Parte 1 - Sistema Fotovoltaico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

RESUMEN

El presente proyecto tiene por objeto llevar a cabo el diseo de una cubierta solar
fotovoltaica conectada a la red elctrica e integrada en una estructura auxiliar para
diferentes propsitos, ubicado en anexos de la localidad de Paccha El Tambo
Huancayo.
El fin perseguido es disear una cubierta solar fotovoltaica que genere el mximo
de energa elctrica posible con objeto de volcarla a la Red Elctrica y obtener el
consecuente beneficio econmico por su venta mediante placas fotovoltaicas.
Adems claro est, del correspondiente beneficio ambiental y social por el ahorro de
emisiones contaminantes y la mejora en la imagen del edificio que la
implantacin del sistema solar fotovoltaico supone.
En el desarrollo del proyecto se estudian diversas alternativas de diseo e
integracin arquitectnica con objeto de alcanzar el dimensionado ptimo de la
instalacin

fotovoltaica, atendiendo no slo a las necesidades energticas del

edificio, sino tambin a criterios estticos, arquitectnicos y de sostenibilidad. Para


ello se utilizan varias herramientas de simulacin energtica que permiten
evaluar el comportamiento trmico tanto en la cubierta del edificio como en las
zonas interiores del mismo. De este modo se pretende estudiar el grado de confort
trmico que alcanzaran los ocupantes del edificio una vez instalada la cubierta.
Para las diversas alternativas de diseo propuestas se ha evaluado la cantidad
de energa elctrica generada teniendo en cuenta las prdidas de la instalacin, el
beneficio econmico resultante

de

la

venta

de

la

energa

producida,

el

comportamiento trmico en la cubierta diseada y el comportamiento trmico y


energtico de las dependencias interiores del edificio.
Por ltimo se evala la sostenibilidad econmica, medioambiental y social de la
instalacin planteada.

TABLA DE CONTENIDOS
VOLUMEN I: MEMORIA TCNICA
RESUMEN
1.

INTRODUCCIN.
1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO
1.2. ALCANCE DEL PROYECTO

2.

INTRODUCCIN A LA TECNOLOGA SOLAR FOTOVOLTAICA


2.1. INTRODUCCIN
2.1.1. El efecto fotovoltaico
2.1.2. La radiacin solar. Unidades.
2.1.3. Ventajas e inconvenientes de las instalaciones fotovoltaicas.
2.2. DESARROLLO DE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA
2.2.1. Desarrollo fotovoltaico en Per
2.3. APLICACIONES

DE

LA

ENERGA

SOLAR FOTOVOLTAICA.

INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELCTRICA


2.3.1.

Introduccin a los sistemas conectados a la red elctrica

2.3.2. Elementos constitutivos de la instalacin


2.3.3. Aplicaciones de los sistemas conectados a la red elctrica
2.4. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIN ARQUITECTNICA
2.4.1. Propiedades de los cerramientos fotovoltaicos
2.4.2. Posibilidades de integracin
2.4.3. Integracin en cubiertas.

3.

DISEO DE LA CUBIERTA SOLAR FOTOVOLTAICA


3.1. ANTECEDENTES. SITUACIN ACTUAL DEL EDIFICIO
3.1.1. Situacin. Caractersticas del emplazamiento
3.1.2. Edificaciones e Instalaciones
3.1.3. Climatologa de la zona
3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO
3.2.1. Paneles Solares
3.2.2. Inversores.
3.2.3. Estructura Soporte.
3.3. DIMENSIONADO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.
3.3.1. Alternativas de diseo.
3.3.2. Orientacin
3.3.3. Inclinacin.
3.3.4. Clculo de sombras y distancia entre paneles.
3.3.5. Nmero total de paneles.
3.4. CONEXIONADO A LA RED ELCTRICA.
3.4.1. Dimensionado de los Inversores.
3.4.2. Caractersticas de la Interconexin.
3.5.CLCULO DE LA ENERGA GENERADA POR LA INSTALACIN.
3.5.1. Cubierta de doble vertiente
3.5.2. Cubierta en diente de sierra con dos filas de mdulos por plano
3.5.3. Cubierta en diente de sierra con tres filas de mdulos por plano

3.5.4. Resumen de la instalacin

4.

SIMULACIN ENERGTICA Y TRMICA DEL EDIFICIO.


4.1. INTRODUCCIN A LA SIMULACIN.
4.2. ESTIMACIN DEL IMPACTO SOLAR. PROYECCIONES DE SOMBRAS.
4.3. ANLISIS TRMICO DE LA CUBIERTA FOTOVOLTAICA.
4.4. ANLISIS DE LAS CONDICIONES TRMICAS Y ENERGTICAS EN
LA ZONA INTERIOR DEL EDIFICIO
4.4.1.1. Demanda Energtica.

5.

MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIN.
5.1. MANTENIMIENTO A CARGO DEL USUARIO
5.2. MANTENIMIENTO A CARGO DEL SERVICIO TCNICO

6.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

7.

ANLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INSTALACIN


7.1. IMPACTO ECONMICO
7.1.1. Tarifa de venta de la energa generada
7.1.2. Balance econmico y periodo de retorno de la inversin
7.2. IMPACTO AMBIENTAL
7.3. IMPACTO SOCIAL.

8.

NORMATIVA APLICABLE.

9.

CONCLUSIONES.

10. BIBLIOGRAFA
10.1. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
10.2. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

1. INTRODUCCIN.
1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO.
El presente proyecto tiene por principal objetivo llevar a cabo el diseo de una
cubierta solar fotovoltaica integrada en un edificio de carcter industrial con
objeto de generar energa elctrica para su venta.

1.2. ALCANCE DEL PROYECTO.


El alcance del proyecto abarca tres aspectos diferenciados:

En primer lugar, se presentar una introduccin a la energa solar


fotovoltaica: su principio de funcionamiento, sus diferentes tipologas de
instalacin, su grado de desarrollo actual y sus perspectivas de futuro, etc.
Se profundizar con ms detalle en el caso de las instalaciones solares
fotovoltaicas

conectadas

la

red prestando especial atencin a los

componentes que las integran y a las estrategias actuales en materia de


integracin arquitectnica de los sistemas fotovoltaicos.

En segundo lugar, se llevar a cabo el dimensionado ptimo de una


cubierta solar fotovoltaica en un edificio , con objeto de verter a la red la
mayor

cantidad

de

energa

elctrica

posible.

Este

diseo

estar

condicionado tambin a la superficie disponible y a criterios estticos y


arquitectnicos.

Por ltimo, y con objeto de garantizar la sostenibilidad energtica del


edificio, as como verificar que el diseo llevado a cabo sea el idneo.

2. INTRODUCCIN A LA TECNOLOGA SOLAR


FOTOVOLTAICA.
2.1. INTRODUCCIN.
La Energa Solar es una energa limpia, que utiliza una fuente inagotable y que no
cuesta, pero cuyo mayor inconveniente radica en cmo poder convertirla de una
forma eficiente en energa aprovechable. La tecnologa actual en este sentido va
dirigida en dos direcciones: conversin elctrica y conversin trmica.

La conversin directa en energa elctrica se produce en las clulas solares y se


basa en el efecto fotovoltaico. Explicar este efecto y dar una visin general de
esta tecnologa, de su estado actual y de sus aplicaciones, son los objetivos de este
apartado.
2.1.1.

El efecto fotovoltaico.

Los sistemas fotovoltaicos transforman la energa radiante del sol en energa


elctrica.

Este proceso de transformacin se produce en un elemento

semiconductor que se denomina clula fotovoltaica. Cuando la luz del sol incide
sobre una clula fotovoltaica, los fotones de la luz solar transmiten su energa a los
electrones del semiconductor para que as puedan circular dentro del slido. La
tecnologa fotovoltaica consigue que parte de estos electrones salgan al exterior del
material semiconductor generndose as una corriente elctrica capaz de circular
por un circuito externo.
Para hacer posible el manejo prctico de las clulas fotovoltaicas, estas se presentan
asociadas elctricamente entre s y encapsuladas en un bloque llamado panel o
mdulo fotovoltaico, que constituye el elemento bsico para la produccin de
electricidad.

Normalmente,

un

mdulo fotovoltaico est formado por unas 36

clulas, teniendo diferentes medidas que oscilan desde el 0,5 m2 hasta 1 m2, el
grosor tambin oscila ente 3,5 cm y 5 cm.
El mdulo fotovoltaico est formado por unos conjuntos de clulas solares
conectadas entre s en serie y paralelo hasta conseguir el voltaje adecuado para su
utilizacin, este voltaje suele ser de 12V aunque a plena radiacin solar y 25C
de temperatura suele ser de 15V a 17V. El conjunto de clulas est envuelto por
unos elementos que le confieren proteccin frente a los agentes externos y rigidez
para acoplarse a las estructuras que lo soportan.
2.1.2.

La radiacin solar. Unidades.

Las condiciones de funcionamiento de un mdulo fotovoltaico dependen de variables


externas tales como la radiacin solar y la temperatura de funcionamiento. Para poder
efectuar el diseo de una instalacin solar fotovoltaica se necesita saber la radiacin

del lugar. Para ello se ha de disponer de las tablas de radiacin solar actualizadas
de nuestra provincia (los institutos de energa elaboran anualmente un atlas de
radiacin).

Fig.2.1.- Irradiacin media diaria en Junn segn zonas climticas.

La cantidad de energa recibida del Sol (radiacin solar) y la demanda diaria de


energa sern los factores que nos marcarn el diseo de los sistemas fotovoltaicos.
Como norma general esta energa nos ser dada en KJ/m2.

La eleccin de los datos de radiacin solar depender directamente de la


situacin de

la instalacin, as como de las condiciones meteorolgicas

predominantes y particulares de cada lugar. Para cada provincia utilizaremos una


tabla de radiacin solar mensual interceptada por una superficie inclinada.

2.1.2.1. Unidades.
Existen dos unidades que permiten dimensionar la superficie del mdulo solar.
HORA SOLAR PICO (H.S.P.)
Se define como la cantidad de horas de sol con una intensidad de radiacin de
1000W/m2, que incide sobre la superficie del mdulo solar.
WATIO PICO (WP)
Se define como la mxima potencia que puede recibir un panel o mdulo
fotovoltaico y coincide con una intensidad de radiacin constante de 1000
W/m2 o 100 mW/cm2 a una temperatura de 25C.

2.1.3.

Ventajas e inconvenientes de las instalaciones fotovoltaicas.

Las instalaciones de generacin de energa elctrica fotovoltaica presentan las


siguientes ventajas:
Son sistemas modulares, lo que facilita su flexibilidad para adaptarse a
diferentes tipos de aplicaciones, y su instalacin es relativamente sencilla.
Tienen una larga duracin. La vida til de una planta fotovoltaica, la define
la vida til de sus componentes, principalmente el generador o mdulo
fotovoltaico, que constituye ms del 50% del valor de la instalacin. Los
mdulos tienen una vida esperada de ms de 40 aos. Realmente no se tienen
datos para saber con exactitud la vida real de un generador conectado a red
porque no se tiene suficiente perspectiva, existen mdulos de instalaciones
aisladas de red que llevan funcionando ms de 30 aos sin problemas. En
cuanto a las instalaciones conectadas a red, la instalacin europea ms antigua
es la del Laboratorio de energa, Ecologa y Economa (LEEE) de

Lugano, Suiza, que empez a funcionar hace veinte aos. Los expertos
de LEEE aseguran, que esta instalacin, pionera en todos los aspectos,
puede estar en funcionamiento, al menos, diez aos ms. La vida til de
los

restantes

elementos

que

componen

la

planta

FV, inversores y

medidores, as como los elementos auxiliares, cableado, canalizaciones,


cajas de conexin, etc., es la vida til tpica de todo equipo electrnico y
material elctrico, la cual es compatible con la larga vida til del generador FV,
con el adecuado mantenimiento.
No requieren apenas mantenimiento. El mantenimiento es escaso, y
no solo es conveniente hacerlo en las horas nocturnas para tener una
disponibilidad diurna mxima, sino que es necesario, para evitar que existan
tensiones en los generadores.
Ofrecen una elevada fiabilidad. Las instalaciones fotovoltaicas son de
una alta fiabilidad y disponibilidad operativa alta, del orden del 95%.
No producen ningn tipo de contaminacin ambiental, por lo que
contribuyen a la reduccin de emisiones de dixido de carbono (CO2) al
utilizarse como alternativa a otros sistemas generadores de energa elctrica
ms contaminantes.
Tienen un funcionamiento silencioso.
Por otro lado, para conseguir su plena incorporacin a los hbitos de la sociedad,
como una solucin complementaria a los sistemas tradicionales de suministro
elctrico, es necesario superar ciertas barreras:
A nivel econmico se deber fomentar la reduccin de los costes de
fabricacin y precio final de la instalacin a partir de las innovaciones que se
introduzcan en el sector y a las economas de escala generadas como
consecuencia del aumento de la demanda y de los volmenes de
produccin. Del mismo modo, se debern conseguir condiciones de
financiacin aceptables para abordar la inversin necesaria.
Desde el punto de vista esttico se debern integrar los elementos

fotovoltaicos en los edificios desde su fase de diseo y tambin en los


entornos tanto urbano como rural.

2.2. DESARROLLO DE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.


El desarrollo global de esta tecnologa ha alcanzado unos ritmos de crecimiento del
orden del 40% (Fig. 3.2), que coincide con el ritmo de crecimiento en Per (Fig. 3.3).

Fig.3.2.- Instalado en el mundo. (MW por aos)

Fig.3.3.-Paneles Fotovoltaicos Instalado en Junn

La produccin de paneles solares fotovoltaicos sigue estando dominada por las

clulas de silicio cristalino, de hecho la produccin espaola es toda ella de ella de


silicio cristalino.
Los generadores fotovoltaicos fabricados durante el 2004 supusieron un incremento
respecto al ao anterior (en el 2003 se produjeron 750 MW) del 60 %. Esta es una
de las razones por las que se est observando una escasez de mdulos respecto
a la demanda. La razn ltima de estas tensiones demanda-oferta hay que
buscarlas en la insuficiente capacidad coyuntural de purificacin del silicio.
El silicio es el elemento, tras el oxgeno, ms abundante y distribuido por nuestro
planeta, pero no se encuentra aislado, ni puro, sino combinado con oxgeno, por
ejemplo en la cuarcita con un 90% de xido de silicio (SiO2) , y de la que se debe
extraer el oxgeno y las impurezas para obtener, en una primera etapa, el silicio de
grado metalrgico con pureza del orden del 99 %.
Del silicio de grado metalrgico obtenido por la industria metalrgica se debe obtener
un silicio con menos impurezas, no ms de unas pocas partes por milln, para que
pueda servir para las industrias electrnica y solar. La forma de hacerlo es
mediante

una

trasformacin

del

silicio metalrgico slido en gas silano o

triclorosilano del cual se extrae el silicio slido con la pureza adecuada.


La escasez de silicio de grado solar es coyuntural porque no hay limitaciones de
silicio, ni silicio metalrgico las necesidades actuales de silicio solar son menos del
2% de la produccin del silicio metalrgico, ni de capital dispuesto a invertir en
una industria como es la de su purificacin que tiene un gran futuro y es rentable
2.2.1.

Desarrollo fotovoltaico en Per.

El Per cuenta con un gran potencial de energa solar, gracias a sus caractersticas
geogrficas y climatolgicas. La Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de
Energa y Minas ha encargado al Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa
(SENAMHI) la elaboracin de un Mapa Solar. Esto permitir cuantificar el potencial
disponible y servir como una herramienta importante para la elaboracin de
proyectos que utilicen equipos de energa solar.

Por otro lado, en los ltimos aos se han ejecutado diversos proyectos demostrativos
orientados a establecer estrategias de administracin y operacin que garanticen la
sostenibilidad de los proyectos, logrndose avances cualitativos en este aspecto. El
Ministerio de Energa y Minas, como ente promotor de las energas renovables, est
desarrollando un importante proyecto para la diseminacin de equipos de energa
solar fotovoltaica en zonas de pobreza y extrema pobreza, aplicando criterios de
calidad de energa y sostenibilidad en el tiempo.
En Per se tiene una potencia instalada de alrededor de 3.73 Mwp de acuerdo a
estudio realizado el 2004 por el MEM-OGP. Del total de aplicaciones, se tiene que las
principales son las siguientes:
Sistemas SFV en comunicaciones 44 772
Sistemas SFV para uso domiciliario (electrificacin Rural, iluminacin, uso comunal)
17448
Explotacin de la energa solar:
Produccin de calor a bajas temperaturas.
Concentracin de calor a altas temperaturas.
Produccin de energa elctrica.
Produccin de hidrgeno mediante electrlisis.
Aplicacin pasiva en la arquitectura.
Usos de la energa Solar:

Electricidad para el sector residencial, comercial y de infraestructura social.

Calentamiento de agua mediante termas solares.

Calefaccin de ambientes.

Cocinas y hornos para el sector rural.

Sistemas de desalinizacin y potabilizacin de agua.

Secadores de productos agrcolas.

Bombeo de agua e invernaderos.

Incubadoras para aves de corral.

ENERGA SOLAR
Potencial; la radiacin solar es en la mayor parte del territorio nacional muy constante
durante el ao:
Promedios mensuales no varan ms que 20 % Costa, selva: 4 5 kWh/m2 da
Sierra: 5 6 kWh/m2 da Esto lo diferencia de otras energas renovables, como la
elica, que vara fuertemente de un lugar a otro y, en la mayora de lugares, de un
mes a otro.

2.2.1.1. Datos sobre las instalaciones solares fotovoltaicas en Per.


VIDA TIL
La vida til de una planta fotovoltaica es la de sus componentes. Si la planta est
diseada correctamente y se realiza el mantenimiento recomendado, se pueden
esperar en Per los siguientes valores:
Los mdulos, vida esperada de ms de 40 aos.
La electrnica, vida til de ms de treinta aos.
Las bateras, ms de diez aos para las de cido-plomo y ms de veinte aos
para las bateras alcalinas-nquel-cadmio.
Los elementos auxiliares que componen la instalacin cableado, canalizaciones,
cajas de conexin etc., pueden durar ms de 40 aos.
RENDIMIENTO GLOBAL
Los mdulos fabricados en Per, dependiendo de la tecnologa y de la potencia
de las clulas fotovoltaicas que lo componen, tienen un rendimiento entre los valores
del 13,5% y el 11,5%, es decir, que 1 m2 de mdulo, segn el modelo y clase, tendr
una potencia nominal entre 135 Wp y 115 Wp. El rendimiento de la instalacin viene
tambin determinado por una serie de factores entre los que destacan:
La tolerancia en los valores de potencia nominal del mdulo fotovoltaico
(entre un +0% y un 10%).
La prdida de potencia al trabajar el mdulo en condiciones de operacin
distintas a las que tena cuando que se midi su potencia nominal. El
mdulo, por ejemplo, adquiere en operacin temperaturas superiores a los

25C con los que se midi en fbrica (prdidas entre un 5 y un 10%).


Las prdidas del inversor estn comprendidas entre un 5 y un 11%.

Otras prdidas, generalmente cadas de tensin (se suele tomar un


3% aproximadamente).

Por tanto, sobre la potencia nominal del mdulo se debe aplicar los siguientes valores
medios de rendimiento global, en una primera aproximacin [1]:
Instalacin

Rendimiento
global

Pequea (entre 1 y 5kW)

0,750

Mediana (entre 5 y 100 kW)

0,775

Grande (entre 100 kW y 1MW)

0,800

Centrales fotovoltaicas (entre 1 y 50 MW)

0,825

Tabla 2.1. Rendimiento global instalaciones


(Mdulos fotovoltaicos no incluidos).

2.3. APLICACIONES DE

LA

ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA.

INSTALACIONES CONECTADAS A LA RED ELCTRICA.


Existen dos formas de utilizar la energa elctrica generada a partir del efecto
fotovoltaico. Primeramente encontramos instalaciones aisladas de la red elctrica,
que son sistemas en las que la energa generada se almacena en bateras para
poder disponer de su uso cuando sea preciso. Estos sistemas se emplean sobre
todo en aquellos lugares en los que no se tiene acceso a la red elctrica y
resulta ms econmico instalar un sistema fotovoltaico que tender una lnea entre
la red y el punto de consumo.
En segundo lugar, encontramos las instalaciones conectadas a la red elctrica
convencional, en las que toda la energa generada se enva a la red elctrica
convencional para su distribucin donde sea demandada. Debido a que la
instalacin fotovoltaica objeto del presente proyecto corresponde a esta segunda
tipologa, en adelante se presentaran en detalle los sistemas conectados a la red
elctrica.

2.3.1.

Introduccin a los sistemas conectados a la red elctrica.

Para poder llevar a cabo estas instalaciones primeramente se deber contar con la
existencia de una lnea de distribucin elctrica cercana con capacidad para admitir la
energa producida por la instalacin fotovoltaica. En los lugares en los que se dispone
de electricidad, la conexin a red de los sistemas fotovoltaicos contribuye a la
reduccin de emisiones de dixido de carbono (CO2) a la atmsfera.
El consumo de electricidad es independiente de la energa generada por
los paneles fotovoltaicos. El usuario compra la electricidad que consume a la
distribuidora al precio establecido y adems puede facturar los kWh generados
a un precio superior.
En las instalaciones conectadas a red, el tamao de la instalacin es
independiente del consumo de electricidad del edificio, lo que simplifica en
gran medida su diseo. Para dimensionar la instalacin habr que tener en
cuenta la inversin inicial y el espacio disponible as como la rentabilidad que se
desea alcanzar con la venta de la electricidad generada.
2.3.2.

Elementos constitutivos de la instalacin.

El esquema de un sistema fotovoltaico conectado a la red es el que sigue a


continuacin:

Fig.2.4.- Esquema unifilar de un sistema fotovoltaico conectado a red.

Los elementos que componen la instalacin son:


Generador fotovoltaico: transforma la energa del sol en energa elctrica.
Cuadro de protecciones: Contiene alarmas, desconectadores, protecciones,
etc...
Inversores: Son los elementos que adaptan la energa entregada por el
generador fotovoltaico (en forma de corriente continua) a las condiciones
requeridas por los diferentes tipos de cargas, ya sean stas en corriente
continua, en corriente alterna o inyeccin de energa directamente a la red.
Son muchos los tipos de inversores, que utilizando diferentes tecnologas, se
comercializan en la actualidad. A los empleados en instalaciones conectados
a la red elctrica se les exige una baja produccin de armnicos, su
adaptacin a cualquier red elctrica y una generacin con alto factor de
potencia.
Contadores: Se requieren dos contadores con finalidades distintas. Un
contador principal

contabiliza la energa producida y enviada a la red

para que pueda ser facturada a la compaa a los precios estipulados.

Por otro lado, un contador secundario


de

los

equipos

fotovoltaicos

mide los pequeos

consumos

para descontarlos del total de la energa

producida.
2.3.2.1. Mdulos solares fotovoltaicos.
Tal y como se ha comentado en puntos anteriores de la presente
memoria,

los

principales componentes

de

los

sistemas

solares

fotovoltaicos conectados a la red son los mdulos fotovoltaicos por lo


que a continuacin se describen con mayor detalle la funcionalidad y
caractersticas tcnicas de los mismos.
La materia prima para la fabricacin de las clulas fotovoltaicas ms utilizada
actualmente es el silicio. El silicio es el material ms abundante en la Tierra
despus del oxgeno, dado que la combinacin de ambos forma el 60% de la
corteza terrestre.
El silicio utilizado actualmente en la fabricacin de las clulas que
componen los mdulos fotovoltaicos se presenta en tres formas diferentes:
Silicio monocristalino. En este caso el silicio que compone las clulas de los
mdulos es un nico cristal. La red cristalina es la misma en todo el material y
tiene muy pocas imperfecciones. El proceso de cristalizacin es complicado y
costoso, pero sin embargo, es el que proporciona la mayor eficiencia de
conversin de luz en energa elctrica.
Silicio policristalino. El proceso de cristalizacin no es tan cuidadoso y la red
cristalina no es la misma en todo el material. Este proceso es ms barato que el
anterior pero se obtienen rendimientos ligeramente inferiores.
Silicio amorfo. En el silicio amorfo no hay red cristalina y se obtiene un
rendimiento inferior a los de composicin cristalina. Sin embargo posee la
ventaja, adems de su bajo coste, de ser un material muy absorbente por
lo que basta una fina capa para captar la luz solar.
En la tabla siguiente se pueden observar los rendimientos actuales de las
diferentes tecnologas de mdulos solares en fase de comercializacin.

Eficiencia
Silicio monocristalino
Silicio policristalino
Silicio amorfo

13 15%
11
%
7%

Tabla 2.2.- Rendimientos de los mdulos solares.

Actualmente tambin

existen

otras tecnologas

o procesos de aceptable

rendimiento no todas basadas en el silicio, que se encuentran en fase de


desarrollo en laboratorio o iniciando su fabricacin en pequeas plantas. Este es
el caso del teluro de cadmio, arseniuro de galio, clulas bifaciales, etc.
Los paneles solares fotovoltaicos pueden exponerse directamente a la intemperie
ya que las partes elctricas se encuentran aisladas del exterior. Tienen un peso
aproximado de 15kg/m2 ms el peso de la estructura soporte que es de
aproximadamente de 10kg/m2 lo que no supone un exceso de carga para la
mayora de las cubiertas existentes. Es importante a la hora de su colocacin y
sujecin, tener en cuenta la orientacin de los paneles y el efecto del viento sobre
los mismos.
2.3.3.

Aplicaciones de los sistemas conectados a la red elctrica.

Las principales aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red


elctrica convencional son las siguientes:
Sistemas sobreexpuestos en tejados de edificios. Son sistemas
modulares de fcil instalacin donde se aprovecha la superficie de tejado
existente para sobreponer los mdulos fotovoltaicos. El peso de los paneles
sobre el tejado no supone una sobrecarga para la mayora de los tejados
existentes.
Plantas de produccin. Son aplicaciones de carcter industrial que pueden
instalarse en zonas rurales no aprovechadas para otros usos o
sobrepuestas en grandes cubiertas de reas urbanas (aparcamientos, zonas
comerciales, reas deportivas, etc...)

Integracin

en

edificios.

Esta

aplicacin

tiene

como

principal

caracterstica ser un sistema fotovoltaico integrado en la construccin, de


modo

que

los

paneles

solares quedan

tanto

estructural

como

estticamente integrados en la cubierta del edificio.


Debido a que el objeto del presente proyecto se centrar en este tipo de
aplicacin, se describe con mayor detalle en el siguiente apartado.

2.4. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIN ARQUITECTNICA.


La gran ventaja de los sistemas fotovoltaicos respecto a otros sistemas de generacin
elctrica
es que no ocupan necesariamente espacio adicional al ya ocupado por los
edificios u otras construcciones. El campo fotovoltaico puede integrarse encima
de superficies construidas o incluso ejercer la funcin de elemento de construccin.
Los mdulos solares han pasado de ser unos simples equipos de produccin de
energa a ser al mismo tiempo un elemento constructivo capaz de sustituir elementos
tradicionales, o bien ofrecer otras prestaciones adicionales a la de generacin
elctrica. Los mismos fabricantes de placas fotovoltaicas han empezado a disear
modelos que facilitan su integracin o su funcin constructiva en fachadas o tejados.
2.4.1.

Propiedades de los cerramientos fotovoltaicos.

La sustitucin de un cerramiento (fachada, muro, tejado, etc.) convencional por uno


fotovoltaico supone que un elemento de generacin energtica realice muchas
ms funciones que sta, como:

Proteccin de los elementos climticos exteriores (lluvia, viento,


temperaturas extremas, etc.)

Filtro de luz solar.


Filtro de ruidos exteriores.
Filtro de radiaciones electromagnticas
Aislamiento trmico

Transmisin de luz natural controlada

2.4.2.

Aportacin trmica.
Posibilidades de integracin.

Cada vez son ms numerosas las formas de situar sobre edificios campos
fotovoltaicos con funciones diversas adems de la estrictamente energtica:
Tejado fotovoltaico: sustituye el acabado final y, en

algunos

casos,

la

impermeabilizacin.
Tejado en dientes de sierra: la vertiente sur es fotovoltaica y la norte puede ser
opaca
permitir la entrada de luz cenital.
Fachada: el campo solar puede recubrir totalmente la fachada.
Tejado plano: se pueden situar hileras de placas paralelas, a una distancia
adecuada para no producir sombras entre s.
Atrio: cubierta entre dos edificios.
Prgolas, porches, voladizos.
Franjas fotovoltaicas a lo largo de la fachada, alternando con franjas
transparentes.
Lamas de sombreado: situadas encima de las ventanas, permiten evitar la
entrada de radiacin directa en verano.
Fachada

inclinada:

en

forma

de

invernadero,

para

cerramientos

fotovoltaicos semitransparentes.
Lamas o parasoles de inclinacin variable.
Los fabricantes de placas fotovoltaicas han empezado a suministrar variantes de
placas y de clulas para atender las demandas de los arquitectos solares. Para
ello se han desarrollado modelos con variantes de tonos, colores, formas de
clulas, as como sistemas de fijacin que permitan adoptar diversas soluciones o
mejoras estticas.

Fig. 2.5.-Elemento sobrepuesto en tejado.

Fig. 2.8.- Integrado-Cerramiento:


Fachada semi-transparente.

Fig.2.6- Elemento sobrepuesto en fachada

Fig. 2.7.- Integrado: Cubierta semi-transparente

Fig. 2.9.- Integrado-Cerramiento:


fachada semi-transparente

Para conseguir una mejor integracin del elemento fotovoltaico en los edificios es
necesario tenerlo en cuenta desde el inicio del diseo del edificio. De esta manera
se podr conseguir mejorar el aspecto exterior y el coste del edificio al poderse
sustituir elementos convencionales por los elementos fotovoltaicos. A veces es
necesario sacrificar parte del rendimiento energtico por mantener la esttica del
edificio.
Para aplicaciones arquitectnicas se utiliza frecuentemente el encapsulado
de clulas convencionales en cristal cristal. Dichos mdulos cristal cristal son
muy apropiados para este

tipo

de

aplicaciones,

pues

adems

de

cubrir

totalmente los requerimientos tcnicos y estticos del diseo, permiten ciertos


niveles de semitransparencia que ayudan a aumentar la luminosidad del interior del
edificio.
2.4.3.

Integracin en cubiertas.

La situacin del campo fotovoltaico en una cubierta es la ms usual, ya que se suelen


dar unas condiciones ms favorables que en las fachadas:
Las inclinaciones habituales de las cubiertas estn en el rango de mxima
produccin elctrica anual (ms planas en latitudes bajas y con ms
pendiente en latitudes ms altas).
La orientacin de la cubierta inclinada no es tan decisiva a pequeas
inclinaciones como en el caso de las fachadas.
En las cubiertas planas se puede situar el campo fotovoltaico en la
orientacin e inclinacin ms favorable, independientemente de la orientacin del
edificio.
Las placas fotovoltaicas se pueden superponer al sistema de
impermeabilizacin existente o, en algunos casos, podran llegar a sustituirlo.
No interfiere en el plan arquitectnico de los edificios, y mnimamente en su
aspecto final.
En edificios de nueva construccin ofrece posibilidades constructivas
interesantes:

Cubiertas semitransparentes para crear lucernarios.

Formacin de lucernarios en diente de sierra.

Cubierta semitransparente de invernaderos adosados a viviendas.

Cubiertas inclinadas formadas totalmente por placas fotovoltaicas.

Cubiertas inclinadas acabadas con tejas fotovoltaicas.

Fig.2.9.-Tejas
fotovoltaicas.

Para integrar el campo fotovoltaico en una cubierta, hay que tener en cuenta los
criterios siguientes:
-

Consideraciones estructurales:
La sobrecarga debida a un campo fotovoltaico es muy pequea en
relacin

las sobrecargas que se tienen en cuenta en el clculo de las

cubiertas. No obstante, hay que tenerla en cuenta. Dependiendo del sistema


utilizado como estructura de fijacin, el peso que puede provocar el campo
fotovoltaico estar en torno a 30 kg/m2.
-

Sistemas de fijacin:
Existen algunos sistemas en el mercado que facilitan la fijacin de la estructura
soporte de las placas a la cubierta existente. En cubiertas planas, con el
fin de no perforar la impermeabilizacin, a menudo se utilizan sistemas de
fijacin por gravedad, situando elementos pesados para estabilizar a las hileras
de placas.

Por ltimo, tanto si van superpuestas sobre un tejado existente, pero sobre
todo

si

van integradas, sustituyendo a las tejas u otro elemento de

impermeabilizacin, hay que prever que tengan una correcta ventilacin que impida
el estancamiento de aire caliente bajo las placas. Un excesivo sobrecalentamiento de
stas reducir fcilmente su eficiencia en un 10%.

3. DISEO DE LA CUBIERTA SOLAR FOTOVOLTAICA.


3.1. ANTECEDENTES. SITUACIN ACTUAL DE LA ESTRUCTURA
(EDIFICIO)
3.1.1.

Situacin. Caractersticas del emplazamiento.

La estructura ser construida en los recintos de la localidad de Paccha El Tambo


Huancayo.
3.1.2.

Edificaciones e Instalaciones.

La estructura posee una superficie til de aproximadamente 720 m2, de los cuales
cerca de 192 m2 podran corresponden a zonas de oficinas, almacn y
servicios, todas ellas climatizadas.
3.1.3.
El

Climatologa de la zona.

clima

de

Paccha

es

claramente

seco,

caracterizndose

por

unos

veranos relativamente calurosos, y unos inviernos con alto frio pero con presencia de
sol, con una media de temperaturas mximas de 22,3C y una media de
temperaturas mnimas de 3 C.
La media anual de radiacin horizontal diaria es de 14,6 MJ/m2, con una presin de
1016 mb, una humedad relativa media del 77%, y un viento 8 Km/h.
En conclusin se puede decir que Paccha tiene un clima muy moderado, con
inviernos de alto frio en maanas y noches, y veranos relativamente calurosos y que
el principal problema que presenta es el largo periodo de tiempo con presencia de
sol.

3.2. COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO.


A continuacin se incluye tabla resumen de los principales componentes del
sistema solar fotovoltaico propuesto.

Elemento

Marca

Modelo

Panel Solar Fotovoltaico

ATERSA

A-120

Inversor

SPUTNIK

SOLARMAX 6000C

Panel cubierta solar modular

SOLECO

Estructura Soporte

AET

Sun Top II

Tabla 3.1.- Componentes de la instalacin.

3.2.1.

Paneles Solares.

Los paneles solares son el elemento de generacin elctrica y se pueden disponer


en serie y/o paralelo para obtener la tensin nominal requerida en cada caso. Estos
paneles estn formados por un n determinado de clulas que estn protegidas por
un vidrio, encapsuladas sobre un material plstico y todo el conjunto enmarcado con
un perfil metlico.
El mdulo solar propuesto es el modelo A-120 del fabricante ATERSA. Estos
mdulos

estn constituidos por clulas cuadradas fotovoltaicas de silicio

monocristalino de 6. El uso de estas clulas evita los circuitos serie-paralelo con


sus problemas inherentes, que utilizan otros fabricantes para la construccin de
mdulos de alta potencia. Este tipo de clula asegura una produccin elctrica que
se extiende desde el amanecer hasta el atardecer, aprovechando toda la potencia
til posible que nos es suministrada por el sol.
La capa especial antireflexiva incluida en el tratamiento de las clulas, asegura una
uniformidad de color en todas las clulas, evitando coloreados diferentes dentro del
mdulo, mejorando de este modo sensiblemente la esttica. La gran potencia de
estos mdulos hace que sean los ms idneos en grandes instalaciones, en las que
el costo de interconexin y montaje es menor que si utilizamos ms mdulos de
menor potencia.
Gracias a la robusta construccin mecnica con slidos marcos laterales de

aluminio anodizado, capaces de soportar el peso y dimensiones de estos


mdulos y siendo la parte frontal de vidrio templado antirreflector de bajo contenido
en hierro, estos equipos cumplen con las estrictas normas de calidad a que son
sometidos, soportando las inclemencias climticas ms duras y funcionando
eficazmente sin interrupcin durante su larga vida til.
Si se quiere mejorar la temperatura de las clulas de los paneles, conviene situarlas
en lugares que estn bien aireados, esta es una de las razones por las cuales la
instalacin se realiza en la cubierta del edificio.

Fig.3.1.- Mdulos solares ATERSA

El circuito solar est intercalado entre el frente de vidrio y una lmina dorsal
TEDLAR, absolutamente rodeado de EVA, asegurando de esta forma

su

de
total

estanqueidad. Son de construccin sumamente robusta que garantiza una vida


de ms de 20 aos an en ambientes climatolgicos adversos.
A continuacin se adjuntan las caractersticas tcnicas del mdulo solar propuesto:
Caracterstica Elctrica / Fsica
N de Clulas
Potencia
Corriente en unto de mxima potencia:
Tensin en punto de mxima potencia:
Corriente de Cortocircuito:
Tensin de circuito abierto:
Longitud:
Anchura:
Espesor
Peso:

Descripcin
36 de 6
120 W
7,10 A
16,9 V
7,70 A
21,0 V
1477 mm
660 mm
35 mm
11,9 kg

3.2.2.

Inversores.

Tabla 3.2.- Caractersticas tcnicas mdulo A-120

El inversor es una pieza fundamental en la instalacin elctrica fotovoltaica, ya que


permite la conversin de la energa generada por los paneles fotovoltaicos de
corriente continua a corriente alterna.
El inversor propuesto es el modelo SOLARMAX 6000C del fabricante
SPUTNIK y est especialmente indicado para las instalaciones fotovoltaicas de
conexin a red.
La gama de inversores SOLARMAX est

diseada

especficamente

para

aplicaciones de conexin a red a partir de un generador fotovoltaico. Su


facilidad

de

utilizacin,

nulo mantenimiento y bajo

sonoro los hace muy adecuados tanto en entornos

nivel

domsticos como

industriales.

Fig. 3.2.- Inversor monofsico SOLARMAX

El

SOLARMAX dispone

de

un sistema de control que le permite un

funcionamiento completamente automatizado. Durante los periodos nocturnos el


inversor permanece parado vigilando los valores de tensin de la red y del
generador fotovoltaico. Al amanecer, la tensin del generador aumenta, lo
que pone en funcionamiento el inversor, que comienza a inyectar corriente en la
red. Estn protegidos frente a situaciones como:

Fallo en la red elctrica.

Tensin de red fuera de rango.

Frecuencia de red fuera de los lmites de trabajo.

Temperatura del inversor elevada.

Tensin del generador fotovoltaico baja.

Intensidad del generador fotovoltaico insuficiente.

Los inversores SOLARMAX pueden acoplarse en paralelo, conformando as un


sistema abierto a posibles ampliaciones futuras.
A continuacin se adjunta tabla con las principales caractersticas tcnicas del
inversor propuesto:
Caracterstica Elctrica / Fsica

Descripcin

Voltaje mx. de entrada

600
V
90...560V

Rango MPP
Mxima potencia entrada

6600
Wp
22

Mxima tensin entrada

A
4600
W
>0.9

Potencia de salida
Factor de potencia

8
97
%
96.2

Mxima eficiencia
Eficiencia media
Temperatura de trabajo
ndice de proteccin
Dimensiones

%
-20C...+50C
IP5
550 x 2504 x 200 mm

Peso

15
kg

Tabla 3.3.- Caractersticas tcnicas del inversor SOLARMAX 6000C

3.2.3.

Estructura Soporte.

Se considerarn dos alternativas para la instalacin de los mdulos solares:


integracin arquitectnica y superposicin arquitectnica.
Se considera integracin arquitectnica cuando los mdulos cumplen una doble
funcin energtica y arquitectnica y adems sustituyen elementos constructivos
convencionales. Esta opcin debe tenerse en cuenta en la fase de diseo del
proyecto con objeto de disear la cubierta con el grado de inclinacin ptimo.

Se considera superposicin arquitectnica cuando la colocacin de los mdulos


se realiza paralela a la envolvente del edificio, en este caso a la cubierta del edificio.
3.2.3.1.

Integracin Arquitectnica.

Son bien conocidos los problemas que se presentan a la hora de equipar con
paneles solares cualquier edificacin. La colocacin de paneles solares tiene la
desventaja, adems de su coste, de que si se lleva a cabo sobre una cubierta, el
anclaje de los soportes puede ocasionar la prdida de estanqueidad en algunos
puntos. Sin olvidar el improbable buen resultado esttico del conjunto y su gran
dificultad de integracin arquitectnica, aspecto clave en el desarrollo de este
proyecto.
Adems, dado que los paneles solares estn realizados en materiales duraderos
y estn trmicamente bien aislados, se evidencia que un panel es un excelente
elemento constructivo. Con este planteamiento se utilizarn los paneles solares
como elemento de cubierta, permitiendo de este modo el ahorro de los
materiales de construccin convencionales correspondientes a la superficie ocupada
por los paneles solares. Una de las ventajas de este sistema es que se reduce al
mximo la inversin que representa una instalacin solar.
La cubierta solar escogida es del fabricante SOLECO y esta constituida por
mdulos independientes, de modo que puede adaptarse a las dimensiones del tejado.
La estanqueidad se ha resuelto por solape de todas las piezas entre si, tanto en el
sentido longitudinal como en el transversal, prescindiendo de este modo de juntas
aislantes de goma o masillas (Fig.3.3).

Fig.3.3- Detalle del solapamiento de las piezas que conforman la cubierta modular.

Las dos piezas que garantizan la estanqueidad de la cubierta son de polister-fibra de


vidrio prensado, de gran resistencia y durabilidad. Una de ellas pieza modular- forma
la caja del panel y sobre ella se instalan los paneles fotovoltaicos sin marco. Las piezas
modulares solapan entre si 10 cm en el sentido de la pendiente.
La instalacin de una cubierta de este tipo slo precisa de una estructura metlica o de
madera como soporte del conjunto, que resulta muy ligero (35 Kg/m2 aprox.). Las
diversas piezas componentes del panel cubierta se ensamblan entre si para formar una
superficie de captacin solar con la nica limitacin de que las dimensiones sean mltiplos
del mdulo.
La pieza intermedia interviene nicamente como elemento de estanqueidad y su
colocacin se realiza simultneamente a la de los dems componentes. Forma unos
canales, en el sentido de
la pendiente, de unos 8 cm de anchura y 4 cm de altura.

Fig. 3.4.- Anverso y reverso de la cubierta modular totalmente instalada

La cubierta solar se coloca sobre una estructura fijada en obra. A esta estructura se fijan
los mdulos mediante piezas de sujecin que se sujetan en las pestaas laterales del
mdulo y a la estructura.
Cada pieza intermedia tiene en uno de sus extremos un tope de forma triangular
(Fig.3.5) para aguantar, mediante la pieza de retencin, cada panel solar. As mismo
se aadirn grapas para inmovilizar los paneles.

El diseo de este panel modular, cuyo montaje se realiza en obra, ofrece la


posibilidad

de

cerrar

un edificio mediante las piezas del panel cubierta

posteriormente, cuando convenga, equiparlo con los mdulos fotovoltaicos.

Fig. 3.5.- Detalle del punto de anclaje del panel.

A continuacin se detallan las caractersticas fsicas, trmicas y mecnicas de las


piezas modular y e intermedia.
Caracterstica
Material:

Descripci
Polister fibra de nvidrio prensado.
Tipo

Contenido de vidrio:

SMC 30
30%

t d

li

Peso especfico:

1,85 gr/cm3

Absorcin de agua:

0,3%

Conductividad trmica

0,2 W/Km

Calor especfico:

0,3 cal/grC

Resistencia a la llama:

Calidad autoextinguible

Resistencia a la flexin

160 N/mm2

Resistencia a la traccin:

8000 N/mm2

Resistencia a la compresin

140 N/mm2

i d

Tabla 3.4. Caractersticas Tcnicas piezas modular e intermedia, cubierta SOLECO.

3.2.3.2. Superposicin Arquitectnica.


Para este tipo de instalacin se ha seleccionado la estructura universal para tejados
inclinados SUNTOP II del fabricante AET.

El sistema est compuesto por unos perfiles modulares de alta flexibilidad de ajuste,
un elemento de sujecin de los mdulos

fotovoltaicos, una escuadra de sujecin

para el tejado y diferentes elementos de unin, tal y como se observa en la figura


(Fig.3.6). Este sistema posee una gran capacidad de adaptacin a cualquier tipo de
mdulo y garantiza un montaje rpido y sencillo.

Fig. 3.6.-Estructura de soporte SUNTOP II.

A continuacin se adjuntan las caractersticas tcnicas de la estructura propuesta:

Caracterstica
Ubicacin:

Descripci
n
Sobre tejado inclinado

Tipo de cubierta:

Prcticamente en todos los tipos

Inclinacin del tejado:

Hasta 60

Altura mxima del edificio

20 m

Carga de nieve

1,4 kN/m2

Paneles fotovoltaicos:

Con marco

Compensacin de desnivel de cubierta: < 40 mm


Distancia entre ganchos:

Un mximo de 2000 mm

Norma

Segn DIN 1055

Perfiles de apoyo:

Acero inoxidable

Tabla 3.5. Caractersticas Tcnicas estructura SUNTOP II.

3.3. DIMENSIONADO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.


En los siguientes apartados se detallan los aspectos que se han tenido en consideracin
para el dimensionado ptimo de la instalacin fotovoltaica que nos ocupa. En
cualquier caso, la cubierta no ha sido dimensionada en funcin de las necesidades
energticas del edificio, sino que ha estado condicionada a la superficie disponible y a
criterios estticos, arquitectnicos y de sostenibilidad.
Es decir, no se pretende conseguir la autosuficiencia energtica del edificio sino
que se persigue el aprovechamiento ptimo de la cubierta con objeto de instalar el
mximo nmero de generadores fotovoltaicos posibles. Se ha diseado a modo de
una minicentral elctrica que vierte la energa producida a la red general.
Como regla general hay que decidir la disposicin de los mdulos fotovoltaicos respecto
del sol, puesto que hay que instalarlos en un lugar donde se reciba la mayor cantidad de
radiacin solar posible. Esto nos lleva a tener en cuenta en el dimensionado de la
instalacin tres factores bsicos: la orientacin, la inclinacin y las posibles sombras.
La

energa

solar

en

forma

de

radiacin

es

la

energa

renovable

ms

abundante y mejor distribuida, pero a pesar de su abundancia, esta energa presenta


dos grandes inconvenientes:
-

Es altamente difusa (de baja concentracin).

Esta sometida a un ciclo diario y a uno anual, provocado por los


movimientos de traslacin y rotacin de la tierra. (Fig. 3.7.)

Estos ciclos estn provocados porque la tierra gira descubriendo una rbita elptica y
al mismo tiempo gira sobre su propio eje, el cual se mantiene en una inclinacin
respecto al plano de la rbita de 23,5. Como consecuencia de la combinacin de estos
movimientos y dependiendo de la poca del ao, un mismo punto terrestre ver
movimientos del sol variables sobre el horizonte: el sol saldr ms pronto o ms
tarde, o la altura de ste al medioda ser mayor o menor.
La energa que llega a la superficie terrestre a

travs

de

la

radiacin

solar

depende bsicamente
inclinacin

del

y orientacin

lugar (latitud), de la declinacin


de

la

superficie

solar

de

la

fotovoltaica. Tambin afecta la

turbulencia atmosfrica que difunde la radiacin solar y la masa de aire que el rayo
solar debe atravesar.
Desde el punto de vista prctico y en lo que se refiere al

clculo y diseo de la

instalacin, la informacin utilizada promedia siempre las

variaciones anteriormente

citadas. La situacin geogrfica y climtica queda englobada en los datos medios de


insolacin del lugar en el que est ubicado el edificio.

Fig. 3.7.-Movimiento diario del sol.

3.3.1.

Alternativas de diseo.

Para el diseo del tejado solar fotovoltaico se han tenido en consideracin dos
alternativas entre las muchas posibles, primando en cualquier caso los criterios
arquitectnicos de integracin de los mdulos fotovoltaicos en la estructura del edificio,
evitando de este modo el impacto visual.
Alternativa A: Cubierta de doble vertiente con mdulos solares fotovoltaicos integrados
en la vertiente Sur.

Fig. 3.8.- Cubierta de doble vertiente. En color azul el rea fotovoltaica.

X = 37,5 m

Fig. 3.9.-Esquema planta de la cubierta

Fig. 3.10.- Alzado de la cubierta

x = longitud planta = 37,5 m

= ngulo inclinacin ptimo

y = ancho planta = 20,0 m

h = altura de la cubierta

a = ancho campo fotovoltaico a = a / cos ()


b = longitud campo fotovoltaico

Alternativa B: Cubierta estructurada en cuatro dientes de sierra con mdulos


solares fotovoltaicos integrados en la vertiente sur y lucernarios en la vertiente Norte.

Fig. 3.11.- Cubierta en dientes de sierra- fachada sur. En azul el rea solar fotovoltaica.

Fig. 3.12.- Cubierta en dientes de sierra- fachada norte. Se aprecian los lucernarios.

Donde:

x = distancia entre pilares = 5 m


= ngulo inclinacin ptimo
= ngulo inclinacin plano norte

L = longitud total disponible para la instalacin


de paneles fotovoltaicos
Fig. 3.13 .- Detalle alzado cubierta

3.3.2.

Orientacin.

La desviacin del plano de captacin solar respecto al sur supone una reduccin en la
energa que incidir diariamente sobre ste, mayor cuanto ms grande sea dicha
desviacin. Por este motivo los mdulos fotovoltaicos se instalarn con orientacin
Sur en ambas alternativas de diseo, tal y como se observa en la (Fig. 3.8) y (Fig.3.11).
En el caso de la Cubierta de doble vertiente los mdulos se situarn sobre la
superficie orientada hacia el sur.
En el diseo de la cubierta en dientes de sierra, los paneles fotovoltaicos se instalarn
sobre la vertiente sur de cada diente de sierra, mientras que las vertientes norte
sern traslcidas permitiendo la entrada de luz cenital en el interior del edificio.
3.3.3.

Inclinacin.

El ngulo de incidencia del rayo solar sobre la superficie captadora determina a


su

vez

la densidad de rayos solares que entrarn dentro de una superficie

determinada. Una superficie situada perpendicularmente a la trayectoria de la


radiacin solar, recoger ms rayos solares que otra superficie de la misma dimensin
con una inclinacin distinta.
Como el Sol tiene dos tipos de movimiento aparente sobre el horizonte, el recorrido
azimutal y el de altura, el ngulo de incidencia de los rayos solares sobre una

superficie fija vara constantemente a lo largo del da, y de un da a otro.


Para el caso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red en los que los mdulos
solares estn dispuestos a una inclinacin fija a lo largo de todo el ao, como es el
caso que nos ocupa, el criterio a seguir para obtener una optimizacin global del
sistema consiste en dar un grado de inclinacin tal que permita recibir la mayor
cantidad de energa en el cmputo global del ao.
Para ello utilizaremos la tabla de radiacin solar incidente sobre superficies de
la localidad de Huancayo Junn.

Tabla N 10 - Radiacin Solar diaria promedio anual para


diferentes lugares del Per
DEPARTAMENTO

RADIACIN SOLAR
(KWh/m2 - da)

Tumbes
Iquitos
Piura
San Martn
Lambayeque
Cajamarca
La Libertad
Ancash
Huanuco
Cerro de Pasco
Madre de Dos
Junn-Huancayo
Lima
Huancavelica
Cusco
Apurimac
Ica
Ayacucho
Puno
Arequipa
Moquegua
Tacna

4,931
4,466
5,129
4,431
5,001
4,582
4,861
5,792
5,152
5,455
4,524
6,780
4,094
5,873
5,280
5,210
5,280
6,629
6,804
7,094
6,141
5,431

Tabla 3.6. Radiacin solar incidente sobre superficies inclinadas, en kWh/m2 para la provincia de
Huancayo

3.3.4.

Clculo de sombras y distancia entre paneles.

La presencia de objetos que lleguen a tapar una parte del recorrido solar respecto a un
punto de captacin solar, provocar la proyeccin de sombra sobre ste. Cuanto

mayor sea el recorrido solar tapado por dicho objeto, menos energa podr captar.
En el da ms desfavorable del periodo de utilizacin del sistema, los mdulos
solares no han de tener ms del 5% de la superficie til de captacin cubierta
por sombras. Resultara inoperante si el 20% de la superficie de captacin
estuviese sombreada. En el caso que nos ocupa, no existen edificios ms altos que el
que servir de apoyo al tejado solar, tampoco se observan montaas, rboles o
cualquier otro obstculo cercano.
En el caso de la cubierta de doble vertiente, el estudio de sombras no es necesario
ya que todos los paneles fotovoltaicos se situarn sobre el mismo plano y por tanto
no proyectarn sombras unos sobre otros.
En el caso de la cubierta fotovoltaica en diente de sierra, deber estar diseada de modo
que no aparezcan sombras en los paneles. Para ello estos debern instalarse a
una distancia mnima que nos asegure la imposibilidad de proyeccin de sombras
entre los mismos. Lgicamente, la distancia mnima entre fila y fila est marcada
por la latitud del lugar de la instalacin, dado que el ngulo de incidencia solar vara
tambin con este parmetro.
La separacin entre filas de mdulos fotovoltaicos se establece de tal forma que al
medioda solar del da ms desfavorable (altura solar mnima) del periodo de utilizacin,
la sombra de la arista superior de una fila se proyecte, como mximo, sobre la arista
inferior de la fila siguiente, tal y como se observa en la (Fig.3.15.) del presente
documento.
En instalaciones que se utilicen todo el ao, como es el caso que nos ocupa, el
da ms desfavorable corresponde al 21 de diciembre. En este da la altura solar
es mnima y al medioda solar tiene el valor siguiente:
H = (90 - latitud del lugar) 23,5

(Ec. 3.1)

Fig. 3.15.-Distancia mnima entre filas consecutivas de paneles solares.

De la figura anterior deducimos:


dmin l(cos sen)
tg
H

(Ec.3.2)

donde:
dmin es la distancia entre mdulos para evitar sombras expresada en metros.
l es la longitud del mdulo (incluido el marco y el soporte correspondiente).
H altura solar en el medioda del mes ms desfavorable.
es el grado de inclinacin de los mdulos respecto a la horizontal

En el caso que nos ocupa ser:


Latitud del lugar: 41,53
Altura solar al medioda del mes ms desfavorable (invierno):
H = (90 - 41,53) 23,5 = 24,97
Longitud de la placa solar:

L1 =1,5 m (1mdulo),
L2=3 m (2 mdulos);
L3 = 4,5 m (3 mdulos)

Inclinacin ptima de los paneles: = 35

Por lo que la separacin entre lneas de mdulos ser:


dmin(1)= 1.5 (cos 35 + sen 35 / tg 24,97) = 2,46 m
dmin(2)= 3,0 (cos 35 + sen 35 / tg 24,97) = 4,91 m
dmin(3)= 4,5 (cos 35 + sen 35 / tg 24,97) = 7,37 m
* Dado que los pilares de las fachadas transversales del edificio estn dispuestos cada
5 metros y el ancho de la planta del edificio es de 20), podremos estructurar la cubierta
del edificio en un mximo de 4 dientes de sierra. Consecuentemente, la separacin
mxima posible entre planos fotovoltaicos consecutivos ser de 5 metros y por lo tanto
dispondremos de un mximo de dos filas de mdulos fotovoltaicos por cada diente de
sierra de la cubierta, con objeto de que no se vean afectados por las proyecciones de
sombras, tal y como se muestra en el esquema siguiente:

Fig. 3.16.- Esquema de la distribucin de los paneles fotovoltaicos


Sobre los dientes de Sierra.

3.3.5.

Nmero total de paneles.

3.3.5.1. Alternativa A: Tejado de doble vertiente.


En primer lugar calcularemos la superficie mxima de la que disponemos para la
instalacin de los paneles solares. En las figuras siguientes se representa la planta de la
cubierta del edificio (Fig. 3.17) y el alzado de la misma (Fig.3.18). Podemos observar
que las placas solares se sitan sobre la vertiente sur tal y como se ha comentado con
anterioridad:

Donde:

x = longitud de la planta
del edificio = 37,5 m
y = anchura de la planta
del edificio = 20,0 m

Fig. 3.17.- Planta de la cubierta en el diseo de doble vertiente.

Fig. 3.18. Esquema del alzado de la cubierta

Donde:
L = 10 / cos() = 10 / cos(35) = 12,20 m

(Ec. 3.3)

h = L x sen() = 12,2 x sen (35) = 7,0 m

(Ec. 3.4)

En la figura siguiente (Fig. 3.19) se observa el esquema de disposicin de los paneles


sobre la cubierta, a partir del cual se calcular el nmero mximo de paneles a instalar
considerando las dos alternativas de colocacin posibles que se han definido con
detalle en el apartado 3.2.3. de la presente memoria:
1) Superposicin arquitectnica: mediante estructura soporte SUNTOP II de AET.
2) Integracin arquitectnica: mediante cubierta solar modular SOLECO.
El factor diferenciador de ambas alternativas es la distancia horizontal entre los mdulos,
la cual es mayor en el caso de la integracin arquitectnica tal y como se
observa en la figura siguiente:

Fig. 3.19.- Esquema disposicin de los paneles solares sobre la cubierta.

Donde:
a = n de mdulos verticales x altura del mdulo = 12,2 m
b = n de mdulos horizontales x (anchura del mdulo + e) = 37,5 m
e1 = distancia entre los mdulos = 17 mm (para estructura soporte SUNTOP II)
e2 =

= 80 mm (para la cubierta modular integrada

SOLECO)
Por lo que:
N mdulos verticales = a / altura del mdulo = 12,2 / 1,476 = 8,26
8 paneles verticales
N mdulos horizontales (1) = b / (anchura del mdulo + e1) = 37,5 / (0,66 + 0,017) = 55,39
55 paneles horizontales
N mdulos horizontales (2) = b / (anchura del mdulo + e2) = 37,5 / (0,66 + 0,08) = 50,67
50 paneles horizontales
En resumen:
1) Para la Superposicin arquitectnica: mediante estructura soporte SUNTOP II de
AET. El n mximo de paneles a instalar ser:
nT = n paneles verticales x n paneles horizontales = 8 x 55 = 440 paneles
2) Para la Integracin arquitectnica mediante cubierta modular SOLECO, el n
mximo de paneles a instalar ser:
nT = n paneles verticales x n paneles horizontales = 8 x 50 = 400 paneles
3.3.5.2. Alternativa B: Tejado en diente de sierra.

A continuacin operaremos del mismo modo que para la alternativa 1.


Como hemos concluido en el apartado 3.3.4 de la presente memoria, disponemos de
cuatro dientes de sierra en los que situaremos dos series de mdulos fotovoltaicos por
cada plano de la cubierta orientado al sur, con objeto de evitar al mximo las
proyecciones de sombras entre filas de mdulos. Por lo que como para el caso anterior
dispondremos de 8 filas de mdulos fotovoltaicos.
Dado que horizontalmente el n de paneles fotovoltaicos admisibles es el mismo que
para la alternativa anterior podemos concluir que el n mximo de paneles solares
fotovoltaicos

para esta alternativa es idntico a la alternativa de tejado de doble

vertiente.

3.4. CONEXIONADO A LA RED ELCTRICA.


A partir de este apartado, se tendr en consideracin nicamente la alternativa de
diseo que nos permite la instalacin del n mximo de paneles fotovoltaicos, es decir,
la alternativa de superposicin arquitectnica, con objeto de valorar la mxima
produccin energtica posible para esta instalacin. Tal y como se ha calculado
en

el

apartado

anterior,

el

mximo

de paneles admisible para esta

configuracin es de 440 paneles.


3.4.1.

Dimensionado de los Inversores.

El Inversor seleccionado para esta instalacin es el SOLARMAX 6000C del


fabricante SPUTNIK, el cual posee una potencia nominal de 4,6 kW, admite una
potencia en el generador fotovoltaico de hasta 6.600 Wp, con una tensin mxima de
entrada de 600V. Al tratarse de una instalacin elctrica de ms de 5 kW es necesario
hacer la conexin a la red de la empresa suministradora de forma trifsica, optando
por instalar 9 inversores monofsicos de 4,6 kW de potencia nominal cada uno, uno
por fase.
Se ha estudiado la mejor forma de interconectar todos los paneles en la
configuracin propuesta siguiendo las indicaciones del fabricante de los inversores
mediante la utilizacin de la aplicacin informtica MAXDESIGN, creada y distribuida
gratuitamente

por

el

propio fabricante con objeto de aprovechar al mximo el

rendimiento de los inversores. El resultado ptimo se ha obtenido para una


configuracin de 432 mdulos solares y 9 inversores. Para cada uno de los
inversores se conectarn 3 bateras en paralelo de 16 paneles serie cada una.
Por tanto, se distribuirn los 432 paneles en 9 campos solares de 48 mdulos solares
cada uno. Para poder obtener la lnea trifsica alterna equilibrada, el nmero total de
inversores tiene que ser mltiplo de tres, en este caso tenemos 9 inversores por
lo que cada 3 inversores alimentarn una fase de la red, con una potencia mxima
vertida a la red de 13,8 kW por fase.
A continuacin calcularemos la potencia producida por el tejado fotovoltaico:
Vinv = Ns x Vp = 16 x 16,9 = 270,40 V
Donde:

(Ec.3.5)

Ns: n mdulos serie


Vp: tensin mxima que puede proporcionar un panel
(V) Vinv: tensin trabajo inversor (V)

Sabiendo que cada inversor puede trabajar con una potencia de entrada de 6600
Wp, podremos calcular la intensidad que han de generar los mdulos fotovoltaicos:
Idc = Pinv / Vinv = 6600,00 / 270,40 = 24,41 A
Donde:

(Ec. 3.6)

Idc: intensidad de entrada al inversor (A)


Pinv: potencia de entrada al inversor
(W) Vinv: tensin de entrada al
inversor (V)

Una vez conocida la intensidad generada de los paneles, podemos verificar el nmero de
series de 16 mdulos que hemos de conectar en paralelo por inversor:
Np = Idc / Im = 24.41 / 7,1 = 3,43 3 ramas en paralelo
Donde:

(Ec. 3.7)

Np: n mdulos en paralelo


Idc: intensidad de entrada al inversor (A)
Im: intensidad mxima que proporciona un mdulo fotovoltaico.

Al conectar 3 mdulos en paralelo se obtiene una intensidad de instalacin de cada


inversor:

Inst. = Np x Im = 3 x 7,1 = 21,3 A

(Ec.3.8)

Siguiendo las recomendaciones del fabricante [7], instalaremos 48 mdulos por cada
inversor, 3 ramas en paralelo de 16 mdulos en serie cada una. A partir de aqu
podemos calcular la potencia de la instalacin para cada inversor:
Pinst = Inst. x V inv = 21,3 x 270,40 = 5.759,52 Wp

(Ec. 3.9)

A partir de aqu y teniendo en cuenta que el n de inversores a instalar es de 9,


podemos calcular la potencia global producida por la cubierta fotovoltaica:
Pp = Ninv x Pinv = 9 x 5.759,52 = 51.835,68 Wp = 51,84 kWp

(Ec. 3.10)

El hecho de que la potencia instalada sea superior a la potencia de salida de los


inversores no supone ningn inconveniente, ya que se ha de tener en cuenta que la
potencia pico (Wp) es una potencia medida en laboratorio, calculada a partir de un eje
lumnico de 1000 W/m2, normal
a la superficie y en un ambiente con temperatura a 25C, con el objetivo de comparar las
placas de los diferentes fabricantes.
En situacin de explotacin real no se consigue una irradiancia de 1000 W/m2 sobre
superficies inclinadas ms que en algunos mediodas solares del mes de enero,
en los que los rayos solares son los ms bajos de todo el ao. Dimensionando el
campo solar por encima de la capacidad de produccin de los inversores se consigue
mantener los niveles de generacin de energa facturable al mximo de su capacidad
durante la mayor parte del periodo de funcionamiento, y por lo tanto mejora el
rendimiento econmico por Wp instalado.
3.4.2.

Caractersticas de la Interconexin.

La interconexin entre la generacin y la red se efectuar mediante un interruptor


automtico sobre el que actuarn los equipos de proteccin y maniobra. La
interconexin se compone de las siguientes partes:
- Circuito de Potencia:
En el esquema unifilar adjuntado a continuacin
(Fig.-3.20) se definen los elementos que configuran el circuito de potencia
de la interconexin.

Protecciones: Las
asegurar

protecciones

elctricas

tienen

como

objetivo

la proteccin de las personas y cosas, as como mantener el nivel

de calidad del servicio de la red. Para ello se dispondrn un conjunto de


elementos destinados a tal fin que actuarn sobre el interruptor de
interconexin.
Tanto la instalacin como la utilizacin de las protecciones de conexin, se
realizan de acuerdo a la normativa vigente y a las normas particulares
establecidas

por

la compaa suministradora. Con las protecciones se

podrn proteger las instalaciones propias y las de la compaa suministradora.


Tambin se podr aislar la instalacin en caso de avera interna. Las
protecciones a instalar son las que se recogen en el esquema unifilar de la
(Fig.3.20).
-

Medida: Finalmente se instalar un contador de medida de la energa

generada (venta) y otro para la medida de la energa importada de la


compaa elctrica (compra).
A continuacin se adjunta esquema unifilar de la instalacin:

Campo Fotovoltaico

Protectores de continua
Inversores
Protecciones de alterna

Interruptor Magnetotrmico ICP


Interruptor Automtico Diferencial
Contador de salida
Contador de entrada
Interruptor General

Caja general de proteccin


De la empresa distribuidora

Fig. 3.20. Esquema unifilar de la instalacin

3.5. CLCULO DE LA ENERGA GENERADA POR LA INSTALACIN.


Como en el apartado anterior, a efectos de calcular la energa elctrica generada
por la instalacin tendremos en cuenta nicamente la alternativa de diseo que nos
permite la instalacin del n mximo de paneles fotovoltaicos, es decir, la alternativa
de superposicin arquitectnica, con objeto de valorar la mxima produccin energtica
posible.
Para estimar la produccin mensual terica de energa elctrica generada por la
instalacin, se partir de los datos de radiacin solar del emplazamiento del edificio
extrados del Atlas de Radiacin Solar y se utilizar la ecuacin siguiente:
Pi (kWh) = Ii (kWh /m2) x Pp (kWp) x N (Ec. 3.11)
Siendo Pi la energa generada en un mes, Ii la irradiancia en el mes, Pp la potencia

nominal del panel i (120 Wp) N el n de paneles del campo fotovoltaico (432).
Radiacin
(KWh / m2)

Energa
(kWh)

Enero

76,9

3.986,50

Febrero

91,0

4.717,44

Marzo

139,3

7.221,31

Abril

148,9

7.718,97

Mayo

159,2

8.252,92

Junio

170,2

8.823,16

Julio

185,4

9.611,13

Agosto

176,7

9.160,12

Septiembre

152,2

7.890,04

Octubre

119,5

6.194,80

Noviembre

82,4

4.271,61

Diciembre

75,4

3.908,73

1.577,1

81.756,86

TOTAL

Tabla 3.7- Produccin mensual de energa elctrica.

La produccin real de energa generada por la instalacin siempre ser muy inferior
al valor terico calculado, dado que las condiciones de explotacin no sern las de
laboratorio y los diferentes elementos que intervienen en el sistema: paneles,
conductores elctricos, inversores, etc., producen unas prdidas que reducen
notablemente la eficiencia del conjunto. As mismo, la distribucin y orientacin de los
paneles sobre la cubierta, y las proyecciones de sombras sobre stos, originan una
serie de prdidas adicionales que deben ser contempladas.
3.5.1.

Cubierta de doble vertiente.

Para la alternativa de diseo de cubierta de doble vertiente con 432 paneles.

Fig. 3.21.- Esquema 3D de la instalacin


.

GlobHor Irradiacin Global Horizontal

Earray: Energia Efectiva a la salida de los mdulos

T Amb: Temperatura ambiente

EoutInv: Energa disponible a la salida de los inversores

GlobInc: Irrad. Global sobre plano a 35

EffArrR: Eficiencia a la salida de los mdulos.

GlobEff: Irrad. Global Corregida (efecto sombras)

EffSysR Eficiencia a la salida del sistema.

GlobHor

T Amb

GlobInc

GlobEff

EArray

EOutInv

EffArrR

EffSysR

kWh/m

kWh/m

kWh/m

kWh

kWh

Enero

53,0

9,70

76,9

74,7

3.266

3.141

9,90

9,52

Febrero

69,0

9,90

91,0

88,4

3.829

3.688

9,81

9,45

Marzo

117,0

11,30

139,3

135,3

5.838

5.630

9,77

9,42

Abril

142,0

12,90

148,9

144,4

6.161

5.940

9,65

9,30

Mayo

168,0

16,20

159,2

154,1

6.428

6.194

9,41

9,07

Junio

188,0

20,10

170,2

164,7

6.698

6.456

9,17

8,84

Julio

200,0

23,70

185,4

179,7

7.126

6.871

8,96

8,64

Agosto

175,0

23,50

176,7

171,5

6.867

6.623

9,06

8,74

Septiembre

133,0

21,30

152,2

147,9

6.048

5.836

9,26

8,94

Octubre

93,0

17,00

119,5

116,2

4.869

4.692

9,50

9,15

Noviembre

58,0

12,70

82,4

80,1

3.453

3.323

9,77

9,40

Diciembre

48,0

10,80

75,4

73,2

3.177

3.056

9,83

9,45

1.444,0

15,80

1.577,1

1.530,1

63.760

61.449

9,43

9,08

Total anual

Tabla 3.8.Produccin mensual de energa elctrica. Eficiencia de la instalacin.

Por lo que de la tabla anterior concluimos que para esta alternativa la energa generada
en un ao por la instalacin es de 61.449 kWh .

3.5.2.

Cubierta en diente de sierra con dos filas de mdulos por plano.

Para la alternativa de diseo de cubierta en diente de sierra con 432 paneles ubicados
en los planos con orientacin sur, a razn de dos filas

de

mdulos por plano

fotovoltaico.

Fig.3.22.-Esquema 3D de la instalacin.

GlobHor

T Amb

GlobInc

GlobEff

EArray

EOutInv

EffArrR

EffSysR

kWh/m

kWh/m

kWh/m

kWh

kWh

Enero

53,0

9,70

76,9

55,3

2.393

2.291

7,26

6,95

Febrero

69,0

9,90

91,0

69,8

3.018

2.900

7,73

7,43

Marzo

117,0

11,30

139,3

123,0

5.311

5.119

8,89

8,57

Abril

142,0

12,90

148,9

137,7

5.876

5.664

9,20

8,87

Mayo

168,0

16,20

159,2

146,5

6.111

5.887

8,95

8,62

Junio

188,0

20,10

170,2

157,4

6.399

6.165

8,76

8,44

Julio

200,0

23,70

185,4

172,7

6.854

6.608

8,62

8,31

Agosto

175,0

23,50

176,7

164,3

6.587

6.352

8,69

8,38

Septiembre

133,0

21,30

152,2

139,3

5.702

5.500

8,73

8,42

Octubre

93,0

17,00

119,5

96,9

4.063

3.910

7,92

7,63

Noviembre

58,0

12,70

82,4

59,9

2.566

2.461

7,26

6,97

Diciembre

48,0

10,80

75,4

52,3

2.241

2.145

6,93

6,64

1.444,0

15,80

1.577,1

1.375,0

57.121

55.004

8,44

8,13

Total anual

Tabla 3.9.-.Produccin mensual de energa elctrica. Eficiencia de la instalacin.

Por lo que de la tabla anterior concluimos que para esta alternativa la energa generada
en un ao por la instalacin es de 55.004 kWh.

Cubierta en diente de sierra con tres filas de mdulos por plano.


Por ltimo, se propone una variante para la alternativa de diseo de cubierta en
diente de sierra. Esta variante consiste en aprovechar al mximo la superficie de la
que disponemos en la cubierta aadiendo una fila ms de mdulos fotovoltaicos a cada
plano orientado al sur, por lo que se obtendr un total de 648 paneles.

Fig. 3.24.- Esquema 3D de la instalacin

3.5.4.

Resumen de la instalacin.

A continuacin, y a modo de resumen, se adjunta tabla con los parmetros


caractersticos para cada una de las dos alternativas de diseo.

N
N
Mdulos inversores

Irradiancia
global neta
anual
(kWh/m)

Energa
anual
generada
(kWh)

Cubierta de doble vertiente:

432

1.530,10

61.449,00

Cubierta en diente de sierra:

432

1.375,00

55.004,00

Tabla 3.10.-Resumen de la instalacin. Energa anual generada.

4. SIMULACIN ENERGTICA Y TRMICA DEL EDIFICIO.


4.1. INTRODUCCIN A LA SIMULACIN.
La simulacin informtica es una herramienta de anlisis para el estudio del
comportamiento de los edificios, los sistemas tcnicos que los componen y su
interaccin con el entorno. Permite realizar un diagnstico de consumos derivados del

funcionamiento del edificio desde el punto de vista del diseo trmico y de la


optimizacin de las instalaciones, ajustando las construcciones en fase de diseo a las
nuevas necesidades.
Las herramientas de simulacin permiten evaluar el comportamiento trmico de los
edificios, considerando todos los parmetros fsicos que lo definen:
-

Forma y orientacin del edificio.

Sombras del propio edificio o de edificios colindantes.

Condiciones climticas exteriores e interiores.

Composicin de cerramientos.

Inercia trmica del edificio.

Ganancias de radiacin solar.

Cargas trmicas interiores: iluminacin, ocupacin y equipos.

La herramienta que se puede utilizar para la simulacin energtica es TAS de EDSL,


el uso de la cual puede realizar un anlisis del comportamiento trmico estacional del
edificio, as como un estudio del diseo del edificio y de posibles alternativas de
mejora y eficiencia energtica.
En los apartados siguientes se tratarn tres aspectos diferenciados:
-

Estimacin del impacto solar a nivel de proyecciones de sombras sobre la

cubierta del edificio.


-

Anlisis del comportamiento trmico en la cubierta del edificio.

Anlisis de las condiciones trmicas y energticas en el interior del edificio.

4.2. ESTIMACIN DEL IMPACTO SOLAR. PROYECCIONES DE


SOMBRAS.
Este aspecto de la simulacin afecta nicamente a la segunda alternativa de
diseo de la cubierta en diente de sierra, ya que resulta crtico dimensionar la
cubierta de modo que las proyecciones de las sombras de las diferentes series de
mdulos fotovoltaicos no interfieran con los paneles posteriores, ya que este

hecho provocara una prdida considerable del rendimiento de los mismos.


En las grficas adjuntas se muestran las proyecciones de las sombras en la cubierta
en el medioda solar de tres das significativos del ao:
Equinoccio de Primavera: Para esta fecha el tiempo entre la salida y la puesta
de sol es de 12 horas.
Solsticio de Verano:

Periodo ms largo de exposicin diurna a los rayos


solares.

Solsticio de Invierno:

Periodo ms breve de exposicin diurna a los


rayos solares.

Fig. 4.1.- Proyeccin de sombras a las 12:00 (hora solar) del Equinoccio de Primavera

Fig. 4.2.- Proyeccin de sombras a las 12:00 (hora solar) del Solsticio de Verano

Fig. 4.3.- Proyeccin de sombras a las 12:00 (hora solar) del Solsticio de Invierno

4.3. ANLISIS TRMICO DE LA CUBIERTA FOTOVOLTAICA.


A continuacin se ha estudiado la radiacin solar recibida y la temperatura externa
alcanzada por dos series de mdulos fotovoltaicos diferenciados:
Serie 1:

1 fila de mdulos situada sobre el diente de sierra de la cubierta


ms orientado al sur, totalmente libre de sombras.

Serie 2:

cualquiera de las tres filas restantes de mdulos, afectada


por la proyeccin de sombras de la fila anterior.

Para cada una de las dos series se han analizado dos das significativos del ao: el
solsticio de invierno y el solsticio de verano. Tal y como se observa en las grficas
siguientes (Fig. 4.4) podemos concluir que en invierno la radiacin recibida para cada
una de las series es diferente debido al efecto de la proyeccin de sombras sobre los
mdulos fotovoltaicos, tal y como se haba comentado en el punto anterior de la
presente memoria.
Concretamente, para el da simulado la radiacin recibida por la serie 2 es un 8,65%
inferior a la recibida por la serie libre de sombras. Mientras que durante el solsticio
de verano ambas superficies se encuentran libres de sombras y la radiacin
recibida por las dos series es prcticamente la misma.

Fig. 4.4. Ganancia Solar y temperatura externa para dos series de mdulos
(Serie 1: libre de sombras, Serie 2: afectada por sombras)

En cuanto a la temperatura superficial alcanzada por los mdulos fotovoltaicos


observamos que es aproximadamente la misma para ambas series de mdulos, el
efecto de las sombras es por lo

tanto

prcticamente

nulo.

Las

temperaturas

superficiales mximas alcanzadas son las siguientes:


60,10 C para el 21 de Junio a las 13:00 h.
25,27 C para el 21 de Diciembre a las 12:00 h.
Ambas temperaturas se encuentran dentro del rango de temperatura de trabajo de los
mdulos fotovoltaicos.

4.4. ANLISIS DE LAS CONDICIONES TRMICAS Y ENERGTICAS


EN LA ZONA INTERIOR DEL EDIFICIO.
Por ltimo se llevar a cabo un anlisis de las condiciones trmicas y energticas con
una posible adecuacin en la zona interior del edificio con objeto de evaluar las
necesidades futuras de confort. A tal efecto se ha dividido el edificio en dos zonas
diferenciadas en funcin de su funcionalidad y acondicionamiento trmico:
Zona de oficinas: comprende hall de entrada, zona de vestuarios y baos,
almacn y recepcin. Esta zona dispone de un falso techo y se encuentra
climatizada.

Zona de taller: esta zona posee ventilacin forzada y no est

climatizada. En el grfico siguiente se muestra la distribucin de ambas zonas:

Zona Taller

Zona Oficinas

4.5.- Zonificacin de posible planta del edificio para la simulacin trmica

Para la realizacin de este anlisis se puede utilizar la herramienta de simulacin TAS.


El modelo utilizado es el mismo que en el del estudio de sombras y adicionalmente se
han definido los cerramientos del edificio, las cargas internas de cada una de las
zonas

los regmenes de funcionamiento de los sistemas de ventilacin y

climatizacin.
Las bases de diseo utilizadas son las siguientes:
-

Base climatolgica correspondiente a la provincia de Barcelona, incluida en la


base de datos de la aplicacin informtica.

Para la definicin de los cerramientos utilizados se han utilizado los


datos arquitectnicos y constructivos del edificio disponible. Los coeficientes de
transmisin de calor resultantes para los materiales seleccionados son los
siguientes:

Cubierta: 1,740 W/m2K

Paredes interiores: 1,22 W/m2k

Pared exterior: 0,949 W/m2K

Cristales fachada y lucernario: 2,841 W/m2K

En cuanto a las cargas internas se han considerado para cada una de las
zonas, teniendo en cuenta los parmetros recomendados en:
-

Zona oficina: 20W/m2 (iluminacin),


10W/m2 (carga sensible de ocupacin),
7,5 W/m2 (carga latente ocupacin),
20W/m2 (carga latente equipos elctricos).

Zona taller:

10 W/m2 (iluminacin),
7 W/m2 (carga sensible ocupacin),
4,5 W/m2 (carga latente ocupacin),
150 W/m2 (carga latente equipamiento elctrico).

En cuanto al rgimen de funcionamiento del sistema de climatizacin y


ventilacin, se ha considerado un horario de funcionamiento de 8:00 a
20:00 horas de lunes a sbado.

A continuacin se adjuntan los resultados obtenidos de las simulaciones efectuadas


para las dos alternativas de diseo: cubierta en diente de sierra y cubierta de doble
vertiente.
4.4.1.
4.4.1.1.

Resultados obtenidos para la cubierta en diente de sierra.


Demanda Energtica.

Por ltimo se ha analizado la demanda energtica en calefaccin y refrigeracin para las


zonas climatizadas del edificio.
En

la

tabla

grfica

(Fig.

4.11)

siguientes

se

recogen

las

demandas

mensuales para calefaccin, refrigeracin, humidificacin, deshumidificacin, cargas


internas y cargas solares, para la totalidad de las zonas climatizadas en el edificio. As
mismo se especifican las cargas pico alcanzadas y el da y hora en las que
fueron registradas.

Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Total
Peak
Hour

Heating
(kWh)
1.201,83
711,91
471,84
178,93
35,35
2,03
0,00
0,00
0,00
15,11
216,98
823,72
3.657,69
13,75
365
8

Cooling
(kWh)
3,83
6,52
20,24
101,01
651,85
1.563,61
2.571,69
2.697,35
1.974,61
1.030,02
126,08
5,05
10.751,86
14,60
218
14

Humdify Dehumidify
(kWh)
(kWh)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,14
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,14
0,00
0,94
0
200
0
13

Internal
(kWh)
2.493,37
2.216,33
2.493,37
2.308,67
2.493,37
2.401,02
2.401,02
2.493,37
2.308,67
2.493,37
2.401,02
2.401,02
28.904,65
7,70
1
9

Solar
(kWh)
376,09
353,65
407,40
355,13
320,61
288,93
309,87
357,74
411,34
445,92
413,21
370,61
4.410,50
3,98
23
12

Tabla 4.1.- Demanda energtica mensual y cargas pico en calefaccin y refrigeracin.


Demanda Mensual Total para cargas anuales

Fig. 4.11.- Demanda energtica mensual en calefaccin y refrigeracin.

4.4.2.

Resultados obtenidos para la cubierta de doble vertiente.

Para la alternativa de diseo de la cubierta de doble vertiente se ha seguido el


mismo procedimiento que el efectuado para la cubierta en diente de sierra.

5. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIN.
Para garantizar una alta productividad de la instalacin, es esencial reducir los
periodos de parada por avera o mal funcionamiento. Para ello son necesarias
tanto la supervisin del usuario del sistema, como la asistencia de un servicio tcnico.
En cualquier caso, las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red ofrecen
muy pocos requerimientos de mantenimiento preventivo y, en general, son poco
susceptibles a sucesos que provoquen la intervencin de un mantenimiento correctivo.
Sin embargo, es recomendable seguir el programa de mantenimiento detallado a
continuacin.

5.1. MANTENIMIENTO A CARGO DEL USUARIO.


El usuario de la instalacin debera llevar a cabo las siguientes tareas de mantenimiento:
Supervisin general
Corresponde a la simple observacin de los equipos; esto consiste en
comprobar peridicamente que todo est funcionando. Para ello basta observar
los indicadores
de los inversores, con esa informacin se comprueba que el inversor recibe
energa del campo solar y genera corriente alterna. La verificacin peridica
de las cifras de electricidad generada nos permitir detectar bajadas
imprevistas de produccin, que seran sntoma de un mal funcionamiento. La
produccin solar final queda registrada
en el contador de venta de electricidad que mensualmente hay que anotar
para la emisin de la correspondiente factura. El balance mensual, aunque
vara a lo largo del ao, se mantiene en torno a un mximo y un mnimo que
se debe conocer, por lo que
se podr detectar rpidamente una bajada no habitual de produccin, lo cual
indicara, probablemente, una avera (o una perturbacin peridica de la red).
Limpieza
La limpieza incluye la eliminacin de hierbas, ramas u objetos que proyecten
sombras sobre las placas.

Verificacin visual del campo fotovoltaico.


Con el objetivo de comprobar eventuales problemas de las fijaciones de la
estructura sobre el edificio, aflojamiento de tornillos en la misma, o entre
sta y las placas, aparicin de zonas de oxidacin, etc.

5.2. MANTENIMIENTO A CARGO DEL SERVICIO TCNICO.


El servicio tcnico debera ser avisado por el usuario de la instalacin cuando se
detecte la bajada o para total de la produccin elctrica, as como la aparicin de defectos
en la estructura
de fijacin del campo solar. En estos casos se realizar un mantenimiento
correctivo, que detecte el origen de la avera y la repare. Es igualmente importante
efectuar un mantenimiento preventivo, mediante revisiones peridicas, en las que, como
mnimo, se debera incluir:
Comprobacin de tensin e intensidad para cada serie de placas fotovoltaicas
(todas las series deberan dar valores idnticos o muy similares). Se pueden
detectar fallos
en las placas, como diodos fundidos o problemas de cableado y conexiones.
Verificacin de la solidez de la estructura del campo solar, reapriete de
tornillos, estado de la proteccin de los soportes metlicos y anclajes, etc.
Caracterizacin de la onda, frecuencia y tensin de salida en corriente
alterna del inversor.
Comprobacin de las protecciones, fusibles y diferenciales.
Verificacin de las conexiones del cableado en la caja de conexiones.

6. RESUMEN DEL PRESUPUESTO.


Para las dos alternativas de colocacin de los mdulos solares, es decir,
integracin y superposicin arquitectnica, todas las partidas presupuestarias sern
idnticas a excepcin del captulo 2 que hace referencia a la estructura soporte y
elementos mecnicos y al Captulo 3 de montaje y puesta en marcha.
As mismo, para ambas alternativas de diseo: tejado de doble vertiente y tejado en
diente de sierra, no se ha considerado el coste de aplicar los cerramientos necesarios

de la cubierta en el caso de la integracin arquitectnica. Es por esto que para las dos
alternativas el presupuesto es equivalente:
Alternativa 1: Integracin arquitectnica.
Cap.1 Paneles:

S/. 176.774,40

Cap.2 Estructura soporte y elementos mecnicos:

S/. 26.588,80

Cap.3 Inversor + protecciones + contadores:

S/. 48.880,00

Cap.4 Cableado y varios:

S/. 7.931,52

Cap.5 Montaje y puesta en marcha:

S/. 19.652,31

Cap.6 Ingeniera del Proyecto:

S/. 3.000,00
Presupuesto Ejecucin:

282.827,03

19 %

53737,14

Presupuesto de Ejecucin impuestos incluidos: S/.

336564,17

Hay que tener en cuenta que en la integracin arquitectnica los paneles


fotovoltaicos desarrollan una doble funcin, por un lado generan energa elctrica y
por otro actan como elementos

constructivos.

En

consecuencia,

el

uso

de

los paneles fotovoltaicos como cerramientos supondr un ahorro en materiales si


se tienen en consideracin desde la fase de diseo del edificio.
Alternativa 2: Superposicin arquitectnica.
Cap.1 Paneles:

S/. 176.774,40

Cap.2 Estructura soporte y elementos mecnicos:

S/. 16.132,00

Cap.3 Inversor + protecciones + contadores:

S/. 48.880,00

Cap.4 Cableado y varios:

S/. 7.931,52

Cap.5 Montaje y puesta en marcha:

S/. 13.737,60

Cap.6 Ingeniera del Proyecto:

S/. 3.000,00
Presupuesto Ejecucin:

266.455,52

19 %
Presupuesto de Ejecucin impuestos incluidos:

50626,55

S/. 317082,07

7. ANLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INSTALACIN.

7.1. IMPACTO ECONMICO.


7.1.1.

Tarifa de venta de la energa generada.

Irr. Neta

E. Generada

(kWh/m)

(kWh)

Ingresos Venta

S/.

Enero

74,7

3.141

1.383,24

Febrero

88,4

3.688

1.624,13

Marzo

135,3

5.630

2.479,35

Abril

144,4

5.940

2.615,86

Mayo

154,1

6.194

2.727,72

Junio

164,7

6.456

2.843,10

Julio

179,7

6.871

3.025,86

Agosto

171,5

6.623

2.916,64

Septiembre

147,9

5.836

2.570.06

Octubre

116,2

4.692

2.066,27

Noviembre

80,1

3.323

1.463,39

Diciembre

73,2

3.056

1.345,80

1.530,1

61.449

27.060,97

Total anual

Tabla 7.1.- Ingresos mensuales venta energa cubierta doble vertiente.

Para la cubierta en diente de sierra con un total de 432 paneles fotovoltaicos, tenemos:
Irr. Neta

E. Generada

(kWh/m)

(kWh)

Ingresos Venta

S/.

Enero

55,3

2.291

1.008,91

Febrero

69,8

2.900

1.277,10

Marzo

123,0

5.119

2.254,31

Abril

137,7

5.664

2.494,32

Mayo

146,5

5.887

2.592,52

Junio

157,4

6.165

2.714,95

Julio

172,7

6.608

2.910,04

Agosto

164,3

6.352

2.797,30

Septiembre

139,3

5.500

2.422,10

Octubre

96,9

3.910

1.721,89

Noviembre

59,9

2.461

1.083,78

Diciembre

52,3

2.145

944,62

1.375,0

55.004

24.222,72

Total anual

Tabla 7.2.- Ingresos mensuales venta energa cubierta diente de sierra.

7.1.2.

Balance econmico y periodo de retorno de la inversin.

Los elementos que intervienen en el clculo de la rentabilidad son los que


siguen a continuacin:
-

Inversin: totalidad del coste de la instalacin, incluido el proyecto y los


trmites administrativos.

Subvenciones a la inversin: cantidad total recibida en forma de


ayudas o subvenciones a fondo perdido. En este caso se considerarn nula a
efecto de estudiar
el periodo de recuperacin de la inversin ms desfavorable.

Prima: Cantidad cobrada anualmente en concepto de venta primada de la


energa elctrica de origen solar.

Generacin elctrica: El total de la electricidad generada por la instalacin


solar, en funcin de la potencia de la instalacin.

Costes de explotacin: conjunto de gastos que supone la gestin y explotacin


de la cubierta fotovoltaica. En este concepto se contemplan los siguientes gastos:
Emisin de facturas.
Elaboracin de las liquidaciones de IVA.
Pliza del seguro de responsabilidad civil sobre el valor de la
instalacin.
Mantenimiento preventivo y correctivo.

En la tabla siguiente se adjunta la previsin de ingresos y gastos para la alternativa de


cubierta de doble vertiente:
Coste de la Instalacin
(IGV no incluido)
Produccin anual

266.455,52

Facturacin anual

27.060,97

Gastos anuales

3.185,00

Facturacin neta anual

23.875,97

61.449 kWh

Tabla 7.3.-Balance econmico para la cubierta de doble vertiente.

A continuacin se adjunta la previsin de ingresos y gastos para la alternativa de


cubierta en diente de sierra:

Coste de la Instalacin
(GV no incluido)
Produccin anual

266.455,52
55.004 kWh

Facturacin anual

24.222,72

Gastos anuales

3.185,00

Facturacin neta anual

21.037,72

Tabla 7.4.-Balance econmico y periodo de amortizacin para la cubierta en diente de sierra.

7.1.2.1.

Periodo de retorno de la inversin.

A continuacin se calcula, para cada una de las dos alternativas de diseo, el


periodo de retorno de la inversin de la instalacin solar fotovoltaica propuesta,
siguiendo la frmula siguiente:
Periodo de retorno de la inversin (aos):
T

I
E M

(Ec. 7.1)

Siendo:
T = tiempo de recuperacin de la inversin (aos)
I = inversin total del proyecto.
E = Beneficio anual conseguido mediante la venta de la energa producido.
M = costes anuales de mantenimiento y explotacin de la instalacin (costes
financieros y de amortizacin no incluidos). De este modo obtenemos:
Para la cubierta de doble vertiente:T = 11 aos
Para la cubierta en diente de sierra T = 13 aos

7.2. IMPACTO AMBIENTAL.


Adems del punto de vista econmico, las instalaciones solares fotovoltaicas se
estn implantando sobre todo por consideraciones ecolgicas. El balance desde este
punto de vista es totalmente favorable, tanto en reduccin de emisiones contaminantes,
como en el balance energtico.
Todos los kWh generados con un sistema fotovoltaico equivalen a un ahorro de
energa generada con otras fuentes de energa, con toda probabilidad con mayor o

menor grado de poder contaminante, lo que conlleva, por lo tanto, a una reduccin de
emisiones.
Una de las fuentes de contaminacin ms importantes son los gases de efecto
invernadero, ya que inciden gravemente en el cambio climtico de la Tierra. El gas ms
significativo entre stos en el CO2, generado en toda combustin de materiales
carbonados.
Para calcular el ahorro de CO2 obtenido gracias a la generacin elctrica limpia de un
sistema fotovoltaico, podemos utilizar la emisin media por unidad de electricidad
generada en Per que para el 2004 se cifra en 0,464 kg de CO2 por kWh elctrico
generado [15]. Asimismo, existen otras emisiones nocivas como el dixido de azufre
(SO2) o de nitrgeno (NOx) sobre las que podemos asumir las siguientes equivalencias:
-

16,52 t SO2 / GWh

5,83 t NOx / GWh

En conclusin, para la cubierta solar fotovoltaica conectada a la red elctrica objeto del
presente proyecto, el ahorro total de emisiones contaminantes es el que se resume en la
tabla siguiente.
Produccin anual: 61.449 kWh
Ahorro de emisiones
CO2

28.512 kg

SO2

1.015 kg

NOx

358 kg

Tabla 8.2.- Beneficios ambientales de la instalacin fotovoltaica

En cuanto a los impactos ambientales ocasionados por la implantacin de un


sistema solar fotovoltaico, se considera que el impacto principal se produce en las
operaciones extractivas de las materias primas, ya que aunque la mayora de las
clulas fotovoltaicas se fabrican con silicio, material obtenido a partir de la arena y por
tanto muy abundante en la naturaleza, es necesario transformarlo con consumo de energa
hasta conseguir silicio de grado solar.
En la fase de uso las cargas ambientales son despreciables, y en la fase de
eliminacin, despus de la vida til, pueden establecerse vas claras de reutilizacin

o retirada. El efecto Visual sobre el paisaje es el principal impacto en la fase de


uso, siendo susceptible de ser reducido gracias a la integracin arquitectnica, como
es el caso del presente proyecto.
En el medio fsico y bitico no existen afecciones importantes ni sobre la calidad del
aire ni sobre los suelos, flora y fauna, no provocndose ruidos ni afectndose tampoco
a la hidrologa existente.

7.3. IMPACTO SOCIAL.


La energa solar fotovoltaica ofrece la oportunidad, a un coste razonable, de
emplear

una energa renovable en el mbito rural y urbano generando una

electricidad respetuosa con el medio ambiente. Un sistema fotovoltaico por lo tanto,


ayuda a

sensibilizar hacia el ahorro energtico, adems de constituir un elemento

diferenciador en los proyectos arquitectnicos y urbansticos.


Es

decir,

con

la

instalacin

de

un

sistema

fotovoltaico

integrado

arquitectnicamente en un edificio urbano no solo logramos dar una novedosa y mejor


imagen al edificio, sino que tambin conseguimos mejorar el estatus social del mismo.

8. NORMATIVA APLICABLE.
- NORMA TCNICA E.M.080
- CNE UTILIZACION SECCION 350 SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

9. CONCLUSIONES.
Durante el desarrollo de este proyecto se han tratado diferentes aspectos
relativos a la integracin de sistemas fotovoltaicos en edificios. Concretamente se
han analizado aspectos tecnolgicos, medioambientales, econmicos y normativos
de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red y se ha podido constatar
que la energa solar fotovoltaica ofrece la oportunidad, a un coste razonable, de
emplear una energa renovable en el mbito urbano generando una electricidad
respetuosa con el medio ambiente.
Las posibilidades de integracin de esta tecnologa en un edificio urbano son muy
diversas y hoy en da existen mltiples opciones arquitectnicas posibles, as como

gran variedad de acabados, por lo que el mdulo solar fotovoltaico deja de


tener

una

funcin

puramente energtica

para

convertirse

en

un

elemento

constructivo de gran valor esttico. En este proyecto se ha analizado la opcin


de integrar el sistema fotovoltaico en la cubierta de un edificio industrial atendiendo
a dos tipologas de diseo diferenciadas: la cubierta en diente de sierra y la cubierta
de doble vertiente. As mismo se ha estudiado la posibilidad de superponer los
mdulos fotovoltaicos sobre la cubierta existente o bien utilizar los mdulos como
elementos constructivos de la misma.
De las diversas opciones estudiadas concluimos que el diseo de la cubierta en doble
vertiente permite un mayor aprovechamiento del campo solar, debido a que no
hemos de contabilizar prdidas en el rendimiento de la instalacin debido a
proyecciones de sombras sobre los mdulos fotovoltaicos.
Por otro lado, existen otros factores que nos hacen decantarnos por el diseo de la
cubierta en diente de sierra. En primer lugar, este diseo resulta estticamente ms
atractivo

permite incrementar la entrada de luz natural en las dependencias

interiores del edificio. En segundo lugar, el hecho de disponer de ventanas operables


en la cubierta, nos permite llevar a cabo una ventilacin cruzada en la zona taller
mediante la apertura simultnea de las ventanas

y las puertas de acceso al taller.

Este hecho resulta vital durante los meses de verano porque tal y como se ha
comentado a lo largo del proyecto, en la zona taller se llegan a alcanzar
temperaturas muy elevadas que consiguen reducirse mediante la aplicacin de
ventilacin.
Es decir, en el desarrollo de este proyecto no ha primado nicamente la maximizacin
de la produccin energtica sino que en todo momento se ha pretendido situar el edificio
dentro de un marco de sostenibilidad, intentando conseguir una situacin de confort
trmico en su interior con la mnima demanda energtica posible en calefaccin y
refrigeracin.
Como conclusin cabe decir que a pesar del elevado coste inicial de la solucin
propuesta, hay que mencionar que es un buen momento para invertir en una instalacin
fotovoltaica conectada a la red.

10. BIBLIOGRAFA.
10.1. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
[1] ASIF (Asociacin de la Industria Fotovoltaica). Informe ASIF: Hacia una
electricidad respetuosa con el medio ambiente. Octubre 2005.
[2] E. ALCOR. Instalaciones solares fotovoltaicas. Ed. Progensa 2002.
[3]

Atlas de Radiacin Solar a Junn.

[4]

Pliego de Condiciones Tcnicas para instalaciones fotovoltaicas conectadas a red.


Octubre 2002.

10.2. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.


M. CASTRO GIL. Energa Solar Fotovoltaica. Monografas Tcnicas de
Energas
Renovables, vol.7. Ed. Progensa, 2000.
ERA SOLAR (Revista bimestral). S.A.P.T. PUBLICACIONES TCNICAS, S.L. n
122
130.
Pginas web:
www.idae.es
www.censolar.es
www.isofoton.es
www.asif.org
www.icaen.net

También podría gustarte