Pachas - Ms Mujeres Artistas Peru 1891 A 1
Pachas - Ms Mujeres Artistas Peru 1891 A 1
Pachas - Ms Mujeres Artistas Peru 1891 A 1
TESIS
para obtener el grado acadmico de Magster en Arte Peruano y
Latinoamericano
AUTOR
Sofa Karina Pachas Maceda
ASESOR
Nanda Leonardini Herane
Lima-Per
2008
NDICE
Introduccin
Captulo I
Panorama de la situacin social y cultural de la mujer en Lima
14
Captulo II
Presencia femenina en el arte latinoamericano decimonnico
2.1
Semejanzas
2.2
Diferencias
24
24
31
Captulo III
La enseanza artstica femenina en Lima
3.1
Enseanza escolar
3.2
Enseanza en talleres particulares
3.3
Incursin de la mujer en la enseanza artstica particular
36
36
44
55
Captulo IV
Artistas mujeres en Lima decimonnica y principios del XX
4.1
Artistas pioneras
4.2
Artistas en las exposiciones y concursos
4.2.1 La Exposicin de 1892
4.2.2 Los concursos de arte Concha
4.2.3 La Exposicin de Pars
4.2.4 Las exposiciones del taller de Tefilo Castillo
4.2.5 Otros certmenes y exhibiciones
59
60
73
73
75
80
82
83
Captulo V
Disciplinas, temas, crtica y la percepcin de s mismas
5.1
Disciplinas
5.1.1 Dibujo
5.1.2 Pintura
5.1.3 Escultura
5.1.4 Grabado
5.2
Temas
5.2.1 Lo religioso
5.2.2 El retrato
5.2.3 El bodegn
5.2.4 El paisaje
5.2.5 El tema de gnero
5.2.6 Lo literario
5.2.7 La alegora
5.2.8 Lo histrico
5.3
La crtica de arte
5.4
La artista frente a su obra
85
85
86
87
92
94
95
95
99
104
105
107
109
110
111
111
123
Captulo VI
Las protagonistas
6.1
Tefila Aguirre
6.2
Dolores Allende
6.3
Mara Teresa Casanave
6.4
Emma Coda
6.5
Clorinda Corpancho Snchez
6.6
Marta Ducos
6.7
Mara Francisca Elguera
6.8
Mara Flores y Quintanilla
6.9
Carolina Garca Robledo
6.10
Rosala Garca Delgado
6.11
Luisa Gastaeta
6.12
Francisca Magan
6.13
Juanita Martnez de la Torre
6.14
Rebeca Oquendo Daz
6.15
Elena Ortiz de Zevallos
6.16
Valentina Pagani
6.17
Anglica Pazos Varela
6.18
Clotilde Porras y Ozores
6.19
Mara Anglica Quincot Rey de Castro
6.20
Rosa Anglica Romero Sotomayor
6.21
Aurora San Cristval Palomino
6.22
Ins Sanz
6.23
Carmen Solari
128
128
134
135
136
141
145
147
148
151
152
154
154
158
164
172
174
180
182
186
188
193
196
198
Conclusiones
203
Anexo
Cuadro cronolgico
Mujeres artistas en exposiciones y concursos (1848-1918)
211
Bibliohemerografa
214
Entrevistas
232
ndice de ilustraciones
233
INTRODUCCIN
Hace unos aos reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo
XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habamos planteado esa
cuestin, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas
en torno al arte (enseanza, concursos y difusin artstica) durante la ltima dcada del
XIX y las dos primeras del siglo XX. All nos percatamos de esa casi nula presencia
femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no
abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la poca.
En el Per uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es
Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histrico Biogrfico del
Per.
(escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algn instrumento musical, varias de
las cuales pertenecen a la vida eclesistica durante el periodo virreinal.
Ya entrado el siglo XX una de las obras ms logradas es La mujer peruana a
travs de los siglos de Elvira Garca Garca. La autora, quien desde 1909 en las
pginas de la revista El Hogar y La escuela haba comenzado a dar a conocer las vidas
de destacadas damas, publica su libro en 1925 y lo organiza en diez captulos
(Escritoras y Poetisas Notables, Benefactoras ms Notables, La mujer en la
Universidad, La mujer en las Bellas Artes, Instituciones Femeninas, Las
Sociedades de la Mujer en la Beneficencia, La Mujer como educacionista, La
Mujer y el Trabajo, La Conferencia Panamericana de Mujeres y La Mujer y el
Patriotismo). Por su invalorable labor de reunir ms de 300 vidas de peruanas, resaltar
su incursin en diferentes campos del quehacer humano e inclusive su proyeccin a la
sociedad al establecer diversas instituciones, La mujer peruana a travs de los siglos de
6
Garca Garca es una referencia imprescindible para abordar la labor femenina del siglo
XIX y las dos primeras dcadas del XX.
Respecto a otro tipo de investigaciones, Beatriz Guardia seala que los estudios
en torno a la mujer peruana comienzan en la dcada de 1970 cuando Juan Jos Vega
publica en 1972 Micaela Bastidas y las heronas tupamaristas.
En lo que se refiere concretamente a las mujeres del diecinueve los estudios ms
exhaustivos respecto a la produccin femenina son en literatura. El auge de las obras
escritas por mujeres ha sido tratado en diversos artculos publicados a propsito de
conferencias, o como parte de estudios de gnero. Entre los que destaca El Abanico y
la Cigarrera, libro de Francesca Denegri donde la autora reconoce a una primera
generacin de mujeres ilustradas en el Per, entre las que sobresalen Juana Manuela
Gorriti, Clorinda Matto y Mercedes Cabello quienes se apoyaban mutuamente en
privado escribindose cartas; y en pblico dedicndose cuentos, poemas, ensayos y
novelas, escuchndose en veladas y conferencias, y sobre todo, escribiendo y
publicando sobre ese complejo y en verdad desconocido mundo de relaciones entre
mujeres donde primara la mediacin antes que la imposicin y la autoridad antes que
el poder (2004:16).
Asimismo, refirindose a los aos posteriores a la guerra del Pacifico Fanny
Arango en Del ngel del hogar a la Obrera del pensamiento: construccin de la
identidad socio-histrica y literaria de la escritora peruana del siglo diecinueve, dice
que durante este periodo se aprecia una produccin ensaystica importante donde las
escritoras abordan el tema de gnero, difundido en peridicos y revistas que ellas
mismas fundan y dirigen. Estos hechos muestran la independencia de escritoras frente
a la sociedad patriarcal y confirma la existencia de un espacio autogestionado para la
presentacin, intercambio y discusin de su prctica cultural y literaria (2002: 384).
7
Una situacin diferente se aprecia en el estudio de las artes plsticas en el siglo
XIX peruano, donde la bibliografa al respecto es casi inexistente.
Los primeros en pronunciarse sobre la obra artstica femenina son periodistas
annimos que escriben en diarios y revistas de la poca. En la ltima dcada del siglo y
en especial en las dos primeras del XX estas referencias se hacen frecuentes por dos
motivos: el primero, un mayor movimiento artstico gracias a exposiciones y concursos
permanentes. El segundo, se debe a la propagacin de medios escritos, peridicos y
revistas, estas ltimas con el mrito de ser ilustradas, lo que en muchos casos constituye
la nica fuente para conocer las obras femeninas.
Regresando a los artculos relativos a las artes plsticas, entre las personalidades
y crticos de la poca que escriben sobre artistas mujeres estn: Emilio Gutirrez de
Quintanilla, Carlos Jimnez, Tefilo Castillo y Jos Carlos Maritegui adems de los
que optan por el uso, frecuente entonces, de seudnimos.
En lo que se refiere a libros en donde se considere a alguna artista de este
periodo los localizamos ya entrado el siglo XX. Una de las pioneras en considerar a la
mujer dentro de la historia artstica de nuestro pas es Elvira Garca Garca en La mujer
peruana a travs de los siglos de 1925. Como lo hemos sealado lneas arriba, la
cuarta parte la dedica a La mujer en las Bellas Artes; all Garca en lo referido a las
disciplinas de dibujo, pintura, escultura y grabado escribe una breve pero significativa
introduccin donde hace referencia a los dos centros donde el talento femenino tuvo un
espacio para desarrollarse, estos son la academia al aire libre de Tefilo Castillo y la
Escuela de Bellas Artes de Lima. En seguida consigna una corta biografa de veinte
mujeres dedicadas a distintas disciplinas como dibujo, pintura, escultura y litografa.
Entre ellas son doce las que realizan su obra durante el periodo delimitado en el
presente trabajo.
8
Poco ms de veinte aos despus, 1948, el fotgrafo y pintor Luis Ugarte deja
indito su libro Nuestros Artistas, el mismo que ha sido publicado por el Seminario de
Historia Rural Andina en el 2005. En dicho texto, Ugarte rene la biografa de 39
artistas peruanos, entre los cuales considera a la pintora Rebeca Oquendo,
probablemente la nica pintora conocida de la poca.
Tuvo que pasar casi treinta aos para que se volviera a escribir sobre una
peruana artista del XIX.
9
A fin de conocer y revalorar la labor artstica femenina en el Per, as como de
incrementar los estudios existentes en el arte decimonnico peruano se propone este
tema relacionado al gnero. El gnero comprende ms all de las diferencias biolgicas
entre el hombre y la mujer una identidad construida por la sociedad, en donde cada uno
de ellos posee determinados roles y patrones de comportamiento. Dichos patrones para
la investigadora Elva Rivera forman parte de sistemas distintos para hombres y mujeres
que al prescribir lo que deben hacer los individuos segn cul sea su sexo, introducen
una fuerte limitacin en sus posibilidades de desarrollo humano y les fuerzan a
adaptarse a patrones que no siempre corresponden a sus capacidades y a sus deseos. Y
eso, tanto para los hombres como para las mujeres (2002:502).
Tomando en cuenta esto la presente investigacin se ha llevado a cabo con un
mtodo histrico donde la obra femenina se inserta en el ambiente social, cultural y, en
especial, con el modelo educativo, factores claves para entender la produccin artstica
femenina de esa poca. Es as como se aprecia que la incursin de las mujeres en el
arte peruano tiene un desarrollo que va en ascenso a lo largo del siglo XIX.
El periodo histrico se circunscribe a: Lima de 1891 a 1918. El primer ao
corresponde al primer concurso de arte Concha, certamen regular de pintura y escultura
organizado cada tres aos de forma intercalada, al que se presentan varias de nuestras
protagonistas. El segundo ao, 1918, es una fecha de especial significado para el arte
peruano; marca el inicio de la enseanza artstica oficial asumida por el poder Ejecutivo
cuando se funda la Escuela de Bellas Artes y con ello el ingreso de mujeres a este centro
de estudio, lo cual forma parte de una realidad artstico cultural distinta a la de sus
antecesoras. Es necesario resaltar que aunque el trabajo se circunscribe entre 18911918, no por ello se desconoce lo que antecede y cuando se tienen datos anteriores se
hace referencia a ellos.
10
Asimismo, este periodo 1891-1918 comprende los ltimos cuatro aos del
segundo militarismo, con un pas todava en proceso de reconstruccin luego de la
Guerra del Pacfico, y de 1895 a 1918 casi toda la poca que el historiador Jorge
Basadre denomina la Repblica aristocrtica con lderes civiles quienes inauguran una
etapa donde el signo relevante sern los cambios y las esperanzas en un futuro mejor
para el pas.
El presente trabajo tiene como objetivo principal difundir la obra plstica de las
artistas activas en Lima entre finales de la centuria decimonnica y las dos primeras
dcadas del XX desde el marco histrico-cultural en el cual elaboran sus obras.
Tambin pretende establecer diferencias entre los temas y tcnicas abordadas por ellas.
Hay que sealar que la columna de este estudio son las exposiciones en las que
artistas plsticas, en su mayora aficionadas, encuentran un espacio donde mostrar sus
obras. Estos certmenes, segn los organizadores, son de dos tipos: oficial y particular.
En el primer caso es el gobierno o el Concejo Provincial de Lima los que promueven
grandes exhibiciones donde se ensean las riquezas naturales, los adelantos cientficos,
productos industriales y la produccin artstica del pas. Aqu se encuentran tambin los
concursos de arte Concha que, aunque nacen de un legado particular, es la
Municipalidad de Lima la que los organiza. En el segundo tipo estn las exposiciones
particulares organizadas por artistas o asociaciones creadas durante la segunda dcada
del XX las cuales abren sus puertas sin distinguir sexo.
Por otro lado hay que aadir que este trabajo considera tambin a las artistas
extranjeras tanto las que se establecen en Lima, e inclusive fundan centros de enseanza
artstica para seoritas como la italiana Valentina Pagani, como las que pasan una breve
temporada en la capital; tal es el caso de la retratista mexicana Mara de Cleghorn.
11
Adems de los textos nacionales mencionados se ha revisado bibliografa
extranjera en la cual destacan tres investigaciones que han contribuido a construir
nuestro corpus. El primero, se trata de un trabajo sobre artistas americanas, Pintoras
mexicanas del siglo XIX. Museo de San Carlos realizado por Leonor Cortina (1985) y
que por ser uno de los estudios pioneros se ha convertido en una fuente importante para
conocer el arte mexicano de las mujeres en dicho periodo; el segundo es el de Estrella
de Diego La mujer y la pintura del XIX Espaol (1987) y el ltimo es Historias de
mujeres, historias del arte de Patricia Mayayo (2003).
La lectura de estos textos revela algunas de las razones del desconocimiento de
la obra artstica femenina en el arte: el primero, referente al poco inters que muestran
sus contemporneos debido a prejuicios, el segundo, a una educacin guiada por
hombres que pretende enclaustrar a las mujeres en sus hogares, y el tercero, quiz
porque su produccin era calificada de menor inters por los temas tratados, como
bodegones y paisajes, estando ausente en la mayora de casos asuntos como el histrico.
Adems de los libros sealados la principal fuente consultada es la
hemerogrfica.
12
los documentos se obtuvieron del Archivo Arzobispal de Lima y la ubicacin de
algunas obras se obtuvo gracias al registro de autores del Instituto Nacional de Cultura.
El presente trabajo se ha dividido en seis captulos. En el primero, Panorama de
la situacin social y cultural de la mujer en Lima se da una rpida mirada a algunos
momentos de la historia republicana donde la mujer destaca a pesar de los prejuicios.
El segundo captulo Presencia femenina en el arte latinoamericano decimonnico se
hace referencia a las semejanzas y diferencias de la prctica artstica entre las artistas
activas en seis pases: Argentina, Cuba, Chile, Mxico, Uruguay y Venezuela. El
tercero, La enseanza artstica femenina en Lima, trata sobre el dictado de clases a nivel
escolar y particular, para terminar en el tercer item con la incursin de la mujer como
profesora en su propio taller.
13
encuentran en colecciones privadas de difcil acceso. Cuestin comn cuando se trata el
tema de mujeres artistas; as lo explica Estrella de Diego cuando dice que hay que
acostumbrarse a una nueva forma de trabajo sin objetos fsicos y optar por un mtodo
cuantitativo, es decir cuntas desarrollaron una actividad pictrica en un momento dado,
y no cualitativo que implicara detenerse en la calidad plstica de la obra. Sin embargo
hay que sealar, que en nuestro caso, a pesar de ser pocas las obras fsicas en
comparacin con las artistas localizadas, se ha procedido a un anlisis formal y de
contenido de la obra.
relacionados con mujeres artistas del XIX ya sea en Amrica como en Europa.
Para concluir deseamos expresar nuestro ms profundo agradecimiento a
distintas personas que han contribuido de alguna manera en la ejecucin de este trabajo.
En primer lugar a la Dra. Nanda Leonardini por su apoyo con material
bibliohemerogrfico y por sus siempre atinadas sugerencias. A la Dra. Martha Barriga
por sus permanentes consejos dentro del curso de Seminario de tesis de la Maestra en
Arte Peruano y Latinoamericano. Al arquitecto Martn Fabbri quien como parte del
jurado informante de tesis me hizo acertados comentarios. A la seora Juanita Ratti,
hija de la pintora Juanita Martnez de la Torre, quien adems de una entraable amistad
ha compartido valioso material y recuerdos familiares. A Pedro Gjurinovich por las
facilidades para fotografiar la obra de la pintora Clotilde Porras y por los datos inditos
proporcionados. A Patricia Maceda por las vistas fotogrficas. A Patricia Borda por su
apoyo con algunos datos hemerogrficos.
bibliogrficos y comentarios.
Gerardo Moreno. A toda mi familia y en especial a todas las mujeres que han formado
y forman parte de mi vida.
14
Captulo I
El siglo XIX marca para la historia de la mujer occidental una serie de cambios que
desencadenan en la mayora de pases, entrado el siglo XX, en el gran logro del derecho
al voto1 y con ello su reconocimiento social como individuo capaz de decidir por s
mismo.
Como otras mujeres del mundo, las peruanas tienen dos opciones: el acatar el
modelo impuesto por la sociedad o el vivir de acuerdo a sus propias convicciones, las
mismas que la mayora de veces transgreden las normas establecidas.
En el Per, el inicio de la Repblica marca un momento significativo de la
influencia femenina en los hechos histricos nacionales cuando en 1821 el general Jos
de San Martn, asesorado por Bernardo Monteagudo expide el decreto supremo en el
cual seala
que todas aquellas patriotas que ms se haban distinguido por su adhesin
a la causa de la Independencia, llevaran una banda de seda blanca y
encarnada, de la cual pendera una medalla de oro que en el anverso
El primer pas en permitir el sufragio universal (sin restricciones de sexo o raza) e inclusive aceptar la
candidatura de mujeres al parlamento es Australia del Sur en 1902. En Latinoamrica, en la temprana
fecha de 1853 la provincia colombiana de Vlez fue la primera en establecer el voto femenino mientras
que en el Per es en 1956, durante el gobierno del general Manuel Odra, que la mujer vota por primera
vez.
15
ostentara grabadas las armas del Estado y en el reverso esta significativa
inscripcin: al patriotismo de las ms sensibles (San Cristval, 1958:12)
Entre las 137 mujeres distinguidas con la Banda de Seda se encuentran las
Heronas Toledo y otras tantas que contribuyen a preparar el camino hacia la
independencia2. As entre las numerosas actividades llevadas a cabo por ellas para el
logro de la independencia estn:
- En la coordinacin con los emisarios que se enviaron desde Chile para el
conocimiento de la realidad peruana.
- Como auxiliar en la campaa de propaganda sostenida por la escuadra
libertadora en toda la costa peruana.
- En la campaa de seduccin para convencer y conseguir las adhesiones a
las huestes libertadoras.
- Como auxiliar valioso en las conspiraciones limeas.
- En las ayudas econmicas para el sostenimiento de toda la campaa
libertadora.
- Como integrante de la lucha guerrillera, aportando sus esfuerzos desde
los ms simples aportes hasta el herosmo, el sacrificio y la muerte3. (Prieto,
1980:133)
Sin embargo, este primer aplauso pblico que significa la condecoracin con la
Banda de Seda por la valenta del accionar femenino y de sus vnculos con la poltica, se
vuelve con el transcurrir del siglo poco frecuente.
La primera,
2
De influencia francesa las salonnires son mujeres ilustradas en cuyos salones asista una importante
presencia masculina que debata temas polticos y culturales. Para 1820 en Lima an estaban vigentes
dichos salones y son conocidos aquellos como los de Josefa Carrillo o Hermenegilda de Guisla y Larrea
quienes abren sus puertas para la conspiracin pro independencia (guila, 2003:105).
3
Como se puede apreciar varios de estos puntos tienen vigencia a lo largo del siglo XIX cuando la mujer
interviene y colabora en los conflictos sucedidos en el pas.
16
decide apoyar a su esposo, Andrs Avelino Cceres, primero abastecindolo de armas
desde Lima y luego, a su lado en la Campaa de la Brea, durante la Guerra con Chile.
Pero no slo son mujeres con nombre propio las que gozan de cierta autonoma,
las hay tambin annimas como las famosas tapadas que a pesar de ser varias veces
amonestadas, ignoran dichas normas y pasean libremente con su manto "protector".
Esta actitud desenfadada de las limeas es lo que llama la atencin de Flora Tristn
cuando, luego de una breve estancia en la ciudad, en 1834, escribe:
Despus de lo que acabo de decir sobre el vestido y los usos de las limeas
se concebir fcilmente que deben tener un orden de ideas diferentes al de
las europeas quienes desde su infancia son esclavas de las leyes, de las
costumbres, de los hbitos, de los prejuicios, de las modas, de todo, en fin.
Mientras que bajo la saya la limea es libre, goza de su independencia y se
apoya confiadamente en esta fuerza verdadera que todo ser siente en s
cuando puede proceder segn los deseos de su organismo. La mujer de
Lima, en todas las situaciones de su vida, es siempre ella. Jams soporta
ningn yugo: soltera, escapa al dominio de sus padres por la libertad que le
da su traje; cuando se casa, no toma el nombre del marido, conserva el suyo
y siempre es la duea de su casa. Cuando el hogar la aburre mucho se pone
su saya y sale como lo hacen los hombres al coger su sombrero. (Tristn,
2003:497)
Tiempo despus la tapada desaparece a causa de la campaa de desprestigio,
emprendida desde la prensa4, en torno a su imagen y a favor de la moda francesa
(Braez, 2005:75) y con ello las limeas pierden esa libertad que tanto impresiona a
Flora.
El siglo XIX es el momento en el cual se refuerzan ciertos estereotipos
femeninos como por ejemplo el de la mujer frvola y gastadora5. De ello nos habla
Alicia del guila sobre la base de las novelas Blanca Sol de Mercedes Cabello y
Herencia de Clorinda Matto; seala que ambas autoras tienen una postura crtica frente
4
Desde fines del siglo XVIII el rol de la prensa es decisiva en la bsqueda de normar el comportamiento
tanto de hombres como de mujeres. Estas conductas se relacionan con la esfera pblica y privada, como
la nacionalidad, convicciones religiosas, creencias morales, temores y sensibilidad (Rosas, 1999:158).
5
Es en la Europa del siglo XVIII cuando a una imagen preconcebida de la mujer como dbil e
inconstante, se le agregan, como caracterstica de gnero, el apego por la novedad y la frivolidad (citado
de Jennifer Jones por Alicia del guila, 2003:97).
17
a la moda y los hbitos consumistas cuando, por ejemplo, asocian estos con personajes
de rasgos negativos como la ambicin y la falta de escrpulos. Por otro lado ese poder
de las apariencias, criticado adems en la prensa, es utilizado por los mismos cnones
burgueses cuando es reforzado el rol de la mujer y su imagen como representante de la
posicin familiar. De all que del guila concluya:
Aqu nos encontramos con una contradiccin en el discurso burgus
decimonnico. La mujer debe conservar y mostrar las virtudes de madre y
esposa dedicada a su hogar. Pero, por otro, tambin es el sujeto de la moda,
aquella tentada permanentemente por la produccin cada vez ms acelerada
de mercancas ... (2003:100)
Como sucede en todos los mbitos de cualquier sociedad dichas transgresiones
son provocadas y alentadas por el mismo sistema.
En general, en lo relativo a la actitud de la mujer de la primera mitad del siglo
XIX la autora sostiene que el clima de inestabilidad social durante las guerras de
independencia y las posteriores luchas entre caudillos hacen que las limeas disfruten
de una mayor permisividad en la vida pblica, aunque errneo sera exagerar: nunca se
cuestion su lugar en el hogar, y que el mundo exterior era propio de los hombres
(guila, 2003:142).
Sobre estos ltimos aos de la primera mitad del siglo, Francesca Denegri seala
que por esa poca se comienza a plantear una redefinicin de la mujer y la familia
dentro de la sociedad criolla, imaginada por la lite intelectual. Se centra la atencin en
dos aspectos de la vida familiar: el primero, como refugio de los problemas polticos y
militares donde la mujer era la responsable de velar por esa tranquilidad y el segundo,
se centraba en la familia como ncleo protector de la raza blanca. Esta revalorizacin
de la familia es la que impulsa un flujo contino en la aparicin de tratados y folletos
acerca de la importancia que la educacin de la mujer tendra en garantizar el
funcionamiento de la familia (Denegri, 2004:105).
18
Esto se ve reforzado cuando a partir de la estabilidad poltica que trae el
gobierno del general Ramn Castilla y la bonanza econmica dada por los ingresos del
guano se empieza a organizar la sociedad con un concepto distinto. Dichos cambios
afectan incluso a la ciudad, los espacios pblicos son reclamados entonces por el
gobierno para, a travs de ellos, ejercer un control social sobre la poblacin (Majluf,
1994:9).
No hay que olvidar que durante el primer mandato de Castilla se aprueba el
primer Reglamento de Instruccin y con ello se pretende unificar la enseaza en los
distintos centros. Se oficializa, entonces, la curricula diferenciada donde a las mujeres y
a los hombres les corresponden asignaturas de acuerdo a su rol social, es decir a ellas les
son dictados cursos como economa del hogar y bordado, con miras a su mejor
desenvolvimiento como seoras de la casa. Educarlas s, pero para que sean mejores
madres y esposas. En este sentido, es interesante traer a colacin lo que dice Denegri
cuando sostiene que las ilustradas peruanas no reclamaron el derecho al voto, pero s el
de la educacin y el trabajo (Denegri, 2004:16).
En lneas generales, la mayora de mujeres pertenecientes a familias con cierto
poder adquisitivo son insertadas desde las aulas en el modelo rector impulsado por la
sociedad burguesa donde la mujer debe cumplir el rol de esposa y madre dentro de los
confines privados6. Esto, sin olvidar las virtudes que deban adornar a los ngeles del
hogar7 como la modestia, la discrecin y el recato.
El siglo XIX es un tiempo particularmente violento para el Per, pues en aquella
poca luego de las luchas independentistas sigue un periodo de pugna entre caudillos y
6
Aunque muchas veces se repite que la mujer cumple sus deberes slo dentro del hogar, es decir dentro
de la esfera privada, consideramos que los roles femenino y masculino se mueven de manera simultnea
entre las dos esferas. Por ejemplo es significativa durante el siglo XIX la presencia femenina como
educadora en las escuelas.
7
La imagen del ngel del hogar, muy difundida en la Inglaterra victoriana, tiene su origen en el poemario
The Angel of the House escrito por Coventry Patmore en 1850 (Denegri, 2003:58). Denominacin
utilizada con amplitud por la prensa nacional y extranjera de la poca.
19
despus de 1850, el conflicto desatado por la pretensin espaola de recuperar sus
antiguas colonias, para terminar en 1879 con la Guerra del Pacfico, episodio con
consecuencias funestas para el pas. Esto sin mencionar las revueltas civiles que se
desarrollan tanto en Lima como en el interior del pas.
En dichas situaciones las peruanas actan desde sus respectivas posiciones en la
vida. Las mujeres pertenecientes al grueso del pueblo, esposas o compaeras de los
soldados, denominadas rabonas, acompaan a la tropa, se le adelantan para levantar el
campamento, cocinan, cuidan a los heridos e, inclusive, en ocasiones toman las armas.
En el otro extremo se encuentran las mujeres de estrato social acomodado quienes, con
otros medios, contribuyen a aliviar las consecuencias de la guerra de 1879. Este es
precisamente el propsito de la rifa que organiza un grupo de seoras para recaudar
fondos a beneficio de heridos, hurfanos y viudas.
20
A lo largo de este periodo otro estereotipo asociado a la mujer decimonnica
toma vigencia, el de la mujer piadosa abocada a obras benficas. Son varias las que
dedican horas, e inclusive destinan significativas cantidades de dinero y en ocasiones
sus fortunas, a la labor social. Entre ellas se distingue Adelinda Concha quien en 1890
instituye desde Francia cuatro premios (virtud, escolar, medicina y arte) destinados a la
juventud peruana. Los dos primeros destinados especficamente a mujeres. El de virtud
consista en un premio anual de 1 000 soles a la nia pobre entre los dieciocho a treinta
aos avecindada en Lima que se haya distinguido por su virtud, buenas prendas y
caridad con los suyos y los desgraciados, mientras el escolar era destinado al nio y
nia alumnos de las escuelas municipales que hayan alcanzado nota de mejor
aprovechamiento y ms moral conducta (Pachas, 2006:32). De esta manera Adelinda
incentiva los valores y el aprovechamiento en la juventud.
Asimismo, varios de estos propsitos altruistas se materializan en asociaciones
bien estructuradas. Entre las vigentes entrado el siglo XX, Elvira Garca rescata ms de
medio centenar, tal como la Industria Femenil, institucin creada con el fin de ayudar en
la economa de los hogares aprovechando la capacidad de la mujer para elaborar
trabajos de mano, primorosos, como bordados, tejidos, etc (Garca, 1925:673), que
eran vendidos en un bazar.
Tambin, en el terreno de lo cultural, durante la segunda mitad del siglo XIX se
forma lo que Francesca Denegri ha distinguido como la primera generacin de mujeres
ilustradas en el Per, conformada por un grupo cohesionado de literatas quienes se
renen para apoyarse y autoreconocerse como escritoras.
A dicha generacin
pertenecen Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello, Clorinda Matto, entre otras.
Para 1894 el segundo gobierno de Cceres sufre un revs cuando el pueblo,
encabezado por Nicols de Pirola, se revela ante la continuidad. As se da inicio a lo
21
que ha sido denominado por el historiador Jorge Basadre como la Repblica
Aristocrtica, poca que abarca de 1895 a 1919 y que se distingue por pertenecer los
gobernantes al partido civil.
Uno de los principales cambios durante este periodo es la incursin cada vez
ms intensa de la mujer en el trabajo fuera del hogar. Este hecho no pasa desapercibido
para la prensa peruana, que se ocupa de ello en ms de una oportunidad: Dar trabajo a
la mujer es redimirla de la esclavitud, es hacerla libre, duea de sus actos y de su
albedro, es reivindicar, para ella, las prerrogativas de su condicin de ser humano y
pensante (Cuestiones sociales, 1908:99).
Aunque no se deja de lado que su verdadero proyecto de vida es el de formar un
hogar. As empleos en las fbricas de tejidos, fsforos, cigarros, correos y telgrafos les
son otorgados y se constituyen en fuente importante, aunque no bien remunerada, para
que las mujeres no caigan en el escndalo mientras esperan "ms resignada y
libremente, que el matrimonio la arranque de los talleres y la devuelva al hogar"
(Cuestiones sociales, 1908:99).
No obstante, esta deseable transitoriedad del trabajo femenino, se les reconoce a
las trabajadoras sus mritos. As sucede aos despus, 1915, cuando la Liga Agraria
organiza por el aniversario patrio una Exposicin de manufactura donde se incentiva su
participacin
La mujer del Per, bajo el punto de vista del trabajo, rene condiciones
excepcionales: es laboriosa, trabaja ms que el hombre, mejor dicho tiene
mayor inclinacin, mucho mayor, a buscar el sustento con sus manos y
tienen tambin mucha mayor sed de progreso y perfeccionamiento, si es
alumna, estudia con mayor voluntad y si es obrera con ms consagracin y
ms esmero. (Exposicin de manufactura, 1915:5)
Y contina:
La mujer ni ejerce toda la influencia benfica que est llamada a ejercer; ni
es el factor y la fuerza que debe y puede ser por el absoluto descuido de su
educacin, (...) pero sus cualidades nativas son inapreciables, sus
22
condiciones de predisposicin a la virtud, todo un tesoro moral sin
explotacin. (Exposicin de manufactura, 1915:5)
Los tiempos eran otros. Si antes la idea que predomina es el educar a la mujer
para ser mejor madre y esposa, entrado el nuevo siglo empieza a tomar fuerza la idea
que a travs de la educacin tambin pueda la mujer acceder a un desarrollo dentro de la
sociedad.
Sin embargo, los prejuicios no son fciles de eliminar y an persisten ideas
contrarias a dichos cambios. Un artculo publicado por la Revista Sudamrica en 1918
resulta, con creces, significativo respecto a la postura que una parte de la sociedad
mantiene frente al rol femenino
No existe, para la mujer latina, ms que una carrera, que es la del
matrimonio y la maternidad.
Hay almas tranquilas entre nuestro sexo que anhelan adquirir fama y nombre
en otros ramos. El del arte, la literatura, los dramas y hasta la poltica,
escalados por medio del sufragismo.
Analizando bien estos deseos y ambiciones, comprendemos que solo son
asuntos pasajeros porque an no han sufrido las emociones ms grandes de
la vida ni la felicidad de sentir el cario maternal que es el amor ms sublime
de este mundo (...). ("Las dulces bodas", 1918)
El artculo annimo, escrito aparentemente por una mujer, quiz se trate de un
texto sacado de algn medio extranjero.
comentario denota cierta afinidad con las ideas ah plasmadas, en las que la mujer
tampoco estaba en capacidad de incursionar en carreras intelectuales o artsticas. Lo
que falta a la verdad, pues haca varios aos las peruanas participan de la actividad
cultural y profesional; slo basta dar una mirada a la significativa cantidad de mujeres
(ms de 300) que Elvira Garca rescata en el segundo tomo de su libro La mujer
peruana a travs de los siglos; donde destaca las distintas reas en las cuales haban
logrado abrirse paso; como las letras, ciencias y distintas disciplinas artsticas.
En el Per, durante el siglo XIX, la sociedad crea y difunde, entre otros,
estereotipos de una mujer sumisa y obediente a los designios de la Iglesia o de su
23
esposo. Sin embargo, para el caso de las limeas, es un hecho que durante la poca
republicana aprovechan ciertas coyunturas para ganar espacios dentro de la sociedad y
crear estrategias para ser parte activa en los momentos que les toca afrontar, as lo
demuestra, por ejemplo, la libertad que gozan durante varios siglos las tapadas.
Asimismo, en momentos trascendentales como la Guerra del Pacfico buscan distintas
maneras para cooperar con el bienestar patrio. As tambin lo hacen en el campo
cultural y especficamente en las artes plsticas donde, a pesar de las limitaciones del
propio contexto, como el poco apoyo del gobierno, participan en exposiciones y
concursos.
De esta manera la mujer peruana logra hacer camino en una realidad en la que
los prejuicios eran muchos y las oportunidades escasas pero existentes.
24
Captulo II
Este captulo da a conocer a algunas mujeres artistas activas en el siglo XIX en Amrica
Latina. El propsito es encontrar semejanzas o diferencias en la incursin femenina en
distintos contextos latinoamericanos durante la misma poca.
Nos circunscribimos a siete pases: Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Mxico,
Uruguay y Venezuela, gracias a las fuentes bibliogrficas a las que se ha tenido acceso.
Este es un punto de inicio, un marco referencial para introducirnos en el quehacer
artstico de las mujeres latinoamericanas.
2.1
SEMEJANZAS
referenciales; entre las que han recibido una mayor atencin de los investigadores estn
25
la artista colombiana Margarita Holguin8 a quien el Museo Nacional le realiza una
muestra en marzo de 1977 y a la cual el investigador Eugenio Barney, en el catlogo de
la exposicin, considera la primera mujer que en Colombia y durante aquel cruce de
siglos, tuvo vocacin artstica, ejercindola con apasionado fervor (Barney, 1980:
105). Asimismo, la pintora cubana Juana Borrero a quien Jorge Rigol le dedica varias
pginas en su libro Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba. Como otras artistas
del periodo Juana, adems de tener talento con los pinceles, posee cualidades para las
letras. Hecho curioso, es por ejemplo que los investigadores cubanos contemporneos,
hasta bien entrado el siglo XX, hayan destacado su prctica literaria por encima de la
pictrica y sean precisamente dos personalidades de las letras, los poetas Fina Garca
Marruz y Jos Lezama Lima quienes la reivindican y proclaman la excelencia pictrica
de Juana (Rigol, 1983: 264).
Otras que han tenido la suerte de ser rescatadas del olvido son las pintoras
mexicanas decimonnicas incluidas en el estudio de Leonor Cortina. La publicacin de
Pintoras mexicanas del siglo XIX realizada por Leonor Cortina en 1985, a raz de la
muestra del mismo nombre, marca el inicio del inters y de posteriores investigaciones
sobre algunas de ellas9.
A partir de los catlogos de las exposiciones de la Academia de San Carlos
celebradas a partir de 1848, Cortina distingue a ciento ochenta mujeres, de las cuales
rescata para su estudio la biografa de 29. As se pueden nombrar algunas de acuerdo a
sus especialidades temticas. En paisaje sobresalen Otilia Rodrguez, Dolores Soto,
Mercedes Zamora, en bodegones lo hacen Natalia Leal, Eulalia Lucio, en retrato
distingue a Angela Icaza mientras la mayora de veces el tema religioso lo abordan a
No es asunto de esta investigacin hacer un recuento de la vida de estas artistas. Para aquellos lectores
interesados en ello, confrontar los estudios de cada pas citados en nuestra bibliografa.
9
Anglica Velsquez escribe en el 2001 un artculo dedicado a las hermanas Juliana y Josefa Sanromn,
La representacin de la domesticidad burguesa: el caso de las hermanas Sanromn.
26
travs de copias.
27
Entre ellas es necesario destacar la presencia de artistas extranjeras europeas
quienes, de alguna manera, marcan la diferencia frente a sus colegas latinoamericanas,
pues logran abrirse paso pese a lo limitado del mercado del arte. Un buen ejemplo es la
pintora y litgrafa suiza Adrienne Pauline Macaire quien se establece con su esposo, el
litgrafo Csar Hiplito Bacle, en Buenos Aires hacia 1828. Bacle funda ese ao la
Litografa del Estado donde Adrienne es una de sus principales colaboradoras. Adems
para 1829 dirige un curso de dibujo y pintura para seoritas (Gesualdo, 1968).
Otro referente es la francesa Clara Filleul, discpula de Raimundo Augusto
Quinsac Monvoisin, quien llega a Chile en 1848. Aunque en un primer momento su
labor al lado del maestro se limita al estampado de encajes en las vestimentas de las
damas, untndolos con pintura para luego aplicarlos al lienzo (Cruz, 1984:147). Clara
logra ganar un espacio como artista dentro de la sociedad chilena y llega a poseer una
clientela que acude a su taller en la calle Monjitas. Luego de una larga estada de doce
aos Clara se embarca para Francia en 1860. Se conserva de ella los retratos de doa
Josefa Pinto Daz de Valleder (foto 1) y del Almirante Blanco Encalada as como varias
rplicas de obras de su maestro, Monvoisin (Cruz, 1984:154). Es probable, que de
manera paralela se haya dedicado a la enseanza artstica.
Un interesante y atpico caso entre las artistas extranjeras es el de la italiana
Valentina Pagani quien se establece por periodos en diferentes pases latinoamericanos.
Para el ltimo cuarto del siglo XIX ya se encuentra en tierras americanas: Argentina,
Chile, Per para retornar a fin de siglo a Buenos Aires donde posea un estudio de
pintura (Petriella y Sosa: en lnea).
La cuarta similitud es respecto a la temtica.
preferidos estn los retratos, las escenas de gnero y las naturalezas muertas. Esto se
relaciona con el estilo de vida de las artistas quienes crean y eligen su temtica de
28
(foto 1)
Clara Filleul
Retrato de Josefa Pinto Daz de Valledor
leo sobre tela, 1852
29
acuerdo a su entorno social. Adems, al igual que sus colegas masculinos, las mujeres
se dedican a copiar diversos temas tratados por los grandes maestros de la pintura.
En lo que se refiere al ambiente cultural de las diferentes sociedades
latinoamericanas, la organizacin de exposiciones de parte del Estado o por particulares
se constituyen en otro de los puntos de encuentro, pues son hechos claves para conocer
a las artistas del siglo XIX. En Colombia, se celebra en 1841 la primera Exposicin de
la Moral y la Industria en la cual algunas mujeres presentan leos (Martnez, 1997:76),
mientras que para la Exposicin Nacional de 1871 los crticos Miguel Leonidas
Scarpetta y Saturnino Vergara escriben un interesante artculo11 en el cual consignan el
nombre y una breve referencia sobre las obras presentadas por seis pintoras, una
dibujante adems de otras que exhiben bordados y obras de cabello (Medina, 1978:
239). En tanto, para la gran muestra organizada por Alberto Urdaneta en 1886 la
abrumadora presencia femenina obliga a exhibirlas en una sala especial, hecho similar
sucede con la Exposicin de Bellas Artes abierta en julio de 1899 en la cual participan
66 pintoras (Barney, 1980:97).
Para el caso de Chile el Saln de 1883 establecido por los pintores Pedro Lira y
Ramn Subercasseaux resulta ser toda una revelacin, pues el nmero de pintoras
sobrepasa al de sus contrapartes.
Para Mxico hemos mencionado cmo las exposiciones de la Academia de San
Carlos celebradas a partir de 1848 son un importante referente para el conocimiento de
artistas.
Por su parte, en Venezuela tambin particulares y el Gobierno organizan grandes
muestras como la Primera Exposicin Anual de Bellas Artes Venezolana de 1872
11
Este artculo escrito en 1871 y publicado por entregas es considerado como el primer intento de una
aproximacin seria a la crtica de arte en Colombia y es probablemente el nico que nos permite
formarnos alguna idea de la produccin artstica nacional durante el largo periodo de conmociones
polticas y agitadas guerras civiles que le precedi (Medina, 1978:220).
30
llevada a cabo en los salones del Caf del vila, cuyo promotor era James Modie
Spence; all se dan a conocer la pintora Ana Gothmann y la escultora Dolores Ugarte.
Aos despus el Gobierno organiza la Exposicin Nacional de Venezuela celebrada en
1883 en el Palacio de la Exposicin para conmemorar el centenario del natalicio de
Simn Bolvar, aqu nuevamente presenta sus trabajos Dolores Ugarte.
Una sexta similitud es la postura de la crtica de la poca frente a la obra
femenina. Entre los datos reunidos se aprecia cierto inters por las artistas, lo que en
ocasiones se trasluce en el hecho de preocuparse en consignar los nombres de las
participantes en las exposiciones, como sucede en Chile en el Saln de 1883 donde
exhiben ms de trece mujeres, entre ellas: Magdalena Fabres, Regina Matte, Magdalena
y Aurora Mira, Isolina Pinto, Mara Luisa Pinto, Celia Castro, Blanca Saint Marie,
Javiera Ortzar, las hermanas Dueas, Luisa Lastarria y Albina Olgun (Cruz,
1984:241) y en Colombia con la gran Exposicin de 1899 en la que el crtico Jacinto
Albar publica la nmina completa de las artistas y el nmero de obras que exhiben
(Barney, 1980:97).
Asimismo, hay ocasiones en que un crtico con nombre y apellido, o la crtica
annima, deciden apoyar la labor de una artista. En Cuba, el crtico Casal escribe sobre
la todava novel Juana Borrero como una nia verdaderamente asombrosa, cuyo genio
pictrico, a la vez que potico, promete ilustrar el nombre de la patria que la viera
nacer (Rigol, 1983: 263). El otro caso se da en Venezuela donde gracias al apoyo de la
crtica el Presidente Ignacio Andrade otorga a Amelia Mara Barboza la beca a Europa
(Diccionario Biogrfico..., 2005:118).
La ltima semejanza est referida a la vida personal de la artista frente a la de su
prctica. Nos referimos al rezagar o abandonar la actividad artstica para realizar el
proyecto de vida esperado para las mujeres: el de ser esposa y madre. sta es, pues una
31
de las ms relevantes semejanzas, explica de alguna manera por qu muchas de ellas,
luego de un relativo xito, desaparecen del mundo artstico; tal es el caso de las
hermanas chilenas Magdalena (foto 2) y Aurora Mira (foto 3), activas en las ltimas
dcadas del siglo XIX quienes exploran distintos temas con sus pinceles. Ambas
obtienen buenos comentarios de sus presentaciones en las muestras de la poca y
tambin las dos dejan de participar cuando contraen matrimonio; aunque continan
pintando dedican el mayor tiempo a su hogar, para entonces el proyecto de vida ms
trascendente de una mujer.
2.2
DIFERENCIAS
En lo que se refiere a las diferencias localizamos tres, todas relacionadas con el papel
del Estado frente a las artistas.
La primera tiene que ver con el factor educativo y en especfico con el
perfeccionamiento en Europa, hecho visto como necesario y casi obligado para los
artistas de la poca. Para los que pertenecen a familias de estrato social acomodado esto
no les significa mayor problema, pero para aquellos que teniendo talento carecen de
recursos econmicos, existe la posibilidad de ser protegidos por el Estado y acceder a
una beca de estudios en algn centro de enseanza artstica en Francia o Italia. Este
sistema es adoptado, a semejanza de academias europeas, por varios gobiernos
latinoamericanos.
Al respecto, se conoce de tres casos de becas otorgadas por el gobierno a
mujeres, una es la argentina Lola Mora, otra la uruguaya Mara del Carmen Arraga y la
ltima es la venezolana Amelia Barboza. Lola Mora obtiene una beca para viajar a
Roma, all estudia pintura con Michett y escultura con los maestros Barbella y
Monteverde. Es en esta ltima disciplina donde destaca siendo considerada como la
32
(foto 2)
Magdalena Mira
La bordadora
leo sobre tela
(foto 3)
Aurora Mira
Mesa de comedor
leo sobre tela
33
portadora de un estilo desafiante y personal (Vera, 1994:300). Mara del Carmen12
incursiona en el arte de la mano del conocido pintor de historia Juan Manuel Blanes.
Gracias a su talento como retratista se le otorga en 1870 una beca para estudiar en
Europa por cuatro aos pero que, por circunstancias que desconocemos, no llega a
disfrutar (Gesualdo, 1968). En tanto la venezolana Amelia Barboza recibe el apoyo de
la crtica y el reconocimiento de su talento cuando el Presidente Ignacio Andrade le
concede una beca para continuar sus estudios en la Academia Julian de Pars, una de las
ms importantes del periodo donde, a partir de 1868, se imparten clases para ambos
sexos (Heller, 2000:71). Aunque el ofrecimiento era para viajar a Francia, Amelia se
traslada con su familia a Miln. Aos despus, y sin el apoyo inicial, el crtico Abigail
Castillo la encuentra en difcil situacin por lo que solicita al Presidente Juan Vicente
Gmez se encargue de los gastos del regreso de la artista y su familia, lo que llega a
realizarse (Diccionario Biogrfico..., 2005:118). Adems de destacar el respaldo del
Estado tambin se debe reconocer el de la familia que, a pesar de los prejuicios de la
poca, alienta a su hija a seguir en el camino del arte, aunque este apoyo es limitado
cuando determinan acompaar a Amelia.
Una segunda disimilitud es el incentivo que los gobiernos les dan a las artistas.
Existan o no? Los avances en la investigacin sobre las pintoras mexicanas del siglo
XIX han determinado cierto inters del gobierno por impulsar la produccin femenina y
aunque en otros pases su presencia en exposiciones era permitida, no hay seguridad que
se de con la misma apertura que en el caso que comentamos.
A partir de las exposiciones de la Academia de San Carlos se ha podido
determinar el apoyo del Gobierno mexicano frente a la obra femenina que
consideraba fundamental para alcanzar la prosperidad de la nacin alentar
la participacin de la mujer en las bellas artes y en la sociedad en general,
12
En 1866, Mara del Carmen Arraga fue retratada en Montevideo por el pintor peruano Luis Montero
(Gesualdo, 1968).
34
los trabajos que ella desarrollara tambin merecieron el reconocimiento
pblico. Gracias a que se actu con este criterio amplio, las seoritas y
seoras que en su mayora eran aficionadas, fueron calurosamente acogidas
en todas las exposiciones. (Cortina, 1985:51)
La ltima diferencia tiene que ver con los encargos pblicos que el Estado
otorga a los artistas, ya sea con motivo de conmemorar un hecho histrico significativo
para la memoria colectiva del pas, o para ornamentar la ciudad. Aunque varios de estos
proyectos fueron asumidos por artistas europeos tambin existen los realizados por los
creadores del pas de origen.
En lo que se refiere al embellecimiento de la ciudad sabemos, gracias a una
breve referencia de la literata peruana Zoila Aurora Cceres, quien para inicios del siglo
XX radica en Argentina, de la actividad de la escultora Lola Mora quien ide y
construy la hermosa fuente que he admirado en el Paseo de Julio (Cceres, 1906:15).
En general los concursos para obras pblicas, como monumentos, son escasos.
Los encargados a mujeres los son aun ms extraos. Una de esas excepciones lo logra
la escultora chilena Rebeca Matte formada en Europa donde toma lecciones con Denis
Puech y Ernest Dubois en la Academia Julin y Giulio Monteverde en Roma, el ms
importante escultor italiano en su poca. Su calidad plstica y dominio en el trabajo con
diferentes materiales como mrmol y bronce no pasan desapercibidos para el gobierno
chileno que le encomienda dos de los tres trabajos que ejecuta para su patria, La
Guerra, Los Hroes de la Concepcin e Icaro y Ddalo. El segundo, el monumento en
bronce Los Hroes de la Concepcin (foto 4), conmemora un episodio de la Guerra del
Pacifico y en l se aprecia como en un altar donde se inmolan como llamas los cuerpos
desnudos de los hroes tensados hacia lo alto por el impulso del sacrificio (Cruz,
1984:300).
As pues, toda artista surge o es relegada por las condiciones y circunstancias
que le toca vivir en una determinada poca y sociedad.
35
(foto 4)
Rebeca Matte
Los hroes de la Concepcin
Bronce
36
Captulo III
El siglo XIX es una poca de importancia vital para la educacin femenina en el mundo.
La apertura de distintos centros de enseanza marca el inicio de un aprendizaje fuera del
hogar, aunque con un programa sesgado por el pensamiento rector de una sociedad que
pretende que la mujer sea slo una pieza de adorno y dadora de vida. Esta sera la
oportunidad de generar espacios intelectuales por y para un mayor nmero de mujeres
en diferentes contextos como colegios y talleres particulares para la enseanza artstica,
ya sea como alumna o maestra.
En el primer apartado de este captulo se sealan los lugares y las caractersticas
en que se lleva a cabo la enseanza para mujeres de disciplinas artsticas como el dibujo
y la pintura a nivel escolar; en el segundo se desarrolla el tema relativo a los talleres
particulares. El item final destaca la incursin femenina en la enseanza de las artes
plsticas en talleres particulares.
3.1
ENSEANZA ESCOLAR
37
falta de presupuesto e infraestructura se suma el desinters de muchos padres de familia
quienes consideran necesario educar a sus hijas solo en lo relacionado a las labores
domsticas13 (Guerra y Leiva, 2001:98).
Aunque en el ambiente de estos primeros aos de la Republica se contina con
estas ideas conservadoras existe de parte de las autoridades, influenciadas por el
pensamiento de la ilustracin, un cambio
Lo que se pretenda era que las jvenes aprendieran a desenvolverse en una
sociedad que se haba abierto a las influencias externas. Llegaban nuevas
ideas, nuevas modas, nuevas lecturas. Cambiaban algunas costumbres muy
tradicionales, generalizndose los paseos y tertulias y tolerndose el cortejo
entre los jvenes. En este contexto, resultaba obviamente riesgoso seguir
manteniendo a las muchachas encerradas en colegios conventuales o en
recogimientos, para que despus salieran repentinamente al mundo al
llegarles la edad de tomar estado. Por eso se empezaba a considerar
necesario el instruirlas ya no slo protegerlas-, y hacerlas, as, madres ms
eficientes. (Villavicencio, 1992: 37)
De esta manera se establece el binomio inseparable de mujer/madre en lo que
respecta a la educacin a lo largo del siglo XIX. Es decir, educarlas s pero para que
sean mejores formadoras de los futuros ciudadanos.
Luego de 1821 la primera iniciativa respecto a la enseanza femenina es la del
general Jos de San Martn quien contempla crear una escuela normal14; para 1825
Simn Bolvar da un nuevo impulso a esta idea al establecer un gineceo donde se
imparta aritmtica, lectura, escritura, religin, geografa, historia, msica y labores
domsticas. Cuatro aos despus, a este plan de estudios15 se le suman el latn, el
francs y el dibujo (Guerra y Leiva, 2001:98).
13
La educacin femenina era ya tema tocado a fines del siglo XVIII cuando surgen los primeros
programas educativos en los cuales se reconoce la necesidad de ensearles a leer, escribir y contar sin
cuestionar su funcin social en el mbito domestico (Rosas, 1999:156).
14
Las escuelas normales son las que preparan a los jvenes en la enseanza de la instruccin primaria.
15
Al respecto, es necesario recordar que es en 1850, gobierno del mariscal Ramn Castilla cuando se
elabora el Reglamento General de Instruccin Pblica. Es por ello que antes de esta fecha los centros de
enseanza decidan de manera independiente qu asignaturas dictar.
38
A partir de entonces se introduce oficialmente en la Lima republicana la llamada
educacin de adorno para seoritas, iniciada en Europa cuando los burgueses
reproducen los usos y costumbres de la realeza. El aprendizaje del dibujo, idiomas,
baile y tocar un instrumento, forman parte de ella con el fin de instruirlas para lucirse en
reuniones sociales que las lleven a conseguir enlaces matrimoniales beneficiosos.
Por esta misma poca en Cuba, aunque con un contexto histrico distinto, pues
como se recordar logra su independencia slo a fines del siglo XIX, se aprecia un
cambio en la educacin particular debido a la llegada de profesores franceses. Adems
de las denominadas amigas16, se introducen escuelas que tienen, en orden de prioridad
de aprendizaje, tres principios: la prctica de la religin catlica y la moral, la economa
domstica y los conocimientos intelectuales. Estos ltimos justificados por los mismos
profesores de la siguiente manera: destinadas a vivir en la sociedad y muchas veces a
ocupar en ella un rango distinguido, una joven seorita debe poseer una instruccin
slida a la que se le aaden aquellas gracias y adornos agradables (Provencio,
2002:234). La autora Lucia Provencio seala que se adquira un barniz cultural, donde
no se profundizaba en nada pero se tenan nociones generales para poder mantener una
conversacin y no quedar como tontas (2002:234).
La investigadora Pilar Ballarn distingue tres convicciones que rigen la poltica
educativa femenina decimonnica, para el caso espaol pero aplicable a otras
realidades; estas son:
1) Inicialmente al considerar que la instruccin de las mujeres no es un
asunto pblico sino privado.
2) Siempre, al entender que la educacin tiene ms que ver con la formacin
moral que con la adquisicin de conocimientos. Educacin frente a
instruccin17.
3) Finalmente, al consolidar un currculo diferenciado. (1993:294)
16
Amiga es el nombre que se le da a las escuelas primarias. Tambin en Mxico se le llama as a estos
centros donde se imparte doctrina cristiana, costura y primeros rudimentos de escritura y lectura.
17
La diferencia radica en que mientras la educacin se dirige al corazn, la instruccin lo est al
cerebro (Ballarn, 1993:295).
39
La curricula diferenciada se aprecia, por ejemplo, entre los cursos dictados en
1847 por el Colegio Peruano de Enseanza Mutua que, adems de los de escritura,
ortografa, gramtica, aritmtica, geografa y una asignatura dedicada al conocimiento
geopoltico del Per18, estn los de higiene domstica, bordado, dibujo y baile donde el
profesor Isidro Navarro ensea valse redova, mazurca escocesa, galopa rusa, polka y
cuadrillas francesas (Tabla de las materias...,1848)19. Para el caso del bordado y del
dibujo, estos son dictados por las seoritas Eduvijes y Jess Snchez respectivamente;
cabe resaltar que ambas tienen otros cursos a su cargo, Eduviges el de geografa y Jess
el de aritmtica. El dibujo y el bordado, son asignaturas complementarias entre s, pues
el dibujo se dicta con fines prcticos para que las seoritas elaboren diseos que luego
plasman en el bordado con la aguja, el hilo y el dedal, y cuyos resultados, en ocasiones,
se exhiben en muestras organizadas por el plantel o en las exposiciones nacionales.
En la dcada del cuarenta destaca en la enseanza artstica escolar femenina
Sabina Meucci. Hija del pintor italiano Antonio Meucci y la pintora espaola Nina,
Sabina arriba al Per en 1833. Diez aos despus abre en Lima un colegio para
seoritas donde dicta al lado de su padre, dibujo, una interesante variedad de tcnicas
pictricas (leo, acuarela y temple) adems de la miniatura, especialidad de Antonio
Meucci (Leonardini, 1998:206). Dos aos despus Sabina es directora del colegio del
Espritu Santo (Guerra y Leiva, 2001:104) donde probablemente contina con la
enseanza artstica.
Por esta poca las diferencias entre la enseanza destinada a hombres y mujeres
se hacen evidentes en estas cifras:
18
En este curso denominado Per se enseaba la divisin geogrfica del pas, los tres poderes que la
rigen, la religin, la Iglesia en el Per, la poblacin, los productos que se producen y los que se importan.
19
Para tener una idea de los cursos destinados a la enseanza masculina anotamos aqu las asignaturas
destinadas a la instruccin media en 1863, en el Colegio de Nataniel Rodrguez: religin, historia santa,
historia antigua de Oriente, aritmtica prctica, clculo mercantil, tenedura de libros, gramtica
castellana, nociones de estilo, geografa universal, geografa del Per, historia del Per, gramtica
francesa, gramtica latina, historia griega, lgebra, aritmtica demostrada, historia eclesistica, historia
romana, mitologa y geometra (Guerra y Leiva, 2001:37).
40
En 1849, frente a 260 escuelas de varones con 13,118 alumnos, haban slo
33 escuelas de mujeres con 295 alumnas; en 1853, a pesar de haber
aumentado el nmero de escuelas pblicas, la proporcin en razn del sexo
segua siendo desigual: 652 escuelas para varones con 28,558 alumnos y 73
escuelas de mujeres con 3, 404 alumnas. (Villavicencio, 1992:36)
Un punto que une la enseanza de nios y nias es el castigo fsico. Muchas
veces la direccin de las escuelas la asumen damas que, ante el apremio econmico
debido a la muerte o abandono del padre o esposo, se ven obligadas a abrir centros
educativos sin poseer ningn tipo de vocacin. Un testimonio lo da la mexicana
Concepcin Lombardo, esposa del Presidente conservador Miguel Miramn, quien
cuenta su experiencia a fines de la primera mitad del siglo XIX: A mi y a mi hermana
Mercedes, menor que yo, nos pusieron en una amiga dirigida por unas seoras
Pearrojas, apellido perfectamente adaptado a sus corazones de piedra y por aquello de
que la letra con sangre entra, pues ese era su mtodo de enseanza (Lombardo,
1989:3).
Pero volvamos al Per. En 1850 el Presidente Ramn Castilla promulga el
primer Reglamento General de Instruccin Pblica que busca, entre otras cosas, regular
y uniformizar los planes de estudio en el Per. En el caso de los colegios femeninos se
aprecia que las materias dictadas en un plantel no necesariamente coinciden con las de
otro. Las bsicas son: gramtica castellana, aritmtica, religin o historia santa y alguna
asignatura manual o de arte. No obstante hay colegios que le dan mayor relevancia a las
dos ltimas. As para 1863 en el Programa de los Exmenes Pblicos del Colegio
Peruano Francs se aprecia especial nfasis en los cursos de "adorno" como Dibujo y
Pintura dirigido por Carlos Aylln, Msica Terica y Prctica por Roberto Sequera,
Bordado por Virginia La Rosa, Costura Blanca y Tejidos por Paz La Rosa y Baile por
Isidro Navarro (Programa de los..., 1863). Ntese que cada una de ests asignaturas
son dictadas por diferentes profesores, lo cual denota especializacin en cada campo;
41
por ejemplo el profesor de baile Isidro Navarro dicta esa asignatura desde por lo menos
1847 cuando se le encuentra en la plana docente del Colegio Peruano de Enseanza
Mutua.
Habra que acotar que la enseanza particular se desarrolla gracias a leyes poco
restrictivas:
La inspeccin que compete a los Concejos en las escuelas privadas se
limitar a impedir que se enseen doctrinas opuestas a la religin, a la moral,
al sistema de gobierno; y no se extender nunca al mtodo de enseanza, ni a
la disciplina interior, ni a los contratos que hayan celebrado los maestros con
los particulares. (Tauzin, 1988:103)
Esta es la razn por la cual existe tal variedad de cursos en los diferentes centros
educativos. Por otro lado, no es difcil imaginar que este fomento de la enseanza
particular alivia, de alguna manera, el deber del Estado de dedicar ms rentas a la
educacin.
Tiempo despus uno de los ms controversiales intelectuales de la poca,
Manuel Gonzlez Prada, en su libro Pjinas libres dedica uno de sus ensayos a la
"Instruccin Catlica". En l se refiere a la educacin femenina y masculina tanto la
impartida por religiosos como la laica. Para entrar en el tema compara la proliferacin
de las congregaciones religiosas en la enseanza con las epidemias que invaden el
mundo. Gonzlez Prada incide en la difusin del fanatismo en los colegios regentados
por las religiosas. Asimismo, seala los altos costos econmicos de las pensiones y de
otras actividades como el arte donde: "Las ms aprovechadas arrancan del plano
musiquitas con sonsonete de mirliton, o pintan (slo durante su permanencia en el
colejio) cuadros en que refunden las estampas d Espinal i las vrgenes quiteas"
(Gonzlez, 1985:70).
Interesante es rescatar dos puntos de Gonzlez Prada respecto a la enseanza de
la pintura.
42
dedicndose a la pintura luego de haber concluido los estudios escolares; el otro es el
uso de estampas para la copia del tema religioso. Pero a pesar de sus ideas en contra del
pensamiento conservador, Gonzlez Prada opina que la enseanza femenina debera ser
"un instituto moral donde las mujeres se aleccionen para ejercer las dos elevadas
funciones de la vida: el amor i la maternidad" (Gonzlez, 1985:72).
Mercedes Cabello de Carbonera, una de las principales escritoras del periodo,
tambin comparte la opinin de Gonzlez Prada contra la enseanza guiada por
religiosas, y a favor de un aprendizaje destinado a preparar a la mujer para su misin
ms trascendente: ser madre. Sobre el primer asunto Cabello brinda un testimonio
descarnado pero real de la sociedad limea
De esos colegios de monjas salen las mujeres ociosas, egostas que aman los
salones ms que el propio hogar.
De all salen las que regalan a Monseor Macchi -sin duda por lo buen mozo
y galante que es- una cruz de brillantes que ha costado ms de cinco mil
soles, cuando Lima est poblada de nios anmicos que por causa de su mala
alimentacin, nacen raquticos y se convierten en seres intiles e
improductivos en la vida social. (Pinto, 2003:790)
cida crtica que pone nfasis en la frivolidad e indiferencia de algunas damas
frente a los problemas sociales.
Una referencia sobre el diferente pensamiento que rige la enseanza de acuerdo
al gnero, la encontramos en Mxico de fines de siglo. El poltico e intelectual Jos
Vasconcelos, conocido por su labor en la Secretara de Educacin y de apoyo a los
pintores muralistas, recuerda que siendo adolescente aproximadamente en 1898, su
madre le dijo: Lee de todo, concelo todo; despus sers lo que t quieras; querer es
poder y el hombre hace su destino, a diferencia de la mujer cuyo destino se resuelve en
el matrimonio (Vasconcelos, 2003:99).
Pero volvamos a la curricula diferenciada.
En el Reglamento de Escuelas
43
Provincial de Lima, elabora en 1892 seala en uno de los apartados: "En las escuelas de
nias las clases de gimnstica, las explicaciones del texto de la Constitucin y los
ejercicios militares sern sustituidos con obras de mano costura, tejido, bordado y
Economa Domstica. La clase de Dibujo se adoptar a las labores propias de la mujer"
(Reglamento de Escuelas..., 1892: 1).
Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo existen otras posibilidades que
ofrece el aprendizaje de los llamados cursos de adorno, que se vuelven ms
imprescindibles. As lo hace notar Estrella de Diego.
Las bellas artes son esenciales en la vida de la mujer igual que la msica,
que contribuye a la moralidad y proporciona un medio de ganarse la vida.
La importancia de la educacin artstica queda as patente a lo largo del
siglo. Ayudar a la mujer en sus tareas socio-familiares, darle un barniz,
acrecentar sus atractivos, hacerle percibir mejor las cosas grandiosas y bellas
de la naturaleza y hasta proporcionarle un modus vivendi honesto, son los
fines principales de esta educacin. La idea ltima implcita es formar una
verdadera seorita a pesar de que el adorno, a medida que avanza el siglo y
escasean las posibilidades de encontrar un buen partido, se acaban
convirtiendo en til de supervivencia. (Diego, 1987:177)
En este sentido, en los primeros aos del siglo XX, una iniciativa interesante es
la del proyecto para crear un Centro Social para mujeres, una de cuyas promotoras es la
literata Zoila Aurora Cceres. En su libro Mujeres de ayer y de hoy deja entrever que el
propsito del centro era dar las herramientas para que las mujeres se valgan por s
mismas pero sin distraerlas de su elevada misin de madre y educadora de sus hijos.
En dicho Centro Social se ensearan los suficientes conocimientos en qumica como
para que se empleen en la fotografa, adems de trabajos en madera, tallados y
quemados, esmaltes, cermica, escultura decorativa, dibujo, pintura, pirograbado,
relieves en cuero (Cceres, 1909:206).
En la enseanza artstica escolar ocupa un lugar importante Elena Izcue, una de
las pioneras en introducir la iconografa del Antiguo Per en el diseo industrial.
Ingresa en el sistema educativo en 1912 y entre sus logros est el haber establecido por
44
primera vez de manera sistemtica la enseanza del dibujo del natural como parte de los
programas oficiales de estudio y, posteriormente, publica El arte peruano en la
escuela, texto que adems de difundir los motivos del arte del Antiguo Per sirve para
la enseanza escolar y el desarrollo de la industria artesanal (Majluf y Wuffarden,
1999:78).
Ya sea con un fin de refinamiento o de utilidad, conforme avanzan los aos se
contina ofreciendo cursos destinados slo para damas. En 1911 funciona el Instituto
Per para seoritas donde las alumnas tienen entre sus cursos obligatorios: ingls,
costura, bordado, flores, dibujo, pintura y msica (Instituto Per para seoritas,
1911:7) y para 1916 una academia establecida en los altos del Liceo Fanning dicta una
interesante variedad de asignaturas que comprenden msica, idiomas, dibujo, pintura,
encajes del Renacimiento, taquigrafa y baile ("Academia", 1916:6). Asimismo, el
pintor peruano formado en Pars, Herminio Arias de Sols, dicta lecciones para seoritas
de dibujo, pintura al leo, pastel y acuarela en la Escuela Moderna dirigida por Beln
Garca ("Academia de Pintura", 1916:7).
3.2
45
era fcil, y menos en aquel tiempo, conseguir que las seoritas pasasen con
tal objeto al alojamiento del profesor. (Mendiburu, 1933-34:238)
Slo habra que acotar que Jos del Pozo vara la tarifa de sus clases segn el
gnero; Mendiburu seala que las lecciones para los hombres se daban todos los das de
7 a 9 de la noche por 6 pesos mensuales.
Para la poca el dibujo, como primer paso para introducirse al estudio de las
artes plsticas, deba ser manejado con destreza antes de pasar al manejo de los
pinceles. Recurdese que la enseanza artstica en una academia comprenda tres pasos:
el bidimensional (copia del dibujo, pintura o grabado), el tridimensional (copia del
yeso) y la copia del natural o del modelo vivo.
En Lima iniciada la Repblica, y con el transcurrir de los aos, el dictado del
dibujo se lleva a cabo en algunas escuelas que, con poco presupuesto pero con buena
voluntad, haban sido abiertas con fondos municipales.
Y aunque, al parecer, no
existan restricciones para el ingreso de mujeres no son en estos centros en los que ellas
desarrollan sus dotes artsticas sino en el colegio, con profesores particulares y
probablemente con manuales.
A pesar que no hay ningn dato sobre el uso de este material de autoaprendizaje
de parte de nuestras artistas, su empleo es generalizado en Europa; en Espaa por
ejemplo
La importancia de estos tratados en la educacin de la mujer es obvia, ya que
a travs de ellos podan acceder las jvenes a esos campos de conocimiento
que de otra manera les estaban vedados. Como se ha apuntado, muchos de
estos libros deban estar dirigidos a las seoras, puesto que a menudo
trataban problemas especficamente femeninos: aprender a dibujar en casa,
dibujar flores o la utilizacin del dibujo en las artes aplicadas o en las
labores. (Diego, 1986:358)
Investigaciones como las de Estrella de Diego para el caso espaol y de Leonor
Cortina para el mexicano nos hablan de similitudes respecto al contexto educativo
donde se desenvuelven las artistas. En ambos pases ya existe una tradicin acadmica
46
pero tambin la restriccin, hasta bien avanzado el siglo XIX, a la entrada de las
mujeres a sus aulas y, en especial, al estudio del desnudo, motivos por los cuales varias
de ellas se ven obligadas a optar por el aprendizaje en talleres particulares20. En el caso
peruano, no existe una escuela oficial de arte, por lo tanto las artistas tienen, hasta 1919,
como nico camino la enseanza particular.
Para Estrella de Diego la principal consecuencia en cuanto a la negativa del
estudio del desnudo explica por ejemplo la prcticamente ausencia del tema histrico
tratado por mujeres a nivel mundial. As lo asegura, por ejemplo, cuando dice que
dedicarse a la Pintura de Historia sin conocer el cuerpo humano era un absurdo
(1987:192).
Pero en realidad a qu se deba la negativa a la incursin de las artistas a las
lecciones del desnudo incluso femenino? Patricia Mayayo ahonda ms en el tema y
explica algunas de las razones: los opositores aducan desde una infraestructura
inadecuada (la escuela era muy pequea para recibir a ms alumnos), hasta las ms
justificadas relacionadas con la moral, es decir se corra el riesgo que las jvenes se
masculinizaran ante el contacto permanente con los estudiantes varones. La conducta
de estos ltimos tambin se vera afectada, pues como sostiene y comprueba un pintor
francs del ltimo cuarto de siglo es que cuando los alumnos trabajan,
aproximadamente una vez al mes, con modelos femeninos, su rendimiento disminua
sensiblemente (Mayayo, 2003:43).
Asimismo, algunos argumentan que el modelo masculino se vera intimidado por
la presencia femenina y en ese caso se pregunta la autora Qu pasara con la pureza del
gran arte si el modelo se viese, de repente, embargado por la excitacin?
20
Aunque no se conoce con certeza la fecha, la Academia de San Carlos de Mxico es uno de los
primeros centros oficiales que durante el siglo XIX permite el ingreso de mujeres para el estudio de
algunas asignaturas, entre las cuales se encuentran el dibujo, claroscuro, grabado y copia de yeso. Si bien
es cierto con restriccin a la clase de desnudo, a la que tienen acceso ya entrado el siglo XX (Cortina,
1985:64).
47
Sin embargo, las razones van ms all de las ahora casi anecdticas
justificaciones. Estn ligadas a la crisis que sufre el sistema acadmico en la poca.
Mayayo citando a T. Garb seala que el verdadero temor era que el arte perdiera parte
de su sacrosanto prestigio, pues al ingresar la mujer y dominar los mismos
conocimientos y tcnicas que sus condiscpulos se demuestra que
la tradicin acadmica no era ms elevada que cualquier otro tipo de
formacin o prctica profesional.
Si las mujeres eran capaces de
dominarlo, el legado acadmico, ya en sus ltimos estertores, se vera
completamente destronado y con l la esperanza de regeneracin de la
cultura francesa. (Mayayo, 2003:43)
En Francia, una de las maneras de compensar la negativa del ingreso de las
mujeres al sistema educativo artstico oficial era otorgarles el ttulo de Palmas de oficial
de Academia, reconocimiento slo honorfico. Habra que aadir que es recin en la
primavera de 1897 cuando las francesas, luego de varios aos de lucha, son admitidas
en las aulas de LEcole des Beaux-Arts. Aunque esta victoria llega tarde, pues: la
hegemona de la doctrina acadmica se haba visto desbancada por el avance imparable
de las vanguardias (Mayayo, 2003:44).
Pero volvamos a la realidad latinoamericana donde la tradicin acadmica no
tena el mismo peso que la europea, y donde tras largos aos de dominio virreinal, la
continuidad de los talleres, de un aprendizaje autodidacta o guiado, de forma irregular,
por algn artista particular era comn en varios pases americanos a lo largo del siglo
XIX, el desconocimiento de la anatoma se salvaba de distintas maneras y no era un
impedimento para tratar asuntos como el histrico. Ejemplos son dos pintores: el
colombiano Jos Mara Espinoza (1796-1883), autodidacta sealado como el primero en
desligarse de la tradicin colonial y entre cuya obra se aprecia la Batalla de la Cuchilla
del Tambo y Batalla del ro Palo. El otro es el argentino Cndido Lpez (1840-1902),
descubierto por la historia del arte en la dcada de 1970, quien ha legado a la
48
posteridad una serie de poco ms de cincuenta leos sobre la guerra de la Triple Alianza
donde narra en unas impresionantes y detalladas panormicas los hechos que l mismo
experimenta como parte del ejrcito (Pacheco, s/f: 5) y en donde el trabajo anatmico es
irrelevante.
Referencia aparte merecen las copias que para la poca eran una prctica
generalizada, aceptada y reconocida no slo entre las mujeres. A travs de la copia la o
el aficionado trataba de captar la tcnica, detalle y el virtuosismo en la forma y el color
trabajados por los artistas consagrados y, por lo tanto, es una parte del aprendizaje. Su
ejecucin se extiende inclusive a pases con una larga tradicin acadmica como es el
caso de Mxico. Al respecto Cortina seala:
Quiz en Mxico se le dio a la copia ms importancia que en Europa. Como
haba relativamente pocas obras de los grandes artistas europeos en el pas,
se adquiran copias de las mismas para formarse una idea precisa del
original.
La copia tena adems un abundante mercado entre los
coleccionistas mexicanos que las compraban gustosamente. (1985:78)
Tanto para el caso femenino como para el masculino es significativo el nmero
de copias presentadas en exposiciones como en concursos.
En Lima del siglo XIX, durante la Repblica, la enseanza artstica dictada de
manera particular es una forma de paliar la falta de un mercado activo de arte; no son
pocos los artistas nacionales o extranjeros que ofrecen sus servicios a travs de los
peridicos ya sea en sus talleres o a domicilio. Sin embargo, son escasos los artculos
referidos a la enseanza femenina del arte y rara vez mencionan los nombres de las
discpulas, la mayora de veces se refieren a ellas como "las seoritas". Un temprano
ejemplo de esto se da en 1848 cuando entre las obras de una muestra inaugurada en el
Gabinete ptico se aprecia una Interesante vista del incendio del Vaticano en el
pontificado de Len IV, hecha por una seorita Limea, discpula del Sr. Yaez
(Gabinete, 1848:1).
49
Al dejar en el anonimato el nombre, la nota deja relucir la labor del profesor, el
ecuatoriano Jos Yez quien en esa poca tena ganado un reconocido espacio
artstico.
Son pocos los casos en los cuales los profesores anuncian que las clases estaban
destinadas al sexo femenino. Uno de ellos es el italiano Camilo Domeniconi quien en
febrero de 1840 ofrece que dar clases de dibujo y pintura a las seoritas que deseen
empezar a estudiar o adelantarse en este ramo de educacin en casa de cada una de
ellas, tres veces a la semana al precio de media onza de oro al mes. Reunindose tres
personas en la misma casa, el dicho precio ser de una onza (Avisos, 1840:8).
No es extrao que los profesores propongan ir a la casa de las aprendices, pues
de esa manera las seoritas se encuentran seguras dentro de su entorno familiar.
Adems, es probable, que ellos no contaran con un espacio adecuado donde impartir las
clases.
Uno de los artistas de mayor trascendencia para la historia del arte peruano es el
pintor italiano Leonardo Barbieri.
50
de regreso de un viaje a Centro Amrica, Muiz "ofrece sus servicios a todas las
personas amantes del bello arte de la pintura y en particular a sus antiguas y simpticas
discpulas" ("Ramn Muz", 1892:2).
Otra manera de conocer ms detalles sobre los artistas dedicados a la enseanza
femenina es a travs de las biografas. En la de Carlos Baca Flor, localizamos que entre
1888-1889, mientras espera la gestin de su beca para Europa, da lecciones de pintura a
seoritas a las que llamaba con afecto "hermanitas". Entre ellas se encuentran Luisa
Gastaeta y Hortensia Cceres, hija mayor del entonces Presidente de la Repblica, el
general Andrs Avelino Cceres. Existe una ancdota de esta experiencia de Baca Flor:
En otra ocasin, mientras daba clase en Palacio a Hortensia Cceres, hija del general
Cceres, ste observ: Veo que el profesor est haciendo la obra de la discpula. En
mala hora dijera tal cosa. Baca Flor repuso: Usted, general, entender de milicia y de
poltica, pero no sabe de arte (Delboy, 1941:12).
Asimismo, en las biografas de las artistas que Elvira Garca rene en su libro
son mencionados, en ocasiones, los profesores.
Casanave se distingue como discpula predilecta del gran maestro Masas21 (Garca,
1925:536), Mara Francisca Elguera define su personalidad artstica de la mano de
Cuevas22, Francisca Magan es una de las ms privilegiadas, pues se instruye con cuatro
profesores, el dibujante Romeo Gago le da las primeras lecciones en el Colegio de
Beln, luego hacen lo propio en pintura el franco cubano Luis Boudat y el espaol
Julin Oate, mientras el francs Carlos Perron23 le ensea los rudimentos de la
escultura; Eugenie Montagne antes de ingresar a la Escuela de Bellas Artes estudia con
21
No hay seguridad que se trate del conocido pintor Francisco Masas fallecido en 1891, pues como en
otras vidas de mujeres, Garca no consigna el ao de nacimiento ni otro particular.
22
Es probable que sea el pintor huancano Daniel Cuevas quien se forma con Leonardo Barbieri y dedica
buena parte de su carrera a la enseanza (Ugarte, 2005:42).
23
O Charles Perront dicta para 1892 clases de dibujo y escultura en la calle de Ortiz, numero 109
(Carlos, 1892:2).
51
Herminio Arias de Sols y con Tefilo Castillo. Rosala Garca y Elena Ortiz de
Zevallos, junto con un grupo de damas, son introducidas o amplan sus conocimientos,
respectivamente, sobre pintura de la mano del padre capuchino Jeckel24 (Garca,
1925:524).
En otras oportunidades nos enteramos de quines son las que toman lecciones
con algn artista gracias a una escueta referencia deslizada dentro de un artculo relativo
a una exposicin, o las menos de las veces a una nota dedicada a la artista. En el primer
caso estn Mara Teresa Elas y Salas, alumna del prestigioso litgrafo Evaristo San
Cristval, quien presenta cinco leos en la Exposicin de 1892 ("Cuadros", 1892:2) y la
seorita Armida Isla "adelantada discpula del profesor seor Inchastegui25 quien en
1895 exhibe en el local del seor Newton un retrato al carboncillo del Presidente
Nicols de Pirola ("Retrato", 1895:3). En el otro caso, se halla Isabel Larraaga quien
toma lecciones con el espaol Gaspar Valls a inicios de la dcada de 1860 (La
justicia, 1861:3) y Rosala Garca introducida en el arte, por el padre Jeckel (Garca,
1925:524).
A fines del XIX, en 1895, abre sus puertas la Academia Concha, centro de
enseanza de dibujo natural y lineal creado con el legado de Adelinda Concha y
administrado por la Municipalidad de Lima. An cuando no llegue a concretizarse es
interesante conocer que, dos aos antes, cuando se planea su establecimiento, entre los
miembros de los jurados Concha el alcalde de Lima, Juan Revoredo, propone "que se
dictasen las clases de dibujo, pintura y msica, pudiendo recibir las lecciones en das
determinados los varones y en horas distintas las nias" ("Premios...", 1893:6).
24
Quiz se trate del arquitecto Bernardo Jeckell quien en 1877 obtiene el segundo premio del Monumento
del 2 de Mayo organizado por el Municipio del Callao (Inserciones, 1877:2) y una mencin honrosa
por sus trabajos de arquitectura presentados en la Exposicin Municipal auspiciada por el Concejo
Provincial de Lima ese mismo ao (Crnica, 1877:1).
25
Es probable que se trate del pintor Manuel Inchaustegui que obtiene medalla de plata y diploma en el
concurso del Centro Artstico en 1887 ("Centro Artstico", 1887:3).
52
Su idea no tiene eco y, a pesar que en los reglamentos de la Academia no se
especifica nada, una vez abierta ninguna dama se inscribe.
26
Las alumnas son: Rosa Albina Alarco, Melania Ararz, Andrea Buffet, Margarita Buffet, Mercedes
Dammert, Juana Dubreuil, Mara Flores Quintanilla, Ren Palma, Mara Anglica Quincot, Carmen
Solari y Adriana Valladares. Los alumnos son Francisco Caso y Francisco Juregui.
27
A las alumnas del ao anterior se suman Carmen Elizalde, Rosala Garca, Magdalena Serrat y Emma
Vernal.
53
(foto 5)
Clase de Tefilo Castillo al aire libre.
Lima, 1906
54
As en las fotografas de las obras de sus discpulas publicadas a raz de los
salones se aprecia, no slo ese estereotipo temtico, sino un estilo similar que ronda
todas las producciones.
Tampoco haba sido fcil para Castillo encontrar modelos especiales para las
damas.
dificultad pudo procurarse modelos, un viejo de largas barbas patriarcales, para las
nias ..." ("El arte en Lima...", 1906:828).
A fin de ao, como es costumbre en varios de los centros de enseanza, se
exhiben las obras de las alumnas, las cuales son comentadas por la prensa. A diferencia
de las discpulas de los otros maestros, algunas de las alumnas de Castillo llegan a tener
cierta presencia en el ambiente artstico cuando, por ejemplo, participan en los
concursos de arte Concha y quedan entre las finalistas.
En 1912 un grupo de artistas encabezados por Emilio Gutirrez de Quintanilla
forman la Sociedad Estmulo de Bellas Artes cuyo fin primordial es la enseanza
gratuita de diferentes disciplinas artsticas. Ellos presentan un proyecto al Concejo
Provincial de Lima para que las lecciones se lleven a cabo en el Museo de Historia
Natural, las cuales sern aprovechadas por "alumnos de ambos sexos, cualesquiera que
sea su iniciacin artstica" (Expediente..., 1912). Este centro funciona por un periodo
breve.
Otro artista dedicado a la enseanza es el pintor y escultor nacional educado en
Francia, Herminio Arias de Sols quien abre, en mayo de 1913, la Academia Len
Bonnat, nombre dado en honor a su maestro. Con clases diarias de dibujo, pintura,
escultura y composicin, en horarios diferenciados para hombres y mujeres; las
lecciones de las seoritas eran de dos y media a cinco de la tarde ("En la Academia de
Bellas Artes", 1913:2).
55
3.3
PARTICULAR
Son pocas las profesoras que ofrecen sus servicios a travs de avisos. Era comn que de
manera simultnea a alguna tcnica artstica enseen labores de mano, una prueba ms
que una era complemento de la otra. Esto se extiende inclusive a la enseanza de
idiomas o de algn instrumento musical.
Hay que resaltar que de las once referencias localizadas sobre el dictado de arte
realizado por mujeres fuera de las aulas escolares, slo dos de ellas, con seguridad, son
peruanas: Rebeca Oquendo y su discpula Rosa Anglica Romero. Las dems son
extranjeras: una inglesa, una italiana, dos espaolas y cuatro de quienes no se especifica
nacionalidad.
La primera referencia sobre una profesora activa en las primeras dcadas del
XIX se encuentra en la biografa de Ignacio Merino escrita por la literata Zoila Aurora
Cceres. En una rpida mencin dice: "Entre los retratos de Merino existen en Lima, en
poder de la Sra. Amalia Vivero de Abrill, uno que le representa de nio pintado por una
profesora de dibujo inglesa, quin le dio las primeras lecciones (...)"
(Cceres,
1919:126).
Cabe resaltar que Merino es uno de los principales pintores del siglo XIX
peruano. Por ello resulta significativo conocer que quien lo introduce en el arte sea una
mujer.
En la dcada de 1870 se encuentra en Lima el pintor espaol Julin Oate28
junto con su esposa la tambin pintora Gertrudis Bertolano. Ambos participan en la
Exposicin Nacional de 1872 y, aunque son escasos los datos, se tiene referencias de las
28
La estada de Oate en Lima se extiende por varios aos, pues para la ltima dcada del siglo XIX el
crtico Larraaga lo seala como uno de los tres profesores extranjeros que haban dirigido a los jvenes
peruanos aficionados a la pintura (Larraaga, 1896: 34).
56
lecciones impartidas por Oate por lo que es factible que la pareja comparta la
enseanza artstica.
Pero es en el ltimo decenio del siglo XIX cuando funcionan los dos centros
particulares de enseanza artstica ms importantes de la poca. Uno dirigido por la
pintora nacional Rebeca Oquendo y el otro por la italiana Valentina Pagani.
El taller de Oquendo, muchas veces mencionado por articulistas de la poca o
investigadores actuales, es el ms difundido pero a la vez del que menos se sabe su
funcionamiento. Aunque se desconoce, con certeza, la fecha en que abre y cierra sus
puertas, inicia actividad en su misma residencia, la actual casa Osambela, en la ltima
dcada del siglo XIX, la contina en 1902 cuando su discpula Anglica Romero gana el
concurso de pintura Concha y cierra antes de 1921 cuando la pintora, ya de avanzada
edad, se dedica slo a obras benficas (Garca, 1925:519).
Sucede lo contrario con Valentina Pagani, cuya obra en la ltima dcada del
siglo XIX era difundida a travs de exhibiciones en diversas vidrieras comerciales. Su
actividad como profesora es dada a conocer desde 1892 cuando dicta lecciones de
dibujo y pintura a domicilio ("Valentina...", 1892:3). Pero es cuatro aos despus
cuando estas lecciones se convierten en un proyecto ms ambicioso al comunicar la
apertura de una academia de pintura para seoritas, en la que se iniciaran en el arte con
la copia al carboncillo de varios modelos en yeso trados de Italia. Resulta novedoso
que las alumnas ms adelantadas podran contar con modelos vivos ("Obra...", 1896:1).
En la Academia de Valentina, situada en la calle de Cdices N 253, los costos de las
clases varan segn la disciplina o el gnero: la de pintura es de ocho soles mientras que
la de dibujo y el retrato se imparten a seis soles ("Valentina...", 1896:2). Antes de
terminar el siglo Valentina retorna a Buenos Aires, donde posea un estudio de pintura
(Petriella y Sosa: en lnea).
57
Gracias al concurso de pintura Concha de 1902 se da a conocer otra presencia
femenina en la enseanza particular. Se trata de la seorita Rosa Anglica Romero,
aplicada discpula de Rebeca Oquendo, quien imparte lecciones de dibujo a "seoritas
de sociedad" ("Concursos Concha", 1903:22).
Otras notas aisladas, sin nexo entre ellas, que permiten seguir la pista de estas
artistas profesoras son las siguientes. En 1888 un aviso en El Comercio difunde las
lecciones de dibujo terico/prctico y de pintura sobre porcelana que dicta la seorita
Cecilia Villon alumna laureada de la Escuela de Bellas Artes de Pars (Lecciones,
1888:6). En 1894 una seorita ofrece dar lecciones de dibujo, pintura, francs e ingls,
en casas particulares y en colegios. (Avisos del da, 1894:2). Tiempo despus, 1905,
Adela Zoller viuda de Astol ofrece sus servicios como "profesora diplomada", que
ensea la pintura "kensington"29 en el trmino de veinte das y toda clase de labores de
mano ("Aviso", 1905:7), adems de una profesora espaola cuyo nombre no se
consigna, quien da lecciones de bordados, pinturas modernas, blondas y toda clase de
labores, tanto de utilidad como de adorno ("Profesora espaola", 1905:3).
Para 1916 Marina P. de Freund, una extranjera "premiada en las academias de
Bellas Artes de Santiago y Buenos Aires", sin precisar su nacionalidad, piensa
establecerse en Lima con una Academia de seoritas ("Nota de arte", 1916:1).
Un ao despus un escueto aviso en El Comercio da referencias de una pareja de
esposos franceses apellidados Petitjean quienes dictan lecciones de francs, piano,
dibujo y pintura (Seor y Seora Petitjean, 1917:5).
29
El sistema pictrico Kensington imita admirablemente y con notable perfeccin al bordado artstico y
moderno (Obra de arte, 1904:2).
58
Los centros de enseanza abiertos por mujeres fueros pocos y tuvieron corta
duracin. Hay que precisar que, aunque la crtica de la poca utiliza con amplitud la
palabra academia a una serie de centros, la mayora de ellos no cumplen con los
requisitos bsicos como contar con una plana docente especializada, la infraestructura
adecuada y materiales didcticos idneos.
59
Captulo IV
El siglo XIX marca para la mujer una poca de vertiginosos cambios reflejados en su,
cada vez mayor, participacin dentro de la sociedad. Ya sea como esposa, madre o hija,
logra figurar en facetas donde antes no era frecuente encontrarla. Uno de estos campos
es el de las artes plsticas ya cultivadas en diferentes contextos.
No es hasta el siglo XVIII cuando, en varios pases de Europa se puede, de una
manera ms certera, documentar el accionar de las artistas gracias a un mayor
movimiento cultural que implica exposiciones de arte as como el nacimiento de la
crtica. Este ambiente comienza a perfilarse en Lima para fines de la dcada de 1840
cuando se organizan muestras en el Gabinete ptico; es por ello la importancia de
ambos (crtica y exposiciones) como principales referentes para conocer actores,
disciplinas, tcnicas y temas.
El presente captulo se divide en dos tems. El primero est dedicado a artistas
activas anteriores a 1891, ao de inicio de esta investigacin. El segundo comprende a
las participantes en las muestras organizadas por el Gobierno local o central, y por
particulares adems de una exposicin internacional.
60
4.1
ARTISTAS PIONERAS
El nico nombre femenino rescatado a la fecha para la historia del arte virreinal es el de
Juana Valera30 quien en el siglo XVII pinta temas religiosos y bodegones (Leonardini,
1998:321).
Despus de ella se aprecia un inmenso vaco que llega hasta 1843. Esto no es
extrao si se piensa en un largo y rgido periodo virreinal, guerras independentistas,
conflictos internos suscitados por caudillos deseosos de alcanzar el poder y con ello la
permanente inestabilidad econmica y social reflejada en todos los estamentos del pas.
En Lima, la primera artista del periodo republicano es la italiana Sabina Meucci.
Sabina, quien haba aprendido el arte de la pintura de sus padres, domina el retrato al
leo y la miniatura (Aviso, 1843:4), especialidades que ensea a sus alumnas en el
colegio que ella misma establece.
A partir de 1845 el Per se encuentra en un periodo de bonanza econmica
debido a la riqueza del guano que hace vivir a la sociedad, en especial la limea, un
tiempo de apreciable estabilidad proyectada en las costumbres, las obras de
infraestructura y el embellecimiento de la ciudad. En el aspecto cultural, entre otras
iniciativas, el gobierno de Ramn Castilla fomenta una importante actividad al contratar
diversas compaas de pera italiana, pera cmica francesa y ballet romntico francs
(Denegri, 2004:71).
En esta coyuntura abre sus puertas en 1848 la que es probablemente, la primera
sala de exposicin limea, el Gabinete ptico, lugar donde se exhiben cada semana 22
vistas distintas. Aunque la mayora son europeas, en ocasiones tambin se incluyen
obras de artistas nacionales. En la muestra inaugurada el 5 de agosto se aprecia una
30
Juana Valera, casada con el capitn Joseph de Mjica, queda viuda en 1667. De esta poca data el
inventario de bienes en el que consigna las siguientes obras de su autora: doce telas de los Infantes de
Lara, de dos varas y cuarto de altura, doce de las mismas dimensiones con Las Doce Tribus de Israel,
otros tantos representando ngeles, una virgen, un Cristo, bodegones, etc (Lavarello, 2008). En la
Enciclopedia Temtica del Per. Arte y Arquitectura de El Comercio se reproduce el lienzo Lev de la
serie de las tribus de Israel del convento de San Francisco de Lima atribuido a Valera (2004:30).
61
Interesante vista del incendio del Vaticano en el pontificado de Len IV, hecha por una
seorita Limea, discpula del Sr. Yaez (Gabinete, 1848:1).
Por qu no aparecer el nombre de la artista? Es el articulista quien obvia la
informacin o el mismo Gabinete en su sala no coloc la ficha completa de la obra? A
pesar que no se puede dar una respuesta concluyente es significativo que la temprana
referencia est provista de una de las caractersticas de la obra femenina durante varias
etapas de la historia, el anonimato. En general, a nivel mundial ste es uno de los
problemas que hay que enfrentar cuando se trata la obra de mujeres.
Para la ltima dcada del siglo XIX dicho anonimato contina.
As lo
62
(foto 6)
D.R. Tirado
En la playa de Chorrillos
Litografa, 1890
(foto 7)
Belisario Garay
Una limea
Litografa, 1891
63
leos de Luis Montero y Francisco Laso, as como del mismo Barbieri, quien por
entonces dirige una academia de dibujo y pintura, adems de los trabajos de sus
alumnos. Entre ellos se cuentan las seoritas Estenos, Garca y Dupuch quienes a decir
de un annimo articulista manifiestan ventajosas disposiciones (La Exposicin,
1860:2). La impresin del conjunto expuesto lo comenta otro crtico: Ayer hemos
visitado a los salones de pintura del Seor Barbieri y hemos quedado admirados de los
cuadros que estaban en exposicin pues no hay ninguno que rivalice31 (Los
aficionados a la pintura, 1860:3).
El hecho que este ltimo articulista recalque que ninguno de los leos destaque
muestra el similar rendimiento acadmico de los alumnos y las alumnas de Barbieri.
Un ao despus el pincel de Isabel Larraaga sorprende a la prensa local cuando
con entusiasmo se detiene en su Virgen del Carmen y expresa un Loor inaccesible a la
hbil seorita que tanto ejemplo da de aprovechamiento y habilidad (La justicia
social, 1861:3).
Para 1869 la Municipalidad de Lima, con Manuel Pardo como alcalde, organiza
por primera vez en el Per una Exposicin Industrial. Recordemos que desde la primera
Gran Exhibicin de las Naciones celebrada en 1851 en Londres, Inglaterra, este tipo de
muestras se implantan como un modelo de modernidad y adelanto; es as como
diferentes pases de Europa y Amrica se abocan a organizar estas exposiciones donde
se muestran recursos naturales, minerales, los adelantos en todos los campos del saber y
la creatividad humana. La difusin y relevancia de estas exposiciones durante el siglo
XIX se traduce mejor en un comentario contemporneo de un crtico espaol: Si el
siglo actual recibe con el tiempo un mote histrico, es posible que se llame el siglo de
las Exposiciones (Diego, 1987:234).
31
64
La inauguracin de la Exposicin Industrial de Lima fue el 28 de julio, evento
que sirve para realzar los actos programados por el aniversario patrio, en el local de la
Escuela de Artes y Oficios situado en el Colegio Real. Eran catorce las secciones32
donde se exhiben una gama importante de muestras de los recursos naturales, minerales
adems de la produccin industrial y artstica del departamento de Lima33. Entre ellas
se encuentra la seccin dedicada a las obras de mano como la costura y el bordado y
otra a las artes plsticas; en ambas se aprecia un importante nmero de disciplinas y
tcnicas donde varias mujeres tienen la oportunidad de mostrar sus destrezas.34
Es interesante la cantidad de damas que destacan por sus obras con la aguja.
Entre ellas la crtica resalta los nombres de la seora Jess Snchez de Barreto que
presenta un riqusimo pao de cara deshilado y bordado y unos bordados de las
seoritas Melchora Hernndez, Beatriz Rotalde y Rosita Carrera. Adems de los "trece
cuadros" bordados, con los temas literario, alegora e identidad, mitolgico, animal y
religioso
"Julieta en la tumba de Romeo", por la seorita Julia Laos, un indio con el
escudo nacional por la seora Paula Azcoitia, "Un Cupido en un lecho de
flores" por la seorita Virginia La Rosa, "Un perro" por la seorita Catalina
V. Garca, "Una escena de la Biblia" por Rosario Estrada (...), "La huida a
Egipto" por la seorita Adelaida Cosio y Carrillo, "Fantasa" por la seorita
Carmen Ex Helmo, otro cuadro anlogo, por la seorita Juana Blakenhom,
"La Virgen" por la seorita Clara Castillo. ("Las fiestas de hoy", 1869:4)
32
Las secciones eran: 1 Fundiciones de fierro y bronce, maquinarias, obras de fragua y de cerrajera,
plomera y hojalatera, metales beneficiadas; 2 Carpintera, ebanistera, tornera, tonelera, carrocera,
modelaje; 3 Ladrillos, cal , cimiento romano, betn hidrulico, asfalto, obra de mrmol y piedra, yeso,
alfarera; 4 Tejidos de algodn, de seda, lana, de paja; 5 Cueros curtidos, tejidos de cueros, talabartera;
6 Obras de costura, de bordado, flores artificiales, briscados; 7 Calzado, vestidos, sombreros; 8 Platera,
joyera, relojera; 9 Dibujo, pintura, escultura, grabados, litografa, fotografa, caligrafa, tipografa,
planos y dibujos de establecimientos industriales, molduras y dorados sobre madera, vidrios; 10
Azucares, chancacas, mieles, sorbetes; 11 Vinos, aguardientes y ron, cerveza, cidras; 12 Harinas, pan ,
galletas; 13 Aceites, cebo, mantecas, jabn, velas y la 14 Fsforos, pajuelas, plvora, kerosene (Las
fiestas de hoy, 1869:2).
33
La premura del tiempo en la organizacin impide que sean enviados productos y objetos desde el
interior del pas.
34
Aunque cabe resaltar que dentro de esta seccin se consideran tambin otros trabajos relacionados con
artes manuales.
65
En este ramo tambin encuentran reconocimiento las alumnas de colegios e
instituciones de Lima entre las que se hallan el de Beln con unos trabajos de costuras,
tejidos y bordados y las Hurfanas de Santa Cruz quienes exhiben adems de piezas
similares a las anteriores, flores ("Las fiestas de hoy", 1869:3).
Los bordados tienen un lugar esencial a lo largo de la vida de una mujer, pues,
aparte de ser un arte que le permite lucir una habilidad frente a los otros, da oportunidad
de elaborar diferentes piezas para decorar su hogar, tambin modela su carcter. Un
testimonio de esto lo da la mexicana Cristina Escandn cuando anota en su diario:
Confieso que yo quera dejar la colcha y empezar otra cosa. Estaba cansada,
hastiada del mismo bordado. Mam me aconsej no desesperar: Esa colcha
se ha hecho muy larga por nuestras diversas interrupciones, sin embargo no
es muy complicada. Por disciplina, debemos terminarla. Y luego agreg
en un tono dulce, pero decidido: Escuchame bien, eres una mujercita muy
desesperada, cuando esto te suceda debes recordar una mxima de santa
Teresa que dice: la paciencia todo lo alcanza. No lo olvides nunca. (Morn,
2002:122)
Cristina escribe esto en 1860, tres aos despus de haber iniciado una colcha
cuyo motivo principal era un jardn.
Al ser el bordado una de las actividades ms practicadas por la mujer
decimonnica creemos necesario traer a referencia una reflexin de Estrella de Diego:
Las implicaciones de la aguja como instrumento de la mujer son muchas.
Desde siempre el bordado y todo lo relacionado con el mismo, ha sido parte
del mal llamado microcosmos femenino y, a su vez, ha dado lugar a toda una
serie de actividades generalmente encuadradas dentro de las artes menores
(otra vez nuestras estriles definiciones y etiquetas), que no se sabe bien si
son cultivadas por la mujer, porque son menores o si son menores porque las
cultiva la mujer. (Diego, 1987:26)
Aunque no es tema de esta investigacin es necesario distinguir y valorar estas
labores con la aguja en su justa dimensin como cualquier otra obra donde la
creatividad y belleza del ser humano estn presentes.
66
Pero volvamos a la exposicin de 1869.
El da de la entrega de premios
35
Ellas son: Felipa lvarez de Ex Helmes, Jess Snchez de Barreto, Isabel Lazarte, Carmen
Portocarrero, Gertrudis Tordota, Manuela Agero, Adelaida Cossio y Carrillo, Mercedes Masas,
Mercedes Chaudon, Josefa Rodrguez, Josefa Rodrguez, Cristina Ramrez, Rosario Carrera, Elvira Ex
Helmes de Palestina, Isolina Rosell, Elvira Derteano, Juana M. de Vega, Elisa Higginson, Matilde
Delgado y Martnez, Leonidas Saudo, Rosaura Saori de Santisteban, Luisa Lizarraga, Mara Julia Colfer,
M. Cuevas, Emilia Cobian. Y a las seoritas Melchora Hernndez y Mara Luisa Frisancho por trabajos
realizados con papel.
67
Entre ellas, el jurado compuesto por los seores Antonio Leonardi y Jos Granda
hacen acreedoras de medallas de plata a la seora de Bambaren, Manuela Estenos,
Josefina Romano, Manuela y Andrea Sanz. Medallas de cobre las ganan Juana Herrera
y Sofa Juveneton y las menciones honrosas Eduviges Snchez de Corpancho y Mvila
Dvila.
La significativa participacin femenina muestra la variedad de tcnicas y temas
abordados por las mujeres, hecho que no pasa desapercibido para la crtica que se
detiene con el siguiente comentario: "El bello sexo, ha tomado con ardor la idea de la
exposicin, y muchas de las mejores obras, son trabajadas por las delicadas manos de
nuestras limeas" ("Las fiestas de hoy", 1869:4).
Esta primera exposicin celebrada en Lima es calificada como todo un triunfo
por la prensa: "No se puede menos que felicitar al pas por esta primera Exposicin de
su naciente industria, pues a pesar del poco tiempo concedido a los industriales, los
resultados han sobrepasado a cuanto se esperaba" ("Comunicados", 1869:2).
Debido al xito logrado se planea organizar otras muestras, idea acogida tres
aos despus cuando en 1872 se inaugura la Exposicin Nacional, ahora con un
inmueble especialmente construido para el evento, el Palacio de la Exposicin. Dicho
edificio realizado entre 1869 y 1872, ideado por Manuel Atanasio Fuentes y proyectado
por el arquitecto Antonio Leonardi, es uno de los ms importantes del siglo XIX no slo
por la innovacin en cuanto al uso de materiales sino por la relevancia del hecho, pues
Con ella el Per, a diferencia y ventaja de otras naciones latinoamericanas, entra en el
concierto mundial de las exposiciones que incluye la ciencia, la tecnologa y el arte
(Leonardini, 1998:348).
Segn un annimo articulista de la poca el organizar estas exposiciones
demuestra dos cosas: que contamos con elementos propios bastantes fecundos y que no
68
nos es difcil atraernos la colaboracin de los pueblos extranjeros en la obra de nuestro
engrandecimiento (Crnica de la Exposicin, 1872:2).
Los pases invitados son: Alemania, Blgica, Bolivia, Chile, Ecuador, Escocia,
Estados Unidos de Norte Amrica, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japn, El
Salvador y Persia.
La exposicin se distribuye en diez grupos36. Al igual que la de 1869 hay
presencia femenina en la I y IV seccin que corresponden a la de artes y a la de
vestidos, tejidos y otras prendas de uso personal, respectivamente.
Son seis las artistas que participan: Gertrudis Bertolano, Marta Bokelman,
Carolina Garca de Bambaren, Rebeca Oquendo, Emilia Rivadeneyra y Andrea Sanz.
Entre ellas destaca por el nmero de obras Gertrudis Bertolano de Oate con cuatro
leos religiosos, copias del reconocido pintor espaol Bartolom Esteban Murillo;
asunto que no resulta extrao, pues Bertolano es tambin espaola. Por su parte Andrea
Sanz de Garca se presenta por segunda oportunidad a un evento de esta naturaleza;
Rebeca Oquendo quien se convertir en la ms conocida pintora del periodo. Entre
ellas slo estas ltimas, Rebeca y Andrea obtienen premios, la primera una medalla de
plata y la otra, una mencin honrosa.
En lo que respecta a las obras de mano son ocho37 las damas premiadas con
medallas de plata y cobre.
Cinco aos despus (1877) el Concejo Provincial de Lima organiza una
Exposicin de Flores y Plantas con el fin de celebrar el aniversario patrio y "despertar el
36
Los grupos son: I Artes Liberales, II Material y aplicaciones de las artes liberales, III Menaje otros
objetos destinados a la habitacin, IV Vestidos, tejidos para vestidos y otras prendas de uso personal, V
Productos brutos y elaborados de las industrias extractivas, VI Instrumentos y procedimientos empleados
en las artes usuales, VII Alimentos frescos y conservados, VIII Modelos de constricciones rsticas.
Animales vivos, IX rboles, plantas y modelos de sus correspondientes cultivos y X Objetos destinados a
mejorar las condiciones fsicas y morales de los pueblos.
37
Medallas de plata: Juana Meral de Vega, Emilia Morel y medallas de cobre: Mara C. Guerrero,
Adelaida Fuentes, Josefa Abril de Castro, Mara Polo, Elvira Bagolini y una que la crtica consigna con
las iniciales V. A.
69
estmulo para promover el desarrollo y adelanto de las artes y la industria en el pas.
El objetivo principal que da origen a la muestra es dar a conocer "Como la nacin
sostiene un importante establecimiento dedicado al estudio de la botnica, que mediante
la ciencia y la constante accin y vigilancia de la Facultad de Medicina, se halla
colocado una gran altura en su ramo" (Saavedra, 1877:1).
La muestra tiene lugar en el Palacio de la Exposicin y contempla una seccin
artstica compuesta por tres grupos: obras de arte, objetos de curiosidad artstica38 y de
arqueologa. Adems de los artistas exponen obras los coleccionistas (Exposicin de
flores y plantas, 1877:4).
La clausura es el 19 de agosto, momento en el cual se dan a conocer los
ganadores en las diferentes categoras. Entre las artistas premiadas estn la seorita
Elena Ortiz de Zevallos con una medalla de plata por sus pinturas al leo y al temple,
y tres menciones honrosas distribuidas entre las seoritas Palmira Garca Bayn por sus
leos, Eloisa Vizcarra por el Retrato del general Castilla, y Andrea Sanz por sus
miniaturas en marfil (Ferreyra, 1877:1). Esta es la tercera y ltima oportunidad que
Andrea Sanz exhibe miniaturas en marfil.
Los trabajos de mano tambin tienen una participacin femenina destacada,
aunque menos numerosa que en las anteriores muestras. Son nueve39 las que reciben
menciones honrosas por sus bordados y tejidos. Adems de curiosidades como la
presentada por Jacinta Rodrguez quien es premiada por "sus flores de cabello"
(Ferreyra, 1877:1).
38
Dentro de esta categora se consideran dos tipos de objetos: A) Cermicas, como porcelanas, lozas en
general antiguas o modernas, nacionales o extranjeras. B) Telas de seda, algodn o de lana antiguas o
modernas "cualquiera que sea su procedencia, que por el dibujo los colores tengan valor artstico"
("Exposicin de plantas y flores", 1877:4).
39
Ellas son: Josefa Parra, seora de Rehder, Catalina Daz, Mara Antonia Gianellomi, la seora E. de los
Heros, Carmen Delfn, Catalina M. de la Guarda y las seoritas Goytisolo.
70
Como coleccionistas reciben medalla de plata Matilde N. de Sandoval por una
armadura de madera tallada en el pas en el siglo XVII, y menciones honrosas la
seora de Bonaff por sus pinturas al leo, la seora M. de Riglos de Orbegozo por
sus pinturas antiguas, la seora de Zinder por sus pinturas antiguas y modernas y las
seoritas Puentes por sus pinturas, grabados y un armario embutido en carey40
(Ferreyra, 1877:1).
La idea de invitar a coleccionistas de arte no era nueva. En Mxico, los trabajos
de los alumnos de la Academia de San Carlos eran exhibidos, en salas separadas, con
las obras provenientes de colecciones privadas como las de Lorenzo de la Hidalga,
Octavio Muoz Ledo, Joaqun Flores y Anselmo Zurutuza. El fin era mostrar a los
alumnos y al pblico en general los modelos europeos adems de exhibir sus riquezas y
buen gusto (Leonardini, 1984:38).
La cierta estabilidad poltica-econmica-social, y por ende la actividad artstica
cultural lograda debido a la bonanza del guano, se ve afectada cuando en abril de 1879
Chile le declara la guerra al Per y con ello da comienzo a uno de los episodios ms
traumticos de nuestra historia republicana. En este contexto, unos meses despus de
iniciado el conflicto, el Concejo Provincial de Lima y un grupo de damas limeas
organizan una rifa de diversos objetos que tienen como propsito socorrer a las viudas,
hurfanos y heridos dejados en estos primeros momentos de la guerra. El catlogo tiene
en sus 74 pginas una considerable lista de objetos decorativos, obras de mano de
diferente tipo y obras de arte en distintas disciplinas. Aunque todos estos aparecen
junto con el nombre de la donadora son muy pocos en los que se especfica quin es la
autora. As localizamos a dos damas: Benjamina Heudebert con un dibujo, un cuadrito
de madera negro con una cabeza del Salvador y a Juana Rosa Lemus que regala una
40
Aunque no estamos seguros que sea una coleccionista sabemos que en 1888 una dama, la seora de
Cavalcanti, dona a la Biblioteca Nacional tres hermosos cuadros al leo copia de notables artistas
(Obsequio, 1888:3). O quiz tambin puede tratarse de una artista?
71
pintura con una nia a caballo y un pauelo de encaje y malla en un pauelero
(Catlogo de los, 1879:23). Este ltimo dato evidencia la enseanza compartida de la
pintura y el bordado.
Terminada la guerra y a dos aos de firmado el Tratado de Ancn, 1885, se
organiza una exposicin similar a la de 1877, en el mismo escenario, el Palacio de la
Exposicin, pero esta vez celebrada en diciembre.
referencias sobre las colecciones pictricas de Jos Antonio de Lavalle, del fallecido
seor Dvila Condemarn y una pintura de Laso perteneciente al seor Zela Vidal que
forman parte de la muestra, no se cuenta con mayor informacin de las obras expuestas.
En 1887 tiene lugar un concurso de pintura organizado por el Centro Artstico en
la sala del Gabinete ptico. El certamen que consta de las secciones de dibujo y pintura
al leo es celebrado como parte del programa por fiestas patrias y tiene como jurado a
Eduardo Bodmer, Jos Mariano Macedo y Emilio Gutirrez de Quintanilla. Entre los
catorce participantes est la seorita Elguera con cinco leos: Una Dolorosa, Un Gitano
y su hija, La lectura de la Biblia y dos cuadros de Gallinitas ("Centro Artstico",
1887:3).
Pero este ao trae otras sorpresas artsticas femeninas. En marzo la viuda de
Calmet exhibe en el almacn de los seores Pret y Cia. el Retrato de Mara Isabel
Argote de Swayne (Obras de arte, 1887:3). Al mes siguiente la crtica da a conocer
una nueva artista, Clorinda Corpancho, quien pinta un leo con el pabelln peruano en
ambas caras (Pabelln peruano, 1887:3) y para agosto Elena Ortiz de Zevallos, quien
se haba dado a conocer en la Exposicin de Flores y Plantas de 1877, exhibe en la
iglesia de San Pedro un leo de tamao natural con la imagen de Santa Juana Francisca
Fremult de Chantal, fundadora de la orden de la Visitacin (Cuadro, 1887:1).
72
En 1889 tiene lugar una nueva Exposicin Universal en Pars. Evento esperado
por muchos artistas, pues a travs de l su obra se difunde no slo entre el pblico
parisino sino a todo el mundo gracias a la prensa. All se da a conocer la pintora Marta
Ducos con un grupo de leos entre los que se distinguen el retrato y la pintura de flores,
que reciben comentario de Luis Bravo, autor del libro Amrica y Espaa en la
Exposicin Universal de Pars de 1889.
Aunque en un crculo ms cerrado que los anteriores, otro lugar donde se exhibe
obra femenina son las veladas literarias. Los literatos, a diferencia de los artistas
plsticos, forman un grupo cohesionado al generar espacios donde comparten y dan a
conocer sus creaciones.
escritoras como Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto donde no slo se da lectura a
los trabajos literarios sino se ejecutan piezas musicales y exhiben obras artsticas. As
lo confirma un breve comentario acerca de la segunda velada organizada por Clorinda
Matto la noche del 31 de diciembre cuando el articulista dice: Tambin hubo
exposicin de cuadros y dibujos que fueron muy aplaudidos (La Semana, 1888:14).
Si bien a estas veladas acuden tanto hombres como mujeres no es difcil
imaginar que algunas de las obras eran realizadas por manos femeninas dado el
compromiso social por reivindicar a su gnero adoptado por las anfitrionas.
El nmero de artistas activas, localizadas entre 1848 y 1889, a las cuales hemos
denominado pioneras, llega a 31, cifra que aunque de seguro es insignificante con
respecto a la realidad, es un hecho indiscutible que demuestra que las mujeres tienen un
lugar en la actividad artstica de los primeros setenta aos de vida republicana del Per.
73
4.2
Hasta el momento se ha podido apreciar cmo es la proteccin y acogida del estado para
realizar proyectos que si bien, en la mayora de casos, no son exclusivos para las artes
tienen una importancia vital para ellas. Pero qu suceda cuando no haban estas
exhibiciones? Las muestras no son regulares y los lugares donde se podan apreciar las
obras son escasos, los ms frecuentes son las vidrieras de los comercios que de manera
espordica servan como galeras improvisadas.
74
Amalia Rodrguez, se comenta que ella es una de las cinco hijas de Isidro Rodrguez
dedicadas al arte. Naturales de Cerro de Pasco, Amalia, Juana, Eleodora, Natalia y
Eulalia: "Todas ellas trabajan iguales, y tienen la cualidad cada una de poseer casi con
perfeccin lo siguiente: Pintura, escultura, dibujo, dentista, joyera, relojera, grabados
sobre vidrios y metales, mecnica, bordados y sellos de jebe" (Unos amigos, 1905:2).
Curioso es que aparezca entre las disciplinas oficios como los de joyera,
relojera y sellos de jebe, antes no relacionados con el quehacer femenino. An ms,
son los conocimientos en dentista y mecnica.
Respecto al vnculo familiar relacionado con la labor artstica sabemos de
algunos casos que ataen a nuestras protagonistas. El primero, se trata de madre e hija
pintoras, Eduviges Snchez viuda de Corpancho quien se da a conocer en una cena
celebrada en Palacio de Gobierno en 1853, y Clorinda Corpancho que obtiene una
mencin honrosa en el concurso Concha de 1891. Esta incursin en el arte de la mano
de su progenitor tambin sucede con Aurora San Cristval, hija del reconocido litgrafo
Evaristo San Cristval, quien inclusive firma obras con su padre. Los otros dos casos
son hermanos, Ins y Toribio Sanz quienes participan en la Exposicin Universal de
Pars de 1900 con obras pictricas y escultricas respectivamente. En tanto, ya entrado
el siglo XX, se encuentran los pintores Mara y Ricardo Flores y Quintanilla, la primera
exhibe como alumna de la academia de Tefilo Castillo y el segundo se convierte en un
pintor de reconocida trayectoria41.
Asimismo, en otros pases latinoamericanos estn los casos de las pintoras
chilenas Aurora y Magdalena Mira, activas en 1883 y las mexicanas Juliana y Josefa
Sanromn Castillo quienes se distinguen por sus escenas domsticas burguesas a partir
de la segunda mitad del XIX.
41
Aunque no se trata de una artista plstica conocemos del caso de Emilia Astete, hija del conocido
retratista Luis Astete y Concha, quien se distingue por su conocimiento pictrico.
75
Pero volvamos a la muestra de 1892 donde tambin participa Mara Teresa Elas
y Salas que concita el inters de la critica al resaltar su labor pictrica en un artculo
(Cuadros, 1892:2). Rebeca Oquendo exhibe una vez ms su destacado pincel en Nio
napolitano. Una de las que ms resalta por el nmero de obras presentadas es la italiana
Valentina Pagani de Casorati quien en sus diez pinturas muestra inters por captar del
natural.
(Exposicin, 1892:2).
En dibujo localizamos a Aurora San Cristval quien, a pesar de ser una artista
conocida, pues para la poca ya colabora en medios como la revista El Per Ilustrado,
no se consigna mayor dato.
76
bordados). Los otros concursos son: dos de dibujo y pintura (1896 y 1897), tres de
pintura (1902, 1908 y 1914) y cuatro de escultura (1899, 1905, 1911 y 1917).
Probablemente, debido al escaso apoyo que el gobierno brinda a la cultura y a las artes
plsticas en particular, dichos concursos reciben la respuesta entusiasta de artistas y
aficionados, de la crtica que les dedica diversos artculos y del pblico que acude a las
muestras.
Las exposiciones con una organizacin estructurada y respaldada por un rgano
del Estado o particular son bsicas para promover nuevos artistas y activar el
movimiento artstico cultural. Para el caso especfico de las mujeres lo es ms, pues son
en estos eventos donde con mayor frecuencia es factible localizarlas. En Mxico, por
ejemplo, el estudio realizado por Leonor Cortina que da a conocer a las pintoras del
siglo XIX tiene como base las exposiciones celebradas por la Academia de San Carlos a
partir de 1848; sobre este asunto la autora dice: "Gracias a los catlogos y a las reseas
periodsticas que se escribieron con motivo de dichos eventos, han llegado hasta
nosotros los nombres de muchas seoritas, seoras y tambin de numerosos artistas
injustamente olvidados que participaron en ellas" (Cortina, 1985:49).
De all la importancia de los concursos de arte Concha. Los participantes a estos
certmenes hacen un total de 111 artistas, distribuidos en: 81 pintores, 19 escultores,
once dibujantes y seis cuya disciplina no consigna la prensa (Pachas, 2006:9). Entre
ellos 31 son mujeres que exhiben: 18 pintoras, seis dibujantes, dos escultoras y cinco
que la critica no especifica la disciplina, lo que significa casi el 30% de los
participantes, porcentaje interesante si se toma en cuenta las desventajas de ellas frente a
sus compaeros. Pocas se presentan ms de una vez en competencia42, a diferencia de
42
Es posible que la seorita Larco del concurso de 1902 sea la misma Mara Larco del certamen de 1897,
pues en ambas oportunidades se exhiben marinas.
77
sus compaeros que optan hasta por tres ocasiones. En los concursos de 1908, 1911 y
1917 no participa ninguna mujer.
Algunas de las artistas obtienen el mximo galardn, medallas o menciones
honrosas. Entre las que se hacen acreedoras al primer premio est la dibujante Rosa
Lastres, la escultora Anglica Pazos Varela y las pintoras Rosa Anglica Romero y
Juanita Martnez de la Torre.
De los diez concursos es el primero, de 1891, donde participan ms mujeres,
nueve en total: Emma Coda, Clorinda Corpancho, Estela Gmez Carrillo, Clotilde
Rojas, Aurora San Cristval y las seoritas Lissn, Prince, Segovia e I. Solf. Cifra que
representa casi la cuarta parte, pues son alrededor de 35 los concursantes.43
Sin
embargo, se debe precisar que de la mayora slo conocemos sus nombres y el de sus
obras, pues la prensa no les dedica mayor inters; slo Emma Coda recibe atencin
especial cuando peligra su lugar en la competencia debido a su nacimiento en Italia.
Entre ellas cinco ganan premio: Emma Coda una medalla de oro, Estela Gmez y
Aurora San Cristval medalla de plata respectivamente, una mencin honrosa Clorinda
Corpancho y un premio adicional Clotilde Rojas.
En 1896, y con un retrazo de dos aos, tiene lugar el Segundo Concurso de Arte
Concha. Dedicado a las disciplinas de dibujo y pintura, este certamen es uno de los ms
controvertidos debido al contino cambio en las bases, al parecer, para favorecer a uno
de los participantes, el ya reconocido pintor Abelardo lvarez Caldern.
De los 15 participantes son cuatro las mujeres, tres de las cuales se dedican al
dibujo y una a la pintura. Ellas son: Josefina Devescovi, Rosa Len, Rosa Lastres y
Bazo y una seorita con el seudnimo de Armildasia.
43
En esta cantidad no se considera los artistas declarados "fuera de concurso" por haber recibido
lecciones de arte fuera del pas o ser extranjeros. Tampoco aquellos a los que en la prensa no se
especifica si son hombres o mujeres.
78
El crtico Emilio Gutirrez de Quintanilla es convocado para emitir opinin. En
su informe se refiere extensamente a las pinturas y de manera breve a los pocos dibujos.
Quiz por ello les dedica limitadas lneas a nuestras protagonistas. Sobre Rosa Lastres
y Bazo, a quien con posterioridad se le adjudica el primer puesto en dibujo, comenta:
... sobresale tambin con su excelente copia "Una turca" gran figura
ricamente ornamentada en que pone de manifiesto sus singulares dotes de
artistas y su aprovechamiento. El retrato del Sr. Flores es vigoroso y bueno
pero hay dureza y rigidez en el busto, que menoscaban la semejanza por la
incorreccin del (continente). (Gutirrez, 1896:1)
A las pinturas de Rosa Len le reconoce: "Aunque nimia y tmida de factura la
Jardinera o Campesina copiada por la Srta. Rosa Len, revela sentimiento de artista y
cierto progresivo estudio que explica la superioridad de esta obra, comparada con El
Bao de otra seorita" (Gutirrez, 1896:1).
Frente a la crtica dirigida a las obras de los artistas participantes en este
concurso se aprecia el trato distinto de Gutirrez hacia la pintura, reflejado en la mayor
cantidad de lneas dedicadas a describir y a comentar estilo, color y composicin.
Quizs los problemas suscitados a raz de los cambios en las bases y el haber
suprimido el mximo puesto, genera un clima de desconfianza que insta a los
organizadores a convocar un nuevo concurso al ao siguiente (1897).
Un jurado
44
79
marina; son dos buenas copias de pintura, en cuyas obras revela la seorita su buen
gusto, particularmente en el colorido" ("Concursos Concha", 1897:2).
Al igual que Mara las dems damas reciben escuetos comentarios.
De los tres concursos de pintura Concha realizados en 1902, 1908 y 1914 slo en
el primero y el ltimo participan pintoras. Dichos concursos adems tienen un inters
especial para esta investigacin, pues en ellos quienes ocupan los primeros puestos son
damas.
El concurso de 1902 es el primero cuando una pintora alcanza el mximo
galardn y la crtica lo comenta. De los doce artistas que se presentan, siete son
hombres, tres mujeres, uno que firma con iniciales y una obra annima. Las pintoras
son: Rosa Anglica Romero, Andrea Buffet y la seorita Larco. Las dos primeras
ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente.
La mayora de las obras es reseada por la pluma del crtico Carlos Jimnez. A
la calidad plstica de Rosa Anglica Romero, Jimnez le dedica varias lneas, mientras
de Andrea Buffet le sorprende sus cualidades para el bodegn. De la seorita Larco se
ocupa un crtico, bajo el seudnimo de Esptula, quien de manera escueta se refiere a su
trabajo.
A pesar que en 1908 se celebra un concurso de pintura donde no se presenta
ninguna artista esto se revierte en forma significativa en el siguiente certamen cuando
en 1914 son siete las concursantes frente a ocho de sus colegas. Las pintoras son:
Juanita Martnez de la Torre, Carmen Solari de Ballauri, Mara Anglica Quincot,
Jaramillo, Mara Isabel Arenas, Mara Hortensia y Anglica Len Luque. Las tres
primeras ocupan los tres primeros puestos respectivamente.
Este concurso es uno sobre los que ms se ha escrito. El elevado numero de
obras, la abierta polmica entre los conocidos crticos Tefilo Castillo y Jos Carlos
80
Maritegui, la avasalladora participacin femenina y el someter a sorteo el primer
puesto son los principales puntos consignados en la prensa.
A diferencia de la entusiasta presencia femenina en los certmenes de pintura, en
los de escultura es mnima. Es probable, debido a una oferta educativa restringida, a
materiales e implementos costosos adems de la necesidad de espacios amplios para
trabajar.
Son dos las escultoras: Victoria Almonte en el concurso de 1899 y Anglica
Pazos Varela en el de 1905, premiada con una medalla de oro por su conjunto de obras;
aunque la prensa consigna una foto de las mismas, la crtica prefiere alabar las
virtudes de la autora.
45
Antes es interesante conocer una iniciativa llevada a cabo en Estados Unidos a propsito de los
preparativos para la Exposicin de Chicago de 1894. En este evento se planea conceder un mayor rol a la
mujer a travs de conferencias preparadas por un grupo especializado de mujeres que abordaran distintos
temas, entre los cuales se menciona: De la necesidad de reformar por medio de la educacin mujeril el
criterio del hombre, Urgente e indispensable necesidad de establecer jurados femeninos para resolver
diferencias matrimoniales y Sin las mujeres los hombres no pueden ser artistas (Las mujeres en la
Exposicin de Chicago, 1894:2).
46
Aunque segn los artculos de la poca la idea del Gobierno peruano era trasladar este pabelln a Lima,
la idea no prospera.
81
Entre los numerosos productos nacionales exhibidos se encuentran el azcar,
caf, coca, caucho, quinua, maz morado, lanas de vicua, de llama y de alpaca. Y entre
los que ms llaman la atencin se encuentran una coleccin muy curiosa de diversos
adornos y objetos de los indios del Amazonas y dos momias en muy buen estado de
conservacin (Exterior, 1900:3).
En tanto, en la seccin de bellas artes resalta el nombre de una seorita, Ins
Mercedes Sanz, quien presenta sus leos junto con los pintores Abelardo lvarez
Caldern, Carlos Baca Flor, Daniel Hernndez y Alberto Lynch (Crnica, 1900:2).
Ins, quien era hermana del comisario general, Toribio Sanz recibe halageos
comentarios de un annimo articulista que resalta entre sus obras: el retrato de un
precioso sobrino suyo arrebatado en pocas horas los cuatro aos de edad (). Hay en
su cara una dulzura especial que solo una mujer, y dir ms, una ta, poda traducir.
(Exterior, 1900:3).
La pintora tambin presenta al leo un Retrato de Nicols de Pirola. Ambas
obras le valen una mencin honrosa.
Toribio Sanz quin adems de su desempeo como comisario participa en la
muestra con una copia del carruaje de la coronacin de Carlos X, en cobre y bronce
tallado (Exterior, 1900:3), da a conocer un alentador balance de la presencia
peruana en dicho evento: tres Hors Concurs (fuera de concurso) que constituyen la
recompensa ms alta, siete grandes premios, 34 medallas de oro, cuarenta de plata, 43
de bronce y 26 menciones honorficas (Sanz, 1900A:2). En la seccin de bellas artes
son galardonados Alberto Lynch y Daniel Hernndez con medalla de oro y plata
respectivamente, adems del reconocimiento a Ins Sanz (Sanz, 1900B:2).
82
4.2.4 Las exposiciones del taller de Tefilo Castillo
En 1906 Tefilo Castillo vuelve a establecerse en el Per luego de una prolongada
ausencia de ms de veinte aos. Nutrido de una amplia experiencia en el campo
pictrico y en el de la crtica de arte, en Lima se dedica tambin a la docencia de la
pintura. En su taller particular ubicado en la Quinta Heeren ensea a sus discpulos, la
mayora damas, la importancia de captar el natural.
El significativo papel en la
47
Francisco Caso y Francisco Juregui. Este ltimo aos despus, 1918, en su taller habilita las primeras
clases con modelo femenino desnudo.
83
La importancia del taller de Castillo radica en la enseanza directa del natural ya
sea con modelos especiales elegidos o con clases al aire libre. La vigencia de este
centro es incierta, se desconoce la fecha en que cierra. En 1914, Castillo contina
dictando lecciones; ese ao cuatro de sus alumnas se presentan al concurso de pintura
Concha y para 1918 sabemos que su labor pedaggica sigue, pues la pintora Julia
Codesido toma ese ao lecciones durante tres meses (Wuffarden, 2004). Pero luego
qu sucede? Quiz al ser el principal promotor de la Escuela de Bellas Artes, Castillo
decide cerrar su taller particular para dar paso a ese proyecto oficial donde espera ser
convocado. Pero la historia se desenvuelve de otra manera.
48
Aunque inicia su actividad fuera de nuestro periodo de estudio la revista Mundial es tambin una fuente
visual valiosa, pues inserta en sus cartulas obras de algunas de nuestras artistas.
84
En junio de 1916 un grupo de intelectuales49 y artistas liderados por el pintor y
fotgrafo Luis Ugarte fundan la Sociedad de Bellas Artes del Per, cuyos principales
fines son la unin y solidaridad de los artistas nacionales y fomentar el estmulo
general del arte, por medio de lecciones colectivas, conferencias, exposiciones artsticas
con obras de sus asociados (Estatutos de la Sociedad de Bellas Artes, 1917). As, un
ao despus tiene lugar el primer Saln de Verano donde, entre los varios expositores,
estn: Beln Garca, Eugenia Montagne, Rosa Anglica Romero, una seorita
apellidada Farfn y alguien con el seudnimo Teresa quien participa con un xtasis
digno de mencin (Rodrguez, 1919:29). A todas ellas la crtica se refiere con
brevedad.
La nica referencia de la actividad artstica al interior del pas es de la ciudad de
Arequipa. All, desde la ltima dcada del XIX, funciona el Centro Artstico con la
organizacin de exposiciones, concursos de pintura, fotografa y el dictado del dibujo y
pintura ("Centro Artstico", 1892:2). En 1892, tiene lugar una muestra en donde Elosa
Paredes obtiene una mencin honrosa por un carboncillo (Exposicin, 1892:2).
Aunque no se seala, quiz el organizador sea el Centro Artstico el que aos despus,
en agosto de 1905, celebra una Exposicin Artstica entre cuyos varios participantes se
encuentran obras "de algunas seoritas, como el de la simptica Carlota M. Koster"
("Exposicin Artstica...", 1905).
Entre 1891 y 1918 exhiben tanto en Lima como en el extranjero 59 artistas
nacionales, slo dos de ellas, Clorinda Corpancho y Rebeca Oquendo, haban mostrado
obra antes. En tanto, 5 extranjeras50 (dos italianas, una guatemalteca, una mexicana y
una que la prensa no consigna su nacionalidad) exhiben en salas limeas.
49
Para 1922, entre sus miembros se encuentran como socias honorarias: Zoila Aurora Cceres, Hortensia
Len y Hortensia Lecaros (Junta directiva en 1922, 1922).
50
Aqu consideramos a las artistas que son consignadas por la prensa como extranjeras y de las que
tenemos la certeza que lo sean.
85
Captulo V
Luego de conocer que existe en el Per del diecinueve y las dos primeras dcadas del
siglo XX un grupo de mujeres dedicadas al arte que exhiben sus obras en las vidrieras
de la poca y, en especial, en las exposiciones organizadas por el gobierno central, local
y en las muestras particulares, el siguiente paso es saber qu es lo que producen.
Este captulo desarrolla cuatro tems sobre la obra femenina desde su interior: las
disciplinas en las que ejecutan sus obras y los temas elegidos, la visin del crtico, y el
cmo perciben su produccin.
5.1
DISCPLINAS
86
Por otro lado tambin es necesario advertir que varios de los artculos donde se
consignan las obras femeninas, si bien tienen en cuenta la disciplina, omiten con
regularidad la tcnica y casi siempre el soporte y las medidas.
5.1.1 Dibujo
El dibujo es la primera disciplina que deba dominar el futuro artista y que seguira
utilizando a lo largo de su carrera. Es decir, el dibujo no se cie a la etapa de
formacin junto a un maestro o en una academia, sino que es una actividad que se
prolonga en el tiempo y es, a su vez, fuente primera de creaciones posteriores (Vega,
1989:15).
Asimismo, Jesusa Vega seala que esta disciplina presenta dos particularidades:
la inmediatez y su carcter informal, pues en la mayora de los casos no depende de la
demanda del mercado.
Pero estas cualidades no hacen que sea un trabajo de menor calidad, al contrario
El arte del dibujo se considera un arte para entendidos. No hay otro gnero
de las artes plsticas que fuerce en la misma medida la imaginacin del
espectador. No es tridimensional como la escultura, no hay ningn destello
de color (Goethe) que transmita vida como en la pintura; una estructura de
lneas ms o menos abstracta capta la realidad sobre una superficie (). Al
igual que la escritura manual, la lnea refleja el pensamiento y la
personalidad del artista. Por este motivo, siempre se ha acentuado la
primaca del dibujo sobre las otras artes, puesto que la fantasa puede servir
para imaginar el color; pero no es capaz de sustituir la imagen, el autntico
acto de creacin intelectual. (Rosemann, 2000:480)
En la etapa de estudio son 16 las mujeres que exponen al carboncillo y es el
retrato el nico gnero que plasman, aunque hay casos en los que no se consigna ni el
ttulo ni el tema de la obra.
Un hecho significativo es el de la seorita Rosa Lastres y Bazo quien gana el
primer lugar en esta disciplina en el concurso de arte Concha de 1896. El crtico
Gutirrez de Quintanilla dice: sobresale tambin con su excelente copia Una turca
87
gran figura ricamente ornamentada en que pone de manifiesto sus singulares dotes de
artista y su aprovechamiento. El retrato del Sr. Flores es vigoroso y bueno pero hay
dureza y rigidez en el busto (Gutirrez, 1896:1).
Es probable que muchas de las que presentan sus obras tomaran lecciones o
aprendan de manera solitaria con algn manual o tratado. Si bien no existen datos
sobre el uso de manuales de autoaprendizaje de parte de nuestras artistas, su empleo es
generalizado en Europa. En Espaa por ejemplo
La importancia de estos tratados en la educacin de la mujer es obvia, ya que
a travs de ellos podan acceder las jvenes a esos campos de conocimiento
que de otra manera les estaban vedados. Como se ha apuntado, muchos de
estos libros deban estar dirigidos a las seoras, puesto que a menudo
trataban problemas especficamente femeninos: aprender a dibujar en casa,
dibujar flores o la utilizacin del dibujo en las artes aplicadas o en las
labores. (Diego, 1986:358)
En Mxico la enseanza era a travs de copias de obras de los profesores que
imparten clases particulares, la mayora de los cuales eran docentes o antiguos alumnos
de la Academia de San Carlos, adems del uso de las telas de los grandes maestros de la
pintura europea adquiridas exclusivamente para el aprendizaje.
5.1.2 Pintura
En general, cuando se revisa bibliografa sobre historia del arte universal nos
percatamos de inmediato que es la pintura la disciplina donde hay ms exponentes y,
como consecuencia de esto, es tambin all donde encontramos a ms mujeres.
Esta disciplina que tiene como principal elemento el color se vale tambin de
recursos como la forma, luz, movimiento, espacio y composicin. Con la ayuda de
ellos el artista crea y hace que la pintura sobreviva
a todos los tiempos y a todos los hombres, sin importar el credo del artista
ni tampoco las tendencias culturales del momento. Por el contrario, cada
pintor crea formas y espacios de un modo particular, e inclusive recorta la
realidad, la registra y la vuelve a construir, para armar los espacios de un
mundo subjetivo y fantstico. (Maestros de la pintura, 2002:6)
88
Dentro de esta disciplina existen distintas tcnicas. Entre las que cultivan en
Lima las mujeres artistas se encuentran: el leo, la acuarela, el pastel y el temple. Los
soportes, muy pocas veces consignados, son: lienzo, madera, porcelana, concha de mar
y en el caso de las miniaturas, marfil.
El leo es la tcnica ms utilizada por nuestras pintoras. Algunas de ellas
presentan en ocasiones hasta ms de una pintura con esta tcnica, as sucede con la
seorita Elguera quien en una muestra celebrada en el Gabinete ptico en 1887 exhibe
cinco.
Tambin se aprecia esta preferencia entre las discpulas de Tefilo Castillo
quienes en las dos exhibiciones demuestran su gusto por el leo. En la exposicin de
1906, de las 49 obras realizadas por once alumnas, slo una es un carboncillo. Al ao
siguiente esta tendencia contina cuando de las catorce alumnas y 84 obras slo cuatro
son de una tcnica distinta, el pastel. Esto nos hace pensar que, as como sucede con la
temtica, es probable que la tcnica sea ms una influencia del maestro que una eleccin
espontnea de la artista.
El trmino acuarela se refiere a un tipo de pintura en la que los tonos claros se
obtienen al adelgazar el pigmento con el agua. Su auge se da en la Inglaterra de fines
del XVIII y principios del XIX donde paisajistas como Thomas Girtin y Joseph Turner
llevan esta tcnica a su mxima expresin.
Son tres las artistas que utilizan la acuarela. Ellas son: Valentina Pagani quien
en 1896 exhibe en la sastrera de la calle Mercaderes una representando un cura y un
monaguillo, Rosa Anglica Romero y Carmen Solari.
Una variante de la acuarela es la aguada. Tcnica utilizada por cinco artistas,
curiosamente cuatro de ellas presentan sus trabajos en la Exposicin Industrial de Lima
de 1869; ellas son Juana Herrera, Sofa Juveneton, Josefina Romano y Manuela Sanz.
89
Slo de esta ltima se consignan los temas abordados, uno religioso La mujer adultera,
y unas flores. La quinta artista es Narcisa Arias quien, segn anota Tefilo Castillo,
realiza retratos en miniatura a la aguada. Asimismo, Narcisa es la nica que ejecuta
obras con tempera (Castillo, 1916:1387).
Poco frecuente es encontrar a artistas que manejen ms de una tcnica. Sin
embargo hay tres excepciones: Rosa Anglica Romero, Carmen Solari y Valentina
Pagani quienes destacan tanto en el manejo de la acuarela como del leo.
Entre ellas la crtica le dedica una atencin especial a las obras de Rosa
Anglica, de cuya habilidad con la acuarela dice Carlos Jimnez: La ejecucin revela
ejercicio en el manejo de la pintura al agua, por la franqueza y seguridad de las
pinceladas. La acuarela es bien difcil porque las luces y claros deben obtenerse con el
fondo blanco del papel y la autora lo ha conseguido con xito (Jimnez, 1902:3).
Aos despus la obra de la seora Carmen Solari tambin motiva comentarios.
Discpula de Castillo, es una de las finalistas en el controvertido concurso de pintura
Concha de 1914. Ya en los primeros das del certamen se comentan dos acuarelas de
estilo arabesco, en las que se admira la precisin de lneas y el juego de sombras que
hacen destacar en relieve las distintas figuras de la escena (Los premios, 1914:2).
Carmen sobresale tambin por sus leos La cabeza de pescador chorrillano,
obra tomada del natural que demuestra sus conocimientos anatmicos y fisiolgicos,
y otro donde capta un hermoso rincn del malecn de Chorrillos en la que una hermosa
joven lnguidamente contempla el mar (Los premios, 1914:2).
La tcnica del pastel se origina en Italia del siglo XVI cuando se hace popular
para realizar retratos. Durante la primera mitad del XIX su xito declina en Europa,
pero son los impresionistas franceses quienes la vuelven a poner en boga (Diccionario
de Arte, 1992:532). Slo seis damas emplean pastel. Ellas son: Clorinda Corpancho,
90
Mara Jess Rospigliosi, Juana Dubreuil, Andrea Buffet, Anglica Quincot y Rosala
Garca, las cuatro ltimas alumnas de Castillo. Por ello no es novedad que sea el mismo
Castillo quien se pronuncie sobre esta tcnica y su prctica por manos femeninas: el
pastel ofrece cierta novedad entre nosotros, apenas visto en Lima despus de aquel
mismo Saln51, sin embargo de ser una tcnica fcil, bella, apropiada para delicadas
manos femeniles52 (Castillo, 1914:1520).
Aunque el propsito del crtico era impulsar el uso del pastel, en las dos ltimas
lneas desliza un comentario que deja entrever cierta posicin desfavorable a la prctica
artstica femenina. Debe ser cultivado el pastel por ellas por ser una tcnica fcil o por
ser bella?
Dentro de los formatos de pintura se encuentra la miniatura, de larga data en la
historia del arte universal, introducida en el Per durante el virreinato. Sus expresiones
se hallan hasta fines del siglo XVIII emparentadas con la temtica religiosa, como
consta en la ilustracin de libros corales, manuscritos y en relicarios con escenas de
santos, vrgenes y retratos de autoridades eclesisticas (Takahashi, 2006:33).
Ya en el siglo XIX, con el cambio poltico social que significa la Independencia,
los artistas ante la falta de encargos tienen que buscar maneras de sostenerse, una de las
ms comunes es la enseanza. Pintores como Manuel Carvajal optan por dedicarse por
completo a la enseanza plstica a varones y mujeres; su oferta educativa inclua
retratos, pintado de flores, paisajes, animales y miniaturas (Majluf, 1993:34).
Es menester mencionar que el arte de la miniatura, como por ejemplo en algunos
temas en la pintura, se ha identificado ms con lo femenino, debido probablemente a su
carcter intimista y por qu no, a uno de los posibles orgenes del mismo nombre
mignard, palabra francesa que significa lindo, gracioso, delicado (Takahashi, 2006:15).
51
52
Castillo se refiere a la exposicin organizada para mostrar los adelantos de sus alumnos.
Las negritas son nuestras.
91
Es as que la prctica femenina de esta tcnica se convierte durante la primera mitad del
siglo XIX en una de las distracciones favoritas de las damas de sociedad.
Son tres las pintoras que se dedican a ella. La seora de Bambaren que para
1869 exhibe una copia en miniatura de la Virgen de la silla, original del famoso pintor
renacentista Rafael, en la Exposicin industrial de Lima. En el mismo evento tambin
lo hace Andrea Garca de Sanz con miniaturas en marfil. Mientras que la tercera se
trata de Narcisa Arias de Saavedra de Lavalle, quien realiza retratos sobre hojas de
marfil, nombre rescatado por Tefilo Castillo en una de sus artculos publicados en
Variedades.
Aunque en Per se ha observado que la prctica femenina de la miniatura va en
declive a lo largo del diecinueve, en Estados Unidos a fines de este mismo siglo, y aun
en los primeros aos del XX, su uso vuelve a ponerse en boga (Heller, 2000:79). As un
artculo de La Prensa publicado en 1918 da a conocer datos biogrficos y detalles de la
obra, acompaados con fotos, de la miniaturista neoyorquina Mira Edgerly (Algunos
specimen de la labor, 1918:1).
Al principio la pintura al temple utiliza como aglutinante agua mezclada con
goma orgnica, pero a partir del siglo XIII se generaliza el uso del huevo para disolver
los pigmentos, hasta que dos siglos despus el leo comienza a ganar terreno. Slo una
de las pintoras utiliza el temple, Elena Ortiz de Zevallos quien presenta una obra en la
Exposicin Municipal de Flores y Plantas organizada por el municipio limeo. La
familia de Elena posea una importante pinacoteca con obras europeas y es probable que
el aprendizaje de esta tcnica la utilice para restaurar buena parte de la rica Galera53
(Garca, 1925:334).
53
Para saber ms de la Pinacoteca Ortiz de Zevallos revisar el artculo de Emilio Gutirrez de Quintanilla
en la revista El Ateneo, Lima, N 8, febrero de 1900.
92
Dentro de este rubro de obras delicadas ejecutadas por las artistas se puede
considerar la pintura sobre soportes como la porcelana o las conchas de mar. En el
primer caso se distinguen las seoritas Clotilde Rojas, a quien se le otorga uno de los
tres premios adicionales en el primer concurso Concha de 1891 por su talento
verdaderamente notable (Clotilde, 1891:2), y Mara Bianchi Quesada quien,
adems de otros trabajos presenta un ramo de flores pintado sobre porcelana en la
Exposicin Nacional organizada por la Municipalidad de Lima en 1892 (Cuadros de la
seorita, 1892:2).
5.1.3 Escultura
La escultura no siempre ha recibido una atencin masiva. En el Renacimiento era
considerada como un arte mecnico, por debajo de la pintura y de la arquitectura. Por
ello el escultor por largo tiempo tuvo que luchar porque
su creacin ms que como una obra mecnica fruto del esfuerzo fsico,
como una obra esencialmente intelectual basada en los mismos principios
del disegno que el resto de las artes, con la particularidad de que el
disegno en la escultura puede ser en tres dimensiones en forma de
modelado en materiales plsticos como la arcilla o la escayola. (Matilla,
1989:65)
54
Las notas periodsticas llaman indistintamente seora o seorita Valentina Pagani, Valentina Casorati o
Valentina Pagani de Casorati.
93
A esto haba que sumarle otras particularidades como las del alto costo del
material: madera, mrmol o bronce lo cual hace que su aprendizaje se restringa por
mucho tiempo slo a los talleres comerciales. Tanto en dichos talleres como en las
academias el modelado en arcilla ser bsico para la enseanza.
En el Per del diecinueve a falta de una academia oficial y de escasos lugares de
fundicin, las esculturas eran pedidas a Europa, a Italia las de mrmol y a Francia las de
bronce.
organizados por el Gobierno, sino tambin obras de catlogos como algunas que
embellecen el Cementerio Presbtero Maestro.
Son pocos los escultores dedicados a la enseanza. Entre ellos estn Nicols
Young y el francs Carlos Perron. Al ser un arte que requiere esfuerzo fsico es
comprensible que no se ofertaran avisos destinados a las damas. An as son cuatro las
escultoras activas: Francisca Magan, Victoria Almonte, Anglica Pazos Varela y Juanita
Martnez de la Torre.
Entre ellas, slo de Francisca Magan sabemos que se inicia en esta disciplina de
la mano de un profesor, Carlos Perron con el que ejecuta excelentes trabajos. Este
hecho no pasa desapercibido, pues en esa poca55, a ninguna de nuestras mujeres, se le
haba ocurrido dedicarse al difcil arte de la escultura (Garca, 1925: 533).
Tanto Victoria como Anglica se dan a conocer en los concursos Concha. La
primera lo hace en el de 1899 con dos retratos masculinos y, seis aos despus,
Anglica participa con un conjunto de obras donde representa a un hombre, cuatro
mujeres y dos nios de diferentes etnias. Juanita presenta a un concurso cuyo propsito
era erigir un monumento en honor a Santa Rosa de Lima, una maqueta que le merece
mencin honrosa.
55
Como en otras oportunidades, Elvira Garca omite la informacin cronolgica. Pero se puede dar una
fecha aproximada al conocer que Perron estaba activo en 1891.
94
5.1.4 Grabado
El grabado es una disciplina cuya principal caractersticas es la multicopia y con ello la
difusin de una imagen a travs de diversas tcnicas. La importante contribucin de las
estampas o grabados en la historia es resaltada en las siguientes lneas:
Si en la actualidad nos resulta impensable un mundo sin imgenes visuales
difundidas a travs de los medios de comunicacin de masas, en la misma
medida y como tantas veces se ha repetido, no podra estudiarse la vida y los
logros de los siglos anteriores sin tener presente la existencia de las estampas
como objetos primordiales en la transmisin visual del conocimiento, el
gusto, etc. (Vega, 1989:83)
En el Per el desarrollo de esta disciplina tiene una etapa renovadora en el siglo
XIX cuando se abren talleres litogrficos tanto de extranjeros como de nacionales, en
especial a partir de 1887 cuando el empresario Peter Bacigalupi funda y dirige El Per
Ilustrado, revista que se distingue por su calidad de los artculos e impresin. All
laboran reconocidos artistas de la poca como Evaristo San Cristval, Carlo Fabbri y
Williams Taylor, adems de brindar la oportunidad para que nuevos valores aprendan y
den a conocer sus obras (Leonardini, 2003:25).
Son dos las mujeres que se dedican a este arte. Cronolgicamente, la primera es
Emilia Rivadeneyra de Heguy quien en la Exposicin Nacional de 1872 presenta una
xilografa con la imagen de San Martn de Porres.
En Europa, el aprendizaje del grabado es bastante comn que se de en el seno de
una familia de grabadores y, de all, surja una nueva generacin de artistas de la misma
rama. Esto sucede con la principal grabadora, Aurora San Cristval. Hija de Evaristo
San Cristval, el mejor litgrafo peruano del siglo XIX quien, adems de activo
95
colaborador de diversos medios, es profesor y propulsor de proyectos editoriales como
El Per Artstico. La firma de Aurora se observa en diversas litografas publicadas en
medios como El Per Ilustrado, El Per Artstico, El Rmac adems de cartulas de
partituras musicales. Sus trabajos varan de acuerdo al contenido de los artculos.
5.2
TEMAS
5.2.1 Lo religioso
Las manifestaciones religiosas siempre han estado presentes en las culturas de todos los
tiempos y lugares. Para el culto catlico los artistas plsticos, con el empleo de distintas
tcnicas y soportes, han logrado crear un mundo de imgenes importantes y necesarias
que contribuyen a su difusin por todo el mundo.
En el caso del Per la larga tradicin de expresar lo religioso se da desde la
antigedad, cuando se crean objetos artsticos para darle forma a las divinidades y as
lograr armona con la naturaleza. Luego de la conquista la temtica religiosa encuentra
nuevos elementos iconogrficos; sin abandonar por completo los anteriores; durante
este periodo se crea una red de pedido, ejecucin y distribucin de obras de arte
utilizadas para evangelizar. As se llega a la Repblica, cuando la pintura y escultura
pierde el mecenazgo de la Iglesia y la produccin religiosa decae sin llegar a
extinguirse. Sobre esto la investigadora Nanda Leonardini seala
Cuando se habla de pintura decimonnica peruana parece que sta temtica
se encuentra ausente. Si bien es cierto que el mecenas principal (la Iglesia)
prcticamente desaparece, y la produccin habida es bastante limitada
comparndola a la colonial, la gente contina solicitando la factura de
cuadros de esta ndole, relacionados con su devocin personal. (1998:261)
96
En lo referente a la pintura religiosa realizada por las mujeres influye de manera
decisiva el modelo educativo en el que se encuentran insertas, muchas de ellas educadas
por religiosas. Por ello no era extrao que, cuando se les dicta clases de arte, lo hacen
copiando imgenes de santos o vrgenes (Gonzlez, 1985:70).
Hay que advertir que la pintura religiosa que aqu se trata comprende la
representacin de Vrgenes, Cristos y santos. Las tcnicas elegidas para plasmar estas
obras son: carboncillo y leo.
Esta temtica estaba bastante difundida entre sus similares, mexicanas quienes
casi todas dedican buena parte a pintar santos, Vrgenes, sagrados corazones, etc
(Cortina, 1985:77), situacin que difiere de las pintoras espaolas que les dan una
atencin mnima56. Una larga tradicin de obra religiosa virreinal debe influir en el
Per decimonnico.
Tambin es interesante comprobar que, conforme avanzan los aos, en las
referencias escritas se aprecia menos el asunto religioso entre las obras ejecutadas por
las pintoras.
Entre 1853 y 1891 existen nueve mujeres pintando este tema para
producirse un vaco hasta 1914 cuando tratan el asunto solamente una pintora y una
escultora.
La primera referencia de una pintura religiosa realizada por una dama data de
1853 cuando en una fiesta celebrada en honor al Presidente Jos Rufino Echenique los
invitados admiran una Sagrada Familia, de reciente factura, que les impresiona ms
cuando se enteran que la autora era mujer, Eduviges de Corpancho, a quien por su
calidad plstica los asistentes comparan con Francisco Laso y Luis Montero. Al da
siguiente la crtica comenta que la pintura haba sido
56
Estrella de Diego elabora una tabla de temas tratados por las pintoras que exhibieron sus obras en las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en Espaa, en ella apunta slo 30 obras con tema religioso
frente a 597 naturalezas muertas (1987:286).
97
desempeada con maestra, perfeccin y delicadeza () nos hizo
contemplar por largo espacio y con verdadera admiracin, esa magnfica
joya de las pinturas peruanas, circunstancia que nos impele a felicitar a la
pintora limea, estimulndola a que no desmaye en ese jenero de estudio en
que est llamada a dar gloria a su patria. (Peruanos, 1853:3)
Aos despus, 1861, Isabel Larraaga exhibe una Virgen del Carmen rodeada de
ngeles y nubes. La advocacin, una de las ms veneradas en el sur peruano, recibe la
atencin de la prensa que dice sobre la obra de Isabel:
Claro oscuro, tintes ropaje, sencillez y bondad, majestad, misericordia;
gracia, contornos, resplandores que difunden el pasmo, el entusiasmo y se
apodera del espritu una conmisin divina (). Loor inmarcesible a la hbil
seorita que tanto ejemplo da de aprovechamiento y habilidad. (La
justicia, 1861:3)
Para la Exposicin Industrial de Lima (1869) la seora de Bambaren exhibe una
"copia en miniatura de la Virgen de la Silla" ("Lima. Clausura, 1869:4). Breve
referencia que brinda datos sobre la incursin femenina en el arte de la pintura de
miniatura que para esos aos viva, probablemente, su ltima etapa debido al xito de la
fotografa en el mercado retratstico.
Diez aos despus, en pleno conflicto blico con Chile, la Municipalidad de
Lima organiza una rifa a beneficio de los hurfanos, heridos y viudas a consecuencia de
la guerra. Los numerosos y variados objetos haban sido donados por las seoras
residentes en Lima entre los cuales se hallan desde joyas, objetos decorativos, fino
menaje, delicados y diversos trabajos de mano hasta algunos objetos artsticos en
diferentes tcnicas y soportes.
principales de los objetos junto con el nombre de la donadora pero la gran mayora de
veces no se especifica si se trata de una obra elaborada por la misma dama. As, entre
los objetos estn "un cuadro con una virgen de cera, representando el Corazn de Mara.
Obsequio de la seorita Mara C. De Velarde" y "un cuadro al leo de San Luis de
Gonsaga. Obsequio de la seora Augusta F. de Noble", entre otros (Catlogo de
98
los...1879). Una de las dos excepciones, donde s se consigna el nombre de la autora,
es: "Un cuadrito de madera negro con una cabeza del Salvador. Dibujado y obsequiado
por la seorita Benjamina Heudebert" (Catlogo de los....1879:61).
Luego de la Guerra del Pacfico y firmado el Tratado de Ancn (1883) el pas
entra en un periodo de reconstruccin en el cual, poco a poco, se logra cierta
estabilidad. En el gobierno los caudillos del reciente conflicto toman el poder. En este
periodo son escasos los proyectos culturales y ninguna exposicin de gran envergadura
se celebra.
Para 1887, nuevamente gracias a la iniciativa de la Municipalidad de Lima, se
organiza un concurso de dibujo y pintura en el Gabinete ptico. La seorita Elguera,
nica mujer exponente, presenta cinco leos, dos de ellos religiosos: Una Dolorosa y La
lectura de la Biblia ("Centro Artstico", 1887:3).
Das despus la "distinguida" seorita Elena Ortiz de Zevallos exhibe en el
Templo de San Pedro un leo de tamao natural de Santa Juana Francisca Fremult de
Chantal, fundadora de la orden de la Visitacin ("Cuadro", 1887:1). No era casual que
se mostrara dicha obra, pues por entonces se celebraba la novena en honor de la santa.
De all es hasta 1891, ao en que empiezan los concursos de arte Concha,
cuando salen a relucir cuatro nombres femeninos con este tema. En el certamen de
1891 estn: Clorinda Corpancho con un San Francisco de Ass, la seorita Lissn con
La virgen y el nio y un San Ignacio y la seorita Segovia con Una Virgen. En el caso
de Clorinda por sta y tres obras ms se le otorga una de las menciones honrosas
(Concurso, 1891:2). En el concurso de 1914 se exhibe la Aparicin de la Virgen de
Lourdes realizado por Mara Anglica Quincot. En ningn caso la crtica se ocupa de
resear algn detalle.
99
El ltimo dato sobre el particular data de 1914 cuando tiene lugar una
competencia para eregir un monumento a Santa Rosa de Lima. Entre los participantes
se encuentra Juanita Martnez de la Torre quien, junto a tres artistas, recibe una mencin
honrosa por su maqueta (El monumento a Santa Rosa, 1915:2).
5.2.2 El retrato
El retrato es el gnero ms conectado con la vida y la muerte. Esto lo explica Felipe
Garn cuando dice:
Porque si tuvisemos que buscar una razn que explicase la tendencia
humana a producir retratos, diramos que es la voluntad de vencer a la
muerte. Eternizar la presencia de los rasgos que constituyen la vida ha sido
la constante voluntad de los retratos. Ese es, en cualquier caso, su origen
histrico. (Garn, 1994:9)
Aunque a esto se debe aadir que es un documento valioso para la historia, pues
como smbolo de poder trasmite datos sobre el estatus del retratado, la prctica
profesional e intelectual.
En Latinoamrica el retrato, ya trabajado en el Virreinato, cobra notoriedad
desde inicios del siglo XIX.
Independencia hacen que el lugar predominante que antes gozan las Vrgenes y santos
sean ocupados por los nuevos representantes de la jerarqua oficial y del poder
econmico, es decir, militares, funcionarios, religiosos, hombres y damas de sociedad,
cuyo estatus social se destac a travs de una serie de atributos demostrativos como
joyas, medallas y dems galardones (Mondoedo, 2002:18).
Asimismo, hay que recordar que la produccin retratstica se incrementa debido
a la oferta de artistas nacionales y extranjeros que, ante la falta de los encargos de la
Iglesia, buscan a su clientela a travs de anuncios en el peridico. Entonces, era ms
fcil encontrar a alguien que quera verse retratado a l o a los suyos que ofrecer una
obra con cualquier otro gnero.
100
Son 16 las artistas que tocan este tema, entre ellas tres pintoras extranjeras y una
escultora peruana con las siguientes variables: retratos de mujeres, hombres, nios,
cabezas de estudio, otros donde no se seala el sexo del retratado y los retratos post
mortem.
Dentro de estas variables sobresalen los retratos femeninos, la mayora con
paradero desconocido. Slo tres los podemos apreciar fsicamente, el de la hermana de
Rebeca Oquendo, Sara y las dos nias pintadas por Juanita Martnez de la Torre, para el
caso de Rebeca tiene el importante ingrediente de ser un retrato dentro del entorno
familiar de la pintora.
La artista que inicia el recorrido por este tema es una extranjera, Clara Filleul.
Francesa, llega al Per como ayudante del pintor Raymond Quinsac Monvoisin; ambos
residen en Lima entre 1845 y 1847.
Retratista como su maestro, mientras lo ayuda aprovecha a realizar algunos leos como
el Retrato de Matilde Codesido de Bello, obra que no est firmada pero que doa
Matilde aseguraba a sus hijos que una ayudante de Monvoisin era la autora de la obra
(Leonardini, 1999:40).
Clara, al igual que otras mujeres a lo largo del siglo XIX, opta por no firmar su
obra.
Pasan casi cuatro dcadas para que en el almacn de los seores Perret y Ca. A
los dos amigos situado en la calle de Mercaderes, se aprecie: un magnfico retrato a
carboncillo que representa la simptica seora Mara Isabel Argote de Swayne, hecho
por la seora viuda de Calmet (Obras de arte, 1887:3). La nota periodstica termina
diciendo que la obra merece la admiracin del pblico.
Dos aos despus, 1889, el Per participa en la Exposicin Universal de Pars, y
aunque el Gobierno de Cceres slo se limita a elegir como representante a Alejandro
101
de Idiaquez, se tiene la suerte de que ste era un hombre entusiasta que rene una serie
de productos representativos de la riqueza natural y tambin artstica peruana, entre los
cuales resaltan diversas obras de mano. En la rama pictrica slo expone una artista,
Marta Ducos, all presenta el retrato de una condesa que por el parecido, la delicada y
tan viva encarnacin cuanto la composicin, revelan un notable talento de retratista
(Bravo, 1890:225).
Es probable que el seor Bravo, quien escribe Amrica y Espaa en la
Exposicin Universal de Pars de 1889, halla conocido a la referida condesa para asegurar el
parecido.
102
relacin del pintor con el tiempo la fugacidad de la vida y la inmortalidad del arte
(Argullol, 1994:55).
Casorati tambin pinta un magnfico retrato al leo de Emilio Sequi, destacado
hombre de negocios ligado a la labor editorial de guas, peridicos, revistas (Bonfiglio,
1994:72) y director del peridico La Voce D` Italia, mostrado al pblico en la casa
comercial de Francisco Falcone (Retrato, 1895:2).
Inicia el siglo XX un carboncillo de Amalia Rodrguez que capta a la seora
Julia V. de Moreno, misionera, esposa de M. N. Moreno. La obra, exhibida en un
almacn de vidrios de Plateros de San Agustn, es un obsequio maravilloso por su
parecido y el trabajo artstico: nada hay que desear en cuanto se ve el tejido del ropaje,
por la esmerada combinacin del claro oscuro (Unos amigos, 1905:2).
Entre los retratos masculinos elaborados por ella destacan las importantes
figuras masculinas dedicadas a la poltica, como es el caso del Presidente Nicols de
Pirola y el abogado Ricardo Flores57.
En el Per del siglo XIX el apoyo a las artes plsticas era escaso, limitado a las
pocas iniciativas de enseanza de dibujo y en especial a las becas que otorga el Estado
para enviar a Europa a pintores, sin duda oportunidad reservada para pocos. Una
manera que los artistas llamen la atencin de las autoridades gubernamentales, y en
especial la del Presidente de la Repblica, era ejecutando un retrato del mandatario. As
lo hacen varios dibujantes y pintores y las mujeres no son la excepcin. Quizs ste
haya sido el mvil por el cual en 1895, Armida Isla exhiba en el establecimiento del
seor Newton un bien trabajado retrato al carboncillo del Seor Nicols de Pirola
57
Probablemente, se trate del mdico y poltico Ricardo Flores (Lima, 1854-1939), padre de los pintores
Ricardo y Mara Flores y Quintanilla, quien adems de dedicarse a dichas actividades es un entusiasta
aficionado a la fotografa que lo lleva a fundar en 1888 el Foto Club de Lima y a participar en concursos
(Tauro, 2001:996).
103
(Retrato, 1895:3), un ao despus Armida58 se presenta al concurso de arte Concha de
1896 con el Retrato del doctor Nicols de Pirola, probablemente se trate del mismo
(Concurso Concha, 1896:2).
Sin embargo, como sucede tambin con la produccin masculina, algunos
artculos apenas dan referencias mnimas de las obras con poca informacin sobre quin
es la o l representado, la tcnica y mucho menos el soporte. As por ejemplo en el
concurso de arte Concha de 1891 se publica en El Per Ilustrado una lista de las obras
participantes, entre las cuales se encuentran un retrato y un cuadro de comedor por la
seorita I. Solf y Una joven por la seorita Carrillo (Concurso artstico,
1891:2047).
En 1916 el crtico Tefilo Castillo dedica un artculo para comentar la
avasalladora incursin del retrato fotogrfico, en desmedro del retrato pictrico que
antes nos emocionaban con la pompa policroma de sus trajes, la ingenua fiereza de sus
actitudes. En esas mismas lneas entrega el nombre de una miniaturista, Narcisa Arias
de Saavedra de Lavalle quien sobre el marfil haba pintado a la aguada y tmpera
maravillas de gracia y donosura (Castillo, 1916:1387). El crtico deja ambigua la
fecha en que Narcisa est activa.
Un ao ms tarde visita el Per el matrimonio de extranjeros conformada por el
crayonista ingls Cleghorn y su esposa Mara, una mexicana de la que la prensa dice:
acaba de dibujar un retrato de don Manuel Pardo padre del actual
presidente, que muchas personas de Lima han podido ver, pues estuvo
expuesto a las miradas del pblico en el taller artstico que los esposos
Cleghorn han abierto en el portal de Escribanos, bajos de la municipalidad.
Esta primera obra nacional de Mara Cleghorn, ha merecido el aplauso de
varios entendidos en arte, tanto por el parecido como por la correccin
artstica del dibujo. (Una pareja de artistas, 1917:5)
58
Hay que resaltar que es en un artculo sobre el concurso Concha donde se consigna el nombre de
Armidalsia, sin apellido. Lo que puede interpretarse como el seudnimo utilizado por la artista o un error
tipogrfico.
104
Tambin el artculo menciona que en el taller se poda apreciar un retrato de
busto, junto a un cuadro ya terminado de una seora de cuerpo entero en traje de baile.
En el caso de las cabezas de estudio nos referimos en especial a las obras de las
alumnas del taller de Tefilo Castillo quienes en las muestras de 1906 y 1907 presentan
varias de estas cabezas tomadas de modelos del natural. Algunas veces las titulan
simplemente cabeza de mujer o cabeza de hombre pero en otros casos como
Margarita Buffet con Don Cayetano y Mara Anglica Quincot con Don Severo le
colocan el nombre del modelo.
Son
tres
los
retratos
post
mortem
que
realizan
nuestras
artistas.
5.2.3 El bodegn
105
En sus inicios conocidos como naturalezas muertas, cuadros de cocina, flores, pescados
o frutas. Aunque desde la antigedad forman parte de algunas pinturas es en la Holanda
del siglo XVII donde se desarrolla este gusto por deleitarse con la representacin
preciosista de objetos de este tipo. No slo es el afn por la bsqueda realista de la
belleza tambin se le da un sentido ms profundo cuando se asemeja la fragilidad del
cristal y lo perecedero de los alimentos con la fugacidad del tiempo y de la vida misma
(Borngsser, 2003:242).
En el periodo que estudiamos una de las primeras obras que tratan este asunto es
la pintura de Mara Bianchi Quesada quien para la exposicin de 1892 exhibe un
cuadro de comedor, representando un servicio de t y confites (Cuadros de la
seorita, 1892:2).
Los bodegones cobran un mayor inters a partir de las lecciones de pintura dadas
por Tefilo Castillo. En 1906, entre los trabajos exhibidos en la muestra organizada por
el maestro en la Casa Courret destacan, adems de las clsicas composiciones con frutas
y verduras como los leos de Juana Dubreuil y Melania Ararz, los leos Mi debut de
Ren Palma (foto 8) y Pre-historia de Mara Flores y Quintanilla. En el primero Ren
ha dispuesto tres objetos: un abanico en primer plano, una estilizada tetera y un frasco
de perfume, todos con una clara reminiscencia a lo femenino mientras que en la tela de
Mara las protagonistas son dos cermicas del Per Antiguo cuyas rotundas y severas
formas contrastan con las pinceladas sueltas del primer plano.
5.2.4
El paisaje
106
proyecto de nacin. En este sentido resulta curioso que sean precisamente los artistas
viajeros del diecinueve los primeros en tocar el tema con tanta frecuencia.
A fines del XIX el paisaje nacional o extranjero es tratado de dos maneras:
tomado del natural y en base a copias.
(foto 8)
Ren Palma
Mi debut
leo sobre tela, ca. 1906
107
108
Es necesario hacer una distincin en lo que se refiere al uso de la palabra gnero en la
historia del arte, y en especial, dado la naturaleza del presente trabajo puede prestarse a
confusiones.
En un sentido amplio este trmino es utilizado para definir una categora
pictrica concreta, como por ejemplo, el retrato, paisajes, bodegones, etc. Por otro lado
tambin podra llamarse as a una pintura donde se toma como tema principal la
representacin femenina hecha por mujeres.
Lo que se desarrollara en este acpite es la pintura de gnero como
representacin de la vida cotidiana, ntima del ser humano, la familia y las costumbres
de la sociedad. Aunque surge en el Renacimiento el auge se da en el siglo XVII en
Holanda patrocinada en especial por comerciantes. A fines del XVIII se designa pintura
de gnero a todas aquellas obras que no tratan ni el tema religioso, alegrico ni
histrico. Pero es en el siglo XIX que se extiende por toda Europa esta pintura que
capta la vida cotidiana (Leonardini, 1998:274).
Son pocas las pintoras que en el Per se dedican a ella. Lamentablemente las
crnicas periodsticas no han dejado una descripcin acuciosa de ninguna de estas
obras, por lo que nuestro acercamiento ser a travs del ttulo de las obras, hecho que en
ms de una oportunidad es insuficiente.
En la rifa de 1879 organizada por la Municipalidad de Lima a beneficio de los
damnificados por la Guerra del Pacfico se encuentra el leo representando a Una nia
a caballo de Juana Rosa Lemus (Catlogo de los, 1879:23).
Aos despus Valentina Pagani exhibe La paz del convento. De acuerdo a la
enseanza de la religin catlica que busca infundir en las mujeres una piedad slida,
de los sentimientos de la humanidad y de caridad que ensea (Provencio, 2002:234),
Pagani recrea un momento en que dos monjas arreglan el jardn del claustro, as como
109
otra donde se ve a un cura y un monaguillo. A los leos citados agregamos La
lectura de la Biblia de la seorita Elguera y una copia de la litografa La Oracin
realizada por Mara Luisa Alvarado.
Al parecer, por los ttulos de las obras y las breves referencias de ellas, en
nuestro pas se cultiv poco un tipo de pintura con interior domstico. Quiz lo ms
cercano es el lienzo Bucanbilla de Rosala Garca que representa el patio de su hogar, la
Quinta Vista Alegre de Barranco.
En Mxico esta temtica era alentada desde la crtica para ser practicada por las
pintoras,
En El Universal, el 13 de enero de 1855, un periodista sugera que el asunto
que deban comprender mejor las personas del bello sexo era el encanto de
las escenas domsticasporque en el dulce retiro de la casa y de la familia
es donde se desliza casi siempre la tranquila existencia de nuestras hermosas.
(Cortina, 1985:87)
Esto fue seguido limitadamente por las pintoras; en realidad son las hermanas
Juliana y Josefa Sanromn las que abordan este tema con una calidad plstica
indiscutible. La obra, Interior del estudio de una artista de Josefa constituye un
ejemplo seero en la historia del arte mexicano por tratarse de una de las escasas
autorrepresentaciones con que hasta hoy contamos del quehacer artstico de una mujer
en la pintura del siglo XIX (Velzquez, 2001:129).
5.2.6 Lo literario
El siglo XIX es un momento interesante de unin entre la literatura y las artes plsticas.
Adems del desarrollo de la crtica de arte, actividad a la que se dedican algunos
hombres de letras, tambin algunos pintores continan, como en otras pocas,
inspirndose en obras literarias. En el Per decimonnico un caso singular de unin
entre lo literario y lo pictrico es el relato del Manchaypuito que llama la atencin de
110
dos pintores, Francisco Laso y Tefilo Castillo, cada uno de los cuales concibe su obra
de manera distinta.
Entre las obras de nuestras artistas se han distinguido tres pinturas con
personajes literarios, no es casual que las protagonistas elegidas sean mujeres. En 1872
la pintora de miniaturas Andrea Sanz exhibe en la Exposicin Nacional una Atala y
Chactas personajes del relato Atala del francs Francisco Renato vizconde de
Chateaubriand. La novela, publicada en 1801, se desarrolla en Luisiana en los Estados
Unidos de Amrica y cuenta el trgico romance del valeroso indgena natchez, Chactas
con la joven cristiana Atala quien para no ceder a la pasin decide envenenarse antes de
faltar a la promesa que le haba hecho a su madre de conservar su castidad (Nueda,
1940:335). Aunque carecemos de alguna descripcin de la obra de nuestra pintora, es
probable que ella haya optado, como pintores que plasmaron el mismo tema, por elegir
el momento de la agona de Atala presenciada por Chactas y el misionero P. Aubry
dentro de una gruta. El cuadro abarca adems el asunto del indgena.
La segunda obra, una copia, es presentada en la Exposicin Nacional de 1892 y
capta un pasaje de la clsica historia de amor del escritor ingls William Shakespeare,
Romeo y Julieta. El lienzo de Elvira Bianchi Quesada representa a Julieta alumbrada
por la luz de la luna. En tanto la ltima pintura Margarita, original de Rebeca
Oquendo, se inspira en uno de los protagonistas del drama Fausto del escritor alemn
Wolfang Goethe.
5.2.7 La alegora
Denominada como ficcin, en virtud de la cual una cosa representa o significa otra
distinta, la alegora es utilizada en las artes plsticas para personificar determinadas
ideas abstractas.
111
En el Per, durante el siglo XIX localizamos obras alegricas en especial en la
disciplina escultrica.
encargadas por el gobierno para representar por ejemplo la Patria o la Victoria, las
estaciones del ao y en el caso de los particulares son preferidas las relacionadas a las
virtudes (Fe, Esperanza y Caridad) que servan para embellecer los mausoleos
familiares.
El asunto alegrico es tratado por una de nuestras artistas, Emma Coda, en el
lienzo original, Alegora de las ciencias, donde sobre la base de un trabajo de
investigacin hace uso de la capacidad de sntesis, creatividad y de habilidad plstica
para llevar a cabo esta obra destinada al saln principal del Ateneo de Lima (Crnica
general, 1891:74), hoy en el depsito del Museo de Arqueologa, Antropologa e
Historia.
5.2.8 Lo histrico
La representacin de la historia en las artes plsticas tiene una larga data. En nuestro
caso se remonta a las culturas del antiguo Per entre las cuales destacan las magnficas
escenas de los Moche. Durante el siglo XIX este asunto es de un valor agregado, pues
varios pases de Latinoamrica, luego de un largo periodo de colonia establecen sus
nuevos gobiernos y es por ello que la pintura histrica toma un inters relacionado con
la formacin de la identidad.
En lo que se refiere a la pintura femenina peruana existe un nico pero
interesante caso; se trata del lienzo La Batalla de Ayacucho de Tefila Aguirre. La tela,
representa una vista panormica de la pampa de la Quinua en Ayacucho es una pintura
minuciosa que revela el trabajo de documentacin de la autora reflejado en la
informacin dispuesta en una banda en el lado izquierdo del lienzo que a manera de
cartela seala las posiciones de las diferentes secciones en el campo de batalla con sus
112
respectivos jefes. Simblicamente esta obra fechada entre 1918 y 191959 cierra tambin
nuestro ao de investigacin.
5.3
LA CRTICA DE ARTE
La crtica de arte ha extendido su propia raz etimolgica, pues el origen del trmino es
el verbo griego crino, que significa juzgar y como es de conocimiento en la actualidad
los principios ligados a un juicio de valor o de instruir a los nefitos han sido superados
por este gnero literario. Ahora el crtico tiene tambin la opcin de crear un texto a
partir del efecto que le produce una obra.
Para que surja una crtica debe existir necesariamente un elemento
indispensable, el ambiente, un espacio de actividad artstica organizada y presentada en
trminos de actualidad (Calvo, 2000:156). Ese momento ideal para que la crtica
irrumpa con fuerza en escena se da en la Francia del siglo XVIII con la organizacin de
los salones, que constituyen el motor del mercado del arte, lugar donde confluyen, a
partir de la obra, el artista, el crtico y el comprador. En esta poca un ejemplo
ilustrativo respecto a la relacin entre la crtica de arte y las mujeres es el caso de la
pintora Elizabeth-Louise Vige-Lebrun, una de las retratistas ms apreciadas por la
realeza y la aristocracia, a quien sus contemporneos le aprecian su destreza aunque
solan atribuir su xito a su juventud y a su belleza, as como a su encanto personal y a
su capacidad para atraer a su saln a los miembros ms destacados de la corte
(Mayayo, 2003:35).
Es decir el valor plstico de la obra queda de lado frente a las dotes fsicas y de
personalidad de la autora. Al respecto Patricia Mayayo, citando el clsico estudio
59
El marco ha sido colocado sobre la tela de manera tal que no deja ver el ltimo dgito del ao.
113
pionero Women Artists: 1550-1950 (1977) de Nochlin y Sutherland Harris, ampla su
comentario:
la recepcin crtica de la produccin de las mujeres artistas ha oscilado,
desde el Renacimiento al siglo XX, entre la tendencia a considerar a la
autora como una prodigiosa excepcin dentro de su gnero (dicho de otro
modo, a asombrarse de que una obra tan buena pueda haber sido
concebida por una mujer), la propensin a intentar rastrear en su trabajo las
huellas de una sensibilidad femenina (delicadeza de trazo, suavidad de
colorido, blandura de las forma, etc) o la costumbre de ensalzar las virtudes
de la mujer (su belleza, su distincin, su modestia) por encima de las de la
artista. (Mayayo, 2003:35)
Esto se relaciona con los argumentos biolgicos en los que se basaba la
supuesta desigualdad entre el hombre y la mujer, esto es
que el cerebro de la mujer era ms pequeo; que su capacidad para dar a
luz criaturas de carne y hueso inhiba su capacidad para otro tipo de
creacin; que estaba fsicamente constituida para obedecer ms que para
mandar; que esta pasividad le impeda forjarse y seguir sus propias visiones,
y que, por lo tanto, serva ms como ayudante o seguidora que para
encabezar o generar nuevas ideas. (Serrano, 2000:25)
Estas diferencias determinan tambin su accionar en las artes plsticas que
dar lugar a conceder a la mujer mritos de copista esforzada, de
seguidora con talento, de imitadora fiel; pero nunca de creadora, de genio, de
innovadora.
Otro de los condicionamientos biolgicos que aprisionaban la percepcin
histrico y social de la mujer jugaba a incluirla en una categora fija con una
serie de rasgos inmutable y eternamente femeninos: formas redondas,
colores suaves, exceso de adorno, de decoracin, de sentimentalismo,
debilidad en el trazo, blandura, tamaos reducidos, etc. (Serrano, 2000:25)
En el caso de la crtica de arte sobre la obra femenina en el Per se aprecian dos
criterios: buscar en la obra rasgos de sensibilidad femenina y ensalzar las virtudes y
cualidades fsicas de la mujer en desmedro de las de artista.
Antes de entrar de lleno en el asunto es necesario advertir cundo se inicia la
crtica de arte en el Per?, quines eran los que ejercan esta labor? cmo era la crtica
en nuestro medio?
114
La primera cuestin es difcil de contestar con seguridad, pues dentro de lo que
llamamos crtica se encuentran los comentarios annimos, algunos muy breves, insertos
en las pginas de los peridicos desde los primeros aos republicanos.
Quienes
escriben dichas notas no firman, slo con el transcurrir de las dcadas y en especial a
partir de 1890 se aprecian nombres como el de Emilio Gutirrez de Quintanilla,
Federico Larraaga y ya en el nuevo siglo Carlos Jimnez, Tefilo Castillo y Jos
Carlos Maritegui. Tambin se debe tomar en cuenta a aquellos crticos que usan
seudnimos como Pierrot, Veritas, Eros y Aloysius, costumbre usual en la poca. En
lneas generales se distingue una crtica de arte annima benvola y otra con firma ms
incisiva en sus comentarios, con estilos personales en el manejo de la prosa y en
conocimientos de la historia y el arte peruano y universal.
En lo que concierne a la crtica de arte sobre la obra femenina la mayora se
encuentra incluida en los artculos y notas periodsticas que cubren las exposiciones y
concursos de arte. A diferencia de los que resean exposiciones nacionales limitados a
entregar un listado de obras y autores, en los escritos a propsito de los concursos de
arte Concha se observa mayor detalle en la descripcin y en algn dato biogrfico de las
artistas.
Antes de referirnos a dichos certmenes comentaremos una nota de 1899 que
deja entrever una postura de la crtica del medio frente a la obra femenina y donde se
tocan dos criterios: la correspondencia del carcter femenino con algunos temas, y la
superioridad de la habilidad artstica masculina. El comentario es incluido en la revista
Lima Ilustrado a propsito de la obra El hermano menor de Clara Walther que aparece
en la portada. Durante nuestra etapa de estudio es frecuente que las revistas publicaran
en su primera pgina ilustraciones, grabados y fotografas de obras artsticas que en
ocasiones reciben algunas lneas. La obra de Walther, litografiada en la revista, trata de
115
una pintura donde se aprecia en un interior domstico a dos pequeos que, curiosos, se
asoman a conocer al nuevo integrante de la familia, el hermanito menor. Al respecto el
annimo crtico dice: Es necesario ser mujer y artista para idear y pintar un lienzo
naturalista tan hermoso y acabado como El hermano menor (). Nada falta en ese
cuadro: la ausencia de accesorios intiles revela un refinado buen gusto (Nuestros
grabados, 1899:526).
Y luego aade: El dibujo es correctsimo y seguro, tanto que parece que fuera
obra de un hombre. sta es una de las pocas referencias de la poca donde se distingue
de manera directa la supuesta superioridad del arte practicado por los hombres frente al
de las mujeres.
Al respecto, tambin existen artculos en los cuales se trata el asunto de las
manifestaciones artsticas y la diferencia de talento entre los gneros. Esto es lo que se
observa en el artculo publicado en Neblina, en 1894, basado en las ideas de Lombroso
quien entre otros asuntos dice: La mujer desarrolla en el arte dramtico, siempre que se
trata, no de crear sino de aplicar, de imitar o de asimilarse las ideas de los dems, la
mujer es un prodigio (De todo un poco, 1894:359).
La idea principal de Lombroso es que la mujer slo puede tener talento ms no
genio y cuando sucede, eso extraordinario, se debe a que ellas adquieren la fisonoma y
los gestos masculinos. Concluye la hiptesis con la siguiente afirmacin: Todo lo cual
indica que cuando la mujer se convierte en genio no es una mujer, es un hombre (De
todo un poco, 1894:359). Si bien el artculo extrae las ideas de un autor fuera de
nuestro contexto, el hecho de que los editores de la revista la incluyan, sin hacer mayor
comentario, se presta a considerar una posible afinidad a dicho pensamiento.
116
Sobre la misma idea de inferioridad de la mujer se expresa la escritora Carolina
Freire en 1875 cuando a raz de la conferencia Flora Tristn: apuntes sobre su vida y
obra presentada en El Club Literario, dice
sus escritos fueron los de una mujer sobre todo cuando escriba bajo las
impresiones recibidas en presencia de los sublimes cuadros de la
naturaleza mas no as cuando aplicaba su talento al examen crtico de la
sociedad porque el injenio (sic) de la mujer cuando cree, cuando siente,
cuando pinta60, es ms poderoso y fecundo que cuando examina y analiza.
(Denegri, 2004:65)
Es decir que para Freire la actividad pictrica slo se relaciona con la
sensibilidad y deja de lado la habilidad plstica del artista. Pensara lo mismo con
respecto a la labor artstica masculina? Por otro lado, la afirmacin de Freire resulta
significativa, pues demuestra cmo los prejuicios de inferioridad son sostenidos y
avalados por las mismas mujeres.
Pero iniciemos nuestro recorrido por la crtica a la obra femenina en los
concursos de arte Concha. Los primeros certmenes tienen a Emilio Gutirrez de
Quintanilla61 como uno de sus principales crticos.
comentarios de ellos donde dedica algunas lneas a las artistas. Entre ellas recibe
atencin especial la pintora Emma Coda.
En 1891, en un extenso artculo Gutirrez vierte sus opiniones sobre la
organizacin de este tipo de eventos artsticos, detenindose a favor de Emma Coda,
quien haba recibido opiniones favorables a sus obras pero que tambin debido a su
nacimiento en Italia estaba a punto de ser descalificada. Al respecto el crtico dice:
Creo que en esta opinin habr ms de envidia y bajeza, que de justicia, si en
verdad esa seorita, aunque nacida en Italia se domicilia en el Per antes de
cumplir cinco aos, esto es, cuando el nativo, clima an no pudo, formar su
60
117
tipo fsico, cuenta menos nacionalizar su fisonoma moral y apropiarse su
talento. (Gutirrez, 1891:3)
Su abierta solidaridad con la artista es un caso nico entre las crticas localizadas
para este estudio.
118
opinin sobre el movimiento feminista en el Per. Dicho escrito nace a propsito de
una conferencia solicitada por la presidenta de la Sociedad Evolucin Femenina, Mara
Jess Alvarado, llevada a cabo en la Escuela Normal de Varones en octubre de 1915.
All Gutirrez expone varias ideas a favor de la reivindicacin social de la mujer:
Cunto poder civilizador, basado en el sentimiento, desarrollara la mujer, si
ella misma conociera, i la fuese dado poner en accin, intensa i libremente,
todas sus aptitudes latentes, cubiertas hoy con lpidas de servidumbre,
estranguladas con los dogales de la lei masculina, sofocadas por el amor
celoso de su seor i dueo, aun no llamadas por la educacin a la vida de la
libertad ... (1918:210)
Ms adelante sostiene que para alcanzar el provecho para ambos sexos era
necesario hacer efectivo "el derecho que la mujer tiene a la instruccin" (Gutirrez,
1918:210), idea que contina desarrollando en varias pginas hasta expresar su abierta
adhesin al movimiento feminista.
Bien venido sea el feminismo que se proponga finalizar, a favor de la mujer,
la obra redentora que, al cabo de veinte siglos, an no logra coronar el
Cristianismo (...) para que en ambiente de libertad florezca el carcter de la
mujer, con todas sus benficas proyecciones i la expresin completa de sus
sentimientos dulcifique las costumbres sociales, i prepare en el mundo el
reinado de la paz. (Gutirrez, 1918:210)
Aunque es necesario aclarar que, como anteriormente lo hacen Manuel Gonzlez
Prada y Clorinda Matto de Turner, el ideal de Gutirrez es formar a la mujer y
capacitarla para ser buena madre, hecho que no le quita mrito. Por todo ello no
sorprende entonces que l sea uno de los primeros, con nombre y apellido, en ocuparse
de la obra femenina en sus crticas.
Despus de Gutirrez pasaran once aos para que el pintor y crtico de arte
Carlos Jimnez escribiera un artculo sobre el concurso de pintura Concha de 1902
ganado por Mara Anglica Romero. Jimnez le dedica especial atencin a la pericia
tcnica de Romero:
119
Adems, es un esplendido estudio porque el verde, el ms indeterminado de
los colores en pintura y que pierde en contacto con el blanco (nico color
que no se armoniza) amarillo, rojo, violeta, gris, ocupa un verdadero lugar,
habiendo vencido la autora dificultades tcnicas, lo cual le hace honor,
puesto que en la pintura de flores no se puede obtener el relieve sino por el
tono, y en ese cuadro se ha sacrificado inteligentemente ciertas tonalidades,
presentndose un conjunto fresco, lleno de vida y armona, que hacen de l,
a pesar de su apariencia modesta un verdadero tour de force. (Jimnez,
1902:3)
Por esos das tambin es difundida una crtica donde se aprecia el gusto por
ensalzar los valores y virtudes ms preciados para una mujer. La encontramos en un
artculo annimo de la revista Actualidades.
120
indiferencia y negacin se podra tomar el obviar el nombre de las artistas, como sucede
en estas lneas de El Per Ilustrado cuando se refiere a las obras de sus colaboradores:
En la misma pgina del anterior grabado se hallan un tipo limeo y otro de caballo, en
1740, tipos que el lpiz de una seorita ha copiado, espresamente para este nmero de
las obras de Don Antonio Ulloa (Nuestros Grabados., 1888:2).
121
Aunque vale decir que en ocasiones otros medios escritos tambin hacen lo
mismo con sus colegas. Ms directa es una crtica de 1892, cuando a propsito de cinco
leos de Mara Teresa Elas y Salas se seala: "No obstante no haber hecho aprendizaje
especial de la pintura, han producido grata impresin en nosotros y dejan adivinar dotes
poco comunes62 en la seorita Teresa." ("Cuadros, 1892:2).
Por qu poco comunes? Por ser una mujer? o por no haber recibido lecciones
de pintura con anterioridad y presentar obras de calidad?
Un caso interesante se da en 1900 cuando a propsito de la Exposicin Universal
de Pars se presentan algunos artistas a exponer en el pabelln peruano, entre los cuales
se encuentra la joven Ins Mercedes Sanz.
atencin especial, inclusive mayor que a otros artistas nacionales como Abelardo
lvarez Caldern Carlos Baca Flor y Daniel Hernndez. Como otros crticos, relaciona
la sensibilidad femenina con la obra pero va ms all cuando se cuestiona Por qu
ser que la pintura de las mujeres est como baada en una vaporosa nube de poesa que
los hombres, por ms talento que tenga no saben dar a sus obras? (Exterior,
1900:3).
Sin embargo este rasgo positivo que le confiere en un primer momento a la obra
femenina, en general, se trastoca cuando en las ltimas lneas dedicadas a la pintora
dice: Nos presenta tambin la misma autora, un retrato en busto del seor Nicols de
Pirola; su fina y distinguida fisonoma, llena de inteligencia y energa, deba tentar el
pincel de una mujer (Exterior, 1900:3).
Una vez ms la visin de la mujer dbil, en este caso de la pintora dbil frente al
atractivo fsico del modelo de sexo opuesto.
62
122
Uno de los principales crticos activos durante los aos de la Republica
Aristocrtica es Tefilo Castillo. Desde su espacio en Variedades ms de una vez se
refiere a mujeres artistas, as en 1918 dedica un espacio significativo a una limea que
se oculta bajo el seudnimo de Emma Gosse. Aunque no especifica el lugar donde ha
visto la obra, Castillo la describe como un interesante estudio pictrico impresionista,
serio, original, sencillo en el que representa un tronco de rbol a la vera de un tapial
(Castillo, 1918:1076). Las dotes de pintora de Emma lo sorprenden y no duda en
ponerla como ejemplo:
La contextura recia, maciza, razonada de su pintura acusa un temperamento
observador, amante de la verdad, de la sntesis, la expresin justas de las
cosas. Bien quisiramos ver frecuentemente por esta senda a los jvenes
pintores nacionales concediendo algn reposo a los convencionalismos, las
burdas recetas, el mercachifleo retrateril, el bonitismo tontin, barato y
enamorndose del ambiente real limeo: su paisaje spero, crudo de luces,
parsimonioso de elegancias. (Castillo, 1918:1076)
Asimismo, el crtico escribe unas cuantas lneas que denotan la esmerada
educacin de Emma ella pinta a la par que canta, escribe de pura aficin adems de
hablar cinco idiomas y de haber viajado mucho.
Es probable, que lo limitado del ambiente cultural peruano sea un motivo por el
cual la crtica no alcanza mayor desarrollo en cuanto a exponentes y a calidad, pues en
su mayor parte se limita a descripciones.
En la crtica femenina, mexicana, por ejemplo, Lorenzo Agonta sugera a las
pintoras dedicarse al tema de interior domstico dado el "instinto" de fina observacin y
porque "tienen los asuntos ms frecuentemente presentes que los hombres que son
mucho menos casariegos" (Cortina, 1985:87). En dicho ambiente la pintora y crtica
123
espaola Leopolda Gasso y Vidal63, toca el asunto de las artistas con una ptica distinta
a la acostumbrada; sobre los temas "ms convenientes" dice:
El gnero de paisajes, el de fruteros y el de flores, son muy reducidos para la
clara inteligencia femenina y para lo que pide ya de nosotras el siglo en que
vivimos: y si hoy se dice y se repite que tenemos los mismos deberes y
derechos del hombre, y que nuestras facultades intelectuales son tan aptas
como las suyas, natural es que nos consagremos a estudios serios, y nos
dejemos de puerilidades que nos colocan al nivel de los nios y nos desvan
de la misin que estamos llamadas a desempear. (Cortina, 1985:88)
De las ms de ochenta artistas registradas en el Per son pocas a las que la
crtica les dedica un artculo. Por ejemplo Mara Bianchi, Armida Isla y Elena Ortiz de
Zevallos son de las pocas que reciben notas periodsticas donde se seala su nombre, el
de la obra y el lugar dnde se exhibe, mientras que a Emma Coda, Mara Teresa Elas,
Valentina Pagani, Anglica Pazos, Amalia Rodrguez, Rosa Anglica Romero y Emma
Gosse la crtica les confiere mayor atencin al referirse a detalles de su obra y/o datos
biogrficos. Entre estas ltimas la italiana Valentina Pagani es en quien la crtica se ha
detenido ms. Sin duda, su activa participacin en el medio artstico de la poca es lo
que hace la diferencia.
De manera general la crtica fue benvola respecto al trabajo femenino y si bien,
la mayora de veces, mantiene una propuesta, comn en la poca, respecto a fijarse ms
en la personalidad de la artista que en la calidad de su obra, casi no se le enfrenta ni
compara con la produccin masculina.
5.4
Cmo perciben las artistas sus obras? Las valoran como producto artstico o como
objeto decorativo para las paredes de sus casas?
63
Leopolda Gasso y Vidal nace en Quintanar de la Orden Toledo en Espaa, en la primera mitad del siglo
XIX. Discpula de Manuel Martnez Ferrer y de Isidro Lozano. Vive y trabaja en Mxico, donde en 1855
publica La Mujer Artista (Diccionario Porrua, 1976:841).
124
Interesantes preguntas que vamos a intentar responder con algunas hiptesis.
Para analizar este asunto hemos considerado dos puntos: la actitud de la artista frente a
su obra y al mercado.
A travs de la crtica hemos advertido algunos gestos que las artistas han tenido
en referencia a su obra las cuales revelan por un lado una actitud sumisa que deja
entrever su poca estima como creadoras y por otro el uso de estrategias que le permiten
el acceso de su quehacer a mayor pblico. Aqu cuatro casos que lo confirman.
En 1889 se celebra en Francia una Exposicin Universal que convoca a varios
pases americanos, entre ellos el Per. En dicho evento la nica peruana que participa
es la pintora Marta Ducos, motivo por el cual declina de entrar en concurso64 (Bravo,
1890:223). Sin embargo, debido a la calidad artstica de su trabajo el delegado peruano
Alejandro Idiaquez la propone para recibir una distincin oficial concedida por el
ministro de Bellas Artes.
Ms de dos dcadas despus otro caso an ms elocuente de la excesiva
modestia de las artistas es el de Mara Teresa Casanave quien ante el inters de Elvira
Garca frente a su obra pictrica queda sorprendida declarando, que no poda imaginar
que nada de lo que ella haca, fuera capaz de llamar la atencin (Garca, 1925:536).
El sentido opuesto se da en 1891 cuando el Ateneo de Lima abre sus puertas
luego de algunas refacciones hechas al local. Como una manera de solemnizar el acto
de reapertura colocan el gran lienzo Alegora de las ciencias pintado por Emma Coda.
La obra sintetiza la labor cultural y de difusin del Ateneo y posee un valor agregado al
ser un original ejecutado especialmente para el centro. El leo es obsequiado por
64
Aunque escapa del tiempo delimitado en este trabajo sirve para reforzar la idea de una excesiva
modestia o el poco valor que le dan las autoras a sus obras. En 1924, a raz de las celebraciones en
honor de la Batalla de Ayacucho, se organiza una Exposicin artstica, all el Presidente Augusto B.
Legua queda impresionado por un leo que representa la casa de Sucre en Ayacucho. La obra haba sido
realizada por Leonor Vinatea Cantuarias, joven de 17 aos, estudiante de la Escuela de Bellas Artes que
ante la oferta de compra del Presidente decide obsequiar la pintura.
125
Emma, gracias a lo cual el directorio le otorga una medalla y un diploma como socia
honoraria.
Otra accin similar es la de Rebeca Oquendo quien en la dcada de 1940, casi al
final de su vida, dona cinco leos al entonces Museo de Historia. Hecho que la coloca
en un lugar de privilegio frente a varias de sus contemporneas, pues esto permite que
su obra sea conocida hasta nuestros das65. No es casual que sea el de ella el nico
nombre femenino del siglo XIX que haya perdurado66.
En las primeras situaciones las artistas por excesiva modestia, rechazan, una,
la oportunidad de participar en un certamen internacional conformndose con que su
obra sea apreciada en la muestra y la otra, an ms radical, niega sus propias cualidades
artsticas. En cambio, el accionar de Emma es distinto porque lo que a simple vista
puede parecer un acto de desprendimiento tambin se le puede dar otra lectura, si
pensamos que la obra ingresaba a un centro de actividad cultural permanente donde
varias personas iban a poder apreciarla. Lo que en verdad hizo Emma es una estrategia
para auto promocionarse, adems de asegurar su ingreso como socia honoraria67. El
donativo permite, asimismo, que aos ms tarde el leo pasara a formar parte del
patrimonio del Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia a diferencia de la gran
mayora de obra femenina perdida en colecciones particulares o de difcil acceso para
el investigador. Lo mismo sucede en el caso de Rebeca Oquendo.
El segundo punto estrechamente ligado con el anterior se refiere a la obra
femenina frente al mercado. Las artistas vendan su obra? Alguien podra alegar que
65
Un caso similar es el de la pintora colombiana Margarita Holgun y Caro quien decora y costea los
arreglos de la Iglesia de Santa Mara de los ngeles de Bogot, hecho que la libra del anonimato de sus
antecesoras y/o contemporneas (Martnez, 1997:77).
66
Habra que resaltar que tanto la obra de Rebeca Oquendo, Tefila Aguirre y Emma Coda se encuentra
custodiada por el Museo de Antropologa, Arqueologa e Historia. Y que si bien sus directivos no han
contribuido a revalorar la produccin femenina decimonnica tampoco ha existido el inters de los
investigadores. Por otro lado, es probable que el hecho que slo sea Rebeca la nica conocida en la
actualidad se deba a su formacin europea y premios ganados en Europa.
67
Al respecto, parece increble que todava en el siglo XXI se contine con prejuicios de gnero respecto
a la suscripcin e ingreso de socias en determinados clubes.
126
en esa poca el mercado del arte era restringido tambin para los hombres, entonces
para ellas podra ser ms complejo.
127
En general, la peruana es de naturaleza esencialmente sentimental y
romntica, en ella, no existe un espritu emprendedor ni de grandes alientos,
su vida la consagra al hogar, del cual, ms que mujer, es ngel, pues su
abnegacin para con el esposo no tiene lmites y sobre todo para con sus
hijos, de los que se convierte en una mrtir. Dotada de una gran inteligencia
y vivacidad de ingenio, posee desarrollado, en alto grado, el espritu de
asimilacin; desgraciadamente el hombre cree que ha cumplido su deber
consagrndole su cario, lo que hace, generalmente, con la mayor devocin,
descuidando el procurarle la instruccin superior. (Cceres, 1909:188)
Y continuando con las artistas plsticas, hay que distinguir que, en general,
aquellas dedicadas a estas actividades pertenecen a familias de estrato social
acomodado, razn por la cual carecen de necesidades econmicas que, ante la decisin
de dedicarse a la prctica artstica, las obligue a entrar a un mercado restringido. Esto
incluye a la misma Rebeca Oquendo quien, a pesar de tener una formacin europea y
haber expuesto y ganado premios en salones franceses, no existen noticias que venda su
obra. Al contrario, una vez en Lima se dedica a la enseanza, quehacer al que acceden
varias mujeres de la poca tanto por vocacin como por necesidad. Este ltimo es el
caso de las que por muerte del padre o del esposo quedan desamparadas y se ven en la
necesidad de trabajar para sobrevivir.
Respecto a la venta de obra femenina slo se tiene referencia de la italiana
Valentina Pagani como la nica quien a travs de rifas, modo usual de la poca, ingresa
con su obra al mercado68.
Esto sucede, en clara diferencia, con un grupo de mujeres que por la misma
poca haba logrado forjarse un espacio propio de trabajo, intercambio y de difusin de
su obra. Literatas como Mercedes Cabello y Clorinda Matto demuestran que, aun a
pesar de los prejuicios de una sociedad y tiempo determinado, s se puede lograr
imponer una obra de calidad. Por qu no hicieron lo mismo las artistas plsticas? Por
qu sus incursiones la mayora de las veces no pasan de ser novedosos esfuerzos que se
68
Al respecto, habra que realizar un estudio del mercado artstico de la poca. Asunto que escapa a esta
investigacin.
128
quedan en el camino? Por qu se desperdici la oportunidad de formar una generacin
de artistas mujeres del Per?
Captulo VI
LAS PROTAGONISTAS
El presente captulo rene los datos biogrficos de 23 artistas, veinte nacionales y tres
extranjeras activas entre 1870 y 1918.
129
peruana a travs de los siglos de Elvira Garca Garca, que en muchos casos es la nica
fuente con la que se cuenta. Slo en el caso de la pintora y escultora Juanita Martnez
de la Torre se ha contado con el testimonio invalorable de la familia.
Por otro lado es necesario sealar que ocho artistas participan en los concursos
de arte Concha lo que constata, una vez ms, la relevancia de estos certmenes para el
conocimiento de las mujeres durante nuestro periodo de estudio. Varias de ellas, luego
de este primer paso, no vuelven a presentarse a otro concurso o exposicin, por lo que
su rastro se pierde en el tiempo.
6.1
TEFILA AGUIRRE
Activa a fines del siglo XIX. Se han localizado dos obras fsicas: un carboncillo y un
leo, ambas pertenecientes a la coleccin del Museo de Antropologa, Arqueologa e
Historia.
El primero es el Retrato de Sebastin Barranca (foto 9), firmado por Tefila el
20 de febrero de 1899. Mdico de profesin, Barranca era profesor universitario,
investigador de la flora nativa, polglota autodidacta y traductor; en esta ltima
actividad realiza en 1868 la primera traduccin al espaol del drama Ollantay. Fallece
en diciembre de 1909, a los 86 aos, hecho inadvertido por las autoridades oficiales
(Basadre, 1981:16).
En el carboncillo se aprecia el busto de Barranca, de frente, vestido con camisa,
corbata y saco, con la mirada dirigida al espectador y en postura rgida. Para hacer el
retrato Tefila copia una fotografa publicada en Variedades a raz del fallecimiento de
Barranca (Dr. Sebastin Barranca, 1909: 992), costumbre muy extendida durante la
segunda mitad del siglo XIX. La reproduccin es fidedigna.
130
Este trabajo toma mayor significado al ser una de las pocas referencias grficas
que existen de esta personalidad, tal y como lo revela el referido artculo.
La segunda obra, Batalla de Ayacucho (foto 10) est inspirada en un hecho
trascendental que sella la independencia definitiva de las colonias espaolas en Amrica
del Sur. La lucha llevada a cabo el 9 de diciembre de 1824 en los campos de la pampa
de la Quinua en la sierra peruana del departamento de Ayacucho, enfrenta al Ejrcito
Unido Libertador del Per comandado por el general venezolano Antonio Jos de Sucre
y al realista con el virrey Jos de La Serna a la cabeza.
La Batalla de Ayacucho69 de Tefila Aguirre est basada en el Plano de la
batalla de Ayacucho (1824), dibujado por un oficial del batalln colombiano de
Voltigeros, quien adems de ser testigo presencial debe haber tenido acceso al parte
(foto 9)
Tefila Aguirre
Retrato de Jos Sebastin Barranca
Carbn sobre cartulina, 1899
69
Es interesante mencionar que en Venezuela entre 1824 y 1826 circulaban grabados de las batallas ms
trascendentales para la independencia americana (Esteva-Grillet, 1995:112).
131
(foto 10)
Tefila Aguirre
Batalla de Ayacucho
leo sobre lienzo, 1919
70
Documento donde se detallan los pormenores de las luchas e inclusive lo acontecido en das previos a
los enfrentamientos.
71
En este punto de vista el artista simulaba estar colocado desde un sitio ms alto aunque ste no existiera
en la realidad geogrfica (Esteva-Grillet, 1995:110).
132
momentos de la guerra de la Triple Alianza72. De hecho la obra de Castillo, Lpez y el
annimo oficial de Voltigeros se conectan con la tradicin europea de representar
escenas blicas en las que predomina la identificacin de las tropas, caracterizacin del
terreno en perspectiva de vuelo de pjaro, leyenda al pie de la imagen, ausencia de
detalles expresivos o fisonmicos (Esteva-Grillet, 1995:110).
Asimismo, conserva los datos escritos que identifica la posicin de los
batallones y de algunas personalidades consignadas y enumeradas, en el caso de la
pintura de Tefila, en una cartela vertical al lado izquierdo del lienzo73, recurso que
viene de la pintura virreinal.
A pesar de estos puntos en comn la Batalla de Ayacucho de Tefila Aguirre no
es una copia. Es una reelaboracin ms ordenada compositivamente en la que la artista
ha prescindido de varios batallones y le otorga al paisaje dominado por el cerro
Condorcunca una importancia decisiva.
Este leo a cuyos pies del Condorcunca, como teln de fondo, enmarcados como
una gran cancha o teatro por dos quebradas hondas (Macera, 198?: 102) se desarrolla la
batalla, representa las posiciones de ambos ejrcitos adems de escenas en pleno furor
de la lucha.
72
133
Tefila distribuye la accin en cuatro planos. En el primero, a la izquierda de la
tela, se observa un grupo de jinetes prximos a unirse a la lucha. El segundo plano es el
ms interesante, pues en ste se observan varias escenas. Aqu el desplazamiento de la
caballera en distintas direcciones del campo sirve para mostrar el inters de la artista
para captar el movimiento de los caballos, representado en las diferentes posiciones de
las patas. En el extremo izquierdo representa a los artilleros de ambos ejrcitos (Unido
Libertador y realista) en el momento del enfrentamiento en medio del humo generado
por el fuego cruzado. Al otorgarle un generoso espacio al Ejrcito Unido Libertador
Tefila, adems de exaltar el triunfo americano brinda un homenaje a todos los
soldados, muchos de los cuales haban participado en la lucha emancipadora argentina,
chilena, granadina, quitea (Atlas regional..., 2004:64), venezolana y peruana. Parar el
caso especfico del Per contribuye un numeroso grupo de montoneros dirigidos por el
coronel Marcelino Carreo (Macera, 198?:103). En el centro destaca un batalln de
infantera todava en perfecto orden, a la derecha tres soldados se escudan en los muros
de lo que fuera la capilla de San Cristval, lugar de depsito de la artillera del ejrcito
patriota.
En el tercer y cuarto plano, los batallones apenas esbozados se disuelven en una
atmsfera cargada por el humo de los caones y fusiles.
Cromticamente, esta obra tambin entrega una vista particular. Bajo el cielo
celeste de la maana ayacuchana y la imponente geografa marrn74 en cuyo campo no
hay ms vegetacin que paja menuda y de trecho en trecho pequeos arbustos de quinua
que dan nombre al pueblo vecino (Lecuna, 1941:57) sobresalen los colores de la
bandera peruana: rojo y blanco.
134
en el color del caballo blanco con pen rojo, las innumerables banderas que llevan los
jinetes, en la atmsfera blanca por el humo de los caones y el rojo de los uniformes y,
en especial, en el detalle del batalln de infantera del medio de la pintura, que hace las
veces de una bandera humana, cuyo punto central coincide con la cima del
Cordoncunca.
Aunque la minuciosa pincelada se aprecia en todo el lienzo, una gran variedad
de detalles se observan, sobre todo, en la escena de la lucha frente a frente donde a los
soldados, caballos, caones, armas, banderas se le suman los cuerpos de las vctimas
que parecen flotar como manchas en medio de la batalla.
75
A pesar de ello, cuando esta obra ha sido reproducida en diversos textos muy pocas veces figura el
nombre de la autora.
135
6.2
DOLORES ALLENDE
Nace en la primera mitad del siglo XIX. Recibe una esmerada educacin, primero en el
Colegio Ingls, luego en el Instituto Beausejour76 donde aprende dibujo y de manera
particular con un grupo de profesores entre los cuales estn Francisco de Paula Vigil,
Francisco Snchez Navarrete, Leonidas Balln y el doctor cubano Hidalgo (Garca,
1925:80).
Muy activa, Dolores se dedica en especial a la enseanza. Su vocacin la lleva a
viajar por el interior del pas donde imparte sus conocimientos. Por esa poca se
establece unos aos en Ancash donde conoce y toma lecciones con el sabio Antonio
Raimondi (Idem).
A su regreso a Lima, y luego de colaborar en su antiguo centro de estudios,
Beausejour, funda en 1870 un Liceo de Nias. Este centro es uno de los primeros en
dictar a sus mejores alumnas cursos de Filosofa y Derecho. Su destacada labor dentro
de la enseanza femenina recibe reconocimientos en 1875 y 1876.
Elvira Garca y Garca rebela que entre sus mejores obras se cuenta un "cuadro a
pluma" que en 1866 obsequia al coronel Prado y un lienzo de grandes dimensiones
"copia de la Pursima de Murillo".
A raz de su matrimonio con el poeta Aciselo Villarn deja su labor como
educadora y probablemente contine su aficin artstica dentro de su entorno familiar.
6.3
76
El Colegio Beausejour para seoritas se establece en 1850 en la calle Arequipa N 21. Entre los cursos
que dictan se encuentran: caligrafa, bordado, francs, msica, dibujo, tejidos, costura blanca y baile
(Guerra y Leiva, 2001:108).
136
Nace en la segunda mitad del siglo XIX. Fue discpula del pintor nacional Francisco
Masas77.
Mara Teresa se dedica al retrato. Elabora el del franciscano padre Gual para el
convento de los Descalzos, el del general Roque Saenz Pea de cuerpo entero que
exhibe en una muestra en el taller fotogrfico Ugarte (Garca, 1925:535) y el de Miguel
Grau obsequiado al Ministerio de Marina.
Elvira Garca tiene la oportunidad de visitar el taller de la artista donde entre
ms de cincuenta cuadros "todos de gran tamao, de lindo colorido y de una
representacin perfecta" aprecia "una hermosa representacin de un anciano pordiosero
y de luengas barbas encanecidas, por el peso del sufrimiento y de los aos, todo lo cual
est admirablemente interpretado" (1925:535).
Garca describe a Mara Teresa como una mujer de excesiva modestia y de
convicciones religiosas muy arraigadas. En base a lo dicho, varias de sus obras estn
dedicadas al tema religioso, algunas de las cuales obsequia a las iglesias; este es el caso
de El Descendimiento en la Recoleta, Cristo en el Monte de los Olivos en Mara
Auxiliadora, una Cabeza de Cristo con la corona de espinas para una iglesia de Tumbes
y un Seor de Limpias (Garca, 1925:535). Ninguna de stas ha podido ser localizada.
6.4
EMMA CODA
Emma Coda nacida en Italia en la dcada de 1870, llega al Per a la edad de cinco aos.
Recibe lecciones artsticas con el pintor espaol Ramn Muiz78 (Rebagliati, 1924).
Siendo adolescente participa en el primer concurso de arte Concha, en mayo de
1891, donde se exiga como uno de los requisitos la nacionalidad peruana.
77
Garca omite el nombre de pila del artista y se limita a decir que la discpula contina la escuela del
"querido y admirado" maestro Masas.
78
Otros alumnos de Muiz son: Isaac ngulo, Jos G. Otero, Arstides Vsquez y Luis Ugarte
(Rebagliati, 1924).
137
Emma se presenta con tres copias: La proclamacin del infante titulada tambin
como La mujer de Sprecia oyendo la proclamacin de Moro, Una cabeza y La venta de
ttulos, esta ltima copia de Ignacio Merino (Exhibicin, 1891:2). Das despus sus
trabajos son sealados por la crtica como obra de "artista italiana (...) los mejores tal
vez de los que hasta hoy se exhiben. (E.A.C., 1891:5). Al siguiente da el mismo
diario contina: "se dice que la seorita Coda, es italiana, no siendo as, pues es peruana
y ha hecho en Lima su aprendizaje." ("Crnica. Concurso...", 1891: 2).
Las opiniones a su favor referente a la nacionalidad no se hacen esperar. El
crtico Emilio Gutirrez de Quintanilla en un extenso artculo sobre el concurso expresa
su conformidad en que el premio sea otorgado entre los artistas nacionales educados en
el pas y le demuestra su solidaridad a Emma cuando seala:
Creo que en esta opinin habr ms de envidia y bajeza que de justicia, si en
verdad esa seorita, aunque nacida en Italia se domicili en el Per antes de
cumplir cinco aos, esto es, cuando el nativo clima an no pudo, formar su
tipo fsico, cunto menos nacionalizar su fisonoma moral y apropiarse [de]
su talento. (Gutirrez, 1891:3)
Gracias al apoyo de la crtica Emma no es descalificada y dado su talento
obtiene una de las medallas de oro otorgadas por el Concejo Provincial de Lima
(Concurso, 1891:2), decisin acogida con beneplcito por la prensa:
Obtuvo la otra medalla de oro la seorita Coda por sus buenas copias. Este
es uno de los pocos fallos justos. No establecemos comparacin con algunos
originales, pero creemos sinceramente que el cuadro de La venta de ttulos
esta perfectamente copiado en dibujo y color y aprobamos la medalla
concedida. (Concurso Concha, 1891:2)
La copia de pinturas era todava una prctica vigente para la poca; formaba
parte fundamental de la enseanza acadmica, razn por la cual tambin se valora en
pases en los que haba una Academia de Bellas Artes, como es el caso de la Academia
de San Carlos de Mxico donde los artistas aprenden de los grandes maestros utilizando
este procedimiento.
138
aficionados y pintores del diecinueve quienes relatan que durante sus primeros aos de
aprendizaje se dedicaban a copiar a Ignacio Merino, uno de los ms destacados pintores
nacionales.
Luego de varios meses de haber finalizado el concurso Concha, la obra de
Emma contina captando la atencin de la crtica. En noviembre de 1891 Emilio
Gutirrez escribe un artculo dedicado a la pintura La mujer de Sprecia oyendo la
proclamacin del moro. En la nota, una vez ms, destaca las dotes de Coda y de su
trabajo que aunque copia haba logrado plasmar un brillante y rico colorido. Sobre el
tema dice:
Inspirado por las luchas polticas de Miln en la poca de los Sforza, este
cuadro se refera al destronamiento del duque Juan realizado por su to el
Moro; y representaba la emocin de la atribulada Duquesa, en el momento
de alzar miedosa una cortina, que a los ojos de su tierno hijo descubre el
sangriento espectculo del asalto y la imposible defensa (Gutirrez,
1891:2)
El asunto es un hecho histrico de la Italia renacentista que trata el momento
cuando Ludovico Sforza "el Moro", luego de haber conspirado, consigue sacar del
poder a su sobrino Gian Galeazzo. Resulta significativo que Emma copie este asunto,
pues denota el fuerte contacto con sus races italianas. Por otro lado, tambin nos dice
sobre su habilidad para reproducir la obra, pues es probable que se haya basado en un
grabado y por lo tanto "ese colorido brillante y rico" del que habla Gutirrez sea de su
propia inspiracin.
pertenecido a su familia y por ello, Emma tiene la oportunidad de copiar la tela en todo
su esplendor.
En diciembre de ese mismo ao el Ateneo de Lima, institucin cultural
encargada de difundir la literatura, ciencias sociales entre otros temas de inters79, abre
79
El Ateneo de Lima es fundado por un grupo de intelectuales peruanos en 1871 con el nombre de Club
Literario, denominacin que mantiene hasta 1886, en que fue reorganizado. El Ateneo promueve la
cultura a travs de conferencias, conversaciones, concursos y un boletn (Laos, 1928-29:231).
139
sus puertas luego de algunas refacciones hechas a su local. Das antes de la apertura la
Ilustracin Sud Americana seala que en el fondo "se colocar, en un gran cuadro al
leo, obra de una seorita cuyo nombre daremos despus, una alegora del Ateneo"
("Crnica General", 1891:50).
El acto de reinauguracin tiene lugar la noche del 20 y el articulista que seala
los elegantes y sencillos cambios del local se detiene en el leo que: Al fondo, en el
ngulo en que est colocado el estrado, vase el magnfico cuadro alegrico obsequiado
por la seorita Emma Coda (...) ("Crnica general.", 1891: 74).
El lienzo Alegora de las ciencias (foto 11), es novedoso entre la produccin
femenina de la poca por el tema y las grandes dimensiones. Representa sobre fondo
dorado, color ligado a lo sagrado, a una musa robusta, con el rostro en tres cuartos,
vestida a la usanza greco romana con los colores nacionales (rojo y blanco). Coronada
con los laureles de la victoria, levanta con su mano derecha una antorcha encendida,
smbolo de la inteligencia y la verdad (Cooper, 2000:22). Con un tamao mayor al
140
(foto 11)
Emma Coda
La alegora de las ciencias
leo sobre tela, ca. 1891
141
una columna de la sabidura humana gracias a los elementos alegricos a sus pies: la
corona de laureles la lleva Caliope (poesa pica) y Clo (historia) quien adems porta
un libro; la lira es atributo de Erato (lrica coral y poesa amorosa) pero tambin
representa a Terpscore (danza) y a Euterpe (msica); la mscara de la comedia a Tala
(comedia). Otros objetos como la paleta con pinceles y el busto de mrmol remiten a la
pintura y escultura respectivamente80, en tanto un fragmento de columna con capitel
jnico refiere a la arquitectura y el globo terrqueo a la actividad cientfica, disciplinas
ligadas a la ciencia y arte que el Ateneo difunde a travs de sus actividades.
El leo fue obsequiado por Coda al Ateneo razn por la cual el directorio le
otorga una medalla de oro y un diploma de socia honoraria ("Crnica general",
1891:74). No queda claro si la obra es un encargo de el Ateneo, y por lo tanto deba ser
remunerado, o si desde el inicio Emma decide donarla; esta ltima posibilidad nos lleva
a reflexionar sobre cul es el valor que le dan las mismas autoras a sus obras.
Para 1909 la pintura de Emma contina como parte del patrimonio de el Ateneo,
hecho que se evidencia en una foto de la poca (Ilustracin Peruana, 1909). En la
actualidad pertenece a la coleccin del Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia
del Per cuyos archivos no sealan ni cundo ni como llega a formar parte de su
patrimonio.
Despus de lo sealado se pierde el rastro artstico de Emma Coda.
6.5
80
Vale la pena recordar que en el primer concurso Concha de 1891, el Ateneo de Lima dona diez
medallas de plata para aquellos participantes que no logren el primer lugar y cuya obra merezca ser
estimulada.
142
Hija del doctor, literato y poeta Manuel Nicols Corpancho y de la pintora Eduviges
Snchez, nace en la segunda mitad del siglo XIX. En este ambiente familiar no resulta
extrao que Clorinda cultive ambas disciplinas.
Para 1887 una nota comenta escuetamente uno de sus trabajos. Se trata de un
leo donde plasma el pabelln peruano por ambas caras obsequiado por la autora al
cuartel de la Bomba Lima; del significativo trabajo dice el annimo articulista: Dos
meses de trabajo empleados en obsequio a esa humanitaria institucin, deber obligar en
mucho a los galantes caballeros que la componen, conservando este trabajo como una
prenda de verdadera estimacin (Pabelln peruano, 1887:1).
En este sentido es interesante la relacin entre las mujeres y los smbolos patrios,
pues desde la formacin del pas se les encuentra emparentados.
As la destreza
alcanzada por muchas de ellas en las labores de mano, en especial, el bordado era
utilizado para darle forma a los primeros smbolos patrios, con especial atencin las
banderas81 (Majluf, 2006:209).
Tiempo despus Clorinda participa en el primer concurso Concha de arte donde
exhibe cuatro obras en las tcnicas del leo y el pastel. Entre ellas se encuentran dos
paisajes, una pintura de Un page y un San Francisco de Ass (foto 12).
Esta ltima tela, en coleccin particular, representa al santo fundador de la orden
de San Francisco con el rostro de perfil, de medio cuerpo y en tres cuartos. Vestido con
81
Uno de los primeros episodios donde se les relaciona es en diciembre de 1820 cuando el Ejrcito
Libertador acampa en el puerto de Supe y las mujeres de la localidad confeccionan escarapelas rojas y
blancas para los oficiales. Y en lo que se refiere al bordado de banderas la historia ha rescatado los
nombres de Micaela Caete de Merino y Manuela de Vscones y Tabeada de Seminario quienes en
Trujillo y Piura respectivamente, son las encargadas de bordar las banderas para las ceremonias de
declaraciones de la independencia (Majluf, 2006:209).
143
(foto 12)
Clorinda Corpancho
San Francisco
leo sobre tela, 1890
el hbito de la orden, cruza los brazos sobre el pecho lo que permite observar una de las
llagas de sus manos. El fondo del leo es neutro y slo varia por la intensidad de luz
que proviene de la esquina superior izquierda del lienzo donde dirige la mirada el santo.
Este lienzo nos revela un trabajo acabado y el fuerte dominio de la lnea de Clorinda.
144
Este concurso de 1891 es la ltima vez donde sabemos de su prctica artstica.
La fuerte influencia paterna hace que desde nia escriba poemas, varios
publicados en revistas de la poca bajo seudnimos o con su firma, aqu reproducimos
uno de 1899, publicado en La Gran Revista 82
145
que preceda a ese ngel inocente.
Pero ay! Otra vez vino el cierzo helado,
y el cliz perfumado
del blanco lirio arrebat del suelo;
destrozando a la madre el alma entera,
su esperanza postrera,
su nico amor, su dicha y su consuelo!
Ay! Solo aquel que cifre su ventura
en una criatura,
nico encanto de sus tristes lares!
podr apreciar aquel dolor inmenso,
ms grande y ms intenso
que las amargas ondas de los mares!
Seor! Seor! No puede un ser humano
resignarse a tu arcano!
la luz del cielo deslumbrante y pura
impenetrable tornase a los ojos,
y los caros despojos
vemos tan solo en triste sepultura!
Y en unas largas horas de quebranto
y amargo desencanto,
se ofusca el corazn y la memoria
olvidamos Oh Dios! Que eres clemente,
grande y omnipotente
y que nuestro consuelo est en la gloria!! (Poema, 1899:5)
El poema que tiene como protagonista a una madre, trata de manera relevante su
resignacin ante la prdida de un hijo, la misma que segn la autora slo se logra a
travs de la fe en Dios. Este hecho demuestra el fuerte arraigo religioso de Clorinda,
confirmado en su obra plstica.
Luego de estas incursiones en las facetas artstica y literaria Clorinda se interesa
por la labor social. A diferencia de varias de sus contemporneas dedicadas a la labor
caritativa destinada a la niez, ancianidad o apoyar al desarrollo de las mujeres.
Clorinda se inclina por "el problema obrero, del cual es la ms entusiasta defensora,
sosteniendo abiertamente la doctrina socialista: su ms amplia significacin" (Garca,
1925:125).
146
Su compromiso la lleva a escribir varios artculos e inclusive un folleto "El
Porvenir obrero y el Socialismo", en los que plasma su altruista pero utpico sueo de
que exista una "completa armona entre patrones y obreros" (Garca, 1925:125).
6.6
MARTA DUCOS
conocimiento de la obra femenina, pues adems de exhibir su arte era el lugar donde se
tena la oportunidad de relacionarse con otros artistas, literatos y crticos de la poca.
En febrero de 1890 El Per Ilustrado reproduce una nota de La Opinin
Nacional sobre los peruanos en la Exposicin de Pars celebrada en 1889; en esas lneas
se dice sobre Marta Ducos: mereci ser condecorada con las palmas acadmicas, por
sus bellos cuadros al leo. Compatriota digna de todo encomio () pintando sobre
todo el estilo Watteau (En la Exposicin, 1890:1393).
Habra que destacar las ltimas palabras respecto al estilo pictrico de Ducos.
El artista al cual se refiere la nota, y del que recibe influencia Marta, es el pintor francs
Antoine Watteau uno de los mximos representantes de la pintura rococ, estilo que
surge en Francia a principios del siglo XVIII y que se distingue por la sensualidad y la
expresin de los sentimientos plasmados con una vigorosa paleta. As el comentario
halagador se vuelve negativo, pues Ducos pinta a fines del siglo XIX como se haca casi
un siglo antes.
Este mismo ao Luis Bravo publica en Pars el libro Amrica y Espaa en la
Exposicin Universal de Pars de 1889. Este texto contiene fragmentos interesantes
83
Marta Ducos, Rebeca Oquendo e Ins Sanz son las nicas peruanas que por esos aos logran
reconocimiento fuera del mbito nacional.
147
acerca de los 16 pases84 participantes; en l incluye datos histricos, referencias sobre
los productos naturales, industriales y objetos artsticos exhibidos.
Para el caso del Per, el gobierno de Andrs A. Cceres no haba designado una
delegacin oficial excepto a un representante, Alejandro de Idiaquez quien, a pesar de
las limitaciones, logra reunir una cantidad de productos representativos de la riqueza
natural como: azcar, arroz, lanas y diferentes tipos de algodn. En lo que se refiere a
los artculos manufacturados destacan los sombreros del interior y diversos trabajos
bordados, mallas, croch, blondas y encajes los cuales demuestran que las seoritas
peruanas no resaltan tan slo por su reputada belleza, por la elegante y diminuta fama
de sus pies, sino que tambin hay que admirar las delicadas producciones de tan bellas
cuan artsticas manos (Bravo, 1890:222).
Interesante comentario, pues otorga un valor a estas obras de la aguja, que para
la poca eran vistas como "arte menor" e inclusive ignoradas.
Para el caso del Per, el gobierno de Andrs A. Cceres no haba designado una
delegacin oficial.
diferentes gneros, entre las que hay naturalezas muertas, flores de exquisito colorido
y en especial, dos retratos uno de la Condesa 85 el parecido, la delicada y tan
viva carnacin cuanto la composicin, revelan un notable talento de retratista, pues
tambin hemos admirado el retrato del Dr. L. Reuya, otro remarcable trabajo que
confirma el talento de la simptica artista (Bravo, 1890:223).
Ducos, que por entonces era alumna del pintor francs Chaplain, en un acto de
desprendimiento haba decidido presentar sus obras fuera de concurso, al no haber
enviado pinturas otros compatriotas. No obstante, sus leos obtienen reconocimiento,
pues el delegado Idiaquez la propone para una distincin oficial y el ministro de Bellas
84
Estos son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala,
Honduras, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.
85
Los puntos suspensivos son de Luis Bravo.
148
Artes le concede las Palmas de oficial de Academia ttulo que se otorga con mucha
propiedad a las dignas representantes del bello sexo (Bravo, 1890:223). A pesar de
recibir este premio honorfico no deja de ser significativo que Marta, en forma pasiva y
en una actitud que denota baja autoestima, haya renunciado al concurso.
Pero volviendo a la muestra parisina, es relevante que Bravo al referirse a los
otros pases expositores no hiciera comentario relativo a obras femeninas; slo una
breve y soslayada lnea acerca de Guatemala vense dibujos y pinturas de los alumnos
de ambos sexos que se consagran a las Bellas Artes (Bravo, 1890: 153).
Luego de este logro de Marta Ducos no volvemos a encontrar ninguna
referencia.
6.7
Hija de Juan Francisco Elguera, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Desde
pequea demuestra habilidad para el dibujo y la pintura por lo que su familia contrata
los servicio de un profesor particular, Cuevas86.
Adems de la gua de su maestro, Mara Francisca tiene la oportunidad de viajar
por Europa donde tiene la oportunidad de visitar los principales museos de Italia y
Francia lo que contribuye a su quehacer artstico.
Como los artistas de la poca realiza copias.
149
con fijeza; la mirada observadora y amable; todo en suma, lleva a la
comprobacin, que el amor filial, acentu la perfeccin artstica, que se
haba pronunciado desde los primeros aos. (Garca, 1925:531)
6.8
Nace el 17 de setiembre de 1889 (Lavarello, 2008). Hija del mdico y poltico Ricardo
Flores87, hermana del pintor Ricardo Flores y sobrina del polifactico Emilio Gutirrez
de Quintanilla, uno de los crticos de arte ms reconocidos de la poca. Con estas
referencias familiares no es extrao que Mara se desarrolle en el mundo artstico.
Para 1903 localizamos en las pginas de El Lucero un poema y unos autgrafos
en los que se resalta la belleza y las cualidades femeninas de la todava adolescente
Mara:
Anhelosos por cantarte los galanos trovadores se inspiraron dulcemente en la luz de tu
mirada
y cayeron a millones bellas flores
como lluvia
perfumada
sobre tu cabeza rubia
sobre tu frente nevada (Zegarra, 1903:222)
Se adhieren a esta admiracin: Manuel Gonzles Prada, Mariano H. Cornejo, A.
Salomn y Luciano Benjamn Cisneros, aunque ninguno hace referencia a la aficin
artstica de Mara.
Es tres aos despus, 1906, cuando localizamos su nombre entre las alumnas de
Tefilo Castillo. En un artculo dedicado a la academia se destaca: La seorita Mara
Flores, hija del doctor don Ricardo, merece en estas pginas, mencin especialsima.
Temperamento dedicado y artstico, Mara ha alcanzado ya, en pocos meses, cierta
correccin en el dibujo, y sobre todo, una virtuosidad admirable en el colorido (El
arte en Lima, 1906:830).
87
Ricardo Flores (1854-1939) es un hombre verstil que luego de retirarse de la actividad poltica
comparte su vida entre la medicina y su aficin por la fotografa que lo lleva a fundar el Foto Club de
Lima en 1888 (Tauro, 2001:996)
150
Acompaa la nota unas fotos, entre las que se aprecia a Mara, quien con paleta
y pincel en la mano, trabaja en su obra mientras al lado vemos a la modelo posando
(foto 13). De esta manera se hace nfasis en la pintura captada del modelo del natural
que propone Castillo; asimismo deja en claro que Mara tambin trata la figura humana.
En diciembre de ese mismo ao exhibe en la exposicin organizada por Castillo
en la Casa Courret. All participa con siete leos: Pulvis est, Pre historia, Un apstol,
Sulo,
Ma
femme
de
Chambre,
Armona
Fresas
(Catlogo
Primera
exposicin,1906). Sobresale entre estos lienzos Pre historia (foto 14) en el cual
representa dos ceramios globulares del Per Antiguo, dispuestos a modo de bodegn,
uno de ellos con una perfecta asa estribo. Este mismo asunto es tambin tratado, el
mismo ao, por su condiscpula Carmen Solari.
En general, el representar objetos del Per Antiguo es un tema poco tratado en la
pintura republicana. El primero en hacerlo es Francisco Laso en el Habitante de la
Cordillera o Indio Alfarero de 1855, tiempo despus Tefilo Castillo, maestro de Mara,
pinta un gran huaco negro de notable mrito en su Manchay Puito (Villegas,
2006:120). Hay que sealar que en el caso del leo de Mara es significativo el inters
por destacar al ceramio en s mismo, as tambin lo hace aos despus Castillo en dos
pinturas publicadas en la revista Ilustracin Peruana88.
En
1907
exhibe
un
slo
leo:
El
Biblifilo
(Catlogo
Segunda
88
Las pinturas son: Arqueologa peruana, admirable escultura incaica de propiedad del seor Alexander
y Alfarera pre-incaica, dos ejemplares notables de nazca (Villegas, 2006:120).
151
(foto 13)
Mara Flores y Quintanilla
La artista y su modelo
(foto 14)
Mara Flores y Quintanilla
Pre Historia
leo sobre tela, ca. 1906
6.9
Nace en la dcada de 1830. Hija del matrimonio entre Mariano Garca Robledo,
combatiente en Junn y Ayacucho, y de Magdalena Melndez.
152
Desde temprana edad Carolina destaca por su aficin a las letras. Colaboradora
en la revista La Alborada, es tambin una de las asiduas concurrentes a las veladas
literarias de la argentina Juana Manuela Gorriti que organiza en su casa haca 1876.
Convertidas en un foco cultural importante de la poca tanto que a fines del XIX,
cuando Clorinda Matto inicia sus veladas, las de Gorriti an eran recordadas por la
prensa (La Semana, 1888:14).
Carolina crece en una familia de extremado sentimiento religioso reflejado tanto
en su produccin literaria como plstica. Sobre la primera Elvira Garca dice: "Buen
nmero de sus poesas, fueron inspiradas en el fervor religioso, y como mstica sincera,
supo brotar odas y hermosos cantos, que hacen recordar las de Teresa de Jess y las
inimitables de Fray Luis de Len" (Garca, 1925:52).
En 1859 contrae matrimonio con el doctor Celso Bambarn. Sin embargo, esto
no le significa el alejamiento de su labor creadora. As, en 1869 Carolina participa en la
primera Exposicin Industrial de Lima con dos copias del famoso pintor renacentista
Rafael Sanzio; la breve referencia solo especifica la miniatura de la Virgen de la silla.
Por la que el jurado le adjudica una medalla de plata (Lima. Clausura solemne,
1869:4).
A raz de la Guerra del Pacfico, Carolina, en compaa de su esposo, abandona
el Per. Radica en Ecuador alrededor de siete aos luego de los cuales retorna a su pas
natal.
Luego de enviudar, Carolina dedica su vida a la literatura, la pintura y a obras de
caridad, hasta que en 191889 deja de existir.
89
En el libro de Elvira Garca se consigna como fecha de muerte 1818. Sin embargo, es notorio que se
trata de un error tipogrfico.
153
6.10
Nace en una familia de estrato socio-econmico alto. Hija de Jos Antonio Garca y
Rosala Delgado, desde sus primeros aos se distingue por su habilidad artstica, pues
sobresala en su perfeccin, para imitar todo cuanto vea, fuera una flor, un objeto, o
alguna de las compaeras y amigas (Garca, 1925:524).
Luego de contraer matrimonio con el doctor Jos Antonio de Lavalle inicia sus
estudios en arte con el padre capuchino Jeckel, quien imparta clases a un grupo de
aficionadas. Guiada por l, Rosala realiza copias de lminas de conocidos maestros de
la pintura universal.
Para 1907 es una de las alumnas de Tefilo Castillo en la Academia de la Quinta
Heeren, maestro que le inculca la copia del natural.
154
Gracias a este artculo se puede conocer el escenario cotidiano donde Rosala se
inspira para crear sus obras. Adems de una elegante y espaciosa casa cuenta con un
patrimonio artstico que comprende, entre otros, piezas como porcelanas chinas,
cristales y una estupenda coleccin de retratos familiares desde la poca virreinal. En el
caso de la pintura republicana la familia posee dos cabezas de mujer bellamente
tratadas, elaboradas por Abelardo lvarez Caldern, aunque a juicio de Castillo una de
las mejores piezas es un Autorretrato de Laso, magnifico, en toda la acepcin de la
palabra, l solo, creo, representar en el futuro una fortuna a sus poseedores.
Pasaran varios aos para que la obra de Rosala mereciera la atencin de otros
escritos. Es Elvira Garca quien comenta: Todo admira en sus obras: el colorido
perfecto, pleno de gracia, elegancia y distincin; la distribucin de las figuras, que
parecen todas fueran a entrar en movimiento; la proporcionalidad, que estas guardan
entre s; todo en suma, es objeto de admiracin (Garca, 1925:525).
A pesar de sus cualidades y aptitudes, el nombre de Rosala Garca Delgado
queda relegado en la historia del arte peruano, tal vez por la falta de inters de la misma
artista quien no buscaba fama sino conocimientos acadmicos, carentes de intereses
profesionales.
6.11
LUISA GASTAETA
Nace en la segunda mitad del siglo XX en el seno de una familia de estrato social
acomodado. Como parte de su formacin recibe lecciones de literatura, pintura y
msica que la llevan a apreciar y cultivar estas disciplinas a lo largo de su vida,
aficiones reforzadas por los varios viajes realizados a Europa.
155
Contrae matrimonio con el doctor Scipin Llona, amigo cercano del pintor
Carlos Baca Flor. Precisamente es gracias a Llona que conocemos una ancdota entre
Luisa y la entonces joven promesa de la pintura peruana.
Baca Flor, entre 1887 y 1889 dicta lecciones de pintura con el fin de ganar un
dinero extra mientras aguarda que los trmites de su pensin a Europa concluyan. El
pintor sola llamar cariosamente a sus discpulas "hermanitas", lo que no impide que
cuando estuviera de mal humor llegara s ser grosero. As una tarde le daba clases a
Luisa y le dijo trabaja y revienta (Delboy, 1941:12). Esta no es la nica referencia
sobre el mal carcter del pintor que en esta ocasin tuvo como vctima a Luisa
Gastaeta.
En los primeros aos del siglo XX, la admiracin de Luisa por la msica la lleva
a incursionar en el periodismo en el que publica unas crnicas musicales en las que se
trasluca la ciencia de sus conocimientos (Cceres, 1909:197).
6.12
FRANCISCA MAGAN
Nace en la segunda mitad del siglo XIX. Desde su infancia copia lo que le rodea; as
descubre su habilidad en el dibujo y la pintura.
Radica un tiempo en el extranjero donde recibe las primeras lecciones artsticas
en el colegio New York. Ya en Lima, concluye sus estudios escolares en el colegio
Beln y all contina su aprendizaje plstico de la mano del dibujante Romeo Gago
quien la distingue con "altos calificativos y menciones honrosas" (Garca, 1925: 532).
La familia de Francisca apoya su talento como parte de una esmerada educacin
o quiz con la idea de que llegara a ser una artista plstica profesional. Es as que tiene
la suerte de ser discpula de tres profesores extranjeros, reconocidos en el ambiente: el
156
franco cubano Louis Boudat, el espaol Julin Oate y el escultor francs Carlos
Perron.
Entre la temtica que aborda se encuentra la religiosa y el retrato. De la primera
se conoce un leo de Santa Rosa, ejecutado bajo los preceptos del profesor Louis
Boudat, "que mereci los ms francos elogios de la prensa local" (Garca, 1925: 532).
Luego, con la gua de Oate ejecuta su obra ms difundida Seor de la Buena
Esperanza (Idem) (foto 15), una de las imgenes ms veneradas de la iglesia la
Recoleta. Esta devocin se remonta al periodo virreinal en la ciudad de Quito, Ecuador
y representa a Cristo en el Tercer Misterio Doloroso del Rosario cuando le colocan una
corona de espinas a manera de burla. Francisca ha copiado la imagen "oficial", por ello
es probable que haya tenido como fuente de referencia un lienzo quiteo. En la tela, de
fondo neutro oscuro, composicin centralizada y vertical, se observa a Cristo sentado en
un elegante trono portando en las manos una cruz y una caa, smbolos pasionarios. En
el tercio inferior derecho de la tela, un hombre con las manos encadenadas le ora
mientras en el lado izquierdo una mano sostiene una balanza con una exquisita sandalia
de oro revestida de piedras preciosas en uno de los platillos en tanto, en el otro, las
monedas de oro se apilan. Estos elementos se relacionan con el milagro ms famoso del
Seor de la Buena Esperanza, una de cuyas versiones cuenta que un humilde padre de
familia con serios problemas econmicos le reza al Seor personificado en una
escultura para que lo ayude; su sorpresa fue grande cuando la santa imagen movi el pie
157
(foto 15)
Francisca Magan
Seor de la Buena Esperanza
leo sobre tela
y una de las ricas sandalias cay, lo que el desesperado hombre agradeci, pues con la
venta de dicha pieza podra pagar sus deudas. El joyero donde la llev, reconoce de
inmediato tan precioso tesoro razn por la cual avisa a las autoridades quienes condenan
a muerte al devoto por el robo sacrlego. Sin embargo, antes de llevarlo a la horca el
hombre pide visitar al Seor, all rodeado de una multitud se arrodill. Entonces fue
158
cuando el Seor le lanz la referida sandalia. El final se resuelve salomnicamente
cuando:
... las autoridades al darse cuenta de que aquel devoto no le haba robado al
Seor la sandalia sino que la haba recibido como regalo, lo soltaron y lo
declararon libre. Como las dos sandalias eran sagradas y se las queran dejar
en los santos pies de la imagen, dispusieron cambirselas por su peso en oro,
trajeron una balanza y en uno de sus platos colocaron las dos sandalias, en el
otro, empezaron a echar monedas de oro. Cada sandalia pesaba unos dos
kilos, pero sucedi que al otro lado, echaron cuatro kilos de moneadas y seis,
y ocho y la balanza no se mova. Ante esto el agradecido devoto exclam:
"Con esto me basta, no echen ya ms monedas, que el Seor ya solucion mi
amarga situacin" y se fue contento a su casa, libre a pagar todas sus deudas
y a vivir lleno de eterno agradecimiento hacia nuestro Seor. (Salgado: en
lnea)
Aunque Elvira Garca da la referencia sobre el lugar en el que se localiza el
lienzo, Iglesia la Recoleta, omite, como en otras ocasiones, la fecha de ejecucin. Sin
embargo, para 1924, fecha en que Garca publica su libro, la tela ya forma parte de los
bienes de dicha iglesia. Por otro lado es interesante recalcar que sta es una de las
pocas imgenes de culto realizada por manos femeninas.
Tambin, bajo la gua de Oate hace el retrato de la superiora del colegio Beln,
Reverenda Madre Hermasia Paget.
Una vez aprendido el dibujo y la pintura sigue en su camino de aprendizaje
artstico y estudia escultura con el francs Perron, lo que dio como resultado,
"magnficos trabajos que cuando se hicieron conocer al pblico se convirtieron en una
verdadera novedad, por lo mismo que, en esa poca, a ninguna de nuestras mujeres, se
le haba ocurrido dedicarse al difcil arte de la escultura" (Garca, 1925: 532).
No se equivoca Garca, pues son apenas cuatro las mujeres que se dedican,
durante el periodo de estudio a esta disciplina. Es probable que Francisca sea uno de los
primeros casos conocidos.
159
No contenta con lo aprendido incursiona en el canto con resultados ptimos. De
manera paralela viaja por Europa, lo cual le permite aprender ingls, francs y alemn.
Esta intensa vida cultural hace que mantenga una interesante y amena charla.
Su repentina muerte cuando tena 33 aos frustra un talento que pudo dar ms a
nuestro arte nacional.
6.13
160
entre los tres primeros lugares, significativamente ocupados por mujeres, an a pesar de
existir un informe de los asesores Enrique D. Barreda y Ricardo Tenaud donde se
recomienda a la seora Carmen Solari de Ballauri para el primer puesto.
Juanita participa animada por Jos Carlos Maritegui, amigo de su hermano, el
joven escritor Ricardo Martnez de la Torre. Por esos aos Maritegui escribe en La
Prensa bajo el seudnimo de Juan Croniqueur, en cuya columna redacta artculos sobre
diversos temas, uno de los cuales es la crtica de arte.
A raz del certamen Concha, Maritegui pblica un extenso artculo donde
dedica a Juanita unas lneas en las cuales deja traslucir un inters que trasciende lo
artstico
La seorita Juanita Martnez de La Torre, cuya inspiracin y talento son tan
grandes como escasa su edad y limitados sus estudios artsticos, es una de las
principales contribuyentes en el concurso. Ha presentado copias de
hermosos cuadros, en que revela todo su exquisito temperamento: cabezas de
nios, sonrientes y hondamente expresivas; pequeos, diminutos lienzos en
que la joven pintora aprision delicados y pintorescos paisajes. Hay en
ellos, como en todos los cuadros de la galera, -modestos ensayos hemos
dicho- defectos de tcnica evidentes, pero perdonables en gracia al escaso
conocimiento de esta artista de diecisiete aos, que se esfuerza por trasladar
al lienzo sus impresiones (Maritegui, 1991:302)
Con respecto a sus obras dice:
Sus cabezas infantiles estn llenas de gracia y armona y reflejan toda la
ingenua alegra, todo el sugestivo candor de los nios. En sus paisajes, el
colorido es suave, armonioso y el conjunto todo delata en su autora gran
facultad de observacin y no menor buen gusto. Tambin ha enviado
cuadros msticos en que el alma enamorada de la artista, ha puesto una
honda expresin de fe y de dulzura. (Idem)
Esta no sera la nica oportunidad en que halaga a Juanita, en otro artculo le
dedica especial atencin a las manos de su musa
Si fuera ms hbil mi pluma y dispusiera hoy de espacio y tiempo menos
mezquinos, hara el ms alto y exquisito de los elogios; el de sus manos.
Manos blancas, manos puras y aristocrticas como lirios, hechas para
arrancar maravillosas melodas del teclado de un clave dulcsimo, para urdir
impalpables encajes en la penumbra de una estancia aladinesca, para
aprisionar en hermosos cuadros la divina armona de una aurora, la quietud
161
policroma y dormida de un paisaje, mariposas sutiles y ngeles sabios.
Manos que son el trasunto milagroso de una alma de artista. Fue tal vez en
una noche, noche plena de luna y poesa, que una hada bondadosa ungi
artista a esta nia. Igual hubiera podido urgirla princesa en pocas ms
remotas y caballerescas. Pero en estos tiempos de doloroso prosasmo, quiso
el hada buena dotarla de ricas sensibilidades. (Rouillon90: 121)
En estas lneas Maritegui ha recordado esa enseanza femenina en la que el
bordado, msica y pintura forman parte de las habilidades que deba poseer toda
jovencita, claro est sin ningn propsito de profesionalizacin.
El investigador Ricardo Portocarrero en su estudio "Sensualidad y esttica en los
escritos de Juan Cronuquier" seala que este inters haca que Maritegui
... estuviese dispuesto a arriesgar su prestigio como periodista al apoyar las
pretensiones artsticas de la persona de sus desvelos. Y decimos arriesgar su
prestigio, ya que uno de los elementos constantemente reiterados en sus
crnicas era la honestidad y sinceridad de sus apreciaciones. En varios
textos insistir en este punto. (Portocarrero, 1999: 387)
Las halagadoras palabras del Amauta no concuerdan con los otros crticos
quienes se pronuncian sobre el certamen, ni tampoco con el juicio emitido por los
asesores del evento.
As, el primer artculo que menciona las obras participantes dice escuetamente
que la seorita Martnez de la Torre enva unas "caras de nios, paisajes y caza.",
mientras otros artculos, firmados por los seudnimos Eros y Veritas, no le conceden ni
una lnea. En cambio, los asesores del evento Enrique D. Barreda y Ricardo Tenaud le
dedican atencin: "De las obras expuestas por la seorita Martnez de La Torre solo
mencionaremos un pequeo apunte marino, lleno de frescura, muy superior a sus otras
producciones" (Barreda y Tenaud, 1914: 4).
90
Guillermo Rouillon escribe La creacin heroica de Jos Carlos Maritegui con un estilo bastante
particular, pues en base a una copiosa informacin bibliogrfica y entrevistas reconstruye la vida del
Amauta como una historia novelada donde incluso inserta dilogos.
162
La mencionada marina91 (foto 16), es un leo sobre madera de pequeas
dimensiones donde se aprecian dos planos marcados: en el primero el mar agitado
forma olas espumosas y en el segundo, el peso de la pintura lo domina el lado derecho
donde un faro sobresale en un acantilado, mientras, al lado izquierdo, un pequeo y
solitario barco parece acercarse al faro. La pincelada suelta e inclusive con empaste le
otorgan a la obra un efecto dinmico, como en el agitado mar del primer plano.
Un ao despus Juanita participa en el concurso para erigir una escultura de
Santa Rosa de Lima en la Plazuela de Santo Domingo. El concurso incentivado por el
reverendo padre Bernardo Sols tena como jurado a monseor Ismael Pairredn, los
seores Palma, Gianella, Samnez y Valente, los mismos que declaran ganador a
Artemio Ocaa. No obstante, deciden otorgar menciones honrosas a otros expositores,
entre ellos a Luis Ugarte, Eleazar Snchez, P. Barreto y a Juanita Martnez de la Torre
("El monumento a Santa Rosa...", 1915: 2). Esta es la nica referencia localizada sobre
su desempeo en la escultura, lamentablemente sin mayor descripcin.
Este mismo ao Maritegui, bajo el seudnimo de "El de siempre", le dedica una
de sus "Cabecitas limeas" columna de la revista Lul,
placentero escribir estas glosas galantes, como alguna vez se excusa por sus entregas tan
espaciadas en esta seccin92, no parece haber sido tarea difcil la dedicada a Juanita
donde reafirma su especial inters,
Mirando esta cabecita pensais seguramente que es la misma que os cautivo
en la gracia inmvil de una figulina. Y ves una rubia cabellera encrenchada
91
163
(foto 16)
Juanita Martnez de La Torre
Sin ttulo
leo sobre madera, ca. 1914
que enmarca una frente pensativa y ves unos ojos que son un misterio de
ensoacin y poesa y veis unos labios hechos para prestar su armona
cristalina a la alada msica de un verso. (El de siempre, 1915: 10)
164
Para 1918 Juanita se encuentra entre los inscritos a la recin fundada Escuela
Nacional de Bellas Artes. Su nombre aparece como alumna en las clases de dibujo y
pintura entre 1919 a 1921 (Monografa histrica y documentada, 1922:28). De esta
etapa de aprendizaje existen dos lienzos, el primero la copia de un leo de Daniel
Hernndez y el otro un retrato de un hombre con poncho y chullo, probablemente de
influencia de Sabogal.
De este periodo la familia conserva un libro de autgrafos de Juanita. Era
costumbre extendida de la poca que las seoritas entreguen un cuaderno donde amigos
les dedicaran buenos deseos, versos y hasta dibujos o pinturas. En el caso del libro de
firmas de Juanita es un valioso documento, pues en l se aprecia un nmero importante
de intelectuales y artistas que le expresan de diversas maneras y estilos su aprecio.
Entre los ltimos destacan los nombres de Jos Sabogal y Alejandro Gonzles
Apurimak, quienes optan por hacer dibujos. Uno de los ms interesantes por aludir a
la Juanita artista es el de Jos Alcntara La Torre, conocido ilustrador y compaero de
promocin de la Escuela de Bellas Artes, quien le dedica, junto con el dibujo de una
mujer vestida a la usanza virreinal, las siguientes lneas:
A usted, delicado espritu de artista, en cuya paleta, en virtud de nuestra
noble inspiracin, los ms suaves y delicados colores alternan: ora los
rosados y ureos matices de la aurora o las melanclicas y romnticas gamas
de los claros lunares. Y a manera de contraste, nuestro leve pincel
evocando la tierra del sol, del oro y de la alegra- nos muestra, en tonos
claros y brillantes, la hora luminosa y primaveral del medio da o las notas
graves y misteriosas del crepsculo.
A usted, delicado espritu de artista, va esta modesta ofrenda. (Alcntara La
Torre, 1921)
Pero, sin duda, uno de los que escribe con ms inspiracin en este cuaderno de
firmas es Jos C. Maritegui.
Asimismo, la familia custodia unos lienzos entre los cuales sobresale el retrato
de una nia vestida de blanco, de candorosa mirada; la marflea piel y el luminoso
165
rostro angelical resaltan sobre el oscuro fondo. Al parecer Juanita tena predileccin
por los retratos de nios, pues como se recordara en el concurso Concha participa con
unas cabezas infantiles. Por otro lado, llama la atencin que la pequea lleve puesto
un chal y una flor en el pecho, implementos que corresponderan ms a una persona
mayor, lo que nos recuerda las fotografas del siglo XIX cuando la moda infantil imita
la de de los adultos.
Aos ms tarde, 1923, en la seccin sociales de la revista Mundial se da cuenta
del enlace matrimonial entre Juanita Martnez y Augusto Ratti. La boda se lleva a cabo
el 18 de febrero, en la Parroquia de los Sagrados Corazones-Recoleta (Vilca, 2006),
unin de la que nacen seis hijos (Andrs, Juanita, Magdalena, Nelly, Tula y Augusto).
Segn cuenta su segunda hija, Juanita Ratti, luego del nacimiento de su primer hijo, la
artista abandona los pinceles (Ratti, 2004 entrevista).
Juanita Martnez de la Torre fallece en Lima, rodeada de su familia, el 8 de
marzo de 1879. Juanita es un ejemplo paradigmtico de lo sucedido con aquellas
mujeres que a lo largo del siglo diecinueve y an del veinte, dejan su vocacin artstica
por cumplir el rol de esposa y madre.
6.14
Mara Rebeca Oquendo Daz nace en Lima en 1845, hija del matrimonio entre Manuel
Jos Oquendo y Melchora Daz. Siendo nia viaja a Europa donde recibe una esmerada
enseanza y llega a graduarse en letras en la Universidad de la fSorbone. Desde
entonces empieza su formacin artstica observando y copiando la obra de los grandes
maestros en los museos y de manera formal con los artistas Ange Tissier y Flix
Barrias, quienes haban obtenido premio para Roma (Garca, 1921)
166
Rebeca, al igual a otros artistas de la poca radicados en Francia, previa estricta
seleccin de un jurado, participa en los salones celebrados en Pars. En el de 1872
presenta sus pinturas Fausto, Margarita y El bambino napolitano por las que obtiene
una medalla de plata. Este ltimo leo junto con El viejo republicano "magnifica
cabeza de anciano" ("La Exposicin...", 1892: 5), lo exhibe en Lima en 1892 en la
Exposicin Nacional organizada por el Concejo Provincial, hecho que no pasa
desapercibido por la crtica, la cual seala: "su talento artstico coopera al lucimiento de
nuestra Exposicin" ("Exposicin", 1892:1).
En El bambino napolitano (foto 17) representa a un nio de mirada cndida y
retrada que sostiene con la mano derecha un instrumento musical de viento. Recostado
en una pared gris con traje oscuro, es el rojo intenso del chaleco predomina y centra
nuestro inters en la diagonal marcada por la dulsana u oboe, ambivalencia
instrumental debido a que era frecuente en los artistas plsticos del XIX realizar ligeras
modificaciones. Es interesante sealar que Oquendo representa un instrumento hecho
en madera como se acostumbraban a elaborar en los siglos XVI y XVII; para la centuria
decimonnica ya era de metal, lo que seala que el bambino interpretaba un dulsano
que por esos aos era extrao encontrar (Snchez Mlaga, 2008 entrevista). Se trata,
pues de una licencia de la artista, quiz una evocacin romntica a un pasado musical al
que se asoma con nostalgia.
Con esta obra Rebeca conjuga, de alguna manera dos de sus pasiones artsticas:
la pintura y la msica. Aprendida antes que el arte de los pinceles, la msica fue hasta
entrada su juventud su expresin predilecta: Mi nica educacin artstica en los
167
(foto 17)
Rebeca Oquendo
El bambino napolitano
leo sobre tela
(foto 18)
Rebeca Oquendo
El viejo republicano
leo sobre tela
168
primeros aos fue la msica de la que me aficion muchsimo; llegando a tocar en
conciertos ntimos, que mis padres ofrecan a nuestros amigos, todo el repertorio clsico
y las mejores producciones de aquel tiempo (La valiosa coleccin, 1928:19).
Por otro lado, no es novedad que la artista tome prestado objetos de otros
momentos histricos, ya que como ella misma cuenta para pintar su obra La Marquesita
tarda algunos meses en conseguir un traje del siglo XV que le satisfaga (La valiosa
coleccin, 1928:19).
El viejo republicano (foto 18) es un acabado retrato, cuya fuerza expresiva y de
carcter se sintetizan en el rostro de ese annimo hombre de poblada barba y cabellos
blancos. Adems de la mirada penetrante que se pierde fuera de los dominios del
cuadro llama la atencin el ttulo que la autora da a esta tela.
Llevada desde los tres aos a Francia (La valiosa coleccin, 1928:19),
Rebeca crece en un rico ambiente cultural pero tambin convulso por las luchas sociales
y polticas. En 1848, ao en que se instala la familia Oquendo Daz en Francia, Luis
Napolen Bonaparte, sobrino de Napolen I, gana las elecciones presidenciales y luego
de tres aos en el poder da un golpe de Estado y proclama el Segundo Imperio, el
mismo que se mantiene hasta 1870. Un ao despus, luego de una victoria con mayora
monrquica, movimientos socialistas y anarquistas la rechazan y con ello la Tercera
Repblica est a punto de iniciarse (Gran Atlas, 2002:26).
Aunque varias de las obras de Rebeca no estn fechadas, es en la dcada de 1870
cuando comienza a participar en las exposiciones. Es por ello, probable que El viejo
republicano en cuya imagen se distinguen los colores de la bandera francesa (ojos
azules, barba blanca y corbata de lazo roja) haya sido pintado como un tributo al nuevo
comienzo, una mirada puesta en un futuro esperanzador, el de la Tercera Repblica.
169
Luego del saln parisino de 1872, Rebeca exhibe en la Exposicin Universal de
Pars de 1878 El Retrato de Sara Oquendo (foto 19), gracias al cual se le incorpora a la
Asociacin de Artistas de Pars. Como era costumbre de la poca, Rebeca ejecuta esta
obra en base a una foto publicada aos despus en el libro de Elvira Garca Garca La
mujer peruana a travs de los siglos. El invento de la fotografa permite a los artistas
explorar otras posibilidades para ejecutar sus creaciones, es as que su uso como medio
para realizar una tela es un mtodo extendido en el Per del ltimo cuarto del siglo XIX.
Un buen ejemplo es el concurso del retrato de la filntropa limea Adelinda Concha
organizado en 1892 por el Concejo Provincial de Lima; para cuyo propsito se utiliza
una vista de la recin fallecida dama adems de unas indicaciones sobre el color del
cutis, vestimenta, etc93. A pesar de dichas pautas los leos llegados hasta nuestros das
muestran el diferente criterio que tienen los artistas para ejecutar el retrato, pues aunque
basados en una misma foto, cada uno representa a una mujer de edad y expresin
distinta.
En el Retrato de Sara Oquendo, Rebeca no vara ni la postura, ni la vestimenta
respecto a la foto, es el color donde imprime su sello particular. Literata, Sara, hermana
de Rebeca, lleva puesto un delicado vestido blanco y negro que deja al descubierto su
cuello y pecho, adorna su ondulada cabellera negra una flor roja, elemento de enlace
con el fondo negro rojizo de la tela. Pero es en el claro oscuro del rostro donde se
aprecia el esmerado trabajo para acentuar los rasgos de Sara, lo que le da a la obra una
fuerza que la foto carece.
93
Para mayor detalle sobre la vida de Adelinda Concha y el concurso de su retrato revisar Algunos
alcances sobre Adelinda Concha.. En Doa Adelinda Concha de Concha con D. Teodoro Mannequin,
sobre personera por causa de filiacin legtima.
170
(foto 19)
Rebeca Oquendo
Retrato de Sara Oquendo
leo sobre tela
(foto 20)
Rebeca Oquendo
Pequeo lector
leo sobre tela
171
Poco tiempo despus de su logro artstico en la Exposicin Universal contrae
matrimonio con el chileno Joaqun Subercasaux, secretario de la Legacin de Chile en
Francia, de cuya unin nace un hijo. Su vida familiar se resquebraja y Rebeca regresa
al Per por nostalgia sin saber que la guerra con Chile (1879) la obligara a quedarse
junto con su padre ms tiempo del planificado.
Pasado el conflicto se instala en su casa por herencia paterna ubicada en la calle
de la Veracruz, inmueble de 1804 conocido como casa Osambela, donde dicta lecciones
de dibujo y pintura a un grupo de seoritas de sociedad. Aunque no se conoce fecha
exacta del inicio de estas clases, una de sus discpulas Rosa Anglica Romero gana el
concurso de pintura Concha de 1902.
Elvira Garca, quien ha escrito sobre esta artista, en la seccin Galera de Damas
Notables de Mundial y en su libro La mujer peruana a travs de los siglos se refiere a
su vida solitaria y a la labor caritativa emprendida a sus 76 aos
Hoy vencida por los aos, por dolores de familia, que tanto amargan su vida,
por los achaques consiguientes a una existencia agitada, y que vive del
sentimiento; aislada en su casa, solariega, verdadera joya del arte
arquitectnico, se consagra a la obra piadosa, de consolar al triste y de
auxiliar al necesitado . (Garca, 1921)
Para escribir este artculo Garca visita a la pintora en su hogar; all admira obras
como Cabeza de nio, Viejo republicano, Margarita, el Retrato de Sara Oquendo y
Primeras ilusiones
preciosa fantasa, en la que una nia primorosa que se entretiene tejiendo,
cede al peso de su pensamiento, abandonando la lana que cae de sus manos,
quedando ensimismada. La naturalidad de este cuadro es maravillosa y la
nia que le sirvi de modelo, conserva hoy ya en la senectud,
correspondencia animada, con quien as sello en el lienzo, la belleza de sus
primeros aos. (Garca, 1921)
172
Algunos de estos cuadros, Rebeca haba dispuesto donarlos al Museo de Bellas
Artes de Lima94. Entre las obras que hoy son custodiadas por el Museo de Arqueologa,
Antropologa e Historia del Per estn: El viejo republicano, Pequeo lector, El
bambino napolitano, Margarita y el Retrato de Sara Oquendo95.
Pequeo lector (foto 20) concita nuestro inters, por ser distinto a otras obras de
la artista. Una cmoda y calida habitacin alberga a un nio sentado en un gran cojn
quien despreocupado repasa un libro sobre sus rodillas, probablemente sus primeras
lecciones de lectura. El nio lleva puesto un camisn blanco y una medalla de oro
cuelga sobre su pecho. Adems de disponer de un escenario rojo en el fondo dado por
una tela, el almohadn verde y la rica alfombra estampada, la ejecucin es una novedad
en la produccin de la artista, pues en sus otras obras no representa la figura humana
completa. La robustez del nio queda marcada en las manos y pies que parecen
atornillados en los brazos y piernas as como su cabeza en el pecho.
El propsito de Rebeca al desprenderse de sus queridas obras, como ella misma
lo expresa en la misiva dirigida al entonces director del museo, Emilio Gutirrez de
Quintanilla, trasciende el deseo de fama, pues en realidad se trata de un homenaje, una
ofrenda tributada al sexo femenino de mi patria, en homenaje a sus altas cualidades de
inteligencia, sensibilidad y cultura, acreditados siempre en el desarrollo lugareo de la
vida civil, como en las patriticas ocasiones (Oquendo, 1928:19).
Este deseo de legar parte de sus lienzos es sin duda lo que ha contribuido a
conocer en parte su pintura.
El pintor y fotgrafo nacional Luis Ugarte es el primero en considerarla como
una de las protagonistas de la historia del arte republicano en su libro Nuestros Artistas;
94
Garca, cita con este nombre a una entidad que no exista. Probablemente se refera al Museo de
Historia ya que en la actualidad se encuentra formando parte del patrimonio del Museo de Antropologa,
Arqueologa e Historia del Per.
95
Expuesto en la muestra permanente del Museo de Arte de Lima.
173
por cierto Rebeca Oquendo es la nica mujer en las 38 biografas. El mismo Ugarte
menciona, adems, que varias de las pinturas de Rebeca fueron obsequiadas a su
discpula Anglica Romero (Ugarte, 2005:76).
Rebeca fallece en Lima en 1941 a la avanzada edad de 91 aos. Sin embargo,
como en otras ocasiones el gobierno antes de producirse su deceso la distingue con la
Orden del Sol del Per por sus mritos y larga trayectoria artstica.
Rebeca Oquendo es, sin lugar a dudas, la artista plstica peruana ms conocida
del siglo XIX. An con este reconocimiento todava no se le ha dedicado ningn
estudio.
6.15
Nace en la segunda mitad del siglo XIX. Hija del doctor Manuel Ortiz de Zevallos y
Garca y de doa Josefa de Tagle y Echevarra.
174
la pintura antigua que a Elena le permite restaurar buena parte de la rica Galera de
cuadros, coleccionada con arte y paciencia, por su padre (Garca, 1925:334).
Adems de encargarse del mantenimiento de las pinturas, tambin las copia, lo
que hace que su manejo tcnico adquiera mayor calidad. Varios de dichos lienzos eran
colocados luego en su residencia.
Su vida la comparte en estrecha relacin con la iglesia y a varias asociaciones,
como las Hijas de Mara, Unin Catlica de Seoras, El Pan de los pobres y el Pan de
San Antonio. Es as que no es extrao encontrar su nombre como la madrina del altar
de la Inmaculada de la iglesia de San Marcelo, el mismo que haba sido refaccionado
con el producto de las regatas habidas en Chorrillos durante la temporada ltima.
(Crnica, 1904:3).
Al conocer esta intensa actividad como catlica no sorprende que en su
produccin destaque el tema religioso donde representa obras como la Santa Limea y
para 1887 Elena exhibe en la iglesia de San Pedro un Retrato de Juana Francisca
Fremuit de Chantal, fundadora de la orden de la Visitacin. El leo de tamao
natural se muestra cuando se celebra una novena a la santa (Cuadro, 1887:1).
La nica referencia grfica de la obra de Elena la localizamos en el libro de
Elvira Garca que reproduce el lienzo La oracin en el huerto, sin mayor comentario.
Probablemente, esto se deba a que la vida de la pintora ya haba sido incluida en el
captulo La mujer peruana como benefactora.
Sus ltimos aos los vive compartiendo sus cualidades artsticas con las de obras
de bien social.
175
6.16
VALENTINA PAGANI
176
nacional". En setiembre muestra una de sus telas en un almacn de la calle Mercaderes;
la crtica dice:
Es un retrato tomado del natural, con sorprendentes trazos realistas que le
dan vida y animacin, hecho a toques rudos, segn los procedimientos de la
escuela moderna, de efecto ms que de detalle. Representa a un individuo,
cargador de oficio, de raza mulata, de esa raza criolla, cuyos ltimos tipos
van ya desapareciendo. El colorido es tambin notable, los claros oscuros
estn tratados con maestra. ("Obra pictrica.", 1892:2)
A raz de la muerte de la benefactora de los premios Concha, Adelinda Concha
de Concha, acaecida en Francia el 9 de marzo de 1892, el Concejo Provincial de Lima
abre un concurso para su retrato. Al certamen podan presentarse artistas sin distincin
de nacionalidad; en lo referido a las caractersticas del retrato stas estaban
especificadas: color de cutis, plido trigueo, cabello claro, cejas castao claro y poco
poblados. Un gran prendedor de granate rodeado de diamantes. Vestido, gorra y
guantes negros (Adelina, 1893:1).
Valentina participa y enva la obra a la Exposicin Nacional de 1892 organizada
por el Concejo Provincial para conmemorar el "4 Centenario del Descubrimiento de
Amrica".
177
Para 1893 otra nota periodstica comenta que este leo era exhibido en una
peluquera de la calle Mercaderes, al lado de la fotografa que haba servido de
referencia ("Arte...", 1893: 3). Dos aos despus Casorati dona el retrato a la Compaa
Nacional de Bomberos Lima N 1 ("Obsequio", 1895:2) el mismo que permanece hasta
los primeros aos del siglo XX, cuando al trasladarse de local la compaa pierde
algunos de sus bienes artsticos entre los cuales estaba dicho retrato (Libro de Juntas
Generales, 1882-98:344).
Otras obras son un Autorretrato copiado de la imagen de s misma en un
espejo, Retrato de su madre, ya finada, adems el de una de las hermosas seoras
limeas fallecidas ltimamente en la flor de su edad; varias pinturas en vidrio y concha
de perla, algunos paisajes y particularmente varios tipos nacionales, () y grupos de
indgenas del pueblo (Adelinda, 1892:1).
Asimismo, el Retrato de la seora Ugarte de Vargas y las pinturas Una carta
interesante y Venus dormida (La Exposicin, 1892:5). Esta ltima, por su ttulo,
recuerda la del mismo nombre de Luis Montero. Podra tratarse de una copia o un
original con el mismo ttulo.
Para julio de 1894 Valentina enva una solicitud a la Direccin de gobierno
donde solicita se le conceda una licencia para rifar 25 pinturas, asunto que se deriva a la
municipalidad para que sea quien le otorgue el permiso y garantice los intereses del
pblico (Direccin, 1894:101).
realizase.
En diciembre de 1894 los dos retratos de la seorita Mara Sommeruga hacen
noticia: "en uno de los cuadros aparece retratada con la faz risuea, llena de animacin
notndose en su fisonoma la apacible dulzura que reina en su espritu. En el otro
178
aparece, en escorzo, cuya simptica cabeza est apoyada en un blando lecho" ("Bellas
Artes", 1894: 1).
Sobre los colores, el articulista dice que son animados, vivos y calientes. La
nota comenta que antes de su partida de Lima, Casorati exhibir un leo titulado La
Primavera.
A principios de enero de 1895 la pintora exhibe en el establecimiento de
Francisco Falconi el Retrato de Emilio Sequi, director del peridico La Voce D Italia;
el leo tomado del natural sorprende al autor del artculo que expresa en la ltima lnea:
"Sequi est ah hablando" ("Retrato", 1895:2).
Para fines de este mes Valentina expone en el local del reconocido litgrafo
Carlo Fabbri una pintura donde plasma "un simptico negro que canta y toca la
guitarra". La obra, tomada del natural, tiene un excelente dibujo y colorido y es,
probablemente, la ltima en mostrar antes de su viaje al sur ("Cuadro", 1895: 2). Es
interesante resaltar en estas dos ltimas referencias adems de la importante
personalidad italiana retratada, los lugares en los que Valentina exhibe sus obras: dos
establecimientos de italianos. Se evidencian as las redes sociales de las que habla
Giovanni Bonfiglio cuando expresa la unidad de la colonia italiana para acoger a sus
compatriotas.
Valentina antes de partir organiza una rifa de 26 cuadros que se efectuara en el
saln Estraburgo el 31 de enero bajo la inspeccin de una comitiva municipal ("Rifa.",
1895: 2).
El regreso de Casorati a Lima debe haberse producido despus de mayo de 1896,
pues en abril de 1896, el crtico Federico Larraaga en su artculo sobre el pintor Carlos
Jimnez en la revista La Neblina comenta que la partida de "la Seora Casorati
179
descompletaron la trinidad96 de maestros que en los ltimos tiempos han dirigido a los
jvenes peruanos aficionados a la pintura".
"profesora de seoritas, de pincel delicado, hecho para bosquejar ptalos de flores sobre
lminas de vidrio, y de un estilo duro para los lienzos ..." (Larraaga, 1896: 34).
A pesar de este spero comentario Larraaga toma en cuenta la enseanza
artstica impartida a mujeres y le da a las clases de Valentina una especial importancia,
pues podan ser el inicio de una carrera artstica de alguna de sus discpulas.
Para octubre de 1896 exhibe una acuarela con "un cura y un monaguillo, [que]
no dejan nada que desear y revelan las dotes artsticas de la seora Casorati" (Obra,
1896: 1). Como se ha dicho lneas arriba Valentina ya dictaba clases de arte pero en
este momento ampla su proyecto docente, al abrir una academia de pintura para
seoritas, quienes se iniciarn en el arte con la copia a lpiz y carboncillo de varios
modelos en yeso trados desde Italia. Asimismo, las alumnas ms adelantadas podrn
contar con modelos vivos (Obra, 1896: 1). En dicha academia, situada en la calle
de Cdices N 253, los costos de las clases varan segn la disciplina o el gnero; la de
pintura es de ocho soles, mientras que el dibujo y el gnero del retrato se impartan a
seis soles (Valentina, 1896:2). Otro lugar de enseanza artstica que funciona por
esa poca es la Academia Concha, centro en el que a pesar de no haber restriccin para
el acceso de mujeres, no hubo ninguna inscrita.
En setiembre la prensa local comunica que Valentina piensa rematar por series
los hermosos cuadros que ha hecho ltimamente (Marcial, 1896).
96
180
(foto 21)
Valentina Pagani
La paz del convento
leo
(foto 22)
Valentina Pagani
Campesina Romana
leo
181
Dos lienzos de Valentina Pagani fueron reproducidos en las portadas de la
revista Mundial. En La paz del convento (foto 21) dos monjas cuidan las plantas de uno
de los claustros; domina la composicin, en el centro superior, una sencilla capillita a
dos aguas, dentro de la cual se aprecia la imagen de la Virgen con el nio. La eleccin
del tema no es gratuita, responde a la bsqueda de inculcar valores como el trabajo y en
especial, la devocin religiosa al pblico femenino que observe la obra. As, a travs de
la imagen, se refuerza lo que varios textos de la poca intentan transmitir: la religin
como base de la formacin femenina.
La otra obra es Campesina Romana (foto 22). Sobre un fondo neutro, Valentina
ha dispuesto a una joven de medio cuerpo, que gira haca su izquierda y nos observa,
mostrando la habilidad plstica en la fisonoma y expresin. Vestida con atuendo
tpico, con esta tela Valentina rinde homenaje a la belleza de la mujer de su patria.
6.17
Nacida en el ltimo cuarto del siglo XIX. Los primeros datos sobre la actividad
artstica de Anglica Pazos provienen del concurso de escultura Concha de 1905. El
certamen que, al igual a otros de la Institucin Concha dedicados a esta disciplina
recibe poca atencin de la prensa, es inaugurado en el aula de la Academia Concha con
escasas obras incrementadas con el transcurrir de los das.
Al poco tiempo de otorgarse los premios la crtica se detiene de manera sucinta
sobre los trabajos de Anglica: "revelan grandes disposiciones para el cultivo del arte.
Han gustado mucho" ("Concurso de escultura", 1905:2).
El 28 de diciembre de ese ao reunido el jurado compuesto por el alcalde de
Lima, Francisco Elguera, el presidente del Ateneo Carlos Amzaga y Ricardo Palma, en
su calidad de director de la Biblioteca Nacional, emiten el siguiente veredicto:
182
1 Que ninguna de las obras exhibidas es acreedora al premio de 1 800 soles.
2 Premiar en primer lugar, con una medalla de oro a la seorita exponente
Anglica Pazos Varela.
3 Adjudicar un premio de 600 soles, pagaderos en mensualidades de 100
soles, al exponente don David Lozano ... (LAGJC, 1905: 81)
No obstante, este fallo es ambiguo al no sealar cules esculturas son de mejor
calidad, las de Anglica Pazos o las de David Lozano. Tampoco queda claro el por qu
si Anglica, como seala el veredicto, obtiene el primer lugar se le otorga una medalla
de oro y no el premio pecuniario. La confusin se hace manifiesta en dos artculos
publicados por Actualidades, uno dedicado a Anglica donde se le felicita por el
"triunfo artstico" ("Un triunfo artstico", 1906: 42) y el otro a Lozano quien en "aquel
certamen obtuvo la nota ms alta por opinin unnime del Jurado" ("Concurso Concha",
1906: 279). As cada uno elogia a un ganador diferente.
En las lneas dedicadas a Anglica el annimo articulista dice que en sus
esculturas se aprecia "las revelaciones de un talento singular", adems de dos
observaciones: "Es la primera la de tratarse de una artista formada por s sola bajo el
influjo nico de su inspiracin; i es la segunda la de tratarse de un triunfo de mujer, que
no son por cierto muy numerosos" ("Un triunfo artstico", 1906: 42).
Aunque a inicios del siglo XX existan algunos espacios para la enseanza del
dibujo y de la pintura, el aprendizaje de la escultura estaba restringido tal vez por
requerir de una infraestructura ampla y sobre todo de un profesor especializado. Ante
esto es probable que el aprendizaje de Anglica haya sido en solitario. Con respecto a
los premios obtenidos por mujeres estos son, en cantidad, menores a los logrados por
los hombres. Sin embargo, la presencia femenina a medida que pasan los aos se
incrementa, es ms frecuente y numerosa, realidad observada, por ejemplo, en los dos
certmenes Concha posteriores las mujeres ocupan los primeros puestos, en el de 1908
183
cinco pintoras obtienen todas las menciones honrosas y en el de 1914 los cuatro
primeros puestos, incluyendo el mximo galardn, lo ganan las artistas.
Sobre el trabajo escultrico de Anglica contina el mismo articulista:
Para encarecer, aqu, la vala de los trabajos presentados (...) no bastar con
reproducir, en grupo, como lo hacemos, algunas muestras de su indiscutible
talento (...). All, como podr apreciarse a simple vista, hai verdaderos
trabajos de escultura que manifiestan, no ya una disposicin prometedora de
esperanzas risueas para el arte, sino francas revelaciones de un talento
singular que posee el arte exquisito de reproducir la forma. ("Un triunfo...",
1906:42)
En la foto (foto 23) que acompaa este artculo se aprecia un grupo de esculturas
conformado por personajes de diversas etnias. En el lado izquierdo un busto de un
negro cuya sonrisa amplia le confiere naturalidad, a diferencia de los cuatro bustos
restantes distribuidos alrededor de la escultura de cuerpo entero, una japonesa con
kimono y tapasol. Destacan adems las cuatro "tablas" pintadas con motivos florales en
estilo oriental, complemento del biombo dispuesto detrs de las esculturas, elementos
no extraos para la poca.
En abril de 1906 Anglica contrae matrimonio con Julio Noriega. Es probable
que a semejanza de otras mujeres dejara de lado sus proyectos artsticos para dedicarse
a su nueva vida familiar, pues a partir de entonces se pierde el rastro de esta escultora, la
nica sobre la cual, en esa etapa, existe referencia grfica relativa a su obra.
6.18
diplomticas de su esposo viaja por diversos pases de Amrica y Europa. Por algn
184
(foto 23)
Anglica Pazos Varela
Conjunto de esculturas
Ca. 1905
185
tiempo llega a establecer su residencia en Espaa y es all donde inicia su formacin
artstica con diferentes maestros (Garca, 1925:522). De esos aos, Vctor Andrs
Belande recuerda el ambiente de cordialidad y cultura que se viva en el hogar Osma
Porras, lugar de encuentro para los peruanos pertenecientes a la legacin diplomtica;
refirindose a su anfitriona, dice
Su alma de artista hall su ambiente a la Vera del Prado o de Toledo, vila o
Segovia. Vocacin esttica tanto ms honda cunto ms recogida y modesta.
No busc para su paleta la exhibicin y el aplauso. Con pudor y hondura de
sentimiento aplic su habilidad al retrato familiar, y acert as a pintar almas.
Serenidad y dulzura otoales en el rostro de aquella gran dama, Doa
Francisca Pardo de Osma, (); inquietud inteligente y precoz en el ambiente
azul y rosa de la figura de Virginia; aristocrtico perfil marfileo en los
bocetos de sus hijos Felipe y Ral (). Copias de Lpez y de Lazo, de
personajes familiares o de obras maestras preferidas. Su casa tena el sello
inconfundible de un museo personal. Estaban all sus querencias y aficiones
encarnadas por obra de sus manos de artista. (Osma, s/f)
Esta remembranza permite conocer ms acerca de la obra de Clotilde, su
aprendizaje artstico en museos llevado a cabo mediante la observacin de los grandes
maestros de la pintura universal, copia de sus obras favoritas, preferencia por el retrato
y en especial un silencioso trabajo que no buscaba difundirlo. Entre las copias se
encuentra en el Museo Pedro de Osma el Retrato del General Joaqun de Osma y Tricio
(foto 24), cuyo original del pintor espaol Vicente Lpez (1772-1850) es destruido
durante la guerra civil espaola (1936). El mencionado retrato sigue los lineamientos
de otras telas semejantes en la produccin de Lpez.
A su regreso al Per participa en la Exposicin Nacional de 1892, organizada
por el Concejo Provincial de Lima, donde presenta La Salamanquina trabajo por el cual
se le premia con una medalla de oro (Garca, 1925:522). Sin embargo, no se ha
localizado comentario acerca de Clotilde en la prensa de la poca.
186
(foto 24)
Clotilde Porras
Retrato del General Joaquin de Osma y Tricio.
leo sobre tela
187
Aos ms tarde (1914) Tefilo Castillo le dedica breves lneas a Clotilde en la
seccin Interiores Limeos. Sobre el estudio del natural Cabeza de nia lo considera
bastante encomiable (Castillo, 1914:1522).
Otras obras en poder de su familia son dos cabezas de anciano al pastel, el
Retrato de Virginia y el leo Mujer en azul.
Al morir su esposo, Clotilde se dedica por entero a las obras de caridad y
colabora con diversas actividades organizadas por la Iglesia como el Primer Congreso
Eucarstico Peruano; gracias a este accionar es condecorada por el Papa Pio XII.
Clotilde Porras fallece en Lima, el 2 de mayo de 1951 dejando tras de si una
produccin pictrica a la fecha no difundida.
6.19
Mara
188
a excepcin de Rosita que lo realiza con la tcnica del pastel (Catlogo Segunda
Exposicin, 1907). A pesar que en esta ltima muestra representa ms la figura
humana se aprecia la predileccin por el paisaje.
Los prximos ocho aos Anglica contina asistiendo a las clases de Castillo, en
1914 participa en el certamen de pintura Concha y la crtica se refiere a ella como una
de las discpulas del maestro. Hecho que se corrobora cuando l mismo enva una
misiva a La Crnica en el cual anuncia, a raz del incidente con Maritegui, la ausencia
de sus alumnos97 en los prximos certmenes (Castillo, 1914:6).
La presencia de Mara Anglica en el concurso Concha no pasa inadvertida ya
que sus pinturas llaman la atencin de la crtica y el jurado. Entre los primeros se
encuentra un articulista que firma con el seudnimo de Eros quien comenta: La Srta.
Quincot representada con cinco cuadros de los cuales hay un cuadro Paisaje con una
nia sentada que atrae la vista, por su colorido brillante y harmnico, tambin el resto
de los cuadros demuestran que los trabajos han sido ejecutados con cario y seriedad
(Eros, 1914:4).
Otro crtico dice escuetamente que lo nico notable de la muestra son los
cuadros de la Quincot y de la Sra Ballauri (Veritas, 1914:2).
No es la nica vez que son comentadas las obras de ambas de manera
simultnea. As lo hacen tambin los asesores del certamen Enrique Barreda y Ricardo
Tenaud quienes en el informe dicen:
La Srta M. A. Quincot prueba, tambin tener talento y buen gusto. Hay en
sus lienzos soltura y elegancia, revelando la misma escuela y las mismas
tendencias que la Sra. Ballauri. Ambas cometen error al desdear el dibujo
en las figuras. Parece existir, en las producciones de ambas, el deseo
sistemtico de olvidar que si las figuras accesorias en el paisaje pueden
dejarse manchadas o en boceto, stos deben ser justos y precisos. Teniendo
en cuenta este principio de probidad artstica en lo futuro, las obras de la Sra.
97
Las discpulas de Castillo que participan en este concurso son: Mara Isabel Arenas, Carmen Solari,
Anglica Quincot y Carmen Rosa Jaramillo.
189
Ballauri y de la Srta Quincot ganaran sin duda alguna en solidez. (Barreda y
Tenaud, 1914:4)
Sin embargo, es el comentario de Jos Carlos Maritegui, el que enciende la
polmica con Castillo, cuando al referirse a Mara Anglica afirma lo siguiente
Importante contribuyente de este concurso es tambin la seorita Quincot.
Es brillante, y delicada su manera, tiene algunos cuadritos de hermoso
colorido y copias de alguna perfeccin, slo que en unos u otros se advierte a
ratos para el ojo del observador la mano del maestro maestro asequible y
bondadoso que dio algunos retoques delatores. (Maritegui, 1991:302)
Muy audaz Maritegui en deslizar este comentario, pues siembra la duda sobre
las cualidades artsticas de la pintora; es pertinente traer aqu un corto pero significativo
comentario del crtico Veritas cuando seala: La primera (Mara Anglica) presenta
una marina muy simptica y bien manchada; de las dems cosas no hablo, por ser
reproducciones de trabajos de Castillo (Veritas1914:2).
Sin duda, la fuerte personalidad de Castillo hace que varias de sus alumnas
copien su estilo lo que se presta a desagradables confusiones.
Finalmente, el jurado opta por una solucin discutible cuando decide sortear el
primer lugar. As se hace acreedora al primer puesto Juanita Martnez de la Torre y se
le otorgan menciones honrosas a Carmen Solari, Mara Anglica Quincot y Bernardo
Rivero (LAGJC, 1914:174).
6.20
Hija del abogado ayacuchano Salvador Romero y la limea Rosa Mercedes Sotomayor,
Rosa Anglica Petronila Prise Romero Sotomayor nace en Lima el 18 de enero de 1883
(Libro de Bautizos San Marcelo). Realiza sus estudios escolares en el conocido Colegio
190
de la seorita Enriqueta Lund98 mientras su incursin en el dibujo y la pintura la hace
con Rebeca Oquendo ("Concursos Concha", 1903: 22).
En la breve biografa que Elvira Garca Garca le dedica a Rosa Anglica seala
que su maestra Rebeca Oquendo, desde el principio avisora el talento de su "infantil
discpula", a quien obsequia varias de sus obras (Ugarte, 2005: 76), lo que demuestra el
fuerte lazo existente entre ambas.
Rosa Anglica gana el primer puesto en el concurso de pintura Concha de 1902,
sobre el cual varios crticos escriben respecto a las obras; este ao destaca la pluma de
Carlos Jimnez, ms conocido como pintor, quien en tono discreto vierte sus opiniones.
A Rosa Anglica, Jimnez le presta una atencin especial por los buenos resultados en
acuarela y leo. En acuarela con Un cuadro de flores, "conjunto fresco, lleno de vida y
armona", donde se aprecia que "los botones de rosa que representa no tienen contornos
terminantes sino muy al contrario, vagos, vaporosos y confundidos con el fondo que en
gran parte, lo forman hojas" (Jimnez, 1902: 3).
Esta manera de pintar es coherente a la poca. Las pinceladas son sueltas y
sobre la especial destreza que necesita el trabajo con esta tcnica, Jimnez dice que la
artista ha logrado el dominio, pues
La ejecucin revela ejercicio en el manejo de la pintura al agua, por la
franqueza y seguridad de las pinceladas. La acuarela es bien difcil porque
las luces y claros deben obtenerse con el fondo blanco del papel y la autora
lo ha conseguido con xito. Adems, es un esplndido estudio porque el
verde, el ms indeterminado de los colores en pintura, y que pierde en
contacto con el blanco (nico color que no se armoniza) amarillo, rojo,
violeta, gris, ocupa un verdadero lugar, habiendo vencido la autora
dificultades tcnicas, lo cual le hace honor, puesto que en la pintura de flores
no se puede obtener el relieve sino por el tono, y en ese cuadro se ha
sacrificado inteligentemente ciertas tonalidades, presentndose un conjunto
fresco, lleno de vida y armona que hacen de l, a pesar de su apariencia
modesta un verdadero tour de force. (Jimnez, 1902: 3)
98
Enriqueta Lund (Pars, 1837-Lima, 1918) llega al Per muy joven y abre un establecimiento de
enseanza para seoritas, el que dirige por ms de sesenta aos.
191
Tambin en acuarela representa a Una mujer sentada con una cabeza llena de
"expresin y vida".
Estos mritos llevan a Jimnez a expresar que no "es solamente la aficin y el
deseo de producir lo que gua a la autora.
192
(foto 25)
Rosa Anglica Romero
Retrato del padre Leonardo Corts
leo sobre tela, 1912
193
la autora ha dispuesto sobre un fondo neutro verdoso, al fraile vestido con el hbito
franciscano, sentado en un silln frailero elaborado, como era costumbre, a su medida,
junto a una mesa de patas finamente trabajadas sobre la cual se apoya para leer un
documento mientras a sus pies se observan algunos libros apiados en desorden. En un
rectngulo horizontal de la parte inferior se lee: Muy Rdo. P. Leonardo Corts y Culell,
Guardin de Sta. Mara de los ngeles, Comisario Gl. del Per, Ecuador y Colombia.
Definidor Gl. de la Orden, Misionero Apostlico y Orador de clarsima Fama que muri
en este convento el 22 de diciembre de 1911. Los retratos de clrigos, realizados post
morten, eran ejecutados para crear modelos de vida dentro de la orden, por haber
destacado en su vida mstica, pastoral o intelectual.
99
194
consignar mayor informacin, ni el ao en el cual viaja ni cundo vuelve al Per. Por
otro lado aade que Rosa Anglica es hbil con el dibujo a la pluma y con el pincel en
el retrato (Garca, 1925: 527). Despus de esto el nombre de ella no ha sido registrado
ni tampoco su obra.
6.21
Hija del reconocido litgrafo Evaristo San Cristval, nace en Lima, en 1878. Desde
muy tempana edad Aurora muestra talento para la prctica litogrfica donde incursiona
al lado de su padre, ya sea colaborando en los mismos medios periodsticos o en
ocasiones firmando obra con l. As se aprecia sus trabajos en El Per Ilustrado, La
Ilustracin Americana, El Rmac y El Per Artstico donde aborda distintos temas como
paisajes, piezas arqueolgicas, temas de gnero, copias de pinturas y documentos.
A partir de julio de 1890 Aurora trabaja con su padre en La Ilustracin
Americana. Entre las obras que publica se aprecia su habilidad para copiar diferentes
objetos desde documentos, piezas arqueolgicas hasta pinturas. En el primer caso, se
trata de una carta facsmile escrita por santa Rosa de Lima donde agradece a la seora
Mara Uztegui el envo de una jcara de chocolate (Facsmile de una carta,
1890:40). El segundo se trata de una pieza un mate con letras chinas hallado por el
doctor Teodorico Olaechea en una huaca en el departamento de Ica (El mate con letras
chinas, 1890:80). Sin embargo la publicacin de este trabajo se presta a confusin,
pues a pesar de estar firmado por Aurora en el mismo nmero se publica una carta de
Evaristo San Cristval dirigida al seor Olaechea donde dice haber realizado el dibujo
de la peculiar pieza.
Un buen ejemplo de sus trabajos basados en sitios arqueolgicos es Per.
Muralla de Sacsayhuaman en el Cusco (foto 26) donde se aprecian los muros
195
megalticos sobre los cuales crecen tunales. Esta imagen es quiz una de las ms
tempranas de esta importante fortaleza, pues es todava en los primeros aos del siglo
XX cuando se van a intensificar los estudios arqueolgicos.
Para 1891 Aurora est entre el numeroso grupo que participa en el primer
concurso Concha y, aunque la prensa no consigna con que obra, se hace acreedora a una
de las medallas de plata.
De este mismo ao son dos litografas firmadas junto con su padre. En la
primera, publicada el 3 de febrero por La Ilustracin Americana, ambos artistas
muestran su alta calidad al reproducir en dos pginas el leo La venganza de Cornaro
de Ignacio Merino.
annimo articulista dice: Todos los grabados son magnficos y hacen honra a sus
autores la seorita Aurora y el seor Evaristo San Cristval (La Ilustracin,
1891:4).
Para noviembre la Revista Americana reproduce en sus pginas el retrato del
navegante y corsario ingls Francisco Drake, aqu destaca el detalle del escudo donde se
ven dos barcos en el mar.
Aos despus, 1894, entre las litografas que realiza para El Per Artstico se
encuentra el Retrato de Policarpa Salavarrieta (foto 27) herona de la independencia
nacional colombiana fusilada el 14 de noviembre de 1817 por servir de espa y correo
entre los contactos auxiliares y los comandos guerrilleros de Casanare; y conquistarse a
los patriotas enrolados en las filas realistas para que desertaran y se unieran al ejrcito
que estaban organizando Bolvar y Santander (Hincapie, 1996:26).
Quiz la valenta de esta valerosa mujer fue la que anima a Aurora a realizar esta
obra. Basada en un leo de 1848 y luego trasladada, ese mismo ao, a la litografa por
196
(foto 26)
Aurora San Cristval
Per. Muralla de Sacasayhuaman en el Cusco
Litografa, 1890
(foto 27)
Aurora San Cristval
Policarpa Salavarrieta
Litografa, 1894
197
el artista Celestino Martnez (Hincapie, 1996:52), este trabajo de Aurora copia una de
las imgenes ms conocidas de la iconografa de La Pola100.
A la muerte de su padre, acaecida en 1900, Aurora contina colaborando con los
medios periodsticos donde lo haca su progenitor y as contribuye con la economa
familiar. Con el transcurso de los aos su salud se resquebraja y se ve obligada a dejar
la prctica del grabado (Leonardini, 2003:169).
6.22
INS SANZ
Ins Mercedes Sanz nace en el ltimo cuarto del siglo XIX. Hermana de Toribio Sanz,
escultor101 y quien en 1900 es designado comisario del Per en la Exposicin Universal
celebrada en Pars.
Es probable, que gracias a esta coyuntura Ins se anime a participar en este
importante evento. Aunque son varias las crnicas que dan cuenta de esta exposicin,
son escasas las que refieren las producciones artsticas, la primera que informa sobre la
participacin de Ins dice: Seorita Ins Mercedes Sanz: retrato del seor Nicols de
Pirola, retrato del seor Toribio Sanz y de Santisteban, Tableau de Genre.
(Crnica, 1900:2).
Ins exhibe al lado de los consagrados pintores Abelardo lvarez Caldern,
Alberto Lynch, Carlos Baca Flor y Daniel Hernndez.
100
198
Es un annimo articulista quien le dedica varias lneas en un extenso y bien
detallado informe sobre la inauguracin del pabelln peruano. All, luego de referirse a
las obras de los pintores antes mencionados dice:
Hubiera quiz debido principiar esta enumeracin de artistas por donde la
concluyo; dando la preferencia a la nica artista que ha concurrido a la
exposicin en nuestra seccin de bellas artes. Que delicadeza de pintura en
los cuadros que presenta la seorita Sanz, hermana del comisario general! Y
como se v que son obras femeninas ms puras, ms no s que las otras. Por
qu ser que la pintura de las mujeres est como baada en una vaporosa
nube de poesa que los hombres, por ms talento que tenga no saben dar a
sus obras? (Exterior, 1900:3)
Entre las cuestiones para considerar en este prrafo destacan el afn del
articulista por resaltar que Ins es la nica artista mujer exponente en nuestro pabelln.
Recurdese no son muchas las artistas peruanas que exhiben su obra en salas europeas,
entre ellas estn Rebeca Oquendo y Marta Ducos. Por otro lado, como en otras crticas
de la poca, el comentario sobre la obra femenina adquiere un tono extra artstico la
pintura de las mujeres est como baada en una vaporosa nube de poesa, palabras que
sin duda buscan diferenciar y enfatizar la delicadeza de la mujer, la misma que se ve y
tiene que estar reflejada en sus obras.
Y an ms, para reforzar esta idea contina
La seorita Sanz expone el retrato de un precioso sobrino suyo arrebatado en
pocas horas a los cuatro aos de edad la idolatra de todos cuantos lo
conocieron. Hay en su cara una dulzura especial que solo una mujer, y dir
ms, una ta, poda traducir.
Nos presenta tambin la misma autora, un retrato en busto del seor Nicols
de Pirola; su fina y distinguida fisonoma, llena de inteligencia y energa,
deba tentar el pincel de una mujer! (Exterior, 1900:3)
Interesante es que el autor mencione el hecho que Ins ejecut el retrato de su
sobrino en pocas horas, pues denota una habilidad y resolucin que slo se consigue con
una contina prctica.
A pesar que esta es la nica referencia localizada sobre Ins Sanz su presencia
en este certamen se ve realzada al otorgrsele una mencin honrosa (Sanz, 1900B:2).
199
6.23
CARMEN SOLARI
Nace en el ltimo cuarto del siglo XIX. Para 1906 es una de las alumnas del taller
particular de Tefilo Castillo. Ese mismo ao participa con siete leos en la muestra
organizada por su maestro en la Casa Courret; lo hace con las siguientes telas: Geranios
y huacos, Mi patiecito, Chorrillos desde la Quinta Marguerita, Primeras rosas,
Naturaleza muerta y Puertecita. Hay que destacar que Castillo incentiva el arte captado
del natural y es por ello que en las obras de Carmen, al igual que en las de sus
condiscpulas, se aprecia la predileccin por el tema del paisaje.
Un ao despus exhibe doce obras en la segunda exposicin. Las pinturas son:
Aoranzas, Un rincn de la Margarita Barranco; Invernal, La Margarita Barranco;
Avenida de la...., Choses de table; Nota pompeyana, Barranco; Octubre en la
Margarita; Galas de Primavera, Barranco; Plein air; Hora vespertina en la Margarita
y dos leos con flores. Al igual que en la anterior oportunidad destacan las vistas de
paisajes y en especial de Barranco; en las cuales una vez ms sobresalen los paisajes y
naturalezas muertas.
Entre 1907 y 1914 Carmen contrae matrimonio con Luis Ballauri. Sin embargo,
esto no es obstculo para que contine tomando lecciones de pintura con Castillo ni que
busque desarrollarse en ese campo de manera ms seria, al participar en un concurso de
pintura.
Es en 1914 cuando su obra llama la atencin del jurado de pintura Concha y
toma notoriedad al ser una de las finalistas favoritas. All presenta nueve obras: Cabeza
de estudio de pescador chorrillano, Nia sentada en una pergola, Maana de Sol,
Malecn de Chorrillos, "dos acuarelas de estilo arabesco" y otras cuyo ttulo la crtica
no consigna.
Sobre la Cabeza de estudio de pescador chorrillano un crtico con el seudnimo
de Eros opina que "es la produccin ms dbil, pues anatmica como tcnicamente esta
200
lleno de defectos". Curiosamente, otro crtico considera que este trabajo es todo lo
contrario, a su juicio es "una verdadera obra de arte, presentada con alto discernimiento
artstico y que nos hacer ver que la seora Ballauri har mucho ms de lo que hoy nos
ofrece" (Veritas, 1914:2).
En lo que se refiere al color Eros destaca su uso en el cuadro Nia sentada en
una pergola (Eros, 1914:4) mientras que Veritas, ms entusiasta, resalta que la mayora
de obras de Carmen son originales y la distingue como "la mejor colorista" y aade que
"su paisaje es fresco y lleno de colorido, el ambiente del Barranco, que todos
conocemos, es bien estudiado, en los varios cuadros que de ese balneario nos presenta;
su ejecucin es rpida y segura, sin reticencias ... (Veritas, 1914:2).
El nico del que se cuenta con una referencia visual (foto 28) es publicado en
Variedades (1914), donde se representa a una pareja de nios en primer plano, rodeados
del follaje de varios rboles. Se distingue una paleta suelta, clara influencia de Castillo.
Como en otras ocasiones se designa a un grupo de asesores quienes emiten
opinin sobre las obras presentadas al concurso. En esta oportunidad son Ricardo
Tenaud y el pintor Enrique D. Barreda quienes firman un informe, en el cual desde las
primeras lneas sealan que la mayora de las obras en concurso "dejan mucho que
desear" en cuanto al dibujo, color y tema. Aunque reconocen que estas faltas son
producto de un ambiente inadecuado, destacan el talento de "La seora Ballauri [quien]
presenta varios cuadros, que a nuestro juicio son las obras que se destacan sobre todas
las dems...Son efectos de color y de luz, interpretaciones de la naturaleza, reveladores
de un temperamento artstico" (Barreda y Tenaud, 1914:4).
En especial resaltan el leo Maana de Sol, a su parecer el que "mejores
condiciones artsticas rene, como vibracin y armona de color y precisin en las
figuras que lo animan" (Idem). Sin embargo esta opinin de los asesores no es tomada
201
(foto 28)
Carmen Solari
Sin ttulo
202
en cuenta por el jurado de arte de la Institucin Concha que decide en la sesin del 26
de diciembre sortear el primer puesto entre tres participantes: Juanita Martnez de la
Torre, Mara Anglica Quincot y Carmen Solari; entre las cuales sale ganadora la
primera (LAGJC, 1914:172).
Este resultado toma por sorpresa a varias personas quienes no dudan en hacer
sentir su protesta. El primero de ellos es Barreda quien como asesor presenta su
malestar en una carta abierta; all dice:
Al iniciarse la sesin de los seores miembros del jurado manifestaron que
se haba solicitado la cooperacin de dos asesores "porque carecan de
conocimientos artsticos para fallar en tan delicado asunto." No vala la pena
que se me hubiera molestado pidiendo mi juicio si a pesar de la
incompetencia declarada de dichos
seores, haba el propsito de poner de lado mi opinin imparcial y
desinteresada. (Barreda, 1914:2)
Otro disconforme es Tefilo Castillo quien luego del incidente con Jos Carlos
Maritegui decide que sus alumnos no vuelvan a participar en ningn certamen
(Castillo, 1914:6).
A raz de las explicaciones sustentadas por miembros del jurado de arte, Alberto
Secada y Luis Ulloa, quienes atribuyen los escasos recursos econmicos como un
requisito para obtener el primer premio102, el esposo de Carmen escribe una carta
publicada en El Comercio.
102
Hay que hacer la salvedad que el poseer escasos recursos econmicos era requisito del premio al joven
mdico, instituido tambin por la seora Adelinda Concha (Pachas, 2004:22).
203
En la misiva, adems de mostrar su desazn deja entrever la influencia del
marido frente a la actividad artstica de su cnyuge cuando dice:
... como mi seora fue una de las concursantes al sorteo, no quisiera que se
pudiera interpretar que mi seora concurri a un premio de pobreza, al
consentir que mi seora expusiera103 sus cuadros, crea que se iba a
premiar el mrito personal de los concurrentes, no el estado financiero de
ellos ... (Ballauri, 1914:2)
Luego de este incidente no volvemos a localizar a Carmen Solari en el ambiente
plstico104.
103
204
CONCLUSIONES
1.-
Son varias, algunas conocidas y muchas todava en el anonimato, las que toman
las riendas de sus vidas y transgreden el modelo deseado por la sociedad patriarcal. Ya
sea por una causa patritica, por una opcin personal, o por ambas, mujeres como
Manuelita Sanz, Francisca Zubiaga y Antonia Moreno muestran a travs de sus
acciones el coraje para luchar por sus ideales e intereses. Otras hacen lo propio en el
campo cultural, como sucede con las literatas quienes gracias a su talento y empeo se
imponen y logran constituir un colectivo compacto. En este sentido es necesario sealar
la ventaja que el trabajo de las escritoras decimonnicas tiene frente al de las artistas
plsticas. Este radica en la manera de difundir sus escritos y, en la hasta ahora, relativa
accesibilidad a las revistas y peridicos de la poca reflejada en la vigencia de su labor,
lo que difiere por completo a las fugaces presencias de las artistas en exposiciones y
concursos, cuyas obras terminado el evento regresan al lugar privado en el que quiz
todava permanecen.
3.-
205
que son decisivas para el estado de la cuestin respecto a las artistas, ellas son: los
escasos datos de las obras, las vidas de sus creadoras y el abandono o rezago de su
actividad artstica frente a su rol de esposa y madre. Probablemente, uno de los casos
peruanos ms representativos de omisin de una labor artstica meritoria sea el de la
litgrafa Aurora San Cristval quien es excluida por su hermano, el historiador Evaristo
San Cristval en el Apndice al Diccionario Histrico Biogrfico del Per (1938) de
Manuel Mendiburu.
En cuanto a las diferencias, todas se relacionan con el papel del Estado frente a
la artista. El otorgamiento de becas de estudio a Europa, el incentivo de los gobiernos
frente a la produccin femenina y los encargos pblicos que este le otorga a pocas
artistas; alicientes que para el caso de las limeas no se llegan a dar.
4.-
Dado lo limitado del mercado de arte limeo algunos artistas optan por dictar
206
femenina estn Herminio Arias de Sols, y en especial, Tefilo Castillo, quien en su
taller de la Quinta Heeren inculca a sus discpulas el valor por la pintura captada del
natural. Entre los profesores extranjeros sobresale el espaol Ramn Muiz quien es
uno de los ms activos pintores durante la ltima dcada del XIX. En tanto, en la
enseanza artstica impartida por y para mujeres fuera del mbito escolar destacan dos
talleres: el de la italiana Valentina Pagani y el de la peruana Rebeca Oquendo. De este
ltimo, a pesar de ser varias veces mencionado por articulistas de la poca o
investigadores actuales, se sabe muy poco y slo se conoce el nombre de una discpula,
Rosa Anglica Romero quien por su parte tambin dicta clases de dibujo a seoritas.
Aqu vale la pena resaltar el apoyo familiar recibido por las aficionadas, pues de este
depende tanto el aprendizaje de las artes plsticas fuera del mbito escolar como la
participacin en las exhibiciones nacionales y particulares.
6.-
El siglo XIX es para el mundo, y por ende para el Per, un momento importante
para difundir las artes plsticas, pues tanto la seccin dedicada a ellas en las grandes
exposiciones como las diversas muestras establecidas por particulares hacen que varios
artistas de diversas latitudes confluyan en un mismo espacio y se den a conocer a travs
de la crtica.
207
a 1891 distinguimos a 31 artistas pioneras, activas en Lima, que forman parte de una
generacin, en cierta manera beneficiada, hasta antes de la Guerra del Pacfico, por el
periodo de bonanza debido a la riqueza del guano. En dicho periodo Lima celebra dos
muestras nacionales: la Exposicin Industrial de Lima (1869) y la Exposicin Nacional
(1872). Asimismo, en esta poca tiene lugar la apertura de la primera sala de exhibicin
limea el Gabinete ptico (1848) adems de la primera muestra de arte organizada en el
Per por el artista italiano Leonardo Barbieri (1860), la Exposicin de Flores y Plantas
(1877) y ya iniciado el conflicto blico con Chile (1879) tiene lugar una rifa a beneficio
de las viudas, hurfanos, etc, donde se dan a conocer adems de dos mujeres dedicadas
al dibujo y a la pintura, varias delicadas y preciosistas labores ejecutadas por manos
femeninas.
7.-
Durante la ltima dcada del siglo XIX tienen lugar dos hechos significativos,
uno a nivel artstico, el establecimiento a partir de 1891 de los concursos de arte Concha
y el otro a nivel poltico social, la revuelta civil de 1895 encabezada por Nicols de
Pirola que da como resultado el fin del segundo militarismo y el comienzo de la
Repblica Aristocrtica. La relativa estabilidad social y econmica proyectada por el
Estado hace que la sociedad limea sea testigo de un movimiento artstico ms
dinmico, favorecido con las exhibiciones de arte, la divulgacin de un mayor nmero
de revistas ilustradas en las cuales se aprecia una actividad crtica ms representativa y,
en ocasiones, son la nica fuente grfica de la obra hecha por mujeres.
8.-
208
Lastres, la escultora Anglica Pazos Varela y las pintoras Rosa Anglica Romero y
Juanita Martnez de la Torre.
9.-
dcada del siglo XX tienen lugar dos exposiciones del taller de Tefilo Castillo. Lo
novedoso de este centro es el elevado nmero de discpulas, de once en 1906 a 14
alumnas el ao siguiente. Algunas de ellas participan y llegan a obtener menciones
honrosas en los certmenes Concha como es el caso de Anglica Quincot y Carmen
Solari.
10.-
fundan entes particulares como la Sociedad de Bellas Artes del Per que empiezan a
organizar muestras donde algunos nombres femeninos se dan a conocer. De manera
paralela otras artistas continan exhibiendo alguna obra en espordicas muestras en las
vidrieras de las tiendas comerciales.
participantes en los certmenes Concha se les unen 33, lo que hace un total de 64
artistas.
11.-
Las artistas de Lima entre 1891 y 1918 suman 64, nmero poco ms del doble
que las activas entre la dcada de 1840, poca en la cual localizamos los primeros
artculos sobre artistas plsticas y 1891. Todas ellas incursionan en cuatro disciplinas:
dibujo, pintura, escultura y grabado. Entre ellas son 16 las dibujantes, 61 las pintoras,
tres escultoras, dos grabadoras y trece de quienes no se especifica la disciplina.
12.-
209
escultura y el grabado requieren de una infraestructura adecuada y de un tipo de
instrumentos especiales respectivamente. Adems para el caso especial de la litografa,
y en ocasiones para la escultura, se requiere de fuerza para manipular las pesadas
piedras.
13.-
A pesar que es difcil dar una opinin sobre la calidad plstica de las obras, pues
como se consigna en la introduccin de este estudio son pocas las que han sido
localizadas fsicamente, es Rebeca Oquendo, sin duda, la artista que destaca en el
manejo de la tcnica.
acadmicos europeos, logra un alto nivel en el manejo del dibujo y el color, reconocido
con premios tanto en Francia como en el Per.
14.-
210
primera mitad del siglo XIX, en la cual impresiona la vista panormica, la minuciosidad
en los detalles y el inters explicativo reflejado en la enumeracin de cada grupo.
Adems se debe recalcar que es la primera pintura, en nuestro medio, basada en este
importante hecho histrico que cierra la independencia del Per y de Amrica Latina.
15.-
femenina capta la atencin de la crtica limea. Aunque la mayora de veces con unas
breves lneas referenciales cuntas y con qu participaron? existe tambin el
comentario detallado donde se da a conocer datos sobre la obra y en algunos casos,
informacin sobre la artista. Entre las que reciben un inters especial estn: Emma
Coda, Valentina Pagani, Anglica Pazos Varela, Rosa Anglica Romero y Juanita
Martnez de la Torre.
16.-
211
esta actitud no se puede dejar de lado la influencia de factores sociales, en especial, el
proyecto de vida deseado y asumido por la mayora de ellas, el de esposa y madre.
18.-
Aun con dichas trabas sociales es innegable que existe conforme avanza el
diecinueve e inicia el siglo XX una mayor presencia femenina en las artes plsticas en
Lima, lo que es evidente en 1906 cuando un numeroso grupo se inscribe en el taller de
Tefilo Castillo, las mismas que participan con varias obras en las dos exhibiciones
organizadas por el maestro y que gracias a la prensa han quedado registradas.
19.-
Las artistas limeas activas entre 1891 y 1918, a diferencia de algunas de sus
212
Anexo
CUADRO CRONOLGICO
MUJERES ARTISTAS EN EXPOSICIONES Y CONCURSOS
(1848-1918)
El asterisco (*) al lado del nombre de la artista significa que expone ms de una vez.
AO
LUGAR DE EXPOSICIN
ARTISTA
1848
Gabinete ptico
No se especifica
1853
Palacio de Gobierno
1860
1860
1860
Exposicin de Barbieri
Exposicin de Barbieri
Exposicin de Barbieri
Dupuch
Manuela Estenos*
Garca
1861
Isabel Larraaga
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1869
1872
1872
1872
1872
1872
1872
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
1877
1877
1877
1877
1879
Benjamina Heudebert
viuda de Calmet
Clorinda Corpancho*
1879
1887
1887
213
1887
1887
Elguera
Elena Ortiz de Zavallos*
1889
Marta Ducos
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1891
1892
1892
1892
1892
1892
1892
1892
1892
1892
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin Nacional
Exposicin en Arequipa
1894
Escaparates de Gullin
1895
1895
1896
1896
1896
1896
1896
1897
1897
1897
1897
1897
1897
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
1899
Concurso Concha
Victoria Almonte
1900
Ins M. Sanz
1902
1902
1902
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
A. Buffet
Larco
Rosa Anglica Romero*
1904
1905
214
1905
1905
Carlota Koster
Anglica Pazos Varela
1906
1906
1906
1906
1906
1906
1906
1906
1906
1906
1906
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
1907
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Saln Castillo
Melania Ararz*
Andrea Buffet de Jourjon*
Margarita Buffet*
Mercedes Dammert*
Juana Dubreuil*
Carmen Elizalde
Mara Flores y Quintanilla*
Rosala Garca de Lavalle y Pardo
Ren Palma*
Anglica Quincot Rey de Castro*
Magdalena Serrat
Carmen Solari*
Adriana Valladares*
Emma Vernal Garca
1912
1914
1914
1914
1914
1914
1914
1914
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
Concurso Concha
1915
1916
Marina P. de Freund
1917
Taller de la artista
Mara de Cleghorn
1918
Farfn
1918
1918
1918
1918
1918
Beln Garca
Eugenia Montagne
Rosa Anglica Romero*
Teresa (seudnimo)
Emma Gosse (seudnimo)
215
BIBLIOHEMEROGRAFA
216
Atlas regional del Per. Ayacucho geografa, historia, cultura y turism. Lima,
2004 Ediciones PEISA, 112 p.
"Aviso. Adela Zoller Vda de Astol." En La Prensa, Lima, enero 28, p. 7
1905
Aviso al respetable pblico.. En El Comercio, Lima, febrero 23, p. 4
1843
Avisos. En El Comercio, Lima, febrero 22, p. 8
1840
Avisos del da. En El Comercio, Lima, agosto 2, p. 2
1894
B. Interior. El Per en Pars. En El Comercio, Lima, agosto 15, p. 1
1900
BALLARN, Pilar. La construccin de un modelo educativo de utilidad domstica.
1993 En Historia de las mujeres. Madrid, Taurus Ediciones, pp. 293-305
BALLAURI, Luis. Sobre el premio de pintura Concha. En El Comercio, Lima,
1914 diciembre 30, p. 2
BARBIERI, L. Academia de Dibujo. En El Comercio, Lima, julio 27, p. 2
1857
BARNEY, Eugenio. Margarita Holguin o la disciplina de lo intil. En El arte en
1980 Colombia. Temas de ayer y de hoy. Vol. N 11, Bogot, Ediciones Fondo
Cultural Cafetero, pp. 93-112
BARREDA, Enrique. El Concurso Concha y el jurado de pintura. En El Comercio,
1914 Lima, diciembre 28, p. 2
BARREDA, Enrique y Ricardo TENAUD. El concurso de pintura. En El Comercio,
1914 Lima, diciembre 27, p. 4
BASADRE, Jorge. Peruanos del siglo XIX. Lima, Ediciones Rikchay Per, 235 p.
1981
BASADRE, Jorge. Historia de la Repblica del Per. Lima, Ed. Universitaria
1983
"Bellas Artes." En El Comercio, Lima, diciembre 22, p. 1
1894
BONFIGLIO, Giovanni. Los italianos en la sociedad peruana. Lima, Saywa editores,
1994 334 p.
217
BORNGSSER, Barbara. Barroco y Rococ. Berln, Feierabend, 255 p.
2003
BRAEZ, Anglica. El vestido femenino limeo de lite durante la era del guano
2005 (1845-1878). Lima, Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM, 137 p.
BRAVO, Luis. Amrica y Espaa en la Exposicin Universal de Pars de 1889. Con
1890 prlogo de Juan Valero de Tornos. Pars, Imprimerie administrative Paul
Dupont. Rue du Bouloi, 276 p.
CCERES, Z. Aurora (Evangelina). La mujer argentina. En Prisma N 7, Lima,
1906 febrero 1, pp. 14-15
CCERES, Z. Aurora. Mujeres de ayer y hoy. Pars, Casa Editorial Garnier
1909 Hermanos, 345 p
CCERES, Z. Aurora (Evangelina). Ignacio Merino. En Revista Universitaria.
1919 Lima, Ao I, Semestre I, pp. 124-172.
CALVO SERRALLER, Francisco. Orgenes y desarrollo de un gnero: la crtica de
2000 arte. En Historia 1996-de las ideas estticas y de las teoras artsticas
contemporneas. Volumen I. Madrid, Visor Dis., S.A., pp.155-171
Carlos Perron. En El Comercio, Lima, junio 11, p. 4
1892
CASTILLO, Tefilo. Concurso Concha. Despus del fallo. En La Crnica, Lima,
1914 diciembre 28, p. 6
CASTILLO, Tefilo. "Interiores limeos." En Variedades, N 353, Lima, diciembre 5,
1914 pp. 1520-1524
CASTILLO, Tefilo. "Cultora distinguida." En Variedades, N 414, Lima, febrero 5,
1916 pp. 173-174
CASTILLO, Tefilo. "Las limeas de Monvoisin." En Variedades, N 451, Lima,
1916 octubre 21, pp. 1387-1389
CASTILLO, Tefilo. "De arte. Una pintora limea y un pintor argentino. En
1918 Variedades, N 558, Lima, noviembre 9, pp. 1075-1077
Catlogo de los objetos donados por las seoras de esta capital con destino a la rifa
1879 preparada por la Municipalidad de Lima para aplicar sus productos a los
hurfanos; a los heridos, a las viudas y a las dems desgracias consiguientes a
la guerra. Lima, Imprenta de El Nacional, 74 p.
Catlogo Primera exposicin de pintura de los discpulos del Sr. T. Castillo. Lima,
1906 Casa Courret
218
Catlogo Segunda exposicin de pintura de los discpulos del Sr. T. Castillo. Lima,
1907 Casa Courret
"Centro Artstico". En El Comercio, Lima, agosto 2, pp. 2, 3
1887
"Centro Artstico". En La Bolsa, Arequipa, mayo 13, p. 2
1892
Clase de pintura- Lecciones de Dibujo y Pintura de todas clases. En La Prensa,
1913 Lima, abril 30, p. 5
Clotilde Rojas. El Comercio, Lima, mayo 4, p. 2
1891
Comunicados. Intereses Generales. Exposicin Industrial de Lima. En El Comercio,
1869 Lima, agosto 4, p. 2
Concurso Artstico. El Per Ilustrado N 208. Lima, mayo 2, p. 2047
1891
"Concurso Concha." En El Comercio, Lima, diciembre 21, p. 2
1896
"Concurso Concha." En El Comercio, Lima, diciembre 27, p. 2
1897
"Concurso Concha de Concha." En El Comercio, Lima, mayo 11, p. 2-3
1891
Concursos Concha. En Actualidades N 2, Lima, pp. 20-22
1903
"Concurso de Escultura." En El Comercio, Lima, diciembre 23, p. 2
1899
"Concurso de escultura." En El Comercio, Lima, diciembre 24, p. 2
1905
CONDE, Teresa del. Presentacin Pintoras mexicanas del siglo XIX. Museo de San
1985 Carlos. Ciudad de Mxico, Instituto Nacional de Bellas Artes, p. 13-18
COOPER, J. C. Diccionario de smbolos. Mxico, Ediciones G. Gili S. A., 203 p.
2000
CORPANCHO, Clorinda. Poema. En La Gran Revista N 9, Lima, enero 1, p. 5
1899
CORTINA, Leonor. Pintoras mexicanas del siglo XIX. Museo de San Carlos. Ciudad
1985 de Mxico, Instituto Nacional de Bellas Artes, 237 p.
219
220
DELBOY, Emilio. Carlos Baca-Flor. Dos crnicas y una charla. Lima, Impresores
1941 Sanmarti y CIA, 66 p.
DENEGRI, Francesca. La insurreccin comienza con una confesin. Estudio
2003
introductorio en Peregrinaciones de una paria de Flora Tristn. Lima, Fondo
Editorial de la UNMSM y Centro de la mujer peruana Flora Tristn, pp. 35-64
DENEGRI, Francesca. El Abanico y la Cigarrera. La primera generacin de mujeres
2004 ilustradas en el Per. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 271 p
Diccionario Biogrfico de las Artes Visuales en Venezuela. Caracas, Fundacin Galera
2005 de Arte Nacional. Tomo I y II
Diccionario de Arte. Madrid, Alianza Editorial, 772 p
1992
Diccionario Porrua. Historia, biografa y geografa de Mxico. Mxico, Tomo I,
1976 1490 p.
DIEGO, Estrella de. Aprender a dibujar sin maestro. Los tratados de pintura del XIX
1986 y la educacin femenina. En Goya, N 192, Espaa, mayo-junio, pp. 355-361
DIEGO, Estrella de. La mujer y la pintura del XIX espaol. Espaa, Ed. Ctedra,
1987 298 p.
"Direccin de Gobierno." En El Comercio, Lima, julio 25, p. 101
1894
"Dos cuadros al leo." En El Comercio, Lima, agosto 13, p. 1
1892
Dr. Sebastin Barranca. En Variedades, N 94, Lima, diciembre 18, p. 992
1909
E.A.C. "La exposicin de pinturas." En El Comercio, Lima, abril 22, p. 5
1891
El arte en Lima. Una academia de pintura. En Actualidades, N 176, Lima, agosto
1906 11, pp. 828-830
El de siempre (Jos Carlos Maritegui). Cabecitas limeas. En Lul N 3, Lima,
1915 julio 28, p. 10
El mate con letras chinas. En La Ilustracin Americana N 7, Lima octubre 7, p. 81
1890
El monumento a Santa Rosa. En El Comercio, Lima, junio 19, p. 2
1915
221
222
"Exposicin del Crculo Artstico en Casa Brandes. En Variedades N 572, Lima,
1919 febrero 15, s/p
"Exposicin Nacional." En El Comercio, Lima, noviembre 12, p. 2
1892
"Exposicin Nacional de 1892." En El Comercio, Lima, diciembre 10, pp. 1-4
1892
Exterior. Exposicin de Pars. Inauguracin del Pabelln Peruano. En El Comercio,
1900 Lima, agosto 19, p. 3
"Fallecimiento de la seora Rebeca Oquendo de Subercaseaux." En El Comercio,
1941 Lima, abril 10, p. 6
Facsmile de una carta de Santa Rosa de Lima. En La Ilustracin Americana N 1,
1890 Lima, julio 1, p. 40
FERREYRA, E. de S. Crnica. Exposicin municipal. En El Comercio, Lima,
1877 agosto 20, p. 1
FUENTES, Francisco A. Catalogo de la Exposicin Industrial de 1872. Lima,
1872 Imprenta del Estado, 308 p.
Gabinete. En El Comercio, Lima, agosto 4, p. 1
1848
GARCA, Elvira. "Galera de Damas Notables." En Mundial N 73, Lima, octubre 7.
1921
GARCA, Elvira. La mujer peruana a travs de los siglos. Lima, Imprenta Americana,
1925 977 p.
GARN, Felipe. Historia, concepto y prototipo del retrato como gnero artstico. En
1994 El Retrato en el Museo del Prado, Madrid, Grupo Anaya, pp. 9-25
GESUALDO, Vicente. Enciclopedia del arte en Amrica. Argentina, Ameba, 5 Vols.
1968
GIMENO de Flaquer, Concepcin. "La mujer peruana." En El Comercio, Lima, junio
1916 14, p. 3
GONZLEZ PRADA, Manuel. Pjinas Libres. Lima, Editorial Mercurio, 160 p.
1985
Gran Atlas Universal. Europa II. Tomo 6. Lima, Empresa Editora El Comercio,
2002 120 p.
GUARDIA, Sara Beatriz. Mujeres peruanas el otro lado de la historia. Lima, Editorial
2002 Minerva, 258 p.
223
224
"La Exposicin." En El Comercio, Lima, diciembre 10, p. 1-4
1892
"La Exposicin 1892." En El Comercio, Lima, diciembre 10, p. 5
1892
"La Exposicin Nacional de 1892." En La Prensa, Lima, octubre 14, p. 1
1916
"La Ilustracin Americana." En El Comercio, Lima, febrero 3, p. 4
1891
La justicia social. En El Comercio, Lima, agosto 21, p. 3
1861
La Semana. En El Per Ilustrado, N 36, Lima, enero 14, p. 14
1888
La valiosa coleccin de cuadros para la galera nacional de pinturas. En El Comercio,
1928 Lima, abril 1, p. 19
La venganza de Cornaro. En La Ilustracin Americana N 15, Lima
1891
"Las dulces bodas." En Sudamrica N 3, Lima, enero 5, s/p
1918
Las fiestas de hoy. Municipalidad. En El Comercio, Lima, julio 28, p. 3-7
1869
Las mujeres en la Exposicin de Chicago. En La Bolsa, Arequipa, abril 9, p. 2
1894
LAOS, Cipriano A. Lima. "La ciudad de los Virreyes" (El Libro Peruano). Lima,
1928-29
Editorial Per. Patronato Touring Club Peruano.
LARRABURE y Unanue, Eugenio. "Concurso de pinturas." En El Comercio, Lima,
1891 abril 27, p. 3
LARRAAGA, Federico. "Crnicas artsticas. Carlos Jimnez." En La Neblina N 2,
1896 Lima, abril 5, pp. 34-35
LAVARELLO, Gabriela. Artistas plsticos en el Per. Siglos XVI-XVII-XVIII-XIX2008 XX. Indito.
Lecciones. En El Comercio, Lima, agosto 4, p. 6
1888
LECUNA, Vicente. Liberacin del Per. Campaa de Junn y Ayacucho. Caracas,
1941 Litografa del Comercio, 70 p.
225
226
227
MORN, Paola. Diario de Cristina. Mxico D.F., Editorial Planeta Mexicana S.A.,
2002 170 p.
Notas de arte. En El Comercio, Lima, agosto 9, p. 1
1916
NUEDA, Luis. Mil Libros (Recuerdos bibliogrficos). III Tomos. Madrid
1940
Nuestros Grabados. En El Per Ilustrado N 36, Lima, enero 14, p. 2
1888
Nuestros Grabados. En El Per Ilustrado N 224, Lima, agosto 22, p. 4051
1891
Nuestros Grabados. Bellas artes. En Lima Ilustrado, N 27, Lima, mayo 8, p. 526
1899
NEZ URETA, Teodoro. Pintura contempornea. Primera parte: 1820-1920.
1983 Lima, Banco de Crdito del Per, 196 p.
"Obra de arte." En El Comercio, Lima, febrero 24, p. 3
1891
"Obra de arte." En El Comercio, Lima, febrero 24, p. 3
1892
"Obra de arte." En El Comercio, Lima, mayo 7, p. 1
1896
"Obra de arte." En La Prensa, Lima, noviembre 3, p. 2
1904
"Obras de arte." En El Comercio, Lima, marzo 18, p. 3
1887
"Obra pictrica." En El Comercio, Lima, setiembre 10, p. 2
1892
"Obsequio." En El Comercio, Lima, mayo 27, p. 3
1888
"Obsequio." En El Comercio, Lima, marzo 15, p. 2
1895
OQUENDO, M. Rebeca. La valiosa coleccin de cuadros para la galera nacional de
1928 pinturas. En El Comercio, Lima, abril 1, p. 19
OSMA Porras, Felipe de. Mis antepasados. Lima, mecanografiado indito
s/f
228
229
PROVENCIO, Luca. Mujeres a la escuela!: lo que quera ser pblico y result
2002 privado. Santiago de Cuba a principios del siglo XIX. En Historia de las
mujeres en Amrica Latina. Espaa, Universidad de Murcia, Servicio de
Publicaciones, pp. 209-242
"Ramn Muiz." En El Comercio, Lima, junio 23, p. 2
1892
REBAGLIATI, E. El asesinato de Pizarro. En Mundial N 237. Lima, noviembre 28,
1924 s/p
Reglamento de Escuelas Municipales. En El Comercio, Lima, noviembre 9, pp. 1, 2
1892
Retrato. En El Comercio, Lima, agosto 5, p. 3
1895
Retrato. En El Comercio, Lima, enero 8, p. 2
1895
"Rifa." En El Comercio, Lima, enero 30, p. 2
1895
RIGOL, Jorge. Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba. Ciudad de la Habana,
1983 Editorial Pueblo y Educacin, 410 p
RIVERA, Elva. Los estudios de gnero y su relacin con la historia. La historiografa
2002 reciente 1990-2000). En Historia de las mujeres en Amrica Latina. Espaa,
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, pp. 501-522
RODRGUEZ, Carlos. La Sociedad de Bellas Artes. Su importancia y su labor
1919 artstica. En Revista de Bellas Artes N 1, Lima, setiembre, pp. 27-29
ROGER, Gastn. "En la Sociedad de Bellas Artes." En La Prensa, Lima, marzo 4, p. 6
1918
ROSAS, Claudia. Jaque a la Dama. La imagen de la mujer en la prensa limea de
1999 fines del siglo XVIII. En Mujeres y gnero en la Historia del Per. Lima,
Cendoc-Mujer, pp. 143-171
ROSEMANN, Angela. El dibujo en el neoclasicismo y el romanticismo En
2000 Neoclasicismo y Romanticismo. Arquitectura-Escultura-Pintura-Dibujo 17501848. Impreso en Alemania, Knemann, pp. 480-500
ROUILLON, Guillermo. La creacin heroica de Jos Carlos Maritegui. Tomo I. La
s/f
Edad de Piedra (1894-1919). Editado por Armida Picon vda. de Rouillon e
hijos, 360 p.
RUBIO, Alberto. Sebastin Lorente y la Educacin en el Per del siglo XIX. Lima,
1990 Editorial Allamanda, 261 p.
230
231
232
VILLEGAS, Fernando. El Per a travs de la pintura y crtica de Tefilo Castillo
2006 (1887-1922). Nacionalismo, modernizacin y nostalgia en la Lima del 900.
Lima, Asamblea Nacional de Rectores, 176 p.
Visita a la Exposicin. En El Comercio, Lima, julio 28, p. 4-5
1869
WUFFARDEN, Luis E. Julia Codesido, entre el indigenismo y el espritu de la
2004 modernidad. En Julia Codesido (1883-1979) Muestra antolgica. Lima,
Centro Cultural de la Pontificia Universidad Catlica del Per, pp. 13-20
ZEGARRA, E. Para el lbum. Mara Flores y Quintanilla. En El Lucero N 24,
1903 Lima, octubre 28, p. 222
233
ENTREVISTAS
Lima, diversas
234
NDICE DE ILUSTRACIONES
(foto 1) Clara Filleul. Retrato de Josefa Pinto Daz de Valledor, 1852. En Historia de
la pintura y escultura en Chile de Isabel Cruz, Santiago de Chile, Ed. Antrtica,
1984.....28
(foto 5) Clase de Tefilo Castillo al aire libre. Lima, 1906. En Actualidades N 176,
Lima, agosto 11, 1906, p. 829.53
(foto 7) Belisario Garay. Una limea. Litografa, 1891. En El Per Ilustrado N 224,
Lima, agosto 22, s/p. Fotografa: Patricia Maceda.62
(foto 8) Ren Palma. Mi debut. leo sobre tela, ca. 1906 En Actualidades N 195,
Lima, Pascuas, 1906, p. 1369....106
235
(foto 9) Tefila Aguirre. Retrato de Jos Sebastin Barranca. Carbn sobre cartulina,
70 x 56, 1899. Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia. Fotografa:
Patricia Maceda.130
(foto 10) Tefila Aguirre. Batalla de Ayacucho. leo sobre tela, 1.25 x 1.45, 1919.
Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia.
Fotografa: Patricia
Maceda..130
(foto 11) Emma Coda. La alegora de las ciencias. leo sobre tela, 3.50 x 1.91, ca.
1891. Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia. Fotografa: Patricia
Maceda..139
(foto 12) Clorinda Corpancho. San Francisco. leo sobre tela, 92 x 69 cm. 1890.
Ficha de catalogacin e inventario del Instituto Nacional de Cultura...142
(foto 14) Mara Flores y Quintanilla. Pre Historia. leo sobre tela, ca. 1906. En
Actualidades N 195, Lima, Pascuas, 1906, p. 1369.150
(foto 15) Francisca Magan. Seor de la Buena Esperanza. leo sobre lienzo. Lima,
Iglesia La Recoleta....155
(foto 16) Juanita Martnez de La Torre. Sin ttulo. leo sobre madera, 16 x 22 cm.
Coleccin particular. Fotografa: Patricia Maceda...162
(foto 17) Rebeca Oquendo. El bambino napolitano. leo sobre tela, 81 x 57 cm.
Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia del Per. Fotografa: Patricia
Maceda..166
(foto 18) Rebeca Oquendo. El viejo republicano. leo sobre tela, 56 x 46 cm. Museo
Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per.
Fotografa: Patricia
Maceda..166
236
(foto 19) Rebeca Oquendo. Retrato de Sara Oquendo. leo sobre tela, 45 x 55 cm.
Museo de arte de Lima. En Pintura contempornea. Primera parte: 1820-1920 de
Teodoro Nez Ureta169
(foto 20) Rebeca Oquendo. Pequeo lector. leo sobre tela, 68 x 56 cm. Museo
Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia del Per.
Fotografa: Patricia
Maceda..169
(foto 21) Valentina Pagani. La paz del convento. En Mundial N 87, Lima, enero 1 de
1922..179
(foto 22) Valentina Pagani. Campesina Romana. En Mundial N 90, Lima, febrero 3
de 1922.179
(foto 23) Anglica Pazos Varela. Conjunto de esculturas, ca. 1905. En Actualidades,
N 146, Lima, enero 13, p. 42...183
(foto 24) Clotilde Porras. Retrato del General Joaquin de Osma y Tricio. leo sobre
tela, 43 x 34.5. Museo Pedro de Osma. Fotografa: Patricia Maceda.185
(foto 25) Rosa Anglica Romero. Retrato del padre Leonardo Corts. leo sobre tela,
2.20 x 1.47 cm., 1912. Convento de los Descalzos. Ficha de catalogacin e inventario
del Instituto Nacional de Cultura...191
(foto 26)
Litografa, 1890. En El Per Ilustrado N 145, Lima, febrero 15, p. 1412. Fotografa:
Patricia Maceda.195
(foto 27) Aurora San Cristval. Policarpa Salavarrieta. Litografa, 1894. En El Per
Artstico, Lima, diciembre 15, p. 421. Fotografa: Patricia Maceda195
(foto 28) Carmen Solari. Sin ttulo, ca. 1914. En Variedades N 357, Lima, enero 2,
1915, p. 1612.200