Guia de Procesal Penal Selenia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

TEMA N 1 EL PROCESO PENAL

Concepto. Objeto. Diferencia entre el Procedimiento Penal y el


procedimiento Civil.

I. CONCEPTO
Qu es el Proceso Penal? : Es la Secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de
la autoridad, el conflicto sometido a su decisin.
II. OBJETO DEL PROCESO PENAL
El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento del hecho
denunciado, orientado principalmente a comprobar o desvirtuar la existencia
de un delito, siempre que la accin penal no haya prescrito.
De igual manera el Proceso Penal busca esclarecer o determinar
la responsabilidad penal del procesado, condenndolo o absolvindolo de la
acusacin, archivando el proceso cuando no se pruebe su responsabilidad
durante la investigacin.
El objeto del proceso penal visto desde la situacin jurdica, se basa en el
objeto de la accin penal he aqu donde se da origen a la figura del delito, ya
que al ser transgredida la norma penal, se inicia o se impulsa la accin con la
cual se busca la verdad procesal que es la finalidad.
III. DIREFENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL Y EL PROCEDIMIENTO
CIVIL
DIFERENCIA
S

En cuanto a
la forma
de llevar el
proceso

En cuanto a
las penas

PROCESO PENAL

PROCESO CIVIL

El proceso Penal es netamente


oral, salvo aquellas disposiciones
que expresa el Cdigo Orgnico
Procesal Penal.

El proceso civil se lleva a


travs de la escritura y
excepcionalmente
son
utilizados medios orales.

El proceso penal establece penas


corporales y no corporales siendo
las primeras las utilizadas por
lo general. Aunque existen penas
en
el
proceso,
denominadas
pecuniarias, que no son ms que
acuerdos reparatorios.

En el l proceso civil las


penas
siempre
sern
penas pecuniarias,
estimables
en
dinero
lquido y exigible.

En cuanto al
Tiempo

En cuanto a
los lapsos

En cuanto a
la
composicin
del tribunal

El proceso penal se rige por el


principio de concentracin, el cual
establece que en un determinado
juicio las acciones deben llevarse a
cabo dentro de los perodos ms
cortos posible y en el caso de los
debates, estos deben concluir el
mismo da y de no ser posible
continuara
durante
el
menor
nmero de das consecutivos
Los lapsos en el proceso
penal son computados por das
continuos, todos los das son
hbiles en este proceso

El principio que rige es el


principio
de
fraccionamiento el cual
se caracteriza porque los
distintos
actos
procesales se realizan en
intervalos ms o menos
prolongados

Estn conformados por Tribunales


de primera instancia los cuales
tiene cada uno una funcin
especfica, estos son: Tribunales de
Control, Tribunales de Juicio y
Tribunales de Ejecucin

Estn conformados por


una nica instancia que
conoce de todo el juicio,
en todas sus etapas.

Los das son contados


por el despacho que
preste el Tribunal, salvo
los das que deben ser
contados para sentencias
los cuales s son das
continuos.

TEMA N 2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL


Nociones histricas de la evolucin del proceso Penal. Los sistemas acusatorio
e inquisitivo. El tipo mixto o eclctico. El sistema acusatorio adoptado por el
legislador venezolano. Principios Generales y Garantas que regulan la
jurisdiccin penal conforme al sistema adoptado por la Constitucin de la
Repblica Bolivariana y la Legislacin vigente.

I. NOCIONES HISTORICAS DE LA EVOLUCION DEL PROCESO PENAL


Sistema Inquisitivo: Surge con la proximidad de la cada de la Repblica con
Grecia y Roma, las funciones de la acusacin, defensa y decisin la tena el
Estado; perdiendo el sistema procesal su carcter popular y la figura del juez
una irrecusable y sus decisiones eran in impugnables.
El sistema inquisitivo toma figura con el derecho cannico y es este
derecho el que crea el principio de que la accin penal corresponde al
Estado.
En este sistema rega la tarifa legal de la prueba y la reina de las
pruebas era la confesin, que era tan importante que para obtenerla se
poda llegar a la tortura, al flagelo, el juicio era secreto sin posibilidad de
que una de las partes contradijera lo de la otra parte.

En este sistema los juicios y los procedimientos son escritos el juez


puede actuar de oficio y hacer todo lo que crea necesario, es decir, el
juez investiga, contina el proceso y luego sentencia, creada una
parcialidad notoria pues es claro que si el juez mismo acusa e investiga
los hechos es muy probable que a la hora de sentenciar se decida a
favor de su investigacin.
Sistema Acusatorio: Fue el primer sistema que apareci en el pueblo hebreo,
donde exista la libertad de acusacin para cualquier ciudadano agraviado o
no, y el acusado compareca de forma personal y libre al proceso.
En este sistema el proceso tiene tres fases: acusacin, defensa y
decisin.
El sistema acusatorio se caracteriza por el predominio de la oralidad
donde el juez no acta de oficio sino que acta de instancia de una
parte, que acusa, que imputa que es quien tiene la carga de investigar,
imputar y probar los hechos.
Todo el mundo se presume inocente hasta que se pruebe lo contrario, es
el principio de inocencia.
II. LOS SISTEMAS ACUSATORIO E INQUISITIVO
II.I Sistema Acusatorio: En el sistema acusatorio los roles de los sujetos
procesales se encuentran perfectamente definidos, pues las funciones
fundamentales del proceso penal estn encomendadas a tres rganos
diferentes separados; as tenemos que a la acusacin corresponde la libertad
de acusar, a la defensa la libertad de defender y a la decisin la libertad de
decidir, es decir, que en el sistema acusatorio existen tres figuras: acusador,
defensor y el Juez.
En el sistema acusatorio el juicio es oral y eminentemente pblico, con
contradiccin e igualdad de la partes, inmediacin y concentracin de los actos
procesales lo que se traduce en celeridad procesal, permite el principio de
oportunidad y con libre apreciacin de la pruebas, con participacin ciudadana.
II.II Sistema Inquisitivo: En el sistema inquisitivo se confunden los roles de
los sujetos procesales, pues las funciones de acusar, defender y decidir, estad
concentradas en un solo rgano, donde el Juez tiene consigo todos los poderes
que comprende el proceso, desde la iniciacin misma hasta la ejecucin de la
sentencia. Se caracteriza por la ausencia de poner lmites a la arbitrariedad del
juez quien tiene la totalidad del poder. En el sistema inquisitivo el juicio es
secreto y eminentemente escrito sin contradiccin entre las partes, ni
inmediacin, existe dispersin de los actos procesales lo que produce un
retardo procesal, no permite el principio de oportunidad y con predominio de
prueba tarifada, el juez pierde su carcter popular para convertirse en un
rgano del Estado, con ausencia de participacin ciudadana.

III. EL TIPO MIXTO O ECLECTICO


El tipo mixto o eclctico: La cruel persecucin de que era vctima el imputado,
el procedimiento escrito y secreto, la arbitrariedad y los abusos con el
consiguiente retardo procesal, caractersticas propias del sistema inquisitivo y
el descuido y negligencia del ciudadano para el ejercicio de la acusacin, con la
consiguiente impunidad de la delincuencia hicieron que ambos sistemas cada
uno en su oportunidad fracasara.
IV. EL SISTEMA ACUSATORIO ADOPTADO POR EL LEGISLADOR
VENEZOLANO
1.
2.
3.
4.

El sistema actual es oral y pblico.


El imputado debe ser juzgado en libertad, existe la presuncin de inocencia.
Existe la participacin ciudadana en los procesos penales
Contiene cuatro fases:
4.1 Fase Preparatoria: Acta el Ministerio Pblico en representacin del
Estado

Determina si estamos en presencia de un hecho punible.


Busca a los presuntos autores.
Intenta que se logre la sancin a los responsables.
Puede tomar tres decisiones o actos conclusivos:
Presentacin de la acusacin fiscal: Comienza la fase intermedia.
Sobreseimiento de la Causa: Finaliza el proceso.
4.2Fase Intermedia
4.3Fase de Juicio
4.4Fase de Ejecucin

V. PRINCIPIOS GENERALES Y GARANTIAS PROCESALES QUE REGULAN


LA JURISDICCION PENAL CONFORME AL SISTEMA ADOPTADO POR LA
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA Y LALESGILACION
VIGENTE.
Principios Generales Consagrados en el Cdigo Orgnico Procesal
Penal:
1.- Juicio previo y debido proceso. (Art. 1)
Artculo 1. Nadie podr ser condenado sin un juicio previo, oral y pblico, realizado
sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones intiles, ante un Juez o Jueza,
o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Cdigo y con salvaguarda de
todos los derechos y garantas del debido proceso, consagrados en la Constitucin de
la Repblica Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.
2.- Ejercicio de la jurisdiccin. (Art. 2)
Artculo 2. La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y
ciudadanas, y se imparte en nombre de la Repblica por autoridad de la ley.
Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

3.- Participacin ciudadana. (Art. 3)


Artculo 3. En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artculo 6 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participacin de
todo ciudadano o ciudadana en la administracin de justicia penal.
Los ciudadanos y ciudadanas participarn en la administracin de la justicia penal
conforme a lo previsto en este Cdigo y en el reglamento correspondiente.
La participacin ciudadana en la administracin de justicia se ejerce a travs de los
mecanismos de control social previstos en el ordenamiento jurdico, para la seleccin y
designacin de los jueces y juezas, magistrados y magistrados, as como la asistencia y
contralora social, en los juicios orales, y seguimiento para la aplicacin de frmulas
alternativas a la prosecucin del proceso y cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artculo, la ley podr establecer otros
mecanismos de participacin ciudadana ante los tribunales con competencias
especiales.
4.- Autonoma e independencia de los jueces. (Art. 4)
Artculo 4. En el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas son autnomos e
independientes de los rganos del Poder Pblico y slo deben obediencia a la ley, al
derecho y a la justicia.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas debern
informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su
independencia, a los fines de que la haga cesar.
5.- Autoridad del Juez. (Art. 5)
Artculo 5. Los jueces y juezas cumplirn y harn cumplir las sentencias y autos
dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y tribunales, las
dems autoridades de la Repblica estn obligadas a prestarles la colaboracin que les
requieran en el desarrollo del proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la orden
judicial, el juez o jueza tomar las medidas y acciones que considere necesarias,
conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisin de algn hecho punible con
ocasin al incumplimiento de la orden, est obligado u obligada a notificar
inmediatamente al Ministerio Pblico, a los efectos legales correspondientes.
6.- Obligacin de decidir. (Art. 6)
Artculo 6. Los jueces y juezas no podrn abstenerse de decidir so pretexto de
silencio, contradiccin, deficiencia, oscuridad o ambigedad en los trminos de las
leyes, ni retardar indebidamente alguna decisin. Si lo hicieren, incurrirn en
denegacin de justicia.
7.- Titularidad de la accin penal. (Art. 11)
Artculo 11. La accin penal corresponde al Estado a travs del Ministerio Pblico, que
est obligado a ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legales.
8. - Oralidad. (Art. 14)
Artculo 14. El juicio ser oral y slo se apreciarn las pruebas incorporadas en la
audiencia, conforme a las disposiciones de este Cdigo.

9. - Publicidad. (Art. 15)


Artculo 15. El juicio oral tendr lugar en forma pblica, salvo las excepciones de ley.
10.- Inmediacin. (Art. 16)
Artculo 16. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporacin de las pruebas de las cuales
obtienen su convencimiento.
11.- Concentracin. (Art. 17)
Artculo 17. Iniciado el debate, ste debe concluir sin interrupciones en el menor
nmero de das consecutivos posibles.
12.-Apreciacion de las Pruebas. (Art.22)
Artculo 22. Las pruebas se apreciarn por el tribunal segn la sana crtica
observando las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de
experiencia.

Garantas Procesales Consagrados en el Cdigo Orgnico Procesal


Penal:
Juez o Jueza Natural
Artculo 7. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o tribunales
ad hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde,
exclusivamente, a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o especializados
establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del proceso.
Presuncin de Inocencia
Artculo 8. Cualquiera a quien se le impute la comisin de un hecho punible tiene
derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.
Afirmacin de la Libertad
Artculo 9. Las disposiciones de este Cdigo que autorizan preventivamente la
privacin o restriccin de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su
ejercicio, tienen carcter excepcional, slo podrn ser interpretadas restrictivamente, y
su aplicacin debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser
impuesta.
Las nicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Cdigo
autoriza conforme a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Respeto a la Dignidad Humana
Artculo 10. En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto
a la dignidad inherente al ser humano, con proteccin de los derechos que de ella
derivan, y podr exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el derecho de
estar acompaada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podr intervenir para garantizar el
cumplimiento de lo previsto en el artculo 1 de este Cdigo.
Defensa e Igualdad Entre las Partes

Artculo 12. La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
Los jueces y juezas, y dems funcionarios y funcionarias judiciales no podrn
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicacin con alguna de las
partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento,
salvo con la presencia de todas ellas.
Finalidad del Proceso
Artculo 13. El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vas jurdicas,
y la justicia en la aplicacin del derecho, y a esta finalidad deber atenerse el juez o
jueza al adoptar su decisin.
Control de la Constitucionalidad
Artculo 19. Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicacin se
pida colidiere con ella, los tribunales debern atenerse a la norma constitucional.
Persecucin
Artculo 20. Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente ms de una vez por
el mismo hecho.
Ser admisible una nueva persecucin penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluy el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promocin o en su ejercicio.
Cosa Juzgada
Artculo 21. Concluido el juicio por sentencia firme no podr ser reabierto, excepto en
el caso de revisin conforme a lo previsto en este Cdigo.
Proteccin de las Vctimas
Artculo 23. Las vctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los
rganos de administracin de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones
indebidas o formalismos intiles, sin menoscabo de los derechos de los imputados o
imputadas o acusados o acusadas. La proteccin de la vctima y la reparacin del dao
a la que tengan derecho sern tambin objetivos del proceso penal.
Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las vctimas de forma
oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su derecho de acceso a la
justicia, sern sancionados conforme al ordenamiento jurdico.

TEMA N 3 LA RELACION PROCESAL PENAL


Sujetos de la relacin Procesal penal, Concepto de parte en el proceso penal.
Ministerio Pblico. El imputado, El servicio de Defensa Publica. El querellante. Los
auxiliares de las partes en el proceso penal.

I. SUEJTOS DE LA RELACION PROCESAL PENAL


Los sujetos de la procesal penal son aquellos sujetos procesales entre quienes
nace, se desarrolla y decide la relacin jurdica de carcter procesal,
intervienen en el proceso penal, actuando de acuerdo con las atribuciones que
le asigna la ley.
II. CONCEPTO DE PARTE EN EL PROCESO PENAL
Son aquellos sujetos procesales entre y contra los cuales se inicia la relacin
jurdica de carcter penal, ejerciendo cada uno, una de las funciones
fundamentales del proceso.
De ello se deduce que las partes en el proceso son:
1.- El Ministerio Pblico.
2.- El imputado
3.- La vctima. (Querellada o Acusador Particular)
III. EL MINISTERIO PBLICO.
El Ministerio Pblico: El Ministerio Pblico es el rgano encargado de ejercer
la accin penal en nombre del Estado, es nico e indivisible y est bajo la
direccin y responsabilidad del Fiscal o la Fiscal General de la Repblica A tal
efecto destaca la creacin de la figura de un Fiscal superior en cada
Circunscripcin Judicial designado por el Fiscal General de la Republica, ello con
el objeto de desconcentrar la actuacin de la Institucin a fin de agilizar la
toma de decisiones en un proceso por la celeridad, crendose bajo su direccin
una Unidad de Atencin a la Victima.
Los Fiscales del Ministerio Publico no estarn adscritos a un Tribunal en
particular ni a una determinada unidad policial, debiendo tener una anidad
administrativa integrada por expertos, asistentes de investigacin y auxiliares
especializados para asesorarlos tcnico-cientficamente; por los rganos de
Polica de Investigacin Penal se colocan bajo su dependencia funcional. Se
designaran Fiscales por materia o por competencia territorial y Fiscales
Especiales.
Fundamento Legal:
Artculo 284. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
El Ministerio Pblico estar bajo la direccin y responsabilidad del Fiscal o
Fiscala General de la Repblica, quien ejercer sus atribuciones directamente
con el auxilio de los funcionarios o funcionarias que determine la ley.
Para ser Fiscal o Fiscala General de la Repblica se requieren las mismas
condiciones de elegibilidad de los magistrados o magistradas del Tribunal
Supremo de Justicia. El Fiscal o Fiscala General de la Repblica ser designado o
designada para un perodo de siete aos.

IV. EL IMPUTADO EL SERVICIO DE LA DEFENSA PBLICA.


El imputado: Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le
seale como autor o autora, o partcipe de un hecho punible, por un acto de
procedimiento de las autoridades encargadas de la persecucin penal
conforme a lo establecido en este Cdigo. Con la admisin de la acusacin, el
imputado o imputada adquiere la condicin de acusado o acusada. La
denominacin de imputado o imputada podr utilizarse indistintamente en
cualquier fase del proceso.
Servicio de Defensa Pblica: La Direccin Ejecutiva de la Magistratura
desarrollara el servicio de la Defensa Publica, en concordancia con las
exigencias del COPP. De lo que se deduce que el servicio de la Defensora
Publica Penal ha quedado incluido en el Sistema Judicial Venezolano bajo la
supervisin de la Direccin Ejecutiva de la Magistratura. Su funcin es
administrar asistencia tcnica a las personas carentes de recursos para
nombrar abogados particulares.
Derecho del Imputado
El imputado o imputada tendr los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera especfica y clara acerca de los hechos que se
le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para
informar sobre su detencin.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigacin, por un
defensor o defensora que designe l o ella, o sus parientes y, en su defecto,
por un defensor pblico o defensora pblica.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o
intrprete si no comprende o no habla el idioma castellano.
V. EL QUERELLANTE
Es el modo que tiene la vctima para instar la persecucin penal en los delitos
de accin pblica; es decir, el medio por el cual se pretende dar inicio a una
investigacin de fase preparatoria y por lo tanto conferirle a la vctima la
condicin de parte formal durante esa primera fase del proceso. Por lo que la
querella solo puede ser interpuesta en la fase preparatoria y por ende ante el
Juez de Control, bien sea antes de que se haya iniciado la investigacin, como
una forma de darle apertura o bien luego de iniciada por cualquier otro modo
de proceder de oficio, con el objeto de que la vctima se constituya en parte
formal en el proceso.

La Victima: Es aquella persona que sufre violencia injusta o ataque a sus


derechos, es decir, es el sujeto pasivo del delito y de la persecucin indebida.
Se considera vctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cnyuge o la persona con quien mantenga relacin estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en
los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u
ofendida.
3. El o la cnyuge o la persona con quien mantenga relacin estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido
en perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho
aos.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que
afectan a una persona jurdica, cometidos por quienes la dirigen, administran o
controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupacin se
vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con
anterioridad a la perpetracin del delito.
Si las vctimas fueren varias debern actuar por medio de una sola
representacin.
VI. LOS AUXILIARES DE LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL
Cualquiera de las partes puede valerse de asistentes no profesionales y/o
consultores tcnicos.
1. Asistentes no Profesionales
Principalmente son estudiantes de Derecho, contratados principalmente para
requerir informacin en los Tribunales. Son empleados por el Abogado, donde
el cual debe ser identificado ante el tribunal, simplemente este asistentes va a
coadyuvar en el ejercicio del Derecho.
Cuando las partes pretendan valerse de asistentes no profesionales para que
colaboren en su tarea, darn a conocer sus datos personales, expresando que
asumen la responsabilidad por su eleccin y vigilancia. Ellos o ellas slo
cumplirn tareas accesorias y no podrn sustituir a las personas a quienes
asisten en los actos propios de su funcin. Se permitir que los asistan en las
audiencias, sin tener intervencin en ellas.

Esta norma regir tambin para la participacin de los y las estudiantes que
realizan su prctica jurdica.
2. Consultores Tcnicos
Cuando por las particularidades del caso, alguna de las partes considere
necesario ser asistida por un consultor o consultora en una ciencia, arte o
tcnica, lo comunicar al Juez o Jueza.
El consultor tcnico o consultora tcnica podr presenciar las experticias. En
las audiencias podrn acompaar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en
los actos propios de su funcin.
El Ministerio Pblico podr nombrar, tambin, directamente a su consultor
tcnico o consultora tcnica. Cada parte slo tendr derecho a nombrar un
consultor tcnico o una consultora tcnica.

TEMA N 4 LA JURISDICCION Y COMPETENCIA EN EL PROCESO PENAL


La jurisdiccin. Concepto. Jurisdiccin Ordinaria. Jurisdiccin especial. La
competencia. Concepto. Clases. Competencia por el Territorio. Competencia por la
Materia. Competencia por Conexin. Modo de dirimir la Competencia.

I. LA JURISDICCION
La jurisdiccin Es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia a
travs de los rganos Jurisdiccionales.
Tambin se le conoce como esa potestad que tienen los jueces de conocer y
decidir un asunto o causa sometido a su consideracin y de hacer ejecutar sus
decisiones.
II. LA JURISDICCION ORDINARIA
Jurisdiccin Ordinaria: Es aquella a la que estn sometidos todos los
ciudadanos de la Republica, donde no tienen los casos caractersticas
especiales determinadas por la Ley y que se refieren a los delitos comunes.
Corresponden ser juzgado por los Tribunales ordinarios.
III. JURISDICCION ESPECIAL
Jurisdiccin Especial: Por ejemplo encontramos:
A. Jurisdiccin Penal Militar: Es aquella donde van a ser juzgada todas las
personas (civiles y militares) que cometan delitos militares que estn
establecidos en el cdigo de justicia militar. Art. 261 CRBV
B. Jurisdiccin Penal del Adolescente - LOPNA: Es la jurisdiccin donde se
ventilan las responsabilidades penales de los adolescentes, y donde pueden
ser sancionado penalmente pero con un tratamiento especial.

IV. LA COMPETENCIA
Es el lmite o medida de la Jurisdiccin. Es decir la competencia radica en esa
medida de Jurisdiccin que tiene asignada el Juez relativa a resolver y decidir
un asunto sometido a su consideracin, y es lo que constituye la llamada
capacidad subjetiva del Juez.
V. CLASES DE COMPETENCIA
1. Competencia Territorial
Artculo 58. La competencia territorial de los tribunales se determina por el
lugar donde el delito o falta se haya consumado.
En caso de delito imperfecto ser competente el del lugar en el que se haya
ejecutado
el
ltimo
acto
dirigido
a
la
comisin
del
delito.
En las causas por delito continuado o permanente el conocimiento
corresponder al tribunal del lugar en el cual haya cesado la continuidad o
permanencia o se haya cometido el ltimo acto conocido del delito.
En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del
territorio nacional, ser competente el tribunal del lugar donde se haya
realizado total o parcialmente la accin u omisin o se haya verificado el
resultado.
Competencias Subsidiarias
Artculo 59. Cuando no conste el lugar de la consumacin del delito, o el de la
realizacin del ltimo acto dirigido a su comisin, o aquel donde haya cesado la
continuidad o permanencia, el conocimiento de la causa corresponder, segn
su orden, al tribunal:
1. Que ejerza la jurisdiccin en el lugar donde se encuentren elementos que
sirvan para la investigacin del hecho y la identificacin del autor.
2. De la residencia del primer investigado o investigada.
3. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Pblico para fines de
investigacin.
Extraterritorialidad
Artculo 60. En las causas por delitos cometidos fuera del territorio de la
Repblica, cuando el proceso pueda o deba seguirse en Venezuela, ser
competente, si no existe tribunal designado expresamente por ley especial, el
que ejerza la jurisdiccin en el lugar donde est situada la ltima residencia del
imputado o imputada; y, si ste o sta no ha residido en la Repblica, ser
competente el del lugar donde arribe o se encuentre para el momento de
solicitarse el enjuiciamiento.
Prctica de Pruebas

Artculo 61. En los casos previstos en los artculos anteriores, el Ministerio


Pblico, por medio de los rganos de polica de investigaciones, deber realizar
la actividad necesaria para la adquisicin y conservacin de los elementos de
conviccin, aun cuando el imputado o imputada no se encuentre en el territorio
de la Repblica.
Declinatoria de Competencia
Artculo 62. El juez o Jueza que, conociendo de una causa, observare su
incompetencia por razn del territorio, deber declararlo as y remitir lo
actuado al tribunal que lo sea conforme a lo dispuesto en los artculos
anteriores.
Efectos
Artculo 63. La declaracin de incompetencia por el territorio no acarrea la
nulidad de los actos procesales que se hayan realizado antes de que sta haya
sido pronunciada.
Radicacin
Artculo 64. Proceder la radicacin a solicitud de las partes, en los siguientes
casos:
1.
Cuando se trate de delitos graves, cuya perpetracin cause alarma,
sensacin o escndalo pblico.
2.
Cuando por recusacin, inhibicin o excusa de los jueces o juezas titulares
y de sus suplentes respectivos, el proceso se paralice indefinidamente,
despus de presentada la acusacin por el o la fiscal.
El Tribunal Supremo de Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes, podr
ordenar, en auto razonado, que el juicio se radique en un Circuito Judicial Penal
de otra Circunscripcin Judicial que sealar. Dicha decisin deber dictarla
dentro de los diez das siguientes al recibo de la solicitud.
2. Competencia por la Materia
Tribunales de Primera Instancia
Municipal en Funciones de Control. (Actualmente existen 13)
Artculo 65. Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en Funciones de Control el conocimiento de los delitos de accin
pblica, cuyas penas en su lmite mximo no
excedan de ocho aos de
privacin de libertad.
Quedan excluidas de la aplicacin de esta norma, las causas que se refieran a
la investigacin de los delitos de: homicidio intencional, violacin; delitos que
atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de nios, nias y
adolescentes; secuestro, corrupcin, delitos contra el
patrimonio pblico y la
administracin pblica; trfico de drogas de mayor cuanta, legitimacin de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de vctimas, delincuencia organizada, violaciones a los derechos

humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la


nacin y crmenes de guerra.
Tribunales de Primera Instancia
Estadal en Funciones de Control. (Actualmente existen 52)
Artculo 66. Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia Estadal
en Funciones de Control el conocimiento de los delitos, cuyas penas en su
lmite mximo excedan de ocho aos de privacin de libertad.
Igualmente, es competente para el conocimiento de los delitos exceptuados en
el nico aparte del artculo anterior, indistintamente de la pena asignada.

Competencias Comunes.
Artculo 67. Son competencias comunes a los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en funciones de control y de los Tribunales de Primera Instancia
Estadal en funciones de control; velar por el cumplimiento de las garantas
procesales, decretar las medidas de coercin que fueren pertinentes, realizar la
audiencia preliminar, la aplicacin del procedimiento por admisin de los
hechos, y de las medidas alternativas a la prosecucin del proceso, as como
cualquier otra establecida en este Cdigo o en el ordenamiento jurdico.
Tambin sern competentes para conocer la accin de amparo a la libertad y
seguridad personal, salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de la
misma instancia, caso en el cual el tribunal competente ser el superior
jerrquico.
Tribunales de Primera Instancia
en Funciones de Juicio
Artculo 68. Es de la competencia del tribunal de juicio el conocimiento de:
1. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera
instancia municipal en funciones de control.
2. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera
instancia estadal en funciones de control.
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicacin
del procedimiento abreviado.
4. La accin de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garanta
constitucional violado o amenazado de violacin sea afn con su competencia
natural, salvo que el derecho o la garanta se refiera a la libertad y seguridad
personal.
Tribunales de Primera Instancia
en Funciones de Ejecucin.
Artculo 69. Corresponde al tribunal de ejecucin ejecutar o hacer ejecutar las
penas y medidas de seguridad.
Acumulacin de Autos
Artculo 70. La acumulacin de autos en materia penal se efectuar en
cualquier caso en que el criterio judicial dependa de la relacin que guardan
entre s los varios hechos enjuiciados.

Declaratoria de Incompetencia
Artculo 71. La incompetencia por la materia debe ser declarada por el
tribunal de oficio, o a solicitud del Ministerio Pblico o del imputado o
imputada, hasta el inicio del debate.
Validez
Artculo 72. Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente
en razn de la materia sern nulos, salvo aquellos que no puedan ser
repetidos.
En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la declaratoria,
se remitirn los autos al Juez o Jueza, o tribunal que resulte competente
conforme a la ley.
3. Por la conexidad
Competencia por razn de la conexin: Conocida tambin como
continencia de la causa: la cual se basa en la relacin que existe entre varios
delitos por alguna de las causas que con arreglo a la ley impiden su separacin
aislada e independiente. La conexidad impide la separacin de varios procesos
en ciertos y determinados casos, por lo que todos deben ser acumulados en un
solo juicio para que se resuelvan en una misma sentencia con la finalidad de
que se formule sentencias contradictorias o que quebranten la unidad o
continencia del proceso.
Artculo 73. Son delitos conexos:
1. Aquellos en cuya comisin han participado dos o ms personas cuando el
conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los
cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han procedido
de concierto para ello, o cuando se hayan cometido con dao recproco de
varias personas.
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecucin,
para asegurar al autor o autora, o a un tercero el pago, beneficio, producto,
precio ofrecido o cualquiera otra utilidad.
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito.
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona.
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante
para su calificacin, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus
circunstancias.
Competencia
Artculo 74. El conocimiento de los delitos conexos corresponde a uno solo de
los tribunales competentes.
Son tribunales competentes segn su orden para el conocimiento de las causas
por delitos conexos:
1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena.
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometi primero, en el caso de
los delitos que tengan sealada igual pena.

Prevencin
Artculo 75. La prevencin se determina por el primer acto de procedimiento,
cualquiera sea su naturaleza, que se realice ante un tribunal.
Unidad del Proceso
Artculo 76. Por un solo delito o falta no se seguirn diferentes procesos,
aunque los imputados o imputadas sean diversos, ni tampoco se seguirn al
mismo tiempo, contra un imputado o imputada, diversos procesos aunque
haya cometido diferentes delitos o faltas, salvo los casos de excepcin que
establece este Cdigo.
Si se imputan varios delitos, ser competente el tribunal con competencia para
juzgar el delito ms grave.
Excepciones
Artculo 77. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado
diversas causas, podr ordenar la separacin de ellas, en los siguientes casos:
1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra
el imputado o imputada, o contra alguno o algunos de los imputados o
imputadas por el mismo delito, sea posible decidirlas con prontitud en vista de
las circunstancias del caso, mientras que la decisin de las otras imputaciones
acumuladas requiera diligencias especiales.
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la
suspensin condicional del proceso.
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados o imputadas el supuesto
especial establecido en el artculo 40 de este Cdigo.
4. Cuando exista pluralidad de imputados o imputadas, y la audiencia se haya
diferido por inasistencia de alguno de ellos o ellas.
5. Cuando se trate de delitos contra las personas que causen conmocin por su
grado de crueldad, y la pena aplicable a una de las causas sea de treinta aos
de prisin.
Fuero de Atraccin
Artculo 78. Si alguno de los delitos conexos corresponde a la competencia del
Juez ordinario o Jueza ordinaria y otros a la de jueces especiales, el
conocimiento de la causa corresponder a la jurisdiccin penal ordinaria.
Cuando a una misma persona se le atribuya la comisin de delitos de accin
pblica y de accin de instancia de parte agraviada, el conocimiento de la
causa corresponder al Juez o Jueza competente para el juzgamiento del delito
de accin pblica y se seguirn las reglas del proceso ordinario.
Minoridad
Artculo 79. Cuando en la comisin de un hecho punible aparezca que alguno
de los partcipes es inimputable por ser menor de edad, la competencia para
conocer respecto de ste, corresponder a los jueces o juezas que seale la
legislacin especial; el Juez o Jueza que as lo decida ordenar la remisin de
las actuaciones que correspondan al tribunal competente.
Modo de dirimir la competencia: Si un Tribunal considera que es
incompetente del asunto puede declinarlo mediante auto razonado en otro
Tribunal competente o considerado por el anterior como competente, pero en

realidad, una vez que se declina nos encontramos con que ambos Tribunales
son incompetentes para la solucin del asunto presentado, el Tribunal debe
proceder a manifestarlo al tribunal abstenido, es decir quien declin a su favor,
con los fundamentos de la decisin, exponiendo ante la instancia superior el
fundamento de la incompetencia acompaado con la copia de lo conducente.
El abstenido informar a la instancia superior cuando haya recibido la
manifestacin del tribunal a favor del cual declin suspendindose el curso del
proceso hasta la solucin del conflicto.

TEMA 5 CAPACIDAD SUBJETIVA DEL JUEZ EN EL PROCESO PENAL


En abstracto y en contrato. Recusacin e inhibicin. Causales. Tramites de la
recusacin y de la inhibicin. Juez dirimente

Capacidad subjetiva del juez: Es la aptitud o cualidad que debe tener el


Juez para ejercer la funcin judicial y administracin de justicia.
I. CAPACIDAD EN ABSTRACTO Y EN CONCRETO
1. Es la aptitud interna y requisitos de esta persona para ser envestida con el
cargo de Juez y desempear tal funcin.
2. Debe cumplir con todos los requisitos exigidos por la Ley.
I.II CAPACIDAD EN CONCRETO:
1. Es la aptitud del Juez de poder actuar en un asunto penal concreto por no
existir ningn impedimento que lo excluya del conocimiento sometido a si
consideracin.
2. Esto en virtud de una posible relacin con el objeto del proceso o con
algunas de las partes. De esta relacin pueden nacer las figuras jurdicas:
Inhibicin y Recusacin.
II. RECUSACIN E INHIBICIN
Inhibicin: Es cuando el Juez por motus propio considera que esta afectada su
capacidad subjetiva y l mismo se desprende de la causa al estimar que se
encuentra inmerso en una de las causales del artculo 89 del COPP.
Recusacin: Es cuando una de las partes hace valer alguna de las causas
legtimas con el fin de que el Juez no conozca el proceso por estar inmerso en
una de las causales del artculo 89 del COPP.
III. CAUSALES DE RECUSACIN E INHIBICIN
Causales de Inhibicin y Recusacin

Artculo 89. Los jueces y juezas, los o las fiscales del Ministerio Pblico,
secretarios o secretarias, expertos o expertas e intrpretes, y cualesquiera
otros funcionarios o funcionarias del Poder Judicial, pueden ser recusados o
recusadas por las causales siguientes:
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y
segundo grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el o la
representante de alguna de ellas.
2. Por el parentesco de afinidad del recusado o recusada con el o la cnyuge
de cualquiera de las partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el o
la cnyuge que lo cause, si no est divorciado o divorciada, o caso de haber
hijos o hijas de l o ella con la parte aunque se encuentre divorciado o
divorciada o se haya muerto.
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo o hija
adoptiva de alguna de las partes.
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta.
5. Por tener el recusado, su cnyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguneos, dentro de los grados requeridos, inters directo en los
resultados del proceso.
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicacin con cualquiera de ellas o de sus
abogados o abogadas, sobre el asunto sometido a su conocimiento.
7. Por haber emitido opinin en la causa con conocimiento de ella, o haber
intervenido como fiscal, defensor o defensora, experto o experta, intrprete o
testigo, siempre que, en cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre
desempeando el cargo de Juez o Jueza.
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su
imparcialidad.
IV. TRMITES DE LA RECUSACION Y DE LA INHIBICION.
Legitimacin Activa
Artculo 88. Pueden recusar las partes y la vctima aunque no se haya
querellado.
Inhibicin Obligatoria
Artculo 90. Los funcionarios o funcionarias a quienes sean aplicables
cualesquiera de las causales sealadas en el artculo anterior debern inhibirse
del conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.
Igualmente lo harn si son recusados o recusadas y estimen procedente la
causal invocada.
Contra la inhibicin no habr recurso alguno.
Sancin
Artculo 91. Si se declara con lugar la recusacin con base en lo establecido
en el numeral 6 del artculo 89 de este Cdigo el tribunal que la acuerde debe
remitir lo pertinente al rgano disciplinario correspondiente, a los fines de que
se abra el proceso de destitucin del recusado o recusada por tal concepto.
Constancia

Artculo 92. La inhibicin se har constar por medio de un acta que suscribir
el funcionario inhibido o funcionaria inhibida.
Prohibicin
Artculo 93. El funcionario o funcionaria que se inhibe no podr ser compelido
o compelida a seguir actuando en la causa, a menos que la inhibicin haya sido
declarada sin lugar.
Lmite
Artculo 94. Las partes no podrn intentar ms de dos recusaciones en una
misma instancia, ni recusar a funcionarios o funcionarias que no estn
conociendo de la causa, pero, en todo caso, podrn promover las acciones que
estimen conducentes contra el que intervenga con conocimiento de
impedimento legtimo.
Para los efectos de este artculo, se entender por una recusacin la que no
necesite ms de un trmino de pruebas, aunque comprenda a varios
funcionarios o funcionarias.
Inadmisibilidad
Artculo 95. Es inadmisible la recusacin que se intente sin expresar los
motivos en que se funde, y la que se propone fuera de la oportunidad legal.

Procedimiento
Artculo 96. La recusacin se propondr por escrito ante el tribunal que
corresponda, hasta el da hbil anterior al fijado para el debate.
Si la recusacin se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado o
recusada, en el da siguiente, informar ante el secretario o secretaria.
Si el recusado o recusada fuere el mismo Juez o Jueza, extender su informe a
continuacin del escrito de recusacin, inmediatamente o en el da siguiente.
Continuidad
Artculo 97. La recusacin o la inhibicin no detendrn el curso del proceso,
cuyo conocimiento pasar inmediatamente, mientras se decide la incidencia, a
quien deba sustituir conforme a la ley. Si la recusacin o la inhibicin fuere
declarada con lugar, el sustituto continuar conociendo del proceso, y en caso
contrario, pasar los autos al inhibido o inhibida, o recusado o recusada.
Juez o Jueza Dirimente
Artculo 98. Conocer la recusacin el funcionario o funcionaria que
determine la Ley Orgnica del Poder Judicial, al cual se remitir copia de las
actas conducentes.
Procedimiento
Artculo 99. El funcionario o funcionaria a quien corresponda conocer de la
incidencia admitir y practicar las pruebas que los interesados o interesadas
presenten, dentro de los tres das siguientes a la fecha en que reciba las
actuaciones, y sentenciar al cuarto.

Fiscales
Artculo 100. La inhibicin y recusacin de los o las fiscales del Ministerio
Pblico se regir por las disposiciones de este Cdigo y las de la Ley Orgnica
del Ministerio Pblico.
Secretario
Artculo 101. Si el inhibido o inhibida o recusado o recusada es el secretario o
secretaria del tribunal, el Juez o Jueza nombrar un sustituto o sustituta en el
mismo da o en el siguiente; y de igual forma se proceder cuando se trate de
otros funcionarios o funcionarias judiciales.
Expertos o Expertas e Intrpretes
Artculo 102. Si alguno de los expertos o expertas o intrpretes designados o
designadas es recusado o recusada, el Juez o Jueza proceder inmediatamente
a hacer nuevo nombramiento.
La recusacin del experto o experta o intrprete se propondr por escrito el da
de su aceptacin o el siguiente, bajo pena de caducidad, sin perjuicio de las
sanciones procedentes contra el funcionario o funcionaria que acepte el cargo
a sabiendas de su impedimento.
Allanamiento
Artculo 103. En caso de inhibicin o de recusacin las partes no podrn
allanar al inhibido o inhibida o al recusado o recusada.
Efectos
Artculo 104. La incidencia de recusacin o de inhibicin de los jueces o
juezas producir los efectos previstos en la Ley Orgnica del Poder Judicial.

TEMA 6 ORGANIZACIN DE LOS TRIBUNALES


De los rganos jurisdiccionales penales. Circuitos penales. Organizacin. Funciones
jurisdiccional. Juez. Presidente del circuito judicial penal. Atribuciones del juez
presidente.
Consejo
Judicial
Penal.
Funciones
administrativa.
Servicios
administrativos. Secretarios. Alguacilazgo.

I. DE LOS ORGANOS JURSIDICIONALES PENALES


El rgano Jurisdiccional es el sujeto ms importante del proceso penal, pues a
l le corresponde el constatar la existencia o no del hecho punible, determinar

las consecuencias de aquel y las responsabilidades que de l se deriven y


propender a restablecer la legalidad quebrantada. Para ello el rgano
jurisdiccional debe actuar como sujeto impulsor, director y decidor del proceso.
Los rganos Jurisdiccionales que intervienen en el proceso penal, en primera
Instancia son dos: el Tribunal de Control, que interviene como supervisor y
contralor de la fase preparatoria y como director y decidor de la fase
intermedia, as como garante de los derechos constitucionales y procesales en
estas fases, y le Tribunal de Juicio, que es el encargado de decidir el fondo del
proceso y dictar la sentencia definitiva, cuando el juzgamiento ha llegado a la
fase del juicio oral.
II. CIRCUITOS PENALES
Es una unidad jurisdiccional y administrativa de la justicia penal, de igual
competencia territorial en una o ms circunscripciones judiciales y est
integrada por jueces principales y auxiliares necesarios para el mejor
desempeo de las funciones de los tribunales que la integran.
III. ORGANIZACIN
Organizacin
Artculo 505. Cada circuito judicial penal estar formado por una corte de
apelaciones, integrada, al menos por una sala de tres jueces o juezas, y un
Tribunal de primera instancia integrado por jueces o juezas que ejercern las
funciones de control, de juicio y de ejecucin de sentencia.
Los tribunales de primera instancia en funciones de control, conocern en el
mbito municipal y estadal de acuerdo a las previsiones de competencia
establecidas en este Cdigo.
La organizacin y funcionamiento de los tribunales de primera instancia
municipal se establecern mediante resolucin que dicte el Tribunal Supremo de
Justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia velar para que en cada circuito judicial, exista
un sistema de turnos de manera que al menos un Juez o Jueza de control, se
1. Tribunal de Primera Instancia: Integrado por jueces profesionales personales
y mixtos, que ejercern funciones de control, juicio y de ejecucin de
sentencia.
2. Tribunal de Control: Es unipersonal, es decir, lo conforma un solo Juez
profesional. Est a cargo de la investigacin y de la fase intermedia
correspondiente.
Hacer respetar las garantas procsales.
Decretar medida de coercin que fueren pertinentes.
Realizar la audiencia preliminar.
Aprobar acuerdos reparatorios.
Aplicar el procedimiento por admisin de los hechos.

3. Tribunal de Juicio: Puede ser unipersonal o mixtos, est a cargo de la fase de


juzgamiento segn l, lmite superior de la pena imponible en cada caso.
Los Tribunales Unipersonales conocern:
Las causas por delitos o faltas que no ameriten pena privativa de libertad.
La causas por delitos cuya pena privativa de libertad no sea mayor de
cuatro aos.
Las causas por delitos donde se haya propuesto la aplicacin del
procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas.
Los Tribunales Mixtos Conocern:
Las causas por delitos cuya pena privativa de libertad sea mayor a cuatro
aos.
El Juez profesional como Presidente del Tribunal dirigir la audiencia oral y
redactar la sentencia respectiva.
4. Los Tribunales de Ejecucin: Los jueces de ejecucin de sentencia velarn
por el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas en la
sentencia, vigilando y haciendo respetar los derechos humanos del penado.
5. Corte de Apelaciones: Integrada por lo menos por una sala de tres jueces
profesionales con rango de jueces superiores y tiene como funcin conocer
de los recursos de apelacin que se imponga contra los pronunciamientos
proferidos por los tribunales de primera instancia en cualquiera de sus
funciones.
IV. FUNCIONES JURISDICCIONALES
Funciones Jurisdiccionales
Artculo 506. Los jueces o juezas en el ejercicio de las funciones de control, de
juicio y de ejecucin de sentencia, segn sea el caso, actuarn conforme a las
reglas indicadas en este Cdigo.
Pargrafo nico: El Tribunal Supremo de Justicia proveer lo conducente a los
fines de la constante actualizacin y mejoramiento profesional de los jueces o
V. JUEZ PRESIDENTE DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL
Juez Presidente o Jueza Presidenta del Circuito Judicial Penal
Artculo 507. La direccin administrativa del Circuito Judicial Penal estar a cargo
de un Juez presidente o Jueza presidenta designado o designada por el Tribunal
Supremo de Justicia. El Juez presidente o Jueza presidenta deber ser Juez o Jueza
de la Corte de Apelaciones. En la misma oportunidad del nombramiento del Juez
presidente o Jueza presidenta se designar un Juez o una Jueza, que deber reunir
iguales condiciones del Juez presidente o Jueza presidenta, que suplir sus

VI. ATRIBUCIONES DEL JUEZ PRESIDENTE

El Juez presidente o Jueza presidenta del Circuito, sin interferir en la autonoma y


jerarqua de los jueces o juezas, tendr las atribuciones administrativas siguientes:
1. Supervisar la administracin del Circuito y proponer el nombramiento del
personal auxiliar;
2. Dirigirse a los jueces del Circuito slo a fines administrativos;
3. Supervisar el funcionamiento del sistema de distribucin de causas, a fin de
asegurar su equidad;
4. Coordinar las relaciones del Circuito con la Direccin Ejecutiva de la
Magistratura;
5. Representar al Circuito ante las instituciones pblicas y privadas;
6. Las dems que le sean asignadas en este Cdigo, las leyes y el Reglamento

V.CONSEJO JUDICIAL PENAL


Los Jueces Presidentes de los Circuitos Judiciales Penales constituyen el Consejo
Judicial Penal, dirigido por el Juez Presidente de mayor antigedad judicial.
Corresponde al Consejo:
Aprobar el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales;
Evaluar el desempeo de los Circuitos Judiciales Penales;
Elaborar el proyecto de presupuesto anual de los Circuitos Judiciales
Penales.
El Consejo Judicial Penal se reunir cada seis meses, en la fecha indicada en
el Reglamento Interno del Circuito Judicial Penal, y extraordinariamente
cuando sea convocado por la Direccin Ejecutiva de la Magistratura.
VI. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Corresponde a la Corte de Apelaciones, en reunin plenaria, previa propuesta
del Juez Presidente del Circuito, aprobar anualmente el programa de rotacin
de los Jueces del Tribunal de Primera Instancia y el sistema de distribucin de
causas

VII. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS


Servicios administrativos
Artculo 509. Los servicios administrativos del Circuito Judicial Penal se
dividirn en servicios judiciales y servicios generales, cuya direccin
corresponder al Director o Directora de Servicios Administrativos.

Estos servicios administrativos se dividen en dos:


1. Generales: Referido a la parte de Infraestructura
2. Judiciales: Lo referido al personal auxiliar.
Cuya direccin corresponder al Director de Servicios Administrativos. El
Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales determinar la
organizacin, atribuciones y forma de funcionamiento de estos servicios.
VIII. SECRETARIOS
En cada sala de audiencias, debe haber un secretario permanente que
funcionar como secretario de todos los juicios que se realicen. A estos le
corresponde copiar y refrendar las decisiones de los Tribunales constituidos en
las Salas en la audiencia respectiva, redactar el acta del debate, as como
cualquier otra que le asigne el reglamento interno de los Circuitos Judiciales
Penales. As mismo, se dispondr de los secretarios necesarios para refrendar
las decisiones de los jueces en ejercicio de las funciones de control o de
Ejecucin de sentencias. La Ley exige que para desempear el cargo de
secretarios deben ser abogados.
IX. ALGUACILAZGO
Es quien se encarga de todo lo que es la correspondencia interna y externa de
todos tribunales, se encarga de garantizar o coadyuvar (porque no son cuerpos
armados y en consecuencia, no podrn garantizar la seguridad) en la seguridad
interna de los Circuitos penales.
El servicio de alguacilazgo tendr como atribuciones:
1. La recepcin de la correspondencia,
2. El transporte y distribucin interna y externa de los documentos,
3. La custodia y mantenimiento del orden dentro de las salas de audiencia
y de las edificaciones sede de los tribunales;
4. La prctica de las citaciones, notificaciones del tribunal y la ejecucin de
las rdenes de los tribunales;
5. Y, las dems que se establezcan en este Cdigo, las leyes y el
Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.

TEMA N7 EL MINISTERIO PUBLICO


Organizacin. El Fiscal General .Los Fiscales Superiores. Los Fiscales ante el Supremo
Tribunal de Justicia. Los fiscales del proceso. Fiscales de ejecucin de la Sentencia.
Atribuciones del Ministerio Publico, conforme al Cdigo Orgnico Procesal Penal.

Referencia: El Ministerio Pblico el rgano encargado de ejercer la accin


penal en nombre del Estado, es nico e indivisible y est bajo la direccin y
responsabilidad del Fiscal o la Fiscal General de la Repblica que es elegido por
la Asamblea Nacional para un perodo de 7 aos.
Es uno de los rganos del Poder Ciudadano, conjuntamente con la Defensora
del Pueblo y la Contralora General de la Repblica; como parte integrante de
dicho Poder no podr ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus funciones
por ninguna autoridad. En tal sentido, sus atribuciones sern ejercidas sin ms
limitaciones que las establecidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela y las leyes.

I. ORGANIZACION
El Ministerio Pblico estar integrado por el Fiscal General de la Repblica, los
fiscales del Ministerio Pblico y los dems que seale la Ley.
Los fiscales, conforme lo sealare el Fiscal General de la Repblica, podrn
ejercer las funciones de:
Fiscales Superiores,
Fiscales ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Fiscales de Proceso.
Fiscales de Ejecucin de la Sentencia.
II. FISCAL GENERAL
Direccin y Responsabilidad
Artculo 284 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
El Ministerio Pblico estar bajo la direccin y responsabilidad del Fiscal o Fiscala General
de la Repblica, quien ejercer sus atribuciones directamente con el auxilio de los
funcionarios
o
funcionarias
que
determine
la
ley.
Para ser Fiscal o Fiscala General de la Repblica se requieren las mismas condiciones de
elegibilidad de los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia. El Fiscal o
Fiscala General de la Repblica ser designado o designada para un perodo de siete

Deberes y Atribuciones del Fiscal General de la Repblica:


Dirigir el Ministerio Pblico en los trminos establecidos en la
Constitucin y las leyes.
Ejercer la accin penal en los casos sealados por el COPP y leyes
especiales.
Designar a los fiscales del Ministerio Publico y dems empleados de su
dependencia.
Asignar la competencia de los fiscales del Ministerio Pblico.
Dictar el reglamento interno del Ministerio Publico

Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, un informe de su


actuacin durante el ao civil anterior.
Elaborar cada ao el anteproyecto de presupuesto de gastos del
Ministerio Pblico.
Ejercer la potestad disciplinaria sobre los Fiscales, funcionarios y
empleados.
Convocar convenciones de los Fiscales del Ministerio Pblico.
III. FISCALES SUPERIORES.
En cada uno de las Circunscripciones Judiciales se designar un Fiscal Superior
que representar al Ministerio Pblico y ejercer las funciones que le son
atribuidas en el Cdigo Orgnico Procesal Penal, esta Ley y las dems leyes.
La duracin del cargo del Fiscal Superior ser por el perodo constitucional de
cinco aos. Quien haya sido designado Fiscal Superior ingresar a la carrera del
Ministerio Pblico si no se encontraba en ella, podr ser ratificado en dicho
cargo o continuar como fiscal del Ministerio Pblico, una vez vencido el perodo
correspondiente.
Atribuciones:

Ejecutar funciones del MP en la Circunscripcin Judicial correspondiente.


Dirigir la Oficina de Proteccin a la Victima.
Coordinar y supervisar la actuacin de los Fiscales en su Circunscripcin.
Tomar decisiones que le son atribuidas por el COPP.
Elevar consultas al Fiscal General.
Las dems que le asignen la Leyes.
IV. FISCALES ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

El Ministerio Pblico designa Fiscales ante el TSJ, para actuar en las salas de
casacin y la jurisdiccin contenciosa administrativa.
Deberes y atribuciones:

1. Intervenir si no lo hace personalmente el Fiscal General de la Repblica,


en los siguientes procedimientos:
Recursos o acciones de nulidad por razones de inconstitucionalidad o
ilegalidad contra actos, hechos u omisiones emanados de autoridades
Colisin entre disposiciones legales del mismo rango;
Apelaciones que se interpongan contra las decisiones dictadas por los
Tribunales de jurisdiccin contencioso-administrativa, que acten en
primera instancia;
Juicios expropiacin, intentados por la Republica, estados o municipios.
Acciones o recursos contra la negativa o abstencin de las autoridades
nacionales, estadales o municipales, a cumplir determinados actos;

Intentar cuando as lo ordene el FGR, acciones y recursos contra actos,


hechos u omisiones de los rganos del poder pblico que afecten derechos
colectivos o el inters general;
Acciones de amparo constitucional;
Cualquier otro recurso o accin, atribuido por las leyes a la jurisdiccin
contencioso-administrativa, donde sea procedente intervencin del
Ministerio Publico.
2. Intervenir como representante del Ministerio Pblico, aun cuando la
accin hubiere sido intentada o proseguida por el Fiscal General de la
Repblica, en las causas penales de accin pblica y en las de
responsabilidad que se intenten contra los altos funcionarios;
3. Ejercer, previa designacin del Fiscal General de la Repblica la
representacin judicial del MP, en aquellos casos en los cuales los actos
de este sean impugnados por ante la jurisdiccin contenciosoadministrativa;
4. Informar en los casos en que el TSJ en pleno o su Sala Poltico
Administrativa lo requiera;
5. Llevar un registro ordenado de las actividades de la oficina, y enviar
cada ao al Fiscal General de la Repblica, dentro de los primeros quince
das del mes de enero, un informe pormenorizado de sus actividades
durante el ao anterior;
6. Nombrar, remover y conceder licencias a los empleados de su
dependencia;
7. Elevar consultas al Fiscal General de la Repblica cuando o juzguen
necesario para el mejor desempeo de sus funciones;
8. Las dems que le atribuyen las leyes.
V. LOS FISCALES DEL PROCESO.
Son Fiscales de proceso aquellos que en el Cdigo Orgnico Procesal Penal, la
Ley Orgnica del Ministerio Pblico y las leyes especiales, tengan atribuida
participacin en procesos judiciales de cualquier naturaleza. Cuando los
Fiscales tengan en su poder elementos de conviccin contra una persona y
sepan o tengan sospecha fundada de que fueron obtenidas por medios ilcitos,
o mediante abusos de los derechos humanos, se negarn a utilizar esos
elementos contra cualquier persona y adoptarn todas las medidas necesarias
para asegurar que los responsables del empleo de esos mtodos sean
sancionados.
En cada Circuito Judicial Penal existirn los fiscales de proceso que sean
indispensables para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Pblico.
Atribuciones:
Proteger el inters pblico, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la
situacin del imputado y de la vctima y prestar atencin a todas las
circunstancias pertinentes del caso;
Ejercer la accin pblica, de conformidad con el COPP;

Atender las solicitudes de las vctimas y procurar que sean informadas


acerca de sus derechos, con arreglo al COPP;
Ordenar el inicio de las investigacin, cuando tenga conocimiento de la
presunta comisin de algn hecho punible de accin pblica;
Velar para que todo lo imputado sea instruido de sus derechos
constitucionales y procesales;
VI.LOS FISCALES DE EJECUCION DE SENTENCIA
Son fiscales de ejecucin de la sentencia, aquellos a cuyo cargo est la
vigilancia de los derechos y facultades que las leyes penales, penitenciarias y
reglamentos le otorgan al penado o sometido a medida de seguridad.
Los fiscales de ejecucin de la sentencia darn cumplimiento a lo dispuesto en
el COPP, en los tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos por la
Repblica y en la Ley sobre Rgimen Penitenciario.
Atribuciones:
Vigilar el correcto cumplimiento de la leyes y la garanta de los derechos
humanos en los retenes policiales, establecimientos carcelarios,
militares, y dems centros de reclusin, internamiento o reeducacin;
Constatar las condiciones en que se encuentren los reclusos e internos y
tomar las medidas adecuadas para mantener la vigencia de los derechos
humanos, cuando se compruebe que han sido o son menoscabados o
violados o cuando exista la amenaza de su violacin.
Elevar consultas al Fiscal General de la Repblica;
Cualquiera otra que le sean atribuidas por las leyes.
VII. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PBLICO
CONFORME AL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
Artculo 111. Corresponde al Ministerio Pblico en el proceso penal:
1. Dirigir la investigacin de los hechos punibles para establecer la identidad
plena de sus autores o autoras y partcipes.
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los rganos de polica de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisicin y conservacin de los
elementos de conviccin.
3. Requerir de organismos pblicos o privados, altamente calificados, la
prctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos objeto de investigacin, sin perjuicio de la actividad que desempeen
los rganos de polica de investigaciones penales.
4. Formular la acusacin y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la
aplicacin de la penalidad correspondiente.
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolucin fundada, cuando no
existan elementos suficientes para proseguir la investigacin.
6. Solicitar autorizacin al Juez o Jueza de Control, para prescindir del ejercicio
de la accin penal.

7. Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolucin


del imputado o imputada.
8. Imputar al autor o autora, o partcipe del hecho punible.
9. Proponer la recusacin contra los funcionarios o funcionarias judiciales.
10. Ejercer la accin civil derivada del delito, cuando as lo dispongan este
Cdigo y dems leyes de la Repblica.
11. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coercin
personal que resulten pertinentes.
12. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
directamente con la perpetracin del delito.
13. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, segn la ley, requieran su
presencia.
14. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en
que intervenga.
15. Velar por los intereses de la vctima en el proceso y ejercer su
representacin cuando se le delegue o en caso de inasistencia de sta al
juicio.
16. Opinar en los procesos de extradicin.
17. Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia
mutua en materia penal, en coordinacin con el Ministerio con competencia en
materia de relaciones exteriores.
18. Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prfugo
sobre el que recaiga orden de aprehensin y que proceda a dictar medidas
definitivas de disposicin sobre los bienes relacionados con el hecho punible,
propiedad del mismo o de sus interpuestas personas.
19. Las dems que le atribuyan este Cdigo y otras leyes.

TEMA 8 EJERCICIO DE LA ACCION PENAL


Ejercicio. Delitos de Instancia privada. Delitos enjuiciable solo previo requerimiento o
instancia de la vctima. Renuncia de la Accin Penal. De los obstculos al ejercicio de
la accin. Excepciones. Causales. Tramite. Extensin Jurisdiccional. Prejudicialidad
civil.

I. EJERCICIO DE LA ACCION PENAL


Es la movilizacin de los mecanismos del Estado, para aperturar la persecucin
penal como consecuencia de la comisin de un hecho punible.
Fundamento
De su ejercicio
Artculo 24. Ejercicio. La accin penal deber ser ejercida de oficio por el
Ministerio Pblico, salvo las excepciones establecidas en la Constitucin de la
Republica Bolivariana de Venezuela y la Ley.

II. DELITOS A INSTANCIA PRIVADA

Slo podrn ser ejercidas por la vctima, las acciones que nacen de los delitos
que la ley establece como de instancia privada, y su enjuiciamiento se har
conforme al procedimiento especial regulado en el COPP.
El titular de la accin es la vctima.
Fundamento
Delitos de Instancia Privada
Artculo 25. Slo podrn ser ejercidas por la vctima, las acciones que nacen de
los delitos que la ley establece como de instancia privada, y su enjuiciamiento se
har conforme al procedimiento especial regulado en este Cdigo.
Sin embargo, para la persecucin de los delitos de instancia privada que atenten
contra la libertad, indemnidad, integridad y formacin sexual, previstos en el
Cdigo Penal, bastar la denuncia ante el o la Fiscal del Ministerio Pblico o ante
los rganos de polica de investigaciones penales competentes, hecha por la
vctima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere entredicha
o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.
Cuando la vctima no pueda hacer por s misma la denuncia o la querella, a causa
de su edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si stos, estn
imposibilitados o implicados en el delito, el Ministerio Pblico est en la obligacin
de ejercer la accin penal. El perdn, desistimiento o renuncia de la vctima pondr
fin al proceso, salvo que fuere menor de dieciocho aos.

III. DELITOS ENJUICIABLES SOLO PREVIO REQUERIMIENTO DE LA


VICTIMA

Artculo 26. Los delitos que slo pueden ser enjuiciados previo
requerimiento o instancia de la vctima se tramitarn de acuerdo con las
normas generales relativas a los delitos de accin pblica. La parte podr
desistir de la accin propuesta en cualquier estado del proceso, y en tal
Los delitos que slo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia
de la vctima se tramitarn de acuerdo con las normas generales relativas a los
delitos de accin pblica.
En los delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las
familias, bastar la denuncia por la victima o sus representantes legales,
si la victima fuere entredicha o inhabilitada.
Actuar el Ministerio Pblico cuando la vctima no pueda hacer por s
misma la denuncia o la querella, a causa de su edad o estado mental, ni
tiene representantes legales, o stos estn imposibilitados o
complicados en el delito.
IV. RENUNCIA DE LA ACCION PENAL
Delitos Enjuiciables Slo Previo Requerimiento o Instancia de la Vctima
Artculo 26: Los delitos que slo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o
instancia de la vctima se tramitarn de acuerdo con las normas generales relativas
a los delitos de accin pblica. La parte podr desistir de la accin propuesta en
cualquier estado del proceso, y en tal caso se extinguir la respectiva accin penal.

Renuncia de la Accin Penal


Artculo 27. La accin penal en delitos de instancia privada se extingue por la
renuncia de la vctima. La renuncia de la accin penal slo afecta al renunciante.

Renuncia en Delios de Instancia Privada: La vctima como titular de la


accin podr renunciar a su persecucin y trae como consecuencia la extincin
de la accin penal, impidiendo la posibilidad de intentarla de nuevo.
Efectos de la renuncia:
Extincin de la accin penal.
No podr intentarla de nuevo.
Renuncia en Delitos de Previo Requerimiento o Instancia de la
Victima: El perdn, desistimiento o renuncia de la victima pondr fin al
proceso, salvo que se tratare de un menor de 18 aos.
Efectos del perdn o la renuncia:
Extincin de la accin penal.
No podr intentarla de nuevo.
Efectos del desistimiento:
Extincin de la accin penal.
No podr intentarla de nuevo.
Pago de costas procsales: El desistimiento presupone la existencia de un
proceso.
V. DE LOS OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA ACCION
Excepciones
Artculo 28. Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en
las dems fases del proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades
previstas, las partes podrn oponerse a la persecucin penal, mediante las
siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestin prejudicial prevista en el artculo 36 de este
Cdigo.
2. La falta de jurisdiccin.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Accin promovida ilegalmente, que slo podr ser declarada por las
siguientes causas:
a) La cosa juzgada.
b) Nueva persecucin contra el imputado o imputada, salvo los casos
dispuestos en los numerales 1 y 2 del artculo 20 de este Cdigo.
c) Cuando la denuncia, la querella de la vctima, la acusacin fiscal, la
acusacin particular propia de la vctima o su acusacin privada, se basen en
hechos que no revisten carcter penal.
d) Prohibicin legal de intentar la accin propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la accin.

f) Falta de legitimacin o capacidad de la vctima para intentar la accin.


g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la accin penal.
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusacin fiscal, la acusacin
particular propia de la vctima o la acusacin privada, siempre y cuando stos
no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que
se contraen los artculos 313 y 403 de este Cdigo.
5. La extincin de la accin penal.
6. El indulto.
Si concurren dos o ms excepciones debern plantearse conjuntamente.
VI. TRAMITE
Trmites para Oponer las Excepciones:
Durante la Fase Preparatoria: Las excepciones interpuestas durante la fase
preparatoria, se tramitarn en forma de incidencia, sin interrumpir la
investigacin
Requisitos:
1. Sern propuestas por escrito debidamente fundado ante el juez de
control.
2. Deben ofrecerse las pruebas que justifican los hechos en que se basan y
acompaando la documentacin correspondiente.
3. Deben expresar los datos de identificacin y direccin de ubicacin de
las otras partes.
Notificacin: Planteada la excepcin, el juez notificar a las otras partes, para
que dentro de los cinco das siguientes a su notificacin, contesten y ofrezcan
pruebas.
Decisin:
1. Si la excepcin es de mero derecho, o si no se ha ofrecido pruebas, el
tribunal, sin ms trmite, dictar resolucin motivada dentro de los tres
das siguientes al vencimiento del citado plazo de cinco das.
2. En caso de haberse promovido pruebas, el juez convocar a todas las
partes, sin necesidad de notificacin previa, a una audiencia oral, que se
celebrar dentro de los ocho das siguientes a la publicacin del auto
donde se fija la audiencia oral. En esta audiencia, las partes expondr
oralmente sus alegatos y presentar sus pruebas.
3. Al trmino de la audiencia, el juez resolver la excepcin de manera
razonada.
Recurso:
1. La resolucin que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco
das siguientes a la celebracin de la audiencia.

2. El rechazo de las excepciones opuestas durante la fase preparatoria


impedir que sean planteadas nuevamente durante la fase intermedia
por los mismos motivos.
Durante la Fase Intermedia: Las excepciones sern opuestas en la forma y
oportunidad previstas en el artculo 328, y sern decididas conforme a lo all
previsto. Las excepciones no interpuestas durante la fase preparatoria podrn
ser planteadas en la fase intermedia.
Requisitos:
Deben ser propuesta por escrito.
Deben ser propuesta hasta cinco das antes del vencimiento del plazo
fijado para la celebracin de la audiencia preliminar.

Decisin:
1. El Tribunal resolver las excepciones opuestas, en presencia de las
partes, al finalizar la audiencia
Recurso:
1. La declaratoria con lugar de la excepcin es susceptible de apelacin.
2. La declaratoria sin lugar de la excepcin no es susceptible de apelacin.
3. Sin embargo las declaradas sin lugar, pueden ser opuestas en la fase de
juicio.
Durante la Fase de Juicio: Las partes slo podrn oponer las siguientes
excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido
dilucidado en las fases preparatoria e intermedia;
2. La extincin de la accin penal, por:
a. La Amnista; y,
b. La prescripcin de la accin penal, salvo que el acusado renuncie
a ella;
3. El indulto
4. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el juez de control al trmino
de la audiencia preliminar.
5. Las excepciones durante esta fase debern interponerse, por la parte a
quien corresponda, una vez aperturado el debate en el orden respectivo,
cuya cuestin incidental ser tratada en principio en un solo acto, a
menos que el Tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna,
segn convenga al orden del debate.
6. Se les conceder la palabra a las partes solo una vez por el tiempo que
establezca el Juez.

Decisin: El Tribunal resolver al finalizar la exposicin de las partes.


Recursos: La declaratoria sin lugar las excepciones slo podr interponerse
junto con la sentencia definitiva.
VII. EXTENSION JURISDICCIONAL
Los tribunales en materia penal, para la determinacin de la responsabilidad de
una persona por la comisin de un hecho punible, tienen como norte la
bsqueda de la verdad de los hechos que conocen, y en tal sentido, solo
excepcionalmente pueden analizar cuestiones civiles y administrativas, y ellos
es cuando estn relacionadas con los delitos que investigan.
El tribunal de Control, para admitir la acusacin, verifica la situacin es decir el
tribunal debe analizar y establecer, a los efectos de admitir la acusacin y
ordenar la apertura del juicio. En este mismo trmino es necesario examinar
las cuestiones administrativas, pues estas estn ntegramente ligadas a la
comisin del hecho punible, por lo que se emite pronunciamiento sobre dicha
cuestin, solo con el efecto de determinar si el imputado haba cometido delito.
VIII. PREJUDICIALIDAD CIVIL
Si la cuestin perjudicial se refiere a una controversia sobre el estado civil de
las personas que, pese a encontrarse en curso aun no haya sido decidida por el
tribunal civil, lo cual deber acreditar el proponente de la cuestin consignando
copia certificada integra de las actuaciones pertinentes, el Juez penal si la
considera procedente, la declarar con lugar u suspender el procedimiento
hasta por el termino de seis (06) meses a objeto de que jurisdiccin civil decida
la cuestin. A este efecto, deber participarle por oficio al Juez civil sobre esta
circunstancia para que este la tenga en cuenta a los fines de la celeridad
procesal.
Si opuesta la cuestin prejudicial civil, aun no se encontrar en curso la
demanda civil respectiva, el Juez, si la considera procedente le acordara a la
parte, proponente de la misma, un plazo que no exceder de treinta (30) das
hbiles, para que acuda al tribunal civil competente a objeto de que plantee la
respectiva controversia, y suspender el proceso penal hasta por el termino de
seis (06) meses para la decisin de la cuestin civil.
Decidida la cuestin prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte
ocurra al tribunal civil competente si que esta acredite haberlo utilizado, o
vencido el termino fijado para la duracin de la suspensin, sin que la cuestin
perjudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocar la suspensin,
convocar a las partes, previa notificacin de ellas, a la reanudacin del
procedimiento, y en audiencia oral, resolver la cuestin prejudicial
atenindose para ello a las pruebas que, segn la respectiva legislacin sean
admisible y hayan sido incorporada por las partes.

TEMA 9 LOS ACTOS PROCESALES


Idioma oficial. Das hbiles. Decisiones. Clasificacin. Nulidad de los actos.
Principio. Nulidad absoluta. Revocacin. Rectificacin o cumplimiento.
Convalidacin. Declaracin de nulidad. Efectos

LOS ACTOS PROCESALES


Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se
realizan dentro del proceso desde su inicio; son ejecutados en forma
concatenada hasta la conclusin del juicio mediante sentencia firme...
I. IDIOMA OFICIAL
Idioma Oficial
Artculo 151. El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso se
efectuarn en este idioma, bajo pena de nulidad.
Los o las que no conozcan el idioma castellano sern asistidos o asistidas por uno o
ms intrpretes que designar el tribunal.
Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio, deber
ser traducido al idioma castellano por intrprete pblico.

II. DIAS HABILES


Fase Preparatoria: Todos los das son hbiles para conocer asuntos.
Fases intermedia y de juicio oral: No se computarn los sbados, domingos
y das que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal
resuelva no despachar.
Fase de juicio: Para garantizar los principios de concentracin y continuidad:
1.- El tribunal realizar el debate en un solo da.
2.- Si ello no fuere posible, el debate continuar durante los das consecutivos
que fueren necesarios hasta su conclusin.
1. Sentencias: Absolutorias, Condenatoria o Sobreseimiento.
2. Autos fundados para resolver incidencias.
3. Autos de mera sustanciacin o trmite.
Fundamento Legal:
Das Hbiles
Artculo 156. Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria
todos los das sern hbiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarn
los sbados, domingos y das que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que
el tribunal no pueda despachar.
La administracin de justicia penal es una funcin del Estado de carcter permanente,
en consecuencia, no podr ser interrumpida por vacaciones colectivas o cualquier otra
medida que afecte el cumplimiento de los lapsos procesales.
En materia recursiva, los lapsos se computarn por das de despacho.

III. DECISIONES

Las decisiones del tribunal sern emitidas mediante:


1. Sentencias: Absolutorias, Condenatoria o Sobreseimiento.
2. Autos fundados para resolver incidencias.
3. Autos de mera sustanciacin o trmite.
1. La Sentencia: es la resolucin que pone fin al pleito en cualquier instancia
y pueden dictarse oralmente cuando la Ley lo autorice. Son sentencias firmes
aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de revisin o algn
recurso extraordinario. Entre tanto se considera que la sentencia es definitoria
pero no firme.
1.1
La sentencia de condena: No podr sobrepasar el hecho y las
circunstancias descritas en la acusacin y en el auto de apertura a juicio o, en
su caso, en la ampliacin de la acusacin. En la sentencia condenatoria, el
tribunal podr dar al hecho una calificacin jurdica distinta a la de la acusacin
o del auto de apertura a juicio, o aplicar penas ms graves o medidas de
seguridad, siempre que no exceda su propia competencia, La sentencia
condenatoria fijar las penas y medidas de seguridad que correspondan y, de
ser procedente, las obligaciones que deber cumplir el condenado.
1.2 La sentencia absolutoria ordenar la libertad del imputado, la cesacin
de las medidas cautelares, la restitucin de los objetos afectados al proceso
que no estn sujetos a comiso, las inscripciones necesarias y fijar las costas.
La libertad del imputado se otorgar aun cuando la sentencia absolutoria no
est firme y se cumplir directamente desde la sala de audiencias, para lo cual
el tribunal cursar orden escrita.
1.3 Sentencia de sobreseer: El sobreseimiento, es la resolucin judicial que
en los casos limitativamente sealados en la ley, pone fin al proceso penal con
los mismos efectos que los producidos por la sentencia absolutoria.
2. Autos Fundados

3. Autos de mera sustanciacin


IV. NULIDAD DE LOS ACTOS, PRINCIPIO.
Principio
De las Nulidades
Artculo 174. Los actos cumplidos en contravencin o con inobservancia de
las condiciones previstas en este Cdigo, la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, las leyes, tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la Repblica, no podrn ser

apreciados para fundar una decisin judicial, ni utilizados como presupuestos


de ella, salvo que el defecto haya sido subsanado o convalidado.
V. NULIDAD ABSOLUTA
La Nulidad absoluta se produce cuando exista una consecuencia de una
irregularidad procesal que lesiona una garanta constitucional, por lo tanto le
legislador priva de efecto al acto realizado.
Esta nulidad puede ser declarada de oficio por el tribunal, cuando el juez,
observa que el imputado se le violo sus derechos
Nulidades Absolutas
Artculo 175. Sern consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a la
intervencin, asistencia y representacin del imputado o imputada, en los casos y
formas que este Cdigo establezca, o las que impliquen inobservancia o violacin de
derechos y garantas fundamentales previstos en este Cdigo, la Constitucin de la
Repblica, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Nulidad relativa
Saneamiento
Artculo 177. Excepto los casos de nulidad absoluta, slo se podr
solicitar el saneamiento del acto viciado mientras se realiza el acto o
dentro de los tres das despus de realizado.
Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su
nulidad, el interesado o interesada deber reclamarla dentro de las veinticuatro
horas despus de conocerla.
La solicitud de saneamiento describir el defecto, individualizar el acto viciado u
omitido, al igual que los conexos o dependientes del mismo, cules derechos y
garantas del interesado afecta, cmo los afecta, y propondr la solucin.
El saneamiento no proceder cuando el acto irregular no modifique, de ninguna
manera, el desarrollo del proceso, ni perjudique la intervencin de los interesados.
En ningn caso podr reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la
fase de investigacin despus de la audiencia preliminar.
La solicitud de nulidad presentada extemporneamente, o sin llenar los requisitos
exigidos en el segundo aparte de este artculo, ser declarada inadmisible por el

VI. REVOCACION, RECTIFICACIO O CUMPLIMIENTO.


Renovacin, Rectificacin o Cumplimiento: Los actos defectuosos debern
ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o
cumpliendo el acto omitido, de oficio o a peticin del interesado.

No se podr retrotraer el proceso a perodos ya precluidos, salvo los casos


expresamente sealados por este Cdigo.
VII. LA CONVALIDACION
Convalidacin:
Salvo los casos de nulidad absoluta, los actos anulables quedarn convalidados
en los siguientes casos:
1.- Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento;
2.- Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o
tcitamente, los efectos del acto;
3.- Si, no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad.
VIII. DECLARACION DE NULIDAD.
1.- Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate de casos de
convalidacin, el juez deber declarar su nulidad por auto razonado o sealar
expresamente la nulidad en la resolucin respectiva, de oficio o a peticin de
parte.
2.- El auto que acuerde la nulidad deber individualizar plenamente el acto
viciado u omitido, determinar concreta y especficamente, cules son los
actos anteriores o contemporneos a los que la nulidad se extiende por su
conexin con el acto anulado,
3.- Deber indicar tambin cules derechos y garantas del interesado afecta,
cmo los afecta, y, siendo posible, ordenar que se ratifiquen, rectifiquen o
renueven.
4.- En todo caso, no proceder tal declaratoria por defectos insustanciales en la
forma, pues en todo caso debe procurar sanear el acto antes de declarar la
nulidad.
IX. EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD
1.- La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, conlleva todos los efectos y
actos consecutivos que dependan de l.
2.- Sin embargo, la declaracin de nulidad no podr retrotraer el proceso a
etapas anteriores, con grave perjuicio para el imputado :
a.- Si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de actuaciones
judiciales realizadas durante la fase de investigacin, el tribunal no retrotraer
el procedimiento a sta fase.

b.- Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del


juicio oral no retrotraern el procedimiento a la etapa de investigacin o a la de
la audiencia preliminar.
Excepcin: Se podr retrotraer cuando la nulidad se funde en la violacin de
una garanta establecida en su favor.

TEMA N 10 LOS ACTOS PROCESALES


Procedimiento Ordinario. Fase Preparatoria. Fase Intermedia. Juicio Oral. Los

PRIMERA FASE (preparatoria o de la Investigacin)


Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria todos los
das sern hbiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarn los
sbados, domingos y das que sean feriados conforme a la ley, y aqullos en
los
que
el
tribunal
no
pueda
despachar.
La administracin de Justicia penal es una funcin del Estado de carcter
permanente, en consecuencia, no podr ser interrumpida por vacaciones
colectivas o cualquier otra medida que afecte el cumplimiento de los lapsos
procesales.
En materia recursiva, los lapsos se computarn por das de despacho.
Esta Primera Fase Preparatoria se inicia cuando comienza la investigacin por
parte del Ministerio Pblico, al cual le corresponde la titularidad de la accin
penal y que est obligado a ejercerla, logrando as que se concreten los
Principios de la Legalidad y Oficialidad de la accin. He aqu donde se da origen
a la figura del Fiscal del Ministerio Publico. Es en esta fase donde se da el acto
formal de la imputacin, es decir atribuirle a un sujeto la condicin de un hecho
punible, garantizando siempre el cumplimiento del respectivo debido proceso.
En esta primera fase le corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento de
los principios y garantas procesales, y es por ello que cuando el rgano
encargado de la investigacin requiera la prctica de pruebas anticipadas,
debe ser autorizado por el rgano Jurisdiccional para cuyo cumplimiento, el
Ministerio Pblico deber apoyarse en la actuacin de los rganos de
Investigacin de Polica Penal.
Acusacin Fiscal: Cuando el Ministerio Pblico estime que la investigacin
proporciona fundamentos serios para el enjuiciamiento del imputado,
propondr la acusacin ante el Juez de Control, ste es el acto ms
trascendental de la etapa preparatoria, ya que ello es lo que permitir la
continuacin del proceso.
Entre los elementos que deben estar presentes en la acusacin, se encuentran,
la relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado; fundamentos de la imputacin, con expresin de los elementos de

conviccin que la motivan; la expresin de los preceptos jurdicos aplicables y


el ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarn en el juicio.
Qu debe contener la acusacin?
Articulo 308 Cdigo Orgnico Procesal Penal: Cuando el Ministerio Pblico
estime que la investigacin proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento pblico del imputado o imputada, presentar la acusacin ante
el tribunal de control.
La acusacin debe contener:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o
imputada y el nombre y domicilio o residencia de su defensor o defensora; as
como los que permitan la identificacin de la vctima.
2. Una relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye al imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputacin, con expresin de los elementos de
conviccin que la motivan.
4. La expresin de los preceptos jurdicos aplicables.
5. EI ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarn en el juicio, con
indicacin de su pertinencia o necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
Se consignarn por separado, los datos de la direccin que permitan ubicar a la
vctima y testigos, lo cual tendr carcter reservado para el imputado o
imputada y su defensa.
Archivo Fiscal: Si el Ministerio Pblico, una vez desarrollada la
investigacin, estima que no hay elementos suficientes para proponer la
acusacin, decretar el archivo de las actuaciones, ello no obvia la posibilidad
de la reapertura de la investigacin cuando aparezcan nuevos elementos de
conviccin.
El hecho de que se archive un caso, no necesariamente quiere decir que la
causa ces o lleg a su punto final, pues en cualquier momento el Ministerio
Pblico puede desempolvar el expediente y continuar con el proceso.
Sobreseimiento de la Causa: El Cdigo Procesal Penal establece que el
sobreseimiento pone trmino al procedimiento, es decir le da ese carcter de
autoridad de cosa juzgada, dndole movimiento al principio del Non bis in
idem es decir nadie puede ser juzgado dos veces por la realizacin de un
mismo hecho punible.

La figura del sobreseimiento de la Causa tiene su fundamento el artculo 49


numeral 7 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
Articulo 49 7. Ninguna persona podr ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
Cundo Procede el sobreseimiento de la causa?
El artculo 300 Seala en el
sobreseimiento procede cuando:

Cdigo Orgnico Procesal Penal que el

1. El hecho objeto del proceso no se realiz o no puede atribursele al imputado


2. El hecho imputado no es tpico o concurre una causa de justificacin,
inculpabilidad o de no punibilidad
3. La accin penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada.
4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos datos a la investigacin, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Luego de la imputacin (que conduzca a una medida privativa de libertad), el
fiscal tiene 30 das para presentar el acto conclusivo. S ste no fuera
interpuesto en la fecha indicada el o los fiscales podrn solicitar al rgano
jurisdiccional una prrroga de 15 das. De no cumplirse este lapso, se estara
violando el debido proceso del cual es garante el Ministerio Pblico.
SEGUNDA FASE (Fase Intermedia)
Una vez que el Ministerio Pblico cumple con las finalidades de la
investigacin, hace constatar los hechos y circunstancias que sirven de base
para fundar la inculpacin del imputado, estima que la investigacin
proporcion fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del mismo, el
Juez convoca a las partes a la audiencia oral, que no es otra que la llamada
Audiencia Preliminar, que constituye la Fase Intermedia, la cual tiene por
finalidad definir el objeto del proceso y establecer los lmites de la acusacin,
donde las partes dispondrn de los mismos derechos, oportunidades y cargas
para la defensa de sus intereses, que le permitan idnticas posibilidades
procesales, ponindose as de manifiesto el principio de defensa e igualdad
entre las partes.
En esta fase el Ministerio Publico a dado por terminada la fase preparatoria
presentado su acto conclusivo,(archivo fiscal, sobreseimiento o acusacin); en
perodo del Proceso penal es donde se entabla el estadio procesal encaminada
a determinar si se abre o no el Juicio Oral y Pblico en contra de l o los
acusados. La Fase Intermedia recibe su nombre, puesto que ocupa un lugar
medio entre la Fase Preparatoria y la Fase de Juicio. En otras palabras, es en
esta fase donde se decidir si habr o no Juicio oral.
Audiencia preliminar

Presentada la acusacin el juez o jueza convocar a las partes a una audiencia


oral, que deber realizarse dentro de un plazo no menor de quince das ni
mayor de veinte. La vctima podr, dentro del plazo de cinco das, contados
desde la notificacin de la convocatoria, adherir a la acusacin del fiscal o
presentar una acusacin particular propia. La admisin de la acusacin
particular propia de la vctima al trmino de la audiencia preliminar, le
conferir la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase
preparatoria. De haberlo hecho, no podr interponer acusacin particular
propia si la querella hubiere sido declarada desistida.
Desarrollo de la audiencia. El da sealado se realizar la audiencia en la
cual las partes expondrn brevemente los fundamentos de sus peticiones.
Durante la audiencia el imputado podr solicitar que se le reciba su
declaracin, la cual ser rendida con las formalidades previstas en este Cdigo.
El juez informar a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecucin
del proceso. En ningn caso se permitir que en la audiencia preliminar se
planteen cuestiones que son propias del juicio oral y pblico.
TERCERA FASE (Fase de Juicio)
En la fase de juicio se determina si la persona realizo o no la comisin de un
hecho punible, en este Juicio Oral y pblico las partes expondrn sus alegatos
tendientes a demostrar que se ha cometido un delito o afianzar la condicin de
inocencia de los acusados (la cual se presume) dicha fase culmina con una
sentencia definitiva que condena o declara el sobreseimiento de la causa.
II. LOS RECURSOS
1. RECURSO DE REVOCACION
En el orden terico, el recurso de revocacin es un recurso no devolutivo y
compositivo o perfeccionador. Es un recurso no devolutivo, porque se interpone
y resuelve ante el mismo rgano que dict la decisin impugnada, por lo cual
no supone desplazamiento de la competencia recursoria; y recompositivo o
perfeccionador porque su objetivo no es atacar el fondo del proceso, sino
perfeccionar o recomponer la relacin jurdico-procesal.
El recurso de revocacin proceder contra los autos de mera sustanciacin, a
fin de que el tribunal que los dict examine nuevamente la cuestin y dicte la
decisin que corresponda y podr interponerse de manera oral, durante las
audiencias orales, para ser resuelto de inmediato, sin suspender el acto ,pero
tambin puede establecerse por escrito, dentro de los tres das siguientes a la
notificacin de la decisin impugnada, caso en el cual, el tribunal resolver
dentro del plazo de tres das y la decisin que recaiga se ejecutar en el acto
2. EL RECURSO DE APELACIN DE AUTOS

El recurso de apelacin de autos es un recurso ordinario y devolutivo, ya que


se interpone ante el rgano que dicta la resolucin impugnada (a quo) para ser
resuelto por un rgano superior (ad quem). Es tambin, salvo excepciones, un
recurso en un slo efecto, pues slo presenta el efecto devolutivo,
precisamente, ms no el suspensivo, ya que normalmente no produce la
suspensin del curso del proceso. Y, finalmente, es adems un recurso
recompositivo o perfeccionador, es decir, como regla, no tiene como objetivo el
fondo del asunto sino el perfeccionamiento de la relacin jurdico-procesal y la
pureza y equidad del juzgamiento, salvo en los casos donde se pone fin al
proceso haciendo imposible su continuacin.
El recurso de apelacin de autos procede contra las decisiones de los jueces de
control o de ejecucin, para ser conocido por la Corte de Apelaciones.
Excepcionalmente, el recurso de apelacin de autos procede tambin contra
decisiones dictadas por los jueces de juicio, durante la preparacin del debate,
cuando causen gravamen irreparable, o dictadas luego de la firmeza de la
sentencia, para resolver problemas relativos a las consecuencias econmicas
del proceso y a la responsabilidad civil.
El recurso de apelacin de autos se interpondr por escrito debidamente
fundado ante el tribunal que dict la decisin, dentro del trmino de cinco das
siguientes a la fecha de su notificacin; y cuando el recurrente promueva
prueba para acreditar el fundamento del recurso, deber hacerlo en el escrito
de interposicin (
3. EL RECURSO DE APELACIN CONTRA SENTENCIA DEFINITIVA
ste es un recurso de fondo, ya que tiene como funcin impugnar el
pronunciamiento sobre la cuestin principal del juicio oral, contenido en la
sentencia definitiva. Tambin es un recurso devolutivo y en ambos efectos, ya
que el conocimiento por el ad quem suspende los efectos de la decisin
impugnada. Es tambin un recurso extraordinario, porque slo puede
interponerse por las razones sealadas por el legislador, aun cuando stas son
bastante amplias.
El recurso de apelacin contra la sentencia definitiva dictada en el juicio oral,
podr interponerse para ante la Corte de Apelaciones por ante el juez o
tribunal que dict la sentencia, en el trmino de diez das luego de notificada, y
en escrito fundado, en el cual se expresar concreta y separadamente cada
motivo con sus fundamentos y la solucin que se pretende.
4. EL RECURSO DE CASACIN
El recurso de casacin es, al igual que el de apelacin de sentencias, un
recurso extraordinario, de fondo, devolutivo y en ambos efectos.

El objetivo del recurso de casacin es controlar los presupuestos de formacin


del juzgamiento y los resultados del juicio oral, a travs de la actividad de las
Cortes de Apelaciones. De tal manera, el verdadero y ltimo objetivo del
recurso de casacin es controlar los fundamentos y el producto del juicio oral,
que constituye el nico y verdadero juzgamiento en el sistema acusatorio
El recurso de casacin slo podr ser interpuesto contra las sentencias de las
Cortes de Apelaciones que resuelven sobre la apelacin, estimndola o
desestimndola, sin ordenar la realizacin de un nuevo juicio oral, cuando el
Ministerio Pblico haya pedido en la acusacin o la vctima en su acusacin
particular, la aplicacin de una pena privativa de libertad que en su lmite
mximo exceda de cuatro aos; o la sentencia condene a penas superiores a
esos lmites, cuando el Ministerio Pblico o el querellante hayan pedido la
aplicacin de penas inferiores a las sealadas. Asimismo sern impugnables las
decisiones de las Cortes de Apelaciones que confirmen o declaren la
terminacin del juicio o hagan imposible su continuacin.
El recurso de casacin ser interpuesto ante la Corte de Apelaciones que dict
la sentencia recurrida, dentro del lapso de quince das hbiles siguientes al de
su publicacin o de la notificacin personal del acusado previo traslado, si ste
se encontrare detenido
5. RECURSO DE REVISION
La revisin establecida en el COPP slo permite atacar las sentencias firmes
condenatorias y nunca las absolutorias, as como que tampoco se admite la
revisin que pretenda modificar una sentencia condenatoria para agravar la
situacin del condenado. La revisin proceder contra la sentencia firme, en
todo tiempo y nicamente a favor del imputado . Tal como se ve, el recurso
o procedimiento de revisin, por ir contra la cosa juzgada y por ende contra la
seguridad jurdica, es muy exigente, y slo procede sobre la base de la
existencia de principios de prueba muy slidos, e igualmente indubitables.

También podría gustarte