Conozca El Templo de Naylamp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Conozca el templo de Naylamp,

en Lambayeque
Hallazgo tendría relación con el fundador de la cultura Lambayeque. Las imágenes
en el templo refuerzan tradición oral sobre mítico personaje

05 de diciembre del 2009

Por: Wilfredo Sandoval

Las escenas multicolores de sacrificios humanos en las que se aprecia a


guerreros provistos de armas y cabezas decapitadas en las manos —
desenterradas parcialmente en 1983 por el investigador Christopher Donnan—
fueron las pistas que los arqueólogos siguieron durante ocho meses para
descubrir un recinto sagrado de mil años de antigüedad que estaría consagrado al
templo de Naylamp, el mítico fundador de la cultura Lambayeque.

Para retirar las dunas que durante años cubrieron los 250 metros cuadrados que
comprende el templo, el medio centenar de hombres que dirigió el arqueólogo
Carlos Wester La Torre solo usó diminutas herramientas y carretillas, en medio de
fuertes vientos que azotan la zona. Lo hicieron adrede para no afectar las
expresiones artísticas dejadas por los súbditos de Naylamp.

A medida que las excavaciones avanzaban, aparecían las estructuras del templo.
Una serie de dibujos —con representaciones de las ceremonias realizadas en ese
recinto y otros detalles que también aparecen en la iconografía Mochica y
Lambayeque— se sumaron a una secuencia de pinturas murales plasmadas en la
parte más alta de la estructura de adobe.

EL ENIGMÁTICO TRONO
La aparición de unos troncos de algarrobos, que formaron parte del techo del
recinto, llenó de expectativa a los investigadores. Metros más abajo encontraron
un trono en perfecto estado de conservación, ubicado al costado de la huaca
Chornancap. Este habría sido construido para quien en ese momento ostentaba el
control político, religioso y militar.

Los estudiosos consideran que el templo tiene relación directa con Naylamp, quien
se cree que llegó con una fastuosa comitiva desde los mares para fundar la cultura
Lambayeque. Además, se piensa que el trono forma parte de un conjunto
arquitectónico destinado a desarrollar rituales o ceremonias de trascendencia y
alto contenido religioso.

Al costado del templo se desenterró un presbiterio, que sirvió para la preparación


previa del celebrante. Desde este lugar se accedía a una pequeña plataforma
central, a través de una rampa que conduce a unas banquetas laterales
acompañadas de 15 cubículos, que probablemente sirvieron para colocar
ofrendas.

SE CONFIRMA UNA LEYENDA


Según el director del Museo Brüning de Lambayeque, Carlos Wester La Torre, la
estructura posee un alto contenido religioso relacionado con los que poseían el
poder. “La existencia de pedestales con forma de chacanas y pinturas murales en
los que se aprecia rituales sagrados y las conocidas olas antropomorfas son la
prueba de que este lugar fue utilizado por importantes señores, como el fundador
de la cultura Lambayeque. También se puede afirmar que desde este recinto
gobernó el hijo mayor de Naylamp, Cium y otros descendientes”, afirmó el
arqueólogo.

El hallazgo de dibujos en las paredes que rodean el templo refuerzan la tradición


oral sobre Naylamp y confirman escenas que aparecen en la iconografía, en la
que se aprecian rituales y otros patrones recurrentes en las culturas Mochica y
Lambayeque.

LA CIFRA
700.000 soles se invirtieron en la excavación del templo de Naylamp que duró
ocho meses. Los trabajadores del proyecto son pobladores de la zona.

PUNTO DE VISTA
Un altar de gran relevancia
Las evidencias desenterradas darán respuesta a lo que oralmente se conocía
como la leyenda de Naylamp. A través del registro iconográfico encontrado en el
recinto se puede deducir que el lugar fue gobernado por un gran personaje y luego
por los descendientes de este.

Se trata de un altar relativamente pequeño, pero de relevancia religiosa en el que


se desarrollaron ceremonias a cargo de personajes de élite. Además, la presencia
de murales de invaluable calidad es una señal de que todos los ambientes fueron
destinados a fastuosas ceremonias. Felicitamos al proyecto Chotuna-Chornancap
por este logro que dará nuevas luces sobre el origen de la civilización
Lambayeque.
HERNANDO MALCA. Jefe de Arqueología del INC-Lambayeque

CLAVES
Cerca de una pirámide
El templo de Naylamp está ubicado a un costado de la pirámide de Chornancap.
Un gran complejo
Chornancap es parte del complejo de 95 hectáreas Chotuna-Chornancap.

Imperio Lambayeque
Se cree que este lugar fue escogido por Naylamp para fundar el imperio
Lambayeque.

Uno de los más importantes legados Sicán Medio fue su tecnología metalúrgica. Si bien sus objetos de
oro son los que más atraen la atención del público, fue su éxito en la fundición a gran escala de cobre
arsenical lo que distinguió a la metalurgia Sicán. Si se compara con el cobre puro, esta aleación ofrece
una ductilidad superior (la capacidad de un material a ser deformado sin quebrarse), mayor fuerza,
dureza y resistencia a la corrosión. Fue utilizada para producir una amplia variedad de artículos
utilitarios (p.e. cuchillos, agujas, e instrumentos para cavar). Su fundición fue realizada en pequeños
hornos en forma de pera, utilizando carbón como combustible, y el aire suministrado por el pulmón
humano, a través de cañas complementadas con tubos de cerámica. La carga de fundición fue
preparada con mineral de cobre, triturado con una roca (chungo) sobre un yunque estable de piedra
(batán). Los talleres de fundición de metal han sido localizados a lo largo de toda la región
Lambayecana, y esta producción a gran escala de cobre arsenical se constituyó como la gran fuerza
impulsadora de la economía Sicán Medio.

La orfebrería Sicán Medio se distinguió por la escala sin precedentes en la producción y uso de los
metales preciosos. Los conocidos cuchillos ceremoniales (tumis) y las máscaras de oro, son objetos
Sicán saqueados de tumbas de elite. Lo que de manera tradicional es descrito como oro o aleación de
oro, son aleaciones oro-plata-cobre que varían desde uno hasta 21 quilates. Las aleaciones de menos
de 10 quilates, son denominadas Tumbaga. Siguiendo la tradición de la costa norte, la orfebrería Sicán
enfatizó el trabajo en láminas de metal, mediante la utilización de martillos y yunques de piedra. El
recortado y el repujado fueron las principales técnicas decorativas. Para elaborar una gran variedad de
objetos, los orfebres Sicán produjeron un amplio rango de aleaciones, de oro-plata-cobre, con
diferentes propiedades mecánicas y colores. El uso y la acumulación de objetos de metales preciosos
fue una prerrogativa de la elite. Los objetos de metales preciosos se convirtieron en el estándar
artístico, portando la iconografía Sicán Medio y siendo imitados por la cerámica y otras artesanías.

Cultura Lambayeque
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Cultura Lambayeque/Sicán
Cultura precolombina

← 700–1375 →
Capital S. medio: Batán Grande
S. tardío: Túcume

Idioma principal Muchik


Religión Politeísta
Gobierno Teocracia
Período histórico América precolombina
• Naylamp funda el reino Sicán. 700
• El reino Chimor conquista Sicán y lo
1375
anexa a su estado.
Gentilicio:lambayeque, sicán.

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el
territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse
por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900
-1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando
gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
• Fase temprana (700-900 )
• Fase intermedia (900-1100 )
• Fase tardía (1100-1375 )
Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los
mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los
Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes
sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad
política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.

Contenido
[ocultar]
• 1 Espacio y tiempo Lambayeque
• 2 Origen legendario
• 3 Geografía y economía
• 4 Etapas de su historia
○ 4.1 Sicán temprano (700 - 900)
○ 4.2 Sicán medio (900 - 1100)
○ 4.3 Sicán tardío (1100 - 1375)
• 5 Cosmovisión religiosa
• 6 Arquitectura de las pirámides
○ 6.1 Batán Grande
○ 6.2 Túcume
○ 6.3 Apurlec
• 7 Metalurgia
○ 7.1 Minería
○ 7.2 Orfebrería
• 8 Cerámica
• 9 Pinturas murales
• 10 Véase también
• 11 Enlaces externos

Espacio y tiempo Lambayeque [editar]


Los lambayeques -también llamados sicán- se desarrollaron en los lugares de Diana, de
Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y 1350.
Adorno discoidal dorado, laminado y calado decorado con lentejuelas
Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta cultura cayó
eclipsada, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño". Fue por ello heredera
privilegiada de esa gran cultura norteña. Pero sobre esta herencia recibiría una serie de
nuevas influencias.
En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco
gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales
de ambas civilizaciones. Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de
la civilización Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chimú. Pese a que
Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que
Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el
desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo una
influencia recíproca entre ambas culturas.
Origen legendario [editar]
Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap que llegó por mar, en medio de
una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en
diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del
que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad
en la región.
Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey
Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en
forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías,
hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un
tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de
Lambayeque.
Tumi: Representación de Naylamp.
¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una
dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que
finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía,
mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un
rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado
explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el
consecuente castigo que éstos supieron propinar.
Geografía y economía [editar]
Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento de Piura),
en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur ( Departamento de La Libertad), teniendo su centro
cultural en el departamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueológicas en
las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña.
Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los
mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar
fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y
reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña. El resultado
fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos
valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les
permitió destacar también en el comercio.
Etapas de su historia [editar]
El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió esta cultura durante varios años, ha
logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en
tres etapas:
Sicán temprano (700 - 900) [editar]
Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles,
arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran
influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena
formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más
textileras.
Sicán medio (900 - 1100) [editar]
En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se
estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes
(teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría
esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de
gente rica que hoy develan los arqueólogos, cuando se desarrolla el comercio y construye el
sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.
Sicán tardío (1100 - 1375) [editar]
Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periódo
de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la
ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el
rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte
final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.
Cosmovisión religiosa [editar]
Sus representaciones cerámicas, siempre simbolizaban las costumbres y sus creencias
religiosas (dios Sicán de ojos alados)
Arquitectura de las pirámides [editar]
Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los
reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño
y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros
ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para
pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice
ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en
tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas),
muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los
principales son los siguientes.
Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la
Huaca Chotuna a 6 km de Lambayque en donde el monumento principal (piramidal) es de
15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.
Batán Grande [editar]
Huacas de Túcume
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado
por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro",
"Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso,
adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino
también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar
su poder.
Túcume [editar]
Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior,
cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a 10 km
al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de
dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino.
Apurlec [editar]
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede
aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas
calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue
un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo
fueron los dos anteriores).
Metalurgia [editar]
Vasos de oro del periodo Sicán medio, hallados en Lambayeque
El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó
con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico,
desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto
último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.
Minería [editar]
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las
minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los
trozos de mineral de sus lugares de origen. También se ha ubicado en la región algunas
minas que fueron usadas. El metal se obtenía a partir de los trozos de mineral bruto, lo que
propiamente se denomina metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de
piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos
en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 × 25
cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento
resistente al calor.
Orfebrería [editar]
En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas
mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más
perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas
ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e
inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de
piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos
ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).
Cerámica [editar]
Cántaro representando una entidad divina (Museo Nacional Sicán)
A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el
negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados",
como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también
vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y
circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma
más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico
largo.
Tenemos otras características:
Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:
• El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos
foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de
transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
• El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con
el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la
Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
• El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro
oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría
de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y
anexada a la cultura Chimú).
Pinturas murales [editar]
En la zona de Lambayeque se encontraron varios monumentos arqueológicos en los que se
aprecia pinturas murales. Las podemos ver en El Purgatorio, situado en el sector noreste de
Túcume; en Huaca Pintada de Illimo; en Huaca el Loro, en Huaca Corte, en área de Batán
Grande; en Chornancap, en la parte baja del valle de Lambayeque y en La Mayanga.
Lamentablemente por factores climáticos estas pinturas murales se están deteriorando día a
día. El complejo de Chornancap cerca de la ciudad de Lambayeque es uno de los más
singulares. En las paredes se encuentran pinturas murales que reflejan temas relacionados
con la agricultura y las cabezas trofeo, dos temas estrechamente ligados al culto de la
fertilidad.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. colegio “Monseñor Castro”
Coro, Edo.Falcón
EL CUENTO
Introducción:
El siguiente trabajo trata sobre el cuento, que es la forma más simple de narración literaria y
nos ofrece una manera para expresar nuestras ideas, ya sean sobre algo que ocurrió o sobre
nuestros más profundos deseos.
Según el real diccionario de la academia española el cuento se refiere a una breve narración
que al final muestra una enseñanza y se puede narrar de maneras diversas según su objetivo.
Para realizar esta asignación, obtuvimos información de fuentes variadas tanto bibliograficas
como de páginas de Web.
A continuación vamos a indagar sobre el conocimiento básico que tenemos sobre el cuento en
base a la investigación asignada, con el fin de poder dar a conocer de una manera ordenada y
explícita, lo que es el cuento en si, sus partes y como poder reconocerlo, analizarlo y lograr
entender lo que se nos quiere plantear ya bien sea en una el cuento de una fabula, un mito o
una leyenda. Pues todas estas se encierra en el mundo de los cuentos, por ser narraciones
breves que no siempre son reales (como el caso de la fábula).
El cuento:
El cuento es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita, en la que se relata una
historia tanto real o imaginario. Además es breve por solo trasmitir un solo asunto o acción. El
cuento tiene un número reducido de personajes.
Los cuentos tradiciones transmiten generalmente una enseñanza o moraleja al lector.
Diferencia del cuento y la novela:
Una característica estructural que lo diferencia de la novela es la frontera entre un cuento
largo y una novela corta no es fácil de definir.
Si bien la novela se estructura también como el cuento en exposición, nudo y desenlace, estas
tres partes suelen tener una extensión aproximadamente igual, mientras que en el cuento
existe una preponderancia de un solo nudo o núcleo alrededor del cual gira la historia.
Partes del cuento:
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se
utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
• Cuando sucede la historia: época o tiempo
• Donde sucede la historia: lugares
• Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más
larga. En ella se diferencian dos partes:
• Problema: algo especial aparece o sucede
• Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser
varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La
composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los
personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia.
Pueden escribirse:
• Conclusión: el problema se soluciona
• Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
Análisis del cuento:
Para realizar el análisis de un cuento:
1.- Explicar que relación existe entre titulo y el contenido del cuento.
2.-Resumir el argumento del relato.
3.-Describir el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la historia.
4.-Identificar y clasificar los personajes del cuento de acuerdo con las categorías que
has estudiado.
5.-Reconocer la perspectiva o perspectivas de la narración y localizar un ejemplo
especifico del relato que ilustre cada día.
Ejemplo de un cuento:
La gota de agua

Hans Christian Andersen


Seguramente sabes lo que es un cristal de aumento, una lente circular que hace las cosas
cien veces mayores de lo que son. Cuando se coge y se coloca delante de los ojos, y se
contempla a su través una gota de agua de la balsa de allá fuera, se ven más de mil animales
maravillosos que, de otro modo, pasan inadvertidos; y, sin embargo, están allí, no cabe duda.
Se diría casi un plato lleno de cangrejos que saltan en revoltijo. Son muy voraces, se arrancan
unos a otros brazos y patas, muslos y nalgas, y, no obstante, están alegres y satisfechos a su
manera.
Pues he aquí que vivía en otro tiempo un anciano a quien todos llamaban Crible-Crable, pues
tal era su nombre. Quería siempre hacerse con lo mejor de todas las cosas, y si no se lo
daban, se lo tomaba por arte de magia. Así, peligraba cuanto estaba a su alcance.
El viejo estaba sentado un día con un cristal de aumento ante los ojos, examinando una gota
de agua que había extraído de un charco del foso. ¡Dios mío, que hormiguero! Un sinfín de
animalitos yendo de un lado para otro, y venga saltar y brincar, venga zamarrearse y
devorarse mutuamente.
-¡Qué asco! -exclamó el viejo Crible-Crable-. ¿No habrá modo de obligarlos a vivir en paz y
quietud, y de hacer que cada uno se cuide de sus cosas?
Y piensa que te piensa, pero como no encontraba la solución, tuvo que acudir a la brujería.
-Hay que darles color, para poder verlos más bien -dijo, y les vertió encima una gota de un
líquido parecido a vino tinto, pero que en realidad era sangre de hechicera de la mejor clase,
de la de a seis peniques. Y todos los animalitos quedaron teñidos de rosa; parecía una ciudad
llena de salvajes desnudos.
-¿Qué tienes ahí? -le preguntó otro viejo brujo que no tenía nombre, y esto era precisamente
lo bueno de él.
-Si adivinas lo que es -respondió Crible-Crable-, te lo regalo; pero no es tan fácil acertarlo, si
no se sabe.
El brujo innominado miró por la lupa y vio efectivamente una cosa comparable a una ciudad
donde toda la gente corría desnuda. Era horrible, pero más horrible era aún ver cómo todos se
empujaban y golpeaban, se pellizcaban y arañaban, mordían y desgreñaban. El que estaba
arriba quería irse abajo, y viceversa.
-¡Fíjate, fíjate!, su pata es más larga que la mía. ¡Paf! ¡Fuera con ella! Ahí va uno que tiene un
chichón detrás de la oreja, un chichoncito insignificante, pero le duele, y todavía le va a doler
más.
Y se echaban sobre él, y lo agarraban, y acababan comiéndoselo por culpa del chichón. Otro
permanecía quieto, pacífico como una doncellita; sólo pedía tranquilidad y paz. Pero la
doncellita no pudo quedarse en su rincón: tuvo que salir, la agarraron y, en un momento,
estuvo descuartizada y devorada.
-¡Es muy divertido! -dijo el brujo.
-Sí, pero ¿qué crees que es? -preguntó Crible-Crable-. ¿Eres capaz de adivinarlo?
-Toma, pues es muy fácil -respondió el otro-. Es Copenhague o cualquiera otra gran ciudad,
todas son iguales. Es una gran ciudad, la que sea.
-¡Es agua del charco! -contestó Crible-Crable.
FIN
Conclusión:
Al culminar este trabajo, se puede decir que el cuento es una manera factible de narrar
acciones reales o imaginarias, con el objetivo de poder recrear y divertir. También se pudo
observar que las partes del cuento dirigen la historia de manera ordenada.
Cabe destacar que el cuento es una de las expresiones literarias mas antiguas ya que desde
tiempos remotos se venían escuchando maravillosos narraciones de personas que lograban
hazañas inimaginables para rescatar a princesas de dragones de allí proviene la maravillosa
esencia de los cuentos.
El cuento puede ser de naturaleza corta o larga y por esto es tan difícil de reconocerlo y
diferenciarlos de una novela, ya que estas contienen la misma estructura pero con algunas
pequeñas modificaciones y quizás un desenlacé mas protagónico y menos fantástico.
Para poder reconocer mejor a un cuento deberíamos poder analizarlo y gracias a esto
comprenderlo mejor y poder encontrar cual es la idea e intención del cuento al ser relatado.
Referencias:
Bibliográficas:
Arenas Luisa T. “Lengua y Literatura 8”, Editorial: Santillana
Web:
www.elcuento.com
es.wikipedia.org/wiki/Cuento
www.monografias.com/trabajos/cuentolatam/cuentolatam

También podría gustarte