesfuerzo, se colocan los alambres junto a la pista
de moldes. Los alambres se hacen pasar por los agujeros de los separadores
que tendr cada molde. El juego de alambres y los separadores son colocados
en los moldes.
83
Paso No 4.
Anclaje de alambre, los alambres se hacen pasar por los agujeros de la viga de
anclaje llamado muerto, y se aseguran con los barriles y cuas. Su funcin es
permitir el tensado e impedir que el alambre se corra cuando ha sido estirado.
84
Paso No.5
Tensado del alambre, con un equipo hidrulico (bomba y gato) ya sea manual o
elctrico se van estirando los alambres. Usualmente uno por uno, aunque
existen equipos que lo pueden hacer de dos en dos, la carga que se est
aplicando se lee en un manmetro y es dejada de aplicar cuando se llega a la
carga especificada en el diseo.
85
Paso No. 6.
Fabricacin del concreto, el proporcionamiento depender de los materiales de
la regin, por lo que es importante que se le realicen los laboratorios pertinentes
para saber las propiedades de los mismos, en la fbrica de las viguetas tienen
una pequea planta donde fabrican y dosifican el concreto para las viguetas y
vigas pretensadas segn el diseo.
86
87
88
Paso No.7
Vaciado del concreto, una vez elaborado el concreto, se lleva en carretillas y es
vaciado en los moldes, distribuyndolo con la ayuda de palas.
89
Paso No. 8
Vibrado de concreto, para asegurar la adherencia con los alambres, el concreto
debe vibrarse para que no existan cavernas en el mismo.
90
Paso No.9
Destensado del alambre, tpicamente a las 24 horas despus de fundida se
pueden desencofrar las viguetas, primero se aflojan los alambres del extremo
mvil de la pista.
91
Paso No. 10
Corte de alambre, luego con equipo de soldar se cortan los alambres para
separar un tramo de vigueta de otro.
92
Paso No. 11
Desencofrado, con una barra de acero que se hace pasar por las asas que se
dejan por la parte de arriba, se hace palanca para sacar la vigueta del molde.
93
Paso No.12
Traslado de la vigueta, finalmente las viguetas son llevadas a la bodega
dependiendo del claro que tengan.
94
95
96
5.2.2. Gras,
Por su movilidad se clasifican en:
1.
97
5.3. Anclajes:
Aqu se muestra una serie de anclajes y algunas fotografas de los anclajes
posibles en una viga pretensada.
98
5.4. Apuntalamiento:
Esta es la fase del montaje de las vigas en las que se les da el soporte para
poder realizar la fundicin y como se ve en la fotografa puede ser con puntales
de metal o bien de madera
.
99
100
101
103
104
CONCLUSIONES
1. Se elabor un documento, en el cul se da, el paso a paso del
diseo, su fabricacin y la vida til de una vigueta pretensada de
6.15 mts. de luz.
2. Se comprob, que el seguir paso a paso, tanto el diseo como la
fabricacin de la vigueta de concreto pretensado, es la mejor forma
para llevar a cabo su fabricacin.
3. Se proporcion, una informacin actualizada, de las cualidades de
los materiales a utilizar en el concreto pretensado.
4. La investigacin realizada, comprob que existen ms ventajas que
desventajas, utilizando el concreto pretensado en una luz de 6.15
mts. que en el concreto armado.
5. Se expuso las tcnicas de preesforzar concreto y cuando utilizarlo,
en las diferentes construcciones de obras civiles.
6. Se elabor una lista de todos los materiales, tanto de concreto como
de acero, que se utilizan en la construccin de viguetas de concreto
pretensado.
7. Se elabor una comparacin de costos, entre una viga de concreto
armado y una vigueta de concreto pretensado, en una luz de 6.15
mts, teniendo como resultado un 20% menos costo la vigueta de
concreto pretensado, contra la de concreto armado.
8. Se compar la memoria de clculo, que utiliz la fbrica de la vigueta
experimental, contra la memoria de diseo elaborada paso a paso,
en el presente documento; teniendo resultados muy exactos en
ambos casos.
105
RECOMENDACIONES
106
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
Andrs
F.
Santacruz.
Concreto
Preesforzado:
Diseo
Construccin (2005).
107
108