Cuatro Pasos Esenciales para La Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

TM

PDF Editor

TTULO:
Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de
Experiencias Socioeducativas Transformadoras
AUTORES:
Edgar G. Quispe Mamani
Correo electrnico: [email protected]
Cel.: 67456209

Mara Esther Llave Ajhuacho

Correo electrnico: [email protected]


Cel.: 73762982

Mara Teresa Rosario Ramirez Trujillo

Correo electrnico: [email protected]


Cel.: 77915484

CORRECCIN DE ESTILO, DISEO Y DIAGRAMACIN:


Arturo Cuevas Montao
Correo electrnico: [email protected]
Cel. 70743094

PRIMERA EDICIN: Septiembre 2015


TIRAJE: 1000 ejemplares
DEPSITO LEGAL: .........
Los autores del presente texto autorizan la reproduccin total o parcial del
contenido, para su tratamiento informtico, socializacin por cualquier medio,
ya sea electrnico, mecnico o por fotocopia, siempre que sea sin fines de lucro.
TM

Impreso en los talleres de Artes Grficas FOX


Cochabamba-Bolivia

PDF Editor

Agradecimientos
A nuestro supremo Tata Awatiri, que nos ha concedido la vida y levantado nuestro ajayu, para
extender una mano a nuestros colegas que pretenden sistematizar sus experiencias.
A nuestras familias, por brindarnos todo el apoyo moral y material hasta la conclusin del
presente texto.
A nuestros colegas de trabajo, Lic. Flaviano Claros Cano, Lic. Daniel Morales Ticona, Lic. Braulio
Tarqui, Lic. Abelardo Yucra, Lic. Heriberto Mancilla Lopez, Lic. Aurelio Baltasar y otros colegas
que nos han brindado su apoyo incondicional en la tarea de disear el presente texto.
Por ltimo, nuestros agradecimientos sinceros al Lic. Arturo Cuevas, por su gran apoyo en la
correccin de estilo, diseo y diagramacin del presente texto.

Edgar G. Quispe Mamani


Mara Esther Llave Ajhuacho
Mara Teresa Rosario Ramirez Trujillo
TM

PDF Editor

PREFACIO
Durante el proceso de la implementacin y consolidacin del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), a partir de la ley N 070 Avelino Siani y Elizardo
Prez, se observaron en los estudiantes de la ESFM y colegas participantes de diferentes
fases del Programa de Formacin Complementaria para maestros y maestras en ejercicio,
del PPROFOCOM y el PPMI, diferentes debilidades, como la Sistematizacin de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras. Y ahora, el colega maestro, Edgar Quispe Mamani, nos
facilita una gua de contenidos y ejemplos sencillos, producto de su prctica diaria en las
aulas y en diferentes niveles de educacin, desde el nivel primario hasta el superior (Docente
de Investigacin).
Producir conocimientos para los actores educativos implica trabajar las 24 horas
diarias, renunciando a la familia y a los amigos, hasta concluir con la impresin tan
anhelada durante mucho tiempo. Y ahora, el fruto de esos desvelos, es una realidad.
En el seno de la produccin de conocimientos, los lectores encontrarn los
cuatro pasos fundamentales de cmo realizar la Sistematizacin de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras. El texto, basado en autores como Oscar Jara y
Beatriz Borjas, Unidades de Formacin del PROFOCOM y en la propia experiencia del
autor, es producto del dilogo con la realidad que vivimos en el mbito educativo.
Por otro lado, producir conocimientos es saber escuchar, analizar, comprender, reflexionar,
asumir ideas y romper las ideologas que han hecho dao a nuestra sociedad; formar un
estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberana, dignidad,
complementariedad, reciprocidad, armona y equidad, para vivir bien.
TM
Esperando ya la publicacin de una segunda edicin, expreso mis felicitaciones al
colega Edgar
Quispe Mamani y a sus colaboradores, docentes dinmicos comprometidos con la educacin.

PDF Editor

Flaviano Claros Cano


DIRECTOR GENERAL
ESFM MANUEL ASCENCIO VILLARROEL DE PARACAYA

PRESENTACIN
El Programa de Profesionalizacin de Maestros Interinos (PPMI) y el PROFOCOM son
programas que responden a la necesidad de transformar el sistema Educativo establecido
en la ley N 070 de Avelino SianiElizardoPerez, cuyos objetivos son cualificar el
desempeo docente, formando profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos,
innovadores e investigadores, y desarrollar la formacin integral de la maestra y el
maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y lo pedaggico.
Estos programas son desarrollados en todo el Estado Plurinacional, como un proceso
sistemtico y acreditable de formacin continua, a partir de las Escuelas Superiores
de Formacin de Maestros y Maestras. Tienen como desafo incidir en una formacin
descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilinge, como
respuesta a una educacin transformadora para consolidar el estado Plurinacional.
Por otra, este proceso permitir la autoformacin de las y los participantes en comunidades
de produccin y transformacin educativa (CPTE) priorizando la reflexin, el anlisis y la
investigacin desde la escuela y la comunidad. Por tanto, este proceso innovador requiere
de la sistematizacin de experiencias transformadoras, que permita una forma diferente de
trabajo en el aula.
En ese sentido, la ESFM Manuel Ascencio Villarroel, a travs el equipo responsable, presenta a
todos los participantes el texto gua denominado Cmo producir conocimientos desde la propia
experiencia? Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas
Transformadoras, documento que se constituye en una herramienta para reflexionar sobre
nuestra propia prctica educativa desde la planificacin, implementacin y reconstruccin
de la experiencia innovadora en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
TM

Mi anhelo es que el presente texto, producto de la experiencia de docentes que realizaron


permanentes reflexiones en equipo para cualificar la educacin, se constituya en un verdadero
aporte para todos los maestros, maestras y estudiantes, que participan en espacios de reflexin
y construccin de nuevas teoras desde el proceso de la sistematizacin de experiencias.

PDF Editor

Daniel Morales Ticona


DIRECTOR ACADMICO
ESFM MANUEL ASCENCIO VILLARRUEL

ORGANIZADOR DE CONTENIDO
1.- INTRODUCCIN...........................................................................................................................................1
2.- REFLEXIONES PREVIAS SOBRE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS
TRANSFORMADORAS.................................................................................................................................4
Qu entendemos por Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras?............4
Qu no es una sistematizacin de experiencia transformadora?.........................................................7
Por qu sistematizamos una experiencia transformadora?..................................................................8
Cul la relevancia de la sistematizacin de experiencias transformadoras?......................................9
Cundo y cmo surge la sistematizacin de la experiencia?................................................................9
Qu experiencias podemos sistematizar?............................................................................................10
Cmo obtener xitos en un proceso de sistematizacin?...................................................................11
3.- ETAPAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS....................................................12
4.- PASOS ESENCIALES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS
TRANSFORMADORAS................................................................................................................................13
1er PASO: PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE ACCIONES EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS..............14
1) Disear Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos de registro de experiencias.............15
Cmo disear los Planes de Desarrollo Curricular?.................................................................15
Cmo seleccionar o disear tcnicas e instrumentos para registrar la experiencia?...........17
2) Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar las experiencias vividas....................18
Cmo ejecutar los planes de desarrollo curricular?................................................................18
Cmo registrar las experiencias vividas?.................................................................................18
2do PASO: RELATO, ANLISIS Y DESCRIPCIN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.................................21
1) Relato colectivo sobre las experiencias......................................................................................22
Cmo hacer el relato colectivo?................................................................................................22
2) Relato individual de la experiencia por parte de la maestra y el maestro...............................24
Cmo hacer el relato individual?...............................................................................................24
3er PASO: REFLEXIN, ANLISIS Y COMPARACIN COMUNITARIA SOBRE LAS EXPRERIENCIAS
TM
EDUCATIVAS............................................................................................................................27
1) Comparacin y anlisis sobre las experiencias.........................................................................28

PDF Editor

Cmo realizar la comparacin y anlisis sobre las Experiencias?.........................................28

2) Reflexin comunitaria y dialgica a partir de los aspectos relevantes consensuados..........29


Cmo realizar la reflexin comunitaria y dialgica?................................................................29

4to PASO: PRODUCCIN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS EXPERIENCIAS Y LA


REFLEXIN COMUNITARIA.....................................................................................................37
1) Propuestas desde la experiencia y la reflexin (produccin de nuevos conocimientos).........38
Cmo proponer el diseo de estrategias metodolgicas y guas de concrecin curricular?38
a) Diseo de estrategias metodolgicas......................................................................39
b) Guas de concrecin curricular.................................................................................39
5.- SUGERENCIAS...........................................................................................................................................40
Por qu conformar el equipo comunitario de sistematizacin?..................................................40
Por qu disear el cronograma de actividades para la sistematizacin?..................................42
Por qu formular el objetivo de sistematizacin?........................................................................43
Cmo justificar y fundamentar la relevancia de la sistematizacin?..........................................46
Cul es el enfoque de sistematizacin?........................................................................................47
Cmo formular el ttulo de la Sistematizacin?............................................................................48
Cmo realizar la contrastacin y validacin de datos al informe final de sistematizacin
de experiencias?...............................................................................................................................49
Cmo socializar los resultados de la sistematizacin para la valoracin del trabajo final?......50
Cmo estructurar los resultados de la sistematizacin de manera ms prctica?...................51
6.- TREGUA DE REFLEXIN...........................................................................................................................52
BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................54
APNDICES.....................................................................................................................................................58

TM

PDF Editor

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

1.- INTRODUCCIN
Si como actores educativos, en nuestra prctica educativa, hemos
implementado acciones que han generado cambio, emancipacin
y transformacin de nuestra realidad socioeducativa, significa que
se ha generado una experiencia que amerita ser sistematizada.
El acto de sistematizar, de manera comunitaria una experiencia, nos
permite recuperar y capitalizar conocimientos y saberes de los maestros y
maestras, para reflexionar crticamente sobre dicha experiencia y producir
nuevos conocimientos propios. Consiguientemente, la sistematizacin
de experiencias transformadoras se constituye en una estrategia
metodolgica pertinente al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Sin embargo, algunos docentes, tutores u otros actores responsables de
dirigir y monitorear el proceso de la sistematizacin de experiencias de
nuestros estudiantes o colegas maestros, actuamos irresponsablemente;
reproduciendo la actitud impositiva neocolonial, al encasillar el proceso
de la sistematizacin en un mtodo rgido, al estilo positivista.
Para una mejor comprensin, se invita realizar la lectura del siguiente texto:
El Rey y las ocurrencias de Matilda
Matilda, de manera invisible, observ con mucho inters cmo
el Rey sacaba su cuadernillo de notas del bolsillo y empezaba a
escribir en l. En ese momento, Matilda fue tentada porTMuna idea
irresistible, e inmediatamente tom el extremo superior del lpiz
y le oblig al Rey a escribir lo que a ella le pareca mucho mejor.
El pobre Rey, sin entender lo que ocurra con el enorme lpiz que escriba
lo que no quera, se sonroj e intent luchar a toda costa, queriendo

PDF Editor
1

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

escribir lo que deseaba;


pero
Matilda,
era
demasiado fuerte y
pcara. Al final, el Rey se
cans; y no encontrando
otra opcin le dijo a la
Reyna: Querida, parece
que no tengo ms
remedio que conseguir
otro lpiz que me deje
escribir las cosas que
yo quiera-Qu clase
de cosas?- Interrumpi la Reyna, observando lo que Matilda haba escrito
en el cuaderno: Soy la Reyna ms linda del planeta, cuntos prncipes
quisieran estar conmigo-Vaya! Pero eso no responde en lo absoluto a tus
sentimientos, o s?- Dijo la Reyna. (Adaptacin: Equipo Sistematizador)
Como maestros y maestras, muchos hemos cometido ese error con
nuestros estudiantes, verdad?, cuntos hemos actuado como Matilda?,
manipulando las acciones de nuestros estudiantes segn lo que nosotros
pensamos y queremos, sin respetar sus potencialidades, experiencias,
sentimientos, imaginaciones y la enorme creatividad de cada uno de ellos.
Lo propio, como estudiantes constructores de nuestro conocimiento,
muchos de nosotros hemos atravesado la situacin del Rey, y sin darnos
cuenta hemos permitido acrticamente que otros nos manipulen y
escriban por nuestra cuenta.
TM
Una de las razones por las que se da este fenmeno es que nuestro
sistema educativo colonizante, desde la educacin bsica primaria,
nos indujo a ser dependientes, acrticos, consumidores, aplicadores
de ciertos mtodos y, sobre todo, a desarrollar muy poco nuestra

PDF Editor
2

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

auto estima, frente a grandes potencialidades que cada uno posee.


Si como maestras y maestros queremos guiar y facilitar el proceso de
sistematizacin de experiencias, dejemos a nuestros estudiantes y
colegas producir sus conocimientos desde sus propias experiencias.
Con esta reflexin, con mucha humildad, dejamos en consideracin el
presente texto, como una sugerencia y orientacin estratgica que gue
los procesos de sistematizacin de nuestras experiencias, sin que se
constituya en una camisa de fuerza, tal como sucedi con la metodologa
tradicional positivista.
Estimado(a) compaero(a), colega maestro y maestra, te invitamos a
encarar, asumir, y sobre todo experimentar, la apasionante metodologa de
la sistematizacin de experiencias socioeducativas transformadoras de la
Prctica Educativa Comunitaria. Por tanto, el objetivo de la presente gua
de sistematizacin de experiencias socioeducativas transformadoras es
que todos los actores educativos nos apropiemos de esta metodologa, y
hagamos de la sistematizacin una cultura y hbito para producir nuevos
conocimientos propios y adecuados a nuestra realidad socioeducativa,
desde nuestra nuestra experiencia vivida.
xito en sus apasionantes vivencias de sistematizar experiencias
transformadoras!

TM

PDF Editor
3

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

2.- REFLEXIONES PREVIAS SOBRE SISTEMATIZACIN DE


EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS
Qu entendemos por Sistematizacin de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras?
Antes de responder a esta pregunta bsica es importante comprender la
categora de sistematizacin.
Sistematizar es la accin de:
Ordenar datos de manera secuencial.
Compilar y procesar los datos.
Describir cronolgicamente los datos o eventos.
Codificar y categorizarlos datos.
Hacer un tratamiento de la informacin.
Por experiencia se comprende como:
El acto de conectarse con la realidad vivencial, con otros y consigo
mismo.
La prctica, destreza o pericia sobre algo.
El conocimiento y desenvolvimiento, fruto de la relacin directa con
la realidad y consigo mismo. La experiencia es nica e irrepetible;
por lo que no es lo mismo experiencia y experimento (donde hay puro
TM
clculo y objetivacin de otro, no hay experiencia).

PDF Editor

Consiguientemente, la experiencia transformadora es comprendida como


la accin que genera cambio, que transforma una realidad socioeducativa
y moviliza un contexto; razn por la cual se constituye en un proceso
revolucionario.
4

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Para una mejor comprensin del proceso de sistematizacin es importante


identificar los 3 tipos de experiencias en un proceso educativo:
1) Experiencia formativa. Surge de la Prctica Educativa Comunitaria
(PEC) o de cualquier Unidad de Formacin (UF) desarrollada en la ESFM
u otro espacio acadmico. Lo que significa que es posible sistematizar
experiencias adquiridas en el proceso formativo.
Para los estudiantes regulares de la ESFM es posible sistematizar
experiencias adquiridas desde el desarrollo de las UF del primer ao
de formacin, hasta las UF del 5to. ao.
Para los colegas participantes del PROFOCOM o PPMI es posible
sistematizar experiencias adquiridas desde el desarrollo de los
cuadernillos 1 al 16; dicho de otra manera, las experiencias adquiridas
en el proceso de los 4 semestres u 8 semestres para el PPMI.
2) Experiencia acumulada. Surge del maestro(a) en ejercicio docente,
de los muchos aos de ejercicio profesional, para visibilizar y socializar
la experiencia ms relevante y de impacto.
3) Experiencia emergente. Es el fruto de la implementacin de un PSP,
PDC u otra accin transformadora.
Respondiendo a la pregunta inicial, la Sistematizacin de Experiencias
TM
Socioeducativas Transformadora es conceptualizada desde diferentes
enfoques.

PDF Editor

El reglamento de graduacin del PROFOCOM, Art. 3 de la modalidad de


graduacin, menciona:
5

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

La sistematizacin es un proceso de produccin de


conocimientos que relata y analiza las experiencias
transformadoras de las prcticas educativas de maestras
y maestros en la implementacin del currculo del MESCP;
produce teora desde la reflexin crtica y propositiva de
la prctica; propone aportes para desarrollar el MESCP
y genera productos, resultados y recursos educativos
que pueden servir a todas las maestras y maestros en la
transformacin de la educacin y la sociedad boliviana.
(Ministerio de Educacin, 2014, pg. 1)
El Artculo 23 del Reglamento de Modalidades de Graduacin para el
sistema anualizado de las ESFMs, seala:
La sistematizacin de experiencias es un proceso
investigativo de interpretacin crtica, acumulativa,
permanente, cuya esencia es la produccin de nuevos
conocimientos a partir del desarrollo socioeducativo
comunitario, productivo e innovador de una o varias
experiencias desarrolladas por actores de la comunidad
educativa (docentes gua, estudiantes, comunidad
y otros) en un tiempo y contextos determinados, y
relacionados con las especialidades de la formacin
inicial de maestras y maestros.(Ministerio de Educacin,
2013, pg. 11)
TM
Habiendo hecho un bosquejo de diferentes autores, para Oscar Jara, La
sistematizacin es la interpretacin crtica de una experiencia, que a partir
de su ordenamiento y reconstruccin, explicita la lgica del proceso vivido,

PDF Editor
6

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

los factores que han intervenido, cmo se han relacionado entre s y por
qu lo han hecho de ese modo. Por su parte, Beatriz Borjas, respecto
de la sistematizacin de experiencias, dice: Se trata de volver sobre la
experiencia, reflexionar sobre ella, con la finalidad de mejorar la prctica
futura, producir nuevos conocimientos y compartir las experiencias.
Segn reflexiones realizadas en sesiones de clases de la Unidad de
Formacin de Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos
con estudiantes de 4to.ao de formacin de diferentes especialidades,
se lleg a las siguientes conclusiones:
La sistematizacin de experiencias socioeducativas transformadoras
es una estrategia metodolgica que permite describir y narrar la
experiencia vivida, para luego reflexionar crticamente sobre ella, y
a partir de eso producir nuevos conocimientos propios y pertinentes
a nuestra realidad socioeducativa (Construccin colectiva 4to A
Inicial 2014).
La sistematizacin de experiencias socioeducativas transformadoras
es un proceso sistemtico que permite la deconstruccin y
reconstruccin de experiencias vividas que nos permite producir
nuevos conocimientos y cosmocimientos, para mejorar y transformar
la realidad de nuestra praxis educativa (Construccin colectiva 4to.
A Ciencias Sociales 2014).
TM

Qu no es una sistematizacin de experiencia transformadora?

PDF Editor

La accin de sistematizar una experiencia transformadora no se resume


o simplifica en:
Ordenar y narrar cronolgicamente los eventos.
7

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Clasificar experiencias, describir procesos.


Ordenar y tabular informacin sobre experiencias.
Elaborar un informe de sntesis sobre una prctica, de lo que se hizo.
Enunciar los problemas o aciertos de una prctica.
Realizar una sntesis de una experiencia.
Valorar de aspectos positivos y negativos.
Evaluar una prctica.
Compilar datos sobre una prctica.
Una receta metodolgica.
Por qu sistematizamos una experiencia transformadora?
Si una experiencia transformadora es una accin que ha generado cambio,
impacto, emancipacin y transformacin de una realidad socioeducativa,
el acto de sistematizar dicha experiencia nos permite:
Recuperar y capitalizar experiencias, conocimientos y saberes de los
maestros y maestras.
Reflexionar de manera crtica y propositiva sobre la experiencia
socioeducativa en contraste con las teoras.
Generar la produccin de nuevos conocimientos en la prctica y
desde la prctica.
Tener una comprensin ms profunda sobre la experiencia que se
desarroll en la Prctica Educativa Comunitaria.
Cualificar y valorar el conocimiento que se adquiere de la TM
prctica.
Generar la auto-formacin permanente.
Generar la cultura de trabajo comunitario o en equipo.
Socializar y compartir nuestras experiencias con las colegas maestras
y maestros.
Incorporar nuevas prcticas trasformadoras y desbloquear las
repetitivas.
8

PDF Editor

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Empoderar la cultura de sistematizar experiencias.


Transformar la realidad educativa colonizante.
Cul la relevancia de la sistematizacin de experiencias
transformadoras?
Responde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Genera la produccin de nuevos conocimientos a partir de la
experiencia, en contraste con la teora.
Vincula la teora y la prctica.
Permite asumir la descolonizacin del cientificismo hegemnico.
Promueve salir del consumismo de la pedagoga y didctica fornea.
Nos permite enriquecer nuestra prctica educativa.
Nos permite asumir la ruptura de la educacin cognitivista y
desarraigada.
Nos permite superar la condicin colonial y neocolonial en la
educacin.
Cundo y cmo surge la sistematizacin de la experiencia?
Desde la iniciativa, voluntad y compromiso de transformar la prctica
educativa tradicional por parte de los maestros, maestras u otros
actores educativos.
Planificacin de las acciones transformadoras, tomando previsiones
TM
para la ejecucin, (tomar en cuenta las orientaciones metodolgicas
de la Unidad de Formacin N 8 de PROFOCOM).

PDF Editor

Ejecucin del plan de accin: PSP, PDC y otras acciones. Por tanto,
si las acciones ejecutadas han generado cambio y transformacin
9

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

en los estudiantes, PPFF y la propia maestra o maestro, entonces es


motivo para sistematizar dicha experiencia.
Si en la ejecucin de un plan de accin1 se visibiliza el hecho
pedaggico, es decir, la concrecin de los nuevos elementos
curriculares2 del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
la experiencia amerita ser sistematizada. Pero si no hubo el hecho
pedaggico transformador, no es motivo de sistematizacin. Lo
importante es la reflexin que se debe realizar sobre el proceso de la
experiencia.
Desde esta reflexin, sin la prctica o ejecucin de algn plan, no es
posible la sistematizacin. La finalidad principal es volver a la prctica
o experiencia para recuperarlo vivido, reflexionar sobre la experiencia,
reorientarla desde lo que ella misma nos ensea, y de esa manera
producir nuevos conocimientos.
Qu experiencias podemos sistematizar?
La implementacin del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP).
El proceso de concrecin del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo desde la implementacin de los nuevos elementos
curriculares, de manera interrelacionada, como ser: objetivos
holsticos, uso de materiales, momentos metodolgicos, procesos de
TM
evaluacin y otros.

PDF Editor
Experiencias Transformadoras en el marco del MESCP.

1
2

Plan de accin, como el Proyecto Sociocomunitario Productivo u otro. Ejemplo: Forestacin con plantines ornamentales
Elementos curriculares, tales como objetivos holsticos, momentos metodolgicos, uso de materiales, evaluacin, otros.

10

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Recuperacin de saberes y conocimientos, experiencias educativas


interculturales.
Gestin Educativa Institucional (planeacin, organizacin, direccin,
otros).
Todo aquel que pretende realizar una sistematizacin de experiencias,
lo primero que debe preguntarse es Cuento con el primer requisito o
ingrediente indispensable para sistematizar?, y la respuesta debe ser:
S, pues he vivido una experiencia transformadora!
Por tanto, no se trata de sistematizar cualquier experiencia o experiencias
triviales, sino aquello que ha generado cambio e impacto en la comunidad
educativa y en la sociedad desde el mbito educativo; dicho de otro modo,
haber contribuido en la transformacin de una realidad socioeducativa en
el marco del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,razn
por la cual la experiencia a sistematizar es ms que innovadora.
Cmo obtener xitos en un proceso de sistematizacin?
Si por motivacin entendemos el acto de influir positivamente en la
conducta de las personas, la auto-motivacin intrnseca es aquella energa
positiva, que desde adentro, impulsa al ser humano a realizar algo. Por
ello, se sugiere que al iniciar la sistematizacin de una experiencia, es
necesario que afloren todas las potencialidades y destrezas sobre algo
TM
que realmente nos gusta hacer y que la disfrutamos en nuestra
prctica
educativa.

PDF Editor

Lo anterior significa que para encarar exitosamente la sistematizacin de


experiencias, es imprescindible que estemos emocionados y apasionados
11

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

por la experiencia a sistematizar; solo esto permitir lograr el proyecto


profesional y el proyecto de vida de cada maestro(a).
3.- ETAPAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS
1) Diseo de planificaciones transformadoras para la concrecin

del MESCP.

2) Proceso de ejecucin de planificaciones y registro de experiencias.


3) Relato y anlisis de la experiencia de transformacin de la prctica

educativa.

4) Comparacin, anlisis e interpretacin colectiva de la experiencia de

transformacin de las prctica educativas.

5) Productos y resultados del proceso de sistematizacin.


Grfico N 1

Proceso de sistematizacion de experiencias


PSP
Relato/narracin
Plan Anual Bimestralizado

Anlisis

Concrecin de la experiencia

Registro de la experiencia

Colectivo
Colectivo

Individual

TM

Plan de Desarrollo
Curricular

PDF Editor
Conformacin Equipo de Sistematizacin

Fuente: Ministerio de Educacin

12

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

4.- PASOS ESENCIALES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS


SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS
En qu consisten los cuatro pasos para sistematizar experiencias
socioeducativas transformadoras?
Para elaborar el informe final de un proceso de sistematizacin,
les sugerimos tomar en cuenta los cuatro pasos esenciales para la
sistematizacin de experiencias socioeducativas transformadoras. Por
tanto, cada paso se constituye en acciones relevantes interrelacionadas
entre s.
Los cuatro pasos esenciales para sistematizar las experiencias son:
1er PASO:

PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE ACCIONES EDUCATIVAS


TRANSFORMADORAS
1) Disear Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos
de registro de experiencias.
2) Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar
las experiencias vividas.

2do PASO:

RELATO, ANLISIS Y DESCRIPCIN DE EXPERIENCIAS


EDUCATIVAS
1) Relato Colectivo sobre las experiencias. TM
2) Relato Individual de la experiencia por parte de la
maestra y el maestro.

PDF Editor
3er PASO:

REFLEXIN, ANLISIS Y COMPARACIN COMUNITARIA


SOBRE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
13

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

1) Comparacin y anlisis sobreprcticas educativas


del antes y ahora.
2) Reflexin comunitaria y dialgica a partir de los
aspectos relevantes consensuados.
4to PASO:

PRODUCCIN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS


EXPERIENCIAS Y LA REFLEXIN COMUNITARIA
1) Propuesta desde la experiencia y la reflexin.
(Produccin de nuevos conocimientos).
a) Diseo de estrategias metodolgicas.
b) Guas de concrecin curricular.
c) Propuestas de concrecin de los elementos
curriculares.

Teniendo la visin general del proceso de sistematizacin de experiencias


transformadoras, seguidamente se desarrolla, de manera ejemplificada,
cada una de ellas, paso a paso.
1er PASO:

PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE ACCIONES EDUCATIVAS


TRANSFORMADORAS.

Desde los lineamientos del Ministerio de Educacin, este acpite es


conocido como el espacio de diseo de todo el proceso de concrecin en el
TM
marco del MESCP para generar el logro de la experiencia transformadora
de la prctica educativa.

PDF Editor

El desarrollo de este primer pasito implica la realizacin de dos


acciones concretas: disear los planes de desarrollo curricular, con sus
instrumentos de registro, y ejecutar dichos planes, ms el registro de la
experiencia.
14

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

1) Disear Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos


de registro de experiencias.
Desde nuestra vivencia como docentes, francamente, cuando queremos
identificar una experiencia transformadora para sistematizar, nos
topamos con muchas experiencias, pero ser que son experiencias
transformadoras? Siendo crticos, la mayora de ellas son ms
que triviales; por tanto, surge la necesidad de disear y elaborar
planificaciones transformadoras, tomando en cuenta los nuevos
elementos curriculares que el Modelo Educativo nos propone; dicho
de otro modo, solo las planificaciones transformadoras generarn
experiencias transformadoras!
Segn el PROFOCOM, El diseo de las prcticas transformadoras, como
paso inicial de la sistematizacin, no es otra cosa que la elaboracin del
Plan de Desarrollo Curricular en el marco del MESCP. Este PDC emerge
del Plan Anual Bimestralizado, orientado por el programa de estudio o
currculo base, el currculo regionalizado y el PSP de la Unidad Educativa,
los mismos que son concretados en los Planes de Desarrollo Curricular
(Ministerio de Educacin, 2014, pg. 14).
Cmo disear los Planes de Desarrollo Curricular?
El siguiente grfico nos ayuda a comprender lo mencionado.

TM
Proyecto
Socioproductivo

Plan Anual
Bimestralizado

Plan de Desarrollo
Curricular

PDF Editor
Programa de
Estudio - Currculo
Regionalizado

15

REALIDAD

REALIDAD

Grfico N 2

Programa de Estudio
Currculo Base

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

En el diseo de las planificaciones curriculares se debe hacer nfasis


en la concrecin de los elementos curriculares del MESCP y en la
transformacin de nuestra prctica educativa.
Segn el Ministerio de Educacin, la parrilla que sintetiza la concrecin
de los elementos curriculares es la siguiente:
Cuadro N 1

Plan de Desarrollo Curricular


DATOS INFORMATIVOS
Distrito Educativo
Unidad Educativa
Docente Gua
Docente en Formacin
Subsistema de Educacin Regular
Ao de Escolaridad
Campo de Saberes y Conocimientos
reas
Contenidos
Ejes Articuladores
Tiempo
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
OBJETIVO HOLSTICO
TEMTICA ORIENTADORA
ORIENTACIONES METODOLGICAS

RECURSOS/MATERIALES
(SEGN SU FUNCIN)

PRCTICA

De Analoga

TEORIZACIN

CRITERIOS DE
EVALUACIN
HACER
SABER

De Produccin de
Conocimientos
PRODUCCIN

DECIDIR
De uso para la vida
cotidiana

VALORACIN

TM

SER

PDF Editor
Productos:

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Firma

V B Docente Gua

16

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Cmo seleccionar o disear tcnicas e instrumentos para registrar


la experiencia?
En este acpite, paralelo a la planificacin curricular, es preciso que los
miembros del equipo de sistematizacin puedan disear sus propias
tcnicas e instrumentos para registrar las experiencias.
Las tcnicas ms apropiadas para un proceso de sistematizacin son
la observacin y la entrevista, sin descartar las otras que podran ser
pertinentes de acuerdo a la experiencia y al objetivo de la sistematizacin.
Cuando hacemos uso de ciertos instrumentos elaborados por otros, en el
trabajo de campo se nos hace difcil su uso, puesto que cada instrumento
tiene sus propias caractersticas y ha sido elaborado para un objetivo
especfico. Por esta razn, se sugiere que cada equipo disee, redisee
y construya sus propios instrumentos, los cuales estarn adjuntos en los
anexos del trabajo final de la sistematizacin.
Para una mejor comprensin se propone el siguiente cuadro:
Cuadro N 2

Diseo de la metodologa de sistematizacin


TCNICAS

INSTRUMENTOS

Durante la
experiencia

Despus de la
experiencia

Durante la experiencia

Despus de la experiencia

Observacin

Revisin
documental

El diario personal
Las memorias o relatoras

Planes de clase
Registros o cuadernos pedaggicos
TM

Entrevista

Entrevista en
profundidad

Diario de campo
Lista de cotejo
Guas de observacin

Actas de reunin
Documentos escritos
Guas de entrevista en profundidad

Grupos focales

Videos
Fotografas

Gua de discusin para grupos focales

PDF Editor
17

Fuente: Quispe M. Edgar

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Por su importancia, la aplicacin de instrumentos de sistematizacin se


realiza en dos momentos especficos: durante la experiencia y despus
de la experiencia; para ello hay que elaborar o disear los respectivos
instrumentos sugeridos en la matriz. (Para una mayor comprensin ver
el Apndice N 1).
2) Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar las
experiencias vividas.
Cmo ejecutar los planes de desarrollo curricular?
La ejecucin de las planificaciones curriculares se constituye en el
momento ms importante de todo el proceso, porque es aqu donde se
obtiene lo indito y se definen los elementos curriculares del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, y por ende, la experiencia
socioeducativa transformadora. Al desarrollar estos procesos educativos,
se irn generando experiencias nuevas, muchas de ellas no previstas,
que superarn nuestras expectativas; otras que plantearn lmites y
dificultades a ser resueltas, ya que la maestra o maestro que se atreve
a transformar, asume riesgos, se enfrenta a la vida en movimiento, se
abre a la posibilidad de desarrollar procesos educativos(Ministerio de
Educacin, 2014, pg. 25).
Las planificaciones a ser ejecutadas para la obtencin de las Experiencias
Transformadoras son los Planes de Desarrollo Curricular, Proyectos
Sociocumunitarios Productivos u otras.
TM
Cmo registrar las experiencias vividas?

PDF Editor

Beatriz Borjas, nos previene de ciertas acciones antes de la sistematizacin,


como es el registro de la accin. Mientras se lleva a cabo las actividades
18

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

con los estudiantes y otros actores sociales, debemos estar atentos a


registrar lo que va sucediendo, ya que ese registro ser el punto de
partida de la sistematizacin (Borjas, 2008, pg. 83).
Registrar las experiencias vividas implica al acto de recopilar y recabar, lo
ms que se pueda, las evidencias de la ejecucin de las planificaciones.
En trminos metodolgicos, corresponde al trabajo de campo, porque es
aqu donde se aplican los diversos instrumentos de recoleccin de datos
o recojo de la experiencia, que es la esencia de la sistematizacin.
Por lo tanto, paralelo al desarrollo y concrecin de los
planes de desarrollo curricular, los maestros y maestras
vamos registrando nuestras prcticas educativas, es decir,
vamos recopilando insumos que muestren la concrecin
de nuestras planificaciones anteriormente diseadas.
(Ministerio de Educacin, 2014, pg. 25).
Segn el reglamento de modalidades de graduacin, tanto para el
PROFOCOM, estudiantes regulares de las ESFM y el PPMI, cada miembro
del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) debe registrar la
experiencia vivida para su posterior Sistematizacin de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras.
Desde esta reflexin, el haber aplicado los diferentes instrumentos de
recoleccin de datos de la experiencia es de vital importancia, dicho de
otro modo, es la materia prima para encarar la sistematizacin;
de lo
TM
contrario, corremos el riesgo de fabricar experiencias inexistentes, que
crticamente los llamaramos un mero chismero.

PDF Editor

Estratgicamente, el registro de las diferentes experiencias son realizadas


en dos momentos: durante la experiencia y despus de la experiencia.
19

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Aplicacin de instrumentos durante y despus de la experiencia.


Segn Meja, es importante la construccin y aplicacin de Cajas de
Herramientas, Las herramientas estn ah, y se van tomando de acuerdo
al tipo de actividad que se va a realizar, no todas sirven para todo, ni todas
encuadran en las posturas y concepciones de los trabajos (Meja J.,
2012, pg. 56).
Durante la experiencia. En la ejecucin del Plan de Desarrollo
Curricular, PSP u otros proyectos, es importante registrar la
experiencia de manera detallada, como indica Borjas, El equipo
sistematizador debe estar atento a lo que va sucediendo y registrar
dichos acontecimientos de manera sistemtica; sin embargo, no
solo se debe registrar lo sucedido, sino tambin las reacciones,
actitudes y reflexiones que realizan los actores durante la experiencia
de manera sistemtica.
Despus de la experiencia. El equipo sistematizador tambin debe
aplicar instrumentos de recoleccin de datos de la experiencia
vivida despus de la experiencia, esto le permitir la reconstruccin,
reflexin e interpretacin comparativa sobre la experiencia. Ejemplo:
Cuadro N 3

Posibles instrumentos para registro de la experiencia, anlisis y reflexin colectiva


DURANTE LA EXPERIENCIA

DESPUS DE LA EXPERIENCIA
Para el relato individual

Para el relato individual


Registro de observaciones
Videos y fotografas
Otros

TM

Revisin de documentos como el plan de desarrollo


curricular, PSP u otros.
Gua de entrevista en profundidad.
Registro de entrevista grupos focales.
Otros.
Para la reflexin colectiva
Grupos de discusin

PDF Editor
Para la reflexin colectiva
Registro de entrevistas
Grupos focales

20

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

2do PASO: RELATO, ANLISIS Y DESCRIPCIN DE EXPERIENCIAS


EDUCATIVAS
Desde los lineamientos del Ministerio de Educacin, el presente
acpite es conocido como el relato y anlisis colectivo e individual de la
experiencia transformadora de la prctica educativa; sin embargo, para
Jara, es concebido como el espacio de reconstruccin histrica de la
experiencia o recuperacin del proceso vivido. Se trata aqu de tener una
visin detallada y global de los principales acontecimientos que fueron
sucediendo en el trayecto de la experiencia, normalmente expuestos de
manera cronolgica (Jara, 2012, pg. 47).
Para nosotros, en palabras ms simples, es el espacio donde como
maestras y maestros (conjuntamente con los actores de la experiencia)
podemos relatar, contar, narrar y describir como un cuento, desde el
inicio, el desarrollo y la culminacin de toda la experiencia vivida en la
Prctica Educativa Comunitaria.
Para realizar el relato colectivo e individual de las experiencias, de
manera tcnica y sistemtica, es imprescindible ordenar la informacin
debemos colocar frente a nosotros las evidencias de la experiencia,
como: registros de observacin, fotos, filmaciones, registros de entrevista,
producto de los estudiantes u otros actores de la experiencia (Borjas,
2008, pg. 85).
Por tanto, estos registros aplicados durante la experiencia y despus
de
TM
la experiencia son la materia prima que nos permitirn describir y narrar
la experiencia de manera integral y holstica; pero cundo el relato es
integral y verdico?, cuando al relatar lo hacemos desde la mirada o
postura de los actores que fueron parte de la experiencia y no solo desde
la postura de la maestra o maestro.

PDF Editor
21

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Es as que el desarrollo del segundo pasito tambin implica dos acciones


importantes: El relato colectivo sobre las experiencias y el relato individual
de la experiencia por la maestra y maestro.
1) Relato colectivo sobre las experiencias
Cmo hacer el relato colectivo?
El protocolo de sistematizacin del Ministerio de Educacin (PROFOCOM)
menciona lo siguiente:
Se trata de mostrar todas aquellas actividades que se realizaron como
equipo de sistematizacin en la Unidad Educativa, que permitieron
organizar, dar sentido y visibilizar la concrecin curricular del MESCP,
esto es lo vivido en la UE, como antecedente de la concrecin de los
Planes de Desarrollo Curricular de cada maestra y/o maestro.(Ministerio
de Educacin, 2015).
Por tanto, lo que corresponde en este punto es relatar colectivamente
los procesos vividos en torno a la elaboracin y ejecucin de la PSP de
la UE donde trabajan los miembros del equipo sistematizador, relatar
colectivamente el proceso vivido en torno a la elaboracin del Plan Anual
Bimestralizado y otras acciones que permitieron implementar el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo en la Unidad Educativa.
Desde los elementos a tomar en cuenta en este relato colectivo,
se
TM
recomienda apoyarse en el siguiente cuadro:

PDF Editor
22

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?


Cuadro N 4

Redaccin del relato colectivo


ELEMENTOS A LOS QUE DEBE RESPONDER
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)

REDACCIN COLECTIVA

Cul el ttulo del PSP de la Unidad Educativa?


Cmo identificamos los problemas, dificultades y necesidades
para la PSP de la Unidad Educativa? (Describir las tcnicas e
instrumentos utilizados).
Cmo priorizamos el problema o necesidad asumida en la PSP
de la Unidad Educativa? (Describir las tcnicas e instrumentos
utilizados).
Quines y cmo participaron en la elaboracin del PSP?
Quines y cmo participaron en el desarrollo del PSP?
Qu dificultades existieron en el desarrollo de la PSP?
Cules son los resultados preliminares de la implementacin
de la PSP?
Quines y cmo participaron en la elaboracin del PAB?
Qu insumos fueron necesarios para la elaboracin del Plan Anual
Bimestralizado?
Cmo formulamos los objetivos holsticos bimestrales y armonizados
de manera conjunta?
Cmo planteamos los contenidos armonizados, integrados y
complementados?
Qu dificultades existieron en el desarrollo de la PAB?
Cules son los resultados preliminares de la implementacin de
la PAB?

Qu acciones comunitarias permitieron la concrecin del MESCP?

El cuadro anterior nos ayuda a relatar, narrar o contar la experiencia


vivida, respondiendo estratgicamente a las preguntas del relato, desde
una lgica de ejecucin de actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.
Por tanto, no debe ser respondida como un cuestionario rgido.
TM
Para quines no se formularon las peguntas del relato, tanto en lo colectivo
como en lo individual, estratgicamente, al relatar se debe responder de
manera implcita a dos preguntas genricas: qu hicimos? y cmo lo
hicimos?

PDF Editor
23

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Consiguientemente, ya al organizar el relato para el documento final,


no se debe transcribir las preguntas. Los prrafos de respuestas deben
ser organizados de manera secuencial, de manera inter-relacionada
y articulada, para as evitar que los prrafos se queden sueltos o
fragmentados uno del otro.
2) Relato individual de la experiencia por parte de la maestra y el
maestro.
Cmo hacer el relato individual?
En primer lugar, debemos colocar frente a nosotros las evidencias de
las experiencias, como: registros de observacin, fotos, filmaciones,
registros de entrevista, producto de los estudiantes u otros actores de la
experiencia (Borjas, 2008, pg. 85).Contando con estos insumos, para
realizar el relato individual de la experiencia, primero se debe responder
a la siguiente pregunta: qu experiencia pretendo relatar?
Como maestra o maestro, para sistematizar nuestras experiencias
tuvimos que disear planificaciones transformadoras y ejecutarlas, por
tanto, se cuenta con muchas experiencias vividas desde los diferentes
elementos curriculares entorno al MESCP.
No siempre es motivo de sistematizacin solo los productos o resultados
de una accin culminada, lo que importa es el proceso, es decir, lo que se
est haciendo o lo que se hizo para implementar y concretarlos elementos
TM
curriculares del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y que ha
trasformado nuestra prctica educativa.

PDF Editor
Ejemplo de experiencias
sistematizadas.

transformadoras

24

que

podran ser

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

La implementacin del Proyecto Sociocomunitario Productivo.


La ejecucin de planes de desarrollo curricular diversificado desde el
currculo base y regionalizado.
Contextualizacin y re significacin de conocimientos.
Produccin de conocimientos desde la experiencia.
Recuperacin y produccin de saberes y conocimientos de los pueblos
indgena originarios.
Concrecin de metodologas (PTVP).
Evaluacin de procesos educativos.
Elaboracin y uso de materiales educativos.
Aspectos de gestin educativa (planeacin, organizacin, direccin,
otros).
Experiencias educativas interculturales.
Estrategias de intervencin de demandas sociales (proyectos).
Otros.
Desde los lineamientos del PROFOCOM se debe tomar en cuenta
los PDC
TM
ejecutados en los dos ltimos bimestres; para los estudiantes de la ESFM
tomar en cuenta las dos ltimas prcticas en las Unidades Educativas,
es decir, prcticas realizadas de las dos ltimas gestiones.

PDF Editor

Para describir la experiencia de manera integral u holstica se propone el


uso del siguiente cuadro:
25

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras


Cuadro N 5

Descripcin de la experiencia
PREGUNTAS DE RELATO

RELATO DE LA EXPERIENCIA

De inicio
Qu actividades realizamos inicialmente para el logro de nuestro objetivo?
Quines han participado y de qu manera?
Qu tareas se han coordinado con los dems actores?
Cmo se ha planificado y organizado las actividades de la experiencia?
Preguntas de desarrollo
Qu actividades se han desarrollado en la implementacin del
intercambio de experiencias?
Cmo se ha desarrollado el intercambio de experiencia?
Qu tipo de participacin se ha tenido de los actores en la experiencia?
Cmo hemos articulado el intercambio de experiencias con el proceso
formativo del PROFOCOM?
Cmo se ha desarrollado la coordinacin entre los actores de la
experiencia para produccin de conocimiento?
Preguntas de cierre
Cmo han reaccionado los participantes ante la actividad?
Qu cambios han tenido los participantes con la experiencia?
De qu manera ha impactado la experiencia en los procesos educativos?
Cmo ha transformado la prctica educativa?

TM

En lo posible, no hacer juicios de valoracin de lo sucedido. Narrar siempre


en funcin de todos los elementos curriculares que se plasmaron en la
experiencia, los cuales estuvieron planificados en cada PDC previstos
para la sistematizacin.

PDF Editor
26

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Por otro lado; al transcribir los relatos individuales, es imprescindible


que se visibilice en dichos relatos la interaccin del maestro/a con los
estudiantes y otros actores que fueron parte de la experiencia, dicho de
otro modo; contar, narrar la experiencia desde la mirada o versin de
los actores de la experiencia y no solo desde la versin del maestro que
hasta puede estar sesgada.
3er PASO:

REFLEXIN, ANLISIS Y COMPARACIN COMUNITARIA


SOBRE LAS EXPRERIENCIAS EDUCATIVAS

Desde los lineamientos del Ministerio de Educacin, este acpite es


conocido como el espacio de comparacin, anlisis e interpretacin
colectiva de la experiencia transformadora de la prctica educativa.
Para Jara, es el espacio de reflexin de fondo o lecciones aprendidas
de la experiencia. las reflexiones de fondo nos permiten, a travs del
proceso de anlisis y sntesis, construir interpretaciones crticas sobe
el proceso vivido y desde la riqueza de la propia experiencia. Ello nos
permitir develar, explicar y formular aprendizajes (Jara, 2012, pg. 50).
En palabras ms simples, es el espacio donde las maestras o maestros,
conjuntamente con los miembros del equipo de sistematizacin, hacemos
una comparacin y reflexin comunitaria sobre las experiencias vividas
en procesos educativos.
Especficamente, este acpite se divide en dos acciones concretas:
Primero, realizar la comparacin y anlisis sobre las prcticasTM
educativas
del cmo eran antes nuestras prcticas educativas y cmo es ahora,
posterior a la implementacin del MESCP. Segundo, es la realizacin
de la reflexin de forma dialogada con los miembros del equipo de
sistematizacin, sobre los aspectos ms relevantes de la experiencia.

PDF Editor
27

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

En todo este ejercicio se sugiere evitar las narraciones o relatos, puesto


que en este punto lo que se pretende es la comparacin, reflexin e
interpretacin sobre lo vivido. Por tanto, bsicamente en todo este
proceso, se debe responder a la siguiente pregunta: Por qu lo hice de
esa manera? o por qu pas lo que pas?
1) Comparacin y anlisis sobre las experiencias
Cmo realizar la comparacin y anlisis sobre las Experiencias?
El protocolo de sistematizacin del Ministerio de Educacin (PROFOCOM)
menciona lo siguiente:
En la comparacin de la prctica educativa, cada integrante
del equipo de sistematizacin deber mostrar de forma
testimonial cmo era su prctica educativa antes de la
implementacin del MESCP, y comparar la misma con el
tipo de prcticas educativas que ha podido realizar en el
marco de la implementacin del MESCP. (Ministerio de
Educacin , 2015).
Lo que corresponde en este punto es realizar una comparacin y
anlisis de manera reflexiva, de su prctica educativa, del cmo eran
antes nuestras prcticas educativas y cmo es ahora, posterior a la
implementacin del MESCP.
TM

Para que la comparacin analtica sea fructfera y no exista desviaciones


ambiguas, estratgicamente, se debe responder a las siguientes
interrogantes:

PDF Editor
28

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?


Cuadro N 6

Comparacin de la prctica educativa


ANTES

AHORA

Cmo era mi prctica educativa antes de la


implementacin del MESCP?

Cmo es mi prctica educativa con la


implementacin del MESCP?
Maestra 1
Maestro 2
Maestra 3

Cmo entenda antes el acto de educar?

Cmo entiendo ahora el acto de educar?


Maestra 1
Maestro 2
Maestra 3

Qu caractersticas manifestaba antes como


maestro o maestra?

Qu he cambiado ahora como maestro


o maestra?
Maestra 1
Maestro 2
Maestra 3

A qu se deba la manifestacin de esas actitudes?

A qu se debe el cambio de esas actitudes?

Maestra 1
Maestro 2
Maestra 3

TM

PDF Editor
29

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

2) Reflexin comunitaria y dialgica a partir de los aspectos relevantes


consensuados.
Cmo realizar la reflexin comunitaria y dialgica?
Para un proceso de reflexin, comparacin, anlisis e interpretacin
colectiva sobre las experiencias de manera integral y holstica,
metodolgicamente, se visibiliza las siguientes acciones especficas:
a) Identificar los aspectos relevantes de cada experiencia.
b) Consensuar en equipo aspectos relevantes comunes en la experiencia.
c) Convertir los aspectos relevantes en preguntas para una reflexin

dialogada.
d) Revisar el sustento bibliogrfico, segn aspectos relevantes o ejes de
discusin.
e) Responder a las interrogantes de manera dialogada (grabar el
dilogo).
f) Transcribir el dilogo realizando la reduccin de datos.

Para comprender con mayor nfasis, seguidamente se explica, paso a


paso, en qu consiste cada una de estas acciones.
a) Identificar los aspectos relevantes de cada experiencia
Para realizar la reflexin, de manera dialogada entre los miembros del
equipo, primeramente debemos identificarlos aspectos msTM
relevantes
de cada relato. Cmo identificarlos? Se puede realizar de dos maneras:
por una parte, que cada sistematizador, haciendo su propia relectura de
los relatos, identifica sus propios aspectos relevantes de su experiencia;
y otro, que cada sistematizador realiza la lectura de su relato individual,

PDF Editor
30

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

donde los miembros del equipo, fruto de una escucha activa, identifican
los aspectos relevantes de quin hizo la lectura.
La pregunta bsica para identificar dichos aspectos relevantes de la
experiencia es: Qu elemento curricular del Modelo Educativo ha
trabajado con mayor nfasis?3 Es decir, cada maestro o maestra
debemos identificar la experiencia vivida, el elemento curricular que fue
trabajado con mayor nfasis.
Para facilitar la identificacin de dichos aspectos relevantes, se propone
el siguiente cuadro:
Cuadro N 7

Cuadro de identificacin de aspectos relevantes


ACTIVIDADES REALIZADAS
La prctica del ayninaku

PRODUCTO
Artculos cientficos

ASPECTOS RELEVANTES
1.
2.
3.

b) Consensuar
experiencia

El ayninaku como estrategia


metodolgica.
.........................................
.........................................

en equipo aspectos relevantes comunes en la

Identificado los aspectos relevantes de cada experiencia, los miembros


del equipo debemos consensuar, preferentemente, los ms comunes o
coincidentes en nuestros relatos y los que tengan el comn denominador
TM
a las experiencias vividas, para que sobre estos ejes gire todo el dilogo
reflexivo entre los miembros del equipo sistematizador, puesto que todos
hemos trabajado desde los mismos elementos curriculares, aunque la
experiencia sea diferente.

PDF Editor

3
Nos referimos al listado de elementos curriculares mencionados en el cuadro Nro. 4, los mismos se constituyen en mbitos
de sistematizacin.

31

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Ejemplo:

Cuadro N 8

Seleccin de aspectos relevantes


Maestro(a)1

Maestro(a)1

Maestro(a)1

Maestro(a)1

Aspectos relevantes

Aspectos relevantes

Aspectos relevantes

Aspectos relevantes

1)
2)
3)
4)

1)
2)
3)
4)

..................................
..................................
..................................
..................................

1)
2)
3)
4)

..................................
..................................
..................................
..................................

..................................
..................................
..................................
..................................

1)
2)
3)
4)

..................................
..................................
..................................
..................................

Aspectos relevantes consensuados


1)
2)
3)
4)

................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................

c) Convertir los aspectos relevantes en preguntas para la reflexin


dialogada
Habiendo consensuado los aspectos relevantes como ejes de discusin,
lo que corresponde es que estos aspectos relevantes, estratgicamente,
sean convertidos en preguntas de tipo interpretativo, para generar la
reflexin dialogada; la formulacin de preguntas ayuda a problematizar,
generar discusin y debate sobre los aspectos relevantes de las
experiencias vividas.
Ejemplo:
Cuadro N 9

Cuadro de Formulacin de Preguntas de Reflexin Dialogada


TM
Preguntas para reflexin dialogada

Aspectos relevantes
1. El ayninaku como estrategia metodolgica
para producir conocimientos.
2. Elaboracin de libros formativos para el
desarrollo curricular.
3. Gestin curricular en el modelo educativo.

1. Por qu el ayninaku se constituye como estrategia


metodolgica para producir conocimientos?
2. Cul la importancia de elaborar libros formativos para
el desarrollo curricular?
3. Por qu realizar una Gestin curricular comunitaria y
cual su importancia desde el modelo educativo?

PDF Editor
32

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Para quines no se formularon las peguntas de comparacin y reflexin


dialogada, estratgicamente, al comprar y reflexionar sobre los aspectos
relevantes se debe responder de manera implcita a la siguiente
pregunta: Por qu lo hice de esa manera? o por qu paso lo que paso?
d) Revisar el sustento bibliogrfico, segn los aspectos relevantes o
ejes de discusin
Por la experiencia y por el sentido comn, en un dialogo normal
sobre alguna temtica, es importante tener conocimiento
solvente para poder sostener el dilogo, de lo contrario,
dicho dilogo culmina con la intervencin de quin conoce.
Ejemplo:
Si en un encuentro de amigos, uno inicia la conversacin sobre el torneo
de ftbol en el barrio, y el otro desconoce dicho evento, y es ms, no
juega futbol, cmo puede comentar o sostener el dilogo? Claro
que no es posible, y mucho menos realizar un debate sobre ftbol!
Por tanto, desde esta lgica, teniendo los aspectos relevantes ya
consensuados, es imprescindible la revisin de diferentes textos
tericos, los mismos que nos servirn para sustentar y justificar
las acciones ejecutadas en el proceso de la implementacin de
los PDC, en torno a estos aspectos relevantes o ejes de discusin.
TM

De manera prctica, la revisin de la bibliografa en torno a los aspectos


relevantes, coadyuva de manera directa en el dilogo colectivo para dos
acciones:

PDF Editor

1. Para Justificar y sustentar el porqu de las acciones ejecutadas en


33

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

el proceso de la implementacin de los planes de desarrollo curricular.


2. Para reflexionar de manera crtica sobre la experiencia, con el apoyo
de la teora. Es decir, es aqu donde la teora se valida o se desecha,
por estar contextualizada o descontextualizada a nuestra realidad.
Desde esta reflexin, es importante superar la prctica pedaggica
consumista. Ejemplo: Una teora A responde a una realidad A, una
realidad B genera una teora B. Como no toda realidad es la misma,
al aplicar la teora B a una realidad A, lo nico que se hace es el
encubrimiento de la realidad A.
En cuestionamiento a esa pedagoga tradicional neo colonizadora y
ciencia pedaggica, que mutila la realidad desde la concepcin simplista,
disciplinaria y reduccionista,cmo producir conocimientos desde la
propia experiencia?
Para quien pretende producir conocimientos propios desde nuestra
realidad educativa, es indispensable haber vivido una experiencia
transformadora!
e) Responder a las interrogantes de manera dialogada (grabar dilogo)
Cuando nos predisponemos a realizar la reflexin dialogada debemos
colocar frente a nosotros todos los relatos individuales de la experiencia,
con respaldo de evidencias, como ser: instrumentos aplicados
TM durante
la experiencia e instrumentos aplicados despus de la experiencia, los
cuales son la materia prima para asumir la reflexin crtica. Por tanto, las
preguntas de reflexin dialogada, la descripcin de las experiencias y el
sustento terico o apoyo bibliogrfico son insumos para la generacin de
la reflexin dialogada, que ms adelante se convertirn en los subttulos
de nuestra reflexin colectiva.
34

PDF Editor

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Ejemplo de organizacin de insumos para la realizacin de la reflexin


dialogada:
Cuadro N 10

Organizacin de la informacin
Aspectos relevantes
convertidos en
preguntas
(Por qu hice de esa
manera?)

Descripcin de la
experiencia

Sustento terico

Reflexin dialogada
sobre los aspectos
relevantes desde
las experiencias

1) ...?
2) ...?
3) ...?

(Grabacin)

f) Transcribir el dilogo realizando la reduccin de datos


Habiendo realizado la grabacin de la reflexin dialogada, en forma colectiva,
se sugiere transcribir los dilogos de manera ordenada, segn los aspectos
relevantes; para ello es imprescindible realizar la reduccin de datos.
En toda grabacin obtenida, fruto de
dilogo y debates, encontraremos los

varios ejercicios de
siguientes aspectos:

Desviaciones a otras temticas que no corresponden a los ejes de


discusin o aspectos relevantes ya consensuados.
Comentarios muy simples, ambiguos y vacos.
Otras interferencias o elementos que no corresponden.

TM

PDF Editor

Todos estos elementos deben ser depurados, dicho de otra manera, debe
haberse realizado la reduccin de datos.

35

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Para transcribir los dilogos de manera ordenada, segn aspectos


relevantes, se propone el uso del siguiente cuadro:
Cuadro N 11

Reflexin dialogada
Aspectos relevantes
consensuados

Aspectos relevantes
convertidos en preguntas
(Por qu hice de esa
manera?)

Reflexin dialogada
sobre los aspectos relevantes
desde las experiencias

1.- Por qu ?

Pepito
Juanita
Luchito

1.- Por qu ?

Pepito
Juanita
Luchito

Con la ayuda de esta matriz, todos los elementos que no corresponden a los
ejes de discusin deben ser desechados. La transcripcin de la grabacin
sobre la reflexin dialogada, acerca de los aspectos relevantes, debern
mostrar un dilogo natural al estilo del texto de Paulo Freire e Ira Shor.
Consiguientemente, esta manera de realizar la interpretacin y reflexin
de forma dialogada, se constituye en un reto y desafo para salir de la
vieja praxis de hacer teorizacin en procesos investigativos, donde se
manifestaba con mayor nfasis el plagio de diferentes teoras; y en
el peor de los casos, la apropiacin de teoras en desuso, es decir, el
consumismo de conocimientos usados.
TM
Lo ms relevante de este ejercicio es que, sin darnos cuenta, habamos
construido, creado nuestras propias conceptualizaciones, y hasta nuevas
teoras; pero, desde la experiencia vivida, es decir, desde la lectura de
nuestra realidad.

PDF Editor
36

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

4to PASO:

PRODUCCIN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS


EXPERIENCIAS Y LA REFLEXIN COMUNITARIA

En este acpite, no se debe confundir los resultados o productos de la


experiencia con los productos del proceso de la sistematizacin, por tanto,
son dos productos o resultados distintos; es decir, fruto del desarrollo de los
Planes de Desarrollo Curricular, se obtuvo productos especficos, traducidos
en productos de la experiencia. Por otro lado, fruto del desarrollo del
proceso de la sistematizacin se obtiene otros productos, que para nosotros
son denominados como productos y resultados de la sistematizacin.
Desde el modelo, este acpite es comprendido como la produccin de
conocimientos nuevos a partir de la experiencia vivida y la reflexin
sobre la experiencia; as como manifiesta Willam Cap La reflexin
crtica sobre la experiencia debe ser la base para contribuir con la
generacin de nuevos conocimientos, mediante la problematizacin y
consecuente interpretacin crtica de la experiencia sobre la base de
los ejes centrales de sistematizacin definidos (Cap, 2010, pg. 17).
Para el Ministerio de Educacin, desde los lineamientos metodolgicos
del PROFOCOM, el presente acpite es conocido como el espacio de
productos y resultados de la sistematizacin. Para Oscar Jara, son los
puntos de llegada en la que se formulan las propuestas de sistematizacin.
Para nosotros, de manera ms simple, es el aspecto central de
TM
la sistematizacin, donde las maestras o maestros del
equipo
sistematizador producen un nuevo conocimiento desde la experiencia
narrada individualmente y la reflexin colectiva sobre las experiencias.

PDF Editor

El producto de la sistematizacin se expresa en un diseo


de propuestas que emergen desde la experiencia vivida y la
37

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

reflexin colectiva; razn por la cual, en este punto se debe


disear diversas propuestas, como a continuacin se muestra.
1) Propuestas desde la experiencia y la reflexin (produccin de nuevos
conocimientos)
a) Diseo de estrategias metodolgicas
b) Guas de concrecin curricular
c) Otros (propuestas de concrecin de los elementos curriculares)
Para una mejor comprensin se muestra el siguiente cuadro:
Cuadro N 12

Estructuracin de la propuesta de produccin de conocimientos


Relatos de la experiencia

.......................................

Reflexin dialogada de la
experiencia

......................................

Productos y resultados
(propuesta de produccin de
conocimientos)
a) Diseo de estrategias metodolgicas
b) Guas de concrecin curricular
c) Otros

El presente cuadro, lo nico que muestra es que los insumos que se


requieren para obtener los productos y resultados de la sistematizacin,
son los relatos de la experiencia y la reflexin dialogada.
Cmo proponer el diseo de estrategias metodolgicas TM
y guas de
concrecin curricular?

PDF Editor

Por su importancia y relevancia, a continuacin se muestra algunas


ejemplificaciones de los tipos de productos de la sistematizacin.
38

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

a) Diseo de estrategias metodolgicas


Una estrategia metodolgica es un procedimiento didctico que el
maestro o maestra disea para el logro de un objetivo especfico. A
continuacin se propone una plantilla, a manera de ejemplificacin:
Esquema N 1

Diseo de estrategias metodolgicas


(Ttulo de la estrategia)
Ttulo del PSP: .............................................
Contenido a desarrollar: .............................................
Objetivo de la estrategia: ............................................. (debe responder slo al Qu y Cmo)
Recursos/Materiales:

Procedimiento de aplicacin: (apoyarse graficando alguna imagen)


De inicio
Desarrollo
(de acuerdo a las oreintaciones metodolgicas de P-T-V-P)
Cierre
Nota.- Evitar proponer estrategias de transmisin de conocimientos, asimilacin mecnica de
conocimientos; deben ser estrategias que permitan la produccin de conocimientos segn el
MESCP.Las estrategias deben ser creaciones proias, propuestas inditas desde la experiencia.

b) Guas de concrecin curricular


Una gua de concrecin curricular es un texto didctico queTM
permite el
desarrollo de manera secuencial de algn elemento curricular u otro. A
continuacin se propone una plantilla, a manera de ejemplificacin:

PDF Editor
39

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras


Esquema N 2

Gua de concrecin curricular


(Ttulo de la gua)
Introduccin
Desarrollo (debe proponerse de manera muy didctica, es decir, paso a paso)
Primer paso
Segundo paso
Tercer paso y otros...

(de acuerdo a momentos metodolgicos)

Conclusin
Nota.- Evitar proponer guas que encierren a una sola metodologa. Deben ser creaciones propias,
propuestas inditas desde la experiencia, que permitan la produccin de conocimientos segn
la MESCP.

5.- SUGERENCIAS
Para ser exitoso en la elaboracin del informe final de sistematizacin
de experiencias transformadoras, se sugiere tomar en cuenta las
reflexiones del texto El Rey y las ocurrencias de Matilda4. Razn por
la cual, los 4 pasos de la presente gua de sistematizacin, no son una
camisa de fuerza, sino que se constituye slo en una pauta que apertura
a la construccin colectiva de la sistematizacin de experiencias
socioeducativas transformadoras.
Por qu conformar el equipo comunitario de sistematizacin?
TM
La conformacin del Equipo Comunitario de Sistematizacin, responde
al modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, y no as a trabajos

PDF Editor
4

El Rey y las ocurrencias de Matilda, texto propuesto como lectura de reflexin en la parte introductoria de la presente gua.

40

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

individualizados como se sola hacer anteriormente. Esta conformacin


del equipo permite la interaccin entre actores para el logro de los
objetivos planteados en la sistematizacin; por eso, es indispensable
incluir a los actores socioeducativos, previo acta de conformacin del
Equipo Comunitario mismo, que debe incluirse como respaldo en el
anexo del informe final de Sistematizacin.
En cuanto a las responsabilidades de los miembros del Equipo de
Sistematizacin, existen tareas individuales y colectivas.
Son tareas individuales:
Disear planificaciones curriculares para la concrecin de los
elementos curriculares del MESCP.
Realizacin de prcticas transformadoras.
Registro de experiencias, de por lo menos de 2 semestres, de
concrecin del MESCP.
Redaccin del relato y descripcin de la experiencia vivida.
Otros.
Son tareas colectivas:
Elaboracin del perfil de sistematizacin.
Identificacin de aspectos relevantes de manera colectiva.
Realizacin de comparaciones, anlisis e interpretacin sobre las
TM
experiencias vividas.
Otros.

PDF Editor

Para su mayor comprensin, remitirse al Art. 7 del Reglamento del trabajo


final de grado del PROFOCOM.
41

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Por qu disear el cronograma de actividades para la sistematizacin?


Otra accin del primer pasito es disear el cronograma de actividades
del proceso de sistematizacin, lo cual significa tomar previsiones sobre
las acciones a realizar en un tiempo y espacio previsto en las 4 fases del
proceso de sistematizacin.
El cronograma de las actividades, bsicamente, nos ayuda en la
preparacin logstica de los recursos, asignar responsabilidades, entre
otros; por ello, todo debe estar debidamente planificado con anticipacin.
La planificacin de las acciones de sistematizacin debe ser diseada
con el mayor detalle posible.
Se debe procurar que el plan o cronograma sea consensuado con los
actores socioeducativos, entre ellos estn: estudiantes de la U. E.,
docentes, director, Consejo Educativo Comunitario, dirigentes de la
OTB y otras autoridades de la comunidad o barrio. De esta forma se
lograr una participacin activa en la sistematizacin, de acuerdo al
rol que les corresponda desempear.
Efectuar una prueba piloto de los instrumentos diseados para el
trabajo de campo; esto, durante el desarrollo de la PEC5, la misma
que servir para realizar algunos ajustes en diferentes aspectos.
TM

A continuacin se sugiere disear un cuadro estratgico de cronograma


del plan de accin.

PDF Editor
5

Prctica Educativa Comunitaria.

42

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?


Cuadro N 13

Cronograma de actividades de sistematizacin


MESES

ACTIVIDADES

Mayo

Junio

Agosto

Julio

X X

Diseo del perfil de sistematizacin


Diseo de los instrumentos (gua de entrevistas, matriz de
revisin documental, gua de discusin del grupo de discusin
Trabajo de campo: Realizacin de las entrevistas, realizacin
de los grupos de discusin, etc.

X X
X X
X

Transcripcin y registro de la informacin recopilada


Ordenar, procesar y analizar la informacin recopilada: entrevistas, grupos
de discusin, testimonios de vida, fuentes documentales.

X X
X

Redaccin del primer borrador del documento de sistematizacin.

Revisin general por parte del equipo de sistematizacin.

Redaccin del trabajo final.

Presentacin y defensa del trabajo final.

Fuente: Ministerio de Educacin

Por qu formular el objetivo de sistematizacin?


Por simple lgica. Toda accin humana siempre responde a un objetivo
personal que uno se traza; y con mayor razn, una accin acadmica.
Por tanto, no es posible que un documento final de grado, como es la
Sistematizacin de Experiencias Transformadoras, no cuente con un
objetivo del proceso de sistematizacin, as como se muestra en el marco
metodolgico del esquema final de sistematizacin del PROFOCOM.
Lo ms aberrante en este proceso es que los criterios del trabajo final
de sistematizacin, emanados por el Ministerio de Educacin, inducen a
una confusin entre los objetivos de la experiencia que son TM
propios del
PSP, PAB y el PDC, y no as del proceso de sistematizacin; por tanto, son
objetivos totalmente diferentes entre s.

PDF Editor

Los objetivos formulados en cualquier investigacin, son enunciados


que describen el propsito, deseo o el resultado esperado por el equipo
investigador. Desde este punto de vista, el objetivo de sistematizacin es
43

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

la formulacin clara y concreta de lo que se pretende lograr en el proceso


de sistematizacin, desde una intencin terica y prctica no separada.
Desde nuestra experiencia y vivencia de nuestros pueblos, y desde una
visin paradigmtica holstica e ntegra, sera una aberracin dividir
lo terico y lo prctico al estilo positivista. Por tanto, para nosotros, lo
terico y prctico es formulado en un solo objetivo.
Para no inducir a una polmica y confusin a los sistematizadores se
sugiere los siguientes elementos bsicos en la formulacin de:
Intencin Terica. Es la accin a llevar a cabo. Tiene que estar
formulado en funcin del conocimiento que se quiere lograr o producir
en el proceso de la sistematizacin; es as que generar la produccin
del nuevo conocimiento en funcin del mbito de sistematizacin
elegido. Estratgicamente, debe responder a la siguiente pregunta:
Qu conocimientos queremos producir de las experiencias vividas?
En la formulacin se sugiere utilizar verbos inclusivos, como: Analizamos,
Meditamos, Comparamos, Reflexionamos, Determinamos y otros.
mbito educativo de sistematizacin. Es el hilo conductor o columna
vertebral de la sistematizacin. Estratgicamente, se debe responder
a la siguiente pregunta: Sobre qu mbito o eje sistematizar?
TM
Metodologa de sistematizacin. Es el mtodo elegido
para
sistematizar. Cmo lograr la intencin terica? o cmo producir el
nuevo conocimiento?

PDF Editor

Intencin Prctica. Es la finalidad o propsito de la sistematizacin.


Para qu sistematizar? o qu haremos con los resultados de la
sistematizacin?
44

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Poblacin. Con quines?


Espacio. En dnde?
Tiempo. Cundo?
Para mayor claridad y ejercicio prctico, se disea la matriz de formulacin
del objetivo de sistematizacin, tanto terico como prctico:
Cuadro N 14

Matriz de formulacin del objetivo de sistematizacin terico prctico


N

ELEMENTOS

FORMULACIN

Reflexionamos de manera crtica y propositiva

Intencin Terica
(Accin a llevar a cabo)
Qu conocimiento queremos lograr en
la sistematizacin?

mbito Educativo
(Hilo conductor- columna vertebral de la
sistematizacin)
Sobre qu mbito o eje vamos a producir?

sobre el ayninaku, como estrategias metodolgicas


comunitarias

Metodologa
(Metodologa para sistematizar)
Cmo producir el nuevo conocimiento?

a travs del dilogo participativo

Intencin Prctica
Para qu sistematizar o producir
conocimiento? y A qu mbito va
contribuir la sistematizacin?

para coadyuvar en la concrecin del Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo, en torno a nuevas
estrategias metodolgicas

Poblacin
Con quines?

Con los estudiantes de 4to ao de formacin profesional

Espacio
En dnde?

De la ESFM Manuel Ascencio Villarroel de Paracaya

Tiempo
Cundo?

En la gestin 2014

TM

Formulacin del Objetivo:

PDF Editor

Reflexionamos de manera crtica y propositiva, sobre el ayninaku, como estrategia metodolgica comunitaria,
a travs del dilogo participativo, para coadyuvar en la concrecin del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, en torno a nuevas estrategias metodolgicas, con los estudiantes de 4to ao de formacin
profesional de la ESFM Manuel Ascencio Villarroel de Paracaya, en la gestin 2014.

Fuente: Quispe M. Edgar

45

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Habiendo formulado el objetivo de sistematizacin con la ayuda


de la matriz, trasladar dicho objetivo al marco metodolgico de la
sistematizacin.
Cmo justificar y fundamentar la relevancia de la sistematizacin?
La relevancia de la sistematizacin se debe comprender como sinnimo
de justificacin; por tanto, en este acpite, fundamentar de manera
explicativa las razones del por qu realizar una sistematizacin de
experiencias socioeducativas transformadoras como modalidad de
graduacin y no otra modalidad?
Estratgicamente, responder a las siguientes interrogantes:
Cul fue la razn por la que se ha elegido la experiencia socioeducativa
a sistematizar? Indicar de manera explicativa la experiencia a
sistematizar, y a cul de los 4 temas6 macros responde.
Por qu es necesario e importante realizar la sistematizacin de
experiencias socioeducativas? Explicitar la relevancia ideolgica poltica, social y psicopedaggica desde el Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo.
Cul fue la razn por la que se ha elegido la metodologa de
sistematizacin?
TM

A quines y cmo beneficiar los resultados de esta sistematizacin?

PDF Editor
6

Temas macros planteados por el Ministerio de Educacin:


1) Emancipacin de la dependencia econmica.
2) Revalorizacin y reconstitucin de los saberes y conocimientos de los pueblos indgena - originarios.
3) Superacin de la condicin colonial y neocolonial en la educacin.
4) Ruptura con la educacin cognitivista y desarraigada.

46

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Hacer mencin a los beneficiarios directos, indirectos y el impacto


que genera en el contexto donde corresponde.
Cul es el enfoque de sistematizacin?
Por enfoque de sistematizacin se entiende a la manera de realizar el
proceso de sistematizacin de la experiencia, desde una determinada
posicin ideolgica, poltica e incluso desde una visin ontolgica. Para
lograr los objetivos planteados, en todo el proceso de la sistematizacin
se asumen enfoques que orientan el desarrollo de la misma;
tradicionalmente, los enfoques positivistas en investigacin fueron:
enfoque cuantitativo y cualitativo.
Asumir el pluralismo epistemolgico implica reconocer la existencia de
diversos tipos de saberes y conocimientos de los pueblos o civilizaciones
milenarias. El carcter de esos saberes y conocimientos denota la
existencia de diferentes cosmovisiones; por tanto, distintas formas de
comprender la realidad y distintas formas de asumir la sistematizacin
de experiencias.
Frente a los enfoques occidentales tradicionales de carcter reduccionista
y positivista, nuestra sistematizacin debe desarrollarse desde los nuevos
enfoques de investigacin, como ser:

Enfoque Descolonizador (en lo ideolgico y poltico)


Enfoque Integral y holstico (en lo metodolgico, desdeTM
la P-T-V-P)
Enfoque Comunitario (en el modo de encarar la sistematizacin)
Enfoque Productivo ( en los resultados de la sistematizacin)

PDF Editor
47

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Cmo formular el ttulo de la Sistematizacin?


Por su relevancia, el ttulo del informe final de sistematizacin debe ser
formulado de manera clara y concreta; es decir, el ttulo sintetiza los
resultados del proceso de sistematizacin o abrevia todo el contenido del
documento final de sistematizacin, consiguientemente la estructuracin
no debe superar ms de 15 caracteres o palabras.
La formulacin del ttulo del trabajo final de la sistematizacin se
construye en base a la experiencia vivida, el objetivo de la sistematizacin
y los resultados o producto de la sistematizacin. Por ello, el ttulo de
la sistematizacin no puede ser redactado solamente en trminos de
la experiencia, pero tampoco es la misma formulacin del objetivo;
fundamentalmente emerge de los resultados alcanzados en el proceso
de sistematizacin.
Cuadro N 15

Matriz de formulacin del ttulo


Ttulo
El ayninaku como estrategia metodolgica comunitaria para produccin de conocimientos
Experiencia

Objetivos de sistematizacin

Produccin de artculos
cientficos a travs de la
implementacin del ayninaku
como estrategia metodolgica
comunitaria.

Reflexionamos, de manera crtica


y propositiva, sobre el ayninaku
como estrategia metodolgica
comunitaria, desde la experiencia
de la produccin de artculos
cientficos, a travs del dilogo
participativo.

Resultados o productos de
sistematizacin
Propuesta metodolgica
denominada: El ayninaku
como estrategia metodolgica
TM

PDF Editor

Fuente: Quispe M. Edgar

48

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Cmo realizar la contrastacin y validacin de datos al informe final


de sistematizacin de experiencias?
Para el equipo sistematizador, la contrastacin y validacin de los datos del
informe final es un ejercicio muy prctico, sobre todo estratgico, porque
un proceso de sistematizacin nos permite mantener el hilo conductor
del trabajo, sobre todo al redactar el informe final de sistematizacin.
Para el tutor, la contrastacin y validacin de datos permite identificar
estratgicamente las incoherencias de los datos bsicos e importantes
del proceso de sistematizacin, sobre todo, en el documento o informe
final de sistematizacin de experiencias.
A continuacin, se propone la matriz de contrastacin y validacin de
datos:
Cuadro N 16

Matriz de contrastacin y validacin de datos


TTULO

El ayninaku
como estrategia
metodolgica
comunitaria
para la
produccin de
conocimientos

PLANES DE
DESARROLLO
CURRICULAR
Plan de
Desarrollo
Curricular (PDC)
PDC Nro 1
PDC Nro 2
PDC Nro 3
PDC Nro 4
PDC Nro 5

RELATO
COMPARACIN, RESULTADOS
DE LA
ANLISIS E
EXPERIENCIA INTERPRETACIN
COLECTIVA

OBJETIVOS

Reflexionamos,
de manera crtica
y propositiva,
sobre el ayninaku
como estrategia
metodolgica
comunitaria,
desde la
experiencia de la
produccin de
Artculos
cientficos, a
travs del
dilogo
participativo.

Produccin de
artculos
cientficos a
travs de la
implementacin
del ayninaku
como estrategia
metodolgica
comunitaria.

Produccin de
conocimientos
Elaboracin de
libros formativos
para el desarrollo
curricular

Propuesta
metodolgica
denominada:
El ayninaku
como
estrategia
metodolgica

Otros

TM

PDF Editor
Sugerencias
del tutor

Fuente: Quispe M. Edgar

49

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

En un proceso de sistematizacin, la ayuda de la matriz o el cuadro de


contrastacin de datos, nos permite tener una visin ms global de todo
el proceso.
Cmo socializar los resultados de la sistematizacin para la valoracin
del trabajo final?
El Protocolo de Valoracin Social, emitido por el Ministerio de Educacin,
menciona lo siguiente: La presentacin comunitaria de los trabajos de
sistematizacin es de carcter pblico, para su valoracin social en la
instancia local. La valoracin social es prerrequisito para la presentacin
del informe final de la experiencia transformadora a la comisin
evaluadora. (Ministerio de Educacin, 2014, pg. 1)
Por su importancia y relevancia; la socializacin de los resultados de la
sistematizacin es otro de los pasitos de la sistematizacin, donde las
maestras o maestros, conjuntamente con los actores de la experiencia,
realizamos la valoracin respectiva. Por ello, en el reglamento del trabajo
final de graduacin del PROFOCOM, en su Captulo V, Artculo 14 seala
que la valoracin social del trabajo final se constituye en un espacio de
reflexin y de aprendizaje mutuo entre la comunidad y los integrantes
de los equipos de sistematizacin que conforman las CPTEs; estas
son realizadas mediante actividades creativas como: ferias, paneles,
representaciones teatrales y otros.
Las maestras y maestros realizarn, en sus Unidades
TM
Educativas, un acto de entrega y socializacin de los
resultados de la sistematizacin a la Comunidad Educativa,
con el propsito de compartir la experiencia vivida y recoger
los criterios, aportes y sugerencias que ayuden a mejorar
la prctica educativa comunitaria desde la experiencia

PDF Editor
50

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

sistematizada. Para este propsito se debe realizar la


organizacin de un acto de valoracin del trabajo final de
grado. En el caso de que los integrantes de los equipos de
sistematizacin son provenientes de diferentes Unidades
Educativas, la socializacin se realizar en sus UE donde
cada integrante desarrolla la experiencia. (Ministerio de
Educacin, 2014, pg. 7).
Por esta razn, el equipo sistematizador, para la respectiva socializacin
de los resultados de la sistematizacin, debe realizar las siguientes
actividades:
Invitar a madres y padres de familia, organizaciones sociales
de la comunidad o barrio, para la presentacin del trabajo de
sistematizacin.
Conformar un equipo de valoracin social compuesto por el Director
de la UE, representantes de PP.FF. y representantes de organizaciones
sociales.
Garantizar un ambiente de respeto y cordialidad durante todo el
proceso de presentacin de los trabajos.
Aplicar la ficha de valoracin social de la experiencia transformadora.
Llenar el acta de valoracin social de acuerdo a formato.
Cmo estructurar los resultados de la sistematizacin de manera
ms prctica?
TM

Para superar el mero cumplimiento de la sistematizacin como trabajo


final de grado, los colegas maestras/maestros, en el ejercicio de nuestra
funcin docente, requerimos de una estructura ms prctica, sencilla y
sobre todo viable en su redaccin. Esta estructura debe ser publicada
bimestralmente, anualmente u otros, segn las polticas de trabajo de la
Unidad Educativa.
51

PDF Editor

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Ejemplo:
Esquema N 3

Resultados de la sistematizacin
(TTULO)
(Nombres de los sistematizadores)

INTRODUCCIN
DESARROLLO
Relato de la experiencia
Anlisis e interpretacin reflexiva sobre la experiencia
Produccin de nuevo conocimiento desde la experiencia
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA

Lo anterior, podra traducirse de dos a cinco pginas como producto de la


sistematizacin. Por tanto, siendo un trabajo indito de nuestros colegas,
es preciso que el Ministerio de Educacin haga el reconocimiento y
valoracin correspondiente para los diferentes requerimientos, como
ascenso de categora, obtencin de cargos jerrquicos y otros.
6.- TREGUA DE REFLEXIN
La presente Gua Estratgica de Sistematizacin de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras de la Prctica Educativa Comunitaria
TM
no culmina con el tradicional acpite de conclusin, puesto que la
construccin de esta gua no concluye, est sujeta a una construccin
y reflexin permanente, de manera comunitaria, entre todos los actores
socioeducativos; por tanto, para nosotros es tan solo una tregua en la
construccin del presente texto.

PDF Editor
52

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Desde la visin paradigmtica de la metacomplejidad y


transdisciplinariedad No es posible hablar de un inicio o un fin de un
proceso, sino ms bien de un proceso complejo de investigacin () No es
la solucin, sino un proceso de reflexin (Gonzlez Velasco, 2009, pg.
19). Consiguientemente, no existen conocimientos absolutos, estudios
acabados, sino tan solo una propuesta estratgica sobre el proceso de
sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras.
En cambio, desde la metodologa de la metacomplejidad es posible
adecuar, redisear y recrear estratgicamente nuestras propias
metodologas en todo el proceso de la sistematizacin.
A los amigos(as) y compaeros(as) sistematizadores, les pedimos que
puedan contribuir con sus inquietudes y sugerencias, las cuales sern
recogidas con toda humildad, para as encarar el diseo, construccin,
planteamiento de nuestra propia metodologa biocntrica y as superar el
consumismo y la excesiva dependencia de metodologas convencionales
forneas a nuestra realidad.
En ese sentido, la presente se constituye en un espacio de sugerencias
que no implica cerrar o concluir, sino ms bien, abrirnos a un proceso
infinito de construccin, reconstruccin y deconstruccin de estrategias
metodolgicas propias de sistematizacin de experiencias.
Para quienes asumen con pasin la accin de sistematizar experiencias
socioeducativas transformadoras. A todos los compaeros(as)
les
TM
decimos: ANMENSE A SISTEMATIZAR SUS EXPERIENCIAS DESDE LOS
CUATRO PASOS ESENCIALES Y PODRN EXPERIMENTAR LA SENSACIN
DE PRODUCIR CONOCIMIENTOS PROPIOS DESDE SU EXPERIENCIA
VIVIDA!

PDF Editor
GRACIAS!

53

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

BIBLIOGRAFA
greda Maldonado, R. (2007). Diccionario de investigacin cientfica.
Cochabamba: Kipus.
Alban Rivas, Z. M. (14 de Abril de 2014). Estrategias metodolgicas de
produccin. (E. G. Quispe Mamani, entrevistador).
Barragn, R. (2011). Gua para la formulacin y ejecucin de proyectos de
investigacin. La Paz: Plural editores.
Barrantes Echavarra, R. (2000). Investigacin: un camino al conocimiento.
Heredia, Costa Rica.
Borjas,
B.
(28
de
mayo
de
2008).
Orientaciones
para
sistematizar experiencias. Obtenido de http:/www. cepalforja.org/
orientacionesparasistematizarexperiencias.pdf
Cap, W. (2010). La Sistematizacin de experiencias: un mtodo para inpulsar
procesos emancipadores. (C. d. Popular, Ed.) Caracas, Venezuela: Fundacin
Editorial.
Claros Cano, F. (2009). Aprenda a elaborar y asesorar: Ensayos, monografas,
tesis y proyectos en 7 das. Cochabamba: Kipus.
Claros Cano, F. (7 de Abril de 2014). El ayni como estrategia metodolgica
comunitaria. (E. Quispe Mamani, entrevistador).
Covarrubias, S. J. (2007). Cmo evaluar a los estudiantes .
Crecea.uag.mx. (10 de Marzo de 2013). Caractersticas generales de un artculo
cientfico. Guadalajara, Mxico.
Cruz Herbas, I. (14 de Abril de 2014). La prctica del ayninaku.TM(E. Quispe
Mamani, entrevistador).

PDF Editor

Delgado Benavidez, A. (2008). La tesis en su mano. Cochabamba: Kipus.


Elbers, J. (2013). Ciencia Holstica para buen vivir: una introduccin. Quito:
Centro Educativo de Derecho Ambiental-CEDA.

54

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Equipo Acadmico, P. (2013). Documento de apoyo para elaborar el informe de


sitematizacin PEAMS-PROFOCOM. Gua, 1-5.
Espina Prieto, M. P. (2007). Complejidad, transdisciplina y metodologa de la
investigacin social. Revista Internacional de Filosofa Iberoamericana y Teora
Social / ISSN1315-5216 , 1.
Freire, P. (Mayo de 1979). Por una pedagoga de la pregunta. San Pablo, Cortex,
Brasil.
Gago, H. (1989). Modelos de Sistematizacin del Proceso de Enseanza
Aprendizaje. Mxico: Trillas.
Garca, E. (14 de octubre de 2013). Cmo les parece las evaluaciones . (M. O.
Terrazas, entrevistador).
Gonzales, J. E. (1997). Formas de Evaluar .
Gonzalez Velasco, J. M. (2009). Investigacin Cientfica bajo el enfoque de la
Complejidad y la Transdisciplinariedad. En D. Mora , J. M. Gonzalez.
Velasco, P. Sotolongo Codina, A. Correa Iglesias, N. Malinowski, & L. Rodrigrez
Zoya, Investigacin Cientfica, un encuentro con el paradigma de la complejidad
(pg. 13). La Paz: III-CAB.
Gonzlez, M. (2002). tica y formacin universitaria. Recuperado el 29 de
agosto de 2013, de rieoei: http://www.rieoei.org/rie29.htm
Gutierrez, F. (2011). Diccionario Pedaggico. La Paz.
Henriquez Fierro, E., & Zepeda Gonzalez , M. I. (2004). Elaboracin de un
rticulo Cientfico de Investigacin. Ciencia y Enfermera , 20.
TM

Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000).
Metodologa de la investigacin. Mxico: Mexicana, Reg. Num.736.

PDF Editor

Herrera Dalence, P. (16 de Agosto de 2011). Definicin de tipos de tesis.


Recuperado el 5 de Septiembre de 2013, de file:///H:/definicion-tipos-tesis.

55

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

htm
Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien/ Buen Vivir: Filosofa, polticas, estrategias y
experiencias regionales . La Paz: III-CAB.
ICMJE.org. (2005). Comit Internacional de Editores . Revistas Mdicas, 8.
Illescas Pompilia, J. M., & Gonzales Garca, J. T. (2002). Acerca de la educacin en
el mundo originario pre-inca, en el territorio donde se formara el Tahuantinsuyo
y el Qollasuyo. Cochabamba: CEDIB.
Jara, O. (2012). La Sistematizacin de Experiencias, Prctica y Teora para otros
mundos posibles.
Maldonado Alvarez, P. (25 de Abril de 2014). Trabajo comunitario en procesos
de investigacin. (E. Quispe Mamani, entrevistador).
Medina, J. (2010). Mirar con los dos ojos, gobernar con los dos cetros. La Paz:
Garza Azul.
Meja J., M. (2012). Sistematizacin, una forma de investigar las prcticas y
produccin de saberes y conocimientos. (V. d. Especial, Ed.) La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educacin . (2015). Protocolo para la presentacin y revisin del
trabajo final de sistematizacin del componente licenciatura. 4to semestre 2da
Fase PROFOCOM. La Paz.
Ministerio de Educacin. (2009). Sistematizacion de Experiencias Educativas
Carpeta de Estudio del Programa de Profesionalizacin de Maestros Interinos .
La Paz, Bolivia: Publicacin Indita.
Ministerio de Educacion. (2013). Gua Metodolgica para la modalidad de
graduacin Tesis Educativa Comunitaria. La Paz.
TM

Ministerio de Educacin. (2014). Protocolo de Valoracin Social. La Paz, Bolivia.


Ministerio de Educacin. (Octubre de 2013). Reglamento de Modalidades de
Graduacin de las ESFMs. La Paz, Cercado, Bolivia.

PDF Editor

Ministerio de Educacin. (2014). Reglamento del trabajo final de graduacion

56

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

del PROFOCOM. La Paz, Bolivia.


Ministerio de Educacin. (20 de Mayo de 2014). Sistematizacin de Experiencias
Transformadoras. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educacin. (2014). Unidad de Formacin N 12 Pautas
Metodolgicas para la Sistematizacin de experiencias Transformadoras
Cuadernos de formacin continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educacin. (2012). Unidad de Formacion N 1 Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de formacin continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz: Artes Grficas s.r.l.
Ministerio de Educacin. (2013). Unidad de Formacin N 10 Herramientas
metodolgicas para la sistematizacin de Experiencias Transformadoras
Cuadernos de formacin continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia.
Montero, S. (2006). La Auto-etnografa como una estrategia para la
tranformacin.
Olivos, M. (2014). Produciendo conocimientos .
Pereyra Dvila, M. (24 de Abril de 2014). El ayninaku como estrategia comunitaria
en procesos de investigacin. (E. Quispe Mamani, entrevistador).
Quispe Mamani, E. (2014). Gua estratgica para la construccin de perfil de
tesis educativa comunitaria. Cochabamba: Artes Grficas FOX.
Quispe Mamani, E. (23 de Abril de 2013). Gua estratgica para la produccin
de artculos cientficos. Paracaya, Cochabamba, Bolivia.
Quispe Mamani, E. (24 de Febrero de 2014). Plan de Desarrollo Curricular.
Paracaya, Punata, Bolivia.
TM

Sanchez, C. (1999). Ensayo de Epistemologa Educativa. Lima: San Marcos.

PDF Editor

Tanabe Arispe, E. J. (2011). Comunidad de Investigacin y Produccin de


Conocimientos. Innova Pedagoga, 1.

57

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

APNDICES
Apndice N 1

Cuaderno de campo
Lugar y fecha:
Actividades desarrolladas:
Profesora:
DESCRIPCIN

ANLISIS

Actividades de inicio
Actividades de desarrollo
Actividades de cierre

Apndice N 2

Gua de entrevista
Problema - Tema a investigar: .................................................................................
Nombre de la comunidad: ........................................................................................
Especialidad: .............................................................................................................
Nmina de los entrevistadores: ...............................................................................
N

CATEGORAS

INDICADORES (castellano y quechua)


TM

PDF Editor
2

58

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Apndice N 3

Gua de observacin
Problema - Tema a investigar: .................................................................................
Nombre de la comunidad: ........................................................................................
Especialidad: .............................................................................................................
Nmina de los entrevistadores: ...............................................................................
CATEGORAS

INDICADORES (castellano y quechua)

Apndice N 4

Registro de entrevista
Nombre de la comunidad: ........................................................................................
Nombre del entrevistado: .........................................................................................
Edad del entrevistado: ..............................................................................................
Fecha de la entrevista: ..............................................................................................
Especialidad: .............................................................................................................
Nmina de los entrevistadores: ...............................................................................
N

RESPUESTAS

INTERPRETACIN

TM

PDF Editor
59

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Apndice N 5

Registro de observacin
Nombre de la comunidad: ........................................................................................
Fecha de la observacin.: ........................................................................................
Especialidad: .............................................................................................................
Nmina de los entrevistadores: ...............................................................................
N

RESPUESTAS

INTERPRETACIN

TM

PDF Editor
60

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?

Apndice N 6

Matriz de formulacin del objetivo de sistematizacin


N

ELEMENTOS

Intencin Terica
(Accin a llevar a cabo)
Qu conocimiento queremos lograr en
la sistematizacin?

mbito Educativo
(Hilo conductor- columna vertebral de la
sistematizacin)
Sobre qu mbito o eje vamos a producir?

FORMULACIN

Metodologa
(Metodologa para sistematizar)
Cmo producir el nuevo conocimiento?
Intencin Prctica
Para qu sistematizar o producir
conocimiento? y A qu mbito va
contribuir la sistematizacin?

Poblacin
Con quines?

Espacio
En dnde?

Tiempo
Cundo?
Formulacin del Objetivo:

TM

PDF Editor
61

Cuatro pasos esenciales para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Transformadoras

Apndice N 7

Gua para el anlisis de documentos


SISTEMATIZACIN DE:
U.E.

N
DISTRITO

DPTO.

NOMBRE DE QUIN ANALIZA EL DOCUMENTO


LLUGAR

FECHA

Qu estamos buscando en el documento?


Qu tipo de documento es?
Cundo fue escrito?
Qu caractersticas tiene?
Quin es el autor o los autores?
Para quin y por qu fue escrito?
Qu informacin nos brinda sobre nuestro objeto de sistematizacin?
Cules son sus limitaciones respecto a nuestro objeto de sistematizacin?
Comentarios u observaciones

TM

PDF Editor
62

Cmo producir conocimientos desde la propia experiencia?


Apndice N 8

Notas de campo
Nombre del observador: ...........................................................................................
Da y fecha de observacin: .....................................................................................
Lugar de observacin: ..............................................................................................
Quines son los observados: ..................................................................................
Tema o contenidos: ...................................................................................................
Objetivo de la Observacin: .....................................................................................
N

Descripcin de actividades desarrolladas

Categorizacin

Fuente: Elaboracin Doc. de IEPC

Apndice N 9

Registro anecdtico
Nombre del observador: ...........................................................................................
Da y fecha de observacin: .....................................................................................
Lugar de observacin: ..............................................................................................
Quines son los observados: ..................................................................................
Tema o contenidos: ...................................................................................................
Objetivo de la Observacin: .....................................................................................
INCIDENTE

DESCRIPCIN
Cmo fue?

INTERPRETACIN
Por qu pas?

TM

PDF Editor
63

Fuente: Elaboracin Doc. de IEPC

TM

PDF Editor

También podría gustarte