Apuntes NeuroRehabilitación Milton Morgado
Apuntes NeuroRehabilitación Milton Morgado
Apuntes NeuroRehabilitación Milton Morgado
MOVIMIENTO HUMANO
El entorno determina el sistema que tenemos, para que podamos funcionar.
El SNC es modificable a travs de las diferentes experiencias de movimiento
Control sensorial y propioceptivo
Proporciona al SNC la capacidad de recibir, integrar y Responder al entorno a travs de la
capacidad de Adaptacin de la conducta motora del individuo con el fin de obtener el xito del
resultado.
El movimiento normal es siempre:
Econmico
Dirigido a un objetivo
Adaptado.
Coordinado en el espacio y en el tiempo.
Automtico, automatizado y voluntario.
Todo movimiento tiene:
Un pasado genotipo. (en los cromosomas estn las caractersticas fsicas)
Un presente fenotipo. ( lo que se ha hecho para mantener y favorecer al genotipo)
Un futuro plasticidad. (capacidad de adaptacin).
Requisitos para la calidad del Movimiento: Adaptado de Skjaerven, 2008
Estabilidad postural
Alineamiento/patrones
Velocidad/ritmo/suavidad/esttica
Percepcin/esquema corporal
Economa
Estado emocional, cognitivo e socio-cultural
Estado general
Allen (2007) Propone 6 dimensiones en su Movement Continuum Theory
Flexibilidad
Fuerza
Precisin
Velocidad
Adaptabilidad
Resistencia al esfuerzo.
La FORMA anatmica determina la FUNCIN presente y la FUNCIN determina la FORMA del
futuro.
CONTROL POSTURAL
Por qu estudiamos el control postural?
Porque es el que nos permite funcionar contra la gravedad (nica influencia constante sobre
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Feedback
Control ascendente
APCs
Iniciados por las seales sensoriales provocadas por la perturbacin
En la complejidad de nuestra actividad diaria utilizamos muchas veces una combinacin de los dos
tipos de estrategias, anticipatorias y compensatorias.
Qu ocurre cuando nuestros lmites de estabilidad son desafiados inesperadamente? (Shumway-Cook
et al 2011)
Estrategias reactivas (APCs)
Estrategia del tobillo
Estrategia de la cadera
Dar un paso (stepping)
Agarrar con la mano (grasping)
Extensin del miembro superior
Reacciones de alteracin de soporte: Paso o extensin del miembro superior.
Contrariamente a la perspectiva tradicional, no son estrategias de ltimo recurso, pero son
frecuentemente iniciadas bastante antes del centro de masa estar cerca de los lmites de
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Estas respuestas a la perturbacin pueden estar bajo control voluntario y son influenciadas por
las condiciones iniciales, tales como: seguridad y localizacin del nuevo apoyo. Zettel, 2005
La postura est controlada por varias redes neuronales interactivas, tales como: la mdula
espinal, el cerebelo, el crtex y el tronco cerebral. Whelan, 2009
El control es complejo y se basa en la interaccin dinmica de los procesos sensoriomotores
Horak, 2006
Es reciente el conocimiento de que las rpidas respuestas posturales automticas, usadas en la
recuperacin del equilibrio postural pueden ser influenciadas por la intencin voluntaria (crtex
cerebral) Jacobs & Horak, 2007
Contacto leve
El contacto leve proporciona una va de feedback somatosensorial eficiente para el control del
equilibrio. Wing et al, 2011
Esta informacin sensorial adicional puede proporcionar una referencia vlida de la vertical
espacial, llevando a una reduccin de la oscilacin del CP. Cunha et al, 2012
La informacin hptica (tacto) reduce la oscilacin aumentando el tono axial. Franzen, 2011
Se piensa que el crtex prefrontal regule la informacin sensorial hptica para que pueda ser
utilizada en el control del equilibrio en pi. Bolton, 2012
La informacin proporcionada puede exceder seales deficientes o aberrantes provenientes de
los miembros inferiores. Lackner & DiZio, 2000
Incluso los individuos hemiparticos tienen capacidad para utilizar esta informacin
somatosensorial y reducir la oscilacin postural. Cunha et al, 2012
El control postural y el envejecimiento
Disminucin en el Sistema somatosensorial
Disminucin en la Visin
Disminucin del Sistema vestibular
Aumenta el Riesgos de cada
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Procesamiento - SNC
Prdida de neuronas
Prdida de dendritas y sinapsis
Metabolismo lento
Perfusin cerebral reducida
Metabolismo de los transmisores alterado
Disminucin de la velocidad de conduccin neuronal
Implicaciones
Disminucin de la capacidad de integrar la informacin sensorial
Procesamiento de la informacin ms lento
Disminucin de la capacidad de compensar deficiencias de los sistemas sensoriales
Disminucin de la capacidad de activar respuestas posturales complejas
Aumento de las exigencias de atencin
Principales problemas en el paciente con hemiparesia
Desvo y alteraciones de los lmites de estabilidad
Uso excesivo de los miembros superiores
Estrategias compensatorias inapropiadas
Uso excesivo de la estrategia de la cadera
Alteracin del feedback sensorial
Falta de actividad anticipatoria
Dependencia de las estrategias cognitivas y de la visin.
Falta de alineamiento distal comprometiendo el reclutamiento de la actividad muscular
proximal y viceversa.
Disminucin del tono postural y debilidad influenciando negativamente la estabilidad y
orientacin.
Falta de actividad anticipatoria.
Incapacidad de ejecucin de tareas mltiples.
Alteracin de la percepcin.
Alteracin de la vertical (visual y perceptiva)
Alteracin del orden de reclutamiento.
Aspectos clave
Integrar el control postural, la selectividad y las actividades de la vida diaria en el tratamiento
con el fin de consolidar su transferencia hacia el medio ambiente del paciente
Utilizar inputs sensoriales apropiados con el fin de influenciar el control postural y la
representacin interna del esquema corporal.
Reconocer que la postura y el movimiento utilizan mecanismos anticipatorios y reactivos,
modulados por los inputs sensoriales e influenciados por el aprendizaje y la experiencia.
Entender que la orientacin postural del individuo en relacin a la base de soporte y a la
gravedad determina las estrategias de movimiento.
El alineamiento de los segmentos corporales en el inicio y en el transcurso del movimiento
desempea un papel crucial en las estrategias de control postural pretendidas.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
BASES NEUROFISIOLOGICAS
Modelo antiguo: Jerrquico
Corteza en comando
Complexidad de acuerdo con el tamao y n de conexiones
Vas-rgidas
Actividad refleja inhibida durante la maduracin
Lesin piramidal perdida control inhibitorio
Estmulo-respuesta
Antiguo
De arriba para bajo
Vas
Rgido
Actividad refleja
Irreparable
Actividad elctrica
Nuevo
Inputs e outputs mltiplos
Sistemas
Plstico
Modulacin
Reorganizadle
Neurotransmisores
Teora de Sistemas
Desarrollada por Nicholai Bernstein
El control del movimiento resulta de la interaccin de muchos factores y sistemas
Ningn factor o sistema es privilegiado en relacin al otro
El output del SNC es filtrado por un sistema mecnico - el cuerpo
La coordinacin del movimiento es un proceso de dominio de los grados de libertad
Neuroplasticidad
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Glia (Lundy Ekman, 2008; Culheim & Thams, 2007; Barres. 2008)
10 50 veces ms que las neuronas.
Funcin de soporte, protectora y reguladora.
Se clasifican en:
o Microgla
10% de la Gla
Fagocitan
Limpian el ambiente neuronal.
Neuroproteccin
o Macrogla:
Oligodendrocitos
SNC
Forman mielina
Misin de sostn y unin.
Clulas de Schwann
SNP
Forman mielina
Astrocitos
SNC + numerosas
Funcin nutritiva y de soporte
Forman la barrera hematoenceflica
Migracin durante el desarrollo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Flujo axoplsmico
La actividad motora puede facilitar el transporte axonal (Gjelsvik, 2007)
La plasticidad sinptica est influenciada por el aumento de la movilidad de las vesculas
sinpticas (Levitan, 2008)
Comunicacin neuronal: tipos de fibras de la sustancia blanca (Lundy-Ekman, 2008)
Fibras de proyeccin: de las estructuras subcorticales hasta el crtex cerebral y del crtex hasta
la ME, TE, NB y tlamo.
Comisuras interhemisfericas: conectan reas homologas de los hemisferios cerebrales.
Fibras de asociacin: conectan regiones corticales dentro de un hemisferio.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Tipos de Sinapsis.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Cmo las neuronas pueden transmitir la informacin presinaptica a la regin postsinptica, si la mayor
parte de los impulsos ocurren abajo del umbral?
El PPS producido por cada sinapsis puede ser aadido en tiempo y espacio para determinar el
comportamiento de la neurona postsinptica.
Si la suma de los PEPS y PIPS da lugar a la despolarizacin, con suficiente amplitud para elevar
el potencial por encima del umbral de membrana, la clula postsinptica producir un potencial
de accin
Convergencia
Divergencia
Inhibicin presinaptica
Facilitacin presinaptica
Inhibicin lateral
Inhibicin recurrente.
Convergencia y Divergencia
Convergencia: Mltiples estmulos de varias clulas diferentes terminan en una sola neurona.
Divergencia: un nico axn neuronal puede tener muchas ramas que terminan en varias
neuronas.
Ambas contribuyen a la diversidad y especificidad del SN.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Las clulas de Renshaw son Interneuronas que producen inhibicin recurrente, son estimuladas
por una rama lateral recurrente de la neurona motora alfa.
Las clulas de Renshaw centran la actividad motora, aislando la actividad motora deseada de la
actividad global.
Neuronas en espejo
Las neuronas en espejos son bimodales, disparan cuando el individuo realiza una accin motora
y tambin cuando observa otro individuo ejecutando una accin motora similar (Small et al.,
2010)
La core de las NE en los humanos est localizada en el lbulo parietal inferior, corteza
premotora ventral y giro frontal inferior (Grassison et al., 2010)
Estn activas durante la imitacin, la observacin de una accin y la imaginacin motora
(Lacoboni & mazziotta, 2007)
Clulas madres neurales
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Huso Muscular
Tiene el doble propsito de suministrar informaciones sobre las alteraciones en la longitud muscular y
la velocidad de la alteracin de la longitud del msculo mediante:
Fibras musculares
Intrafusales
Extrafusales
Aferencias sensoriales
Terminaciones primarias de los aferentes del grupo Ia.
Terminaciones secundarias de los aferentes del grupo II.
Eferentes
Neuronas motoras gama inervan las fibras intrafusales.
Neuronas motoras alfa enervan las fibras extrafusales.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Tlamo
filtro selectivo del crtex cerebral
recibe informacin de todos los sistemas sensoriales excepto del olfato.
Los ncleos tlamicos estn recprocamente interconectados con las regiones corticales
posee ncleos de:
Transmisin
Asociacin
inespecficos
El crtex es dependiente del tlamo para tener acceso a la informacin sensorial (Saalmann &
Kastner, 2011)
Desempea un papel importante en la transmisin de la informacin sensorial para el crtex
pero no de forma pasiva (Briggs & Usrey, 2008)
Atraviesan la formacin reticular hacia los ncleos mediano e intralaminar del tlamo y
seguidamente hacia el crtex somato sensorial.
Dolor grave que afecta la atencin y el sueo.
Sensacin de dolor no especifico.
Sistema Lemnisco medial (Propiocepcin y sensacin tctil) (Felten & Setty, 2009)
La informacin de los receptores cutneos y articulares es transmitida al cuerpo celular en el
ganglio de la raz dorsal.
Los axones del MI ocupan la seccin ms medial de la columna dorsal (fascculo grcil). Los
axones del MS ocupan la seccin ms lateral de la columna dorsal (fascculo cuneiforme).
Asciende ipsilateralmente hacia el ncleo grcil y el ncleo cuneiforme en el bulbo cruzando la
lnea media y formando el lemnisco medial.
Hacia el ncleo ventral posterolateral y posteriormente hacia el crtex somato sensorial. (rea
1 y 2)
Via espino-cerebelosa (Felten & Setty, 2009) (Kandel et al, 2013)
Va espino cerebelosa ventral
informaciones al respecto de los controles descendentes que alcanzan a las
interneuronas.
Transportan informacin generada internamente sobre el ritmo locomotor y sobre la
descarga rtmica de los receptores somatosensoriales.
Va espino cerebelosa dorsal
informaciones de los propioceptores localizados en los msculos y articulaciones de los
MI y mitad inferior del cuerpo.
Transporta informacin sensorial sobre el movimiento en curso.
Codifica la informacin de la cinestsica final del miembro, en vez, de la informacin de
la cinestsica local relacionada con la geometra del miembro y ngulos articulares
especficos (Bosco & Poppele, 2003)
.
El cerebelo monitoriza la stifness de los miembros a travs de la va ECD (Bosco &
Poppele, 2001)
La va ECD enva la informacin al cerebelo necesaria para el control de la postura y de
la marcha (Bosco & et al., 2003)
La informacin sobre la anchura y orientacin de los miembros se modula de forma
separada por la va ECD (Bosco & Poppele, 2003)
Relevancia clnica
El movimiento es indispensable para el tacto como la luz es indispensable para la sensacin del
color (Johnson, 2001);
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Un estmulo intenso lleva a una fuerte activacin central y a una consecuente inhibicin de las
reas que rodea lo que facilita una representacin acentuada con poca sobreposicin en las
representaciones vecinas (Braun et al., 2010);
El grupo II aferente de los flexores de la cadera, el grupo I aferente de los extensores de la tibiotrsica y los aferentes cutneos del pi tienen acceso directo a los GCP (Rossignol & Frigon,
2011);
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
El crtex consiste en un mosaico altamente conectado mientras, que la medula espinal tiene un
patrn de organizacin especialmente organizado. Esta flexibilidad de los circuitos corticales
permite al cerebro alterar los patrones de conexiones entre inputs y outputs y posteriormente
modular el output del mando motor hacia la mdula espinal (Rothwell, 2012)
Principio general de la organizacin cortical. (Semejante atrae semejante) (Graziano & Aflalo, 2007a;
2007b; 2011)
El crtex cerebral est organizado de tal modo que funciones similares estn espacialmente
cercanas unas de otras.
El crtex est organizado para maximizar la semejanza del vecino ms cercano.
La topografa cortical implica una superposicin de mapas, representaciones y mltiples reas
separadas por fronteras difusas.
Reciben informaciones sensoriales tanto del tlamo como del crtex sensorial primario.
Analizan las informaciones sensoriales
rea de asociacin somatosensorial: estereognosia y memoria tctil y espacial del ambiente.
rea de asociacin visual: anlisis del movimiento, del color y mantenimiento de un objeto en
la visin central.
rea de asociacin auditiva: clasifica los sonidos
Crtex pre frontal lateral: atencin para la accin, seleccin de la accin (rea 46), decisin,
manipulacin e integracin de informacin, seleccin de objetos.
Crtex pre frontal medial:
Crtex pre frontal ventral (Orbito-frontal): Conexin con el sistema lmbico
(amgdala y crtex cingulado)
El crtex pre frontal planea el comportamiento motor considerando las
consecuencias del resultado final.
El crtex pre frontal es esencial para mantener la informacin memorizada online (memoria de trabajo) para la ejecucin de la tarea.
reas de Asociacin posterior:
Integracin de diferentes modalidades sensoriales.
La interaccin del CPP y el M1 se activa al principio del entrenamiento sensorio motor cuando
la informacin sensorial tiene que ser integrada en un plan motor coherente, cuando la
secuencia est codificada y el movimiento esta automatizado la interconexin del CPP y M1
disminuye su interaccin (Karabanov et al., 2012)
Cognicin espacial.
Capacidad de procesar e integrar todos los aspectos espaciales ambientales, incluyendo el
anlisis espacial de la informacin multisensorial externa y el anlisis espacial de las imgenes
mentalmente construidas.
Orientacin espacial, reconocimiento de objetos.
Codifica la localizacin espacial del estimulo asociado a la identificacin del objeto (Sack,
2009).
Esquema corporal.
Representacin interna de la postura corporal y relacin espacial constantemente actualizada
por la informacin multisensorial del cuerpo (Maravita & Iriki, 2004).
rea de Asociacin Lmbica (Kandel et al., 2003)
Emociones y memoria
Significado de los eventos
Factores contextuales para dar forma las respuestas motoras
Acciones contextuales y socialmente adecuadas a travs de la interaccin con las
reas prefrontales y Ganglios de la Base.
reas Motoras.
reas Premotoras
reas 6 de Broadmann
Preparacin del movimiento
Movimiento multiarticulares.
Se proyectan hacia el M1 y EM.
reas motoras primaria (Kandel et al., 2013)
rea 4 de Broadmann
Movimientos sencillos articulares
Activos antes y durante el movimiento.
Ms dependiente de la fuerza muscular de que de la direccin del movimiento.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Sistema lmbico
Regulacin de la respuesta emocional y comportamental, para la reaccin individualizada al
estimulo sensorial e interno y para integracin de tareas memorizadas (Felten & Shetty, 2009)
Organiza el comportamiento en funcin de las necesidades organicas (Kandel et al., 2003)
El sistema lmbico esta dividido en 2 circuitos (Benarroch et al., 2008)
Circuito lmbico anterior (involucra la amgdala): control de las emociones
comportamiento afectivo.
Circuito lmbico posterior (involucra la formacin hipocampal): control
aprendizaje y memoria declarativa.
Hipocampo
Papel crucial en la formacin de nuevas memorias y en el aprendizaje (Jeffery, 2004),
codificacin y almacenamiento de memoria involucrado plasticidad sinptica (Battaglia et al.,
2011)
Consolidacin de aspectos de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo potenciacin
a largo plazo (Felten & Shetty, 2009)
Involucrado en la memoria espacial formado un mapa cognitivo del ambiente. Este mapa es
necesario para la formacin de la memoria espacial (Jeffery, 2010)
Las lesiones de esta estructura disminuyen la capacidad de aprender actos nuevos y recordar
acontecimientos pasados al mismo tiempo ahorrando otros sistemas de la memoria, tales como
la memoria de procedimiento y trabajo (Jeffery, 2004).
Hipotlamo (Kandel et al., 2003; Felten & Setty, 2009)
Importante en la regulacin de los sistemas autonmicos y endocrino.
Controla la presin sangunea, regulacin de la temperatura corporal, controla el metabolismo,
regula la reproduccin y controla la respuesta del cuerpo al estrs.
Regula los procesos de supervivencia bsica: tiene acceso a la informacin sensorial de todo el
cuerpo, compara informaciones sensoriales con los puntos de ajuste biolgico y restablece la
homeostasis.
Recibe informacin de la formacin reticulada (ciclo, sueo/vigilia), talamo (dolor), sistema
lmbico (emocin, miedo, ansiedad, rabia, olfato), bulbo (tensin arterial y frecuencia cardiaca)
y sistema ptico.
PUNTOS CLAVE.
Movimiento sencillos dependen de la accin integrada de varias reas del SNC.
Las reas sensoriales envan informacin a las reas de asociacin y motora del cortex, que son
importantes en la capacidad de reconocer y localizar el estimulo sensorial.
La terapia tiene que despertar el cortex sensorial (basndose en la sumacin del input aferente)
para suministrar al SNC informacin apropiada a la produccin de movimiento voluntario
especifico.
La informacin aferente actualiza el esquema corporal.
La informacin aferente facilita la seleccin de estructuras de referencia apropiadas al
movimiento.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Ganglios de la Base
Conformado por los nucleos subcorticales: Nucleo caudado, Putamen, Globo Palido, sustancia
nigra y Nucleo subtalamico (Putamen + Caudado = Estriado, Caudado + Globo Palido= Nucleo
Lenticular).
No hacen conexiones directas con la medula espinal (Herrero & Navarro, 2002)
Pueden ser vistos como los principales componentes que unen el tlamo y crtex cerebral
(Kandel et al.,2000)
Con excepcin de las proyecciones glutamatrgicas del ncleo subtalamico todas las otras son
gabaergicas e inhibitorias (Delong & Wichmann, 2009)
El output de los ganglios de la base determina los grados de libertad de cada movimiento
(Takakusaki et al., 2004)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Puntos clave.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Circuito bsico del crtex cerebelar (Filtro adaptativo), (Saab &Wills, 2003; Sultan & Glickstein,
2007)
Clulas granulares (+): ms abundantes, forman las fibras paralelas (glutamato), reciben la
mayora de los inputs del cerebelo.
Clulas en cesto (-): inhiben a las clulas de Purkinje.
Clulas de Golgi (-): controlan la actividad de las clulas granulares.
Clulas estrelladas (-): inhiben a las clulas de Purkinje.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Clulas de Purkinje (-): distribuyen el nico output del cortex cerebeloso hacia los NPC y el
nucleo vestibular de forma inhibitoria.
El cerebelo recibe 2 tipos principales de aferencias: (Kandel et al, 2000; Apps & Garwicz, 2005).
Fibras Musgosas: Tienen su origen en los nucleos del TC y EM (infromaciones sensoriales de la
periferia y cortex cerebral).
Fibras Trepadoras: tienen su origen en el nucleo Olivar inferior (informacin sensorial, visual y
del cortex cerebral, contacto sinptico directo/intenso poder sinptico con las C. Purkinje.
Suministran infromacion sobre los movimientos planeados y sobre el feedback aferente
resultante de cualquier movimiento o alteracin ambiental.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Los mltiples inputs de las fibras musgosas definen el contexto en el cual el movimiento tiene
que ser ejecutado y aprendido (Manzoni, 2007).
La actividad de las fibras trepaderas es necesaria para mantener el equilibrio en el crtex
cerebeloso y su inhibicin es necesaria para el aprendizaje motor una vez que disminuye el
output cerebeloso (Ohyama et al., 2003).
Las fibras trepaderas median (o sealizan) las seales de error motor y su actividad es
instrumental induciendo la Plasticidad sinptica subyacente a la adaptacin motora y
aprendizaje motor (Apps & Garwicz, 2005).
La actividad de las fibras trepaderas puede inducir a una selectiva depresin a largo plazo en las
fibras paralelas activadas simultneamente. Este efecto puede ser importante en el papel del
cerebelo en el aprendizaje motor (Kandel et al., 2000).
Cerebelo y aprendizaje Motor; adquisiscin y refinamineto de los conocimientos.
El crtex cerebeloso puede adquirir modelos internos (feedforward) del cuerpo y objetos del
mundo exterior (Ioffe, Chernikova & Ustinova, 2007).
Prediccin de las consecuencias de cada movimiento
Modela el tiempo de retraso que transcurre entre el movimiento y sus consecuencias
(Nixon, 2003).
La formacin de un modelo interno de feedforward permite el output cerebeloso hacia el
crtex motor antes del movimiento, reduciendo el nmero de correcciones reactivas necesarias
despus del inicio del movimiento (Matsumara et al., 2004; Nixon, 2003).
El cerebelo tiene un papel importante en el control de comportamientos motores predictivos,
demostrando que es crucial en la adaptacin de estos movimientos a nuevas situaciones a travs
del mecanismo de aprendizaje error/experiencia (Bastian, 2006).
Cerebelo y aprendizaje Motor; Automatizacion de los conocimientos.
Est involucrado en el proceso por el cual las tareas motoras se vuelven automticas (Saywell &
Taylor, 2008).
Tiene un papel importante en el almacenamiento de las memorias motoras y en su acceso
(Saywell & Taylor, 2008) y tambin en producir seales instructivas guiando la
neuroplasticidad (Ioffe, Chernikova & Ustinova, 2007).
Ajusta el comando motor cortical considerando las caractersticas del contexto del movimiento:
el movimiento aprendido se vuelve automtico, rpido y estereotipado (Ioffe, Chernikova &
Ustinova, 2007).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
MENSAJES CLAVES:
La activacin cerebelosa es mayor cuando el trabajo es nuevo (Saywell & Taylor, 2008).
La activacin del cerebelo es mayor durante movimientos ms difciles que suponen ms
errores (Bastian, 2006).
El cerebelo produce respuestas adaptativas y anticipatorias a los inputs sensoriales del ambiente
(Nixon, 2003);
El cerebelo parece tener un papel en el refinamiento y modelacin del movimiento filtrando la
actividad muscular no deseada (Gjelsvik, 2008);
El crtex motor est involucrado en el control del feedback mientras que el cerebelo puede
desempear un papel en el control del feedforward por la adquisicin de modelos internos
(Ioffe, Chernikova & Ustinova, 2007);
El output del cerebelo a travs de los NPC es responsable de la expresin de respuestas de
aprendizaje (Ohyama et al., 2003);
El cerebelo no slo aprende sino que aprende a alterar su output en el momento correcto (Mauk
et al., 2000);
Ganglios de la base y el cerebelo. (Doyon et al., 2003) (Flament et al., 2000; Nixon, 2003) (LynchEllerington, 2007)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Los ganglios de la base actan en paralelo al cerebelo y al crtex cerebral para permitir la
seleccin de los programas motores e inhibir los potenciales programas en competicin. Tienen
un papel considerable durante actividades en que las alteraciones de movimiento estn
relacionada con la recompensa.
El cerebelo esta relacionado con la distincin de patrones sensoriales y en su adaptacin de
forma anticipatoria produciendo estrategias motoras apropiadas. Predice las consecuencias
sensoriales de la actividad motora a travs del establecimientode modelos internos.
El movimiento esta: definido por el cortex, refinado por el cerebelo y contextualizado por los
ganglios de la base.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
El movimiento voluntario es: (Davids et al., 2003; Kandel et al., 2013; Mulder et al., 2002)
Es variable, previniendo al sistema de volverse demasiado estable en ambientes complejos, a fin
de encontrar las soluciones funcionales adecuadas.
Requerir la actividad coordinada de todos los componentes del sistema motor.
Conducido por el input multisensorial.
Mejora con la experiencia y el aprendizaje.
Los sistemas motores generan movimiento: (Kandel et al., 2013).
Reflejos:
o Patrones involuntarios coordinados por estimulos perifricos.
Automaticos
o Patrones coordinados de movimiento proporcionando control postural a uan cadena
cinetica multiarticular.
o Adaptable, feedforward, feedback.
Voluntarios
o Dirigido a un objetivo
o Perfeccionado con la experiencia
o Idealizados.
Rtmicos
o Combinan el voluntario y el automatico (GCP).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
En la vida diaria, el control postural est ntimamente asociado a la ejecucin de movimiento. De esta
froma, es un aspecto fundamental para la realizacin de tareas motoras, que normalmente involucran
postura y movimiento. (Massion et al., 2004)
Sistemas descendentes: (Kuypers 1959 in Lemon, 2009)(Rothwell, 2012; Lemon et al., 2012; Kandel et
al., 2013)
Sistemas mediales: (ventromediales)
o Polisegmentados
o Ipsilaterales
o Convergencia hacia la divergencia
o Control postural, musculos antigravitatorios
o Patrones de activacin muscular complejos
o Activan a los extensores proximales.
o S. reticuloespinal Pontino
o S. resticulo espinal bulbar
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
o S. vestbuloespinal
o S. Tectoespinal & Interticio-espinal.
o S. Cortico espinal medial.
Los sistemas ventromediales facilitan el control bsico de la postura y del movimiento de todo el
cuerpo, en el cual, las reas motoras corticales organizan el movimiento de forma diferenciada
(Ruhland & Van Kan, 2003)
Formacin reticular.
o Red neuronal compleja distribuida por el centro del tronco cerebral que incluye los nucleos
reticulares, sus conexiones y las vas reticulares ascendentes y descendentes (Wang, 2009).
o Un estado alerta, activo y agil depende de las influencias ascedentes del TC sobre el cortex y de
las influencias descedentes del TC sobre la ME para estimular comportamiento motor con el
tono muscular adecuado (Jones, 2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Ajustes posturales anticipatorios. Son necesario para la ejecuccion del movimiento voluntario
(Schepens & Drew, 2006).
o Respuestas posturales que son anticipatorias al movimiento voluntario preparando al cuerpo
para la perturbacin esperada del centro de masa que ser producido por ese movimiento.
o Ajustes posturales anticipatorios preparatorios (APAp), son ajustes posturales que preceden
al movimiento casi siempre mas de 100ms antes de que el movimiento ocurra.
o Ajustes posturales anticipatorios de acompaamiento (APAa), son respuestas posturales que
ocurren durante el movimiento y sirven para estabilizar el cuerpo o algn segmento del cuerpo
durante el propio movimiento.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Sistema Reticulo espinal Bulbar (Felten & Shetty, 2009; Kandel et al., 2013)
Tiene su origen en la formacin reticular bulbar (NRGC).
Conducido por el input cortical (M1, AMS Y APM)
Refuerza la actividad del sistema corticoespinal y rubro espinal.
Es ms contralateral que ipsilateral.
Excita a los flexores e inhibe los extensores proximales.
Inicia la locomocin a travs de los GCP.
Estudios recientes.
El sistema retculo espinal es ususalmente considerado en el control de los musculos proximales
y axiales e involucrado predominantemente en los movimientosms groseros como la
locomocin, alcanzar y postura (Baker, 2011)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
El sistema retculo espinal puede ejercer alguna influencia sobre los movimientos de la mano
(Riddle & Baker, 2010)
El sistema retculo espnal es el mejor candidato de las diferentes vas descendentes para la
recuperacin de la funcin de la mano (incompleta) despus de un ACV (Baker, 2011).
Sistema vestbulo espinal mediano (Felten & Shetty, 2009) (Ruhland & Van Kan; Gjeisvik, 2008)
Tiene su origen en el nucleo vestibular mediano.
Responde a la aceleracin angular (Rotacin).
Ipsilateral.
Se proyecta bilateralmente hacia la cervical y niveles torcicos.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Sistema tecto espinal & interticio espinal. (Felten & Shetty, 2009; Ruhland & Van Kan, 2003).
Sistema tecto espinal:
Tiene su origen en las capas profundas del coliculo superior.
Es contralateral.
Recibe input perifrico de la retina.
Inerva los musculos proximales del cuello y cintura escapular.
Navegacin y el alcanze balstico.
Sistema interticio espinal.
Tiene su origen en el nucleo de Cajal interticial.
Ipsilateral.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Inerva a la musculatura axial del tronco involucrada en el movimiento de rotacin del cuerpo.
Estabilidad del ojo.
Sistema Cortico espinal medial. (Schieber, 2007;Kuppuswamy et al., 2008; Yakovenko & Drew,
2009; Lemon et al., 2012).
Tiene su origen mayoritariamente en el cortex premotor.
Terminaciones unilaterales o bilaterales en la medula cervical y torcica por el envio de
proyecciones a las motoneuronas contralaterales.
Contribuye a la produccin de APA`s que preceden al movimiento de alcanzar.
Controla la musculatura proximal y axial.
Sistemas Dorsolaterales.
Los sitemas dorsolaterales (Rubro espinal y cortico espinal lateral) facilitan el control voluntario del
brazo, mano y dedos para alcanzar y manipulacin de los objetos. Influencian la trayectoria de los
miembros y adecuada colocacin del pie durante la marcha (Ruhland & Van Kan, 2003).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Sistema Rubro espinal. (Felten & Shetty, 2009; Ruhland & Van Kan, 2003).
Tiene su origen en el nucleo rubro.
Es contralateral.
Facilita los flexores (mas en miembro superiores).
Interconectado con el cortico espinal.
Conexiones con el cerebelo, oliva inferir y formacin reticular.
Rudimentario en los humanos (Ruhland & Van Kan, 2003)
Activacin de extensin del puo y musculos extrinsicos de la mano durante el alcanzar.
(Ruhland & Van Kan, 2003).
Controlan sinergias musculares que distribuyen el preshapping de la mano apropiado a la fase
de transporte del miembro y el timing de la contribucin del sistema rubro espinal en el
preshapping de la mano varia de acuerdo con los requisistos comportamentales de la tarea
(Van Kan & McCurdy, 2002).
Una mayor conexionen los humanos del nucleo parvocelular a la oliva inferior esta
probablemente relacionado con el aprendizaje motor (Reid et al., 2009).
El nucleo rubro recibe proyecciones del cortex cerebral, del estriado y palido importante para el
aprendizaje de comportamientos motores (Habas & Canabis, 2006)
Sistema Cortico espinal lateral (Baker, 2011; Lemon, 2008; Rothwell, 2012; Schieber, 2007;
Yakovenko, 2011; Lemon et., al, 2012).
Es contralateral.movimiento.
Independiente de los dedos.
Es la va ms directa sobre la cual el crtex controla el movimiento.
Coordinacin multiarticular del miembro fraccionamiento.
Modifica la respuesta de los GCP de forma a adaptar el movimiento a los requisitos internos y
externos.
El sistema cortico espinal forma una maquinaria especializada para la manipulacin (Graziano
et al., 2002).
Los axones cortico espinales facilitan tanto mlos musculos flexores como extensores aunque las
conexiones sean mas fuertes para los extensores (Baker, 2011).
Todas las conexiones corticoespinales son excitatorias por lo tanto el control inhibitorio ejercido
por la via cortico espinal se realiza a travs de conexiones oligosinapticas (Castiello, 2005).
Se proyecta hacia el cuerno dorsal de la ME desempeando un papel importante en la recepcin
y filtrado de la informacin propioceptiva generada por el movimiento. Estas proyecciones son
un importante recurso de inhibicin presinaptica de las fibras sensoriales primarias (Lemon,
2008).
Lesin del sistema cortico espinal lateral.
Debido a su localizacin anatmica es muy difcil una lesin aislada de esta via (Felten &
Shetty, 2009).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Perdida del control sensorio motor fino, implicando un deterioro no solo de la funcin
motora, sino tambin de la capacidad de interpretar correctamente el feedback sensorial a
partir de la mano (Lemon & Griffiths, 2005).
Debilidad, lentitud y patrones estereotipados reflexionando la falta de input hacia las
interneuronas espinales y motoneuronas (Schieber, 2007).
Perdida del movimiento independiente de los dedos, pero no impide la sinergia flexora
durante el agarre con fuerza (Castiello, 2005).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Andar, hablar, respirar o sealar con el dedo, todo requiere la activacin apropiada de los musculos
y el control de la fuerza desarrollada por las fibras musculares.
Todo el procesamiento dentro del SNC, da como resultado el movimiento, gracioas a la activacin
de las motoneuronas y, a su vez, de las fibras musculares que cada motoneurona distribuye dentro
de cada musculo. (Gordon et al., 2004)
Un musculo consiste en millares de fibras musculares trabajando en paralelo y organizadas en
pequeos nmeros de unidades motoras.
Una unidad motora consiste en una neurona y en las fibras musculares que ella inerva.
Una motoneurona inerva varias fibras musculares, dando a todas las mismas propiedades.
Es la unidad bsica de la contraccin muscular.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Plasticidad Muscular.
El musculo esqueltico humano es un tejido plstico, capaz de adaptar su tamao y
expresin proteica a los cambios en el uso (Harridge, 2007).
El fenotipo de las fibras muscular depende de la actividad nerviosa y de factores
mecnicos, una combinacin de estiramiento y actividad (Goldspink, 1999).
El msculo muestra una capacidad notable para regenerarse despus de una lesin y para
adaptar sus propiedades en respuesta a las exigencias funcionales alteradas o a la presion
del entorno (Harridge, 2007).
El musculo es muy sensible a las cargas mecnicas que le son impuestas.
Si eliminamos las seales mecnicas normales suministradas por las actividades de la
vida diaria, debido a una estancia prolongada en la cama, inmovilizacin con frulas,
LVM o prolongada exposicin a un entorno de microgravedad, el musculo se atrofia y se
vuelve mas dbil.
En contraste, la sobre carga del musculo, que se consigue ms rpidamente a travs de
ejercicios de alta resistencia de entrenamiento de fuerza, aumenta el tamao y fuerza del
musculo (Harridge, 2007)
Los musculos se alteran en respuesta a:
o Aumento de las exigencia.
o Disminucin de la exigencia.
o Exigencias diferentes.
o Estiramiento.
o Alteraciones provocadas por la edad.
o Medicacin.
o Patologa anterior.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Las caractersticas de un musculo pueden ser alteradas con el uso (Dietz, 1992)
Las propiedades de la fibra muscular se adapta al uso y desuso.
Fibras rapidas (FF) a lentas (S) con el uso crnico.
Fibras lentas (S) a rapidas (FF) con el desuso.
Fibras rapidas hipertrofian mas que las lentas, excepto en respuesta a ejercicios de
repeticin de intensidad baja (Lieber. 2002; Goldspink & Williams, 1990)
Inmovilidad induce a atrofia.
Los musculos antigravitatorios se atrofian muchsimo mientras que sus antagonistas no
se atrofian tanto.
La inactividad tiene como resultado una perdida significativa y rpida de fuerza
muscular, en particular de los musculos posturales, tales como el soleo (Alley &
Thompson, 1997).
Los musculos biarticulares estn mas afectados.
La transferencia de peso intermitente puede mejorar la perdida de fuerza muscular
(Alley & Thompson, 1997).
Estar de pie es un estimulo importante para el mantenieminto de la estructura y funcin
del musculo (Lieber, 2002) y del control postural.
Modificaciones del musculo debido a la inmovilidad:
o Acortamiento, perdida del numero de sarcomeros (Coutinho et al,. 2004)
Hay perdida de sarcomeros en los musculos 40%.
Proliferacin de tejido fibroso interticial.
Aumento proporcional del contenido de colgeno.
Mofificacion estructural en el epimisio.
Corto y rigido.
o Estiramiento, aumento del numero de sarcomeros (Caiozzo et al,. 2002).
Aumento del n de sarcomeros (25%).
No hay aumento del contenido de colgeno.
Largo y dbil.
Alteraciones en los musculos posturales debido al desuso: (Lieber, 2002)
o Perdida de endurance
o Susceptibilidad a la fatiga.
o Disminucin de la densidad de los capilares.
o Se vuelve mas fasicos en su actividad.
La inmovilidad puede reducir la amplitud pasiva del movimiento de las articulaciones,
creando una contractura de la articulacin (Trudel, 2008)
Ocurren modificaciones artrogenicas en la contractura como proliferacin de tejido
intraarticular conjuntivo y su adhesin al cartlago.
Aumento de los enlaces cruzados entre las fibras de colgeno o falta de lubricacin entre
las fibras de colgeno.
Acortamiento adaptativo de la capsula.
El estiramiento es un estimulante poderoso del crecimiento muscular y de la sntesis de
las protenas del musculo.
El numero de sarcomeros se ajusta a lo ideal para generar fuerza, velocidad y luego,
output energtico (Goldspink, 2002)
El estiramiento tiene efectos en la masa muscular, siendo la contraccin excntrica la
forma mas efectiva de ejercicios para construir el musculo (Goldspink, 2002)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
La perdida dela fuerza es un elemento que cobtribuye mas para la incapacidad fsica de
que la perdida de la desteza despus de un ACV, esto sugiere que siempreque este
presente una debilidad acentuada es necesario aumentar la fuerza para disminuir la
incapacidad.
En la primera semana despus de haber sufrido un ACV agudo se desarrola debilidad
muscular del miembro inferior no afectado (Harris et al., 2001)
Las incapacidades en la integracin de la informacin aferente aadidas a la debilidad
muscular parecen contribuior a la inestabilidad postural y cadas en personas con ACV
(Marigold et al,. 2004)
Hay un soporte creciente de evidencia para el uso del entrenamiento de fortalecimiento
en la rehabilitacin de un ACV.
En los resultados de un estudio se verifico que el fortalecimiento de baja intensidad
aumentaba la fuerza muscular y la velocidad de la marcha (Cramp et al,. 2006)
Los programas de entrenamiento de fuerza de resistencia progresiva reducen la
incapacidad musculoesqueletica despus de un ACV (Morris et al,. 2004)
Hay evidencia de que el entrenamiento de resistencia produce un aumento de fuerza,
velocidad de la marcha, resultados funcionales y mejor calidad de vida sin exacerbacin
de la espasticidad (Park & Patten, 2008)
Muchos factores influencian la funcin muscular: (Gjelsvik, 2008)
Posicionamiento/soporte/splints
o La silla de ruedas puede marcar la diferencia entre un entrenamiento activo y eficiente y
un desastre postural conduciendo a la fatiga y al aumento de la espasticidad.
o Treinta minutos de posicionamiento reduce el desarrollo de contracturas de la rotacin
externa del hombro despus de un ACV (Ada et al,. 2005)
o Alteracin deluso y desuso
o Alteracin de la alineacin
o Handing (manipulacin): movilizacin especifica del musculo.
o Esta forma de movilizacin esta siempre combinada con movimiento (Gjelsvik, 2008)
Movilizacin de los musculos y tejido conjuntivo.
Realineamiento de los tejidos musculares y conjuntivos.
Movimiento de una o mas articulaciones, incorporando la rotacin y permitiendo
el desarrollo del movimiento secuencial.
Estimulacin y activacin en una situacin funcional con referencia especifica a
la lesin.
Los circuitos nerviosos que no estn activamente involucrados en la realizacin de tareas durante un
perido de tiempo prolongado comienzan a degradarse (Kleim, 2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
La validez y fiabilidad de la escala de Ashworth son insuficientes para que esta seaq utilizada
como medida de la espasticidad.
Si es posible, los estudios deben incluir medidas funcionales en conjunto con medidas
fisiolgicas (EMG y cinematica), para que sean capaces de distinguir entre la recuperacin y la
compensacin 8Levin et al, 2009)
Las medidas clnicas existentes para la valoracin del tono muscular presentan falta de
sensibilidad para cuantificar la activacin muscular anormal asociado a la espasticidad.
Las medidas neurofisiolgicas pueden suministrar informacin clnicamente mas tiles para la
gestin y valoracin de la espasticidad.
En practica clnica,las seales exageradas de los reflejos asociados a la hipertona muscular son
generalemente consideradas como responsables de los disturbios del movimiento relacionados
con la espasticidad. La mayora de los tratamientos antiespasticos son, por lo tanto, dirigidos a
la reduccin de la actividad refleja. En los ltimos aos, sin embargo, los investigadores han
demostrado una discrepancia entre la espasticdad, medida clnicamente y sus disturbios
funcionales, relacionndolos con los diferentes papeles de los reflejos. Ahora sabemos que las
lesiones motoras centrales estn asociadas a la perdida del mando supraespinal en conjunto con
la utilizacin defectuosa del input aferente. Estas alteraciones conducen a la paralisis y
desadaptacin del patrn de movimiento. Las alteraciones secundarias de la fibra muscular, del
tejido conjuntivo y de las propiedades del tendn resultando en un tono muscular espstico, que
en parte compensa la paralisis y permite movimiento funcionales a un nivel mas sencillo de
organizacin. Las drogas antiespasticas pueden acentuar la paralisdis y, por lo tanto, deben ser
aplicadas con acautela en pacientes con movilidad (Dietz and Sinkjaer, 2007)
La disfuncin del movimiento es el resultado de la combinacin de la lesin del SNC con las
alteraciones musculoesqueleticas y las estrategias de adaptacin aprendidas.
El input propiocetivo correcto es crucial para el output motor apropiado.
Parte de la disfuncin motora es el resultado de la privacin de la experiencia de movimiento
selectivo.
NEUROPLASTICIDAD
Es la capacidad que el SN tiene para responder a los estimulos intrinsicos y extrinsicos por la
reorganizacin de sus estructura, funcin y conexiones. Puede ocurrir en diveroso niveles,
desde la parte molecular a la parte celular, de los sistemas al comportamiento. Puede ocurrir
duarnte el desarrollo, en respuesta al ambiente, como soporte al aprendizaje, en respuesta a la
lesin o en relacin a la terapia (Cramer et al , 2011)
Es una propiedad intrinsica del cerebro humano representando una inveccion de la evolucin
para permitir al SN escaparse de las restricciones de su propio genoma y asi adaptarse a las
modificaciones ambientales, a las alteraciones fisiolgicas y a las experiencias (Pascual-Leone
et al, 2005)
Es el potencial hacia la plasticidad de cada persona el que permite nuestra individualidad
(Kandel, Schwartz & Jessell, 2013).
La plasticidada es un requisisto previo para el aprendizaje (Brodal 2001 in Gjeslviik, 2007)
Permite al SN aprender nuevos comportamijnetos, y en caso de lesin la posibilita el
reaprendizaje del comportamiento perdido en respuesta a la rehabilitacin (Kleim & Jones,
2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Neuroplasticidad
La plasticidad no es estatica, es un proceso activo y continuo a lo largo de la vida (Hummel &
Cohen, 2005). Es tambin la clave impulsar la reorganizacin de los tejjidos del SN lesionado
(Kleim & Jones, 2008)
La Neuroplasticidad engloba los siguientes mecanismos:
Recuperacin celular despus de la lesin.
Aprendizaje y memoria
Recuperacin celular despus de la lesin
La recuperacin puede surgir de manera espontanea despus de la lesin cerebral (Nudo, 2006)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Aprendizaje motor.
Se refiere a la adquisicin y/o modificacin del movimiento (Shumway-Cook & Woollocott,
2007)
Requiere la capacidad de ajustar el futuro rendimiento basado en informaciones previas a la
ejecucin (Vidoni & Boyd, 2008)
Feedback aferente (visio y propiocepcin)
Es necesaria para que los individuos demuestren los beneficios duraderos resultantes del
tratamiento (Schmidt & Lee, 2005)
El aprendizaje motor es la nuestra mejor esperanza para remodelar el cerebro lesionado (Kleim
& Jones, 2008)
El aprendizaje reorganiza el cerebro lesionado incluso en ausencia de rehabilitacin.
Los individuos con perdida de la funcin pueden aprender estrategias compensatorias para
realizar AVD cuando no mejoran con rehabilitacin (Kleim & Jones, 2008)
Las estrategias compensatorias (comportamiento autodidcticos) se consideran respuestas
adaptativas normales a la lesin cerebral (Kleim & Jones, 2008)
Las estrategias compensatorias pueden impedir la recuperacin interfiriendo en la mejora de la
funcin (allred & Jones, 2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
El manejo inadecuado de individuos con lesin del SNC puede causar adaptaciones plsticas
inapropiadas (Gjelsvik, 2007)
La facilitacin para tener xito debe llevar a la alteracin del comportamiento motor (IBITA,
2008)
Estudios demuestran que mejoras resultantes de la facilitacin van acompaadas por alreaciones
de la actividad (IBITA 2008)
El concepto Bobath esta orientado hacia los objetivos, tareas especificas pretendiendo alterar y
construir tanto un ambiente interno como externo en el cual el SNC, y posteriormente la
persona, pueda funcionar eficientemente y efectivamente.
Los terapeutas deben estar atentos a los principios del aprendizaje motor, participacin activa,
oportunidades de practica y crear objetivos realistas.La terapia debe ser un proceso interactivo entre el individuo, ael ambiente y la tarea.
Como parte del proceso de rehabilitacin, los terapeutas deben ponderar un enfoque de 24 hrs.
La plasticidad subyacente al aprendizaje es una funcin del SNC.
El aprendizaje debe ser realizado en diferentes situaciones de la vida diaria y no solo en el
departamento de rehabilitacin.
El terapeuta usa el input aferente para reeducar los sitemas de referencia internos del individuo
permitindole una mayor variedad de movimientos y un movimiento mas eficiente.
La facilitacin es parte de un proceso de aprendizaje activo en el cual el individuo es capz de
participar activamente en las tareas funcionales.
La facilitacin asiste al paciente para la resolucin de problemas y le permite experimentar
patrones de movimiento y xito en la realizacin de las tareas. Este xito es la performance
motora (Graham et al., 2009)
Optimizacin del aprendizaje
Use it or lose it, los fallos en el envolvimiento de un sistema cerebral debido a la falta de uso
pueden llevar posteriormente a la degradacin de la funcin (Kleim & Jones, 2008)
La experiencia comportamental despus de la lesin puede proteger a las neuronas y a las
networks que de otra forma se perderan despus de la lesin (Kleim & Jonas, 2008)
Use it and inprove it la experiencia comportamental puede llevar tanto a la mejora de la
funcin como de la estructura de los mecanismos neuronales involucrados en ese
comportamiento (Ludlow et al., 2008)
Especificidad: el entrenamiento de nuevas capacidades produce alteraciones en los circuitos
neuronales del cortex motor, que es especifico de los grupos musculares necesarios para la
ejecucin de la tarea entrenada, no ocurriendo despus el simple uso repetitivo de esos mismos
grupos musculares (Adkins et al., 2006)
Repeticin: la repeticin es necesaria para obtener el nivel de mejora y reorganizacin
suficiente para que el individuo continue usando la funcin entrenada fuera de la terapia,
mantenerla y para progresar a nivel funcional (Kleim & Jonas, 2008)
Intensidad: la intensidad de la terapia es fundamental para la recuperacin funcional en un
periodo mas corto de tiempo (Kawkkel, 2006)
Timing de la intervencin: diferentes formas de plasticidad pueden ocurrir en diferentes
periodos en respuesta al tratamiento (Ludlow et al., 20085), la intervencin si no se hace en el
momento adecuado puede llevar a que se definan estrategias compensatorias que interfieren en
la recuperacin funcional (Kleim & JOnas, 2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
FUNCION DEL MIEMBRO SUPERIOR ( Waller & Whitall, 2008; ShummayCook & Woollacott,
2011; Trew & Everett, 2005)
Capacidad de liberar los miembros superiores para el uso funcional:
Alcanzar, agarrar y manipular.
Actividades bimanuales
Dobles tareas
o Con:
Variedad
Adaptabilidad
Fuerza
destreza
De que forma el alineamiento influencia los ajustes posturales anticipatorios y los aspectos
biomevanicos del patrn de alcanzar y agarrar?
Algunos problemas que afectan la recuperacin del MS:
Debilidad - es el principal contribuyente para el estado funcional del MS depues de haber
sufrido un AVC (Ada et al., 2006; Kamper et al., 2006).
Prdida del control postural
Alteracin de la sensibilidad la prdida de la sensibilidad en el miembro superior complica
la posible recuperacin de la funcin motora y la capacidad de ejecutar tareas funcionales
(Kattenstroth et al., 2012).
Compensaciones - los movimientos compensatorios pueden ayudar a los pacientes a ejecutar
las tareas a corto plazo, pero la presencia de compensaciones puede a largo plazo estar asociada
al dolor y a una disminucin de la amplitud de movimiento (Levin et al., 2009).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Miembro superior menos afectado un ACV induce a lesiones que afectan los 2 lados. La
trayectoria de la mano menos afectada es ms lenta y ms segmentada, la destreza es ms
reducida y la coordinacin interarticular est alterada (Robertson et al., 2012).
Aprendizaje del desuso - el sobreuso del MS menos afectado limita la capacidad de ganar
funcin del MS ms afectado, acentuando su debilidad, aumentando las estrategias
compensatorias del lado menos afectado e induciendo a alteraciones en la actividad interhemisfrica afectando la representacin cortical basada en la experiencia en el hemisferio ms
afectado (Takeuchi & Izumi, 2012).
Dolor - Los pacientes con AVC con dolor en el hombro presentan un patrn cinemtico
particular, caracterizado por rotacin externa de la escpula y disminucin de la movilidad de la
articulacin glemo-humeral (Niessen et al., 2008.)
La ejecucin con xito de muchas de las AVD requiere un adecuado equilibrio en pie, en el
cual, una base de soporte estable se mantiene mientras el movimiento ocurre en el tronco y/o en
los miembros para ejecutar una tarea orientada a un objetivo (Norris & Medley, 2011).
El SNC tiene que resolver 2 tareas durante el alcanzar y el agarrar: la produccin de la
trayectoria correcta de la mano y del brazo, de acuerdo con, la finalidad que se desea conseguir
y los ajustes posturales necesarios de los miembros y del tronco para el mantenimiento del
equilibrio (Leonard et al., 2011).
COORDINACION DE LA POSTURA Y DEL MOVIMIENTO
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Informacion sensorial
El cerebro tiene la capacidad automtica de procesar e integrar la informacin sensorial. La
combinacin de la informacin de diferentes modalidades sensoriales facilita nuestra capacidad
de detectar, de discriminar y de reconocer el estmulo sensorial. As, el aprendizaje ideal debe
ser realizada en un entorno multisensorial (Johansson, 2012).
Para mantener la representacin coherente del cuerpo, el cerebro necesita informacin
multisensorial para interactuar con el mundo exterior (Gentile et al., 2011).
La excitabilidad del crtex motor est modulada por el input aferente despus de haber sufrido
un ACV (Laaksonen et al., 2012);
Receptores cutneos.
Mecanoreceptores
Responden al movimiento y a la deformacin de la piel;
Localizados en la dermis y epidermis piel glabra y con pelos;
Receptores superficiales y subcutneos
Esenciales para la percepcin tctil, propiocepcin y control motor (Goodwin & Wheat, 2004) ;
Nos dan informaciones sobre las caractersticas de los objetos, pero para eso necesitamos de la
inhibicin lateral (Shumway-Cook & Woollacott, 2011);
Pueden ser de adaptacin lenta o rpida; todos tienen un umbral de activacin bajo excepto las
terminaciones nerviosas libres (Johnson, 2001);
El 68% de los aferentes de la palma de la mano (piel glabra) responden al movimiento pasivo
de los dedos y 77% al movimiento activo (Macefield, 2005);
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
La capacidad manipuladora suministrada por los dedos es posible debido a su alta de enervacin
sensorial si perdemos la sensacin tctil perdemos la destreza manual (Gardner, 2010);
Los aferentes cutneos transmiten informaciones sobre las propiedades de los objetos, como la
forma y la textura, ayudando a guiar la manipulacin y el reconocimiento del objeto (Kim et al.,
2010);
La oscilacin postural en pi es reducida cuando un dedo toca levemente en una superficie
estable (Kimura et al., 2012);
Existe una fuerte evidencia (nivel 1a) justificando que el uso de talas en la rehabilitacin de la
mano en pacientes con AVC no mejora la limitacin o reduce la incapacidad (www.ebrsr.com,
2010).
Contacto leve.
Informacin sensorial de la punta del dedo en conjuncin con las seales propioceptivas sobre
la configuracin del brazo reduce el umbral para la deteccin de oscilacin (Frazen et al., 2011).
Permitiendo el SNC anticiparse a la activacin de los msculos posturales para reducir las
oscilaciones del cuerpo (Albertsen et al., 2010).
Es una tarea postural que requieren ajustes posturales para mantener contacto tctil durante
bpedo (Forero & Misiaszek, 2013).
Ayuda en el mantenimiento de una postura vertical de pie. Y parecen compensar la informacin
somatosensorial reducida o desordenada de las extremidades inferiores (Dickstein, 2005).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
La superficie tocada debe ser estable para reducir la oscilacin postural . Pero el efecto de
estabilizacin es independiente de la naturaleza de la ayuda (Albertsen et al., 2010).
Mejora la dimension de las respuestas a la velocidad de la perturbacin postural (Forero &
Misiaszek, 2013).
Influencia Control Postural no slo proporcionando una referencia espacial sensorial, sino
tambin por la restriccin de los movimientos del cuerpo despus de una perturbacin
(Johannsen et al., 2007).
Toque leve con un objeto estable reduce las oscilacin postural mediante el aumento del tono
axial (Franzen et al, 2012).
Toque leve bilateral es ms eficiente en la reduccin de la oscilacin postural que toque leve
unilateral (Dickstein, 2005).
Toque leve activo facilita la estabilidad postural (Kimura et al., 2012
Esquema coporal.
Representacin del cuerpo que el cerebro usa para planear y ejecutar una accin. Almacenando
informacin sobre el cuerpo que es relevante para un apropiado control motor, como, la
posicin en el espacio de los diferentes segmentos, su estructura y su tamao. (Cardinali et al.,
2012
La estimulacin tctil de una parte del cuerpo interacta con la informacin propioceptiva y
visual sobre la localizacin de ese segmento. Sin embargo, si la postura se altera el estmulo
visual que interacta con el estmulo tctil de una parte del cuerpo altera de forma
correspondiente.
El esquema corporal es plstico existiendo una actualizacin constante de las representaciones
de las dimensiones y posiciones de las diferentes partes del cuerpo.
El uso constante de un objeto/instrumento altera el esquema corporal y tambin modifica la
representacin somatosensorial de la morfologa del cuerpo.
El esquema corporal integra el objeto/instrumento nicamente si se usa de forma funcional
(Cardinali et al., 2012; Cardinali et al., 2009; Grafton, 2010; Marino et al., 2010; Maravita
&Iriki, 2004)
El sistema postural mantiene una especfica orientacin corporal y equilibrio (estabilidad
postural) durante la posicin de pi y marcha en presencia de muchos factores
desestabilizadores internos y externos (Deliagina et al., 2012).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Sistemas descendentes
Mltiples sistemas descendentes conectan el cerebro a la mdula espinal, permitiendo la
trasmisin de comandos a las motoneuronas espinales para el movimiento voluntario (Baker,
2011).
Sistemas Ventromedianos
o Ipsilaterales;
o Control Postural msculos antigraviticos;
o Movimientos proximales;
Sistemas Dorsolaterales
o Contralaterales;
o Movimientos involucrando ms los MS;
o Movimientos involucrando los segmentos distales;
o Capacidad adicional para la flexin;
Sistemas Ventromedianos
S. Retculo-espinal Pntico;
S. Retculo-espinal Bulbar;
S. Vestbulo-espinal;
S. Tecto-espinal & Interstcio-espinal;
S. Crtico-espinal Medial;
Sistemas Dorsolaterales (Kuypers 1959 in Lemon, 2008)
S. Crtico-espinal Lateral;
S Rubro-espinal;
S. Retculo-espinal Bulbar;
Formacin reticular pontico bulbar.
La FRPB tiene un papel fundamental en la coordinacin de la postura y del movimiento
(Schepens & Drew, 2004, 2006, 2008);
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Los ajustes posturales llevan a la correccin on-line en el brazo de la misma forma que llevan
al inicio del movimiento voluntario del brazo;
Los movimientos voluntarios ejecutados en la posicin de pi incorporan comandos para la
postura que son producidos con base en los requisitos de la tarea; (Leonard et al., 2011)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Influence of the side of brain damage on postural upper limb control including the scapula in stroke
patients.
Objetivo Analizar las consecuencias del AVC en ambos hombros.
Poblacin - 9 pacientes con AVC a la drcha., 9 pacientes con AVC a la izqda. y 9 individuos
saludables.
Resultados - El anlisis de movimiento confirma que la postura de ambos hombros de los
pacientes con AVC a la izqda. era substancialmente diferente cuando comparada con la de los
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
individuos saludables, si hacemos referencia a los pacientes con AVC a la drcha. nicamente la
postura del hombro del lado ms afectado difiere.
Conclusin - El hemisferio izquierdo desempea un papel ms importante en controlar la
postura bilateral de los miembros que el hemisferio derecho.
Implicaciones Un ACV afecta a ambos hombros, entonces el lado menos afectado no debe
ser considerado una referencia. Es posible que la rehabilitacin del hombro del lado menos
afectado pueda impulsar la mejora del hombro ms afectado.
La mano humana
La mano humana es verstil y flexible (Castiello & Begliomini, 2008).
El control del uso de la mano es una de las funciones ms sofisticadas del sistema nervioso
(Pesyna et al, 2011).
El uso hbil de la mano es fundamental para el progreso tecnolgico, social y cultural de la
especie humana (Davare et al., 2011)
La evolucin ha creado una orquesta con 5 dedos que es un instrumento sensorio-motor
complejo altamente refinado, siendo una importante fuente de informacin sensorial para el
cerebro (Kandel et al., 2013).
El pulgar es estructuralmente el dedo ms independiente porque est controlado por msculos
que solamente actan en l (Lag & Schieber, 2003).
La concavidad palmar desempea un papel fundamental en la modulacin de la forma de la
mano para asegurar una prensin estable y segura en consonancia con la utilizacin prevista del
objeto (Sangole & Levin, 2009).
La fuerza generada por un dedo durante la prensin es el resultado de un comando enviado a ese
dedo, as como, de comandos enviados a otros dedos (Zatsiorsky & Latash, 2008).
Sistema cortico espinal lateral y rubro espinal
Importante en los movimientos finos de la mano, particularmente en el movimiento
independiente de los dedos (Zaaimi et al., 2012).
La lesin de este sistema lleva a la debilitacin de los msculos necesarios para el movimiento
individualizado de los dedos de la mano (Schieber et al., 2009). As que, los dficits de la mano
en pacientes con AVC derivan principalmente de la debilidad, resultante de la disminucin del
control crtico-espinal sobre las motoneuronas espinales (Kamper et al., 2003).
La lesin de este sistema afecta profundamente al movimiento de agarrar preciso, caracterizado
por la prdida del movimiento individualizado de los dedos, aunque el movimiento sinrgico de
todos los dedos se mantenga intacto (Castiello, 2005).
El sistema rubro-espinal est ntimamente ligado con el crtico-espinal (Lemon, 2008).
El sistema rubro-espinal est involucrado en la activacin de la extensin de la mueca y
msculos extrnsecos de la mano durante el alcanzar (Ruhland & Van Kan, 2003).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Preshaping
o Modulacin de la mano cuando comienza la alcanzar el objeto.
Contacto
o Ajuste preciso de acuerdo con el uso del objeto.
La abertura mxima de la mano ocurre entre el 60% al 70% de la duracin del alcanzar.
(Castiello, 2005)
Agarrar Funcional
La diferencia de los patrones de prensin depende de la relacin entre el pulgar y los otros
dedos (Shumway-Cook & Woollacott, 2011).
El control voluntario de la extensin de los dedos es un requisito previo para el xito del agarrar
(Lang et al., 2009).
El sistema neuronal permite la extensin en conjunto de los dedos para agarrar un objeto y
tambin permite la flexin individual de cada dedo para explorar el objeto (Yu et al., 2010)
El agarrar depende de los atributos del objeto. (Castiello, 2005; Grafton, 2010)
12 horas de inmobilizacin de la mueca y dedos modifican los APAs del codo y del hombro
(Bolzoni et al., 2012).
El papel de la informacin sensorial en la recuperacin de la funcin de la mano.
Los receptores cutaneos facilitan informacin sobre la cinemtica, la postura, la orientacin y la
localizacin de la mano, as como, las fuerzas que actuan durante el agarrar y la manipulacin
del objeto (Castiello, 2005).
La modulacin de la excitabilidad del crtex motor est asociada a la funcin de la mano,
surayando la importancia de la recuperacin paralela de los sistemas motores y sensoriales para
la recuperacin de la destreza de la mano (Laaksonen et al., 2012).
La informacin sensorial es importante para la plasticidad representacional del crtex sensorial
y motor (Rosenkranz & Rothwell, 2004).
La prdida de la sensibilidad, como el tacto discriminativo ocurre entre el 50% y el 80% en
pacientes con ACV (Carey et al., 2011)
La mano est densamente poblada por receptores sensoriales principalmente en la punta de los
dedos (Pesyna et al., 2011).
Un perodo de estimulacin sensorial, con o sin atencin por parte del indivduo, produce un
patrn especfico de reorganizacin sensrio-motora cortical, produciendo alteraciones en el
crtex motor sin requerir un output motor activo (Rothwell & Rosenkranz, 2005).
Que le ocurre al Patron de agarrar despus de un ACV?
No respetan el timing de la abertura y cierre de la mano de acuerdo con el objeto (Lang et al.,
2006). Usando estrategias compensatorias para facilitar la abertura de la mano (Sangole &
Levin, 2009).
Usan una estrategia compensatoria involucrando ms la flexin de las metacarpofalangicas que
la flexin de las interfalangicas durante el agarrar de un objeto cncavo o convexo (Raghavan et
al., 2010).
Un posible argumento para el exagerado aumento de tono de los flexores de los dedos implca la
deshinibicin de la va retculo-espinal (Kamper et al., 2003).
La actividad flexora de los dedos es menor en el pulgar que nen los restantes dedos, sugiriendo
que la debilidad es el factor ms limitante en la recuperacin del pulgar (Towles et al., 2010).
Las alteraciones biomecnicas del arco palmar en los pacientes con ACV facilitan informacin
sobre la modulacin de la forma de la mano (Sangole & Levin, 2008)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
La extensin selectiva de la mueca con la abducin y extensin del pulgar son componentes
cruciales de la estabilidad del shaping de la mano (Rosenkrantz & Rothwell, 2004).
En tareas que la fuerza ejercida durante el agarrar se tenga que mantener de manera constante,
la informacin para los msculos intrnsecos y extrnsecos de la mano est modulada por la
orientacin de la mueca (Davare et al., 2011).
En la rehabilitacin de pacientes con deficits en el agarrar debe ser considerado el preshaping
de la mano, concretamente el movimiento de los dedos y de la mueca (Sangole & Levin,
2009).
Los msculos intrnsecos de la mano estabilizan la palma de la mano y articulaciones MF
impulsando el background postural para la digitalizacin y control motor fino (Gjelsvik, 2007).
El fortalecimiento de los msculos del pulgar es essencial para la funcin de la mano y para la
pronacin/supinacin del antebrazo (Gjelsvik, 2007).
Los programas de rehabilitacin deben enfatizar el movimiento individualizado del pulgar y del
indicador (Lang & Schieber, 2003).
Consideraciones en la Recuperacin de la Mano
Intensidad
Especificidad
Motivacin / Atencin
Posicionamento
APAs
Control postural (orientacin y estabilidad postural)
Esquema corporal
Compensaciones
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Ambiente rico
Estimulacin sensorial
Oportunidades de prctica variada
Alineamiento
Longuitud muscular
Reduccin de la tensin msculos de los extrnsecos de la mano
Estiramiento especfico de los msculos intrnsecos de la mano
Visin / Sin visin
Eleccin de la tarea y/o objeto
Fortalecimiento
Tareas orientadas
El entrenamiento de tareas especficas debe ser relevante e insertado en un contexto, presentar
variabilidad, repeticin, reforzado positivamente e implicar toda la reconstruccin de la tarea
(Hubbard et al., 2009).
El control postural mejora depus la prctica de tareas orientadas con el MS en la posicin de
pi sen objetivos explcitos dirigidos al control postural, instrucciones o feedback relativo aos
paradigmas del entrenamiento isolado del control postural con atencin consciente dirigida a la
localizacin del centro de presin y del movimiento (Waller & Prettyman, 2012).
Entrenamiento Bilateral de los Miembros Superiores
Considerando la importancia de las actividades bimanuales en las tareas motoras, su
entrenamiento debe ser considerado en la rehabilitacin de pacientes con AVC (Lodha et al.,
2012).
Programa de estimulacin sensorial
Los programas de estimulacin sensorial para mejora de la sensibilidad discriminativa en
pacientes con ACV (ms de 6 semanas despus del ACV y en pacientes crnicos) mejora este
tipo de sensibilidad (Carey et al., 2011)
Entrenamiento de Fuerza
Existe evidencia que el fortalecimento muscular puede mejorar la fuerza y la funcin del MS sin
aumentar el tono o el dolor en pacientes con ACV (Harris & Eng, 2010).
Robtica
Pacientes con ACV que realizaron un entrenamiento del MS asociado a un robot mejoraron sua
capacidad de realizacin de AVDs (Mehrholz et al., 2012 - Cochrane Database Syst Rev).
Realidad Virtual
Impulsa ambientes 3D realsticos, interativos y multimodales (Johansson, 2012).
La realidad virtual y las aplicaes video game(video juegos) son tecnologias potencialmente
tiles que deben ser combinadas con la rehabilitacin convencional para mejora de la funcin
del MS (Saposnik et al., 2011).
Imaginacion Motora
Impulsa la repeticion cognitiva de actividades con el objetivo de mejorar su performance y
durante la cual, el movimiento no es producido fisicamente ,pero si en la imaginacion del
individuo (Stevenson et al., 2007).
Durante la imaginacion motora, la activacion cerebral aumenta en tareas mas complejas cuando
comparado con tareas sencillas (Roosink & Zijdewind, 2010).
Braun et al. (2008) enfatizan la importancia de la tarea a ser imaginada, y la necesidad de
incorporar las AVDs en los programas de imaginacion motora.
La imaginacion motora en combinacion con otra modalidad de tratamiento parece ser mas
efectiva en la mejoria de la funcion del MS que solo la modalidad de tratamiento (BarclayGoddard et al., 2011)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
MARCHA.
CPGs, qu son?
Son conjuntos de interneuronas locales, contenidos en la mdula espinal, que se agrupan en
redes ordenadas, capaces de controlar la actividad y el output de las neuronas motoras espinales.
(Grillner, 2009)
Estas redes neuronales son capaces de mantener un ritmo de manera autnoma, sin inputs de
origen supra espinal o perifrica (Frigon, 2012)
Sin embargo, su activacin depende de los centros supraspinales, siendo su actividad refinada
por el feedback sensorial (Grillner, 2009)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Corteza
La corteza no es una regin locomotor per se, pero ejerce una fuerte influencia en la locomocin
cuando:
Hay necesidad de controlar con precisin la colocacin del pie (Drew, Prentice & Schepens,
2004);
Terreno desigual (Grillner et al., 2008);
Marcha visualmente guiada (Rossignol et al., 2006);
Cuando el entorno es un desafo (Zehr & Duysens, 2004);
Cuando es necesario cambiar la longitud del paso (Yang & Gorassini, 2006).
Andar para trs (Zelenin, 2011)
Cerebelo
Patrn ritmico (Jahn et al. , 2008a);
Controla la velocidad (Jahn et al., 2008b);
Coordinacin entre los miembros (Dietz, 2002);
Sintonizacin final del output adaptando cada ciclo de marcha (Mackay-Lyons, 2002);
Ajusta el patrn de marcha cuando eventos inesperados lo desvan del movimiento intencional
(Kandel et al., 2000).
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Cambios de velocidad, resistencia y adaptabilidad del patrn de marcha (Lamontagne & Fung,
2004).
Dificultades en la iniciacin de la marcha (Bensoussan et al., 2006).
Treadmill
Facilita la actividad de los GPCs y permite la mejora de la velocidad de la marcha (Rossignol
et al., 2008).
Proporciona un input sensorial apropiado a los circuitos neurales espinales (Dietz, 2008).
El BWS permite disminuir la carga de los msculos extensores facilitando la reduccin de la
actividad aferente del grupo Ib (MacKay-Lyons, 2002).
Intensidad de entrenamiento/repeticin (Sullivan et al., 2007).
El uso del treadmill con BWS mejora la capacidad de movimiento del MS ms afectado
(Sullivan et al., 2007).
La eficacia teraputica del cicloergmetro es igual a la del treadmill, en cuanto a la reduccin
de la espasticidad y la locomocin, despus de una LVM, en un modelo animal (Bose, 2012
La creacin de un patrn:
Puede ser facilitada automticamente, incluso en pacientes con severa disfuncin motora,
sensorial y perceptiva.
Puede mejorar la actividad motora del cuerpo como un todo, facilitando la relacin y
coordinacin entre los diferentes segmentos y los dos lados del cuerpo, promoviendo el control
postural.
A travs del paso voluntario es el resultado del desplazamiento selectivo del COM y es
diferente, en su actividad motora, de un paso reactivo resultante de un desplazamiento excesivo.
Est dependiente de la informacin aferente apropiada la adaptacin al entorno
La activacin temprana de la posicin de pie y la facilitacin de la locomocin activa el SNC y
el sistema neuro-muscular, motiva el paciente, ayuda al reconocimiento del entorno y puede
mejorar la percepcin.
Hay GPCs de cada lado del cuerpo. Una buena fase de apoyo resultante del choque de taln
facilita la fase de oscilacin del mismo lado.
Una buena fase de apoyo promueve la estabilidad del sistema postural, y libera el otro MI para
la oscilacin.
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.
Debe darse tiempo suficiente para el paciente cambiar de fase. Cada individuo tiene diferentes
timings.
La marcha es un requisito fundamental de la vida cotidiana y una de las actividades ms
automticas. Es el resultado de la interaccin funcional de los sistemas biomecnico,
neurofisiolgico y motor.
El deseo de recuperar la capacidad de caminar, despus de la disfuncin neurolgica, es a
menudo el objetivo que conduce la rehabilitacin y como tal merece nuestra dedicacin de
tiempo y energa.(Raine et al 2009)
Milton Morgado Vsquez, Kinesilogo Programa Neurorehabilitacin, Complejo Hospitalario San Jos
de Maipo.