Piaget
Piaget
Piaget
TIPO DE CONOCIMIENTOS
t Comienza adquirir conocimientos lgicos matemticos
t Manipulacin de objetos
t Percibe y experimenta propiedades (color, tamao, forma, textura, sabor, olor...)
t A los 5 meses discrimina conjuntos 2-3 tems / 10 meses discrimina conjuntos 3-4 tems
Fase
preconceptual
EDAD
2,5
3
PERIODO
PREOPERACIONAL
Fase
conceptual
(2-6 aos)
3,5
4,5
lo anterior.
7-10
Operaciones
concretas
simples
y
elementales
PERIODO DE
OPERACIONES
CONCRETAS
(7-12 aos)
Operaciones
concretas
complejas
espacio
temporales
10-12
Gnesis
de
operaciones
12-14
fomales
PERIODO
DE
OPERACIONES
FORMALES
Estructuras
operatorias
A partir de los 12 formales
aos
14..
tPueden medir realizando equivalencia entre continente y contenido. Comienza las nociones de rea y longitud.
tRelaciona el cambio que se produce entre el conjunto inicial y la accin que lo provoca y la direccin
(incremento/decremento) y relacionarlas con la operaciones aritmticas de adicin y sustraccin
tPuede contar hasta 12 y su lgica le permite resolver problemas de cierta complejidad.
tLogra usar los nmeros naturales para comparar los tamaos
tAparicin de operaciones reversibles con la adquisicin de principios de conservacin por este orden: cantidad,
peso y volumen.
tRepresenta realidades fsicas, compara y cuantifica mediante la geometra el sistema mtrico decimal y representa
datos grficamente
tAgrupa los objetos en funcin de propiedades aditivas o multiplicativas.
tOrdena elementos en funcin de la cualidad que varia. Soluciona problemas primero por comparacin y al final
del periodo por abstraccin
tAdquiere la nocin de sistema de numeracin y de operacin con nmeros llegando adquirir la madurez hacia los
10 aos
tOperaciones fsicas: nociones de conservacin (sustancia, peso, volumen)
tOperaciones espaciales: espacio que ocupan los objetos y su desplazamiento (topolgicas, proyectivas
euclidianas, mtricas
tOperaciones temporales y cinticas: orden de sucesin de los objetos en el espacio
tComienza con un periodo de preparacin y estructuracin de las operaciones formales, de transicin entre el
pensamiento concreto y el formal
tClasificar clasificaciones, seriar seriaciones .hasta la combinatoria
tSe accede al grupo de las cuatro transformaciones o INRC, (identidad, negacin, reciprocidad, correlatividad.)
tDominio de la estructura de las operaciones formales que le permite movilidad de pensamiento y organizacin
mental.
tAqu se encuentran dos combinaciones la combinatoria (INRC), identidad, negacin, reciprocidad, correlatividad
y la estructura de retculo, que son las 16 operaciones binarias de la lgica proposicional.
t Realiza operaciones de variaciones, permutaciones y combinaciones, los esquemas de proporcionalidad, de doble
referencia, de equilibrio mecnico, de probabilidad, de correlacin, de compensaciones multiplicativas y de
conservacin que va ms all de la materia aplicndolas en todos los mbitos, con lo que consigue una nueva forma
de relacionarse con el mundo externo
3
Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen reas equivalentes. Quitndoles los
tringulos el teorema de Pitgoras queda demostrado.
La Teora de van Hiele o Modelo de van Hiele o Niveles van Hiele es una teora de enseanza y
aprendizaje de la geometra, diseado por el matrimonio holands van Hiele.
El modelo tiene su origen en 1957, en las disertaciones doctorales deDina van Hiele-Geldof y Pierre
van Hiele en la Universidad de Utrecht, Holanda. El libro original donde se desarrolla la teora
es Structure and Insight : A theory of mathematics education.1
La teora se encasilla dentro de la didctica de la matemtica y especficamente en la didctica de la
Geometra.
Ideas bsicas de la teora
La idea bsica del modelo, expresado en forma sencilla es:
No se puede alcanzar el nivel n sin haber pasado por el nivel anterior n-1, o sea, el progreso de
los alumnos a travs de los niveles es secuencial e invariante.
Lo que es implcito en un nivel de pensamiento, en el nivel siguiente se vuelve explcito.
Cada nivel tiene su lenguaje utilizado (smbolos lingsticos) y su significatividad de los
contenidos (conexin de estos smbolos dotndolos de significado).
Dos estudiantes con distinto nivel no pueden entenderse.
Niveles
Los niveles van Hiele son cinco, se suelen nombrar con nmeros del 1 a 5, siendo esta notacin la
ms utilizada; aunque tambin existe la notacin del 0 al 4.
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel 4 : Rigor
0:
Visualizacin
1:
Ordenacin
2:
3:
o
o
Deduccin
Reconocimiento
Anlisis
clasificacin
Formal
Nivel 0
En este nivel los objetos se perciben en su totalidad como un todo, no diferenciando sus
caractersticas y propiedades.
Las descripciones son visuales y tendientes a asemejarlas con elementos familiares.
Ejemplo: identifica paralelogramos en un conjunto de figuras. Identifica ngulos y tringulos en
diferentes posiciones en imgenes.
Nivel 1
Se perciben propiedades de los objetos geomtricos. Pueden describir objetos a travs de sus
propiedades (ya no solo visualmente). Pero no puede relacionar las propiedades unas con otras.
Ejemplo: un cuadrado tiene lados iguales. Un cuadrado tiene ngulos iguales El estudiante identifica
una figura por su apariencia, como un todo, pero no se establecen relaciones entre los elementos que
la determinan. Por ejemplo, sabe decir qu figura es un cuadrado pero no es capaz de verbalizar que
en el caso del cuadrado los lados son iguales y no as en el rectngulo.
Nivel 2
Describen los objetos y figuras de manera formal. Entienden los significados de las definiciones.
Reconocen como algunas propiedades derivan de otras. Establecen relaciones entre propiedades y
sus consecuencias.
Los estudiantes son capaces de seguir demostraciones. Aunque no las entienden como un todo, ya
que, con su razonamiento lgico solo son capaces de seguir pasos individuales.
Ejemplo: en un paralelogramo, lados opuestos iguales implican lados opuestos paralelos. Lados
opuestos paralelos implican lados opuestos iguales.
Nivel 3
En este nivel se realizan deducciones y demostraciones. Se entiende la naturaleza axiomtica y se
comprende las propiedades y se formalizan en sistemas axiomticos.
Van Hiele llama a este nivel la esencia de la matemtica
Ejemplo: demuestra de forma sinttica o analtica que las diagonales de un paralelogramo se cortan
en su punto medio.
Nivel 4
Se trabaja la geometra sin necesidad de objetos geomtricos concretos. Se conoce la existencia de
diferentes sistemas axiomticos y se puede analizar y comparar.
8
del mundo mediante la coordinacin de experiencias (como la vista y el odo) con la interaccin fsica
con objetos (como agarrar, chupar, y pisar). 20 Los bebs adquieren el conocimiento del mundo de las
acciones fsicas que realizan dentro de ella. 21 Estas progresan de accin reflexiva e instintiva a luz a
principios del pensamiento simblico hacia el final del estado. 21
Los nios aprenden que se separan del medio ambiente. Tienen aspecto de medio ambiente, a pesar
de que pueden estar fuera del alcance de los sentidos del nio. En esta etapa, segn Piaget, el
desarrollo de la permanencia del objeto es uno de los logros ms importantes. 13 La permanencia del
objeto es la comprensin del nio de que los objetos siguen existiendo a pesar de que l o ella no
puede ser visto ni odo.21 Peek-a-boo is a good test for that. By the end of the sensorimotor period,
children develop a permanent sense of self and object (en ingls). 22 El juego "ya te vi!" esconder y
encontrar es una buena prueba de ello. Al final del perodo sensoriomotor, los nios desarrollan un
sentido permanente de s mismos y del objeto.
Esta etapa tiene lugar desde el nacimiento y los dos aos de edad, conforme los nios comienzan a
entender la informacin que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
Durante esta etapa, los nios aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de estos objetos si no estn dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un
objeto desaparece de la vista del nio o nia, no puede entender que todava existe ese objeto (o
persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos
juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojn, y luego volver a
aparecer. Es un juego que contribuye, adems, a que aprendan la permanencia del objeto, que es
uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continan
existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre
sale de la habitacin, regresar, lo cual aumenta su sensacin de seguridad. Esta capacidad suelen
adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del
objeto (o persona) sin percibirlo. 23
US Navy 100406-N-7478G-346 El Especialista en Operaciones de segunda clase Reginald Harlmon y
Tcnico en Electrnica de tercera clase Maura Schulze juegan peek-a-boo con un nio en la sala de
nios del Hospital Likas
Piaget divide al estadio sensorio-motor en seis sub-estadios":
Sub-estadio
1 Reflejos simples
Edad
Descripcin
Nacimiento-6
semanas
3 Fase
de
las 48 meses
reacciones
secundarias
circulares
4Coordinacin de las
estadios
de
las
812 meses
reacciones
circulares
secundarias
5 Reacciones circulares
terciarias, novedad y 1218 meses
curiosidad
"Los infantes se vuelven intrigados por las muchas propiedades de los objetos y de las
muchas cosas que pueden hacer pasar a los objetos, sino que experimentan con
nuevos comportamientos."22 Esta etapa est principalmente asociada al
descubrimiento de nuevos medios para alcanzar las metas. Piaget describe el nio en
este momento como el "joven cientfico", conduciendo pseudo-experimentos para
descubrir nuevos mtodos para enfrentar los desafos. 24
6Internalizacin
Esquemas
de
1824 meses
La Etapa Pre-operacional
La segundo etapa de Piaget, la etapa de las pre-operaciones, se inicia cuando el nio comienza a
aprender a hablar, a los 2 aos y dura hasta la edad de 7 aos. Durante esta etapa previa a las
operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observ que los nios an no entienden lgica concreta y
no pueden manipular mentalmente la informacin. En los nios, se incrementa el juego y pretenden
tener lugar en esta etapa, sin embargo, el nio an tiene problemas para ver las cosas desde
diferentes puntos de vista. Los juegos de los nios se clasifican principalmente por el juego simblico
y la manipulacin de smbolos. Dicha obra se demuestra por la idea de que fichas son aperitivos, los
trozos de papel son platos, y una caja es una mesa. Sus observaciones de smbolos ejemplifican la
idea de juego con la ausencia de los objetos reales en cuestin. Mediante la observacin de
secuencias de juego, Jean Piaget fue capaz de demostrar que, hacia el final del segundo ao, se
produce un nuevo tipo de funcionamiento psicolgico cualitativo, esto se conoce como el estadio preoperativo.25 26
El estadio pre-operativo es escaso y lgicamente inadecuado en lo que respecta a las operaciones
mentales. El nio es capaz de formar conceptos estables, as como las creencias mgicas. Sin
embargo, el nio no es capaz de realizar operaciones, que son tareas que el nio puede hacer
mentalmente y no fsicamente. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocntrico, lo que
significa que el nio tiene dificultades para tomar el punto de vista de los dems. La etapa de las preoperaciones se divide en dos sub-etapas: La etapa de las funciones simblicas, y la sub-etapa del
12
pensamiento intuitivo. La sub-etapa de la funcin simblica es cuando los nios son capaces de
entender, representar, recordar objetos e imgenes en su mente sin tener el objeto en frente de ellos.
La sub-etapa del pensamiento intuitivo es que los nios tienden a proponer las preguntas de por qu
y cmo llegar. Esta etapa es cuando los nios quieren el conocimiento de saber todo. 26
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los
siete aos. Durante esta etapa, los nios aprenden cmo interactuar con su ambiente de una manera
ms compleja mediante el uso de palabras y de imgenes mentales. Esta etapa est marcada por el
egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que l o
ella. Tambin creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden
ver, sentir, escuchar, etc.27
La etapa de la funcin simblica[editar]
Alrededor de 2-4 aos de edad, los nios an no pueden manipular y transformar la informacin de
una manera lgica, pero, sin embargo, s pueden pensar en imgenes y smbolos. Otros ejemplos de
las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de aparentar. El juego simblico es cuando los
nios desarrollan amigos imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los nios
llegan a ser ms sociales asignando roles entre s. Algunos ejemplos de juego simblico incluyen, por
ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de t. Curiosamente, el tipo de juego simblico de los
nios entablan est conectado con su nivel de creatividad y a la capacidad de conectarse con los
dems.28 Adems, la calidad del juego simblico puede tener consecuencias sobre su desarrollo
posterior. Por ejemplo, los nios pequeos cuyos juego simblico es de naturaleza violenta tienden a
exhibir un comportamiento menos prosocial y son ms propensos a mostrar tendencias antisociales
en aos posteriores.29
En esta etapa, an hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal.
Egocentrismo
El egocentrismo se produce cuando un nio es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y
el de otra persona. Los nios tienden a seguir con su propio punto de vista, en lugar de tomar el
punto de vista de los dems. De hecho, ni siquiera son conscientes de que existe una cosa tal como
'puntos de vista diferentes'.30 El egocentrismo se puede ver en un experimento realizado por Piaget
yBrbel Inhelder, conocido como el problema de las tres de montaa. En este experimento se
muestran tres vistas de la montaa y al nio se le pregunta qu es lo que vera mueco que viaja en
los diversos ngulos, el nio va a describir consistentemente lo que pueden ver desde la posicin en
la que estn sentados, independientemente del ngulo desde el cual se le pide adoptar la perspectiva
del mueco. El egocentrismo tambin sera un nio creyente: "Me gusta Sesame Street, por lo que
pap debe gustarle Sesame Street", tambin.
13
Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los dems.
Los nios reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden ser diferentes de los que les
rodean.
15
Aumento de las habilidades de clasificacin: Los nios son capaces de clasificar objetos por su
nmero, la masa y el peso.
Capacidad para realizar con soltura problemas matemticos, tanto en la suma como en la resta
Procesos importantes
Reversibilidad: Ahora, el nio entiende que los nmeros o los objetos se pueden cambiar y
luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este estadio, el nio entiende que su
pelota favorita que se desinfla no se ha ido y puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego
una vez ms. Otro ejemplo sera que el nio se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez
aplastada, se puede convertir de nuevo en una bola de arcilla.
Otros dos procesos importantes en el estadio de las operaciones concretas son la eliminacin del
egocentrismo y la lgica.
El egocentrismo es la habilidad de ver las cosas desde otra perspectiva individual. Por ejemplo,
mostrar a un nio un cmic en el que Jane pone una mueca debajo de una caja, sale de la
habitacin, y luego Melissa mueve la mueca a un cajn, y Jane regresa. Un nio en el estadio de las
operaciones concretas va a decir que Jane todava cree que est debajo de la caja a pesar de que el
nio sabe que est en el cajn. (Vase tambin la tarea de la falsa creencia).
Sin embargo, los nios en este estadio solo pueden resolver los problemas que se aplican a los
objetos reales (concretos) o acontecimientos, y no conceptos abstractos o tareas hipotticas. An no
ha sido completamente adaptado el comprender y saber utilizar completamente el sentido comn.
Piaget determin que los nios en el estadio de las operaciones concretas fueron capaces de
incorporar la lgica inductiva. Por otro lado, los nios de esta edad tienen dificultades para usar la
lgica deductiva, que implica el uso de un principio general para predecir el resultado de un evento
especfico. Esto incluye la reversibilidad mental. Un ejemplo de esto es ser capaz de invertir el orden
de las relaciones entre las categoras mentales. Por ejemplo, un nio puede ser capaz de reconocer
que su perro es un Labrador, que Labrador es un perro, y que un perro es un animal, y sacar
16
conclusiones de la informacin disponible, as como aplicar todos estos procesos para situaciones
hipotticas.38
Pruebas para las operaciones concretas
Las pruebas de Piaget son bien conocidas y practicadas para probar las operaciones concretas. Las
pruebas ms comunes son las de conservacin. Un ejemplo de conservacin es, como se ha dicho
antes, con las diversas siluetas de cristales. Hay algunos aspectos importantes que el experimentador
debe tener en cuenta a la hora de hacer sus experimentos con estos nios. Un ejemplo de estos
experimentos para probar conservacin es que un experimentador tendr dos vasos que son del
mismo tamao, los llenan la misma cantidad de lquido, que el nio va a reconocer que es la misma.
Entonces, el experimentador va a verter el lquido de uno de los vasos pequeos a uno de vidrio alto
y delgado. El experimentador le preguntar al nio si el vaso ms alto tiene ms lquido, menos
lquido, o la misma cantidad de lquido. El nio entonces dar su respuesta. El experimentador le
pedir al nio por qu se dio esa respuesta, o por qu ellos piensan que es.
Eleccin de palabras- El fraseo que use el experimentador pueden afectar cmo responde el
nio. Si, en el ejemplo de lquido y el vidrio, el experimentador dice "Cul de estos vasos tienen
ms lquido?", El nio puede pensar que sus pensamientos de ellos siendo el mismo est mal
porque el adulto est diciendo que hay que uno tene ms. Alternativamente, si el experimentador
dice "Estos son iguales?" entonces el nio tiene ms probabilidades de decir que son porque el
experimentador est dando a entender que se trata.
El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones formales. Los nios
tienden a pensar muy concreta y especficamente en los estadios anteriores, y empiezan a
considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.
La resolucin de problemas se demuestra cuando los nios utilizan ensayo y error para resolver
problemas. La capacidad para resolver un problema de forma sistemtica y emerge una manera
lgica y metdica.
17
La cualidad abstracta del pensamiento de los adolescentes en el nivel de las operaciones formales se
evidencia en la habilidad verbal de resolucin de problemas de los adolescentes. 38 La calidad lgica
del pensamiento de los adolescentes es cuando los nios tienen ms probabilidades de resolver los
problemas en forma de ensayo y error. 38Los adolescentes empiezan a pensar ms como piensa un
cientfico, elaborando planes para resolver los problemas y sistemticamente poner a prueba
opiniones.38 Utilizan el razonamiento hipottico-deductivo, lo que significa que se desarrollan
hiptesis o conjeturas mejores, y deducen de manera sistemtica, o llegan a la conclusin, que es el
mejor camino a seguir para resolver el problema. 38 Durante este estadio el adolescente es capaz de
entender cosas como el amor, "sombras de gris", pruebas y valores lgicos. Durante este estadio el
joven comienza a entretener a las posibilidades para el futuro y est fascinado con lo que pueden
ser.38
Los adolescentes tambin estn cambiando cognitivamente por la forma en que ellos piensan acerca
de los asuntos sociales.38 El egocentrismo adolescente regula la forma en que los adolescentes
piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-conciencia elevada en ellos, ya que son lo que se
refleja en su sentido de la singularidad personal y la invencibilidad. 38 El egocentrismo del adolescente
puede ser diseccionado en dos tipos de pensamiento social, pblico imaginario que envuelve la
atencin que consigue el comportamiento, y la fbula personal que envuelve el sentido de un
adolescente de la singularidad personal y la invencibilidad. 38 Estos dos tipos de pensamiento social
comienzan a afectar el egocentrismo de un nio en el estadio concreto, sin embargo llevar hacia el
estadio de las operaciones formales cuando, a continuacin, se enfrentan con el pensamiento
abstracto y el pensamiento completamente lgico.
Los estadios y la causalidad
Piaget ve la concepcin infantil de la causalidad como una marcha desde las concepciones
"primitivas" de causa a aquellas de carcter ms cientfico, riguroso y mecnico. Estos conceptos
primitivos se caracterizan por ser sobrenaturales, con un tono decididamente no natural o no
mecnica. Piaget tiene como su premisa ms bsica que los bebs son fenomenistas. Es decir, su
conocimiento "consiste en la asimilacin de las cosas a los esquemas" de su propia accin para que
se muestren, desde el punto de vista del nio, "que tiene cualidades que, de hecho, se derivan del
organismo". En consecuencia, estas "concepciones subjetivas", tan frecuentes durante la primera
estadio del desarrollo de Piaget, se desvanecen al descubrir verdades empricas ms profundas.
Piaget pone como ejemplo a un nio creyendo que la Luna y las estrellas lo siguen en un paseo por la
noche. Al enterarse de que tal es el caso de sus amigos, se debe separar del objeto de, dando lugar a
la teora de que la Luna est inmvil o se mueve de forma independiente de otros agentes.
En el segundo estadio, de alrededor de tres a ocho aos de edad, est caracterizado por una mezcla
de este tipo de concepciones mgicas, animistas, o "no naturales" de la causalidad y de la causalidad
mecnica o "naturalista". Esta conjuncin de explicaciones causales naturales y no naturales que
supuestamente provienen de la experiencia en s, aunque Piaget no intenta mucho describir la
naturaleza de las diferencias en la concepcin.
En sus entrevistas con nios, le formul preguntas especficas acerca de los fenmenos naturales,
tales como: "Qu hace que las nubes se muevan?", "Qu hace que las estrellas se muevan?", "Por
qu corren los ros?" La naturaleza de las respuestas dadas, dice Piaget, son tales que estos objetos
deben llevar a cabo sus acciones a "cumplir sus obligaciones para con los hombres". l llama a esta
"explicacin moral".42
18
Aplicaciones prcticas
Los padres pueden utilizar la teora de Piaget a la hora de decidir cmo determinar qu comprar con
el fin de apoyar el crecimiento de sus hijos. 43 Los maestros tambin pueden utilizar la teora de Piaget,
por ejemplo, cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no para el nivel de los
estudiantes.44 Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los nios en el mismo grado y de
la misma edad desempean diferente fluidez en la las tareas de medicin la suma y la resta. Mientras
que los nios en los niveles operativos concretos y preoperacionales del desarrollo cognitivo realizan
operaciones aritmticas combinadas (como suma y resta) con una exactitud similar, 45 los nios en el
nivel de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo han sido capaces de realizar ambos
problemas de sumas y restas, en general, con una mayor fluidez. 46
La capacidad de realizar operaciones matemticas fluidamente indica un nivel de dominio de las
habilidades y la disposicin para aprender los problemas matemticos ms avanzados. Los maestros
que trabajan con los nios, tanto en los niveles preoperacionales como los concretos del desarrollo
cognitivo deben adoptar las expectativas acadmicas adecuadas con respecto a las capacidades de
desarrollo cognitivo de los nios. Para los nios a nivel de primer grado parece ser ms relevante la
necesidad de que los educadores individualicen y adopten las expectativas acadmicas apropiadas.
"Esquemas" subyacentes de mecanismos fsicos postulados y estadios
En 1967, Piaget consideraba la posibilidad de que las molculas de ARN realicen como probables
"esquemas" todava abstractos (que l promovi como unidades de accin)-a pesar de que no
llegaron a ninguna conclusin firme. 47 En ese momento, a raz a las obras como la del bioqumico
sueco Holger Hyden haban, de hecho, mostrado concentraciones de ARN que se correlacionan con el
aprendizaje, por lo que la idea era bastante plausible.
Sin embargo, al momento de la muerte de Piaget en 1980, esta idea haba perdido el favor. Un
problema principal fue sobre la protena que, se supona, tal ARN produce necesariamente, y que no
encajaba con la observacin. Se determin que solo alrededor del 3% de ARN se codifica en la
protena (Mattick, 2001, 2003, 2004). [cita requerida] Por lo tanto, la mayor parte del 97% restante (el
"ncRNA") tericamente podra estar disponible para servir como esquemas de Piaget (u otros papeles
reguladores ahora bajo investigacin). La cuestin an no se ha resuelto de forma experimental, pero
sus aspectos tericos fueron revisados en 2008 48 - entonces se desarroll an ms desde los puntos
de vista de la biofsica y la epistemologa.49 50 Mientras tanto, este enfoque basado en el ARN tambin
ofreci, de forma inesperada, explicaciones a varios otros misterios biolgicos, proporcionando as un
cierto grado de corroboracin.
Relacin con las teoras psicomtricas de inteligencia
Piaget dise una serie de tareas para verificar las hiptesis que surgen de su teora. Las tareas no
fueron destinados a medir las diferencias individuales, y no tienen ningn equivalente en los test de
inteligencia psicomtrica. A pesar de las diferentes tradiciones de investigacin en el que se
desarrollaron las pruebas psicomtricas y tareas de Piaget, las correlaciones entre los dos tipos de
medidas se ha encontrado que son consistentemente positivas y generalmente moderadas en
magnitud. Es un factor general comn que las subyace. Se ha demostrado que es posible construir
una batera que consiste en tareas piagetianas que es tan buena medida de la inteligencia
general como los test CI estndares. 51 52 53
19
Las teoras neo-piagetianas de desarrollo cognitivo, adelantadas por Case, Demetriou, Halford,
Fischer, Michael Commons y Pascual-Leone, trataron de integrar la teora de Piaget con las teoras
cognitivas y diferenciales de la organizacin cognitiva y el desarrollo. Su objetivo consista en
mejorar la atencin a los factores cognitivos del desarrollo y de las diferencias intra-individuales e
inter-individuales en el desarrollo cognitivo. Ellos sugirieron que el desarrollo, a lo largo de los
estadios de Piaget, se debe al aumento de la capacidad de memoria de trabajo y la eficiencia de
procesamiento. Por otra parte, la teora de Demetriou atribuye un papel importante a los procesos
hipercognitivos de auto-grabacin, de autocontrol y de autorregulacin, y reconoce el
funcionamiento de varios dominios relativamente autnomos de pensamiento (Demetriou, 1998;
Demetriou, Mouyi, Spanoudis, 2010).
Un estadio "proposicional", dijo que ocurre antes del estadio preoperacional temprano, ha sido
propuesto por Fischer, Biggs y Biggs, Commons y Richards. 66 67
Buscando una base de micro-fisiolgica de la capacidad mental humana, Traill (1978, Seccin
C5.4 [1] (en ingls); - 1999, Seccin 8.4 [2] (en ingls)) propuso que puede haber estadios "presensoriomotores" ("M-1L", "M-2L",......), que se desarrollan en el tero y/o ser transmitida
genticamente.
69
En esta monografa se dar a conocer a Jean Piaget en su modelo gentico del aprendizaje.
La teora de Piaget ha
sido
denominada epistemologa gentica porque
estudi
el
origen
y desarrollo de las capacidades cognitivas desde un punto de vista biolgico, encontrando que
cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Adems se hablara principalmente sobre el desarrollo
cognitivo (desde la fase del recin nacido, donde predominan los reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada
por procesos conscientes
de comportamiento regulado)
como
un proceso de construccin de conocimiento que se realiza en estadios y sub estadios. Adems
considera que el conocimiento llega a travs de un proceso de desarrollo caracterizado por la
asimilacin, la acomodacin y la equilibracin segn la teora de Piaget. La asimilacin se lleva a cabo
21
Jean Piaget se caso con Valentine Chatenai, a quien conoci en el instituto J.J.Rousseau, teniendo tres
hijos convertidos en la principal fuente de inspiracin de la investigacin sobre el desarrollote las
operaciones intelectuales.
Interesado por el razonamiento infantil inicia sus investigaciones sobre la actividad intelectual
abarcando la gnesis de las estructuras fsicas, lgicas y matemticas, as como el lenguaje y el
juicio moral. Producto de
dichos
intereses
escribe
las
siguientes
obras:
"El lenguaje y
el pensamiento en el nio" (1923),"El criterio moral en el nio" (1932), "El nacimiento de
la inteligencia en el nio" (1936), "La construccin de lo real en el nio" (1936), con Szeminska
publica: "Gnesis del numero en el nio" (1941), con B.Inhelder "La representacin del espacio en el
nio".
Piaget durante su vida combina trabajos de investigacin bsica en el desarrollo cognitivo y tareas
de docencia en universidades e institutos pedaggicos.
En la dcada del 50 inicia la produccin en epistemologa; principalmente sobre la reversibilidad de
las operaciones intelectuales. Entre otras publica "Introduccin a la Epistemologa Gentica", "Del
pensamiento fsico" y "El pensamiento biolgico, psicolgico y sociolgico".
Funda el Centro Internacional de Epistemologa Gentica, con la ayuda del Fondo Nacional Suizo
de Investigacin Cientfica.
En 1969: La Asociacin Americana de Psicologa (APA) le otorga un premio anual en merito a "La
contribucin revolucionaria del profesor Piaget acerca de la naturaleza del conocimiento humano".
Piaget es el primer extranjero que recibe este premio.
En 1970, Piaget se retira de la docencia y contina en la Direccin del Centro Internacional de
Epistemologa Gentica.
En 1975: publica su obra capital: "La equilibracin de las estructuras cognoscitivas" donde propone
un modelo general de desarrollo del conocimiento.
En 1980: Piaget muere en Ginebra, el 16 de septiembre, a los 84 aos de edad.
3) LA TEORA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
En la ltima mitad del siglo XIX, el psiclogo suizo Jean Piaget concibi un modelo que define la forma
en que los seres humanos confieren un sentido a su mundo al obtener y organizar la informacin.
Revisaremos con cuidado las ideas de Piaget porque proporcionan una explicacin del desarrollo del
pensamiento de la infancia a la vida adulta.
Piaget, sostiene que el desarrollo se basa esencialmente en el proceso de adquisicin del
conocimiento. Por ello, a esta teora, tambin, se le conoce como Epistemologa Gentica que
significa el desarrollo de diversos modos de conocer el mundo exterior.
Derivo sus teoras a partir de observaciones extensas y detalladas sobre la conducta espontnea de
los nios: as como las respuestas de estos a preguntas y problemas que el investigador les
presentaba para el, los nios: tratan de entender su mundo al actuar de forma activa con objetos y
personas, y, los cambios del desarrollo se consideran como producto de la actividad del nio;
curiosidad, bsqueda, resolucin de problemas, y una estructura y significado impuestos al
medio ambiente.
Segn Piaget, los nios utilizan los procesos de la construccin y la invencin. Es decir, intentan
activamente comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo construye e inventan
ideas y conductas que nunca han visto. Por ejemplo el nio tpico de 7 aos entiende que un conjunto
de varillas de diferentas longitudes o unos conjuntos de tazas de diferentes dimetros pueden
ordenarse en series de acuerdo a su longitud o dimetro. El nio tpico de 5 aos no comprende esto,
pero cuando tenga 7 aos si lo entender, aun cuando no haya visto antes esa disposicin o ningn
adulto se lo haya dicho.
Paget explica que la conducta y pensamientos de todos los individuos pasa por etapas definidas en
las cuales su secuencia no varia ni se omite ninguna de ellas; pero al momento de presentacin de
23
cada etapa varia de una a otra haciendo que la demarcacin por la edad sea solo una aproximacin.
Cada etapa se basa en la etapa anterior y a su vez, constituye la base para la etapa posterior cada
una de estas tiene muchas facetas.
Segn Piaget la representacin personal (esquema) del mundo se hace ms compleja, absoluta y
realista en cada etapa del desarrollo. Afirma que las etapas se diferencian no solo en cuanto a la
cantidad de informacin adquirida en cada etapa, sino tambin en relacin con la calidad del
conocimiento y la compresin de la misma.
Piaget hipotetiz, que la naturaleza del organismo humando consiste en adaptarse a su ambiente, lo
cual hace un proceso activo, y no pasivo.
4) PRINCIPIOS DE PIAGET AL APRENDIZAJE
Como resultado de sus primeras investigaciones biolgicas, Piaget concluyo que todas las especies
heredan dos tendencias bsicas o "funciones invariantes". La primera es hacia la organizacin: la
combinacin, ordenamiento, recombinacin y reacomodo de conductas y pensamientos que siguen
coherente, la segunda tendencia es hacia la adaptacin: el ajuste al ambiente.
4.1) Principio de Organizacin
Las personas nacen con la tendencia de organizar sus procesos de pensamiento en estructuras
psicolgicas o sistemas para comprender y relacionarse con el mundo. Las estructuras simples se
combinan y coordinan continuamente para perfeccionarse y con ello ser ms eficaces. Por ejemplo,
los nios muy pequeos pueden mirar un objeto asirlo cuando esta al alcance de sus manos, pero no
coordinan ambas acciones al mismo tiempo. Sin embargo, al desarrollarse pueden organizar estas
dos estructuras conductuales en una estructura coordinada de nivel superior de mirar, alcanzar y asir
al objeto. Por supuesto, tambin puede continuar usando esas estructuras por separado.
Piaget denomino a estas estructuras esquemas, y en su teora son los bloques bsicos de
construccin del pensamiento, sistemas organizados de acciones o pensamientos que nos permiten
hacer representaciones mentales, "pensar en" los objetos y acontecimientos de nuestro mundo. Los
esquemas son mnimos y especficos, como ele esquema de "beber con una pajilla" o el de "reconocer
una rosa" o bien amplios y mas generales, como el esquema de beber o el de clasificar las plantas. En
la medida en que se organizan los procesos de pensamiento y se desarrollan nuevos esquemas, la
conducta se hace mas compleja y se adapta mejor al ambiente.
4.2) Principio de Adaptacin
Adems de la tendencia a organizar sus estructuras psicolgicas, la gente tambin suele
por herencia adaptarse a su ambiente. En la adaptacin participan dos procesos bsicos: la
asimilacin y la acomodacin.
-La asimilacin:
Es el proceso por el cual cada nuevo dato de la experiencia se incorpora a "esquema mentales" que
no existen en el nio. Es decir el nio aplica ideas y hbitos antiguos a objetos nuevos.
Tiene lugar cuando la gente utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos
del mundo; incluye el intento de entender algo nuevo y de ajustarlo a lo que ya se conoce. En
ocasiones podemos distorsionar la nueva informacin en la tentativa de ajustarla a lo que conocemos.
Es el caso de muchos nios que al ver un zorrillo le llaman "gatito" en un intento por educar la nueva
experiencia al esquema que poseen para la identificacin de animales.
-Acomodacin:
Es el proceso de transformaciones de los propios esquemas en funcin de los cambios del medio. Los
nuevos datos de la experiencia, que se incorporan en los esquemas lo modifican adaptndolos a los
nuevos aspectos de la realidad.
24
Los nios muestran acomodacin cuando agregan el esquema para reconocer los zorrillos a los
sistemas que ya posees para identificar animales.
Para adaptarse a ambientes de complejidad creciente la gente utiliza los esquemas que posee,
siempre que funcionen (asimilacin), y modifica y aumente sus esquemas cuando se requiere algo
nuevo (acomodacin). De hecho, la mayor parte del tiempo se requiere ambos procedimiento. Incluso
el uso de un patrn establecido como beber por una pajilla puede requerir cierta acomodacin si la
forma o el tamao de la misma difieren del tipo conocido. Si alguna vez a intentado beber jugo
del empaque, de seguro sabe que es necesario agregar una nueva habilidad al esquema de sorber:
No debe apretar el empaque o el jugo saldr disparado por la pajilla, directo al aire y al regazo. Cada
vez que se agregan nuevas experiencias a un esquema, este crece y se modifica, por lo que la
asimilacin implica cierta acomodacin.
4.3) Principio de Equilibracin
De acuerdo con Piaget, la organizacin, la asimilacin y la acomodacin puede verse como una
especie de acto complejo de ponderacin en su teora, los cambios en el pensamiento tiene lugar
mediante el proceso de equilibrio: la bsqueda de balance. Piaget supona que para alcanzarlo, la
gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de pensamiento.
De manera breve el proceso de equilibrio funciona de la siguiente manera: hay equilibrio si al aplicar
un esquema en particular a un acontecimiento o una situacin el esquema funciona; Pero si el
esquema no produce un resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio y nos sentimos
incmodos. La incomodidad nos motiva a buscar una solucin mediante la asimilacin y la
acomodacin, con lo que nuestro pensamiento cambia y avanza. Para equilibrar nuestros esquemas
de comprensin del mundo y los datos que este proporciona, asimilamos continuamente nueva
informacin mediante nuestros esquemas y acomodos el pensamiento siempre que los intentos
desafortunados de asimilacin que produzcan un desequilibrio.
25
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como sensorio-motora en la
misma hay ausencia de funcin simblica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni
actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: ". el desarrollo mental durante los primeros 18
meses es particularmente rpido y de importancia especial, porque el nio elabora a ese nivel el
conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirvan de punto de partida a sus construcciones
perspectivas e intelectuales ulteriores, as como cierto numero de reacciones afectivas elementales,
que determinaran de algn modo su afectividad subsiguiente."
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una inteligencia prctica. De
todas formas el nio va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilacin y
organizando lo real segn un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de
lenguaje y funcin simblica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y
movimientos.
Estadio 1: comprende el primer mes de vida del individuo.
El organismo es activo, esta presente en las actividades globales y espontneas, cuya forma es
rtmica.
Los reflejos del recin nacido (succin, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo, sea una
consolidacin por ejercicio funcional.
Piaget afirma que con el juego simblico y el dibujo, ese paso de la representacin en acto a la
representacin-pensamiento, se ve reforzado.
Mas tarde, la imagen mental posibilita que la imitacin deje de ser nicamente diferida, para ser
tambin interiorizada, dando lugar as a una representacin que esta en condiciones para convertirse
en pensamiento.
La adquisicin de un lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitacin, permite que esta
representacin naciente aumenta sus poderes apoyndose en la comunicacin.
5.2.2) SUBETAPA INTUITIVA:
Esta definida como un periodo en el cual el infante de 4 a 7 aos se orienta por la simple
interiorizacin de las percepciones y los movimientos, representndolos en imgenes y experiencias
mentales que son fcilmente influenciables y no analizan lgicamente la situacin.
Esta subetapa presenta las siguientes caractersticas:
a) RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO.- Se puede definir como el proceso de utilizacin de los
detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, es decir, va de lo
particular a lo particular, aun no pueden realizar generalizaciones. Por ejemplo, si el nio asocia su
postre agradable con el sobre vaci de gelatina y una lata de le leche, entonces va a considerar
cualquiera de estos indicios como una causa o prueba de que se esta haciendo ese postre tan
agradable para l.
Pero que sorpresa se llevara cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un refresco
y la leche, que contena el tarro, se ha vertido en la sopa. Se acerca y dir: "Yo pensaba que tu ibas a
preparar eso que me gusta".
b) LA CENTRACIN.- El inters por una nica faceta de un objeto lleva al nio a hacer juicios
rpidos y a menudo imprecisos, slo se fija en un aspecto del fenmeno o hecho, dejando de lado
otros.
c) PENSAMIENTO IRREVERSIBLE.- En esta etapa tambin notamos que su pensamiento es
irreversible y este se define como la imposibilidad de realizar transformaciones mentales o de revertir
o volver mentalmente una actividad a su estado o condicin anterior. Veamos el siguiente caso:
Generalmente los infantes saben contar del 1 al 5. Si les pedimos que cuenten, seguro que lo harn
muy bien, pero si les pedimos que cuenten al revs, de hecho que mostraran una gran perplejidad o
sorpresa y quizs respondan que no saben, o que su profesorado les ha enseado
darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y aun as conservar
muchos de sus rasgos originales y la comprensin de que dichos cambios pueden ser revertidos.
El nio que se encuentra en esta etapa se torna ms ordenado y sistemtico a la hora de resolver un
problema presente en su vida cotidiana y en sus juegos. Veamos algunas caractersticas que Piaget
describe para este periodo.
PENSAMIENTO REVERSIBLE.- Su pensamiento se hace reversible: significa que el nio tiene la
posibilidad de revertir mentalmente una operacin a su situacin inicial, su pensamiento ahora es
bidireccional.
NOCION DE CONSERVACION.- Aparece una cualidad cognitiva que es la conservacin; significa que
para el nio ciertas cualidades fsicas de los objetos permanecen constantes, a pesar de
transformaciones o cambios. Y estas pueden ser sustancia, peso o volumen. Por ejemplo, como la
idea de que el volumen de un lquido permanece idntico sin importar el tamao ni la forma del
recipiente donde se vaci.
OPERACIONES LGICAS.- A partir de esta aparecen las opresiones de clasificacin y seriacin. La
primera se establece como un proceso de agrupamiento de objetos o acontecimientos conforme a
ciertas cualidades o criterios, hallando relaciones entre objetos o acontecimientos a travs
del anlisis y la comparacin de las cualidades del objeto. Por ejemplo, estamos frente a un nio de 7
aos y ponemos en la mesa 5 margaritas y 12 rosas. Ahora le preguntamos
Hay ms rosas o flores? Un nio ubicado en esta podr responder que hay mas flores porque se
encuentra en la capacidad de reconocer que la clase de flores incluye a las rosas y margaritas. En
conclusin, puede realizar inclusiones. Por otro lado, la seriacin es la capacidad que tiene el nio
para ordenar. Puede constituir una serie ordenada de objetos; los criterios pueden ser espacio, tiempo
y tamao. Por ejemplo: se le presenta en conjunto de barritas del mismo color pero diferente tamao
y se le da la consigna que "ordene las barritas".
Rpidamente el nio establece su escala de mayor a menor o de menor a mayor. Es el momento en el
cual pueden operar con representaciones mentales.
30
pedaggicas en las que se recogen aportes de la psicologa gentica, tienen la caracterstica comn
de postular a esta teora como fundamentacin casi exclusiva de una prctica docente que tuviera
en cuenta las caractersticas del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en da, esta postura
(que responda a un contexto histrico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes)
est siendo revisada y modificada por muchos psiclogos y educadores.
Hoy se considera que una sola teora psicolgica no puede constituir el nico fundamento de la teora
y la prctica pedaggicas. En funcin de ello, los aportes de la teora de Piaget y sus usos en
educacin, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teoras.
No es nuevo afirmar que la psicologa gentica ha tenido un enorme impacto sobre la educacin.
Numerosos autores han destacado la influencia que esta teora psicolgica ha ejercido sobre las
teoras y las prcticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernndez Rojas, 1998)
en un siglo caracterizado por la expansin de la educacin hacia un nmero cada vez mayor de
personas y de mbitos y por un creciente inters por las cuestiones educacionales. Adems, la
progresiva constitucin de la Pedagoga y de la psicologa como disciplinas cientficas ha seguido un
proceso en el que esta ltima fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar
y legitimar las teoras y prcticas de la enseanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine,
1984). Dentro de este marco, la psicologa gentica, en tanto teora que permite explicar los procesos
a travs de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha
hecho decir mucho tambin.
En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de
la teora de Piaget, dos grandes grupos:
Propuestas pedaggicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicologa
gentica ha sido utilizada como base para el diseo de programas educativos, mtodos de
enseanza, estrategias didcticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas
para ser aplicadas en la educacin.
2. Investigaciones psicopedaggicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la
teora de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre
aspectos relacionados con la enseanza y el aprendizaje, pero que no constituyen
propuestas de aplicacin directa en la educacin.
7) APLICACIN DE LA TEORA DE PIAGET EN EL CAMPO EDUCATIVO
A continuacin, nos referiremos a una propuesta pedaggica elaborada sobre la base de la teora
gentica de Piaget: la Pedagoga Operatoria.
Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el Centro Internacional de
Epistemologa Gentica en Ginebra, con el objetivo de estudiar los procesos de aprendizaje.
Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradora cercana de Piaget y M. Bovet y
H.Sinclair, continuadores de su teora, enriquecieron los anteriores mostrando la posibilidad de
activar el desarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nociones operatorias.
En la dcada de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por psiclogos, pedagogos y
maestros en el Instituto Municipal de Investigaciones en Psicologa aplicada a la Educacin (IMIPAE)
que de forma sistemtica realiza investigaciones basadas en las teoras de Piaget , elaborando
un mtodo de enseanza denominado Pedagoga Operatoria.
Esta propuesta pedaggica parte de la concepcin de que el conocimiento es una construccin que
realiza el individuo a travs de su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la
realidad, ser ms o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos
intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el
objeto de la Pedagoga Operatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al nio para
que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la
32
lgica de los actos del nio, de forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los
objetos y fenmenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.
En este proceso de construccin del conocimiento, la Pedagoga Operatoria, le asigna un papel
especial al error que el nio comete en su interpretacin de la realidad. No son considerados
como faltas, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se contribuir a desarrollar
el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores del nio forman parte de
su interpretacin del mundo.
En esta tendencia, el alumno desempea un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya que se
entiende este, como un proceso de reconstruccin en el cual el sujeto organiza lo que se le
proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos
anteriores.
Es necesario tener en cuenta, que segn esta tendencia, los conocimientos se apoyan en
determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el individuo, siguiendo procesos
evolutivos, por lo que la enseanza debe tenerlos en cuenta, para poder asegurar que los
conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: si esto
no ocurre, los mismos se convertirn en inoperantes. El nio lograra realizar correctamente tareas o
ejercicios escolares, pero de manera mecnica, ya que todava no ha desarrollado las bases
intelectuales que le permitan la comprensin lgica de los mismos.
El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes
intelectuales del nio, que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseanza debe
tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual,
afectivo y social del alumno, posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y
evitando la transmisin estereotipada de los mismos.
En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de orientador, gua o facilitador del
aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las caractersticas psicolgicas del individuo en cada
periodo del desarrollo, debe crear las condiciones ptimas para que se produzca
una interaccin constructiva entre el alumno y el objeto del conocimiento. Esto se logra observando
cual es la forma de pensar del nio y creando situaciones de contraste que originen contradicciones
que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solucin mejor. Debe evitar, siempre que
sea posible, ofrecer la solucin a un problema o trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto
impedira que el estudiante lo describiese por s mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el
alumno comprenda que no solo puede llegar a conocer a travs de otros (maestros, libros), sino
tambin por s mismo, observando, experimentando, combinando los razonamientos.
Un aspecto valioso de esta propuesta pedaggica, consiste en subrayar el carcter activo que tiene
el sujeto en la obtencin de conocimientos, en enfatizar, que la enseanza debe propiciar las
condiciones, para que el sujeto por s mismo, construya los conocimientos, evitando ofrecrselo,
como algo terminado. Su limitacin fundamental reside en no comprender suficientemente el
carcter desarrollador y no solo facilitador del proceso de enseanza, lo que reduce su rol de va
esencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.
7.1) CONSTRUIR CONOCIMIENTO
La idea ms importante de Piaget es que los individuos construyen su propia comprensin, es decir,
que el aprendizaje es un proceso constructivo. De seguro que usted quiere que en cada nivel del
desarrollo cognoscitivo su alumnos participen activamente en el proceso de aprendizaje. Deben ser
capaces de incorporar a sus propios esquemas la informacin que usted les presenta, para lo cual
tienen que actuar de alguna manera sobre los datos. La vida acadmica debe darles la oportunidad
de experimentar el mundo. Esta experiencia activa, incluso en los primeros niveles escolares, no debe
limitarse a la manipulacin fsica de los objetos, sino que tambin ha de incluir manipulaciones
mentales de ideas surgen de proyectos o de experimentos del grupo. Por ejemplo, despus de la
clase de ciencias sociales sobre ocupaciones diferentes, un maestro de primer grado de primaria
puede mostrarse a sus discpulos el dibujo de una mujer y preguntar "Qu podra ser esta persona?"
33
Luego recibira respuestas como "maestra", "doctora", "secretaria", "abogada", "vendedora", etc.
Entonces puede sugerir: "No podra ser una hijita?" A lo que seguirn respuestas como hermana,
mam, ta y abuela. Al proceder de esta manera, ayuda a los nios a cambiar las dimensiones de de
clasificacin y concentrase en otro aspecto de la situacin. Mas adelante puede proponer "alemana",
"deportista" o "rubia". Con los nios mayores es conveniente utilizar una clasificacin jerrquica: es la
imagen de una mujer, es un ser humano; un ser humano es un primate, que es un mamfero, que es
un animal, que es una forma de vida.
Todos los estudiantes necesitan relacionarse con los maestros y compaeros para poner a prueba su
pensamiento, sentirse estimulados, recibir retroalimentacin y ver como resuelven otros problemas. A
menudo el desequilibrio se pone en marcha de manera muy natural cuando el profesor o un
compaero proponen otra forma de pensar en algo. Como regla general, los educandos deben actuar,
manipular y observar para despus hablar o escribir (al maestro y entre si) sobre lo que han
experimentado. Las experiencias concretas constituyen la materia prima del pensamiento.
Comunicarse con otros permite que los estudiantes utilicen, prueben y en ocasiones cambien sus
capacidades de pensamiento.
8) PUNTO-CONTRA PUNTO
8.1) Es posible acelerar el desarrollo cognoscitivo?
Desde que Piaget propuso sus etapas del desarrollo cognoscitivo, muchos se han preguntado si es
posible acelerar el progreso por tales etapas. De manera mas reciente, la pregunta ha pasado a la
conveniencia de acelerar el aprendizaje de preescolares y nios pequeos que corren el riesgo de un
fracaso acadmico. Puede acelerarse el aprendizaje? Y de ser as, es conveniente hacerlo?
8.2) PUNTO Todo nio merece un buen inicio.
Algunos de los argumentos mas contundentes en favor de "acelerar" el desarrollo cognoscitivo se
fundamentan en los resultados de estudios transculturales (estudios que comparan el desarrollo
integral en diferentes culturas). Los resultados indican que ciertas habilidades cognoscitivas
realmente estn influidas por el ambiente y la educacin. Por ejemplo, los hijos de familias dedicadas
a la alfarera en un rea de Mxicoaprenden la nocin de conservacin de la sustancia antes que sus
compaeros de familias que no se dedican a ser artesano. Adems, los nios de culturas no
occidentales parecen adquirir las operaciones de conservacin despus que los nios de culturas
occidentales. Parece probable que los factores ambientales contribuyan al ritmo del desarrollo
cognoscitivo, conviene hacerlo? Dos de los ms expresivos (y ms duramente criticados) defensores
de la formacin acadmica temprana son Siegfried y Therese Engelmann (1981). En su libro "Give
your child a superior mind", afirman que los nios que aprendan habilidades acadmicas cuando son
preescolares al llegar a la escuela sern mas inteligentes, tendrn menos probabilidades de fracasar
y mas de disfrutar la escuela. Afirman:
Los nios responden al ambiente. Su capacidad de aprender y lo que aprenden depende de lo que les
ensee su entorno (.) En lugar de confiar en el ambiente tradicional que es rico en oportunidades de
aprendizaje para el nio, podemos llevar al ambiente un paso adelante y convertirlo en un
instrumento til que ensea y garantiza que su hijo tendr una mente superior.(p.10)
8.3) CONTRA PUNTO La aceleracin no es eficaz y puede resultar Perjudicial
Por su parte, los psiclogos piagetanos que intentan aplicar su teora a la educacin sostienen que el
desarrollo no debe apresurarse, opinin tradicional de la Wadsworth (1978) hace un buen resumen:
La funcin del maestro no es acelerar el desarrollo del nio o la velocidad con que pasa de una etapa
a otra. Su funcin es asegurar que el en cada etapa se integre y complete cabalmente.
Para Piaget, el desarrollo cognoscitivo se fundamenta en las acciones y pensamientos que el mismo
estudiante selecciona y no en los actos del maestro. Si usted pretende ensear a un estudiante algo
que no esta preparado para aprender, posiblemente a dar la respuesta "correcta", pero esto en
34
realidad no influir en la forma en que piense en el problema. Por ende, para que desperdiciar tanto
tiempo enseando algo en una etapa cuando los estudiantes la aprendern en otra por si mismo
mucho mas rpida y profundamente?
En la actualidad se presiona a los padres y los maestros de preescolares para crea "supernidos",
pequeos de tres aos que lean, escriban y hablen dos idiomas. David Elkind (1991) afirma que
presionar a los nios puede ser perjudicial. Piensa que los preescolares que reciban enseanza formal
sobre materias acadmicas a menudo muestran seales de estrs como dolores de cabeza. Estos
nios pueden volverse dependientes de la orientacin de los adultos. El nfasis temprano en las
respuestas "correctas" y "errneas" suele conducir a la rivalidad y a la perdida de autoestima. Elkind
afirma:
La mala educacin de los pequeos, tan comn en la actualidad en los Estados Unidos, ignora las
diferencias bien fundamentadas y no controvertibles entre la educacin temprana y la educacin
formal. Como educadores, nuestra primera tarea es reafirmar esta diferencia e insistir en su
importancia.
CONCLUSIONES
A la conclusin que hemos llegado sobre la teora de Piaget se han podido llegar a conocer aspectos
de gran inters. Para nosotras como futuras docentes, el tema nos sirve de mucho, ya que nos
permiti entender como funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas
de aprendizaje.
Se trataron aspectos tales como los conceptos bsicos de las teoras de Piaget, fundamentales para
lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicacin de sus teoras.
En relacin a la teora cognitiva de Piaget, se explic de manera sencilla y ejemplificada cual es la
divisin del desarrollo cognitivo.
Toda la teora cognitiva se explica con la aplicabilidad de los conceptos bsicos de la teora, y
mediante ejemplos sencillos se puede entender de manera prctica cual es la posible aplicabilidad de
la misma.
GLOSARIO
1) Epistemologa:
Del griego "episteme", (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos", (estudio, tratado).
Etimolgicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en
una rama de la filosofa que estudia el fundamento, los lmites, la metodologa del conocimiento.
Dado que en su objeto de estudio se encuentra tambin el conocimiento cientfico, segn el contexto
en que se de, podra ser difcil distinguir entre epistemologa y "filosofa de la ciencia". En un contexto
puramente filosfico se identificara con la clsica "teora del conocimiento".
2) Sincrnica:
Dcese de las leyes y relaciones internas propias de una lengua o dialecto en un momento o perodo
dados; asimismo se dice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua o dialecto sin
atender a su evolucin.
3) Discernimiento:
Es la capacidad de acoger las mociones de la gracia y los signos de Dios, asumindolos, sin alterarlos
por exceso o por defecto; se refiere tambin a la capacidad de distinguir la accin verdadera de la
gracia y de los impulsos que proceden de ella, de los engaos del demonio, quien puede quizs,
presentarse bajo la apariencia del bien. El discernimiento entre el bien y el mal pertenece a la
verdadera ciencia.
4) Inteligencia:
(Del lat. intelligentia) se la entiende comnmente como la capacidad de un sistema (ya sea humano o
no) de aportar soluciones de supervivencia a su entorno, y de resolver problemas.
35
5) Paradigma:
Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Estn "reglas" se
asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan
transparentes para los que estn inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el
pez. Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmticos", en la educacin, la economa,
los negocios, las empresas, lapoltica. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se
anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.
6) Cognitivo:
Es el estudio de los procesos mentales en su estudio mas amplio como son el pensamiento, recuerdo,
sentimiento, aprendizaje, etc. La mente procesa la informacin que percibe esto es como organiza
recuerda y utiliza esta informacin. Las actividades mentales de respuestas como conocer y
comprender.
7) Permanencia de objeto:
Concepto de que las cosas siguen existiendo, aun cuando estn fuera de la vista.
8) Conservacin:
Principio que propone que algunas caractersticas de un objeto permanecen iguales a pesar de los
cambios de apariencia.
9) Egocentrismo:
Suponer que los dems experimentan el mundo de la manera en que uno lo hace.
10) Clasificacin:
Agrupar los objetos en categoras.
36
ORGANIZACIN: Es un atributo que posee la inteligencia, y est formada por las etapas de
conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones especficas. Para Piaget un objeto
no puede ser jams percibido ni aprendido en s mismo sino a travs de las organizaciones de las
acciones del sujeto en cuestin.
La funcin de la organizacin permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos
de interaccin con el medio.
ADAPTACIN: La adaptacin est siempre presente a travs de dos elementos bsicos: la
asimilacin y la acomodacin. El proceso de adaptacin busca en algn momento la estabilidad y,
en otros, el cambio.
En si, la adaptacin es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilacin mediante la
cual se adquiere nueva informacin y tambin por la acomodacin mediante la cual se ajustan a esa
nueva informacin.
La funcin de adaptacin le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinmico con el medio.
La adaptacin y organizacin son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el
proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIN: La asimilacin se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estmulo del entorno en trminos de organizacin actual. "La asimilacin mental consiste en la
incorporacin de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra
cosa sino el armazn de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad"
(Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilacin es el hecho de que el organismo adopte las
sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporacin de los datos de la
experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
ACOMODACIN: La acomodacin implica una modificacin de la organizacin actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las
condiciones externas. La acomodacin no slo aparece como necesidad de someterse al medio, sino
se hace necesaria tambin para poder coordinar los diversos esquemas de asimilacin.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organizacin en el sujeto cognoscente. Son los denominados
"ladrillos" de toda la construccin del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del
sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva
informacin es incorporada en la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el nio va realizando un equilibrio interno entre la
acomodacin y el medio que lo rodea y la asimilacin de esta misma realidad a sus estructuras. Es
decir, el nio al irse relacionando con su medio ambiente, ir incorporando las experiencias a su
propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo
debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio
externo y las estructuras internas de pensamiento.
Proceso de Equilibracin:
Aunque asimilacin y acomodacin son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo
largo de todo el proceso evolutivo, la relacin entre ellas es cambiante de modo que la evolucin
intelectual es la evolucin de esta relacin asimilacin / acomodacin.
Para PIAGET el proceso de equilibracin entre asimilacin y acomodacin se establece en tres niveles
sucesivamente ms complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integracin jerrquica de esquemas diferenciados.
TEORA COGNITIVA:
37
ESTADIO
EDAD
Etapa Sensoriomotora
a.
Estadio de los mecanismos 0 - 1
La conducta del nio es esencialmente
reflejos congnitos.
mes
motora, no hay representacin interna b.
Estadio de las reacciones 1 - 4
de los acontecimientos externos, ni
meses
circulares primarias
piensa mediante conceptos.
4-8
c.
Estadio de las reacciones meses
circulares secundarias
8 - 12
d.
Estadio de la coordinacin de meses
los
esquemas
de
conducta 12 - 18 meses
18-24 meses
previos.
e.
Estadio
de
descubrimientos
experimentacin.
f.
Estadio
de
las
nuevas
representaciones mentales.
Etapa Preoperacional
Es la etapa del pensamiento y la a.
del lenguaje que gradua su capacidad b.
de pensar simblicamente, imita objetos
de
conducta, juegos simblicos,dibujos, im
genes mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado.
los
Estadio preconceptual.
Estadio intuitivo.
nuevos
por
2-4 aos
4-7 aos
de los objetos que le rodean y que forman parte de su interaccin con el medio. Ejemplo de ello, es
cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color,
peso, etc.
Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en la realidad externa a travs
del proceso de observacin: color, forma, tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para
descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente.
El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que
rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son
los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lgico-matemtico es el que no existe por si mismo en la realidad (en los
objetos). La fuente de este razonamiento est en el sujeto y ste la construye por abstraccin
reflexiva. De hecho se deriva de la coordinacin de las acciones que realiza el sujeto con los objetos.
El ejemplo ms tpico es el nmero, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en
ningn lado vemos el "tres", ste es ms bien producto de una abstraccin de las coordinaciones de
acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres
objetos. El conocimiento lgico-matemtico es el que construye el nio al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulacin de los objetos. Por ejemplo, el nio diferencia entre un objeto de textura
spera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lgico-matemtico
"surge de una abstraccin reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el nio quien lo
construye en su mente a travs de las relaciones con los objetos, desarrollndose siempre de lo ms
simple a lo ms complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez
procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su accin sobre los
mismos. De all que este conocimiento posea caractersticas propias que lo diferencian de otros
conocimientos.
Las operaciones lgico matemticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el
preescolar la construccin de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante
todo, producto de la accin y relacin del nio con objetos y sujetos y que a partir de una reflexin le
permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificacin, seriacin y la nocin de nmero. El
adulto que acompaa al nio en su proceso de aprendizaje debe planificar didctica de procesos que
le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes,
ropa, animales, plantas, etc.
El pensamiento lgico matemtico comprende:
1.
a.
b.
39
c.
d.
ii.
e.
2.
3.
Clasificacin: constituye una serie de relaciones mentales en funcin de las cuales los objetos
se renen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a
una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusin las relaciones que se establecen son las
semejanzas, diferencias, pertenencias (relacin entre un elemento y la clase a la que pertenece) e
inclusiones (relacin entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificacin en el
nio pasa por varias etapas:
a.
b.
40
Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el nio logra la serie, con dificultad para ordenarlas
completamente).
Tercera etapa: el nio realiza la seriacin sistemtica.
1.
a.
b.
c.
2.
a.
Regulaciones orgnicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo,
informacin gentica y sistema nervioso.
b.
De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganizacin de las
estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la
asimilacin de experiencias y acomodacin de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las
estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia fsica o social entra en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en
esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar,
por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales
como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas
o proyectos retadores, etc.
La teora de Piaget ha sido denominada epistemologa gentica porque estudi el origen y
desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgnica, biolgica, gentica, encontrando
que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la
fase del recin nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo gentico del
individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo
sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el
pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgnicobiolgico determinado que va desarrollndose en forma paralela con la maduracin y el crecimiento
biolgico.
En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilacin y acomodacin,
que son bsicas para la adaptacin del organismo a su ambiente. Esta adaptacin se entiende como
un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre l mismo y su ambiente.
Mediante la asimilacin el organismo incorpora informacin al interior de las estructuras cognitivas a
fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a s
mismo y lo utiliza segn lo concibe. La segunda parte de la adaptacin que se denomina
acomodacin, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento
inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.
Estos mecanismos de asimilacin y acomodacin conforman unidades de estructuras cognoscitivas
que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase
de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la accin. Puede
decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que
conducen a la solucin de un problema.
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas:
la primera, la ms amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo
de asimilacin y acomodacin, el cual incluye maduracin biolgica, experiencia, transmisin social y
equilibrio cognitivo.
42
43