Tesis Abono Humus
Tesis Abono Humus
Tesis Abono Humus
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DE LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEL
ABONO HUMUS ORGNICO PRODUCIDO POR LA
LOMBRIZ ROJA
FACULTAD DE INGENIERA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DE LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEL
ABONO HUMUS ORGNICO PRODUCIDO POR LA
LOMBRIZ ROJA
TRABAJO DE GRADUACIN
AL CONFERRSELE EL TTULO DE
INGENIERA INDUSTRIAL
DECANO
VOCAL I.
VOCAL II.
VOCAL III.
VOCAL IV.
VOCAL V.
SECRETARIA
Cumpliendo con los preceptos que estable la ley de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:
tema que fue asignado por la Direccin de la Escuela de Mecnica Industrial con fecha
de agosto de 2003.
Ingeniero
AGRADECIMIENTOS
DIOS
A:
MI ESPOSO
MIS PADRE
MI MADRE
MIS HERMANOS
MIS SOBRINOS
MI ABUELA
MIS SUEGROS
MIS CUADOS
MIS CATEDRTICOS, EN
ESPECIAL A
MI ASESOR
MIS AMIGOS, EN
ESPECIAL A
DIOS
MI ESPOSO
GUATEMALA
MI MADRE
MIS HERMANOS
Con cario.
MIS AMIGOS
ESTA MAGNA
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE
GUATEMALA
NDICE GENERAL
ix
GLOSARIO ......................................................................................................
xiii
RESUMEN .......................................................................................................
xxv
OBJETIVOS .....................................................................................................
xxvii
INTRODUCCIN ............................................................................................
xxix
1.
ESTUDIO DE MERCADO
1.1
Producto ..........................................................................................
1.1.1
1.1.2
1.2
Subproducto ....................................................................................
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
10
1.4
13
1.5
13
1.6
14
1.6.1
14
1.6.2
18
1.6.3
20
1.7
Consumidores .................................................................................
20
1.8
Demanda .........................................................................................
23
1.9
1.10
2.
Precio ..............................................................................................
24
Distribucin .................................................................................
26
ESTUDIO TCNICO
2.1
Lombricultura ................................................................................
27
2.2
27
2.3
29
2.3.1
Humedad ............................................................................
29
2.3.2
Temperatura .......................................................................
29
2.3.3
pH ......................................................................................
29
2.3.4
Ubicacin ...........................................................................
30
2.3.5
Luz .....................................................................................
30
30
2.4.1
30
2.4.2
2.4
30
2.4.3
31
2.4.4
31
2.4.5
31
2.4.6
32
2.4.6.1
32
2.4.6.2
33
2.4.6.3
33
2.4.6.4
34
2.4.7
34
2.4.8
35
2.4.9
36
2.4.10
Desterronado ....................................................................
36
2.4.11
Tamizado .........................................................................
36
ii
2.5
2.4.12
37
2.4.13
37
2.4.14
38
2.4.14.1
38
2.4.14.2
39
2.4.14.3
40
41
2.5.1
Picadora ............................................................................
41
2.5.2
41
2.5.3
Carretillas ..........................................................................
42
2.5.4
Rastrillos ...........................................................................
42
2.5.5
Horquillas .........................................................................
43
2.5.6
43
2.5.7
Palas ..................................................................................
44
2.5.8
44
2.5.9
45
2.5.10
45
2.5.11
Invernadero .....................................................................
46
2.5.12
48
2.5.13
48
2.5.14
Higrmetro ......................................................................
49
2.5.15
Termmetro ....................................................................
49
2.5.16
Depsitos ........................................................................
50
2.5.17
Bscula ............................................................................
50
2.5.18
Tamiz ..............................................................................
51
2.5.19
Lombrices .......................................................................
51
2.6
52
2.7
Terreno .........................................................................................
53
iii
2.8
54
2.9
Edificio ........................................................................................
55
2.10
56
2.10.1
56
2.10.2
2.11
3.
56
2.10.3
57
2.10.4
57
2.10.5
57
2.10.6
58
59
2.11.1
59
2.11.2
59
2.11.3
61
2.11.4
61
65
3.2
Sueldos ............................................................................................
66
3.3
66
3.3.1
67
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
67
67
68
69
iv
3.3.6
3.3.7
69
70
3.3.8
70
3.3.9
71
71
72
72
73
4.
75
79
ESTUDIO FINANCIERO
4.1
81
4.1.1
81
4.1.2
82
4.1.3
82
4.1.4
82
4.1.5
83
4.1.6
Combustible .......................................................................
83
4.1.7
84
4.1.8
85
4.1.9
85
4.2
86
4.3
87
4.4
88
4.5
89
4.5.1
89
4.5.1.1
89
4.5.1.2
90
4.5.1.3
90
91
4.6
92
4.7
92
4.7.1
93
4.7.1.1
93
4.7.1.2
Inventarios ........................................................
93
4.7.1.3
94
94
95
4.5.2
4.7.2
4.8
4.8.1
95
Anualidades ....................................................................
97
4.8.2.1
97
4.8.2.2
98
98
4.9.1
100
4.10
101
4.11
102
4.12
103
4.12.1
104
4.12.1.1
104
4.8.2
4.9
vi
4.12.1.2
104
105
4.12.2.1
105
4.12.2.2
105
4.12.3
106
4.12.4
106
4.12.2
5.
ESTUDIO ECONMICO
5.1
107
5.1.1
107
5.1.2
110
5.1.3
111
5.1.3.1
5.1.3.2
5.1.3.3
5.1.4
6.
112
113
114
116
ESTUDIO AMBIENTAL
6.1
117
6.2
117
6.3
Ruido ...............................................................................................
117
6.4
118
6.4.1
Solarizacin .......................................................................
118
6.4.1.1
118
6.4.1.2
119
6.4.1.3
120
6.4.1.4
120
vii
6.4.1.5
6.4.1.6
121
121
121
CONCLUSIONES ............................................................................................
123
RECOMENDACIONES ...................................................................................
125
126
BIBLIOGRAFA ..............................................................................................
127
127
6.4.2
APNDICES
1.
128
2.
129
3.
133
3.1
133
3.2
134
4.
141
5.
142
6.
143
6.1
143
6.2
143
1.
145
2.
ANEXOS
de Guatemala ............................................................................................
146
3.
147
4.
148
5.
148
viii
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1.
Estircol ...................................................................................................
14
2.
Composta .................................................................................................
16
3.
Turba ........................................................................................................
17
4.
18
5.
18
6.
33
7.
36
8.
37
9.
38
39
40
41
41
42
42
43
43
44
44
45
45
46
ix
23.
48
24.
48
25.
Instrumento higrmetro............................................................................
49
26.
49
27.
50
28.
50
29.
51
30.
51
31.
54
32.
65
33.
100
34.
100
35.
107
36.
109
37.
38.
39.
112
113
115
40.
128
41.
133
42.
134
43.
143
44.
145
45.
147
46.
148
47.
148
TABLAS
I.
II.
11
III.
12
IV.
15
V.
15
VI.
20
VII.
21
VIII.
54
IX.
56
X.
66
XI.
81
XII.
82
XIII.
83
XIV.
83
XV.
84
XVI.
84
XVII.
86
XVIII.
86
XIX.
87
XX.
87
XXI.
87
XXII.
88
XXIII.
88
XXIV.
89
xi
XXV.
90
XXVI.
91
XXVII.
91
XXVIII.
92
XXIX.
92
XXX.
96
XXXI.
97
XXXII.
98
XXXIII.
99
XXXIV.
101
XXXV.
XXXVI.
XXXVII.
102
103
103
XXXVIII.
129
XXXIX.
141
XC.
142
XCI.
144
XCII.
146
xii
GLOSARIO
Abono
cidos flvicos
cidos hmicos
Substancias
hmicas
especficas
que
contienen
hidrgeno.
Activo circulante
Activos diferidos
Agentes patgenos
Almcigo
Semillero de plantas.
xiii
Anlisis de
sensibilidad
Aporcar
Aspersor
Balance general
Bioparmetros
Cajones o cunas
xiv
Camellones
Clitelium
Clorosis frrica
Compost
Desterronado
Eisenia Foetida
Embriones
xv
Erosin
steres fosfricos
Fermentacin
Fertilizante
Fitotoxicidad
xvi
Flujo anual
uniformemente
equivalente
Mtodo que toma en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo.
Se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente y
analizndolos a lo largo de todo el horizonte de planeacin, es
decir, pasndolos a una cantidad igual y equivalente en todos los
aos de estudio. Este mtodo se usa, exclusivamente, para analizar
el reemplazo de equipos, se limita a hacer una comparacin de
costos individuales entre varias alternativas.
Higrmetro
Humus
Materia
orgnica
presente
en
el
suelo,
procede
de
la
Inflorescencias
Intercambio
catinico
Invernadero
xvii
Lixiviacin
Lombrices
Lombricompost
Resultado de
estos
residuos
hasta
su
Las lombrices
ltimo
estado
de
Lombricultura
Lombrizarios
xviii
Mantillo
Materia orgnica
Molleja
pH
pH cido
pH alcalino o
bsico
Plagas
xix
Prueba de cido o
tasa rpida
Punto de equilibrio Nivel de produccin en el que los beneficios por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables. Punto
mnimo de produccin al que debe operarse para no incurrir en
prdidas.
Razn beneficio /
costo
Mtodo que toma en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo.
Se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de inters
social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican
como se hace en un proyecto de inversin privada, sino que se
toman en cuenta los criterios sociales.
Razones
financieras
Setas
xx
Solarizacin
Tasa circulante
Taza de deuda
Tasas de actividad
Tasas de liquidez
Tasas de
rentabilidad
xxi
Tasas de solvencia
o apalancamiento
Tasa nmero de
veces que se gana el
inters
TMAR Tasa
mnima aceptable
de rendimiento
xxii
Trampas de agua
Valores e
inversiones
VPN Valor
presente neto
Vermicompuesto
xxiii
xxiv
RESUMEN
xxvi
OBJETIVOS
General
Especficos
xxvii
xxviii
INTRODUCCIN
Los beneficios de las lombrices se conocen desde tiempo atrs. Era bien
conocido en el Antiguo Egipto. Una gran parte de la fertilidad del valle del Nilo
dependa de estos animales.
intestinos de la tierra. Charles Darwin, hace ms de 100 aos, le hace honor en su libro
titulado La Formacin de la Cubierta Vegetal por las Lombrices(1881).
Entre los beneficios ms importantes del uso del humus de la lombriz podemos
mencionar el aumento en las dimensiones de los cultivos y de las plantas. Adems de no
daar los suelos como los qumicos, sino los compone para hacerlos frtiles. Este abono
se puede aplicar en cualquier dosis sin ningn riesgo, y en cualquiera de las diferentes
etapas de la produccin de los cultivos.
En este trabajo se presentan todos los estudios que requiere el proyecto para
determinar la factibilidad de la produccin y comercializacin del producto, Humus
orgnico producido por la lombriz roja.
xxix
xxx
Estudio de Mercado
Captulo 1
1.
1.1
ESTUDIO DE MERCADO
Producto
1.1.1
Inodoro
Uniforme
Poroso
PH neutro
lombricompost es su altsima carga bacteriana, que segn Ferruzi, 1987 llega a ser 20
mil millones de colonias por gramo de lombricompost, lo que nos da un fertilizante vivo
casi al 100%.
Estudio de Mercado
Captulo 1
Los anlisis qumicos que se han hecho del humus de lombriz dan contenidos altos
de nitrgeno, potasio, fsforo, calcio, magnesio y micronutrientes. La tabla nmero uno,
se muestran los componentes fisicoqumicos del humus de lombriz, obtenidos en anlisis
realizados a muestras de lombricompost, mencionados por Raxcaco (3)
Componentes fisicoqumicos
PH
Textura
Capacidad de intercambio catinico
Conductividad elctrica
Humedad
Materia orgnica
Estructura
Densidad aparente
Nitrgeno total
Fsforo total
Potasio total
Calcio
Hierro
Zinc
Magnesio
Manganeso
Boro
Cobre
Contenido
6.5-7
Franca arenosa
52.5%
5.4
30 - 60 %
12 - 20 %
Granular agregada
1.2 - 1.4 gr/cc.
1.5 - 2.5 %
1.075 p.p.m.
6.28 meq./100g.
25.01 meq./100g.
146.64 p.p.m.
39.68 p.p.m.
21.35 meq./100g.
74.96 p.p.m.
1.28 p.p.m.
5.4 p.p.m.
Estudio de Mercado
1.1.2
Captulo 1
1.2
Subproducto
La poblacin excedente de lombrices. Podr ser vendida para uso como carnada en
la actividad de pesca y como alimento para animales por su gran valor protenico. La
preparacin y comercializacin de este subproducto no se describir en este estudio, ya
que en s mismo, forma parte de otro estudio de investigacin. Sin embargo se debe
tomar en cuenta que se obtendr un beneficio extra con este subproducto.
Estudio de Mercado
1.3
Captulo 1
Segn Martnez citado por Raxcaco (3), el grano ms fino de este abono se
absorbe muy rpidamente y se destina a las plantas que tienen necesidades urgentes. El
de granulometra media, se utiliza en floricultura y horticultura. El grano ms grueso en
frutales y otras plantas.
Estudio de Mercado
1.3.1
Captulo 1
Estudio de Mercado
Captulo 1
Segn Ravera y De Sanzo citado por Raxcaco (3), la lombricompost tiene otras
ventajas con su uso:
Por los altos contenidos de cidos hmicos y flvicos, mejora las caractersticas
qumicas del suelo.
Incrementa las defensas orgnicas del suelo y de las races de las plantas
neutralizando bacterias y hongos que puedan llegar a causarles daos.
1.3.2
Estudio de Mercado
Captulo 1
El primer ensayo fue realizado con el geranio, comparando con plantas abonadas
con estircol empleado en igual cantidad que el humus de lombriz. Se obtuvieron
algunas diferencias: en algunos casos, ms desarrollo en altura, mayor nmero de ramas
y una pigmentacin ms intensa de las hojas, factores que han servido para acentuar el
valor decorativo de las plantas.
Pero, el geranio es una especie que no logra sacar todo el provecho posible al
humus de lombriz al menos, comparando con otras plantas, puesto que se ha observado,
en ensayos posteriores una diferencia ms que notable a favor de las plantas tratadas con
este producto.
Tambin en las pruebas realizadas con lirios los resultados han sido modestos.
No obstante, se ha podido constatar un mayor estmulo en la floracin.
Con las mismas rosas, en el perodo primaveral, aadiendo al sustrato el 20% del
humus de lombriz, se ha podido tener una confirmacin posterior, obteniendo plantas
bien formadas, intensamente pigmentadas y de desarrollo ms rpido, en comparacin
con otras muestras, abonadas con estircol y abonos qumicos de cesin lenta. Por lo
tanto, para rosas del tipo indicado, cultivadas en invernadero, podemos aconsejar
perfectamente el mantillo o compuesto de lombriz.
Estudio de Mercado
Captulo 1
Estudio de Mercado
Captulo 1
Por todo lo cual, en espera de que los ensayos actualmente en curso, y los que
todava queda por efectuar, permitan definir mejor la influencia de los vermicompuestos,
y establecer las dosis de abono ms apropiadas, a fin de poder conseguir el mejor efecto
posible sobre el desarrollo de las distintas especies, las pruebas que brevemente hemos
referido proporcionan ya una pequea orientacin, tanto en el sector de los floricultores,
en los viveros de especies ornamentales, como en el campo de la horticultura, con objeto
de poder usar de inmediato este abono.
Estudio de Mercado
1.3.3
Captulo 1
Forma de Aplicacin
Se puede aplicar en cualquier dosis sin ningn riesgo de quemar las plantas. Se
puede colocar una semilla directamente en l sin ningn riesgo, por su pH cercano a la
neutralidad.
Segn Ramoz, citado por Raxcaco (3), no se sabe de alguna tcnica especial de
aplicacin del abono orgnico producido por las lombrices, y debido a que es un abono
de caractersticas muy similares al producido por el mtodo de composteo tradicional,
se recomiendan las mismas tcnicas para la aplicacin del compost.
Segn Martnez, citado por Raxcaco (3), es un material que puede ser aplicado en
cultivos intensivos y extensivos.
depender del anlisis qumico del suelo y la composicin del mismo. La aplicacin
puede hacerse de las siguientes maneras:
a)
b)
c)
d)
e)
10
Estudio de Mercado
Captulo 1
CULTIVO
ALMACIGO
Cebolla
Meln
Maz
Nube
Pepino
Tomate
Chile
Violeta africana
Eucalipto
Pino
Casuarina
Caf
Frutales
PH 6.5 a 7.5
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
5%
BOLSAS
CAMPO
(toneladas por
hectrea)
3
3
3-4
3
3
3-4
20%
25%
25%
25%
25%
3
25%
3
Fuente: Martnez. C. 1995, Garca. 1996.
11
Estudio de Mercado
Captulo 1
Segn Ravera y De Sanzo citados por Raxcaco (3) El compost de lombriz, como
todo abono orgnico, se usa en primavera y otoo. Se extiende sobre la superficie del
terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rpidamente
al suelo. Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requieren oxgeno. Si se aplica en
el momento de la plantacin favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer ms
esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego.
El lombricompuesto puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus
propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la ptima es de
40%. En la tabla nmero tres, se aprecia las cantidades que se recomiendan aplicarse
segn el tipo de planta y su tamao.
MANTENIMIENTO ANUAL
2 3 kilogramos (6.6 libras)
1 kilogramo (2.20 libras)
500 gramos a 1 kilogramo por metro cuadrado.
1kg. /metro cuadrado, 500 gramos/ metro cuadrado.
Al 50%, 4 cucharadas interior con la tierra por maceta.
No es recomendable.
Mezclas al 10%, 1 cucharada interiores
12
Estudio de Mercado
1.4
Captulo 1
Materia prima
Ms adelante se pretende que otras fincas que reutilizan los desperdicios orgnicos
de sus cosechas por el mtodo tradicional de hacer compost, contraten a la empresa en
cuestin para que los trasforme en el abono lombricompost; porque vern que les dar
un resultado muy significativo en las producciones de sus cultivos por la diferencia de
tiempo de trasformacin entre los procesos, la calidad del producto y la asimilacin
inmediata en el suelo, en las plantas y/o cultivos.
1.5
13
Estudio de Mercado
1.6
Captulo 1
Productos sustitutos
1.6.1
Figura 1. Estircol
El estircol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha
sufrido fermentaciones ms o menos avanzadas primero en el establo y luego en el
estercolero (Labrador y Guiberteau, 1991). Se trata de un abono compuesto de naturaleza
organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales.
14
Estudio de Mercado
Captulo 1
de nitrgeno, 2,5 kg.t-1 de anhdrido fosfrico y 5,5 kg.t-1 de xido de potasio. En lo que
Abonos
Vaca
Caballo
Oveja
Cerdo
Gallina
Humedad
(%)
83,2
74,0
64,0
80,0
53,0
Nitrgeno
(%)
1,67
2,31
3,81
3,73
6,11
Fsforo
(%)
1,08
1,15
1,63
4,52
5,21
Potasio
(%)
0,56
1,30
1,25
2,89
3,20
Producto
De vacuno
De oveja
De cerdo
De caballo
Purines
Gallinaza
Materia
seca
%
32
35
25
100
8
28
P2O5
6
5
3
18
0,5
16
15
K2O
8
12
5
18
3
9
MgO
4
3
1,3
0,4
4,5
S
0,9
1,4
Estudio de Mercado
Captulo 1
Composta
Figura 2. Composta
16
Estudio de Mercado
Captulo 1
Algas
Figura 3. Turba
Hay dos tipos de turba: turba negra (la ms habitual) y turba rubia (muy cida,
ph=3,5). Se emplean mucho como base para preparar sustratos para macetas y para
hacer semilleros. Tambin son buenas para adicionar al terreno.
17
Estudio de Mercado
Captulo 1
Abonos verdes. Consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte
as nitrgeno al suelo. En suelo cido va bien altramuces y para suelo calizo, veza,
meliloto, guisante, habas, trbol y alfalfa.
1.6.2
Fertilizantes qumicos
18
Estudio de Mercado
Captulo 1
Fertilizante
19
Estudio de Mercado
1.6.3
Captulo 1
TIPOS DE ABONOS
Otros abonos Fertilizantes
Humus de lombriz Abono natural
CARACTERSTICAS
orgnicos
qumicos
Rpido
Ms o menos 1
No utiliza
Ms de 4
Tiempo de Transformacin
3 meses antes de
ao despus de
materia
meses
total de la materia orgnica
aplicarlo
su aplicacin
orgnica
Inmediata,
conforme se
Lenta
Lenta
Inmediata
Tiempo de absorcin
necesita
Destruccin
Restauracin del
Restauracin
Restauracin
de la
Beneficios a mediano plazo
fertilidad del
suelo
del suelo
del suelo
para los suelos
suelo
Regular,
Buena
Buena
Buena controlada
Calidad
sin control
controlada
controlada
Costo de la
Promedio en
Precio
Promedio
materia
Promedio
continuo
orgnica
aumento
Olor fuerte a
Olor fuerte a Olor fuerte a
Sin olor
Olor
fermentacin
fermentacin
qumico
1.7
Consumidores
Los consumidores a los que esta dirigido el producto es la Poblacin mayor de edad
del departamento de Guatemala. En el ltimo Censo Nacional de Poblacin realizado
por el Instituto Nacional de Estadstica INE en el ao 2002, se indica que existen en
Guatemala 1,503,449 personas mayores de edad. De las cuales el 46% son hombres
(699,578) y el 54% son mujeres (699,578)
Para conocer las necesidades y gustos de estos posibles consumidores de abonos y/o
fertilizantes, se realiz un estudio de mercado, mediante la encuesta titulada Abonos
y/o fertilizantes principalmente utilizados(vase el apndice 1)
20
Estudio de Mercado
Captulo 1
Nivel
Socioeconmico
A
B
C
D
E
Total
Ingreso Familiar
Q.49,600-Q.125,000
Q.38,000
Q.6,100-Q.23,500
Q.2,500
Q.1,100
Porcentaje Nmero de
de poblacin encuestas
1
3
38
38
20
100
4
12
146
146
77
384
21
Nmero de
Nmero de
Encuestas a
Encuestas a
hombres (46%) mujeres (54%)
2
2
5
6
67
79
67
79
35
41
177
207
Estudio de Mercado
Captulo 1
Aunque el producto est dirigido a todas las personas mayores de edad del
departamento de Guatemala, se trato de encuestar a un gran nmero de agricultores para
conocer la preferencia de los mayores consumidores y conocedores actuales de abonos.
Esto ser ms representativo en un futuro a la hora de expandir las ventas del producto al
interior del pas.
22
Estudio de Mercado
Captulo 1
1.8
Demanda
Se hizo una relacin entre la poblacin nacional mayor de edad y la poblacin del
departamento de Guatemala mayor de edad, para sacar el consumo del departamento de
Guatemala. Segn el dato que obtuvo el INE en el ltimo Censo Nacional en el ao
2002, el pas tiene una poblacin mayor de edad de 5,735,207 personas y el depto. de
Guatemala 1,503,449 personas mayores de edad. Con estos datos se estim que el
consumo de abonos o fertilizantes en el depto. de Guatemala es de 145,733,874 kilos
anuales.
23
Estudio de Mercado
Captulo 1
1.9
Precio
Para la fijacin del precio se debe considerar la demanda potencial del producto, las
condiciones econmicas del pas, la reaccin de la competencia, el comportamiento del
revendedor y la estrategia del mercado, que en este caso es ganar mercado. El mtodo
ms elemental para fijar precios es sumar un sobreprecio estndar a los costos del
producto.
Este precio ser el que se vender al primer y nico intermediario. ste le aplicar
un porcentaje del 20% de ganancia adicional, lo que dar el precio final al que se le
vender al consumidor. Este porcentaje fue seleccionado debido a que es el porcentaje
que se maneja en el mercado para los distribuidores. El precio tambin est influido por
la cantidad que se compre, por lo que a mayoristas siempre se les dar el precio de
intermediario.
24
Estudio de Mercado
Captulo 1
Utilizando este mtodo se determin el precio de venta del producto. Para esto se
tomaron en cuenta los costos estimados en el estudio financiero en el tema de punto de
equilibrio, la produccin anual de cada empaque que se saco en el estudio tcnico y las
siguientes frmulas:
a)
El precio de venta del fabricante al distribuidor ser de Q. 33.00, con una utilidad
de Q.14.48 por unidad. El precio de venta del distribuidor al consumidor final llevar
tambin un sobreprecio con el 20% ms dando un precio de Q. 41.00.
25
Estudio de Mercado
a)
Captulo 1
El precio de venta del fabricante al distribuidor ser de Q. 9.00, con una utilidad
de Q. 4.53 por unidad. El precio de venta del distribuidor al consumidor final llevar
tambin un sobreprecio con el 20% ms dando un precio de Q. 12.00.
1.10
Distribucin
Para no perder el contacto con los gustos y necesidades de los consumidores al utilizar
este otro canal de distribucin, se harn encuestas en los puntos de venta de los
distribuidores. Adems, en el empaque del producto se pondr un nmero de telfono
de atencin al cliente, donde se les proporcionar informacin sobre el producto.
26
Estudio Tcnico
Captulo 2
2. ESTUDIO TCNICO
2.1. Lombricultura
Aunque existen unas 8,000 especies de lombrices, solamente 2,500 han sido
clasificadas y solamente tres de ellas han podido ser domesticadas. La preferida de la
mayora de los criadores del mundo es la lombriz Roja californiana, Eisenia Foetida,
debido a su capacidad de adaptacin a distintas condiciones de clima y altitud, y porque
vive en cautiverio sin fugarse de su lecho.
27
Estudio Tcnico
Captulo 2
El dimetro de la lombriz varia desde 3-5 mm., Y tienen un largo de 30-130 mm.
Su peso mximo es de casi 1 gramo, el peso promedio es de 0.7 gramos. Posee seis
riones, lo cual le permite una gran capacidad de asimilacin de variadsimas dietas
alimenticias. La lombriz no tiene ojos, no posee dientes, las clulas de su cuerpo son
sensibles a la luz, absorbe oxgeno a travs de la piel y posee cinco corazones, su sangre
contiene hemoglobina, como la gente.
28
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.3.1. Humedad
2.3.2. Temperatura
La ptima es entre 20-30 grados centgrados. No debe superar los 32 grados. Entre
20-15 grados, las lombrices dejan de reproducirse, crecer y producir lombricompost. Los
huevos no eclosionan lo que alarga el ciclo evolutivo.
2.3.3. pH
29
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.3.4. Ubicacin
2.3.5. Luz
2.4.1.
30
Estudio Tcnico
Captulo 2
Esto puede variar pero hay que buscar la mejor forma de regarlos y el perodo de
tiempo sobre la base de la temperatura que estos alcancen; sin permitir que la
temperatura sobrepase los 50 C, porque la materia orgnica podra convertirse en
cenizas. Se taparn estos camellones con plstico de polietileno para controlar las
plagas por medio del proceso de solarizacin, el cual se describe en el estudio ambiental.
Adems, se debe controlar que la materia orgnica cumpla con los bioparmetros de
produccin requeridos.
A las cuatro semanas los camellones ya pueden ser utilizados como lechos en los
cajones donde se siembran las lombrices.
Sabiendo que una lombriz pesa un promedio de 0.7 gramos se determin que la cantidad
a sembrar ser de 4,286 lombrices por metro cuadrado.
31
Estudio Tcnico
Captulo 2
32
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.4.6.2.
2.4.6.3
33
Estudio Tcnico
2.4.6.4
Captulo 2
El riego de las cunas debe hacerse de forma directa, regularmente y manual, con
una manguera con aspersor tipo ducha, para llevar un buen control de la cantidad de
agua esparcida. Los riegos no pueden ser excesivos, porque arrastran las protenas, lo
que provoca perdida del valor nutricional del alimento y porque ahogan a las lombrices.
Los 10-15 centmetros superiores de la cuna son los que interesa regar, porque
all estn la mayora de lombrices alimentndose. Un centmetro de la parte superior
puede estar seco.
Es recomendable que durante la poca de verano se rieguen las cunas todos los
das durante 40 segundos y en das muy soleados, se debe aplicar agua por lo menos dos
veces al da, de preferencia en las horas de mayor temperatura. En la poca de otooinvierno, se recomienda regar una o dos veces por semana durante 1 minuto, pero si hay
lluvia no se recomienda regar, pero se debe controlar que no se produzcan inundaciones.
(1)
34
Estudio Tcnico
Captulo 2
Al cabo de los 2.5 - 3 meses las lombrices han transformado todos los residuos
en Humus, entonces se requiere extraer las lombrices para sacarlo. Antes de que termine
el ciclo de produccin del humus (de 15 a 7 das antes) se alimenta a las lombrices con
cebo animal en bloque, colocando sobre la cuna, entre 3 y 4 centmetros de cebo, se
moja y se cubre con media sombra. Al cabo de 72 horas, este se llenar de lombrices y
se procede a la extraccin de estas, sacando de 5 a 7 cm de la capa superior utilizando
una horquilla carbonera y sembrndolas en otra cuna.
Otra forma, es dejar por 2 das consecutivos, el cajn sin riego, y luego
colocando cinco porciones, o trampas, de alimento, distribuidas en lugares diferentes.
Estas trampas se riegan a diario, teniendo la precaucin de que el agua de riego no se
filtre a los perfiles inferiores del cajn. Con esto se logra que las lombrices se movilicen
nicamente
las
trampas
(nico
lugar
con
humedad
en
ese
momento).
Otra forma, es dejarlas sin alimentacin una semana, cuando estn hambrientas
colocar comida en un rincn o en los dos extremos de la cama, al otro da casi todas
estarn comiendo y se podrn sacar.
Dependiendo del nmero de lombrices que tenga el cajn, y la forma que realice
el trampeo, se deber repetir este por una o dos semanas, hasta que la cantidad de
lombrices atrapadas en las trampas sea insignificante (1).
35
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.4.10. Desterronado
2.4.11. Tamizado
36
Estudio Tcnico
2.4.12.
Captulo 2
Los sacos y las bolsas sern recibidos de un proveedor externo, que se encargar
de la impresin del nombre del producto, logotipo y otras especificaciones requeridas en
el empaque. El material de los sacos ser polipropileno laminado con un costo de 30
centavos de dlar ms IVA con todo e impresin, Q2.70 cada uno. Las bolsas plsticas
de 25 libras con un costo de Q.50.00 el ciento, Q.0.50 por bolsa.
2.4.13
37
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.4.14
Diagramas de proceso
2.4.14.1
Fraccionamiento de la materia
prima (2 horas)
Prueba de la materia en
descomposicin (2 das)
NO
SI
2
Envo de lombrices
21
NO
Medidas correctivas
(3 das)
SI
ACTIVIDAD CANTIDAD
Operacin
Inspeccin
Combinada
10
4 das
1 hora
Destorronado
(3horas)
Tamizado
(3 horas)
10
TIEMPO
1 mes
15das
18hora
Los parmetros de
calidad del humus
son los correctos?
RESUMEN
SMBOLO
NO
3 meses y
2 horas
4 meses
Total= 19 das
21 horas
38
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.4.14.2
AO: 2004
INICIO: Bodega de Materia prima
FINALIZA: Bodega de producto terminado
6 m.
8m
Fraccionamiento de la materia
prima (2 hora)
1
NO
10m
SI
3
3
15m
4 m
21
2
NO
SI
5
RESUMEN
15 m
SMBOLO
A C T I V I D A DC A N T I D A D T I E M P O D I S T A N C I A
Operacin
10
Inspeccin
1 mes
15das
18hora
4 das
1 hora
8 m
8 m
Combinada
3 meses y
2 horas
Transporte
10
7.33
horas
91
metros
Almacenaje
Destorronado (3horas)
7m
5m
9
10
Tamizado (3 horas)
Traslado del humus al rea de empaque (50 min.)
y traslado de los empaques (sacos y bolsas) de BMP
al rea de empaque (30 min)
Empaque del producto
(3 horas).
NO
4 meses
Total= 19 das
21 horas
91
metros
5m
10
39
Estudio Tcnico
Captulo 2
OFICINAS
BODEGA DE
MATERIA
PRIMA
PICADORA
REA DE
CAMELLONES
NO
MATERIAL
SI
PRUEBA DE
CONTROL
TAMIZADO
LOMBRICES
REA DE
EMPAQUE
DESTERRRONADO
SI
NO
BODEGA DE
PRODUCTO
TERMINADO
10
BIOPRAMETRO
3
10
DEPSITO DE
12
REA DE CUNAS
40
Estudio Tcnico
2.5
Captulo 2
2.5.1
Picadora
2.5.2
Descripcin: rastrillo que sirve para deshacer o romper los terrones de tierra.
Precio: Q.50.00 Uso: desmenuzar el humus en bruto
41
Estudio Tcnico
2.5.3
Captulo 2
Carretillas
Descripcin: carrito de mano, con una rueda delante, dos varas detrs para
conducirlo y dos pies para apoyarla; utilizado para trasportar todo tipo de
material. (Hasta adquirir una pala mecnica). Rueda slida, medidas internas: 12
pulgadas de ancho y 18 pulgadas de largo; medidas externas: 25 pulgadas de
ancho y 32 pulgadas de largo. Precio: Q. 176.00
Uso: para el transporte de la materia prima, extraer las lombrices y el humus.
2.5.4
Rastrillos
42
Estudio Tcnico
2.5.5
Captulo 2
Horquillas
2.5.6
43
Estudio Tcnico
2.5.7
Captulo 2
Palas
2.5.8
Mangueras de riego
Descripcin: manga (tubo) reforzada para riego, utilizado para conducir agua a
un determinado lugar, formada de cuatro capas: una de PVC, con una malla de
polister como capa media y otra capa de PVC; 30 metros de largo y media
pulgada de dimetro. Con capacidad de 125 libras de presin. Precio: Q. 300.00.
Uso: riego de camellones y los lechos de las cunas.
44
Estudio Tcnico
2.5.9
Captulo 2
Aspersor manual
45
Estudio Tcnico
Captulo 2
Precio: Q. 58.80 cada una. Y 6 tablas de 1 pie de ancho, grosor 7/8 con 4 pies de
largo. Precio: Q. 16.80 cada una. Total: Q. 2,217.60. por cajn. Contaran con
una cobertura interior de plstico de polietileno de 0.006 pulg., llamada tela de
lluvia. Rollo de 6 metros de ancho por 52 metros de largo. Precio: Q.700.00. Se
necesitarn 22 rollos, por lo que el costo ser de Q.15,400.00
2.5.11 Invernadero
Descripcin:
46
Estudio Tcnico
Captulo 2
y regulan la
47
Estudio Tcnico
Captulo 2
48
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.5.14 Higrmetro
2.5.15 Termmetro
49
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.5.16 Depsitos
2.5.17 Bscula
50
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.5.18 Tamiz
2.5.19 Lombrices
51
Estudio Tcnico
Captulo 2
2.6
Localizacin industrial
Con esa informacin se realiz el mtodo de evaluacin por puntos, para determinar
la localizacin ptima de la industria (vase apndice 4) Es as como se obtuvo que la
mejor localizacin para la industria es en el municipio de Amatitln del departamento
de Guatemala.
52
Estudio Tcnico
Captulo 2
Limita al Norte con los municipios de Villa Nueva, Petapa y Villa Canales
(Guatemala); al Sur con los municipios de Paln y San Vicente Pacaya (Escuintla) y
Villa Canales (Guatemala); al Este con el municipio Villa Canales (Guatemala); y al
Oeste con los municipios de Santa Mara de Jess y Magdalena Milpas Altas
(Sacatepquez).
2.7 Terreno
Para que el laboreo no sea incomodo, el terreno no puede ser menor de una hectrea.
Debe estar cercano al suministro de agua y en un lugar accesible al paso del transporte
que se utilizara para ingresar la materia prima y para retirar el Humus destinado a la
venta (1). Esta rea de terreno ser alquilada por un perodo de 10 aos a un precio
mensual de alquiler de Q. 2,000.00.
53
Estudio Tcnico
Captulo 2
Oficinas
Bodega de materia prima
Fraccionamiento de los residuos
rea de camellones
Prueba de materia en descomposicin
Depsito de lombrices
rea de cunas
Control de bioprametros de produccin
Desterronado del humus
Tamizado del humus
Empaque del humus
Bodega de producto terminado
Terreno (mxm)
rea (m2)
20x20
15x20
10x20
20x55 + 30x50
5x12.5
5x12.5
55x50+50x50
5x10
10x15+5x10
10x25
10x25
15x25
400
300
200
1,100+1,500=2,600
62.5
62.5
2,750+2,500=5,250
50
150+50=200
250
250
375
20m
OFICINAS
15m
BODEGA DE
MATERIA
PRIMA
10m
5m
50m
PICADORA
TAMIZADO
PRUEBA DE
MATERIAL
LOMBRICES
REA DE
EMPAQUE
DEPSITO DE
10m
BODEGA DE
PRODUCTO
TERMINADO
CONTROL
2.5
BIOPRAMETRO
12.5m
DESTERRRONADO
REA DE
CAMELLONES
100m
REA DE CUNAS
55m
54
Estudio Tcnico
2.9
Captulo 2
Edificio
Las ventanas sern de aluminio. Las puertas de madera. Los pisos sern cermicos
sobre una capa de cemento. Se tratar de aprovechar al mximo la iluminacin natural,
pero en estos edificios siempre es necesaria la iluminacin artificial para poder iluminar
bien el edificio. Contendr un rea de parqueo para uso de los visitantes y de los
empleados. Tendr un rea destinada a jardinizacin.
Las ventanas sern de aluminio. Las puertas sern metlicas. Los pisos sern de
concreto armado sin pulir. La ventilacin y la iluminacin sern natural y artificial si es
necesario. La edificacin tendr una forma rectangular alargada. Los cuartos donde se
realizarn: las pruebas de la materia en descomposicin, el control de bioparmetros,
depsito de las lombrices y los servicios sanitarios sern construcciones de primera
categora. El rea de los camellones ser a la intemperie con el piso de tierra. El rea de
las cunas o cajones ser con la estructura de invernaderos y piso de tierra.
55
Estudio Tcnico
Captulo 2
Tiempo
Cantidad de alimento
Al inicio
Al mes
Total
56
Estudio Tcnico
Captulo 2
Se estima que la produccin mnima en la elaboracin del humus es del 50% del
material que ingieren las lombrices durante el tiempo de transformacin, 12.28m3 por
cajn.
2.10.4 Estimacin de la produccin
Haciendo esto se podr obtener una produccin de uno de estos tres cajones cada
mes, 12.28m3, si 1m3 de humus equivale a 500kg se obtienen 6,140Kg, esto a su vez
equivale a 13,536 lb. Tomando en cuenta que los empaques del producto sern en socos
de 100lbs y en bolsas plsticas de 25 libras, dividiendo la produccin mensual a la mitad
(6,768 lb.), para cada uno de estos empaques, se obtienen 67 sacos de 100 libras y 270
bolsas de 25 libras mensualmente, del grupo de 3 cajones y 6 camellones en produccin.
Segn la distribucin de la planta las medidas del terreno destinado a los cajones
es de 55mx50m + 50mx50m. Sumndole a el largo de los cajones 1 metro donde se
colocar el depsito de agua utilizada y 0.60 metros de paso, se tiene un largo de
20metros. Sumndole al ancho de las cunas 0.60 metros de paso, se tiene un ancho de 2
metros. En el primer terreno caben 50 cajones (2 cajones verticalmente por 25 cajones
de ancho). Para el segundo pedazo de terreno, caben los mismos 50 cajones o cunas,
entonces en total se pueden colocar en el rea de cunas 100 cunas.
57
Estudio Tcnico
Captulo 2
Los 33 grupos se
multiplicaron por 6, que es el nmero de camellones que se necesitan para abastecer los
tres camellones, da 198, que seran los camellones que se necesitarn. Comparando este
nmero con los que nos caben en el terreno, es factible esta cantidad de camellones.
Como cada grupo produce mensualmente 12.28 metros cbicos, es decir 13,536
libras. Al instalar los 33 grupos se tendr una produccin total de 446,688 libras al mes.
50% para cada empaque, 223,334 libras. Entonces cada mes se producirn 2,233 sacos
de 100 libras cada uno y 8,933 bolsas de 25 libras cada una.
58
Estudio Tcnico
2.11
Captulo 2
Control de calidad
veces al da con un
higrmetro, ste dar la medida de la humedad relativa del aire, o bien de la relacin
entre el peso de vapor (agua en estado gaseoso) entre una determinada cantidad de aire
con el peso mximo de vapor que dicha cantidad de aire en las mismas condiciones de
temperatura y de presin.
59
Estudio Tcnico
Captulo 2
Para el control del pH, ser necesario tomar una muestra de 25 gramos de una
muestra aleatoria de 20 de los 99 cajones semanalmente.
El tamao de esta muestra se determin en base a las tablas de las Letras del
Cdigo de Tamao Muestral: MIL-SRD-105D (vase anexo 3) son las utilizadas para
determinar el tamao de la muestra n y el nmero de aceptacin a. En donde los
planes de muestreo MIL-STD-105D utilizan un tamao muestral n que vara segn el
tamao del lote (N). Estos planes de muestreo se clasifican segn los niveles del riesgo
del consumidor: Nivel I, reducido (riesgo de consumidor moderado); Nivel II, normal.
Nivel III, ajustado (bajo nivel de riesgo del consumidor). (5)
Partiendo de un NCA = 0.06, o bien 6%, con un riesgo del consumidor de nivel
II (normal), con una poblacin de N = 99 cajones. Utilizando el plan de muestreo MILSRD-105D (vase anexo 3) se obtiene una muestra de tamao de 20, con un nmero de
aceptacin igual a 3. Esto quiere decir que si el nmero de muestras defectuosas es
menor o igual a 3 se acepta el lote, si es igual o mayor que 4 se rechaza el lote, lo que
significa que se debern corregir la calidad del Ph del sustrato, corrigiendo los
bioparmetros de produccin. Esto ltimo no debera de suceder si los controles de los
bioparmetros de la materia orgnica fueron controlados realmente.
Estos controles son necesarios, debido a que la lombriz, como todo organismo,
est sujeta a presiones fsicas y qumicas que determinan su comportamiento. Durante el
proceso, se debern utilizar grficas de control de cada uno de los bioparmetros de
produccin para detectar medidas fuera de los lmites de control y corregirlos.
60
Estudio Tcnico
Captulo 2
61
Estudio Tcnico
Captulo 2
El objetivo de ste es dejar pasar lotes con una baja fraccin de defectuosos y
rechazar los lotes con una alta fraccin de artculos con defectos. Los lotes rechazados
se puedes volver a inspeccionar al 100% y retirar los defectuosos antes del embarque y
luego proceder a corregirlos. El resultado es un mejoramiento de la calidad del producto
que sale finalmente. (5)
Este se base en el nivel de calidad aceptable para el plan (NCA) y en el riesgo del
consumidor. El NCA es la fraccin de defectuosos del lote establecida por el fabricante.
Segn la Curva caracterstica de operacin para un muestreo (vase anexo 4) la cual es
una grfica de la probabilidad de aceptacin de un lote contra la fraccin de defectuosos;
cuando el lote no tiene defectuosos, la probabilidad de aceptar el lote es uno. Al
contrario, si todos los artculos son defectuosos, la probabilidad de aceptar el lote es
siempre cero. (5)
Todo fabricante deseara que la probabilidad de aceptar lotes con una pequea
fraccin de defectuosos fuera alta. La probabilidad de rechazar lotes buenos se llama
riesgo del fabricante.
deseara que fuera pequea la probabilidad de aceptar lotes malos (lotes con alta fraccin
de defectuosos). (5)
62
Estudio Tcnico
Captulo 2
Las tablas de las Letras del Cdigo de Tamao Muestral: MIL-SRD-105D (vase
anexo 3) son las utilizadas para determinar el tamao de la muestra n y el nmero de
aceptacin a. En donde los planes de muestreo MIL-STD-105D utilizan un tamao
muestral n que vara segn el tamao del lote (N). Estos planes de muestreo se
clasifican segn los niveles del riesgo del consumidor: Nivel I, reducido (riesgo de
consumidor moderado); Nivel II, normal. Nivel III, ajustado (bajo nivel de riesgo del
consumidor). (5)
Partiendo de un NCA = 0.06. o bien 6%, con un riesgo del consumidor de Nivel
II (normal) para la produccin mensual del abono en sacos de 2,233 = N1 y en bolsas
8,933 = N2. Utilizando el plan de muestreo MIL-SRD-105D, se obtiene un tamao de
muestra para la produccin de 2,233 sacos de n = 125 y a = 14, lo que indica que para
una muestra de tamao de 125 sacos si el nmero de defectuosos es igual o menor de 14
se acepta el lote, si es igual a 15 o mayor se rechaza el lote.
63
Estudio Tcnico
Captulo 2
64
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL
3.1 Estructura organizacional
Administrador
Secretaria
Jefe de produccin
Operario
Agente de Seguridad
Vendedor
Almacenista
Empleado de limpieza
65
Piloto
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
3.2 Sueldos
No.
PUESTO
SUELDO
Administrador
Q. 7,000.00
Vendedor
Q. 1,190.10
(salario mnimo de actividades no agrcolas)
3.3
Jefe de produccin
Q. 5,000.00
Secretaria
Q. 1,500.00
Agente de seguridad
Q. 1,190.10
Almacenista
Q. 1,190.10
Operario
Q. 1,190.10
Piloto
Q. 1,190.10
Empleado de limpieza
Q. 1,190.10
En nuestro pas como en toda nacin existe una constitucin o su equivalente que
rige los actos del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esta
norma le siguen una serie de cdigos y reglamentos, en lo referente a los siguientes
temas: fiscal, sanitario, civil, trabajo, ambiental, agrcola y penal. Es importante que
toda persona conozca estas disposiciones legales, las cuales contienen los derechos,
deberes y obligaciones que poseen como individuos, patronos, empleados, etc.
Como estas leyes repercuten de alguna manera en un proyecto, este debe de tomarlas
en cuenta antes de ponerse en marcha. Por esto el resto de este captulo contiene los
requerimientos legales que establecen estas normas para la inscripcin, instalacin y
operacin de la empresa en estudio.
66
Estudio Administrativo-Legal
3.3.1
Captulo 3
Elaborada por un notario activo. Donde se escriba la clase de sociedad, los datos
de los integrantes de la misma, el monto de las acciones de cada uno de ellos, etc.
Clase de Sociedad: Sociedad Annima: Es la que tiene el capital dividido y representado
por acciones. La responsabilidad de cada accionista est limitada al pago de las acciones
que hubiere suscrito. Artculo 86 al 94 C.C.
3.3.2
3.3.3
Procedimiento:
1. Llenado de formulario de solicitud de inscripcin de sociedades mercantiles
nuevas
2. Copia del Primer testimonio de escritura constitutiva.
3. Pago de: Q. 250.00 de timbres fiscales, Q. 275.00 de derecho de inscripcin, Q.
15.00 del edicto y Q. 15.00 de la certificacin.
4. Inscripcin provisional (24 horas) y emisin de edicto publicado en el diario
oficial (plazo de 8 das hbiles para oposiciones), si hay oposicin se interrumpe
el trmite, se busca que las partes concilien sus diferencias (Departamento
Jurdico Registro Mercantil).
67
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
3.3.4
Procedimiento:
1. Formulario de solicitud de inscripcin de sociedades mercantiles llenado a
mquina autenticado por Notario y su nmero de colegiado, el cual contiene el
nombre comercial de la empresa, direccin completa, objeto, cantidad de capital,
categora, nombre del administrador, nmeros de folio y libro de la persona
jurdica, nmero de empleados a contratar, etc.
2. Fotocopia de patente de sociedad.
3. Fotocopia del nombramiento del representante legal.
4. Certificacin contable de capital inicial mnimo de Q. 2.000.00.
5. Cancelar arancel Q.100.00 por empresa y Q.50.00 en timbres fiscales que se
adhieren a la patente.
6. Entrega de la patente de empresa de comercio.
68
Estudio Administrativo-Legal
3.3.5
Captulo 3
3.3.6
69
Estudio Administrativo-Legal
3.3.7
Captulo 3
Se debe hacer una solicitud por escrito a esta institucin, pidiendo que otorgue a
la empresa un Dictamen favorable.
3.3.8
Captulo quinto.
Obligaciones de los patronos. Artculo 61. Adems de las contenidas en otros artculos
de este Cdigo, en sus reglamentos y en las leyes de previsin social, son obligaciones
de los patronos:
a) Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de cada ao a
la dependencia administrativa correspondiente del Ministerio de Trabajo y
Previsin Social, directamente o por medio de las autoridades de trabajo del
lugar donde se encuentra la respectiva empresa, un informe impreso, que por lo
menos debe contener estos datos:
1) Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios, bonificaciones
y cualquier otra prestacin econmica durante el ao anterior, con la
debida separacin de las salidas por jornadas ordinarias y extraordinarias.
2) Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresin de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupacin, nmero de das que trabaj
cada uno y el salario que individualmente les haya correspondido durante
dicho ao.
70
Estudio Administrativo-Legal
3.3.9
Captulo 3
71
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
72
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
Sobre la base de que una de las obligaciones fundamentales del Estado, es promover
el desarrollo econmico de la Nacin, estimulando la iniciativa agrcolas, industriales,
etc., segn dicta la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, el gobierno a
generado reglamentos y leyes al respecto como lo son:
Decreto Nmero 36-98 del Congreso de la Repblica, Ley de Sanidad Vegetal y Animal,
Acuerdo Gubernativo no. 745-99 Reglamento de la ley de Sanidad Vegetal y Animal,
Cdigo de Salud y el Reglamento de esa ley, Acuerdo Gubernativo Nmero 745-99 del
Presidente de la Repblica, de fecha 30 de septiembre de 1999, Reglamento de la Ley de
Sanidad Vegetal y Animal.
73
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
74
Estudio Administrativo-Legal
3.3.13.1
Captulo 3
Elaborado por el
75
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
ARTCULO 10. Los locales destinados a almacenar insumos para uso agrcola con
fines comerciales, deben cumplir con el inciso a), del artculo 6 as como la sealizacin
y rotulacin adecuada de los materiales almacenados.
76
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
77
Estudio Administrativo-Legal
ARTCULO 24.
Captulo 3
formulados, tipo A.
1. Descripcin general
1.1 Nombre y domicilio del formulador
1.2 Nombre comercial
1.3 Nombre y concentracin de los elementos
1.4 Uso al que se destina
1.5 Tipo de formulacin (cuando proceda)
2. Composicin:
2.1 Naturaleza de los dems componentes incluidos en la formulacin (cuando proceda)
3. Propiedades fsicas y qumicas
3.1 Estado fsico
3.2 Color
3.3 Densidad a 20 C en g/ml (para formulaciones lquidas)
3.4 Cualquier otra propiedad relacionada con su uso de acuerdo al tipo de formulacin.
3.5 pH
4. Datos sobre aplicacin de abonos y fertilizantes foliares:
4.1 mbito de aplicacin
4.2 Condiciones en el que puede ser utilizado el producto
4.3 Dosis
4.4 Nmero y momentos de aplicacin
4.5 Instrucciones de uso
4.6 Mtodos de aplicacin
4.7 Fitotoxicidad y compatibilidad (cuando proceda)
78
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
5. Datos sobre el manejo de sobrantes de abonos y fertilizantes por parte del formulador
o fabricante, cuando exista:
5.1 Procedimientos para la destruccin de los elementos y para la descontaminacin
5.2 Informacin sobre el equipo de proteccin individual
5.3 Procedimientos de limpieza del equipo de aplicacin
5.4 Presentar estudios toxicolgicos si existieran
6. Datos de los efectos del abono y fertilizantes sobre el ambiente, cuando existan:
6.1 Efectos sobre el ambiente (cuando se requiera)
7. Envases, empaques y embalajes:
7.1 Tipo
7.2 Material
7.3 Capacidad
7.4 Resistencia
7.5 Accin del insumo sobre material de los envases y empaques
7.6 Procedimientos para la descontaminacin y manejo de los envases de acuerdo a las
leyes locales
8. Etiqueta
8.1 Previo al registro del insumo, el solicitante debe entregar artes de las etiquetas
(segn el tipo de presentacin), debiendo cumplir con los requisitos establecidos en
la normativa vigente. Las presentaciones a granel no requiere de etiqueta.
79
Estudio Administrativo-Legal
Captulo 3
80
Estudio Financiero
Captulo 4
4.
ESTUDIO FINANCIERO
El costo de los residuos orgnicos que se usarn como materia prima para la
produccin del abono se determin en base a sacar el 5% del precio de venta, el cual
representa el costo de compra, que se estima que ser nulo debido a que es un desecho;
solamente representar el costo de recoleccin y transporte de ste, hacia la bodega de
recepcin de materia prima.
Como se sabe que se necesitar el doble de materia para producir un saco de 100
libras, entonces se necesitarn 200 libras. El 6% del precio de venta que se obtuvo en el
estudio de mercado es de Q.33.00 es Q.2.00.
Materia prima
Consumo
mensual Libras
Costo
Libra
Residuos orgnicos
873,030
Q0.01
81
Consumo
Costo
anual Libras mensual
10,476,360
Q8,730
Costo anual
Q104,764
Estudio Financiero
Captulo 4
Los sacos tendrn un costo de Q.2.70 cada uno y las bolsas plsticas costarn
Q.50.00 el ciento.
Tabla XII. Costo de empaque.
Empaque
Sacos
Bolsas plsticas
Total
Costo
por
unidad
Q2.70
Q0.50
Cantidad
mensual
+3%
merma
2,233
8933
67
268
Cantidad
total
mensual
2300
9201
Costo
mensual
Consumo
anual
Q6,210
Q4,600
Q10,810
27,600
110,412
Costo anual
Q74,520
Q55,206
Q129,726
82
Estudio Financiero
Captulo 4
Sueldo
mensual
Plaza
Sueldo anual
Obrero
Almacenista
Q1,190.10
Q1,190.10
Subtotal
+ 39.15% de prestaciones
Bonificacin anual
Total
Q14,281
Q14,281
Q28,562
Q11,182
Q6,600
Q46,344
Bonificacin
anual
Q3,300
Q3,300
Q6,600
Tabla XIV.
Plaza
Plazas/
turno
Turnos/
da
Sueldo
mensual/ plaza
Jefe de produccin
Q5,000.00
Sueldo anual
plaza
Q60,000.00
Subtotal
+ 39.15% de prestaciones
Bonificacin anual
Total
Sueldo
Total anual
Q60,000
Q60,000
Q23,490
Q3,300
Q86,790
4.1.6. Combustible
El nico gasto de combustible atribuible a produccin es gasolina que consumir
la mquina picadora. ste se estim que ser de Q.2,000.00 mensuales.
83
Estudio Financiero
Captulo 4
Para
calcular su costo anual, se tomo el 4% del valor de adquisicin de cada mquina. Ver la
siguiente tabla.
Maquinaria
Picadora
Cosedora de sacos
Costo de
mantenimiento
4% anual
Q13,915.00
Q557
Q6,000.00
Q240
Total
Q797
Valor de
Adquisicin
Tabla XVI.
Tipo de mantenimiento
externo a maquinaria
interno a equipos e instrumentos
Total
84
Costo anual
Q797
Q160
Q957
Estudio Financiero
Captulo 4
Las pruebas del peso del producto y revisin del cocido de cierre de los sacos se
harn por los operarios y el almacenista durante la jornada de trabajo, como una de sus
funciones, lo que no implica un costo adicional.
Es as como se determin que el costo total mensual del control de calidad ser
de Q.2,400 y anual Q.28,800.
85
Estudio Financiero
Tabla XVII.
Captulo 4
Concepto
Materia prima
Empaque
Energa elctrica
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Combustible
Mantenimiento
Control de calidad
Depreciacin
Total
Personal
Administrador
Secretaria
Empleado de limpieza
Agente de seguridad
Pilto
Sueldo mensual
Q7,000
Q1,500
Q1,190
Q1,190
Q1,190
Subtotal
+39.15% de prestaciones
Bonificacin anual
Total
86
Sueldo anual
Q84,000
Q18,000
Q14,280
Q14,280
Q14,280
Q144,840
Q56,705
Q16,500
Q218,045
Bonificacin anual
Q3,300
Q3,300
Q3,300
Q3,300
Q3,300
Q16,500
Estudio Financiero
Captulo 4
Concepto
Sueldos admn
Contabilidad externa (Q.1000 mensual)
Alquiler del terreno (Q.2,000 mensual)
Gastos de oficina (Q.2,500 mensual)
Total
Gasto anual
Q218,045
Q12,000
Q24,000
Q30,000
Q284,045
Los gastos de venta comprenden el sueldo base del vendedor, l cul incluir el
porcentaje de prestaciones. Adems se determin un 2% de comisin sobre las ventas.
Personal
Vendedor
Tabla XXI.
Presentacin
del producto
Sacos (1qq)
Bolsas (25Lb)
Sueldo mensual
Q1,190
Subtotal
+39.15% de prestaciones
Bonificacin anual
Total
Sueldo anual
Q14,280
Q14,280
Q5,591
Q3,300
Q23,171
Precio de
venta/unidad
menos el 20%
del distribuidor
2233
Q33.00
8933
Q9.00
Total
Unidades
mensuales
Ventas
mensuales
Q73,689
Q80,397
Q154,086
87
Comisin del
personal de
ventas mensual
Q1,474
Q1,608
Q3,082
Comisin del
personal de
ventas anual
Q17,688
Q19,296
Q36,984
Estudio Financiero
Captulo 4
El sueldo mensual del vendedor ser de Q. 4,547. Otro gasto de ventas ser el
de la publicidad, los medios que se utilizarn para comenzar sern volantes y afiches. El
presupuesto para este rubro ser de Q.500.00 mensuales. El ltimo concepto que hay
que incluir es el gasto de mantenimiento del camin, el combustible que consumir. El
presupuesto mensual ser de Q.1,000.00.
Tabla XXII. Gastos de venta.
Concepto
Sueldos venta
Comisin por venta
Publicidad
Mantenimiento del camin
Total
Gasto anual
Q23,171
Q36,981
Q6,000
Q12,000
Q78,152
Concepto
Costo de produccin
Gasto de admn
Gasto de ventas
Total
Costo
Q499,498
Q284,045
Q78,152
Q861,695
88
Porcentaje
58
33
9
100
Estudio Financiero
4.5
Captulo 4
4.5.1
Activos fijos
Unidades
Activo fijo
1
1
Maquinaria
Picadora
Mq cosedora sacos
1
2
1
2
Equipo
Bscula
Carretillas
Higrmetro
Termmetros
Precio unitario
Q13,915.00
Q6,000.00
Q13,915
Q6,000
Q19,915
Q3,400.00
Q176.00
Q951.78
Q55.00
Q3,400
Q352
Q952
Q110
Q4,814
Q50.00
Q50.00
Q66.00
Q50.00
Q30.00
Q300.00
Q150.00
Q18.75
Q24.00
Q0.20
Q100
Q100
Q132
Q100
Q60
Q1,200
Q300
Q225
Q120
Q857
Q3,194
Q27,923
Subtotal
Subtotal
2
2
2
2
2
4
2
12
5
4286
Instrumentos
Desterronadora
Rastrillos
Horquillas o bieldo
Horquilla tipo carbonera
Palas
Mangueras de riego
Aspersor manual
Cubetas plsticas
Yardas de maya de cedazo
Lombrices
Subtotal
Total
89
Estudio Financiero
Captulo 4
4.5.1.2
Unidades
2
3
3
1
1
Concepto
Computadoras e impresoras
Escritorio secretarial
Silla secretarial
Fax
Camin
Precio unitario
Q3,000
Q1,500
Q300
Q3,100
Q12,000
Total
Costo total
Q6,000
Q4,500
Q900
Q3,100
Q12,000
Q26,500
Q.1,500, que incluye los costo de supervisin por parte del ingeniero civil.
90
Estudio Financiero
Captulo 4
Concepto
Construccin concreto
Construccin planta
Materiales de cajones o cunas
Materiales de los invernaderos
Mano de obra cajones e invernaderos
Plstico cobertura de las cunas
Plstico Solarizacin de camellones
Plstico para las trampas de agua
Costo e Intalacin de pozo mecnico
Total
4.5.2
Costo
Q150,000
Q219,000
Q219,542
Q96,000
Q10,000
Q15,400
Q7,000
Q700
Q60,000
Q777,642
Activo diferido
comprende la verificacin de
Concepto
Planeacin e integracin
Gastos legales de inst. y oper.
Supervisin y admn. del proyecto
Total
91
Costo
Q24,901
Q7,000
Q16,600
Q48,501
Estudio Financiero
Captulo 4
Concepto
Equipo de produccin
Equipod de oficinas y ventas
Obra civil
Activo diferido
Total
4.6
Costo
Q27,923
Q26,500
Q777,642
Q48,501
Q880,566
Depreciacin y amortizacin
Concepto
Valor
Mquinaria prod.
VS
Q19,915
20
Q3,983
Q3,983
Q3,983
Q3,983
Q3,983
Q0
Q8,008
25
Q2,002
Q2,002
Q2,002
Q2,002
Q0
Q0
Vehculos
Q12,000
20
Q2,400
Q2,400
Q2,400
Q2,400
Q2,400
Q0
Equipo de oficina
Q20,500
20
Q4,100
Q4,100
Q4,100
Q4,100
Q4,100
Q0
Q6,000
25
Q1,500
Q1,500
Q1,500
Q1,500
Q0
Q0
Q777,642
Q38,882
Q38,882
Q38,882
Q38,882
Q38,882
Q583,232
Q48,501
10
Computadoras
Obra civil
Inversin diferida
Total
Q4,850
Q4,850
Q4,850
Q4,850
Q4,850
Q24,251
Q57,717
Q57,717
Q57,717
Q57,717
Q54,215
Q607,482
4.7
Es el capital adicional, distinto de la inversin en activo fijo y diferido, con que hay
que contar para que empiece a funcionar la empresa, es decir, lo necesario para financiar
la primera produccin antes de recibir ingresos. Contablemente se define como el activo
circulante menos pasivo circulante.
92
Estudio Financiero
4.7.1
Captulo 4
Activo circulante
4.7.1.2 Inventarios
93
Estudio Financiero
Captulo 4
4.7.2
Pasivo circulante
El valor promedio de la industria es de TC = 2.5, lo que indica que por cada 2.5
unidades monetarias invertidas en activo circulante, es conveniente deber o financiar
una. Por debajo de esta, la empresa correr el riesgo de no poder pagar sus deudas a
corto plazo y si es muy superior, la empresa esta dejando de utilizar un recurso valioso.
El valor del activo circulante ya se conoce y con una TC = 2.5, entonces se puede
calcular el valor aproximado del pasivo circulante: PC = AC/2.5 = Q.318,495 / 2.5 =
Q.127,398. El capital de trabajo ser la diferencia entre el AC PC = Q. 318,495 Q.127,398.= Q.191,097.
94
Estudio Financiero
4.8
Captulo 4
Financiamiento de la inversin
4.8.1
Se observa que se esta tomando encuentra que se cumple con que el inversionista
obtenga una ganancia tal que compense los efectos inflacionarios y tambin tenga un
premio o sobretasa por arriesgar su dinero. El ndice inflacionario para calcular la
TMAR de la frmula, debe ser el promedio del ndice inflacionario pronosticado para
los prximos cinco aos, ya que la evaluacin del proyecto es de cinco aos.
95
Estudio Financiero
Captulo 4
Inversionistas privados:
TMAR = 5.61% inflacin + 15% premio al riesgo + 0.0561 x 0.15 = 0.2145
% aportacin
0.50
0.50
x
x
TMAR
0.2145
0.34
TMAR global
=
=
Ponderacin
0.10725
0.17
0.27725
96
Estudio Financiero
4.8.2
Captulo 4
Anualidades
Donde:
A (anualidad),
P (cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero)),
i (inters cargado al prstamo) y
n (nmero de perodos o aos necesarios para cubrir el prstamo).
4.8.2.1
Tabla XXXI.
Ao
0
1
2
3
4
5
Inters
Q31,166
Q27,095
Q22,152
Q16,148
Q8,856
Anualidad
Q50,142
Q50,142
Q50,142
Q50,142
Q50,142
97
Estudio Financiero
Captulo 4
4.8.2.2
Ao
0
1
2
3
4
5
4.9
Inters
Anualidad
Q49,400
Q44,341
Q37,563
Q28,480
Q16,310
Q64,277
Q64,277
Q64,277
Q64,277
Q64,280
Punto equilibrio
Igualando los ingresos a los costos totales se obtiene la siguiente frmula del punto
de equilibrio:
presenta la tabla que contiene el desglose y total de los costos fijos y variables.
98
Estudio Financiero
Captulo 4
Costos Fijos
Costos anuales
Sacos
Bolsas
Energa elctrica
Costo de mano de obra directa
Costo de mano de obra indirecta
Mantenimiento
Depreciacin
Gastos de Administracin
Sueldo base del vendedor
Publicidad
Mantenimiento camin
Cuota de pago a los inversionistas privados
Cuota de pago a la institucin bancaria
Q20,400
Q46,344
Q86,790
Q957
Q57,717
Q284,045
Q23,171
Q6,000
Q12,000
Q50,142
Q64,280
Q10,200
Q23,172
Q43,395
Q479
Q28,859
Q142,023
Q11,586
Q3,000
Q6,000
Q25,071
Q32,140
Q10,200
Q23,172
Q43,395
Q479
Q28,859
Q142,023
Q11,586
Q3,000
Q6,000
Q25,071
Q32,140
Q651,846
Q325,923
Q325,923
Materia prima
Empaque
Combustible
Control de calidad
Comisin por ventas
Q104,764
Q129,726
Q24,000
Q28,800
Q36,984
Q52,382
Q74,520
Q12,000
Q14,400
Q17,688
Q52,382
Q55,206
Q12,000
Q14,400
Q19,296
Q324,274
Q170,990
Q153,284
Costos Variables
99
Estudio Financiero
4.9.1
Captulo 4
Ingresos y Costos
(miles quetzales)
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
P.e. Q . 4 0 4 , 0 5 5
Vtas.= Q. 884,268
CT= Q. 496,913
CF = Q. 325,923
12,244
26,796
Unidades
Ingresos y Costos
(miles quetzales)
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
P.e.
Q.644,305
Vtas.= Q. 964,764
CT= Q. 479,207
CF = Q. 325,923
107,196
43,054
100
Unidades
Estudio Financiero
4.10
Captulo 4
El balance general inicial mostrar la aportacin neta que debern realizar los
accionistas o promotores del proyecto.
El capital ser el total de inversin fija y diferida, menos el prstamo del financiamiento
ms el capital de trabajo. Es decir: Q. 880,566 - Q.290,587 + Q.191,097 = Q. 781,076.
Activo
Activo circulante
Activo fijo
Equipo de produccin
Equipo de oficinas y ventas
Terreno y obra civil
Subtotal
Activo diferido
Total de activos
Pasivo
Q318,495 Pasivo circulante
Pasivo fijo
Q27,923 Prstamo a 5 aos
Q26,500
Q777,642
Q832,065
Q48,501 Capital
Q1,199,061 Pasivo + Capital
101
Q127,398
Q290,587
Q781,076
Q1,199,061
Estudio Financiero
4.11
Captulo 4
empresa.
Tabla XXXV. Estado de resultados sin inflacin, sin financiamiento y con
produccin constante.
Concepto
+ Ingresos
- Costo de produccin
- Costo de admn
- Costo de ventas
= Utilidades antes de impuestos
- Impuestos (IVA12%, ISR 5%)
= Utilidad despus de impuestos
+ Depreciacin
= Flujo neto de efectivo
102
Ao 1 al 5
Q1,849,032
Q499,498
Q284,045
Q78,152
Q987,337
Q167,847
Q819,490
Q57,717
Q877,207
Estudio Financiero
Tabla XXXVI.
Captulo 4
Ao
+ Ingresos
- Costo de produccin
- Costo de admn
- Costo de ventas
= UAI
- Impuestos 17%
= UDI
+ Depreciacin
= Flujo neto de efectivo
Q1,952,763
Q527,520
Q299,980
Q82,536
Q1,042,727
Q177,264
Q865,463
Q60,955
Q926,418
Q2,062,313
Q557,114
Q316,809
Q87,167
Q1,101,224
Q187,208
Q914,016
Q64,374
Q978,390
Q2,178,008
Q588,368
Q334,582
Q92,057
Q1,163,002
Q197,710
Q965,292
Q67,986
Q1,033,278
4
Q2,300,195
Q621,375
Q353,352
Q97,221
Q1,228,247
Q208,802
Q1,019,445
Q71,800
Q1,091,245
5
Q2,429,236
Q656,234
Q373,175
Q102,675
Q1,297,151
Q220,516
Q1,076,636
Q75,828
Q1,152,463
Ao
+ Ingresos
- Costo de produccin
- Costo de admn
- Costo de ventas
- Costos financieros
= UAI
- Impuestos 17%
= UDI
+ Depreciacin
- Pago a capital
= Flujo neto de efectivo
4.12
Q1,952,763
Q527,520
Q299,980
Q82,536
Q80,566
Q962,161
Q163,567
Q798,593
Q60,955
Q33,853
Q825,695
2
Q2,062,313
Q557,114
Q316,809
Q87,167
Q71,436
Q1,029,788
Q175,064
Q854,724
Q64,374
Q42,983
Q876,115
3
Q2,178,008
Q588,368
Q334,582
Q92,057
Q59,715
Q1,103,287
Q187,559
Q915,728
Q67,986
Q54,704
Q929,010
4
Q2,300,195
Q621,375
Q353,352
Q97,221
Q44,628
Q1,183,619
Q201,215
Q982,403
Q71,800
Q69,791
Q984,412
5
Q2,429,236
Q656,234
Q373,175
Q102,675
Q25,166
Q1,271,985
Q216,237
Q1,055,748
Q75,828
Q89,256
Q1,042,320
Razones financieras
Tambin llamadas razones contables. Son mtodos que no toman en cuenta el valor
del dinero a travs del tiempo y que propiamente no estn relacionadas en forma directa
con el anlisis de rentabilidad econmica, sino con la evaluacin financiera de la
empresa. Muestra la salud financiera de la empresa.
103
Estudio Financiero
Captulo 4
La planeacin financiera es una de las claves para el xito de una empresa, y un buen
anlisis financiero detecta la fuerza y los puntos dbiles de un negocio. Los datos para
su anlisis provienen del balance general, cuya informacin de la empresa es de un
punto en el tiempo. (1)
Son cuatro las tasas contables muy importantes que deben analizarse, las cuales se
calculan a continuacin.
4.12.1
Tasas de liquidez
Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto
plazo. Son bsicamente la tasa circulante y la tasa rpida o prueba de cido. Para la
primera, un valor aceptado est entre 2 y 2.5; para la segunda, un valor aceptado es de 1.
La prueba del cido mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a
corto plazo sin recurrir a la venta de los inventarios Esto se hace as porque los
inventarios son los activos menos lquidos.(1)
TC=
Activo circulante
Pasivo circulante
.=
Q318,495
.=
Q127,398
2.5
TR=
104
Q318,495 .- Q19,541
.=
Q127,398
2.35
Estudio Financiero
4.12.2
Captulo 4
TD=
deuda
.=
Total de activos fijos y diferidos
Q290,587
.= 0.33
Q880,566
El valor de TD = 33 %.
105
Estudio Financiero
4.12.3
Captulo 4
Tasas de actividad.
4.12.4
Tasas de rentabilidad.
106
Estudio Econmico
Captulo 5
5. ESTUDIO ECONMICO
5.1. Mtodos de evaluacin que toman en cuenta el valor del dinero a travs del
tiempo.
FNE 1
FNE 2
FNE 3
107
FNE 4
FNE 5 + VS
Estudio Econmico
Captulo 5
Equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos
necesarios para producir esas ganancias, en trminos de su valor equivalente en este
momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias debern
ser mayores que los desembolsos, VPN mayor que cero o ser igual a cero, ya que se
estara ganando lo mnimo fijado como rendimiento. (1)
VPN = -P +
FNE1 +
(1+i)^1
FNE2
(1+i)^2
108
FNE3 +
(1+i)^3
FNE4 +
(1+i)^4
FNE5+VS
(1+i)^5
Estudio Econmico
Captulo 5
VPN
0
TMAR o costo de capital
109
Estudio Econmico
Captulo 5
Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la
suma de los flujos descontados a la inversin inicial. (1) Para calcular la TIR, en la
frmula de VPN, se iguala a cero y nos da:
P=
FNE1 +
(1+i)^1
FNE2
(1+i)^2
FNE3 +
(1+i)^3
FNE4 +
(1+i)^4
FNE5+VS
(1+i)^5
El criterio de aceptacin que emplea el mtodo de la TIR es: si est es mayor que
la TMAR, se acepta la inversin; es decir, si el rendimiento de la empresa es mayor que
el mnimo fijado, la inversin es econmicamente rentable. La primera consideracin
importante para la evaluacin para la evaluacin es que la inversin que se toma en
cuenta para calcular la TIR es slo la inversin en activos fijos.
110
Estudio Econmico
Captulo 5
Uno de los factores que queda fuera del control del empresario es el nivel de
financiamiento y la tasa de inters de ste, que, como ya se vio, afecta los FNE y , por
tanto, la TIR. Otro factor es el volumen de produccin que afecta directamente los
ingresos, pero en este estudio se quiere tener una produccin constante. Otra variable
fuera de control del empresario es la inflacin que cambia cada ao en el pas. A
continuacin se presentan estas situaciones que sern objeto de anlisis de sensibilidad
de la TIR. (1)
111
Estudio Econmico
Captulo 5
5.1.3.1 Clculo del VPN y la TIR con produccin constante, sin inflacin y
sin financiamiento.
Para realizar estos clculos se toman los datos obtenidos en el estudio anterior.
Inversin inicial = Q.880,566.
Flujo neto de efectivo, aos 1 a 5 = Q.877,207.
Valor de salvamento de la inversin al final de 5 aos. = Q.607,482, que es el valor
fiscal residual de los activos al trmino de los cinco aos, ms el valor del terreno (no se
compro el terreno).
Figura 37. Diagrama de flujo para la evaluacin econmica sin inflacin, sin
financiamiento y con produccin constante.
Q.877,207
Q.877,207
Q.877,207
Q.877,207
Q.877,207
-Q.607,482
Q.880,566
VPN =
Q880,566 +
15
Q877,207
(1+0.15)^1
Q877,207
(1+0.15)^2
Q877,207 +
(1+0.15)^3
Q877,207 +
(1+0.15)^4
Q877,207 +
Q607,482
(1+0.15)^5
Q877,207
(1+i)^2
Q877,207 +
(1+i)^3
Q877,207 +
(1+i)^4
Q877,207 +
Q607,482
(1+i)^5
Q2,361,994
TIR =
Q877,207
(1+i)^1
Q880,566 =
Q880,529
0.986 =
98.6 %
112
Estudio Econmico
Captulo 5
5.1.3.2 Clculo del VPN y la TIR con produccin constante, con inflacin y
sin financiamiento.
Figura 38. Diagrama de flujo para la evaluacin econmica con inflacin, sin
financiamiento y con produccin constante.
Q.926,418 Q.978,390
Q.1,033,278
Q.1,091,245
Q.1,152,463
-Q.798,102
Q.880,566
VPN =
Q880,566 +
21.45
Q926,418 +
(1+0.2145)^1
Q978,390 +
(1+0.2145)^2
Q1,033,278 +
(1+0.2145)^3
Q1,091,245 +
(1+0.2145)^4
Q1,152,463 + Q798,102
(1+0.2145)^5
Q1,033,278 +
(1+i)^3
Q1,091,245 +
(1+i)^4
Q1,152,463 + Q798,102
(1+i)^5
Q2,362,110
TIR =
Q926,418
(1+i)^1
Q878,524 =
878,452
1.1 =
110 %
Q978,390
(1+i)^2
113
Estudio Econmico
Captulo 5
Los valores del VPN considerando y sin considerar la inflacin son casi idnticos
debido a que es el valor en este momento, es decir, en el tiempo cero y con todos los
datos constantes y que la inflacin no afecta al presente, slo al futuro. Haciendo el
VPN = 0 se calcula la TIR, la cual resulta tener un valor de TIR = 98.6 %.
Despus de obtener estos dos resultados, se concluye que se debe aceptar realizar la
inversin, ya que en ambos casos, considerando y sin considerar la inflacin, el VPN es
positivo e igual a Q.2,361,994 y Q.2,362,110. La TIR en ambos casos es mayor que la
TMAR; sin considerar la inflacin TIR = 98.6 % > TMAR = 15%. Considerando la
inflacin la TIR = 110 % > TMAR (f = 5.61%) = 21.45%, por lo tanto se acepta la
inversin.
5.1.3.3 Clculo del VPN y la TIR con produccin constante, con inflacin y
con financiamiento.
114
Estudio Econmico
Captulo 5
Figura 39. Diagrama de flujo para la evaluacin econmica con inflacin, con
financiamiento y con produccin constante.
Q.825,695
Q.876,115
Q.929,010
Q.984,412
Q.1,042,320
-Q.798,102
Q.589,979
Q589,979 +
VPN =
28
Q825,695
(1+0.28)^1
Q876,115
(1+0.28)^2
Q929,010 +
(1+0.28)^3
Q984,412 +
(1+0.28)^4
Q1,042,320 +
Q798,102
(1+0.28)^5
Q929,010 +
(1+i)^3
Q984,412 +
(1+i)^4
Q1,042,320 +
Q798,102
(1+i)^5
Q1,935,175
TIR =
Q825,695
(1+i)^1
Q588,612 =
Q588,479
1.464 =
146.4 %
Q876,115
(1+i)^2
Despus de obtener estos dos resultados, se concluye que se debe aceptar realizar
la inversin, ya que en todos los casos, el VPN es positivo. La TIR en los tres casos es
mayor que la TMAR; sin considerar la inflacin ni el financiamiento TIR = 98.6 % >
TMAR = 15%. Considerando la inflacin la TIR = 110 % > TMAR (f = 5.61%) =
21.45%. Con financiamiento e inflacin la TIR = 146.4 % > TMAR (f = 5.61%) =
28%, por lo tanto se acepta la inversin.
115
Estudio Econmico
Captulo 5
Estos dos mtodos tambin toman en cuenta el valor del dinero a travs del tiempo,
pero sus aplicaciones son un poco distintas de la evaluacin de proyectos. El mtodo de
la razn beneficio/ costo (B/ C) se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o
de inters social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como se hace
en un proyecto de inversin privada, sino que se toman en cuenta los criterios sociales.
(1)
E mtodo del flujo anual (FA) tiene los mismos principios que los del VPN o TIR.
Un FA se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente y analizndolos a
lo largo de todo el horizonte de planeacin, es decir, pasndolos a una cantidad igual y
equivalente en todos los aos de estudio. (1)
Este mtodo se usa exclusivamente para analizar el reemplazo de equipos, los cuales
slo son una parte del todo que se dedica a la produccin, desde este punto de vista, no
es posible aislar su anlisis y obtener una contribucin marginal a los ingresos y costos
totales de la empresa. Entonces con este mtodo se limita a hacer una comparacin de
costos individuales entre varias alternativas. (1)
116
Estudio Ambiental
Captulo 6
6. ESTUDIO AMBIENTAL
6.1 Desechos slidos
6.3 Ruido
Los ruidos que tendr el proceso productivo sern los producidos por la mquina
picadora y por la mquina cosedora de sacos solamente unas horas de un par de das al
mes.
mximo de ruido permitido, 90 decbeles, por las leyes del pas para que no se ocasionen
daos irremediables en los odos de las personas. Pero, para proteger al trabajador se le
proporcionar protectores auditivos para eliminar cualquier posibilidad de un problema
de perdida de audicin en el futuro.
117
Estudio Ambiental
Captulo 6
Para evitar que esto suceda, es importante, mantener un buen control de los
bioparmetros de produccin adecuados (humedad, temperatura,
cantidad y
pH, etc.), de la
calidad del alimento, colocar defensas, cubrir las camas de materia con
6.4.1
Solarizacin
6.4.1.1
118
Estudio Ambiental
6.4.1.2
Captulo 6
Definicin de solarizado
119
Estudio Ambiental
Captulo 6
6.4.1.3
6.4.1.4
120
Estudio Ambiental
6.4.1.5
Captulo 6
6.4.1.6
6.5
Trampas de agua
Las trampas de agua son una parte importante en el manejo integrado de plagas.
En la actualidad se utilizan distintos estilos de trampas de agua, los cuales varan en
tamao, forma y diseo, de acuerdo hacia que plagas este enfocado su uso.
121
Estudio Ambiental
Captulo 6
Por lo general el uso de las trampas de agua requieren como auxiliar, algn tipo
de atrayentes entre los cuales pueden mencionarse: las feromonas, atrayentes visuales
como el color amarillo (en el control de afidos) o simplemente se colocan como trampas
de cada sobre el permetro de cualquier cultivo o rea que se desea proteger, del ingreso
de determinado insecto que tenga hbitos terrestres.
Las trampas de agua son otro mtodo de control de enemigos naturales de las
lombrices, dentro del proceso de produccin del lombricompost. Se harn en zanjas de
20 cm. de ancho y 10 cm. de profundidad alrededor de los lombrizarios. Se cubrirn con
plstico tubular de 0.006 pulg. de espesor, se llenaran de agua a la cual se le pondr
detergente para que los insectos se hundan, se les agregar glicol para que la
evaporacin del agua sea ms lenta y si fuera necesario se les pondr algn tipo de
atrayentes (hormonas o atrayentes visuales como el color amarillo).
Como se conoce que la orilla del rea de los camellones y de las cunas es de 310
metros y el ancho de las zanjas sern de 30 centmetros y que cada rollo de este material
tiene un ancho de 6 metros por 52 de largo, se necesitar uno de estos nada ms a un
costo de Q.700.00.
122
CONCLUSIONES
4. El punto de equilibrio para que la empresa no gane ni pierda ser de una venta de
12,244 de los 26,796 sacos y 43,054 de las 107,796 bolsas que se pueden
producir anualmente; lo que equivale a Q. 791,538 de los Q.1,849,032 de los
ingresos por ventas anuales.
123
124
RECOMENDACIONES
1.
2.
3.
Por ser un proyecto con factibilidad positiva, se deber ejecutar lo antes posible
para ayudar a la agricultura del departamento de Guatemala y en un futuro
expandirlo a todo el pas.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
126
BIBLIOGRAFA
1. BACA Urbina, Gabriel. Evaluacin de proyectos. 4. ed. Mxico: Editorial
McGrae-Hill, 2000. 383 pg.
2. DE LEN MacDonald, Carola. Estudio de factibilidad tcnico y econmico de
una planta de almidn de yuca. Tesis de ingeniera qumica industrial.
Guatemala, URL. Facultad de ingeniera, 2002.
3. INFOAGRO, Centro de apoyo para la Inversin productiva y comercial. El
cultivo de la lombriz de tierra o lombricultura. Guatemala, MAGA Ministerio
de Agricultura Ganadera y Alimentacin, s.a. 2001.
4. ABONOS ORGNICOS En: Manual de caficultura orgnica. Guatemala:
Mac Donald, ANACAF Asociacin Nacional del Caf, 1999.
5. GMEZ, Francisco J. Gua para el planeamiento de mercadeo en pequeas
empresas. Nicaragua, Facultad del INCAE, 1985.
6. ARLEDGE, Jerome E. Mayores cosechas empleando la lombriz coqueta roja.
Guatemala, Ministerio de Agricultura, DIGESA Direccin General de Servicios
Agrcolas, s.a.
7. CNA- Comisin Nacional de Agricultura Ecolgica. Manual Tcnico de
Agricultura Orgnica. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadera y
Alimentacin -MAGA-. Unidad de Normas y Regulaciones, rea de Agua y
Suelos. 1. Edicin, 2003.
BIBLIOGRAFA ELECTRNICA
1. MANUAL DE LOMBRICULTURA.
(http://manualdelombricultura.com).
2. ESTUDIO
DE
MERCADO.
(http://estudiodemercado.com).
127
2003.
2003.
Manual
Estudio
de
de
lombricultura
mercado.
APNDICES
1. ENCUESTA
128
CONTEO
Fi
Fa
207
207
177
384
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
///// ///// ///// ///// ///// ///// /
///// ///
///// ///
58
96
100
84
31
8
8
58
154
253
338
369
376
384
31
38
31
69
Ama de casa
Profesional
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
///// ///// ///// ///// ///// ///// /
69
31
138
169
Perito contador
27
196
Agricultor
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
58
253
27
12
31
12
19
12
19
280
292
323
334
353
365
384
46
46
211
31
257
288
96
384
100
88
58
12
8
19
12
12
77
100
188
246
257
265
284
296
307
384
Sexo:
Femenino
Masculino
Edad:
18-26
27-35
36-44
45-53
54-62
63-71
72-80
Profesin / ocupacin:
Administrador
Vendedor
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
129
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
50
50
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
50
100
Agropecuaria
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
157
257
Otro
///// ///// //
12
269
Especifque
Sin respuesta
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
115
384
123
123
123
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///
De 11 a 20 libras
De 21 a 30 libras
19
142
De 31 a 40 libras
///// ///
150
De 41 a 50 libras
///// ///// //
12
161
De 51 a 60 libras
161
De 61 a 70 libras
161
De 71 a 80 libras
161
De 81 a 90 libras
161
119
280
De 91 a 100 lb(1quintal)
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ////
Ms de 100 lb(1quintal)
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
Sin respuesta
5. Cunto dinero le cuesta esta presentacin?
280
104
384
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /
96
96
27
123
///// ///// //
12
134
19
154
Entre Q.101.00 y Q.130.00 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
69
223
19
242
242
250
134
384
A diario
Semanal
Ms de Q.200.00
Sin respuesta
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
Quincenal
35
35
Mensual
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
77
111
Anual
31
142
Otro, Especifque:
Cuando sea necesario
///// ///
150
42
192
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
54
246
///// ///
253
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
54
307
///// ///
315
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
69
384
Sin respuesta
130
173
69
19
8
173
242
261
269
0
8
108
269
276
384
104
108
27
31
19
104
211
238
269
288
288
7
Sin respuesta ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /
0
96
288
384
1
2
3
4
5
6
7
Sin respuesta
19
31
38
58
84
38
12
104
19
50
88
146
230
269
280
384
8
12
8
19
0
38
46
65
108
108
19
58
104
169
276
384
134
58
38
12
12
8
134
192
230
242
253
261
261
123
384
Precio
///// ///// ///// ////
///// ///// ///// ///// ///// ///// /
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
///// ///// //
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
Olor
1 ///// ///
2 ///// ///// //
3
4 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
5 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /
6 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
7 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
Sin respuesta ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
Efecto de desarrollo y dimensin en las plantas
1 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
2 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
3 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
4 ///// ///// //
5 ///// ///// //
6 ///// ///
7
Sin respuesta ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///
131
Tipo de empaque
1 ///// ///
8
8
3 ///// ///
15
27
42
19
61
6 //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
88
150
127
276
108
384
7 //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// //
Sin respuesta //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
Tiempo de respuesta
1
27
27
3 //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
115
142
31
173
46
219
46
265
7 ///// ///// //
12
276
108
384
31
31
46
77
3 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
50
127
4 ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
77
204
38
242
27
269
7 ///// ///
276
108
384
242
242
Al crdito
///// ///// ///// ///// ///// // Cunto tiempo? 30 dias: ///// ///// ///// //// , 2 meses: ///// ///
27
269
Sin respuesta
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
115
384
84
84
300
384
384
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
365
372
///// ///// //
12
384
Sin respuesta //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
Efecto sobre los suelos
Sin respuesta //// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///
9. Cmo realiza la compra?
Al contado
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
No
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
Sin respuesta
11. Lo ha utilizado?
S
///// ///
No
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
//// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
Sin respuesta
132
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
104
104
1-10%
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ////
69
173
11-20%
19
192
21-30%
27
219
31-40%
///// ///
227
41-50%
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
50
276
51-60%
///// ///
284
61-70%
284
71-80%
284
81-90%
284
91-100%
///// ///
292
Sin respuesta
///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// //
92
384
Sexo
46%
54%
2%
2%
Edad
Masculino
Femenino
18-26
27-35
36-44
45-53
54-62
63-71
15%
8%
22%
25%
26%
72-80
133
Ocupacin
5%
5%
3%
3%
8%
10%
8%
18%
3%
7%
15%
8%
7%
Administrador
Ama de casa
Perito contador (a)
Comerciante
Tcnico
Domstica
Operativo
Vendedor (a)
Profesional
Agricultor
Estudiante
Secretaria
Mensajero
Nivel Socioeconmico
20%
1% 3%
38%
38%
3.2
25%
12%
Orgnico
Qumico
Qumico y Orgnico
8%
55%
134
Ninguno
20%
26%
3%
3%
5%
2%
23%
3%
15%
Triple 15
Urea
20-20
Blancor
Pudrimiento de basura
Gallinaza
Escremento de caballo
Escremento de vaca
Sin respuesta
Vivero
5%
4%
18%
Agropecuaria
Otros (bosque de encino, reciclaje domiciliar)
55%
Sin respuesta
27%
0%
31%
0%
32%
0%
5%
2%
3%
0% 0% 0%
135
De 1 a 10 libras
De 11-20 libras
De 21-30 libras
De 31-40 libras
De 41-50 libras
De 51-60 libras
De 61-70 libras
De 71-80 libras
De 81-90 Libras
De 91 a 100 libras (1 quintal)
Ms de 100 libras (1 quintal)
Sin respuesta
25%
35%
7%
0%
3%
2%
0%
5%
5%
18%
0% 9%
18%
2%
20%
8%
2%
11%
14%
2%
14%
A diario
Semanal
Quincenal
Mensual
Cada dos meses
Cada tres meses
Cada cuatro meses
Cada seis meses
Cada siete meses
Anual
Cuando sea necesario
Sin respuesta
Menos de 1 libra
Entre 1 y 5 libras
28%
Entre 6 y 10 libras
45%
2%
0%
2%
Entre 11 y 15 libras
Entre 16 y 20 libras
5%
Ms de 21 libras
18%
Sin respuesta
136
25%
27%
0%
0%
5%
8%
28%
7%
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
Precio
5% 8%
27%
10%
3%
15%
10%
22%
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
Olor
2%
28%
3% 0%
10%
12%
17%
28%
137
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
32%
35%
0%
2%
3%
15%
10%
3%
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
Tipo de empaque
0% 2%
2%
7%
28%
5%
23%
33%
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
Tiempo de respuesta
0%
7%
28%
30%
3%
12%
12%
8%
138
primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
8%
12%
28%
13%
2%
7%
10%
20%
primero
segundo
tercero
cuarto en preferencia
quinto
sexto
sptimo
Sin respuesta
Al contado
30%
63%
Sin respuesta
22%
S
78%
139
No
11. Lo ha utilizado?
3%
2%
No
Sin respuesta
95%
24%
27%
2%
0%
0%
0%
2%
18%
13%
2%
5%
7%
140
0%
1-10%
11-20%
21-30%
31-40%
41-50%
51-60%
61-70%
71-80%
81-90%
91-100%
Sin respuesta
Producto
0
25
25
25
25
150
100
50
50
50
100
600
Chinautla
Calificacin
Producto
0
0
5
25
0
0
5
25
5
25
10
150
10
100
5
50
5
50
5
50
5
50
55
525
Mixco
Calificacin
Producto
0
0
5
25
0
0
0
0
0
0
0
0
10
100
5
50
5
50
8
80
5
50
38
355
San Raymundo
Calificacin
Producto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
100
5
50
5
50
5
50
10
100
35
350
Chuarrancho
Calificacin
Producto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
150
10
100
5
50
5
50
5
50
5
50
40
450
Fraijanes
Calificacin
Producto
0
0
5
25
0
0
5
25
0
0
0
0
10
100
5
50
8
80
5
50
5
50
43
380
Amatitln
Calificacin
Producto
0
0
5
25
5
25
5
25
5
25
15
225
10
100
10
100
10
100
5
50
10
100
80
775
Villa Nueva
Calificacin
Producto
0
0
5
25
0
0
0
0
0
0
10
150
10
100
5
50
5
50
5
50
10
100
50
525
Villa Canales
Calificacin
Producto
0
0
5
25
5
25
5
25
5
25
10
150
10
100
5
50
5
50
5
50
5
50
60
550
Villa Nueva
Calificacin
Producto
0
0
5
25
0
0
5
25
5
25
10
150
10
100
5
50
5
50
5
50
5
50
55
525
Factor
AGUA
DISTANCIA A LA CIUDAD
EXTENSIN TERRITORIAL
POBLACIN
VIVIENDA
ALTITUD SNM
CLIMA
TEMPERATURA
HOSPITALES
PROTECCIN POLICIACA
ECONOMA AGROPECUARIA
SUMA =
Ponderacin
15
5
5
5
5
15
10
10
10
10
10
100
Palencia
Calificacin
0
5
5
5
5
10
10
5
5
5
10
65
141
5. Estimacin de la produccin
Meses
Produccin
de seis
camellones
(m3)
24
24
24
24
24
24
24
No.
cuna
Requerimiento
alimentacin
(m3)
Disponibilidad
alimentacin
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
20
0
0
0
0
0
1.14
20
0
1.14
0
0
1.14
1.14
20
1.14
1.14
0
20
1.14
1.14
0
1.14
1.14
1.14
20
1.14
1.14
0
1.14
1.14
1.14
20
1.14
1.14
0
20
1.14
1.14
24-20 = 4
4-0 = 4
4-0 = 4
4-0 = 4
4-0 = 4
4-0 = 4
4+24-1.14=26.86
26.86-20 = 6.86
6.86-0 = 6.86
6.86-1.14 = 5.72
5.72-0 = 5.72
5.72-0 = 5.72
5.72+24-1.14=28.58
28.58-1.14 = 27.44
27.44-20 = 7.44
7.44-1.14 = 6.30
6.30-1.14 = 5.16
5.16-0 = 5.16
5.16+24-20=9.16
9.16-1.14 = 8.02
8.02-1.14 = 6.88
6.88-0 = 6.88
6.88-1.14 = 5.74
5.74-1.14 = 4.60
4.60+24-1.14= 27.46
27.46-20 = 7.46
7.46-1.14 = 6.32
6.32-1.14 = 5.18
5.18-0 = 5.18
5.18-1.14 = 4.04
4.04+24-1.14=26.90
26.90-1.14 = 25.76
25.76-20 = 5.76
5.76-1.14 = 4.62
4.62-1.14 = 3.48
3.48-0 = 3.48
3.48+24-20=7.48
7.48-1.14 = 6.34
6.34-1.14 = 5.20
142
No. Cuna
produce
Cantidad
produccin
mensual
(m3)
12.28
12.28
12.28
12.28
porcentajes
10
8
2001
2002
4
2003
2
0
1
10 11 12
meses
Utilizando los datos de los aos 2001, 2002, 2003 (vese anexo 5) se saco el
pronstico del ndice inflacionario para el siguiente ao. Pronstico = ndice
estacionario del perodo * ltimos datos del perodo. ndice = promedio horizontal /
promedio vertical.
143
144
Pronstico
6.22
5.99
5.59
5.34
5.53
5.15
4.58
5.07
5.88
6.08
6.02
5.87
67.32
5.61
ANEXOS
1.
2.
Ciudad de Guatemala
GGuatemalaGuatemala
RESUMEN: DEFINICION
NSE
1. Tamao del grupo
C2
C3
4.2%
5.5%
9.9%
22.6%
38.3%
19.5%
139,800
251,600
574,400
973,500
495,600
26,900
48,400
110,400
187,200
95,300
23,500
10,500
6,100
2,500
1,100
19%
15%
19%
14%
3%
0.1%
A2
B
1.3%
2.8%
106,700
A1
A2
B
3. Hogares
2,500
33,000
71,200
20,500
(Unidades familiares)
A1
A2
500
6,300
13,700
5. % sobre el ingreso
Total generado
C1
A1
2. Miles personas
(Quetzales/ mes)
AB
49,600
A1 + de 125,000
65,500
A2
38,600
B
30%
A1
A2
B
2%
12%
16%
145
2.
No
Municipio
Agua
Distribuci
n
municipal
idad
Perforar
Santa Catarina
pozo
Pinula
propio
Guatemala
Distan
Exten
cia a la
sin terri Poblacin
Ciudad
torial
(Km)
Vivienda
Altitud
sobre el
nivel del
mar(m)
Clima
Tempera
tura
Hospitales
Proteccin
poicaca
Economa
Tipo de
produccin
1498.89
3 Hospitales
Industrial,
max22-24C
humedad Templado
14 Centros de salud 20 Estaciones Artesanal y
min12-15C
70-80%
Comerial
9 Puestos de salud
228
942,348
238,651
15
48
63,767
15,781
1,550
Templado
1 Estacin
Agrcola y
Artesanal
Agrcola,
Pecuaria,
Industrias y
Artesanias
Agrcola,
1 Estacin
Pecuaria y
Artesanal
Agropecuaria
, peq.
1 Estacin
Industrias y
artesanal
Agrcola,
1 Estacin
Pecuaria y
Artesanal
Agrcola,
Pecuaria,
1 Estacin
Industrias y
Artesanias
4 Estacion y
Pecuaria,
4 subindustria,
estaciones
comercio
Agrcola,
Pecuaria,
1 Estacin
Industrias y
Artesanias
Perforar
pozo
propio
21
195
47,278
10,556
1,752
Fro
Perforar
pozo
propio
30
66
5,156
1,360
930
Templado
Palencia
Perforar
pozo
propio
29
256
47,705
10,991
1,340
Templado
Chinautla
Perforar
pozo
propio
12
56
95,312
21,019
1,220
Templado
San Pedro
Ayampuc
Perforar
pozo
propio
23
113
44,996
11,406
1,160
Templado
Mixco
Perforar
pozo
propio
16
99
403,689
99,126
1,730
Templado
San Pedro
Sacatepquez
Perforar
pozo
propio
25
30
31,503
6,158
2,102
Fro
10
San Juan
Sacatepquez
Perforar
pozo
propio
31
287
152,583
32,211
2,185
Fro
1Hospital
max22-24C Tuberculosis
min12-15C 1 Centro de salud
12 Puestos de salud
1 Estacin y
1 subestacin
Agrcola,
Pecuaria,
Industrias y
Minera
Perforar
pozo
propio
44
144
22,615
5,316
1,570
Fro
1 Estacin
Agrcola,
Pecuaria,
Industrias y
Artesanias
52
105
10,101
2,755
1,350
Templado
1 Estacin
Agrcola,
tejas y tejidos
23
91
30,701
7,260
1,630
Templado
1 Hospital
max22-24C
1 Centro de salud
min12-15C
1 Puesto de salud
11 San Raymundo
Perforar
pozo
propio
Perforar
pozo
propio
12
Chuarrancho
13
Fraijanes
14
Amatitln
Perforar
pozo
propio
28
204
82,870
20,762
1,190
Templado
2 Hospitales
1
max26-28C
Centro de salud
min12-15C
5 Puestos de salud
15
Villa Nueva
Perforar
pozo
propio
16
114
355,901
84,384
1,330
Templado
16
Villa Canales
24
253
103,814
25,179
1,215
Templado
17
Petapa
20
23
101,242
26,721
1,285
Templado
max22-24C
1 Centro de salud
min12-15C
Perforar
pozo
propio
Perforar
pozo
propio
146
1 Estacin
Agrcola,
Pecuaria y
Artesanal
Agrcola,
Industrial,
1 Estacin
Agroindustria
l
Agrcola,
Industrial,
1 Estacin
Pecuaria,
Comercio
1 Estacin y
Agrcola,
3 subArtesanal
estaciones
Agrcola,
1 Estacin
Pecuaria y
Artesanal
1 Estacin
147
5.
Ritmo inflacionario
RITMO INFLACIONARIO
AOS 1996 - 2004
PORCENTAJES
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003 2004
Enero
9.76
10.80
7.29
6.29
5.27
6.05
8.85
6.20
6.21
Febrero
10.83 12.66
5.45
5.17
6.62
5.99
9.01
6.00
6.26
Marzo
11.48 11.51
6.11
3.99
8.28
5.42
9.13
5.78
6.57
Abril
11.95 10.13
6.94
3.47
9.07
4.87
9.25
5.67
6.65
Mayo
11.02
9.61
7.32
3.73
7.36
6.05
9.31
5.56
Junio
10.34
8.97
7.43
4.22
7.23
6.30
9.14
5.24
Julio
11.60
7.98
7.27
5.22
6.14
6.97
9.10
4.65
Agosto
12.03
8.05
6.31
6.03
4.71
8.79
7.73
4.96
Septiembre 11.77
8.33
5.49
6.79
4.29
8.99
7.10
5.68
Octubre
10.64
8.48
4.97
7.57
3.84
9.47
6.60
5.84
Noviembre 10.44
7.66
7.35
5.15
4.17
9.51
6.34
5.84
Diciembre
7.13
7.48
4.92
5.08
8.91
6.33
5.85
10.85
148