Teoría Queer, Foucault y Butler

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Teora Queer, Foucault y Butler

1. Introduccin

El trmino queer se define en cualquier caso en contraposicin a lo normal o


normalizador. La teora queer no es un marco conceptual o metodolgico sistemtico,
sino una coleccin de articulaciones intelectuales con las relaciones entre el sexo, el
gnero y el deseo sexual. Describe una diversidad de prcticas y prioridades crticas:
interpretaciones de la representacin del deseo por el mismo sexo en los textos
literarios, en pelculas, msica, imgenes; anlisis de las relaciones sociales y polticas
de poder dentro de la sexualidad; crticas al sistema sexo-gnero; estudios sobre la
identificacin transexual y transgenerizada, el sadomasoquismo y otros deseos
transgresores.

Cabe considerar la teora queer como un queer movilizador, como un verbo que
desestabiliza los supuestos sobre el ser y el hacer sexuado y sexual. Lo queer est en
discordancia con la norma, sea esta la heterosexualidad dominante o la identidad
gay/lesbiana. Es algo excntrico, anormal.
Se nutre de la teora postestructuralista, incluidos los modelos psicoanalticos de
identidad descentrada, inestable, de Lacan, la deconstruccin de las estructuras
conceptuales y lingsticas binarias de Derrida y, por supuesto, el modelo del discurso,
el conocimiento y el poder de Foucault.
Comienza a cristalizarse a partir de una serie de conferencias dictadas en EEUU a fines
de la dcada de 1980 sobre tpicos gays y lesbianos, relacionados con las teoras
postestructuralistas. Los llamados estudios queer se vinculan a las humanidades, a la
historia, a los estudios culturales y literarios, y a la filosofa.
La relacin entre la teora queer y los estudios gay/lesbianos es compleja. En trminos
foucaultianos, esta relacin forma parte de una red dinmica de distintos pero
superpuestos campos del saber y la prctica discursiva. Algunos estudios queer han
continuado el proyecto de Foucault, explorando las diversas formaciones de las distintas
identidades sexuales pasadas y presentes. Ejemplos de ello son los estudios de David
Halperin sobre la sexualidad en la Grecia Clsica y en la propia obra de Foucault, el
estudio en curso de Gayle Rubin de la comunidad masculina del cuero en San Francisco
y la obra de Martha Vinicius sobre la identidad lesbiana.
La teora queer subyace en los trabajos sobre los discursos y contrucciones homofbicas
de C. Patton, S. Watney, entre otros.

Muchos estudios queer se centran en las relaciones entre las sexualidades gay, lesbiana
y disidente, y la produccin cultural. Autores como J, Bristow, Ed Cohen, J. Dollimore,
L. Edelman, A. Sinfield e Y. Yarboro-Bejarano, se han hecho cargo de ello.
Los estudios ms localizados constituyen la franja ms foucaultiana de la teora queer,
en tanto que centran su atencin en los mecanismos de las formaciones culturales
especficas y en las relaciones de poder. Sin embargo, hay estudios que conjugan las
ideas de Foucault con otros modelos tericos con la intencin de explorar normas y
procesos de normalizacin que sustentan el sistema sexual vigente.
Uno de los tpico examinados por los tericos queer fue la oposicin
heterosexualidad/homosexualidad, que funciona en el ncleo conceptual tanto de los
discursos tradicionales homofbicos como el de los antihomfobos.
Si, como afirm Foucault, la homosexualidad, es un producto cultural,entonces tambin
lo es la heterosexualidad. Ante esto nos cuestionamos Por qu sta ltima se juzga
como normal, como la sexualidad natural?Por qu se da la heteronormatividad?
Si bien la reproduccin requiere del vulo femenino y el espermatozoide masculino, la
sexualidad se desvincula de esto, es un producto cultural que no puede considerarse una
simple extensin de un proceso biolgico. Si la homosexualidad es una categora
cultural especfica, entonces la heterosexualidad debe tener una historia susceptible de
anlisis. Y cabe pensar que ste es una necesidad poltica.
Qu supone aceptar que no existe una identidad homosexual natural, unificada, si el
supuesto de una heterosexual es irrecusable?
Los estudios al respecto combinan la Historia de la sexualidad de Foucault con el
anlisis textual deconstructivo. Diana Fuss, en su introduccin a la coleccin de ensayos
Inside/Out: Lesbian theories, Gays theories (1991), aplica la nocin derridiana de
suplemento al anlisis heterosexual/homosexual, donde homosexual sera un
suplemento, una adicin, a otro trmino original, heterosexual, trmino que a la vez
depende del suplementario. Ambos se coimplican, forman parte del mismo marco
conceptual. Entonces Por qu se lleg a considerar la homosexualidad como la parte
inferior de lo que podra ser una oposicin de iguales?
Ocurre que toda oposicin opera a travs de su relacin con otros. As la tradicional
oposicin varn/mujer, mutuamente dependientes pero antagnicas, ha adquirido su
estructura jerrquica en virtud de su asociacin a otras oposiciones: racional/emocional,
fuerte/dbil, activo/pasivo, etc. Del mismo modo heterosexual/homosexual se ubica
presa en una red de oposiciones que la sustentan.
La obra de Foucault y ciertas experiencias de polticas homosexuales afirmativas han
demostrado que exigir el reconocimiento de una identidad homosexual distintiva
reafirma, inevitablemente, una oposicin binaria y desigual. Por esto , la teora queer, en
lugar de desplazarse fuera de la oposicin o de invertirla, se centran en analizar las
formas mediante las cuales la oposicin ha moldeado las jerarquas morales y polticas
del saber y del poder.

En esta lnea, E. K. Sedgwick ofrece en su obra un punto de vista que trasciende lo


binario, pero tambin comienza a identificar los procesos mediante los cuales la
hegemona conceptual de la heterosexualidad implementa una amplia gama de
discursos. Saca a la luz hasta qu punto la promocin de la heterosexualidad normativa
depende de la estigmatizacin de la homosexualidad.
Una caracterstica esencial del anlisis de la sexualidad de Foucault y de las
interpretaciones postestructuralistas y queer, consiste en no considerar al individuo
como un sujeto autnomo cartesiano, poseedor de una identidad innata o esencial cuya
existencia no depende del lenguaje. Lo que comnmente pensamos que es el yo, no es
sino una ficcin socialmente construida, un producto del lenguaje y de los discursos
especficos vinculados a las divisiones del saber.
Del mismo modo en que el gnero parece ser un componente fundante de mi identidad,
mis preferencias y deseos sexuales parecen ser esenciales para sentir y saber
definitivamente quin soy. Pero estas preferencias o deseos son percibidos por m
siempre dentro de un conjunto de opciones establecidas por una red cultural de
discursos.

1. Identidad sexual y performatividad. J Butler.


En 1991, J. Butler publica Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity,
probablemente el texto ms influyente dentro de la teora queer.
En l desarrolla la teora de Foucault relacionndola con las teoras feministas del
gnero con el propsito de exponer y explorar los modelos naturalizados y normativos
del gnero y la heterosexualidad.
Muchas crticas feministas advirtieron que el estudio de Foucault se centraba en la
produccin de la homosexualidad masculina. Mientras que unas explicaban el hecho
aludiendo a un androcentrismo autoral, otras apuntaban a la influencia de los contextos
histricos que examin, en los cuales la sexualidad femenina era obviada. Aunque
ambas posturas resaltan que ciertos seguidores del pensador francs adolecieran de una
subestimacin del gnero.
El estudio de Butler le devuelve al gnero su posicin central en el anlisis de los deseos
y relaciones sexuales. Adopta el argumento foucaultiano segn el cual la sexualidad se
produce discursivamente, y lo extiende para incluir el gnero. ste lo presenta como un
efecto performativo experimentado por el individuo como una identidad natural, y se
opone a que la categora identitaria mujer pueda ser la base de la poltica feminista,
aduciendo que cualquier intento de presentar una identidad como fundamento,
reforzara las estructuras normativas binarias de las relaciones sexuales, de gnero y
libidinales vigentes.
Para Butler, el gnero no es la extensin conceptual o cultural del sexo
biolgico/cromosomtico, sino la prctica discursiva permanente estructurada hoy en
torno al concepto de heterosexualidad, como norma de las relaciones humanas.

La heterosexualidad se asienta en el gnero mediante la produccin de tabes contra la


homosexualidad, cuyo resultado es la falsa coherencia de los gneros aparentemente
estables, unidos a los sexos biolgicos adecuados. Las conexiones entre sexo y gnero
no son ni inevitables ni naturales.
Para Butler el cuerpo no es naturalmente sexuado, si llega a serlo es mediante procesos
culturales que utilizan la produccin de sexualidad para extender y fortalecer relaciones
de poder especficas.
Retoma a Foucault y descubre en su argumento global una figura recurrente; el cuerpo
es la superficie de la historia e imprime los valores culturales. Esto implica que el
cuerpo tiene una materialidad anterior al significado, pero Butler busca interpretar el
cuerpo como prctica significante.
En las obras de Mary Douglas y Simon Watney, sobre los discursos que construyen los
mrgenes del cuerpo, descubre la posibilidad de entender el cuerpo como una frontera
que media entre lo interno y lo externo para producir la experiencia de ser un sujeto
estable, coherente. Igual que la sexualidad, el cuerpo tambin puede tener una
genealoga.
Utiliza ideas de Freud, Kristeva, Lacan, Witting y otros para analizar cmo se producen
los efectos identitarios a travs de la diferenciacin del sujeto y el Otro, y de la
produccin de un ncleo interior ficcional. Ser mediante la repeticin estilizada de
actos, gestos y movimientos corporales especficos como se crea el efecto de gnero. No
nos comportamos de cierta manera debido a nuestro gnero, sino que obtenemos dicha
identidad mediante esas pautas culturales que sostienen las normas del gnero.
El proceso de repeticin es una reconstruccin, y al mismo tiempo, una
reexperimentacin de un conjunto de significados ya establecidos socialmente; y es la
forma mundana y ritualizada de legitimarlos. (Butler, J. Gender Trouble: Feminism
and the subversion of identity, p.140)
A semejanza del anlisis foucaultiano sobre la implicacin recproca entre saber y poder
en la produccin de posiciones de sujeto, la performatividad generizada (de gnero)
destruye las bases de los movimientos polticos dirigidos a liberar las naturalezas
reprimidas u oprimidas, pero ofrece, a la vez, posibilidades de resistencia y subversin,
negadas por la poltica identitaria.
La nocin de performatividad en relacin a una concepcin de lo social como campo
abierto de relaciones de poder donde toda identidad es una estabilizacin contingente y
precaria, conduce a una politizacin de la identidad que supone un segundo paso ms
all de la simple desnaturalizacin de la misma. La identidad es el espacio desde el que
articular una poltica de resistencia, y es ese carcter abierto e incompleto lo que
permite su resignificacin (Butler, J. Crticamente subversiva, en Sexualidades
transgresoras. Una antologa de estudios queer.)
2.1.

La construccin social de la identidad sexual.

Desnaturalizar la identidad sexual implica la renuncia a la reivindicacin de la


normalidad. Es precisamente el discurso de la naturalizacin de la sexualidad el que
mantiene la fuerza del binomio normal/patolgico.
Esto implica buscar otro lugar de enunciacin, otro discurso. Desautorizar a todos
aquellos discursos dominantes mediante la toma d palabra y de construir uno nuevo que
sea intervencin poltica, que se desplace a todos aquellos que se escudan en la
neutralidad epistemolgica. Ya no hay credibilidad para la imparcialidad de la
objetividad cientfica, ya no podemos obviar su contaminacin ideolgica de poder.
Pero a la vez, ocurre que ambos, discursos naturalizadores y t queer, se encuentran en
el mismo espacio de juego, son perfectamente conmensurables. Ambas se enfrentan a la
construccin de un objeto, ambas se refieren al momento de lo universal.
Una vez que la teora queer ha descartado la identidad sexual como dato de la naturaleza
debe enfrentarse ahora a la cuestin de su constitucin, de su forma, de su
funcionamiento. Al respecto aparecen dos posturas igualmente esencialistas: Una
funcin quasi-funcionalista de lo social, y otra que trata de reintroducir una subjetividad
fundante y autnoma bajo la forma de diversos tipos de voluntarismo poltico.
La teora de la performatividad de Butler articula una propuesta terica sobre la
constitucin de la identidad sin caer ni en el voluntarismo subjetivista ni en el
esencialismo sociologista. Se sirve de la teora de la interpelacin ideaolgica de
Althussercomo marco para considerar la formacin del sujeto sexuado/sexual. En este
sentido la interpelacin es el mecanismo por el cual los aparatos de dominacin actan
sobre los individuos para convertirlos en sujetos de su propia estructura de poder,
sujetarlos a dicha estructura. Mediante este mecanismo el sujeto es dirigido a asumir los
contenidos, prcticas y significados sociales que le van asociados. As, la interpelacin
de la ley produce al sujeto y, a la vez, crea la ilusin de que ste ya estaba constituido
antes de su operacin como si ya desde siempre hubiese estado all. Es un mecanismo
doble: interpelacin y constitucin subjetiva. Es un acto de reconocimiento y, a la vez,
de desconocimiento del propio mecanismo ideolgico que lo constituye.

2.2.

La imposibilidad estructural de la identidad.

Que la asignacin de la identidad se base en un modelo de interpelacin, y por tanto, a


la designacin mediante un nombre. Los significados sociales que se pretenden deducir
de la subjetividad interpelada son precisamente inscritos por ese acto de nominacin y
definicin. Como ejmplo de esto el acto de salida del armario, por el que el sujeto
asume una carga de significacin.
Considerar la interpelacin y la constitucin subjetiva en trminos de performatividad
implica negar que la identidad sea descriptivista. As, si el acto o proceso de nominacin
de los objetos equivale al acto mismo de su constitucin, entonces parece claro que sus
rasgos descriptivos sern inestables y abiertos a rearticulacin.
El performativo no es un acontecimiento que responde a una lgica que se agota en su
misma enunciacin, sino que sta se excede por la cadena de repeticiones en la que

dicho acto se inscribe. Es decir, que el enunciado performativo est constitutivamente


escindido entre: la singularidad que le confiere el contexto determinado por el cual
adquiere su significado, y por un algo mas que excede al contexto y le otorga su
carcter iterable, que le permite funcionar en otros contextos con otros significados.
2.3.

La fijacin del significado: poder y exclusin.

Si el espacio discursivo en el que toda identidad emerge no la determina de antemano, si


la afirmacin de toda identidad est marcada por la posibilidad de su resignificacin en
el espacio abierto de su iterabilidad, entonces cada una de las determinaciones de su
significado o contenido se harn al precio de la represin o exclusin de las otras
posibles alternativas. En trminos lacanianos, toda emergencia de una identidad se
produce sobre una represin fundamental, la forclusin. El efecto de constitucin de tal
identidad incluye la ocultacin de su propia operacin de poder, ficcionando un origen o
esencia. As el proceso de negacin es doble: la exclusin de un afuera, de otro frente al
que toda identidad se constituye, y de otro lado, la represin d las huellas de esa
operacin de exclusin.
Se plantea aqu la cuestin de si es realmente necesaria la ocultacin de los mecanismos
histricos de produccin de identidades para que stas sean realmente efectivas. En
ocasiones se ha credo suficiente lacrtica y desvelamiento de las condiciones de
emergencia dela identidad para un desarme de su eficacia.
La crtica que la teora queer articula al respecto asume la identidad como algo
imprescindible para hacer y decir, ya que nuestra capacidad de articular un discurso,
nuestra misma existencia como sujetos, dependen de ello. As, al enfrentarnos a la
identidad estamos ante un objeto a la vez imposible y necesario.
1. Teora queer hoy.

La cultura y la teora queer han suscitado ltimamente crticas por parte tanto de
acadmicos como de activistas gays,lesbianas y queers. Para algunos sus gestos
transgresores se trasforman en accesorios de moda. Ha pasado lo queer a ser otra
categora identitaria?
Se le critica las abstracciones, el fetichismo del discurso y el aparente desprecio por lo
mundano. Las mismas crticas que le fueron formuladas al postestructuralismo y
postmodernismo en general.
Pero, en palabras de Foucault, la ontologa crtica de nostros mismos no debe
considerarse ciertamente como una teora, una doctrina, ni siquiera como un cuerpo de
conocimiento que se acumula; tiene que ser concebida como una actitud, un ethos, una
vida filosfica en la cual la crtica de lo que somos sea, al mismo tiempo, el anlisis
histrico de los lmites que nos son impuestos y un experimento con la posibilidad de
trascenderlos (Foucault, M. Qu es la Ilustracin?, p.50)

1. Bibliogarfa.

-BUTLER, J. Crticamente subversiva en Sexualidades transgresoras. Una antologa


de estudios queer. (BCN, 2002, Ed. Icaria)
-BUTLER, J. Gender trouble: Feminism and Subversion of Identity.(Londres,
Routledge, 1990)
-CRDOBA GARCA, D., Identidad sexual y performatividad. Athenea Digital n4.
(otoo 2003)

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. Vol.I. La voluntad de saber.(Madrid,


S.XXI, 1995)
-SPARGO, T. Foucault y la teora queer. (BCN, 2004, Ed. Gedisa)

También podría gustarte