Simulacion y Fraude

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SIMULACION Y FRAUDE

LA SIMULACION
Las formas de la simulacin:
Hay simulacin cuando los contratantes crean, con su
declaracin, slo la apariencia exterior de un contrato, del cual no
quieren los efectos, o crean la apariencia exterior de un contrato
diverso del querido por ellos. En concreto, la simulacin puede
presentar dos formas:
1. Simulacin absoluta (art. 190)
Hay simulacin absoluta cuando las partes celebran un contrato
y, en acuerdo distinto y secreto, declaran no querer efecto alguno
de aquel contrato. Su intencin es crear, frente a terceros, la
apariencia de la transmisin de un derecho de una parte a la otra
o la apariencia de la asuncin de una obligacin por una parte
respecto de la otra.

La intencin de simular contratos puede obedecer a distintas


razones. Ejemplo: Jos vende a Carlos uno o mas bienes,
creando la situacin aparente de que tales bienes ya no son
suyos y, por tanto, no podran ser embargados por sus
acreedores. Carlos es un complaciente amigo que no tiene
deudas y, por tanto, no est expuesto al poder de los acreedores.
Efectos de la simulacin absoluta.
La simulacin absoluta se sanciona con la nulidad del contrato
(art. 219 inciso 5); es decir, nos encontramos ante un supuesto
de ineficacia estructural.
Como nos encontramos ante un supuesto de nulidad, sta puede
ser alegada por quien tenga inters o por el Ministerio Pblico,
incluso, puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte
manifiesta (art. 220)

2. Simulacin relativa (art. 191)


Se produce cuando las partes crean la apariencia de un contrato
distinto del que efectivamente quieren. Aqu hay dos contratos: el
contrato simulado, que es el destinado a aparecer slo
exteriormente; y el contrato disimulado, que es el realmente querido
por las partes. El primero puede ser distinto del segundo por el tipo
contractual: se simula, por ejemplo, una compraventa, cuando en
realidad se otorga una donacin.
Tambin puede ser distinto por su contenido: en una compraventa
se simula el precio, el cual en el contrato simulado se indica con
una suma inferior a la real. (art. 192)
Interposicin ficticia de persona (art. 192)
Es un supuesto concreto de simulacin relativa, que afecta a la
identidad de una de las partes: en el contrato simulado aparece
como contratante un sujeto (llamado interpuesto) que es una
persona distinta del verdadero contratante (llamado interponente).
En la prctica se le denomina testaferro.

Efectos de la simulacin relativa.


El contrato simulado es ineficaz y el contrato disimulado es vlido,
siempre y cuando concurran los requisitos de sustancia y forma y
no perjudique el derecho de tercero. (art. 191)
-

La accin para pedir la nulidad del acto simulado puede ser ejercida
por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado. (art. 193)

Sin embargo, el artculo 221, inciso 3, dispone que el acto jurdico


es anulable por simulacin, cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de tercero.

FRAUDE DEL ACTO JURIDICO


Conocida como accin revocatoria o pauliana. Es un mecanismo de
tutela de derecho de crdito, que tiene por finalidad conservar la
garanta patrimonial del deudor para la eventual realizacin de un
crdito.
Presupuestos para su configuracin:
OBJETIVOS: - Existencia del crdito
- El acto de disposicin de un bien del patrimonio del
deudor y el perjuicio (eventus damni) que implica la
falta de garanta de la deuda producida por el acto de
disposicin.
SUBJETIVOS: No son siempre imprescindibles para ejercer la accin
revocatoria, por lo que su observancia depender de
cada caso

Es de sealar, que el acto fraudulento por el que se perjudica el


patrimonio y la eventual realizacin del crdito, es vlido y eficaz en
el momento de su realizacin, produciendo todos los efectos que le
son propios.
El efecto principal que la ley otorga al ejercicio de la accin pauliana
o revocatoria, es la ineficacia del acto que se impugna.
Sin embargo, la ineficacia del acto impugnado se produce slo
frente al acreedor impugnante y no para los dems acreedores, no
accionantes.
De acuerdo con el artculo 195, la accin revocatoria es un medio
de legal de conservacin de la garanta patrimonial consistente en
el poder del acreedor revocante de demandar judicialmente que
sean declarados ineficaces los actos de disposicin del patrimonio
efectuados por el deudor en perjuicio de su crdito.
La ineficacia de los actos gratuitos se tramita como proceso
sumarsimo, mientras que la de los actos onerosos como proceso
de conocimiento.

FRAUDE A LA LEY
A diferencia del fraude del acto jurdico, el fraude a la ley no
contiene una sancin expresa en el Cdigo Civil.
El fraude a la ley se configura cuando los particulares valindose de
normas que aparentemente amparan su actuar (llamadas normas de
coberturas) buscan eludir normas imperativas. De esta manera, se
vulnera lo preceptuado por el ordenamiento jurdico aunque en
apariencia se acte en forma respetuosa de algn precepto
normativo.
Algunos autores sostienen que esta ausencia normativa no significa
que no hay sancin para los contratos celebrados en fraude a la ley,
pues resulta de aplicacin el artculo V del TP del CC, que dispone
que es nulo el acto jurdico contrario a las leyes que interesan al
orden pblico o las buenas costumbres. As, el contrato celebrado
en fraude a la ley en el fondo contraviene una norma imperativa por
lo que su nulidad es manifiesta.

Otro sector de la doctrina sostiene que la historia de la disciplina del


negocio jurdico en fraude a la ley ha sido compatible con la historia
de la simulacin relativa, por esa razn, en el Per cabe aplicar las
reglas de la simulacin relativa a los negocios jurdicos en fraude a
la ley.
Entonces, sealan los que siguen esta posicin doctrinaria, caben
dos efectos jurdicos en el caso del negocio jurdico en fraude a la
ley: el negocio jurdico simulado es ineficaz conforme a los artculos
191 y 194, mientras que el negocio jurdico disimulado ser
vlido, pero se le aplicarn las normas imperativas que se quisieron
eludir.

CASO PRACTICO
Ignacio es un empresario que celebr un contrato de mutuo con su
primo Ernesto, por medio del cual le entreg una considerable
cantidad de dinero que deba ser devuelta peridicamente en dos
aos. Sin embargo, meses despus que celebraron el contrato, se
entera de que Ernesto fue despedido de su trabajo y que ha
enajenado el nico inmueble que posea, el que perteneca a la
sociedad conyugal que conforma con su esposa. De esta manera,
Ignacio observa que su crdito no se encuentra debidamente
asegurado, por lo que le pide a su primo que le devuelva el dinero
sino lo demandar por accin pauliana. Ernesto le dice que la
transferencia fue hecha por la sociedad conyugal y no slo por l,
por consiguiente, no procede dicha pretensin. Ignacio le consulta
si dicho razonamiento es correcto dado que de ser as no tendra
forma de asegurar el cobro de su crdito.

También podría gustarte