Pediculosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PEDICULOSIS

CIE
B85 Pediculosis y phthiriasis.
B85.0 Pediculosis debida a Pediculus humanus capitis.
Infestacin de la cabeza debida a piojos.
B85.1 Pediculosis debida a Pediculus humanus corporis.
Infestacin del cuerpo debida a piojos.
B85.2 Pediculosis, sin otra especificacin.
B85.4 Pediculosis y phthiriasis mixtas

La pediculosis ha sido un problema de salud mundial ya que afecta todo tipo de


razas, no tiene predominio por edad aunque debido al hacinamiento los nios en
etapa escolar son ms propensos a contagiarse.
La pediculosis se define como una infestacin del cuero cabelludo por el piojo de
la cabeza. Se ha calculado una prevalencia superior al 25% en centros escolares,
en las que afecta principalmente al sexo femenino en el perodo preescolar y
escolar, entre los 4 y 11 aos de edad; debido a, que comparten utensilios de
belleza. Es un problema de Salud pblica, difcil de tratar, el rechazo social y la
falta de informacin han motivado actitudes de discriminacin y el uso irracional de
los frmacos pediculicidas en la poblacin general.
Esto ha incrementado como consecuencia, las resistencias de los piojos a los
diversos tratamientos y tambin, sus efectos txicos en la poblacin infantil.
DEFINICIN
Es un padecimiento infeccioso altamente contagioso de la piel y del cuero
cabelludo. Tambin se puede presentar en pubis.
Es una ectoparsitosis producida por piojos, que no conocen barreras
socioeconmicas, culturales ni geogrficas. Esta infestacin se puede ver en
cualquier edad, gnero y raza, no tiene incidencia estacional, puede presentarse
en cualquier poca del ao, se relaciona de forma errnea con clases de medio
socioeconmico bajo, el principal factor de riesgo es el incremento de la densidad
poblacional aumentando los brotes al inicio del ciclo escolar.

EPIDEMIOLOGA
Uno de los padecimientos ms comunes en nio. Entre 6 y 12 millones de
personas lo padecen cada ao. Muchas veces el problema persiste ms de un ao
y los pacientes han tenido piojos ms de una vez. Frecuente en nios de 3 a 12
aos.
El agente etiolgico de la pediculosis capitis humana, es P. humanuscapitis o piojo
de la cabeza son insectos que pertenecen al grupo u orden Anoplura y deben
pasar por tres estadios larvales antes de llegar a la etapa de adultos. Existen tres
especies distintas que parasitan al humano: Pediculus humanus (piojo del cuerpo),
Pediculus Capitis (piojo de la cabeza) y Pthirus pubis (piojo del pubis) conocido
como ladilla. La presente revisin estar enfocada solo al primero.
La prevalencia de pediculosis a nivel mundial tiene grandes variaciones desde un
35.2% en India hasta un 56.8% en Argentina. Tiene una mayor prevalencia en
invierno y primavera, en la que se atribuye a la convivencia extrema de los nios
que pueden ser infestados y propagar el contagio; la morbilidad resulta del intenso
prurito causado por la infestacin de piojos y aunque existen pocos reportes puede
existir mortalidad por alguna enfermedad transmitida por el piojo. El piojo del
cuerpo ha sido reconocido como vector de la Rickettsia prowazekii. Agente causal
de la Ricketsiosis. Este insecto tambin juega un papel importante en la
transmisin de tifus murino y otra enfermedad causada por la espiroqueta Borrelia
recurrentis.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PREPATOGNICO
HUESPED

Ms frecuente en nios.
Distribucin mundial
cualquier nivel socioeconmico.
cualquier edad.
Inmunodeprimidos
presencia de pacientes sin tratamiento.
Hacinamiento
Promiscuidad
Contacto directo con personas infectadas.
ETS

AGENTE
El Pediculus capitis (piojo de la cabeza) en estado adulto es de color marrn. Hay
diferencias entre ambos sexos. Las hembras son de mayor tamao, 2,4 mm a 4,0
mm y especializadas para adheririse al cabello y depositar sus huevecillos. Al
depositar los huevecillos, se estimulan secreciones de las glndulas uterinas del
piojo que son productoras del cemento que sirve para la fijacin de las liendres al
cabello. Los machos miden entre 2,3 mm a 3,0 mm y no poseen las mismas
estructuras. Las hembras comienzan a poner de tres a diez huevos por da; a lo
largo de su vida (4 a 5 semanas) ponen entre 60 a 100 huevos. Tanto los machos
como las hembras adultas se alimentan de sangre cada 4-8 horas durante sus
vidas. Las hembras requieren alimentarse de sangre para el desarrollo de los
huevos, que comnmente se conocen como liendres que son incubadas por el
calor corporal del husped. En climas fros se encuentran muy cerca del cuero
cabelludo y usualmente un solo piojo por cabello. En climas clidos, en cambio,
puede hallarse ms de una liendre por cabello y sobrevivir a una mayor distancia
de la piel.
AMBIENTE

calor
Cabello limpio
Necesitan de alimentarse sangre humana.
Transmisin sexual.
Mala higiene.
Hacinamiento
Guarderas, estancias escolares
Primavera
Estticas
Compartir cepillos

Cambios energticos
Cambios fsicos
Cambios qumicos

Cambios celulares

No valorables
Depsito de liendres en la base del
cabello
-la saliva del piojo es la que produce el
prurito y al morder pueden provocar
inflamacin local.
Lesin secundaria al rascado

HORIZONTE CLNICO
PERIODO PREPATOGNICO
Etapa Clnica
Signos y sntomas inespecficos.
Signos y sntomas especficos
Signos y sntomas avanzados
Complicaciones

Malestar general, fiebre,


conjuntivitis, adenopatas cervicales.
prurito intenso en piel cabelluda,
impetiginizacin secundaria,
Escoriaciones secundarias al rascado
intenso.
Fiebre persistente

PERIODO POSTPATOGNICO

Curacin: en todos los casos al usar el tratamiento adecuado.


Cronicidad: puede durar ms de 1 ao el problema si no se examina al
paciente y no se realiza el cepillado para extraer las liendres.

NIVELES DE PREVENCIN DE LEAVELL Y CLARK


PREVENCIN PRIMARIA
PROMOCIN DE LA SALUD
Promover cambios socioculturales y polticos positivos hacia la salud
pblica.
Fomentar la participacin comunitaria de lderes formales e informales.
Educacin de la familia, en especial de la madre, sobre higiene y
planeacin reproductiva; cuidados materno-infantiles; alimentacin del
preescolar, del adulto y de los enfermos, lactancia exclusiva los primeros 46 meses de vida e higiene del hogar.
Educacin por los medios masivos de comunicacin sobre prevencin de
enfermedades, saneamiento del medio y nutricin.
Educacin para nutricin adecuada de la poblacin adulta

Fomento de actividad fsica.


Fomentar visitas frecuentes al mdico para revisiones de control.
Organizacin sanitaria de alerta epidemiolgica.
Crear conciencia individual sobre la importancia de realizar acciones para
mantener la salud (ejercicio regular, dormir bien, comer adecuadamente,
higiene, mantener actitudes positivas, autocuidado de la salud, etc).
Programas de proteccin como prevencin y desarrollo, prevencin de
peso, ejercicio fsico, inmunizaciones, prevencin da caries. Prevencin de
adicciones, prevencin de parasitosis, campaas de concientizacin,
prevencin de cncer.
Mejoramiento del ambiente familiar, escolar, comunal.
Saneamiento ambiental, higiene de alimentos, disposicin de excretas,
control de fauna nociva, mejoramiento de la vivienda.
Distribucin racional del ingreso familiar, mejoramiento del ingreso
econmico, recreacin, convivencia familiar, social y comunal.

PROMOCION DE SALUD POR GRUPOS DE EDAD


NIOS Y NIAS DE 0 A 9 AOS
Incorporacin al programa de salud
Cuidados del recin nacido del nio y lactancia materna Crecimiento y
alimentacin correcta
Desarrollo y estimulacin temprana
Signos y sntomas de alarma (para enfermedades diarreicas agudas e
infecciones respiratorias agudas )
Higiene personal
Salud bucal
Prevencin de adicciones (tabaquismo, alcoholismo, farmacodependencia)
Prevencin de violencia familiar
Prevencin de accidentes
Actividad fsica
Entorno favorable a la salud(vivienda ,escuelas y patio limpio)
Dueos responsables con animales de compaa
Incorporacin a grupos de ayuda mutua
Otros
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AOS
Incorporacin al programa de salud
Higiene personal
Alimentacin correcta(obesidad , sobrepeso, bulimia y anorexia)
Actividad fsica

Salud bucal
Salud sexual y reproductiva
Salud mental (desarrollo emocional y proyecto de vida
Prevencin de adicciones (tabaquismo ,alcoholismo y farmacodependencia)
Prevencin de violencia
Prevencin de accidentes
Entornos favorables a la de las (vivienda, escuela y patio limpio)
Responsables de animales de compaa
Incorporacin de grupos de ayuda mutua (sobrepeso, obesidad, diabetes
mellitus, hipertensin arterial adicciones y grupos de adolescentes
promotores de la salud
Otros (tuberculosis)

MUJERES
Incorporacin al programa de salud
Alimentacin correcta
Actividad fsica
Salud bucal
Salud sexual y reproductiva
Salud mental
Prevencin y tratamiento de adicciones
Violencia familiar y de gnero
Prevencin de accidentes
Infecciones de transmisin sexual , VIH /SIDA
Prevencin de tuberculosis
Prevencin de cncer cervicouteirno y mamario
Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus ,
dislipidemias
Entono favorable a la salud
Dueas responsables de animales de compaa
Cultura para la donacin de programas
Incorporacin a grupos de autoayuda
HOMBRES
Incorporacin al programa de salud
Alimentacin correcta
Actividad fsica
Salud bucal
Salud sexual y reproductiva
Salud mental
Prevencin y tratamiento de adicciones

hipertensin

arterial

Violencia familiar y de gnero


Prevencin de accidentes
Infecciones de transmisin sexual , VIH /da
Prevencin de tuberculosis
Enfermedades prostticas
Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus ,
dislipidemias
Entono favorable a la salud
Dueas responsables de animales de compaa
Cultura para la donacin de rganos
Incorporacin a grupos de autoayuda

hipertensin

arterial

ADULTO MAYOR
Incorporacin al programa de salud
Alimentacin correcta
Actividad fsica
Salud bucal
Salud sexual y reproductiva
Envejecimiento saludable
Higiene postural
Prevencin y tratamiento de adicciones
Violencia familiar y de gnero
Prevencin de accidentes (con nfasis en cadas)
Infecciones de transmisin sexual, VIH /da
Prevencin de tuberculosis
Prevencin de cncer cervicouteirno y mamario
Enfermedades prostticas
Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hipertensin arterial y dilapdelas
Entono favorable a la salud
Dueos responsables de animales de compaa
Incorporacin a grupos de autoayuda
PREVENCIN SECUNDARIA
DIAGNSTICO PRECOZ
Factores de riesgo: cabello limpio, no cepillarse, hacinamiento.
Factores de proteccin: exploracin peridica del cuero cabelludo.
Cuadro clnico:
o Prurito intenso, escoriaciones, sensacin de que algo se mueve en el
pelo (caminan), fiebre.

Exploracin fsica:
o Se aprecia la presencia de liendres, piojos, o mordidas del piojo en el
cuero cabelludo.
o Si se encuentran huevecillos en el cuerpo sin encontrar ningn piojo
vivo significa que estuvo un parsito pero no est en este momento;
si estn a 6 mm de la base del cuero significa que fueron
depositados recientemente y estn viable; si estn lejos de la raz lo
ms seguro es que estn vacos o inactivos.
o El piojo del cuerpo puede transmitir enfermedades sistmicas como
fiebre de las trincheras o tifus. Se localiza principalmente en tronco y
cuello, hay prurito intenso, ppulas, mculas eritematosas, costras
hemticas y excoriaciones lineales.
o El piojo por ladilla se considera enfermedad de transmisin sexual
pudiendo extenderse hasta pestaas y parte del cuero cabelludo.
Prurito en regin pbica, excoriaciones, maculas azuladas pequeas.
Diagnstico:
o Dermatoscopio.
o Lmpara de Wood.
Diagnsticos diferenciales:
Capitis: imptigo, dermatitis seborreica, blefaritis.
Corporis: escabiasis, dermatitis atpica, exantema viral y foliculitis.
Pubis: escabiosis, prurito vulvar, triconodosis.
TRATAMIENTO OPORTUNO

No farmacolgico

Limpieza utilizando acondicionador


de pelo y cepillarlo con peine chino.
Limpiar el peine con papel sanitario
e ir buscando parsitos vivos, se
recomiendo cortar el cabello.

Farmacolgico

Uso de permetrina 1% tratamiento de


eleccin.
-Shampoo Herklin (butoxido de
piperonilo).
-Ivermectina 200 mcg(kg 10 das.

LIMITACIN DEL DAO


- Impartir plticas a papas y nios para informar sobre el problema, medio de
contagio y medidas de prevencin.
-Aislar a personas infestadas hasta que se retiren liendres y piojos.
-Deteccin oportuna en escuelas.
-Calentar sobrecama, fundas de almohadas sabanas, etc. En secadora 10 min.
-Remojar artculos para el cuidado de pelo en alcohol isopropilico 10 min.
-Se debe revisar a todos los miembros de la familia as como dar aviso a la
escuela para que se realice una revisin general.
PREVENCIN TERCIARIA
REHABILITACIN
Reinsercin social: es un problema ya que quienes lo padecen son aislados y
juzgados.
Muchas veces la gente se asla porque temen el rechazo.
Bibliografa:

Medina C., Mellado M., Garca M., Pieiro R. Parasitosis


intestinales.Protocolos diagnstico-teraputicos de la AEP:Infectologa
peditrica. (2005). Cap 9. Pag.77-88.
Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y Tratamiento de Pediculosis capitis
en escolares y adolescentes. GPC Catlogo Maestro de guas de prctica
clnica. IMSS-602-13.
Gomez E. Pediculosis: Combate permanente. Educacin Sanitaria. Vol 28
(6) Septiembre-Octubre 2009. Pag. 75-86.
Quiroz M. et al. Pediculosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Don. 2015.; 32 (1) 2225.

También podría gustarte