Conozca El Templo de Naylamp
Conozca El Templo de Naylamp
Conozca El Templo de Naylamp
en Lambayeque
Hallazgo tendría relación con el fundador de la cultura Lambayeque. Las imágenes
en el templo refuerzan tradición oral sobre mítico personaje
Para retirar las dunas que durante años cubrieron los 250 metros cuadrados que
comprende el templo, el medio centenar de hombres que dirigió el arqueólogo
Carlos Wester La Torre solo usó diminutas herramientas y carretillas, en medio de
fuertes vientos que azotan la zona. Lo hicieron adrede para no afectar las
expresiones artísticas dejadas por los súbditos de Naylamp.
A medida que las excavaciones avanzaban, aparecían las estructuras del templo.
Una serie de dibujos —con representaciones de las ceremonias realizadas en ese
recinto y otros detalles que también aparecen en la iconografía Mochica y
Lambayeque— se sumaron a una secuencia de pinturas murales plasmadas en la
parte más alta de la estructura de adobe.
EL ENIGMÁTICO TRONO
La aparición de unos troncos de algarrobos, que formaron parte del techo del
recinto, llenó de expectativa a los investigadores. Metros más abajo encontraron
un trono en perfecto estado de conservación, ubicado al costado de la huaca
Chornancap. Este habría sido construido para quien en ese momento ostentaba el
control político, religioso y militar.
Los estudiosos consideran que el templo tiene relación directa con Naylamp, quien
se cree que llegó con una fastuosa comitiva desde los mares para fundar la cultura
Lambayeque. Además, se piensa que el trono forma parte de un conjunto
arquitectónico destinado a desarrollar rituales o ceremonias de trascendencia y
alto contenido religioso.
LA CIFRA
700.000 soles se invirtieron en la excavación del templo de Naylamp que duró
ocho meses. Los trabajadores del proyecto son pobladores de la zona.
PUNTO DE VISTA
Un altar de gran relevancia
Las evidencias desenterradas darán respuesta a lo que oralmente se conocía
como la leyenda de Naylamp. A través del registro iconográfico encontrado en el
recinto se puede deducir que el lugar fue gobernado por un gran personaje y luego
por los descendientes de este.
CLAVES
Cerca de una pirámide
El templo de Naylamp está ubicado a un costado de la pirámide de Chornancap.
Un gran complejo
Chornancap es parte del complejo de 95 hectáreas Chotuna-Chornancap.
Imperio Lambayeque
Se cree que este lugar fue escogido por Naylamp para fundar el imperio
Lambayeque.
Uno de los más importantes legados Sicán Medio fue su tecnología metalúrgica. Si bien sus objetos de
oro son los que más atraen la atención del público, fue su éxito en la fundición a gran escala de cobre
arsenical lo que distinguió a la metalurgia Sicán. Si se compara con el cobre puro, esta aleación ofrece
una ductilidad superior (la capacidad de un material a ser deformado sin quebrarse), mayor fuerza,
dureza y resistencia a la corrosión. Fue utilizada para producir una amplia variedad de artículos
utilitarios (p.e. cuchillos, agujas, e instrumentos para cavar). Su fundición fue realizada en pequeños
hornos en forma de pera, utilizando carbón como combustible, y el aire suministrado por el pulmón
humano, a través de cañas complementadas con tubos de cerámica. La carga de fundición fue
preparada con mineral de cobre, triturado con una roca (chungo) sobre un yunque estable de piedra
(batán). Los talleres de fundición de metal han sido localizados a lo largo de toda la región
Lambayecana, y esta producción a gran escala de cobre arsenical se constituyó como la gran fuerza
impulsadora de la economía Sicán Medio.
La orfebrería Sicán Medio se distinguió por la escala sin precedentes en la producción y uso de los
metales preciosos. Los conocidos cuchillos ceremoniales (tumis) y las máscaras de oro, son objetos
Sicán saqueados de tumbas de elite. Lo que de manera tradicional es descrito como oro o aleación de
oro, son aleaciones oro-plata-cobre que varían desde uno hasta 21 quilates. Las aleaciones de menos
de 10 quilates, son denominadas Tumbaga. Siguiendo la tradición de la costa norte, la orfebrería Sicán
enfatizó el trabajo en láminas de metal, mediante la utilización de martillos y yunques de piedra. El
recortado y el repujado fueron las principales técnicas decorativas. Para elaborar una gran variedad de
objetos, los orfebres Sicán produjeron un amplio rango de aleaciones, de oro-plata-cobre, con
diferentes propiedades mecánicas y colores. El uso y la acumulación de objetos de metales preciosos
fue una prerrogativa de la elite. Los objetos de metales preciosos se convirtieron en el estándar
artístico, portando la iconografía Sicán Medio y siendo imitados por la cerámica y otras artesanías.
Cultura Lambayeque
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Cultura Lambayeque/Sicán
Cultura precolombina
← 700–1375 →
Capital S. medio: Batán Grande
S. tardío: Túcume
La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el
territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse
por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900
-1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando
gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
• Fase temprana (700-900 )
• Fase intermedia (900-1100 )
• Fase tardía (1100-1375 )
Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los
mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los
Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes
sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad
política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.
Contenido
[ocultar]
• 1 Espacio y tiempo Lambayeque
• 2 Origen legendario
• 3 Geografía y economía
• 4 Etapas de su historia
○ 4.1 Sicán temprano (700 - 900)
○ 4.2 Sicán medio (900 - 1100)
○ 4.3 Sicán tardío (1100 - 1375)
• 5 Cosmovisión religiosa
• 6 Arquitectura de las pirámides
○ 6.1 Batán Grande
○ 6.2 Túcume
○ 6.3 Apurlec
• 7 Metalurgia
○ 7.1 Minería
○ 7.2 Orfebrería
• 8 Cerámica
• 9 Pinturas murales
• 10 Véase también
• 11 Enlaces externos