0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

El Matadero

El documento resume el cuento "El Matadero" de Juan María Gutiérrez. Explica que el cuento está narrado por dos voces: la primera describe objetivamente las escenas del matadero, mientras que la segunda introduce una denuncia política al régimen de Juan Manuel de Rosas a través de la historia de un joven unitario torturado. El cuento combina elementos de cuadro de costumbres, texto de denuncia y relato, y aunque fue escrito décadas antes, su estilo anticipó tendencias literarias posteriores como el naturalismo.

Cargado por

Andrea D'Onofrio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas3 páginas

El Matadero

El documento resume el cuento "El Matadero" de Juan María Gutiérrez. Explica que el cuento está narrado por dos voces: la primera describe objetivamente las escenas del matadero, mientras que la segunda introduce una denuncia política al régimen de Juan Manuel de Rosas a través de la historia de un joven unitario torturado. El cuento combina elementos de cuadro de costumbres, texto de denuncia y relato, y aunque fue escrito décadas antes, su estilo anticipó tendencias literarias posteriores como el naturalismo.

Cargado por

Andrea D'Onofrio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Matadero

Aunque fue escrito entre 1838 y 1840, El Matadero fue publicado por Juan
Mara Gutirrez 30 ao despus, en 1871, en la Revista del Ro de la Plata.
Se afirma que es el primer cuento de la literatura argentina por razones de mrito
literario. Lo mismo sucedi con Amalia de Jos Mrmol, a la que se considera la
primera novela argentina.
El Matadero provoc muchas discusiones, ya que al querer clasificarlo, oscil
entre cuadro de costumbres, texto de denuncia y cuento.
Es visible que gran parte del texto est dedicado a describir lo que sucede en el
Matadero de la Convalecencia durante la faena de reses luego de la Cuaresma, por lo
cual se lo considera un cuadro de costumbres. Pero tambin, que al texto lo gua una
fuerte intencin de denuncia de un rgimen que enfrentaba a dos facciones y que
ignoraba la capacidad reflexiva de un ncleo de jvenes -entre ellos, Echeverra- que
queran aportar ideas transformadoras para el pas.
Lo que le otorgaba categora de cuento es el ritmo narrativo impreso en el
episodio del joven unitario, en el cual el autor describe de manera minuciosa el acto,
dominado, seguramente, por su pasin poltica.
Aunque fue publicado mucho tiempo despus de escrito, su modernidad se
mantuvo intacta, ya que si bien el espritu romntico que representa estaba en 1870
extinguindose, el tono realista predominante fue luego la nota sobresaliente de la
nueva esttica literaria europea. Ah estuvo, segn muchos, el mayor merito de
Echeverra: condensar una tendencia (la romntica) cuando lo escriba, con un fuerte
estilo naturalista que iba a predominar -aunque l no lo supiera- en el momento de la
difusin del relato.

Los dos narradores de El Matadero.


Casi todos los crticos coinciden en sealar que El Matadero est formado por
dos partes, la primera descriptiva y ms distanciada de los hechos observados, y la

segunda ms cercana a la accin y propiamente narrativa. Es un nico narrador con dos


actitudes enunciativas, uno es el narrador irnico y el otro, el que denuncia.
El primero es el que mira con sarcasmo y resignacin una suma de hbitos
sociales propios del medio que le son desagradables - el Matadero despus de 15 das sin
carne debido a las inundaciones- no solo en s mismos, sino por lo que representan en el
marco de la Federacin rosista.
Con afn de ser verosmil en sus descripciones, refiere las actividades corrientes
del Matadero, su ubicacin, el estado en el que queda los das de lluvia y la importancia
de la carne como alimento de la poblacin. Luego, se detiene en el decimosexto da,
cuando llega el ganado. Relata el trabajo de los carniceros: la muerte de los novillos el
descuartizamiento, la separacin del sebo y las achuras, lo cual daba lugar a griteros y
agitacin entre las negras, las mulatas y una comparsa de muchachos que son quienes
completan la escena.
En su observacin hay un objetivo permanente: el Restaurador, la figura en la
que se centraba el odio opositor, y su amistad incondicional con la Iglesia que lo exime a
l de los preceptos ms difciles de cumplir, o para referirse al poder abarcador y
totalitario de Rosas.
El narrador no puede sustraerse a su sentimiento ciudadano, y por eso la escena
deja de ser solo pintoresca y meramente costumbrista. Al lado de quien pinta una
situacin cotidiana, aparece la voz de quien evala, juzga y tambin se escandaliza.
Al ejercitar la irona, une dos voces: por un lado, est presente la palabra que
informa, describe; pero pegada a ella otra que critica o polemiza con la primera en el
interior del mismo discurso. Ese discurso se puede calificar como bivocal. Es
sutilmente ambiguo en algunos prrafos: los libertinos, los incrdulos, es decir, los
unitarios, empezaron a amedrentarse al ver...; y en otras es muy explcito en su crtica:
simulacro en pequeo era ste en modo brbaro con que se ventilan en nuestro pas las
cuestiones y los derechos individuales y sociales.
Con esta observacin minuciosa e intencionada, que pone nfasis en lo ms
desagradable para el gusto comn, convierte al lugar en un smbolo de lo que -y segn la
visin de Echeverra- viva la sociedad de Buenos Aires en esos aos. Para l, como
2

autor, ya que es inevitable asociarlo a quien cuenta, era importante remarcar el modo en
que se operaba polticamente en esos aos: como los carniceros, y luego especialmente
como Matasiete, usando la brutal fuerza fsica y desconociendo la razn.
Este cuadro de costumbres termina cuando logran reducir al toro que se haba
escapado del Matadero. Lo que sigue queda a cargo de un narrador que denuncia, con
el propsito de convertir al texto en un alegato contra la barbarie que se expanda por
esos aos en la sociedad argentina.
La aparicin del unitario logra ensombrecer el comienzo descriptivo, ya que la
escena se desenvuelve con mucha rapidez y alcanza un final exaltado y extremo sellado
por la muerte brutal del joven a manos del juez y sus secuaces.
El ncleo narrativo progresa en medio de una atmsfera cada vez ms opresiva,
en la que el unitario no puede ofrecer verdadera resistencia ante sus vejadores porque su
fuerza es, naturalmente, menor. La trama va in crescendo cuando lo atan a la mesa de
torturas. El odio y la brutalidad de sus enemigos hacen el resto y deciden el final de su
vida y el de la historia.
La concepcin global de la escena muestra el enfrentamiento entre el bien y el
mal como absolutos, ya que opone al joven unitario, de gallarda figura, delicado e
indefenso, los otros, a quienes el narrador considera la chusma enardecida. Con un
lenguaje grosero que se corresponde con el salvajismo que exhiben, el Juez y Matasiete
tratan de reducir las fuerzas de la vctima como antes la bravura del toro.
Este contraste entre el joven y los brbaros reitera la oposicin caracterstica de
la tendencia romntica, que sola enfrentar los contrarios: lo delicado y lo salvaje, lo
civilizado frente a lo brbaro, y lo individual a lo social.
Y cuando la accin se impregna de tanto dramatismo, tambin debemos recordar
el gusto romntico por la fealdad y lo grotesco como formas puras de la naturaleza.
De esta manera, el narrador de Echeverra parece lograr su propsito: a partir de
la exhibicin de lo pattico y desagradable, el lector podr discriminar la maldad y
apreciar el bien y lo sublime que son, en esta historia, los ideales bestialmente cortados.
De modo que quien denuncia, concreta su afn de testimoniar los abusos de un rgimen
y el cinismo que corroa a los funcionarios que sostenan ese sistema.
3

También podría gustarte