LasExcepcionesenelCPC PDF
LasExcepcionesenelCPC PDF
LasExcepcionesenelCPC PDF
THEMIS
119
sar que el Cdigo Procesal Civil peruano 1 le concede a esta defensa el mismo trmite y la misma
forma de proponerla que las excepciones. Asimismo, le concede corno efecto 2 en caso de ser amparada, suspender el proceso hasta que el acto que
no se realiz o el tiempo que no transcurri, se presenten.
La tercera modalidad que torna el derecho de
defensa es la defensa de forma, entendindose por
tal a nuestro terna de investigacin, la excepcin.
Pasemos a explicar su naturaleza jurdica a partir
de las categoras procesales bsicas que la configuran.
Relacin jurdica sustantiva y relacin jurdica
procesal.
Un proceso civil se origina cuando en la realidad
se presenta un conflicto de intereses intersubjetiva
o una incertidumbre, cualquiera de ellas con relevancia jurdica. Este conflicto de intereses con relevancia jurdica se produce cuando por lo menos
dos personas tienen un inters propio y opuesto al
inters del otro respecto de un mismo bien jurdico.
As, imaginemos que alguien considera que tiene
derecho a poseer un bien que en ese momento es
posedo por otro. Sin embargo, ste ltimo considera que su derecho a mantener la posesin del
bien es firme y definitivo, en consecuencia, no tiene
intencin de devolver el bien al otro. Este conflicto
no tendr una solucin satisfactoria y aceptable
socialmente que no sea a travs de un proceso judicial, dada su naturaleza de conflicto de intereses
con relevancia jurdica.
En el proceso civil, cuando entre dos o ms personas
se produce un conflicto de intereses corno el
descrito en el prrafo anterior, suele decirse que
entre ambas hay una relacin jurdica sustantiva.
Este es el antecedente material inmediato al inicio
de un proceso contencioso. Cuando una persona
quiere que ese conflicto acabe y que alguien decida que l tiene la razn, no tiene otra alternativa
que acudir al servicio de justicia, es decir, debe
iniciar un proceso.
El proceso se va a iniciar cuando uno de los protagonistas del conflicto, en ejercicio de su derecho
de accin, interponga una demanda -es decir,
solicite al Estado tutela jurdica- que contenga una
~~~4s$.G?t~~~~~~.t ~~!~~~~~;.~~!#~~~~~~~##0~~~~~~#ffir~~f~~~~t~~~i~~4~~*~i~(;~~~~i~~~
.( .. .
~t.#~~~~q ~~~~ WJ~ ~~ijmpt~~* ~~!mf!9 9~~~8~9 ?r~~~ilis9m9 ~*~~~<#iB~~P#~~ ~~ #wr#~Si94~ -~!ftt9 ~~ ~~~~~;
THEMIS
121
Precisamente como la defensa de forma o excepcin consiste, entre otras cosas, en alegar la existencia de una relacin jurdica procesal defectuosa,
quien intente una excepcin lo que estar haciendo
-en una de sus dos posibilidades- es afirmar la ausencia o presencia defectuosa de uno o ms Presupuestos Procesales. Veamos cules son stos.
THEMIS
122
La competencia.
Es una calidad inherente al rgano jurisdiccional,
y consiste en la aptitud para ejercer vlidamente
la jurisdiccin. Es decir, no basta que un rgano
jurisdiccional sea tal para que pueda actuar en
cualquier proceso vlidamente, es necesario que
cumpla con cierto nmero de requisitos, los que
suelen denominarse elementos de la competencia.
Estos son cinco: la cuanta, la materia, el tumo, el
grado y el territorio.
Los dos primeros corresponde a la naturaleza
misma de la pretensin intentada, por eso suele
denominrseles criterios de la competencia objetiva. El tumo y el grado son elementos de la competencia ligados a la organizacin interna del servicio de justicia, por eso se les denomina en conjunto competencia funcional. Finalmente, el territorio
est referido al mbito geogrfico respecto del cual
cada rgano jurisdiccional puede actuar vlidamente.
Tanto los elementos de la competencia objetiva
como los referidos a la competencia funcional, son
exigibles de manera vinculante -vale decir obligatoria- por lo que suele denominrseles tambin
en conjunto competencia absoluta. Por otro lado,
el elemento territorial, al regularse como una ma-
nera de favorecer al demandado para que su traslado al lugar donde se ha interpuesto la demanda
no torne onerosa su actuacin, puede ser renunciada por ste, tanto tcita como expresamente, por
lo que se le denomina competencia relativa. Este
ltimo aspecto se encuentra regulado en los artculos 25 y 26 del nuevo Cdigo 4
Capacidad procesal.
Esta no es otra cosa que la aptitud que tienen los
intervinientes en el proceso, especficamente las llamadas partes procesales, para realizar actividad
jurdica vlida al interior precisamente del proceso.
Por cierto no todos los sujetos de derecho que tienen la calidad de parte material, es decir que son
parte de una relacin jurdica sustantiva, tienen
capacidad procesal.
Imaginemos ejemplos tan sencillos como la persona
jurdica o el incapaz. Estos pueden ser titulares de
derechos y en mrito de tal tener inters en demandar o ser demandados, sin embargo, ellos no
tienen posibilidad real de actuar directamente en
un proceso, para tal efecto requieren que alguien
acte en su nombre. En estos como en otros casos
se presenta la figura de la representacin procesal,
la que siendo tributaria de los aspectos genricos
de la representacin, tiene particularidades que la
hacen autnoma. Se trata del instituto procesal a
travs del cual se permite que una persona acte
en nombre de una parte material dentro del proceso.
THEMIS
123
THEMIS
124
i. .. . . . .. . ....... ..... ..
WJ~~p~i!4~~W:ia'r
-{~~~~L~
~~~r~=~~~i~1!2~fx
THEMIS
125
Advirtase que a diferencia de la anterior excepcin, en esta el tema est precisamente centrado
en la representacin procesal y sus eventuales
omisiones o imperfecciones, sea en la persona del
que representa al demandante o en la imputacin
hecha al demandado o a quien se afirma representa
a ste.
La excepcin de Litispendencia.
THEMIS
126
THEMIS
127
que el citado convenio obliga a quienes lo acuerdan, una vez establecido no se puede renunciar a
l y recurrir al rgano jurisdiccional a que resuelva
el conflicto. Si as se hiciera, el demandado puede
con xito interponer la excepcin de Convenio arbitral, reclamando que lo convenido en l es lo que
hay que realizar para solucionar el conflicto y que
en ningn caso es la va judicial la pertinente.
Trmite de las excepciones en el Cdigo Procesal
Civil.
Resultaba indispensable que el nuevo Cdigo
eliminara las falencias que presentaba el derogado
en la materia. Por esta razn, advertimos como primera diferencia saltante que -como en todos los
plazos previstos por el Cdigo - el referido a la
interposicin de excepciones tiene el carcter de
fatal, es decir, que transcurrido ste ya no hay
posibilidad de presentarlas.
Otro tema congruo con el tratamiento que el nuevo
Cdigo le impone a todas las peticiones que se hagan valer en el proceso, es que con su interposicin
deben anexarse todos los medios probatorios que
lo sustenten, no existiendo otro momento procesal
para tal encargo. Es exactamente lo que le ocurre
tambin al demandante cuando contesta la excepcin, es en ese momento cuando debe anexar sus
medios probatorios, de lo contrario su admisin
ser negada por extempornea.
Por otro lado, recogiendo las bondades de la ltima
reforma que recibi el Cdigo derogado en la
materia, las excepciones se tramitan en cuaderno
separado, es decir, sin afectar la tramitacin del
proceso principal y, por cierto, sin suspenderlo.
Asimismo, de proponerse ms de una, se hace en
forma conjunta.
Es trascendente el trmite sumario que se le
concede a este cuaderno. As, acreditando la
calidad de director del proceso del juez nacional,
el nuevo Cdigo le concede la facultad de pres-
l9 th 4n.~ Efectos 4~ lasexc~pdPh~$~- tJrtk vE!:i co~nt!io o ejecu tobado. el atito que. d~dk~k ~4k4a e~l~~ ~J*~
ex(::epciones enum$radas en el articulo 46(l,el cuadrno de excepdones se agrega al principal y produce los efectos sigi~t~t;
l. S*~P~J\der. el proceso ~,lasta que 7lderiatttlartteJnc~paz compate;z;cai legjllmertte ashitido o repr~eri,tado,. dentr9 4~Fpl,i
q.l! fija~ e~ auto~~lUt()tio, si ~It;ata ~~la excepcin 4eJI)~apaddad Q:el demand<:tnte () de SU representante... ... > .. .
2; t;u&.pende:r elpr()J:~So hasta que ;>e s~bsa+U'l 1 detectq 9lainsufkie:,da d~ repiesentaci:, 9el flWI'an9illl1-te d:eJ:l~rod;~~ PAA#)
qu fjitr, el ittor~?ht;io, . . ....... .. . . . ... ... . . . . .. ...... ... . . . ................ . .. .. ................... / .... .. '
. .. ..... .
~' $sp~4~r~lpr~ces~ h~$b~9:~e el dE!IAand~l\te Sbsaile l~sd~f~rt~$ ~eitala?osen.ela~tqre~lut()f:~oy~~ntr~ fi~lf~~~?}t~
~te. ;Qje, ~i seJraW 4~ exc~pdtl; de ~uridad o alllbjg\iedacf.exi el mpdo de p1Jlp()iler li; demanda, . ... . ... . . .. <. . . r i
~- ~PIJ'l4~r ~1 prg~~i>()}\i$~$.q\i~ .~l.~~F~~4iiTit~ ~st~hi~:i Ia. ~1~.;i9n ~*tr~las p~r$on\D,$ qe a\i~f,l 17~~lutdt1? #r#~?~
d~HJi d.e~ pla~B i:llf~ ~!it;f~~t~tr tr<lt~ 4~ ~aex<:epci9l\4~ fatt~cJ.~.lE!git~m~d~~l?{lrll. obrar d~l d.~mani:l.~d?~ i) i<>. iY
rl
~i~t1tJl.'~;;::~:~;:;::~:~=:..:'1;~~~=
F~lflima.n9<J4.~ifH<~C9;.a~9t{lm~~n~?fleYy~,~~miD!~tr"-tiv~AaMad:E!~~gi~i~4r<lr~.~brar~~l4~itl~~d,aA~E!ihti~~9~~f~
~o$l1 ju;g~a/~r~i.~t~~ientp ~lac }?ril'~~n~i91\>fW~~~~ia~i6n cJ.~lptoceS(lpor ~ondJiacir).p. tra1l.sa~i9i'\;ead~9~ad/pr~rt~~Q
()
arhHra,&
. . .. . ... ..
~x~~ntivil;
con.V~!M()
THEMIS
128
THEMIS
129