Constitucion, Derecho y Poder Judicial en La Republica de Weimar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Constitucin, derecho y poder judicial en la Repblica

de Weimar (Alemania, 1919-1933). (A propsito de/80!!


aniversario de /a Constitucin de Weimar)
Roberto PEREZ GALLEGO

1. INTRODUCCION
Al siglo XX que ahora fenece se le ha denominado
con frecuencia
el "siglo corto", pues, en realidad,
comienza en 1919 con la firma del Tratado de VersalIes, que pone fin a la primera guerra mundial y, finaliza en 1989, con la cada del muro de Berln. Con
aquella expresin se hace referencia al mbito temporal de una nueva era que, ya en su inicio, rompe
definitivamente con el siglo XIX y que, a partir de la
cada del muro de Berln ofrece expectativas sociales, econmicas y polticas, de otra era diferente, en
la que nos hallamos inmersos en la actualidad.
En efecto, a partir de 1919, se producen en Alemania acontecimientos de extraordinaria importancia que, por un lado, marcan la lnea de ruptura definitiva con el siglo pasado y, por otro, avanzan las
lneas de evolucin social, poltica y econmica que
en su desarrollo han caracterizado al Continente
europeo, hasta hace unos pocos aos.
Son estos hechos, en resumen, los siguientes. En
los primeros das de noviembre de 1918 el frente de
la guerra se derrumba para Alemania. El pueblo se
levanta; se forman Consejos de obreros y de soldados que toman el poder en las fbricas y en los
cuarteles. El 9 de noviembre de 1918 se proclama la
Repblica. La Asamblea constituyente, elegida tras
las elecciones de 19 de enero de 1919, se rene en
la pequea ciudad alemana de Weimar. El 31 de julio, tras nueve meses de deliberaciones, se vota la
Constitucin del Reich -desde
entonces conocida
como Constitucin de Weimar-, que es promulgada
y publicada el 9 de agosto y entra en vigor el 14 de
septiembre de 1919. Unos das antes, se produce un
hecho decisivo para la comprensin de todos los
acontecimientos que van a sucederse: la firma, el 7
de julio, del Tratado de paz de la primera guerra
mundial, o Tratado de Versalles, ratificado el da 28
de junio, en pleno proceso, pues, de elaboracin
parlamentaria de la Constitucin.
Weimar es un punto de referencia ineludible para
el Derecho en general y, en especial, para el derecho pblico y el Constitucional. Con acierto seala
Lucas Verd que Weimar es un microcosmos de la
cultura jurdica-poltica europea, "porque en ella se
dieron de modo latente o patente la mayor parte de
los temas que ahora nos preocupan'~; y en tal sentido, podemos citar los binomios federalismo-unitarismo;
positivismo-iusnaturalismo;
neutralidadinterpretacin axiolgica, en el campo de los derechos fundamentales; potestad normativa del ejecutivo-sistema parlamentario racionalizado, etc.
1
Lucas Verd, P: La lucha contra el positivismo jurdico en
la Repblica de Weimar. (La teora constitucional de Rudolf
Smend). Ed. Tecnos, 1987, pg. 243.

56

Es una etapa de brutal enfrentamiento entre dos


mundos, como realidades contrapuestas: el del romanticismo decimonnico y el de la racionalidad.
Tradicin frente a razn. Comunitarismo frente a
democracia. La ambigOedad en unos casos, la ambivalencia en otros y siempre el espritu contradictorio, "las dos almas de Weimar", son caractersticas
esenciales de la Repblica. En palabras de Baldassarre, Weimar es la ''fase de trnsito del Estado
parlamentario decimonnico al Estado constitucional contemporneo, a un Estado dirigido sobre una
sociedad de masas, en la que se oper una especie
de gigantesca rendicin de cuentas entre las principales ideologas y los principales intereses sociales 'r, que finalmente desemboc en una de las ms
negras pginas de la historia de la Humanidad: la
llegada al poder de Hitler.
y es en este marco contextual en el que vamos a
tratar sobre el papel desempeado por la judicatura
en Alemania durante la Repblica de Weimar, con el
nimo de poner de manifiesto la intensa y profunda
interrelacin que se da entre la aplicacin del derecho y las condiciones econmicas y sociales, tanto
ms intensas cuanto ms crticas son estas condiciones; la imposibilidad de desarrollo de un sistema
que se pretende democrtico en el que opera una
judicatura profundamente antidemocrtica, as como
las consecuencias nefastas que se siguen de la actuacin de un poder judicial fuertemente politizado.

2. DEL IMPERIO A LA REPUBLICA: CARACTER


CONTINUISTA DE LA JUDICATURA.
RASGOS GENERALES
El estudio y anlisis de la cuestin judicial en
Weimar slo puede realizarse a partir de la justicia
Guillermina. Trtase, pues, de un "poder" judicial
que realiza una "justicia estamental"3, en cuya organizacin, de naturaleza estrictamente funcionarial
y fuertemente jerarquizada, impera el espritu prusiano militar que el canciller Bismarck insufl al Imperio desde su nacimiento; no en vano los miembros del poder judicial son reclutados en su mayora
de entre oficiales del Ejercito en la reserva4.
2 Baldassarre, A: "Constitucin y teora de los valores". Rev.
Cortes Generales. NQ32,1994. pg. 20.
3 Cfr. Simon, D: "En Prusia hasta 1911, slo era admitido

como juez el que depositaba 1.500 marcos y poda demostrar


que dispona de unos ingresos "a la altura de su clase", de 1.500
marcos anuales". La independencia del juez. Ed. Ariel, 1985,
p~.45.
Este maridaje entre Ejercito y Justicia, lleva a decir a Herman Heller, que ambos, junto con la Administracin y el Jefe del
Estado, son partes determinantes desde 1862 de la Constitucin
real en Prusia. Vid. H. Heller: Teora del Estado. Fondo de Cultura econmica, 1985, pg. 268.

La revolucin de 1918 no modific sustancialmente la posicin subalterna que ya tenan los jueces en la poca imperial. El tiempo transcurrido
entre el inicio de la Guerra de 1914 y la Revolucin
de 1918 se sucedi sin solucin de continuidad en
el pensamiento poltico y en las relaciones reales
de poder; en todo este tiempo no hubo cesura entre
lo viejo y lo nuev05. En verdad, todo el tejido social y
poltico bismarckiano se mantuvo prcticamente indemne.6
As, en 1919 la organizacin judicial sigue estando ordenada de forma fuertemente jerrquica; el
oficio judicial es en Alemania, fundamentalmente,
jerarqua. La judicatura es concebida como carrera
y el juez tiene que pensar constantemente en el ascenso, inmerso como est en el aparato burocrtico
ni siquiera existe separacin de los jueces respecto
del funcionariado tradicional.?
Esta situacin deriva en un juez carente de independencia real, bienquisto en el statu qua, imbuido
de su espritu y partcipe ideolgicamente de sus
postulados nacionalistas y antiliberales.
Una judicatura que durante el siglo XIX haba sido
instrumento contra el partido progresista liberal (en
los aos 60); que ms tarde, en la "lucha por la
cultura" (Kulturkamp~ de 1872-1886, lo fue contra
los polticos del Centro que sealaron el "inaudito
partidismo de los jueces" y que, en adelante, con
frustrados intentos reformistas a principios de siglo,
hasta la Repblica de Weimar, fue instrumento
contra los socialdemcratas8;
en esta justicia de
clase el reclamo de independencia es mera coartada ideolgico conservadora, siendo esta misma
independencia el instrumento de lo que se ha dado
en llamar por los historiadores y crticos, incluidos
los ms prudentes y moderados, como "boicot a la
primera democracia alemana"9.
En 1906 el nmero de jueces se encuentra en
torno a los 5.000 miembros, llegando a alcanzar la
cifra de 9.000 en 193210.
En la cpula jerrquica se encuentra el Tribunal
Supremo del Reich (Reichsgeritz) (como continuador del Tribunal Supremo del Imperio, creado en
1870 y con sede en Leipzig), que se haba convertido en el smbolo del status de la judicatura alemana. Est compuesto por los magistrados de ms
prestigio que son, a su vez, los mejor pagados; esta
extraordinaria estimacin social lleva a que la ltima modificacin de la Constitucin, operada en
1932, disponga que, en caso de imposibilidad, la
Presidencia del Reich la ostente, no el Canciller del
Reich, sino el Presidente del Tribunal Supremo; son
elegidos por turno riguroso entre los pases del
5
RGrup, Reinhard. "Gnesis y fundamento de la Constitucin de Weimar", Rev. Ayer. N 5,1992, pg. 145.
6 Cfr. Lucas Verd, P. Op. cit: La lucha contra el positivismo
jurdico .... Tecnos, 1987, pg. 263.
7 Hattenhauer,
Hans.-Los fundamentos histrico-ideolgicos
del derecho alemn.(Entre la jerarqua y la democracia)". Edersa, 1981, pg. 257, pone de manifiesto el fracaso del ministro
Adickens en 1906, de una propuesta de reforma judicial planteada ante la Cmara Alta, sin consecuencias prcticas, por el rechazo radical a la separacin de los jueces del funcionariado a
imitacin del estilo ingls.
8 Simon, D. Op. cit., pg. 44.
9 Ibidem, pg. 52.
10 Ensor, R.C.K.- Jueces y Tribunales en Alemania, Francia e
Inglaterra. Edersa, 1932, pg. 83.

Reich y en su gran mayora han sido previamente


funcionarios del Ministerio de Justicia, durante
quince o veinte aos.
No obstante, el reclutamiento de los jueces en los
puestos inferiores sigue dndose principalmente
entre oficiales de la reserva del Ejercito.
Los oficiales de la reserva, que conforman un
numeroso sector de la judicatura, representan la
ideologa histrica de la Revolucin conservadora
(Konservative Revolution), para ellos, la Revolucin
es un mal menor, en todo caso, un interregno hacia
la recuperacin de la "Comunidad del pueblo"
(Volksgemeinschaft) que anim el espritu revolucionario de la guerra de 1914.
El Ejercito acta como un Estado dentro del Estado. La oficialidad no fue purgada de sus sentimientos monrquicos y antirrepublicanos y a duras
penas se amolda a la nueva situacin. El Ejercito es
profundamente antidemocrtico e incluso antirrepublicano, muy disciplinado y vinculado por sus concepciones y el origen de sus oficiales a los medios
de la alta burguesa y sobre todo a los grandes terratenientes prusianos (Junkers)11; se encuentra la
Repblica, pues, con un cuerpo de magistrados
abiertamente simpatizantes con los movimientos de
la derecha12 y que en su conjunto muestra una actitud bastante reservada hacia el nuevo Estado,
comprendiendo en su espectro desde la antipata a
regaadientes hasta la abierta hostilidad13; en definitiva, en palabras de Hindemburg,
"la forma cambia pero el espritu subsiste".
El proceso de socializacin es, pues, un proceso
cerrado que impide el reclutamiento de miembros
ajenos al estamento militar y a su entorno ms prximo. La judicatura en su interior no es reflejo del
pluralismo poltico y de la heterogeneidad social,
propia de la nueva "sociedad de masas".
La judicatura se siente incmoda en el nuevo Estado, maniatada por el Dictak de Versalles (se alude as a la "Justicia de tributo'); reacciona con desagrado ante la profusin de leyes de la Repblica
aunque de forma displicente la respeta "con rabia
contenida hasta que llegara el da esperado de la
libertad venidera" (Sentencia del Tribunal Supremo
de 23 de mayo de 1921).
No resulta extraa, pues, la existencia en el interior
de la judicatura de un sentir generalizado de malestar
que expresamente culpabiliza al sistema de partidos
del deterioro de la ley y del derecho, en comparacin
con la supuesta pureza del mismo en pocas precedentes. La Poltica, se dice, es el arte de la mentira y
'1ajusticia el grito de guerra de los embusteros (partidos polticos) en sus correras e incursiones'H.
Al igual que sucede con otros sectores aorantes
del pasado, tampoco vean los jueces contradiccin

11 Cfr. Badia, Gilbert, Historia de Alemania contempornea,


Tomo 1, ed, Futuro, Buenos Aires, 1964, pg. 156.
12 Guarneri, Caria. L' ndependenza della Magistratura. Padova. CEDAM, 1981, pg. 192.
13 Simon, D. Op. cit., pg.53.
14 En cita recogida por Hattenhauer, H, en op. cit., pg. 316,
Johannes Leeb, presidente de la Federacin alemana de Jueces, en 1921, alude al derecho vigente como el derecho de la
mentira e identifica al derecho con las leyes de partido o de los
partidos en consenso, y califica a dicho derecho como de clase
y, adems, espurio.

57

alguna en el hecho de aceptar y, a la vez, rechazar


la Repblica a la que sirven. La justicia no se siente
representante de la Repblica, si bien los jueces
seguan cumpliendo con su misin, a la vez que
seguan manteniendo la tradicional fidelidad a la
monarqua. Esta postura, muy tpica de este momento, se desarrolla con el nombre de la "tesis de
las dos almas" 15 y para Ferrero, encuentra su explicacin en el carcter prelegtimo de la Repblica,
en cuya situacin las cosas transcurren de forma
diferente, pues, de un lado, el poder debe respetar
la idea de legitimidad que le sirve de sustento porque de otro modo no podr nunca aspirar a exigir
de sus sbditos un respeto que l mismo no practica, pero, en segundo lugar y al mismo tiempo, una
parte sustancial de la poblacin no admite, no
presta obediencia y acatamiento leal al mismo principio y se encuentra al menos en un estado de desobediencia potenciaP6.
Ciertamente, y este es un dato que siempre debe
tenerse presente, la animadversin que en general
siente la judicatura hacia la Repblica se enmarca
dentro del ms amplio contexto de hostilidad y desafecto hacia la Constitucin que se da tanto en el
mundo de la industria como en el de los terratenientes17, pero tambin en grupos sociales significativos18, as como en amplios sectores del mundo
universitario19
15 Cfr. Dlugosch, Michaela, en "La cuestin de la continuidad
de las normas nacionalsocialistas
en la Alemania de postguerra
(1945-1949)", en Rev. Jueces para la Democracia.
n 13, febo
1991, pg.74.
16 Ferrero, G. Op. Cil. Pg. 141.
17 Thornton, J.M. Ed. Globus. Pg. 54. Pone de manifiesto la
hostilidad del mundo de la industria, mediante grupos de presin
or~anizados para persuadir a los polticos a que satisfagan sus
eXigencias. Eran grupos hostiles a la Repblica. "El mundo de la
industria y de los grandes negocios fue desde el principio hostil a
la Repblica y a la democracia. Fritz Thyssen, de United Steel;
I.G. Farben, el gran Trust de colorantes; Krupp, la firma de armamentos y otros, fueron propicios a financiar partidos hostiles a
sta ...la mayor parte de sus donativos, con el tiempo fueron a
parar al as arcas del Partido nazi".
Tampoco los terratenientes estaban dispuestos al nuevo orden posterior a la fJuerra, pese al apoyo otorgado a los propietarios de Prusia Onental, que se convertira en un escndalo financiero.
Los Junkers
continuaron
irreconciliables
con la
Repblica y su Liga de Terratenientes, dirigida por el conde Kalkreuth fue siempre uno de los elementos de oposicin a la democracia. Estos grupos de la sociedad alemana, a semejanza
del Partido Nacional, al que generalmente apoyaron, se atuvieron al procedimiento inmoral de buscar poder, evitando, al mismo tiempo, responsabilidades."
18 Bada, G. Op. cil., pg. 147: "las asociaciones de excombatientes y las agrupaciones nacionalistas hacen responsables
tanto de la firma del Tratado de Versalles como de la situacin
interna crtica, a las fuerzas de izquierda, en general, a la Repblica de Weimar ... El nuevo rgimen es simplemente tolerado,
ma~ no aceptado".
1 Snchez Ron, Jos Manuel. "Cientficos en la Repblica de
Weimar", en Rev, de Occidente. N2 212. Pgs. 56 y ss.: "Ideolgicamente una buena parte (la mayora?) de los profesoreslmandarines
hicieron todo lo posible por oponerse al nuevo
rgimen ...su actitud se deba a que vean en la Repblica el
resgo de proletarizacn
de la sociedad, del final del Estado
fuertemente burocratzado y jerarquizado a que estaban acostumbrados ... sus disciplinas haban dejado de gozar del respeto
de que disfrutaban en el antiguo rgimen ...aquella rebaja en
status social tena otra consecuencia: la inseguridad ...asistan
atnitos al inslito espectculo en el que la ciencia era criticada
por la sociedad como una de las responsables de la catstrofe,
esto es, de la derrota".
Con relacin a los estudiantes universitarios, seala Bada, G,
op. cit., pg. 250, que en consonancia con el mayoritario sentir
popular de culpabilizar de los males de Alemania al extranjero, la
gran mayora de ellos soaba con una Alemania poderosa, "capaz de imponer "su ley" en Europa" .

58

3. JUEZ. SOCIEDAD. ECONOMIA


La Constitucin de Weimar20 es la primera Constitucin europea que regula y disea normativamente el Estado del Bienestar, es el fruto y resultado de un compromiso de equilibrio global entre
realidades contrapuestas; entre revolucin y burocracia, entre capital y trabajo, derechos y legalidad,
romanticismo y racionalismo; la Constitucin de
Weimar, por ello, es concebida frecuentemente y
definida como "compromisd', como "paz de las clases sociales" o "paz entre las religiones", o como
un mero armisticio entre la clase obrera y la burguesa, entre catlicos y protestantes, cristianos y
ateos21
Pero, en realidad, se trata de un compromiso fallido que impide la plena legitimacin de la Repblica22
Frente al capitalismo de libre concurrencia que se
ha desarrollado a partir de los las dos ltimas dcadas del siglo XIX, se consolida en la segunda dcada del siglo XX el trnsito hacia un capitalismo
monopolista del Estado23.
En esta transicin del sistema capitalista al de las
empresas industriales desarrolladas la caracterstica
ms importante es el peso que haba adquirido el
movimiento trabajador 24; el sistema, pues, no poda
ignorar la existencia de conflictos de clases, como
haban hecho los liberales en pocas precedentes;
este sistema no ignoraba la lucha de clases, pero
buscaba sobre todo transformarla en una forma de
cooperacin interclasista25 La Constitucin expresamente establece esta vocacin en su artculo 165:
"Los obreros y empleados son llamados a colaborar
con los patronos y sobre un pie de igualdad ...", colaboracin que se extiende a "la ejecucin de las leyes
de socializacin" (art. 165 pf2 tercero).
La burguesa demcrata rechaza la lucha de clases, pero tambin la socialdemocracia, principalmente representada por el PSD, al frente del cual
se halla el tipgrafo y primer presidente de la Repblica Friedrich Ebert, que propugna la colaboracin paritaria de trabajadores y patrones; para con20 El texto de la Constitucin empleado en este trabajo es el
publicado en 1931, bajo el ttulo: Las nuevas Constituciones del
mundo. Editorial Espaa, con estudio preliminar de B. MirkineGuetzevitch.
21
Cfr. Carl Schmitt. Legalidad y legitimidad. Ed. Aguilar.
1971. Pg .114
22 Ferrero, Guglielmo. Op. cil. El poder. Los genios invisibles ... Pg.141: "entre 1920 y 1930 en las frecuentes discusiones que entonces estallaban casi todos los das acerca de la
legitimidad y de sus formulas, habitualmente se sustanciaban
cuestiones como las siguientes:es
legitima la Repblica de
Weimar? Mi respuesta es la siguiente: No, la Repblica de Weimar no es todava una Repblica legtima; acertada o desacertadamente un sector demasiado numeroso de alemanes se resiste an hoy a aceptar las instituciones
republicanas y la
formula democrtica de legitimidad que las justifica: sufragio universal y soberana del pueblo. Una oposicin activa, apasionada,
proveniente de grupos y procedencias de las ms diversas tendencias impulsa sobre el pas un viento de tempestad que impide la cristalizacin del consenso general, activo y pasivo que a
la ~ostre crea la legitimidad".
3 Neumann, F. Lo Stato democratico e lo Stato autoritario. 11
Mulino, 1973, pg. 273.
24 La cantidad absoluta de obreros ha aumentado de unos
10,7 millones en 1882 a 17,8 millones en 1907. Vid. Ren Konig,
en Reinisch, R ; Sociologa de los aos veinte. Ed. Taurus, 1969.
Trad, de Pedro Olozabal. Pg. 149 Y ss.
25 Ibidem, pg. 273.

seguir este objetivo, Ebert pacta el 10 de noviembre de 1918 con el Ejrcito el freno de la revolucin
a cambio del aquietamiento de ste. Todo ello causa una gran decepcin entre los trabajadores que
se sienten desencantados con la nueva Repblica a
la que no profesan demasiado afecto.
En 1927, seala al respecto el Dr. Simons, presidente del Tribunal del Reich, que "la actitud de lucha de clases no es conciliable con la profesin de
juez, que tiene el deber de realizar la igualdad ante
la ley, puesto que lucha de clases implica una consciente injusticia"26.
En lugar de lucha de clases hace su aparicin la
"cooperacin socia!", entendida como una equiparacin formal entre capital y trabajo. La democracia
alemana pretende ser corporativa en una triple dimensin: social, econmica y poltica.

3.1. Etapas
Se pueden apreciar con nitidez diferentes fases o
etapas que vienen marcadas por acontecimientos
econmicos y por la situacin econmica de prosperidad o pobreza que traducen, favorecen, condicionan o limitan segn los casos las interacciones
entre el Estado, el derecho y la sociedad. Las decisiones judiciales encuentran su necesario acomodo
en las circunstancias, fundamentalmente
de tipo
econmico, que caracterizan a cada una de estas
etapas; en relacin directa con las mismas veremos
las actitudes ms significativas de la Jurisprudencia. As se pueden distinguir las siguientes:
3.1.1. Del diseo del Estado del Bienestar al declive econmico (1918-1923).
3.1.2. De la prosperidad econmica (192-1929).
3.1.3. De la recesin econmica al nazismo
(1929-1933).

3.1.1. Del diseo del Estado del Bienestar


al declive econmico (1918-1923)
La primera etapa (1919-1923) se corresponde
con el agitado periodo posterior a la revolucin y el
intento de plasmacin normativo-constitucional
del
Estado del Bienestar, asentado sobre los siguientes
pilares: libertad, justicia, paz interior y exterior y
progreso social.
Es precisamente en el nuevo marco socioeconmico y, en particular, en el de las relaciones laborales donde la Jurisprudencia va a incidir de una
forma ms intensa y decisoria, principalmente a
travs del uso de los principios generales del derecho y de los principios del derecho natural, como
ms adelante se ver.
La expresin de un cambio estructural de todo el
pensamiento jurdico, sobre el que se asienta el
nuevo "derecho social", fundado sobre la idea de
igualacin, justicia distributiva e intervencin estatal, viene dada por el contenido de la segunda parte
26 La cita la tomo de Radbruch, Gustav: "Derecho de clase e
idea del derecho", en: El hombre en el derecho. Ed. Depalma.
Buenos Aires, 1980, pg.35.

de la Constitucin (Derechos y deberes fundamentales de los alemanes), y la regulacin en su Seccin V (arts. 151 a 165), de "La vida econmica".
En su artculo 151, la Constitucin introduce una
nocin de Justicia social informadora de todo el ordenamiento, al sealar que: "La vida econmica
debe ser organizada conforme a los principios de la
justicia y tendiendo a asegurar a todos una existencia digna del hombre",
La dignificacin del trabajo va a variar radicalmente la consideracin de los factores de produccin. Hasta entonces, el carcter inhumano del orden capitalista de produccin estaba fuera de
discusin27: a partir de este momento el trabajo
deja de ser una mercanca para considerarse un
derecho "que debe ser dado a todo alemn", pero
tambin un deber moral de usar el trabajo "conforme al inters de la colectividad", cuya contrapartida,
en caso de que no se le pueda ofrecer un trabajo
conveniente, es el aseguramiento de los "medios
de existencia necesarios" (art. 163) y ello, porque
"el trabajo est bajo la proteccin particular del
Reicli' (art. 157).
La dimensin humana y social del derecho del
trabajo, pretende superar en el mbito jurdico el
"pancivilismo" que impregnaba las relaciones laborales. El derecho del trabajo ser social o no ser,
sealaba Hugo Sinzheimer en 19222B Esta naturaleza social del derecho del trabajo se expresa en su
estructura formal en una nueva relacin jerrquica
entre derecho pblico y privado; ya no existen dominios de ambos campos rigurosamente delimitados; se da una publicizacin del derecho privado; la
antigua estructura del Cdigo Civil no vale para el
nuevo espritu social29 .
La propiedad privada, por su parte, es "garantizada por la Constitucin" (art. 153) y queda acotada
por su funcin social: "La propiedad obliga. El uso
debe estar igualmente en el inters genera!" (art.
153, in fine), por ello, "el propietario territorial tiene,
respecto a la comunidad, el deber de cultivar y explotar el suelo y las plus valas del suelo que no son
debidas al trabajo o a los gastos deben pertenecer
a la comunidad" (art. 155. Pf tercero).
El concepto clsico del derecho de propiedad y
del carcter absoluto de los derechos dominicales
sufre transformaciones importantes para la poca30;
la escasez de inmuebles tras la guerra resulta un
grave problema social de difcil resolucin, por ello
la Constitucin prev en su artculo 155 que: "La
reparticin y la utilizacin del suelo son controladas
por el Estado de manera que se impidan los abusos
27 Sotelo, 1. : "La Constitucin de Weimar y el Estado del Bienestar", en Rev. de Occidente, n 212, 1999, pg. 92.
28 Sinzheimer, H. : "El perfeccionamiento
del derecho del trabajo", en : Crisis econmica y derecho del trabajo. M de Trabajo, 1984, pg .. 66.
29 Radbruch, G. Op. Cit. Pg. 50.
30 La disputa sobre el alcance de la propiedad libre y sin restricciones se dio ya desde 1887 con el primer proyecto de Cdigo civil, resultando dos posturas fuertemente enfrentadas en
torno al alcance del arrendamiento y la preferencia en el mismo
de los derechos del propietario ("la compra rompe el arrendamientd') y los derechos del inquilino ("la compra no rompe el
arrendamiento') ... "en esta disputa se trataba del derecho social
de arrendamientos y con ello, de aquella "gota de aceite social"
que se haba convertido en frase proverbial entre los juristas".
Cfr. Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 188.

59

(asegurando) a todo alemn una habitacin sana y


a todas las familias numerosas un patrimonio de
familia, proporcionando una morada y una explotacin correspondiente a sus necesidades'.
Sin duda, la dimensin social que adquiere el
problema de la vivienda, fundamentalmente en BerUn, influye en la configuracin constitucional de la
funcin social de la propiedad31
Frente al contenido decimonnico de la propiedad
resulta revolucionario para la poca el nuevo alcance del instituto jurdico de la expropiacin que slo
puede tener lugar por causa de utilidad pblica y
contra justa indemnizacin (art. 153), que se ampla
para comprender no slo los bienes de los particulares, sino tambin los de los pases, municipios y
asociaciones y las propiedades territoriales con el
fin de favorecer la colonizacin o el desarrollo de la
agricultura (art. 155, pfl! segundo), e incluso -con
aplicacin por analoga de las disposiciones expropiatoriaslos de las "empresas privadas susceptibles de ser socializadas" (art. 156).
La copiosa legislacin social dictada en esta poca incidi en "acentos ms marcadamente sociales
en la Jurisprudencia"32.

3.1.2. De la prosperidad econmica (1924-1929)


El renacer econmico entre 1924 a 1929 fue en
realidad una prosperidad superficial que obedeci a
prstamos a corto plazo con elevados intereses33
En todo caso no borr el recuerdo de los ahorros
perdidos o el temor al paro. Se trata, no obstante,
de un periodo de "estabilidad relativa", el seguro por
desocupacin es financiado hasta octubre de 1929
por patronos y obreros, cuyas aportaciones representaban entre el 3% y el 3,5% de los salarios.
Las nuevas relaciones "de cooperacin" entre patronos y trabajadores tienen tambin su reflejo en el

31 Ya desde 1871 se vena arrastrando


la especulacin del
suelo por mor del incremento de la demanda, consecuencia, a
su vez, de la explosin demogrfica y de la afluencia de capital,
fundamentalmente
en Berln, donde ms de 10.000 personas
vivan en la calle. Los barrios miserables de estos "sin refugio"
fueron destruidos en 1872 por la Polica con la consiguiente
agitacin social; aumenta escandalosamente el precio del suelo
que los municipios ponen en manos de la propiedad privada y
con ello, los precios de los alquileres. Las viviendas de las grandes masas sociales son adems de superficies mnimas, insalubres, contndose en Berln en 1890 ms de 28.000 viviendas
subterrneas, en las que habitaban ms de 115.000 personas.
Cfr. Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 273.
La Bauhaus (Casa de Construccin) como movimiento cultural y arquitectnico que, bajo elliderazgo de W. Gropius, se organiza en 1919 en Weimar y que tiene extraordinaria difusin e
influencia mundial unir la facilidad de produccin en serie con
diseos atractivos, se plantea por vez primera dos problemas: la
habitacin humana y la colOnia humana y por primera vez "no
slo fbricas sino construcciones para la comunidad". Cfr. Dovifat, Emil, en op. cit. Sociologa de los aos veinte, pgs. 199 y

mbito de la administracin de justicia, mediante la


creacin y funcionamiento
con el beneplcito de
ambas partes, tanto en el mbito mercantil como en
el de las relaciones de trabajo de rganos jurisdiccionales que contribuyen decisivamente a la "paz
socia!".
En las relaciones mercantiles funciona con mbito
regional las "Kamera Wr Handelssachen", en este
caso el Tribunal se compone de tres miembros, un
magistrado profesional y dos vocales comerciantes,
que suelen lograr frecuentemente en sus resoluciones el beneplcito de la comunidad mercantil.
La organizacin de los Tribunales laborales es
una de las piezas ms importantes de las reformas
del derecho del trabajo, la especializacin de esta
jurisdiccin triunfa sobre la integracin en los tribunales ordinarios, en la idea de que de esta forma el
juez comprenda la vida social ms all de los formalismos jurdicos, por ello, como seala Sinzheimer, "la reforma de la justicia (laboral) es, en primer
lugar, una cuestin de la reforma de los jueces'34.
El mismo principio se aplica en los tribunales de
trabajo, que tienen su origen en la ley de Jurisdiccin del trabajo de 23 de diciembre de 1926, que
desde el 1 de julio de 1927 constituyen un amplio
sistema gradual con origen en los tribunales industriales del siglo XIX, que aunque fueron inicialmente
rechazados por las organizaciones obreras, a juicio
de Ensor35, constituyeron "una de las creaciones
felices de la poltica social, que ha contribuido muy
poderosamente al mantenimiento de la paz socia!',
su xito promovi la creacin de tribunales similares para decidir de modo anlogo cuestiones que
no eran competencia de aquellos, refundindose
todos ellos el1 de julio de 1927.
Se compone de dos o cuatro vocales y del juez y
su funcin es lograr la conciliacin entre las partes
en conflicto; no es preceptiva la intervencin de
abogado. La competencia alcanza a todas las
cuestiones derivadas del contrato de trabajo. Completan la jurisdiccin laboral un Tribunal regional del
Trabajo y un Tribunal Supremo del Trabajo con jurisdiccin en todo el territorio en una relacin semejante a la del Tribunal de Leipzig. Cabe la casacin ante el Tribunal Supremo de trabajo.
Se da, asimismo. un cierto grado de participacin
directa popular en la administracin de justicia a
travs de la figura del "juez lego" con funciones honorficas (Schffen o Schffin, porque tambin son
elegibles las mujeres), que se eligen anualmente y
forman parte de unas listas que elaboran los municipios. El ejercicio del cargo es obligatorio y forman
Tribunal con un juez profesional que los preside, para el conocimiento de determinadas materias civiles
y penales36

ss.

H. Op. cit., pg. 312.


A : Cuando muere el dinero. El derrumbamiento de la Repblica de Weimar. Ed. Alianza. 1975. pg. 278:
32

Hattenhauer,

33 Fergusson,

Como ms tarde proclamaron en pblico los empresarios, estos


crditos inexplicablemente baratos permitieron realizar unos
sustanciosos" negocios. Las empresas que se beneficiaban de
esta generosidad invertan ese dinero en lo que entonces les
resultaba ms ventajoso, es decir, en comprar activos fijos, divisas extranjeras, o simplemente usndolo para especular en
contra del marco, conducindole a cotizaciones cada vez ms
bajas".

60

34 Sinzheimer, Hugo. "El perfeccionamiento del derecho del


trabajo" (1922); en: Crisis econmica y derecho del trabajo. Ed.
Serv. Pub!. M2 de Trabajo. 1984.
35 Ensor, R.C.K. Op. cit., pg. 86.
36 lbidem, pg. 85.

3.1.3. De la recesin econmica


al nazismo (1929-1933)
La quiebra de la bolsa de New York repercutir
pronto en Alemania en forma de crisis bancaria. La
consecuencia social ms significativa de la crisis
econmica fue el alza de la tasa de desempleo de
1.320.000 parados en septiembre de 1929 a unos
6.000.000 a primeros de 1932.
La experiencia de hambre y miseria que va de
1920 a 1923 amenaza de nuevo con repetirse, "se
tiene realmente la impresin de hallarse ante un ciclo infernal de la miserii'37. En 1930-1931 cerca de
la mitad de las familias obreras (18 millones de personas) viven gracias a los subsidios y a los comedores populares, mientras que otros 20 millones
sobreviven con nfimos salarios, prcticamente reducidos a la mitad por decretos leyes. En 1930 en
varias ciudades los desocupados organizan marchas del hambre.
En 1931 slo consiguen un empleo remunerado
900 de los 22.000 jvenes que han salido de la universidad con su ttulo de abogado38
A fines de la dcada es la Magistratura de origen
prusiano la que ocupa los puestos ms relevantes y
de mayor prestigio. As, en 1932 en el Tribunal Supremo el Presidente, seis presidencias de Sala de
entre diez, y 50 consejeros de entre 83, tienen este
origen; en la mayora de los casos vuelve a darse la
conjuncin entre burocracia y judicatura, pues proceden del previo desempeo durante quince o ms
aos, de altos puestos de funcionarios en el Ministerio de Justicia. Componen en 1932 la organizacin judicial un total de 9.000 jueces.
La situacin econmica de recesin incide como
en otros colectivos de funcionarios con una rebaja
por Decreto-ley de los sueldos de los jueces. A partir de 1930 estos decretos de reducciones afectaron
a los jueces, llegando a alcanzar en 1932 la reduccin del 20%. Esta prdida de poder adquisitivo
aumenta el descontento de la Magistratura frente a
la Repblica como causante de su prdida de status econmico39
Para 1932, en general, el sistema de justicia de la
jurisdiccin ordinaria es accesible para el ciudadano, rpido y con costas judiciales mnimas40

4. JUEZ, LEY Y DERECHO


4.1. Ley y sistema de legalidad
Se dan en esta poca profundos cambios tanto
en la teora como en la prctica del derecho. Desde
el punto de vista terico surge una interesante discusin en relacin con el mtodo en el estudio del
37 Bada, G. Op. cit., pg. 251.
38 Ibidem, g9. 252.
39 Simon,
. Op. cit., pg. 65, recoge en el Considerando

de
una sentencia civil el siguiente texto que encierra un claro reproche a la Insuficiencia econmica: "cuando los ciudadanos de
este pais toleran una remuneracin tan baja de sus ueces. no
han de extraarse que los jueces valoren correspondlentemente
el trabajo de los dems conciudadanos".
40 Ensor, R.C.K. Op. cit., pg. 119.

derecho, ya se le considera Ciencia del espritu, o


Ciencia de la realidad 41.
Es una floreciente etapa del derecho pblico y,
ms en concreto, del derecho Constitucional, que
viene dada en gran parte por las reuniones de la
Asociacin de Profesores Alemanes de Derecho
Pblico (entre 1924 y 1932) Y por la publicacin de
las ms importantes obras de Carl Schmitt, Herman
Heller, Rudolf Smend o Hans Kelsen.
Como seala Neumann, en general, "los aos
1918-1932 fueron caracterizados por la casi universal aceptacin de la doctrina de la escuela de derecho libre, de la destruccin del principio de la razonabilidad y calculab/dad de la ley, de la limitacin
del sistema contractual, del triunfo de la idea de
autoridad sobre la de contrato y de la prevalencia
de los Principios Generales sobre normas jurdicas
genuinas" 42.
La discusin de fondo gira en torno a dos posturas: el iusnaturalismo y el iuspositivismo; posturas
que cumplen una funcin poltico-social, que puede
ser tanto conservadora como progresista, segn los
momentos histricos y de las circunstancias del
tiempo y del lugar.
Es la poca del auge del positivismo que, entendido como corriente del pensamiento jurdico, no
tiene una nica definicin, pues con este trmino se
designa a un conjunto de corrientes cientficas y filosficas, a veces contrapuestas entre s.
En esta corriente dominante, la prctica jurdica
est regida por una serie de identidades simples:
derecho = ley; ley = regulacin estatal, realizada
con la cooperacin de la representacin popular.
Esta es, a juicio de Schmitt43, la ley a la que se
refieren los que consideran como rasgos esenciales
del Estado de Derecho, la soberana de la ley, entendida como principio de conformidad de la ley con
todos los actos del Estado: en esta congruencia
entre derecho y ley descansaban en definitiva todos
los sistemas, inventarias de conceptos, frmulas y
postulados jurdico polticos que se desarrollaron en
el siglo XIX y que an conservan efectividad: "El
Estado es la ley, la leyes el Estado".
Weimar es, en realidad, el prototipo del auge y de
la cada del Estado legislativo parlamentario.
La legalidad estatal es ya el nico fundamento jurdico del funcionamiento estatal; la legalidad llega a
ser -como seal entonces Max Weber-, el nico
fundamento de la legitimidad. Lo legal, a su vez, es
concebido como algo solamente formal; el iuspositivismo si por algo se caracteriza es por su neutralidad, por su indiferencia valorativa, el derecho es
concebido como un hecho y no como un valor,
hasta el punto de que -como
premonitoriamente
41 En dos corrientes doctrinal es se podran agrupar las tendencias de la poca: una tendencia tico-filosfica,
agrupada
bajo el concepto de Ciencia del Espritu, que metodolgicamente
postula una orientacin a la idea del derecho, un enfoque histrico, una teora de la integracin (Smend, Holstein) y otra tendencia, de enfoque sociolgico, awupada bajo el concepto del
Derecho como Ciencia de la realidad, que permitira hablar de
un derecho natural y que postula un mtodo sociolgico (Kaufmann, Heller). Vid. Gallego Anabitarte, A: "La discusin sobre el
mtodo en Derecho en la Repblica de Weimar", REDC. N 46.
En-Ab- 1996, pg. 23.
42 Neumann, F.: Lo Stato ... Op. cit., pg. 282.
43 Cfr. Scmitt, C.: Legalidad y ... Op. cit., pg. 27.

61

seala Schmitt en 1932-, "hoy, por ejemplo, podra


decirse sin incurrir en contradiccin que la disolucin del Reichstag es rigurosamente "legal" aun
cuando constituya un golpe de estado y a la inversa
que una disolucin del Reichstag responde propiamente al espritu de la Constitucin aunque no sea
legal; tales anttesis sirven de expresin documental
del desmoronamiento de un sistema de legalidad
que termina en un formalismo y un funcionalismo
sin objeto que no guarda relacin con la realidad' 44
No es slo el Estado legislativo el que cae en crisis, sino tambin el propio concepto de ley; sta
pierde su caracterstica clsica de generalidad.
En realidad, el declive de la generalidad de la ley
fue el paso de un sistema econmico basado sobre
la libre concurrencia a uno dominado por el capitalismo de Estado y 105 grandes monopolios.
Los supuestos socioeconmicos y jurdicos sobre
105 que se asentaba la generalidad de la ley quiebran en este momento; desde el punto de vista 50cioeconmico desaparece la homogeneidad de clase susceptible de reconducirse en un mercado libre
a una representacin e inters general, y desde el
jurdico, ya no es la ley la garanta de la igualdad y
seguridad, una vez incorporados estos valores a la
Constitucin normativa45
La dificultad de distincin que se da en la prctica
legislativa parlamentaria entre ley y medida (entre
nosotros, Ley general y ley particulaf), la detect
con claridad Carl Schmitt, que al respecto sealaba: "la prctica de hoy tiene su ltimo fundamento
en el hecho de que en la realidad de la vida estatal
del propio legislador se ha abandonado ya hace
tiempo la distincin entre ley y medida. Hoy todava
habr mayoras parlamentarias que crean que sus
proyectos de ley regirn para "toda duracin". La
situacin es tan poco calculable y tan anmala, que
la norma legal pierde su antiguo carcter y se convierte en mera medida" 46. Bien es cierto que la generalidad de la ley, as como el principio de igualdad que presiona en favor de aquella, fueron
usados torticeramente por el positivismo legalista
imperante con fines contrarrevolucionarios,
como
ms adelante se ver.
A la crisis del Estado legislativo contribuy decisivamente el artculo 48 de la Constitucin, que con
relacin a 105 poderes del Presidente estableca
amplsimas facultades para gobernar por DecretoLey u Ordenanzas ("medidas necesarias", en la
terminologa del arto 48), en caso de grave alteracin de la seguridad y el orden, pudiendo suspender, a tal fin, hasta siete derechos fundamentales:
todo lo cual convierte al Presidente en un "legislador extraordinario ratione temporis ac situacionis",
que desva el Estado legislativo hacia un Estado
jurisdiccional 47.
44 Ibidem, p15.
45 Cabo Martn, Cartos de: "Estado social de derecho

y ley ge-

nera/". Rev. Jueces para la democracia. N 23, 3,1994,.pg. 37.


46 Clr. Schmitt, C.: Legalidad y
Op. cit., pg. 135.
47 Clr. Schmitt, C. Legalidad y Op. cit., pg. 106. En el Estado jurisdiccional, la voluntad poltica decisoria supone que la
ltima palabra (le demier ressorf) la pronuncia el juez al dirimir
un litigio, no el legislador que crea las normas ... "actualmente,
se reconoce sin contradiccin que entre los poderes extraordinarios que el arto 48 confiere al Presidente figura tambin un dere-

62

En 1930, el Legislativo todava ejerce el poder


legislativo, pero, paulatinamente, el Ejecutivo se
arroga el derecho de legislar por Decretos de urgencia, en virtud del artculo 48; de este modo, el
Legislativo aprueba 98 leyes y acepta cinco Ordenanzas. En 1931, leyes y decretos se equilibran, al
dictarse 34 leyes frente a 44 ordenanzas; sin embargo, en la ltima fase de la Repblica, durante 105
gobiernos de 105 cancilleres Van Papen y Schleider,
el Parlamento slo dicta 5 leyes, frente a 66 ordenanzas48
El Reich es gobernado sin el Parlamento. Se elimina todo control parlamentario e incluso, por esta
va, en el colmo de la docilidad se acepta, en 1931,
que el Parlamento pase a un receso de seis meses;
esta "poltica de tolerancia" o de "solucin menos
mala" -que es la que adopta la socialdemocracia
por temor a favorecer de otro modo la llegada del
comunismo-,
va minando la legalidad, permitiendo
que el nacionalsocialismo se cubra con la mscara
de defensor de la Constitucin. El terreno est abonado para la propaganda oficial en favor de un
"Estado fuerte", de un "Estado comunitario" 49.

4.2. El uso contrarrevolucionario

del Derecho

Como ya se seal, la idea de "Comunidad del


Pueblo" (Volksgemeinschaft), resulta bsica para el
entendimiento de la postura de la judicatura en la
Repblica de Weimar. El pensamiento comunitarista, en el que se apunta la gran mayora de 105 jueces, encierra una fuerte crtica a posturas liberales
y democrticas y al pensamiento y al Estado liberal,
al que rechaza por individualista y contrario a la
tradicin y al Espritu del Pueblo alemn.
La idea de Comunidad empapa todos 105 mbitos
de la vida, es perceptible en todos los mbitos de la
cultura y del derecho. La propia ciudad de Weimar
materializa la idea comunitarista. En ella vivieron
Goethe, Schiller, Nietzsche ("los clsicos de Weimar'); lo ms representativo de la esencia pura del
"espritu alemn". Se habla del "espritu de Weimar", tambin ambivalente, pues tanto sirve para
rescatar el pasado como para fundar el nuevo cambio ideolgico que representan Goethe y Alemania
frente a Bismarck y Prusia.
Las corrientes iuspositivistas que predominan en
esta poca retoman el problema del derecho injusto
mediante el camino de la moralizacin del derecho.
Para ello toman del Derecho natural la idea de una
Comunidad jurdica real e ideal a la vez, preexistente al derecho legal y al propio Estado, completamente homognea social y polticamente y dominada por 105 principios unitarios de justicia. En esta
cho a legislar, constituido por el derecho a decretar ordenanzas
jurdicas sustitutivas de leyes, atribuyndose un contenido jurdico positivo a la disposicin transitona del arto 48, seccin 2. Dos
sentencias fundamentales del Tribunal de Garantas fundamentales de 5 de diciembre de 1931. (RGZ, 134, apndice p.12 y 26,
ms numerosas sentencIas del Tribunal supremo del Reich en
causas civiles y penales, as como de todos los dems tribunales supremos han impartido una sancin legitimadora del arto 48,
en la direccin del Estado jurisdiccional)".
48 Bada, G. Op. cit., pg. 279.
49 Ibidem, pg. 263.

Comunidad, el derecho positivo slo tiene cabida


como derecho "en la conciencia comn del pueblo".
Esta ficcin de una Comunidad del pueblo y del
derecho tiene, a juicio de H. Heller, un claro propsito contrarrevolucionari050:
el de la superior legitimidad de los valores concretos de la Comunidad,
con plena y consciente ignorancia la realidad social
y poltica que en la justicia concreta representa el
Tratado de Versalles y, en virtud de la cual, se declara que un precepto jurdico no es aplicable cuando le falta legitimacin tica.
A la Jurisprudencia de conceptos pasan estas
ideas, que en su anlisis reconduce las normas de
derecho positivo a conceptos jurdicos superiores,
con el riesgo de que se introduzcan en su construccin valoraciones polticas que luego aplicarn
en los casos concretos como una conclusin lgica
"que, en realidad, parte de premisas polticas" 51.
A. Esta Jurisprudencia tuvo efectos negativos para el Estado del Bienestar y sus conquistas sociales, por va del redescubrimiento y uso de los principios generales del derecho.
En efecto, las transformaciones estructurales en
el sistema econmico causaban significativos cambios en la funcin de los principios generales, pues
mientras antes eran entendidos como hijos ilegtimos del derecho, ahora llegaban a ser los bienamados. En una economa monopolstica los principios generales obran en favor de los intereses de
los monopolistas: la norma irracional no resulta demasiado predecible, porque su poder es tal de hacer de menos la racionalidad formal de la ley52.
Los principios generales del derecho -a juicio de
Neumann53_, transformaban el sistema jurdico en
su totalidad, pues siendo dependientes de un orden
de valores extrajudiciales renegaban del principio
de la racionalidad formal y concedan al juez un
enorme poder discrecional, entre el poder judicial y
la administracin; segn las leyes alemanas, la previsibilidad del conflicto de los trabajadores fue establecida con la norma prevista en la seccin 826 del
Cdigo civil, la cual prevea, el principio de que "el
que provocaba daos a otros ofendiendo la justa
moral es tenido al pago de una indemnizaciri'; sin
embargo, ahora la Corte Suprema va a sostener
que este principio no puede ser nunca establecido
de manera universalmente vinculante; para sostener este argumento, la Corte Suprema emplea la
frmula del "sentido contrario" , en cuanto que,
como contrario a la justicia moral, estn aquellas
acciones que contradicen el sentido de equidad y
de justicia del pueblo entero; esto, que es del todo
una definicin tautolgica, no aporta nada a cuanto
la ley ya expresa, pero, partiendo de esta base, no
se encuentra un criterio vlido para la determinacin de la legalidad de una huelga.
Otras veces, la Magistratura ejerce un papel de
oposicin a la legalidad parlamentaria democrtica,
utilizando como argumento de contraposicin una
supuesta superior legitimidad del Estado; esta
exaltacin del Estado organizado al margen de la

sociedad pervive con fuerza desde la poca de la


Restauracin, que dispuso de dos elementos esenciales de los que se sirvi con xito: los jueces y los
funcionarios que encarnan la imparcialidad del Estad054; la idea de la imparcialidad del Estado se
convierte por ello en la propia Constitucin de Weimar en uno de sus elementos esenciales.
B. En otras ocasiones, por contra, el uso de los
principios generales dot de elevado sentido social
a la Jurisprudencia. As sucede con la aplicacin
del principio de la "buena fe", que lleg a ser el
fundamento de la Jurisprudencia en el mbito de
las relaciones contractuales afectadas fuertemente
por la hiperinflacin de la poca.
Las proporciones siderales de la inflacin hacen
que al ao 1923 se le denomine "el ao inhumano";
es el ao en que la inflacin alcanza el grado ms
alto; Alemania es una sociedad de masas hambrientas y de la ruina de stas se amasan colosales
fortunas, en el mismo ao medio kilogramo de carne pasa de costar 3.400 marcos en febrero a
280.000 millones en noviembre5S, En 1923, el marco
quebr absolutamente y el cambio alcanz la equivalencia de 4.200 billones de marcos por dolar.
Cuando acab la inflacin los bancos alemanes
haban perdido entre el 60 y el 80 por ciento de su
capital, en beneficio de las grandes empresas industriales.
El Tribunal Supremo se plantea el problema en
los siguientes trminos: "Puede un deudor que en
1913 ha tomado y asegurado con una hipoteca un
crdito de 10.000 marcos-oro, satisfacer a su
acreedor en 1923 con un billete de 10.000 marcos
en moneda inflacionista y exigir recibo resolutorio?
o, deben el deudor y el acreedor compartir el perjuicio de la inflacin?; puede el deudor, en otras
palabras, invocar el principio, marco = marco, en la
poca de inflacin ?".
El Tribunal Supremo del Reich, invocando el artculo 242 del Cdigo Civil que no contena reglas
sobre la cuestin de la equivalencia econmica
prestacin-contraprestacin,
recurri al principio
de la buena fe, segn el cual el deudor y el acreedor deban soportar conjuntamente
las prdidas
producidas por la inflacin. "El principio marco =
marco" fue declarado inaplicable invocndose la
tica del derecho: "Esta idea de la buena fe se ha l/a
fuera de la ley en particular, fuera de una disposicin jurdica-positiva aislada. Ningn ordenamiento
jurdico que merezca este honroso nombre puede
subsistir sin aquel principio. Por el/o, el legislador
no debe frustrar con un acto de autoridad un resultado exigido imperativamente por la buena fe". Con
esta Jurisprudencia, principalmente con la Sentencia de 28 de noviembre de 1923 de la primera Sala
de lo Civil, comenz aquella extensa eliminacin de
lagunas que la guerra haba descubierto en el Cdigo de derecho privado. El Tribunal Supremo al invocar el artculo 242 del CC era consciente de que
aqu deba trabajarse no ya con una construccin jurdico-privada sino con un principio tico-jurdico, si
se quera llegar a un resultado satisfactorio.

50 Heller, H. Op. cit., pg. 213.


51

Lucas Verd, P. Op. cit., pg. 202.

52 Ibidem, pgs. 286 y ss.


53 Neumann, F. Op. cit., pgs. 282

y ss.

54 Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 123.


55 Bada, G. Op. cit., pg.176.

63

Por eso los juicios civiles debieron abandonar su


vinculacin a la ley, hasta entonces mantenida en
principio e intervenir con autoridad propia y con una
actitud configuradora de relaciones jurdicas de derecho privado. Ello era algo nuevo y condujo, en definitiva, a un aumento del poder de la judicatura,
tolerado tcitamente y no previsto en la Carta constitucional, si bien sirvi a la introduccin de la voluntad de los jueces y de su propia concepcin del
derecho y de la equidad y los fundamentos de una
evolucin inconcebible que va de un supuesto "derecho de los jueces" a imponer su voluntad, como
derecho potestativo judicial de raz absolutista
desterrado a mediados del siglo XIX, con desprecio
a la voluntad de las partes56
Los intentos del Parlamento de elaborar una ley
por la cual se introducira de nuevo el principio
"marco
marco", chocaron con la declaracin de 8
de enero de 1924 de la Junta de Gobierno de la
Asociacin Judicial del Tribunal Supremo que amenaz con declarar nula e inmoral dicha ley.
En el mbito de las relaciones laborales aparece
de nuevo la idea de Comunidad, como constitutiva
del Estado corporativo y como intento de superacin de la lucha de clases; el propio Tribunal del
Reich (Sentencia de 6 de febrero de 1923), alude a
la relacin entre empresario y trabajador como
"comunidad de trabajo constitutiva del fundamento
de la empresa'; ya Radbruch advirti entonces del
peligro real que se corre de partir de Comunidades
que quiz fueran deseables pero que todava no
son reales57.
El sentimiento moral se convierte as en parmetro de la ley, a travs de los principios generales del
derecho. Esta tendencia a considerar que las leyes
no vinculan cuando hieren el sentimiento moral general, por cuanto no se las puede considerar como
expresiones de la idea de derecho, se manifest en
aquella declaracin que, a juicio de Bachof, no es
otra cosa que la expresin de un "derecho de control judicia!" , que encuentra su campo abonado en
la ausencia en la Constitucin de Weimar de un orden de valores determinados de la cultura occidental, anteriores, pues, a la propia Constitucin y
que vincule directamente a los tres poderes58.
Sucede ello, a juicio de C. Schmitt, porque no
existe la fuerza de una decisin unificada que ponga fin a esta especie de Estado policrtico, que favorece la formacin de una serie de complejos de
poder autnomos, independientes unos de otros
que en una abigarrada yuxtaposicin mantienen
sus respectivos puntos de vista59
La neutralidad axiolgica y el carcter abierto
ante los valores que presenta el sistema de legalidad del Estado legislativo, chocan con la adhesin
a determinados valores y el legislador queda escindido en un legislador extraordinario superior y un
legislador ordinario inferior; por la grieta as abierta
penetran elementos de un Estado jurisdiccional que
actan de diversas maneras, principalmente, a tra-

56 Clr. Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 306.


57 Radbruch, G. Op. cit., pg. 59.
58 Bachoff, Otto. Jueces y Constitucin.

p~ 32.

Ed. Civitas,

Schmitt, C. Legalidad y .... Op. cit., pg. 88.

64

1985,

vs de la fiscalizacin material de la legalidad de


las leyes ordinarias, pero siempre con el resultado
de ensanchar y profundizar constantemente
la
grieta60
C. La administracin de justicia en el orden procesal civil adquiere rasgos propios del derecho social. Se habla de "un proceso civil socia!", que aparece cuando la relacin jurdica privada deja de ser
una cuestin privada de los participantes, y que se
manifiesta en un fortalecimiento del poder del juez
en relacin con las partes y con los abogados61. Pero no solamente es esta consideracin social del
proceso lo que aumenta la posicin del juez. Tambin la inflacin contribuye a ello; los mecanismos
procesales dilatorios que usaban los deudores
perjudicaba notablemente las altas cuantas de los
pleitos que se ventilaban en ella, vindose agravados de esta forma los derechos de los acreedores.
El Gobierno, por Decreto de 13 de febrero de 1924
sobre el procedimiento en asuntos civiles, suprimi
el principio de disposicin de parte en favor del mayor poder de direccin procesal del juez sobre todo
en lo relativo a plazos y trminos y aunque surgieron crticas de los profesionales por lo que la reforma tena de merma en los derechos de las partes, el Gobierno calific la reforma como un "acto
de justicia socia!", dada la modificacin de las relaciones sociales62

5. JUEZY POLlTICA
5.1. El sabotaje a la Ley de Proteccin
de la Repblica
La sensacin de inseguridad jurdica, el desencanto que haba invadido al pueblo alemn y su escaso entusiasmo constitucional llevaron a dictar en
1922 la Ley para la Proteccin de la Repblica (Republikschultzgesetz) y la ley sobre los deberes de los
funcionarios para la proteccin de la Repblica.
Gran parte de la poblacin y en especial los sectores ms reaccionarios, encabezados por el entonces minoritario Partido Nazi, culpabilizan de la
derrota al Gobierno, a la par que crece el sentimiento de humillacin que representa la firma del
Tratado de Versalles, en este ambiente es comn
la referencia al gobierno como "los criminales de
Noviembre",
Por los sectores conservadores el sentimiento de
desprecio a la nueva Repblica parte de la ridiculizacin de la propia revolucin a la que se atribuye
un carcter poco "revolucionario", mofndose continuamente de la actitud de los revolucionarios y de
su exquisito cuidado para no daar los parques y
jardines pblicos63
Ya desde el primer momento Ebert percibi como
insoluble el problema de la lealtad republicana de la
burocracia y la judicatura formadas en el Imperi064
La socialdemocracia actu de modo pragmtico y
60
61
62
63
64

Ibidem, pg. 94.


Clr. Radbruch,G. Op. cit., pg. 57.
Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 310.
Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 289.
Ibidem, pg. 302.

con acierto en la solucin de los graves problemas


inmediatos, tales como suministro de vveres y establecimiento del orden pblico, pero hacindolo
descuid la cuestin del poder. Los socialdemcratas dejaron intacta la burocracia estatal antidemocrtica y no tocaron a ningn juez, por reaccionario que fuera65.
A menudo se producan flagrantes incumplimientos de la ley de Proteccin de la Repblica
mediante, p. ej., las miserables Sentencias sobre la
ausencia de carcter injurioso de expresiones como
"puerca Repblica", o la frecuente y pblica alusin a
la Repblica como "Repblica juda 66,apareciendo
tambin los rasgos antisemitas en Considerandos de
algunas Sentencias y en los testimonios de sus propios interesados67; situaciones, en fin, que constituyen el mejor testimonio del ambiente generalizado
de hostilidad hacia la Repblica y la democracia.
La no aceptacin de los smbolos de la Repblica
naciente es tambin acogida por la judicatura. Buena prueba de ello es lo que sucede con el enjuiciamiento de conductas de desprecio a la bandera.
As, la Constitucin estableca que el pabelln nacional tendra los colores "negro-roja-oro" (art. 3), si
bien el pabelln comercial conservaba los antiguos
colores prusianos ("negro-blanco-rojo". Art. 3); sin
embargo, se consider por el Tribunal de Jurados
de MOnich que las expresiones "negro, rojo y gallnaza" , alusivas a los colores de la bandera, no eran
expresiones de ultraje, con argumento tan peregrino
como el de que en la regin de Baviera existe una
gran aversin hacia el color amarill068.
En realidad, el rechazo de la bandera de la Repblica no es sino un rechazo de tipo Comunitarista a
un smbolo no integrador, a un smbolo que no es
vivido y experimentado como propio por gran parte
de la Comunidad, precisamente, aquella que aora
el principio de jerarqua del Imperio Guillermino y
que, en el terreno de los hechos, no duda en menospreciar pblicamente y con reiteracin como
smbolo ajeno a su deseada Comunidad espiritual y
colectiva del pueblo alemn.

5.2. Procesos polticos


Es imposible escapar a la conclusin -seala
Neumann-,
de que la justicia poltica es la pgina
ms negra de la vida de la Repblica alemana.
65 Cfr. Hirsch-Weber,
Wolf~ang: "Panorama de la socialdemocracia oo. Rev. Estudios Polticos. N 63,1989, pg. 26.
66 Simon, D. Op. cit., pg. 53.
67 Thornton, J.M. Op. cit., pg. 60: "Antes de 1914 el odio a
los judos haba sido una caracterstica ms austria ea que alemana. Los judos alemanes haban sido trabajadores mfatigables, inteligentes y patriotas. Despus de 1918, acudi del Este
un incontrolable flUJO de judos extranjeros. Los recin llegados
estaban habituados a un estndar de vida ms bajo y dispuestos
a aceptar salarios ms inferiores. Sus costumbres, indumentaria y frecuente ignoracia del idioma, as como su tendencia a
gruparse en colonias destartaladas aument la repulsa, no slo
a ellos sino tambin a todos los otros judos. Varios de los especuladores extranjeros que hicieron su agosto en 1923 eran judos y varios de los ms espectaculares escndalos financieros
de la Alemania de Weimar Implicabn a hombres de negicios judos. Iflualmente, gran parte de las industrias de publicaciones y
diverSIones y en particular las no demasiado limpias, estuvieron
tambin en manos judas".
68 Ibidem, pg. 315.

De forma unanlme es aceptado que existieron


grandes diferencias en el enjuiciamiento de los delitos polticos cuando se trataba de radicales de izquierdas o de derechas, con manifiesta simpata y
benevolencia hacia estos ltimos como se puede
constatar. As, p. ej., despus del Putsch (intentona
gol pista) del alto funcionario Kapp en 1920, el Gobierno acus a 705 personas de Alta traicin, si
bien, solamente uno, el Presidente de la polica de
Berln fue sentenciado a cinco aos de "confinamiento honorable" y cuando el Estado de Prusia le
retir su pensin el Tribunal Supremo orden que
se le volviera a dar69. Sin embargo, los dos primeros
aos de la Repblica fueron -en palabras de Max
Weberun autntico "carnaval sangriento"; la derecha radical haba cometido 314 asesinatos polticos en Alemania que en su totalidad haban sido
castigados con 31 aos de pena privativa de libertad y una cadena perpetua; por el contrario, los 13
asesinatos de los radicales de izquierda haban sido castigados con 8 condenas de muerte y 176
aos de privacin de libertad70.
Ante este estado de cosas, surge inevitable la crisis de confianza en la justicia que en 1921 Radbruch
califica como "Estado de guerra entre el pueblo y la
justicia", que desembocar en una crisis permanente de la justicia, a cuyos factores polticos contribuyen, segn Sontheimer71, las concepciones jurdicas extraas al derecho alemn, la dilatacin del
sistema judicial y la proletarizacin de la justicia
motivada por sus bajas retribuciones; precisamente,
en la prdida de status econmico encuentra H.
Heller una de las causas del desafecto del funcionariado hacia la Repblica, pues su contribucin a
la permanencia y seguridad de la concentracin de
poder se halla garantizada por el hecho de que el
funcionario depende, para su subsistencia econmica, del sueldo mensual y "por este motivo una
burocracia cuyo sentimiento monrquico hubiese
estado menos debilitado que en el funcionario alemn en 1918, se hubiese puesto tambin al servicio
de la Repblica, aun prescindiendo de todo sentimiento de deber respecto a la nacin"12.
Al menoscabo del status social de los jueces
contribuye el deterioro de su imagen tradicional que
se da por la conviccin dominante de ser la justicia
culpable de no saber manejar jurdicamente las actividades terroristas a principios de los aos veinte,
lo que unido a las fuertes presiones y crticas feroces ha llevado a decir que se trata de una justicia
permanentemente sentada en el banquill073, sobre
69 Shrider, William L: Historia del 11IReich. Vol. 1. Ed. Ocano,
1980, pgs .. 65 y ss.
70 Hattenhauer, H. Op. Cit. pg. 305, que toma los datos del
libro de Emil Gumbel: Dos aos de asesinatos, publicado en
1921.
En Austria, que desde 1918 sigue un camino paralelo al de
Alemania, se dan tambin sentencias que motivan el repudio de
la clase trabajadora y que son causa de graves conflictos sociales; as, el 15 de julio de 1927, gobernando la socialdemocracia,
el Tribunal de Justicia de Viena dicta sentencia absolutoria contra los asesinos de varios obreros; la clase obrera reacciona con
una marcha de protesta ante el Palacio de Justicia, que finalmente es incendiado. La Polica recibe la orden de disparar. El
resultado: noventa obreros muertos.
71 Citado por Simon, D, en op. cit., pg.65.
72 H. Heller. Op. cit., pg. 148.
73 Dlugosch, M. Op. cit., pg. 74.

65

todo en los casos en que una sentencia afectase a


delitos polticos74.
En 1926 el jefe militar del Putsch de Kapp, el general Von Luettwitz, recibi por orden judicial todas
las pagas atrasadas de su pensin, incluido el periodo de cinco aos que pas en Hungra como fugitivo de la justicia alemana por su participacin en
aquel hecho.
En 1929 existe la sensacin generalizada de que
la crisis de la Justicia, marginada por los acontecimientos econmicos, est llegando a su fin; los partidos democrticos socialdemcratas y comunista,
llegaron a la conclusin, tras su experiencia con la
Jurisprudencia entre 1921-1928, de que el mantenimiento de la justicia guillermina haba constituido
un error en 1918. A juicio de F.Neumann75,"el fracaso
en depurar la justicia fue otro error. Los administradores de la ley llegaron a ser uno de los centros de la
contrarrevolucin, permitiendo la justicia para los fines polticos reaccionarios".
Se habla de "un nuevo espritu jurdico", realmente inexistente, pues la Justicia sigue participando de la inestabilidad de la poca; el uso de las
"clusulas generales del derecho" (tambin denominadas clusulas en blanco o pequeas leyes de
autorizacin) contribuy an ms a la inestabilidad
judicial y a la debilidad del derecho para resolver
los problemas presentes76.
Sin embargo, el hecho ms grave por cuanto
contribuy decisivamente a la cada de la Repblica
y al advenimiento de Hitler, fue el Decreto de 20 de
julio de 1932 por el cual el Canciller del gobierno
conservador del Reich, el barn Von Papen, genuino representante de los terratenientes, destituy al
gobierno de Prusia nombrndose a s mismo Comisario del Reich en Prusia.
La socialdemocracia, que haba gobernado ininterrumpidamente en Prusia desde 1918, prefiri la
actuacin judicial a acciones polticas contundentes
de movilizacin de masas, frente a la arbitrariedad
de Von Papen y recurri al Tribunal Supremo del
Reich que declar su incompetencia, pues la justicia constitucional slo tena atribuidas por la Constitucin competencias en los conflictos constitucionales dentro de un Land en el que no existiera
ningn Tribunal correspondiente as como en los
conflictos que no sean de derecho privado entre los
diferentes Landers o entre el Reich y los Landers,
pero no atribua competencia a los conflictos entre
los rganos estatales o los detentadores del poder
a nivel federal (art. 19).

74 Shirer, W. Op. cit., pg. 65: "cientos de alemanes fueron


sentenciados a largas condenas de prisin acusados de traicin
porque haban revelado o denunciado a la prensa o en los discursos las constantes violaciones cometidas por el Ejrcito contra el Tratado de Versal/es. Las leyes de traicin eran aplicadas
despiadadamente
a los defensores de la Repblica; los de las
derechas que trataban de destruirla o quedaban en libertad o se
le aplicaban las penas ms reducidas posibles. Incluso los asesinos si eran de las derechas y sus vctimas demcratas, eran
tratados indulgentemente por los tribunales o como sucedi con
frecuencia, ayudados a escapar de la custodia de los tribunales
por oficiales del Ejercito y extremistas de derechas".
75 Neumann, F.: Behemoth. Pensamiento y accin del nacionalismo. Ed. Fondo de cultura econmica, 1943, pg. 23.
76 Hattenhauer, H. Op. cit., pg. 314.

66

5.3. Tolerancia con el nazismo


Cuando en 1923 el canciller Stressemann decidi
hacerse cargo de las reparaciones de la guerra
surgieron fuertes disturbios en todas partes, lo que
fue aprovechado por Hitler para el Putsch de la
cervecera en 1923.
El juicio de los conspiradores arroja una sombra
de descrdito en la administracin de justicia de la
Alemania de Weimar. La influencia de Franz
Guertner, ministro de Justicia bvaro, logr que el
Tribunal fuera tolerante y se permiti as a Hitler interrumpir y repreguntar a los testigos casi a su voluntad. Hitler, arrogante, afirm que no haba cometido ningn delito, que el gobierno republicano que
haba sucedido a los aliados en 1918 era el verdadero criminal y que su pustch era un justificable intento de restaurar el honor alemn. Fueron pronunciadas sentencias
absurdamente
benvolas
y
condenado a cinco aos de prisin con la garanta
de que sera propuesto para la libertad provisional
dentro de seis meses.
Durante el juicio a Hitler, en 1924, la Secretara
de Estado del Ministerio del Interior inform al tribunal de que su oficina haba acumulado considerables pruebas de la actitud de traicin del partido
nazi pero que no se haba iniciado ninguna accin.
En 1930 nuevas recomendaciones
para el desmantelamiento del partido nazi fueron hechas por
las autoridades de la polica sin resultado apetecible.
A partir de 1925 el partido nacionalsocialista va
ganando adeptos de forma gradual y progresiva. No
obstante, los partidos polticos subestimaron la
amenaza del mismo y sus potencialidades. Las
fuerzas de izquierda permanecieron desunidas y de
1920 a 1933 y con su debilidad para detener al nacionalsocialismo consumaron "el suicidio de la Repblica de Weimal'77.
En 1933 la mayora de los jueces alemanes saludarn con alegra la llegada de Hitler al poder78 y
as desfilarn en 1933 "dichosos y sinceros" y empleando "toda su experiencia" hacia el fascismo al
que se pasaban en masa79.
Las asociaciones judiciales fueron con frecuencia
promotoras del Partido y tuvieron una gran participacin en la trasferencia de la justicia de Weimar al
estado hitleriano. El consejo de la presidencia de la
Federacin Judicial alemana (Deutscher Richterbund) , hizo en fecha 17 de marzo de 1933, una declaracin en la cual pona toda su confianza en
Hitler, constatando que el juez alemn haba sido
siempre nacional y consciente de su responsabilidad. Y en junio de 1933 tuvo lugar la integracin
corporativa de todas las asociaciones judiciales en
la Federacin de juristas alemanes nacionalsocialistas (BSJD)80.

77
78
79
80

Bada, G. Op. cit., pg. 312.


Guarneri, C. L'independenza
Simon, D. Op. cit., pg. 56.
Ibidem, pg. 68.

del/a ... Op. cit" pg. 192-195.

6. A MODO DE CONCLUSION

Justicia, con resultados siempre negativos para la


vida pblica, pues, como se ha dicho, "cuando se

La Repblica de Weimar constituye un autntico


paradigma de las relaciones entre el derecho, la
poltica y la economa y evidencia puntos neurlgicos del papel de la Judicatura en los momentos de
profunda crisis no slo de tipo poltico, sino tambin
econmica y de valores sociales.
En esta situacin histrica, el predominio de concepciones jurdicas de corte romntico y vitalista
como la "Escuela libre del derecho", "la libre Jurisprudencia" y, en especial, "la Comunidad del pueblo", sirvieron para una revuelta de los jueces contra la Ley, como manifestacin de su incorformidad
con la voluntad de los rganos democrticos representativos y de la falta de identificacin con el ordenamiento jurdico.
Lo que se da en Weimar es un intento de judicializar la poltica a travs de un derecho "de control
judicia/", mediante la manipulacin de formulaciones abstractas de ciertos principios generales del
derecho o la introduccin de elementos de moralidad en la interpretacin de las normas con claros
fines contrarrevolucionarios y antidemocrticos. En
otras ocasiones, los juicios polticos se camuflan en
forma de sentencia judicial e, incluso, es el poder
judicial el que llega a sustituir a un acto de gobierno, frustrando su decisin poltica.
En verdad, se hicieron realidad los recelos de
Kelsen hacia la jurisdiccin ordinaria de aquella
poca, que justificaron en gran medida su creacin
de una jurisdiccin constitucional concentrada en
un rgano ad hoc ajeno al poder judicial
Las situaciones descritas constituyen, como seala Lowenstein81, el ncleo esencial de la judicializacin de la poltica o si se prefiere, en trminos de
Schmitt, de la "politquizacin" de la justicia82 .
En Weimar se hacen patentes con meridiana claridad las interrelaciones entre la economa y el derecho, ms intensas cuanto ms profunda es la crisis econmica. La ley misma adquiere nuevas
caractersticas por mor de las nuevas relaciones de
produccin y modifica el contenido de su generalidad y abstraccin; as las cosas, el protagonismo
judicial que aqu acontece es un ndice revelador de
los graves problemas de todo tipo de una sociedad
en profunda y radical transformacin.
Por otro lado, Weimar demuestra que los intentos
de judicializar la poltica estn en ntima relacin
con las cuestiones derivadas de la crisis de legitimidad del poder poltico y que la actuacin contradictoria y ambivalente de los Jueces en estas situaciones no es otra cosa que el fallido intento de
legitimar el sistema a travs de los Tribunales de

judicializa la poltica, la poltica nada tiene que ganar, mientras que la justicia tiene todo que perder".

81

Loewenstein,

K. Teora de la Constitucin.

Ed. Ariel,. 1982,

pJ 324.
Schmitt, C. La defensa
1983, Op. cit., pg. 57.

Sin duda, la ms nefasta consecuencia fue la decisiva contribucin a la creacin de un clima favorable
a la ascensin al poder del nacionalsocialismo.
Pero, del mismo modo que, como ya se dijo, no
se puede comprender Weimar sin el Imperio GuilIermino, tampoco se puede entender sin esta etapa
de la historia, la posterior evolucin del derecho en
general y del derecho constitucional en particular,
una vez finalizada la segunda guerra mundial. As,
La ley fundamental de Bonn, con la leccin aprendida de Weimar, establece en la justicia constitucional mecanismos de resolucin de conflictos entre rganos estatales o federales y en el mbito de
los derechos fundamentales, un orden de valores
que vincula directamente a todos los poderes estatales, que no ha sido creado por la Constitucin, y
cuyo ltimo fundamento se encuentra en los valores
determinantes de la cultura occidental.
Y, a pesar de todo, en el mbito de la Judicatura
pervivieron, an despus de la Ley fundamental de
Bonn, modos y prcticas judiciales heredadas de
Weimar.
En las sentencias inmediatamente posteriores a
1945, se poda apreciar an una cierta influencia
del pensamiento de la poca anterior, incluso en los
modos de expresin. La mayora de los jueces que
haban prestado servicios durante la Repblica y el
nacionalsocialismo, y an en el Imperio, alegaron
su vinculacin a la ley en justificacin de sus actos
y fueron integrados en el nuevo rgimen con el
mismo compromiso, impuesto por los Aliados, de
estricta interpretacin literal de las normas jurdicas83.
En 1959, una investigacin llevada a cabo por el
juez Walter Richter y por Ralf Dahrendorf, sobre
856 jueces de la jurisdiccin superior, demostr que
la mayor parte de los jueces se caracterizaban por
una actitud conservadora en relacin con el Estado
y con el respeto por la autoridad legal, sostenida
por el ethos del servicio y del deber que contempla,
sobre todo, el orden de la esfera pblica. Son jueces bastante mayores, de los cuales, slo el 9,30 %
haba superado el examen de concurso y de admisin en la magistratura despus de 1945, lo que
quiere decir que ms del 90% estaban ya en activo
desde la poca del nacionalsocialism084 . Sorprendente resulta el caso del juez E. Bumke, ltimo presidente del Tribunal Supremo del Reich de la poca
de Weimar que ejerci su cargo ininterrumpidamente hasta 1945.

de la Constitucin.

Ed. Tecnos,.

83 Dlugosch, M. Op. cit., pg. 74.


84 Cfr. Treves, R. Introduccin
a la Sociologa

del derecho.

Ed. Taurus, 1978, pg. 180.

67

También podría gustarte