Entrenax Fuerza Badillo
Entrenax Fuerza Badillo
Entrenax Fuerza Badillo
INTRODUCCIN
La mejora de la fuerza muscular se ha atribuido tanto al aumento de la seccin transversal
del msculo como a la coordinacin neuromuscular. Tpicamente, para el aumento de la
masa muscular se utilizan cargas medias (70-80% de 1RM), con las que se realiza el
mximo o casi mximo nmero de repeticiones por serie posible, mientras que la mejora
de los factores neuromusculares se asocia con la aplicacin de cargas altas, iguales o
superiores al 85% de 1RM. No obstante, tanto los cambios estructurales como la
activacin y mejora de la funcin neuromuscular parece que dependen tambin en gran
medida de la intencin del sujeto en alcanzar la mxima produccin de fuerza en la unidad
de tiempo en cada accin muscular, cualquiera que sea la carga que se utilice. (GonzlezBadillo y Serna, 2002, Behm y Sale, 1993). Por tanto, factores de tipo dinmico y
cinemtico, como la fuerza y la velocidad relativas alcanzadas al desplazar una carga,
constituyen una parte importante del desarrollo y la manifestacin de la fuerza.
Pero antes de proponerse programar un entrenamiento de fuerza es necesario tener claros
algunos conceptos bsicos relacionados con la manifestacin de la fuerza y con su
denominacin. Estos conocimientos deben ser el punto de partida para programar el
entrenamiento y para saber qu hemos de medir para comprobar los efectos, cmo hemos
de medir, cundo hacerlo y para qu. Cuando hablamos de la medicin y valoracin de la
manifestacin de la fuerza, lo nico que podemos y tenemos que medir son el pico de
fuerza conseguido y el tiempo necesario para llegar a alcanzarlo, es decir, valor de la
fuerza que se mide y se quiere analizar y relacin entre esa fuerza y el tiempo necesario
para conseguirla. La relacin fuerza-tiempo da lugar a lo que se conoce como curva
fuerza-tiempo (C f-t). Cuando la fuerza se mide en accin dinmica, la C f-t tiene un
equivalente en la curva fuerza-velocidad (C f-v). Del producto de la fuerza aplicada ante
una resistencia y de la velocidad a la que se desplaza dicha resistencia surge la curva de
potencia, que se deriva directamente de la curva fuerza-velocidad y evoluciona de manera
paralela a ella y a la C f-t.
sarcmeras en paralelo, la tensin especfica o fuerza que una fibra muscular puede ejercer
por unidad de seccin transversal (Ncm-2) (Semmler y Enoka, 2000), la longitud de la
fibra y del msculo, el tipo de fibra y los factores facilitadores e inhibidores de la
activacin muscular. Otras cuestiones, relacionadas con las anteriores, como el ngulo
articular donde se genera la tensin muscular, el tipo de activacin y la velocidad del
movimiento son tambin determinantes en la produccin de tensin en el msculo
(Harman, 1993).
La mayor o menor rapidez en la activacin depende de la tensin producida en la unidad
de tiempo, sin tener en cuenta la velocidad del movimiento e incluso ni siquiera si existe
movimiento o no.
Existen dos fuentes de fuerzas en permanente interaccin: las fuerzas internas, producidas
por los msculos esquelticos, y las fuerzas externas, producidas por la resistencia (fuerza)
de los cuerpos a modificar su inercia (estado de reposo o movimiento). Como resultado de
esta interaccin entre fuerzas internas y externas surge el concepto de fuerza aplicada. La
fuerza en el deporte es la fuerza aplicada. La fuerza aplicada es el resultado de la accin
muscular sobre las resistencias externas, que pueden ser el propio peso corporal o
cualquier otra resistencia o artefacto ajeno al sujeto. Por tanto, la fuerza aplicada es la
manifestacin externa de la tensin interna generada en el msculo. Lo que interesa en el
deporte es saber en qu medida la fuerza interna generada en los msculos se traduce en
fuerza aplicada sobre las resistencias externas. Dado que en un mismo sujeto, la fuerza
aplicada depende del tiempo disponible para aplicar fuerza o de la velocidad a la que se
desplaza la resistencia, la fuerza aplicada se puede definir como la manifestacin externa
(fuerza aplicada) que se hace de la tensin interna generada en el msculo o grupo de
msculos a una velocidad determinada (adaptada de Knuttgen y Kraemer, 1987), y
tambin como la manifestacin externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensin interna
generada en el msculo o grupo de msculos en un tiempo determinado (GonzlezBadillo, 2000a, Gonzlez-Badillo y Serna,2002). Si la fuerza aplicada se realiza en las
condiciones especficas de tiempo y velocidad propias del ejercicio de competicin,
estaremos ante la fuerza til del sujeto. De estas definiciones se desprende que un sujeto
tiene tantos valores de fuerza mxima como resistencias se le opongan para expresar la
fuerza, porque las distintas resistencias (pesos) a vencer darn lugar a distintas velocidades
y a distintos tiempos en los que se aplicar la fuerza
La magnitud de la tensin generada en el msculo no se corresponde con la magnitud de la
fuerza medida externamente (fuerza aplicada). Es bien conocido que si se estimula
elctricamente un msculo aislado, la mxima tensin esttica se produce a una longitud
ligeramente superior a la de reposo. Por otra parte, la resistencia que ofrece la fuerza
externa (peso) a la musculatura agonista no es la misma durante todo el recorrido de la
articulacin o articulaciones que intervienen en el movimiento. La mayor resistencia
ofrecida coincide con el mximo momento de fuerza que se origina a travs del recorrido
articular. Por ejemplo, al hacer una flexin de codo en posicin vertical con un peso libre,
el mximo momento de fuerza se produce a un ngulo aproximado de 90. En esa longitud
del msculo es precisamente cuando ste puede desarrollar su mayor tensin (mayor
fuerza), que ser la mxima posible si la resistencia es mxima, pero tambin es
precisamente en ese momento, debido a la desventaja mecnica, cuando ms lento es el
movimiento en todo el recorrido. Esto significa que en el momento de mxima tensin
(mxima fuerza interna), la fuerza aplicada ser pequea, ya que la velocidad disminuye
claramente sin cambios notables de aceleracin, y la fuerza aplicada, por tanto, ser
Fuerza
Desplazamiento
Inicio movimiento
Final fase excntrica
Figura 1. Medicin directa de la fuerza aplicada (lnea azul) en una sentadilla completa en relacin con el
desplazamiento (lnea roja). (Datos de nuestro laboratorio no publicados).
curva. Esta expresin de fuerza tiene una caracterstica muy especial: en el momento de
alcanzar esta mxima produccin de fuerza por unidad de tiempo se est manifestando una
fuerza muy prxima al 30% de la fuerza isomtrica mxima (FIM) que el sujeto alcanzar
en esa misma activacin voluntaria mxima que se est ejecutando y midiendo. Este hecho
est descrito en la literatura, como por ejemplo en Hakkinen y col. (1984), y lo hemos
podido comprobar personalmente en repetidas ocasiones y en varios grupos musculares
(Gonzlez-Badillo, J.J. y Gorostiaga, 1995).
Figura 2. Medicin directa de la fuerza isomtrica mxima (lnea roja) y produccin de fuerza en la unidad de
tiempo (lnea azul) en un press de banca. La lnea negra discontinua marca el momento en el que se produce
el pico mximo de produccin de fuerza en la unidad de tiempo (fuerza explosiva mxima) y el valor de
fuerza que ha alcanzado el sujeto en ese momento (datos de nuestro laboratorio no publicados).
Fuerza
Desplazamiento
LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Se entiende por carga el conjunto de exigencias biolgicas y psicolgicas provocadas por
las actividades de entrenamiento. Y se consideran dos vertientes. La carga real, o conjunto
de exigencias biolgicas y psicolgicas provocadas por las actividades de entrenamiento,
lo que supone distintas alteraciones fisiolgicas o alteracin del equilibrio homeosttico. Y
la carga propuesta, o conjunto de estmulos expresados en forma de entrenamientos a los
que se enfrenta el deportista de manera sistemtica, que constituyen la causa de las
modificaciones funcionales, bioqumicas, morfolgicas y fsicas. La interrelacin entre
ambos tipos de carga constituye la esencia del entrenamiento deportivo.
La carga que se programa es la carga real, que se expresa a travs de la carga propuesta.
La aplicacin de la carga genera una problemtica fundamental: la carga real prevista es
la correcta?, la carga real prevista est bien representada por la carga propuesta?, cmo
medir y cuantificar la carga real y la propuesta? Esto hace que la tarea fundamental del
Dosificacin de la carga
La velocidad y la potencia en la dosificacin de la carga de entrenamiento.
Si pudiramos controlar la velocidad de ejecucin podramos avanzar mucho en el control
y dosificacin del entrenamiento (Gonzlez-Badillo, 1991). En este caso lo que haramos
sera determinar la velocidad a la que se debe hacer el entrenamiento, sin preocuparnos de
cul es la resistencia (peso) que hay que emplear. Se ira aumentando el peso
progresivamente en cada serie hasta que la velocidad de ejecucin fuera la prevista. El
nmero de repeticiones/serie vendra determinado por la reduccin de la velocidad. Si se
prescribe que hay que hacer repeticiones hasta que se pierda, por ejemplo, un 10% de la
mxima velocidad, cuando ocurra esto la serie se dara por terminada. El valor de la
velocidad se elige en funcin del objetivo del entrenamiento. Esto exige que haya que tener
claro cul es la velocidad ptima para cada objetivo y qu margen de velocidad sera
permitido perder. Por tanto, no se programa ni un porcentaje ni un peso determinado, sino
una velocidad concreta a la que se ha de realizar el entrenamiento. Esta forma de controlar
la intensidad no es fcil porque exigira una medicin permanente de cada repeticin, pero
de poder hacerlo, nos asegurara en la mayor medida que el entrenamiento realizado es el
que hemos programado, y, si el entrenamiento est bien programado, que estamos
entrenando para obtener los objetivos previstos. La observacin permanente del
entrenamiento y la experiencia del entrenador podra suplir de manera satisfactoria la falta
de instrumentos de medida.
Lo mismo que hemos dicho para la velocidad sera vlido para la potencia. Pero en este
caso tendramos que tener en cuenta si la potencia programada hay que conseguirla con
pesos que estn por debajo de aquel con el que se alcanza la mxima potencia o por
encima. Esto significa que trabajando con el mismo valor de potencia se estaran
produciendo efectos muy diferentes. Por ejemplo, en un press de banca podramos obtener
la misma potencia con el 10% que con el 80% de 1RM, pero los efectos para el
entrenamiento seran, obviamente, muy distintos.
El segundo inconveniente se deriva del hecho de que el valor del tanto por ciento que
proponemos para entrenar no se corresponda con el valor de la RM real del da de
entrenamiento, puesto que el valor de la RM del sujeto puede variar despus de varias
sesiones de entrenamiento. Esto puede ocurrir tanto por defecto como por exceso. En
ambos casos habra que recurrir al ajuste del peso en funcin del esfuerzo programado.
Tambin puede ocurrir que no se haya hecho correctamente la medicin de la RM. Si,
por ejemplo, al medir la RM en un press de banca, la velocidad media del movimiento
ha sido igual o superior a 0,3 ms-1, la RM medida estar por debajo de la real
(Gonzlez-Badillo, 2000b). Esto va a significar dos cosas: primero que a partir de aqu,
y probablemente hasta que se haga un nuevo test, todos los entrenamientos tendern a
realizarse con resistencias inferiores a las que tericamente estn programadas, es
decir, los esfuerzos realizados sern sistemticamente inferiores a los programados; y
en segundo lugar que las posibilidades de mejorar el valor de la RM en el siguiente test
sern mucho mayores, puesto que cuando el sujeto realiz el test anterior, su
10
rendimiento ya estaba por encima de lo que se consider como 1RM en dicho test. Por
el contrario, cuando la velocidad media en el test ha sido de 0,2 ms-1 o menos, la RM
ser real o estar muy prxima a su valor real, y esto va a tener unas consecuencias
opuestas a las del caso anterior. Estos pequeos detalles conviene tenerlos en cuenta,
pues nos pueden llevar a conclusiones errneas tanto acerca del efecto del sistema o
mtodo de entrenamiento que estamos llevando a cabo, como de las caractersticas del
mismo: los sujetos con una RM real resultar que terica y aparentemente han
entrenado menos porque habrn conseguido una intensidad media menor, cuando lo
cierto es que pueden ser los que mayor esfuerzo hayan realizado. Lo contrario ocurrir
con los que trabajan sobre una RM inferior a la real.
Es importante tener en cuenta tambin que un mismo porcentaje puede significar dos
cargas diferentes si se hace con ejercicios cuya RM se alcance a velocidades muy distintas,
como por ejemplo ocurre con un press de banca y una cargada de fuerza.
En el punto anterior acabamos de hacer una propuesta mucho ms racional para
controlar y ajustar el esfuerzo realizado en el entrenamiento, pero que presenta algunos
inconvenientes debido a la dificultad que supone la medicin de la velocidad y la
potencia en cada repeticin. Por ello vamos a proponer que la expresin, control y
dosificacin del entrenamiento se haga a travs del carcter del esfuerzo. Este sistema
puede permitir que la precisin con la que se consiga el objetivo de ajustar el esfuerzo
sea casi tan buena como la que se consigue a travs de la velocidad o la potencia, pero
con la ventaja de que puede ser incluso el mismo sujeto el que se controle su propio
esfuerzo, y si el entrenador est presente, el ajuste podr ser an mayor.
El carcter del esfuerzo viene expresado por la relacin entre las repeticiones realizadas y
las repeticiones realizables (repeticiones que se podran realizar con un peso concreto) en
una serie. Para definir el carcter del esfuerzo hay que considerar no slo la diferencia
entre las repeticiones realizadas y las realizables, sino adems los valores concretos de
dichas repeticiones. No sera, por tanto, el mismo entrenamiento (esfuerzo) hacer 8
repeticiones de 10 posibles que 2 de 4, aunque la diferencia entre las repeticiones
realizadas y realizables sea en los dos casos de dos repeticiones.
El entrenamiento expresado a travs del carcter del esfuerzo se indica con el nmero de
repeticiones por serie a realizar como entrenamiento y, entre parntesis, el nmero de
repeticiones por serie que se podra realizar si el sujeto intentara hacer las mximas
posibles con el peso indicado. As, si el entrenamiento es 3x6 (10), queremos decir que hay
que hacer tres series de seis repeticiones con un peso con el que se puedan hacer diez. Si,
por ejemplo, el entrenamiento consistiera en realizar tres series de cuatro repeticiones
con un peso con el que se pudieran realizar seis [4x4 (6)], el sujeto iniciar el
entrenamiento realizando series de cuatro repeticiones desde un peso ligero para l lo
cual, adems, le sirve de calentamiento e ir aumentando la resistencia con una
progresin lgica, haciendo siempre cuatro repeticiones por serie, hasta que el propio
sujeto o su entrenador o ambos consideren que el peso con el que est realizando la serie
es con el que podra hacer seis repeticiones. Una vez conocido este peso, que es el que
representa al esfuerzo programado, el sujeto realizar con l el total de las series
previstas. Es lgico que despus de hacer tres o cuatro series con el mismo peso, sobre
todo si ste es relativamente alto, la dificultad de ejecucin sea progresivamente mayor
y se pueda interpretar que se est entrenando con mayor carga de la prevista. Esto es
inevitable y no significa una desviacin de la magnitud de la carga programada. Esta
11
progresiva dificultad est prevista, y es necesaria para que se produzca el efecto deseado
en la mayora de las sesiones de entrenamiento. No obstante, cabe la posibilidad de que
si se observa que la dificultad de ejecucin es excesiva, se reduzca la resistencia (peso)
en la ltima o las ltimas series para ajustarlas a la capacidad del sujeto. De la misma
manera, si se observa que la resistencia es demasiado ligera, sta se aumentar en las
ltimas series. Una vez conocido el peso de entrenamiento para el ejercicio y la sesin
del da, este peso servir como referencia para posteriores entrenamientos en los que el
esfuerzo propuesto sea el mismo, aunque no necesariamente se vaya a utilizar de nuevo
el mismo peso, puesto que la condicin fsica del sujeto puede ser distinta y, por tanto,
el peso que represente a dicho esfuerzo tambin deber ser distinto. sta es
precisamente la gran ventaja de este sistema: el sujeto siempre realiza el entrenamiento
previsto, porque selecciona cada da la resistencia a travs de la cual se ajustar en
mayor medida al esfuerzo programado, e incluso la puede ajustar una vez iniciada la
sesin, sin preocuparse de con qu porcentaje de 1RM est trabajando.
No cabe duda de que cuanto mayor sea la diferencia entre las repeticiones a realizar y las
realizables, menor ser el ajuste del esfuerzo. Pero tambin es cierto afortunadamente
que en estos casos estaremos hablando de un carcter del esfuerzo relativamente bajo, y
cuanto ms bajo sea ste menos grave es un ligero desajuste del esfuerzo. Por el contrario,
cuando ms peligroso es alejarse del esfuerzo programado es cuando el carcter del
esfuerzo es alto, mximo o casi mximo, y en estos casos el ajuste es verdaderamente
bastante preciso y ms fcil de obtener.
Para ajustar el entrenamiento cuando el objetivo del mismo sea estimular de manera
especfica la produccin de mxima potencia en el ejercicio entrenado, tendramos que
hacer algunas aclaraciones. Si se trata de ejercicios cuya RM se alcanza a velocidades
medias inferiores a 0,5 m s-1, lo ms apropiado sera medir la potencia desarrollada en la
ejecucin del ejercicio y trabajar con los pesos en los que se alcance la mxima potencia.
Si esto no es posible, se podra medir la velocidad media: la mxima potencia se alcanzara
con velocidades medias prximas a 1 m s-1. Si no se puede hacer ninguna de las dos
cosas, habra que entrenar con los porcentajes aproximados a los que se alcanza la mxima
potencia en cada ejercicio. El posible desajuste de los porcentajes en estos casos quiz no
tenga tanta importancia, pues la mxima potencia se puede estimular de manera suficiente
y adecuada con porcentajes prximos tanto superiores como inferiores a aquel con el
que se alcanza la mxima potencia. Concretamente, en estos ejercicios (velocidad con la
RM <0,5 m s-1) el margen de porcentajes tiles para estimular la mxima potencia
oscilara aproximadamente entre el 35 y el 60% de 1RM. En el caso de que se trate de
ejercicios en los que la RM se alcance a velocidades medias superiores a 0,5 m s-1, la
utilizacin del carcter del esfuerzo sera totalmente til. En estos ejercicios, la mxima
potencia se alcanza cuando el peso utilizado slo permite hacer de dos a cuatro
repeticiones por serie.
En la tabla 1 se indican las velocidades de 1RM, la velocidad y el porcentaje de 1RM a la
que se alcanza la mxima potencia.
Tabla 1. Valores medios de velocidad media acelerativa (Vel. media) y % de 1RM con los que se alcanza la
potencia media mxima en distintos ejercicios. Tambin se incluye la velocidad media con la que se alcanza
la RM en cada ejercicio (Gonzlez-Badillo, JJ., 2000b)
Ejercicios
Vel. media
acelerativa (m/s)
% de 1RM
Vel. media
acelerativa (m/s) con
1RM
12
1,15(0,12)
1,09(0,1)
0,93(0,12)
1,15(0,1)
91(5,6)
87(6,7)
64,3(7,6)
40(5,5)
1,04(0,09)
0,9(0,08)
0,31(0,05)
0,2(0,05)
13
del sujeto, la experiencia del entrenador y la referencia de casos anteriores, entre otros
detalles, pueden ofrecer informacin suficiente como para hacer una estimacin
cualitativa. La carga que mejor se ajusta a las necesidades de entrenamiento del sujeto es
distinta en funcin de esa reserva de adaptacin que resta por desarrollar.
La Exigencia de Entrenamiento (EE) es el grado de carga o esfuerzo que significa un
entrenamiento con respecto a la CRA. La mayor o menor aproximacin a la CRA en cada
sesin de entrenamiento determina el valor de carga empleado. La sucesin de "exigencias
de entrenamiento" (EsE) a travs de un ciclo de trabajo constituye en s misma la propia
programacin del entrenamiento.
La Reserva de Rendimiento Actual (RRA) es el porcentaje de la CRA que no es utilizado
en una sesin de entrenamiento. Parece razonable pensar que el mejor entrenamiento no es
el que agota cada da la mxima CRA. De ser as, no sera necesario programar el
entrenamiento. Pero la experiencia y los resultados de los estudios que analizan el efecto
del entrenamiento tanto desde el punto de vista neuromuscular como metablico indican
que un trabajo de ese tipo siempre llevara al sobreentrenamiento.
La Reserva de Adaptacin Inmediata (RAI) es el margen de mejora de la adaptacin o la
posibilidad de progresin que tiene un deportista en un ciclo de entrenamiento (8-16
semanas aproximadamente). Aunque al programar un ciclo de entrenamiento lo normal es
que siempre se disee con la esperanza de que se produzca una mejora del rendimiento, la
experiencia indica que, incluso realizando un entrenamiento razonable y objetivamente
eficaz, una serie de circunstancias personales y fisiolgicas, ms o menos conocidas, hacen
que las posibilidades de mejora durante cada ciclo sean diferentes.
Para que una carga sea efectiva, es necesario que la EE se acerque a la CRA. Tanto si se
queda muy lejos, como si se trabaja de forma reiterada en los lmites mximos del
rendimiento actual, la adaptacin positiva no se produce. Por tanto, asegurar una RRA
adecuada en cada sesin es necesario en casi todos los entrenamientos. Slo en algunos
ejercicios, y con una frecuencia controlada, es permisible agotar la CRA.
La EE se acerca a la CRA en mayor o menor medida y con mayor o menor frecuencia en
funcin del objetivo del entrenamiento. Por ejemplo, cuando el objetivo es el desarrollo de
la fuerza principalmente a travs de la va de la hipertrofia muscular, se llega ms cerca del
nmero mximo de repeticiones por serie que puede hacer el sujeto y el grado de fatiga
local y general es mucho ms alto que cuando el objetivo es el desarrollo de la potencia o
la velocidad mximas.
Cualquiera que sea el PAG de un sujeto, durante un ciclo de entrenamiento slo existen
unas posibilidades limitadas de adaptacin o mejora en el desarrollo de la fuerza. Este
margen de superacin (RAI), as como el periodo en el que se agota esta capacidad de
mejora, vara en funcin de distintos factores, que, en su mayora, estn relacionados entre
s. De ellos, podramos destacar los siguientes:
Edad del sujeto: cuanto ms joven sea el sujeto, mayor ser el dficit de adaptacin,
ms tiempo se puede mantener la adaptacin dentro de un ciclo, ms rpida ser la
adaptacin y menor ser el estmulo necesario para progresar.
14
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
En el proceso de entrenamiento de la fuerza plantea una serie de interrogantes que deben
considerarse para determinan la carga de entrenamiento.
Tiempo de adaptacin. Depende de la edad del sujeto, tiempo dedicado al entrenamiento,
nivel alcanzado, frecuencia de entrenamiento
Progresin de las cargas. Permanente, pero no excesiva. Mnimo esfuerzo rentable
Cundo aumentar las cargas? Cuando se han asimilado y ya no constituyen un estmulo
Cmo saber si el estmulo ya no es vlido? Por observacin: relacin entre exigencias de
entrenamiento y reservas de rendimiento
Cundo se debe empezar a entrenar? Teniendo en cuenta demandas del deporte y fases
sensibles. Lo que importa es el cmo no el cundo
Cunta fuerza hay que desarrollar? Segn necesidades del deporte. Toda la que sea til
para el deporte
Qu ejercicios hay que emplear? Ejercicios generales ms tiles y ejercicios ms
especficos
Con qu frecuencia hay que entrenar? En funcin del nivel deportivo y las necesidades
del deporte
15
Hombres
Mujeres
Fuerza Esttica
13-16 (68,4%)
11-13 (51,5%)
Fuerza explosiva
Piernas
13-17 (68,4%)
10-12 (77,2%)
Brazos
13-17 (81,4%)
10-13 (65,8%)
Velocidad de
desplazamiento
12-17 (100%)
10-13 (100%)
16
DOSIFICACIN DE LA CARGA:
Carcter del esfuerzo
Repeticiones
Realizadas
Repeticiones Realizables
CE bajo
CE medio CE alto
CE mximo
10
16
14
12
10
14
12
10
12
10
10
6-7
7-8
5-6
3-4
4
3
2
2-3
Ciclo de 8 semanas
Bajas
CE bajo
CE medio
CE alto
6-8
8-10
Medias
4-5
9-11
4-5
Altas/muy altas
3-5
10-12
4-6
Ciclo de 12 semanas
CE bajo
CE medio
CE alto
8-10
14-16
4-8
16-20
4-6
4-6
18-20
6-8
17
Ciclo de 8 semanas
Necesidades bajas: 8 x 2 sesiones = 16 (13-16)*
Necesidades medias: 2-3-3-2-3-3-2-2 = 20 (16-20)
Necesidades altas: 2-3-3-2-4-4-3-2 = 23 (18-23)
Ciclo de 12 semanas
Necesidades bajas: 12 x 2 sesiones = 24 (20-24)
Necesidades medias: 2-3-3-2-3-3-3-2-3-3-2-2 = 31 (28-31)
Necesidades altas: 2-3-3-2-3-4-4-2-4-3-3-2 = 35 (30-35)
*Entre
Etapas
Carcter del
esfuerzo
CE mnimo
12 (24)
12 (20)
10 (14)
10 (13)
CE mximo
8 (16)
6 (10)
4 (6)
3 (4)
10 (12)
2 (3)
18
19
BIBLIOGRAFA
Aagaard, P y Andersen, J. L (1998) Correlation between contractile strength and myosin
heavy chain isoform composition in human skeletal muscle. Medicine and science in
sports and exercise, 30(8): 1217-1222
American College of Sport Medicine position stand. Progression models in resistance
training for healthy adults. Med. Sci. Sport Exerc. 34 (2): 364-380. 2002
Behm, D. G; Sale, D. G (1993) Intended rather than actual movement velocity determines
velocity-specific training response. J. Appl. Physiol. 74(1): 359-368
Carpinelli, R.N. and R.M. Otto (1998). Strength training: single versus multiple sets.
Sports Med. 26 (2): 73-84.
Cronin, J. B; McNair, P. J; Marshall, R. N (2000). The role of maximal strength and load
on initial power production. Med. Sci. Sports Exerc. 32(10): 1763-1769
Goldspink, G. (1992). Cellular and Molecular Aspects of Adaptation in Skeletal Muscle.
En: Strength and power in sport. Editado por P. Komi. Blackwell Scientific Publication,
London, 211-229
Gonzlez-Badillo, J.J. (1991). Halterofilia. Madrid. C.O.E.
Gonzlez-Badillo, J.J. (1994) Modelos de planificacin y programacin en deportes de
fuerza y velocidad: 1 parte. En J.J. Gonzlez-Badillo, M.Vlez y J.L. Martnez. Modelos
de planificacin y programacin en deportes de fuerza y velocidad. Madrid. C.O.E.S: 14142
Gonzlez-Badillo, J.J. (2000a) Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte.
Posibles aplicaciones al entrenamiento. RED, XIV (1): 5-16
Gonzlez-Badillo, J.J. (2000b) Bases tericas y experimentales para la aplicacin del
entrenamiento de fuerza al entrenamiento deportivo. Infocoes. 5(2): 3-14
Gonzlez-Badillo, J.J. y Gorostiaga, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de fuerza.
Aplicacin al alto rendimiento deportivo. Barcelona. INDE
Gonzlez Badillo, Juan Jos y Juan Ribas Serna (2002). Bases de la programacin del
entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE
Gonzlez-Badillo, J.J., E.M. Gorostiaga, R. Arellano, and M. Izquierdo (2005). Moderate
resistance training volume produces more favourable strength gains than high or low
volumes. The Journal of Strength and Conditioning Research. 19 (3): 689-697
Gonzlez-Badillo, J.J., M. Izquierdo, and E.M. Gorostiaga (2006). Moderate volume of
high relative training intensity produces greater strength gains compared with low and high
volumes in competitive weightlifters. The Journal of Strength and Conditioning Research..
20(1): 73-81
20
and
mesurement
in
21