Fondeos
Fondeos
Fondeos
www.aquilon.com.ar
CAPITULO VI
• Generalidades
GRILLETE
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Al elemento o conjunto de elementos que unen el ancla con el barco se lo
llama TEA.
La resistencia total del fondeo depende de cada uno de los elementos que lo
conforman, se deberá tener en cuenta la sección del cabo, el tipo de
material, la sección de la cadena, el material, su resistencia a la tracción,
que los eslabones cuenten con soldadura en su unión, y según el tamaño de
los eslabones contar con contretes
El barco deberá contar al menos con cuatro porta espías, dos en proa y dos
en popa, uno en cada banda. El cabo o cadena deberá pasar por él para
permanecer siempre en el mismo lugar sin deslizarse por la banda y evitar el
rozamiento con la orla o parte del casco.
• TIPOS DE ANCLAS.
Poseen cepo para facilitar que uno de los dos mapas se entierren en el
fondo. Estas uñas pueden aferrarse a cualquier sobresaliente en fondos
rocosos.
De difícil estiba a bordo pero se facilita si es del modelo articulado que
reduce significativamente el volumen de estiba.
Arado – CQR.
Benson.
Bruce.
Grampín o Rezón.
Mushroom.
En todo barco deben existir y estar listas para ser utilizados por lo menos
dos fondeos completos, compuestos por ancla y cadena.
Son los que lleva el barco en su amura, listo para fondear. El ancla, deberá
ser seleccionada según el tipo de fondo que predomine en las zonas a
navegar, con un tamaño según lo recomendado para el porte del barco;
cadena, cabo o cabo y cadena que conformen una tea adecuada a la eslora y
desplazamiento del barco.
Uno o más fondeos deberán estar estibados en el barco de tal forma que
puedan ser utilizados cuando una situación inesperada lo requiera.
Debe ser completo con su ancla, grilletes y cadena. En caso de utilizar una
tea combinada de cadena y cabo, este debe estar unido a la cadena por
medio de una gaza con guardacabo y grillete.
La base del escandallo suele tener una concavidad para tomar muestras del
fondo. Si se ha puesto grasa en esa cavidad, se puede conocer la calidad del
fondo pues en ella quedan adheridas partículas del material del mismo,
arena, barro, piedra, etc.
• Fondo:
Que nos ofrezca un tipo de fondo donde el ancla se clave, no garree y
que podamos levarla con facilidad en el momento de zarpar.
• Profundidad:
La zona elegida deberá tener una profundidad que en bajamar no esté
por debajo del margen de seguridad requerido y el calado del barco.
Analizarlo con las cartas de la zona, la tabla de mareas y los datos
obtenidos de variación de profundidad por acción de agentes
meteorológicos.
• Peligros ocultos:
Verificar que no existan objetos sumergidos que hagan peligrar la
embarcación en bajamar o si el barco bornea por efecto de viento o
corriente.
• Corriente:
• Reparo:
• Radio de giro:
centro en el ancla.
• Zonas concurridas:
las vecinas.
FONDOS BUENOS.
FONDOS MALOS.
• piedra
el ancla suele resbalar sin agarrar.
• fango blando
no ofrecen mucha resistencia al principio, luego se entierran tanto que
puede ser dificultoso sacarla si pasa mucho tiempo.
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
• rocas
es necesario encontrar una grita para su agarre, y a veces se traban y
no se la puede recuperar
• arbustos - algas - plantas
suele trabarse el ancla en raíces y dificulta la recuperación.
Siempre debe tenerse en cuenta que el ancla trabaja más por su forma que
por su peso, el cual es consecuencia de su tamaño y solidez y la ayuda a
hacer cabeza. Un ancla se tira bien se clava cada vez mas y por lo tanto es
cada vez más segura.
Es más seguro fondear con cadena que con cabo porque esta forma una
comba llamada catenaria haciendo que trabaje a ras del fondo y
amortiguando los tirones. Con cadena se debe dar tres veces la profundidad
con buen tiempo, con mal tiempo cinco veces. Siempre debe aferrarse a la
bita o la cornamusa dándole vueltas pero sin morderla por si es necesario
sacarla de apuro.
CORRECTO. INCORRECTO.
CATENARIA
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
Siempre debemos procurar que nuestro fondeo tenga una catenaria
importante, de ese modo evitamos que nuestro fondeo garree por la acción
de las olas.
• MODOS DE FONDEO.
FONDEO AL BORNEO.
Cuando fondeamos con un ancla por proa, debemos permitir que el barco
ante cambios en la dirección del viento y de la corriente gire libremente
360º, con centro en el ancla. Una vez fondeados el barco, continuara
sometido a las fuerzas del viento y la corriente y se orientará según la
resultante de la combinación de ambas fuerzas, describiendo un círculo con
centro en la posición del ancla que se llama círculo de borneo.
Al fondear sobre una costa, escollera o marina, se debe tirar el ancla por la
popa, llevarla colgando en la popa con el cabo perfectamente claro y unos
metros (tantos como se deberá fondear, la profundidad por cinco), arrojar el
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
ancla y tomarse con un cabo en la proa a un árbol o a una bita. Cuando
amarramos de popa hay que tener en cuenta el calado allí por el timón.
Mejora el agarre por si garrea una de las anclas pero la resistencia total del
fondeo depende de la cadena y/o el cabo del fondeo B.
El ángulo nunca debe superar los 120 º donde cada fondeo soportaría el
mismo esfuerzo que uno solo. Para ángulos de 90º el esfuerzo de cada uno
será del 70% del de un fondeo y para 60 º o menos se reducirá al 50%.
En síntesis
• FONDEAR A VELA
Una vez elegido el punto de fondeo, la maniobra correcta debe tener por
objeto llegar a dicho punto con el barco parado, por lo que lo más adecuado
es llegar proa al viento.
Como en todas las maniobras, las fases de ésta dependen del tiempo del
barco y de las circunstancias de mar y viento. No obstante, una secuencia
normal puede ser la siguiente:
Escuela de Navegantes Aquilón II
www.aquilon.com.ar
-Aproximarse al punto de fondeo, formando con el viento el menor ángulo
posible y conservando una velocidad suficiente para que el barco no abata
mucho.
-Arriar el foque.
-Con la mayor en banda para que no coja viento, dejar que el barco vaya
atrás e ir filando el cabo o cadena necesario, en función de la profundidad.
• LEVAR A VELA.
-Izar la mayor
-Izar foque
-Levar