100% encontró este documento útil (1 voto)
397 vistas6 páginas

Sintoísmo

1) El sintoísmo es la religión nativa de Japón que involucra la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. 2) Existen varios tipos principales de sintoísmo, incluyendo el Koshitsu Shinto que se centra en los rituales del Emperador, el Jinja Shinto que involucra la adoración en templos, y el Minzoku Shinto que comprende las prácticas folclóricas. 3) Aunque no tiene escrituras sagradas formales, el sintoísmo ha moldeado la

Cargado por

don_joe108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
397 vistas6 páginas

Sintoísmo

1) El sintoísmo es la religión nativa de Japón que involucra la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. 2) Existen varios tipos principales de sintoísmo, incluyendo el Koshitsu Shinto que se centra en los rituales del Emperador, el Jinja Shinto que involucra la adoración en templos, y el Minzoku Shinto que comprende las prácticas folclóricas. 3) Aunque no tiene escrituras sagradas formales, el sintoísmo ha moldeado la

Cargado por

don_joe108
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sintosmo

2 Terminologa
En un principio, esta religin tnica, indgena no tena
nombre hasta la introduccin del budismo en Japn (durante el siglo VI) desde Corea. Una de las denominaciones que recibi el budismo fue Butsudo, que signicala
Va del Buda. A n de poder diferenciar el budismo de
la religin nativa, sta pronto lleg a ser conocida por el
nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una
antigua palabra china que signica El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino
para su religin porque en ese tiempo (hace ms de un
milenio), el chino era la nica lengua que tena escritura
en Japn, ya que no se haba desarrollado an la escritura de su propio idioma. La frase que signica Shinto en
japons es Kami no michi.

El torii otante de Itsukushima.

3 Orgenes

Sintosmo* [1] (del japons Shinto ( shint* ?), a veces llamado shintosmo,* [2] es el nombre de una religin
nativa en Japn. Incluye la adoracin de los kami o espritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son
conocidos como espritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y
procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.

Las religiones originarias de varios pases asiticos conservan patrones similares, como en China, Japn y Corea
con respecto a los elementos de culto a los antepasados.
Esto se debe a que sus conceptos parten de que el alma o
esencia tambin permanece ligada al cuerpo despus de
la muerte o puede permanecer cerca de l, y tal vez pueActualmente el Sintosmo constituye la segunda religin da volver como demonio o fantasma para hacer dao a
con mayor nmero de eles de Japn, slo superada lige- los humanos si no se le presentan ofrendas y una cierta
ramente por el Budismo japons. El nmero de practican- veneracin.
tes vara desde los 108 millones (84% de la poblacin en
Estos conceptos se ligan ntimamente con el tipo de vi2003) que tienen prcticas y/o inuencias sintoistas hasta
da originada a travs del trabajo agricultor del pueblo, ya
los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se
que Japn fue explotado por colonos vinculados que viidentican con la forma ocial del Shinto.
vieron en dependencia de las fuerzas de la naturaleza y
ciclos de las estaciones, sobre los cuales se consideraba
que se poda inuir de modo benecioso dominndolos
mediante la magia y el rito.

Los humanos, deseosos de alcanzar la posesin de la fuerza mgica causante de rendimientos productivos con la
naturaleza, idearon una serie de prcticas que se realizan
por medio de chamanes y posteriormente mediante los
emperadores.* [3]

Denicin

El trmino Shinto se reere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del
cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos del
Japn. Es considerada la religin originaria de Japn,* [3] 4 Creencias
un culto popular que puede describirse como una forma
sosticada de animismo naturalista con veneracin a los El sintosmo arma la existencia de divinidades o seantepasados, profundamente identicada con la cultura res espirituales (kami) que pueden encontrarse en la
naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este trjaponesa.
1

5 TIPOS DE SINTOSMO

mino, que constituye el concepto central del culto, lleg a


aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los
dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deicados o hasta deidades que representan ciertos
ideales o simbolizan un poder abstracto(The Encyclopedia of Religion). Aunque el trmino Yaoyorozu-nokami
signica literalmenteocho millones de dioses, se utiliza para referirse amuchos dioses, pues la cantidad de
deidades de la religin sintosta aumenta constantemente.
Los japoneses, como hijos de los esprtitus o kami, tienen
ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo
que se trata es de vivir en armona con los kami (jp: ()),
y as uno podr disfrutar de su proteccin y aprobacin.
Es importante tambin sealar la existencia de fantasmas
japoneses y otros seres mitolgicos en su panten, denominados Tenghu o Tengu.

y prspera existencia del pas, la felicidad de las personas


y la paz mundial. El Daijosai, o gran festival, es el primer
Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado
de Japn en un palacio llamado Daijokyu, que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Adems del antedicho, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categora, ya que
Amaterasu Ohmikami tambin se encuentra all, segn
las creencias del culto.
El Niinamesai es el rito ms importante de Shinto, el cual
es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas
del ao agradeciendo as a las deidades por su bendicin,
adems de compartir la comida producida por estos primeros granos con las mismas. De acuerdo con los mitos
japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quien realiz este
rito por primera vez.

Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos estn sien- Cuando la capital de Japn fue transferida de Kioto a
do traducidos al ingls (Kojiki - Nihongi)* [4]
Tokio en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos
El sintosmo no posee una deidad nica ni predominan- dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelte, ni reglas establecidas para la oracin, aunque s cuenta ve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, y
con narraciones mticas que explican el origen del mun- se encuentra en el centro de los tres; en el lado este, est
do y de la humanidad, templos y festivales religiosos a el Shinden, que envuelve las deidades del cielo y la tielos que acuden millares de personas en fechas sealadas. rra; y en el lado oeste, Koreiden, que envuelve los espriAunque el sintosmo no se basa en dogmas o en una teolo- tus de los emperadores que preceden. En adicin a estos,
ga compleja, a los japoneses les ha dado un cdigo de va- Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaitlores prcticos, ha moldeado sus comportamientos y de- here. Estos santuarios estn conectados por corredores, y
terminado su forma de pensar. Existen templos donde se todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se
puede adorar a las diferentes deidades cuando se siente la realizan en estos santuarios.
necesidad de hacerlo.
Como un vnculo a Niinamesai, el Emperador Shwa (el
El sintosmo fue utilizado como ideologa legitimizante
durante la fase militar de la historia japonesa reciente, es
decir, como base de la divinidad y superioridad del pueblo
japons; y fue considerado la religin del Estado hasta
1945.

centsimo vigsimo cuarto, 124 , Emperador y padre del


emperador actual (2010), Akihito) comenz a cultivar
arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo
todos los procedimientos por s mismo, inclusive la siembra y la cosecha, para realizar una ofrenda a las deidades
de lo producido por l mismo.

Los hombres y las mujeres del clero son denominados en


el Shinto Shoten y Nai-Shoten, respectivamente, y estn al
servicio del emperador para ayudarlo a realizar sus ritos.
Los principales tipos de sintosmo guardan cierta relacin El nmero de ritos efectuados por el emperador alcanza varios cientos al ao, incluyendo Genshisai, que es el
entre s:
primer rito del ao. Existen escolares que llaman al emperador el Rey de los Rituales* [cita requerida]. Se
Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
considera que la verdadera naturaleza del emperador es
Jinja Shinto (Santuario Shinto)
estar siempre con los kami (deidades).

Tipos de sintosmo

Shuha Shinto (Sectas Shinto)


Minzoku Shinto (Shinto Folclrico).

5.1

Koshitsu Shinto

Es un trmino general de un rito llevado a cabo por el


emperador (que es el smbolo del Estado y unidad de las
personas segn la constitucin japonesa), para rogar a las
deidades en cuyo centro est Amaterasu Ohmikami (una
deidad ancestral del emperador segn los mitos japoneses), y a las deidades ancestrales imperiales para la larga

5.2 Jinja Shinto


Tambin llamado Shintosmo de templo, es la adoracin a
los dioses profesada en templos o capillas. Es considerada
como la forma original de la religin y sus orgenes se
remontan a la prehistoria del pas. Constituye la mayor
secta / rama del sintosmo con ms de 80.000 templos
que conforman la Asociacin de Templos Shintostas, y
hasta nes de la segunda Guerra Mundial (1939-1945)
estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, que rinde
culto al Emperador, adorado como un dios viviente.

5.4

Minzoku Shinto

En 1956, cuando se segua fomentando la adoracin del


emperador y el nacionalismo japons, Jinja Honcho (sede central de la capilla o Asociacin de las capillas de
Shinto) hizo una declaracin: lascaractersticas generales de una vida vivida en la reverencia del kami* [cita
requerida].
Sus puntos principales son:
1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en
la observancia de los rituales del sintosmo, siendo
aplicados estos con sinceridad, alegra y la pureza
del corazn.
2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa y buscar el adelanto del
mundo como voluntad del kami.

3
Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por
el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), estn Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo,
Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo y
Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.
Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y estas de
Shintosmo, generalmente tienen a la gura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del
Shinto, tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que
incluso muestran caractersticas monotestas como caso
extremo.

3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armo- 5.4 Minzoku Shinto


nioso de la voluntad del emperador, ruega que el pas
pueda prosperar y que la otra gente puede vivir tam- El Shinto Folclrico o popular es un Shinto de fe que era
bin en paz y prosperidad.
comnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizada. Por consiguiente, es inseparaLa historia de la capilla Shinto no puede ser resumida, ble del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la poca que
pues todas las capillas tienen su propia historia pecu- el 40 Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del
liar, leyendas, calendario ritual, kami y creencia asociada. Santuario del Shinto cuando el gobierno de la poca estaAlgunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que bleci un sistema relacionado con los rituales y festivales
cualquier registro escrito, mientras que otras de las ca- tradicionales japoneses, que haban sido practicados papillas ms famosas se han construido hace 150 aos. Las ralelamente a los rituales Budistas. Despus de esto, el
capillas se construyen en una variedad de estilos arquitec- Shinto popular se desarroll gradualmente por si solo de
tnicos, desde la simplicidad de la madera y la paja del una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en
Ise Jingu, al rico adornado de la capilla de Gongenstilo ocasiones mezclaban prcticas asociadas con el Budismo,
el Taosmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que
en Nikko.
no han perdido la forma tradicional del Shinto son consiEl smbolo de la capilla Shinto es universal, el torii o porderados como Shinto Folclrico o popular.
tal que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de
diversos tamaos y estilos, y las capillas varan substan- En una comunidad agrcola, por ejemplo, existe una coscialmente en la disposicin y el aspecto, reejando la era tumbre de que los rituales son realizados por un hombre
en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carcter laico sin la participacin de un sacerdote. Un miembro de
del distrito que los rodea o las caractersticas del paisaje la comunidad (a menudo el muchacho ms joven) es nonatural. La mayora de las capillas tienen por lo menos minado comoToya, y l realiza los ritos para adorar a
un honden, pasillo en el cual se presenta el smbolo del las deidades de las localidades por un ao bajo el sistema
kami. Las capillas ms grandes tienen heiden o el pasillo de rotacin.
de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales Otros ejemplos del Shinto Folclrico (popular) son los ria la capilla, y haiden o pasillo de la adoracin. Mientras tos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del
que algunas de las capillas ms grandes reciben una co- ao. Ellos estn muy relacionados con los ritos y festivarriente ms o menos constante de visitantes, la mayora les llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.
de las capillas ms pequeas se utilizan solamente de vez
en cuando, principalmente durante las festividades.

6 Prcticas
5.3

Shuha Shinto

La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasicada


en dos categoras: la Secta del Shinto y la Nueva Secta
del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones
individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los

Cada santuario se dedica a un Kami especco que


posea una personalidad divina y que responda a los
rezos sinceros del el. Al entrar en un santuario, se
pasa a travs de un Torii, una puerta especial para
los dioses, que marca el paso entre el mundo nito y
el mundo innito de los dioses.

REFERENCIAS

En el pasado, los creyentes practicaban el rito de puricacin omisogi, consistente en el lavado de sus
cuerpos en un ro cercano al santuario. En aos recientes solamente se lavan las manos y enjuagan sus
bocas en lavabos proporcionados por el santuario.

Debido a que el shintosmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conicto con otras religiones, su expansin fuera de las islas de Japn ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigracin;
aunque en las races de las artes marciales tradicionales
modernas o gendai budo; del sumo, el Aikido, y el judo, se
Los creyentes respetan a los animales como mensa- puede apreciar su inuencia en varios de sus movimienjeros de los dioses. Es por esto que un par de esta- tos y especialmente en su losofa y rituales, como artes
tuaskoma-inu(perros protectores) se encuentran marciales pacistas, y de naturaleza defensiva.
siempre en el santuario.
Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las
ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al Kami.
Los Kagura son danzas rituales acompaadas por
instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por
bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jvenes vrgenes, y un grupo de hombres o
uno slo.
Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de proteccin. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propsitos.
En muchos hogares se da un lugar central a los dioses
con un altar llamado Kami-dana.
Los Origami (guras de papel): ste es un arte popular japons en el cual se pliega el papel para dar
como resultado una gran variedad de hermosos diseos. Se ven a menudo alrededor de los santuarios
de Shinto. Por respeto al rbol del cual se extrajo el
papel para construir el origami, este nunca se corta.

8 Vase tambin
Anexo:Glosario de sintosmo
Anexo:Santuarios sintostas
Anexo:Santuarios sintostas segn el sistema moderno
moto
Animismo
Pantesmo y Politesmo
Budismo, Meditacin y Zen
Cultura de Japn
Historia de Japn
Religin en Japn

Inuencias

Segn el Sintosmo, el Japn nace como pas a gracias a la


unin de la pareja de dioses originarios Izanagi e Izanami,
a los cuales se orden crear y ordenar el mundo (con Japn como nico centro) y colocar el pilar del cielo, el
eje universal que une el cielo y la tierra. Esto representa
un papel esencial para el entendimiento de la identidad
nacional y la signicacin del emperador dentro de esta
religin que se mantiene presente en la idiosincrasia pura
de su pueblo.* [3]

Mitologa japonesa
Nacionalismo japons

Portal:Japn. Contenido relacionado con


Japn.

9 Referencias

Desde la entrada del budismo en Japn en el siglo VI,


este ha ejercido una profunda inuencia sobre el Shinto, aunque ste tambin se ha modelado adaptado en este
pas hasta darle una forma caracterstica. Ambas religiones denen la religiosidad nipona, los japoneses suelen
practicar los ritos de ambas tradiciones segn la naturaleza de la ocasin (suelen preferir el Shinto para los rituales
de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos
funerarios)

[1] sintosmo. Diccionario de la lengua espaola. Real Academia Espaola. Consultado el 26 de agosto de 2008.

Muchas de lasnuevas religionesjaponesas tienen una


fuerte inuencia shintosta.

[4] Internet Sacred Text Archive. Shinto Scripture (en ingls). Consultado el 14 de febrero de 2008.

[2] Teologa de las religiones, Pag. 66. Autor: Morales Marn


Morales. Ediciones Rialp, 2001. ISBN 84-321-3329-9
[3] Hattstein, Markus (1997). Captulo 4. En Knemann.
Religiones del mundo (1 ed. edicin). Alemania. p. 120.
ISBN 3-89508-857-9.

11.1

En japons

10

Bibliografa

Falero, Alfonso J. (2007). Aproximacin al


shintoismo. Salamanca: Amaru Ediciones. ISBN
9788481962192.
Holtom, Daniel Clarance (2004). Un estudio sobre
el shinto moderno. Coleccin Orientalia. Barcelona:
Ediciones Paids. ISBN 978-84-493-1625-8.
Kasulis, Thomas P. (2012). Shinto. El camino a casa. Coleccin Pliegos de Oriente. Madrid: Editorial
Trotta. ISBN 978-84-9879-241-6.

11

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sintosmo. Commons

Fundacin Shinto en el Reino Unido (en ingls)


Shinto Online Netwrok Association (en ingls)
Shinto. Religiones Orientales. Consultado el 9 de
octubre de 2007 2007.
weblioteca (2004). Shinto. Pensamiento Oriental.
Consultado el 9 de octubre de 2007.
Mrmol, Jos (2001). El shinto y la vida de los japoneses. Consultado el 9 de octubre de 2007.
Shinto
Encylopedia of Shinto

11.1

En japons


:
:

12 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

12
12.1

Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias


Texto

Sintosmo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sinto%C3%ADsmo?oldid=82638777 Colaboradores: Suisui, Sabbut, Pilaf, Lourdes Cardenal, Drjackzon, Rosarino, Davidge, Sms, Tostadora, DamianFinol, Renabot, Jdemarcos, Airunp, Hari Seldon, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Kokoo, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Ludor~eswiki, Yrbot, Varano, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav,
Willtron, Gaijin, KnightRider, Er Komandante, Chlewbot, Lancaster, Nihilo, Boja, CEM-bot, Damifb, Spockdg, Alexav8, Salvador alc,
Pacovila, Martnhache, Escarlati, Thijs!bot, Xabier, Mr. X, Isha, Egaida, Cerveza, Xesco, Gusgus, Maestro oskuro, Paolo545, JAnDbot, Poc-oban, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Bot-Schafter, Millars, Humberto, Netito777, Rei-bot, Idioma-bot, Plux,
Dhidalgo, JoSongoku, AlnoktaBOT, VolkovBot, Aldenofcarme~eswiki, Matdrodes, Muro Bot, Numbo3, YonaBot, BotMultichill, SieBot,
Mushii, PaintBot, DaBot~eswiki, Proto-japnico, Drinibot, Greek, WikiBotas, Copydays, Racapa, Iermanicus, Quijav, PixelBot, Veon,
Danielectrico, Alecs.bot, Poco a poco, Rge, SilvonenBot, Camilo, UA31, Shalbat, AVBOT, Mariu de siam, David0811, LucienBOT,
Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Josecrevillente, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Gvelasquezr, Didoco, FariBOT, Jotterbot, LordboT, Shiftnever, Wantsatoms, Bloodchest, LyingB, Shipswere, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen,
Whatnwas, Ricardogpn, MauritsBot, Viento Turquesa, Lucifer2000, RedBot, Juansenio, Franz Ferenc Liszt, KamikazeBot, Dinamik-bot,
TjBot, Nachosan, Foundling, GrouchoBot, CanaryIslands, Adan1987, EmausBot, Savh, ZroBot, Sergio Andres Segovia, Macarito, AVivanco, Emiduronte, WikitanvirBot, Letra146, MerlIwBot, KLBot2, Johnf13, AvocatoBot, MetroBot, Sanscho, Dereck Camacho, Addbot,
Jarould, BenjaBot, Nacho1986831, AdrianSau y Annimos: 129

12.2

Imgenes

Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
Archivo:Flag_of_Japan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Japan.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: Law Concerning the National Flag and Anthem (1999) URL link in English, actual law (Japanese; colors from http://www.
mod.go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701 Artista original: Various
Archivo:Imperial_Seal_of_Japan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Imperial_Seal_of_Japan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Inspired by File:Japan coa kiku.png Artista original: User:Philip Nilsson
Archivo:Itsukushima_torii_angle.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Itsukushima_torii_angle.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rdsmith4
Archivo:Shinto_torii_icon_gold.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Shinto_torii_icon_gold.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Created by Tinette user of Italian Wikipedia. Artista original: Tinette.

12.3

Licencia de contenido

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte