RCP Recomendaciones de Soporte Vital
RCP Recomendaciones de Soporte Vital
RCP Recomendaciones de Soporte Vital
Alicia Melero
Hospital Germans Trias i Pujol
INTRODUCCIN:
La historia moderna de la reanimacin cardiopulmonar (RCP) se inicia a finales de los aos 50. Safar
y Elam describen la maniobra de apertura de la va area y la ventilacin boca-boca. Kouwenhoven y
Knickerbocker describen el masaje cardaco externo y Claude Beck aplica por primera vez y con xito
la desfibrilacin externa en humanos.
En la dcada de los 70 aparecen en Europa los primeros Servicios de Emergencias Mdicas (SEM), y
el personal no mdico practica las tcnicas de RCP a nivel extrahospitalario.
A partir de aqu, pronto se vi la necesidad de divulgar de una forma consensuada y normalizada los
procedimientos que integran la RCP. Fue primero la American Heart Association (AHA) quien, en
1973, public las primeras pautas que fueron divulgadas y aplicadas a nivel mundial. En 1989 se
fund el European Resuscitation Council (ERC), que en 1992 public sus primeras guas, adaptadas a
la realidad europea. En 1992 se cre el ILCOR, acrnimo del International Liaison Committee on
Resuscitation. Este comit rene las instituciones mundiales interesadas en la reanimacin
cardiopulmonar y los cuidados cardiacos crticos. En el momento actual est compuesto por: AHA
(American Heart Association), ERC (European Resuscitation Council), ARC (Australian
Resuscitation Council), RCSA (Resuscitation Council of Southern Africa), HSFC (Heart and Stroke
Foundation of Canada) y el CLAR (Consejo Latinoamericano de Resucitacin). En el ao 2005, el
ILCOR difundi las ltimas recomendaciones de tratamiento del paro cardiaco.
Cada una de las organizaciones que forman el ILCOR ha publicado guas adaptadas a las
caractersticas geogrficas y econmicas, y a la disponibilidad de material y medios de cada mbito.
En nuestro medio seguimos las recomendaciones del ERC .
A nivel de Catalua el Consell Catal de Ressuscitaci (CCR) es el organismo encargado de impulsar
y difundir los conocimientos y la prctica del Soporte Vital (SV) segn las recomendaciones del ERC.
Es preciso tener en cuenta que la investigacin clnica en este campo de la medicina es difcil por la
situacin de emergencia en la que se produce y en muchos aspectos de los tratamientos recomendados
no existen evidencias claras de su eficacia. La mayora de los hallazgos observados en investigacin
animal no han podido ser aplicados a la clnica humana por falta de confirmacin o interpretacin, por
lo que en los ltimos diez aos la abundante bibliografa e investigacin en este campo no ha podido
ser aplicada en el terreno prctico y muchos de los tratamientos y tcnicas que se han ido
introduciendo no son de probada eficacia.
La comunidad cientfica internacional reevalua peridicamente las recomendaciones ya que:
1.- La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en el mundo occidental
2.- La muerte sbita es la responsable de ms del 60% de las muertes por enfermedad coronaria en
adultos, con una incidencia anual en Europa de 49,5-66 casos por 100.000 habitantes.
3.- No se ha conseguido una mejora significativa de la supervivencia despus de un paro
cardiorrespiratorio (PCR).
Las nuevas recomendaciones publicadas en el ao 2005 por la ERC son un intento de mejorar la
eficacia y la supervivencia en el PCR. Los cambios que se han introducido en estas nuevas
recomendaciones no siempre estan fundamentados en nuevas evidencias cientficas. En algunos casos
son un intento de simplificar y facilitar la prctica del soporte vital.
Por lo tanto, los reanimadores, descartado el peligro y valorada la vctima, activaran el sistema de
emergencia y comezaran las maniobras de RCP si la vctima no est consciente y no respira
normalmente (especialmente si observan una respiracin agnica). No es necesario buscar signos
indirectos de circulacin o palpar el pulso central para diagnosticar un paro cardiorrespiratorio.
Las maniobras de RCP se iniciaran con las compresiones torcicas.
Fuera del hospital, el reanimador utilizar una nica relacin compresiones: ventilaciones de 30:2,
tanto para adultos como para nios (excluidos los lactantes), y la misma relacin se utilizar para
adultos en el mbito hospitalario. Esta relacin nica se ha diseado para simplificar la enseanza,
para promover la retencin de las habilidades, para aumentar el nmero de compresiones
administradas y para reducir sus interrupciones.
En nios, cuando haya dos socorristas o un reanimador profesional, la relacin ser 15:2.
Algoritmo SVB (Fig. 2)
Los desfibriladores externos automticos (DEA) son un componente del SVB. Los desfibriladores
manuales forman parte del SVA.
La implementacin de los DEA en los SEM ha permitido disminuir los tiempos de DF y mejorar la
supervivencia del paro extrahospitalario. Este concepto se ha ampliado al paro intrahospitalario, para
que el personal no mdico que atiende inicialmente al paciente en paro est preparado para la
utilizacin del DEA mientras no llega el equipo de paros.
Los DEA son dispositivos sofisticados que disponen de microprocesadores que, analizando diversos
componentes del ECG, identifican los ritmos desfibrilables, avisan mediante mensajes visuales y
auditivos, y administran descargas de energa bifsica.
Estos dispositivos son extremadamente precisos en el anlisis del ritmo cardaco.
Es importante evitar los movimientos de la vctima mientras se realiza el anlisis automtico del ritmo
cardaco
Las nuevas recomendaciones incluyen el uso del DEA en lugares pblicos. Su ubicacin debera
realizarse en aquellos lugares en que se prevee al menos 1 PCR cada dos aos. Los DEA permiten que
personal con mnima formacin realice precozmente una desfibrilacin; y deben estar integrados en el
soporte vital bsico.
Algoritmo de utilizacin del DEA (fig. 3 ):
Garantizar la seguridad de la vctima y del reanimador ( hay peligro?)
Si la vctima no responde y no respira normalmente enviar a alguien a por un DEA y activar el SEM.
Empezar las maniobras de RCP y esperar a que llegue el DEA.
Cuando llegue el DEA encenderlo y conectar los electrodos al trax de la vctima. Si hay ms de un
reanimador, mientras se prepara el DEA se han de continuar las maniobras de RCP.
Seguir las instrucciones visuales/verbales.
Asegurarse de que nadie toca a la vctima mientras el DEA realiza el anlisis del ritmo.
Si el DEA indica descarga:
Asegurarse de que nadie toca al paciente
Activar el botn de shock. El DEA realizar una nica descarga : 150 Julios si energa bifsica, o 360
J si monofsica.
Sin comprobar pulso, se continua con 2 minutos de RCP ininterrumpida (5 ciclos 30:2).
Despus de 2 minutos, el DEA analiza de nuevo el ritmo, y se administra otro choque si se precisa.
En caso de que el shock no est indicado reiniciar RCP durante 2 minutos y seguir las rdenes del
DEA.
Deberemos seguir las rdenes del DEA hasta que:
Llegue la ayuda especializada,
La vctima empiece a respirar, o
Quedemos exhaustos.
Las nuevas recomendaciones hacen un nfasis en evitar al mximo las interrupciones en las
compresiones torcicas durante la utilizacin del DEA; slo durante el anlisis del ritmo y en el
momento de la descarga.
Los DEA son adecuados para utilizar en adultos y nios > 8 aos. Para los nios con edades
comprendidas entre 1 y 8 aos se recomienda utilizar electrodos peditricos o bien un aparato
especfico para uso peditrico. Si esto no es posible se utilizar el DEA que se tenga a mano. No se
recomienda utilizar el DEA en nios de menos de 1 ao.
Utilizacin intrahospitalaria de los DEA:
Aunque hasta la fecha no hay estudios randomizados que comparen la efectividad de la DF manual
versus el DEA a nivel intrahospitalario, los expertos recomiendan considerar la utilizacin de los
DEA para garantizar la desfibrilacin precoz (< 3 minutos) especialmente en aquellas reas donde el
personal sanitario no est entrenado en el reconocimiento del ritmo cardaco o el uso del desfibrilador
es infrecuente.
Fig. 3
precisamente por este beneficio de la RCP previa a la DF que se recomienda realizar 2 minutos de
RCP antes de DF las paradas cardacas extrahospitalarias no presenciadas y atendidas por personal
sanitario, y la misma consideracin se hace en los casos de FV fina.
Los ritmos cardacos asociados con el PCR se dividen en dos grupos: desfibrilables (fibrilacin
ventricular y taquicardia ventricular sin pulso) y no desfibrilables (asistolia y actividad elctrica sin
pulso). La principal diferencia en el tratamiento de estos dos grupos de arritmias es la necesidad de
intentar la desfibrilacin inmediata en el grupo FV/TVsin pulso.. El resto de acciones: compresiones
torcicas, manejo de la va area y ventilacin, acceso venoso, administracin de adrenalina e
identificacin y correccin de factores reversibles, son comunes a ambos grupos.
Algoritmo SVA (Fig. 4)
1. Valorar nivel de conciencia: estmulo tctil (agitar hombros) y verbal ( se encuentra bien?).
Si no hay respuesta
2. Solicitar ayuda
3. Abrir va area :maniobra frente-mentn. Si se sospecha lesin cervical realizar
desplazamiento mandibular
4. Valorar respiracin (< 10 sg): movimientos trax, auscultar sonidos respiratorios, notar aire en
mejillas. Decidir si respira.
5. Valorar signos de circulacin: (< 10 sg): movimientos, respiracin y tos. Si se est entrenado
valorar simultneamente el pulso carotdeo. Si no hay signos de circulacin o hay dudas
iniciar RCP (relacin 30:2)
6. Si no respira pero hay signos de circulacin y/o pulso ventilar al paciente a un ritmo de 10
veces por minuto y revalorar circulacin cada minuto.
FV/TVsin pulso. Ritmos desfibrilables
Una vez confirmado el PCR y solicitada ayuda y desfibrilador se inician maniobras de RCP,
comenzando con compresiones torcicas con una relacin compresin:ventilacin de 30:2. Tan pronto
como llegue el desfibrilador se diagnostica el ritmo aplicando las palas o mediante parches
autoadhesivos. Si se confirma la FV/TV sin pulso, se carga el desfibrilador y se administra un nico
shock (150-200 julios bifsico o 360 J monofsico) y sin volver a valorar el ritmo ni comprobar la
presencia de pulso reiniciamos las maniobras de RCP de forma ininterrumpida durante 2 minutos,
comenzando con compresiones torcicas y con una relacin 30:2.
No comprobaremos el pulso despus de cada descarga, ya que incluso en las situaciones en que se
reestablece la circulacin es inusual palpar pulso inmediatamente despus de la DF, y en el caso de
que no se reestablezca , esta comprobacin retrasa la realizacin de las maniobras de RCP. Por otro
lado, si la circulacin se ha reestablecido, las compresiones torcicas no aumentan la probabilidad de
FV recurrente, y en caso de asistolia postDF pueden favorecer la aparicin de una FV susceptible de
ser tratada.
Despus de 2 min. de RCP pararemos para valorar el monitor: si persiste la FV/TV sin pulso se
administra un 2 shock (150-360 J bifsico o 360 J monofsico). Reiniciar rpidamente RCP tras el 2
shock.. Despus de 2 min. de RCP parar y valorar monitor: si persiste FV/TV sin pulso, administrar
adrenalina, seguido inmediatamente de un 3 shock y de RCP. La secuencia es siempre: frmacoshock-RCP- valorar ritmo.
Minimizar el retraso entre la detencin de las compresiones torcicas y la administracin del shock.La
adrenalina que se administra inmediatamente antes del shock circular gracias a la RCP que seguir
despus del shock.
Si persiste la FV/TV sin pulso tras el 3 shock administrar un bolus de 300 mg de amiodarona.
Administrar la amiodarona durante el breve tiempo de anlisis del ritmo y antes del 4 shock..
La adrenalina deber administrarse a dosis de 1 mg cada 3-5 min. mientras sea necesaria; esto
corresponde a una vez cada dos secuencias del algoritmo.
Si despus de una descarga se obtiene un ritmo organizado (complejos regulares o estrechos) se
intentar palpar el pulso. En caso de obtener un ritmo organizado mientras se est realizando una
secuencia de 2 minutos de RCP no se interrumpiran las compresiones torcicas para palpar el pulso, a
no ser que la vctima muestre signos de vida. Siempre que se tengan dudas sobre la existencia de
circulacin se seguir practicando maniobras de RCP. Durante toda la secuencia se ha de coordinar las
compresiones y las descargas para que estas sean administradas tan pronto como sea posible despus
de las compresiones, ya que esto aumenta las probabilidades de xito de la DF . La persona encargada
de las compresiones debera ser relevada cada 2 minutos, para conseguir la mxima eficacia.
Otras acciones a considerar durante el tratamiento de la FV persistente son:
- Considerar causas reversibles (4H y 4T)
- Valorar la posicin y el contacto de las palas/electrodos de desfibrilacin
- Si se dispone de experiencia conseguir la Intubacin traqueal, comprobar la correcta posicin
del tubo endotraqueal. Intentar evitar interrupciones en las compresiones torcicas. Si no se
dispone de experiencia para intubar optar por otras alternativas : mascarilla larngea (ML),
Combitubo, tubo larngeo.
- Una vez la va area est sellada continuar las compresiones torcicas a 100 pm, sin detenerse
para la ventilacin. Ventilar los pulmones a un ritmo de 10 veces por minuto.
- Establecer un acceso venoso si no se dispone todava
- Administrar adrenalina cada 3-5 min.
- Considerar antiarrtmicos , bicarbonato, Mg...
En caso de FV persistente considerar: cambio de la posicin de las palas de desfibrilacin, y
descartar y tratar posibles causas reversibles. Como norma general la RCP deber mantenerse
mientras persista el ritmo de FV/TV sin pulso.
El golpe precordial puede considerarse inmediatamente despus de presenciar un PCR y no disponer
de desfibrilador a mano. Esta circunstancia es ms probable cuando el paciente est monitorizado. El
golpe precordial deber ser practicado por personal sanitario entrenado: golpe nico, seco, desde una
altura de unos 20 cm, aplicado en la mitad inferior del esternn, e inmediatamente tras confirmar el
paro cardaco.
El golpe precordial es ms probable que sea efectivo en convertir una TV en ritmo sinusal que una FV.
Ritmos no desfibrilables (NO FV/TV sin pulso)
Corresponde a la asistolia y la actividad elctrica sin pulso (AESP)
La AESP se define como cualquier actividad elctrica en ausencia de pulso palpable. Estos pacientes
pueden tener actividad mecnica contrctil del miocardio, pero esta suele ser demasiado dbil para
producir pulso palpable. La AESP suele ir asociada a situaciones reversibles , que pueden ser tratadas
si son identificadas.
La supervivencia tras un PCR en asistolia o AESP es improbable a no ser que se identifique y trate una
causa reversible.
En los ritmos no desfibrilables se realizaran tambin secuencias de 2 minutos de RCP con la misma
relacin 30:2. En cuanto se disponga de acceso venoso se adsministrar 1 mg de adrenalina. Despus
de 2 min se vuelve a valorar el ritmo y slo se intenta palpar el pulso en aquellos casos en que se
observe un ritmo organizado y/o cuando aparezcan signos de vida durante la RCP.
Si el ritmo es asistolia, asegurarse sin detener las maniobras que las derivaciones estan correctamente
colocadas. Como la asistolia puede estar precipitada o exacerbada por un excesivo tono vagal,
administraremos atropina 3 mg (dosis de bloqueo vagal completo) aunque no existe evidencia
cientfica de que la atropina mejore la supervivencia en la asistolia. Tambin la administraremos en
caso de AESP con frecuencias < 60 pm.
Adems aseguraremos la va area lo antes posible,( idealmente con intubacin traqueal u otras
alternativas segn la experiencia), para poder realizar las compresiones torcicas sin detenernos para
administrar ventilacin..
Despus de 2 min de RCP, revalorar el ritmo: si persiste la asistolia o no hay cambios en el trazado
ECG, reiniciar RCP inmediatamente. Si se observa un ritmo organizado intentar palpar pulso. Si no se
palpa pulso o hay dudas continuar RCP. Si hay pulso iniciar cuidados postreanimacin.
Siempre que se haga un diagnstico de asistolia, hay que observar atentamente el trazado ECG para
descartar la presencia de ondas P, porque si existen puede haber una respuesta al marcapasos (MCP).
No hay ningun beneficio de la colocacin de MCP en una asistolia.
En caso de dudas sobre si el ritmo es una asistolia o una FV fina continuar compresiones torcicas y
ventilacin. Si se tratara de una FV fina sera poco probable que respondiera a la DF y por el contrario
produciramos lesin miocrdica, mientras que si realizamos una RCP de calidad puede aumentar la
frecuencia y amplitud de la FV y mejorar las probabilidades de xito de una DF posterior.
Durante el tratamiento de la asistolia /AESP, si el ritmo cambiara a FV, seguir el otro brazo del
algoritmo.
Es adems importante considerar la existencia de causas potencialmente tratables en cualquier PCR,
pero especialmente en caso de ritmos no desfibrilables. Las causas potencialmente reversibse
agrupan,por razones nemotcnicas en :
4H : Hipoxia, Hipovolemia, Hipotermia, Hipo/Hiperpotasemia y alteraciones Hidroelectrolticas.
4T : Taponamiento cardaco, neumotrax a Tensin, Txicos, Trombosis (TEP, IAM)
Las ltimas recomendaciones hacen especial nfasis en los PCR intrahospitalarios, cuya supervivencia
al alta es inferior al 20%. La mayora de los supervivientes son aquellos que sufren un PCR en FV ,
presenciado y monitorizado, en reas de crticos y que reciben una desfibrilacin precoz. Fuera de
estos casos, los PCR intrahospitalarios suelen responder a un deterioro fisiolgico progresivo,
asociado a hipotensin-hipoxia, y a un ritmo cardaco no desfibrilable. El pronstico en estos casos es
muy malo. Por este motivo se insiste en la necesidad de identificar estos pacientes de riesgo para
prevenir el PCR.
Las medidas de prevencin del PCR intrahospitalario incluiran:
1. Adecuada formacin del personal sanitario para reconocer pacientes crticos
2. Utilizacin de scores de valoracin de los pacientes crticos . Revaloraciones peridicas
3. Adecuado sistema de respuesta
4. Identificar pacientes terminales en los que el PCR es un acontecimiento previsible y en los que
la RCP es inapropiada y aquellos que no desean recibir RCP (ordenes de no reanimacin).
5. En algunos hospitales el equipo de paros se ha substituido por equipos de emergencia mdica
que responden, no slo del paro, sino tambin de pacientes en situaciones crticas.
Para llevar a cabo la IOT es indispensable disponer de experiencia y material adecuado. El personal
con experiencia deberia llevar a cabo la IOT sin interrumpir las compresiones torcicas (excepto en el
momento de pasar el tubo entre las cuerdas), y no tardar ms de 30 sg. Si no se consigue en este
tiempo se detiene el intento y se procede a ventilar y oxigenar con mascarilla facial y Amb.
Tras la IOT es indispensable confirmar la correcta posicin del TET y fijarlo adecuadamente.
Una vez la va area est sellada no es necesario interrumpir las compresiones para intercalar las
ventilaciones.
La IOT en manos poco expertas se asocia a una alta morbimortalidad (entre otras intubacin esofgica
no detectada 6-14% casos); los intentos de IOT prolongados son perjudiciales, y las interrupciones
en las compresiones torcicas comprometen gravemente la perfusion cerebral y coronaria. Por este
motivo otras alternativas se consideran vlidas para el manejo de la va area en el PCR: la mascarilla
larngea (ML), el Combitubo, y el tubo larngeo. La eleccin de una u otra depender de las
caractersticas de cada caso y de la experiencia del reanimador.
Mascarilla larngea (ML)
Ha sido estudiada en el contexto de la RCP, pero no hay estudios comparativos con el TET. Permite
una ventilacin adecuada en el 72-98% de casos, siendo ms fcil y efectiva que la ventilacin con
mascarilla facial y Amb; adems se asocia a una menor incidencia de insuflacin gstrica y
regurgitacin. Cuando sea posible colocar una ML de forma inmediata se considera una tcnica
superior a la ventilacin con mascarilla y Amb.
Las limitaciones tericas de la ML frente al TET en la RCP son el aumento del riesgo de aspiracin
pulmonar (muy pocos casos reportados), y la dificultad de ventilar pacientes con baja distensibilidad
pulmonar o torcica. La posibilidad de asegurar una ventilacin adecuada a pesar de no interrumpir las
compresiones torcicas sera una de las principales ventajas del TET frente a la ML. No hay estudios
sobre la efectividad de la ventilacin con ML durante las compresiones torcicas.
Combitubo
Este tubo de doble luz, colocado a ciegas, permite la ventilacin pulmonar tanto si el tubo ha entrado
en esfago (>97% casos) como en la trquea.
Hay muchos estudios en el contexto de la RCP, principalmente en el mbito extrahospitalario.
El Combitubo permite una ventilacin efectiva en el 79-98% de los pacientes.
ML proseal
No hay estudios de su funcionamiento en RCP.
Tericamente sera superior a la ML al permitir ventilar a mayores presiones sin fugas y al disponer de
un tubo de drenaje gstrico; pero su colocacin es tcnicamente ms difcil y es un dispositivo ms
caro.
ML intubadora (Fastrack)
No ha sido estudiada en el contexto de la RCP
Requiere considerable entrenamiento para ser utilizada.
Una vez se ha colocado un TET, un Combitubo o un dispositivo supragltico se ventilaran los
pulmones a un ritmo de 10 veces por minuto, y se continuaran las compresiones torcicas sin hacer
pausa para ventilar. El sello de la ML alrededor de la laringe es improbable que sea suficiente para
evitar fugas cuando la inspiracin coincida con la compresin torcica. Si se observa una fuga
excesiva que impide la correcta ventilacin de la vctima deberan interrumpirse las compresiones
torcicas para permitir la ventilacin, usando una relacin 30:2.
Ventilacin con mascarilla facial y bolsa autoinflable (Amb)
Es una de las tcnicas iniciales ms utilizadas para el manejo de la va area y para ventilar a las
vctimas a nivel intrahospitalario y extrahospitalariamente por parte de los sistemas de emergencias
mdicas.
El Amb puede conectarse tambin al TET, la ML, el Combitubo o a cualquier otro dispositivo
supragltico.
Con el Amb podemos administrar oxgeno al 0.21, o conectarlo a una fuente de oxigeno para
administrar casi a una fraccin inspirada (FiO2 ) del 0.5. Si adems aadimos un reservorio de
oxgeno y flujos de 10 lpm la FiO2 se acerca al 0.85.
La ventilacin con mascarilla facial y Amb es una tcnica difcil para personal sin experiencia .
Requiere una adecuada apertura de la va area y un sello de la cara con la mascarilla facial para evitar
fugas. El mejor rendimiento se obtiene con dos reanimadores.
Al no tener una va area sellada existe el riesgo de distensin gstrica y/o regurgitacin y aspiracin
pulmonar. La maniobra de Sellick (presin cricoidea), realizada por un tercer reanimador puede
disminuir este riesgo, aunque puede tambin dificultar la ventilacin.
Las cnulas orofarngeas (cnulas de Guedel, y nasofarngeas evitan el desplazamiento de la base de la
lengua contra la pared posterior de la faringe, facilitando la ventilacin y la aspiracin de secreciones.
Frmacos y Fluidoterpia dutante la RCP
Los frmacos seran considerados despus de iniciadas las compresiones torcicas , la ventilacin y la
desfibrilacin (si esta indicada).
Los clasificamos en VASOPRESORES, ANTIARRTMICOS Y OTROS
VASOPRESORES
No hay estudios controlados frente a placebo que demuestren que ningun vasopresor mejore la
supervivencia al alta hospitalaria. De todas formas se siguen usando para mejorar la presin de
perfusin (PP) cerebral y coronaria durante la RCP.
Adrenalina
Se recomienda su utilizacin en base a los estudios en animales
Sus efectos beneficiosos en el PCR son debidos a la accin alpha-adrenrgica, produciendo VC
sistmica y aumentando las Ppcerebral y coronaria. El aumento del Fscoronario aumenta la frecuencia
de la onda de FV y as aumentara la probabilidad de que la desfibrilacin sea efectiva. Su accin betaadrenrgica puede aumentar el flujo cerebral y miocrdico pero tambin aumenta el consumo de O2
miocrdico, las arrtmias ventriculares y el shunt intrapulmonar.
Indicaciones:
Es el vasopresor a utilizar en primer lugar en cualquier ritmo asociado al PCR
Cada 3-5 min, despus del 2 choque. No detener masaje para administrar
frmacos.
Es el tratamiento de eleccin en la anafilaxia
Es el tratamiento de 2 lnea en el shock cardiognico
Dosis:
1 mg por va ev o intrasea
Si es por va traqueal 3 mg diluidos hasta 10 ml en agua estril.
En situaciones de hipotensin utilizar dosis ms bajas: 50-100 microg y si es
necesario perfusin contnua.
Utilizarla con cuidado en pacientes en paro cardaco asociado a cocaina o simpaticomimticos.
La vasopresina, a pesar de todos los estudios realizados no se recomienda porque no est demostrada
su superioridad respecto a la adrenalina (tampoco que sea menos efectiva).
ANTIARRTMICOS
No se ha podido demostrar en humanos que ningn antiarrtmico mejore la supervivencia al alta
hospitalaria.
Adems son pro-arrtmognicos
Su mayor utilidad en las arrtmias periparo.
Amiodarona
Aumenta la duracin del potencial de accin y el periodo refractario en la aurcula y el ventrculo.
Enlentece la conduccin AV y tiene efecto inotropo negativo y vasodilatador, pudiendo producir
hipotensin en administraciones rpidas.
La adrenalina por va traqueal debe administrarse a una dosis 3-10 veces superior a la va venosa para
conseguir similares concentraciones plasmticas. El acmulo a nivel pulmonar de estas altas dosis de
adrenalina y su posterior paso a la circulacin pulmonar cuando se recupera el gasto cardaco puede
producir hipertensin arterial, arrtmias graves y recurrencia de la FV.
La dilucin de los frmacos con agua estril en lugar de solucin salina 0.9% se asocia a mejor
absorcin del frmaco y menor descenso de la PaO2 .
Cuidados Postreanimacin:
Una vez recuperada la circulacin espontnea se iniciarn los cuidados postreanimacin. Las
intervenciones en esta fase van a influir en el resultado y pronstico final de la vctima, y deberan
llevarse a cabo en una unidad de crticos (UCI, U. Coronaria,...).
Los objetivos bsicos son:
Respiratorio:
1. Conseguir una adecuada oxigenacin y normocapnia
2. Realizar RX trax para descartar edema pulmonar, complicaciones de las compresiones
torcicas (neumotrax, fracturas costales...), comprobar la correcta posicin del tubo
endotraqueal.
Circulatorio :
1. Valorar la necesidad de revascularizacin coronaria
2. Tratar la inestabilidad hemodinmica por disfuncin miocrdica postparo (arritmias,
hipotensin...)
3. Adecuada monitorizacin hemodinmica: TA cruenta, gasto cardaco...
4. Mantener normotensin y adecuado gasto urinario.
Neurolgico:
1. Mantener normotensin . EL flujo sanguneo cerebral depende de la TA, ya que est abolida la
autorregulacin cerebral.
2. Evitar convulsiones.
3. Tratar la fiebre.
4. Evitar la hiperglicemia, ya que se asocia a peor pronstico neurolgico.
5. Hipotermia teraputica
Hipotermia teraputica:
Las recomendaciones de la ILCOR 2005 establecen el uso de la hipotermia teraputica (32.-34C
durante 12-24 h), en pacientes adultos, inconscientes, con circulacin espontnea, tras un PCR en FV,
extrahospitalario .
Tambin puede considerarse en pacientes adultos recuperados de un PCR extrahospitalario no
desfibrilable, o incluso en los PCR intrahospitalarios.
El efecto de la hipotermia consiste en la supresin de reacciones qumicas asociadas a la lesin por
reperfusin.
La induccin de la hipotermia se llevar a cabo mediante tcnicas de enfriamiento externas e internas.
Se debern tratar los escalofros mediante sedacin y si es necesario relajacin muscular.
El recalentamiento ser progresivo, evitando la hipertermia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Nolan J, Baskett P, eds. European Resuscitation Council. Guidelines
for Resuscitation 2005. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:S1-189.
2. ERC Guidelines for Resuscitation 2005. Summary. Accessible a:
http://www.erc.edu/index.php/doclibrary/en/viewDoc/175/3/
3. ANNALS DE MEDICINA - VOL. 89, NM. 2, 2006