Variación Linguistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La variacin lingstica

1. Concepto de variedad lingstica. Factores de integracin y de diversificacin lingstica.


2. Variedades histricas, geogrficas, sociales e individuales.
3. Variedades sociales y culturales. Cdigo restringido y elaborado. 4. Variedades relacionadas con el
medio, la edad, el sexo o la pertenencia a un grupo.
5. Variedades individuales. Concepto de registro. Lengua oral y lengua escrita. Registro formal y
coloquial.

1. CONCEPTO DE VARIEDAD LINGSTICA. FACTORES DE INTEGRACIN Y DE


DIVERSIFICACIN LINGSTICA.
La lengua es un sistema de signos y reglas (el cdigo), que permite la comunicacin de una
comunidad lingstica. Se trata de un sistema unitario por lo que podemos hablar del espaol, del
francs, del ingls... Por definicin, la lengua es un factor de integracin social que permite no solo
mantener cohesionada una sociedad sino admitir a nuevos miembros, especialmente en un mundo
globalizado. Los movimientos migratorios a nivel mundial llevan aparejados tambin las necesarias
adaptaciones lingsticas tanto por parte de los nuevos miembros como de la sociedad que los
acoge.
Con todo, en la prctica toda lengua presenta inevitablemente variantes de distintos tipos: sociales,
profesionales, regionales, por edad... Todas esta diversificacin lingstica no supone ningn riesgo
a la unidad del idioma sino, al contrario, un enriquecimiento.
2. VARIEDADES HISTRICAS, GEOGRFICAS, SOCIALES E INDIVIDUALES
El castellano es un sistema de signos articulado en varios niveles (fnico, morfosintctico y lxico)
que tiene una base comn a todos los hablantes que nos permite comunicarnos. Sin embargo este
sistema no es uniforme sino que presenta muchas variedades en su realizacin segn diversos
parmetros: quin, dnde y cundo se utilice. As podemos encontrarnos con dialectos del espaol
(variedad del espaol hablada en una determinada zona: leons, andaluz, extremeo, murciano,
espaol de Amrica) o con variantes diacrnicas, que son las diversas modalidades del idioma segn
el perodo histrico (as existe un espaol medieval, otro clsico y otro moderno), con variedades
diastrticas, es decir, variedades del espaol segn el nivel social y cultural del hablante o variantes
diafsicas, es decir, aquellas que se producen dependiendo de la situacin comunicativa.
De hecho cada hablante concreto presenta una serie de rasgos lingsticos peculiares dependiendo
del lugar donde viva, de su edad o de su nivel de estudios: todos estos rasgos lingsticos personales
constituyen su idiolecto.
He aqu un resumen de todo lo anterior:
Variedades diatpicas
Dependen del lugar
(topos): DIALECTOS

Variedades diacrnicas
Dependen del
momento histrico
(cronos)

Variedades diastrticas
Dependen del nivel
sociocultural (estrato):
SOCIOLECTOS

Variedades diafsicas
Dependen de la
situacin en la que se
habla (:
hablar): REGISTROS

3. VARIEDADES SOCIALES Y CULTURALES. CDIGO RESTRINGIDO Y CDIGO


ELABORADO.
Las diferencias lingsticas son un reflejo de los diferentes niveles socio-culturales que se producen
en una comunidad lingsticas. Estas diferencias se establecen por el nivel de formacin y estudios
del hablante. Bsicamente se pueden distinguir dos niveles o cdigos:
-Nivel culto o cdigo elaborado: es aquel que posee un nmero mayor de recursos gramaticales y
es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicacin para obtener ms
expresividad, matices y precisin. Sus tres condiciones principales son un pronunciacin cuidada,
una sintaxis compleja, y un lxico variado y preciso.
-Nivel vulgar o cdigo restringido: es el que est limitado por la pobreza lxica y las
impropiedades gramaticales (vulgarismos, incorrecciones fonticas, lxico reducido) que
condicionan las posibilidades expresivas as como la correcta adaptacin a las diferentes situaciones
comunicativas.
Plano fontico
NIVEL CULTO

NIVEL VULGAR

*Pronunciacin
cuidada
-Alteraciones voclicas
(*dispierto)
-Reduccin de
diptongos
(*pos=pues)
-Prdida de
consonantes (*acabao)
-Mettesis o cambio
de colocacin de las
consonantes
(*cocreta)

Plano morfosintctico
*Sintaxis compleja
*Empleo de
subordinadas
*Adecuacin a las
normas
-Alteracin en el
orden de los
pronombres tonos
(*se me ha cao)
Lasmo y Losmo (*La
dije)
-Incorrecciones en la
concordancia de
impersonales (*haban
muchas personas)
-Abuso de
coordinacin y
yuxtaposicin

Plano lxico
*Lxico cuidado y
preciso
*Empleo de cultismos
y tecnicismos
-Trminos poco
precisos: cacharro
-Vocabulario reducido
-Trminos jergales

4. VARIEDAD RELACIONADA CON EL MEDIO, LA EDAD, EL SEXO O LA


PERTENENCIA A UN GRUPO.
En este caso las diferencias lingsticas estn condicionadas por la pertenencia a un determinado
grupo social: por edad, por el sexo (llamadas sexolectos), por el tipo de trabajo, por el lugar de
residencia Se puede decir que hay tantas maneras de hablar como hablantes porque cada uno de
ellos est condicionado el medio en el que habla. De todas formas hay determinados grupos
sociales con unas caractersticas lingsticas ms marcadas:
a. Jergas sociales o argots: son lenguajes empleados por un reducido grupo de personas que se
encuentran al margen de la colectividad. Algunos de los ms frecuentes son los siguientes:
a.1.Jerga juvenil: busca la diferenciacin con respecto a la mayora y se caracteriza por
algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo:
-Creacin de neologismos: piltra, pinrel, drogata...
-Cambios de significados en las palabras: loro, carroza, tronco, enrollarse...
-Uso de extranjerismos: demasi pa el body, o.k,....
a.2.Jerga de la delincuencia: en otras pocas histricas fue conocido como lenguaje de
germana. Es el propio de los individuos cercanos a actividades al margen de la ley; se trata del

lenguaje que podemos escuchar en crcel, en el mundo de la droga). Normalmente se limita al uso
de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: peluco, talego, camello, caballo...
b. Jergas profesionales: es el lxico especfico de una determinada profesin o actividad, no
siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen este lxico se les conoce como
tecnicismos.
5. VARIEDADES INDIVIDUALES. CONCEPTO DE REGISTRO. LENGUA ORAL Y
LENGUA ESCRITA. REGISTRO FORMAL Y COLOQUIAL.
Como vimos anteriormente, cada hablante presenta una modalidad distinta de la lengua, es lo que
se conoce como idiolecto. La forma de hablar de todo hablante est condicionado por el lugar
donde vive, por su educacin, por su cultura, por su trabajo, por su sexo, por su lugar de
procedencia...
Por otro lado, entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito hay una diferencia fundamental: la
pronunciacin. En el lenguaje escrito no se reflejan las diferencias fonticas y es, por definicin,
ms conservador porque admite menos cambios. La escritura es un sistema comn a todos los
dialectos que constituyen la lengua y acta, por lo tanto, como un factor de unidad que facilita la
comunicacin entre los hablantes.
Al margen de las diferencias individuales o sociales entre los hablantes, un mismo hablante puede
expresarse de forma distinta dependiendo de la situacin comunicativa en que se encuentre, es
decir, no nos expresamos de la misma forma en una reunin profesional que en una fiesta con
amigos. El cuidado que el hablante pone en la comunicacin se refleja en los registros de los que se
sirve. Existen dos registros bsicos
1. Registro coloquial
Es el propio de un ambiente familiar, empleado para la comunicacin con personas allegadas,
permite un tipo de expresin ms relajado y espontneo. No hay que confundir el registro coloquial
con el nivel vulgar porque el registro coloquial tiende a respetar la norma, y, si se producen algunas
incorrecciones, stas se deben no al desconocimiento de la norma sino a la situaciacin
comunicativa. Sus rasgos ms reconocibles son los siguientes:
-Pronunciacin relajada: /esamen/, /pesao/, /t'as pasao/
-Entonacin con valores expresivos
-Uso de vocativos, interjecciones, llamadas de antencin
-Uso de muletillas: dan continuidad al mensaje: sabes?, no?, tu vers, o sea...
-Uso de apcopes: profe, insti, bici, bocata...
-Uso de interrogaciones retricas: Pero t qu te has credo?
-Uso de palabras comodn: tener, hacer, cosa, cacharro...
-Uso de palabras y frases con carga afectiva: exclamaciones, diminutivos, aumentativos..:
Anda, bonita, dmelo
-Frase cortas y sin terminar: Para lo que me sirves...
2. Registro formal
Slo puede ser utilizado por aquellos hablantes con un nivel culto. El registro culto es aquel en que
se utiliza en situaciones formales, cuando hay un especial esmero por utilizar correctamente la
lengua intentando conseguir la mxima precisin y la mayor propiedad en el empleo normativo del
cdigo. Normalmente el nivel culto es propio de textos escritos de carcter cientfico, humanstico,
literario. Sus caractersticas principales son:

-riqueza lxica: se emplea entre todos los sinnimos posibles el trmino preciso en el
momento adecuado; uso de palabras abstractas junto a tecnicismos; uso de cultimos...
-sintaxis correcta y compleja
-uso de recursos retricos.

También podría gustarte