Dispraxia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Macarena Cerda: 24/04

Dispraxia Verbal
Praxia: Movimientos coordinados. Ej: abrir la boca y sacar la lengua, simular tomar
algo. Secuencia de movimientos con una clara intencin.
-Segn Tallis y Soprano (1991: 198): las praxias son: ...Sistemas de movimientos
coordinados en funcin de un resultado o de una intencin.
-Se tienen distintos tipos de praxias, y por ende, distintos tipos de dispraxia
-Para M. A. Rebollo (1996:43): Las praxias presentan las siguientes caractersticas:
Tienen complejidad variable: Pueden ir desde un simple gesto a una secuencia
de movimientos coordinados planificados
Son planificadas intencionalmente y conscientes
Se pueden automatizar: (puede ser ejecutada de manera automtica, se
almacenan en la memoria procedural).
-Piaget se interes en el estudio de las praxias, defini dos estadios durante todo el
ciclo vital:
1. Perodo pre-prxico: de preparacin de las praxias
2. Perodo prxico
-Desde muy pequeos van almacenando y a medida que pasa el tiempo, estos
movimientos se van complejizando
Perodo pre-prxico: Abarca el primer ao de vida, adquiere patrones de
movimientos, como el pararse y mantenerse apoyado en un mueble. Se
relacionan a temprana edad con todos los hitos del desarrollo motor.
Primeramente, habilidades motoras gruesas y finas. Despus, sobre la base de
las habilidades motoras gruesas se van desarrollando las ms especficas o ms
complejas, que son las finas. Todos estos modelos de movimiento se almacenan
en la memoria procedural o procedimental.
Hay que apoyarse de una va metacognitiva para saber los pasos de una
secuencia de movimientos. Estas secuencias se van transformando en hbitos y
se van almacenando en la memoria procedural.
Etapa sensoriomotora: SISTEMAS SENSORIALES: Importante punto de
partida para que el nio comience a desarrollar praxias. Debe tener una
base sensorial para desarrollar habilidades ms complejas (praxias). El
primer ao de vida que coincide con la etapa sensoriomotora, el nio

tiene que recaudar informacin auditiva que le va a permitir formar


engramas motores (huella motora) --> secuencia de movimientos. Hay
que dejar que explore el medio. Un nio con un buen sistema sensorial va
a desarrollar de buena manera su sistema prxico. Aparece la
permanencia de objeto.
Perodo prxico: Una vez que el nio accede a la funcin simblica (etapa
preoperacional)
Etapa preoperacional: 2 aos, aparece el juego simblico, aparicin de nuevas
habilidades lingstica. Salta, camina hacia atrs, hacia el lado... En esta etapa,
el nio comienza a desarrollar nuevas habilidades motoras muy ligadas a lo
prxico, conocimiento de esquemas corporales. Comienza la seguridad postural
(seguro gravitacionalmente), es capaz de explorar nuevos entornos. Conciencia
de las partes del cuerpo. Comienza la planificacin motora. Tiene un mayor
control de su secuencia de movimientos. Praxias parten con un mayor control
de afuera a lnea media y de cfalo a caudal. Si un nio es torpe motoramente,
hay que trabajar lo externo y luego hacia la lnea media.
En base a lo anterior, es posible recibir informacin de mltiples fuentes, de
hacer anticipaciones y coordinaciones en los movimientos.
-BASES ANATOMOFISIOLGICAS RELACIONADAS CON LAS PRAXIAS:
REA 4, 6 y 8: Se encargan de planificar los movimientos que voy a
ejecutar, para coordinar movimientos de extremidades. Se requieren
para coordinar movimientos orales tambin. rea 4 (ejecucin) es parte
de la va piramidal, tambin recibe ayuda de la 6 y 8, reas motoras
suplementarias o complementarias. Ayudan a que se inicie el movimiento
y se ejecuten de manera ms controlada
rea 44: Programacin motora del habla. Se encarga de programar los
movimientos. Idea secuencia de movimientos que voy a requerir.
Programacin. Es parte de Broca
Ejecucin (ocurre en el haz piramidal y en la neurona motora perifrica
unida al msculo) (rea motora primaria, rea 4 de Brodmann)
-TIPOS DE PRAXIAS:
Praxia ideomotora: Capacidad para ejecutar el gesto simple a la orden o a la
imitacin haz como si...
Ejemplos: Peinarse, despedirse, lavarse los dientes, atornillar, beber agua,
pintarse los labios, cortar con unas tijeras, saludo militar.
2

Cuando inicia el juego simblico, es capaz de representar mentalmente los


objetos o darles simbolismo. Aprende gestos simples
Praxia ideatoria o ideacional: Capacidad para secuenciar gestos y/o en la
utilizacin real de los objetos. Implica una sucesin de gestos. 3 aos aprox. 4 o
5 aos, secuencias ms complejas.
Ejemplos: Encender un fsforo, abrir y cerrar un candado, abrir una botella y
servir el contenido en un vaso, preparar una carta para enviarla por correo,
perparar una taza de caf.
Praxia constructiva: Reproduccin de un modelo-dibujo de dos y tres
dimensiones (construccin de rompecabezas, copia de un dibujo, etc.)
Secuenciar movimientos motores con el fin de copiar una figura y tambin con
la construccin de rompecabezas, encajes, etc. Temprana edad, ya tiene pinza
fina, pero hay nios que no son tan rigurosos ni especficos para la edad. Se
pueden ver afectadas con ciertas patologas de base, accidente
cerebrovascular, pero tambin hay nios que son ms inmaduros motoramente
hablando
Praxia del vestir: Capacidad para vestirse, para disponer las prendas respecto a
las partes del cuerpo correspondientes.
Praxia oral, bucolinguofacial, bucolingual o bucofacial: Capacidad para
coordinar y precisar movimientos de la musculatura perioral (sacar la lengua,
silbar, etc.)
Praxia del habla, verbal, del discurso del lenguaje o articulatoria: Capacidad
para programar, secuenciar e iniciar movimientos requeridos para la
produccin de sonidos del habla
-DISPRAXIA:
No existe concenso en utilizar la terminologa: En USA el trmino ms utilizado
es CAS (Childhood apraxia of speech) y en traducciones al espao, procedentes
de all AHI (Apraxia del habla infantil)
En Inglaterral: Verbal Dyspraxia, Developmental verbal dyspraxia.
En espaa: Dispraxia verbal o apraxia del habla.
Concepto de dispraxia:
Desorden motor. Los nios tienen dificultad par planificar, coordinar, producir y
ordenar los movimientos.

Criterio de exclusin: Es una alteracin de los actos motores aprendidos


no causada por parlisis, dficits sensitivos o falta de comprensin de
movimientos deseados.
Prefijo dis: nios sin dao neurolgico adquirido despus del nacimiento, es
decir, no se trata de la prdida de una capacidad sino de una dificultad a lo
largo del desarrollo.
Dficit en el procesamiento y programacin a lo largo del ciclo vital
(Aguado, 1999)
La American Psychiatric Association (APA) agrega que: interfiere
significativamente el rendimiento acadmico y las actividades de la vida diaria
(Missiuna, C., 2006)
*Para unificar criterios:
A. Trastorno del neurodesarrollo del habla de origen desconocido
B. Dispraxia (congnita) y la apraxia (adquirida)
C. Compromiso a nivel de la planificacin y programacin de la articulacin
del habla y no a nivel de la ejecucin
D. Criterio de exclusin:
a. Aparatos de ejecucin intactos (ausencia de parlisis, ataxia, corea,
etc.)
b. Conocimiento del acto que va a cumplir (ausencia de trastornos
gnsicos y de deficiencia intelectual global)
Prevalencia:
1. Promedio: 10% de la poblacin presenta dispraxia (70% son varones. Relacin
hombre-mujer es de 4:1). Missiuna estima que la prevalencia de dispraxia est
en un rango del 5 a 15% (Missiuna et al., 2006)
2. Para estos nios, esta desventaja implica un hndicap oculto, ya que repercute
sobre el comportamiento y las habilidades sociales del paciente.
TIPOS RELACIONADOS CON EL REA FONOAUDIOLGICA:
-La dispraxia puede manifestarse afectando habilidades diferentes
-Podemos diferenciar las 4 variables ms claramente identificables, que son:
1. Dispraxia motora
2. Dispraxia Oral
3. Dispraxia verbal
4

4. Somatodispraxia
-Un nio con Dispraxia puede tener una o una combinacin de los tres tipos de
dispraxia y en grados de severidad variables.
1. DISPRAXIA MOTORA: Dificultad en la planificacin, secuenciacin y la ejecucin
del movimiento correcto para realizar habilidades de manera apropiada y
coordinada a voluntad.
Los nios con dispraxia motora pueden tener la dificultad con:
A. Aprendizaje de una nueva habilidad
B. Movimiento coordinado
C. Escritura
D. Generalizacin de habilidades aprendidas
E. Organizacin espacial
F. Solucin de problemas
G. Etc.
2. DISPRAXIA ORAL: Es una dificultad en la planificacin y la ejecucin de sonidos
no verbales, como: soplar o realizar movimientos de lengua y de labio
individuales o en secuencia.
Acarrea problemas del habla
Pueden ser nios que presentan algunas funciones orofaciales comprometidas,
como succin, masticacin y deglucin.
Ejemplo: dificultad para tomar un helado.
3. DISPRAXIA VERBAL: es un trastorno que afecta la programacin, secuenciacin
y la iniciacin de movimientos requeridos para articular fonemas.
Los nios con Dispraxia verbal tienen:
a) Perodos de apreciable ininteligibilidad
b) Errores en los sonidos del habla (emisin distorsionada de gran nmero
de sonidos)
c) Errores en la articulacin de vocales
d) Se suele apreciar esfuerzo, tanteos o titubeos en la produccin de
algunos o incluso todos los fonemas.
e) Dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias
de fonemas que han sido producidos correctamente en otras ocasiones.

Es un trastorno que afecta la programacin, secuenciacin y la iniciacin de los


movimientos requeridos para articular fonemas.
Presentan dificultades en producir con precisin y consistentemente su plan del
habla motriz. Ej: /b/
o Formulacin: Fase pre-motora (no motora) --> Idea, debe conceptualizar
lo que quiere hacer. De carcter representacional.
o Programa: Plan motor para el sonido /b/ incluye cierre de labios,
levantamiento del velo y cierre de los pliegues vocales.
o Ejecucin: Realizacin motora. Se encarga rea 4...
Los nios con Dispraxia verbal tienen:
a. Dificultad para la realizacin de tareas de diadococinesias (patakapataka)
con sonidos que, de forma aislada, ha producido correctamente
b. Aumento del nmero de errores con el incremento de la longitud del
enunciado. Pueden tener dificultad para decir un solo sonido.
c. Alta incidencia de errores relacionados con el contexto (por ejemplo, errores
de mettesis: petola por pelota)
d. Inconsistencia en los patrones de errores de articulacin. En la disartria son
errores sistemticos.
e. Patrones desviantes durante el desarrollo del habla
f. Evolucin muy lenta durante el tratamiento. Muy resistentes a la terapia
g. Cometen ms errores en la produccin de segmentos (fonemas)
h. Tienen ms dificultades para desarrollar y automatizar praxias articulatorias,
lo que les lleva a producir errores de tipo distorsin o sustitucin de
fonemas con ms frecuencia.
i. Algunos investigadores sealan la existencia de errores en aspectos
suprasegmentales del habla, como excesiva nasalidad, prosodia o
acentuacin inapropiada. Pueden tener prosodia muy marcada o muy
montona.
-Existen tres caractersticas que tienen validez para el diagnstico:
1) Produccin de errores inconsistentes tanto de consonantes como de vocales en
repetidas producciones de slabas o palabras
2) Transiciones coarticulatorias prolongadas y deterioradas entre los sonidos y las
slabas
3) Prosodia inadecuada
6

-SOMATODISPRAXIA (1972, 1979)


Es un tipo de dispraxia que Jean Ayres denomin para resaltar la base
somatosensorial de este dficit
La dificultad que tiene el nio para planificar y programar ese plan sera el
resultado de un problema de discriminacin sensorial del input tactilpropioceptivo. Input sensoriales no se organizan bien.
La dificultad para discriminar estas sensaciones impactan en el esquema
corporal.
-EVALUACIN:
EE.UU Kaufman Speech Praxis Test (KSPT): Edades: 2,0-5,11. Tiempo admin: 15.05
minutos
En Chile:
1. Anamnesis: recabar informacin sobre etapa prelingstica y lingstica. Adems,
constatar funciones prefnicas (sustitucin, deglucin, masticacin y respiracin)
relacionadas con el proceso de alimentacin.
2. Observacin clnica: determinar el perfil sensorial del nio(a). Es decir, observar si
es un nio hipo-responsivo o hiper-reactivo.
3. Aplicar pauta de OFAS (disglosia)
4. Lista de praxias no verbales y verbales, aisladas y en secuencia
5. Test de articulacin a la repeticin (para reflejar el desfase fontico que
presentar el nio) Repertorio fontico muy reducido
6. Pruebas complementarias: TEDAF, WEPMAN, TEPROSIF-R, STSG, TECAL, ETC. Para
complementar. Se puede utilizar pauta de perfil sensorial, etc.

También podría gustarte