Manual de Adiestramiento Docentes Primario PDF
Manual de Adiestramiento Docentes Primario PDF
Manual de Adiestramiento Docentes Primario PDF
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
PARA DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO
MINISTERIO DE EDUCACIN
MINISTERIO DE EDUCACIN
PREVENCIN SSMICA
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO PARA DOCENTES DE NIVEL PRIMARIO
10 Edicin
San Juan, junio de 2012
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CONTENIDO
PRLOGO
iii
INTRODUCCIN
CAPTULO I-
CAPTULO II-
NOCIONES TCNICAS
13
17
18
22
27
33
35
37
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
45
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
PRLOGO
Este documento ha sido elaborado por una Comisin Mixta integrada por
profesionales del INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIN SSMICA (INPRES)
y del MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
designados por Resolucin N 101-INPRES/92 y Resolucin N 2818/92-ME,
respectivamente, en cumplimiento del convenio de coordinacin de acciones suscripto el
da 7 de mayo de 1992 por el seor Director Nacional del INPRES Ing. JUAN CARLOS
CASTANO y la seora Ministro de Educacin Prof. MARGARITA FERRA DE BARTOL.
Personal designado por el INPRES y el MINISTERIO DE EDUCACIN:
INPRES
MINISTERIO DE EDUCACIN
iii
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
INTRODUCCIN
El presente manual surge de la necesidad de hacer conocer a la
comunidad educativa de nivel primario comn, en forma clara, los temas bsicos en los
que se funda la Prevencin Ssmica. Para ello se han esbozado en forma cualitativa los
conceptos de Sismologa e Ingeniera Sismorresistente, considerando que el
conocimiento del fenmeno permitir su desmitificacin, adquiriendo a la vez, clara
conciencia de que se habita en una zona ssmica, por lo que es necesario incorporar
conductas adecuadas a fin de mitigar el riesgo que ello implica..
Se incluye una gua para elaborar un Plan de Prevencin Ssmica (PPS),
con su Plan de Emergencia Ssmica Escolar (PESE), y pautas para la realizacin de
Simulacros.
Finalmente, y con carcter meramente informativo, se dan breves
nociones de Primeros Auxilios para los accidentes ms comunes asociados con los
terremotos.
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CAPITULO I
NOCIONES TCNICAS
DEFINICIONES
Sismologa: Es la rama de la Geofsica que estudia los terremotos y fenmenos
conexos. Adems estudia la estructura del interior de la Tierra por medio de la
propagacin de las ondas ssmicas.
Corteza: Es la delgada capa superior del planeta, apoyada sobre el Manto, constituida
por rocas fras y rgidas, cuyo espesor aproximado vara entre 8 y 70 km.
Manto: Est constituido por material rocoso slido sometido a altas temperaturas y
presiones; a medida que aumenta la profundidad la roca tiende a fundirse. Se extiende
hasta los 2.900 km.
Ncleo: Se extiende desde los 2.900 km hasta el centro de la Tierra, y est integrado por
el Ncleo externo y el Ncleo interno. El Ncleo externo se extiende hasta los 5.100 km
de profundidad y est constituido por material fundido; mientras que en el Ncleo
interno, ubicado en el centro del planeta, predomina el material slido.
1
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Litsfera: Est formada por la Corteza y la parte superior del Manto, que es la parte ms
rgida de ste. Su espesor vara entre 80 y 130 km.
Astensfera: Es la capa del Manto superior que se sita inmediatamente bajo la
litsfera. Se extiende desde los 80-150 km hasta los 650-750 km de profundidad; a su
vez, a partir de los 350-450 km de profundidad sus propiedades cambian, aumentando
su rigidez semejante al manto inferior. La astensfera est constituida por material
rocoso fundido capaz de moverse lentamente, generndose en esta capa celdas
convectivas que producen un arrastre viscoso de la litsfera. En esta zona el calor se
transfiere principalmente por conveccin.
Sismo: Evento fsico causado por la liberacin repentina de energa debido a una
dislocacin o desplazamiento en estructuras internas de la tierra. Como consecuencia
de esta dislocacin se libera energa, parte en forma de calor, otra en energa de
deformacin y tambin en forma de ondas elsticas (ondas ssmicas), las cuales son
percibidas en la superficie como una vibracin del terreno. Es comn utilizar el trmino
Temblor para calificar los sismos de regular intensidad que no causan daos y la
palabra Terremoto para aquellos sismos fuertes de gran intensidad y que causan graves
daos, aunque el trmino Terremoto puede ser empleado para calificar sismos de
cualquier magnitud, ya que su traduccin del latn significa movimiento de tierra.
Sismgrafo: Instrumento de medicin que registra los sismos, en funcin del tiempo.
Estacin Sismolgica: Lugar donde se instala el sismgrafo.
Foco o Hipocentro: Es el punto en el interior de la Tierra donde se origina el sismo y del
cual proviene la energa liberada.
Epicentro: Es la proyeccin vertical del Hipocentro sobre la superficie terrestre.
Distancia Epicentral: Distancia entre el Epicentro y un lugar de medicin (estacin
sismlogica, ciudad, etc.) medida sobre la superficie terrestre.
Profundidad de Foco: Distancia vertical entre el Hipocentro y el Epicentro (Fig.2).
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
DISTRIBUCION
DE EPICENTROS
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
SISMGRAFOS Y SISMOGRAMAS
Los sismgrafos se desarrollaron con el fin de registrar, medir y analizar
las ondas ssmicas que produce un terremoto. El ms antiguo data de fines del siglo XIX
con un mecanismo similar a los actuales. El principio de funcionamiento est basado en
una masa libremente suspendida de un marco rgido. La masa puede oscilar como un
pndulo vertical y dicha oscilacin se transcribe, por medio de un estilete, sobre papel
ahumado o termosensible arrollado sobre un tambor giratorio (Fig.8).
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
ESTACIN
SISMOLGICA
CFA
SAN JUAN
ARGENTINA
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
ONDAS SSMICAS
En la teora de propagacin de ondas elsticas en medios slidos, se
consideran dos tipos de ondas principales que se generan en un terremoto: ondas P
(Primarias) y ondas S (Secundarias). Estas son ondas internas que pueden viajar a travs del
interior de la tierra; la onda P es la primera que se percibe y la onda S es la segunda. Esta ltima
posee ms energa que la P y es la que produce los mayores daos a las construcciones.
Existen, adems, otros dos tipos de ondas que se generan por composicin
de las anteriores: son las ondas superficiales Love y Rayleigh, que se transmiten en
direccin paralela a la superficie terrestre por los primeros kilmetros de profundidad.
RPLICAS
Comnmente, a todo sismo perceptible le suceden otros con el mismo origen,
que se denominan rplicas. A pesar de que, en general, son menos violentos que el sismo
principal, pueden ocasionar derrumbes en construcciones daadas o debilitadas por ste.
MAGNITUD
La magnitud es un valor instrumental relacionado con la energa elstica
liberada en un terremoto por las ondas interiores o superficiales. Es independiente de la
distancia entre el hipocentro y el sitio de observacin y se obtiene del anlisis de las ondas
ssmicas que se registran en un sismograma. La escala de medicin es la de Richter, que es
abierta (no tiene lmites). No se han efectuado mediciones de terremotos que hayan
excedido una magnitud de 9,5. Ejemplos de terremotos de gran magnitud registrados
instrumentalmente en los ltimos aos son los de Sumatra 2004 (M 9,1), Chile 2010 (M
8,8), Japn 2011 (M 9,0) y Sumatra 2012 (M 8,6), medidos en la escala de Richter.
INTENSIDAD
La intensidad es una medida de los efectos generados por un terremoto. La
escala tiene carcter subjetivo y vara de acuerdo con la severidad de las sacudidas
producidas en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daos causados en las
edificaciones, los efectos en el suelo y en las personas. Si bien existen diferentes escalas
de intensidad, la que ms se utiliza en el mundo occidental es la de Mercalli Modificada
(M M), que es cerrada y contiene doce grados (I al XII).
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Figura 10: Isosistas para las intensidades (MM) III a IX del terremoto del 23-11-77
Caucete, San Juan.
10
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
II.
III.
Sentido en el interior de los edificios. Se perciben vibraciones como las producidas por el paso
de un camin liviano, pero no se puede reconocer si se trata de un terremoto. Los objetos oscilan
levemente. Se puede estimar su duracin.
IV.
Se percibe en el interior de los edificios, reconocindose que se trata de un sismo. Los objetos
colgantes oscilan y las puertas y ventanas crujen. Se producen vibraciones como las producidas
por el paso de un camin pesado. En la parte superior de este grado crujen las cabriadas y
paredes de madera, tintinean los vasos y la loza.
V.
VI.
Es percibido por todas las personas. Se agrietan las mamposteras malas (D) y los revoques
dbiles. Se mueven o tumban los muebles. Se rompen vasos, platos y vidrios de ventanas. Se
salen de las repisas los adornos, libros, etc., y se caen los cuadros colgados de las paredes. Taen
las campanas de iglesias y escuelas. Se mecen los rboles y los arbustos.
VII.
Resulta difcil mantenerse en pie. Se rompen las mamposteras malas (D), se producen algunas
grietas en mamposteras de calidad regular (C).
VIII. Se hace difcil conducir un automvil. Las mamposteras regulares (C) se daan y en parte se
caen. Se producen algunos daos en las mamposteras buenas (B), pero ninguno en las
mamposteras muy buenas (A). Rotacin y/o cada de chimeneas de viviendas o de fbricas,
cada de monumentos, torres y tanques elevados. Las columnas de las casas se salen de sus
fundaciones si no estn ancladas. Se tumban tabiques dbiles. Se rompen ramas de los rboles.
Cambia el caudal o la temperatura de fuentes naturales y pozos de agua. Se producen grietas en
terrenos hmedos y pendientes fuertes.
IX.
Hay pnico general. Se destruye la mampostera "D", se daa fuertemente la mampostera "C",
parte de ella con completa destruccin. Se daa seriamente la mampostera "B". Las estructuras
mal ancladas se desplazan de la fundacin. Hay serios daos en los depsitos. Se rompen las
tuberas subterrneas. Se observan grietas importantes en el terreno. En terrenos aluvionales se
producen eyecciones de arena y barro formando crteres de arena.
X.
XI.
XII.
11
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Mampostera
Mampostera
12
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
PREVENCIN SSMICA
La actividad ssmica en un lugar es un hecho continuo en el tiempo, cuyo
control no est hoy al alcance del hombre. Hay que tener en cuenta que no es el propio sismo
el que provoca vctimas; stas se deben a la interaccin entre el evento ssmico y el ambiente
creado por el hombre (edificios, puentes, presas de embalse, etc.).
A fin de reducir los daos provocados por los terremotos se debe controlar y
reducir el riesgo ssmico (R), entendiendo por tal a la interaccin de la amenaza o peligro
ssmico (P), que est dado por la actividad smica del lugar, y la vulnerabilidad ssmica
(V), que es funcin del ambiente creado por el hombre y del grado de preparacin que este
posee para actuar ante el sismo.
Los daos producidos por un terremoto se pueden dividir en dos grandes
grupos: materiales y humanos. Los primeros se ven reflejados en los daos ocasionados a
las construcciones; mientras que los daos humanos estn relacionados con el nmero de
vctimas, efectos sicolgicos, etc. La evaluacin del riesgo se podra expresar mediante la
siguiente ecuacin que ilustra la dependencia existente entre estos parmetros:
R=P*V
Debido a que el peligro ssmico (P) no se puede disminuir, por ser inherente
a la naturaleza, la nica manera de reducir el riesgo ssmico (R), es disminuyendo la
vulnerabilidad (V).
La reduccin de la vulnerabilidad, se puede lograr a travs de dos mtodos:
13
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
NORMAS SISMORRESISTENTES
Es el conjunto de prescripciones que contienen requerimientos para
proyectar, construir y rehabilitar obras civiles en un determinado lugar, a fin de dotarlas de
una razonable seguridad ante los sismos. En San Juan, como consecuencia del terremoto del
15 de enero de 1944, se puso en vigencia el Cdigo de Edificacin de la Provincia, que
contena requerimientos sismorresistentes. A partir de esa fecha la Nacin encar la
reconstruccin de la provincia. El control de la aplicacin de dicho cdigo fue asumido por
el Consejo de Reconstruccin de San Juan, posteriormente transformado en Consejo
Nacional de Construcciones Antissmicas y Reconstruccin de San Juan (CONCAR). En el
ao 1973, la provincia toma dichas funciones a travs de la Direccin de Planeamiento y
Desarrollo Urbano, las que ejerce hasta la fecha. En 1972 se crea el Instituto Nacional de
Prevencin Ssmica (INPRES) que tiene, entre otras funciones, la de elaborar los
Reglamentos para Construcciones Sismorresistentes para el pas y mantenerlos
actualizados.
Se pueden resumir los objetivos de los reglamentos para construcciones
sismorresistentes en dos aspectos fundamentales que son:
14
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES
Las construcciones sismorresistentes son aqullas dotadas de estructuras
capaces de resistir adecuadamente los efectos provocados por un terremoto. No existen
construcciones antissmicas sino construcciones sismorresistentes.
Una construccin proyectada y construida de acuerdo con los reglamentos,
si bien puede sufrir daos de distinta consideracin, debe mantenerse habitable ante sismos
de frecuente ocurrencia y no derrumbarse con sismos severos, a fin de evitar la prdida de
vidas humanas.
Debe tenerse presente que el concepto de construccin sismorresistente
involucra un conjunto de factores: diseo, materiales, ejecucin, etc. No existen los
materiales antissmicos, por lo que no puede considerarse que una construccin sea
razonablemente segura slo por los materiales que la constituyen; por ejemplo, una
construccin de ladrillo no es necesariamente sismorresistente.
Los reglamentos sismorresistentes se actualizan permanentemente con base
en los nuevos conocimientos sobre el fenmeno ssmico y el comportamiento de las
estructuras; debido a ello, una obra ejecutada de acuerdo con las normas vigentes en su
momento, puede necesitar una revisin a la luz de los nuevos conocimientos, a fin de
asegurar que cumpla adecuadamente con los objetivos de la construccin sismorresistente.
15
16
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CAPITULO II
COMO CONVIVIR CON LOS SISMOS
17
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Debe ser un hbito de vida pensar con anticipacin qu hacer ante un sismo,
para proceder en consecuencia.
Para un mejor ordenamiento e interpretacin del contenido del presente
manual de adiestramiento, se han agrupado las medidas a tomar en: qu hacer antes, qu
hacer durante y qu hacer despus de un sismo.
Marco Conceptual:
Qu se entiende por Plan de Prevencin Ssmica PPS: Es el conjunto de medidas y
18
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Las
medidas
19
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Anclar, con criterio tcnico, muebles altos; colocar los objetos ms pesados en su parte
inferior; asegurar estantes, imgenes religiosas, adornos, etc., que puedan ser removidas de
su sitio por un sismo.
Revisar los tendidos elctricos, red de agua, gas, tanques de reserva, etc., a fin de corregir
aquellas situaciones que presenten un peligro potencial ante un sismo.
Contar con un botiqun mvil de primeros auxilios con los medicamentos debidamente
identificados; colocar en dicho botiqun la lista de alumnos de cada uno de los grados, la que
deber mantenerse actualizada.
Identificar y sealizar vas de escape o acceso a las zonas de seguridad y a las zonas de
riesgo.
Confeccionar planos del edificio escolar con sealizacin de zonas de riesgo, vas de escape
y zonas de seguridad. Dichos planos debern colocarse en lugares visibles.
20
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
!
!
!
21
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Dar aviso
a los alumnos con voz alta, clara y sin gritar, diciendo por ejemplo:
22
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
en forma rpida y adecuada. Esta posicin implica estar alejado de las zonas de riesgo,
tales como superficies vidriadas, armarios altos, lmparas, objetos colgantes, etc. La
posicin de seguridad se ilustra en la figura 12.
figura 13.
El nio debe permanecer en su posicin de seguridad hasta recibir nuevas
instrucciones.
Rara vez la fase intensa de un sismo excede los sesenta segundos. Se
sugiere, a fin de permitir evaluar por parte del docente el tiempo transcurrido y distraer la
atencin del nio, que una vez ubicados en su posicin de seguridad, cuenten en voz alta, de
1 a 60, en forma pausada.
23
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
24
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
2) EN EL PATIO
Existen varias situaciones a contemplar:
Segn las caractersticas del espacio:
Patio abierto.
Patio cubierto.
Patio seguro.
Recreos.
Actos.
25
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Esperar instrucciones.
26
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
27
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Rotura de vidrios.
Otros.
2) Evacuacin
2-a) Objetivo y ejecucin
El objetivo fundamental de la evacuacin es concentrar a los alumnos y
personal del establecimiento en el lugar elegido de antemano, que rene las condiciones de
seguridad requeridas.
28
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
decisin surgir si, de la evaluacin efectuada al edificio escolar, se comprueban daos tales
como los detallados en el punto anterior.
29
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
ASIGNACIN DE TAREAS
TAREA
RESPONSABLE
Personal Directivo
Activar alarma. ..................................................................................
t
..............................................................
t
Este listado no es excluyente y se deber adecuar segn las necesidades de
cada establecimiento.
30
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Se desplacen
31
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
realizar las
32
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Tomar
No introducirse en edificios.
33
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
el camino.
en un lugar inseguro, dirigindose con los alumnos a una zona de menor riesgo.
34
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CAPTULO III
GUA PARA LA ELABORACIN DE UN
PLAN DE PREVENCIN SSMICA - PPSPARA UN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR
El PPS es el conjunto de medidas anticipadas a un evento ssmico,
elaboradas en forma colectiva, cuya finalidad es disminuir el riesgo de la comunidad
educativa ante la ocurrencia del mismo.
Deben colaborar activamente en su confeccin los alumnos, asociaciones
de padres, y todas las personas directa o indirectamente relacionadas con la escuela.
Para la elaboracin de un PPS se deben considerar cuatro etapas
fundamentales:
Conocer la amenaza.
Motivacin.
2 Etapa: Evaluacin del Establecimiento Escolar
Objetivo: Valoracin de la vulnerabilidad
35
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Definir responsables.
Amplia difusin.
4 Etapa: Simulacros
36
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CAPITULO IV
GUA PARA LA REALIZACIN DE SIMULACROS
observadas.
definidas en II-1.2.
37
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
logrado
2)
3)
4)
38
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
5)
6)
Designar un grupo de docentes que acte como observador del simulacro, con el
objeto de evaluar el mismo. Una vez corregidos los errores observados, es
conveniente intercambiar los integrantes del grupo con la doble finalidad de que
todo el personal participe activamente del simulacro y tenga oportunidad de
realizar aportes.
39
40
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
CAPITULO V
NOCIONES ELEMENTALES DE PRIMEROS AUXILIOS
Producida la catstrofe, es necesario determinar si existen vctimas, pero no
se las debe mover, salvo que exista un peligro inminente. La labor de primeros auxilios es
responsabilidad exclusiva de las brigadas preparadas para este fin.
Por lo anteriormente expuesto, es indispensable que un grupo de docentes
por escuela, reciba capacitacin sobre primeros auxilios, dictado por un organismo
competente. No obstante, se dan a conocer a continuacin y con carcter meramente
informativo, algunas nociones de primeros auxilios para las lesiones ms comunes que se
producen con un sismo.
Traumatismos crneo-faciales.
Quemaduras.
41
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
Forma de proceder:
1)
2)
3)
42
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
4)
Para auxiliar a personas que hayan sufrido quemaduras se debe, en primer lugar,
retirar las vestiduras que puedan estar con fuego, y luego cubrir las partes afectadas
con apsitos estriles. Si no se dispone de stos, se pueden utilizar mantas lo ms
limpias posible. En ningn caso y ante ninguna circunstancia se deber aplicar
sobre las quemaduras, sustancias o medicamentos.
5)
43
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
6)
Vendas de 5 y 10 cm.
Cinta adhesiva.
Antispticos
Algodn
Gasas
Linterna, etc.
44
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
1)
2)
3)
4)
5)
INPRES; "Normas INPRES-CIRSOC 103", Partes I, II, III. San Juan (Argentina)
1983.
6)
7)
8)
9)
45