Fondeos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escuela de Navegantes Aquilón II

www.aquilon.com.ar
CAPITULO VI

ANCLA – FONDEOS – MANIOBRAS

• Generalidades

El ancla es un conjunto de piezas con partes fijas y móviles, que permite al


hacer fondo en mares o ríos que el barco no cambie su posición por efecto
de las corrientes y el viento. Describimos a continuación las partes de un
ancla, hemos tomado un ancla tipo almirantazgo como ejemplo.

Con un grillete se une el ancla a la cadena y de utilizarse una tea


combinada de cabo y cadena esta unión debe contar con un guardacabo
para evitar roturas del cabo por rozamiento.

GRILLETE
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Al elemento o conjunto de elementos que unen el ancla con el barco se lo
llama TEA.

La resistencia total del fondeo depende de cada uno de los elementos que lo
conforman, se deberá tener en cuenta la sección del cabo, el tipo de
material, la sección de la cadena, el material, su resistencia a la tracción,
que los eslabones cuenten con soldadura en su unión, y según el tamaño de
los eslabones contar con contretes

El barco deberá contar al menos con cuatro porta espías, dos en proa y dos
en popa, uno en cada banda. El cabo o cadena deberá pasar por él para
permanecer siempre en el mismo lugar sin deslizarse por la banda y evitar el
rozamiento con la orla o parte del casco.

• TIPOS DE ANCLAS.

Ancla de Cepo o Almirantazgo.

Poseen cepo para facilitar que uno de los dos mapas se entierren en el
fondo. Estas uñas pueden aferrarse a cualquier sobresaliente en fondos
rocosos.
De difícil estiba a bordo pero se facilita si es del modelo articulado que
reduce significativamente el volumen de estiba.

Muy buena en distintos fondos.

Danforth. Muy buen agarre en fondos blandos.


Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Dos amplios mapas aumentan el peso del ancla por la carga del material de
fondo; esto permite reducir el peso.
Utilizar aleaciones de aluminio en su construcción disminuyan el peso total
del ancla en un 60% del peso indicado para la misma respuesta en hierro.

Arado – CQR.

Excelente en todo tiempo de fondos.


El diseño similar al de un arado rural asegura un agarre profundo y seguro,
en suelos pedregosos también se aferra con facilidad en cualquier grieta o
desnivel de fondos rocosos.
Dificultosa estiba a bordo por su forma y tamaño.

Benson.

Sobre el diseño Danforth la caña es una varilla en forma de U donde se


traslada el arganeo para facilitar liberarla del fondo.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar

Bruce.

Ancla de tipo arado, creada por Peter Bruce.

Su prestación es recomendada para fondos de pedregullo, arenas gruesas,


suelos rocosos. Es altamente versátil para el resto de los suelos.

Su inconveniente está en su difícil estiba en embarcaciones deportivas por


su forma y tamaño

Grampín o Rezón.

Muy buena prestación en todo tipo de fondos.


Cuatro brazos solidarios a la caña principal que rematan en cuatro mapas.
Muy difícil estiba y peligrosa para el casco del barco al izarla y por roturas de
otros elementos al estibarla. Facilita la estiba las diseñadas con brazos
articulados.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar

Mushroom.

Perteneciente al grupo de anclas tipo hongo.

Buena prestación en suelos fangosos y blandos, se entierra y produce


succión por lo que logra buen agarre al fondo.

• ANCLA DE RESPETO Y DE TRABAJO.

En todo barco deben existir y estar listas para ser utilizados por lo menos
dos fondeos completos, compuestos por ancla y cadena.

Al menos un Ancla de Leva (Fondeo de Trabajo) lista para fondear y otra


que esté disponible para ser utilizada en caso que la de Leva no brinde un
fondeo seguro, ésta recibe el nombre de Ancla de la Esperanza (fondeo
de Respeto).

Actualmente se legisla en algunos países respecto de los elementos de


fondeo necesarios según el tipo de barco, cantidad, características, peso,
cadena, cabo, etc.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
En nuestro país no está reglamentado pero la experiencia y precauciones
nos dicen que de la cantidad y calidad de los fondeos disponibles en un
barco puede depender la seguridad del mismo.

Fondeo de Trabajo – Ancla de Leva

Son los que lleva el barco en su amura, listo para fondear. El ancla, deberá
ser seleccionada según el tipo de fondo que predomine en las zonas a
navegar, con un tamaño según lo recomendado para el porte del barco;
cadena, cabo o cabo y cadena que conformen una tea adecuada a la eslora y
desplazamiento del barco.

Debe proveer un fondeo seguro en cualquier circunstancia.

La unión de la cadera al ancla deberá hacerse con un grillete para facilitar el


armado y desarme teniendo en cuenta que deberá ser más robusto que los
eslabones de cadena para que no debilite la resistencia de todo el conjunto.

Los eslabones de la cadena deberán estar soldados y cuando tengan


tamaños considerable tendrán contretes que evitan se enrede la cadena y
que se aplasten los eslabones cuando trabajan a plena carga.

La unión de la cadena con el cabo de fondeo, también se deberá hacer


utilizando un grillete y al cabo protegerlo con un guardacabo para que el
rozamiento no deteriore las filásticas y que al coserlo asegure una unión
segura.

La cadena por su peso tiende a asentarse en el fondo, la curva que forma


(catenaria) mejora la posición del ancla para engancharse al fondo y en caso
de marejadas y viento actúa como resorte amortiguando los golpes.

Por comodidad en el manejo y peso del conjunto se aconseja una


combinación de cadena y cabo; el largo de cadena deberá ser
aproximadamente la eslora del barco.

Tenga en cuenta las profundidades de otros lugares donde pueda fondear.


Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Al establecer el largo total del cabo considere que deberá quedar un resto
disponible para poder hacer firme en la cornamusa, un chicote de cinco
metros mínimo para filar en caso de ser necesario y poder asegurar la
punta del cabo en otra cornamusa para no perder el fondeo.

Por lo dicho al comprar el cabo calcule un 20 % más a lo requerido.

Fondeo de Respeto – Ancla de Esperanza.

Uno o más fondeos deberán estar estibados en el barco de tal forma que
puedan ser utilizados cuando una situación inesperada lo requiera.

Debe ser completo con su ancla, grilletes y cadena. En caso de utilizar una
tea combinada de cadena y cabo, este debe estar unido a la cadena por
medio de una gaza con guardacabo y grillete.

• Como medir la profundidad y conocer la calidad del fondo

Dibujo de cómo tirar la sonda y de la sonda

Vieja cadena de sondeo (o sondaleza).

Actualmente se utiliza cabos sintéticos en reemplazo de la cadena.


El sondaje se obtiene indistintamente con una ecosonda o con sonda de
mano. La sonda de mano se compone de dos partes: el escandallo, que es
una pesa de plomo, y la sondaleza, que es el cabo graduado que la sostiene.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
La primera marca, generalmente, indica el calado del barco, Las demás
están mas espaciadas reguladas casi siempre cada medio metro o un pie.

El extremo superior de la sondaleza lleva un gaza que se aferra a la muñeca


de una mano, con la otra mano se hace un péndulo arrojándola hacia proa
manteniendo la tensión de la sondaleza para sentir cuando toca fondo en
línea vertical al que la arroja. La marca de la sondaleza mojada marca la
profundidad.

La base del escandallo suele tener una concavidad para tomar muestras del
fondo. Si se ha puesto grasa en esa cavidad, se puede conocer la calidad del
fondo pues en ella quedan adheridas partículas del material del mismo,
arena, barro, piedra, etc.

Si es de piedra el golpe será duro y queda limpio. La ecosonda no determina


la calidad de suelo pero simplifica la tarea. Hay que leer bien los valores de
la misma si no están multiplicados, o si son brazas o en pies.

1 braza = 6 pies o 1,83 metros 1 pie = 30,5 metros

Las cartas de navegación indican aproximadamente la calidad del fondo y


las profundidades con mareas baja, pero siempre es mejor confirmarlo antes
de fondear.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Donde fondear?

Se deben tener en cuenta varios factores para elegir el tenedero más


apropiado:

• Fondo:
Que nos ofrezca un tipo de fondo donde el ancla se clave, no garree y
que podamos levarla con facilidad en el momento de zarpar.
• Profundidad:
La zona elegida deberá tener una profundidad que en bajamar no esté
por debajo del margen de seguridad requerido y el calado del barco.
Analizarlo con las cartas de la zona, la tabla de mareas y los datos
obtenidos de variación de profundidad por acción de agentes
meteorológicos.
• Peligros ocultos:
Verificar que no existan objetos sumergidos que hagan peligrar la
embarcación en bajamar o si el barco bornea por efecto de viento o
corriente.
• Corriente:

Analizar cambios de corriente en bajamar y altamar y el efecto de

marejadas provocadas por tormenta.

• Reparo:

Analizar si la zona está protegida de los vientos predominantes y de la

marejada en caso de tormentas. Si no hay opciones y se está

desprotegido de algunos cuadrantes en particular, se deberá colocar el

fondeo de respeto hacia ese cuadrante y si se fondea cerca de la costa

o muelle implementar una retenida en ese flanco.

• Tránsito de otros barcos:

No obstruir el tránsito de otros barcos que deban circular en la zona.


Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Tener en cuenta de no fondear cerca de canales que sean paso

obligado de embarcaciones que se vean obligadas a transitar por él.

• Radio de giro:

Si se fondea al borneo, considerar que el viento puede bornear y por

consiguiente el barco desplazarse en arcos de circunferencia con

centro en el ancla.

• Zonas concurridas:

Si la zona de fondeo alberga otros barcos cercanos, tomar las

precauciones necesarias para evitar daños a nuestra embarcación y a

las vecinas.

Según el tipo de fondos el tenedero podrá clasificarse en:

FONDOS BUENOS.

• arena fina y gruesa


son los fondos que aseguran más seguridad para fondear.
• fango compacto
también se recibe un buen fondeo de los fondos de fango compacto.
• arcilla
suelen agarrar bien pero si zafan es difícil que agarre de nuevo.
En algunas situaciones de fondos fangosos y arcilla es necesario si no
toma el ancla sacarla para quitar el material que se adhiere a los
mapas y dificulta su agarre.

FONDOS MALOS.

• piedra
el ancla suele resbalar sin agarrar.
• fango blando
no ofrecen mucha resistencia al principio, luego se entierran tanto que
puede ser dificultoso sacarla si pasa mucho tiempo.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
• rocas
es necesario encontrar una grita para su agarre, y a veces se traban y
no se la puede recuperar
• arbustos - algas - plantas
suele trabarse el ancla en raíces y dificulta la recuperación.

• Cantidad de cabo y cadena que se usa para fondear

Siempre debe tenerse en cuenta que el ancla trabaja más por su forma que
por su peso, el cual es consecuencia de su tamaño y solidez y la ayuda a
hacer cabeza. Un ancla se tira bien se clava cada vez mas y por lo tanto es
cada vez más segura.

Si se fondea con cabo es imprescindible colocar junto al ancla un tramo de


cadena de 4 o 5 metros, para ayudar al ancla que haga cabeza y mantener
la caña del ancla a ras del fondo. La cantidad mínima de cabo que se debe
largar es 5 veces la profundidad.

Es más seguro fondear con cadena que con cabo porque esta forma una
comba llamada catenaria haciendo que trabaje a ras del fondo y
amortiguando los tirones. Con cadena se debe dar tres veces la profundidad
con buen tiempo, con mal tiempo cinco veces. Siempre debe aferrarse a la
bita o la cornamusa dándole vueltas pero sin morderla por si es necesario
sacarla de apuro.

CORRECTO. INCORRECTO.
CATENARIA
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Siempre debemos procurar que nuestro fondeo tenga una catenaria
importante, de ese modo evitamos que nuestro fondeo garree por la acción
de las olas.

• MODOS DE FONDEO.

FONDEO AL BORNEO.

Cuando fondeamos con un ancla por proa, debemos permitir que el barco
ante cambios en la dirección del viento y de la corriente gire libremente
360º, con centro en el ancla. Una vez fondeados el barco, continuara
sometido a las fuerzas del viento y la corriente y se orientará según la
resultante de la combinación de ambas fuerzas, describiendo un círculo con
centro en la posición del ancla que se llama círculo de borneo.

El radio de este círculo dependerá de la relación de cadena soltada con


respecto al fondo en el lugar de fondeo. Se deberá analizar con mucho
cuidado el fondeadero, la concurrencia de otros barcos fondeados, distancia
a la costa o zonas de escasa profundidad, la presencia de objetos visible u
ocultos en todo el perímetro del círculo de borneo.

FONDEAR SOBRE UNA COSTA

Al fondear sobre una costa, escollera o marina, se debe tirar el ancla por la
popa, llevarla colgando en la popa con el cabo perfectamente claro y unos
metros (tantos como se deberá fondear, la profundidad por cinco), arrojar el
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
ancla y tomarse con un cabo en la proa a un árbol o a una bita. Cuando
amarramos de popa hay que tener en cuenta el calado allí por el timón.

FONDEAR CON ANCLAS ENGALGADAS.

Fondear con dos anclas. Se dejará una distancia de alrededor de 10 metros


entre ambas anclas.

Se unirá al arganeo del ancla b el grillete del ancla a.

Mejora el agarre por si garrea una de las anclas pero la resistencia total del
fondeo depende de la cadena y/o el cabo del fondeo B.

FONDEAR A BARBA DE GATO.

Se utilizan dos fondeos independientes, formando un ángulo entre la


posición de las dos anclas y se pueden repartir los esfuerzos entre ambos. SI
el lugar lo permite se puede reemplazar una de las anclas por un punto fijo
en tierra, resistente como para soportar la fuerza y tironeos del barco.

El ángulo nunca debe superar los 120 º donde cada fondeo soportaría el
mismo esfuerzo que uno solo. Para ángulos de 90º el esfuerzo de cada uno
será del 70% del de un fondeo y para 60 º o menos se reducirá al 50%.

No es aconsejable en zonas donde el viento puede bornear 180º pues se


enredarían las teas. Pero si lo es cuando el borneo pueda ser menor ya que
reduce el movimiento del barco. Cuando estamos fondeados en un rió, la
corriente o el fuerte viento nos desplaza el barco, entonces hay que colocar
por la banda de donde viene la corriente o el viento, un ancla, esta
operaciones llama barba de gato.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar

FONDEAR CON ORINQUE

En lugares en donde puede haber engancha en el fondo, y podemos perder


el ancla, por ramas o árboles, se deberá tomar un cabo fino, pero fuerte, de
la oreja del ancla y con un boyarín o un defensa dejarlo flotando. Una vez
que queramos sacar el ancla, si hay enganche, tirando del orinque
llevaremos el ancla al lugar por donde entro y se podrá sacar con facilidad.

Orincar el ancla: Amarrando un cabo al ancla, de ser posible a la altura de la


cruz, uniendo el otro extremo a un boyarín con una longitud de cabo superior
a la profundidad. El boyarín mostrará la posición del ancla y facilitará la
maniobra al levar el fondeo.-

FONDEAR A FLUJO Y REFLUJO.

Aconsejable en ríos, arroyos o zonas donde la corriente puede cambiar a la


dirección contraria y los espacios disponible no permitan el borneo. Se
utilizan dos anclas en una línea coincidente con la dirección de la corriente,
una por proa y otra por popa, ubicando el barco entre ambas.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar

En síntesis

1 - Elegir el ancla correcta para el lugar


2 - Elegir el lugar apropiado fuera de los canales con trafico
3 – Averiguar la profundidad del lugar y características del fondo
4 – Aproximarse desde sotavento al lugar
5 – Poner el barco proa al viento (enfachar) calculando la estropada
6 - Arriar las velas, primero el foque, después la mayor
7 – Arrojar el ancla dando cabo a medida que el barco retrocede
8 Amarrar firmemente el cabo libre para que no caiga al agua.
9 Colocar sobre el stay de proa un farol a dos o tres metros de altura,
o prender la luz de fondeo

• FONDEAR A VELA

Una vez elegido el punto de fondeo, la maniobra correcta debe tener por
objeto llegar a dicho punto con el barco parado, por lo que lo más adecuado
es llegar proa al viento.

Como en todas las maniobras, las fases de ésta dependen del tiempo del
barco y de las circunstancias de mar y viento. No obstante, una secuencia
normal puede ser la siguiente:
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
-Aproximarse al punto de fondeo, formando con el viento el menor ángulo
posible y conservando una velocidad suficiente para que el barco no abata
mucho.

-Arriar el foque.

-Orzar y aproarse al viento

-Cuando el barco pierda su arrancada, dar fondo con el ancla.

-Con la mayor en banda para que no coja viento, dejar que el barco vaya
atrás e ir filando el cabo o cadena necesario, en función de la profundidad.

-Hacer firme el cabo o cadena y arriar la mayor.

• LEVAR A VELA.

Partiendo de la base de que un barco fondeado permanece aproado al


viento, las fases de la maniobra pueden ser:

-Izar la mayor

-Izar foque

-Levar

-Cuando el ancla zarpe (despegue del fondo), acuartelar el foque.

-Cuando el barco gire y dé la banda al viento, cazar foque y acabar de levar.

-Cazar mayor y salir navegando


Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar

También podría gustarte