Organizacion Social
Organizacion Social
Organizacion Social
Alumnos:
Aguilar Arteaga, Yojany
Quispe Rodas, Ricardo
Rocha Medina, Isac
Rojas Beran, Arely
Snchez Saucedo, Melissa
Tello Ortiz, Samantha
Ventura Zuloeta, Yuri
Docente:
Ramrez Cacho, Edmundo
Temas:
El estado Inca: Organizacin social y econmica
Cajamarca en la etapa pre hispnica
Grupo:
C
N de grupo:
2
Cajamarca Setiembre del 2015
INTRODUCCIN
El motivo de este trabajo est basado en informarnos en la etapa pre
hispnica sobre su organizacin ya sea social como tambin econmico,
donde nos habla primero acerca del Inca, los Panacas y luego el Auqui
donde podemos deducir que es una pequea jerarqua; tambin nos hace
conocer acerca de la nobleza y sus clases; ya que este misiona mucho
como Vivian en esta etapa y darnos cuenta que este tema es sumamente
primordial ampliar nuestro conocimiento y exponerlos hacia nuestros
compaeros con el mismo propsito, es as como el presente trabajo nos
brinda esta pequea informacin y al mismo tiempo presentarlas hacia los
dems.
II. CONTENIDO
1. ORGANIZACIN SOCIAL:
1.1
Incas, Auquis y Panacas: los incas fueron una sociedad
aristocrtica con profundas diferencias entre sus clases sociales.
1.2
La nobleza cusquea: en esta se encontraban lo Orejones que
descendan de las tribus salidas de Pacaritambo, los primeros
puestos correspondan a aquellos que tenan una de las tres ventajas
(Capac, Sutij y Maras) y ms abajo se encontraban los orejones que
haban acompaado a los ayar sin haber salido ellos mismo de las
ventanas.
1.3
La nobleza provincial: este sector de los seores conquistados
por los incas, pues tenas privilegios nobiliarios, siempre fueron. Para
garantizar la obediencia de la nobleza vendida los Incas dispusieron
que los hijos mayores fuesen a residir al Cuzco.
Nobleza de privilegio: un tercer rango de la nobleza fue el
privilegio que puso los Incas del carcter nobiliario. En este
sector hay una categora inferior que son la de los curacas
menores nombrados por el Inca y los cuales solo tena derecho a
usar una tiana o trono hecho de caas.
1.4
El pueblo los runas: en la base se encontraban el pueblo del
Tahuantinsuyo, el Hatun Runa, lo constituan los sectores populares
tanto quechuas como tambin de diferentes territorios conquistados
por esos mismo quechuas, que en su mayora eran campesinos.
Se dividen segn varios criterios combinados que permiten
identificar fcilmente a cada persona y cada una de estas deban de
vestir de diferente manera:
Segn el Suyo o provincia.
De acuerdo a una clasificacin de clima.
Segn el sexo y grupo de edad.
Mitmacunas, Yanacunas:
Mitmacunas: poblaciones a quienes el Inca trasladaba en su
lugar de origen a otras provincias.
Yanacunas: hombres asignados a ser vicios especiales, su
origen fue el castigo impuesto por Tpac Inca Yupanqui contra
un grupo de rebeldes. Algunos de ellos se dedicaban
nicamente a la tarea agrcola, otros en cambio podan
cumplir trabajos especiales de tipo urbano.
1.5
El Ayllu: fue una institucin comn. Las caractersticas
principales del ayllu son:
Grupos de familias que reconocen un parentesco entre ellas.
3
2.2
2.5
El mundo vegetal inca: fue el mismo de toda la cultura andina,
pero tres cultivos merecen una mencin especial:
El maz: que fue domesticado en Mxico y en el Per, en forma
independiente.
La papa: para algunos antroplogos el Per es mucho ms la
cultura de la papa que la cultura del maz.
La coca: fue un cultivo estatal desarrollado en las dos yungas
(fluvial y martima).
3. LA CULTURA CAJAMARCA
3.1
Ubicacin geogrfica: la cultura Cajamarca se desarroll,
inicialmente, en el valle interandino de Cajamarca, desde Hualgayoc
6
3.4
Reino de Cuismanco: la cultura Cajamarca en el periodo
llamado intermedio tardo toma el nombre de reino de Cuismanco.
Este seoro o estado regional norteo, al llegar a los incas a esta
zona en el siglo xv, tena un territorio que abarcaba muchas
provincias de las actuales departamentos de Cajamarca y la libertad
y su influencia llego ms all de sus lmites geogrficos. Fue uno de
los reinos de ms prestigio e importancia de la poca, habiendo
alcanzado un gran desarrollo social, poltico y cultural. Cuismanco
controlo gran parte de la sierra norte y mantuvo alianzas con chim
y Huamachuco.
Antes de la conquista inca se deshizo la alianza con Huamachuco, y
este pueblo fue conquistado, sin mucha resistencia por los
cusqueos, en cambio los cajamarcas combatieron arduamente
hasta caer muerto su jefe, el gran Gusmango Capaz. La capital o
estuvo en lo que es actualmente nuestras cuidad, pero ms tarde al
parecer, fue trasladada Gusmango el viejo, en Contumaza.
Los incas despus de estableces se le van a dar el nombre de
cashamarca a la ciudad. El jefe era el Hatun curaca quien era muy
obedecido por sus sbditos. Los habitantes de este pueblo se vestan
con mantas y camisas de gran valor, llevaban los cabellos largos y
en la cabeza utilizaban, como turbante, hondas o cordones de lana
de color rojo.
8
3.5
Idioma: tena como idioma el culle que tambin hablaban los de
Huamachuco. El Dr. Fernando silva Santisteban ha elaborado una
lista de 55 palabras, entre las cuales tenemos:
Sol: Su
rbol: Vru
Corazn: Chucuall
Hermana: Cai
Padre: Quin
3.6
Religin: la divinidad principal de los Cajamarcas fue el
cuatequil, dios del rayo. El culto a este dios viene de pocas remotas
y era representado como un personaje que lleva una honda en cada
mano con las que produca truenos y rayos. En los ritos se hacan en
su honor se le ofreca sacrificios de llamas.
Tambin se renda culto: sol, luna, estrellas, venus.
3.7
Metalurgia: fueron grandes orfebres, ya que no solo conocieron
los metales, como el oro, plata y cobre, sino que practicaron la
aleacin del oro y plata, el dorado sobre el cobre y, probablemente,
la tumbaga.
Confeccionaron hermosas joyas y diversos utensilios. En las ruinas
del cerro pila del inca, se han encontrado tupua de cobre dorado,
ornamentos con felinos y pjaros en relieve, obras maestras de
orfebrera antigua.
3.8
Cermica: la alfarera Cajamarca s caracterizo por el empleo del
caoln, que permiti obtener piezas muy finas y livianas. es una
tcnica notable y nica en toda amrica precolombina, se hicieron
piezas funerarias y ceremoniales. Tambin hay un tipo de cermica
utilitaria.
3.9
Color: por lo general son de color blanco, crema. En algunos
casos se emplea engobe anaranjado
3.10 Forma: de acuerdo con las fases, varan la forma, as hay copas,
tazas de base plana y tambin con base anular, trpodes, vasijas
sub-globulares, etc.
3.11 Decoracin: emplearon los colores rojo, negro, marrn,
anaranjado, blanco y lo que se representaba en la cermica era
felinos, serpientes, batracios, figuras humanas estilizadas y dibujos
geomtricos.
10
CONCLUSIONES:
11
12