Trabajo de COL II
Trabajo de COL II
Trabajo de COL II
JUECES DE PAZ
CONCEPTO
La Justicia de Paz como instrumento para resolver los conflictos cotidianos que se
generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos que
buscan superar la insuficiencia del sistema de administracin de justicia, cuya
importancia y utilidad
tienen reconocimiento en las sociedades que han
comprendido el efecto positivo que generan al mejorar el clima de armona entre
los miembros de la comunidad por la naturaleza de los objetivos de la Justicia de
Paz, el funcionario encargado de ejercer estas funciones posee un perfil que no
puede ser satisfecho con estudios profesionales. Tal cargo requiere de cualidades
morales, culturales, intelectuales, psicolgicas y sociales que slo las poseen
determinados lderes comunales, cuya respetabilidad ante la comunidad es
evidente e inobjetable.
Las decisiones son tomadas en equidad, no en derecho, lo cual implica que la
solucin de un conflicto est ms dirigida a la recomposicin de los vnculos
sociales que a la aplicacin de una norma jurdica preexistente. Las decisiones,
por ende, deben obedecer a una concepcin de justicia que sea aceptable en el
contexto comunitario especfico de que se trate. Si bien para algunos de los
mecanismos o figuras de justicia comunitaria, est previsto un procedimiento
bsico que el operador o facilitador deben seguir, por regla general se puede
afirmar que estas formas alternativas de justicia se rigen por la informalidad, pues
ms que el sometimiento a formas preestablecidas, los operadores de justicia
comunitaria tienen como responsabilidad la bsqueda de vas adecuadas para la
solucin de las controversias sometidas a su conocimiento. Adems, es importante
subrayar de nuevo que los administradores de justicia son personas de la propia
comunidad que cuentan con un alto grado de reconocimiento en ella (de hecho, en
el caso de los jueces de paz, estos son electos mediante votacin popular), debido
a su probada habilidad para ayudar a solucionar los conflictos, y a quienes no se
les exige una profesin especfica. Se caracteriza por la consensualidad, en la
medida en que en la mayora de los casos, los mecanismos comunitarios de
manejo de conflictos pasan por el consenso de las partes, siendo ellas mismas a
quienes corresponde tomar las decisiones. Estas figuras o mecanismos de justicia
comunitaria cuentan con autonoma orgnica, por cuanto tienden a definir todos
ejecucin del programa general de formacin con los Ministerios del Interior, de
Educacin, de Justicia y del Derecho, las universidades, las organizaciones
especializadas y de la propia comunidad. Como la gratuidad comprende no solo el
servicio de justicia a cargo de los jueces de paz, sino el trabajo que estos
cumplen, la capacitacin se convierte en el ms importante factor de
contraprestacin estatal. Los programas de pedagoga no podrn dejar por fuera a
los potenciales usuarios, y tampoco a las autoridades lo- cales. Se requiere que
los mismos estn cuidadosamente diseados, con exclusin del memorismo y el
academicismo, y que sean asignados a docentes con experiencia en el arte
socrtico de "instruir deleitando".
Al Consejo Superior de la Judicatura corresponder, tambin, el seguimiento,
mejoramiento y control de la jurisdiccin de paz. En la medida del cumplimiento
adecuado de los propsitos democrticos y de la funcin encomendada, podr
entonces pensarse en obtener el objetivo supremo: la legitimidad social o
reconocimiento pblico del sistema.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
El Consejo Superior de la Judicatura, por intermedio de la sala Jurisdiccional
Disciplinaria y su similar en los consejos seccionales, segn el caso, investiga y
sanciona a los funcionarios de la rama judicial salvo los magistrados de las
cortes y el fiscal general, los cuales tienen fuero constitucional que incurran en
las faltas previstas en la ley disciplinara, como destinatarios de la misma. Sus
providencias son actos jurisdiccionales, no susceptibles de accin contenciosa
administrativa; por tanto, la decisin disciplinaria de mrito, una vez en firme,
adquiere la fuerza de cosa juzgada. Respecto de los jueces de paz a quienes se
les compruebe que en el ejercicio de sus funciones han atentado contra las
garantas y derechos fundamentales u observado una conducta censurable que
afecte la dignidad del cargo, la potestad sancionatoria era procedente como
consecuencia de dos disposiciones, que con cierto esfuerzo se buscaba
interpretar de modo que armonizaran: la contenida en el artculo 34 de la ley 497
("en todo momento el juez de paz y los jueces de paz de reconsideracin podrn
ser removidos de su cargo por la sala disciplinaria del Consejo Seccional de la
Judicatura") y de la expresada en la ley 200 de 1995 (Cdigo Disciplinario), en el
sentido de que son sujetos disciplinables, adems de los empleados y
trabajadores del Estado, "los particulares que ejerzan funciones pblicas en forma
permanente o transitoria" (art. 20, en concordancia con el art. 61, ibdem). Pero,
ante la generalidad de la preceptiva, el sistema disciplinario dispuesto en la ley
200 no dejaba de requerir una interpretacin consonante con la ley 270 (estatuto
de la administracin de justicia, arts. 111, 112, 114, 115) y sobre todo con la ley
497, a fin de adecuarlo a las especficas caractersticas que guan el trabajo del
juez de paz. En el nuevo Cdigo Disciplinario nico o ley 734 de 2002, vigente
desde el 5 de mayo de dicho ao, se adscribe exclusivamente a la sala
Jurisdiccional Disciplinaria de los Consejos Seccionales de la Judicatura el
juzgamiento disciplinario, en primera instancia, de los jueces de paz (art. 216), lo
cual significa que el proceso ser de doble instancia, correspondiendo el trmite
de la segunda por va de apelacin, y si la sentencia no fuere apelada, por va
de consulta, cuando desfavorezca al procesado a la sala del mismo nombre en
lo nacional. Previamente, el cdigo seala que son sujetos disciplinables no
solamente los servidores pblicos aunque se encuentren retirados del servicio sino
tambin los particulares que ejerzan funciones pblicas siempre en lo que
tengan que ver con estas, los que cumplan labores de interventora en los
contratos estatales, que presten servicios pblicos a cargo del Estado, y los que
ad- ministren recursos de este, salvo las empresas de economa mixta que se rijan
por el rgimen privado (arts. 25 y 53). La accin disciplinaria es pblica y, por
ende, se iniciar y adelantar de oficio, o por informacin proveniente de servidor
pblico, o por queja formulada por cualquier persona.
Al limitarse la nueva normatividad a establecer la competencia, sigue vigente la
recomendacin de interpretar de manera integrada las normas disciplinarias a los
jueces de paz. Por ltimo, en el mismo seno del Consejo Superior de la Judicatura
hay magistrados que creen que las competencias disciplinarias de los jueces de
paz no deben estar radicadas en dicha corporacin. Al no tener los jueces de paz
la calidad de funcionarios, sino de particulares que cumplen funciones pblicas,
uno de aquellos magistrados se pregunta: Con base en qu supuestos
normativos podemos evaluar la conducta del juez de paz? Y expresa, a manera de
solucin, que la Procuradura General de la Nacin debiera tener una estructura
que le permitiera intervenir no sola- mente en los asuntos en los que estn de por
medio los altos intereses nacionales, y los intereses y derechos colectivos, sino
tambin en los intereses pblicos concernientes a la disciplina de los jueces de
paz3. Esta orientacin est acorde con la norma constitucional que atribuye al
procurador general, por s o por medio de sus agentes, el ejercicio preferente del
poder disciplinario y la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes
desempean funciones pblicas (art. 277-6).
COMPETENCIA
La competencia de los jueces de paz est sujeta a los siguientes factores, sin la
concurrencia de los cuales no podrn entrar a conocer de conflictos individuales o
comunitarios:
a. Que las controversias sean sometidas a ellos por las partes interesadas, en
forma voluntaria y de comn acuerdo expresado por escrito o de manera verbal
(en este ltimo caso, el juez de paz de inmediato levantar un acta que firmarn
las partes);
b. Que los asuntos sean susceptibles de transaccin, conciliacin o desistimiento y
que no estn sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley. Y,
c. Que la cuanta no sea superior a los cien salarios mnimos mensuales legales
vigentes (100 salarios MMLV).
Lo expuesto significa que son tres las situaciones a las cuales se enfrenta el juez
de paz antes de declararse competente: la postulacin del litigio por las partes,
obrando de consuno; el ejercicio mental consistente en determinar que el
problema que se le plantea es transigible, conciliable o desistible, de acuerdo con
la ley, y que adems no est sujeto a solemnidades especiales, lo cual de entrada
plantea la necesidad de capacitacin jurdica por lo menos en los aspectos
relacionados con la transaccin, la conciliacin y el desistimiento, y la conviccin
en el sentido de que la cuan- ta del pleito no excede el lmite legal. Sobre estos
presupuestos, y con aplicacin del debido proceso enmarcado en el artculo 29
de la Carta Poltica, el juez de paz resolver conforme a los criterios de justicia
imperantes en la respectiva comunidad; justicia de equidad que no podr ser
contraria a los derechos humanos fundamentales, por ser estos prevalentes y
disponer de supremaca constitucional. Por consiguiente, los jueces de paz no
podrn conocer de delitos, ni de acciones constitucionales, ni de litigios en que
sea parte el Estado (acciones contencioso-administrativas). Tampoco podrn
asumir el conocimiento de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el
estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario de hijos
extramatrimoniales. La competencia territorial se determina por el domicilio de las
partes, como regla general; en su defecto por el de la zona o sector en donde
ocurran los hechos. Pero tambin las partes, de comn acuerdo, podrn habilitar a
un determinado juez de paz para que asuma el conocimiento de una controversia
entre ellos.
IMPEDIMENTOS
Como causales de impedimento para conocer de una controversia en particular
por parte del juez de paz o, en su caso, del juez de reconsideracin, la ley
determina taxativamente las siguientes:
a. Que el juez, su cnyuge, su compaera o compaero "permanente u ocasional"
o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, tenga algn inters "directo o indirecto" en la controversia
o resolucin del conflicto que motiva su actuacin; y
b. Cuando exista enemistad grave por hechos ajenos a aquellos que motivan su
actuacin, o ajenos a la ejecucin de la sentencia, con alguna de las partes, su
representante o apoderado (art. 16). De presentarse alguno de esos eventos, el
juez deber informarlo a las partes, quienes podrn solicitarle, de comn acuerdo,
que contine conociendo del asunto; de lo contrario, este ser transferido de
inmediato al juez de reconsideracin, o al juez de paz de otra circunscripcin que
acuerden las partes.
PROCEDIMIENTO
Consta de dos etapas, la de conciliacin y la de sentencia, as:
a) De conciliacin o auto compositiva
La as denominada por la ley se inicia con la solicitud que de manera oral de ella
se dejar constancia en acta o por escrito sea formulada por los interesados en
la solucin de un conflicto individual o comunitario; este, cuando altere o amenace
alterar la convivencia armnica de la comunidad. Una vez comunicada la solicitud
por el medio ms idneo a las personas interesadas y a aquellas que se pudieren
afectar directa o indirecta- mente con el acuerdo a que se llegue o con la decisin
que se adopte, y valoradas las pruebas aportadas, el juez de paz sealar lugar,
fecha y hora para la audiencia de conciliacin, la que podr ser privada o pblica
segn lo determine. De lo sucedido en la audiencia y del acuerdo, si lo hubiere, se
dejar constancia en un acta que ser suscrita por las partes y por el juez, de la
cual se entregar una copia a cada uno de los interesados. De no lograrse la
conciliacin, el juez as lo declarar para dar paso a la etapa siguiente.
b) De sentencia
La sentencia en equidad ser proferida dentro del trmino de cinco das. Deber
constar por escrito, se comunicar a las partes por el medio que se estime ms
adecuado, y de ella se entregar una copia a cada una de las partes. Su efecto
jurdico es el mismo que el de las sentencias proferidas por los jueces ordinarios;
esta caracterstica la tendr tambin el acta de conciliacin en que conste el
acuerdo a que hubieren llegado las partes. Con todo, el juez de paz tiene en este
sentido facultades especiales, pudiendo sancionar a quien incumpla la sentencia o
lo pactado en el acuerdo de conciliacin, con amonestacin privada, amonestacin
pblica, multas hasta quince salarios mnimos mensuales legales vigentes e
incluso con actividades comunitarias no superiores a dos meses, en este ltimo
evento siempre que no entorpezcan la vida familiar y social del afectado o su
actividad laboral, ni constituyan trabajos degradantes de la condicin humana o
violatorios de los derechos humanos. Para la ejecucin de estas sanciones, las
autoridades judiciales y de polica estn en el deber de prestar su colaboracin.
Con las sentencias que profiera y las actas donde conste la solicitud oral o el
acuerdo de conciliacin, el juez de paz deber mantener un archivo pblico. De
todos esos documentos deber expedir las copias que le sean solicitadas por el
Consejo Superior de la Judicatura o por cualquier autoridad judicial o
administrativa, con importe a cargo de la entidad solicitante.
IMPLEMENTACIN
La ley 497, la cual recibi su sancin ejecutiva el 10 de febrero de 1999, dispuso
que entrara a regir "un ao despus de su promulgacin", con el fin de promover
en este intervalo un programa de pedagoga para instruir, divulgar y capacitar a la
comunidad sobre la justicia de paz; sobre este presupuesto, los municipios
quedaban habilitados para proceder a elegir los jueces correspondientes, previa la
reglamentacin que expidieran en sus respectivos rdenes, el Consejo Nacional
Electoral y los concejos distritales y municipales.
En el plazo inicial previsto por la ley, el avance fue casi insignificante, debido a
diversos factores. A la falta de diligencia de las entidades estatales competentes,
se sum la precaria disponibilidad de recursos financieros por la mayora de los
municipios y, ante todo, las difciles condiciones de orden pblico imperantes en el
pas, sometido a los rigores de un complejo y prolongado conflicto armado. Todo lo
cual influy para que no se procediera a la eleccin y puesta en funcionamiento de
los jueces de paz, propiamente dichos, ni de su necesario complemento, los
jueces de reconsideracin. El Consejo Nacional Electoral reglament las
respectivas elecciones mediante la resolucin 29 de 19 de enero del ao 2000,
modificada y adicionada un ao despus por la resolucin 17 de 31 de enero de
2001. All se dispuso que los comicios no podrn tener cumplimiento sino seis
meses despus de publicado el acuerdo municipal o distrital que los convoque y
que, en lo sucesivo, la nueva convocatoria a elecciones deber hacerse por los
concejos dos meses antes de la terminacin del perodo previsto para los jueces
de paz y jueces de paz de reconsideracin; que por cada circunscripcin electoral
se elegir un juez de paz y dos jueces de paz de reconsideracin (norma rgida
que cierra el paso al pluralismo y a la posibilidad de que el usuario pueda escoger
dentro la circunscripcin al operador de justicia que considere ms idneo); que la
inscripcin de candidatos que es uninominal y no por listas deber efectuarse
por lo menos con 55 das de anticipacin a la fecha de la eleccin, ante el personero municipal o distrital correspondiente, en el formulario oficial que remitir el
registrador nacional del estado civil (vencido aquel trmino, el personero les
asignar mediante sorteo el nmero con el cual se identificarn en las tarjetas
electorales, a partir del 1 para jueces de paz y a partir del 50 para jueces de paz
de reconsideracin, por cada circunscripcin); que los concejos, al determinar las
circunscripciones electorales, respetarn las disposiciones sobre creacin de
corregimientos, inspecciones de polica, zonificacin y mesas de votacin,
CONCLUSION
Debido a la naturaleza del ser humano en cuanto nos referimos a su mbito social
es normal que se presenten rencillas entre los integrantes de una comunidad, ya
que los conflictos son parte normal de la convivencia aunque en algunos de los
casos pueden transcender ms all de un simple desacuerdo, estos pueden ir de
menor a mayor grado de gravedad, en algunos de los casos se requiere la
presencia de autoridades competentes.
Lo costoso de largos procesos judiciales, La lentitud, La excesiva y engorrosa
tramitacin, La prdida de credibilidad moral del poder judicial, todos estos
aspectos cohben al ciudadano dirigirse a los rganos del poder judicial a
efectuar sus reclamaciones.
Adems
podramos asegurar que los rganos judiciales y los rganos
administrativos resultan ineficaces para resolver esa conflictividad que se
presentan en las comunidades, por consiguientes resulta necesaria la existencia
de una instancia diferente y alternativa que pueda suplir en equidad con esas
tramitologa que son en su esencia problemas de menor importancia.
La instancia diferente a la cual se hace alusin es a la justicia de paz esta puede
mostrar el espacio de armona dando respuesta al conflicto que se presenta,
obteniendo una solucin en equidad para cada una de las partes afectadas,
tratando con estas soluciones a que los afectados no se sientan como ganadores
o perdedores. Ya que el objetivo de la justicia de paz como lo describe la ley 497
de 1997 en su articulo