Clima de Venezuela
Clima de Venezuela
Clima de Venezuela
Por su posición latitudinal (1o a 12o N), al norte de Sudamérica, Venezuela está bajo la
influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen
los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación general de
la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del
aliso del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que origina fuertes
inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del aliso). Por
encima de esa altura, el aire carece por completo de humedad, por lo que el proceso
convectivo de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca
en Venezuela.
La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen
extra tropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones
dentro de la temporada seca. Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al
desplazamiento gradual del sistema de presiones hacia al norte, el país está casi en su
totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa
actividad covectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre
Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1 o y 4o N, aproximadamente, está
siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un
período seco.
Los principales tipos de clima de Venezuela, y las principales regiones donde ocurren, son:
Clima de selva tropical lluvioso (Af). Temperaturas altas todo el año (el mes más frío por
encima de 18°); precipitaciones intensas durante los doce meses del año, sin una estación
seca definida. En el sur de Guayana y en la Amazonia. Localización geográfica: Al sur de
los 5ª de altitud norte, Golfo de Paria, Depresión de Barlovento, Depresión del Lago de
Maracaibo, Delta del Orinoco y Sectores del piedemonte andino-llanero. Localidad típica:
San Carlos de Río Negro.
Clima tropical de sabana (Aw). Temperaturas altas todo el año; el mes más frío, por encima
de 18° C. Estación seca durante el período de sol bajo (diciembre-marzo en Venezuela).
Ocupa la mayor extensión del país: Los Llanos, el Norte de Guayana, la mayor parte de la
Cordillera del Norte y las secciones más bajas de Los Andes. Localidades típicas: San
Fernando de Apure, Guanare, Maracay, Caracas, San Cristóbal.
Clima templado intertropical de altura con una estación seca (Cw). Un mes al año, por lo
menos, la temperatura es inferior a 18° C. Se le encuentra únicamente en los niveles más
altos de la Cordillera del Norte (Colonia Tovar) y en los niveles medios de Los Andes
(Mérida, Tovar, Mucuchíes).
Clima de tundra (Et). La temperatura media del mes más caliente está por debajo de 10°,
pero sobre 0° C. Este es el clima de los páramos andinos, por encima de los 3000 mts de
altitud. Ocupan apenas 950 Km² del territorio venezolano. Localidades típicas: Apartaderos
y Pico del Águila.
Clima de hielos perpetuos (Ef.). Son los climas polares. En Venezuela se encuentran en las
cumbres andinas, por encima de los 4700 mts, donde la temperatura media anual es siempre
inferior a 0° C. Localidades típicas: picos Bolívar, Humboldt y Bompland.
Clima de estepas (BS) / Clima semiárido (Bsh). Este clima se caracteriza por la sequedad.
Se le encuentra en el litoral seco venezolano, en las depresiones de Lara y en algunos valles
bajos andinos. Localidades típicas: Barquisimeto, Carora, Maracaibo, La Guaira y
Porlamar.
Región de Guayana: Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar
y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional.
Los climas dominantes en la región de Guayana son: el tropical lluvioso de selva, con
temperaturas elevadas (mayor de los 18°C) y lluviosidad abundante y constante (no hay
período de sequía), localizado al centro-sur de la región; y el tropical lluvioso de bosque,
con temperaturas elevadas (también mayores a 18°C) y lluviosidad abundante y estacional
(tiene un período corto de sequía, de tres meses aproximadamente), localizado al norte de la
región.
Región Costa Montaña: Está ubicada al noroeste del país e integrada por la depresión
Marabina y el arco montañoso andino-costero, el cual está compuesto por el sistema de los
Andes, el sistema de la Costa y la formación Falcón-Lara-Yaracuy. Representa el 20% de la
superficie nacional, aproximadamente.
El clima de la región Costa-montaña esta fuertemente influenciado por la altitud, las masas
de aguas marinas, los vientos y la orientación de las montañas.
Depresión Central Llanera y Llanura Deltaica: Está localizada entre el arco montañoso
andino-costero y el curso medio y bajo del Orinoco, y comprende los estados Apure,
Barinas, Portuguesa Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Concentra
el 35% de la superficie nacional, aproximadamente.
El clima dominante de la Depresión Central llanera es el tropical lluvioso de sabana,
caracterizado por temperaturas elevadas, por encima de 20°C, y precipitaciones abundantes
y estacionales.
Nueva Esparta posee un clima de estepa, con microclimas que van del árido muy cálido al
semiárido frío. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar la pluviosidad es sólo
de 399 mm. Anuales con una temperatura media de 27°. Las zonas de mayor precipitación
se localizan en la Serranía de El Copey llegando hasta 1.100 mm., que junto a neblinas
locales, permite el desenvolvimiento de bosques nublados, que derivan en laderas más bajas
en formaciones de bosques secos premontanos. La precipitación es menor en la Península
de Macanao, fluctuando de 300 a 500 mm. Anuales, con temperaturas de 27° a 28°.
Sucre El clima del estado es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o
cerca de las costas.
Región occidental
Región andina
Mérida el clima va desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las montañas más
altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy húmedo tropical en las
vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta
tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie del estado. La
temperatura en la entidad registra diferencias muy marcadas debido a las características del
relieve montañoso.
Región central
6. Fauna de Venezuela.
En Venezuela se tiene diversos de climas no es como en los otros países del mundo hay
cuatro estaciones aquí solo se tiene invierno y verano; además hay una gran variedad de
climas en cada rincón del país
Conclusión
Cuando se habla del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos refiriendo a
conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Se define el clima como un
conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estados medio de la atmósfera
en un área de la superficie terrestre. Sin embargo el tiempo es el estado atmosférico día a
día y en determinada localidad.
La red hidrográfica comprende los ríos de la vertiente atlántica y los del Caribe. El más
importante es el Orinoco, que comunica con el Amazonas que comunica a través del caño
de Casiquiare y constituye una importante vía de comunicación.
Venezuela posee un clima muy variado que presenta desde las zonas desérticas de los
"Médanos de Coro" hasta las cumbres Nevadas de "Pico Espejo" pasando por una amplia
diversidad de climas que la hacen un verdadero "Tesoro Ecológico".
La hidrografía venezolana existen dos amplias vertientes marítimas: la del océano Atlántico
y la del mar Caribe. En la vertiente Atlántica desembocan los ríos Orinoco, San Juan y
Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las cuencas del lago de
Maracaibo, cuencas litorales, centrales y sub-cuencas menores. La cuenca del lago de
Valencia, endorreica, no tiene salida al mar.
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández moran”
Calabozo- Edo- Guárico
3ro B.
El clima
Profesor: integrante:
Glenda Gómez Rondón deyumar
Noviembre de 2009