Simulacion y Fraude
Simulacion y Fraude
Simulacion y Fraude
LA SIMULACION
Las formas de la simulacin:
Hay simulacin cuando los contratantes crean, con su
declaracin, slo la apariencia exterior de un contrato, del cual no
quieren los efectos, o crean la apariencia exterior de un contrato
diverso del querido por ellos. En concreto, la simulacin puede
presentar dos formas:
1. Simulacin absoluta (art. 190)
Hay simulacin absoluta cuando las partes celebran un contrato
y, en acuerdo distinto y secreto, declaran no querer efecto alguno
de aquel contrato. Su intencin es crear, frente a terceros, la
apariencia de la transmisin de un derecho de una parte a la otra
o la apariencia de la asuncin de una obligacin por una parte
respecto de la otra.
La accin para pedir la nulidad del acto simulado puede ser ejercida
por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado. (art. 193)
FRAUDE A LA LEY
A diferencia del fraude del acto jurdico, el fraude a la ley no
contiene una sancin expresa en el Cdigo Civil.
El fraude a la ley se configura cuando los particulares valindose de
normas que aparentemente amparan su actuar (llamadas normas de
coberturas) buscan eludir normas imperativas. De esta manera, se
vulnera lo preceptuado por el ordenamiento jurdico aunque en
apariencia se acte en forma respetuosa de algn precepto
normativo.
Algunos autores sostienen que esta ausencia normativa no significa
que no hay sancin para los contratos celebrados en fraude a la ley,
pues resulta de aplicacin el artculo V del TP del CC, que dispone
que es nulo el acto jurdico contrario a las leyes que interesan al
orden pblico o las buenas costumbres. As, el contrato celebrado
en fraude a la ley en el fondo contraviene una norma imperativa por
lo que su nulidad es manifiesta.
CASO PRACTICO
Ignacio es un empresario que celebr un contrato de mutuo con su
primo Ernesto, por medio del cual le entreg una considerable
cantidad de dinero que deba ser devuelta peridicamente en dos
aos. Sin embargo, meses despus que celebraron el contrato, se
entera de que Ernesto fue despedido de su trabajo y que ha
enajenado el nico inmueble que posea, el que perteneca a la
sociedad conyugal que conforma con su esposa. De esta manera,
Ignacio observa que su crdito no se encuentra debidamente
asegurado, por lo que le pide a su primo que le devuelva el dinero
sino lo demandar por accin pauliana. Ernesto le dice que la
transferencia fue hecha por la sociedad conyugal y no slo por l,
por consiguiente, no procede dicha pretensin. Ignacio le consulta
si dicho razonamiento es correcto dado que de ser as no tendra
forma de asegurar el cobro de su crdito.