Analisis de Los Procesos de Administración en Arquitectura
Analisis de Los Procesos de Administración en Arquitectura
Analisis de Los Procesos de Administración en Arquitectura
Se agradece el apoyo de la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico para la realizacin de
este proyecto PAPIIT IN404511
1 edicin: 2012.
ISBN: 978-607-02-3871-0
Tomo I
ndice
Introduccin general al proyecto PAPIIT IN404511
Introduccin
14
22
26
28
29
29
30
32
36
38
42
44
45
47
47
48
53
61
64
68
72
74
76
77
81
82
83
84
86
86
87
90
91
94
94
95
96
96
98
100
Administracin de programas
Administracin de portafolio
Proyectos y planeacin estratgica
Ciclo de vida del proyecto y del producto
Interrelacin de los diferentes procesos productivos profesionales
Unidad del proceso administrativo
Glosario de trminos
101
102
103
106
107
108
109
110
111
114
115
116
118
119
121
123
123
125
126
130
139
145
147
148
153
154
161
163
164
168
196
198
198
198
200
201
204
205
205
206
206
207
208
Calendario de eventos
Estatus semanal
Reporte mensual
Informacin del desempeo
Glosario de trminos
208
208
208
209
209
211
211
211
213
215
216
217
218
218
219
219
220
231
234
Referencias
236
El proyecto PAPIME EN402003 (2003-2006), titulado "Material didctico digitalizado para el apoyo de la
enseanza de la Administracin en la Arquitectura",
ndice
ecologa, el ahorro de energa y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) entre sus
componentes fundamentales.
Por tanto, ahora nuestro objetivo es ms ambicioso y de mayor alcance: crear un libro digital (ebook) en tres tomos, editado en formato DVD y para dispositivos mviles, que tambin sea accesible
por la va de la Internet en la pgina Toda la UNAM en lnea, donde se revisa y expone la lnea
temtica general conforme a una nueva clasificacin, enfatizando las necesidades de los arquitectos y
administradores profesionales que trabajan en la aplicacin coordinada de sus saberes a favor de su
desarrollo, y en muchos casos estudian un posgrado.
La idea central sigue siendo subrayar las relaciones disciplinarias de repercusin social,
tecnolgica y financiera ms importante que establecen entre s la Arquitectura, la Administracin y la
mayora de las ciencias sociales o humanas, por ejemplo la tica, la Psicologa, la Economa, la Historia
y desde luego las TIC.
La secuencia de la temtica se organiza segn la intencin de que el producto del ejercicio
profesional sea analizado desde su origen en los cursos de administracin que se podrn impartir en la
Facultad de Arquitectura de la UNAM/CU, considerando una serie de recomendaciones producto
de una investigacin realizada en el campo laboral por parte de la Direccin General de Evaluacin
Educativa (DGEE) de la UNAM, para ser tomadas en cuenta durante la modificacin al Plan de
Estudios vigente en la mencionada Facultad, pero tambin a nivel del posgrado. El ordenamiento en los
tres tomos es como sigue:
Administracin I
Introduccin a la Administracin
El arquitecto como administrador de los recursos
Administracin por objetivos
El proceso administrativo
Las relaciones pblicas en la Arquitectura
La tica profesional
El universo profesional del arquitecto
Aranceles de honorarios profesionales
Comunicacin - informacin
Control documental en la oficina del Arquitecto
Tramitacin y gestora
ndice
Administracin II
Factibilidades su anlisis
El arquitecto en los proyectos de inversin
Las previsiones jurdicas del arquitecto
Control fiscal y contable del arquitecto
El arquitecto y las empresas de arquitectura
El arquitecto y el trabajador
Concursos de proyecto y de obra
Contratos de servicios profesionales y obras
Recepcin y finiquito
Operacin y mantenimiento
Administracin III
El sitio
Normatividad
Fundamentos de costos
Presupuestos
Programacin
Control de obra
Estructura organizacional de las obras
Residencia y supervisin de obra
Reportes de avance de obra
Control operativo y documental de obra
Metodologa
Nuestra orientacin metodolgica nos fue dictada por la temtica de fondo: las oportunidades
que un arquitecto crea profesionalmente cuando incorpora tcnicas y actividades administrativas, como
legtima va de desarrollo profesional y personal. Esto genera un proceso de reflexin porque encierra
incertidumbres pero, a la vez, expectativas definidas, lo cual se debe a que ninguna investigacin es tan
profunda para dar una idea total de lo que implica la labor profesional y su dependencia de nuestras
expectativas o anhelos personales. As, las estrategias metodolgicas consisten en formular y justificar
ideas, explicaciones y sugerencias para clarificar nuestro conocimiento y comprensin de la relacin
disciplinaria entre la Administracin y la Arquitectura, sus funciones, ventajas, habilidades y campos de
ndice
aplicacin a travs de la descripcin y el anlisis de relaciones existentes, dado el tipo de actividades que
se desarrollan en reas fundamentales cuya intervencin es comn en la prctica profesional de la
Arquitectura.
Nuestro mtodo analtico parte de reconocer los modelos integrantes esenciales de la
Administracin, entre los que destacan previsin, planeacin, organizacin, integracin, direccin y
control, una funcin caractersticamente cclica, en tanto el modelo de los procesos productivos
relacionados con el quehacer arquitectnico fundamental de diseo, coordinacin y construccin
representa una actividad cclica, totalizadora, dividida en tres etapas:
1)
Previsin y planeacin
2)
Organizacin e integracin
3)
10
ndice
Como complemento a tal ejercicio se requiere atender en conjunto las razones por las que
conviene alentar y mejorar el estudio comprensivo de la Administracin en la Arquitectura,
vinculndola con los objetivos, mtodos, sistemas y las TIC en el ejercicio profesional.
Esta renovada concepcin del producto y sus alcances nos llev a incorporar temticas
innovadoras respecto a la lnea tradicional de anlisis sobre administracin y gestin de procesos
productivos de lo arquitectnico, por ejemplo, el liderazgo y espritu emprendedor entre los
profesionales de la arquitectura. Debido a esto, la seleccin de referencias y fuentes en general es ms
vasta en cuanto a procedencia, calidad y actualidad, usando bases de datos tan prestigiosas como
JSTOR, Project MUSE, SCOPUS y ScienceDirect, entre otras.
Las referencias fundamentales versan sobre cinco reas temticas:
1) Administracin de proyectos.
2) Administracin de la construccin.
3) Liderazgo.
4) Pensamiento crtico.
5) Evaluacin curricular y educativa.
Hiptesis y objetivos
Nuestros objetivos particulares derivaron de esta hiptesis general de trabajo: el sistema del
ciclo administrativo que se pone en marcha para orientar los avances de toda organizacin, constituye
un modelo para explicar y desarrollar el sistema de actividades administrativas que se inaugura siempre
que una organizacin de arquitectura pone en marcha un proceso productivo, por tanto, se observar
normalmente una realizacin ptima de los proyectos en aquella organizacin que base sus mtodos y
procesos administrativos en esa misma analoga modlica.
Tales objetivos son:
Especificar la naturaleza del vnculo terico que permite analizar por analoga, con fines de
generacin de modelos simplificadores para la enseanza y la prctica profesional, la
consistencia de mtodos y fines entre los procesos administrativos generales de una
organizacin y los de una organizacin de arquitectura, en particular.
11
ndice
Facilitar a los arquitectos y futuros profesionales una serie de sugerencias y principios para
regular sus procedimientos de administracin y gestin.
12
ndice
probable que tenga xito si reconoce la importancia de la administracin como una herramienta
fundamental en su prctica profesional.
Por supuesto, esta edicin pretende contribuir a que se cumplan las funciones sustantivas de
docencia, investigacin y difusin en nuestra universidad y, por consiguiente, mejorar la actuacin en el
ejercicio profesional, a travs de la unificacin metdica de textos (generalmente dispersos en
bibliotecas, hemerotecas, Internet, etctera) sobre temas administrativos en su relacin con la
Arquitectura, confiando adems en que el producto de este esfuerzo permitir a los estudiantes de
posgrado una comprensin ms amplia de los seminarios que se ofrecen en ese nivel.
Agradecimientos
Me resta reconocer la participacin del Mtro. Roberto Sergio Rodrguez Narvez por el
apoyo en la investigacin, redaccin, correccin, indizacin y otras labores necesarias para la
edicin de los tres tomos en e-book.
Agradezco tambin al Ing. Armando Trujillo Pantoja, Coordinador de Informtica y
Servicio de Cmputo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM-CU, por su auxilio tcnico
para formar y publicar en diferentes plataformas estos materiales, as como a la D. G. Leticia
Moreno Rodrguez por su asistencia en el diseo de las portadas.
Finalmente, expreso mi gratitud al apoyo eventual de los alumnos Ana Itzel Flores Paul
(de nivel maestra), Fernanda Priego Valladolid, Susana Camacho Barrios, Fernanda Ahumada
de Toledo, Rosa Martha Hernndez y Josu Prez Snchez (de licenciatura los cinco ltimos)
en varias etapasde este proyecto.
13
ndice
Introduccin
De acuerdo con los objetivos de este proyecto, en este primer tomo se ofrecen los
resultados de la investigacin para actualizar y ampliar la serie de temas sobre Administracin
en la Arquitectura que fue editada como parte del subproyecto PAPIME EN402003,
incorporando nuevos ngulos de anlisis en relacin con la administracin y la gestin de
procesos productivos de lo arquitectnico, enfatizando el liderazgo, el espritu emprendedor y
las factibilidades a comprobar y establecer.
Partimos de reconocer una funcin cclica a los modelos de la Administracin:
previsin, planeacin, organizacin, integracin, direccin y control, en tanto los procesos
productivos relacionados con el diseo, la coordinacin y la construccin representan un ciclo
totalizador dividido en mecnica y dinmica administrativa (Reyes Ponce, 2002:61-63), que se
ilustra grficamente as:
Dinmica Administrativa
Organizacin
Planeaci
n
Repeti
cin
del
ciclo
Repetici
n
del ciclo
Repetici
n
del ciclo
Previsin
Repeti
cin
del
ciclo
Direccin
Repetici
n
del ciclo
Contr
ol
Una comprobacin de que tal comprensin de la manera cclica en que puede concebirse, y
observarse al funcionar, un proceso productivo lo proporciona el ciclo de Deming. En la dcada de
1950, W. Edwards Deming recomend que los procesos de negocios fueran colocados en un ciclo de
realimentacin continua, de manera que los administradores pudiesen identificar y cambiar aquellas
14
ndice
partes del proceso que necesitaran mejora. Cre un diagrama (bastante simplificado) para ilustrar este
proceso continuo, referido comnmente como el ciclo PDCA (plan, do, check, act planear, hacer,
revisar, actuar). Planear implica disear los componentes del proceso de negocios para mejorar los
resultados; Hacer es Implementar el plan y medir su actuacin. Revisar equivale a efectuar un balance a
partir de las mediciones y reportar los resultados a quienes toman las decisiones, y Actuar significa
decidir los cambios necesarios para mejorar el proceso, como lo ilustra el siguiente grfico:
15
ndice
El ciclo dentro de otro ciclo describe la relacin entre la administracin estratgica y las
unidades administrativas de negocio en una organizacin donde cada producto en s es diferente. De
hecho, existen muchas unidades de negocios separadas, cada una con su propio conjunto de medidas,
metas, objetivos e iniciativas, sin embargo, este grfico ilustra la idea de que las actividades de negocios
constituyen la parte del DO (hacer) en el esfuerzo estratgico total, y contribuye a demostrar como este
ciclo puede ser entendido como una analoga, desde la perspectiva de los negocios, de la analoga que
en este trabajo se muestra: el ciclo del trabajo profesional del arquitecto, como anlogo al ciclo de los
elementos y paradigmas o modelos administrativos.
Ahora bien, el Project Management Body of Knowledge, mejor conocido como Gua del PMBOK, es
uno de los estndares que publica el Project Management Institute, Inc. (PMI),2 la asociacin
profesional para la administracin de proyectos ms grande del mundo, fundada en 1969 en la localidad
de Newton Square, Filadelfia, Pennsylvania, y ms de 250 captulos en ms de 70 pases. El propsito
de esta organizacin sin fines de lucro es, adems de generar los estndares profesionales en gestin de
proyectos, producir conocimiento por medio de la investigacin y promover la profesionalizacin a
travs de programas de certificacin.3 La Gua del PMBOK contiene una descripcin general de las
buenas prcticas en los fundamentos de la gestin o gerencia de proyectos; la cuarta edicin apareci
en 2008 y representa un estndar ANSI4 en su clase, y con l se relacionan todos los programas
educativos y de certificacin que ofrece el PMI.
16
ndice
Este libro ha sido considerado en la presente investigacin por cuanto aborda mltiples
operaciones aplicables a las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), la construccin, la
arquitectura y otros mbitos profesionales, partiendo de que tales operaciones implican la puesta en marcha
de un proceso administrativo, proceso que forma un continuo y cuyas partes interactan de manera simultnea dentro de
un ciclo. Y es un hecho que, como se ha dicho, este modelo se relaciona con el quehacer arquitectnico
fundamental de diseo, coordinacin y construccin, representando una actividad totalizadora de un ciclo en
tres etapas:
1. Previsin y planeacin.
2. Organizacin e integracin.
3. Direccin y control del proceso (Quijano Valdez, 2011).
Es un propsito fundamental de este libro alentar y mejorar el estudio y la aplicacin de la
administracin en la arquitectura, vinculndola con los objetivos, mtodos y sistemas de las TIC en el
ejercicio profesional, contemplando las fases que constituyen el ciclo de vida de los proyectos de
arquitectura:
Promocin
Gestin
Propuesta arquitectnica
y la Comisin Electrotcnica Internacional (International ElectrotechnicalCommission, IEC). Su sitio web es
www.ansi.org.
17
ndice
Desarrollo ejecutivo
Coordinacin entre las partes
Edificacin
Entrega-recepcin y criterios de mantenimiento
(como un plus al usuario)
Debemos recordar que las organizaciones profesionales y su Administracin repercuten en
nuestra calidad de vida y nuestro futuro por cuanto se guan por planes y metas. Por ello, nuestro
mtodo se ha centrado en el anlisis comparativo del ciclo del proceso administrativo y las etapas en
que se desarrolla un proyecto arquitectnico y su objetivo ltimo: la edificacin.
18
ndice
responsable de una propuesta acorde con el sitio, la sustentabilidad ambiental y las TIC, entre
otras cosas), recurriendo a ejemplos tomados de casos prcticos.
ndice
20
ndice
21
ndice
ndice
Captulo 1. Introduccin a la administracin
El trmino administracin admite varias definiciones. En cuanto al propsito de este libro,
su principal significado es el de una actividad o un proceso. De manera ms especfica,
definimos administracin como el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos
orientado hacia el logro de meta, para llevar a cabo las tareas en un entono organizacional.
Esta definicin se subdivide en cuatro partes fundamentales.
1. Administracin es un proceso: consiste en una serie de actividades y operaciones,
como planear, decidir y evaluar.
2. La administracin implica estructurar y utilizar conjuntos de recursos: Es el proceso
que rene y pone en funcionamiento una variedad de tipos de recursos: humanos,
financieros, materiales y de informacin.
3. Administracin significa actuar en direccin hacia el logro de una meta para realizar las
tareas: Por consiguiente, no efecta actividades elegidas al azar, sino actividades con un
propsito y una direccin bien definidos. Este propsito y direccin podran ser lo del
individuo, la organizacin o, lo que es ms usual, una combinacin de ambos.
Comprende los esfuerzos necesarios para completar las actividades propuestas y para
que los resultados correspondan a los niveles deseados.
4. Administracin implica llevar a cabo actividades en un entorno organizacional: Es un
proceso que tiene lugar en las organizaciones y que realizan las personas con funciones
diferentes intencionalmente estructuradas y coordinadas para lograr propsitos
comunes (Hitt, Black y Porter 2006:8).
Segn Richard L. Draft, la administracin se define como: Logro de las metas de una
organizacin de manera eficaz y eficiente a travs de la planeacin, organizacin, direccin y
control de los recursos organizacionales.
La administracin se considera con frecuencia como universal porque usa recursos
organizacionales para lograr las metas y para alcanzar un alto desempeo en todos los tipos de
organizaciones, tanto lucrativas como no lucrativas. De este modo la administracin es el logro
de metas organizacionales en una forma eficaz y eficiente a travs de la planeacin,
organizacin, direccin y control de los recursos organizacionales (Daft y Marcic 2007: 6-8).
22
ndice
Organizacin: Consiste en determinar qu tareas hay que hacer, quin las hace,
cmo se agrupan, quin rinde cuentas a quin y dnde se toman las decisiones
ndice
25
ndice
Fomentar la profesionalizacin.
Por ejemplo, la Gua del PMBOK contiene una descripcin de las buenas prcticas
en los fundamentos de la gestin o gerencia de proyectos; la cuarta edicin apareci en 2008 y
representa el nico estndar ANSI6 en su clase, y con l se relacionan todos los programas
educativos y de certificacin que ofrece el PMI. Es uno de los muchos estndares que publica
el PMI. Se trata de un documento fundamental que describe normas establecidas, mtodos,
procesos y mejores prcticas (PMBOK 2008). Para el propsito de esta Gua es del mximo
inters dejar en claro que las buenas prcticas cuyos estndares describe deban ser aplicadas
uniformemente a los proyectos, sin importar el mbito de su aplicacin. Seala, en cambio, que
la organizacin o grupo emprendedor a cargo de un proyecto debe responsabilizarse de
determinar las prcticas apropiadas a seguir. Por otra parte, ofrece y promueve un vocabulario
comn para discutir, escribir y utilizar los conceptos de la Administracin de Proyectos,
entendidos como esenciales para mltiples actividades profesionales, entre ellas la arquitectura.
5
Su sede principal est enla localidad de Newton Square, Filadelfia, Pennsylvania, y ms de 250 captulos en ms
de 70 pases.
6
Instituto Nacional Estadounidense de Estndares (American NationalStandardsInstitute, en ingls: ANSI), una
organizacin sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estndares para productos, servicios, procesos y
sistemas en Estados Unidos de Amrica. Pertenece a la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO)
y la Comisin Electrotcnica Internacional (International ElectrotechnicalCommission, IEC). Su sitio web es
www.ansi.org.
26
ndice
Fuente: http://marketplace.pmi.org.
As, este libro aborda los temas indispensables y especializados para los
administradores de la construccin y describe las buenas prcticas generalmente aceptadas para
su caso, siempre considerando que los proyectos de construccin comparten muchos aspectos
con proyectos en otros mbitos, caso de la Arquitectura. Esta Extensin incluye aspectos como
la calidad y la gestin del riesgo, medio ambiente y otros, especficos de la industria de la
construccin, y tambin proporciona materiales para guiarse en actividades como:
Gestin de Seguridad. Se refiere a los procesos necesarios para garantizar que se evite
accidentes y lesiones personales y daos a la propiedad.
Gestin Ambiental. Las prcticas necesarias para garantizar que el proyecto siga todas
las leyes y reglamentos relacionados con el medio ambiente afectado por el proyecto.
27
ndice
Gestin financiera. Describe los pasos necesarios para adquirir y administrar los
recursos financieros para el proyecto.
saben que existe una forma correcta, una forma equivocada y una forma de construccin para
hacer todo, y gracias a este libro todos ellos, sin importar su nivel de experiencia, logran una
oportunidad de guiarse conforme lo necesiten para llevar a buen trmino un encargo
determinado.
Como vemos, la importancia de la Gua del PMBOK en general para los propsitos de
esta obra radica en que aborda mltiples operaciones aplicables a la arquitectura, la
construccin y otros mbitos profesionales, partiendo de que tales operaciones implican la puesta
en marcha de un proceso administrativo, proceso que forma un continuo y cuyas partes interactan de manera
simultnea dentro de un ciclo. Este modelo se relaciona con el quehacer arquitectnico
fundamental de diseo, coordinacin y construccin, representando una actividad totalizadora de
un ciclo en tres etapas: (1) previsin y planeacin, (2) organizacin e integracin, y (3) direccin y
control (Quijano 2011).
Nociones de administracin en la arquitectura
Por su naturaleza y en relacin con su marco jurdico, la administracin se ubica y
opera desde la ptica de lo arquitectnico como un conjunto de personas y medios materiales
cuya actividad se orienta a la creacin de bienes inmuebles, esto es, bienes o servicios que
satisfacen necesidades humanas.
La anterior definicin incluye tanto a las actividades administrativas capitalistas, propias
del sistema de libre mercado, que buscan la obtencin de beneficios y deciden su propia
poltica econmica, como a las que se desarrollan principalmente en la iniciativa privada y las
que se derivan de las actividades de un sistema econmico colectivizado, y tienen como
7Basado
en
los
sitios
webhttp://marketplace.pmi.org,
www.construcgeek.com/blog
y
en
www.liderdeproyecto.com/libros/039-construction-extension-to-the-pmbok.html. [Consultados el 28 de mayo de
2012.]
28
ndice
objetivo, por tanto, el cumplimiento de unas metas impuestas en un plan trazado por las
autoridades que rigen la vida econmica. Ejemplos de estas actividades administrativas de
propiedad pblica son: el caso de las redes municipalizadas de transporte urbano, las
compaas nacionalizadas de extraccin petrolfera. No es, sin embargo, una regla general que
los beneficios constituyan su primer objetivo.
Lo que da a la administracin su carcter, sea cual fuere el sistema social y econmico
en que se halle inmersa, no es su objetivo, sino su actividad: supone una combinacin de
bienes materiales y trabajo humano para producir bienes o servicios.
Como apoyo al mbito administrativo se relacionan con diversas ramas del derecho
pblico como el derecho administrativo y el laboral, por ejemplo, que dan como resultado
una diversidad de formas que inciden asimismo en la normativa legal a ella aplicable.
Cambio, tecnologa y globalizacin son, y es imposible negarlo, tres de los retos ms
importantes que afectarn de manera significativa a los administradores del futuro cercano.
Nosotros lo percibimos como tres situaciones que se entrelazan de manera continua con los
distintos temas que conforman la llamada administracin en la arquitectura.
Cambio
Iniciamos con este tema porque, desde nuestro punto de vista, constituye el rea de
desafo ms persistente, ms difundida y de mayor influencia, a la cual todo arquitecto deber
hacer frente en cualquier tipo de organizacin y en cualquier rea geogrfica del mundo
industrializado. Sin importar qu tan experimentado sea como administrador, el interesado ser
confrontado tanto por la necesidad como por la oportunidad de cambiar. Es poco probable
que no realizar cambios en absoluto sea una opcin.
Tecnologa
La tecnologa y la globalizacin son tan importantes para cualquier arquitecto como el
cambio. En el mundo actual, ningn profesional podra ignorar la gran influencia de la
tecnologa, ni la forma en como esta afecta su trabajo y su mbito de actuacin. Los avances
tecnolgicos, por supuesto, suelen forzar a realizar cambios. Basta con sealar hacia la Internet
29
ndice
para demostrarlo. sta ha tenido efectos de largo alcance en la manera en que se realiza el
trabajo.
Globalizacin
El tercer tema, que representa un desafo enorme, es la globalizacin, es decir la
creciente naturaleza internacional de cualquier mbito de la vida, desde la poltica hasta los
negocios. Los profesionales de la arquitectura ya no pueden afirmar que lo que pasa en el
resto del mundo no nos afecta ni a m ni a mi organizacin. No importa si llegamos a
administrar una empresa fuera del propio pas o no, aunque cada vez ser ms probable que as
sea. La cuestin fundamental es que de manera casi inevitable los acontecimientos globales
llegarn de afuera hacia adentro, lo cual afecta la forma en que establecemos metas, tomamos
decisiones, coordinamos y dirigimos el trabajo de otras personas.
Si bien hemos analizado los tres aspectos (cambios, tecnologa y globalizacin) de
forma independiente, tales desafos suelen estar ampliamente interrelacionados. Con
frecuencia, tanto los avances tecnolgicos como los progresos en la globalizacin modifican la
direccin de las organizaciones y su forma de operar. Por lo tanto, los desafos del cambio, la
tecnologa y globalizacin forman un tringulo de hierro, integrado por influencias
excepcionalmente fuertes sobre los gerentes y la administracin (Hitt, Black y Porter 2006:6-7).
Ahora bien, algunos estudios sealan que en el ao 2015, esta disciplina ser el enfoque
ms usado por las organizaciones que deseen continuar en el mercado. Por ello, cada vez con
mayor frecuencia, no importando la estructura, la industria o el mbito de las organizaciones, el
enfoque orientado a proyectos ser ms utilizadopara asegurar el cumplimiento de sus
objetivos estratgicos (Brcenas 2011).
Importancia de la administracin de proyectos en el mercado laboral actual
La certificacin del PMI es normalmente requerida por bolsas de trabajo importantes
(por ejemplo, la OCC) que se dirigen a profesionales de la administracin en cualquier mbito,
y se considera igualmente para las licitaciones pblicas o privadas. Todo esto se hace en
consideracin a los factores que determinan los grandes riesgos a enfrentar durante un
proyecto:
30
ndice
Tecnologa incompatible.
Falta de recursos.
Objetivos confusos.
Por otra parte, los factores de xito para un proyecto, enlistados de acuerdo con sus
porcentajes de incidencia, son:
FACTORES DEL PROYECTO
% DE INCIDENCIA
15.9
13.9
13.0
Planificacin adecuada
9.6
Expectativas reales
8.2
7.7
Personal competente
7.2
Propiedad
5.3
2.9
2.4
Otros
13.9
Tabla tomada de Brcenas 2011.
31
ndice
Programa: una labor a largo plazo que incluye dos o ms proyectos requeridos de
coordinacin atenta.
Tarea: un esfuerzo de corto plazo (semanas o pocos meses de duracin) realizado por
una organizacin funcional, que puede combinarse con otras tareas para formar un
proyecto. Las tareas se componen usualmente de actividades de muy corta duracin
interrelacionadas.
Las consideraciones a la duracin y el calendario en la anterior definicin de proyecto,
32
ndice
ndice
alcance del trabajo. As, como explican Jack Gido y James P. Clements, un proyecto se basa en
una serie particular de tareas y estimaciones de la duracin de cada una, as como en varios
recursos y suposiciones acerca de la disponibilidad y capacidad de dichos recursos, y en
estimaciones de los costos asociados a los recursos. Esta combinacin de suposiciones y
estimaciones provoca cierto grado de incertidumbre respecto a si se lograr por completo el
objetivo. A medida que el proyecto avanza, nueva informacin objetiva permitir refinar o
remplazar algunas de las suposiciones (Gido y Clements, 2009:5).
Ahora bien, para comprender el propsito de este libro es importante entender que la
actividad fundamental de un arquitecto es el diseo de un proyecto arquitectnico. El diseo de
proyecto es la intencin de realizar un plan previamente ideado, y que se representa en un
conjunto de planos y documentos para construir una obra, edificio, instalacin, maquinaria,
etctera. La fuerza y regla de este diseo consiste en la correcta y exacta adaptacin y unin de
lneas y ngulos que forman la fachada de un edificio, asimismo, a un firme preordenamiento
de lneas y ngulos concebidos en la mente.
La materializacin de esta actividad implica un proceso productivo. En el mbito de la
administracin de proyectos, el trmino proceso se ha relacionado con la planeacin,
organizacin, direccin y control, todos los cuales han sido integrados a la Administracin de
los procesos productivos desde mediados del siglo
XIX;
Inicio.
Organizacin y preparacin.
ndice
Cierre.
35
ndice
ndice
los Estados Unidos el primer proyecto verdaderamente grande del gobierno fue el ferrocarril
transcontinental, cuya construccin comenz en los aos sesenta del siglo XIX. De pronto los
lderes empresariales debieron enfrentarse a la enorme tarea de organizar el trabajo manual de
miles de trabajadores, adems del procesamiento y montaje de las materias primas en
cantidades sin precedentes.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Frederick Taylor (18561915)
comenz a realizar estudios detallados del trabajo. Aplic el razonamiento cientfico y
demostr que el trabajo puede analizarse y mejorarse si se centra en las partes fundamentales.
Puso en prctica sus ideas en las tareas realizadas en las fundiciones de acero, como recoger
arena con la pala y levantar y trasladar piezas. Anteriormente, la nica manera de mejorar la
productividad era exigir a los trabajadores ms esfuerzo y ms horas de trabajo. Taylor
present el concepto de trabajar con ms eficiencia en lugar de ms esfuerzo y tiempo. La
inscripcin en la tumba de Taylor en Filadelfia avala su lugar en la historia de la administracin:
"El padre de la administracin cientfica".
El socio de Taylor, Henry Gantt (18611919), estudi detalladamente el orden de las
operaciones en el trabajo. Sus estudios de administracin se centraron en la construccin de
embarcaciones para la marina durante la Primera Guerra Mundial. Sus diagramas, conocido
como diagramas de Gantt, que contienen barras de tareas y marcadores de hitos, describen la
secuencia y duracin de todas las tareas de un proceso. Los diagramas de Gantt demostraron
ser una herramienta analtica tan eficaz para los gerentes que se mantuvieron prcticamente sin
cambios durante casi cien aos. A comienzos de los aos noventa del siglo XX, Microsoft
Office Project agreg por primera vez lneas de vnculo a estas barras de tareas, que
representan de manera ms precisa las dependencias entre las tareas.
Ao tras ao, Microsoft Office Project ha ido comprimiendo an ms informacin en
las lneas, como lneas de progreso frente a una lnea de base, desviaciones y lneas que
representan el progreso de estado en un punto de tiempo particular.
En la actualidad, el legado de Henry Gantt se recuerda con una medalla entregada en su
nombre por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecnicos (American Society of
MechanicalEngineers).
Taylor, Gantt y otros contribuyeron a que la administracin de proyectos sea una
funcin empresarial destacada que requiere de estudio y disciplina. En las dcadas anteriores a
la Segunda Guerra Mundial, los mtodos de marketing, la psicologa industrial y las relaciones
37
ndice
38
ndice
ndice
ndice
Cadena escalar. Una cadena de autoridad que se extiende desde la parte superior hasta
el fondo de la organizacin y que debe incluir a todos los empleados.
Fayol senta que estos principios se podan aplicar en cualquier ambiente
ndice
ndice
organizacin cuando sta se maneja de manera adecuada. Otra contribucin significativa fue la
teora de la aceptacin de la autoridad, la cual afirma que las personas tienen un libre albedro y que
pueden optar por seguir o no las rdenes de la administracin. Las personas siguen por lo
general las rdenes porque perciben un beneficio positivo para s mismas, pero ciertamente
tienen una alternativa. Los administradores deben tratar a los empleados de una manera
adecuada porque la aceptacin de la autoridad por parte de estos ltimos pude ser crtica para
el xito de una organizacin.
La perspectiva clsica general como mtodo de la administracin fue muy poderosa y
dio a las compaas habilidades fundamentales nuevas para establecer un alto nivel de
productividad y un trato eficaz con los empleados (Daft y Marcic 2007:35).
Durante la Segunda Guerra Mundial, los complejos proyectos militares y
gubernamentales, adems del suministro reducido de mano de obra en poca de guerra
exigieron nuevas estructuras organizativas. Se presentaron diagramas de red complejos,
denominados diagramas PERT, y el mtodo de ruta crtica; esto permiti a los administradores
tener ms control sobre proyectos muy complejos y con un alto grado de ingeniera (como
sistemas de armamento militar con su enorme variedad de tareas e interacciones numerosas en
muchos momentos).
En poco tiempo, estas tcnicas se extendieron a todos los tipos de industrias a medida
que los lderes empresariales buscaban estrategias y herramientas nuevas de administracin
para controlar su crecimiento en un mundo competitivo en constante evolucin. A comienzos
de la dcada de los sesenta, las empresas comenzaron a aplicar teoras generales del sistema a
las interacciones empresariales. En su libro TheTheory and Management of Systems(1973), Richard
Johnson, Fremont Kast y James Rosenzweig describieron cmo una empresa moderna se
parece al organismo de un ser humano, con el sistema seo, muscular, circulatorio, nervioso y
dems.
Este punto de vista de considerar a una empresa como el organismo de un ser humano
implica que, para que un negocio pueda sobrevivir y prosperar, todas sus piezas funcionales
deben trabajar en conjunto hacia objetivos o proyectos especficos. En las dcadas posteriores
a los aos sesenta, este enfoque hacia la administracin de proyectos comenz a afianzarse en
sus formas moderas. Aunque varios modelos empresariales distintos evolucionaron durante
este perodo, todos comparten una estructura subyacente comn: un administrador del
43
ndice
Planeacin ascendente
sencillos, ciclos ms breves, colaboracin eficiente entre los miembros del equipo,
participacin ms slida de los miembros del equipo y toma de decisiones. Este
enfoque se conoce ampliamente como administracin de proyectos gil e incluye varias
metodologas
relacionadas,
como
Scrum,
Crystal,
Extreme
Programming,
44
ndice
La
funcin
principal
del
empresario es la creacin de un
organismo estable, en continua
superacin
tericamente
objetivos
necesario
que
se
la
produzca
har
empresa
beneficios,
45
ndice
entregables tambin ayudan a definir los alcances del proyecto. Los avances del trabajo,
por otra parte, se miden al monitorear el avance en los entregables.
Integracin
Grado en que cooperan e interactan entre si ciertas partes de una organizacin.
Objetivos
Condiciones o metas finales que los administradores de la compaa se esfuerzan por
conseguir.
Organigrama
Ilustra las relaciones que hay entre unidades, as como las lneas de autoridad entre
supervisores y subalternos.
Organizaciones
Grupos de personas y grupos interconectados que buscan alcanzar metas comunes a
travs de funciones diferenciadas coordinadas de manera intencional.
Planeacin
Proceso de toma de decisiones que centra su atencin en el futuro de la organizacin y
en el cmo lograr sus objetivos.
46
ndice
47
ndice
ndice
Los recursos materiales o fsicos son de tipo operativo, comercial u otra ndole manejable,
como son espacio para oficinas, equipamiento de procesamiento de datos y reproduccin de
documentos, transporte y comunicacin.
Los recursos financieros son necesarios para el plan. Si los recursos humanos y materiales no
estn disponibles en la federacin nacional u organizacin pertinente, el costo previsto debe
indicarse por ao y por duracin total del cumplimento del plan.
Los recursos humanos son el personal. ste debe prever la cantidad de personas necesarias
para realizar una parte especfica del plan, el perodo por el cual esas personas sern requeridas,
incluidos el tiempo de inicio y su salario o compensacin(Acosta, 2003:271).
ndice
ndice
Ninguna empresa es igual a otra, cada una tiene su forma particular de ser, la cual nace
de su historia, creencias, valores, actitudes, costumbres y conductas, pero no se constituye por
la suma de estas partes, sino por la forma de su organizacin. Sin embargo, en el medio de las
empresas de arquitectura se aprecian caractersticas comunes, muchas de las cuales hay que
mejorar o sustituir por mejores prcticas (Cruz y Serrano 2011).
Muchas personas en el medio laboral estn descontentas por varios factores, entre ellos
los sueldos bajos, los tratos discutibles y los horarios excesivos de trabajo, todo lo cual se debe
a fallas importantes en la organizacin y la direccin de las empresas que las contrataron. En
realidad, se debe siempre buscar el logro personal en el trabajo, ya que el bienestar laboral es
uno de los aspectos que ms incide en la felicidad. Lo que sentimos en el trabajo afecta a
nuestras relaciones y a nuestra salud, y vivirlo de forma positiva no slo depende de las
condiciones externas sino tambin de algo clave que est en nuestras manos: involucrarse
(Cruz y Serrano 2011).
Quienes estn satisfechos con su trabajo tienen el doble de posibilidades de ser felices
que las personas que no lo estn. As, conviene recordar que al trabajo hay que verlo como un
juego divertido e interesante que nos permite crecer como personas. As, en nuestro medio
ninguna empresa debe dar un puesto de responsabilidad con la esperanza de que lo hagamos
bien, sino con la seguridad de que lo haremos bien, sobre la base a nuestros resultados previos
exitosos.
De este modo, los enemigos a vencer para lograr una buena administracin de personal
son:
La desorganizacin.
El desconocimiento.
La incomunicacin.
El personalismo.
La ambigedad.
La irresponsabilidad.
La negligencia.
49
ndice
ndice
ndice
ndice
multiplicidad y complejidad de las relaciones humanas en una empresa generan una cultura
organizativa cuyos caracteres conviene precisar (Nieto 1992:57).
Para entender los procesos organizacionales, el arquitecto administrador se apoya en las
ciencias de la conducta psicologa general y social, sociologa, etctera. Corresponde al
arquitecto en funciones de administrador motivar a los miembros de su equipo de diseo y/o
construccin con el fin de lograr sus metas.
El arquitecto en funciones de administrador entiende asimismo en este proceso el
impacto que sus decisiones y su estilo de liderazgo tienen en la actuacin del grupo y sus
niveles de motivacin y cooperacin. Pero dicho entendimiento no ser completo a menos que
l posea una sensibilidad adecuada para reconocer claramente las necesidades de los miembros
de su grupo.
La concepcin total del clima organizacional incluye muchas variables del
comportamiento humano cuyos significados no son homogneos. Pero, existe la siguiente
definicin, muy aceptada: el clima organizacional se expresa en un conjunto de caractersticas
relativamente duraderas que influyen y afectan la conducta de las personas en la organizacin,
hecho que contribuye, adems, a diferenciar una organizacin de otra.
Al incluir en esta definicin el que las caractersticas del clima organizacional permiten
diferenciar entre organizaciones implica que tales caractersticas deben ser mensurables, e
impone la limitacin de que ellas deben ser, en forma moderada, longevas, lo suficiente al
menos para eliminar aquellos aspectos de una organizacin que influyen la conducta por un
lapso relativamente corto.
Las limitaciones tericas para definir el clima organizacional surgen cuando se
examinan las caractersticas que afectan la conducta, pues sta se compone de muchsimas
variables, de las cuales no todas pueden ser aisladas para su examen satisfactorio.
As, pues, qudanos intentar describir los conceptos analticos de percepcin, rol,
conflicto, tensin y reacciones de conducta para explicar el fenmeno.
Algunas investigaciones sobre la percepcin de los objetos y la influencia de los
factores extrnsecos en los miembros de la organizacin han arrojado los siguientes resultados:
La percepcin no es una respuesta rgida, ligada al estmulo y determinada
exclusivamente por las caractersticas fsicas del ambiente, sino ms bien es un proceso
complejo, resultante de la interaccin de condiciones, estmulo, personalidad del observador y
factores sociales externos.El conocimiento de los procesos subjetivos de la percepcin es
51
ndice
ndice
52
ndice
ndice
53
ndice
ndice
aprovecharse con mayor grado de eficiencia, siempre que la definicin del sistema o
procedimiento constructivo a seguir dentro de un proceso constructivo determinado sea la ms
adecuada.
Los materiales especificados deben observar las instrucciones correspondientes, sin que
ello implique una confusin entre esta necesidad de observancia y la definicin propiamente
dicha de un procedimiento de construccin.
La definicin de un procedimiento o sistema constructivo es la siguiente: una bsqueda
para la mejor integracin, tanto en trminos econmicos como de eficiencia, para el proyecto9;
tenemos, por tanto, que esta bsqueda est enfocada a la relacin entre el diseo
arquitectnico y los materiales especificados.
El planteamiento est dirigido a la edificacin mediante la utilizacin de los materiales
especificados, sin embargo, en este punto se establece la forma de hacerlo, definiendo en
consecuencia los sistemas y procedimientos constructivos, o, dicho de otro modo, haciendo
que tales sistemas y procedimientos se conviertan en factores determinantes del diseo,
provisto que en s mismos constituyen ya la especificacin, no propiamente de los medios de
ejecucin, pero del cmo ejecutarlo, y, fundamentalmente, cmo hacerlo mejor mediante los
mismos recursos materiales disponibles.
Ahora bien, un factor bsico para la determinacin de materiales y sus especificaciones,
aparte del diseo en s mismo, son las consideraciones que en trminos de facilidades
operativas habrn de conducir la evolucin del proceso constructivo.Esto implica que durante
la fase de diseo se dar solucin a diferentes conceptos relativos a las funciones propias de su
enfoque, a su desarrollo, a los materiales y al orden de ejecucin, todo al interior de un proceso
integral del cual resulta la ingeniera necesaria para la ejecucin efectiva total del proyecto
como proceso (Tamez 1990:21)
Examinemos, pues, dos necesidades bsicas que el arquitecto como administrador de
los recursos del cliente necesita cumplir al desarrollar un diseo constructivo:
1. Establecer que, si bien los sistemas y procedimientos constructivos condicionan
hasta cierto punto el diseo, no debe incurrirse en propuestas que afecten
sustancialmente la funcin que se pretende resolver.
9Aqu
54
ndice
ndice
2. Promover, hasta donde sea posible, un criterio de modulacin para fijar la medida
ms adecuada para el uso de los recursos materiales disponibles. Sin embargo, la
trascendencia de ese criterio aumenta cuando se lo considera como elemento regulador
en el proceso de diseo para generar una mayor disciplina y orden en el mismo y
garantizar una definicin de un mejor aprovechamiento de los materiales especificados
mediante el uso del procedimiento adecuado, lo cual exige incorporar un principio de
estandarizacin en el proyecto, es decir, el punto de vista segn el cual dicho principio
ser aplicado.
Con lo anterior, el arquitecto pretende regular y optimizar el uso y la aplicacin de los
recursos materiales y las tcnicas constructivas, a travs de procedimientos racionalizados.
Una definicin para establecer el procedimiento a seguir ser producto de una
evaluacin analtica que contemple el costo del procedimiento en s y el beneficio resultante
en trminos de tiempo y segn lo ofrezca el mismo procedimiento. De este modo se obtiene
una ponderacin final del impacto que ambos procedimientos representan en el proyecto,
tanto por su costo como por el tiempo requerido para llevarlos a cabo, y en cuya funcin se
habr de definir el procedimiento econmico ms viable para el proyecto.
Ahora, en cuanto a los sistemas que integran el proceso constructivo, tenemos en
principio que ste puede incorporar procedimientos y sistemas especficos cuyo desarrollo
exige procedimientos diferentes, procedimientos que se realizan bajo determinantes de diseo
y operacin y se establecen de antemano en forma tal que sea posible obtener un comn
denominador para organizar la aplicacin del sistema en cuestin. Pero, dado que el anlisis de
estas facetas no es estrictamente de nuestro tema, lo dejaremos, pasando mejor a examinar la
cuestin del suministro de los recursos materiales.
Al revisar las actividades que se conectan con el proyecto como proceso, el arquitecto
debe sensibilizarse y entender que una de tales actividades es el suministro de los materiales,
cuestin de vital importancia en el desarrollo del proceso al que nos hemos referido, pues tiene
la caracterstica de ser capaz de llegar a condicionarlo.
Este condicionamiento, hablando operativamente, ocurre de acuerdo con los
planteamientos precedentes relativos a diseo y recursos materiales, considerando:
55
ndice
ndice
56
ndice
ndice
del
proyecto.
Como hace notar Antonio Tamez (1990:33), al considerar la importancia que guardan
los recursos materiales conviene siempre establecer la funcin de abastecimiento, pues ella
resulta fundamental; el objetivo de dicha funcin ser adquirir oportunamente los bienes
materiales y servicios que se requerirn para el avance del proceso constructivo.
Ahora bien, la adquisicin constituye una actividad especializada, racionalizada, con el
fin de comprar al mejor precio la calidad requerida y la cantidad justa en el momento preciso
para garantizar el tiempo oportuno de entrega de acuerdo con el presupuesto y el programa
ejecutivo del proyecto.
A partir de esta definicin, conviene fijar como medida preventiva un ltimo
comentario sobre la idea equivocada de que el fin principal de las compras es buscar el precio
57
ndice
ndice
ms bajo. Nada ms errneo, en realidad. Adems, tal concepcin equivocada puede incluso
lastimar al proyecto como proceso.
La funcin de abastecimiento no debe enfocarse a comprar barato. En razn de ello se
dar por sentado que si bien el objetivo bsico de dicha funcin es obtener el mejor precio,
este objetivo se deber cumplir en trminos tales que efectivamente represente una mejor
situacin para el proyecto, a partir del ms puro concepto de economa, como dice Tamez
(1990:33).
En cuanto al rea de abastecimiento y administracin de materiales, el primer aspecto a
considerar, una vez que se ha revisado lo concerniente a su funcin, es su ubicacin en el
esquema de reas y funciones que integran organizadamente el diagrama general de operacin
del proyecto.
Desde ese ngulo en particular es vlido establecer que, en principio, lo que define la
ubicacin de una determinada rea de responsabilidad en una estructura organizacional es la
correspondencia que la funcin o funciones de dicha rea guarden respecto de las que
corresponden a otras reas integrales de la citada estructura con base en la interrelacin de sus
respectivas funciones y objetivos.
Y en idntica forma habrn de considerarse las funciones y las reas de responsabilidad
en que recaen aquellas dentro del diagrama organizacional correspondiente al desarrollo del
proyecto. As, la funcin de establecer procedimientos y definir las especificaciones del
proyecto se ubica directamente en el rea de diseo, pero la funcin de aplicar las
especificaciones y ejecutar los procedimientos preestablecidos se sita en el rea de
construccin, con lo que se genera una interdependencia entre tales reas. Por tanto, es
atendiendo a tal interrelacin de funciones como se define la ubicacin particular de las reas
dentro de la red correspondiente a la organizacin operativa del proyecto.
Por otra parte, resulta de particular importancia establecer que las diferentes funciones
y consiguientes reas de responsabilidad que integran el esquema organizacional se diferencian
en dos conceptos: el de funcin de lnea y el de funcin staff o de apoyo.
La funcin de lnea corresponde a aquella o aquellas actividades de las que depende
directamente la produccin. La funcin, o funciones, de apoyo es o son las que soportan
directamente toda funcin de lnea para un mejor desarrollo de los acontecimientos operativos
(aunque para ello no participe o, en su caso, no dependa la produccin, no obstante que estn
conectadas con la misma en trminos de proceso).
58
ndice
ndice
ndice
ndice
central de los abastecimientos se ubica por lo general en el mbito administrativo del proyecto,
el impacto y los esfuerzos que realiza y controla dicho mando se enfocan al eficaz
desenvolvimiento del proceso constructivo, sin importar el hecho de su mayor relacin en
trminos de esquema organizacional con la contralora y administracin del proyecto y con
las reas de diseo y construccin. Pero, su mayor contacto es con fabricantes y proveedores,
con el almacn, el control de inventario y los cuadros de supervisin de obra, es decir, con
reas que por sus actividades bsicas corresponden a funciones de lnea.
Es importante enfatizar que, de acuerdo con la metodologa de la administracin de
proyectos basada en los estndares del Instituto de Administracin de Proyectos (PMI por sus
siglas en ingls)referente a las peculiaridades relativas a los aprovisionamientos en el sector
construccin, los principales conceptos de aplicacin, vinculados con los problemas
reiterativos que surgen durante la prctica, se desglosan como sigue:
Planificacin de aprovisionamientos.
Seleccin de ofertas.
ndice
ndice
cuales se han podido implementar en la prctica con muy buenos resultados (Cruz y Serrano
2011).
Terminemos puntualizando la situacin que el rea de abastecimiento guarda respecto
de las fuentes de suministro.
Dicha posicin debe ser la que lleve la iniciativa, conserve el poder de decisin y, por
tanto, defina alcances y establezca las determinaciones relativas al origen de los suministros.
Visto lo anterior, y por ser la que mejor conoce las propiedades y caractersticas de los
materiales, el rea de abastecimientos deber incluir entre sus objetivos bsicos a la funcin de
vigilar y supervisar la calidad de los materiales suministrados, de tal suerte que en la medida de
la autoridad que en ese sentido posea, opere como un canal por el que se hagan efectivos los
remplazos y reposiciones derivadas de suministros con caractersticas diferentes a las
establecidas en los convenios de suministro pactados con los proveedores.
En sntesis, esta rea, vista desde el aspecto operativo de los suministros para el
proyecto, es eminentemente dinmica. En cuanto al anlisis de alternativas, estudios de costo y
mercado, revisin de calidad y caractersticas y propiedades de los materiales, el rea de
suministros contribuye a fijar un nmero importante de decisiones relacionadas con el objetivo
de obtener un mejor ndice de calidad y economa para el proyecto.
El arquitecto como administrador de los recursos econmicos
Los recursos econmicos son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una
empresa.
Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones
econmicas, comerciales e industriales. Acceder a un recurso econmico implica una inversin
de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversin pueda ser
recuperada con la utilizacin o la explotacin del recurso.
El concepto de recurso econmico suele ser mencionado, en muchas ocasiones, como
sinnimo de factor de produccin. Los factores productivos son los recursos que se combinan
en el proceso de produccin para agregar valor en la elaboracin de bienes o servicios.
La ciencia econmica actual incluye otros recursos econmicos como factores
productivos, al considerar que se trata de elementos indispensables dentro de la compleja
61
ndice
ndice
actividad actual. La tecnologa y la ciencia suelen aparecer, entonces, como un nuevo factor
productivo, al igual que el capital humano o el social.10
Para la realizacin de la actividad econmica son indispensables dos factores: primero,
el medio ambiente, que participar ntimamente en dicha actividad, pues en l se encuentran
los consumidores, proveedores, inversionistas, el gobierno, la competencia, etctera, y,
segundo, la empresa organizacin desarrolladora, la cual es un conjunto de recursos
humanos, materiales y tcnicos que tiene como finalidad la elaboracin de bienes y/o servicios.
Un arquitecto en su funcin de administrador, pues, tiene por misin coordinar estos
recursos mediante las funciones de planeacin, organizacin, ejecucin y control para el logro
de los objetivos previamente fijados por el cliente y por la empresa desarrolladora.
De acuerdo con el ingeniero Jos Arce Taracena(Reyes y Arce, 1992, p.43), para
facilitar la administracin de los recursos y de los bienes o servicios conviene representar a
stos en trminos monetarios, esto es, mediante su precio de adquisicin o de venta,
respectivamente; dicho de otro modo: el costo del recurso constituye su valor monetario.
Segn su duracin, estos recursos pueden ser de dos tipos: de operacin y de inversin.
Los recursos de operacin son los que se consumen en la elaboracin del bien o
servicio, como la materia prima, la mano de obra, los sueldos del personal tcnico y
administrativo, el mantenimiento de instalaciones, la energa elctrica, los combustibles, la
depreciacin de equipo e instalaciones, la renta, los seguros, la facturacin, la promocin y
fuerza de ventas, etctera.
Al costo de estos recursos efectuado en un lapso, generalmente de un ao, se le
denomina gastos de operacin. Por otro lado, al precio de venta multiplicado por las unidades
vendidas de bienes y/o servicios en el periodo corresponden a las ventas o ingresos de la
empresa.
La diferencia entre las ventas del periodo y los gastos de operacin erogados en ese
mismo lapso representa la utilidad o prdida de operacin de la empresa en ese ejercicio.
Entonces, los recursos de operacin deben generar utilidades a la empresa mediante una
adecuada administracin de los mismos.
Los recursos de inversin, denominados activos, se utilizan para la elaboracin del bien
o servicio. Estos recursos pueden tener un carcter permanente o un carcter circulante,
dependiendo de la forma en que se utilicen.
10
62
ndice
ndice
El activo fijo est referido al capital fijo de que dispone la empresa; ejemplos de tal
activo son: la maquinaria, el equipo y las instalaciones, los terrenos y las construcciones. Por
otro lado, el capital de trabajo est en relacin con el activo circulante; ejemplos de tal activo
son: inventarios de materia prima, produccin en proceso y producto terminado, crdito
otorgado a clientes y dinero o efectivo de seguridad que debe mantener la empresa, etctera.
Tanto los recursos de operacin como los recursos de inversin se cuantifican en
trminos monetarios. Los valores monetarios de los recursos humanos, materiales y tcnicos se
denominan recursos financieros o fondos, es decir, una empresa determina los activos que
requiere, los cuantifica en trminos monetarios y calcula los recursos financieros o fondos que
necesita.
Existen otros conceptos fundamentales de las finanzas de una organizacin que no
tocaremos aqu. Pasemos a examinar brevemente las funciones del administrador financiero
en una empresa. Tales funciones son:
1. La distribucin de fondos a activos especficos.
2. La obtencin de fondos mediante la mejor mezcla de fuentes de
financiamiento.
La primera funcin determina cuatro aspectos:
1. El tamao de la empresa.
2. Las utilidades operativas.
3. .El riesgo comercial.
4. .La liquidez.
La segunda funcin determina igualmente cuatro aspectos:
1. La carga financiera de la empresa.
2. El riesgo financiero.
3. La estructura financiera.
4. La poltica de dividendos.
63
ndice
ndice
Tambin hay que estimar los costos con base en sus actividades, elaborar presupuestos
con base en costeo por actividades y desglosados en paquetes, y controlar los costos por
paquetes de obra (alcance, calidades, costos) y un comparativo entre presupuestos a base de
partidas y conceptos y por paquetes (Cruz y Serrano 2011).
El arquitecto como administrador de los recursos tecnolgicos
La tecnologa aplicada dentro del hacer arquitectnico presenta un preocupante retraso,
afincado en el costumbrismo de la baja productividad y el paradigma engaoso de que la
construccin, por cuanto demanda mano de obra intensiva, rechaza la tecnificacin en tanto
64
ndice
ndice
sta determina la reduccin de fuentes de trabajo. Sin embargo, el actual desarrollo vertiginoso
de la tecnologa de la construccin, aplicada en los pases industrializados, demuestra la
generacin de nuevas e inimaginables oportunidades laborales y profesionales, cristalizadas en
obras de arquitectura y de construccin en general caracterizadas por unas dimensiones y
calidad nunca antes logradas en la historia de la humanidad, realizadas, adems, en tiempos
reducidos y con costos controlados (Cruz y Serrano 2011).
La profesin de arquitecto, hasta hoy, se ha limitado a la solucin formal de los diseos
con la constante expectativa de participar en proyectos singulares monopolizados por una
infinita minora, desatendiendo el contenido tcnico y constructivo y otros campos de
actuacin profesional, as como la creacin y organizacin de empresas donde los arquitectos
participen interdisciplinariamente con quienes contribuyen a la venta, produccin y
administracin de los proyectos de la manera ms extensiva y profunda posible.
En este sentido, para los arquitectos queda mucho conocimiento tecnolgico por
aprender y aplicar, y en la realizacin de cada proyecto surge la oportunidad de hacerlo, cuando
se incluye como parte de los objetivos la implantacin de soluciones tcnicas que incrementen
su valor (Cruz y Serrano 2011).
Un recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una necesidad o
conseguir aquello que se pretende. La tecnologa, por su parte, hace referencia a las teoras y
tcnicas que posibilitan el aprovechamiento prctico del conocimiento cientfico.
Un recurso tecnolgico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnologa para
cumplir con su propsito. Los recursos tecnolgicos pueden ser tangibles (como una
computadora, una impresora, un tractor, etc. ) o intangibles (un sistema, una aplicacin virtual,
etc.).
En la actualidad, los recursos tecnolgicos son una parte imprescindible de las
empresas o de los hogares. Es que la tecnologa se ha convertido en un aliado clave para la
realizacin de todo tipo de tareas. Una empresa que cuenta con computadoras modernas,
acceso a Internet
65
ndice
ndice
ndice
ndice
de la
Tercer enfoque
Repeticin
del ciclo
Cuarto enfoque
Quinto enfoque
Primer enfoque
Segundo enfoque
11
66
Mantenimiento
de
los
elevados
niveles
tecnolgicos
requeridos,
ndice
ndice
productiva. Por lo general, se considera que la utilizacin de una mquina es completa cuando
se aproxima al 85% del tiempo de permanencia en obra, dejando as un margen para las
paradas en el funcionamiento normal, el mantenimiento diario y el programado que deben
ejecutarse para evitar, en lo posible, las averas que podran arriesgar el cumplimiento del plan
de obra.
Muchas mquinas de obra operan junto con otras mquinas de cierta clase, tales como
excavadoras y sus vehculos de traccin, por tanto, si pretende conseguirse un resultado
econmico conviene garantizar un correcto equilibrio entre dichos elementos de la obra.
Consideraciones de mantenimiento
En obras de gran envergadura, donde se prev un uso de maquinaria abundante, puede
resultar econmicamente valioso contratar a un mecnico experimentado para que trabaje de
planta, por as decir, con el fin de realizar todas las tareas rutinarias de mantenimiento, as
como las pequeas reparaciones que puedan solucionarse en la misma obra.
Costo de la maquinaria
Exceptuando a cierto equipo de pequea entidad, el cual ordinariamente es de compra,
la mayora de las mquinas puede alquilarse o comprarse; en caso de haber varios artculos
similares, puede estudiarse la posibilidad de establecer una combinacin de compra y alquiler.
La eleccin estar en todo caso condicionada por factores econmicos y por la posibilidad de
utilizar la maquinaria en proyectos futuros, lo cual facilitara el que sus costos se distribuyeran
entre varios contratos.
Ya sea que se decida alquilar o comprar la maquinaria, he aqu una lista de las ventajas que
implica decidirse por una u otra cosa:
Ventajas al alquilar maquinaria:
1. La maquinaria puede alquilarse para periodos breves.
68
ndice
ndice
ndice
ndice
ndice
ndice
convertirse en receptor de datos que se originan en otros sistemas; por ejemplo, el sistema de
estimacin podra almacenar datos sobre recursos y costos de recursos en un formato de
concepto de facturacin para una base de datos de facturacin. Al asignar estos conceptos a
actividades en el programa, los detalles sobre recursos viajan del sistema de estimacin al de
planificacin. As, un anlisis de la calidad de los sistemas informticos merece incluir una
revisin de la capacidad del sistema para traspasar y recibir datos de otros sistemas.
A medida que los sistemas informticos se integran, las fuentes de datos para los
distintos sistemas son investigadas a fondo, guiando ello a la conclusin de que si se crearan
sistemas contractuales informatizados, muchos de los actuales sistemas contractuales que
incluyen cuadros de mediciones no seran operativos.La naturaleza de los datos creados por
cuadros de mediciones no facilita su utilizacin en otros sistemas. Acaso sera mejor desarrollar
un sistema contractual basado en actividades ms que en conceptos de facturacin. Sin
embargo, varios ensayos para crear nuevos sistemas han demostrado la persistencia de los
sistemas existentes. Formas de contratacin que no precisen cuadros de mediciones no basan
el pago a proveedores en conceptos, sino en la finalizacin de actividades dentro de un
programa de actividades. Este tipo de contrato, que se utiliza a nivel internacional, brinda al
proveedor la oportunidad de emplear la base de datos del modelo de planificacin en varias
funciones entrelazadas, por ejemplo, funciones de estimacin, planificacin, control de costos,
evaluaciones y control de precios.
Los sistemas especializados, o de inteligencia artificial, cada vez tienen ms impacto en
los sistemas de planificacin o gestin de proyectos. No obstante, la mejora de los sistemas
actuales representa un proceso inevitable, al cabo del cual podrn facilitarse velozmente al
usuario sugerencia respecto del modo de proceder con una planificacin.
En el mbito de la construccin se ha encontrado que dichos sistemas resultan
demasiado abstractos para ser de utilidad real, pero conforme se desarrollen las bases de datos
que alimentan estos sistemas no se ve por qu no acabarn emplendose en la construccin.
Como sea, la transformacin que ha experimentado la industria de la construccin
gracias al empleo de tecnologas de punta es innegable. En muchos pases, la tecnologa
inalmbrica revoluciona el diseo habitual de la vivienda. La Alianza Wi-Fi (Wi-Fi Alliance) es
71
ndice
ndice
el organismo encargado de certificar que los equipos cumplan con alguno de los diversos tipos
de Wi-Fi, todos los cuales se basan en un estndar IEEE 802.11 aprobado.12
Un ejemplo final: las viviendas inteligentes. Los criterios para este tipo de diseo han
evolucionado a partir de la reflexin sobre los problemas tpicos que uno suele enfrentar
cuando vive en casas tradicionales. En efecto, ocurre que la incomodidad nos abruma en la
vivienda debido a que el espacio fsico no est pensado para las estructuras familiares que
desarrollamos, ni nos permiten realizar nuevas actividades apoyadas en soluciones tecnolgicas
adecuadas.
Glosario de trminos
Benchmarking
(Anglicismo.) Estrategia de negocios basada en la comparacin con la competencia
para mejorar las propias prcticas.
Beneficio (econmico)
Trmino con el que se designa la ganancia obtenida (o el exceso de los ingresos sobre
los gastos) de una actividad o procedimiento econmico.
Clima organizacional
A grandes rasgos, se reconoce como el ambiente interno creado y mantenido en una
organizacin por sus integrantes.
Costo
Es el valor monetario de los consumos de factores que implicanlas actividades
econmicas destinadas a la produccin de un bien o servicio.
12La
norma IEEE 802.11 fue diseada para sustituir el equivalente a las capas fsicas y MAC de la norma 802.3 de
la Ethernet. La nica diferencia entre una red Wi-Fi de una red Ethernetest en la forma de transmisin de las
tramas o paquetes de datos. As, una red localinalmbrica802.11 es compatible con todos los servicios de las redes
locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet). La Wi-Fi Alliance se conoca anteriormente comoWECA, siglas deWireless
Ethernet Compatibility Alliance (Alianza de Compatibilidad de Ethernet Inalmbrica).Vanse lossitios web
http://www.wi-fi.org, y http://es.wikipedia.org/wiki/Wi-Fi#Referencias.
72
ndice
ndice
Estrategia
Determinacin del propsito (misin) y los objetivos bsicos a largo plazo de una
organizacin, as como la adopcin y asignacin de los recursos necesarios para lograr
estos propsitos.
Gestin administrativa
Proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos
bsicos para apoyar los objetivos de la organizacin.
Iniciativa
Idea que sirve para iniciar o hacer una actividad en la organizacin.
Norma social
Reglas a las que deben ajustarse las conductas, tareas y actividades del ser humano
cuando vive en sociedad.
Racionalidad
Anlisis que requiere de una meta y una comprensin claras de las alternativas mediante
las que se puede alcanzar una meta. Anlisis y evaluacin de las alternativas en trminos
de la meta deseada, la informacin necesaria y el deseo de optimizar.
Sistema
Conjunto de elementos organizadose interrelacionados que actan entre s para lograr
un objetivo. Los sistemas reciben entradas (inputs) de datos, energa o materia del
ambiente, y generan salidas (outputs) de informacin, energa o materia.
Supervisin
Funcin de direccin destinada a asegurar que el personal cumpla sus tareas en la mejor
forma posible (como la norma lo indica), mediante la orientacin, ayuda y capacitacin
proporcionada por sus superiores jerrquicos (supervisores) y no slo mediante
procedimientos de control o fiscalizacin
73
ndice
ndice
74
ndice
ndice
Por lo general un programa de la APO tiene cuatro componentes (vase figura 2):
1. La especificidad de las metas. Lograr el objetivo de una manera tangible.
2. La participacin en la toma de decisiones. El gerente y el empleado toman decisiones
mancomunadas y se ponen de acuerdo en la manera de alcanzarlas.
3. Un plazo explcito. Cada objetivo tiene un plazo determinado.
4. Retroalimentacin acerca del desempeo.
75
ndice
ndice
ndice
ndice
se
propone, realiza una serie de funciones que dependen de su capacidad primera de identificar el
encargo en la oportunidad de resolver necesidades y/o problemas.
Las funciones del arquitecto administrador son especialmente importantes cuando la
operacin administrativa est guiada por objetivos. Los objetivos son todo aquello que se lanza
hacia una meta concreta y precisa. (Reyes Ponce, 1999:18) El trmino, administracin por
objetivos, fue introducido al vocabulario del ejercicio profesional por Peter Drucker en su
libro ThePractice of Management. A partir de entonces, muchos analistas de la administracin han
77
ndice
ndice
78
ndice
ndice
Como ensea Sherwin, es fcil distinguir cuando menos dos tipos de objetivos en las
organizaciones. El primero es mantener estndares de rendimiento predeterminados en los
sistemas y funciones repetitivos del negocio. El segundo es propiciar cambios para mejorar el
negocio. Por simplificar, llamemos a los primeros objetivos del rendimiento de las funciones
u objetivos del mantenimiento del rendimiento y a los segundos objetivos de cambio u
objetivos para el mejoramiento.
Aclaremos esta diferencia con un ejemplo. El mantener la calidad de presentacin de
un diseo a un nivel ya propuesto, cuando la capacidad para alcanzar dicho nivel ya ha sido
demostrada, es un objetivo del rendimiento de una funcin.
El reducir las cantidades de dinero por gastar a un nivel que an no ha sido
alcanzado es un objetivo de cambio.
Resulta evidente que la estrategia y, por tanto, la administracin para mantener
un objetivo de presentacin adecuado ser diferente de la estrategia y la organizacin
necesarias para superarlo. El mantenimiento de un objetivo del cumplimiento quizs slo exija
que las personas que contribuyen a l se apeguen cuidadosamente a sus obligaciones y
procedimientos: la restriccin de recursos acorde con los lmites establecidos, el costo final en
el momento de entregar, las acciones por cobrar lo pactado, la rpida solucin de los
problemas con clientes, etctera. Las funciones de diseo, dibujo, presentacin y entrega en
tiempo, costo y calidad deben de coordinarse para este objetivo de manera ms o menos
rutinaria.
Por otra parte, el logro de un mejor nivel de utilidades requiere ciertas actividades
cognoscitivas y creativas adems de, probablemente, algunos cambios de polticas,
procedimientos, personal, autoridades o inversiones.
Ahora bien, si el objetivo es reducir el riesgo del costo final por cobrar, se necesita
una serie diferente de acciones tales como los anlisis de las experiencias pasadas, con objeto
de determinar si los proveedores y prestadores de servicios o los clientes morosos deben ser
suprimidos, si deben fijarse lmites contractuales ms altos o si es preciso tomar decisiones para
levantar o aumentar las sanciones y cambiar de proveedores y prestadores de servicios o de
clientes.
En este caso, adems de las funciones de rendimiento rutinarias, probablemente se
necesite hacer uso de asesoramiento especializado de abogados, contadores, fiscalistas y
actuarios para lograr que los objetivos fijados alcancen un nuevo nivel de rendimiento. Es as
79
ndice
ndice
ndice
ndice
ndice
ndice
Ser consistentes. Que se hallen acordes con los objetivos generales y las
82
ndice
ndice
ndice
ndice
4. Los objetivos y las metas personales no son siempre idnticos a los objetivos
y metas de la empresa.
Cada objetivo tiene un plazo determinado, normalmente de tres meses, seis meses o un
ao. El ingrediente final de un programa de APO es la retroalimentacin continua referente a
los desempeos y las metas. Idealmente se logra esto proporcionando a los miembros del
equipo una retroalimentacin constante, de modo que puedan ponderar y corregir sus
acciones. En las juntas peridicas de evaluacin formal los superiores y los subordinados
pueden revisar el avance hasta las metas, complementando el paso anterior y conduciendo el
proceso hacia la retroalimentacin (Robbins y De Cenzo 2009:87).
Administracin por resultados
El principio de todo el proceso administrativo es la fijacin de objetivos o fines. Pero
el fin de todo el proceso es la obtencin de los resultados que se fijan en los objetivos.
Tericamente es lo mismo fijar los objetivos a precisar los resultados. Al hablar de la
administracin por objetivos, nos situamos al principio del proceso administrativo, mientras
que la administracin por resultados se dirige a una determinacin precisa de lo que se quiere
lograr. La administracin por resultados no se plantea como un sistema distinto sino como un
enfoque o criterio especial para presidir a la administracin tradicional. As mismo, requiere de
los conceptos tradicionales y solo se comprende a travs de ellos.
La administracin por resultados es el trabajo que se organiza en trminos de
resultados especficos que se deben realizar en un tiempo determinado, de forma que las
realizaciones concretas contribuyan al logro de los objetivos.
George L. Morrisey describe algunos de los elementos ms importantes al sealar que
En esencia, este enfoque divide el trabajo del administrador en sus funciones y actividades
bsicas, con el fin de escoger las de mayor importancia para una administracin efectiva, y
disea un proceso que , si es seguido, conducir inevitablemente a una mayor productividad y
mayor satisfaccin en el trabajo (Morrisey, 1995:232).
84
ndice
ndice
Figura 5 Modelo tipo para el proceso de la administracin por resultados. Fuente: Reyes Ponce
1999:62.
85
ndice
ndice
Ciclo de la APO
La APO tiene un comportamiento cclico, de modo que el resultado de un ciclo
permite hacer correcciones y ajustes en el ciclo siguiente, a travs de la retroalimentacin
proporcionada por la evaluacin de los resultados. Este ciclo corresponde comnmente al
ejercicio fiscal de la empresa para facilitar la ejecucin y el control. Los principales autores de la
APO presentan modelos muy variados, cuyos ciclos exponen contenidos diferentes.
Los modelos de Humble y Odiorne
John W. Humble en su libro Management byObjectives in Action (1970) define la APO
como "un sistema dinmico que busca integrar las necesidades de la empresa de definir y
alcanzar sus propsitos de lucro y crecimiento con la necesidad del gerente de contribuir y
desarrollarse. Es un estilo de gerencia exigente y estimulante". Provee los siguientes aspectos:
1. Revisin crtica de los planes estratgicos y tcticos de la empresa.
2. Esclarecimiento para cada gerente, de los resultados claves y lo estndares de
desempeo que l necesita alcanzar.
stos estn ligados a los objetivos por departamento y organizacionales, aumentando su
compromiso y su contribucin a estos objetivos:
86
ndice
ndice
1. Creacin de un plan para mejorar las funciones, de tal manera que permita
lograr los resultados claves y el plan de mejoramiento.
2. Uso sistemtico de la evaluacin del desempeo para ayudar a los gerentes a
superar sus puntos dbiles y aprovechar sus puntos fuertes, aceptando
responsabilizarse por su autodesarrollo.
3. Aumento de la motivacin del gerente como consecuencia de la mayor
responsabilidad, mejores planes salariales y la planeacin de su carrera.
George S. Odiorne en Management byObjectives (1965) propone un modelo compuesto
por un ciclo de siete etapas, hacia el establecimiento de medidas desempeo de la organizacin
y delineamiento de los objetivos organizacionales por alcanzar:
1. Revisin de la estructura de la organizacin, en funcin de los objetivos
propuestos.
2. A partir de las dos etapas anteriores, cada directivo establece propsitos y
medidas de evaluacin para sus subordinados, que a su vez, propone objetivos.
3. El superior y cada uno de sus subordinados llegan a un mismo acuerdo de
los objetivos y medidas de evaluacin de su propio trabajo.
4. Seguimiento continuo efectuado sobre los resultados peridicos del trabajo
del subordinado, frente a los plazos intermedios previamente establecidos en la
4 etapa.
5. Evaluacin peridica y acumulativa de los resultados del trabajo del
subordinado, de sus puntos fuertes y dbiles, as como de aquellas medidas
propuestas para su desarrollo.
6. Evaluacin del desempeo de la organizacin como un todo.
Glosario de trminos
Comunicacin
Transferencia de informacin de una persona a otra, siempre que el receptor
comprenda.
87
ndice
ndice
Control
Funcin administrativa que consiste en medir y corregir el desempeo individual y
organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes. Implica medir el
desempeo con metas y planes, mostrar donde existen desviaciones de los estndares, y ayudar
a corregirlas.
Correccin
Tomar un control de accin para corregir una tendencia desfavorable o tomar ventaja
de la misma.
Eficacia
Consecucin de objetivos; logro de los efectos deseados.
Eficiencia
Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al menor
costo u otras consecuencias no deseadas.
Efectividad
Es la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, sin cuestionar si dichos
objetivos son o no adecuados.
Evaluacin
Determinar causas y posibles formas de actuar en posibles desviaciones de Io planeado.
Enfoque administrativo de sistemas
Anlisis que enfatiza los conceptos de sistemas con amplia aplicabilidad. Los sistemas
tienen lmites, pero tambin una influencia reciproca en el ambiente externo; es decir, las
organizaciones son sistemas abiertos.
Objetivo
Los objetivos son todo aquello que se lanza hacia una meta concreta y precisa en un
periodo determinado.
88
ndice
ndice
89
ndice
ndice
90
ndice
La planeacin
Es la etapa en la que se desarrollan actividades relacionadas con la definicin de
objetivos, mtodos, metas, tareas, tiempos, estndares (formas deseables en las que debe darse
un proceso), instrumentos e indicadores (formatos de medicin posterior de los resultados).
Es necesario aqu, tambin, precisar el tipo de datos e informacin requerida para la
realizacin del proyecto, as como las fuentes, el procesamiento, el anlisis y la representacin,
ya que constituye el insumo bsico para la determinacin de las soluciones e intervenciones
(Romo 2011).
Las razones bsicas de la planeacin son:
1. Eliminar o reducir la incertidumbre.
2. Mejorar la eficiencia de la operacin.
3. Obtener un mejor rendimiento de los objetivos.
4. Proveer una base para el control y monitoreo del trabajo.
Y sus nueve componentes son:
1. Objetivo.
2. Programa.
3. Calendarizacin
4. Presupuesto.
5. Pronstico.
6. Organizacin.
7. Polticas.
8. Procedimiento.
9. Estndares.
La planeacin financiera o de produccin y la comercial son los integrantes bsicos.
91
ndice
92
ndice
Sin embargo, la organizacin tambin es vital para la correcta ejecucin del proceso
administrativo. En trminos muy generales, la organizacin comprende los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
del trabajo para conocer las necesidades de capacitacin del personal que se
requiere.
2.Reclutamiento,
empleos y trabajadores para que desarrollen sus propias capacidades en relacin con
las necesidades de la organizacin.
Practicantes contemporneos de la administracin todava tienden a identificar las
responsabilidades administrativas y habilidades en trminos de principios y funciones
desarrolladas en las tempranas escuelas administrativas, es decir planeacin, organizacin,
personal, control y direccin. Aunque estas funciones administrativas se han aplicado
generalmente a la estructura de la administracin tradicional, recientemente se han redefinido
para posiciones gerenciales temporales. Su significado fundamental sigue siendo el mismo,
pero la aplicacin es diferente.
El control es un proceso de medicin en tres pasos hacia el objetivo, evaluar lo que
queda por hacer, y tomar las medidas correctivas necesarias para lograr o sobrepasar los
objetivos. Estos tres pasos son medicin, evaluacin y correccin (Kerzner, 2009: 87).
93
ndice
ndice
parte (Chamoun 2002:32-33). Por tal motivo resulta tan importante tener una correcta
planeacin.
El cierre
Se refiere a la conclusin de las relaciones contractuales profesionalmente para facilitar
referencias posteriores al proyecto, as como para desarrollar futuros proyectos. Por ltimo, se
elaboran los documentos con los resultados finales, archivos, cambios, directorios,
evaluaciones y lecciones aprendidas, entre otros (Chamoun 2002:31).
El cierre se puede concebir como un proceso en el ciclo de vida del proyecto,
consumado en estos pasos:
1. El equipo del proyecto comunica que finaliz los entregables e indica que los
criterios de prueba fueron entregados.
2. El gerente o administrador solicita al cliente que valide los entregables. En ocasiones
se redacta un documento formal para que se aprueben tales entregables.
3. El administrador o gerente cierra formalmente el proceso de administracin de las
contrataciones.
4. El cierre formal de las obligaciones con los proveedores implica el deber de
supervisar que el rea de compras tambin haya cerrado los contratos con dichos
proveedores (en tanto esto aplique para la organizacin).
5. Se realiza en equipo un anlisis de las lecciones aprendidas durante el desarrollo del
proyecto, con el fin de que la experiencia pueda ser aprovechada en el futuro.
6. Se evala el desempeo del equipo.
7. Se archivan los documentos del proyecto para reutilizarlos eventualmente.
8. Se realiza un proceso de transferencia de conocimiento que servir para la operacin
del producto que se ha creado, y podr ser utilizado posteriormente por otro equipo.
Esto es indispensable, pues de otro modo se significar que el proyecto no se finaliz
de forma adecuada y nadie sabr cmo se usa lo elaborado (Esterkin 2007:151-153).
95
ndice
La comunicacin
El establecimiento de la comunicacin en un proceso administrativo es una funcin bsica de
la direccin. En efecto, el director administrativo es responsable por el comportamiento
humano necesario para el cumplimiento de los objetivos y las metas de una empresa, por
medio de:
1.La
La toma de decisiones
Se define generalmente como la seleccin de un curso de acciones entre alternativas, en
tanto hay un plan un compromiso de recursos de direccin o reputacin.
En ocasiones los arquitectos consideran la toma de decisiones como su trabajo
principal pues tienen que seleccionar constantemente qu, quin, cundo y cmo se har algo.
Este ejercicio es slo un paso de la planeacin, ya que forma la parte esencial de los procesos
que se siguen para elaboracin de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede
juzgar slo un curso de accin, porque prcticamente cada decisin tiene que estar vinculada
con otros planes.
El proceso que conduce a la toma de decisiones puede seguir esta secuencia tpica:
1. Elaboracin de premisas
2. Identificacin de alternativas
3. Evaluacin de las alternativas, en trminos de metas que se desea alcanzar
4. Seleccin de una alternativa, es decir tomar una decisin
96
ndice
Figura 2. Esquema del proceso tpico para la toma de decisiones. Es dentro del organigrama donde se
determina quin debe tomar las decisiones.
Las personas que actan o deciden racionalmente estn intentando alcanzar alguna
meta que no se puede lograr sin accin. Es necesario comprender en forma clara los cursos
alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y
limitaciones existentes, as como tambin la informacin y la capacidad para analizar y evaluar
las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por ltimo, es preciso tener el deseo de llegar a
la mejor solucin mediante la seleccin de la alternativa ms acorde con la meta.
Es poco comn que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la
administracin como en la ingeniera. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones
que afecten el pasado, las decisiones tienen que funcionar para el futuro. Adems, es difcil
reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es cierto en
especial cuando la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho
antes. En la mayora de los casos no se pueden analizar todas las alternativas, ni siquiera con las
tcnicas analticas y las tecnologas de la informacin y la ciberntica ms modernas.
Las decisiones se toman con el deseo de resolver en una forma tan segura como sea
posible, la mayora de los lderes intentan tomar las mejores decisiones dentro de los lmites de
la racionalidad y de acuerdo con el tamao y la naturaleza de los riesgos involucrados.
97
ndice
13
98
ndice
aplicacin de los procesos de direccin de proyectos (Gua del PMBOK, 2007:cap. 1), en este
caso de arquitectura, aumenta las posibilidades de xito de una amplia variedad de proyectos.
Los Directores del proyecto y sus equipos deben abordar cuidadosamente cada
proceso, as como las entradas y salidas que lo constituyen. Los proyectos requieren datos de
entrada procedentes de la organizacin y del exterior, estos ltimos generan capacidades que
retroalimentan a la organizacin.
Tenemos aqu una norma para describir la naturaleza de los procesos de direccin de
proyectos en trminos de la integracin entre los procesos, sus interacciones y los propsitos a
los cuales sirven. Estos procesos se agrupan en cinco categoras conocidas como Grupos de
Procesos de la Direccin de Proyectos:
1. Grupo del proceso de iniciacin.
2. Grupo del proceso de planificacin.
3. Grupo del proceso de ejecucin.
4. Grupo del proceso de seguimiento y control.
5. Grupo del proceso de cierre.
Sus interrelaciones con las 13 reas de conocimiento se indican en la siguiente tabla:
Figura 3. Creada a partir de la tabla 3.1 del PMBOK (2007), s/p, titulada Mapeo de los procesos de
administracin del proyecto hacia los Grupos de Procesos de Administracin del Proyecto y las reas de
Conocimiento.
99
ndice
14Basado
100
ndice
Figura 4. Interrelaciones entre proyectos, programas y portafolio en la planeacin estratgica. Fuente: Diplomado
APTEC, mdulo 1 (2010).
Administracin de programas
Un programa es un grupo de proyectos relacionados cuya direccin se realiza de
manera coordinada para obtener beneficios y control que no se obtendra si fueran dirigidos de
15Se
entender por relacin iterativa el caso en que una fase es planeada, en un momento dado y la planeacin de
la siguiente se realiza con el progreso del trabajo actual y sus entregables. Esta relacin necesita la disponibilidad
de todos los miembros del equipo (diseadores, desarrolladores, etc.) durante todo el proyecto o, cuando menos,
en dos fases consecutivas:
101
ndice
forma individual. Los programas pueden incluir elementos de trabajo relacionados que estn
fuera del alcance de los proyectos discretos del programa.
Un proyecto puede o no ser parte de un programa, pero un programa siempre tiene
proyectos.
Ahora, la Administracin de Programas se define como la Administracin coordinada,
centralizada de un programa para lograr los beneficios y objetivos estratgicos del mismo. Los
proyectos dentro de un programa se relacionan a travs de resultados o capacidades colectivas
comunes. Si las relaciones entre los proyectos son solo clientes, proveedores, tecnologa o
recursos, el esfuerzo debe ser administrado como portafolio de proyectos.
La Administracin de Programas se enfoca en las interdependencias de proyectos y su
funcin es coadyuvar a:
Administracin de portafolio
Un portafolio es un conjunto de proyectos o programas y otros trabajos que se agrupan
para facilitar y cumplir con los objetivos estratgicos de negocio. Los proyectos o programas
del portafolio no necesariamente tienen que ser independientes o estar directamente
relacionados.
La Administracin de Portafolios se refiere a la Administracin centralizada de uno o
ms portafolios que incluye la identificacin, priorizacin, autorizacin, administracin y
control de proyectos, programas y otras actividades para lograr los objetivos estratgicos
especficos (figura 5). Se enfoca en asegurar que los proyectos y los programas son revisados
para priorizar la asignacin de recursos.
102
ndice
Demanda de mercado
Avance tecnolgico
Requerimiento legal
Para estos propsitos, es posible establecer una Oficina de Administracin de
103
ndice
tanto, estn sujetos a distintos requisitos. No obstante, todos esos esfuerzos estn alineados
con las necesidades estratgicas de la organizacin. El Administrador de Proyectos controla los
recursos del proyecto asignados, para cumplir con los objetivos del proyecto, mientras que la
OAP optimiza el uso de recursos compartidos de la organizacin en todos los proyectos.El
administrador de Proyecto, tambin conocido como director o gerente de proyecto, es la
persona asignada por la organizacin ejecutante para lograr los objetivos del proyecto,
administra restricciones (alcance, programa, costo, calidad, etc.), mientras que la OAP
administra metodologas, estndares e interdependencias entre los proyectos.
La planeacin, al aceptarse como un elemento motor del proceso productivo, se refiere
a la determinacin por objetivos (DPO) de un trabajo a realizar mediante la definicin de la
razn de existir (naturaleza y alcance del trabajo), la estimacin de lo que puede acontecer en el
futuro, la determinacin de objetivos y metas, el establecimiento de planes y estrategias de
accin (formas de conseguir resultados), la determinacin de los recursos requeridos para
obtener los resultados predeterminados (elaboracin del presupuesto), y el establecimiento de
procedimiento (determinacin de mtodos y procedimientos sistematizados para realizar el
trabajo), y que lo que se pretende obtener se logra mediante la aplicacin de polticas,
procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias a establecer en el desarrollo de
las as denominadas etapas de la planeacin, que son identificacin del problema,
establecimiento de premisas, determinacin de lneas alternativas de accin, evaluacin de las
lneas alternativas de accin, seleccin de las lneas de accin, y formulacin de planes
derivados.
Tomando en cuenta estas seis etapas, podemos enunciar cuatro principios bsicos
aplicables a la planeacin: 1) principio de contribucin a los objetivos, 2) principio de primaca,
3) principio de penetracin y 4) principio de eficiencia. El futuro arquitecto necesita aprender a
administrar sus propios proyectos, entender de qu trata esta habilidad, y conocer herramientas
informticas con el fin de hacer frente a los proyectos ordinarios y extraordinarios. Las tcnicas
104
ndice
aplicables a la administracin de proyectos pueden servir, para ello, es necesario conocer las
fases del proceso de dicha administracin. Las fases de todo proyecto funcionan juntas, no
representan una rutina desordenada y expuesta a los imprevistos ms peligrosos. Es
fundamental entender que la planeacin constituye una propuesta, una serie de ideas rectoras
con las cuales conducir adecuadamente un proyecto.
Las restricciones de tiempo, recursos, resultados y la satisfaccin del cliente estn
interrelacionados. Si se cambia uno de estos elementos, los otros cambiarn para mantener el
equilibrio. Diferentes habilidades, pasos y tcnicas son aplicables para el manejo de cada fase
de modo efectivo. En la medida en que las cosas cambian en un proyecto, las fases de
planeacin, ejecucin y control pueden tener que redefinirse una y otra vez. Es necesario
cubrir todas las bases en la planeacin con la meta de dar pleno sentido a cada elemento de la
propuesta. En ciertos casos relacionados con la construccin de una obra de arquitectura, los
proyectos con cierto grado de riesgo significativo podrn exigir nuevas revisiones. Por ello es
preciso analizar las tareas riesgosas; si existe la posibilidad de emplear un mtodo con menor
riesgo, hay que modificar el plan para incluirlo. Se deben revisar todos los documentos e
instrumentos auxiliares de la planeacin diagrama de flujo de red, calendario, ruta crtica,
etctera para asegurarse de que estn bien hechos y coordinados y funcionan en forma
conjunta. En ocasiones puede resultar necesario presentar la propuesta general y la planeacin
a los clientes al obtener la aprobacin y poner manos a la obra. Tambin es importante
convencer a los participantes en el proyecto sobre la correccin de la propuesta o planeacin
inicial, y comprometerlos a cumplir con el calendario y respetar el presupuesto antes de
comenzar a trabajar en el proyecto. Consideremos, por ejemplo, la clase de planeacin que el
arquitecto debe tener en cuenta cuando define la disposicin espacial de su propuesta
arquitectnica o de una construccin que le han encargado. Ante todo deber concentrase en
analizar el sitio, reconociendo con especial cuidado las cualidades del lugar las cuales, como
ya se mencion, tienen por meta determinar los servicios bsicos de infraestructura.
Este gnero de actividades debe tomar asimismo en cuenta las normas federales y
locales, as como criterios que garanticen la evolucin adecuada del proceso analtico del sitio
hasta comprobar que todos los detalles y las condiciones precisas de planeacin para despus
de concluir con la propuesta conceptual formal y bsica, el desarrollo ejecutivo del proyecto
han sido identificadas, revisadas y previstas oportunamente, se pueda iniciar la construccin.
105
ndice
Es indudable que el arquitecto necesita entender todo esto, tener una visin general del
proyecto y operar en atencin a lo mismo.
Mas, durante la planeacin previa de la edificacin propiamente dicha, estar muy al
tanto de las actividades preconstructivas que incluyen el conocimiento del proyecto
ejecutivo completo, las especificaciones, el presupuesto y el calendario de obra y/o ruta crtica
(vase tomo III, cap. 2) y todo lo relativo a accesos para recibir insumos y personal, la
ubicacin de bodegas, el manejo y la estiba de materiales, el acceso de vehculos de carga y
descarga, y las instalaciones provisionales que faciliten la seguridad e higiene de los trabajadores
(sanitarios, dormitorios, comedores, etctera) con el fin de garantizar lo necesario para que el
proceso formal de construccin se ejecute como es debido.
Ciclo de vida del proyecto y del producto
Muchas fases del ciclo de vida de un producto, pueden ser ejecutados como un
proyecto, por ejemplo:
Instalacin de un producto
En todos estos casos, el ciclo de vida del proyecto sera diferente del ciclo de vida del
producto.
Estas fases no deben confundirse con grupos de procesos, se trata ms bien de
subdivisiones dentro del proyecto en donde se requiere un control extra para administrar
efectivamente la terminacin de un entregable mayor.
Independientemente del nmero de fases que tiene un proyecto, todos tienen
caractersticas similares:
106
ndice
Cuando las fases son secuenciales, el cierre de una fase ocurre con alguna forma de
transparencia o con uno de los trabajos producidos como entregable de la fase. Este fin
de la fase representa un punto natural para revaluar el esfuerzo en curso y cambiar o
terminar el proyecto.
El trabajo tiene un foco distinto que lo hace diferir de cualquier otra fase. Esto implica
diferentes conjuntos de habilidades en cada fase.
107
ndice
108
ndice
Glosario de trminos
Ciclo de vida del proyecto
Ciclo por el que atraviesan los proyectos, desde su inicio y desarrollo en varias etapas o
fases hasta su terminacin.
Entregable
Descripcin especfica y medible de los productos intermedios y finales que el proyecto
necesita generar.
Plan del proyecto
Instrumento que gua la ejecucin y el control del proyecto, facilitando al comunicacin
efectiva entre los involucrados y estableciendo los criterios para medir el desempeo
del proyecto.
Proceso
Conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan
o suceden (simultneamente o de manera alternativa) bajo ciertas circunstancias, con
un fin determinado.
109
ndice
Muchos tratadistas de las relaciones pblicas han propuesta concebir a esta lnea de
investigacin como una disciplina asociada a los aspectos gerenciales y comunicativos de
cualquier tipo de organizacin. Por ello, sugieren vincular a las relaciones pblicas con la
direccin estratgica de las organizaciones de cualquier naturaleza, para lo cual parece
necesario, por un lado, autorizar la entrada de la disciplina en la coalicin dominante o
informar directamente a la direccin ejecutiva de la organizacin, y entender, por otro lado,
que las relaciones pblicas son una funcin de gestin separada de otras funciones de las
organizaciones.
Se llama relaciones pblicas a la rama de la comunicacin que se encarga de crear, modificar
y/o mantener la imagen positiva de una empresa, organizacin, ente pblico o privado, o persona
individual, y fortalecer los vnculos con todos sus pblicos, utilizando diferentes estrategias, tcnicas e
instrumentos, su misin es generar un vnculo entre la organizacin, la comunicacin y los pblicos
interesados (stakelholders), adems de convencer e integrar de manera positiva. Al igual que los sistemas
o departamentos de inteligencia militares o gubernamentales, las relaciones pblicas funcionan bajo la
premisa de que mientras ms informacin se posea, ms acertadas sern las acciones y decisiones, por
ello es fundamental para todo profesional de relaciones pblicas el estar altamente informado de todo el
acontecer que pueda estar vinculado directa o indirectamente a su organizacin o proyecto.
Las relaciones pblicas no son una ciencia propiamente dicha, con carcter autnomo.
Muchos autores sealan que se trata de una materia interdisciplinar que necesita de otras
muchas disciplinas para buscar soluciones efectivas a los problemas que le sobrevienen. Estos
autores defienden la postura de que las relaciones pblicas pertenecen al conjunto de las
ciencias sociales como una materia interdisciplinar a travs de las ciencias de la comunicacin.
Disciplinas como la psicologa general, diferencial, social y del consumidor, la economa,
la antropologa, la sociologa, la filosofa, etc., son imprescindibles para manejar la generacin o
mantenimiento de relaciones eficaces entre las organizaciones y sus pblicos estratgicos. Y
como materia interdisciplinar en el marco de las ciencias sociales, los practicantes de las
relaciones pblicas (profesionales y acadmicos) planifican, gestionan y evalan programas y
campaas con una metodologa rigurosa propia del rea en la que se desarrollan, generan
investigaciones y teoras que alimentan su campo de conocimiento.
110
ndice
Otros estudiosos entienden, sin embargo, que son tambin una ciencia, pues no dejan
de ser un cuerpo creciente de conocimientos falibles adquiridos a la luz de la experimentacin,
que puede ser transmitido y, como tal, cuenta con atributos como estos:
Amplitud: las relaciones pblicas pueden ser aplicadas a diversas situaciones de la vida cotidiana.
Mtodo:
Es
un
mtodo
propio
comnmente
llamado
Una de las grandes crticas que se hacen al sector de las Relaciones Publicas radica en el
que no es posible encontrar una sola definicin que tenga la aceptacin unnime de todos los
profesionales que las practican. Esto tambin puede ser un problema para posibles clientes que
pueden sentirse defraudados al esperar un tipo de servicio que en realidad los profesionales de
relaciones pblicas no pueden ofrecer directamente.
Una de las primeras definiciones internacionalmente aceptada surgi en 1975, cuando
la fundacin para la Educacin e Investigacin de las Relaciones Pblicas, liderada por Rex
Harlow (Harlow, 1976), estudi 472 propuestas y, en un intento por compilar todas, enunci la
siguiente:
Las relaciones pblicas son una funcin directiva especfica que ayuda a establecer y a mantener
lneas de comunicacin, comprensin, aceptacin y cooperacin mutuas entre una organizacin
y sus pblicos; implica la resolucin de problemas y cuestiones; define y destaca la
responsabilidad de los directivos para servir al inters general; ayuda a la direccin a mantenerse
al tanto de los cambios y a utilizarlos eficazmente sirviendo como un sistema de alerta
inmediata para ayudar a anticipar tendencias; y utiliza la investigacin y las tcnicas de
comunicacin ticas y sensatas como herramientas principales.
111
ndice
16
112
ndice
Pblicos involucrados o stakeholders (diversas audiencias relevantes con las que se relaciona
la organizacin).
ndice
114
ndice
Nunca hasta ahora la comunicacin haba sido tan importante para las organizaciones.
En un mundo en constante evolucin, en el que la competencia por la atencin del pblico es
cada vez ms feroz, en el que las tecnologas han revolucionado la manera en que nos
informamos, las relaciones pblicas tienen un papel importante.
No importa si la organizacin es privada o pblica, si es multinacional o local, si se
emplea a miles de personas o slo la lidera una persona. No importa si tiene que enfrentarse a
grandes grupos activos, a las autoridades, a los consumidores organizados, a los inversores o a
sus empleados. Las relaciones pblicas tienen que ayudar a una organizacin en todas y cada
una de las actividades que realiza independientemente de si sus fines son comerciales o
puramente ideolgicos.
No es sorprendente que las relaciones pblicas vayan ganando importancia y que
influyan, por derecho propio, en todas las tareas que implican mantener contacto con
diferentes pblicos, tanto hacia dentro como hacia fuera de la organizacin.
Las relaciones pblicas tienen que ver con la reputacin y la confianza; solo apoyadas
de estos pilares estarn organizadas en posicin de distinguirse y lograr la atencin del pblico
para comunicarse de manera eficaz.
nicamente las organizaciones con mejor reputacin y en las que la gente deposita su
confianza lograrn captar el mayor nmero de clientes, atraer a los mejores talentos, conseguir
los mejores socios y persuadir para ganarse las mentes y los corazones de la gente para llevar
adelante una causa.
Las relaciones publicas no solo funcionan en el corto plazo, sino que ms bien son las
armas de los corredores de fondo, cuya estrategia es construir relaciones slidas con la
intencin de obtener de manera continua y perdurar en el tiempo acompaando las
transformaciones y las demandas de su cambiante entorno (Rojas, 2008).
Las relaciones pblicas y la arquitectura
Un profesional de la arquitectura debe ser verstil y polifactico. Tiene que saber
desenvolverse con facilidad en el terreno propio de la arquitectura. Dar soluciones rpidas y
efectivas al instante, pero al mismo tiempo adquirir un compromiso laboral a largo plazo.
Desde el momento del encargo, hasta ver la obra finalizada, el arquitecto adquiere un
compromiso permanente. No se puede o no debe desligarse del proyecto.
115
ndice
ndice
en la misin, pero en situaciones negativas existen pocas cosas que puede hacer para mejorar
las percepciones de los miembros, por lo que dedicar todo su tiempo a la labor.
Es probable que el liderazgo orientado hacia las personas sea ms eficaz en esas
situaciones moderadamente buenas, o malas, en las que el lder tiene ms que ganar al mejorar
las relaciones interpersonales, al aclarar el objetivo y al desarrollar credibilidad con el grupo.
Por otra parte, algunos investigadores se han enfocado ms a lo que los lderes hacen
para dirigir, y los efectos que logran en los grupos de trabajo, llegando a desarrollar varios
modelos. Los modelos conductuales de liderazgo se han centrado en el comportamiento que
convierte a administradores exitosos en autnticos lderes de los grupos de trabajo; se basan en
un conjunto de Teoras Conductistas del Liderazgo que proponen que ciertos
comportamientos especficos diferencian a los lderes de los no lderes.
Pero se reconoce generalmente que el inters por la tarea y el inters por las personas
tampoco se excluyen mutuamente, y esto lleva a considerar como lo ideal que un lder combine
ambas orientaciones (figura 1). No obstante, esto no siempre sucede, lo cual da lugar a varios
estilos de liderazgo. Se trata de estereotipos producto de la asociacin del comportamiento del
dirigente con los efectos que causa ese comportamiento en el grupo de trabajo y con los
resultados organizacionales que provoca.
Pero, no siempre se dan tipos puros, muchas veces se entremezclan; podemos decir
que representan, bsicamente, dos estilos diferentes de Liderazgo: a) el que se enfoca en la
Produccin, y b) el que se enfoca en la Gente.
Figura 1. Habilidades del lder
Personales
De relacin
Autoconfianza.
Comunicacin
Autocrtica.
Autoeducacin.
dems.
Objetividad.
Convencimiento.
Manejo de juntas.
Asertividad.
Sinceridad y transparencia.
Presencia directiva.
Firmeza.
Percepcin y sensibilidad.
Acciones institucionales.
Paciencia.
Empata.
Modestia.
Delegacin.
117
ndice
Retroalimentacin.
Negociacin.
Generosidad y capacidad de
servicio.
17
118
ndice
Cuando un colaborador de cualquier rea merece ser felicitado por la ejecucin ejemplar de
alguna destreza.
119
ndice
Si tienen las competencias para desempear los trabajos y tareas que se esperan
de ellos.
Seleccionador de talentos.
Entrenador.
Acompaamiento de colaboradores.
ndice
Estratega innovador.
Glosario de trminos
Comunicacin
Proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje que se refiere a
un asunto determinado (contexto), utilizando unas seales conocidas por ambos (cdigos) y
mediante un canal que permite la conexin fsica y squica entre emisor y receptor (contacto).
Coaching
El concepto proviene del verbo ingls coach, entrenar. Su esencia implica suponer que
el coachee, esto es, la persona que recibe el coaching, dispone ya de un conocimiento para
solucionar todos aquellos asuntos con los que debe lidiar. La labor del coach, por tanto, no es
ensear algo nuevo sino mostrar a su coachee el camino para aprender de aquello que alberga en
su interior.
Cultura organizacional
Patrn de premisas bsicas que un determinado grupo invent, descubri o desarroll
en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptacin externa y de integracin
interna, y que funcionaron hasta el punto de ser consideradas vlidas y transmitidas a nuevos
miembros del grupo, como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relacin a estos
problemas.
Gestin
El concepto bsico es comparar, vender, producir y financiar. El control de gestin
evala si esas cuatro actividades se realizan con eficiencia.
Stakeholders
Trmino genrico para nombrar a quienes impactan o se pueden ver impactados por
una organizacin, incluyendo individuos, grupos y otras organizaciones. La palabra impactar
no est utilizada en un sentido negativo. Algunas definiciones distinguen entre los diferentes
tipos de stakeholders, diferenciando entre primarios aquellos que son impactados o pueden
121
ndice
122
ndice
ndice
Captulo 6. La tica profesional
La arquitectura es una profesin que impone obligaciones y deberes, tanto como cualquier
otra, por tanto, un arquitecto debe dirigir su comportamiento conforme a lo que llamamos
conciencia profesional.
El arquitecto debe seguir una tica establecida segn los valores morales aceptados y
compartidos por los miembros de la sociedad de la que l forme parte, con el fin de alcanzar
un desarrollo profesional pleno y la capacidad de generar, para bien, cambios importantes en
su comunidad.
Este es un tema muy importante puesto que los arquitectos no tenemos ms
promocin que la de nuestro trabajo; por lo general, no nos damos a conocer a travs de
mensajes comerciales en radio, televisin o cualesquiera otros medios comunicativos, de donde
se sigue nuestra necesidad de cumplir con calidad profesional y tica nuestros deberes, a menos
que no queramos recibir contratos.
tica profesional y deontologa
La palabra tica proviene del griego ethikos, carcter. Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientosdeseables. Una sentencia tica
supone la elaboracin de un juicio moral y una norma que seala cmo deberan actuar los
integrantes de una sociedad.
La tica profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica
aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.
Cabe destacar que la tica, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales
o normativas). Sin embargo, la tica profesional puede estar, en cierta forma, en los cdigos
deontolgicos que regulan una actividad profesional. La deontologa forma parte de lo que se
conoce como tica normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.
Podra decirse, por lo tanto, que la tica profesional estudia las normas vinculantes
recogidas por la deontologa profesional. La tica sugiere aquello que es deseable y condena lo
123
que no debe hacerse, mientras que la deontologa cuenta con las herramientas administrativas
para garantizar que la profesin se ejerza de manera tica
En la arquitectura, al igual que en las dems esferas de la actividad humana, la tica
surge como una manifestacin del hacer del individuo y de la sociedad. Es resultado de la
congruencia entre su manera de pensar y hacer las cosas.
Las normas ticas se establecen por accin de una serie de valores aceptados y
compartidos por todos los integrantes de un grupo social. Estas normas regulan la forma de
conducirse en la comunidad, lo cual permite el desarrollo armnico de sta.
El arquitecto ejerce una actividad fundamentalmente de servicio, profesional y
conforme a ciertos derechos y obligaciones. Dado que vivimos en una sociedad de mercado, el
arquitecto no puede negarse a esta realidad, de ah que participe en actividades comerciales que
complementan a su actividad profesional. Y en vista de las necesidades actuales de la sociedad
en nuestro pas, el arquitecto necesita ejercer un papel protagnico tanto en el campo de la
prestacin de servicios profesionales de lo arquitectnico como en el campo comercial, siendo
confiable y con el apoyo de principios ticos nacidos de la congruencia entre sus modos de
pensar y el orden que sigue en la ejecucin de su trabajo.
Y es que la arquitectura no es slo una profesin, sino tambin una genuina vocacin,
esto es, la comprensin de una forma posible de ser hombre. De hecho, la vocacin marca el
sentido de la orientacin vital general; una profesin asumida como vocacin tiene su propio
nivel de excelencia, y la virtud de cada cosa constituye el elemento existencial de la cosa misma,
apreciable justamente cuando se confirma que esa cosa sirve para aquello por lo que ha sido
creada. De igual manera se juzga al hombre, en este caso, al arquitecto, a travs del anlisis de
su ejercicio profesional.
Elegir una profesin implica elegir entre mltiples maneras del ser, por tanto,
representa un compromiso serio. Una vida que se desenvuelve fiel a su vocacin es ejemplar,
pues contribuye a dar cohesin al gremio de los profesionistas y se constituye en gua de
generaciones posteriores. El ejercicio profesional presupone que una institucin educativa ha
otorgado al profesionista, adems del reconocimiento de su capacidad intelectual, un crdito de
solvencia moral, en consecuencia, el profesionista debe ajustar su conducta a los valores ticos
ms elevados.
La finalidad principal del ejercicio profesional es prestar un servicio a la sociedad; slo
de manera secundaria la profesin es un medio para adquirir satisfactores econmicos.
124
ndice
ndice
18CONARC,
126
ndice
ndice
128
ndice
CAPITULO V
Responsabilidades de los organismos dictaminadores y certificadores as como de cada uno de sus
miembros.
Artculo 6. Los organismos dictaminadores y certificadores, as como de cada uno de sus miembros
deben mantenerse actualizados en los avances acadmicos, cientficos y tecnolgicos relacionados con
la materia de su especialidad.
Articulo 7. En el caso de que en el rea del conocimiento que sea su mbito de actividad haya ms de
un organismo certificador, deber respetar el derecho que tienen los profesionales de la arquitectura a
solicitar la evaluacin de otros organismos evaluadores o certificadores.
Articulo 8. Evitar cualquier tipo de promocin de su servicio profesional como evaluador ante los
organismos gremiales, y abstenerse de promover actividades comerciales o servicios personales durante
el desempeo de sus funciones de dictaminacin, evaluacin y certificacin.
Articulo 9. Mantener estricta confidencialidad de la informacin de uso restringido que le sea confiada
en relacin con la dictaminacin, evaluacin y certificacin, salvo los informes que le sean requeridos
por el CONARC.
Debe extender a sus auxiliares la misma obligacin de guardar secreto profesional
Articulo 10. Cuando intervenga despus de otro colega u otro organismo de dictaminacin o de
certificacin en la evaluacin y certificacin profesional de un arquitecto, deber abstenerse de cualquier
crtica abierta o disfrazada sobre la conducta de sus predecesores. Pero si considera necesario emitir una
opinin o juicio, deber hacerlo por escrito y dirigirlo al propio organismo dictaminador o certificador
o, en su caso, al CONARC.
Articulo 11. Abstenerse de intervenir personalmente en los asuntos donde otro organismo
dictaminador o certificador, o uno de sus miembros, est desempeando sus funciones de
dictaminacin, evaluacin y acreditacin.
Articulo 12. Respetar en todo momento los derechos que tienen las personas y comunidades de los
organismos gremiales a las que pertenecen los arquitectos que se evalan con fines de certificacin.
Articulo 13. Mantener una relacin de respeto y colaboracin con sus colegas, asesores, subordinados y
los miembros de la comunidad de los arquitectos que evalan, por tanto, evitar lesionar el nombre y el
prestigio de ellos en cualquier mbito.
Articulo 14. La discordancia o discrepancia que tenga en relacin con otras opiniones de colegas o de
miembros de la comunidad gremial atendido, haya sido o no certificado, deben centrarse en el asunto,
nunca en las personas.
Articulo 15. No participar en ninguna de las etapas del proceso de evaluacin con fines de certificacin
de un arquitecto cuando tenga, o haya tenido en los dos ltimos aos, cualquier vnculo con ste o el
129
ndice
organismo gremial al que pertenezca: por su ejercicio profesional u otro tipo de actividad que, en su
caso, desempee, incluso al intervenir en concursos y certmenes como participante o como jurado, as
como por relaciones consanguneas hasta de segundo grado, o matrimoniales con algn directivo o
funcionario.
CAPITULO VI
Sanciones
Artculo 16. Adems de las sanciones civiles y penales previstas en los ordenamientos jurdicos que
regulan la vida social en Mxico, en particular el ejercicio de las profesiones y las relaciones
contractuales, las violaciones a este Cdigo de tica pueden dar lugar a sanciones disciplinarias que
sern emitidas por el CONARC y aplicadas por el organismo gremial o la institucin a la que pertenece
en trminos que pueden ser:
16.1. Advertencia confidencial, en aviso reservado.
16.2. Amonestacin confidencial, en aviso reservado.
16.3. Amonestacin pblica, en diferentes medios.
16.4. Suspensin temporal del reconocimiento de organismo dictaminador o certificador.
16.5. Suspensin definitiva del reconocimiento de organismo dictaminador o certificador.
16.6. Denuncia ante la autoridad pblica competente.
16.7. Las sanciones a que diera lugar dentro de su respectivo organismo gremial o institucin a
la que pertenece.
19 Asociacin de Instituciones Dedicadas a la Enseanza de la Arquitectura de la Repblica Mexicana (ASINEA)Comisin de tica, El arquitecto tico, Mxico, octubre de 1995, pp. 2-16.
130
ndice
Valor
Deber ser
Compromiso
Comprometido
Confiabilidad
Confiable
Congruencia
Congruente
Discrecin
Discreto
Honestidad
Honesto
Honradez
Honrado
Justicia
Justo
Lealtad
Leal
Prudencia
Prudente
Responsabilidad
Responsable
Veracidad
Veraz
131
ndice
h) Aportando ideas para el desarrollo del gremio, ayudando a crear una mejor forma
de vida de manera sustentable, en beneficio de la sociedad.
i) Propiciando el respeto por la palabra dada, la obligacin contrada, la fe empeada
y la responsabilidad personal que impone el deber.
j) Cumpliendo con los compromisos que le impone el honor.
k) Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la bsqueda del compromiso una obligacin
permanente.
Se espera que sea confiable:
a) Emitiendo juicios que resulten de un planteamiento serio, una investigacin
objetiva y bien fundamentada y un razonamiento lgico, evitando improvisaciones.
b) Porque a lo largo de su trayectoria profesional haya desarrollado tales hbitos de
trabajo que lo distingan como un profesionista confiable.
c) Porque con su comportamiento responda a los planteamientos, especificaciones,
costos y alcances de trabajo formulados originalmente.
d) Para que no pierda la confianza que se le ha depositado; la reintegracin de aqulla
no se consigue fcilmente; por tanto, el arquitecto necesita vigilarse a s mismo y
evitar hacer cosas buenas que no lo parezcan, de suerte que su confiabilidad no se
ponga en riesgo a causa de descuidos en la administracin de los recursos del
cliente.
e) En caso de situaciones que provoquen duda, en donde l se vea inmiscuido entre
su cliente y un tercero, informar previamente al cliente, de manera transparente y
clara, con el fin de evitar malos entendidos que generen desconfianza.
f) Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la bsqueda de la confiabilidad una obligacin
permanente.
Se espera que el acte congruentemente:
132
ndice
a. Para que los conceptos de la arquitectura que haya expresado al cliente coincidan
con su realizacin.
b. Para que los argumentos que utilice para convencer al cliente se correspondan con
lo que realice.
c. Precisando con el cliente los trminos de la relacin a seguir antes del inicio de los
trabajos.
d. No permitiendo cambios en lo originalmente planeado sin advertir al cliente
previamente de sus consecuencias.
e. Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la bsqueda de la congruencia una obligacin
permanente.
Se espera que sea discreto:
a) Respecto a la informacin directa o indirecta que reciba de su cliente, proveedor,
contratista o empleador, considerando esta informacin como secreto profesional.
b) Para emitir juicios sensatos respecto a opiniones profesionales de obras, proyectos,
presupuestos, etctera, en los que se vea ante la necesidad de opinar, para no
afectar a terceros.
c) En caso de que el cliente plantee situaciones incorrectas o que vayan en perjuicio
de un tercero, el arquitecto deber orientarlo y proporcionarle los elementos
tcnicos adecuados que faculten una solucin viable.
d) Utilizando cuidadosamente el lenguaje de su profesin para que el cliente pueda
comprenderlo, observando que sus palabras no ofendan a terceros.
e) Debiendo emitir juicios sobre proyectos, construccin o cualquier otro elemento
relacionado con su actividad, nicamente en aquellos casos en que previamente
haya obtenido informacin completa y confiable.
f) Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la prctica de la discrecin una obligacin permanente.
Se espera que sea honesto:
133
ndice
134
ndice
j.
135
ndice
136
ndice
g. Considerando el derecho de los vecinos del lugar donde realizar una obra,
respetando su contexto y preocupndose por la imagen visual de su obra en su
totalidad, la solucin de sus colindancias y el impacto que su obra causar al
entorno.
h. Con su gremio, evitando opinar sobre asuntos acerca de los cuales no tenga
informacin completa y veraz.
i.
j.
k. Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la bsqueda de la justicia una obligacin permanente.
Se espera que sea leal:
a. Mostrando con sus actitudes solidaridad hacia los intereses de su cliente o
institucin en la que preste sus servicios, guardando sus opiniones cuando stas
pudieren atentar contra el inters y buena imagen del cliente o de la institucin.
b. No aceptando la competencia desigual que ponga en juego los vnculos que se
hubieren generado por motivo de la relacin profesional, en la cual se hayan
desarrollado valores producto de esa relacin.
c. Con los principios que tengan significado de valor, defendiendo su escala de
valores de manera consistente profesin, familia, relaciones de trabajo,
religin y viviendo con congruencia.
d. Respetando las diferencias que se generen con sus semejantes y en las que se haya
aceptado como valor comn la confianza.
e. Siendo fiel a los principios aceptados por su gremio.
f. Evitando la competencia desigual con sus colegas y el ejecutar acciones que
preferira mantener ocultas.
137
ndice
g. Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la prctica de la lealtad una obligacin permanente.
Se espera que sea prudente:
a. En su trabajo y relaciones personales, no revelando informacin que haya recibido,
respetando su manejo bajo el celoso deber del secreto profesional.
b. Enjuiciando la informacin recibida, cuidando de validar su veracidad,
anticipndose a analizar sus consecuencias antes de tomar una decisin.
c. Respetando el derecho de los dems para actuar de acuerdo con sus particulares
maneras de ser, otorgndoles el reconocimiento debido por sus acciones.
d. Cuidando que el trabajo encomendado a terceros no lo exponga a peligros
previsibles.
e. Cuidando que al comunicar detalles sobre situaciones penosas a otros no afecte su
integridad o, incluso, les provoque traumas de cualquier ndole, mostrando en todo
momento un real inters por el bienestar ajeno.
f. Capacitando al personal de las obras para evitar accidentes. Para ello, habr de
disear normas de higiene y seguridad.
g. Cuidando la optimizacin en la utilizacin de los recursos en las obras, sin permitir
jams los dispendios.
h. Siguiendo adecuadamente las disposiciones tcnicas de los proyectos ejecutivos.
i.
Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan del ejercicio de la prudencia una obligacin permanente.
138
ndice
Influyendo para que sus colegas, empleados, trabajadores y todos los que se
relacionen con l hagan de la prctica de la responsabilidad una obligacin
permanente.
139
ndice
ndice
b. No podr vender el mismo proyecto a dos clientes diferentes, a menos que sea bajo el
consentimiento de ambos (excepcin hecha de la vivienda en serie y proyectos de
prototipos).
c. Cuando el arquitecto realice un trabajo a organismos pblicos, no existe obligacin de darle
crdito por su actividad, pero el arquitecto conserva el derecho de dar a conocer su
titularidad sobre el trabajo realizado.
d. Deber servir a sus clientes puntual y competentemente, cumpliendo con las normas
jurdicas y tcnicas determinadas para la ejecucin del proyecto.
e. Deber actuar profesionalmente, evitando crear conflictos de intereses o la obtencin de
beneficios colaterales por la ejecucin de un estudio o proyecto.
f. Consagrar a su cliente su saber y experiencia en el estudio de los proyectos que le han sido
encomendados, en la direccin y supervisin de los trabajos y en las opiniones y consejos
que le otorgue. Pondr toda su abnegacin en los intereses que le han sido confiados.
2. En el desarrollo de la obra:
a. Es responsabilidad del arquitecto que la ejecucin de la obra se realice dentro de los
presupuestos preestablecidos de calidad, tiempo y costo; en caso de que existan
desviaciones, deber justificarlas ampliamente a su cliente y evaluar los riesgos de la
desviacin, o bien, rectificar para que se cumpla segn lo convenido.
b. Advertir al cliente con anticipacin de los incrementos en el costo de la obra por
modificaciones ordenadas por el propio cliente, debiendo hacer esta notificacin por
escrito.
c. Prever los incrementos posibles en tiempo y en costos debidos a posibles impactos
econmicos y fenmenos naturales en el entorno; para ello, ser su deber presentar a su
cliente escenarios de factibilidad, seleccionando junto con l los que le parezcan ms
viables.
d. Evitar firmar proyectos o actuar como perito si no ha sido el responsable de la ejecucin
del proyecto o de los trabajos tcnicos respectivos.
e. Por ningn momento y bajo ninguna circunstancia podr mezclar actividades
correspondientes a la prctica comercial con actividades correspondientes a la prestacin
de servicios profesionales sin la previa autorizacin expresa de su cliente.
141
ndice
j.
142
ndice
As, el arquitecto necesita crear estructuras de organizacin que le permitan tener claridad
de entendimiento respecto de los derechos y obligaciones del personal contratado; por todo
ello, a la hora de contratar a un empleado habr de definir, por lo menos, lo que sigue:
a) Si su contrato de trabajo es eventual por trabajo determinado o por tiempo
determinado, o bien, si queda contratado en calidad de empleado.
b) Si es un consultor o asesor, se deber dejar claro que conserva su calidad profesional
como profesionista independiente, por tanto, no se genera dependencia del arquitecto,
condicin que habr de establecerse ntidamente en el contrato.
c) En la prestacin de servicios profesionales, el arquitecto tiene obligacin de dar crdito
a sus colaboradores.
El arquitecto dotar a sus trabajadores de los elementos necesarios que garanticen su
seguridad, instruyndolos respecto de las normas de higiene y seguridad y proporcionndoles,
con cargo al cliente, el equipo adecuado para la realizacin de su trabajo.
Adems, en todo momento respetar y har respetar la integridad humana y la salud
de sus trabajadores, evitando encargarles que realicen actividades denigrantes o peligrosas.
Tambin le corresponde vigilar, como lo ms sagrado y sin que medie excusa posible, el pago
puntual a los trabajadores de las obras en que participe, siendo el responsable de que tal
retribucin sea invariablemente justa.
El arquitecto deber de respetar y hacer respetar los derechos humanos en cualquier
actividad relacionada con su trabajo y facilitar a sus contratistas el trmite de cobros conforme
a las condiciones estipuladas en los contratos; ahora, cuando sea l quien pague directamente,
lo har slo en caso de que previamente exista un contrato con el cliente en el que se estipule
tal situacin.
Es obligacin del arquitecto apoyar y defender las situaciones justificadas de los contratistas
ante su cliente, comprometindose a resolver los problemas de ste cuando hubiere situaciones
de intransigencia por su parte y, muy especialmente, cuando el contratista trabaja por
instrucciones o recomendacin del arquitecto.
Con su comunidad. El arquitecto deber respetar el contexto urbano, procurando integrar
su obra a la arquitectura tradicional del lugar, sin ofender con sus acciones a los vecinos
143
ndice
144
ndice
tiende
repetir
conductas
acompaadas
por
consecuencias
favorables
21Ibid.,
pp. 19-24.
145
ndice
Responsabilidad
Obligacin que los subordinados le deben a sus superiores con respecto al ejercicio de
la autoridad que les fue delegada como una forma para lograr los resultados deseados.
Relaciones escalares
La cadena de mando que va desde la cima de las organizaciones hasta sus niveles ms
bajos.
146
ndice
ndice
Captulo 7. El universo profesional del arquitecto
En muchas ocasiones, el arquitecto en el ejercicio de su profesin realiza su labor
participando en instituciones y empresas muy diversas, las cuales deben estar constituidas
jurdicamente como sociedades mercantiles, sociedades cooperativas, asociaciones civiles, e
instituciones pblicas y privadas.
El fundamento de los aspectos jurdicos est formado, ante todo, por las disposiciones
constitucionales que garantizan el derecho de propiedad y reglamentan su uso y sus
limitaciones.
Cuando la organizacin es propiedad de un individuo, los derechos y obligaciones de la
misma se identifican casi del todo con los del dueo. Pero, cuando la propietaria es una
persona moral, una sociedad, ms all de su naturaleza y estructura, es indiscutible que sus
derechos y obligaciones no se identifican, de ordinario, con los de cada integrante de la
sociedad, incluso a veces pueden ser opuestos.
Por tanto, cuando jurdicamente existe una sola sociedad, propietaria de distintas
unidades econmicas, y esa propiedad se tiene o considera como algo indiviso, al menos para
efectos jurdicos debe considerarse como una sola. La indivisin patrimonial se refleja en la
unidad contable de los resultados; puede ocurrir, por ejemplo, que una misma sociedad sea
propietaria de varias empresas o negocios, considerando a cada uno como unidades
econmicas con contabilidad separada. Por el contrario, es posible que la sociedad propietaria
mezcle contablemente los resultados econmicos de las distintas empresas que posee, en cuyo
caso, al menos para efectos jurdicos, existe slo una.
Tratndose de personas morales, cuando existen diversas sociedades deben
considerarse jurdicamente distintas; si existe una misma sociedad, debe verse la unidad o
pluralidad de patrimonios y contabilidades para determinar si se trata de una o varias.
En este texto se examinan con detalle los procesos de creacin y las maneras en que
operan las sociedades y empresas privadas cuya existencia es fundamental para el avance de la
prctica profesional de un arquitecto. Se describe el objetivo social especfico de ellas y las
personas que integran estas sociedades, la manera en que se realiza esta integracin, la forma
en que participa cada socio, las caractersticas indispensables de la correcta constitucin y
operacin de cada sociedad y las disposiciones generales que orientan su duracin, incluso su
147
liquidacin, pasando por los estatutos relevantes que organizan su operacin legal, fiscal y
contable.
Todos estos datos revelan un panorama bsico para entender la trascendencia e
importancia de sus decisiones, en cuanto a si le es conveniente o no ejercer su profesin en
forma individual o asociada, y cundo, o la de participar dentro o fuera de una institucin
pblica o privada.
Sociedades mercantiles
Una sociedad mercantil es una persona jurdica, un sujeto de obligaciones y derechos,
un ser generador de voluntad, capaz de realizar actos jurdicos, titular de un patrimonio,
responsable ante terceros de las consecuencias de la actividad jurdica.
La sociedad mercantil, en cuanto tal, presenta una estructura orgnica que deber
delinearse en la respectiva acta de constitucin; dicha estructura deber sumar a los siguientes
elementos:
Socios. Personas que integran la sociedad, participando en la proporcin que quieran
que les corresponda como titulares del capital social.
Nombre. En tanto que persona, toda sociedad deber tener un nombre propio. Este
nombre puede definirse de dos maneras: razn social o denominacin social. Se habla de razn
social cuando en el nombre de la sociedad se repite completo, o solo por el apellido o los dos
apellidos, de alguno o algunos de los socios. Segn la Ley general de sociedades mercantiles, la razn
social se formar con los nombres, por ejemplo: Quijano Valdez y Ca. Por otro lado, se llama
denominacin al nombre de la sociedad en el que no figuran los apellidos de los socios, cuando
la denominacin hace referencia al objeto social.
Objeto social. Se llama objeto social a la actividad que la sociedad habr de realizar,
misma que deber expresarse en la escritura constitutiva. En principio, si un acto ejecutado no
est comprendido en el objeto social, el no comprenderse en el objeto lo har ilcito.
Trmino o duracin. Es indefinida, con el fin de evitar costos asociados a la
modificacin de estatutos de las empresas, los cuales, antes del ao 2012, tenan que ampliar su
tiempo de vida por un plazo mayor inicialmente fijado por los socios.
148
ndice
Capital social. Se llama capital social a la suma de los valores de aportaciones de los
socios en el momento de la constitucin de la sociedad.
Domicilio. En tanto que persona, la sociedad deber indicar en el acta constitutiva que
cuenta con un domicilio. Este domicilio, denominado social, podr modificarse en un
momento dado, sin no alterar la escritura constitutiva. Se podrn establecer, adems,
domicilios convencionales, aunque no se indique tal facultad en la escritura social.
rganos operativos. Para integrar su voluntad y manifestarla frente a terceros, la
sociedad requiere de rganos operativos, los cuales se dividen por sus funciones: el rgano
supremo es la asamblea de accionistas (juntas de socios ), administracin (consejo de
administracin, administrador nico, directores, gerentes) y vigilancia (comisarios).
Nacionalidad.- En tanto que persona jurdica, a toda sociedad mercantil se le atribuye
nicamente la nacionalidad mexicana, aunque participen en ella extranjeros que debern pedir a
la Secretara de Gobernacin una autorizacin para poder asociarse con mexicanos por
nacimiento o nacionalizacin.22
DISPOSICIONES GENERALES PARA LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Personalidad jurdica
El artculo 2 de la Ley general de sociedades mercantiles establece que todas las sociedades
mercantiles inscritas en el Registro Pblico de Comercio tienen responsabilidades jurdicas
distintas a las de cada uno de los socios. Esta disposicin no ha sido bien comprendida por
aquellos que, al tener la mayora de las acciones, se consideran como los dueos de los activos
de la sociedad. Sin embargo, el caso es que, al constituirse una sociedad mercantil, nace una
nueva persona, reconocida como persona moral y que opera a travs de personas fsicas
constituidas en un rgano de administracin; pero la sociedad es una persona totalmente
distinta de sus integrantes; y todas las operaciones que realiza la sociedad son de la propia
persona, no de sus integrantes. Los activos de la sociedad son propiedad de sta, nunca de las
personas fsicas que la integran.
22
149
ndice
Ejercicio social
De conformidad con el artculo 8-A de la Ley general de sociedades mercantiles, el ejercicio
social de las sociedades mercantiles coincidir con el ao calendario, excepto cuando las
mismas queden legalmente constituidas con posterioridad al 1 de enero del ao que
corresponda, en cuyo caso el primer ejercicio se iniciar en la fecha de su constitucin y
concluir el 31 de diciembre del mismo ao.
Cuando una sociedad entre en liquidacin o sea fusionada, su ejercicio social terminar
anticipadamente a la fecha en que le tocara entrar en liquidacin o fusionarse, y se considerar
que habr un ejercicio durante todo el tiempo que la sociedad est en liquidacin.
La inclusin del artculo 8-A en la Ley general de sociedades mercantiles se hizo para
adecuarla al Cdigo Fiscal, ya que ste ordenamiento fue el primero que oblig a todas las
sociedades a que su ejercicio fiscal coincidiera con un ao de calendario.
150
ndice
Representacin de la sociedad
151
ndice
sociedad, el futuro accionista deber cerciorarse que las operaciones de la empresa fueron
manejadas adecuadamente.
Reparto de utilidades y prdidas
Para el reparto de ganancias o prdidas en las sociedades annimas, se observarn las
reglas siguientes:
1. La distribucin de las ganancias o prdidas entre los socios se har proporcionalmente
a sus aportaciones.
2. Las estipulaciones que excluyan a uno o ms socios de la participacin en las ganancias
no producir ningn efecto legal.
3. Si hubiere prdida del capital social, ste deber ser integrado o reducido antes de
hacerse reparticin o asignacin de utilidades.
4. La distribucin debe hacerse despus de la asamblea de accionistas haya aprobado
debidamente los estados financieros.
5. No podr hacerse distribucin de utilidades mientras las prdidas sufridas en uno o
varios ejercicios anteriores no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicacin
de otras partidas del patrimonio, o bien, mientras no haya sido reducido el capital
social. Cualquier estipulacin en contrario no producir efecto legal, y tanto la sociedad
como sus acreedores podrn repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades
hechas contra las personas que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los
administradores que las hayan pagado.
6. De las utilidades netas de toda sociedad deber separase anualmente un 15% mnimo
para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. El
fondo de reserva deber ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por
cualquier motivo.
En cualquier tiempo, si apareciere que no se han hecho las separaciones de las
utilidades para formar o reconstruir el fondo de reserva, los administradores responsables
quedarn ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la
152
ndice
153
ndice
154
ndice
a. Redaccin del acta constitutiva, en donde conste la voluntad de los contratantes para
asociarse de manera no transitoria para lograr el objeto lcito que se pretenda y sin fines de
lucro.
155
ndice
b. Elaboracin de estatutos en los cuales se definirn el objeto social lcito que se persigue y
las reglas para hacerlo realidad. Su aprobacin constar en el acta constitutiva.
c. Registrar el nombre, denominacin o razn social ante la SRE, sealando en la solicitud el
objeto social e incluyendo la clusula relativa a la adquisicin de inters o participacin
social de algn extranjero en la asociacin.
d. En la solicitud se anotarn tres posibles nombres en orden de preferencia.
e. Obtenido el registro, el notario procede a protocolizar, es decir, elevar a rango de escritura
pblica el acta constitutiva y los estatutos y a inscribirlos en el Registro Pblico de la
Propiedad y el Comercio (lo cual har que tengan efecto frente a terceros) (figura 1);
asimismo, se inscribirn ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), a efecto
de solicitar la exencin del ISR.
Contenido de los estatutos. Los estatutos de la Asociacin Civil deben contener la siguiente
informacin:
1. Nombre, denominacin o razn social.
2. Objeto social, duracin (especificada) y domicilio destacando, si as se desea, su
carcter nacional y establecimiento en diversos lugares de la Repblica.
3. Patrimonio de la asociacin y aportaciones de los socios.
156
ndice
157
ndice
incapacidad por lograr su objeto social, o, finalmente, por resolucin que dictare la autoridad
competente.
Aspectos especialmente relevantes para consignar en estatutos
I.
II.
Obtencin de permiso para recibir donativos deducibles de impuestos. Para este fin, en los estatutos
se deber sealar lo siguiente:
1. Que el objeto social tiene carcter irrevocable.
2. En caso de disolucin, los bienes se transmitirn a otra Asociacin autorizada para
recibir este tipo de donativos (artculo 70-B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
LISR vigente).
3. No se distribuirn remanentes de los donativos entre los asociados, stos se
dedicarn a cumplir el objeto social.
4. Lo anterior se consigna con carcter de irrevocable, al margen del otorgamiento o
no del permiso, por lo cual debern meditarse cuidadosamente.
5. El trmite se llevar a cabo una vez constituida legalmente la asociacin.
158
ndice
159
ndice
160
ndice
Adems de las leyes y cdigos, la informacin sobre las asociaciones civiles y las instituciones de asistencia
privada fue obtenida en la Subdireccin de Documentacin Urbana, potencialidad e informtica de la Secretara
de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).
24
161
ndice
Estado de resultados: Es el informe que muestra las ganancias y las prdidas del
negocio, es decir los ingresos netos a un tiempo especfico.
Empresa
Agrupacin de todos los establecimientos propiedad de una compaa matriz. Una
empresa puede consistir en un nico establecimiento independiente o puede incluir sucursales
u otros establecimientos bajo el mismo propietario y el mismo control.
Empresario
Persona asume el riesgo financiero del inicio o apertura, la operacin, gerencia de un
negocio y el control del mismo.
Iguala
Pago de una cantidad ajustada que se hace con arreglo a uno o varios servicios
contratados.
162
ndice
ndice
Captulo 8. Aranceles de honorarios profesionales
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola, el trmino arancel proviene
del rabe hispnico alinzl, y este del rabe clsico inzl (DRAE, 15 edicin); tiene dos
acepciones principales: a) tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en
varios ramos, como el de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc., y b) tasa, valoracin,
norma o ley. Hablar de honorarios por el pago de servicios profesionales implica utilizar la voz
arancel en la segunda acepcin mencionada. Un arancel de honorarios indica el mnimo que un
profesional puede cobrar por la prestacin de sus servicios, de acuerdo con las especificaciones
de los tipos de contratacin a que ser sujeto segn su profesin; as, existen aranceles de
abogados, mdicos, ingenieros y arquitectos, por ejemplo.
En Mxico se contempla el tema de los aranceles legales para el pago de honorarios en
las legislaciones de muchos estados, mientras que los colegios o asociaciones de profesionistas
generalmente determinan entre sus estatutos y organizaciones las formas de informar a sus
agremiados acerca de su derecho a recibir un pago justo, debidamente reglamentado, a travs
de sus respectivos aranceles.
El estudio analtico y el conocimiento de las maneras en que suelen aplicarse los
aranceles de la Federacin de Colegios de Arquitectos de la Repblica Mexicana, A. C.
(FCARM) y del Colegio y Sociedad de Arquitectos de Mxico (CAMSAM) representan para el
arquitecto un saber fundamental y muy til durante su carrera profesional.
El propsito de este captulo es mostrar la amplitud del campo de actividades en que
generalmente opera un arquitecto, por lo cual se examinan los principales contenidos de los
Aranceles de la FCARM y aspectos bsicos referentes a la relacin de servicio que el arquitecto
establece con un cliente, considerando desde las formas de contratacin y convenio hasta las
formas precisas de asesora arquitectnica en los sectores pblico y privado, por medio de
anlisis sobre la forma en que usualmente opera un arquitecto y sobre los modos en que se
aplica el Arancel del CAM-SAM en el proceso de contratacin y convenio que un arquitecto
realiza junto con su cliente. Se agregan en hipervnculo ejemplos de clculo de honorarios (de
los proyectos arquitectnico y estructural y de las instalaciones elctrica, hidrulica, telefnica y
de sonido) y un apndice con ejemplos de los formatos que el Colegio de Arquitectos de
Mxico ha elaborado en beneficio de sus agremiados. Adems, se ofrece un anlisis
pormenorizado del artculo 17 del citado Arancel relativo a los servicios de proyecto y
163
direccin de obra que requerirn servicios complementarios, por lo cual es natural que causen
gastos reembolsables y adiciones a los honorarios del arquitecto.
Asesoras
Estudios Urbanos
Capacitacin y actualizacin
ndice
Certificacin Profesional
Elaboracin de estudios
estandarizar los honorarios por el ejercicio de la arquitectura y el diseo urbano en sus diversa
modalidades, dentro del territorio de la Repblica Mexicana; adems, sentar las bases que normen la
relacin entre el arquitecto y quien solicite sus servicios, en el plano del ms alto nivel tico. Se ha
formado a partir de una recopilacin de aranceles que en particular utilizaban los colegios de arquitectos
integrantes de la FCARM, y fueron revisados e integrados para lograr unir coincidencias y proponer
uno de aplicacin Nacional.
En su funcin de reglamento para el cobro de los honorarios mnimos que debern percibir los
arquitectos en los diferentes proyectos que realicen, es una gua que simplifica, ordena e indica lo que
consideramos justo percibir por cada tipo de proyecto. Veamos el contenido de algunos captulos:26
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES:
Artculo Primero.- Los honorarios establecidos en este arancel, debern ser cobrados por los
arquitectos miembros de nmero, de los Colegios de arquitectos afiliados a la FCARM, as como por
los arquitectos de origen extranjero de pases y economas con quienes la FCARM, tenga suscrito
convenios o acuerdos para el ejercicio de la arquitectura con los homlogos mutuamente reconocidos.
Artculo Segundo.- Todo arquitecto tiene la obligacin de estipular la prestacin de sus servicios
profesionales mediante contrato o convenio escrito, en el que se establezcan claramente sus alcances,
los tiempos de ejecucin, la forma de pago y monto de la retribucin correspondiente.
Artculo Tercero.- Cuando a pesar de lo dispuesto en el artculo precedente, no se hubiera celebrado
contrato o convenio escrito, el pago de los servicios profesionales deber hacerse conforme a este
Arancel.
Artculo Cuarto.- Para los servicios profesionales que no se encuentren previstos en el presente
Arancel, se aplicaran los honorarios de aquellos que presenten mayor semejanza.
Artculo Quinto.- En caso de conflicto entre las partes para determinar el monto de los honorarios en la
prestacin de un servicio, el colegio de arquitectos de la jurisdiccin donde se ubique el proyecto, por
medio de arbitraje, determinara el monto que deba aplicarse, sin perjuicio de su derecho a dirimir su
controversia ante los tribunales competentes de esa jurisdiccin.
Basado en el sitio http://colegiodearquitectosedomex.org/cole_archivos/FCARM.htm.
Cf. FCARM, Aranceles de honorarios profesionales (2008). Esta versin est disponible en los sitios web de
muchos colegios de arquitectos en los diferentes estados de la repblica.
25
26
165
ndice
Artculo Sexto.- Los Arquitectos podrn prestar sus servicios, mediante iguala que convengan
libremente con las personas con quienes contraten, siempre y cuando con ello no se lesionen los
intereses del gremio ni se violen los honorarios mnimos establecidos en este arancel.
Artculo Sptimo.- Los Arquitectos que celebren contratos de prestacin de servicios profesionales, en
los trminos del cdigo civil del estado en que residan, no podrn pactar honorarios ms bajos de los
establecidos en este arancel.
Artculo Octavo.- Los Arquitectos que ejerzan la profesin en calidad de asalariados, quedan sujetos a
los preceptos de la ley federal del trabajo y, en su caso, a los de la ley federal de los trabajadores al
servicio del estado.
Artculo Noveno.- Las conclusiones que el Arquitecto proponga mediante planos, memorias,
especificaciones, presupuestos y dems documentos necesarios para el cumplimiento de los diferentes
servicios que preste; sern el resultado del anlisis y consideracin de las leyes, reglamentos y normas
aplicables en el municipio o delegacin poltica donde se ubique el proyecto; sern indicados en idioma
espaol y expresados en pesos mexicanos.
Articulo Decimo.- Cuando del resultado de la consideracin de dichas leyes, reglamentos y normas; o
por la magnitud del proyecto a desarrollar, requiera la participacin de especialistas para el desarrollo de
las ingenieras; el arquitecto coordinara los servicios de dichos profesionistas en su carcter de director
responsable de proyecto y los especialistas asumirn el carcter de corresponsables.
Articulo Decimo Primero.- Corresponde a cada Colegio de Arquitectos miembro de la FCARM, vigilar
su cumplimiento, mediante la instrumentacin de los mecanismos convenientes para lograrlo.
CAPITULO II
DEL ALCANCE DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES:
Artculo Dcimo Segundo.- Los servicios profesionales que contempla el presente Arancel son:
I.- Diseo Arquitectnico,
II.- Diseo Urbano y;
III.- Consultoras.
Articulo Dcimo Tercero.- Los alcances, que se precisan en el presente capitulo, no consideran el pago
de derechos, permisos, dictmenes o licencias, que corresponden a la autoridad competente determinar
dichos cargos; tampoco se incluyen trabajos y/o asesoras especiales tales como estudios de mecnica
de suelo, levantamientos o trazos topogrficos, entre otros. As mismo, no se contemplan costos por
traslados y viticos que el arquitecto tenga la necesidad de realizar fuera de su lugar de residencia
derivados de asesoras externas y/o por ubicacin del proyecto.
Articulo Dcimo Cuarto.- El alcance de los servicios profesionales por Diseo Arquitectnico, al que se
refiere el inciso I del artculo Dcimo Segundo del presente Arancel, podr ser parcial o integral, de
acuerdo a los alcances particulares mnimos y ponderacin porcentual, que en la siguiente tabla se
enlistan. Dicha ponderacin ser la base para el pago por cada etapa del desarrollo de un proyecto
arquitectnico integral o, por la contratacin parcial de los servicios.
[]
166
ndice
CAPITULO III
DE LOS HONORARIOS POR DISEO ARQUITECTONICO:
Artculo Dcimo Noveno.- Los honorarios mnimos profesionales que aplicaran los arquitectos por
concepto de Diseo Arquitectnico, se determinaran conforme a la siguiente frmula:
H= CO X FS X FR/100
En donde:
H: Representa el costo de los honorarios profesionales en moneda nacional.
CO: Representa el valor estimado de la obra a Costo Directo.
FS: Representa el Factor de Superficie.
FR: Representa el Factor Regional.
Articulo Vigsimo.- El valor estimado de la obra a costo directo (CO), el factor de superficie (FS) y el
factor regional (FR); de los que se hace referencia en el artculo anterior, se determinaran conforme a las
siguientes formulas y consideraciones:
CO: Sera determinado por la siguiente frmula:
CO= S X CBM X FC
En donde:
S: Representa la superficie estimada del proyecto en metros cuadrados, determinada por el
programa arquitectnico preliminar.
CBM: Representa el costo base por m2. de construccin y que en la Tabla No. 1-A se aprecia.
FC: Representa un Factor de ajuste al costo base por m2. Segn el gnero de edificio, dicho
factor tambin se precisa en la Tabla No. 1-A.
FS: El factor de superficie ser determinado por la siguiente frmula:
FS= 15- (2.5 x LOG S)
En donde:
S: Representa la superficie estimada del proyecto en metros cuadrados, determinada por el
programa arquitectnico, por lo que LOG S determina su logaritmo.
Esta expresin se encuentra graficada en la Tabla I-B y ser aplicada hasta superficies de
400,000 m2.
FR: Representa el factor regional y ser determinado conforme a la Tabla I-C.
Artculo Vigsimo Primero.- El costo base por m2. (CBM) al que se refiere el artculo anterior, se
actualizara trimestralmente por la comisin de Aranceles de la FCARM, con base en la informacin
estadstica que al respecto sea publicada por empresas especializadas en la materia y los factores de
costo segn el gnero de edificio (FC) y el factor regional (FR) tambin referidos en dicho artculo,
sern revisados anualmente por la misma Comisin, con base a la citada informacin estadstica y a las
observaciones que los colegios miembros de la FCARM realicen.
167
ndice
registrado y que cuenten con cdula o autorizacin oficial para el ejercicio profesional, as
como a los pasantes que puedan ser autorizados para ejercer la profesin de Arquitecto.
B.
168
ndice
D.
169
ndice
talleres y estudios de Posgrado con la celebracin de convenios con la Universidades para incrementar
la competitividad de sus miembros.
Con las Escuelas de Arquitectura
La incorporacin de los jvenes arquitectos desde edad temprana mediante una relacin
respetuosa con las escuelas de arquitectura, contribuyendo en su crecimiento profesional a travs de
exposiciones, elaboracin de textos, recorrido a sitios y proyectos relevantes, debates, premios y
reconocimientos, un trabajo comn entre el Colegio y las escuelas de Arquitectura por medio de
comisiones mixtas y una amplia comunicacin con sus Directores por Universidad y /o Escuelas.
En resumen, el CAMSAM constituye una asociacin til para todos los arquitectos egresados
que buscan una identidad y compartir sus xitos profesionales as como adquirir reputacin entre gente
con los mismos intereses.
Anlisis y aplicacin
El Colegio y la Sociedad de Arquitectos de la Ciudad de Mxico (CAMSAM) ofrecen, a
travs de su Arancel, varias puntualizaciones importantes sobre la responsabilidad profesional y legal
de un arquitecto en el ejercicio de sus actividades plenas. Interesan en particular a este respecto
los epgrafes A.04 (integracin del trabajo) y A.05 (documentacin del encargo) del mismo
Arancel, en donde se menciona una primera etapa denominada anteproyecto arquitectnico
plan conceptual y plan preliminar, una segunda etapa de desarrollo ejecutivo del
proyecto arquitectnicoplan bsico y plan de edificacin, una tercera etapa referente a la
llamada direccin arquitectnica, la supervisin administrativa, la Gerencia de proyectos, la
direccin de la obra y su liquidacin y recepcin. Todo esto conforma la propuesta
arquitectnica completa, incluyendo la elaboracin de los planos y las especificaciones que
indican con precisin qu se va a construir, adems, se relaciona con la obligacin de brindar
asistencia al cliente, a fin de obtener la aprobacin de las soluciones propuestas por todas las
partes involucradas y en mediar y procurar orientacin durante la construccin de las obras.27
El arquitecto en la plenitud de sus funciones, en nuestro pas, deber poseer amplios
conocimientos tcnicos y de ingeniera, habilidad organizativa y capacidad administrativa,
sensibilidad sociolgica y poltica, conocimientos fundamentales de lo legal y lo contractual,
27 Vase Colegio y Sociedad de Arquitectos de Mxico (CAMSAM), Arancel. Ttulo segundo: Arancel de los servicios
profesionales de: Arquitectura (versin vigente desde 2003).
170
ndice
ndice
identificacin y evaluacin de las maneras alternativas para usar recursos tanto internos
como externos para lograr las actividades requeridas en el programa dentro de los lmites
predeterminados de costos.
La creacin de un plan maestro debidamente razonado como herramienta de trabajo del
arquitecto, deber estar bien sustentada, incluyendo las bases para definir las
especificaciones de un concurso a contratistas y proveedores, por ejemplo, y as evaluar las
propuestas y establecer las bases en las cuales ser medida la ejecucin. Ahora bien, durante
la fase de diseo para edificacin deber de ser revisado para acomodar la disponibilidad de
recursos y coordinar la ejecucin de programas propuestos a contratistas y proveedores.
La administracin del arquitecto, en este caso, enfrentar los problemas de los
requerimientos relativos a la variacin de costos, reprogramacin de algunas actividades y
evaluando el impacto de otras actividades interdependientes, restableciendo prioridades y
fundamentando planes. En suma: el programa total deber de ser flexible, una herramienta de trabajo
dentro de los cuales los sub-planes tendrn que encajar. Un programa total final, factible y ptimo en
relacin con los objetivos originales, ser tomado repito slo como referencia.
Cuando la construccin comienza, el inters cambia en direccin del avance y progreso de
todas las actividades involucradas. Esto se aplica no slo al desempeo de cada una, sino de
qu manera este progreso afecta a otras actividades. Factores no controlables como el clima,
o la posibilidad de no desempearse como se esperaba, causarn variaciones en el plan
original, entonces habr que volver a balancear los recursos humanos, fsicos y financieros
para encauzar el avance
plan original.de la planeacin estratgica
Losalelementos
Los objetivos establecen los fines
ORGANIZACIN
F
i
l
o
s
o
f
Estrategia
OBJETIVOS
172
ndice
El plan maestro proveer las bases para la determinacin del impacto de los problemas
conforme vayan surgiendo, tanto como las acciones correctivas que se vayan tomando.
En resumen, el proceso total de planeacin, establecimiento de responsabilidades,
control del progreso y toma de decisiones administrativas desde la aprobacin del programa
arquitectnico y de construccin hasta la finalizacin de la obra es una serie continua y
complicada de metas a cumplir. Alcanzar el xito consiste por lo regular y est en proporcin
directa de lo completo y de la calidad del plan y lo relacionado con el informe de avances y del
sistema de control establecido antes de que la construccin hubiese comenzado.
Tambin es interesante y valioso considerar estos fragmentos selectos de la
presentacin a la versin vigente (2004) del Arancel:
Con la Aprobacin de este Arancel, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Mxico,
A. C., prev que en lo futuro se eviten las adopciones de tarifas arancelarias, lesivas al gremio de
los arquitectos, aqu considerados y generados en otras instituciones, principalmente
gubernamentales, donde sus titulares no alcanzar a visualizar y comprender, en su verdadera
forma y magnitud, la responsabilidad que les compete a los profesionistas que ejercen la
disciplina de la arquitectura []
El espritu con el cual se abord el estudio y realizacin de este Arancel, toma como
objetivo la devolucin total de la responsabilidad profesional que por hecho y derecho debe
tener todo arquitecto cuando adquiere el compromiso de atender algn encargo solicitado por
el cliente []
[] Se espera que con la aprobacin y puesta en marcha de este Arancel, el [CAMSAM] pueda convertirse a corto plazo en el marco de referencia para que las asociaciones, las
sociedades y los colegios de profesionistas, vinculados con las disciplinas de la arquitectura,
elaboren sus propios documentos arancelarios.28
28
173
ndice
ndice
Administrativa.
Agropecuaria.
Industrial.
Almacenaje.
Informativa.
Bienestar social.
Profesional.
Recreativa.
Comunitaria.
Religiosa.
Cultural.
Salud.
Deportiva.
Servicio pblico.
Educativa.
Subterrnea.
Flotante.
Funeraria.
A.O2. MODALIDADES
Dentro de los trabajos anteriormente enumerados, se distinguen las siguientes modalidades:
174
SEGUNDA
ETAPA:
DESARROLLO
EJECUTIVO
DEL
PROYECTO
ARQUITECTNICO
A.O4.02.01. PLAN BSICO
Es la fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las caractersticas generales del
encargo mediante la adopcin y justificacin de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para
solicitar, una vez obtenida la aprobacin del cliente, la terminacin de los trabajos correspondientes a
los componentes de las estructuras y de las instalaciones electromecnicas propias del proyecto
arquitectnico.
A.O4.02.02. PLAN DE EDIFICACIN
175
ndice
Es la fase del encargo que desarrolla al Plan Bsico, con la determinacin completa de detalles y
especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, y puede llevarse a
cabo en su totalidad, antes del comienzo de la obra o, parcialmente, antes y durante la ejecucin de la
misma. Su contenido reglamentario es suficiente para obtener la licencia de construccin u otras
autorizaciones administrativas necesarias para iniciar la obra.
A.O4.03. TERCERA ETAPA: DIRECCIN ARQUITECTNICA
A.O4.03.01. DIRECCIN DE LA OBRA
[] Etapa en la que el arquitecto lleva a cabo la coordinacin del equipo tcnico-facultativo de
la obra, la interpretacin tcnica, econmica y esttica del Plan de Edificacin, as como la adopcin de
las medidas necesarias para llevar a trmino el desarrollo del propio Plan, estableciendo las
adaptaciones, detalles complementarios y modificaciones que puedan requerirse con el fin de alcanzar la
realizacin total de la obra de acuerdo con lo que establece el Plan de Edificacin correspondiente.
A.O4.03.02. LIQUIDACIN Y RECEPCIN DE LA OBRA
En esta fase se efecta la determinacin del estado econmico final de la obra, mediante la
aplicacin de los precios que rijan en ella al estado real de mediciones (facilitadas por el equipo tcnico
de la supervisin) de las partidas que la componen; comprende tambin el recibo de la misma en
anticipacin a la recepcin propia del cliente, con arreglo a los documentos y especificaciones
contenidas en el Plan de Edificacin y en los dems documentos incorporados al mismo durante el
desarrollo de la obra.
A.O5. DOCUMENTACIN DEL ENCARGO
Cada una de las etapas del proyecto arquitectnico ejecutivo se compone de los siguientes documentos:
A05.01. PRIMERA ETAPA: ANTEPROYECTO ARQUITECTNICO.
A.O5.01.01. PLAN CONCEPTUAL
Croquis o dibujos a escala mnima 1: 100.
Estimacin paramtrica del costo de la obra.
Memoria conceptual de las soluciones adoptadas conforme al epgrafe A.04.01.01.
176
ndice
SEGUNDA
ETAPA:
DESARROLLO
EJECUTIVO
DEL
PROYECTO
ARQUITECTNICO
A.O5.02.01. PLAN BSICO
Memoria descriptiva de las caractersticas generales de la obra y justificativas de las soluciones
concretas que satisfagan con el fin administrativo a que se refiere el epgrafe A.04.02.01.
Planos generales a escala mnima 1:50, de las plantas, fachadas y cortes, con medidas y cotas.
Costo de la obra con estimacin paramtrica global de cada captulo, oficio, artesana o
tecnologa.
A.O5.02.02. PLAN DE EDIFICACIN
Memorias tcnicas del anlisis matemtico para: La cimentacin, la estructura y las
instalaciones.
Planos de las cimentaciones, estructuras, instalaciones, oficios, artesanas, tecnologas y de todas
aquellas participaciones consideradas en la contratacin y aceptacin del encargo (escala 1:50).
Catlogo de condiciones tcnicas (especificaciones) generales y particulares
Catlogo de mediciones generales (nmeros generadores bsicos).
Presupuesto obtenido por aplicacin para mtrica de precios unitarios convencionales de obra.
A.O5.O3. TERCERA ETAPA: DIRECCIN ARQUITECTNICA
A.O5.03.01. DIRECCIN DE OBRA
Certificaciones de obra.
A.O5.03.02. LIQUIDACIN Y RECEPCIN DE OBRA
177
ndice
Estado econmico final de la obra elaborado por los contratistas de cada captulo, oficio,
tecnologa o artesana, y revisado y aprobado por el arquitecto, con base a la certificacin emitida por la
supervisin tcnica de la obra.
Actas de recepcin de la obra realizada por los contratistas de cada captulo, oficio, tecnologa
o artesana, debidamente aprobados por el arquitecto, con base a la certificacin emitida por la
supervisin tcnica de la obra.
A.O5.03.03. DOCUMENTOS PARA EL CLIENTE
El Arquitecto est obligado a entregar un ejemplar de la documentacin del encargo, en medio
magntico e impreso, as como un juego de planos de lo contratado, impresos en papel albanene de 110
gramos.
A.06. BASE DE APLICACIN
La base de aplicacin de la tarifa est considerada para el caso de encargo completo de las
tres etapas mencionadas en el Artculo A.O4 (O sea: el arquitecto desarrolla la totalidad de los
componentes que integran el proyecto y que son: funcional y formal, cimentacin y estructura e
instalaciones bsicas, complementarias y especiales) y ser la correspondiente al importe del costo
real que tendrn las obras necesarias para su ejecucin y completa terminacin, como son: las
cimentaciones, las estructuras, las instalaciones y sus equipos; los ascensores, montacargas y
escaleras elctricas; los oficios, las tecnologas y las artesanas, incluyendo sus acabados (albaileras,
carpinteras en madera y en metales, yesera, pinturas, etc.).
Debe entenderse que todos los importes econmicos que inciden directamente en los
precios de los materiales y las obras de mano, tales como: impuestos federales, estatales y/o
municipales, cuotas para coberturas de prestaciones econmicas, sociales, fiscales, marcadas por las
leyes, forman parte del costo de la obra. Igualmente se tendrn en cuenta en dicho costo, los
materiales y trabajos proporcionados por el diente, el constructor o terceros, los cuales se valorarn
a los precios vigentes en el mercado al objeto de integrarlos al costo estimado de la obra.
De la determinacin de los honorarios
A.07. HONORARIOS DEL PROYECTO ARQUITECTNICO
178
ndice
Los honorarios "H" del proyecto arquitectnico para edificios, se obtendrn en funcin de la
totalidad de la superficie construida y del costo unitario estimado para la construccin, con arreglo a la
siguiente frmula:
H = [(S)(C)(F)(I)/100] [K]
En la que:
contratado.
A.07.01. HONORARIOS DE LOS PROYECTOS DE OBRA NUEVA
Por los servicios de proyectos de Obra Nueva se cobrar el total de los honorarios que se
obtengan con la aplicacin de la frmula establecida, tomando en consideracin que en tal importe no
estarn incluidos los honorarios por los servicios correspondientes a la tercera etapa del proyecto
arquitectnico (Direccin Arquitectnica).
A.07.02.
HONORARIOS
DE
LOS
PROYECTOS
DE
AMPLIACIN,
179
ndice
ndice
Complementario a lo anterior, la prestacin parcial de los servicios relacionados con la totalidad del
encargo causar un incremento en los valores porcentuales correspondientes al plano planes
contratados o atendidos antes de una suspensin del propio encargo; los factores para dicho
incremento sern los siguientes:
ndice
S.0 (M2)
F.0
d.0
HASTA 40
2.25
3.33
1,000
100
2.05
1.9
200
1.86
1.6
300
1.7
1.6
400
1.54
2.17
10,000
1000
1.41
1.3
2000
1.28
1.1
3000
1.17
1.1
4000
1.06
1.5
100,000
10000
0.97
0.80
20000
0.88
0.80
30000
0.80
0.70
40000
0.73
1.17
1,000,000
100000
0.66
0.60
200000
0.60
0.50
300000
0.55
0.50
400000 o ms
0.50
0.07
Cuanto el valor de superficie "S" estimada para el proyecto sea alguno intermedio a las
cantidades lmites de la tabla se determinar el valor del Factor "F" correspondiente a la superficie por
proyectar, mediante la aplicacin de la siguiente frmula:
182
ndice
S.0 Valor de la superficie indicada en la tabla A.07.08, el cual deber ser el inmediatamente inferior al
de la superficie estimada "S".
F.o Valor del factor "F" correspondiente a la cantidad determinada para 5.0.
d.o Valor del factor "d" Correspondiente a la cantidad determinada para 5.0.
D.o Valor del divisor "O" Correspondiente a la cantidad determinada para 5.0
A.O7.09. TABLA PARA DETERMINAR LOS FACTORES PARA EL COMPONENTE
ARQUITECTNICO DEL PROYECTO K
FUNCIONAL Y FORMAL
FF
4.00
CIMENTACIN Y ESTRUCTURA
CE
0.885
ALIMENTACIN Y DESAGES
AD
0.348
PI
0.241
ALUMBRADO Y FUERZA
AF
0.722
VOZ Y DATOS
VD
0.087
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
AA
0.640
AIRE LAVADO
AL
0.213
VE
0.160
ELECTROMECNICOS BSICOS:
ELECTROMECANICOS
COMPLEMENTARIOS:
183
ndice
COMBUSTIBLES
SONIDO Y/O CIRCUITO CERRADO DE
T.V.
SEGURIDAD Y/O VIGILANCIA
OE
0.087
OE
0.087
OE
0.087
Algunos de los componentes listados en la tabla anterior requieren la intervencin de especialistas. Cuando dichos
especialistas formen parte de la organizacin profesional del arquitecto responsable del encargo, ste podr asumir la
totalidad de la responsabilidad del servicio sin necesidad de obtener algn beneficio adicional en sus honorarios por concepto
de coordinacin de tales especialistas.
Cuando la prestacin de los servicios de los especialistas sea directamente contratada por el cliente, y se requiera que el
arquitecto coordine los trabajos de esos especialistas para incorporarlos a sus propios componentes del proyecto, el arquitecto
percibir un beneficio adicional por la coordinacin de los especialistas contratados, siendo tal beneficio del 20%(veinte por
ciento) del importe de los honorarios correspondientes a los especialistas por coordinar y calculados de acuerdo a lo
establecido en el Artculo A.07.
A.O8. CONSULTORA PROFESIONAL
Dentro de los servidos de Consultora se distinguen las siguientes modalidades:
a) En el domicilio profesional del arquitecto.
a.l) Verbal.
a.2) Documentada
b) Fuera del domicilio profesional del arquitecto.
b.l) Verbal.
b.2) Documentada.
A.08.01. BASE PARA LAS TARIFAS DE LA CONSULTORA PROFESIONAL
La base para el pago de este tipo de servicio ser el Salario Mnimo Diario Vigente en la localidad del
domicilio profesional del arquitecto, cuyo valor estar referido a cada hora (o fraccin de ella) de
consulta, multiplicado por los siguientes factores de consultora (FCL) para las modalidades
consideradas:
184
ndice
En el caso del servicio en la Modalidad "b", al igual que en todos los servicios contemplados en este
arancel, los gastos por conceptos distintos a los propios del encargo, como transportaciones, viticos,
filmaciones, etc./ sern cubiertos en forma adicional a los honorarios correspondiente.
A.O9. TARIFA COMPENSATORIA POR COMPLEJIDAD EN LA SOLUCIN Y/0 EL
ANLISIS DE UNO O MAS DE LOS COMPONENTES ARQUITECTNICOS DEL
PROYECTO
Cuando por razones propias de las Autoridades, del diente y/o del Programa de Necesidades por
satisfacer en el encargo, exista la necesidad de adoptar soluciones funcionales y/o formales que
clasifiquen a los proyectos como construcciones irregulares en: su geometra, rigidez o cargas/ o
tambin como pesadas, extensas o con excavaciones profundas/ todo ello con base en el Reglamento
de Construcciones vigente en el Jugar donde se construirn los proyectos, los componentes
arquitectnicos; que se vean afectados por tales condiciones deber incrementar el importe de sus
honorarios con base a lo establecido en el Artculo A.07.
A.l0. TARIFA COMPENSATORIA PARA LA DIRECCIN ARQUITECTNICA DE OBRA
POR SU PARTICIPACIN EXTEMPORNEA EN LA REALIZACIN DEL PROYECTO EN
GABINETE
A los Directores Corresponsables de Obra se les define como a las personas fsicas con los
conocimientos tcnicos adecuados para responder, en forma solidaria con el Director Responsable de
Obra (DRO), en todos los aspectos de las obras en las que otorguen su responsiva como proyectistas
de los componentes propios del Diseo Urbano y Arquitectnico, de la Seguridad Estructural y
Electromecnico, segn sea el caso.
Por lo anteriormente mencionado se considera conveniente que las personas fsicas que integrarn el
equipo tcnicofacultativo que llevar a cabo la Direccin Arquitectnica de la Obra intervengan
desde la realizacin del proyecto en gabinete, al menos a partir de la segunda etapa del proyecto
arquitectnico (desarrollo ejecutivo) del encargo.
185
ndice
29
186
ndice
ndice
AA
0.640
AL
0.213
VE
0.160
OE
0.087
OE
0.087
OE
0.087
SUMAS
0.7221
0.4358
0.5529
0.8845
0.6566
0.6989
0.7221
0.6989
ELECTR.
ndice
ndice
ndice
De acuerdo con el anexo 01 del Arancel, la desagregacin de la documentacin del proyecto arquitectnico, correspondiente
al componente funcional y formal (ff), se debe proporcionar como sigue:
d) PLAN DE EDIFICACIN: 48.0%
d.l) Desarrollo para edificacin: 32.0%
Planta general de trazo(s) con dimensiones y cotas referidas aun punto de origen comn: 1.5%
Planta(s) con informacin para:
Albailera: 4.0%
Acabados y localizacin de detalles, elementos de canceleras, carpinteras y puertas,
incluyendo los tipos de marcos y la cerrajera: 4.0 %
Plafones: 2.5 %
Ambientacin y sealizacin: 2.0 %
Alzados interiores especficos: 2.0%
191
ndice
ndice
d.2) Documentos 10 %
Memoria tcnica del proyecto estructural realizado.
Catlogo de condiciones tcnicas (especificaciones).
Catlogo de mediciones (conceptos).
Costo de la estructura segn epgrafe A.05.02.02.
De acuerdo con el anexo 03, la desagregacin de la documentacin del proyecto arquitectnico, correspondiente a
electromecnico ( ad, pi, af , vd, aa, al, de y oe), se mide as:
d) PLAN DE EDIFICACIN 45 %
Esta fase corresponde a la elaboracin de los planos (a escala mnima 1:50) y documentos
donde quedan sintetizados grfica y constructivamente todos los anlisis matemticos realizados con el
fin de asegurar las ptimas respuestas electromecnicas para el edificio por construir; se preparan todos
los detalles constructivos de dichas instalaciones para ser incluidos en los distintos dibujos
correspondientes a las zonas que conforman el diseo arquitectnicoelectromecnico, as como los
catlogos de las condiciones tcnicas (especificaciones) y las mediciones generales (conceptos) que les
son propias a cada uno de los tipos de componente arquitectnico que se trate, todo ello al objeto de
poder estar en la posibilidad de calcular el costo del mismo. Los contenidos de esta fase sern los
siguientes:
d.l) PLANOS 35%
Acometidas generales.
Alimentaciones exteriores generales.
Alimentaciones interiores generales.
Redes de distribucin en exteriores e interiores.
Corte vertical de alimentadores.
Instalaciones exteriores.
Instalaciones interiores.
Detalles tpicos de registros, soportes, cruces con otras instalaciones, etc.
Segn sea el caso: diagramas unifilares y/o isomtricos de las instalaciones.
Redes en cuartos de equipo(s) y casa(s) de mquinas, a escala mnima 1: 25, indicando el
acomodo preciso de los equipos a instalar.
193
ndice
194
ndice
Recomendado cuando no se conocen con detalle los trabajos por ejecutar, pudiendo existir
variaciones en los volmenes de obra. Es una actividad comercial.
El constructor cotiza por unidad de obra y el monto del pago por su producto se obtiene
multiplicando el precio por unidad por el volumen de obra ejecutado. En el precio unitario se
incluyen los indirectos y de utilidad del constructor.
Contratacin por precios unitarios
Contratacin de obra a precio alzado
Contratacin por llave en mano
Apndice: Ejemplos de los formatos de convenio y contratacin que el Colegio de Arquitectos de
Mxico ha elaborado en beneficio de sus agremiados
b) Contratacin de obra a precio alzado
El constructor contrata por un valor total la obra a ejecutar y absorbe todas las variaciones de precio
de los materiales y de la mano de obra, comprometindose a entregar la obra en el tiempo y de
acuerdo con las especificaciones contratadas. Los pagos se efectan de acuerdo a un programa de
avance de obra establecido con anticipacin. El cliente queda liberado del cumplimiento de
cualquier tipo de obligacin laboral o fiscal.
Se pueden realizar ajustes por trabajos no incluidos en el presupuesto original, por escalamiento de
precios debidos a la inflacin o por modificacin a los volmenes de la obra o cambio de
especificaciones solicitados por el cliente.
El cliente puede contratar adicionalmente una empresa de supervisin para verificar el
cumplimiento de la calidad, el tiempo y el costo, de acuerdo con lo contratado, requirindose
especificaciones descripcin del material, forma de colocacin, alcance de trabajo muy detalladas.
Asimismo, ser de utilidad para la negociacin de todos los ajustes presupustales.
Ahora, el constructor incluye todos sus gastos de operacin y administracin, as como su utilidad
la cual est afectada por las leyes del mercado, en su indirecto.
El constructor absorbe las fluctuaciones en el precio de los materiales de todos aquellos insumos
que se hayan comprado con los anticipos. Aquellos que no se hayan adquirido puntualmente se
vern afectados por el escalamiento de precios.
Los incrementos en el valor de los precios unitarios se aplican mediante el sistema de indizacin de
precios por todos los conceptos de obra no ejecutados y que estn dentro de programa en el
momento de la revisin de precios.
195
ndice
Para cobrar, el constructor elabora peridicamente Estimaciones de Obra Ejecutada que el cliente
paga, amortizando la parte proporcional de los anticipos entregados.
Los gastos indirectos de operacin del arquitecto o del constructor deben ser proporcionales al
tamao de su estructura de trabajo. La utilidad del constructor variar exclusivamente en relacin
con el riesgo en que se incurra.
c) Contratacin por llave en mano
En este sistema se le encarga al constructor la obtencin de los permisos de construccin y la
ejecucin total de la obra, incluyendo el montaje de los equipos y mobiliario necesarios, de suerte
que el inmueble pueda comenzar a funcionar inmediatamente, una vez terminado.
Se incluye la contratacin total de los servicios como agua, energa elctrica y telfonos, ms el
cobro de un precio total presupuestado desde el inicio de los trabajos sin dar lugar, por ningn
motivo, a cualquier tipo de ajuste. Adems, se requieren especificaciones sumamente detalladas y
una definicin muy completa de los alcances del proyecto y la ejecucin de cada uno de los trabajos
incluidos en la contratacin. La totalidad de los riesgos los asume el constructor, y en el contrato se
incluyen cuantiosas multas por incumplimiento.30
Glosario de trminos
Estatuto
Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo.
Colegiado
Persona que pertenece a una corporacin que forma colegio profesional. Por
extensin, cuerpo constituido en colegio profesional.
Gremial
Perteneciente o relativo a un gremio, oficio o profesin.
Llave en mano (proyecto o contrato)
30En
ninguno de los sistemas anteriores de contratacin se prevn costos financieros. Si se diera el caso,
habrn de ser analizados en forma especial.
196
ndice
Este concepto aplica cuando los requerimientos de un cliente son mltiples, llegndose
a ver como un todo al final, y en tanto la complejidad de la planeacin recomienda tratar con
un slo prestador de servicios, mismo que se encargar de realizar la integracin,
implementacin y puesta en marcha del proyecto encomendado en su totalidad.
Precios unitarios
Costo por artculo o por unidad de medida. El precio es lo que debe pagarse al
comprar una unidad ms, por tanto, siempre es marginal y unitario.
197
ndice
ndice
Captulo 9. Comunicacin e informacin
La comunicacin es un fenmeno de carcter social que comprende todos los actos
mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o
intercambiar informacin. Comunicar significa poner en comn e implica compartir. Dicho en
palabras de Idalberto Chiavenato, es el proceso por el cual se transmite informacin y
significados de una persona a otra (Chiavenato 1994:59). De manera ms sencilla, es la
manera de relacionarse con otras personas a travs de ideas, hechos, pensamientos y valores.
El proceso de comunicacin tiene como finalidad unir a las personas para que
compartan sentimientos y conocimientos. Para que pueda existir la comunicacin, al menos
deben existir dos personas: la que enva el mensaje y la que lo recibe. Una persona sola no
puede comunicarse. Comunicarse significa hacer comn a una o ms personas una
informacin determinada.
El proceso de la comunicacin
Es un proceso abierto, por lo que est sujeto a factores internos y externos que pueden
causar problemas en alguna de sus etapas. Los factores internos se conocen como ruido, que
se puede definir (en trminos de comunicacin) como una perturbacin indeseable que tiende
a tergiversar, distorsionar o alterar, de manera imprevisible, el mensaje transmitido. Los
factores externos se conocen como interferencia, y tienen los mismos efectos que el ruido,
solo que su procedencia proviene del ambiente.
Obstculos para la comunicacin
Un elemento que puede alterar la comunicacin entre dos personas es la percepcin
que ambas partes tengan de un determinado mensaje. Es la impresin que cada persona tiene
de una misma cosa, y esta puede variar de una persona a otra, dando como resultado que una
misma informacin se comprenda de maneras distintas.
Existen adems otras barreras que interfieren en la comunicacin humana, y que
pueden ser obstculos o resistencias. Estas pueden presentarse solas o en conjunto, lo que
provoca que el mensaje se filtre, se bloquee o se distorsione. Estas pueden ser de tres tipos:
198
Barreras fsicas: son las interferencias que ocurren en el ambiente en el que se efecta el
proceso de comunicacin.
Barreras semnticas: son aquellas que se deben a los smbolos a travs de los cuales se
efecta la comunicacin.
La comunicacin puede tener tambin los llamados males del proceso, y estos
especfico se elabore un manual de trminos para que todos los integrantes del equipo de
trabajo comprendan todo lo que se comunique en el desarrollo del proyecto.
199
ndice
Educar para aumentar el conocimiento del equipo a fin de que sea mas eficaz
ndice
ndice
durante las fases iniciales del proceso de planeacin para analizar sus intereses, expectativas,
importancia e influencia.
Es el proceso de reunir y analizar sistemticamente informacin cualitativa y
cuantitativa acerca de los stakeholders, o involucrados, para determinar los intereses de quien
debemos tener ms en cuenta durante el proyecto (figura 3). Esta herramienta nos permitir
relacionar los intereses, expectativas e influencia de los involucrados con el propsito del
proyecto. Tambin nos ayudar a identificar relaciones entre los involucrados que pueden
utilizarse para construir coaliciones y posibles asociaciones que incrementarn las posibilidades
del xito.
202
ndice
La grfica de poder/inters
La grfica de poder/influencia
La grfica de influencia/impacto
El modelo de la relevancia
Fig. 3. Ejemplo de una grfica de poder/inters donde las letras A-H representan la colocacin de los
interesados comunes. (PMI, 2008: 249)
ndice
Organigramas
ndice
Registro de involucrados
Proceso de escalacin.
Distribucin de la informacin
Se refiere al proceso de hacer llegar la informacin disponible a los involucrados, de
acuerdo con lo planeado. Pero, una distribucin efectiva de informacin se puede realizar de la
mejor manera si utiliza las siguientes tcnicas:
Modelos Emisor-Receptor.
Tcnicas de presentacin.
205
ndice
Tcnicas de facilitacin.
Minutas
La minuta la podramos definir tal vez como El documento que evidencia que una reunin ha
sido llevada acabo, en la que quedan plasmados principalmente acuerdos y compromisos, y
para el caso de los compromisos debe indicarse quien es el responsable de determinado
compromiso y cual es la fecha acordada para cumplir con ese compromiso. Este documento
debe estar firmado por los asistentes y con su firma avalan dichos acuerdos y compromisos.
(Cruz y Serrano, 2012)
ndice
Desarrollar confianza.
Resolucin de conflictos.
Escuchar activamente.
Presentacin de informacin.
Comunicacin en pblico.
A nivel de las organizaciones, la comunicacin es la red que integra y coordina todas las
partes que integran la entidad. En el desarrollo de un proyecto, la comunicacin es una
herramienta que se utiliza para mantener informados a los involucrados y asegurar una
intercambio efectivo, en tanto as se facilita la toma de decisiones y la tranquilidad de los
involucrados clave (Chamoun, 2002:98). Para planear la comunicacin se pueden usar cuatro
instrumentos bsicos: una matriz de comunicacin, un calendario de eventos, un estatus
semanal y un reporte mensual. La cantidad de informacin a transmitir depende mucho de
cada cliente y proyecto, por lo que es necesario planear los contenidos y las frecuencias y
considerar a las personas implicadas en las comunicaciones del proyecto.
Por otra parte, los gerentes de proyectos tienen que ser buenos comunicadores con el
equipo de trabajo, los contratistas, clientes y otras personas relacionadas.
Importancia de la comunicacin escrita
Debe ser clara, concisa y breve, ya que su finalidad es informar, confirmar y solicitar,
considerando, adems, que los integrantes de un proyecto carecen de tiempo para ocuparse en
lecturas prolongadas. Los principales formatos de este tipo de comunicacin en el mbito de la
administracin de proyectos son el memorando, la carta, la minuta, el informe y el reporte. De
stos ltimos nos interesa hablar especialmente. El informe es un comunicado oral o escrito en
el que se dan a conocer ordenadamente los resultados de una investigacin o de un trabajo. El
207
ndice
ndice
ndice
210
ndice
ndice
Captulo 10. Control documental en la oficina del arquitecto
El control documental y el servicio a la comunidad cientfica son objetivos ltimos del
anlisis documental. El anlisis documental es un medio para resolver el problema del control
y acceso a la informacin. Sus races bajo la denominacin de catalogacin son muy antiguas y,
aunque no se puede hablar de catalogacin en la edad antigua por lo menos con el sentido que
encierra este trmino actualmente, su objetivo y metodologa, son antiguos como las
bibliotecas mismas. Tampoco se puede separar la catalogacin de la biblioteconoma, es decir,
de la ciencia de las bibliotecas por una razn evidente. La catalogacin forma parte de uno de
los procesos internos a que ha de ser sometido todo documento. La catalogacin era y lo sigue
siendo, el paso previo a cualquier posterior organizacin dentro de la biblioteca.
Qu es un documento?
Un documento es todo soporte fsico o electrnico que contenga informacin, es decir,
el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y
transmitir dicha informacin en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como
instrumento jurdico o probativo, testimonio histrico, etc.
Elementos bsicos de la gestin documental
La informacin que manejan las empresas aumenta diariamente (pedidos, albaranes,
facturas, expedientes, proyectos, catlogos, normas y procedimientos, etc.).
Es comn a todas las empresas, sin importar su tamao, la problemtica de gestionar
su documentacin. La gestin documental es la manipulacin eficiente de todo ese volumen de
contenidos en formato electrnico, con el objetivo de reducir costes, espacio y obtener acceso
inmediato a toda la informacin.
La oficina sin papel fue la idea que impuls la implantacin de los primeros sistemas
de gestin documental en las empresas.
El aumento de los metros cuadrados dedicados al almacenamiento de papel y del
tiempo invertido en la bsqueda y consulta de documentos, hicieron que muchas
organizaciones se decidieran a invertir en aplicaciones de gestin documental.
211
Los flujos de trabajo que garantizan la correcta gestin de cada documento y potencian
el trabajo en equipo.
212
ndice
213
ndice
214
ndice
ndice
33Basado
216
ndice
Figura 3. Ejemplo de manejo de OCR con el sistema de gestin inteligente (DGSI). Fuente: DF-Server.
217
ndice
218
ndice
ndice
220
ndice
221
ndice
Artculo 91. En los actos administrativos contemplados en este captulo que guarden, en su caso,
relacin con los Institutos Nacionales de Antropologa e Historia y de Bellas Artes y Literatura,
se observarn las normas que prevean concurrencia en el mbito de sus competencias.
Artculo 92. El Registro de Planes y Programas expedir los certificados nicos de zonificacin
de uso del suelo, y en su caso, los de acreditacin de uso del suelo por derechos adquiridos.
Se entender por Certificado nico de Zonificacin de Uso del Suelo el documento pblico en
el que se hacen constar las disposiciones especficas que para un predio o inmueble determinado
establecen los instrumentos de planeacin del desarrollo urbano.
Se entender por Certificado de Acreditacin de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos, el
documento pblico que tiene por objeto reconocer los derechos de uso del suelo y superficie que
por el aprovechamiento legtimo y continuo tienen los propietarios, poseedores o causahabientes
de un bien inmueble, en su totalidad o en unidades identificables de ste, con anterioridad a la
entrada en vigor del Programa que los prohibi.
El contenido de los Certificados a que se refiere el presente artculo, lo establecer el reglamento.
222
ndice
II. Certificado nico de zonificacin de uso del suelo especfico y factibilidades, que es el documento
integrado con las opiniones tcnicas de las unidades administrativas competentes y en el que se hace
constar la posibilidad de dotacin de agua, servicios de drenaje y desage de agua pluvial, de impacto
ambiental, vialidad y uso del suelo, para la construccin de conjuntos habitacionales de hasta doscientas
viviendas o diez mil metros cuadrados de construccin para uso habitacional y hasta cinco mil metros
cuadrados de construccin para uso comercial, industrial y de servicios, excepto para los proyectos que
requieran estudio de impacto urbano o urbano-ambiental, conforme al Sistema de Informacin
Geogrfica. La vigencia de este certificado es de un ao contado a partir del da siguiente de su
expedicin. El Registro debe expedir dicho certificado dentro de los treinta das siguientes a la
presentacin de la solicitud, previo pago de derechos. Asimismo, ser emitido a travs del Sistema de
Informacin Geogrfica, en el tiempo estimado de consulta e impresin, previo pago de derechos.
III. Certificado de zonificacin para uso del suelo especfico, que es el documento en el que se hace
constar si el aprovechamiento solicitado por el usuario es permitido o prohibido, conforme a lo que
disponen los Programas vigentes en materia de uso del suelo y normas de ordenacin para un predio
determinado, o para aquel predio al que se le hubiera autorizado modificacin al Programa
Delegacional vigente, cambio de uso del suelo o delimitacin de zona. Este certificado tendr una
vigencia de dos aos a partir del da siguiente de su expedicin para ejercer el derecho conferido en el
mismo y ser expedido por el Registro dentro de los cinco das siguientes a la presentacin de la
solicitud, cuando sta se ingrese en la Ventanilla del Registro, previo pago de derechos;
IV. Certificado de acreditacin de uso del suelo por derechos adquiridos, que es el documento que tiene
por objeto reconocer los derechos de uso del suelo que, por el aprovechamiento de manera legtima y
continua, tienen los propietarios, poseedores o causahabientes de un bien inmueble en su totalidad o en
unidades identificables de ste, con anterioridad a la entrada en vigor de los planes o los Programas. La
vigencia de este certificado ser permanente y se expedir por el Registro dentro de los veinte das
siguientes a la presentacin de la solicitud del mismo, previo pago de derechos.
Cuando por as considerarlo conveniente, el Registro solicite opinin de la autoridad competente, de
conformidad con la Ley de Procedimiento Administrativo para el Distrito Federal, el plazo para la
expedicin de los certificados ser de veintin das a partir del da siguiente a la presentacin de la
solicitud.
223
ndice
Ejercido el derecho conferido en los certificados mencionados, no ser necesario obtener una nueva
certificacin, a menos que se modifique el uso y superficie por uso solicitado del inmueble, o a travs de
los Programas de Desarrollo Urbano que entren en vigor.
Artculo 126. Los interesados en obtener los certificados previstos en este Reglamento, deben presentar
su solicitud debidamente firmada ante la Ventanilla correspondiente.
Las solicitudes para obtener certificados de zonificacin para uso de suelo especfico, de zonificacin
para uso del suelo permitidos, y nico de zonificacin de uso del suelo especfico y factibilidades, deben
contener:
I. En todos los casos, los datos y documentos siguientes:
a) Nombre, denominacin o razn social del o de los solicitantes y, en su caso, del
representante legal, sealando su registro federal de contribuyentes, para lo cual se agregarn
los documentos que acrediten su personalidad;
b) Domicilio para or y recibir notificaciones;
c) Domicilio del inmueble a que se refiera la solicitud;
d) Croquis de localizacin y superficie del predio de que se trate, detallando el nombre de las
calles que circundan el predio, as como las medidas y distancias a las esquinas ms prximas;
e) Comprobante de pago de los derechos correspondientes;
f) Copia de la boleta predial no anterior a 12 meses de la presentacin, que indique
explcitamente los datos manifestados en la solicitud, y
g) Copia de una identificacin oficial.
En el caso de predios ubicados en suelo de conservacin, ejidales o comunales que no cuenten con
boleta predial, deben presentarse documentos pblicos que acrediten la posesin y/o regularizacin del
predio, as como ubicacin y superficie del predio de que se trate.
224
ndice
Para inmuebles que sean propiedad de la Administracin, debe presentarse constancia de exencin de
pago de impuesto predial vigente y documento oficial que ampare la ubicacin y superficie del predio.
II. Para certificados de zonificacin para uso de suelo especfico, de usos de suelo permitidos, y
certificado nico de zonificacin de uso del suelo especfico y factibilidades, adems, debe presentarse
copia de cualquiera de los siguientes documentos debidamente autorizados y sellados que amparen los
datos correspondientes al predio de que se trate:
a) Licencia de Fusin, Subdivisin o Relotificacin;
b) Escritura pblica inscrita en el Registro Pblico de la Propiedad y de Comercio, o
c) Constancia de alineamiento y nmero oficial vigente.
III. Para certificados de acreditacin de uso del suelo por derechos adquiridos, adems, se debe
presentar documentacin oficial que haga constar el aprovechamiento de manera legtima y continua
del uso del suelo, respecto del cual se pretende acreditar.
Para demostrar el origen legtimo de su derecho, el solicitante presentar cualquiera de los siguientes
documentos que sealen el uso y superficie a acreditar:
a) Licencia de construccin, planos arquitectnicos, manifestacin de terminacin de obra y
autorizacin de uso y ocupacin;
b) Declaracin de apertura con sello de recepcin de la autoridad Delegacional
correspondiente;
c) Licencia de funcionamiento debidamente revalidada;
d) Licencia o constancia de uso del suelo expedida de conformidad con los planes y programas
de desarrollo urbano vigentes al inicio de operaciones;
e) Cdula de micro industria; o
f) Escritura pblica que ampare el uso y superficie por acreditar.
Para demostrar la continuidad y aprovechamiento del uso, se debe presentar cualquiera de los siguientes
documentos que sealen el uso y domicilio:
a) Formato de inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes de la persona fsica
interesada, sociedad mercantil o asociacin civil, acompaada de formatos de declaraciones
anuales o pagos provisionales de impuestos federales ininterrumpidos, que reflejen los ingresos
225
ndice
por la actividad a acreditar o concepto de arrendamiento, con sello de recepcin y/o pago de la
caja receptora o institucin bancaria autorizada;
b) Contratos de arrendamiento debidamente registrados ante la Tesorera del Distrito Federal;
c) Visto Bueno de Prevencin de Incendios;
d) Visto Bueno de Seguridad y Operacin;
e) Licencia sanitaria;
f) Formatos de liquidaciones de cuotas obrero-patronales del Instituto Mexicano del Seguro
Social; o
g) Boletas prediales en las que conste el uso por acreditar, expedidas por la Tesorera del
Distrito Federal.
El certificado nico de zonificacin de uso del suelo especfico y factibilidades, podr obtenerse,
adems, previo pago de derechos, a travs del Sistema de Informacin Geogrfica, en el tiempo
estimado de consulta e impresin.
226
ndice
La prrroga de la licencia debe solicitarse quince das antes del vencimiento de la misma. La Delegacin
debe expedirla en un plazo de cinco das contados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud. Si
la Delegacin no resolviera en el plazo citado, proceder la afirmativa ficta.
Artculo 128. No se requerir licencia en el caso de las subdivisiones o fusiones hechas por el Gobierno
del Distrito Federal sobre inmuebles de su propiedad o cuando acredite su participacin, debiendo
cumplir con los dems ordenamientos aplicables en la materia, en cada caso.
Cuando con motivo de obras de urbanizacin ejecutadas o autorizadas por el Distrito Federal,
tales como apertura de calles, avenidas, creacin de plazas o parques, se divida un inmueble en dos o
ms fracciones, se entender por este simple hecho que el mismo ha quedado subdividido y se otorgar
la licencia correspondiente.
Artculo 129. Las fusiones y subdivisiones deben registrarse en los planos o lminas oficiales de
alineamientos, nmeros oficiales y derechos de va. Las Delegaciones deben remitir a la Secretara, cada
treinta das, una copia de las licencias de fusiones o subdivisiones que expidan, para su revisin y en su
caso inscripcin.
SECCIN SEGUNDA
DE LAS LICENCIAS DE RELOTIFICACIN
Artculo 130. Se requerir licencia de relotificacin cuando dos o ms propietarios de inmuebles
pretendan:
I.- Agrupar varios inmuebles comprendidos en un polgono de actuacin sujeto a mejoramiento, para
su nueva divisin, o
II.- Rectificar los linderos de dos o ms predios colindantes.
Artculo 131. La expedicin de la licencia de relotificacin se sujetar al procedimiento siguiente:
I.- Los propietarios presentarn la solicitud a la Delegacin correspondiente, acompaada del proyecto
de relotificacin;
II.- La Delegacin, previa opinin de la Secretara, evaluar el proyecto.
227
ndice
III.- La resolucin ser emitida por el Jefe Delegacional correspondiente en 30 das hbiles, contados a
partir de que se presente el proyecto;
IV. - Una vez que se notifique la resolucin anterior, la delegacin expedir la licencia, previo pago de
los derechos establecidos por el Cdigo Financiero del Distrito Federal, dentro de un trmino de tres
das hbiles, contados a partir del da siguiente a que exhiba el comprobante de pago correspondiente.
Si la delegacin no la expide en el plazo citado, proceder la afirmativa ficta, y
V.- Los involucrados en el proyecto debern comparecer ante el notario pblico que elijan, antes de que
termine la vigencia de la licencia de relotificacin, a fin de proceder a otorgar la escritura pblica
respectiva.
Iniciado el procedimiento de relotificacin, se suspendern los procedimientos de expedicin de
licencias que se estn tramitando, hasta que se expida la licencia de relotificacin.
Artculo 132. Cuando se trate de relotificar predios ubicados en suelo urbano que no impliquen la
modificacin de la va pblica; y cuya superficie total sea como mximo de diez veces la del lote
mnimo determinado en los Programas para la zona de que se trate, se seguir el siguiente
procedimiento:
I. Los propietarios presentarn la solicitud a la Delegacin correspondiente, acompaada del proyecto
de relotificacin;
II. La Delegacin, previa opinin de la Secretara, evaluar el proyecto;
III. La Delegacin correspondiente recibir la solicitud y, en un plazo no mayor de quince das hbiles,
notificar a los interesados si es procedente o improcedente el otorgamiento de la licencia;
IV. En caso de ser procedente, la Delegacin expedir la licencia en un plazo de tres das hbiles, previo
pago de derechos conforme al Cdigo Financiero del Distrito Federal.
Artculo 133. El otorgamiento de la licencia de relotificacin comprende el derecho de realizar las
fusiones y subdivisiones que sean necesarias para el proyecto, sin necesidad de tramitar las licencias
respectivas. Esta licencia tendr una vigencia de tres aos.
Tratndose de la prrroga de dicha licencia, la Delegacin, previa opinin de la Secretara,
deber expedir la misma en un plazo de cinco das hbiles, contados a partir de la fecha de presentacin
de su solicitud. Si la Delegacin no resuelve en el plazo citado, proceder la afirmativa ficta.
CAPTULO III
SECCIN NICA
228
ndice
229
ndice
IV. Tratndose de licencias de relotificacin, adicionalmente a los que seala la fraccin I de este
precepto, cuando se trate de predios mayores a 10 veces el lote tipo que marquen los Programas
Delegacionales, cumpliendo con lo siguiente:
a) Uso actual de los inmuebles, que deber ser acorde a lo que determinen los Programas;
b) En el caso de que requiera estudio de impacto urbano o urbano-ambiental, dictamen
aprobatorio de la Secretara.
c) Los que se determinen en el Reglamento de Construcciones en el caso de obra nueva,
ampliacin, modificacin, cambio de uso con modificaciones estructurales, reparacin o
demolicin;
d) Registros de declaracin de apertura o licencias de funcionamiento, en su caso;
e) Registro de manifestacin de construccin, en su caso;
f) Licencias de construccin, en su caso;
g) Copia certificada de la escritura de propiedad de los inmuebles;
h) Croquis de localizacin del polgono a relotificar, a escala de 1:500 a 1:5000, segn sea su
dimensin; y
i) Proyecto de relotificacin.
IV. La informacin documental, se entregar impresa y en medio magntico compatible con el que use
el Registro y consistir en:
a) La memoria descriptiva;
b) La relacin de propietarios e inters, con expresin de la naturaleza y cuanta de su derecho;
c) La propuesta de adjudicacin de inmuebles resultantes, con determinacin de su uso y
designacin nominal de los adjudicatarios;
d) El avalo de los inmuebles que se adjudicarn;
e) El avalo de los derechos, edificaciones, construcciones o plantaciones que deben
extinguirse o destruirse para la ejecucin del proyecto de relotificacin; y
f) La cuenta de liquidacin provisional;
V. La informacin grfica, que se entregar impresa y en medio magntico compatible con la que use el
Registro y ser la siguiente:
a) Los planos catastrales con divisin de predios;
230
ndice
231
ndice
Artculo 28. La planeacin del desarrollo urbano ser congruente con el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, el
Programa de Desarrollo de la Regin Centro-Pas, el Programa de Ordenacin de la Zona
Metropolitana del Valle de Mxico, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, el
Programa General de Ordenamiento Ecolgico del Distrito Federal y el Programa General de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
Artculo 29. La Administracin Pblica, en el mbito de su competencia, participar con el
gobierno federal, as como con los estatales y municipales, en la formulacin y ejecucin de los
instrumentos de planeacin del desarrollo urbano aplicables a la regin centro y zona
metropolitana del Valle de Mxico. En la formulacin del Programa General de Desarrollo
Urbano, as como en su ejecucin, se establecern las acciones que faciliten la concurrencia
funcional de las zonas urbanas del Distrito Federal con los municipios conurbados.
Artculo 30. Los servicios pblicos urbanos se prestarn de conformidad con los instrumentos de
la planeacin del desarrollo urbano.
Artculo 31. Los servicios pblicos en poblados rurales en suelo de conservacin, sern acordes a
la sustentabilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.
Artculo 32. El Sistema de Informacin y Evaluacin del Desarrollo Urbano que integre y opere
la Secretara, se regir por las disposiciones del reglamento correspondiente.
Captulo Segundo
De los Instrumentos de Planeacin y Ordenamiento del Desarrollo Urbano
Artculo 33. La planeacin del desarrollo urbano se ejecuta a travs de los siguientes
instrumentos:
I. El Programa General de Desarrollo Urbano;
II. Los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano;
III. Los Programas Parciales de Desarrollo Urbano;
IV. Las reas de Gestin Estratgica; y
V. Las Normas de Ordenacin.
233
ndice
Artculo 28. La planeacin del desarrollo urbano ser congruente con el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio, el
Programa de Desarrollo de la Regin Centro-Pas, el Programa de Ordenacin de la Zona
Metropolitana del Valle de Mxico, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, el
Programa General de Ordenamiento Ecolgico del Distrito Federal y el Programa General de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
Artculo 29. La Administracin Pblica, en el mbito de su competencia, participar con el
gobierno federal, as como con los estatales y municipales, en la formulacin y ejecucin de los
instrumentos de planeacin del desarrollo urbano aplicables a la regin centro y zona
metropolitana del Valle de Mxico. En la formulacin del Programa General de Desarrollo
Urbano, as como en su ejecucin, se establecern las acciones que faciliten la concurrencia
funcional de las zonas urbanas del Distrito Federal con los municipios conurbados.
Artculo 30. Los servicios pblicos urbanos se prestarn de conformidad con los instrumentos de
la planeacin del desarrollo urbano.
Artculo 31. Los servicios pblicos en poblados rurales en suelo de conservacin, sern acordes a
la sustentabilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.
Artculo 32. El Sistema de Informacin y Evaluacin del Desarrollo Urbano que integre y opere
la Secretara, se regir por las disposiciones del reglamento correspondiente.
Captulo Segundo
De los Instrumentos de Planeacin y Ordenamiento del Desarrollo Urbano
Artculo 33. La planeacin del desarrollo urbano se ejecuta a travs de los siguientes
instrumentos:
I. El Programa General de Desarrollo Urbano;
II. Los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano;
III. Los Programas Parciales de Desarrollo Urbano;
IV. Las reas de Gestin Estratgica; y
V. Las Normas de Ordenacin.
233
ndice
Captulo Tercero
De los Programas
Artculo 34. Los programas y sus modificaciones sern formulados por el Jefe de Gobierno y
sometidos a la aprobacin de la Asamblea, de acuerdo con los procedimientos y requisitos
establecidos en esta Ley.
Artculo 35. Los programas y sus modificaciones sern formulados con base en los resultados
que arroje el Sistema de Informacin y Evaluacin del Desarrollo Urbano, a fin de verificar su
congruencia con otros instrumentos de planeacin y determinar si los factores que determinaron
la aprobacin de un programa, tales como los econmicos, ambientales, sociales, de
infraestructura urbana o de riesgo en el Distrito Federal, persisten o han variado de tal manera
que sea necesario modificar los programas vigentes, o en su caso, formular unos nuevos.
Artculo 36. En todas aquellas etapas de formulacin de los Programas en que participe la
Secretara, participarn los Jefes Delegacionales en lo que corresponda a sus respectivas
demarcaciones delegacionales;
[]
Glosario de trminos
Constructora
Empresa responsable de la edificacin de las viviendas y corresponsable de las
instalaciones y conexiones de los servicios urbanos
Estudio de Mecnica de Suelos
Documento suscrito por un especialista reconocido y acreditado en mecnica de suelos,
a travs del cual determina la resistencia del terreno sobre el que se desplantan las viviendas,
mismo que sirve de base para la determinacin de la cimentacin, de la estructura de los
edificios o viviendas, y de las caractersticas de la pavimentacin interna del conjunto.
234
ndice
Factibilidades
Documentos oficiales, suscritos por el funcionario responsable de acuerdo con la
legislacin local o federal, mediante los cuales se certifica la viabilidad de dotacin de servicios
de agua, drenaje y energa elctrica a un fraccionamiento, as como de la disposicin para
autorizar el uso del suelo y las licencias de construccin que en su momento se soliciten Las
Factibilidades deben estar vigentes, debidamente autorizadas por la Autoridad que las otorga, y
cubrir la totalidad de las viviendas ofertadas. En su caso se podr presentar: autorizacin de
fraccionamiento (publicado en Diario Oficial o Gaceta), convenio o recibos de pago de
servicios, o aviso de terminacin del municipio.
Sistema de informacin geogrfica (SIG)
Traduccin de la expresin inglesa Geographic Information System (GIS). Cualquier
sistema de informacin capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la
informacin geogrficamente referenciada. En un sentido ms genrico, los SIG son
herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la informacin
espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
Vivienda Progresiva
Vivienda con un ncleo espacial bsico consistente en bao, cocina, rea de usos
mltiples, una recmara y patio de servicio, con solucin y posibilidad arquitectnica y
estructural de crecimiento, cuya construccin fue ejecutada conforme a la licencia de
construccin y a las especificaciones ofertadas.
Vivienda Terminada
Vivienda integrada por estancia-comedor, cocina, dormitorio (s), un bao completo,
rea de guardado y patio de servicio, cuya construccin fue ejecutada conforme a licencia de
construccin y a las especificaciones ofertadas, sin posibilidades de crecimiento.
235
ndice
ndice
Referencias
Nota. Se enlista el total de las fuentes utilizadas durante la investigacin de los tres tomos de este libro
electrnico.
I. LIBROS Y PUBLICACIONESPERIDICAS
Nota. Se enlista el total de las fuentes utilizadas durante la investigacin de los tres tomos de este libro
electrnico.
I. LIBROS Y PUBLICACIONES PERIDICAS
AA.VV. (2004), Managing Projects Large and Small, Boston, Harvard Business School
Press.
Aaron J. Shenhar, Dragan Milosevic, Dov Dvir & Hans Thamhain. (2007), Linking
Project Management To Business Strategy, PMI, Newton Square, Penn.
Acosta Hernndez, Rubn (2005), Gestin y administracin de organizaciones, Madrid,
Editorial Paidotribo.
Adams, John et al. (2011), Principles of Project Management (new edition), PMI, Newton
Square, Pennsylvania.
Albarrn Velasco, Mario E. (noviembre 1999), Sociedades annimas, en Horizonte
fiscal, 87, pp. 16-26.
Alonso Revenga, Juana M. (2008), Flujo en redes y gestin de proyectos. Teora y ejercicios
resueltos, La Corua, Netbiblo S. L.
Altshuller, G. and D. W. Clarke (2005), 40 Principles: TRIZ Keys to Innovation. Extended
Edition. Technical Innovation Center, Inc.
Anderson, D. R., D. J. Sweeney and T. A. Williams (2003), Quantitative Methods for
Business. South-Western Educational Publishing.
Aneshensel, C. S. (2002), Theory Based Data Analysis for the Social Sciences. Pine Forge
Press.
Arboleda Lpez, Sergio (2007), Presupuesto y programacin de obras civiles, Medelln,
Instituto Tecnolgico Metropolitano.
236
Arciniegas Pea, Luz Marina (2005), Criterios tecnolgicos para el diseo de edificios
inteligentes, en Revista Electrnica de Estudios Telemticos, 4(2):27-43.
Asociacin de Instituciones Dedicadas a la Enseanza de la Arquitectura de la
Repblica Mexicana (ASINEA)-Comisin de tica (1995), El arquitecto tico, Mxico, ASINEA.
Bagherpour, M. (2010), A successful project cost management system: Basic
requirements,
challenges,
and
obstacles
to
implementation,
en
Cost
Management
(September/October).15-20.
Banker, Rajiv D., Hsihui Chang y Mina J. Pizzini (2004), The Balanced Scorecard:
Judgmental Effects of Performance Measures Linked to Strategy, en The Accounting Review, 79
(1):1-23.
Barber Lloret, Pedro (2001), La empresa constructora, programacin y control de obra, San
Vicente (Alicante), Editorial Club Universitario.
Barner Jay B. y Hesterly, Willian S. (2010), Strategic Management and Competitive Advantage,
Ed. Pearson, 3rd edition.
Barrera Graf, Jorge (2007), Concepto y requisitos de la sociedad en derecho mexicano, Mxico,
UNAM-IIJ (Estudios jurdicos, 43).
Bautista Baquero, Miguel ngel (2007), Gerencia de proyectos de construccin inmobiliaria.
Fundamentos para la gestin de calidad, Bogot, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Besley, Scott y F. Eugene Brigham (2008), Fundamentos de administracin financiera,
Mxico, Cengage Learning.
Boeck, T. M., & Rainey, M. C. (2004). Connections: Writing, Reading, and Critical Thinking
New York: Longman, 2nd ed.
Boroscheck, Rubn (2004), Gua para la reduccin de la vulnerabilidad en el diseo de nuevos
establecimientos de salud, Washington, Banco Mundial.
Bowell, T., & Kemp, G. (2003). Critical Thinking: A Concise Guide. New York:
Cambridge University Press.
Burstin, David y Frank Stasiowski (1994), Administracin de proyectos. Gua para arquitectos e
ingenieros civiles, Mxico, Trillas.
C.H. Loch, M.E. Solt, and E. Bailey (January 2008), Diagnosing Unforeseeable
Uncertainty in a New Venture, en Journal of Product Innovation Management, 25/1:28-46.
Cabrera Adame, Carlos et al. (2005), Introduccin a los indicadores econmicos y sociales de
Mxico, Mxico, UNAM.
237
ndice
Calori, Rolando, Gerry Johnson y Philippe Sarnin (1994), CEOs' Cognitive Maps and
the Scope of the Organization, en Strategic Management Journal, 15 (6):437-457.
Castillo Tufio, Jorge Luis (1998), La vida diaria de los costos, Mxico, IMCYC.
Castillo Tufio, Jorge Luis (2002), Mximas de costos en la construccin. Gua de consejos no
escritos, Mxico, Trillas.
Cervantes Ahumada, Ral, Sociedades mercantiles, Mxico, Editorial Herrero, 1990.
Chamoun, Yamal (2002), Administracin profesional de proyectos. La gua, Mxico, McGrawHill Interamericana.
Chiavenato, Idalberto (1994), Administracin de recursos humanos: el capital humano de las
organizaciones, Colombia/Mxico, Mc Graw Hill.
Chudley, Roy (1995), Manual de construccin de edificios, Mxico, Editorial Gustavo Gili, S.
A.
Colegio y Sociedad de Arquitectos Mexicanos, A. C. (CAMSAM), (2002), Arancel,
Mxico, CAMSAM, edicin vigente.
Coss Bu, Ral (2011), Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin, Mxico, Limusa.
David Aguilar Jimnez (2002), Las constructoras en la encrucijada: administracin
avanzada de proyectos, en Obras, ao XXIX, nm. 357, septiembre, pp. 84-86.
David, Fred R. (2003), Conceptos de administracin estratgica, Mxico, Pearson Educacin,
9 edicin.
Del Ro Gonzlez, Cristbal, Cristbal del Ro Snchez y Raymundo del Ro Snchez
(2009), El presupuesto, Mxico, Cengage Learning, 10 edicin.
Domnguez Machuca, Jos Antonio et al. (1995), Direccin de operaciones, Mxico,
McGraw Hill.
Federacin de Colegios de Arquitectos de la Repblica Mexicana, A. C. (FCARM),
(2008), Aranceles, Mxico, FCARM, A. C.
Gaither, Norman y Greg Frazier (2000), Administracin de produccin y operaciones, Mxico,
International Thomson Editores, 8 edicin.
Garca Briones, Salvador (2006), La contabilidad de las sociedades cooperativas de
produccin, en Nuevo consultorio fiscal, 397:19-30.
Garca, Jacqueline (2004), Ambiente con recursos tecnolgicos: escenarios para la construccin de
procesos, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia.
238
ndice
ndice
Lesur Luis (2002), Manual del Residente de Obra: Una gua paso a paso, Mxico, Trillas.
Lpez Lpez, Jos Isauro (2004), Diccionario contable, administrativo y fiscal, Mxico,
Thomson.
Lpez Lozano, Eduardo (2003), 432 preguntas y respuestas sobre sueldos y salarios, Mxico,
ISEF.
Maizlish, Bryan & Handler, Robert (2005), IT Portfolio Management Step-by-Step: Unlocking
the Business Value of Technology, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
Martnez del Cerro, Juan (1983), Mtodo para anlisis rpido de costos: Cuarta Etapa, MARC
IV, Mxico, UNAM/Facultad de Arquitectura-Centro de Investigaciones Arquitectnicas.
Martino Rocco, L. (1992), Administracin y control de proyectos, Mxico, Tcnica.
Morales Gutirrez, Mario; Blanco y Gonzlez, Carmen (2001), Planeacin y direccin para
empresas constructoras, Editado por: Instituto Politcnico Nacional, Mxico D.F.
Morris and Jamieson, Ashley (2004), Translating Corporate Strategy into Project Strategy:
Realizing Corporate Strategy through Project Management. Project Management Institute, Inc.
Newtown Square, Penn.
Morris, Peter W. G. and Pinto, Jeffrey K. (2007), The Wiley Guide to Project Program &
Portfolio Management, John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, NJ.
Olmeda Garca, Marina del Pilar (2007), tica profesional en el ejercicio del derecho, Mxico,
UABC/Porra.
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). (Second Edition). Project
Management Institute, Inc.
Pellegrino, Pierre, Daniel Coray et al. (1999), Arquitectura e informtica, Barcelona,
Editorial Gustavo Gili (Bsicos).
PMI, Practice Standard for Earned Value Management (2nd Edition), PMI, Newton Square,
Penn.
PMI, Practice Standard for Work Breakdown Structures (2nd Edition), PMI, Newton Square,
Penn.
Project Management Institute, Inc. (PMI), Gua de los fundamentos para la direccin de
proyectos (Gua del PMBOK) (2008), PMI, Newton Square, Penn., 4 edicin.
Project Management Institute, The Standard for Program Management Second Edition,
Project Management Institute, Inc., Newtown Square, PA. 2008.
240
ndice
Project Management Institute. The Standard for Portfolio Management, Project Management
Institute, Inc. Newtown Square, PA. 2006.
Project Manager Competency Development Framework (PMCD). (New Edition.) Project
Management Institute, Inc.
Puyana Garca, Germn, Control integral de la Edificacin II, Construccin, Editorial Escala,
Colombia, 1986.
Quality Management for Project & Programs. (New Edition.) Lewis R. Ireland Fellow.
Project Management Institute, Inc.
Quijano Valdez, Jorge (2012), Arquitectura y Administracin. Temas de frontera, Mxico,
Trillas/Facultad de Arquitectura, UNAM.
Rad, Parviz F. & Levin, Ginger, Project Portfolio Management Tools and Techniques,
International Institute for Learning, Inc., New York, NY. 2006.
Render, Barry y Jay Heizer (2004), Principios de administracin de operaciones, Mxico,
Pearson Educacin, 5 edicin.
Rey Sacristn, Francisco (2001), Mantenimiento integral en la empresa, Madrid, FC Editorial.
Reyes Ponce, Agustn (1999), Administracin por Objetivos, Mxico, Limusa Noriega
editores, 20 ed.
Reyes Ponce, Agustn (2002), Administracin de empresas. Teora y prctica (2 parte),
Mxico, Limusa Noriega editores.
Risk and Decision Analysis in Projects. (Second Edition.) Project Management Institute,
Inc.
Robbins, Stephen P. y Mary Coulter (2005), Administracin, Mxico, Pearson Educacin.
Rodrguez Valencia, Joaqun (2007), Administracin moderna de personal, Mxico, Cencage
Learning, 7 ed.
Rojas, O. (2008), Relaciones pblicas, eficacia de la influencia, Madrid, ESIC, 2ed.
Rosen, Harold J., Mark Kalin et al. (2011), Construction Specifications Writing. Principles and
Procedures, John Wiley and Sons, Hoboken, New Jersey, 6th edition.
Sanghera, Paul, Fundamentals of Effective Program Management: A Process Approach Based on
the Global Standard, J. Ross Publishing, Inc. Fort Lauderdale, Florida. 2008.
Sols Carcao Rmel G. (2004), La Supervisin de obra, en Ingeniera. Revista Acadmica,
Mxico, Universidad Autnoma de Yucatn, 8, 001, enero-abril, pp. 55-60.
241
ndice
ndice
Quijano Valdez, Jorge (2005), Conceptos que las Ciencias de la Administracin plantean como
paradigmas, adecuados y aplicables en la didctica de la Administracin en la Arquitectura (tesis doctoral).
Mxico, UNAM
(2001), Gerencia de proyectos. Una propuesta metodolgico-educativa (tesis de maestra),
Mxico, UNAM.
Rivera Carrasco, Jess (2001), Plan de mantenimiento: Museo de ciencias y ecologa (tesis de
maestra), Mxico, UNAM/CIEP-FA.
III. SITIOS WEB
ADECEC. Datos bsicos del sector, en http://www.adecec.com/web/sec_sector.php
Arriaga, Jess (febrero-marzo 2006), La formacin tecnolgica en los estudios de
ingeniera y arquitectura, ponencia presentada en II Jornadas de innovacin en educacin tecnolgica.
La enseanza de la tecnologa en la actualidad, Fundaci Epson/Institut de Tecnotica, Barcelona,
en www.fundacion-epson.es/jjiet/index.htm.
Battro,
Antonio
M.,
Percival
J.
Denham,
La
educacin
digital,
en
http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/FormBas/MetDelAp/BattroPercival_EdDigital.htm.
Bucio Mjica, Franco (2003), Los materiales de calidad, en Obras 372 (diciembre), en
http://www.obrasweb.com.
CERP. Definicin de relaciones Pblicas, en www.cerp.org/definition/index.htm.
Manual
micro
regiones.
Programa
de
desarrollo
regional
sustentable
(Proders),
en
pblicas?,
en
http://www.inforural.com.mx/IMG/pdf/Documento_informativo.pdf.
Construction Specification Institute
http://www.csinet.org
Martini,
Natalia
(2004),
Qu
son
las
relaciones
www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm.
Organismo Nacional de Normalizacin y Certificacin de la Construccin y
Edificacin, SC (ONNCCE)
http://www.onncce.org.mx/.
243
ndice
Pirani, Judith A. & Yanosky, Ronald (2008), Process and Politics: IT Governance in
Higher Education. (Roadmap, July). Boulder, CO: EDUCAUSE Center for Applied
Research, en www.educasue.edu/ecar.
Real Academia de la Lengua Espaola (2001), Diccionario de la Lengua Espaola, 22
edicin, en http://buscon.rae.es/draeI/.
Spicer, Donald Z., & Pirani, Judith A. (2008), Reforming IT Governance at Berkeley:
Introducing an Enterprise Perspective to a Decentralized Organization (Case Study 3).
Boulder, CO: EDUCAUSE Center for Applied Research, en http://www.educasue.edu/ecar.
http://ciudadmx.df.gob.mx:8080/seduvi/otroslinks/sobrecdmx.html.
Yumerefendi, A. R. and Chase, J. S. Trust but verify: accountability for network
services. Proceedings of the 11th workshop on ACM SIGOPS European workshop: beyond
the PC EW11. (September 2004). ACM Digital Library [electronic resource]. (Consultada en
Septiembre 26, 2007)
III.1 Sitios web sobre la creacin y edicin de e-books
http://www.amazon.com/kindle.
http://www.adobe.com/InDesing.
http://www.ezau.com/latest/articles/create-ebook.shtml.
http://www.ebookcompiler.com/
http://www.guidetoebookmarketing.com/.
http://www.writing-world.com/publish/creatingebook.shtml.
http://www.lulu.com/publish/ebooks.
http://todosobreproyectos.blogspot.mx/.
http://www.mcx.es/turismo/infopais/mexico/Mexico.htm.
http://www.rocal.com.mx
http://www.pmi.org
http://www.hyperthot.com/pm_wbs.htm
http://www.shf.gob.mx/ifai/FOVI.html
244
ndice
http://www.conavi.org.mx
http://www.shf.gob.mx
http://www.ciecem.uhu.es/
http://cursos.puc.cl/pps1-1/almacen/1284137378_glarrail_sec4_pos0.pdf
http://banobras.gob.mx/.
http://www.fovi.gob.mx/
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/normalizacioninternacional/iso.
http://www.economist.com/businessfinance/management/displaystory.cfm
http://colegiodearquitectosedomex.org/cole_archivos/FCARM.htm.
http://www.om.df.gob.mx/programas/geografica.
http://www.obrasweb.mx/servicios/2005/09/01/las-leyes-se-modifican.
http://www.webandmacros.com/Estrategia_Cuadro_Mando_Integral.htm
http://www.uniovi.es/calidad/procesos/Procesos.html
http://www.relacionadorpublico.com/2008/05/en-construccin-relaciones-pblicas.html
http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/TRABAJADORES/queessalariodiariessala
riod.
http://www.cmic.org/cmic/ingenieriacostos/fasar/.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/86.pdf
http://www.cmic.org/cmic/Normatividad/csegsocial/reglamentoimss.htm.
http://ublib.buffalo.edu/libraries/projects/cases/case.html
http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/
http://www.arquitecturabioclimatica.info/indiceE.htm
http://www.arquinstal.com.ar/novedades/arquitectura_sustentable.htm
http://www.cmes.org.mx/
http://www.arquinstal.com.ar/novedades/arquitectura_sustentable.htm
http://liderdeproyecto.com/libros/003.html
http://www.pmichapters-mexico.org/portal/hgxpp001.aspx?35
http://www.iil.com.mx/
http://www.it-institute.org
http://www.cgma.df.gob.mx
245
ndice
http://www.sigsa.info
http://www.cgma.df.gob.mx/revolucion/programas/geografica.php
http://www.seduvi.df.gob.mx/programas/polvivienda.html
http://www.invi.df.gob.mx/vivienda.htm
www.inifed.gob.mx.
http://www.funcionpublica.gob.mx
http://www.paot.org.mx
http:// www.sayce.com.mx/
http://www.wi-fi.org
http://www.arquitectura.com
http://www.casadomo.com
http://definicion.de/
http://www.licitacion-es.com.mx/compranet.html
www.fianzasatlas.com.mx/requisitos_b.html
http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/TRABAJADORES/queessalariodiariessala
riod
http://www.cmic.org/cmic/Normatividad/csegsocial/reglamentoimss.htm.
http://www.s-s.com.mx/site/infonavit.pdf..
http://www.cmic.org/cmic/ingenieriacostos/fasar/.
http://es.scribd.com/doc/44009115/Costos-de-Mantenimiento.
http://www.inifed.gob.mx
www.sayce.com.mx/index.php?id=25
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/normalizacioninternacional/iso.
http://www.masterformat.com
http://csinet.org/uniformato.
http://ingenieriaenlared.wordpress.com/2008/02/11/openproj-software-de-gestionde-proyectos-open-source-la-alternativa-de-codigo-abierto-a-microsoft-project/
http://www.investigaciondeoperaciones.net/pert.html.
http://libro-de-obra.com/funktionen-3.php.
246
ndice
http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidad-de-control-y-auditoria-a-obrapublica/bitacora-electronica-de-obra-publica-para-la-administracion-publicafederal.html.
http://www.construaprende.com/foros/.
http://www.opusaspu.com.mx/productos/opus-control-integral.
http://web.educastur.princast.es/.
IV. PONENCIAS
Presentaciones ofrecidas como parte del Diplomado Administracin de proyectos de
arquitectura, que se llev a cabo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2011-2012.
Presentaciones ofrecidas como parte del Diplomado de actualizacin en todas las
disciplinas que intervienen en el desarrollo de vivienda, que se llev a cabo en la Facultad de
Arquitectura de la UNAM (20 de marzo a 20 de junio de 2009), en especial el Mdulo 2
Administracin en la vivienda, a cargo de Jorge Quijano Valdez.
V. LEYES,
DISTRITO
ndice
248
ndice