01 Diseo y Gestion Politicas Publicas PDF
01 Diseo y Gestion Politicas Publicas PDF
01 Diseo y Gestion Politicas Publicas PDF
Diseo y gestin de
polticas pblicas
hacia un modelo relacional
Emilio GRAGLIA
Serie
PROFIM 1
DISEO Y GESTIN
DE POLTICAS PBLICAS
DISEO Y GESTIN
DE POLTICAS PBLICAS
Hacia un modelo relacional
EMILIO GRAGLIA
Graglia, Emilio
Diseo y gestin de polticas pblicas : hacia un
modelo relacional. - 1 ed. - Crdoba : EDUCC, 2004.
146 p. ; 26x18 cm. - (Profim; 1).
ISBN 987-21582-7-4
1. Economa-Polticas Pblicas I. Ttulo
CDD 320.6
Emilio Graglia
Volumen 1
De la presente edicin:
Copyright 2004 by EDUCC - Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba.
Director Editorial: Nelson-Gustavo Specchia.
Est prohibida la reproducin total o parcial de esta obra por cualquier mtodo: fotogrfico, fotocopia, mecnico, reprogrfico, ptico, magntico, o electrnico, sin la autorizacin expresa y por escrito de los propietarios del copyright.
IMPRESO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA
Todos los derechos reservados - Queda hecho el depsito que prev la ley 11.723
I.S.B.N.: 987-21582-7-4
Agradecimientos
A la Universidad Catlica de Crdoba y a la Fundacin Konrad Adenauer.
Dedicatorias
A los estudiantes y docentes del Diplomado en Gestin Pblica y la
Licenciatura en Ciencia Poltica.
NDICE
DE GRFICOS
ndice de grficos
10
NDICE
DE TABLAS
11
PRLOGO
Prlogo
gir las fallas del mercado, sin intentar reemplazarlo, y para introducir principios de solidaridad en la convivencia poltica.
Nada de eso es imaginable sin una clase poltica capaz de
captar con lucidez los requerimientos y necesidades sociales, diagnosticar las causas de las situaciones, definir prioridades, disear
polticas pertinentes, comunicarlas de manera persuasiva y realizarlas con eficiencia.
Esa exigencia creciente, en la actual coyuntura, de una elevada aptitud para la gestin de gobierno, y en particular para la gestin de polticas pblicas, es lo que le confiere al libro del Dr. Graglia un especial sentido de oportunidad en su aparicin.
Su lectura puede ayudar mucho a quienes tienen responsabilidades polticas o tcnicas de gobierno, en cualquier nivel, para
comprender con claridad qu son las polticas pblicas, cules son
los factores que operan en su gestin y qu herramientas metodolgicas se pueden usar para disearlas, comunicarlas y realizarlas
mejor.
Estoy seguro de que la lectura de este texto ser sumamente
provechosa para los actuales y futuros gestores de la res publica,
en nuestras naciones, dolorosamente emergentes.
Eduardo Jorge Arnoletto*
14
INTRODUCCIN
15
Introduccin
16
I
LAS POLTICAS PBLICAS
I
1
19
I.1
A partir de una visin simplemente descriptiva e institucionalista12, se afirma que el sujeto (o responsable) principal de las
polticas pblicas es un estado y que, en el marco de la globalizacin, se impone un modelo relacional de diseo y gestin de polticas pblicas que reconozca tanto la doble tendencia hacia la integracin y la descentralizacin de competencias y recursos como el
protagonismo de los sectores privados (con y sin fines de lucro) y
ciudadanos.
9
Desde este punto de vista simplemente descriptivo, todas las polticas pblicas son polticas gubernamentales o administrativas (estatales) y todas las polticas
gubernamentales o administrativas (estatales) son polticas pblicas, como se ver ms
adelante al considerar el ser de las polticas pblicas.
10 Desde este punto de vista prescriptivo, no todas las polticas gubernamentales o administrativas (estatales)son polticas pblicas sino solamente las que tiendan
a la sociedad como finalidad principal, como se ver ms adelante al considerar el
deber ser de las polticas pblicas.
11 Al respecto se puede ver GARCA DELGADO, Daniel R.: Estado & sociedad. La
nueva relacin a partir del cambio estructural, Tesis Grupo Editorial Norma, Buenos
Aires, 1996, especialmente Problemas y desafos de la Modernizacin de Ruptura,
pp. 247-286.
12 Al respecto se puede ver AGULIAR VILLANUEVA, Luis F.: La hechura de las polticas pblicas, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996, particularmente la nocin descriptiva de poltica, p. 22-28.
20
I.2
2.1
21
I.2
22
I.2
Ahora, si bien todas polticas pblicas son polticas gubernamentales o administrativas (estatales) y viceversa, no todas ellas son
polticas de estado20.
23
I.2
2.2
24
2.3
I.2
25
I.2
nizaciones interprovinciales y de municipios en asociaciones intermunicipales (todas ellas suelen ser llamadas integraciones regionales) y
otro proceso de descentralizacin de competencias y recursos de estados nacionales a provincias u organizaciones
interprovinciales y (directa o indirectamente) a municipios
o asociaciones intermunicipales.
La reforma de la Constitucin Argentina de 1994 recoge claramente ambas tendencias y procesos, es decir, tanto la integracin30 como la descentralizacin31.
En un mundo globalizado, se impone, pues, un modelo relacional de diseo y gestin de polticas pblicas que reconozca la
doble tendencia a la integracin y descentralizacin de recursos y
competencias (ver Grfico 2).
26
I.2
27
I.3
3.1
Al pensar el deber ser de las polticas pblicas, se debe subrayar la satisfaccin social como calidad de vida deseada o bien
comn, por una parte, y, por la otra, la diferencia entre necesidades
sociales (generales o particulares) y problemas pblicos (o estatales).
28
I.3
Al respecto se puede ver GATTS, Daniel: La distorsin poltica de las elecciones. La influencia de los sistemas electorales en el deterioro de las instituciones republicanas, Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba (EDUCC), Crdoba, 2003.
39 Situacin que determina el grado de bienestar integral de las personas o de
una poblacin; por esta razn la calidad de vida no se expresa slo en parmetros
econmicos o materiales sino sociales, psicolgicos y ambientales, los que a su vez
deben estar en armona con la historia, tradicin y cultura de esa poblacin (Planificacin local participativa, 1999: 202).
40 Segn la Doctrina Social de la Iglesia Catlica, por bien comn, es preciso
entender el conjunto de aquellas condiciones de vida social que permiten a los
grupos y a cada uno de sus miembros conseguir ms plena y fcilmente su propia
perfeccin (Guadium el spes, 26). El bien comn comporta tres elementos esenciales. Supone, en primer lugar, el respeto a la persona en cuanto tal. En segundo lugar,
el bien comn exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. El bien
comn implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden
justo. Segn el Prembulo de la Constitucin Argentina, sta ha sido ordenada,
decretada y establecida con el objeto de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comn, promover el bienestar
general y asegurar los beneficios de la libertad. Estos seis valores (unin nacional,
justicia, paz interior, defensa comn, bienestar general y libertad) sintetizan la
nocin histrica de bien comn de la sociedad argentina.
41 Al respecto se puede ver HELLER, Hermann: Teora del Estado, obr. cit., especialmente La funcin social del Estado y La justificacin del Estado, pp. 217-246.
29
I.3
De esa manera, desde nuestro enfoque, no cualquier proyecto o actividad del estado es una poltica pblica sino solamente
aquellos que tiendan a la satisfaccin social como calidad de vida
deseada o bien comn, al respeto de la persona, al bienestar o desarrollo y a un orden justo42.
30
I.3
en relacin con un sector (la niez, la juventud o la adultez, las mujeres o los varones, los discapacitados, los
desempleados o los pobres45, por ejemplo),
en relacin con una materia o rea (necesidades a satisfacer en salud, por ejemplo, o ms precisamente en atencin primaria de salud o en agua y saneamiento ambiental,
alimentacin y mejor distribucin de los productos agrcolas, control de las enfermedades endmicas, educacin
para la salud, inmunizacin, medicamentos esenciales, servicios curativos, preventivos y de rehabilitacin y servicios
materno-infantiles, es decir, los ocho elementos de la
atencin primaria de salud segn la Organizacin Panamericana de la Salud) o
en relacin con un territorio o zona (necesidades a satisfacer en el norte, sur, este u oeste de una ciudad, provincia
o nacin46, por ejemplo).
Claramente, se pueden combinar dos o tres de esos enfoques particulares (por ejemplo, las necesidades a satisfacer por el
estado provincial de Crdoba respecto a la niez o la ancianidad, en
la salud o la educacin y en el noroeste o el sureste).
Pero siempre en relacin con las carencias de la gente, de los
vecinos de un municipio o los habitantes de una provincia o nacin,
personas de carne y hueso que habitan o cohabitan en un espacio y
un tiempo definidos. El cada hombre, en trminos de Rossetti47.
Ahora bien, desde nuestro enfoque, las necesidades sociales
(generales o particulares) y los problemas pblicos no son sinnimos.
Los problemas son impedimentos que un estado48, es decir,
un gobierno o una administracin (nacional, provincial o municipal)
debe resolver para satisfacer las necesidades de una sociedad49. Por
45 Este enfoque sectorial debe ser especialmente considerado en un pas como
la Argentina donde los ingresos del 10 % ms rico son ms de 28 veces superiores
a los ingresos del 10 % ms pobre, por ejemplo.
46 Este enfoque territorial tambin debe ser especialmente considerado en un
pas como la Argentina, donde la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos
Aires concentran un 60 % del Producto Bruto Geogrfico y las Provincias de Crdoba, Santa Fe y Mendoza concentran otro 20 % y donde el ndice de Desarrollo
Humano de la Ciudad de Buenos Aires (0,867) es ms de cinco veces superior al
de la Provincia de Formosa (0,156), por ejemplo.
47 ROSSETTI, Alfredo C.: obr. cit., p. 34.
48 Responsable principal de las polticas pblicas, desde un punto de vista descriptivo.
49 Sobre esta diferenciacin se vuelve al considerar el primer paso de los estudios de determinacin de polticas pblicas y, tambin, al considerar la Identificacin
de necesidades y problemas como primera fase primaria del Diagnstico.
31
I.3
ejemplo, la atencin de salud o de educacin pueden ser necesidades de una sociedad para alcanzar una calidad de vida deseada,
mientras que las deficiencias o insuficiencias de hospitales o de
escuelas pueden ser problemas que un estado debe solucionar para
satisfacerlas. La seguridad puede ser una necesidad insatisfecha
mientras que las deficiencias o insuficiencias de la legislacin penal,
la polica preventiva, la justicia penal o el servicio penitenciario
pueden ser sendos problemas irresueltos que impiden satisfacerla y
que, por tanto, un estado debe solucionarlos a esos fines.
De esa manera, el estado debe resolver los problemas pblicos como medio para satisfacer las necesidades sociales. Si el dficit fiscal o la deuda pblica impiden satisfacer las necesidades de la
sociedad (salud y educacin, seguridad, etc.), el estado debe resolverlos pero no como fin. Consiguientemente, el supervit o el pago
nunca pueden ser a costa de la insatisfaccin de las necesidades
sociales, por ejemplo.
3.2
32
Si se piensa en la Repblica Argentina de 1983 a 2003, despus de 20 aos de democracia, en las llamadas polticas de reforma
de los estados y de regulacin o desregulacin de los mercados, por
ejemplo, en las necesidades sociales a satisfacer y en las necesidades sociales satisfechas, el balance de costos y beneficios demuestra
que se han orientado a intereses polticos o demandas econmicas
por encima de necesidades sociales. Desde nuestro enfoque, se
puede decir, entonces, que no hubo polticas pblicas y, por tanto,
las necesidades siguieron (y siguen) insatisfechas.
I.3
La distincin que se seala parece trascendente. Si los proyectos o actividades estatales se orientan a la satisfaccin de intereses polticos o gubernamentales, se cae en el estatismo donde lo
pblico mata a lo privado. La sociedad es el estado, sin tiempo ni
espacio para la iniciativa privada. Ahora bien, si los proyectos o actividades estatales se orientan a la satisfaccin de demandas econmicas o empresariales, se cae en el privatismo donde lo privado mata
a lo pblico. La sociedad es el mercado, sin tiempo ni espacio para
la responsabilidad social.
Si las polticas pblicas se restringen a una nocin simplemente descriptiva, cualquier proyecto y actividad estatal que privatice una obra o un servicio es una poltica pblica. Pero si las polticas pblicas se amplan a una nocin descriptiva-prescriptiva, la
privatizacin orientada solamente a las cuentas pblicas o las ganancias empresariales por encima de las necesidades sociales, no es una
poltica pblica.
3.3
33
I.3
34
Desde nuestro enfoque, el presupuesto principal de las polticas pblicas como proceso de satisfaccin social es la democracia,
es decir, un estado democrtico como sujeto o responsable principal y una sociedad democrtica como objeto o finalidad principal56.
A partir de la democracia (formal y real), los supuestos de
las polticas pblicas son o deben ser los siguientes:
I.3
taron esta filosofa poltica que se sostiene: el objeto o finalidad principal de las polticas pblicas es la sociedad pero siempre a favor y
nunca en contra de las personas singulares que la integran. Jams
una proclama que prometa grandezas colectivas a costa de sacrificios personales puede ser el sostn de una poltica pblica, por lo
menos como aqu se entiende.
35
I.4
As, por ejemplo, a los fines de satisfacer necesidades insatisfechas de atencin de salud o de educacin o de generacin de
empleo o de riqueza, cualquier poltica pblica requiere participacin sectorial y ciudadana, representatividad, productividad y transparencia, ms all de sus contenidos particulares.
Si estos supuestos no se observan, es necesario disear y gestionar polticas especiales tendientes a alcanzarlos, es decir, a fomentar la participacin o a mejorar la representatividad, la productividad
o la transparencia, siendo sta una responsabilidad principal del
estado que deben asumir los gobernantes y administradores.
4.1
36
4.2
I.4
37
I.4
38
I.4
39
I.4
Si los supuestos de representatividad, productividad y transparencia no se observan, es necesario disear y gestionar polticas
especiales de reforma poltica y administrativa del estado, tendientes a alcanzarlos, como presupuesto de gobernabilidad democrtica.
II
ESTUDIOS, FASES Y FALLAS DE
LAS POLTICAS PBLICAS
II
1
Como se dijo en el Prlogo, antes de disear las nuevas polticas a gestionar, deben estudiarse las polticas existentes (o preexistentes), describirlas, interpretarlas y criticarlas, siendo sta una
competencia especfica de la Ciencia Poltica aplicada.
Desde nuestro enfoque, los estudios de polticas pblicas
pueden ser:
Estudios de determinacin.
Estudios de impacto.
El propsito de los primeros (estudios de determinacin) es
establecer cules son las polticas (proyectos y actividades) diseadas
o gestionadas por las dependencias gubernamentales o administrativas
(una o todas) de un estado especfico (nacional, provincial o municipal), como sujeto o responsable principal71, a los fines de satisfacer las
necesidades de los sectores (uno o todos), en las materias (una o
todas) y en los territorios (uno o todos) de una sociedad especfica
(internacional, nacional o local), como objeto o finalidad principal72.
El propsito de los segundos (estudios de impacto) es apreciar o estimar los efectos (deseados y logrados) de las polticas existentes sobre las necesidades sociales a satisfacer.
Desde nuestro enfoque, los estudios de determinacin deben servir como bases de los estudios de impacto73. A su vez, los
estudios de determinacin y de impacto deben servir como bases
del diseo y gestin de polticas pblicas74, lo que se acerca al enfoque del mtodo de comparaciones sucesivas limitadas de Charles
Lindblom 75 . A esos fines, las fuentes de consulta deben ser los
gobernantes y administradores del sector pblico.
71
Ver El ser de las polticas pblicas en la segunda parte del Captulo Uno.
Ver El deber ser de las polticas pblicas en la tercera parte del Cap. Uno.
73 No se puede evaluar el impacto de una poltica sobre una necesidad sin
saber, previamente, cul es esa poltica y cul es esa necesidad.
74 Desde nuestro enfoque, no se pueden disear las nuevas polticas a gestionar sin saber cules son las polticas existentes y cules son los efectos de stas
sobre las necesidades sociales a satisfacer.
75 Al respecto se puede ver AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.: La hechura de las polticas: obr. cit., p. 48.
72
43
II.1
1.1
Estudios de determinacin
sta es una sntesis de la metodologa que utiliza el equipo de investigaciones y asistencia del Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios
(PROFIM) del Instituto de Ciencias de la Administracin (ICDA) de la Universidad
Catlica de Crdoba (UCC) a los fines de estudiar polticas comparadas y asesorar
municipios argentinos.
77 Las necesidades son carencias de una sociedad (internacional, nacional o
local), es decir, lo que sta requiere (necesidades demandadas) o precisa (necesidades no demandadas) como calidad de vida deseada o bien comn.
78 Los problemas son impedimentos que un estado, es decir, un gobierno o una
administracin (nacional, provincial o municipal) debe resolver para satisfacer las
necesidades de una sociedad.
79 Al respecto se puede ver AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.: Problemas pblicos y
agenda de gobierno,Miguel ngel Porra, Mxico, 1996, pp. 57-62.
80 No se puede decir simplemente que el dficit fiscal es un problema a resolver, por ejemplo. Adems, se debe definirlo cualitativamente (como la diferencia
II.1
45
II.1
1.2
Estudios de impacto
46
Grfico 4
II.1
47
II.2
Decisin.
Direccin.
Difusin.
A esta clasificacin se la llama el modelo de las cuatro D.
Cada una de las fases primarias son subprocesos del proceso de
polticas pblicas, con sus inputs y outputs. El diagnstico y la decisin integran el diseo, mientras que la direccin y la difusin completan la gestin de polticas pblicas, como partes de un proceso
tcnico-poltico-administrativo85.
May y Wildavsky prefieren hablar del ciclo de la poltica
cuyos momentos son: fijacin de la agenda, anlisis de la cuestin,
implementacin, evaluacin y terminacin86. El proceso de las polticas pblicas adaptado de Jones (1984) y Meny y Thoening (1992)
considera cinco fases: identificacin del problema, formulacin de
una solucin, toma de la decisin, aplicacin de la accin y evaluacin de los resultados87.
2.1
Diseo
2.1.1 Diagnstico
Segn el modelo de las cuatro D, la primera fase primaria
del proceso de polticas pblicas debe ser el diagnstico, antes de la
decisin. Si un estado busca satisfacer necesidades de una sociedad
mediante un diseo relacional, lo primero que debe hacerse es diagnosticar las alternativas posibles sobre la base de las necesidades insatisfechas y los problemas irresueltos. Respecto a los supuestos, en el
diagnstico debe predominar la participacin de los sectores y ciudadanos88. Se requiere, pues, un diagnstico participativo. El punto de
partida (input) son necesidades insatisfechas y problemas irresueltos y
el punto de llegada (output) son alternativas posibles (ver Grfico 5).
Visto como proceso, se puede decir que el diagnstico consiste en convertir necesidades insatisfechas y problemas irresueltos en
alternativas posibles.
85
48
Como se ha dicho, el diagnstico (junto con la decisin) integra el diseo de polticas pblicas.
2.1.2 Decisin
La segunda fase primaria del proceso de polticas pblicas
debe ser la decisin, despus del diagnstico y antes de la direccin.
Si un estado busca satisfacer necesidades de una sociedad mediante
un diseo relacional, lo segundo que debe hacerse, sobre la base del
diagnstico, es decidir los proyectos gubernamentales sobre la base de
las alternativas posibles. Respecto a los supuestos, en la decisin debe
predominar la representatividad de los gobiernos 89. Se requiere,
pues, una decisin representativa. El punto de partida (input) de la
decisin son alternativas posibles (provenientes del diagnstico) y el
punto de llegada (output) son proyectos decididos (ver Grfico 6).
II.2
49
II.2
2.2
Gestin
2.2.1 Direccin
Segn el modelo de las cuatro D, la tercera fase primaria
del proceso de polticas pblicas debe ser la direccin, despus de la
decisin y antes de la difusin. Si un estado busca satisfacer necesidades de una sociedad mediante una gestin relacional, lo tercero
que debe hacerse, sobre las bases del diagnstico y la decisin, es
dirigir las actividades administrativas sobre la base de los proyectos
decididos. Respecto a los supuestos, en la direccin debe predominar la productividad de las administraciones que dirigen 90 . Se
requiere, pues, una direccin productiva. El punto de partida (input)
de la direccin son proyectos decididos (provenientes de la decisin)
y el punto de llegada (output) son actividades dirigidas (ver Grfico 7).
2.2.2 Difusin
La cuarta fase primaria del proceso de polticas pblicas debe
ser la difusin, despus de la direccin. Si un estado busca satisfacer necesidades de una sociedad mediante una gestin relacional, lo
cuarto que debe hacerse, sobre las bases de la decisin y la direccin, es difundir los proyectos gubernamentales y las actividades administrativas. Respecto a los supuestos, en la difusin debe predomi90 Al respecto puede verse K LIKSBERG , Bernardo: La reforma administrativa en Amrica Latina. Una revisin del marco conceptual, M ARTNER , Gonzalo: El
papel de la reforma administrativa en la estrategia del desarrollo y M OTTA , Pablo:
Administracin pblica: Bases sustantivas para su reforma e investigacin, en La
reforma de la administracin pblica en Amrica latina, Madrid, Espaa, Instituto Nacional de Administracin Pblica, 1984, pp. 19-54, 57-68 y 71-90, respectivamente.
50
II.2
91
51
II.3
52
El modelo de las cuatro D es una teora que trata de sintetizar buenas prcticas a los fines de disear y gestionar polticas
pblicas segn una secuencia lgica de fases, sabiendo que stas,
muchas veces, se omiten, se adelantan o se atrasan. Desde nuestro
enfoque, si dichas omisiones, adelantos a atrasos, discontinan el
proceso, es decir, lo interrumpen, dificultan o entorpecen, son vistas
y consideradas como fallas, es decir, errores o defectos de diseo
o de gestin que impiden la satisfaccin social, alejan la calidad de
vida deseada y el consenso sectorial y ciudadano.
Bsicamente, se sostiene que las fallas del proceso de polticas pblicas pueden ser ocho, a saber:
Imprevisin o falta de diagnstico.
Ceguera o diagnstico sin estudios.
Indecisin o falta de decisin.
Improvisacin o decisin sin diagnstico.
Inaccin o falta de direccin.
Inercia o direccin sin decisin.
Secretismo o falta de difusin.
Demagogia o difusin sin direccin o decisin.
Se considera que las cuatro primeras son fallas de diseo y
las cuatro ltimas son fallas de gestin de las polticas pblicas como
proceso de satisfaccin social.
La imprevisin y la ceguera son fallas de diagnstico. En la primera no se diagnostica y en la segunda se diagnostica sin estudios.
La indecisin y la improvisacin son fallas de decisin. En la primera, el gobierno no decide teniendo un diagnstico y en la segunda, el
gobierno decide sin tener un diagnstico.
La inaccin y la inercia son fallas de direccin. En la primera, la
administracin no hace lo que el gobierno ha decidido hacer y en la
segunda, la administracin hace lo que el gobierno no ha decidido hacer.
El secretismo y la demagogia son fallas de difusin. En la primera, no se difunde lo que el gobierno ha decidido o lo que la administracin ha hecho y en la segunda, se difunde lo que el gobierno no
ha decidido o lo que la administracin no ha hecho.
Desde nuestro enfoque, si los gobiernos y las administraciones no diagnostican o diagnostican ciegamente, si no toman decisiones o deciden improvisadamente, si no realizan acciones o accionan
inercialmente o si no difunden o difunden demaggicamente, ningn
estado podr disear ni gestionar polticas pblicas y ninguna sociedad podr satisfacer necesidades sociales. La Tabla N 3 muestra las
fallas, tanto del diseo como de la gestin de las polticas pblicas.
II.4
53
II.4
As, la imprevisin y la ceguera se reparan diagnosticando participativamente sobre la base de estudios de polticas existentes. La
indecisin y la improvisacin se superan decidiendo representativamente sobre la base de diagnsticos participativos. La inaccin y la
inercia se reparan dirigiendo productivamente sobre la base decisiones representativas. El secretismo y la demagogia se superan difundiendo transparentemente sobre las bases de decisiones representativas y direcciones productivas.
III
DIAGNSTICO
DE POLTICAS PBLICAS:
DE LAS NECESIDADES
Y LOS PROBLEMAS A LAS
ALTERNATIVAS POSIBLES
III
Segn el modelo de las cuatro D, las necesidades insatisfechas y los problemas irresueltos son el input, mientras que las
alternativas posibles son el output del diagnstico y, a la vez, el
input de la fase de decisin (ver Grfico 5).
Como se ha dicho, se considera que la situacin de insatisfaccin social es el input y la situacin de satisfaccin social y el consiguiente consenso sectorial y ciudadano debe ser el output del proceso de polticas pblicas. Antes del diagnstico, corresponde hacer
estudios (de determinacin y de impacto) de polticas existentes,
siendo ste el inicio del proceso94.
El diagnstico empieza con la identificacin de necesidades
insatisfechas y problemas irresueltos y concluye con la formulacin de alternativas posibles, siendo stas sus dos fases secundarias. El output de la primera y, a la vez, el input de la segunda son las
necesidades y los problemas identificados (ver Grfico 10). Dicho en
otros trminos: las necesidades y los problemas identificados son la bisagra del diagnstico pero no su punto de partida ni su punto de llegada.
57
III.1
Las fases terciarias de la Identificacin de necesidades y problemas son la Jerarquizacin de necesidades y la Priorizacin de problemas, mientras que las fases terciarias de la Formulacin de alternativas posibles son la Enumeracin de alternativas y la Seleccin de
posibles, como se ver en los puntos (2) y (3) de este Captulo
Tres.
En esta fase primaria, el protagonismo corresponde a los
diseadores95, principalmente. En principio, los diseadores son los
responsables de identificar las necesidades insatisfechas y los problemas irresueltos, por una parte, y de formular las alternativas posibles, por la otra, segn las fuentes y los mecanismos de consulta utilizados.
En este Captulo Tres, se plantear qu y cmo pueden
hacer los diseadores de polticas pblicas al respecto.
Tabla N 4: Cmo diagnosticar polticas pblicas
Visto como proceso, se puede decir que el diagnstico consiste en identificar necesidades insatisfechas y problemas irresueltos y,
sobre esa base, formular alternativas posibles.
58
III.2
96 Sobre este punto, se puede ver OSORIO, Alfredo: obr. cit., p. 50 y pp. 44-57,
respectivamente.
97 La investigacin accin participativa es una herramienta metodolgica, que
se plantea avanzar en forma simultnea en la investigacin de situaciones que vive
la poblacin, la sistematizacin y produccin de conocimiento en torno a ellas integrando elementos del saber popular, la ciencia y la tecnologa. El producto del
nuevo conocimiento elaborado constituye la base de una accin organizada, que
moviliza diversos recursos de la comunidad y tcnicos para mejorar las condiciones
de vida (Planificacin local participativa, 1999: 202).
98 En los estudios (de determinacin y de impacto) de polticas existentes, los
gobernantes y administradores han dicho cules son las necesidades a satisfacer, los
problemas a resolver y sus causas principales. Ahora, se les consulta sobre la jerarquizacin de esas necesidades insatisfechas y la priorizacin de esos problemas irresueltos y,
adems, se ampla la consulta a los dirigentes (empresariales y sociales) y ciudadanos.
59
III.2
Se puede decir que para jerarquizar necesidades es imprescindible la consulta a los dirigentes (empresariales y sociales) y ciudadanos, mientras que para priorizar los problemas es imprescindible la consulta a los gobernantes y administradores.
2.1
60
Obviamente, las respuestas deben provenir de la investigacin, las fuentes y mecanismos de consulta utilizados.
Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de
ellas se le asigna un puntaje que va de tres a uno:
Respecto a la gravedad en el tiempo, se asigna tres puntos
si las necesidades insatisfechas aumentaron, un punto si las
necesidades insatisfechas disminuyeron y dos puntos si las
necesidades insatisfechas no aumentaron ni disminuyeron
en comparacin con otro tiempo102.
Respecto a la gravedad en el espacio, se asigna tres puntos
si las necesidades son mayores, un punto si las necesidades
III.2
100 Una investigacin del Centro de Estudios de Opinin Pblica (CEOP) especialmente elaborada para Clarn a 20 aos del retorno democrtico reflejaba como
asignaturas pendientes (necesidades insatisfechas o necesidades a satisfacer) la
desocupacin (74, 2 por ciento), la corrupcin (46, 7 por ciento), la pobreza (46
por ciento) la inseguridad (39, 8 por ciento), la falta de justicia (31 por ciento) y la
justicia social (21,5 por ciento).
101 Metodolgicamente, en cuanto a las necesidades sociales, en los estudios
de polticas existentes se las ve como necesidades a satisfacer (o sea, en positivo,
empleo, nutricin o alfabetismo, por ejemplo). En la jerarquizacin, en cambio, se
las considera como necesidades insatisfechas (o sea, en negativo, desempleo, desnutricin o analfabetismo).
102 El desempleo en Provincia de Mendoza en 2004 respecto a 2003, por ejemplo: ha subido, ha bajado o es el mismo?
61
III.2
son menores y dos puntos si las necesidades no son mayores ni menores en comparacin con otro espacio103.
En cuanto a la urgencia en la percepcin, se asigna tres puntos
si las necesidades insatisfechas son percibidas como muy
urgentes, un punto si las necesidades insatisfechas son percibidas como poco urgentes y dos puntos si las necesidades
insatisfechas son percibidas como urgentes por el sector
pblico, los sectores privados (con y sin fines de lucro) y el
sector ciudadano, respectivamente.
No se comparan las necesidades insatisfechas entre ellas. Se
considera cada una por separado asignndole un puntaje en relacin
con cada uno de los criterios establecidos. La suma de los puntajes
dar el orden de jerarquizacin que se busca.
A los fines de la jerarquizacin, no deben compararse necesidades a satisfacer por distintos sujetos (por ejemplo, la Provincia
de Crdoba versus la Municipalidad de Crdoba). Tampoco deben
compararse las necesidades a satisfacer por un sujeto respecto a distintos sectores y en relacin con distintas materias o distintos territorios (por ejemplo, la salud de los nios del noroeste versus la educacin de los ancianos del sureste).
Mientras ms imprecisa sea la delimitacin de necesidades
sociales insatisfechas, ms largo ser el listado de problemas irresueltos.
A continuacin (pg. 63), se presenta como herramienta de
anlisis metodolgico la Tabla de jerarquizacin de necesidades insatisfechas, siendo las necesidades investigadas N1, N2, N3 y N4, a
la que pueden apelar los diseadores de polticas pblicas.
Por tanto, para cada necesidad social, los puntajes van de un
mximo de 18 (una necesidad insatisfecha en aumento en relacin
con otro tiempo, mayor en comparacin con otro espacio, percibida
como muy urgente por el sector pblico, los sectores privados y los
ciudadanos) a un mnimo de seis (una necesidad en disminucin en
relacin con otro tiempo, inferior en comparacin con otro espacio,
percibida como poco urgente por el sector pblico, los sectores privados y los ciudadanos). Indudablemente, una necesidad con ms
puntaje debera ser jerarquizada por encima de otra u otras con
menos puntajes.
Muchas veces, al aplicar esta tabla, dos o ms necesidades
sociales tienen un mismo puntaje. Entonces, los diseadores deben
determinar cul es el criterio predominante a los fines de la jerar103
62
Con esta tabla, se puede obtener un orden jerarquizado de necesidades sociales a satisfacer como calidad de vida, que puede ser considerado como la visin de una sociedad (objeto o finalidad principal de
las polticas pblicas), en trminos de planeamiento estratgico104.
A partir de esa visin, los objetivos generales105 de cualquier
poltica pblica son (o deben ser) satisfacer una o ms necesidades
sociales jerarquizadas.
Esquemticamente, siendo N1, N2, N3 y N4 las necesidades
a satisfacer respecto a una calidad de vida CV, el Grfico 12 muestra las dependencias correspondientes:
III.2
Sobre visin, se puede ver OSORIO, Alfredo: obr. cit., pp. 94-95.
Se entiende que un objetivo es general cuando es ms amplio en relacin
con otros que estn subordinados a l.
105
63
III.2
2.2
64
III.2
108
65
III.3
66
3.1
III.3
Es necesario pensar dos o ms alternativas a los fines de remover (total o parcialmente) cada una de las causas principales de
cada uno de los problemas priorizados respecto a cada una de las necesidades a satisfacer. Deben ser por lo menos dos alternativas, a los
fines de definir un orden seleccionado de posibles y, sobre esa base,
en la decisin, adoptar la alternativa poltica y preparar el proyecto
gubernamental a ejecutar y comunicar. Esta tarea requiere creatividad e innovacin.
La enumeracin de las alternativas no debe limitarse por las
posibilidades o imposibilidades de gestionarlas, ejecutarlas o comunicarlas. Esas limitaciones se consideran despus (al seleccionar las
posibles).
110
67
III.3
68
3.2
III.3
69
III.3
al cumplimiento del objetivo social y de generacin de los resultados deseados en el medio ambiente. Tambin se puede decir que
la eficacia es la medida en que se logran o no los objetivos previstos, mientras que la eficiencia es la relacin entre los resultados y
los recursos consumidos para lograrlos, en trminos del profesor
Eduardo Arnoletto119.
As, generalmente, se asocia la eficiencia a la gestin de
recursos y la eficacia a consecucin de objetivos. Por tanto, una
alternativa es ms eficiente si gestiona mejor los recursos y ms
eficaz si consigue mejor los objetivos. Si una alternativa gasta menos
recursos y alcanza ms objetivos es, a la vez, ms eficiente y ms
eficaz, o sea, ms efectiva120.
Sin dudas la eficiencia debe estar subordinada a la eficacia o,
dicho en otros trminos, la gestin debe estar subordinada a los
objetivos. Ahora bien, ms tarde o ms temprano, la ineficiencia
causa ineficacia, o sea, la gestin ineficiente de recursos financieros
u organizacionales frena la consecucin de objetivos.
A la capacidad real de intervencin y la efectividad, es conveniente agregar la factibilidad poltica como la sntesis de viabilidad
social y legal. Si un proyecto es factible social y legalmente, se puede
decir que es factible polticamente121.
Factibilidad poltica =
Factibilidad social + Factibilidad legal
Una alternativa es factible desde lo social si puede ser aceptada por la opinin pblica, mientras que es factible desde lo legal
si puede ser aprobada por el poder que corresponda122.
La capacidad real de intervencin y la efectividad se pueden
analizar a partir de entrevistas claves y grupos focales a administradores, principalmente a los responsables de las direcciones, secretaras o ministerios competentes, y, tambin, mediante consultas a
especialistas, de acuerdo con el sector, la materia o el territorio
119
70
Obviamente, las respuestas deben provenir de la investigacin, las fuentes y mecanismos de consulta utilizados.
Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de
ellas se le asigna un puntaje que va de tres a uno.
Respecto a la capacidad financiera de intervencin, corresponde asignar tres puntos a las alternativas con recursos
financieros suficientes, dos puntos a las alternativas con
recursos financieros insuficientes y un punto a las alternativas sin recursos financieros.
En cuanto a la capacidad organizacional de intervencin,
corresponde asignar tres puntos a las alternativas con
recursos organizacionales suficientes, dos puntos a las alternativas con recursos organizacionales insuficientes y un
punto a las alternativas sin recursos organizacionales.
Respecto a la eficiencia, corresponde asignar tres puntos a
las alternativas que gastan menos de un tercio de los
recursos, dos puntos a las alternativas que gastan ms de
un tercio y menos de dos tercios de los recursos y un
punto a las alternativas que gastan ms de dos tercios de
los recursos disponibles.
En cuanto a la eficacia, corresponde asignar tres puntos
a las alternativas que alcanzan ms de dos tercios del
objetivo, dos puntos a las alternativas que alcanzan menos
de dos tercios y ms de un tercio del objetivo y un punto
a las alternativas que alcanzan menos de un tercio del
objetivo.
III.3
71
III.3
72
III.3
III.4
FALLAS DE DIAGNSTICO
Dos de las principales fallas del proceso de diseo de polticas pblicas pueden ser fallas de Diagnstico.
Tanto la imprevisin como la ceguera son fallas del proceso de diagnstico. En la primera no se diagnostica mientras que en
la segunda se diagnostica sin estudios. Ambas fallas impiden la satisfaccin social, alejan la calidad de vida deseada y el consiguiente
consenso sectorial y ciudadano.
4.1
Puede suceder que se estudien los proyectos gubernamentales y las actividades administrativas existentes (o preexistentes)
pero que no se diagnostiquen las necesidades a satisfacer o los problemas a resolver o las alternativas posibles al respecto. A esta falla
se la llama imprevisin.
En el diseo de polticas pblicas, las necesidades sociales
insatisfechas y los problemas pblicos irresueltos deben ser identificados125 y, sobre esa base, las alternativas posibles deben ser formuladas 126 . De lo contrario, el proceso no contina, fracasa el
diagnstico y las necesidades siguen insatisfechas. As, la falta de
Diagnstico es enemiga de la satisfaccin social.
La imprevisin puede obedecer a dos errores o defectos al
interior del proceso de Diagnstico, a saber:
Falta de identificacin de necesidades sociales o de problemas pblicos127.
Falta de formulacin de alternativas posibles128.
A su vez, la falta de identificacin de necesidades y problemas, puede darse por:
Falta de jerarquizacin de necesidades o
Falta de priorizacin de problemas.
Muchas polticas fracasan porque no se sabe cules son las
necesidades a satisfacer o los problemas a resolver. Se debate sobre
alternativas de solucin o de satisfaccin sin saber respecto a qu
problema o a qu necesidad.
125
ste debe ser el punto de llegada de la primera fase secundaria del Diagnstico.
ste debe ser el punto de llegada de la segunda fase secundaria en particular y del Diagnstico en general.
127 Ver la Identificacin de necesidades y problemas como primera fase
secundaria del Diagnstico de polticas pblicas.
128 Ver la Formulacin de alternativas posibles como segunda fase secundaria del Diagnstico de polticas pblicas.
126
74
4.2
Asimismo, las necesidades seguirn insatisfechas, si se diagnostica sin estudios (de determinacin y de impacto) de polticas
existentes. A esta falla se la llama ceguera o diagnstico sin estudios.
Muchas veces se identifican las necesidades sociales y los
problemas pblicos y se formulan las alternativas posibles pero sin
saber cules son los proyectos gubernamentales y las actividades
administrativas existentes ni sus efectos (deseados y logrados), o
sea, sin previos estudios de polticas existentes. Se diagnostica a
ciegas.
Gobernar y administrar por polticas pblicas exige diagnosticar sin cegueras. Ms all de las modas, diagnosticar estratgicamente es diagnosticar participativamente a partir de estudios de
polticas existentes. Ni ms ni menos.
III.4
75
IV
DECISIN DE POLTICAS PBLICAS:
DE LAS ALTERNATIVAS POSIBLES
A LOS PROYECTOS DECIDIDOS
IV
Segn el modelo de las cuatro D, las alternativas posibles129 son el input, mientras que los proyectos decididos son el
output de la decisin y, a la vez, el input de la fase de direccin (ver
Grfico 6).
La decisin comienza con la adopcin de alternativas
polticas y culmina con la preparacin de proyectos gubernamentales, siendo stas sus dos fases secundarias. El output de la
primera y, a la vez, el input de la segunda son las alternativas polticas adoptadas (ver Grfico 16). Dicho en otros trminos: las alternativas polticas adoptadas son la bisagra de la decisin. Los proyectos decididos, en cambio, son las alternativas polticas adoptadas y,
tambin, preparadas como proyectos gubernamentales.
79
IV.1
IV.2
2.1
81
IV.2
Efectividad:
Eficiencia.
Eficacia.
Factibilidad poltica:
Factibilidad social.
Factibilidad legal.
Ahora bien, segn el diagnstico, todos los criterios de
seleccin valen igual. Sin embargo, la decisin en general y la adopcin de alternativas polticas en particular suponen apreciar o estimar polticamente los criterios de seleccin y, de esa manera, las
alternativas posibles. Dicha apreciacin o estimacin corresponde a
los gobernantes y administradores y no a los diseadores.
Segn los tiempos y espacios de cada gobierno, los criterios
de seleccin pueden valer desigualmente. Para unos puede valer
ms la capacidad real, financiera u organizacional, para otros la efectividad, eficiencia o eficacia, y para otros la factibilidad poltica, social
o legal.
Unos gobernantes pueden decir: si no tenemos recursos
financieros y organizacionales, poco o nada importan la efectividad
o la factibilidad poltica. Otros: si no tenemos eficiencia y eficacia,
poco o nada valen la capacidad real o la factibilidad poltica y otros:
si no tenemos factibilidad social y legal, poco o nada valen la capacidad real o la efectividad.
Por tanto, se propone que los gobernantes y administradores valoren polticamente cada uno de los criterios de seleccin y,
de esa manera, cada una de las alternativas posibles. O sea, desde
su punto de vista poltico, sobre un total de 100 puntos disponibles:
Cunto vale la capacidad financiera?
Cunto vale la capacidad organizacional?
Cunto vale la eficiencia?
Cunto vale la eficacia?
Cunto vale la factibilidad social?.
Cunto vale la factibilidad legal?
Sobre esa base, se propone que los diseadores ajusten la
Tabla de seleccin de alternativas posibles 132 del diagnstico.
Cmo?
Primero, multiplicando los puntajes de cada alternativa
posible por los valores de cada criterio de seleccin. De esa
manera, se obtienen nuevos puntajes de cada alternativa
segn cada criterio.
132
82
IV.2
83
IV.2
2.2
IV.2
tes y administradores han dicho cunto vale cada criterio de seleccin y, por tanto, cunto vale cada alternativa posible, polticamente.
IV.2
86
La preparacin de proyectos corresponde a los diseadores, a diferencia de la adopcin que corresponde a los gobernantes y los administrativos. Son los diseadores quienes deben proyectar los objetivos y las actividades, a partir de entrevistas claves
y grupos focales a gobernantes y administradores, dirigentes
(empresariales y sociales) y ciudadanos y, tambin, mediante consultas a especialistas, de acuerdo con el sector, la materia o el
territorio correspondientes.
La preparacin es de naturaleza tcnica pero supone una
perspectiva poltica de los diseadores respecto a las polticas
pblicas.
La preparacin de proyectos gubernamentales se corresponde con el nivel de planeacin operativa de Ozbekham y con el
momento tctico del planeamiento estratgico situacional de Carlos
Matus137, supone escribir el escenario en trminos de Bardach138,
disear la argumentacin postdecisional, segn Majone139, que despus de la decisin ofrece a la poltica su base doctrinal, busca
aumentar el consenso, responde a las crticas, mejora su congruencia con otras polticas, y la hiptesis causal, segn Pressmann y Wildavsky140, que contiene condiciones iniciales141 y consecuencias
previstas142.
IV.2
137 Sobre el particular, se puede ver O SORIO , Alfredo: obr. cit., p. 51 y pp.
44-57, respectivamente.
138 Al respecto se puede ver AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.: La implementacion de
las polticas, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996, pp. 74-75.
139 MAJONE, Giandomenico: Los usos del anlisis de polticas, en AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.: La hechura de las polticas, obr. cit., pp. 57-58.
140 Al respecto se puede ver AGUILAR VILLANUEVA, Luis F.: La implementacion de
las polticas, obr. cit., p. 58.
141 Ver Implantacin como primera fase secundaria de la Ejecucin de polticas
pblicas
142 Ver Operacin como segunda fase secundaria de la Ejecucin de polticas
pblicas.
87
IV.3
3.1
88
IV.3
cin147. Los indicadores deben ser verificables. Por tanto, los diseadores tambin deben prever cmo (monitoreo y supervisin,
encuestas de opinin, reportes de oficinas de informacin administrativa o de medios de comunicacin social, etc.), quines (jefaturas,
direcciones, secretaras, ministerios, etc.) y cundo (bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral, etc.) se van a comprobar los indicadores148.
Los factores externos son las condiciones necesarias y suficientes para la ejecucin y la comunicacin de los proyectos. Sin
ellas, los proyectos no se pueden ejecutar o comunicar. Son suposiciones, hechos o circunstancias que deben darse para que el o los
proyectos puedan ser ejecutados y comunicados segn lo que se
147 Sobre este punto se vuelve al ver la Evaluacin de las actividades comunicadas como segunda fase secundaria de la Difusin.
148 No se puede decir simplemente que la disminucin de los gastos pblicos
es un objetivo, por ejemplo. Adems, se deben definir los indicadores de ejecucin
(un 15 % en seis meses y otro 15 % en 12 meses respecto al presupuesto aprobado, por ejemplo) y los verificadores (monitoreo bimestral a cargo de la Direccin
de Presupuesto y supervisin semestral a cargo de la Secretara de Economa y
Finanzas, por ejemplo).
89
IV.3
90
3.2
IV.3
151
91
IV.3
92
IV.3
cisar todos los recursos necesarios y suficientes para la realizacin de las actividades del proyecto, tanto los financieros como
los organizacionales (estructuras orgnicas y plantas de personal).
FALLAS DE DECISIN
4.1
IV.4
En el diseo de polticas pblicas, se deben adoptar las alternativas polticas155 y se deben preparar los proyectos gubernamentales156. De lo contrario, el proceso no contina, fracasa la decisin
y las necesidades siguen insatisfechas. As, la falta de Decisin
gubernamental es enemiga de la satisfaccin social.
La indecisin puede obedecer a dos errores o defectos al
interior del proceso de Decisin, a saber:
Falta de adopcin de alternativas polticas157.
Falta de preparacin de proyectos gubernamentales158.
A su vez, la falta de adopcin de alternativas polticas puede
darse por:
Falta de valoracin poltica o
Falta de determinacin poltica.
Muchas polticas fracasan porque los gobernantes no valoran
los criterios de seleccin y las alternativas posibles del diagnstico o
no determinan las alternativas polticas a preparar como proyectos
gubernamentales.
Por su parte, la falta de preparacin de proyectos gubernamentales puede darse por:
Falta de proyeccin de objetivos o
Falta de proyeccin de actividades.
Muchas polticas fracasan porque los diseadores no definen
claramente los objetivos (generales y particulares) o porque las actividades no se programan ni presupuestan, como si no tuvieran tiempos y costos.
Si las alternativas polticas no se adoptan o si los proyectos
gubernamentales no se preparan, el proceso no contina y las necesidades siguen insatisfechas.
4.2
sin.
156 ste debe ser el punto de llegada de la segunda fase secundaria en particular y de la Decisin en general.
157 Ver la Adopcin de alternativas polticas como primera fase secundaria
de la Decisin de polticas pblicas.
158 Ver la Preparacin de proyectos gubernamentales como segunda fase
secundaria de la Decisin de polticas pblicas.
94
IV.4
95
V
DIRECCIN DE POLTICAS PBLICAS
DE LOS PROYECTOS DECIDIDOS
A LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Segn el modelo de las cuatro D, los proyectos decidison el input, mientras que las actividades dirigidas son el
output de la direccin y, a la vez, el input de la fase de difusin (ver
Grfico 7).
La direccin inicia con la ejecucin de actividades proyectadas y termina con la evaluacin de actividades ejecutadas,
siendo stas sus fases secundarias. El output de la primera y, a la vez,
el input de la segunda son las actividades ejecutadas (ver Grfico 21).
Dicho en otros trminos: las actividades ejecutadas son la bisagra de
la direccin. Las actividades dirigidas, en cambio, son las actividades
ejecutadas y, tambin, evaluadas.
dos159
99
V.1
A los fines de ejecutar las actividades proyectadas (primera fase secundaria de la direccin), los gobernantes deben
implantar social y legalmente y luego los administradores deben
operar administrativamente las actividades proyectadas, siendo
stas las dos fases terciarias correspondientes (ver Grfico 22)161.
160
100
V.2
101
V.2
Respecto a los estudios y anlisis de la operacin administrativa, son tiles, por una parte, el concepto de complejidad de la
accin conjunta de Pressmann y Wildavsky y el concepto de juegos
de la implementacin de Bardach165 y, por la otra, el concepto de
implementacin desde abajo como perfomance not conformance
de Williams, backward mapping de Elmore, adaptative implementacion
de Berman y bottom-up de Lipsky166.
2.1
Para ejecutar las actividades proyectadas, segn el modelo que se propone, los gobernantes deben implantarlas social y
legalmente.
Se llama implantacin social a la legitimacin e implantacin
legal a la legalizacin de los proyectos gubernamentales. Al formular
las alternativas posibles y al preparar los proyectos gubernamentales, los diseadores han anticipado ambos procesos167.
Se puede decir que un proyecto ha sido legitimado si ha sido
aceptado por la opinin pblica. Para legitimar las actividades
proyectadas, los gobernantes deben negociarlas socialmente168.
Muchas veces, los gobernantes descuidan la implantacin
social de proyectos. Sin embargo, negociarlos socialmente es tan
importante como adoptar las alternativas polticas.
Entre las alternativas posibles del diagnstico, los gobernantes
adoptan una alternativa poltica y desechan la o las otras. Sobre esa
base, los diseadores la preparan como proyecto gubernamental
(objetivos y actividades). Pero se trata de un proyecto gubernamental que, por tanto, debe ganarse la aceptacin de la opinin pblica.
Cmo?. Mediante negociaciones con dirigentes (empresariales y
sociales) de sectores privados con fines de lucro (comercial o industrial) y sin fines de lucro (asociativo o voluntario), segn los objetivos
de cada proyecto, es decir, de las asociaciones de intereses169.
165
102
V.2
La legitimidad supone un grado de consenso social que asegure la obediencia a las decisiones y acciones gubernamentales y
administrativas sin que sea necesaria la fuerza. Por tanto, todos los
proyectos y actividades estatales tratan de ganarse el consenso
social, transformando la obediencia en adhesin170.
103
V.2
mientos formales, stos se diferencian segn correspondan al ejecutivo (decreto) o al legislativo (ley nacional o provincial u ordenanza
municipal) y a las formas de gobierno nacional (parlamentarismo o
presidencialismo), provincial (legislaturas unicamerales o bicamerales)
o municipal (Concejo Deliberante-Departamento Ejecutivo o Comisin). Claramente, las decisiones individuales (decretos) no plantean
ningn inconveniente de reglas decisionales. Pero, cuando el poder
decisional se otorga a un grupo, se hace necesario establecer reglas
(mayora, unanimidad o proporcionalismo) para agregar las decisiones
individuales en una decisin colectiva (ordenanzas o leyes)175.
En cuanto a los procedimientos informales, los diseadores y
gestores polticos deben entender las modalidades del gobierno por
partidos176, sobre todo si los proyectos gubernamentales requieren
aprobacin legislativa.
En sentido restringido, el gobierno (nacional, provincial o
municipal) es el ejecutivo (Presidente, Gobernador o Intendente)
pero en sentido amplio, el gobierno es el ejecutivo y los legisladores del partido o la alianza que gobierna (legisladores, Diputados o
Senadores provinciales o nacionales y Concejales municipales, respectivamente). Desde la aparicin de los partidos polticos, la teora
de la divisin de poderes ejecutivo-legislativo ha sido sustituida por
la prctica del equilibrio gobierno-oposicin. As, la funcin poltica
de los legisladores del partido o la alianza que gobierna no es controlar sino gobernar porque integran el gobierno que encabeza el
ejecutivo, independientemente de las formas presidencialistas o parlamentaristas177.
Por tanto, a los fines de la legalizacin, el ejecutivo debe
acordar institucionalmente los proyectos hacia adentro y hacia fuera.
Es decir, con los legisladores del gobierno y de la oposicin. Se
supone que la primera gestin poltica ha sido hecha con motivo de
la adopcin de las alternativas polticas y que la segunda se hace aqu
y ahora, si fuera necesaria.
175 Al respecto se puede ver DALIMONTE, Roberto: Teora de las decisiones colectivas, en Diccionario de Poltica, obr. cit., especialmente la regla de la mayora y el
teorema de la imposibilidad general y la unanimidad y el proporcionalismo, p. 426.
176 Respecto a los partidos polticos, se puede ver LEIRAS, Marcelo: Instituciones de gobierno, partidos y representacin poltica en las democracias de Amrica
Latina: Una revisin de la literatura reciente y HENTSCHEL, Hartmut: Quin salva a los
partidos?. Problemas de participacin e integracin de los jvenes. Causas, efectos y
medidas, en Contribuciones 1/2002, Fundacin Konrad Adenauer, 2002, pp. 7-56 y
57-96, respectivamente.
177 Al respecto se puede ver LLEIX, Joaquim: El gobierno,en Manual de Ciencia
Poltica, obr. cit., especialmente el impacto de los partidos polticos y de los sistemas
de partidos en la forma de gobierno, el gobierno mediante partidos como un nuevo
concepto y las modalidades del gobierno por partidos, p. 409.
104
2.2
V.2
178
Con motivo de la descentralizacin de servicios de la Provincia a las Municipalidades, los gobiernos y las administraciones municipales deben prever nuevos
ingresos y egresos, nuevas estructuras polticas y administrativas y nuevos regmenes de personal, por ejemplo.
179 Al respecto se puede ver Plan Nacional de Modernizacin del Estado, Secretara
para la Modernizacin del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2000, p. 39.
105
V.2
106
V.2
Tambin es importante la coordinacin, consulta y comunicacin intergubernamentales, tanto horizontal como vertical, principalmente en el contexto de la globalizacin y la doble tendencia a
la integracin y la descentralizacin que se vio como una de las dos
grandes derivaciones, en el Captulo Uno.
Por coordinacin intergubernamental horizontal, se entiende la
que se establece entre los gobiernos provinciales o entre los gobiernos municipales de una o varias provincias, mientras que por coordinacin intergubernamental vertical, se entiende la que se establece,
entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y entre stos
y los gobiernos municipales, por ejemplo182. Tambin la coordinacin intergubernamental (tanto horizontal como vertical) requiere
consulta y comunicacin, especialmente en el ejercicio de competencias concurrentes y tambin delegadas, sobre todo en el marco
de un sistema federal como el argentino.
Muchos proyectos de desconcentracin administrativa o de
descentralizacin poltica han fracasado por falta de coordinacin,
consulta o comunicacin intraadministrativa o intergubernamental.
182 Respecto a la coordinacin, consulta y comunicacin intergubernamental, se
puede ver OSZLAK, Oscar: El Estado transversal: Centralizacin y descentralizacin, en
Revista de la Universidad de Buenos Aires, obr. cit., pp. 30-41.
107
V.2
108
3.1
V.3
definir cmo y quines van a evaluar las actividades ejecutadas 184 , o sea:
109
V.3
Se puede definir al monitoreo y la supervisin como un conjunto de actividades diseadas para seguir la ejecucin de los proyectos. Tanto el primero como la segunda tratan de controlar y,
sobre esa base, corregir tempranamente los desvos de la ejecucin
proyectada. Monitorear o supervisar supone chequear el progreso
o el retroceso respecto al cumplimiento de los objetivos generales
y particulares de los proyectos, a partir de los indicadores de ejecucin diseados en su preparacin.
En definitiva, el monitoreo y la supervisin de las actividades
ejecutadas permiten a los administradores saber si se ha ejecutado
lo que se ha proyectado. De ah la importancia de que los proyectos prevean cmo y quines van a analizar las actividades ejecutadas, es decir, cmo y quines van a monitorearlas y supervisarlas.
Al respecto, los controles deben ser comprensibles, apropiados, flexibles y econmicos.
El monitoreo suele hacerse por personal de la unidad ejecutora, mientras que la supervisin suele hacerse por terceros de la
misma administracin o de empresas privadas u organizaciones no
gubernamentales contratadas a esos fines.
Los informes de monitoreo o supervisin deben ser analizados por los administradores, siendo este anlisis el punto de partida
para la correccin a cargo de los gobernantes.
3.2
110
V.3
Tres.
189
Cuatro.
190
111
V.4
FALLAS DE DIRECCIN
Dos de las principales fallas del proceso de gestin de polticas pblicas pueden ser fallas de Direccin.
Tanto la inaccin como la inercia son fallas del proceso de
Direccin administrativa. En la primera la administracin no hace lo
que el gobierno ha decidido hacer, mientras que en la segunda la
administracin hace lo que el gobierno no ha decidido hacer. Ambas
fallas impiden la satisfaccin social, alejan la calidad de vida deseada
y el consiguiente consenso sectorial y ciudadano.
4.1
cin.
192 ste debe ser el punto de llegada de la segunda fase secundaria en particular y de la Direccin en general.
193 Ver la Ejecucin de actividades proyectadas como primera fase secundaria de la Direccin de polticas pblicas.
194 Ver la Evaluacin de actividades ejecutadas como segunda fase secundaria de la Direccin de polticas pblicas.
112
4.2
Asimismo, las necesidades seguirn insatisfechas, si las administraciones realizan acciones que los gobiernos no han decidido. A
esta falla se llama inercia o direccin sin decisin.
Muchas veces se ejecutan y se evalan actividades de la
administracin pero sin saber cules son las alternativas polticas o
los proyectos gubernamentales al respecto, o sea, sin previa decisin. Se acciona inercialmente.
Administrar por polticas pblicas exige accionar sin inercias.
Ms all de las modas, accionar estratgicamente es accionar
productivamente a partir de decisiones representativas. Ni ms ni
menos.
V.4
113
VI
DIFUSIN DE POLTICAS PBLICAS
DE LOS PROYECTOS DECIDIDOS Y
LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS
A LAS ACTIVIDADES DIFUNDIDAS
VI
117
VI.1
En esta fase primaria de la difusin, el protagonismo corresponde a los gobernantes y administradores, responsables principales
de comunicar las actividades proyectadas y ejecutadas y de evaluar las
actividades comunicadas. En principio, los administradores son responsables de informar y los gobernantes de divulgar las actividades
proyectadas o ejecutadas, mientras que los primeros son responsables
de analizar y los segundos de corregir las actividades comunicadas.
Por su parte, al disearlas (concretamente en la preparacin
de proyectos gubernamentales), los diseadores deben definir cmo
y quines van a comunicar las actividades proyectadas o ejecutadas,
por una parte, y cmo y quines van a evaluar las actividades comunicadas, por la otra, en el proceso de difusin196.
En este Captulo Seis, se plantear qu y cmo pueden hacer
los gestores de polticas pblicas para comunicar las actividades proyectadas o ejecutadas y para evaluar las actividades comunicadas.
Tabla N 20: Cmo difundir polticas pblicas
118
Como se ve, los proyectos decididos y las actividades dirigidas son el input o punto de partida de la Difusin en general y de la
Comunicacin de actividades proyectadas o ejecutadas en particular.
Tabla N 21: Cmo comunicar actividades
proyectadas o ejecutadas
VI.2
2.1
Para comunicar las actividades proyectadas o ejecutadas, segn el modelo que se propone, los administradores deben
informarlas a travs de la administracin.
197
119
VI.2
120
2.2
VI.2
121
VI.2
122
VI.2
123
VI.3
3.1
124
VI.3
negativa, se vuelve a las fases (secundarias y terciarias) de la difusin, no del diseo ni de la direccin.
125
VI.3
3.2
126
VI.3
FALLAS DE DIFUSIN
4.1
Puede suceder que se decidan los proyectos gubernamentales y que se realicen las actividades administrativas pero no se difun217
218
127
VI.4
dan. De esa manera, sin difusin, las necesidades seguirn insatisfechas. A esta falla se la llama secretismo como antnimo de transparencia.
En la gestin de polticas pblicas, las actividades proyectadas y ejecutadas deben ser comunicadas219 y las actividades comunicadas deben ser evaluadas220. De lo contrario, el proceso no contina, fracasa la difusin y las necesidades siguen insatisfechas. As,
la falta de Difusin es enemiga de la satisfaccin social.
El secretismo puede obedecer a dos errores o defectos al
interior del proceso de Difusin, a saber:
Falta de comunicacin de actividades proyectadas o ejecutadas221.
Falta de evaluacin de actividades comunicadas222.
A su vez, la falta de comunicacin de actividades proyectadas o ejecutadas puede darse por:
Falta de informacin administrativa o
Falta de divulgacin masiva.
Muchas polticas fracasan por falta o fallas de comunicacin,
porque las actividades proyectadas o ejecutadas no se informaron a
travs de las oficinas de informacin administrativa, porque no se
divulgaron a travs de los medios de comunicacin social o porque
se hizo incorrectamente, es decir, lo que se ha comunicado no coincide con lo que se ha proyectado o ejecutado.
Por su parte, la falta de evaluacin de actividades comunicadas puede darse por:
Falta de anlisis de la comunicacin o
Falta de correccin.
Muchas polticas fracasan por falta o fallas de evaluacin de
la comunicacin, porque no se analiza lo comunicado, porque se
analiza pero no se corrigen las desviaciones o porque se corrigen
pero sin anlisis previo.
Si las actividades proyectadas o ejecutadas no se comunican
o si las actividades comunicadas no se evalan, el proceso no contina y las necesidades siguen insatisfechas.
219
128
VI.4
4.2
129
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
5.
Conclusiones
132
6.
7.
8.
9.
En el Diagnstico, los diseadores son responsables de identificar las necesidades insatisfechas y los problemas irresueltos
y de formular las alternativas posibles, a partir de una investigacin accin participativa.
10.
Si las necesidades, los problemas y las alternativas no se diagnostican o se diagnostican sin previos estudios de polticas
existentes, el proceso de diseo no contina y las necesidades siguen insatisfechas (Fallas de Diagnstico).
11.
Las alternativas posibles son el input, mientras que los proyectos decididos son el output de la Decisin. Sus fases secundarias
son la Adopcin de alternativas polticas y la Preparacin de proyectos gubernamentales. Las fases terciarias de la primera son la
Valoracin de alternativas polticas y la Determinacin de alternativas polticas, mientras que las fases terciarias de la segunda
son la Proyeccin de objetivos y la Proyeccin de actividades. Vista
como proceso, la Decisin consiste en convertir alternativas
posibles en proyectos decididos. Es decir, adoptar alternativas
polticas y, sobre esa base, preparar proyectos gubernamentales.
13.
Si los proyectos gubernamentales no se deciden o si se deciden sin diagnstico previo, el proceso de diseo no contina
y las necesidades siguen insatisfechas (Fallas de Decisin).
14.
Los proyectos decididos son el input, mientras que las actividades dirigidas son el output de la Direccin. Sus fases secundarias son la Ejecucin de actividades proyectadas y la
Evaluacin de actividades ejecutadas. Las fases terciarias de la
primera son la Implantacin de actividades proyectadas y la
Operacin de actividades proyectadas, mientras que las fases
terciarias de la segunda son el Anlisis de actividades ejecutadas y la Correccin de actividades ejecutadas. Vista como
proceso, la Direccin consiste en convertir los proyectos decididos en actividades dirigidas. Es decir, ejecutar las actividades
proyectadas y, sobre esa base, evaluar las actividades ejecutadas.
15.
En la Direccin, los gobernantes son responsables de implantar las actividades proyectadas y de corregir las actividades
ejecutadas, mientras que a los administradores corresponde
operar las actividades proyectadas y analizar las actividades
ejecutadas.
16.
Si las actividades administrativas no se accionan o si se accionan sin decisin previa, el proceso de gestin no contina y
las necesidades siguen insatisfechas (Fallas de Direccin).
17.
18.
Conclusiones
12.
133
Conclusiones
134
19.
20.
Si los proyectos gubernamentales o las actividades administrativas no se difunden o si se difunden sin decisiones y acciones
previas, el proceso no contina y las necesidades siguen insatisfechas (Fallas de Difusin).
Desde nuestro enfoque, si los gobiernos y las administraciones no diagnostican o diagnostican ciegamente, si no toman
decisiones o deciden improvisadamente, si no realizan acciones o accionan inercialmente, si no difunden o difunden
demaggicamente, ningn estado podr disear ni gestionar
polticas pblicas y ninguna sociedad podr satisfacer necesidades sociales, alejndose la calidad de vida deseada y el
consiguiente consenso social.
BIBLIOGRAFA
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. El estudio de las polticas pblicas, Miguel ngel Porra,
Mxico, 1996.
. La hechura de las polticas pblicas, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996.
. La implementacion de las polticas, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996.
. Problemas pblicos y agenda de gobierno, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996.
ALMOND, Gabriel A. y VERBA, Sidney. La cultura poltica en Diez textos bsicos de
Ciencia Poltica, Editorial Ariel, 1992.
ARNOLETTO, Eduardo Jorge. Funciones ejecutivas, ICDA, Crdoba, Argentina, 2001.
AROCENA, Jos. El desarrollo local frente a la globalizacin en Hacia un nuevo
modelo de gestin local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina, Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires, 1997.
BARDACH, Eugene. Problemas de la definicin de problemas en el anlisis de polticas en Problemas Pblicos y agenda de gobierno, Miguel ngel Porra,
Mxico, 1996.
BENCINI, Fabricio. Burocratizacin en Diccionario de Poltica, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1983.
BERMAN, Paul. El estudio de la macro y microimplementacin en La implementacion de las polticas, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996.
BERNAL - MEZA, Ral. Los procesos de globalizacin. perspectivas y riesgos para
Amrica Latina en Contribuciones 3/1998 (El desafo de la globalizacin), Fundacin Konrad Adenauer, Buenos Aires, 1998.
BILB, Rafael y PASTOR, Jaime. La estructura territorial del Estado en Manual de
Ciencia Poltica, Editorial Tecnos, Madrid, 1996.
B OBBIO , Norberto. El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Econmica de
Argentina, Buenos Aires, 1991.
. Legalidad en Diccionario de poltica, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1983.
. Sociedad civil en Diccionario de Poltica, Siglo Veintiuno Editores,
Madrid, 1983.
BORJA, Jordi. Participacin ciudadana en Organizacin y descentralizacin municipal,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1987.
BORON, Atilio Alberto. La insoportable levedad de las instituciones. Democracia y
Estado en tiempos de crisis en Revista de la Universidad de Buenos Aires, UBA,
Buenos Aires, abril de 2001.
BOUZA - BREY, Luis. El poder y los sistemas polticos en Manual de Ciencia Poltica, Madrid, Tecnos, 1996.
BUTIGLIONE, Rocco. Identidad y globalizacin en El Estado en la aldea global. Identidad y globalizacin. Argentina, Europa y la Unin Europea, Buenos Aires, Asociacin de Bancos de la Repblica Argentina, 1997.
135
Bibliografa
136
GALLEGO G., Humberto. Administracin pblica vs. Administracin privada. Aspectos de Eficiencia en La reforma de la administracin pblica en Amrica latina,
Madrid, Espaa, Instituto Nacional de Administracin Pblica, 1984.
GARCA DELGADO, Daniel R. Estado & sociedad. La nueva relacin a partir del cambio
estructural, Tesis Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 1996.
Bibliografa
GARCA ESCUDERO, Jos. La crisis del civismo, Cuadernos BAC, Madrid, 1979.
GASI, Guillermo. Seguridad y polica. Apuntes para iniciar una conversacin con
amigos polticos relacionados con temas de seguridad interior en La Reforma
Poltica Argentina. Aportes para una discusin integral, Fundacin Konrad Adenauer, Buenos Aires, 2002.
GATTS, Daniel. La distorsin poltica de las elecciones. La influencia de los sistemas
electorales en el deterioro de las instituciones republicanas, Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba (EDUCC), Crdoba, 2003.
GENRO, Tarso. El mundo globalizado y el Estado necesario, en El Estado en la
aldea global. Identidad y globalizacin. Argentina, Europa y la Unin Europea,
Buenos Aires, Asociacin de Bancos de la Repblica Argentina, 1997.
GOZZI, Gustavo. Estado contemporneo, en Diccionario de Poltica, Siglo Veintiuno
Editores, Madrid, 1983.
GREGORICH, Luis. La Repblica perdida. Crnica ilustrada de medio siglo de desencuentro
argentino 1930 - 1983, Editorial Sudamericana / Planeta, Buenos Aires, 1983.
GROISMAN, Enrique I. Un concepto polmico. servicio pblico, en Revista de la
Universidad de Buenos Aires, UBA, Buenos Aires, abril de 2001.
HECLO, Hugh. Las redes de asuntos y el Poder Ejecutivo, en Problemas Pblicos y
agenda de gobierno, Miguel ngel Porra, Mxico, 1996.
HENTSCHEL,
137
Bibliografa
138
Bibliografa
139
Bibliografa
140
Bibliografa
141
NDICE
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Dedicatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ndice de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ndice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
I. LAS POLTICAS PBLICAS
1 QU SON LAS POLTICAS PBLICAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2 UN ESTADO COMO RESPONSABLE PRINCIPAL . . . . . .
2.1
El ser de las polticas pblicas . . . . . . . . . . . . .
2.1.1
Los proyectos y las actividades estatales . . . . . .
2.1.2
Las polticas gubernamentales o administrativas y
las polticas de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2
Los estados en la globalizacin . . . . . . . . . . . . .
2.3
Hacia un modelo relacional de diseo y gestin .
3 UNA SOCIEDAD COMO FINALIDAD PRINCIPAL .
3.1
El deber ser de las polticas pblicas . . . . .
3.1.1
La satisfaccin social . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2
Necesidades sociales y problemas pblicos
3.2
La sociedad es ms que el estado y
que el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3
La persona humana es ms que la sociedad
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . . . 20
. . . . . . 21
. . . . . . 21
. . . . . . 22
. . . . . . 24
. . . . . . 25
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
28
28
28
30
. . . . . . . . . . 32
. . . . . . . . . . 33
.
.
.
.
.
43
44
44
45
45
. 46
. 46
NDICE
2.1.2
2.2
2.2.1
2.2.2
Decisin .
Gestin .
Direccin
Difusin .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
49
50
50
50
DE
. . . . . . . . . . . . . . . . 66
. . . . . . . . . . . . . . . . 67
. . . . . . . . . . . . . . . . 69
4 FALLAS DE DIAGNSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1
Imprevisin o falta de diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2
Ceguera o diagnstico sin estudios . . . . . . . . . . . . . . . . 75
IV. DECISIN DE POLTICAS PBLICAS:
DE LAS ALTERNATIVAS POSIBLES A LOS PROYECTOS
DECIDIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1 FASES SECUNDARIAS DE LA DECISIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2 FASES TERCIARIAS DE LA ADOPCIN DE ALTERNATIVAS POLTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.1
Valorar las alternativas polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2
Determinar las alternativas polticas . . . . . . . . . . . . . . . 84
3 FASES TERCIARIAS DE LA PREPARACIN
NAMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1
Proyectar los objetivos . . . . . .
3.2
Proyectar las actividades . . . . . .
DE PROYECTOS GUBER. . . . . . . . . . . . . . . . . 86
. . . . . . . . . . . . . . . . . 88
. . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4 FALLAS DE DECISIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.1
Indecisin o falta de decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.2
Improvisacin o decisin sin diagnstico . . . . . . . . . . . . 94
V. DIRECCIN DE POLTICAS PBLICAS
DE LOS PROYECTOS DECIDIDOS A LAS ACTIVIDADES
DIRIGIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1 FASES SECUNDARIAS DE LA DIRECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . 99
144
NDICE
145
I.S.B.N. 987-21582-7-4