El Concepto Del Tema y Del Universo Poético
El Concepto Del Tema y Del Universo Poético
El Concepto Del Tema y Del Universo Poético
INTRODUCCIN
Prestar atencin a la semntica de las obras literarias constituye, al parecer, un
rasgo comn a la mayor parte de los trabajos actuales sobre potica estructural
(vanse, por ejemplo, [1], [2] y [3]). En las investigaciones sobre la denominada
potica generativa ([4]-[7]), el aspecto semntico de la descripcin se expresa en el
concepto de tema, es decir, de cierto elemento primario del que se deriva el texto
literario. Muchos ponen en duda semejante concepcin de tema y hasta la
legitimidad misma de este concepto como uno de los universales de la potica
estructural. Se dice que la reduccin de la obra literaria al tema es una vuelta a los
peores modelos del anlisis escolar, del sociologismo vulgar y de la manera de
entender el arte en un sentido utilitario y de propaganda. Este argumento encuentra
su forma ms precisa en la conocida tesis de que un pensamiento expresado en un
lenguaje corriente (natural o lgico) y el mismo pensamiento plasmado en imgenes
La traduccin de este texto apareci en Prohemio. Revista cuatrimestral de lingstica y crtica literaria III.3
(diciembre 1972), pginas 409-452, realizada por Augusto Vidal, con el ttulo La construccin del
modelo Tema (Procedimientos de expresividad) Texto. I. El concepto de tema y el de
universo potico. El texto procede de (
) [K opisaniiu smysla sviaznogo teksta (na materiale judozestvennyj tekstov), Sobre la
descripcin del significado de un texto coherente (aplicada a los textos artsticos)],
[Predvaritel'nye publikatsii Problemnoi Gruppy po
Eksperimental'noi i Prikladnoi Lingvistike Instituta Russkogo Iazyka AN SSSR (Publicaciones
preliminares del Grupo Problemtico de Lingstica Experimental y Aplicada del Instituto de la
Lengua Rusa de la Academia de Ciencias de la URSS), 22 (1971)]. En la versin espaola que aqu se
reproduce se inclua la siguiente nota:
El presente trabajo apareci en 1971 en las Publicaciones previas (fasc. 22), del Grupo dedicado al
estudio de la lingstica experimental y aplicada, perteneciente al Instituto de Lengua Rusa de la
Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Es el primero de un ciclo que los autores dedican al modelo
TemaTexto, ciclo que incluir asimismo la exposicin de procedimientos de expresividad y
ejemplos de descripcin de textos concretos en los trminos del modelo (vase Bibliografa [31]). Se
escribi pensando sobre todo en los lectores soviticos y a la luz de la discusin sostenida acerca de si
es posible aplicar los mtodos denominados estructurales exactos a la investigacin literaria. El
texto ruso iba precedido un prlogo del Consejo de redaccin de las Publicaciones previas, en el que se
seala el lugar que corresponde a este trabajo en la serie de investigaciones tradicionales de crtica
literaria, as como entre las consagradas a la actual lingstica descriptiva y transformacional y a la
traduccin mecnica. Dicho prlogo, de acuerdo con los autores, se omite en la traduccin castellana.
1
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
literarias son dos cosas distintas. De ello se infiere la justa conclusin de que es
inadmisible equipararlos entre s y es imposible la traduccin del lenguaje potico al
corriente sin prdida de informacin.
En el presente artculo se intenta aclarar el estado cientfico de dos conceptos
enlazados entre s: el tema y el de universo potico; el concepto de universo potico
se considera como extrapolacin del concepto de tema a la estructura semntica de
todo el conjunto de las obras de un autor.
1. EL CONCEPTO DE TEMA
1.0. En primer lugar ha de tenerse en cuenta que en la potica generativa no
se trata de equiparar la obra a su tema o de contentarse con estrujar de ella cierta
quintaesencia ideolgica. El signo que ponemos entre el smbolo del tema y el
smbolo del texto es el de derivacin, no el de igualdad. A veces, cierto es, en los
trabajos de potica generativa se habla de traduccin de un tema, declarativamente
presentado, a texto literario. En estos casos, sin embargo, la palabra traduccin no
se ha de entender en su significado habitual, como traduccin de un lenguaje natural
a otro (digamos, del ingls al ruso). La semitica conoce tambin tipos de traduccin
como el paso de cierto sentido formulado en un metalenguaje a su presentacin con
medios de un lenguaje natural ([8] y [9]). Lo que nosotros proponemos denominar
tema de la obra literaria corresponde aproximadamente a la representacin
metalingstica del sentido de la proposicin en la semntica estructural. Resulta, por
tanto, absurdo decir que el tema, o sea, la representacin en un metalenguaje, es el
texto literario empobrecido. Comparar la formulacin del tema con el texto literario
por su valor de uso directo es lo mismo que comparar el diseo de una casa con la
casa misma y rechazar el primero por inservible como vivienda. Si se afirma (como
suele hacerse en los correspondientes trabajos) que el tema de las tragedias de Racine
es el conflicto entre el deber supremo y la pasin personal, esto no significa que el
investigador proponga al lector que en lugar de las tragedias de Racine se contente
con la lectura de dicha frmula. La esencia de la afirmacin est en otra cosa: al
formular el tema, el investigador en realidad se propone demostrar que entre se y el
texto de la obra existe cierta correspondencia sujeta a ley. Las leyes generales de
semejantes correspondencias y la demostracin del mecanismo de la
correspondencia en cada caso concreto constituyen, segn nuestra opinin, el
contenido fundamental de la ciencia que trata de la estructura de los textos literarios.
Junto a lo dicho puede aducirse, adems, una analoga de la lingstica
comparada, que se ocupa de restablecer las denominadas protoformas (elementos de
la protolengua). Lo que en este terreno se pretende no es tanto obtener un
inventario de semejantes protoformas cuanto elaborar un aparato de
correspondencias entre (ellas y) los hechos de las lenguas realmente dadas 2 .
El que las correspondencias son ms importantes que las mismas protoformas y protolenguas se ve
aunque sea por lo siguiente. Por una parte, hay casos en que la gramtica comparada pone en duda la
2/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
3/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
Por otra parte, es posible utilizar tambin recursos figurados que entran en el
fondo general del lenguaje. As, el tema de varias novelas de Conan Doyle (La mancha
escarlata, El perro de los Baskerville y otras) puede formularse como:
Indicaremos, sin embargo. que en investigaciones semiticas sobre mitologa y sobre teora de la
narracin (C. Lvi-Strauss, A. J. Greimas, Claude Bremond) se proponen lenguajes simblicos para la
notacin de los correspondientes contenidos semnticos y estructuras (comprese, por ejemplo, [25]).
5 Comprese con la extendida interpretacin de la literatura propiamente dicha como sistema
modelador secundario levantado sobre el primario: el lenguaje natural.
4
4/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
(2)
5/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
detectivesco con
asesinato
concretizacin
de los conceptos asesinato
y detective
misterio
asesinato
amenaza,
peligro
concretizacin
del concepto
misterio
apariencia
realidad
combinacin
combinacin
en apariencia:
confort domstico,
proteccin, refugio,
seguridad
en realidad: peligro,
amenaza de asesinato
combinacin
6/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
1.1.3. De este modo hemos esbozado tres maneras para formular un mismo
tema, enumerndolas segn el incremento de su carcter abstracto y de su explicitud
lgica: expresin lingstica figurada, definicin en estilo neutral y esquema no lineal
(derivacin). Por lo visto, el esquema lgico del tipo de la frmula (4) constituye el
lmite de la descomposicin del tema en constituyentes elementales difcilmente
puede ser de utilidad dividirlo en tomos ms pequeos. Por el contrario, la
frmula (2) no es el lmite de la concretizacin (es decir, de la proximidad al texto
literario real). Es posible imaginarse un mtodo que permita formular el tema sin
construirlo artificialmente, sino tomndolo directamente del texto. No nos referimos
a los casos en que el autor declara el tema de manera directa (cartel, anuncio, obra
con razonadores que hablan en nombre del autor, fbulas con moraleja, etc.), es
decir, en que el propio autor se toma el trabajo de expresar su tema en cierto
metalenguaje, distinto del artstico. Hablamos ahora del caso inverso, o sea, de aquel
en que para fijar el tema puede tomarse de la obra misma una cita o cierta situacin
argumental en la que puede verse un reflejo fiel del todo. Prosiguiendo la
comparacin con la lingstica estructural, cabe decir que si las frmulas del tipo (2)(4) son un anlogo de unidades ficticias, hipotticas, de las que se derivan las reales,
el caso dado es anlogo a otro conocido mtodo de la descripcin lingstica: aquel
en que, entre los objetos reales que se describen, algunos se declaran primarios o
nucleares, es decir, objetos a los que se reducen y de los que se expanden todos los
dems 7 .
Constituye un ejemplo de una manera semejante de buscar el tema el
conocido anlisis de un fragmento de la novela En las trincheras de Stalingrado, de V.
Nekrsov, hecho por S. M. Eisenstein en sus lecciones impartidas en el Instituto de
Cinematografa de la U.R.S.S.:
Hay, en este material, episodios en los que se d algo profundo y sustancial
que por su sentido pueda servir como cierto principio organizador para la
construccin armoniosa de la escena entera?... Ruego indiquen el lugar del que pueda
partir la idea central de la composicin de todo el episodio, entendiendo la
composicin no como un amontonamiento de detalles, sino, ante todo, coma
expresin de unos pensamientos que se hallan presentes a travs de todo el
episodio.
Eisenstein seala el lugar concreto del texto de la novela en que el pnico
aumenta, se agranda el incendio de la ciudad en ruinas; en torno, un verdadero
infierno, y de pronto, a despecho de todo, un simple ordenanza pregunta en voz
baja: (5) Va a comer? Fijmonos en la otra lnea: (6) No s si tengo hambre, pero
digo: Comer. Esta lnea pueden ustedes sustituirla libremente por otra que
exprese su profundo y recndito sentido: (7) Todava no s cmo lograremos
7 As, proposiciones del tipo Hoy todo el da en Mosc llueve a cntaros se reducen a proposiciones
nucleares del tipo Llueve, las cuales tambin pertenecen al nmero de objetos reales que han de ser
descritos.
7/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
8/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
9/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
10/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
11/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
Indicaremos que los formalistas a menudo se contentaban con formulaciones bastante imprecisas de
la dominante en los fenmenos literarios por ellos estudiados. Es posible que la tentativa de ofrecer
una caracterstica completamente adecuada de las orientaciones que determinan la estructura de El
abrigo, de los versos de Ajmtova y de Pasternak, etc., condujera precisamente a cierta frmula de
contenido (tema del primer gnero). Dicho de otro modo: la orientacin hacia la expresin y la
orientacin hacia el contenido intercambiaran sus lugares, de suerte que esta ltima resultara ms
profunda. Comprense los ensayos encaminados a descubrir los temas invariantes del primer gnero
12/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
1.2.2. Existe todava otra cuestin importante, que surge a menudo al tratar
del concepto de tema: es el problema de la univocidad-multivocidad [o monosemiapolisemia] del texto literario. En primer lugar, la multivocidad comnmente admitida
del texto literario parece estar en contradiccin con el punto de vista de que el texto
puede reducirse a un tema nico. En segundo lugar, el concepto de tema entra
asimismo en manifiesta contradiccin con el hecho de que una misma obra es
percibida de manera distinta segn sea el cdigo semntico que el lector utiliza. Este
cdigo, como es natural, cambia en dependencia del contexto histrico, geogrfico y
cultural, as como de factores subjetivo-psicolgicos. Sobre el fondo de semejante
pluralismo, el concepto de tema aparece como algo dogmticamente inmvil y
unidimensional.
1.2.2.1. Empecemos por la segunda consideracin, conviniendo en que por
interpretaciones o lecturas diversas de un texto entenderemos las interpretaciones que
existen en la conciencia de diversos lectores (portadores de diversos cdigos). Por el
contrario, los casos en que interpretaciones diferentes de un texto se presenten al
lector simultneamente (influyndose de uno u otro modo entre s), los
consideraremos como multivocidad, de la que hablaremos ms abajo (vase asimismo
la nota 16).
A. La gama de las diversas interpretaciones de un solo y mismo texto en
principio es, evidentemente, infinita. Las diferencias entre las interpretaciones suelen
ser muy grandes: segn testimonio de N. I. Konrad, en Japn, en la poca de la
revolucin burguesa, las novelas traducidas de A. Dumas padre se consideraban
como obras que incitaban a la rebelin y a la lucha contra la tirana, y el Hamlet de
Shakespeare se refunda como novelita sobre una aparicin (yurei-monogatari) [18, 65].
V. M. Aleksev escribe: Tuve ocasin de estar en la pera de Pekn con un
conocido europeo. El hombre no resisti los tormentos y se fue despus de llamar
concierto gatuno a toda la pera. Los chinos responden a semejante cumplido de
modo completamente anlogo, llamando mugido de vaca y rugido de tigre a la
manera europea de cantar... Procur reproducir concienzudamente Al amor todas
las edades estn sumisas... (ese pasaje tan conocido de la pera Eugenio Oneguin de
Chaykovski). Los chinos, en general, son muy discretos, y es sumamente difcil
adivinar, por el rostro de un chino, qu impresin le produces. Pero esta vez el
efecto fue asombroso: mis oyentes por poco se caen bajo la mesa, se pusieron rojos
y, sofocndose, no podan articular mas que tigre, toro... [19, 250].
Segn la aguda observacin de V. Shklovski, en los aos veinte de nuestro
siglo cualquier filme occidental era interpretado en los pases del Oriente como una
degradacin del colonizador blanco, ya que en esos filmes el hombre blanco era muy
distinto del sahib semidivino que se presentaba ante los pueblos coloniales.
para los versos de Ajmtova y de Pasternak en [16] y [17]; sobre Pasternak [vase] asimismo en el
presente artculo [el apartado 2.4.3].
13/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
14/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
individual del mismo, por ejemplo su propia interpretacin. Esto nos parece ms
real. Verdad es que semejante actitud del investigador que se propone describir el
propio idiolecto 13 como lector puede dar origen a reproches en el sentido de que
simplifica indebidamente la tarea y empobrece la especificidad del arte, la cual radica,
segn creen muchos, en la multiplicidad potencial de interpretaciones. Es evidente,
sin embargo, que la descripcin cientfica de un conjunto de interpretaciones
diversas de un texto, as como la descripcin cientfica de una interpretacin,
requieren cierto aparato tcnico (del que constituye un fragmento, en particular, el
concepto de tema tal como se examina en el presente artculo). A nuestro parecer,
semejante aparato, o metalenguaje, para construir un modelo que produzca diversas
interpretaciones ha de incluir, en un aspecto u otro, un aparato para describir la
interpretacin individual, motivo por el cual difcilmente puede construirse antes que
este ltimo. Y, en efecto, en la potica actual, por ahora, no estn elaborados en
absoluto los metalenguajes para fijar las diversas interpretaciones; en cambio,
aparecen en nmero cada vez mayor los ensayos de descripcin basada en
interpretaciones nicas individuales del texto literario. La mayor parte de las ideas
ms recientes en el campo de la potica han aparecido, precisamente, en este camino.
Por esto la tarea de describir el idiolecto de un lector y elaborar los instrumentos
correspondientes, difcilmente ha de considerarse trivial a priori.
C. Por otra parte, no hay que exagerar la irrepetibilidad de las lecturas
individuales. Numerosos hechos prueban que stas tienen mucho en comn y nos
hablan de la universalidad de las leyes psicolgicas que rigen la percepcin artstica.
Sabido es que unos mismos cuadros de un filme cmico provocan la risa de los
espectadores en distintas salas, pases y partes del mundo. Por lo visto, aunque
existen diversas percepciones, su nmero es mucho menor que el nmero de
espectadores. Las ancdotas de la antigua Grecia an hoy tienen vida como humor a
menudo excelente. Al parecer, la percepcin de lo cmico es ms o menos igual
tanto en el plano sincrnico (ejemplo del cine) como en el diacrnico (ejemplo de las
ancdotas de la antigua Grecia) 14 . Es natural suponer que los procedimientos
cmicos, lo mismo que los principios de la expresividad artstica en general, se basan
en ciertos universales psicolgicos (poco estudiados an por la potica). No es casual
que encontremos unos mismos procedimientos de organizacin artstica del material
(contrastes, repeticiones, combinaciones, seccin urea, etc.) en las obras de todos
los gneros, pocas y tipos de arte. Hasta en los casos en que nos encontramos con
13 El concepto de idiolecto, es decir, dialecto de un individuo, se utiliza aqu por analoga con la
lingstica, donde, en calidad de lengua cuyo modelo se construye, por ejemplo el ruso, se permite
utilizar el lenguaje de un sujeto, a menudo el del propio investigador.
14 Como es lgico, se presupone aqu cierta comunidad cultural (cultura europea, o mediterrnea, en
el amplio sentido de la palabra). Entre culturas lejanas son posibles grandes divergencias: vase el
ejemplo de V. M. Aleksev sobre la percepcin china de la pera europea como algo cmico. Tngase
en cuenta que en este caso la diferencia puede radicar no en la esfera de las leyes bsicas de la
percepcin, sino en el plano de la relacin humana frente a los realia concretos (como, por ejemplo,
la voz fuerte).
15/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
16/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
17/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
dicho texto. Pero en este caso es deseable sealar la orientacin hacia tal efecto en
una etapa bastante inicial de la derivacin, es decir, en el mismo tema o en uno de los
primeros pasos de su expansin en texto.
Se puede aducir an otro argumento en favor de que se seale ya en el nivel
profundo el centelleo de elementos temticos diferentes. Este efecto,
evidentemente, no constituye una propiedad universal del arte. Muchos textos
literarios prescinden de l. Dicho de otro modo: el centelleo no es sinnimo de
valor artstico, sino un rasgo de obras concretas, con la particularidad de que se trata
de un rasgo no dictado simplemente por las exigencias de la expresividad, sino ms
bien por un determinado punto de vista del autor sobre las cosas; dicho con otras
palabras: se trata de una magnitud semntica. Ahora bien, todo cuanto pertenece a la
semntica pertenece eo ipso al dominio del tema y se debe tener en cuenta en la
representacin del mismo.
Si convenimos en introducir en la formulacin del tema elementos temticos
diferentes simultneamente perceptibles y la orientacin hacia un determinado juego
de dichos elementos, no ha de quedar (en un caso propicio) el residuo no
traducido de que habla I. M. Lotman 17 . Claro est que habiendo enriquecido el tema
con el elemento juego, el investigador no puede considerar que con ello ha acabado
ya por completo con este fenmeno; al contrario, desde el momento en que el
elemento juego figura entre los datos primarios constituir un smbolo primario en
la cadena de transformaciones que aseguran la plasmacin de la propiedad por l
denotada en el texto literario.
B. Los lmites del presente artculo no permiten examinar detenidamente las
diversas variantes semnticas de la multivocidad (de los efectos de juego) y los
diferentes tipos de su realizacin expresiva (formal) en el texto. Entre las variantes
semnticas se presentan, en particular, las siguientes: a) el contraste, especialmente de
carcter retrico (se recurre al antipensamiento sobre todo para matizar el
pensamiento principal; comprese el antitema peligro que surge en los relatos de
Conan Doyle por contraste con el tema confort, vase ms arriba); b) la
ambivalencia (ambos pensamientos opuestos son igualmente caros al autor;
comprese Aliento apacible de Bunin, en la interpretacin de L. S. Vygotski [21], y Don
Quijote, donde se hace burla tanto de la caballera andante como del prosasmo
burgus); c) correlaciones semnticas ms complejas, no reducibles al contraste elemental,
entre pensamientos expresados simultneamente. Los tipos de realizacin formal de
los efectos de juego tambin son muy diversos y en esencia pertenecen a la esfera de
los procedimientos de expresividad (vase ms abajo). Al parecer, los tipos ms
Indicaremos que al recodificar un sistema artstico en un lenguaje no artstico, cuestin de la que trata I. M.
Lotman (vase la nota 16), el efecto de juego realmente se pierde (el lector no lo percibir). Pero al
reducir el texto a tema, cosa que se propone en el presente artculo como parte del mtodo de
descripcin, dicho efecto, como acabamos de ver, puede retenerse. Esta es, precisamente, la diferencia
de que hablbamos al comienzo del artculo: el tema no es un digest para el lector, sino una
representacin breve de los principales invariantes del texto que ocupa un lugar determinado (inicial)
en la descripcin cientfica de un determinado tipo (derivacin tema-texto).
17
18/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
19/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
establecen en los trabajos [1] y [2], pertenecen evidentemente a la esfera del tema. A
las correspondencias entre dichos elementos temticos y el texto potico real suele
prestrseles menos atencin que al descubrimiento de los elementos temticos
mismos y sus correlaciones. Por lo visto se presupone tcitamente que esas
correspondencias son bastante elementales, transparentes, y que poseen, por decirlo
as, carcter lexicogrfico, es decir, que se construyen segn el esquema: elemento
del tema-elemento del texto.
Ahora bien, si nos limitamos a comprobar la existencia de semejantes
correspondencias directas, muchos elementos y rasgos del texto resultan
inexplicables. A menudo la correspondencia entre el tema y el texto es rara,
zigzagueante, no se reduce a sustituir simplemente por palabras e imgenes las
unidades de la notacin semntica. El argumento constituye en particular un
importante eslabn intermedio, o ms exactamente: un nivel entero situado entre el
tema como sistema de relevantes oposiciones semnticas y el texto como
construccin lineal que realiza dichas oposiciones teniendo en cuenta las exigencias,
bastante numerosas, de expresividad, de economa y naturalidad 19 . Todas las
exigencias citadas (y no slo las oposiciones semnticas mismas y las
correspondencias lexicogrficas entre ellas y determinados elementos del texto:
palabras, atributos de personajes, etctera) han de ser objeto de mucha atencin por
parte de los investigadores. Porque precisamente a la accin de estas exigencias debe
el texto literario que en l el tema no se presente en un nudo, manifiestamente, sino
de modo bastante cifrado, y esto es lo que crea en el lector la ilusin de vida
autntica, de realidad indisoluble. Pero al investigador (a diferencia del lector) se le
plantea la tarea de descifrar el texto con el fin de abstraer el tema. Todo
desciframiento requiere el dominio de la clave o de las reglas generales de
(des)codificacin. En lo tocante a la literatura, uno de los mtodos posibles de
describir el cdigo, o, lo que es lo mismo, las reglas de correspondencia entre los
temas y los textos, es el sistema de procedimientos de expresividad esbozado en los ensayos
tericos de S. M. Eisenstein. El examen de los procedimientos de expresividad como
tales rebasa el cuadro de tareas del presente artculo (vase [4]). Aqu slo nos
interesa la correlacin de estos procedimientos con el tema, es decir, su papel en la
definicin del concepto de tema y en el proceso en que el investigador descubre el
tema de un texto concreto.
En esencia, los procedimientos de expresividad son medios de variacin del
tema; gracias a su accin, el tema se presenta como una secuencia de varios
acontecimientos que toman aspectos muy diferentes. Correspondientemente, el tema
es un invariante del que en la obra todo son variaciones, pero sin que el mismo
pueda presentarse como variante de un invariante ms abstracto. De ah que el
19 Al parecer, a esto precisamente se refiere Greimas, quien, en su teora semitica de la narracin,
establece una diferencia entre modelo taxonmico esttico (sistema de oposiciones conceptuales) y
su desarrollo lineal (representacin dinmica), obtenida como resultado de una operacin especial
(narrativizacin) [25, 160-165].
20/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
(10)
21/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
inque tuo sedisti, Sisyphe, saxo (X, 44), tambin t, Ssifo, te sentaste en tu
piedra (escuchando los cantos de Orfeo),
As, en el cuento de los hermanos Grimm El sastre valiente, el cuerno del unicornio primero
aterroriza a todos, pero luego facilita la caza de la fiera (que se ha clavado en un rbol); en La matrona
de feso, la cripta primero sirve como refugio de la ascesis y luego del amor; en el verso de Derzhavin
Donde la mesa era para manjares, all se encuentra el atad, la mesa simboliza primero los banquetes y luego la
muerte, etc. El contraste entre los estados inicial y final, realizado a travs de un mismo objeto, se
acenta: el hecho de que en los dos (estados) figure un mismo objeto subraya la contraposicin de los
dos estados (comprese: las reiteradas observaciones sobre efectos anlogos [1]).
20
22/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
(13)
La sustraccin de este sencillo procedimiento es una operacin que conocen muy bien los crticos
literarios de todas las orientaciones, incluidos los que rechazan el concepto de procedimiento de
expresividad y se encuentran lejos de la concepcin expuesta en el presente artculo. En efecto, al
afirmar que tal episodio, personaje o imagen expresa (plasma) tal idea, el crtico literario sustrae, sin
darse cuenta de ello, el procedimiento de concretizacin. En cuanto a los otros procedimientos aqu
examinados, la cuestin resulta algo ms complicada: a menudo se hace constar la existencia del
contraste, pero pocos se deciden a sustraerlo, pues esto conduce lgicamente a la obtencin de un
hipottico texto empobrecido. An se realiza con menos frecuencia la sustraccin de la combinacin,
pues conduce a la desmembracin de objetos enterizos.
21
23/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
Es (16) la formulacin definitiva del tema o hemos pasado por alto algn
procedimiento que deberamos sustraer para conferir al tema un aspecto todava ms
abstracto? Por ejemplo, en (14) y (15), puede descubrirse el procedimiento de
contraste. En efecto: Ssifo, que figura en (14), es el smbolo del trabajo eterno, sin
interrupcin; constituye, por tanto, la oposicin a la interrupcin de la actividad; la
transgresin de las leyes de la naturaleza en (15) tambin representa una paradoja. Si
sustraemos este contraste por ejemplo de (15), o sea, si retiramos el elemento ley de
la naturaleza (considerando que se ha introducido para hacer resaltar el elemento
interrumpir el trabajo), queda:
(17)
Comparando (18) con (16) veremos que resulta eliminado del tema el
elemento prodigioso que, segn pensamos, se explica totalmente como efecto del
procedimiento de contraste. Qu se ha de considerar como tema del fragmento
(12): (16) o (18)? Si permanecemos dentro de los lmites del fragmento (12), no
podremos decir, evidentemente, cul es la eleccin ms acertada. Tampoco nos
ayudar en este sentido un contexto ms amplio, en el que los dems mrtires de
Hades (Tntalo, Ixin, Danaides), al mismo tiempo que Ssifo, detienen su trabajo
eviterno. Si con ellos se lleva a cabo la misma operacin de sustraer procedimientos
(incluido el de realizacin variada, como se ha hecho en el caso de Molire), en
ltima instancia se obtienen las mismas dos frmulas, e, igual que antes, podrn
considerarse como tema tanto buen canto como canto prodigiosamente bueno.
Slo recurriendo al contexto de la obra pica de Ovidio en su conjunto, donde ya no
se hablar del canto, sino de los modos ms diversos para influir sobre el mundo
(diluvio, incendio universal, fro, actividad de los dioses que transforman unos
objetos en otros, etc.), es posible descubrir que al poeta no le interesan todas las
influencias, sino exactamente aquellas que conducen a cambios y desplazamientos
prodigiosos en la naturaleza, a la transgresin de sus leyes inquebrantables (el pez
deja de nadar y el pjaro de volar; se puede andar por el agua como por tierra firme,
etc.). Es evidente que el elemento prodigio pertenece al nmero de los motivos
24/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
La dificultad manifestada en la no-univocidad del fragmento (12), que ha resultado derivable de dos
temas diferentes: el (16) y el (18) segn se sustraigan los procedimientos de contraste y de concretizacin,
est relacionada con el problema de extraer del tema los procedimientos de expresividad, problema
importantsimo para el mtodo de descripcin expuesto. Por ejemplo, el procedimiento de
concretizacin se concibe de tal modo que un mismo elemento temtico puede ser concretado por
diversos objetos concretos (situaciones, etc.); por ejemplo: abertura en la pared; concretizacin:
ventana, puerta, portn, brecha, aspillera... Es evidente que los elementos que concretan el tema no son
completamente idnticos al mismo y contienen un aumento semntico. (As, puerta= abertura en la
pared + para el paso de la gente al entrar en la casa y al salir de ella; portn = abertura en la pared
+ para la entrada de vehculos a un territorio mayor que la casa; as pillera = abertura en la pared +
para disparar, en la Edad Media, etc.). Ms arriba hemos dicho repetidas veces que el texto se deriva
del tema. No se sigue de esto que es necesario prever de algn modo la posibilidad de semejantes
aumentos en el tema mismo para asegurar la identidad de sentido entre el tema (notacin en un
metalenguaje) y el texto real? Por lo comn, resulta posible evitar semejante complicacin del tema.
En efecto, los aumentos semnticos indicados pueden ser descritos, a menudo, como: a) derivables
del mismo tema (repeticin o realizacin variada); b) derivables de otros temas (combinacin de dos temas
en un objeto; as, aspillera puede servir como concretizacin simultneamente para los elementos
temticos abertura y Edad Media; el fragmento (12) puede ser la concretizacin de los elementos
temticos prodigio y buen canto); c) derivables como resultado de aplicar determinados
procedimientos (por ejemplo, cuando el fragmento (12) se considera como derivable del tema (18)
ms el procedimiento de contraste); finalmente, d) estos aumentos pueden ser estimados como no
esenciales, y entonces la sinonimia entre el elemento tema y el elemento texto puede considerarse
completa. Tampoco hay que excluir, claro es, la posibilidad de que el tema necesite realmente de cierta
complicacin teniendo en cuenta unos rasgos, o todos los rasgos, de un objeto concreto. La cuestin
abordada en esta nota es indiscutiblemente compleja y necesita de una investigacin especial (en
particular los autores examinan el problema de la derivacin de procedimientos a partir del tema en
[31]).
22
25/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
El proceso inverso a la reduccin del texto (12) al tema (16), que hemos
llevado a cabo valindonos de la sustraccin de procedimientos, es el proceso de
derivacin del texto (12) a partir del tema (16). Este ltimo proceso se presenta, con
un grado algo mayor de detalles, en el esquema 2.
1.3.3. El examen del episodio de Ssifo permite inferir tres conclusiones:
1. En principio es posible el mtodo heurstico de descubrir el tema
sustrayendo del texto los procedimientos. Este mtodo constituye una conversin
del proceso de generacin (de derivacin) del texto a partir del tema.
2. Hay temas (elementos temticos) que ya en bruto, en su aspecto
preartstico, incluyen figuras anlogas a procedimientos de expresividad (es imposible
representarse el tema prodigio sin contraste; el tema monotona presupone repeticin;
el tema caprichosidad contiene el elemento rechazo y cambios repentinos, etc.). Al
extraer semejante tema del texto hay que actuar con circunspeccin para no llevar a
cabo una sustraccin excesiva.
3. El mtodo de sustraccin permite, en particular, comprobar la posible nounivocidad de la interpretacin del texto: la solucin de la no-univocidad puede
alcanzarse recurriendo a un contexto ms amplio (por ejemplo a otras obras del
mismo autor). Un mismo episodio puede expresar, en dos autores distintos, temas
diversos.
26/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
ESQUEMA 2
concretizacin
del elemento Prodigio
transgresin de leyes
de la naturaleza
concretizacin
del elemento Buen canto
canto que atrae la atencin;
cato que detiene la actividad
combinacin
se detiene la
el lobo deja de
las Danaides
(14) Ssifo deja
corriente de losperseguir a la
dejan de verter
de empujar
ros (Arin
oveja (Arin
agua en el vaso
la piedra (MetaFastos, II, 84)
Fastos, II, 85)
sin fondo (Metamorfosis, X, 44)
morfosis, X, 43)
27/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
ESQUEMA 2 (continuacin)
anti-A
Ssifo empuja
la piedra
(13)
Ssifo
empuja
Ssifo
se pone a
la piedra
descansar
(12)
convergencia
Ssifo empuja
la piedra
28/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
29/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
30/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
Lo nico que hay de comn entre las situaciones (2) y (21) es que, en lugar
del confort deseado, el hroe recibe lo opuesto: peligro y miedo; pero las formas en
que se desarrolla este tema general son diferentes. El mismo tema general (20) se
realiza tambin de muchas otras maneras, en particular no solo en el argumento,
sino, adems, en los elementos accesorios, en los caracteres de los personajes, etc.
As, muchos objetos del ambiente de Holmes estn construidos sobre la base de la
combinacin de los mismos dos polos temticos: la ventana del apartamento en que
vive Sherlock Holmes al mismo tiempo pertenece a un apartamento confortable,
defendido del mundo exterior, y deja ver ese mundo en el que reinan el mal tiempo y
el caos; el peridico es un accesorio del confort domstico (el peridico ante una taza
de caf) y una fuente de informacin sobre los crmenes; la profesin de Holmes, por
el tipo de las ocupaciones, se encuentra en el centro mismo de los peligros, mas en
virtud de la preparacin profesional prcticamente es inmune (a diferencia de los
personajes corrientes), etc.
As pues, incluso habiendo diferencias bastante grandes en el argumento, en
los personajes, en los objetos, etc., entre las diversas obras de un autor puede
establecerse una sinonimia al nivel del tema.
2.4. No estn menos extendidos los casos en que la invariancia no se halla
limitada por el nivel del tema, sino que adems abarca el proceso de su traduccin a
texto. Entonces resultan invariantes para una serie de obras, adems del tema,
algunos haces de funciones, haces que surgen en el camino del tema al texto
concreto, o sea, construcciones argumentales enteras (archiargumentos),
archipersonajes, archiobjetos 23 , etc.
Al examinar dos fragmentos de El burgus gentilhombre hemos visto que lo que
les es comn no es slo el tema (engao del tonto jugando con sus pretensiones),
sino tambin muchos rasgos ms concretos del desarrollo de este tema, con lo cual
se obtiene, como resultado, el archiepisodio (11), que posee un aspecto bastante
individual. Vamos a demostrar que semejantes archiepisodios tambin pueden
extraerse al comparar obras distintas.
2.4.1. Empecemos por el caso ms simple, cuando dos obras forman como
un todo. As son las novelas de Ilf y Petrov unidas por un mismo personaje.
Examinemos dos episodios.
(22)
Las doce sillas 24 , captulo XIV. Habiendo obtenido dinero de los miembros de
La Unin Secreta de la Espada y del Arado, Ostap Bender intenta ir de
juerga a un restaurante, pero lo encuentra cerrado con motivo del Primero de
Mayo. Bender se indigna: Mal rayo los parta! Ahora que tengo todo el
Archipersonaje: trmino de I. M. Lotman [1, 310 y ss.]; de los archiobjetos puede hablarse por
analoga con los archipersonajes.
24 Vase Maestros rusos, t. XI, Planeta. Barcelona, 1970. [Nota del traductor]
23
31/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
(24)
(25)
Bender, que de pobre ha pasado a ser rico, recaba servicios donde dirase que
su prestacin est garantizada (restaurantes, hoteles, cochero, tren), pero lo
que recibe es una negativa, debido a la mentalidad burocrtica (fiesta, cambio
de nombre de las calles, congreso de los agrlogos, pertenencia a un
sindicato, etctera).
Alguien pretende obtener por dinero unos servicios en el lugar asignado para
ello, mas en vano, pues la actividad de la institucin se halla entorpecida por
la burocracia y la ineptitud bajo la mscara de la ideologa.
32/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
Obsrvese que en los dos episodios la riqueza se subraya ms con el procedimiento de presentacin
[podacha], que no examinamos en el presente artculo: figura no slo un ricacho, sino, adems, el
hombre que acaba de hacerse rico a los ojos del lector y que al principio era pobre. A propsito: la
anttesis riqueza-pobreza participa tambin en un efecto complementario. En El becerro de oro,
respecto a la situacin un rico no puede obtener sopa de coles, existe el contraste (23): uno que
no es rico Femidi, miembro del sindicato come sopa de coles. An sera de mayor contraste la
situacin (23): el que no es rico recibe un lujoso servicio. Tal episodio se encuentra en Las doce sillas
(los empleados del peridico Stanok van en automviles propios, ganados colectivamente en una
tmbola).
26 Al analizar los dos episodios que se reducen al archiargumento (25) perseguamos fines
exclusivamente ilustrativos, por lo que nos hemos permitido simplificarlos e idealizarlos. En realidad,
la estructura de dichos episodios y su correlacin con los temas centrales de las novelas de Ilf y Petrov
son bastante ms complejos y ni siquiera la sinonimia de los dos episodios es tan absoluta.
25
33/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
34/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
predilectos ha de explicarse de algn modo en los trminos del tema, del universo
potico y de los procedimientos de expresividad. Examinemos este problema
tomando como ejemplo la imagen de la ventana, uno de los objetos que figuran con
bastante frecuencia en las obras de Pasternak.
Ms arriba se ha dicho que el universo potico se compone de invariantes, es
decir, de abstracciones que se materializan de manera distinta en el nivel de los textos
concretos. Ahora bien, la ventana es un objeto notoriamente concreto, ya casi
invariable, y, por ende, difcilmente puede pretender alcanzar el status de invariante.
Ello no obstante, es evidente el deseo intuitivo de incluir semejantes objetos
constantes en el cuadro del universo potico del autor. Esta aparente contradiccin
puede eliminarse por completo si se tiene en cuenta que en calidad de invariantes
figuran como antes funciones y sus combinaciones, si bien en unos casos admiten un
conjunto bastante grande de realizaciones y en otros casos admiten slo una o dos.
Esto ltimo es lo que ocurre, precisamente, con la imagen de la ventana en Pasternak
(vase [17]). Aunque se encuentra en gran nmero de poesas, la ventana
corresponde siempre a un mismo haz de funciones constantes.
Los dos temas principales del universo potico de Pasternak son:
(32)
y
(33)
Cada uno de estos dos temas constantes tiene una serie de variedades
(resultados de la concretizacin y de la realizacin variada) que tambin son
constantes. As, son variedades del tema (32), en primer lugar, los pares tpicos de
miembros en contacto (vase ms arriba) y, en segundo lugar, los procedimientos
tpicos de realizacin del contacto, en particular los de penetracin, arrimo, dejamiento de
huella, iluminacin, construccin esto es lo mismo que aquello; entre las variedades del
tema (33) citaremos: temblor, lgrimas, sudor.
El encanto que la ventana tiene para Pasternak puede explicarse por el hecho
de que, gracias a su emplazamiento y a sus propiedades, la ventana resulta cmoda
para expresar simultneamente, de una vez, varias de las funciones enumeradas y
hasta todas ellas. Comprese:
(34)
35/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
(36)
Quin... ha irrumpido entre las prtigas... Por las estras de las celosas,
Quin la pequea alfombra tras la puerta Como de serbal ha veteado...
[Kto... jlynul cherez zherdi... Skvoz shliuzy zhaliuzi, Kto kovrik za dvermi Riabinoi
issurmil...] (las mismas funciones que en (35).
(37)
(38)
(39)
(40)
Y cual funda plateando los marcos, La aurora desde el jardn baaba los
cristales Con las sangrientas lgrimas de setiembre [I navolokoi ramy serebria,
Zaria iz sada obdavala stekla Krovavymi slezami sentiabria] (contacto de la
habitacin con el mundo exterior; iluminacin; dejamiento de huellas;
lgrimas).
Vemos por los ejemplos que en todas las situaciones resulta invariable la
funcin de contacto de la habitacin con el mundo exterior, funcin que se realiza
con cierta variedad (o a la vez con algunas variedades). Algunos ejemplos hasta
coinciden respecto a la variedad del contacto: (35) y (36), (38) y (39); otras, en este
sentido, se diferencian. En los ejemplos (37)-(40), el tema del contacto est
combinado, adems, con el tema de la fase superior, cuyas variedades tambin
coinciden en tres de ellos (temblor). De este modo, en la poesa de Pasternak las
funciones de la ventana son bastante constantes. Es ms: para realizar semejante
36/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
coleccin es difcil elegir algn otro objeto adems de la ventana 28 . Dicho de otro
modo: la afirmacin de que entre los invariantes que constituyen el universo potico
del autor hay cierta combinacin constante de funciones temticas equivale
prcticamente, a veces, a la afirmacin de que en su universo potico entra cierto
objeto completamente determinado (por ejemplo, la ventana en el ejemplo que
acabamos de examinar). De esta suerte la contradiccin invariante abstracto-objeto
concreto de que se ha hablado [ms arriba] se resuelve como sigue: tericamente la
invariancia se comprueba respecto a elementos abstractos (funciones), mas
prcticamente puede hablarse de objetos concretos. Al describir el universo potico
del autor, en aras de la brevedad y de la claridad, en vez de haces de funciones puede
hablarse de los objetos que se correspondan con ellas. Sin embargo, semejante
utilizacin de los objetos concretos en calidad de instrumentos para describir el
universo ha de hacerse posible mediante un conjunto de funciones que eleve dichos
objetos a los temas invariantes que forman el universo potico del autor dado 29 . Por
s mismo, el vocabulario de los objetos por completo que se haga, incluido el
vocabulario de frecuencias, si no es interpretado en trminos de funciones
invariantes, difcilmente puede considerarse modelo adecuado del universo potico.
Esta afirmacin requiere, por lo menos, dos salvedades. En primer lugar, en Pasternak tambin la
puerta desempea funciones parecidas a las de la ventana. En segundo lugar, el concepto mismo de
ventana es hasta cierto punto abstracto: slo son concretas por completo algunas ocurrencias
singulares (ejemplares) de ventana, es decir, las ventanas individuales que figuran en poesas
singulares. Gracias a esto surge una variedad comp1ementaria: ventanas habituales, vidrieras de
colores, ventanas con tejadillo, ventana no con dos batientes..., sino en e1 ritmo de tres segundas
[okno ne na dve stvorki..., a v ritme trej vtoryj), balcones, es decir, un objeto intermedio entre la ventana y
la puerta, etc.
29 Esto es anlogo a la corre1acin entre formulaciones abstractas y concretas de los temas, de la que
se ha hablado en [1.1.3.]: toda formulacin no cientfica ms concreta ha de apoyarse en una
notacin abstracta ms formal.
28
37/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
ESQUEMA 3
concretizacin
(con material
de los servicios
modificacin segn
pauta burocrtica
catstrofe
realizacin variada
a) oposicin a la
pauta dada
condiciones en mximo
el servicio
grado favorables para
no se
obtener el servicio obtiene
realizacin a travs de
lo diverso
b) oposicin
al principio
mismo de la
modificacin
modificacin
segn pauta
burocrtica
catstrofe
combinacin
a) riqueza
del cliente
b) elementariedad del
servicio requerido
el servicio
no se
obtiene
despus,
elementariedad del cio no
servicio
requerido
el servi-
presentacin
(27)
(25)
objeto en que se
combinan a) y b)
modificacin segn
al principio,
pauta burocrtica pobreza
riqueza
catstrofe
concretizacin
se obtiene
concretizacin
38/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
BIBLIOGRAFA
[1] I. M. Lotman. Struktura judozhestvennogo teksta [Estructura del texto
literario], Mosc, 1970.
[2] Z. G. Mints. Chastotnyi slovar Stijov o Prekrasnoi Dame A. Bloka i
nekotorye zamechaniia o strukture tsikla. Vstupitelnaia statia [Vocabulario de
frecuencias de los Versos sobre la Bella Dama de A. Blok y algunas observaciones sobre
la estructura del ciclo. Introduccin]. Trudy po znakovym sistemam [Trabajos acerca de
los sistemas semiticos], 3 (Tartu, 1967): 209-223.
[3] E. M. Meletinski, S. I. Neklidov, E. S. Novik, D. M. Segal. Problemy
strukturnogo opisaniia volshebnoi skazki [Problemas de la descripcin estructural
del cuento de hadas]. Trudy po znakovym sistemam [Trabajos acerca de los sistemas
semiticos] 4 (Tartu, 1969): 86-136.
[4] A. K. Zholkovski, I. K. Shcheglov. Strukturnaia poetikaporozhdaiushchaia poetika [La potica estructural es potica generativa]. Voprosy
Literatury [Cuestiones de literatura] 1 (1967): 74-89.
[5] A. K. Zholkovski. Somaliiskii rasskaz Ispytanie proritsatetelia (opyt
porozhdaiushchego opisaniia) [El cuento somal La prueba del adivino (ensayo de
descripcin generativa)], traduccin castellana en Prohemio I.3 (diciembre, 1970):
445-465.
[6] A. K. Zholkovski. Porozhdaiushchaia poetika v rabotaj S. M.
Eisensteina [Potica generativa en los trabajos de S. M. Eisenstein]. Sign, language,
culture, 1970: 451-468.
[7] I. K. Shcheglov, Matrona iz Efesa [La matrona de feso]. Sign,
language, culture, 1970: 591-600.
[8] Charles Fillmore. The case for case. Universals of linguistic theory, Austin
(Texas), 1968.
[9] A. K. Zholkovski, I. A. Melchuk. O semanticheskom sinteze [Sntesis
semntica]. Problemy kibernetiki [Problemas de la ciberntica] 19 (Mosc, 1967): 177238. Existe en traduccin francesa: Sur la synthese semantique. T. A. Informations
(Pars, 1970) 2. Lo mismo se encuentra expuesto en ingls en Towards a
functioning Meaning-Test model of language. Linguistics 57 (Mayo 1970), Mouton.
[10] I. K. Shcheglov. Opisanie struktury detektivnoi novelly [Descripcin
de la estructura de la novela detectivesca]. Iz preprintov Mezhdunarodnogo simpoziuma po
semiotike [Publicaciones previas del Simposio internacional de semitica], Varsovia,
1968.
[11] N. Chomsky. Logicheskie osnovy lingvisticheskoi teorii [Las bases
lgicas de la teora lingstica], Novoe v lingvistike [Lo nuevo en lingstica] IV (1965):
465-575.
[12] N. Chomsky. Sintaksisheskie struktury [Estructuras sintcticas].
Novoe v lingvistike [Lo nuevo en lingstica] II (1962): 412-527.
39/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
40/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es
Entretextos
41/41
Direccin y edicin: Manuel Cceres Snchez Universidad de Granada Facultad de Filosofa y Letras Departamento de Lingstica General y Teora de la
Literatura Campus de Cartuja, s/n 18071-Granada (Espaa) mcaceres [arroba] ugr [punto] es