Teología Del Reino de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

CET-Classic.- Curso 2011-2012.- Teologa del Reino de Dios.

- Diego Martnez Mndez

BIBLIOGRAFA SELECTA UTILIZADA


Auzou, G., La Danza ante el Arca: Estudio de los libros de Samuel. Madrid, Fax, 1971.
Todo el libro es interesante para nuestro tema, pero de especial inters son las pg. 285-334,
bajo el ttulo Avance de una Esperanza.
Balz, H. - Schneider, G., Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento (Vol. I). Salamanca,
Sgueme, 1996, entradas basileia (columna 600-614 y basileus (col. 614-621).
Boff, L., Jesucristo y la liberacin del hombre. Madrid, Cristiandad, 1981 (pp. 84-109, 257264, 280-282, 449-457, 489-496).
Bornkamm, G., Estudios sobre el Nuevo Testamento, Salamanca, Sgueme, 1983 (Cristo y
el mundo en el mensaje del cristianismo primitivo, pp. 87-102. El aplazamiento de la
parusa, pp. 181-191. El mensaje del reino de Dios y la ley en la predicacin de Jess,
pp. 346-352).
Bultmann, R., Teologa del Nuevo Testamento, Salamanca, Sgueme, 1981 (Especialmente
los captulos bajo La predicacin de Jess, pp.39-72 y El kerigma de la comunidad
primitiva, pp. 73-107).
Castillo, J.M., El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. Bilbao,
Descle de Brouwer, 1999Cazelles, H., El Mesas de la Biblia, Barcelona, Herder, 1981.
Conzelmann, H., El centro del tiempo, estudio de la teologa de Lucas, Madrid, Fax,
1974. (Especialmente pp. 165-174).
Coenen, L. - Beyreuther, E. - Bietenhard, H., Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento,
Salamanca, Sgueme, 1984. (artculo Reino).
Dodd, C.H., El Fundador del Cristianismo, Barcelona, Herder, 1977 (especialmente el
captulo titulado El Mesas).
De Vaux, R., Instituciones del Antiguo Testamento, Barcelona, Herder 1976 (caps. IV la
concepcin del Estado, V La persona del rey; aunque toda la tercera parte: instituciones
civiles , pp. 105-290, es interesante para conocer la poca y significado de la monarqua
israelita).
Eichrodt, W., Teologa del Antiguo Testamento, vol. I, Madrid, Cristiandad, 1975 (espec.
pp. 398-416 y 431-468).
Heinisch, P., Cristo, el Mesas, en el Antiguo Testamento. Barcelona, E.L.E., S.A., 1966 (pp.
CET-Csic.- Teologa del Reino

73-78 Eterna permanencia de la casa de David ; 79-102, los salmos de David y 289306, Las profecas y su cumplimiento).

Jeremas, J., Teologa del Nuevo Testamento. Salamanca, Sgueme, 1974. (pp. 119-148, la
aurora del reino de Dios).
----------, La Promesa de Jess para los Paganos. Madrid, Fax, 1974 (especialmente
interesante la segunda parte, pp.58-77 y la tercera, 79-106).
Jenni, E.-Westermann, Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento. Madrid,
Cristiandad, 1978 (artculo melek-rey, col. 1237-1252).
Kng, H., La Iglesia. Barcelona, Herder, 1967 (pp. 55-128, Bajo el venidero reino de
Dios).
----------, El Desafo Cristiano. Madrid, Cristiandad, 1982 (pp. 139-168, La causa de
Dios).
Lohse, E., Teologa del Nuevo Testamento. Madrid, Cristiandad, 1978 (pp. 41-48).
Lorenzen, T., Resurreccin y discipulado, modelos interpretativos, reflexiones bblicas y
consecuencias teolgicas. Santander, Sal Terrae, 1999 (de especial inters para nuestro
tema es el captulo 12, salvacin universal , sobre todo el epgrafe salvacin, naturaleza y
cosmos, pp. 368-382).
McKenzie, J., Espritu y Mundo del Antiguo Testamento. Estella (Navarra), Verbo Divino,
1968 (bastantes captulos -por no decir todo el libro- contiene informacin interesante sobre
temas relacionados con el nuestro).
Mowinckel, S., El que ha de venir, Mesianismo y Mesas. Madrid, Fax, 1975.
Moltmann, J., Trinidad y Reino de Dios, La Doctrina sobre Dios. Salamanca, Sgueme,
1983 (El reino de la libertad, pp. 207-238).
Obermller, R., Teologa del Nuevo Testamento. Buenos Aires, La Aurora, 1978 (pp. 468470 del vol. III).
Pannenberg, W., La Fe de los Apstoles. Salmanca, Sgueme, 1975 (pp. 138-149, sentado a
la diestra de Dios Padre todopoderoso...).
----------, Fundamentos de Cristologa. Salamanca, Sgueme, 1973 (pp. 453-492).
Russell, D.S., El Perodo Intertestamentario. El Paso, Tx., C.B.P., 1973 (pp. 118-141).
Schillebeeckx, E., Jess, la historia de un viviente. Madrid, Cristiandad, 1981 (pp. 127-208
y 628-632, aunque todo el libro, por ser una cristologa, tiene que ver con el Reino de Dios).
CET-Csic.- Teologa del Reino

Schnackenburg, R., Reino y Reinado de Dios. Madrid, Fax, 1970 (nico libro monogrfico
sobre nuestro tema en castellano -al menos que yo conozca).
Stagg, F., Teologa del Nuevo Testamento. El Paso, Tx., C.B.P., 1976 (pp. 153-171).
Tamayo-Acosta, J.J., Hacia la Comunidad, volumen 6: Dios y Jess. Madrid, Trotta, 2003
(pp. 52-74, La esperanza de Jess).
----------, Para Comprender la Escatologa Cristiana. Estella (Navarra), Verbo Divino, 1993
(pp. 120-151, Reino de Dios. Dialctica presente-futuro).
Tillich, P., Teologa Sistemtica, Vol. III, Salamanca, Sgueme, 1984 (pp. 357-473, La
Historia y el Reino de Dios).
Trillimg, W., El Verdadero Israel, La teologa de Mateo. Madrid, Fax, 1974 (pp. 210-224,
el reino de Dios).
Von Rad, G., Teologa del Antiguo Testamento, vol. I. Salamanca, Sgueme, 1982
(especialmente pp. 39-103 sobre la constitucin de la monarqua, pp.381-431 sobre los
ungidos de Yaveh).
----------, Estudios sobre el Antiguo Testamento. Salamanca, Sgueme, 1975. (pp. 191-198,
sobre el ritual real judo).
Wright, G.E., El Dios que Acta. Madrid, Fax, 1974 (pp. 81-123, Lo que Dios ha hecho).
----------, Inclina tu oido..., Aspectos de la fe de Israel. Buenos Aires, La Aurora, 1959
(pp. 103-119, El reino de Dios, el Espiritu Santo).
Zimmerli, W., Manual de Teologa del Antiguo Testamento. Madrid, Cristiandad, 1980 (pp.
32-44, Yahv, creador y rey; 93-102, El rey; 263-269, La apocalptica
veterotestamentaria y 270-272, Apertura del mensaje veterotestamentario).

CET-Csic.- Teologa del Reino

PROGRAMA
(Este programa lo iremos completando y ampliando sobre la marcha teniendo en cuenta las
circunstancias de tiempo, alumnado, intereses de la clase, etc).

1.

NOCIONES PRELIMINARES
Qu significa teologa del reino?
Importancia del tema en la Biblia (AT y NT).
Explicacin de trminos: Reino/Reinado de Dios. Rey, Seor, Soberano.
Temas relacionados: mesianismo, mesas, escatologa, apocalptica, esperanza...
La teocracia y el Reino de Dios.

2. EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.


2.1. El seoro de Dios en el AT.
2.2. La monarqua israelita y el Reino de Dios.
2.3. El Reino de Dios en la profeca israelita.
2.4. El Reino de Dios en los salmos.
2.5. El Reino de Dios en la sabidura.
2.6. El Reino de Dios en el judasmo tardo (perodo intertestamentario y poca de
Jess).
3. EL REINO DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO.
3.1. El Reino de Dios en la predicacin de Jess: caractersticas generales.
3.2. El Reino de Dios y Jess: su predicacin y sus acciones.
3.3. El Reino de Dios en la Iglesia apostlica.
3.3.1 Reino de Dios y reino de Cristo en Pablo.
3.3.2 Reino, Iglesia y Mundo en Pablo.
3.3.3 Reino de Cristo (y de Dios) en los escritos tardos del Nuevo Testamento.
4. EL REINO DE DIOS EN EL CRISTIANISMO ANTIGUO, MEDIEVAL,
REFORMADO..., ACTUAL.
Resumen de las principales interpretaciones que se han dado y se dan
(completaremos el esquema).

CET-Csic.- Teologa del Reino

I. NOCIONES PRELIMINARES
1. Qu significa Teologa del Reino. Las dos palabras del enunciado, referidas la una
a la otra nos dan la clave:

Qu queremos decir con teologa?

A qu nos referimos cuando decimos del Reino?

2. Importancia del tema en la Biblia (AT y NT).

Tema medular que recorre todo el pensamiento teolgico fundamental bblico, si


entendemos Reino de Dios como Soberana de Dios.

Contiene, o a l hacen referencia, todos los temas principales de la Biblia. Por citar
algunos fundamentales: Creacin e historia, Bendicin, Promesa, Alianza (Pacto),
Salvacin, Ley Moral (tica), Juicio, etc.

3. Explicacin de trminos:

Reino/Reinado: Institucin, Espacio (territorio), Tiempo (duracin)... Ningn


concepto se adeca al Reino de Dios. Soberana activa o seoro (nfasis en el
poder/autoridad en accin).

Nagid (soberano). El anunciado o designado (por Yahweh) en 1Sam. 9:16; 10:1;


13:13.

Shiloh (Gn. 49:10).

Melek (Rey). No es un ttulo que se aplique frencuentemente a Dios (salmos reales o


de entronizacin).

Basileus (rey en griego) y de ah reino de Dios o reino de los cielos.

CET-Csic.- Teologa del Reino

4. Temas ntimamente relacionados:

Mesas / mesianismo.

Promesa / Esperanza.

Escatologa.

Apocaltica.

5. La teocracia y el Reino de Dios. El peligro de las ideologas teocrticas.

Teocracia en Israel.

Teocracia en la Iglesia Cristiana Antigua/Medieval (constantinismo).

Teocracias modernas: gobiernos islamistas.

El Reino de Dios no puede ser nunca una teocracia a travs de representatividad


humana (lderes carismticos, institucionalizados, etc.), ni basndose en una supuesta
revelacin divina (Biblia, Corn, etc.,) que siempre necesitar de un hermeneuta
humano. Lo ms cercano a una teocracia ideal humana sera la obediencia a Dios
en una conducta en absoluta concordancia con la accin y mensaje fundamental de
Jess de Nazaret que lleva al amor radical (incluso al enemigo), cambio radical en los
valores y el ejercicio del poder (a travs del servicio a los dems), y la creacin de un
ambiente diferente que puede ser calificado como totalmente nuevo (cielos nuevos y
tierra nueva).
Tareas:
Los alumnos participarn en clase planteando preguntas, dudas, aportaciones e,
incluso, opiniones contrarias a las del profesor (intentando que estn razonadas y/o
fundamentadas). El deabate en clase puede ser muy enriquecedor.
Tomarn apuntes en clase y los completarn con ayuda de libros que traten el tema en
cuestin (ver bibliografa).
Realizarn un trabajo de resumen breve de cada tema tratado en clase.
Los que deseen aumentar nota pueden hacer un trabajo de investigacin sobre
algun aspecto concreto del temario que deber ser elegido consultando al profesor y
siguiendo sus directrices.
CET-Csic.- Teologa del Reino

II. EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.


1. El seoro de Dios en el AT. La soberana de Dios est explcita en el AT no slo
en el ttulo de realeza, sino en temas antiguos e importantsimos para la fe de Israel.
Mencionaremos algunos de ellos a continuacin.

Seor de la creacin. Dios se encuentra al principio de los tiempos como poder


creador de todo. Crea la naturaleza y domina el caos haciendo surgir el orden
(comos). Luego dota a la naturaleza de vida poniendo como climax y culminacin de
la misma la vida humana (Gn. 1 y 2). En base a ser creador la soberna de Dios se
vincula a su transcendencia sin dejar de ser un Dios que tiene relacin y se preocupa
de su cracin. As el sal. 103:19 situa el trono de Dios en los cielos desde donde lo
gobierna todo. A l le pertence la tierra y su plenitud (Sal. 24:1-2) y reina sobre ella
(Sal. 47:2,7), tiene relacin con la historia de los pueblos y es rey de todos ellos (Sal.
47:8; Jer. 10:7; Miq. 1:2ss., Is. 31:4; Am. 4:13). Tambin reina sobre el panten de
los dioses (Sal. 95:3) y tiene bajo sus rdenes una corte celestial (es Yhaveh sebaot)
como se refleja en mltiples textos (Is. 6:3; 1 Rey. 22:19, etc.).

Su soberana es eterna. Sal. 145:13; Jer. 10:10; Sal. 22:29-30. En textos como estos
se proclama el seoro o reinado de Dios sin lmites de tiempo, incluyendo incluso a
la vida despus de la muerte (Sal. 22:29-30).

La soberana implica santidad. En un texto como Is. 6:3-6 se vincula la santidad de


Yahveh con su cualidad de rey. La santidad de Dios, adems de su trascendencia,
expresa su relacin ms cercana con su creacin, icludo el ser humano. A veces, la
santidad, marcar distancias, como en el Monte Sini (Ex. 18:23) o el anatema en
el caso de Acn (Jos. 7:1ss.); pero la mayora de veces la santidad de Dios produce
santidad en aquello que le pertenece o con quien entra en contacto con miras a su
salvacin. As el trono de Dios est en el Santo de los santos (lugar santsimo) del
templo (1 Rey 5:19; Sal. 11:4; Is. 6:1) y todo lo que tiene relacin con Dios es santo:
el pueblo de israel, el arca del pacto, el monte de Dios, la ley de Dios, el templo, etc.
y el pecado o inmundicia es limpiado al ser santificado (Is. 6:6-7).

Su soberana apunta a la salvacin. Desde el momento en que Yahveh es el


creador y especialmente creador del ser humano se sigue que debe ser un Dios que
desea y trae la salvacin. Entre los mltiples textos que podramos citar al respecto
est el Sal. 74:12 que une realeza de Dios con salvacin (cf. Is. 45:15, 17, 22-23).
Tambin algo que deber ser objetivo fundamental entre los reyes del pueblo de Dios
est en la propia naturaleza del Dios soberano: la hesed y emet. Y aunque la santidad
es caracterstica fundamental de Yahveh, vinculada a su trascendencia, la
misericordia y la verdad (hesed y emet) lo es en relacin con su cercana y comunin,
basadas en la alianza (texto importante es Ex. 34:6-7). Esta expresin (hesed y emet)
que forma pareja en muchos textos del AT puede traducirse tambin como amor y
fidelidad. En la realeza aparecer otra expresin importantsima que es el derecho
y la justicia (mishpat y sedaqah) y que conducen a un ideal siempre perseguido y
anhelado de equidad, paz, prosperidad y felicidad para el pueblo. Su realizacin ideal
se proyectar al reinado del Mesas.

CET-Csic.- Teologa del Reino

2. La monarqua israelita y el Reino de Dios.


2.1 Antecedentes de la monarqua. Libro de Jueces (se pasa de un caudillaje como el
de Moiss y Josu a una serie de jefes carismticos que slo gobiernan en
determinados perodos y en razn de circunstancias concretas y, en la mayora de
ocasiones, sobre un territorio parcial y no sobre todas las tribus). Hay ciertos
intentos de establecer una monarqua que fracasan (casos de Geden, Juec. 8:2223, y Abimelec, Juec. 9). Tambin 1Sam. 1 al 8 nos sirven como antecedes de la
monarqua.
2.2 Institucin de la monarqua. La figura de Saul es ms la de un juez que la de un
rey, especialmente en la primera poca (campesino que recibe un llamamiento,
carismtico, sin trono ni ciudad real, para hacer frente a ciertas refriegas locales
como las de los amonitas,1Sam. 11, y, especialmente, contra los filisteos que asedian
a Israel, etc.). Cuando es proclamado rey tampoco se instaura una monarqua
dinstica. Esto ocurrir con David que continuar, despus de la divisin del reino,
con Jud pero no con Israel (las diez tribus del norte que darn continuidad a una
monarqua mas o menos carismtica).
2.3 Material bblico que nos aporta informacin sobre este perodo. Tanto a nivel
histrico como teolgico son obras de referencia los libros de Samuel (tratan el
prodo que va desde Saul hasta David), los de Reyes (Salomn hasta la caida de Jud
con hisotrias intercaladas de grandes profetas, que tambin se les llamaba videndetes,
hombres de Dios, etc., como Ajas, 1Rey. 14; Elas, Eliseo, Micaas, 1Rey. 22; e
Isaas, 2Rey. 19, as como habamos visto en los de Samuel a Natn y Gad) y los
libros de Crnicas que narran la hisotria de los reyes desde una perspectiva
totalmente favorable a la dinasta davdica y que copia reiteradamente sus relatos de
Samuel y Reyes. Tambin hay que tener en cuenta los profetas escritores
contemporneos a este perodo como Ams, Oseas, Isaas, Jeremas y los Salmos,
especialmente los llamados salmos reales. Algunos de estos libros, o partes de
ellos, no se escribieron durante esta poca, sino posteriomente, pero aportan
materiales que nos ayudan a comprenderla y a ver una perspectiva teolgica de la
historia de Israel y su monaqua que intenta ser una imagen del reino de Dios en la
tierra.
2.4 Dos tradiciones diferentes: una positiva y otra negativa en cuanto a la monarqua
israelita. En la primera, la iniciativa viene de Dios que escoge a Saul como libertador
de su pueblo (1Sam. 9:16). Otros textos favorables: 1Sam. 9:1-10,16; 11:1-11,15. En
la segunda, es el pueblo quien pide un rey para ser como las dems naciones
(1Sam. 8:5,20; cf. Deut. 17:14 y 1Sam. 8:1-22; 10:18-25). Dios accede a la peticin
del pueblo, aun no siendo la mejor y ms deseable. Aunque la dinasta davdica se
vi, en la posteridad, como la ideal; no obstante, tanto los libros histricos,
principalmente Crnicas, como los profticos y los salmos insistirn en que el Reino
es de Dios y que el ha puesto al rey sobre Su Reino. Con la caida de la monarqua se
soar con la vuelta a la dinasta davdica a travs de un retoo o germen,
conforme a la promesa de Natn.

CET-Csic.- Teologa del Reino

2.5 El Reinado de Dios se dirige hacia los hombres. La monarqua ser una imagen,
aunque imperfecta, del Reino de Dios en la tierra: Eleccin y uncin sern ms
importantes que sucesin dinstica, caracterstcas personales o aclamacin
(eleccin?) por el pueblo. La ruaj de Yahveh todava ser fundamental para que el
rey ejerza bien su misin como en el caso, primitivo, de Saul. Es el rey o su dinasta
que estn en funcin del pueblo y no al contrario. Desde la perspectova del Dios del
AT la misin y objetivo de la realeza es el bien y la felicidad del pueblo. Por ello el
pueblo tiene opinin (a travs de sus representantes o reunido en asamblea) y el
gobierno del rey debe ir dirigido, fundamentalmente, a que el pueblo goze del
derecho y la justicia, de la prosperidad y de la paz (shalom = alegra, salvacin,
prosperidad, tranquilidad, felicidad... y no slo ausencia de guerra).
2.6 Posible germen democrtico en la perspectiva teolgica de la monarqua
israelita. Aunque democracia y libertad son trminos modernos (gobierno del pueblo
en libertad), se puede detectar algo en el pensamiento teolgico sobre la historia de
Israel muy interesante:

El pueblo no depende del rey, sino el rey del pueblo en base a la eleccin. El rey es
elegido de entre el pueblo que fue pueblo elegido por Dios (2Sam. 7:23). La
eleccin del pueblo precede a la del rey.

El rey es ungido (mesas) o consagrado como representante de Dios para


gobernar ese pueblo con rectitud y lealtad (mishpat y emet). El rey es importante no
tanto por ser rey, sino por ser ungido de Dios. Yahveh es Dios del rey porque es
el Dios de Israel y el rey es un israelita ms.

El pueblo interviene en los actos de entronizacin de su rey y se exige que el rey


acepte un estatuto y se comprometa a leerlo, meditarlo y ponerlo en prctica (2Rey.
11:12; 23:30)

El mesianismo sobre el Siervo de Yahveh de Isaas y el Hijo del hombre de Daniel


puede entenderse como mesianismo comunitario y, especialmente en Daniel (7:13ss.)
se le otorga poder regio a la comunidad de los santos.

La expresin reino de sacerdotes y nacin santa (Ex. 19:6) apunta a todo el pueblo
como participando en el gobierno y no slo a una persona. El NT seguir esa
misma lnea de pensamiento dando protagonismo a todo el pueblo, aunque haya
personas que asuman unas responsabilidades especiales y concretas. Tambin la
iglesia ser administrada por todos los miembros, en base a los dones que el Espritu
reparte a cada uno.
3. El Reino de Dios en la profeca israelita.
3.1 Antecedentes: La frase de Jueces 8:23 No ser yo el que reine sobre vosotros ni
mi hijo; Jehov ser vuestro rey, atribuida a Geden, nos recuerda la tendencia
antimonrquica del inicio de la monarqua. La profeca de Natn a la
descendencia de David en 2 Sam. 7:12-13, yo establecer su reino para

CET-Csic.- Teologa del Reino

siempre, hizo que triunfara la idea promonrquica y que surgiera el mesianismo1.


Sin embargo, las constantes infidelidades de la realeza comenzando con Salomn
y continuando con el reino del norte (Israel) y tambin con varios reyes del reino
del sur (Jud) trajeron cierto excepticismo sobre la monarqua que se ve reflejado
en los profetas. Los profetas de la poca monrquica no dudaron en ser crticos
con la monarqua y enfrentarse de lleno con el propio rey. As Samuel se enfrenta
y condena a Saul, Natn a David y Elas a Acab, por citar slo algunos ejemplos.
Los profetas escritores, al tiempo que son crticos con algunos monarcas,
comienzan a desarrollar la esperanza mesinica y escatolgica.
3.2 Los profetas pre-exlicos.
3.2.1 Ams (siglo VIII). Formado en la cultura cortesana no elimina la esperanza
popular juda en la dinasta de David, pero conoce y ataca los vicios de la
institucin monrquica y los abusos de las clases dirigentes (2:6ss.; 3:9ss.;
4:1ss.8:3ss). Los fundamentos de la monarqua, el derecho y la justicia o
prosperidad (mishpat y sedaqah), se han cambiado en veneno y ajenjo (6:12;
5:7). El libro termina con una mirada hacia el ideal del reino davdico (9:11-16)2 y
la esperanza mesinica, aunque poltica.
3.2.2 Oseas (siglo VIII). Lo mismo que Isaas este profeta conoci la gran crisis
que puso fin al reino de Israel (norte) en el ao 722. Es muy crtico con las
dinastas del norte: entronizaron reyes sin contar conmigo (8:4) y su rey es
como espuma sobre las aguas (10:7). En 10:3 se ve una poca sin rey y, aunque
lo hubiera no podra hacer nada por el pueblo. Es Dios quien les ha dado y
quitado el rey (13:10-11). El reino de Israel es como un nio que no acaba de
nacer (13:13). El captulo 14 (final del libro) contiene una visin de esperanza
futura si Israel se vuelve a Yahveh.
3.2.3 Isaas (siglo VIII3). Es profeta de emmanuel (Dios que viene a nosotros:
7:14; 6:1-9), el hijo nacido para reinar eternamente sobre el trono de David (9:67) al que se le adjudican calificativos tan extraordinarios como consejero
admirable, Dios fuerte, padre eterno y prncipe de paz. El ideal sigue
siendo el derecho y la justicia -mishpat y sedaqah (28:16-17). En 6:1ss. narra una
visin, quizs con motivo de la ascensin al trono del rey Jotam, despus de la
muerte del rey Uzas y queda convencido que el entronado no es ms que un
vasallo de Jahveh que tiene su trono entre querubines. Aunque los reyes davdidas
fracasen en la realidad, el profeta mantiene su esperanza en la dinasta davdica y
1 Es en esta poca, con la monarqua, cuando hace su aparicin masiva, en la Biblia, la famosa raiz yasha de donde
vienen los trminos que hacen referencia a la salvacin y de la que deriva el nombre Jess. Se populariza el
trmino salvador aplicado al rey y alcanza gran importancia el trmino mesiah (ungido). El temor reverente que
adquiere el rey ungido, no es tanto por ser ungido (mesas), sino porque es el ungido de Yahveh. Sirvan como
ejemplos los casos de David frente a Saul o la expresin no toquis a mis ungidos.
2 Este final es discutido porque parece hablar del pueblo ya cautivo. No obstante encaja con el simbolismo real de la
poca de Ams.
3Nos referimos aqu al profeta a quin se le atribuye el libro, es decir, al que, segn la crtica escribi la parte ms
antigua o primer Isaas. Las partes llamadas Deutero Isaas y Trito Isaas perteneceran a pocas posteriores,
siempre segn la crtica literiaria.
CET-Csic.- Teologa del Reino

perfila, quizs sin proponrselo, el camino hacia una escatologa mesinica regia.
As, en 11:1ss se habla del retoo de Isa y su reinado se describe en trminos
de justicia, paz, felicidad... Es decir, el ideal mesinico que siempre pervivi y
sigue vivo en la esperanza de los pueblos.
3.2.4 Miqueas (siglo VIII). Al describir la comunidad dispersa de Dios con la
imagen de pastor y rebao Miqueas asume la antigua imagen del reino de Yahveh
en el que el rey es pastor y va a la cabeza, pero el verdadero rey es Dios (2:12-13;
4:13. Cf. Jer. 23:1-6; Ezeq. 34:1ss y v. 23ss). Nuevamente detectamos en estos
textos una esperanza mesinica que va ms all de un determinado rey davdida.
3.2.5 Otros profetas pre-exlicos, cercanos al exilio. En esta poca adquiere
gran importancia el templo hacia el que se dirigen la fe y reflexin de las lites. El
Deuteronomio se redacta ahora por levitas del norte que llevan consigo a
Jerusaln tradiciones jurdicas e histricas y el templo se convierte en santuario
nico. La eleccin no se centra tanto en la dinasta real como en ese lugar y la
torah. El mesianismo deutonomista advierte sobre las limitaciones, tambin las
del rey (Deut. 17:14-20). Profetas representativos de la poca son Sofonas,
Jeremas y Habacuc. Sofonas critica a los prncipes y a todos los que asumen las
modas extranjeras (1:8) y declara que Yahveh es el rey (3:15). Jeremas habla de
un rey davdico suscitado por Dios (30:9), pero proclama juicio sobre los
gobernantes y lderes religiosos, incluso sobre el mismo santuario y la ciudad
santa (26:1ss) y contra el mismo rey de Jud (21:11; 22:6). Tambin retoma la
idea del retoo de Isaas en 23:5ss. Por su parte Abacuc es el nico que utiliza
la palabra mesas ( o ungido), en 3:13. Coetneo de Jeremas, profetiza cuando
el peligro caldeo se divisa en el horizonte (1:6ss.) y termina con un salmo que
mezcla temas csmicos y de batalla (3:12ss.), rememorando la vieja esperanza de
la accin salvadora de Dios por intermedio del rey y que, unos 50 aos ms tarde,
vemos en el libro de Lamentaciones lo viva que est an esa esperanza, aunque se
reconocen los fracasos (Lam. 4:19-20) y que el trono es eterno en cuanto trono de
Yahveh.
3.3 En la profeca durante el exilio. La caida de Jerusaln en el 587 planteaba

problemas an ms serios. El rey Sedecas ha muerto cautivo y Joyaqun vegeta


en una cautividad sin gloria, pesando sobre l la terrible sentencia de Jeremas
(22:30): As ha dicho Jehov: Escribid lo que suceder a este hombre privado de
descendencia, hombre a quien nada prspero suceder en todos los das de su vida;
porque ninguno de su descendencia lograr sentarse sobre el trono de David, ni reinar
sobre Jud.

3.3.1 Surgen escritos fundamentales en esta poca. Se difunde y quizs se


termina el libro de Deuteronomio, Jeremas o su escuela4, (a quien se atribuyen
4 La crtica literara suele coincidir en que muchos de los libros que ahora citamos estn, al menos en algunas de sus
partes, compuestos, redactados o recopilados en esta poca por personas cercanas a cada profeta en cuestin. A ello
se debe que hablemos de escuela jeremiana, ezequeliana, isaiana, etc. Tambin los escritos llamados
deuteronomistas y sacerdotales pudieron escribirse en esta poca o posteriormente. Eso no quiere decir que no
existieran tradiciones anteriores que fueron la base de tales escritos. Sin duda que existieron y fueron la base para los
libros tal y como los tenemos actualmente.
CET-Csic.- Teologa del Reino

ciertas partes del libro que lleva su nobre y el Deutero-Isaas. Tambin se


redactaron los libros de los Reyes, seguramente en la escuela deuteronomista, el
libro de Ezequiel, el de Lamentaciones y Zacaras, entre otros.
3.3.2 Ezequiel inicia un ministerio proftico entre los exiliados sobre el 593 y se
alza contra la esperanza de un retorno del rey Joyaquin. Su predicacin se dirige
contra Jerusaln y lo que all suceda (24:5-6) y Dios mismo va a profanar su
santuario (24:21). La esperanza mesinica se proyecta sobre el rey ideal David,
antes de que se dividieran los reinos en una imagen hermosa que habla de retorno
del exilio, de unidad, de paz, de santuario nico y todo bajo la soberana de
Yahveh y de su rey ideal mi siervo David (37:16-28). Tambin la imagen regia
del pastor es compartida por Yahveh mismo y su siervo David (34:15-31). En
Ezequiel no hay uncin pero se habla mucho del Espiritu que viene o cae
sobre.... La justicia y el derecho dejan de ser virtudes reales por excelencia y
pasan al pueblo, debiendo de ser caracterstica de cada individuo (18:5,19-21).
Ezequiel desacraliza la figura del rey (o prncipe) y da paso a un mesianismo
sacerdotal (48:1-7, 21, 23-29). Dicho mesianismo sacerdotal se ver totalmente
reflejado en los escritos deuteronomistas, especialmente en Levtico.
3.3.3 El Deutero-Isaas. Unos 25 aos despus del ltimo orculo fechado de
Ezequiel (29:17), en el ao 571, se levanta una voz proclamando la esperanza de
parte del mismo Dios que viene (Is. 40:3) y esto ante una situacin en que los
israelitas parecen carecer de toda esperanza (42:22; 51:20, etc.). Es Dios mismo
quien trae la torah (ley), la justicia (sedeq) es suya, as como la luz y la salvacin
(51:4,5,7). Tambin los pueblos de la costa (las naciones fuera de Israel) esperan
salvacin en Yahveh. La esperanza mesinica se abre y traspasa las fronteras de
Israel (55:1-5). El mesas (ungido) ya no es una figura que dependa de la realeza
davdica. Puede ser hasta un pagano como Ciro, en las manos de Dios (44:28). El
siervo de Yaveh es, quizs, la figura mesinica ms importante del DeuteroIsaas (42:1ss; 49:1ss; 50:4-10; 52:13-53:12). Se trata de una figura discutida pero
que parece contener los rasgos mesinicos propios del rey, del profeta y del
sacerdote. Tiene tambin rasgos individuales y corporativos como la figura del
como hijo del hombre de Daniel 7.
3.4 En la profeca post-exlica. Segn la crnica de Nabonido, en octubre del 539
Babilonia cae y unos das despus Ciro entra como libertador.5 En 538 autoriza a
los judos a reconstruir el templo a raiz de lo cual surgen los relatos bblicos de
Esdras y Nehemas. Es tambin en esta poca cuando toma cuerpo la tercera parte
del libro de Isaas (caps. 56 al 66) llamado tambin Tritoisaas, posiblemente
antes de la reconstruccin del templo. Refleja el universalismo del deuteroisaas y
tambin aparece el Espritu de Yahveh que es un elemento del mesianismo
tradicional en las historias de Saul y David, as como en profetas como Ezequiel.
Aqu se le llama santo porque Yahveh es Santo. Este Espritu Santo hace las
funciones del ngel de Yahveh, la kabod o la Shekinah en el Pentateuco o
durante la peregrinacin en el desierto (63:10ss. cf. Ex. 23:10). Aqu Yahveh
5 H. Cazelles, El Mesas de la Biblia, p115.
CET-Csic.- Teologa del Reino

anuncia a una figura proftica enmarcada en un pasaje tpicamente mesinico


(59:21. cf. 11:1; 42:1). Esa figura proftica habla en 61:1ss y proclama que es
mesas: el Espritu de Yahveh est sobre mi, puesto que Yahveh me ha ungido.
Resurge con fuerza la esperanza de la antigua realeza donde se combinaba
uncin y venida de la ruaj de Yahveh sobre el rey. Pero en un contexto en el
que no hay rey, ni quizs esperanza de tenerlo y el sacerdote ocupa el lugar
prominente.
3.4.1 Ageo, Zacaras y Zorobabel. Zorobabel es un gobernador de la corte de
Daro que combina en su persona el ser heredero de la antigua dinasta local juda
y representante del poder persa. Ageo y Zacaras profetizan en el otoo del 520
que es el ao segundo de Daro. Estos profetas ponen en paralelismo a Zorobabel,
gobernador de Jud y a Jou, sumo sacerdote (Ag. 1:1,14; Zac. 4:1ss). Se articula
un mesianismo sacerdotal para el presente y un mesianismo davdico para el
porvenir (Ag. 2:22; Zac. 6:11-13). Mientras que el reino de Dios por un
descendiente davdico es todava una relidad futura, sacerdote y prncipe se
entienden: habr consejo de paz entre ellos (Zac. 6:13).
3.4.2 Daniel refleja la poca histrica de mediados del siglo II.6 En esta poca se
desarrolla una escatologa sobre los ltimos tiempos. Esta expresin no es de la
Biblia hebrea, pero es interesante que la expresin hebrea `ahart hayamm (la
sucesin de los tiempos) fuera traducida por los griegos desde el siglo III a. de
C. por los ltimos tiempos. Ya exista en literatura bblica anterior otras
expresiones en esa lnea como la venida del Da de Yahveh y la idea de el fin.
Esto se va a convertir en Daniel en tiempo del fin y despus de la destruccin
del templo ser el farisesmo el que conserve la esperanza mesinica en los
tiempos del fin y que el NT utilizar con la expresin los ltimos tiempos, el
ltimo da, los ltimos das, en aquel da, etc. Junto a esa esperanza
escatolgica aparecer el mesianismo apocaltico y el reino de Dios expresado
con imgenes, smbolos y nmeros propios de la apocalptica juda. Tpicos, en
este sentido, podran ser los passajes sobre las 70 semanas del libro de Jeremas
(Jer. 25:11ss; 29:10. Cf. Zac. 1:12; 7:5; 2Crn. 36:21) que Daniel transforma en
70 semanas de aos (Dan. 9:2, 24-27) o la cada de los imperios destruidos por
una piedra que cae sobre ellos (simbolo del reino de Dios?) y que se representan
a travs de una estatua fabricada con diversos materiales (2:31-41). Aparecen en
Daniel tambin la figura mesinica del hijo del hombre (cap. 7) y la
resurreccin en los ltimos tiempos (12:2-3).
4. El Reino de Dios en los Salmos. Resumimos el tema centrndonos en los llamados
salmos reales o de entronizacin. Son salmos que se cantaban como parte de la
liturgia del templo y que podran remontaar su ncleo original a la poca de David y
Salomn aunque su redaccin definitiva fuera muy posterior. Podan haberse cantado
en las fiestas de entronizacin de los reyes y posteriomente podran haber adquirido
un sentido ms cltico y ser referidos al mismo Yahveh. Generalmente se aceptan
6 Si aceptamos la fecha que le asigna la crtica literaria moderna habra sido escrito all por los aos 167 a 164. La
tradicin lo sita en los siglos VII VI. Para ver los argumentos crticos frente a esa fecha tan temprana se puede
consultar cualquier introduccin crtica. Son argumentos de tipo histrico, literario y filolgico, principalmente.
CET-Csic.- Teologa del Reino

como tales los salmos 47, 93 y 96 al 99. En realcin con stos estn los salmos
mesinicos (en su totalidad o slo en ciertas partes de los mismos) como el 2, 110,
18, 20, 21, 28, 101, 72, 84, 89, etc.
4.1 En los salmos de entronicacin resuena la exlamacin: Dios es rey o Dios ha
sido hecho rey7 (93:1; 96:10; 97:1; 99:1) en la que muchos ven una exclamacin
entronizadora del mismo Dios. En otros se celebra la toma de posesin de la realeza
de Yahveh: Dios sube entre voces de jbilo: Yahveh entre el renonar de las
trompetas. Cantad a Yahveh, cantadle! Cantad a nuestro rey, cantadle... (47:6-9;
95:3; 98:6,9. Cf. la belleza del sal. 24). En estos salmos, aun cuando hubiesen sido
usados en las fiestas de coronacin regia, se desplaza el acento sobre Dios como Rey.
Su soberana es csmica (toda la creacin), es histrica (los antepasados, el pueblo
actual de Israel y las naciones) y es escatolgica (su reinado es eterno y, por lo tanto,
se extiende tambin al futuro. No est limitado ni por el espacio, ni por el tiempo. En
estos salmos el Reino de Dios se vincula a Dios mismo, como pasar ms tarde con
Jess.
4.2 En los salmos mesinicos el ungido de Dios o mesas es quien ocupa, junto a
Dios, un lugar cntrico, como ocurra con toda seguridad en la entronizacin del rey a veces como un nacimiento (filiacin divina), una iniciacin o un solemne
decreto: mi hijo eres t, yo te he engendrado hoy (2:7) o hacindole venir como
sacerdote-rey de Sin (ciudad y templo) o vinculandolo a la antigua ciudad jebusea
de Davi y de Melquisedec y sentdolo a la diestra misma de Dios (110:1-3). Lo
mismo que el Rey Yahven en los salmos reales, el mesas tiene dominio (o reinado)
universal (18:44-50). Los salmos no olvidan las antiguas promesas hechas a David y
su descendencia, pero se cantan cuando ya no hay monarqua... Es ms, la monarqua
ha fracasado. El mesianismo cltico, necesariamente, tiene que depositar su
esperanza en alguien ms grande que un monarca terreno: tendr que proyectarse
hacia Dios y su Mesas.
5. El Reino de Dios en la Sabidura. Mientras que los israelitas cantan en el templo los
salmos mesinicos y reales, los sabios se esfuerzan por recoger la experiencia del
pasado. Es el legado de las escuelas de escribas del tiempo de la monarqua. Tambin
una de las caractersticas de los buenos reyes deba ser la sabidura. Salomn qued,
en la tradicin, como el sabio por excelencia (1Rey.3:28) y a l se le atribuyeron
muchos de los escritos de la sabidura veterotestamentaria. Tambin a David se le
atribuy una sabidura como la de los ngeles (2Sam. 14:20). Los proverbios todava
conservan dichos sobre la sabidura real como los consejos de la reina madre al rey
Lemuel (Prov. 31:1-9) o los de 16:10-15. Pero tambin la sabidura personificada
habla y se pone a s misma por encima de los reyes. Por m los reyes reinan y los
gobernantes dictan justicia... (8:14-16). Esa sabidura responde a la antigua
esperanza mesinica y se sita (y surge) al lado mismo de Dios desde el origen de la
creacin (8:22-30) y su fundamento es el temor del Seor (9:10). El Reino de Dios
implica la posesin de una sabidura de esa naturaleza. Posteriormente, el libro
alejandrino de la Sabidura de Salomn (7:22) dir que la Sabidura posee el
7 Unos eruditos se inclinan por una traduccin en su significacin primitiva y otros por otra. Cf. Schnackenburg,
Reino y Reinado de Dios, pp13-14.
CET-Csic.- Teologa del Reino

Espritu y se convertir as en sabidura escatolgica (cap. 1-5).


6. El Reino de Dios en el judasmo tardo (perodo intertestamentario y poca de Jess).
Desde la poca se los Selecidas (imperio griego) y Daniel surge una gran
expectacin mesinica que llegar hasta los mismos tiempos de Jess. Resumiremos
al mximo y slo citaremos algunos de los escritos de esa poca llamada
intertestamentaria.
6.1 poca macabea. Bajo la dinasta macabea o asmonea el sacerdocio mesinico
decae y en cierta medida tambin el davdico o real. La esperanza mesinica se centra
en la llegada de un profeta (1Mac. 4:47; 14:41) cuya expectacin todava persiste en
tiempos de Jess (Mt. 6:15; Lc. 7:16; 9:19; Jn. 1:21-22; 6:14; 7:40; Hch. 3:22; 7:37).
Con ese profeta escatolgico el Reino de Dios se proyecta ya totalmente hacia el
futuro. El fin de la dinasta asmonea lleg el ao 63 cuando Pompeyo entr en
Jerusaln y desmembr el reino judo. La esperanza en un rey terreno qued
totalmente frustrada. Y el mesianismo se convierte totalmente en escatolgico.
6.2 La Secta de Qumrn, muy apegada a la ley y al sacerdocio aarnico, esperaba la
venida de uno o de varios Mesas. Generalmente uno de Aarn (sacerdote?) y uno
de Israel (Rey?, Profeta?). Tambin se insinua un mesas de justicia (El maestro
de Justicia de Qumrn?).
6.3 Mesas de distintas procedencias o mesas fantsticos. Hay el mesas que
viene de Jud, el que procede de Lev y el que viene de Jos. En los Libros Sibilinos
llega de Oriente o de los cielos. En el Apocalipsis de Baruc parece llegar del cielo y
all vuelve. En el IV de Esdras se alza desde la maleza como un len pero parece que
antes haba preexistido en los cielos. En Henoc sube del mar. A menudo es un rey
victorioso pero es tambin sacerdote o Melquisedecs. En otros pasajes es un profeta.
6.4 Sublevaciones mesinicas. Tras el derrumbre de las esperanzas alentadas por las
victorias macabeas muchas de esas visiones mesinicas se tradujeron en intentos de
establecer el reino de Dios por medios violentos que acabaron en otras tantas
decepciones mesinicas. Quizs la mayor de todas fue la producida con la segunda
sublevacin juda en el ao 135 de nuestra era, en la que el rabino Aquiba fue
martirizado tras haber reconocido a Bar Kosiba (hijo de la Estrella), como mesas.
Otros movimientos violentos como los Zelotas, posiblemente utilizaron las
espectativas y esperanza mesinica para sus propios fines. Tambin en el Nuevo
Testamento tenemos alguna mencin a ese tipo de revueltas (Hech. 5:36-37).

CET-Csic.- Teologa del Reino

III. EL REINO DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO


1. El Reino de Dios predicado por Jess: Caractersticas Generales. La importancia del
Reino de Dios en el NT y, especialmente en la predicacin de Jess, puede deducirse
slo con citar tres pasajes claves: El Padre Nuestro como oracin de identidad del
creyente (venga tu reino, Mt. 6:10; Lc. 11:2), las Bienaventuranzas como
introduccin al sermn tico fundamental de los evangelios (dichosos los pobres de
espritu y los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los
Cielos, Mt. 5:3,10; Lc. 6:20. Cf. 10:14 y par.) y la sntesis de su kerigma en
Mc.1:15, considerado como texto programtico del mensaje de Jess, (el tiempo se
ha cumplido, el Reino de Dios se ha acercado/llegado, arrepentos y creed al
evangelio). Mencionaremos algunas caractersticas de tipo general.
1.1 Carcter escatolgico. Aunque Jess conoca las distintas ideas sobre el reino de
Dios vertidas por el AT8 (soberana sobre cielos y tierra, sobre Israel y sobre las
naciones), as como las mantenidas por el judasmo de su poca, su mensaje
acerca del reino se convirti en algo nuevo, peculiar y excitante. Esto ocurri,
sobre todo, porque Jess vincul el reino de Dios a su persona/venida/accin y le
dio carcter de acontecimiento escatolgico: el reino de Dios est cerca o ha
llegado9.
1.1.1 El bautismo y llamada al arrepentimiento del Bautista. El ministerio de
Juan se enmarca en un contexto mesinico-escatolgico. Pone el juicio de Dios en
una proximidad inminente y anuncia al mas fuerte que vendra a l (Mt. 3:1012 ; Lc. 3:16). A pesar de las diferencias entre ambos, Jess reconoci la figura y
obras de Juan y las vincul a su predicacin y persona (Mt. 11:7-15 y par.; Mc.
11:30-32 y par. Mt. 21:31ss.).
1.1.2 El judasmo contemporneo de Jess. Exista una gran excitacin mesinica y
expectacin escatolgica. Los propios discpulos de Jess pensaron que el reino
de Dios aparecera en aquel momento y lugar (Lc. 19:11)10. Esa tensin
escatolgica era normal en el judasmo que rodeaba a Jess y aqu proclama l su
mensaje del reino de Dios como algo propio y diferente.
1.1.3 Expresiones de Jess donde el tiempo se vincula con el reino de Dios. Jess
ensea a orar por su venida (Mt. 6:10 y par.), asegura que la expulsin de
8 Aunque de forma marginal esos ecos del AT, reinterpretados por el rabinismo de su poca, suenan en labios de
Jess en textos como Mt. 5:34-35 (el cielo como trono de Dios y la tierra como estrado de sus pis o Jerusaln como
ciudad del gran rey).
9 Para comprender esa cercana del reino de Dios en el mensaje de Jess se puede acudir al significado de palabras
como ngiken, ngys en Mc. 1:15 (h;ggiken h` basilei,a tou/ qeou/\); Mt. 26:45-46 (ha llegado, est cerca);
Lc. 10:9 (se ha acercado o ha llegado). En Mt. 26:46 Jess dice: el que me entrega est cerca (h;ggiken) y
contina el relado: mientras l hablaba lleg Judas... Vemos que ese cerca puede indicar algo tan prximo que
puede estar ya presente. Tambin las imgenes usadas por Jess apuntan a algo tan repentino que puede esperarse en
cualquier momento de tal forma que futuro y presente se pueden tocar: expulsin de demonios por el Espritu de
Dios (Mt. 12:28 cf. Lc. 10:18), el advenimiento repentino como si fuera el diluvio, un ladrn a media noche, el
retorno del dueno de la casa, la llegada inesperada del esposo, etc.
10 Josefo habla de embaucadores del pueblo por medio de promesas mesinicas como Teudas, el Egipcio y otros.
Antigedades, XX:97, 167-170; Guerra, II:161ss.
CET-Csic.- Teologa del Reino

demonios por medio suyo implica que el reino de Dios ha llegado a ellos (Mt.
12:28 y par.), dice que algunos de su poca sern testigos de su venida (Mr.
9:1). Esos tiempos cronolgicos hablan de prximidad del reino como lo hace
Mr. 1:15. Ante la pregunta que se le formula a Jess de cundo vendr el reino de
Dios el contesta: est entre vosotros (Lc. 17:20-21). En la ltima cena Jess
habla del reino de Dios en un futuro, que ha de llegar an (Lc. 22:18; Mt. 26:29;
Mc. 14:25)11. Al tiempo que enfatiza la importancia del presente, Jess lo vincula
a los acontecimeintos escatolgicos. As ocurre en Lc. 12:54-56; Mt. 24:37-39
sobre las seales de los tiempos y la venida del Hijo del Hombre.
1.1.4 Su carter escatolgico se muestra en la idea de crecimiento y accin de
Dios. El reino de Dios es como una semilla que crece por s misma (Mr. 4:2630). Se puede orar por su venida, buscarle (Lc. 12:31 y par.), esforzarse por entrar
(Lc. 13:24), preparse para su venida (Mt. 24:44; 25:10,13); pero esto nadie lo
puede hacer por sus propias fuerzas o medios. No se puede acelerar su aparicin,
ni retrasarla o impedirla. El reino de Dios viene por el poder y gracia de Dios,
como la semilla surge y crece por s misma (Mr. 4:26-29). Dios lo da o lo
lega (Lc. 12:32; 22:29ss.), lo que muestra su carcter sobrenatural y
carismtico. Expresiones como entrar o ser excluido, sentarse a la mesa
(Mt. 8:11-12 y par.), comer el pan (Lc. 14:15), beber el fruto de la vid (Lc.
22:18; Mc. 14:25) son metforas que hablan del reino de Dios como salvacin
futura de la que slo Dios puede disponer.
1.2 Carcter Salvfico. En el judasmo, enraizado en cierta manera con los orculos
profticos que combinan castigo y salvacin, llega a un sentimiento en el que la
demanda de venganza divina contra los pecadores, perseguidores y opresores es
tan fuerte como el deseo nostlgico de salvacin y gloria futura. Jess nada dice
acerca de la venganza. Uno de los rasgos ms caractersticos de su predicacin es
el anuncio de la salvacin que incluye, de una forma muy especial, a los
pecadores (Mc. 2:16-17). La tensa reaccin que produjo su trato con publicanos y
pecadores (Mc. 2:15-17 y par. Lc. 7:34, 36-50; 19:7; etc.) indica cun inesperada
y poco habitual era esa costumbre para sus coetneos judos.
1.2.1
El llamado a la conversin y el perdn. En la predicacin de Jess se
pueden oir sus amenazas de juicio y condenacin (Mt. 11:20-24 y par.) , pero
en primer plano ofrece Jess la misericordia de Dios a todos sin excepcin
(Mt. 18:23-35). Slo el desprecio de la gracia de Dios y la falta de
misericordia da lugar al furor y juicio de Dios. Jess manifiesta a los hombres
la misericordia y la volundad salvadora de Dios y lleva a su plenitud los
orculos profticos de salvacin. Los exorcismos, las curaciones, el perdn de
los pecados otorgado por Jess, han de entenderse como signos de la poca
salvfica de la irrupcin del reino de Dios en la persona de Jess. En el
discurso inaugural de Jess en Nazaret (Lc. 4:18ss) hay una rumptura,
11 Reflejan estos textos la conviccin que tena la comunidd primitiva de que la parusa de Jess ocurrira en sus
mismos das o se refleja ya la evolucin hacia la idea de que ocurrira en los ltimos tiempos? Quizs lo que exista
es esa combinacin de ideas de que el reino de Dios est ya operativo en la vida y tiempo de Jess, pero tendr su
culminacin o cumplimiento pleno en el futuro.
CET-Csic.- Teologa del Reino

quizs consciente, en el anuncio del ao agradable del Seor , silenciando


intencionadamente la continuacin en Is. 61:2: y un da de venganza de
nuestro Dios. Son las palabras de gracia las que maravillan a sus
conciudadanos y las que son un motivo de escndalo (Lc. 4:22). Slo cuando
hay un rechazo obstinadamente incrdulo frente al mensaje de salvacin,
deben sacudir los discpulos evangelizadores el polvo de sus pies como seal
de juicio y testimonio contra ellos (Lc. 10:8-12).
1.2.2
Diferencias con la predicacin de Juan el Bautista. En el mensaje de
Jess hay algunos desplazamientos de acento respecto al de Juan. En Juan se
amenaza con el juicio en primer lugar a los que no den frutos de
arrepentimiento, prometiendo, como consecuencia, futura liberacin del juicio
mesinico (Mt. 3:7-12). Tampoco es su bauitsmo un don salvfico
escatolgico. Sigue siendo un medio de evadirse del futuro juicio de la ira,
pero no ofrece salvacin. Es una corroboracin del arrepentimiento. Es la
preparacin de lo que ha de venir pero aun no es un hecho escatolgicosalvfico. En el mensaje de Jess Dios brinda primero la gracia y la salvacin
y luego la separacin futura y el juicio. La mirada de Juan est puesta en lo
ltimo y pasa por alto lo intermedio, el ao de gracia de parte del Seor
que ha irrumpido tambin como Reino de Dios en la persona y mensaje de
Jess12.
1.2.3
Reino de Dios y Salvacin en Jess. La salvacin era para los rabinos
la consecuencia del reino de Dios, pero no el reino de Dios en s mismo.
Jess hace de este reino de Dios el concepto fundamental de la salvacin y su
mensaje adquiere as una gran homogeneidad y concentracin. Esa elevacin
del reino al concepto ms importante de la salvacin hay que verla como una
accin original de Jess. La importancia del reino de Dios como salvacin es
evidente. Slo bosquejamos algunos temas: el reino de Dios enmarca las
bienaventuranzas dando sentido escatolgico a todas ellas (consuelo a los
tristes, saciedad a los hambrientos, misericordia de Dios, visin de Dios,
filiacin divina... son promesas escatolgicas que encuentran su plenitd en el
reino de Dios). En el gran cuadro del juicio (Mt. 25:31-36) se dice a los
bienaventurados del Padre: tomad posesin del reino preparado para vosotros
desde la creacin del mundo. Otras expresiones como entrar en la vida
(Mc. 9:43-47), heredar la vida eterna (Mc. 10:17-23), el ciento por uno
(Mr. 10:30 y par.) no indican otra cosa que la participacin en el reino futuro
de Dios. As mismo la comunin de mesa de los discpulos con Jess en el
futuro tendr lugar en el reino de Dios (Lc. 22:30) y Mt. 19:28 habla de la
nueva creacin (regeneracin). Todas estas expresiones que se identifican con
el reino de Dios nos remiten al tiempo de la salvacin escatolgica.

12 Parece que las palabras originales del mensaje de Jess, al inicio de su ministerio, que Mateo atribuye tambin a
Juan (Mt. 3:2; cf. 4:17) responden a la tendencia de acercar y armonizar, en lo posible, las figuras de Juan y Jess. Si
Mateo hubiese hablado formalmente del reino de Dios, como predicado por Juan el Bautista, frente al silencio de los
otros evangelistas, tendra que haberlo visto en lnea veterotestamentaria, como juicio y salvacin, pero no en su
actual carcter de gracia.
CET-Csic.- Teologa del Reino

1.3 Carcter universal. Aunque Jess tiene conciencia de ser enviado en primer
lugar a las ovejas perdidas de Israel (Mt. 10:6; 15:24), su mensaje del reino de
Dios no es un mensaje cerrado, sino abierto. Al decir en primer lugar implica
que su mensaje y obra estn dirigidos tambin a los no judos, aunque el camino
se inicie dando prioridad al antiguo pueblo de la eleccin. Su respuesta a la mujer
cananea (Mt. 15:22,27) lo demuestra. El particularismo cerrado de los judos que
se refleja en algunos textos del AT y en muchos movimientos de la poca de
Jess, sean de tipo religioso (Qumram, fariseos, etc.) o nacionalista y poltico
(zelotes, etc.) es rechazado por Jess13. l llama a todos: justos, pecadores,
cumplidores de la ley o ignorantes del campo (Jn. 7:49). En el juicio escatolgico
final se decidir sobre buenos y malos y ante l estarn todas las naciones y
no slo los judos (Mt. 13; 25; 31-46; Mr. 13:26-27). Ante una postura
exclusivista del reino, las palabras de Jess debieron sonar dursimas a los oidos
de los judos (Mt. 8:11ss): muchos vendrn del oriente y del occidente y se
entarn a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mientras
que los hijos del reino sern arrojados... (cf. Lc. 13:28; Mt. 21:31-32, 43; 11:2124; 12:41ss). Ese carcter universal del reino est implcito en la Gran Comisin
donde el mensaje de salvacin del evangelio es para todas las naciones (Mt.
28:18-20 y par.). Jess recupera y lleva hasta el extremo las perspectivas
universalistas que reflejan algunos textos del AT que ya citamos en su momento.

1.4 Carcter de decisin. El don gratuido del reino de Dios implica, en la


predicacin y acciones de Jess, un llamamiento urgente a tomar decisiones.
1.4.1
La conversin. La metanoia est en primer plano en el mensaje de
Jess (Mr. 1:15). La idea que Jess tiene del arrepentimiento la explican muy
bien relatos como la parbola del hijo prdigo (Lc. 15:11-32), la del fariseo
y el publicano (Lc. 18:10-14), el encuentro con el prncipe de publicanos
Zaqueo (Lc. 19:1-10) y expresiones como el que se enaltece ser humillado y
el que se humilla enaltecido (Lc. 18:14), volverse como nios (Mt. 18:3),
recibir el reino de Dios como un nio (Mr. 10:15), etc. Se trata de un
cambio radical y profundo, un volverse a Dios para entregarse de forma
absoluta a su amor, un nuevo comienzo lleno de gratitud y gozo. Esa
conversin Jess la exige a todos, incluso a los justos (Lc. 18:10-14) como
condicin indispensable para entrar en el reino de Dios. La mayor alegra de
Dios es cuando un pecador se convierte (Lc. 15:7,10,24). Esa conversin lleva
al pecador a hacer la voluntad de Dios, a la que antes daba la espalda y es por
esta actitud que los perdidos, incluso los ms notorios como publicanos y
prostitutas, han sido ganados para el reino de Dios (Mt. 21:31).
1.4.2
La fe. La conversin y la fe son dos caras de la misma moneda. Por ello
el llamamiento al arrepentimiento est intimamente ligado a la exigencia de
creer en la buena nueva de Jess (Mr. 1:15). Slo el que se convierte
13 Una lectura amena y clarificadora sobre la diferencia entre Jess y su idea del reinado de Dios y los dems
movimientos judos contemporneos puede verse en H. Kung, El Desafo Cristiano, pp. 85-149.
CET-Csic.- Teologa del Reino

puede creer que el tiempo de la salvacin ha llegado ya y que el reino de Dios,


en su plenitud, est a las puertas. La conexin entre conversin y fe viene
expresada, perfectamente, en la parbola de los dos hijos (Mt. 21:28-32) y
la de los nios que juegan en la plaza (Mt. 11:16-20 par.). Todos los
celosos de la ley andan diciendo, constantemente, si a los mandamientos
de Dios, pero a la hora de la verdad son desobedientes. Sin embargo, los
pecadores, opuestos hasta ahora a la voluntad de Dios, entran en el reino
porque se han hecho hijos obedientes a travs del mensaje de salvacin que
Jess les ofrece.
1.4.3
Una nueva moral. El reino de Dios proclamado por Jess exige una
nueva postura moral que podra concretarse en una justicia mayor: a
menos que vuestra justicia sea mayor que la de los escribas y fariseos, jams
entraris en el reino de Dios (Mt. 5:20). Esta nueva postura moral apunta al
reino de Dios proclamado por Jess como lo indica el llamado sermn del
monte, que podra entenderse como la nueva legislacin frente a la dada
por Moiss. Est claro que el sermn del monte est enmarcado dentro del
contexto del reino como lo indican el pricipio con las bienaventuranzas (Mt.
5:3,10) y el final prctico enlazado con la parbola escatolgica de los dos
cimientos (Mt. 5:21-23, 24-27). La invitacin al desapego a las cosas
terrenales frente al valor del reino de Dios (Mt. 6:25:33) se resume en buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia y todo lo dems se os dar por
aadidura y, como colofn, la oracin modelo enseada por Jess descubre
de qu se trata, en ltima instancia: que venga el reino de Dios, que se cumpla
su voluntad sobre la tierra y que sean superados todos los obstculos que
surgen contra el reino de Dios (Mt. 6:9-13).
1.4.4
Llamada a la imitacin personal. El derecho absoluto de Dios sobre
quienes quieren tener parte en su reino es concretado por Jess en el
seguimiento a su propia persona. Esta vinculacin consigo pertenece a lo
nuevo e incomparable de las exigencias de Cristo. La imitacin de Jess no se
cie exclusivamente a ser alumno o discpulo suyo sino a estar dispuesto a
sumir las exigencias del reino tal y como lo vive Jess. Empezando por dejar
una visin mesinica que no corresponda (Mr. 8:27-33) con su misin y
continuando con la negacin de s mismo hasta el extremo de hacer suya la
cruz de Cristo (Mr. 8:34-38). Cruz que puede implicar, en momentos y
circunstancias concretas, algo tan radical como falta de vivienda, familia,
pasado, riquezas y la propia vida terrena (Lc. 9:57-60; Mr. 10:21-23; 8:35)14.
Una expresin que muestra la relacin entre seguimiento de Jess y reino de
Dios son las palabras: por causa de mi, equivalentes a por amor de Jess,
por amor al reino de Dios, por amor de mi nombre y por amor del
evangelio15. Podemos notar que palabras como Evangelio, mi nombre o
14 Es cierto que Jess no exigi a todos abandonar familia, vivienda, posesiones materiales, etc., pero es igualmente
cierto que exigi prioridad absoluta por el reino de Dios y, como mnimo, vi muy difcil que quien no tuviera esas
prioridades pudiese participar del Reino.
15 Schnackengburg, Reino y Reinado de Dios, p. 99, nota 60 y textos como Mr. 8:35; Mt. 10:39; Mr. 13:9; Mt. 5:11;
19:29; Mr. 10:29; Lc. 18:29; Mt. 19:12. La palabra que se suele traducir por causa, o similar, podra traducirse por
amor en todos estos textos y no perderan su sentido, sino que lo profundizara.
CET-Csic.- Teologa del Reino

mi (en boca de Jess), la vida (refirindose a la vida escatolgica), etc.,


pueden sustituirse perfectamente por reino de Dios.
1.5 Carcter espiritual y social del Reino de Dios. Hay diversas formas de
interpretar el Reino de Dios proclamado por Jess. Unas subrayan, con matices,
lo puramente religioso, espiritual y transcendente, descuidando as su carcter
histrico-social. Otras enfatizan slo la vertiente socio-poltica, sin apenas prestar
atencin a su aspecto religioso. Como casi siempre creemos que lo correcto est
en lo positivo de ambas visiones, excluyendo las posiciones radicales extremas16.
Es cierto que Jess no se identific con interpretaciones tradicionales ni
contemporneas de los judos sobre el reino de Dios, especialmente las que
focalizaban el aspecto nacionalista exluyente o un mesianismo de tipo
exclusivamente poltico. Sin embargo, Jess simpatiz, se identific, se
compadeci y prioriz en su mensaje y ministerio a los pobres y desposeidos. En
base a esto no cabe duda de que el reino de Dios, tal y como lo entenda Jess,
tiene una dimensin social importantsima y no podemos arrinconarlo slo a lo
interior y a lo escatolgico. El reino de Dios implica, en un contexto bblico
amplio, una transformacin global en todas las esferas de la existencia humana:
histrica y csmica, personal y estructural, interior y exterior, etc. Desde esa
perspectiva amplia podemos asumir que el Reino de Dios es el mbito donde
convergen las esperanza humanas con el plan salvador de Dios... Es el encuentro
de la liberacin de la persona y el cambio de estructras injustas, del cielo nuevo y
la tierra nueva con el hombre nuevo.
2. El Reino de Dios en la predicacin y acciones de Jess.
2.2.1
El Reino de Dios, centro o esencia del mensaje de Jess. Que la
predicacin de Jess tuvo como centro el anuncio del reino de Dios es algo
que hoy nadie discute. De ello dan fe los evangelios en multitud de pasajes: la
sntesis programtica del mensaje de Jess (Mr. 1:15); las bienaventuranzas,
cuyo nervio central es el reino otorgado a los pobres; el sermn del monte con
la superacin de las normas legales por una justicia mayor, basada en el
amor al prjimo y al enemigo; el padre nuestro, impregnado por la idea del
reino, as como las parbolas que contienen, muchas de ellas, los estratos
antiguos de las enseanzas de Jess y que tienen -la mayora de ellas- como
tema el reino de Dios. Otros textos lo indican con claridad: Jess predicaba
el evangelio del reino (Mt. 4:23; cf. Lc. 4:43; 8:1) y encarg a sus
discpulos no slo la tarea de ensear y predicar, sino el contenido de su
predicacin: cuando vayais predicad diciendo: 'El reino de los cielos se ha
acercado...' (Mt. 10:7; 24:14; Lc. 9:2,11,60; 16:16).
2.2.2
Las curaciones y exhorcismos de Jess como seales del reino.
Jess entiende y habla de sus acciones milagrosas como mesinicas y en base
a ello las vincula a la venida del reino de Dios. En los textos citados en el
apartado anterior vemos que la predicacin sobre el reino de Dios va
16 Para una brevsima sntesis ver J.J. Tamayo-Acosta, Hacia la comunidad, pp. 62-63 y con mayor amplitud, del
mismo autor: Para comprender la escatologa cristiana, Verbo Divino, Estela (Navarra), 1993.
CET-Csic.- Teologa del Reino

acompaada, en Jess y los discpulos que l enva, de curaciones y


expulsiones demoniacas.
Las seales mesinicas anunciadas por los profetas para la poca de la

salvacin y esperadas por los justos del A.T. (Mt. 13:16-17; Lc. 10:24). La
respuesta de Jess a Juan el Bautista (Mt. 11:3-5; Lc. 7:18-22) ante la
pregunta: eres t el que haba de venir...? es de capital importancia: Id y
decid a Juan lo que habis odo y visto. Los ciegos ven, los cojos andan, los
leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los
pobres se les anuncia el evangelio. El trasfondo lo podemos encontrar en
textos como Is. 29:18ss: oirn los sordos las palabras del libro, los ciegos
vern sin sombras ni tinieblas, los humildes se regocijarn en el Seor y aun
los ms pobres de la tierra se gozarn en el Santo de Israel. La curacin de
los enfermos no es slo liberar de enfermedades o defectos corporales, apunta
a la voluntad salvfica universal de Dios (cf. Mt. 13:13 donde los misterios
del reino tienen que ver con una visin, audicin y entendimiento que
sobrepasan esas realidades materiales). Son las seales de la salvacin
escatolgica que ha llegado con Jess. Ciertamente aun no es perfecta, en
tanto no se curen todas las enfermedades y se vea una transformacin de la
tierra maldita, pero en esas obras de Jess se percibe ya una manifestacin,
aunque no la plenitud total, del reino de Dios que ha llegado. A los milagros
podra denominrselos algo as como 'reino de Dios en acciones'.17
Las expulsiones demoniacas18. Las curaciones y los exhorcismos van de la

mano con la proclamacin del reino de Dios (Mr. 3:14-15). La misin de los
sesenta, segn Lc. 10:4ss, insiste en la urgencia del reino de Dios (vg.: ni
saludis a nadie en el camino ,v. 4) y contiene todos los ingredientes de la
felicidad salvfica escatolgica: shalom (5-6), salud-salvacin (9), copartir
mesa =banquete mesinico (7-8), juicio para quien rechaza (10-12) y, por
encima de todo, a unos y a otros (los que reciben y los que rechazan)
proclamacin de la llegada del reino de Dios (9,11). Al regreso de los sesenta
lo que ms les ha llamado la atencin es que aun los demonios se nos sujetan
en tu nombre (17), a lo que Jess contesta: Yo vea a Satans caer del cielo
como un rayo (18) y aade que la salvacin (nombres escritos en el cielo =
Dios = reino de Dios) supera en mucho al gozo que producen las seales
mesinicas (20ss.). Otro texto muy interesante son las palabras de Jess:
Pero si yo expulso a los demonios por el dedo de Dios (= poder de Dios), no
hay duda de que el reino de Dios ha llegado a vosotros (Lc. 11:18ss; Mt.
12:26ss). Aqu se menciona el poder de Satans como un reino frente al
reino de Dios y se dice que el ms fuerte (=Jess) viene y ata al fuerte
(Satans19) y as lo derrota (Mt. 12:29; Mr. 3:27; Lc. 11:21-22). Tambin
algunos relatos sobre expulsin de demonios por Jess pueden entenderse
como escenas de lucha entre Jess y el demonio (vg. Mr. 1:23-28) que
17 Schnackenburg, op.cit., p.108.
18 Para un estudio y anlisis de los textos evanglicos sobre este tema puede verse a J. Jeremas, Teologa del Nuevo
Testamento, Vol. I, pp. 107ss. (La victoria sobre el podero de Satans).
19 La idea de atar a Satans, como estadio previo a su final definitivo aparecer tambin en Ap. 20:2.
CET-Csic.- Teologa del Reino

responden, mas o menos, a este esquema: el poseso se acerca a Jess con una
palabra de rechazo, una agresin a travs de un conjuro (s quin eres!), la
orden de Jess de que calle y marche y luego una ltima resistencia del
demonio antes de obedecer (lo sacudi violentamente gritando). Esquema
similar en Mr. 5:6-10. La imagen de romper las ligaduras con que Satans
ataba a sus vctimas est tambin en Lc. 13:16. Cada vez que Jess expulsa un
espritu maligno est anticipando la hora en que Satans ser desposeido de su
poder. Es anticipacin del establecimiento definitivo del reino de Dios.

2.2.3 Acciones provocadoras. Las acciones con las que Jess seala la inminente
llegada del reino de Dios no se limitan a los milagros. Hay una serie de acciones que
la gente de su tiempo, especialmente los fariseos y los escribas, vieron como
tremendamente provocadoras y escandalosas. Slo mencionaremos algunas de ellas,
relacionadas entre s:

a). El reino de Dios se promete a los pobres. Entre los pobres Jess incluye a los
pecadores. Pobre es todo aquel que no puede aportar ningn mrito propio para
justificarse ante Dios (parbola del fariseo y el publicano). Como colofn a todas las
seales mesinicas (Mt. 11:5; Lc. 7:22) est el anuncio de las buenas nuevas a los
pobres y podramos decir que ste sintetiza e incluye a todas las dems seales. Los
enfermos y desvalidos de toda clase podan estar incluidos en la categora de
pobres, de la misma forma que los mendigos, hurfanos, ignorantes, jornaleros,
publicanos, pastores y otras profesiones del campo que impedan, por lo general,
cumplir con las prescripciones legales de pureza religiosa. Era a esta clase de
personas a las que Jess se refera al decir: venid a mi todos los cargados y
fatigados....
b). Perdn de pecados. Jess vincul algunas de sus curaciones con el perdn de los
pecados (Mt. 9:2-5; Mr. 2:5-9; Lc. 5:20-23). La liberacin fsica pretenda sealar a
su poder para liberar de los pecados muy a pesar de sus adversarios, para los que esto
era una osada flasfema. Segn el Padrenuestro, el que Dios conceda su perdn
implica que los sbditos de su reino deben estar dispuestos a perdonar (Lc. 11:4; Mr.
11:25; Lc. 17:3-4; Mt. 18:21-35).
c). No cumplimiento con ciertas costumbres o interpretaciones de tipo religioso. Tal
como no practicar el ayuno (Mr. 2:18), no practicar lavamientos de purificacin (Mr.
7:5ss); quebrantar el sbado (Mt. 12:1ss). Jess entendi que el reino de Dios frente a
todas estas disposiciones es como un vestido totalmente nuevo o un odre de cuero
nuevo que no admite lo antiguo. Es ms: ambos se estropearan (Mr. 2:21).
d). Comunin de mesa con los pecadores. Sabido es la importancia que tiene para los
orientales compartir la mesa con alguien, pero en los relatos evanglicos adquiere
mayor significado ya que las comidas entre Jess y los suyos casi siempre prefiguran
el banquete en el reino escatolgico de Dios. Este es el significado de la ltima cena,
as como el banquete festivo que aparece en multitud de parbolas. A la luz de este
CET-Csic.- Teologa del Reino

significado hay que entender la impotancia que se le da a que Jess comparta mesa
con publicanos y pecadores (Mr. 2:16; Lc. 15:2) y no rechace ni a las prostitutas (Lc.
7:37-39).
e). Utilizacin de palabras e imgenes profanas para referirse a Dios. Jess se sali
de las normas convencionales de su tiempo que enfatizaban, especialmente, la
santidad de Dios y la justicia de los hombres. Desde dirigirse y referirse a Dios con
la palabra de mxima confianza fialial, pero ms profana de todas: abba20, pasando
por la triada parablica de Lucas 15 donde utiliza imgenes totalmente cotidianas
para hablar de Dios: La figura del pastor podra no parecer nada provocadora, pero
s lo era, y mucho!, su actuacin. Descuidar a 99 justos por 1 solo pecador deba
sonar a los odos de los fariseos y escribas, no slo como una provocacin, sino como
algo casi blasfemo. Utilizar la figura de una mujer (que pierde la moneda) deba ser
la imagen ms escandalosa para representar a Dios. Finalmente, la parbola
conocida como del hijo prdigo es provocativa en todos y cada uno de sus
detalles: Figura de un padre que no ejerce su soberana y autoridad frente a un hijo
rebelde y desagradecidido, que rompe todas las buenas costumbres sociales,
morales y religiosas al salir corriendo, echarse al cuello y besar al hijo sin permitirle
confesar todas sus culpas y errores antes de perdonarle... El hacer un banquete
festivo por todo lo alto (smbolo del banquete escatolgico del reino de Dios: as
hay ms gozo en el cielo por un solo pecador que se arrepiente que por noventa y
nueve justos...) en honor del hijo pequeo (el pecador), mientras que no lo ha
hecho por el mayor21 (el justo), etc.
2.3 El Reino de Dios en las parbolas. Muchas de las parbolas de Jess tienen que

ver con el reino de Dios, aunque apunten a aspectos diferentes del mismo. Al no
poder tratarlas una a una, intentaremos agruparlas, aunque esto siempre implique
el haber podido agruparlas de otra forma.
2.3.1 Parbolas vegetales o del crecimiento. Generalmente su ncleo est en el
hecho de su crecimiento imperceptible que lleva a una cosecha final segura. Hay
que recordar que algunas, como la del sembrador, han susfrido abundantes
transformaciones e interpretaciones por parte de la comunidad primitiva.

La del sembrador (Mr. 4:3-25; Mt. 13:3-11; Lc. 8:5-18), que contiene una
explicacin y una cierta alegorizacin, tiene que ver con el misterio del reino
revelado a los discpulos y ocultado a los dems22. Su nfasis parece residir en que el

20 Jess no slo se dirigi a Dios como su abba (pap en el lenguage ms infantil) cosa absolutamente indita entre
el judasmo, sino que autoriz a los suyos a hacer lo mismo: vosotros, pues, oraris as: abba...
21 No hay que olvidar que estas parbolas son una justificacin ante el mensaje y la conducta escandalosa de Jess. Los
personajes son escogidos a propsito como representativos: pastor, mujer y padre son imagen de Dios o/y de Jess
(as acta Dios o Jess), la oveja, la moneda y el hijo rebelde lo son de los publicanos y pecadores a quienes Jess
anuncia la buena noticia del perdn y salvacin y que adems se junta y come con ellos (otra vez la comunin de
mesa en el reino de Dios) y las 99 ovejas y el hijo mayor a los fariseos y escribas que critican a Jess y no se alegran
ni participan en el gozoso banquete, a pesar de que tambin es para ellos...
22 Es complicado explicar en qu consiste esa ocultacin para que viendo no vean y oyendo no oigan... Quiz la
explicacin est en la palabra aramea que sirviera de base a parbola. En el lenguaje que us Jess seguramente
significaba enigma (J. Jeremas) y de ah que sirviera para ocultar el misterio que, por otra parte, ha de ser
revelado a los discpulos.
CET-Csic.- Teologa del Reino

reino de Dios, iniciado por Jess, tendr un final exitoso a pesar de todas las
circunstancias adversas con las que se encuentra en la actualidad (pedregales,
espinos, pjaros, etc.,). Tambien sugiere que el reino es dado, no logrado o
conquistado; es revelado, no descubierto y que la responsabilidad de los oyentes es
recibirlo: no es impuesto, es aceptado o rechazado.

La de la semilla que crece por s misma y la del grano de mostaza (Mr. 4:26-29 y 3032) sealan el creciento por s mismo del reino de Dios (no lo construye ni lo
dessarrolla el ser humano, ni evoluciona con la historia, etc. Su venida es un
milagro sobrenatural, de Dios) y que desde unos inicios repentinos y humildes
alcanzar su plenitud al final. La mencin de la siega al final muestra que la parbola
piensa tambin en el juicio de separacin. El rbol grande en que se convierte el
grano de mostada, tan insignificante al principio, apunta al final triunfante y
poderoso del reino a pesar de sus inicios humildes. La parbola del grano de mostaza
tiene significado paralelo con la de la levadura (Mt. 13:13).

La del trigo y la cizaa (Mt. 13:24-30), que forman conjunto con la de la red (Mt.
13:47-50), enfatizan el reino de Dios como juicio. Sealan, por tanto, a la
consumacin del reino, no a su instauracin.
Parbolas que exigen decisin en base al valor del reino. A estas
pertenecen las del tesoro escondido (Mt. 13:44) y la perla de gran precio No
quieren decir estas parbolas que el reino de Dios pueda descubrirse (como el
tesoro en el campo) o que pueda comprarse (como la perla de gran precio en
un mercado). Lo que marca su ncleo central es el valor tan grande del reino y
su inapelable urgencia a tomar una decisin frente a l.

2.3.2

Parbolas que ensean el carcter de misericordia y perdn en el


reino de Dios. Aqu entrara la de los dos deudores (Mt. 18:23-35).

2.3.3

Parbolas que hablan de la justicia social en el reino de Dios.


Esto nos sugiere la parbola del contratador de obreros (Mt. 20:1-16) que
supedita la pura justicia del merecimiento a la que tiene en cuenta la
necesidad de la persona.

2.3.4

Parbolas que enfatizan la obediencia prctica, frente a la


obediencia terica. En estas se inscriben relatos interesantes como la
parbola de los dos hijos en Mt. 21:28-31:uno que dice s pero no obedece y
otro que dice no, pero luego se arrepiente y obedece. La obediencia a Dios
es una de las grandes caractersticas (frutos) del reino de Dios (Mt. 21:43).

2.3.5

Las parbolas de banquetes. Sabido es la gran importancia que


tienen en los evangelios las celebraciones festivas en torno a la comida. Las
parbolas tambin utilizan este material para hablar, con diferentes nfasis o
propsitos, del reino de Dios. De hecho se representa el reino escatolgico
como una comida (Lc. 14:15 = bienaventurado el que coma pan en el
reino de Dios!, cf. Lc. 13:29; Lc. 22:30 = para que comis y bebis en mi

2.3.6

CET-Csic.- Teologa del Reino

mesa en mi reino).
El reino de Dios aceptado o rechazado. Entran en el reino (el convite) los que, sin
merecerlo, aceptan la invitacin y no entran aquellos que, habiendo sido invitados
primero, rechazan la invitacin, aunque con aparentes buenas excusas (Lc. 14:15ss.).
Aqu mencionamos la del rey que invit a las bodas de su hijo (Mt. 22:2-14 =
muchos son los llamados, pocos los escogidos). No est hablando de
predestinacin. Muchos significa todo el pueblo de israel?. Los escogidos son
todos los que responden a la invitacin que suelen ser pocos. Es interesante
tambin la frase tanto a buenos como a malos (v. 10).
La de las vrgenes vigilantes y las insensatas (Mt. 25:1-13) tambin se enmarca en
el banquete escatolgico, pero su propsito es advertir sobre la venida del esposo. Se
enfatiza la necesidad de estar vigilantes frente al aparente retardo de la venida del
reino de Dios.
2.3.7
Parbolas que animan al trabajo y la perseverancia mientras dura la
espera del regreso del Seor. La de los talentos va en esta lnea (Mt. 25:1430), as como la de las minas (Lc. 19:12-227). Es la aparente tardanza de la
venida del Seor el motivo original de la parbola, pero se utiliza para sealar
la necesidad de trabajar y multiplicar aquello que el Seor da a sus siervos
mientras esperan su retorno. Son parbolas que combinan el tema de la
paciente espera en la venida del reino pleno con el trabajo propio del creyente,
del gozo y la gracia, con el juicio. Reflejan ms el ambiente de la iglesia
primitiva y una cierta desilusin porque la parusa no se produca tan pronto
como ellos esperaban, que el ambiente propio del Jess terreno.
2.4 El Reino de Dios Presente y/o futuro. Mucho se ha discutido sobre si Jess
predic (y por lo tanto entendi) el reino de Dios como presente o como fututo.
Hay textos que parecen hablar de un presente, otros de un futuro prximo y otros
de un futuro lejano, al final de los tiempos, aunque sin especificar tiempos
concretos. Hay autores que escogen unos, al margen de los otros y otros autores
intentan tener en cuenta todos los textos. Resumimos las principales
interpretaciones que se han dado.

Escatologa consiguiente. Sus pricipales representantes son J. Weiss, A. Schweitzer,


M. Werner y E. Grsser. Segn esta interpretacin Jess no proclam el reino de
Dios como presente, sino para un futuro cercano, ya sea para el tiempo de su
actuacin terrena o para un tiempo cercano despus de su muerte.

Escatologa realizada. Su principal representante es C.H. Dodd. Para l el reino de


Dios existe ya en Jess y su obra. El futuro no aporta nada nuevo y los textos que
parecen hablar de un futuro prximo hay que entenderlos como hablando de una
plenitud actual.

Escatologa en proceso de desarrollo. Su principal representante es J. Jeremas.


Para l ya ha llegado la hora de la plenitud del reino de Dios porque el Salvador est

CET-Csic.- Teologa del Reino

ya entre nosotros, pero es una plenitud a la que queda algo pendiente, que no es
completa. Por lo tanto el reino de Dios es proclamado por Jess como algo presente
o que est ya a las puertas, pero con una continuacin que ha de llegar a una
plenitud definitiva en el futuro. Hoy en da, con pequeas variantes y diversos
matices, la mayora de autores siguen esta lnea de interpretacin. Cuando se habla
del ya pero todava no se esta hablando de una escatologa realizada, pero al
mismo tiempo, en proceso de realizacin. Esta forma de ver la escatologa hace
posible una reconciliacin y un mejor entendimiento de los textos que hablan del
reino de Dios como algo presente en la predicacin y acciones de Jess y aquellos
que hablan de l en futuro, ya sea ste cercano o se refieran al final de los tiempos.
Tambien se esclarecen temas como cuando el evangelio de Juan habla de la vida
eterna, la salvacin o condenacin, la resurreccin, etc., como algo presente y otras
veces como algo futuro. Tambin Pablo y otros autores del NT hablan en esa doble
perspectiva de temas relacionados con la salvacin y la gloria futuras.
2.4.1
El Reino de Dios como algo presente. Parece indiscutible que en el
NT el reino de Dios es visto como algo que est cerca, o que ha llegado o que
est llegando: el tiempo (kairs) se ha cumplido y (por ese mismo hecho) el
reino de Dios 'se ha acercado'... (Mr. 1:15).

Cercano o presente?. En buena parte la decisin depende del significado de la


palabra enguiken (h;ggiken) de Mr. 1:15. Dodd presenta argumentos para decir que
debera traducirse la expresin (h;ggiken h` basilei,a tou/ qeou/) por el reino de Dios ha
llegado. Otros eruditos insisten en el significado de est cerca pero acentan el
aspecto de cercana al traducir: el reino de Dios 'est a la mano'. Y es que el
verbo se usa, a veces, en el NT, para describir lo que est muy cerca, tan cerca como
para estar presente23. Un ejemplo muy descriptivo de ese matiz tan acentuado de
cercana se puede ver en Mt. 26:46-47: Levantaos, vamos! Ved, se acerca (h;ggiken)
el que me entrega. An estaba l hablando cuando lleg Judas,.... Por otra parte, el
verbo ephthasen, que tiene el significado de llegar se utiliza en Mt. 12:28 y Lc.
11:20: Pero si yo por el Espritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha
llegado (e;fqasen) a vosotros el reino de Dios,....

Entre o dentro? Otra expresin complicada de interpretar es la que se encuentra en


Lc. 17:21: ...el reino de Dios est entre (evnto.j) vosotros. Esto es porque el adverbio
entre (ents) puede tener el significado de dentro o en medio. Si le damos el
primer significado entonces el reino de Dios sera algo espiritual que se vive dentro
de los creyentes. La mayora de especialistas hoy da se inclinan por el segundo
significado: el reino de Dios est en medio de vosotros. En cualquiera de los dos
casos est claro que el reino se ve como presente.

Los pasajes sobre las obras mesinicas de Jess parecen hablar del reino como
presente. Mt. 11:2-19 (Lc. 7:18-35). A la pregunta Eres t el que haba de venir? (o
ha de venir) Jess responde sealando sus obras. Se desprende que si las obras que

23 La palabra presente viene del latn prae = antes y esse = ser (presente = estar antes). Es, por lo tanto, una
palabra sin distancia prefijada. Algo as podra ocurrir con estar cerca y ha llegado (h;ggiken).
CET-Csic.- Teologa del Reino

evidenciaban la venida del Mesas (y con ella el reino de Dios) las estaba haciendo
Jess (en el presente), es que el reino de Dios operaba ya en Jess. Esto no niega el
carcter futuro del reino de Dios, como no niega una venida futura del Mesas en
poder; pero s dice que el reino de Dios estaba presente en la persona y ministerio de
Jess.
2.4.2
El reino de Dios como algo futuro sin negar su presente. Los
textos parecen indicar que, en algn sentido, el reino de Dios es tanto presente
como futuro. En la oracin modelo se pide venga tu reino y en el sermn
del monte buscad primeramente el reino de Dios, pero en las
bienaventuranzas se asegura que el reino pertenene (ya en el presente) a los
pobres y a los perseguidos por causa de la justicia. Presente y futuro estn
ligados aqu como en muchos otros textos del NT.

Una venida del reino de Dios en poder. Mr. 9:1 parece hablar de una venida futura
en poder, sin especificar el tiempo ni negar que haya venido ya en algn sentido:
...algunos de los que estn aqu presentes que no gustarn la muerte hasta que hayan
visto que el reino de Dios ha venido con poder24.

En la ltima cena Jess dice a sus discpulos (Lc. 22:18) que no beber ms del fruto
de la vid hasta que venga el reino de Dios. (Mt 26:29 y Mr. 14:25 dice hasta
aquel da.... Las dos versiones apuntan claramente al banquete escatolgico final y
a la plenitud ltima del reino de Dios. Si, como parece ser, la venida del reino de
Dios se vincula tambin con la parusa o segunda venida de Jess est claro que el
reino tiene una proyeccin ltima, plena y definitiva ms alla de la primera venida
en la persona, mensaje y obras del Jess terreno (cf. Hch. 1:11; 1Ts. 3:13; 4:15; etc.).

El reino pleno de Dios est en el futuro pero es ya un poder en accin y


penetracin en este mundo en la venida del Jess histrico. Esa irrupcin es presente
(est ya en Jess) o est llegando (con la persona, mensaje y acciones milagrosas de
Jess) y tendr una culminacin plena en los hechos escatolgicos que acompaan al
Cristo resucitado, csmico y glorioso en su segunda venida (cf. Ap. 11:15).

La cronologa sobre la venida del reino de Dios es evitada explcitamente. Sea lo que
se diga en cuanto a la cercana, retraso, presente o futuro del reino de Dios
est claro que, a diferencia de los apocalpticos y algunos rabinos de su tiempo, Jess
se neg a dar fechas y datos concretos en cuanto al tema (cf. Lc. 19:11). El login,
sin duda autntico de Jess, que nos trae Mr. 13:32, lo dice taxativamente: Pero
acerca de aquel da o de la hora, nadie sabe; ni siquiera los ngeles en el cielo, ni
aun el Hijo, sino slo el Padre. Tambin la tradicin posterior, aunque suaviz el
tema, insiste en lo mismo (Hch. 1:7).

24 Algunos, como Dodd, entienden que Jess se refera a que algunos no moriran hasta que hubieraqn visto que el
reino haba venido con poder, poniendo el nfasis en el ver y no en la venida futura. Otros, como Kmmel, ponen
el nfasis en la venida (futura) con poder en contraste con la venida inicial. Una exgesis sobre este texto en G.
Bornkamm, Estudios sobre el Nuevo Testamento, pp. 181ss.

CET-Csic.- Teologa del Reino

2.5 Expresiones que llegaron a ser equivalentes a reino de Dios. Algunas


palabras o expresiones aparecen explcitamente en los evangelios y en el resto del
NT. Otras estn implcitas y se deducen porque su significado es, en el contexto que
se citan, practicamente el mismo que reino de Dios. Esta desviacin del significado
de reino de Dios hacia otros trminos se hace principalmente desde una perspectiva
cristolgica post-pascual.
2.5.1 La buena nueva o evangelio. Especialmente en Lucas el reino de Dios
se convierte en la clave central para designar el contenido de la proclamacin
cristiana. En Lc. 4:43; 8:1; 16:16 y Hech. 8:12 el anuncio del reino de Dios es
equivalente al anuncio del evangelio. Al evangelio se le llama evangelio del reino.
(Mt. 4:23 par.) y en otros casos la misma expresin se dice simplemente el
evangelio (Mr. 13:10). En Lc. 18:29 se sustituye el evangelio y el por mi causa
de Marcos por reino de Dios (Mr. 10:29). En Hec. 20:25; 28:31; etc., se dice
reino donde podra decirse evangelio. En Lc. 9:11 y Hech. 1:3 se dice que les
hablaba del reino de Dios, en 9:60 se manda ir y anunciar el reino de Dios, en
19:8 se discute y persuade acerca del reino y en 28:23,31 se da testimonio y se
predica del reino de Dios. Todas estas expresiones se utilizan tambin para anunciar
el evangelio o predicar y dar testimonio de Cristo (cf. Hech. 8:4, 12).
2.5.2 Vida eterna. En el evangelio de Juan falta casi por completo el concepto reino
de Dios. En Jn. 3:3,5 ver o entrar en el reino de Dios equivale a tener vida
(zo) y por correlacin a la salvacin. En Juan vida o vida eterna se
contrapone a muerte, muerte eterna o condenacin.
2.5.3 Reino como equivalente de Dios. Sin querer forzar el tema es interesante
que Mr. 1:14 dice el evangelio de Dios y no el evangelio del reino de Dios como
cabra esperar. Se sustituye aqu la palabra reino por la palabra Dios25.
Siguiendo la promesa proftica del AT que esperaba la venida de Dios como Rey (Is.
35:4ss.) quizs podramos entender que la llegada del reino de Dios quiere decir que
Dios llega; la cercana del reino, que Dios est cerca y la consumacin del reino
(escatolgico) pleno de Dios equivale al da de Yaweh del AT o al aquel da del
NT.
2.6 Condiciones para entrar o vivir en el reino de Dios. Hay varios textos que
hablan de ciertas condiciones, de cierta jerarqua, de ciertas actitudes que
hacen o no apto para el reino.
2.6.1 El nuevo nacimiento o nacer de lo alto. Ya hemos dicho que la mencin del
reino de Dios es inusual en el evangelio de Juan. De hecho la nica vez que se
menciona explcitamente es en Jn. 3:3,5 cuya nica condicin para tener acceso al
reino es el nacer de Dios.
2.6.2 Los frutos del reino de Dios. Segn Mt. 21:43 el reino ser quitado a Israel y
dado a otro pueblo que produzca los frutos del reino (quizs se refiere a la Iglesia
25 Es la variante que admiten la RVA ,LBA, KJV, BCI... siguiendo al NT griego GNT" que tiene la expresin: to.
euvagge,lion tou/ qeou/.
CET-Csic.- Teologa del Reino

como nuevo Israel, que as era entendida en la comunidad primitiva). Cuales eran
esos frutos?. Atenindonos a los evangelios y, muy especialmente, a la predicacin de
Jess sobre el reino de Dios podemos decir que eran frutos tales como la obediencia
(Mt. 7:21), la justicia mayor26 y sobre todo el amor ilimitado.
2.6.3 Los valores jerrquicos del reino. La importancia de la pertenencia al reino
est fundamentada, frente a cualquier otra importancia como pertenecer al antiguo
pueblo de Israel, ser un profeta como Juan Bautista, etc. (Mt. 11:11). El pequeo
(con toda la variedad de matices y significados que implica tal palabra) y no el
importante (Mt. 18:1-3) es quien adquiere relevancia en el reino; la riqueza es un
valor negativo (Mt. 19:23-24); el servicio a los dems es un valor positivo (Mt.
20:21-28); as como la misericordia (Mt. 25:34ss.). Est claro que entre los sbditos
del reino de Dios que Jess proclama los valores cambian absolutamente y no se
miden como lo hacen los seores de este mundo (Mt. 20:25-28).
2.7 El reino con el que se identifica Jess no es de este mundo. Finalizaremos este
largo recorrido, conscientes de no haber agotado el tema en absoluto, mencionando
otros pocos textos segn los cuales Jess distingue entre su reino y el reino segn
lo podan entender otros de sus contemporneos, incluso dentro de su crculo ms
ntimo (ver nota 27).

La acusacin que llev a Jess a la cruz. Parece claro, segn los evangelios, que
Jess se enfrent a una acusacin de ser o hacerse rey de los judos. El
testimonio de todos los evangelios es unnime: Mr. 15:2,9,12,18,28,32 (resto de los
evangelios se repite con pequeas variantes). Esta acusacin fue, sin duda,
ambivalente: por una parte tena un componente mesinico/religioso que
perturbaba a los lderes religiosos. En este sentido la expresin mesinica hijo de
David equivala a rey de Israel con connotaciones teopolticas (Lc. 1:32; Mt.
21:9,15; Mr. 11:10. Cf. Mt. 2:2ss.). Por otra parte la palabra rey fue entendida y
usada con fines absolutamente polticos en el proceso contra Jess (Jn. 19:12 = el
que se hace rey, se opone al Cesar).

Jess rechaz ser proclamado rey. Que Jess no entendi su mesianismo en el


sentido teopoltico del AT y de muchos de sus contemporneos nos lo muestra Juan
bien a las claras. En el contexto del milagro de la multiplicacin del pan y a
consecuencia del mismo, Jess intuye con claridad que la multitud pretende
hacerle rey y huye de tal posibilidad (Jn. 6:15). Luego les instar a buscar no lo
material, sino lo que lleva a la vida eterna (vv. 26-27).

Jess entiende su reino como diferente a los reinos de este mundo. Ante la
insistencia del procurador romano (Jn. 18:33ss.) Jess le dice: Mi reino no es de
este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearan...
Aunque Jess no defini nunca el reino de Dios, aqu da algunas pistas interesantes
de cmo lo entenda: No se parece a cualquier reino de este mundo (judo, romano
-ver Jn. 19:11). No utiliza la guerra o violencia (Jn. 18:36; cf. Lc. 22:50-51; Mt.

26 Quizs la justicia mayor que Jess exige frente a la justicia de los escribas y fariseos (Mt. 5:20) en el sermn del
monte, tenga que ver con el amor ilimitado que va ms all del prjimo incluyendo tambin al enemigo.
CET-Csic.- Teologa del Reino

26:52), quizs frente a la idea de los zelotes y de algunos de sus propios


discpulos27. No hemos de interpretar mi reino no es de este mundo como que el
reino de Dios (o de Jess) es de naturaleza puramente intimista y espiritual. El reino
de Dios, tanto en el AT, como en el NT y tambin en el mensaje y acciones de Jess
est dirigido a este mundo, a las personas de este mundo. Quizs hay que leer un
poco ms: yo para esto he nacido y he venido a este mundo: para dar 'testimonio de
la verdad' (Jn. 18:37). El reino de Dios, segn Jess, es muy diferente de los reinos
de este mundo: sus valores no son el poder, la riqueza, la guerra... Son la
humildad, la justicia, la paz, el amor, la verdad...
3. El Reino de Dios en la Iglesia Apstolica.
3.1 Reino de Dios y Reino de Cristo en Pablo. La expresin reino de Dios no es
muy frecuente en Pablo pero es rica en conclusiones.

Heredar el reino de Dios aparece en 1Cor. 6:9,10; 15:50; Gl. 5:21 y Ef. 5:5 cuyo
significado es equivalente al entrar en el reino en labios de Jess y que, en Pablo
contiene una seria advertencia contra la carnalidad28 en 1Cor. 6:9ss. y Gl. 5:21 y
como una enseanza escatolgica importante en 1Cor. 15:50: el ser humano naturalterreno y la corruptibilidad (muerte) no pueden heredar (entrar, participar) del reino
de Dios. Se exige la transformacin/resurreccin para el primero y la destruccin
para la segunda.

El reino de Dios (o de Cristo) y su gloria. En Ef. 5:5 vemos que el reino de Dios y de
Cristo se mencionan, no como dos reinos diferentes sino como uno slo. En lnea con
los evangelios el reino de Dios se inicia y se consuma en Cristo. En escritos muy
antiguos, como 1Tes. 2:12, el reino de Dios se vincula a su gloria. Esta identificacin
entre reino y gloria aparece tambien en Mc.10:37 y Mt. 20:21. Se habla del reino
escatolgico de Dios consumado plenamente en el Cristo glorificado.

El reino de Dios como reconpensa y/o colaboracin. Textos como 2 Tes. 1:5 podran
inducirnos a pensar en el reino de Dios como recompensa a los creyentes por su
fidelidad y sufrimientos. Pero sufrir por el reino de Dios no es una contribucin
humana a la venida del reino sino un esfuerzo por parfticipar de l. Es lo mismo
que Pablo dice en Rom. 8:17 y 2Tim. 2:12 sobre el ser glorificados o reinar
juntamente con Cristo. Lo mismo podemos decir en cuanto a ser colaboradores en
el reino de Dios (Col. 4:11) que podra sugerir que al colaborar en la misin
(evangelizacin) estaramos colaborando en la extensin, construccin o
establecimiento del reino de Dios, cosa que no tiene fundamento en textos del NT.

27 A Judas se le llama iscariote o hijo de un iscariote. Hay un Simn al que se le llama zelote y Pedro llevaba una
espada con la que intent atacar a los que vinieron a prender a Jess. Es posible que la negativa de Jess a la lucha
armada y su apuesta por la no violencia, su actitud pacfica y sus constantes llamadas al amor, incluso al enemigo,
contribuyeran a la depeccin de algunos o muchos de sus discpulos: Judas lo entrega, Pedro lo niega, los dos que
van camino de Emmaus sienten que sus esperanzas en Jess como mesas han fracasado... y todos se van a sus
trabajos cotidianos.
28 Hemos puesto carnalidad porque inmoralidad puede prestar ms a confusin. En el fruto de la carne entran
acciones como las disensiones, partidismos, ira, contiendas, hechicera, etc. y no slo lo que se suele considerar
como inmoral (fornicacin, impureza, desenfreno...). Cf. Gl. 4:19-21.
CET-Csic.- Teologa del Reino

El reino de Dios en palabras o en poder?. Interesante resulta el texto de 1Cor. 4:20


y su propio contexto: creyentes que crean haber alcanzado ya la promesa de reinar
con Cristo, quizs por su gnosis o por su espiritualidad. Pablo les advierte que ir y
probar si lo que dicen son slo palabras o realidades de Dios. Es interesante como
les habla, quizs en parte con irona pero tambin con amenazante seriedad: Ya
estis saciados; ya os enriquecisteis; sin nosotros llegasteis a reinar. Ojal reinaseis,
para que nosotros reinramos tambin con vosotros! (4:8). A su engreimiento de
triunfo espiritual les opone su teologa de la cruz (4:9-13) como el camino hacia el
reino de Dios. Aqu el reino de Dios se muestra, en cierto sentido como presente en el
poder de Dios (Espritu Santo?, cf. 2:4ss.) pero, al mismo tiempo como futuro
pues, evidentemente, aun no lo han alcanzado. Un segundo pasaje muy semejante es
Rom. 14:17 que habla de los dbiles y los fuertes en el contexto de las comidas
puras o impuras: porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y
gozo en el Espritu Santo. Es decir, el reino de Dios no se revela en la actualidad en
ritos o costumbres religiosas, como no se revela, segn 1Cor. 4:20, en palabras
elevadas de aparente espiritualidad. Las caractersticas del reino deben manifestarse
ya en los creyentes (en toda la comunidad) como justicia, paz y gozo y sto como
obra del Espritu Santo29.

El reino de Cristo. Que el Cristo resucitado y exaltado ha sido entronizado como rey
es un axioma comn al primitivo pensamiento cristiano. Los salmos reales o de
entronizacin como el salmo 110 (v.1) sirvieron a la primitiva comunidad cristiana
para probar la dignidad real del Resucitado (Hech. 2:34ss.; Ef. 1:20ss.; Col. 3:1). As
pues, Cristo domina (o reina) desde el cielo sobre todo y sobre todos, ante quien se
tendr que doblar toda rodilla (Filip. 2:9ss.). Ese proceso de dominio y esa
identificacin entre el reino de Cristo y el reino de Dios (ya que la exaltacin y toda
la autoridad le ha sido otorgada a Cristo por Dios) se ve con la mayor claridad en
1Cor. 15:24ss. En su argumentacin sobre la resurreccin de los muertos, en la que
Pablo toma como base la propia resurrecin de Jess (visto ya como exaltado =
Cristo), el apstol crea una lnea de relacin entre la resurreccin/exaltacin de Jess,
su reinado, su parusa, la resurreccin y el sometimiento/destruccin de todos los
poderes enemigos culminando con la eliminacin de la muerte. Entonces Cristo
entregar su reino a Dios para que Dios sea todo en todos (v.28). Otros textos
posteriores que mencionan tambin el reino de Cristo o de Cristo y de Dios son
Col.1:13; Ef. 5:5 y 2Tim. 4:1,18.
3.2 Relacin del Reino con la Iglesia y el Mundo en Pablo. En la teologa paulina
Cristo es Seor de su comunidad terrenal que le adora y renonoce como tal en el
culto. Pero Cristo no es slo el Kirios (Seor, Soberano) de la iglesia, es tambin
Kirios en los cielos y sobre el cosmos (mundo, universo).
3.2.1 Cristo como cabeza de su cuerpo que es la iglesia. En escritos tan
tempranos como 1Corintios la soberana de Cristo sobre su iglesia se expresa con
la relacin cabeza-cuerpo (1Cor. 11:3ss.; 12:12. Cf. Ef. 5:23; 4:15; Col. 1:18).
Aunque la ilustracin es admirable, especialmente para comprender la relacin

29 No debemos olvidar que el reino de Dios, ya desde el Antiguo Testamento, se proyecta en la esperanza mesinica de
el derecho y la justicia en un reino de paz y properidad.
CET-Csic.- Teologa del Reino

entre Cristo y su comunidad y de los miembros entre s, el concepto de cabeza


(cefal) tiene un sentido ms amplio de lo que sugiere la cabeza para el cuerpo.
Cabeza significa tambin jefe y de ah se puede entender a Cristo como rey o
soberano de su iglesia. Este significado se ve totalmente evolucionado en las
cartas de la cautividad (Efesios y Colosentes). Siguiendo con la ilustracin
(cabeza-cuerpo) Cristo es creador del hombre nuevo por haber reconciliado a
todos (judos y gentiles) en un mismo cuerpo (Ef. 2:15-16) que es su iglesia. Ese
cuerpo es el cuerpo de Cristo que muri en la cruz, resucit a la vida gloriosa de
Dios y que se expresa, acta y se edifica en su cuerpo mistico que es la iglesia.
Iglesia que es terrena y presente pero tambin escatolgica30.
3.2.2 Cristo como cabeza de la iglesia y del mundo. La situacin csmica de
este cuerpo de Cristo viene expresada en textos como Ef. 4:11-16 (crecimiento
del cuerpo hacia la plenitud que es la de Cristo-cabeza quin lo llena todo, hasta
los cielos =v.10). Los comprendidos en ese cuerpo son conducidos a su destino
celestial y escatolgico y, juntamente con ellos, tambin el universo, necesitado
de redencin, queda sometido al reino de Dios bajo Cristo como cabeza (Ef.
1:10).
3.2.3 El reino de Cristo y las potencias csmicas. El reino de Cristo qued
fundado mediante la victoria de su cruz, que arrebat el poder al prncipe de este
siglo (Cf. 1Cor. 2:8). Esos poderes aparecen en Efesios y Colosenses con
diferentes nombres, pero siempre como potencias csmicas. Pues bien, tambin
sobre esos poderes ejerce Cristo su seoro como cabeza-jefe, en cuyo cuerpo
habita la plenitud divina (Col. 2:9-10) y ellos tambin han sido derrotados y
llevados cautivos por la muerte y resurreccin de Cristo (Col. 2:15; Ef. 4:8-10).
El resultado de todo esto es su plena soberana a la diestra de Dios sobre este
mundo y sobre el mundo venidero (Ef. 1:19-22). Naturalmente que, para los
que vivimos an en este mundo no est todo consumado. Su cuerpo (los creyentes
redimidos) debe continuar su propia lucha contra los poderes sobrehumanos,
contando siempre con la ayuda y las armas de Dios (cf. Ef. 6:10-17). As pues, el
reino csmico de Cristo ejerce tambin una fuerza coercitiva al mantener atados y
sometidos a los poderes que se oponen a Dios, pero el reino de Cristo es
fundamentalmente positivo como refleja muy bien, aunque brevemente, Ef. 1:911: reunir todas las cosas en Cristo como nica cabeza en lnea con el orden pleno
y originario de Dios que es la restauracin plena de la creacin en Cristo (Col.
1:13-20).
3.2.4 El reino de Cristo se realiza en el mundo de forma peculiar en la iglesia. La
iglesia no se puede equiparar con el reino de Dios y tampoco con el mundo, pero
hay una relacin entre ellos. El reino de Cristo (o de Dios) se expresa en la
iglesia en su propia edificacin o crecimiento interno a travs de los dones (Ef.
4:8-16) ejercitados con amor (1Cor. 13:1ss). De esa forma la Iglesia no es el reino
de Dios pero est llamada a ser la imagen terrena de lo que es el futuro reino de
Dios. Con Cristo como cabeza la iglesia-cuerpo est anticipando ya, aqu y ahora,
30 Tras esta forma de entender la iglesia puede estar la idea, expresada de varias formas y en distintas ocasiones, por
Pablo sobre el viejo y el nuevo adn, as como la personalidad corporativa propia de la mentalidad semtica.
CET-Csic.- Teologa del Reino

lo que los creyentes esperan de, forma plena, en el reino de Cristo y de Dios. Los
ideales de justicia, igualdad, paz, felicidad... que anidan en el corazn de todos
los hombres, la iglesia-cuerpo de Cristo est llamada a mostrarlos, aunque sea
de forma incipiente e imperfecta (cf. 1Cor. 13:10), ya dentro de este mundo pero
apuntando y dirigiendo la mirada de todos los seres humanos hacia el mundo
nuevo (cf. Ap. 21:1-5). La iglesia est llamada a ser no slo testimonio vivido y
experimental del reino de Dios en este mundo. Tambin tiene como misin ser
proclamadora de ese reino y bajo la autoridad absoluta de su cabeza (Cristo)
invitar a todos los seres humanos (al mundo) a formar parte del Reino, pasando a
estar bajo la soberana del que es la cabeza (jefe) del universo y especialmente de
su cuerpo-iglesia (cf. Ef. 3:10; 1:20-23; Mt. 28:18-20). El reino actual de Cristo
sobre la iglesia y el mundo es el modo como se realiza el reino de Dios en la
poca salvfica actual, entre el cumplimiento y la plenitud, en el campo tendido
entre este siglo y el futuro, en la mezcla de luz y tinieblas.31
3.3 El Reino de Cristo en los escritos tardos del Nuevo Testamento.
3.3.1 En las pastorales. En 2Tim. 4:18 el reino de Cristo se expresa con un giro,
motivado, quizs, por la conciencia de una muerte cercana por parte del apstol
Pablo. El apstol, ante el abandono de muchos creyentes, afirma que el Seor
estuvo con l y expresa su plena confianza en que le guardar para su reino
celestial. Ha habido una cierta evolucin teolgica con referencia a sus cartas
anteriores donde los creyentes participan del reino de Dios ya aqu, en la tierra,
aunque el mismo tiene una dimensin celestial trascendente que tendr lugar, en
toda su majestuosidad, al final de la plenitud escatolgica. Sin negar esto, 2Tim.
2:18 prepara el camino para entender la participacin en el reino de Dios (o de
Cristo) como una experiencia individual inmediatamente despus de la muerte y
para la proyeccin del reino de Cristo al cielo (cf. con la esperanza mesinica
expresada en Lc. 23:42). Esto marcar el pensamiento teolgico posterior sobre el
reino de Dios: al lado de la trayectoria horizontal de la historia de la salvacin
surge ahora, con ms fuerza, la vertical.
3.3.2 En el libro de Hebreos. El nfasis de Hebreos en las cosas celestiales
frente a las terrenas, que slo son figuras oscuras y perecederas de aquellas,
configura tambin la concepcin del reino de Dios. En 12:28 se habla del reino
inconmovible. Los acontecimientos finales implican un cambio (una
remocin) de las cosas conmovibles, es decir creadas. Pero el reino de Dios
es una de esas realidades celestiales y, por lo tanto, no sufrir remocin alguna, es
inconmovible y eterno. Aqu se habla del reino, en lenguaje propio de la ideologa
judo-helenstica, como algo celestial y transcendente pero no desvinculado de la
realidad terrena en la que viven los creyentes y de su esperanza escatolgica. Esta
misma realidad la expresa Hebreos con diferentes imgenes: los cristianos ya se
han acercado (o han llegado) al monte Sin, a la ciudad del Dios vivo, a la
Jerusaln celestial, a los millares de ngeles, a la asamblea de primognitos
inscritos en los cielos, a Dios el juez de todos, a los espritus de los justos ya
31 Schnackenburg, Op. Cit., pp. 295-296.
CET-Csic.- Teologa del Reino

hechos perfectos, a Jess el mediador del (nuevo) pacto y a la (su) sangre que
habla mejor que la de Abel (Heb. 12:22-24). Todo esto nos habla de realidades
salvficas terrenas proyectadas escatolgicamente a su plenitud final (cosas
celestiales y, por lo tanto, inconmovibles). Lo mismo podramos decir de otra
expresin tpica de Hebreos: entrar en su reposo (cap. 4) que apunta al mismo
significado salvfico-escatolgico que las expresiones anteriores y la de reino de
Dios.
3.3.3 En 2Ped. 1:11 encontramos, en la misma lnea de Hebreos y 2Tim., la
expresin reino eterno de nuestro Seor y Salvador Jesucristo. Segn Pedro a
ese reino eterno les ser otorgada amplia entrada a los creyentes que, en base a las
promesas, participan de la naturaleza divina (1:4). Eterno es todo cuanto hace
referencia a Dios y hemos de entenderlo, igual que en el evangelio de Juan, no
tanto como una extensin temporal ilimitada, cuanto referido a una cualidad
propia de la vida divina. Aunque el autor se exprese en categoras helensticas, no
pierde de vista la esperanza escatolgica juda de un cielo nuevo y una tierra
nueva (2Ped. 3:13) donde more la justicia. Y todo ello vinculado a la venida del
da de Dios (v. 12) y la parusa del Seor Jesucristo (vv. 4-10) que en esa poca
algunos cuestionan por su tardanza (v. 4).
3.3.4 En el evangelio de Juan. Aunque ya hemos abordado el tema en el apartado
III, 2, 7 nos referiremos otra vez a l con brevedad. Ya vimos que en Juan Jess
rechaza ser rey en sentido poltico (6:15; 18:36) pero acepta, de alguna forma,
haber venido a este mundo para ser un tipo de rey diferente a los reyes que ellos
conocen (18:37): su reino es el reino de la verdad y sus sbditos auquellos que
conocen o se somenten a la verdad. Juan huye de la designacin de Jess como
rey de los judos32 ya que, para l, stos se han apartado de la voluntad de Dios y
han rechazado a su hijo (1:11). Incluso cuando se menciona su realeza de forma
posititva se evita el ttulo rey de los judos y se coloca el de rey de Israel (cf.
1:47-49 y 12:13-15) o, de forma sobreentendida, rey de Sin (v. 15),
expresiones que de forma incipiente estaban marcando lo que sera la teologa
posterior sobre el nuevo Israel aplicada a la iglesia (cf. Ef. 2:11ss.; Rom. 9:6;
11:5-6).
3.3.5 En el Apocalipsis de Juan. El gran drama con que se cierra la revelacin
cristiana nos lleva, en cierto modo, al climax majestuoso sobre el reino de Dios
tanto en este mundo como en la nueva creacin.

Cristo el soberano sobre los reyes de la tierra. Ya al principio nos habla el Ap. de
Cristo como el prncipe o soberano de los reyes de la tierra (1:5) y a continuacin se
dice que l nos constituy (a los cristianos) en un reino33 (1:6). Mientras que las
cartas de la cautividad (Ef. y Col.) enfatizan el sometimiento de las potencias

32 Hay que recordar que para el evangelio de Juan los judos se refiere, fundamentalmente, no al pueblo sino a los
lderes religiosos que constantemente se oponen a Jess, tratan de destruirle y apartar al pueblo de sus enseanzas.
33 Aunque la RV-60 traduce reyes y sacerdotes, las traducciones ms modernas se inclinan por un reino y
sacerdotes.... De todas formas la idea de correinar, por parte de los creyentes, se puede detectar en ambas
traducciones.
CET-Csic.- Teologa del Reino

csmico-espirituales, el autor de Ap. enfatiza la superioridad de Jesucristo sobre los


reyes de la tierra. Esto no quiere decir que el reino de Cristo (o de Dios) sea para Ap.
un reino terreno, de este mundo, similar a los reinos polticos de aquella o de
cualquier poca. l gobierna desde el cielo pero su gobierno afecta a la hisotria
humana. Por otra parte, los reinos de este mundo estn al servicio de Satans y sus
cmplices (las bestias, la gran ramera...) pero el Cristo muerto (cordero degollado)
pero exaltado (de pi) y manifestado en su parusa los vence en el combate
definitivo y lleva escrito sobre su manto: Rey de reyes y Seor de seores (19:16).
Como tal su victoria est asegurada (17:14). Aqu penetra el reino de Cristo hasta lo
ms ntimo del plano poltico, injusto y opresor. Los creyentes, perseguidos y
oprimidos injustamente por dicho poder poltico-religioso, saben que su Seor ejerce,
aunque ocultamente y desde el cielo, el gobierno del mundo y no slo eso, sino que
se sienten sublimados y elevados a reyes y sacerdotes, cumplindose en ellos la
antigua promesa de Ex. 19:6 (1:6; 5:10). Por esa comunin con Jesucristo en sus
padecimientos y su fidelidad ante las pruebas, ese reino se proyecta,
escatolgicamente, a la eternidad (22:534). Este correinado de la comunidad salvficoescatolgica con Cristo y con Dios se repite en varias ocasiones en Apocalipsis (cf.
5:10; 20:6; 22:5; 17:14; 2:26).

El reino de Dios y de su Cristo en liturgia csmica. En el contexto de una gran


liturgia celestial, al final del septenario de las trompetas, se oyen poderosas voces en
el cielo que proclaman ha llegado el reino de nuestro Dios y de su Cristo sobre el
mundo, y reinar por los siglos de los siglos (Ap. 11:15). A continuacin la
comunidad escatolgica, representada por los veinticuatro ancianos, que comparte
reino (sentados en tronos delante de Dios), culmina su liturgia de adoracin con las
palabras: has asumido tu gran poder y reinas (v. 17). Ese reino tiene efectos sobre
el mundo injusto del vidente y se expresa activamente en la ira de Dios contra los
pueblos enfurecidos, el juicio sobre los muertos, la recompensa a sus siervos y la
aniquilacin de los poderes del mal (11:18; 19:15, 17-20).

El reino escatolgico universal de Dios y de Cristo. Todo el Apocalipsis conduce a


un final en el que Dios reina abosulamente. Este reino se describe con variedad de
imgenes, tanto del Antiguo Testamento como del cristianismo primitivo. Estas
imgenes estn relacionadas con la de una creacin nueva. El reino escatolgico de
Dios es la plenitud de la creacin y la cumbre de la Redencin.
a). Se reconoce a Dios como Rey de las Naciones (15:3) porque vendrn todos los
pueblos (los gentiles) y se postrarn ante l (v. 4). Esta idea estaba ya presente en
textos del AT como Salmo 86:9 y en el mismo Jess (Mt. 8:11). La misma idea se ve
tambin en Apocalipsis en la imagen de la Jerusaln Celestial a la que acudirn los
reyes de la tierra y las naciones (Ap. 21:24,26). Tambin en la imagen del nuevo
paraiso donde las hojas del rbol de la vida son para sanidad de todos los pueblos
(22:2).

34 Quiz ese reinar por los siglos de los siglos no tenga un sentido jerrquico sino de triunfo definitivo. En la nueva
Jerusaln, donde ya no hay absolutamente nada negativo, los creyentes han alcanzado la victoria definitiva sobre el
pecdado, el sufrimiento y hasta sobre la misma muerte (cf.1Cor. 15:25-26,54-55; Ap. 20:14; 21:4).
CET-Csic.- Teologa del Reino

b). Como final del reinado de Cristo aparece la imagen de las bodas del Cordero.
Con ella se da cumplimiento a muchas narraciones de Jess sobre el reino de Dios,
que hablan sobre banquetes de bodas, as como a otras del AT que representan a Dios
como esposo o amante de su pueblo (cf. Os. 1-3; Jer. 2:2; 3:1-3; Ez. 16:7ss.; Is. 54:68; 62:4ss.). Acabadas las guerras entre las fuerzas del mal y el Cordero de Dios se
celebra la fiesta del gozo en la que son felices todos los invitados (Ap. 19:9). Forma
parte fundamental del establecimiento definitivo y pleno del reino de Dios y de
Cristo el que ste conduzca a su esposa al hogar -la recepcin de la comunidad
escatolgica de Cristo en el reino pleno- en la ciudad celestial de Dios (21:9ss.). La
iglesia, considerada desde el principio en su estructura y dimensin terreno-celestial
(iglesia que es candelabro con vocacin de estrella -ver Ap. 1:13,16,20), entra ahora
en la plenitud escatolgica, tras todas las pruebas y sufrimientos que ha pasado por
ser fiel a su esposo (sobre antecedentes de esta imagen en el NT cf. 2Cor. 11:2; Ef.
5:22-33; Mt. 22:1-10, 11-13; 25:1-12).
c). La imagen de los cielos nuevos y la tierra nueva. Es una de las imgenes ms
hermosas e interesantes -y con ms contenido teolgico- que aparece en el
Apocalipsis para expresar la plenitud total y final del reinado de Dios y su Cristo.
Esta imagen tiene antecedentes en la teologa paulina donde la antigua creacin se
representa como anhelando la redencin y restauracin juntamente con los creyentes
(Rom. 8:19-23) y en 2Cor. 5:17 donde se dice que todas las cosas viejas pasaron y
han sido hechas nuevas, as como que el que est en Cristo es una nueva criatura o
que pertenece a una nueva creacin35. El autor de Hebreos conoce tambin la idea,
implcitamente, de una creacin perteneciente a los bienes venideros o escatolgicos
(Heb. 9:11; cf. 11:16; 12:22-23), as como el de 2Ped. 3:13. Los cielos nuevos y
tierra nueva tambin aparece en Isaas en contextos de eternidad para felicidad y
bienestar (Is. 65:17) o de juicio (Is. 66:22). El final de Apocalipsis tiene una visin
riqusima en simbolismos sumamente interesantes: en el captulo 21 se insiste en que
Dios ha sustituido todo lo viejo por algo totalmente nuevo: nuevos son los cielos y la
tierra (los primeros, includo el mar, ya no existen), Jerusaln, la ciudad santa es
tambin nueva y celeste (viene del cielo). Insiste la voz del que est en el trono: yo
hago nuevas todas las cosas (v. 5). Se pasa a describir la ciudad-esposa (smbolo de
la comunidad escatolgica) en forma de cubo perfecto, donde no hay templo (el
mismo cordero es templo), ni luz del sol o de la luna (pues Dios mismo y el Cordero
son su luz, ciudad totalmente abierta (pues no hay noche en ella) y por sus puertas
entran los pueblos y sus reyes, aunque el requisito es que sus nombres estn inscritos
en el libro de la vida del Cordero (21:27). Esta ciudad parece un cosmos
(universo) nuevo que sustituye al antiguo. La ciudad parece al mismo tiempo cosmos
y templo del mismo (no hay templo pero por su descripcin ella misma parece
templo). El trono de Dios y del Cordero est en el centro de ella (22:1-3; 21:3) y
tambin la ciudad es como un paraiso nuevo expresado con smbolos del AT (rio de
aguas salutferas, rboles de frutos perennes, rbol de la vida. All no hay rbol del
bien y del mal, tentacin ni tentador, ni pecado ni muerte...). El relato acaba
35 La expresin nueva criatura es puede entenderse en el sentido de cambio moral-espiritual, pero en su propio
contexto parece ms correcto entenderla como: es una nueva creacin. Tambin esto estara en consonancia con el
pensamiento de Pablo sobre el primer y postrer Adn (1Cor. 15:45) y quizs tambin con la idea tras Jn. 3:3ss. sobre
nacer de nuevo, nacer de lo alto, es decir de Dios.
CET-Csic.- Teologa del Reino

mencionando a la comunidad, absolutamente en comunin con Dios, de tal forma


que reina con l eternamente (22:5). La conclusin del libro (22:6-21), que forma
quiasmo con el prlogo (1:1-9), apunta hacia la parusa de Jess, como Seor y en l
aparece, curiosamente, una referencia mesinica regia importantsima: Yo soy la
raiz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la maana (22:16). As un
libro, el ltimo de la Biblia cristiana, que comienza con una referencia a la soberana
universal de Jesucristo: el soberano de los reyes de la tierra (1:5) y que hace a su
iglesia (aunque perseguida) partpe de su reino (1:6) termina con una descripcin de
ese reino a base de imgenes conocidas y llenas de contenido para judos y cristianos
y con una vinculacin con la ms antigua tradicin regio-mesinica del AT y de los
evangelios: Jess, el rey de reyes y seor de seores, el que gobierna sobre cielos y
tierra y sobre su iglesia es tambin el cumplimiento de las antiguas promesas y
esperanzas del pueblo de Israel: la raiz regia y la descendencia regia de David. La
antigua promesa de Natn a David (2Sam. 7:11-13,16), que tantas esperanzas
frustradas haba creado en Israel a lo largo de los siglos, se cumplen en Jess.

El reino de los mil aos. Hemos puesto este tema al final debido a los problemas
que ha planteado y sigue planteando an tanto a la exgesis como a la teologa. No
entra dentro del campo de estos apuntes ocuparnos de ellos y slo mencionaremos
alguna de las interpretaciones. Segn hemos podido apreciar, entre la
resurreccin/exaltacin de Cristo y su retorno, el reino de Dios y el de Cristo
coinciden y la victoria final en Apocalipsis pertenecen a Dios y a su Ungido. Pero en
Ap. 20:1-6 aparece el famoso Reino de los mil aos que, visto en su literalidad,
parece un interregno de Cristo en la tierra36, sea que Cristo y los santos gobiernen
desde la tierra o desde el cielo sobre la tierra. Puede ser fructfero acerarse al tema
desde nuevas perspectivas como la literaria -no dejndose influir demasiado por las
variadas interpretaciones milenaristas. Hoy se suele aceptar que el Apocalipsis de
Juan est estruturado en forma de quiasmo en que la narracin va progresando en
base a avances, retrocesos y nuevos avances, focalizando siempre el mismo (o
ciertos) tema fundamental hacia el cual apuntan, aunque con distintos nfasis y
enfoques, las diferentes secciones del libro. Por lo tanto las cronologas que aparecen
no han de interpretarse literalmente como refirindose a diferentes tiempos histricos
totalmente definidos. A esto se suma el abundante simbolismo que aparece,
especialmente numrico y cromtico, as como las imgenes apocalpticas propias del
judasmo tardo, de los evangelios y del Antiguo Testamento. Atendiento a todo esto
y otras consideraciones que se podran aducir, podra interpretarse el reino mesinico
milenial (Ap. 20:1ss) como una forma ms, en uno ms de los varios relatos del libro,
de enfatizar la absoluta victoria de Dios y de Cristo sobre todos los poderes perversos
que actuan en la historia. A pesar de todos estos poderes y los inmensos sufrimientos
que infligen a los creyentes, stos triunfarn (reinarn), obtenida la victoria por el
cordero, juntamente con l. De esta forma no hay contradiccin con los dems relatos
del Apocalipsis ni separacin alguna entre el reino de Dios y el de Cristo que, en el

36 Una interpretacin clsica, que ya utiliz San Agustn, entiende ese reino milenial como teniendo lugar desde la
resurreccin de Jess hasta su segunda venida. En esa misma lnea algunos entienden que ese reino es la iglesia a
partir de la caida del imperio romano y otros que el reino de Cristo empez en la resurreccin de Cristo y se halla
an en el estadio inicial del siglo futuro pero el reino milenario ser la iglesia de esa ltima fase. Cualquier teora
deja abiertos muchos interrogantes. Ver algunas de esas cuestiones en Schnackenburg, op. cit., pp. 316ss.
CET-Csic.- Teologa del Reino

libro, siempre aparecen como una especie de co-rreino, extendido tambin a los
creyentes fieles ante la tribulacin.

CET-Csic.- Teologa del Reino

CET-Classic.- Curso 2011-2012.- Teologa del Reino de Dios.- Diego Martnez Mndez

BIBLIOGRAFA SELECTA UTILIZADA


Auzou, G., La Danza ante el Arca: Estudio de los libros de Samuel. Madrid, Fax, 1971.
Todo el libro es interesante para nuestro tema, pero de especial inters son las pg. 285-334,
bajo el ttulo Avance de una Esperanza.
Balz, H. - Schneider, G., Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento (Vol. I). Salamanca,
Sgueme, 1996, entradas basileia (columna 600-614 y basileus (col. 614-621).
Boff, L., Jesucristo y la liberacin del hombre. Madrid, Cristiandad, 1981 (pp. 84-109, 257264, 280-282, 449-457, 489-496).
Bornkamm, G., Estudios sobre el Nuevo Testamento, Salamanca, Sgueme, 1983 (Cristo y
el mundo en el mensaje del cristianismo primitivo, pp. 87-102. El aplazamiento de la
parusa, pp. 181-191. El mensaje del reino de Dios y la ley en la predicacin de Jess,
pp. 346-352).
Bultmann, R., Teologa del Nuevo Testamento, Salamanca, Sgueme, 1981 (Especialmente
los captulos bajo La predicacin de Jess, pp.39-72 y El kerigma de la comunidad
primitiva, pp. 73-107).
Castillo, J.M., El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. Bilbao,
Descle de Brouwer, 1999Cazelles, H., El Mesas de la Biblia, Barcelona, Herder, 1981.
Conzelmann, H., El centro del tiempo, estudio de la teologa de Lucas, Madrid, Fax,
1974. (Especialmente pp. 165-174).
Coenen, L. - Beyreuther, E. - Bietenhard, H., Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento,
Salamanca, Sgueme, 1984. (artculo Reino).
Dodd, C.H., El Fundador del Cristianismo, Barcelona, Herder, 1977 (especialmente el
captulo titulado El Mesas).
De Vaux, R., Instituciones del Antiguo Testamento, Barcelona, Herder 1976 (caps. IV la
concepcin del Estado, V La persona del rey; aunque toda la tercera parte: instituciones
civiles , pp. 105-290, es interesante para conocer la poca y significado de la monarqua
israelita).
Eichrodt, W., Teologa del Antiguo Testamento, vol. I, Madrid, Cristiandad, 1975 (espec.
pp. 398-416 y 431-468).
Heinisch, P., Cristo, el Mesas, en el Antiguo Testamento. Barcelona, E.L.E., S.A., 1966 (pp.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 1

73-78 Eterna permanencia de la casa de David ; 79-102, los salmos de David y 289306, Las profecas y su cumplimiento).
Jeremas, J., Teologa del Nuevo Testamento. Salamanca, Sgueme, 1974. (pp. 119-148, la
aurora del reino de Dios).
----------, La Promesa de Jess para los Paganos. Madrid, Fax, 1974 (especialmente
interesante la segunda parte, pp.58-77 y la tercera, 79-106).
Jenni, E.-Westermann, Diccionario Teolgico Manual del Antiguo Testamento. Madrid,
Cristiandad, 1978 (artculo melek-rey, col. 1237-1252).
Kraus, H-J., Teologa de los Salmos. Salamanca, Sgueme, 1985 (varios epgrafes).
Kng, H., La Iglesia. Barcelona, Herder, 1967 (pp. 55-128, Bajo el venidero reino de
Dios).
----------, El Desafo Cristiano. Madrid, Cristiandad, 1982 (pp. 139-168, La causa de
Dios).
Lohse, E., Teologa del Nuevo Testamento. Madrid, Cristiandad, 1978 (pp. 41-48).
Lorenzen, T., Resurreccin y discipulado, modelos interpretativos, reflexiones bblicas y
consecuencias teolgicas. Santander, Sal Terrae, 1999 (de especial inters para nuestro
tema es el captulo 12, salvacin universal , sobre todo el epgrafe salvacin, naturaleza y
cosmos, pp. 368-382).
McKenzie, J., Espritu y Mundo del Antiguo Testamento. Estella (Navarra), Verbo Divino,
1968 (bastantes captulos -por no decir todo el libro- contiene informacin interesante sobre
temas relacionados con el nuestro).
Mowinckel, S., El que ha de venir, Mesianismo y Mesas. Madrid, Fax, 1975. Clsico de
referencia para todos los autores que tratan, en profundidad el tema.
Moltmann, J., Trinidad y Reino de Dios, La Doctrina sobre Dios. Salamanca, Sgueme,
1983 (El reino de la libertad, pp. 207-238).
Obermller, R., Teologa del Nuevo Testamento. Buenos Aires, La Aurora, 1978 (pp. 468470 del vol. III).
Pannenberg, W., La Fe de los Apstoles. Salmanca, Sgueme, 1975 (pp. 138-149, sentado a
la diestra de Dios Padre todopoderoso...).
----------, Fundamentos de Cristologa. Salamanca, Sgueme, 1973 (pp. 453-492).
Russell, D.S., El Perodo Intertestamentario. El Paso, Tx., C.B.P., 1973 (pp. 118-141).

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 2

Schillebeeckx, E., Jess, la historia de un viviente. Madrid, Cristiandad, 1981 (pp. 127-208
y 628-632, aunque todo el libro, por ser una cristologa, tiene que ver con el Reino de Dios).
Schnackenburg, R., Reino y Reinado de Dios. Madrid, Fax, 1970 (nico libro monogrfico
sobre nuestro tema en castellano -al menos que yo conozca).
Stagg, F., Teologa del Nuevo Testamento. El Paso, Tx., C.B.P., 1976 (pp. 153-171).
Tamayo-Acosta, J.J., Hacia la Comunidad, volumen 6: Dios y Jess. Madrid, Trotta, 2003
(pp. 52-74, La esperanza de Jess).
----------, Para Comprender la Escatologa Cristiana. Estella (Navarra), Verbo Divino, 1993
(pp. 120-151, Reino de Dios. Dialctica presente-futuro).
Tillich, P., Teologa Sistemtica, Vol. III, Salamanca, Sgueme, 1984 (pp. 357-473, La
Historia y el Reino de Dios).
Trillimg, W., El Verdadero Israel, La teologa de Mateo. Madrid, Fax, 1974 (pp. 210-224,
el reino de Dios).
Von Rad, G., Teologa del Antiguo Testamento, vol. I. Salamanca, Sgueme, 1982
(especialmente pp. 39-103 sobre la constitucin de la monarqua, pp.381-431 sobre los
ungidos de Yaveh).
----------, Estudios sobre el Antiguo Testamento. Salamanca, Sgueme, 1975. (pp. 191-198,
sobre el ritual real judo).
Wright, G.E., El Dios que Acta. Madrid, Fax, 1974 (pp. 81-123, Lo que Dios ha hecho).
----------, Inclina tu oido..., Aspectos de la fe de Israel. Buenos Aires, La Aurora, 1959
(pp. 103-119, El reino de Dios, el Espiritu Santo).
Zimmerli, W., Manual de Teologa del Antiguo Testamento. Madrid, Cristiandad, 1980 (pp.
32-44, Yahv, creador y rey; 93-102, El rey; 263-269, La apocalptica
veterotestamentaria y 270-272, Apertura del mensaje veterotestamentario).

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 3

PROGRAMA
1.

NOCIONES PRELIMINARES
Qu significa teologa del reino?
Importancia del tema en la Biblia (AT y NT).
Explicacin de trminos: Reino/Reinado de Dios. Rey, Seor, Soberano.
Temas relacionados: mesianismo, mesas, escatologa, apocalptica, esperanza...
La teocracia y el Reino de Dios.

2. EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.


2.1. El seoro de Dios en el AT.
2.2. La monarqua israelita y el Reino de Dios.
2.3. El Reino de Dios en la profeca israelita.
2.4. El Reino de Dios en los salmos.
2.5. El Reino de Dios en la sabidura.
2.6. El Reino de Dios en el judasmo tardo (perodo intertestamentario y poca de
Jess).
3. EL REINO DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO.
3.1. El Reino de Dios en la predicacin de Jess: caractersticas generales.
3.2. El Reino de Dios y Jess: su predicacin y sus acciones.
3.3. El Reino de Dios en la Iglesia apostlica.
3.3.1 Reino de Dios y reino de Cristo en Pablo.
3.3.2 Reino, Iglesia y Mundo en Pablo.
3.3.3 Reino de Cristo (y de Dios) en los escritos tardos del Nuevo Testamento.
4. EL REINO DE DIOS EN LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO.
4.1. De la iglesia primitiva a la era constantiniana.
4.2. En la Edad Media.
4.3. En la Reforma.
4.4. En la Edad Moderna.

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 4

I. NOCIONES PRELIMINARES
1. Qu significa Teologa del Reino. Las dos palabras del enunciado, referidas la una
a la otra nos dan la clave:

Qu queremos decir con teologa?

A qu nos referimos cuando decimos del Reino?

2. Importancia del tema en la Biblia (AT y NT).

Tema medular que recorre todo el pensamiento teolgico fundamental bblico, si


entendemos Reino de Dios como Soberana de Dios.

Contiene, o a l hacen referencia, todos los temas principales de la Biblia. Por citar
algunos de suma importancia: Creacin e historia, Bendicin, Promesa, Alianza
(Pacto), Salvacin, Ley Moral (tica), Juicio, etc.

3. Explicacin de trminos:

Reino/Reinado: Institucin, Espacio (territorio), Tiempo (duracin)... Ningn


concepto se adeca al Reino de Dios. Soberana activa o seoro (nfasis en el
poder/autoridad en accin).

Nagid (soberano). El anunciado o designado (por Yahweh) en 1Sam. 9:16; 10:1;


13:13.

Shiloh (Gn. 49:10).

Melek (Rey). No es un ttulo que se aplique frencuentemente a Dios (salmos reales o


de entronizacin).

Basileus (rey en griego) y de ah reino de Dios o reino de los cielos.

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 5

4. Temas ntimamente relacionados:

Mesas / mesianismo.

Promesa / Esperanza.

Escatologa.

Apocaltica.

5. La teocracia y el Reino de Dios. El peligro de las ideologas teocrticas.

Teocracia en Israel.

Teocracia en la Iglesia Cristiana Antigua/Medieval (constantinismo).

Teocracias modernas: gobiernos islamistas.

El Reino de Dios no puede ser nunca una teocracia a travs de representatividad


humana (lderes carismticos, institucionalizados, etc.), ni basndose en una supuesta
revelacin divina (Biblia, Corn, etc.,) que siempre necesitar de un hermeneuta
humano. Lo ms cercano a una teocracia ideal humana sera la obediencia a Dios
en una conducta en absoluta concordancia con la accin y mensaje fundamental de
Jess de Nazaret que lleva al amor radical (incluso al enemigo), cambio radical en los
valores y el ejercicio del poder (a travs del servicio a los dems), y la creacin de un
ambiente diferente que puede ser calificado como totalmente nuevo (cielos nuevos y
tierra nueva).
Tareas:
Los alumnos participarn en clase planteando preguntas, dudas, aportaciones e,
incluso, opiniones contrarias a las del profesor (intentando que estn razonadas y/o
fundamentadas). El deabate en clase puede ser muy enriquecedor.
Tomarn apuntes en clase y los completarn con ayuda de libros que traten el tema en
cuestin (ver bibliografa).
Realizarn un trabajo de resumen breve de cada tema tratado en clase.
Los que deseen aumentar nota pueden hacer un trabajo de investigacin sobre
algun aspecto concreto del temario que deber ser elegido consultando al profesor y
siguiendo sus directrices.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 6

II. EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.


1. El seoro de Dios en el AT. La soberana de Dios est explcita en el AT no slo
en el ttulo de realeza, sino en temas antiguos e importantsimos para la fe de Israel.
Mencionaremos algunos de ellos a continuacin.

Seor de la creacin. Dios se encuentra al principio de los tiempos como poder


creador de todo. Crea la naturaleza y domina el caos haciendo surgir el orden
(comos). Luego dota a la naturaleza de vida poniendo como climax y culminacin de
la misma la vida humana (Gn. 1 y 2). En base a ser creador la soberna de Dios se
vincula a su transcendencia, sin dejar de ser un Dios que tiene relacin y se preocupa
de su creacin. As el sal. 103:19 situa el trono de Dios en los cielos desde donde lo
gobierna todo. A l le pertence la tierra y su plenitud (Sal. 24:1-2) y reina sobre ella
(Sal. 47:2,7), tiene relacin con la historia de los pueblos y es rey de todos ellos (Sal.
47:8; Jer. 10:7; Miq. 1:2ss., Is. 31:4; Am. 4:13). Tambin reina sobre el panten de
los dioses (Sal. 95:3) y tiene bajo sus rdenes una corte celestial (es Yhaveh sebaot)
como se refleja en mltiples textos (Is. 6:3; 1 Rey. 22:19, etc.).

Su soberana es eterna. Sal. 145:13; Jer. 10:10; Sal. 22:29-30. En textos como estos
se proclama el seoro o reinado de Dios sin lmites de tiempo, incluyendo tambin a
la vida despus de la muerte (Sal. 22:29-30).

La soberana implica santidad. En un texto como Is. 6:3-6 se vincula la santidad de


Yahveh con su cualidad de rey. La santidad de Dios, adems de su trascendencia,
expresa su relacin ms cercana con su creacin, icludo el ser humano. A veces, la
santidad, marcar distancias, como en el Monte Sini (Ex. 18:23) o el anatema en
el caso de Acn (Jos. 7:1ss.); pero la mayora de veces la santidad de Dios produce
santidad en aquello que le pertenece o con quien entra en contacto con miras a su
salvacin. As el trono de Dios est en el Santo de los santos (lugar santsimo) del
templo (1 Rey 5:19; Sal. 11:4; Is. 6:1) y todo lo que tiene relacin con Dios es santo:
el pueblo de israel, el arca del pacto, el monte de Dios, la ley de Dios, el templo, etc.
y el pecado o inmundicia es limpiado al ser -el objeto en cuestin-santificado (Is. 6:67).

Su soberana apunta a la salvacin. Desde el momento en que Yahveh es el


creador y especialmente creador del ser humano se sigue que debe ser un Dios que
desea y trae la salvacin. Entre los mltiples textos que podramos citar al respecto
est el Sal. 74:12 que une realeza de Dios con salvacin (cf. Is. 45:15, 17, 22-23).
Tambin algo que deber ser objetivo fundamental entre los reyes del pueblo de Dios
est en la propia naturaleza del Dios soberano: la hesed y emet. Y aunque la santidad
es caracterstica fundamental de Yahveh, vinculada a su trascendencia, la
misericordia y la verdad (hesed y emet) lo es en relacin con su cercana y comunin,
basadas en la alianza (texto importante es Ex. 34:6-7). Esta expresin (hesed y emet),
que forma pareja en muchos textos del AT, puede traducirse tambin como amor y
fidelidad. En la realeza aparecer otra expresin importantsima que es el derecho
y la justicia (mishpat y sedaqah) y que conducen a un ideal siempre perseguido y
anhelado de equidad, paz, prosperidad y felicidad para el pueblo. Su realizacin ideal

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 7

se proyectar al reinado del Mesas.


2. La monarqua israelita y el Reino de Dios.
2.1 Antecedentes de la monarqua. Libro de Jueces (se pasa de un caudillaje como el
de Moiss y Josu a una serie de jefes carismticos que slo gobiernan en
determinados perodos y en razn de circunstancias concretas y, en la mayora de
ocasiones, sobre un territorio parcial y no sobre todas las tribus). Hay ciertos
intentos de establecer una monarqua que fracasan (casos de Geden, Juec. 8:2223, y Abimelec, Juec. 9). Tambin 1Sam. 1 al 8 nos sirven como antecedes de la
monarqua.
2.2 Institucin de la monarqua. La figura de Saul es ms la de un juez que la de un
rey, especialmente en la primera poca (campesino que recibe un llamamiento,
carismtico, sin trono ni ciudad real, para hacer frente a ciertas refriegas locales
como las de los amonitas, 1Sam. 11, y, especialmente, contra los filisteos que asedian
a Israel, etc.). Cuando es proclamado rey tampoco se instaura una monarqua
dinstica. Esto ocurrir con David que continuar, despus de la divisin del reino,
con Jud pero no con Israel (las diez tribus del norte que darn continuidad a una
monarqua mas o menos carismtica).
2.3 Material bblico que nos aporta informacin sobre este perodo. Tanto a nivel
histrico como teolgico son obras de referencia los libros de Samuel (tratan el
prodo que va desde Saul hasta David), los de Reyes (Salomn hasta la caida de Jud
con historias intercaladas de grandes profetas, que tambin se les llamaba videndetes,
hombres de Dios, etc., como Ajas, 1Rey. 14; Elas, Eliseo, Micaas, 1Rey. 22; e
Isaas, 2Rey. 19, as como habamos visto en los de Samuel a Natn y Gad) y los
libros de Crnicas que narran la hisotria de los reyes desde una perspectiva
totalmente favorable a la dinasta davdica y que copia reiteradamente sus relatos de
Samuel y Reyes. Tambin hay que tener en cuenta los profetas escritores
contemporneos a este perodo como Ams, Oseas, Isaas, Jeremas y los Salmos,
especialmente los llamados salmos reales. Algunos de estos libros, o partes de
ellos, no se escribieron durante esta poca, sino posteriomente, pero aportan
materiales que nos ayudan a comprenderla y a ver una perspectiva teolgica de la
historia de Israel y su monaqua que intenta ser una imagen del reino de Dios en la
tierra.
2.4 Dos tradiciones diferentes: una positiva y otra negativa en cuanto a la
monarqua israelita. En la primera, la iniciativa viene de Dios que escoge a Saul
como libertador de su pueblo (1Sam. 9:16). Otros textos favorables: 1Sam. 9:110,16; 11:1-11,15. En la segunda, es el pueblo quien pide un rey para ser como las
dems naciones (1Sam. 8:5,20; cf. Deut. 17:14 y 1Sam. 8:1-22; 10:18-25). Dios
accede a la peticin del pueblo, aun no siendo la mejor y ms deseable. Aunque la
dinasta davdica se vi, en la posteridad, como la ideal; no obstante, tanto los libros
histricos, principalmente Crnicas, como los profticos y los salmos insistirn en
que el Reino es de Dios y que l ha puesto al rey sobre Su Reino. Con la caida de la
monarqua se soar con la vuelta a la dinasta davdica a travs de un retoo o
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 8

germen, conforme a la promesa de Natn.


2.5 El Reinado de Dios se dirige hacia los hombres. La monarqua ser una imagen,
aunque imperfecta, del Reino de Dios en la tierra: Eleccin y uncin sern ms
importantes que sucesin dinstica, caracterstcas personales o aclamacin
(eleccin?) por el pueblo. La ruaj de Yahveh todava ser fundamental para que el
rey ejerza bien su misin como en el caso, primitivo, de Saul. Es el rey o su dinasta
que estn en funcin del pueblo y no al contrario. Desde la perspectova del Dios del
AT la misin y objetivo de la realeza es el bien y la felicidad del pueblo. Por ello el
pueblo tiene opinin (a travs de sus representantes o reunido en asamblea) y el
gobierno del rey debe ir dirigido, fundamentalmente, a que el pueblo goze del
derecho y la justicia, de la prosperidad y de la paz (shalom = alegra, salvacin,
prosperidad, tranquilidad, felicidad... y no slo ausencia de guerra).
2.6 Posible germen democrtico en la perspectiva teolgica de la monarqua
israelita. Aunque democracia y libertad son trminos modernos (gobierno del pueblo
en libertad), se puede detectar algo en el pensamiento teolgico sobre la historia de
Israel muy interesante:

El pueblo no depende del rey, sino el rey del pueblo en base a la eleccin. El rey
es elegido de entre el pueblo que fue pueblo elegido por Dios (2Sam. 7:23). La
eleccin del pueblo precede a la del rey.

El rey es ungido (mesas) o consagrado como representante de Dios para


gobernar ese pueblo con rectitud y lealtad (mishpat y emet). El rey es importante
no tanto por ser rey, sino por ser ungido de Dios. Yahveh es Dios del rey porque
es el Dios de Israel y el rey es un israelita ms.

El pueblo interviene en los actos de entronizacin de su rey y se exige que el rey


acepte un estatuto y se comprometa a leerlo, meditarlo y ponerlo en prctica (2Rey.
11:12; 23:30)

El mesianismo sobre el Siervo de Yahveh de Isaas y el Hijo del hombre de


Daniel puede entenderse como mesianismo comunitario y, especialmente en
Daniel (7:13ss.) se le otorga poder regio a la comunidad de los santos.

La expresin reino de sacerdotes y nacin santa (Ex. 19:6) apunta a todo el


pueblo como participando en el gobierno y no slo a una persona. El NT seguir
esa misma lnea de pensamiento dando protagonismo a todo el pueblo, aunque haya
personas que asuman unas responsabilidades especiales y concretas. Tambin la
iglesia ser administrada por todos los miembros, en base a los dones que el Espritu
reparte a cada uno.
3. El Reino de Dios en la profeca israelita.
3.1 Antecedentes: La frase de Jueces 8:23 No ser yo el que reine sobre vosotros ni
mi hijo; Jehovh ser vuestro rey, atribuida a Geden, nos recuerda la tendencia

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 9

antimonrquica del inicio de la monarqua. La profeca de Natn a la


descendencia de David en 2 Sam. 7:12-13, yo establecer su reino para
siempre, hizo que triunfara la idea promonrquica y que surgiera el mesianismo1.
Sin embargo, las constantes infidelidades de la realeza comenzando con Salomn
y continuando con el reino del norte (Israel) y tambin con varios reyes del reino
del sur (Jud) trajeron cierto excepticismo sobre la monarqua que se ve reflejado
en los profetas. Los profetas de la poca monrquica no dudaron en ser crticos
con la monarqua y enfrentarse de lleno con el propio rey. As Samuel se enfrenta
y condena a Saul, Natn a David y Elas a Acab, por citar slo algunos ejemplos.
Los profetas escritores, al tiempo que son crticos con algunos monarcas,
comienzan a desarrollar la esperanza mesinica y escatolgica.
3.2 Los profetas pre-exlicos.
3.2.1 Ams (siglo VIII). Formado en la cultura cortesana no elimina la esperanza
popular juda en la dinasta de David, pero conoce y ataca los vicios de la
institucin monrquica y los abusos de las clases dirigentes (2:6ss.; 3:9ss.;
4:1ss.8:3ss). Los fundamentos de la monarqua, el derecho y la justicia o
prosperidad (mishpat y sedaqah), se han cambiado en veneno y ajenjo (6:12;
5:7). El libro termina con una mirada hacia el ideal del reino davdico (9:11-16) 2 y
la esperanza mesinica, aunque poltica.
3.2.2 Oseas (siglo VIII). Lo mismo que Isaas este profeta conoci la gran crisis
que puso fin al reino de Israel (norte) en el ao 722. Es muy crtico con las
dinastas del norte: entronizaron reyes sin contar conmigo (8:4) y su rey es
como espuma sobre las aguas (10:7). En 10:3 se ve una poca sin rey y, aunque
lo hubiera no podra hacer nada por el pueblo. Es Dios quien les ha dado y
quitado el rey (13:10-11). El reino de Israel es como un nio que no acaba de
nacer (13:13). El captulo 14 (final del libro) contiene una visin de esperanza
futura si Israel se vuelve a Yahveh.
3.2.3 Isaas (siglo VIII3). Es profeta de emmanuel (Dios que viene a nosotros:
7:14; 6:1-9), el hijo nacido para reinar eternamente sobre el trono de David (9:67) al que se le adjudican calificativos tan extraordinarios como consejero
admirable, Dios fuerte, padre eterno y prncipe de paz. El ideal sigue
siendo el derecho y la justicia -mishpat y sedaqah (28:16-17). En 6:1ss. narra una
visin, quizs con motivo de la ascensin al trono del rey Jotam, despus de la
muerte del rey Uzas y queda convencido que el entronado no es ms que un
1 Es en esta poca, con la monarqua, cuando hace su aparicin masiva, en la Biblia, la famosa raiz yasha de donde
vienen los trminos que hacen referencia a la salvacin y de la que deriva el nombre Jess. Se populariza el
trmino salvador aplicado al rey y alcanza gran importancia el trmino mesiah (ungido). El temor reverente que
adquiere el rey ungido, no es tanto por ser ungido (mesas), sino porque es el ungido de Yahveh. Sirvan como
ejemplos los casos de David frente a Saul o la expresin no toquis a mis ungidos.
2 Este final es discutido porque parece hablar del pueblo ya cautivo. No obstante encaja con el simbolismo real de la
poca de Ams.
3Nos referimos aqu al profeta a quin se le atribuye el libro, es decir, al que, segn la crtica escribi la parte ms
antigua o primer Isaas. Las partes llamadas Deutero Isaas y Trito Isaas perteneceran a pocas posteriores,
siempre segn la crtica literiaria.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 10

vasallo de Jahveh que tiene su trono entre querubines. Aunque los reyes davdidas
fracasen en la realidad, el profeta mantiene su esperanza en la dinasta davdica y
perfila, quizs sin proponrselo, el camino hacia una escatologa mesinica regia.
As, en 11:1ss se habla del retoo de Isa y su reinado se describe en trminos
de justicia, paz, felicidad... Es decir, el ideal mesinico que siempre pervivi y
sigue vivo en la esperanza de los pueblos.
3.2.4 Miqueas (siglo VIII). Al describir la comunidad dispersa de Dios con la
imagen de pastor y rebao Miqueas asume la antigua imagen del reino de Yahveh
en el que el rey es pastor y va a la cabeza, pero el verdadero rey es Dios (2:12-13;
4:13. Cf. Jer. 23:1-6; Ezeq. 34:1ss y v. 23ss). Nuevamente detectamos en estos
textos una esperanza mesinica que va ms all de un determinado rey davdida.
3.2.5 Otros profetas pre-exlicos, cercanos al exilio. En esta poca adquiere
gran importancia el templo hacia el que se dirigen la fe y reflexin de las lites. El
Deuteronomio se redacta ahora por levitas del norte que llevan consigo a
Jerusaln tradiciones jurdicas e histricas y el templo se convierte en santuario
nico. La eleccin no se centra tanto en la dinasta real como en ese lugar y la
torah. El mesianismo deutonomista advierte sobre las limitaciones, tambin las
del rey (Deut. 17:14-20). Profetas representativos de la poca son Sofonas,
Jeremas y Habacuc. Sofonas critica a los prncipes y a todos los que asumen las
modas extranjeras (1:8) y declara que Yahveh es el rey (3:15). Jeremas habla de
un rey davdico suscitado por Dios (30:9), pero proclama juicio sobre los
gobernantes y lderes religiosos, incluso sobre el mismo santuario y la ciudad
santa (26:1ss) y contra el mismo rey de Jud (21:11; 22:6). Tambin retoma la
idea del retoo de Isaas en 23:5ss. Por su parte Abacuc es el nico que utiliza
la palabra mesas ( o ungido), en 3:13. Coetneo de Jeremas, profetiza cuando
el peligro caldeo se divisa en el horizonte (1:6ss.) y termina con un salmo que
mezcla temas csmicos y de batalla (3:12ss.), rememorando la vieja esperanza de
la accin salvadora de Dios por intermedio del rey y que, unos 50 aos ms tarde,
vemos en el libro de Lamentaciones lo viva que est an esa esperanza, aunque se
reconocen los fracasos (Lam. 4:19-20) y que el trono es eterno en cuanto trono de
Yahveh.
3.3 En la profeca durante el exilio. La caida de Jerusaln en el 587 planteaba

problemas an ms serios. El rey Sedecas ha muerto cautivo y Joyaqun vegeta


en una cautividad sin gloria, pesando sobre l la terrible sentencia de Jeremas
(22:30): As ha dicho Jehov: Escribid lo que suceder a este hombre privado de
descendencia, hombre a quien nada prspero suceder en todos los das de su
vida; porque ninguno de su descendencia lograr sentarse sobre el trono de David,
ni reinar sobre Jud.
3.3.1 Surgen escritos fundamentales en esta poca. Se difunde y quizs se
termina el libro de Deuteronomio, Jeremas o su escuela4, (a quien se atribuyen
4 La crtica literara suele coincidir en que muchos de los libros que ahora citamos estn, al menos en algunas de sus
partes, compuestos, redactados o recopilados en esta poca por personas cercanas a cada profeta en cuestin. A ello
se debe que hablemos de escuela jeremiana, ezequeliana, isaiana, etc. Tambin los escritos llamados
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 11

ciertas partes del libro que lleva su nobre) y el Deutero-Isaas. Tambin se


redactaron los libros de los Reyes, seguramente en la escuela deuteronomista, el
libro de Ezequiel, el de Lamentaciones y Zacaras, entre otros.
3.3.2 Ezequiel inicia un ministerio proftico entre los exiliados sobre el 593 y se
alza contra la esperanza de un retorno del rey Joyaquin. Su predicacin se dirige
contra Jerusaln y lo que all suceda (24:5-6) y Dios mismo va a profanar su
santuario (24:21). La esperanza mesinica se proyecta sobre el rey ideal David,
antes de que se dividieran los reinos en una imagen hermosa que habla de retorno
del exilio, de unidad, de paz, de santuario nico y todo bajo la soberana de
Yahveh y de su rey ideal mi siervo David (37:16-28). Tambin la imagen regia
del pastor es compartida por Yahveh mismo y su siervo David (34:15-31). En
Ezequiel no hay uncin pero se habla mucho del Espiritu que viene o cae
sobre.... La justicia y el derecho dejan de ser virtudes reales por excelencia y
pasan al pueblo, debiendo de ser caracterstica de cada individuo (18:5,19-21).
Ezequiel desacraliza la figura del rey (o prncipe) y da paso a un mesianismo
sacerdotal (48:1-7, 21, 23-29). Dicho mesianismo sacerdotal se ver totalmente
reflejado en los escritos deuteronomistas, especialmente en Levtico.
3.3.3 El Deutero-Isaas. Unos 25 aos despus del ltimo orculo fechado de
Ezequiel (29:17), en el ao 571, se levanta una voz proclamando la esperanza de
parte del mismo Dios que viene (Is. 40:3) y esto ante una situacin en que los
israelitas parecen carecer de toda esperanza (42:22; 51:20, etc.). Es Dios mismo
quien trae la torah (ley), la justicia (sedeq) es suya, as como la luz y la salvacin
(51:4,5,7). Tambin los pueblos de la costa (las naciones fuera de Israel) esperan
salvacin en Yahveh. La esperanza mesinica se abre y traspasa las fronteras de
Israel (55:1-5). El mesas (ungido) ya no es una figura que dependa de la realeza
davdica. Puede ser hasta un pagano, como Ciro, en las manos de Dios (44:28). El
siervo de Yaveh es, quizs, la figura mesinica ms importante del DeuteroIsaas (42:1ss; 49:1ss; 50:4-10; 52:13-53:12). Se trata de una figura discutida pero
que parece contener los rasgos mesinicos propios del rey, del profeta y del
sacerdote. Tiene tambin rasgos individuales y corporativos como la figura del
como hijo del hombre de Daniel 7.
3.4 En la profeca post-exlica. Segn la crnica de Nabonido, en octubre del 539
Babilonia cae y unos das despus Ciro entra como libertador.5 En 538 autoriza a
los judos a reconstruir el templo a raiz de lo cual surgen los relatos bblicos de
Esdras y Nehemas. Es tambin en esta poca cuando toma cuerpo la tercera parte
del libro de Isaas (caps. 56 al 66) llamado tambin Tritoisaas, posiblemente
antes de la reconstruccin del templo. Refleja el universalismo del deuteroisaas y
tambin aparece el Espritu de Yahveh que es un elemento del mesianismo
tradicional en las historias de Saul y David, as como en profetas como Ezequiel.
Aqu se le llama santo porque Yahveh es Santo. Este Espritu Santo hace las
deuteronomistas y sacerdotales pudieron escribirse en esta poca o posteriormente. Eso no quiere decir que no
existieran tradiciones anteriores que fueron la base de tales escritos. Sin duda que existieron y fueron la base para los
libros tal y como los tenemos actualmente.
5 H. Cazelles, El Mesas de la Biblia, p115.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 12

funciones del ngel de Yahveh, la kabod o la Shekinah en el Pentateuco o


durante la peregrinacin en el desierto (63:10ss. cf. Ex. 23:10). Aqu Yahveh
anuncia a una figura proftica enmarcada en un pasaje tpicamente mesinico
(59:21. cf. 11:1; 42:1). Esa figura proftica habla en 61:1ss y proclama que es
mesas: el Espritu de Yahveh est sobre mi, puesto que Yahveh me ha ungido.
Resurge con fuerza la esperanza de la antigua realeza donde se combinaba
uncin y venida de la ruaj de Yahveh sobre el rey. Pero en un contexto en el
que no hay rey, ni quizs esperanza de tenerlo, y en que el sacerdote ocupa el
lugar prominente.
3.4.1 Ageo, Zacaras y Zorobabel. Zorobabel es un gobernador de la corte de
Daro que combina en su persona el ser heredero de la antigua dinasta local juda
y representante del poder persa. Ageo y Zacaras profetizan en el otoo del 520
que es el ao segundo de Daro. Estos profetas ponen en paralelismo a Zorobabel,
gobernador de Jud y a Josu, sumo sacerdote (Ag. 1:1,14; Zac. 4:1ss). Se
articula un mesianismo sacerdotal para el presente y un mesianismo davdico para
el porvenir (Ag. 2:22; Zac. 6:11-13). Mientras que el reino de Dios por un
descendiente davdico es todava una realidad futura, sacerdote y prncipe se
entienden: habr consejo de paz entre ellos (Zac. 6:13).
3.4.2 Daniel refleja la poca histrica de mediados del siglo II.6 En esta poca se
desarrolla una escatologa sobre los ltimos tiempos. Esta expresin no es de la
Biblia hebrea, pero es interesante que la expresin hebrea `ahart hayamm (la
sucesin de los tiempos) fuera traducida por los griegos desde el siglo III a. de
C. por los ltimos tiempos. Ya existan en la literatura bblica anterior otras
expresiones en esa lnea como la venida del Da de Yahveh y la idea de el fin.
Esto se va a convertir en Daniel en tiempo del fin y despus de la destruccin
del templo ser el farisesmo el que conserve la esperanza mesinica en los
tiempos del fin y que el NT utilizar con la expresin los ltimos tiempos, el
ltimo da, los ltimos das, en aquel da, etc. Junto a esa esperanza
escatolgica aparecer el mesianismo apocaltico y el reino de Dios expresado
con imgenes, smbolos y nmeros propios de la apocalptica juda. Tpicos, en
este sentido, podran ser los passajes sobre las 70 semanas del libro de Jeremas
(Jer. 25:11ss; 29:10. Cf. Zac. 1:12; 7:5; 2Crn. 36:21) que Daniel transforma en
70 semanas de aos (Dan. 9:2, 24-27) o la cada de los imperios destruidos por
una piedra que cae sobre ellos (simbolo del reino de Dios?) y que se representan
a travs de una estatua fabricada con diversos materiales (2:31-41). Aparecen en
Daniel tambin la figura mesinica del hijo del hombre (cap. 7) y la
resurreccin en los ltimos tiempos (12:2-3).
4. El Reino de Dios en los Salmos. Resumimos el tema centrndonos en los llamados
salmos reales o de entronizacin. Son salmos que se cantaban como parte de la
liturgia del templo y que podran remontar su ncleo original a la poca de David y
Salomn aunque su redaccin definitiva fuera muy posterior. Podan haberse cantado
6 Si aceptamos la fecha que le asigna la crtica literaria moderna habra sido escrito all por los aos 167 a 164. La
tradicin lo sita en los siglos VII VI. Para ver los argumentos crticos frente a esa fecha tan temprana se puede
consultar cualquier introduccin crtica. Son argumentos de tipo histrico, literario y filolgico, principalmente.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 13

en las fiestas de entronizacin de los reyes y posteriomente podran haber adquirido


un sentido ms cltico y ser referidos al mismo Yahveh. Generalmente se aceptan
como tales los salmos 47, 93 y 96 al 99. En relacin con stos estn los salmos
mesinicos (en su totalidad o slo en ciertas partes de los mismos) como el 2, 110,
18, 20, 21, 28, 101, 72, 84, 89, etc.
4.1 En los salmos de entronicacin resuena la exlamacin: Dios es rey o Dios ha
sido hecho rey7 (93:1; 96:10; 97:1; 99:1) en la que muchos ven una exclamacin
entronizadora del mismo Dios. En otros se celebra la toma de posesin de la realeza
de Yahveh: Dios sube entre voces de jbilo: Yahveh entre el resonar de las
trompetas. Cantad a Yahveh, cantadle! Cantad a nuestro rey, cantadle... (47:6-9;
95:3; 98:6,9. Cf. la belleza del sal. 24). En estos salmos, aun cuando hubiesen sido
usados en las fiestas de coronacin regia, se desplaza el acento sobre Dios como Rey.
Su soberana es csmica (toda la creacin), es histrica (los antepasados, el pueblo
actual de Israel y las naciones) y es escatolgica (su reinado es eterno y, por lo tanto,
se extiende tambin al futuro. No est limitado ni por el espacio, ni por el tiempo. En
estos salmos el Reino de Dios se vincula a Dios mismo, como pasar ms tarde con
Jess.
4.2 En los salmos mesinicos el ungido de Dios o mesas es quien ocupa, junto a
Dios, un lugar cntrico, como ocurra con toda seguridad en la entronizacin del rey a veces como un nacimiento (filiacin divina), una iniciacin o un solemne
decreto: mi hijo eres t, yo te he engendrado hoy (2:7) o hacindole venir como
sacerdote-rey de Sin (ciudad y templo) o vinculandolo a la antigua ciudad jebusea
de David y de Melquisedec y sentndolo a la diestra misma de Dios (110:1-3). Lo
mismo que el Rey Yahven en los salmos reales, el mesas tiene dominio (o reinado)
universal (18:44-50). Los salmos no olvidan las antiguas promesas hechas a David y
su descendencia, pero se cantan cuando ya no hay monarqua... Es ms, la monarqua
ha fracasado. El mesianismo cltico, necesariamente, tiene que depositar su
esperanza en alguien ms grande que un monarca terreno: tendr que proyectarse
hacia Dios y su Mesas.
5. El Reino de Dios en la Sabidura. Mientras que los israelitas cantan en el templo los
salmos mesinicos y reales, los sabios se esfuerzan por recoger la experiencia del
pasado. Es el legado de las escuelas de escribas del tiempo de la monarqua. Tambin
una de las caractersticas de los buenos reyes deba ser la sabidura. Salomn qued,
en la tradicin, como el sabio por excelencia (1Rey.3:28) y a l se le atribuyeron
muchos de los escritos de la sabidura veterotestamentaria. Tambin a David se le
atribuy una sabidura como la de los ngeles (2Sam. 14:20). Los proverbios todava
conservan dichos sobre la sabidura real como los consejos de la reina madre al rey
Lemuel (Prov. 31:1-9) o los de 16:10-15. Pero tambin la sabidura personificada
habla y se pone a s misma por encima de los reyes. Por m los reyes reinan y los
gobernantes dictan justicia... (8:14-16). Esa sabidura responde a la antigua
esperanza mesinica y se sita (y surge) al lado mismo de Dios desde el origen de la
creacin (8:22-30) y su fundamento es el temor del Seor (9:10). El Reino de Dios
7 Unos eruditos se inclinan por una traduccin en su significacin primitiva y otros por otra. Cf. Schnackenburg,
Reino y Reinado de Dios, pp13-14.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 14

implica la posesin de una sabidura de esa naturaleza. Posteriormente, el libro


alejandrino de la Sabidura de Salomn (7:22) dir que la Sabidura posee el
Espritu y se convertir as en sabidura escatolgica (cap. 1-5).
6. El Reino de Dios en el judasmo tardo (perodo intertestamentario y poca de Jess).
Desde la poca se los Selecidas (imperio griego) y Daniel surge una gran
expectacin mesinica que llegar hasta los mismos tiempos de Jess. Resumiremos
al mximo y slo citaremos algunos de los escritos de esa poca llamada
intertestamentaria.
6.1 poca macabea. Bajo la dinasta macabea o asmonea el sacerdocio mesinico
decae y en cierta medida tambin el davdico o real. La esperanza mesinica se centra
en la llegada de un profeta (1Mac. 4:47; 14:41) cuya expectacin todava persiste en
tiempos de Jess (Mt. 6:15; Lc. 7:16; 9:19; Jn. 1:21-22; 6:14; 7:40; Hch. 3:22; 7:37).
Con ese profeta escatolgico el Reino de Dios se proyecta ya totalmente hacia el
futuro. El fin de la dinasta asmonea lleg el ao 63 cuando Pompeyo entr en
Jerusaln y desmembr el reino judo. La esperanza en un rey terreno qued
totalmente frustrada. Y el mesianismo se convierte totalmente en escatolgico.
6.2 La Secta de Qumrn, muy apegada a la ley y al sacerdocio aarnico, esperaba la
venida de uno o de varios Mesas. Generalmente uno de Aarn (sacerdote?) y uno
de Israel (Rey?, Profeta?). Tambin se insinua un mesas de justicia (El maestro
de Justicia de Qumrn?).
6.3 Mesas de distintas procedencias o mesas fantsticos. Hay el mesas que
viene de Jud, el que procede de Lev y el que viene de Jos. En los Libros Sibilinos
llega de Oriente o de los cielos. En el Apocalipsis de Baruc parece llegar del cielo y
all vuelve. En el IV de Esdras se alza desde la maleza como un len pero parece que
antes haba preexistido en los cielos. En Henoc sube del mar. A menudo es un rey
victorioso pero es tambin sacerdote o Melquisedec. En otros pasajes es un profeta.
6.4 Sublevaciones mesinicas. Tras el derrumbre de las esperanzas alentadas por las
victorias macabeas muchas de esas visiones mesinicas se tradujeron en intentos de
establecer el reino de Dios por medios violentos que acabaron en otras tantas
decepciones mesinicas. Quizs la mayor de todas fue la producida con la segunda
sublevacin juda en el ao 135 de nuestra era, en la que el rabino Aquiba fue
martirizado tras haber reconocido a Bar Kosiba (hijo de la Estrella), como mesas.
Otros movimientos violentos como los Zelotas, posiblemente utilizaron las
espectativas y esperanza mesinica para sus propios fines. Tambin en el Nuevo
Testamento tenemos alguna mencin a ese tipo de revueltas (Hech. 5:36-37).

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 15

III. EL REINO DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO


1. El Reino de Dios predicado por Jess: Caractersticas Generales. La importancia del
Reino de Dios en el NT y, especialmente en la predicacin de Jess, puede deducirse
slo con citar tres pasajes claves: El Padre Nuestro como oracin de identidad del
creyente (venga tu reino, Mt. 6:10; Lc. 11:2), las Bienaventuranzas como
introduccin al sermn tico fundamental de los evangelios (dichosos los pobres de
espritu y los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los
Cielos, Mt. 5:3,10; Lc. 6:20. Cf. 10:14 y par.) y la sntesis de su kerigma en
Mc.1:15, considerado como texto programtico del mensaje de Jess, (el tiempo se
ha cumplido, el Reino de Dios se ha acercado/llegado, arrepentos y creed al
evangelio). Mencionaremos algunas caractersticas de tipo general.
1.1 Carcter escatolgico. Aunque Jess conoca las distintas ideas sobre el reino de
Dios vertidas por el AT8 (soberana sobre cielos y tierra, sobre Israel y sobre las
naciones), as como las mantenidas por el judasmo de su poca, su mensaje
acerca del reino se convirti en algo nuevo, peculiar y excitante. Esto ocurri,
sobre todo, porque Jess vincul el reino de Dios a su persona/venida/accin y le
dio carcter de acontecimiento escatolgico: el reino de Dios est cerca o ha
llegado9.
1.1.1 El bautismo y llamada al arrepentimiento del Bautista. El ministerio de
Juan se enmarca en un contexto mesinico-escatolgico. Pone el juicio de Dios en
una proximidad inminente y anuncia al mas fuerte que vendra a l (Mt. 3:1012 ; Lc. 3:16). A pesar de las diferencias entre ambos, Jess reconoci la figura y
obras de Juan y las vincul a su predicacin y persona (Mt. 11:7-15 y par.; Mc.
11:30-32 y par. Mt. 21:31ss.).
1.1.2 El judasmo contemporneo de Jess. Exista una gran excitacin
mesinica y expectacin escatolgica. Los propios discpulos de Jess pensaron
que el reino de Dios aparecera en aquel momento y lugar (Lc. 19:11) 10. Esa
tensin escatolgica era normal en el judasmo que rodeaba a Jess y aqu
proclama l su mensaje del reino de Dios como algo propio y diferente.
1.1.3 Expresiones de Jess donde el tiempo se vincula con el reino de Dios.
Jess ensea a orar por su venida (Mt. 6:10 y par.), asegura que la expulsin de
8 Aunque de forma marginal esos ecos del AT, reinterpretados por el rabinismo de su poca, suenan en labios de
Jess en textos como Mt. 5:34-35 (el cielo como trono de Dios y la tierra como estrado de sus pis o Jerusaln como
ciudad del gran rey).
9 Para comprender esa cercana del reino de Dios en el mensaje de Jess se puede acudir al significado de palabras
como ngiken, ngys en Mc. 1:15 (h;ggiken h` basilei,a tou/ qeou/\); Mt. 26:45-46 (ha llegado, est cerca);
Lc. 10:9 (se ha acercado o ha llegado). En Mt. 26:46 Jess dice: el que me entrega est cerca (h;ggiken) y
contina el relado: mientras l hablaba lleg Judas... Vemos que ese cerca puede indicar algo tan prximo que
puede estar ya presente. Tambin las imgenes usadas por Jess apuntan a algo tan repentino que puede esperarse en
cualquier momento de tal forma que futuro y presente se pueden tocar: expulsin de demonios por el Espritu de
Dios (Mt. 12:28 cf. Lc. 10:18), el advenimiento repentino como si fuera el diluvio, un ladrn a media noche, el
retorno del dueno de la casa, la llegada inesperada del esposo, etc.
10 Josefo habla de embaucadores del pueblo por medio de promesas mesinicas como Teudas, el Egipcio y otros.
Antigedades, XX:97, 167-170; Guerra, II:161ss.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 16

demonios por medio suyo implica que el reino de Dios ha llegado a ellos (Mt.
12:28 y par.), dice que algunos de su poca sern testigos de su venida (Mr.
9:1). Esos tiempos cronolgicos hablan de prximidad del reino como lo hace
Mr. 1:15. Ante la pregunta que se le formula a Jess de cundo vendr el reino de
Dios el contesta: est entre vosotros (Lc. 17:20-21). En la ltima cena Jess
habla del reino de Dios en un futuro, que ha de llegar an (Lc. 22:18; Mt. 26:29;
Mc. 14:25)11. Al tiempo que enfatiza la importancia del presente, Jess lo vincula
a los acontecimeintos escatolgicos. As ocurre en Lc. 12:54-56; Mt. 24:37-39
sobre las seales de los tiempos y la venida del Hijo del Hombre.
1.1.4 Su carter escatolgico se muestra en la idea de crecimiento y accin
de Dios. El reino de Dios es como una semilla que crece por s misma (Mr.
4:26-30). Se puede orar por su venida, buscarle (Lc. 12:31 y par.), esforzarse por
entrar (Lc. 13:24), preparse para su venida (Mt. 24:44; 25:10,13); pero esto nadie
lo puede hacer por sus propias fuerzas o medios. No se puede acelerar su
aparicin, ni retrasarla o impedirla. El reino de Dios viene por el poder y gracia de
Dios, como la semilla surge y crece por s misma (Mr. 4:26-29). Dios lo da o lo
lega (Lc. 12:32; 22:29ss.), lo que muestra su carcter sobrenatural y
carismtico. Expresiones como entrar o ser excluido, sentarse a la mesa
(Mt. 8:11-12 y par.), comer el pan (Lc. 14:15), beber el fruto de la vid (Lc.
22:18; Mc. 14:25) son metforas que hablan del reino de Dios como salvacin
futura de la que slo Dios puede disponer.
1.2 Carcter Salvfico. En el judasmo, enraizado en cierta manera con los orculos
profticos que combinan castigo y salvacin, se llega a un sentimiento en el que
la demanda de venganza divina contra los pecadores, perseguidores y opresores
es tan fuerte como el deseo nostlgico de salvacin y gloria futura. Jess nada
dice acerca de la venganza. Uno de los rasgos ms caractersticos de su
predicacin es el anuncio de la salvacin que incluye, de una forma muy especial,
a los pecadores (Mc. 2:16-17). La tensa reaccin que produjo su trato con
publicanos y pecadores (Mc. 2:15-17 y par. Lc. 7:34, 36-50; 19:7; etc.) indica
cun inesperada y poco habitual era esa costumbre para sus coetneos judos.
1.2.1
El llamado a la conversin y el perdn. En la predicacin de Jess se
pueden oir sus amenazas de juicio y condenacin (Mt. 11:20-24 y par.) , pero
en primer plano ofrece Jess la misericordia de Dios a todos sin excepcin
(Mt. 18:23-35). Slo el desprecio de la gracia de Dios y la falta de
misericordia da lugar al furor y juicio de Dios. Jess manifiesta a los hombres
la misericordia y la volundad salvadora de Dios y lleva a su plenitud los
orculos profticos de salvacin. Los exorcismos, las curaciones, el perdn de
los pecados otorgado por Jess, han de entenderse como signos de la poca
salvfica de la irrupcin del reino de Dios en la persona de Jess. En el
discurso inaugural de Jess en Nazaret (Lc. 4:18ss) hay una rumptura,
11 Reflejan estos textos la conviccin que tena la comunidd primitiva de que la parusa de Jess ocurrira en sus
mismos das o se refleja ya la evolucin hacia la idea de que ocurrira en los ltimos tiempos? Quizs lo que exista
es esa combinacin de ideas de que el reino de Dios est ya operativo en la vida y tiempo de Jess, pero tendr su
culminacin o cumplimiento pleno en el futuro.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 17

quizs consciente, en el anuncio del ao agradable del Seor , silenciando


intencionadamente la continuacin en Is. 61:2: y un da de venganza de
nuestro Dios. Son las palabras de gracia las que maravillan a sus
conciudadanos y las que son un motivo de escndalo (Lc. 4:22). Slo cuando
hay un rechazo obstinadamente incrdulo frente al mensaje de salvacin,
deben sacudir los discpulos evangelizadores el polvo de sus pies como seal
de juicio y testimonio contra ellos (Lc. 10:8-12).
1.2.2
Diferencias con la predicacin de Juan el Bautista. En el mensaje de
Jess hay algunos desplazamientos de acento respecto al de Juan. En Juan se
amenaza con el juicio en primer lugar a los que no den frutos de
arrepentimiento, prometiendo, como consecuencia, futura liberacin del juicio
mesinico (Mt. 3:7-12). Tampoco es su bautismo un don salvfico
escatolgico. Sigue siendo un medio de evadirse del futuro juicio de la ira,
pero no ofrece salvacin. Es una corroboracin del arrepentimiento. Es la
preparacin de lo que ha de venir pero aun no es un hecho escatolgicosalvfico. En el mensaje de Jess Dios brinda primero la gracia y la salvacin
y luego la separacin futura y el juicio. La mirada de Juan est puesta en lo
ltimo y pasa por alto lo intermedio: el ao de gracia de parte del Seor,
que ha irrumpido tambin como Reino de Dios en la persona y mensaje de
Jess12.
1.2.3
Reino de Dios y Salvacin en Jess. La salvacin era para los rabinos
la consecuencia del reino de Dios, pero no el reino de Dios en s mismo.
Jess hace de este reino de Dios el concepto fundamental de la salvacin y su
mensaje adquiere as una gran homogeneidad y concentracin. Esa elevacin
del reino al concepto ms importante de la salvacin hay que verla como una
accin original de Jess. La importancia del reino de Dios como salvacin es
evidente. Slo bosquejamos algunos temas: el reino de Dios enmarca las
bienaventuranzas dando sentido escatolgico a todas ellas (consuelo a los
tristes, saciedad a los hambrientos, misericordia de Dios, visin de Dios,
filiacin divina... son promesas escatolgicas que encuentran su plenitd en el
reino de Dios). En el gran cuadro del juicio (Mt. 25:31-36) se dice a los
bienaventurados del Padre: tomad posesin del reino preparado para vosotros
desde la creacin del mundo. Otras expresiones como entrar en la vida
(Mc. 9:43-47), heredar la vida eterna (Mc. 10:17-23), el ciento por uno
(Mr. 10:30 y par.) no indican otra cosa que la participacin en el reino futuro
de Dios. As mismo la comunin de mesa de los discpulos con Jess en el
futuro tendr lugar en el reino de Dios (Lc. 22:30) y Mt. 19:28 habla de la
nueva creacin (regeneracin). Todas estas expresiones que se identifican con
el reino de Dios nos remiten al tiempo de la salvacin escatolgica.

12 Parece que las palabras originales del mensaje de Jess, al inicio de su ministerio, que Mateo atribuye tambin a
Juan (Mt. 3:2; cf. 4:17) responden a la tendencia de acercar y armonizar, en lo posible, las figuras de Juan y Jess. Si
Mateo hubiese hablado formalmente del reino de Dios, como predicado por Juan el Bautista, frente al silencio de los
otros evangelistas, tendra que haberlo visto en lnea veterotestamentaria, como juicio y salvacin, pero no en su
actual carcter de gracia.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 18

1.3 Carcter universal. Aunque Jess tiene conciencia de ser enviado en primer
lugar a las ovejas perdidas de Israel (Mt. 10:6; 15:24), su mensaje del reino de
Dios no es un mensaje cerrado, sino abierto. Al decir en primer lugar implica
que su mensaje y obra estn dirigidos tambin a los no judos, aunque el camino
se inicie dando prioridad al antiguo pueblo de la eleccin. Su respuesta a la mujer
cananea (Mt. 15:22,27) lo demuestra. El particularismo cerrado de los judos que
se refleja en algunos textos del AT y en muchos movimientos de la poca de
Jess, sean de tipo religioso (Qumram, fariseos, etc.) o nacionalista y poltico
(zelotes, etc.) es rechazado por Jess13. l llama a todos: justos, pecadores,
cumplidores de la ley o ignorantes del campo (Jn. 7:49). En el juicio escatolgico
final se decidir sobre buenos y malos y ante l estarn todas las naciones y
no slo los judos (Mt. 13; 25; 31-46; Mr. 13:26-27). Frente a una postura
exclusivista del reino, las palabras de Jess debieron sonar dursimas a los oidos
de los judos (Mt. 8:11ss): muchos vendrn del oriente y del occidente y se
sentarn a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mientras
que los hijos del reino sern arrojados... (cf. Lc. 13:28; Mt. 21:31-32, 43; 11:2124; 12:41ss). Ese carcter universal del reino est implcito en la Gran Comisin
donde el mensaje de salvacin del evangelio es para todas las naciones (Mt.
28:18-20 y par.). Jess recupera y lleva hasta el extremo las perspectivas
universalistas que reflejan algunos textos del AT que ya citamos en su momento.

1.4 Carcter de decisin. El don gratuido del reino de Dios implica, en la


predicacin y acciones de Jess, un llamamiento urgente a tomar decisiones.
1.4.1
La conversin. La metanoia est en primer plano en el mensaje de
Jess (Mr. 1:15). La idea que Jess tiene del arrepentimiento la explican muy
bien relatos como la parbola del hijo prdigo (Lc. 15:11-32), la del fariseo
y el publicano (Lc. 18:10-14), el encuentro con el prncipe de publicanos
Zaqueo (Lc. 19:1-10) y expresiones como el que se enaltece ser humillado y
el que se humilla enaltecido (Lc. 18:14), volverse como nios (Mt. 18:3),
recibir el reino de Dios como un nio (Mr. 10:15), etc. Se trata de un
cambio radical y profundo, un volverse a Dios para entregarse de forma
absoluta a su amor, un nuevo comienzo lleno de gratitud y gozo. Esa
conversin Jess la exige a todos, incluso a los justos (Lc. 18:10-14) como
condicin indispensable para entrar en el reino de Dios. La mayor alegra de
Dios es cuando un pecador se convierte (Lc. 15:7,10,24). Esa conversin lleva
al pecador a hacer la voluntad de Dios, a la que antes daba la espalda y es por
esta actitud que los perdidos, incluso los ms notorios como publicanos y
prostitutas, han sido ganados para el reino de Dios (Mt. 21:31).
1.4.2
La fe. La conversin y la fe son dos caras de la misma moneda. Por
ello el llamamiento al arrepentimiento est intimamente ligado a la exigencia
de creer en la buena nueva de Jess (Mr. 1:15). Slo el que se convierte
13 Una lectura amena y clarificadora sobre la diferencia entre Jess y su idea del reinado de Dios y los dems
movimientos judos contemporneos puede verse en H. Kung, El Desafo Cristiano, pp. 85-149.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 19

puede creer que el tiempo de la salvacin ha llegado ya y que el reino de Dios,


en su plenitud, est a las puertas. La conexin entre conversin y fe viene
expresada, perfectamente, en la parbola de los dos hijos (Mt. 21:28-32) y
la de los nios que juegan en la plaza (Mt. 11:16-20 par.). Todos los
celosos de la ley andan diciendo, constantemente, si a los mandamientos
de Dios, pero a la hora de la verdad son desobedientes. Sin embargo, los
pecadores, opuestos hasta ahora a la voluntad de Dios, entran en el reino
porque se han hecho hijos obedientes a travs del mensaje de salvacin que
Jess les ofrece.
1.4.3
Una nueva moral. El reino de Dios proclamado por Jess exige una
nueva postura moral que podra concretarse en una justicia mayor: a
menos que vuestra justicia sea mayor que la de los escribas y fariseos, jams
entraris en el reino de Dios (Mt. 5:20). Esta nueva postura moral apunta al
reino de Dios proclamado por Jess como lo indica el llamado sermn del
monte, que podra entenderse como la nueva legislacin frente a la dada
por Moiss. Est claro que el sermn del monte est enmarcado dentro del
contexto del reino como lo indican el pricipio con las bienaventuranzas (Mt.
5:3,10) y el final prctico enlazado con la parbola escatolgica de los dos
cimientos (Mt. 5:21-23, 24-27). La invitacin al desapego a las cosas
terrenales frente al valor del reino de Dios (Mt. 6:25:33) se resume en buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia y todo lo dems se os dar por
aadidura y, como colofn, la oracin modelo enseada por Jess descubre
de qu se trata, en ltima instancia: que venga el reino de Dios, que se cumpla
su voluntad sobre la tierra y que sean superados todos los obstculos que
surgen contra el reino de Dios (Mt. 6:9-13).
1.4.4
Llamada a la imitacin personal. El derecho absoluto de Dios sobre
quienes quieren tener parte en su reino es concretado por Jess en el
seguimiento a su propia persona. Esta vinculacin consigo pertenece a lo
nuevo e incomparable de las exigencias de Cristo. La imitacin de Jess no se
cie exclusivamente a ser alumno o discpulo suyo sino a estar dispuesto a
asumir las exigencias del reino tal y como lo vive Jess. Empezando por dejar
una visin mesinica que no corresponda (Mr. 8:27-33) con su misin y
continuando con la negacin de s mismo hasta el extremo de hacer suya la
cruz de Cristo (Mr. 8:34-38). Cruz que puede implicar, en momentos y
circunstancias concretas, algo tan radical como falta de vivienda, familia,
pasado, riquezas y la propia vida terrena (Lc. 9:57-60; Mr. 10:21-23; 8:35)14.
Una expresin que muestra la relacin entre seguimiento de Jess y reino de
Dios son las palabras: por causa de mi, equivalentes a por amor de Jess,
por amor al reino de Dios, por amor de mi nombre y por amor del
evangelio15. Podemos notar que palabras como evangelio, mi nombre o
14 Es cierto que Jess no exigi a todos abandonar familia, vivienda, posesiones materiales, etc., pero es igualmente
cierto que exigi prioridad absoluta por el reino de Dios y, como mnimo, vi muy difcil que quien no tuviera esas
prioridades pudiese participar del Reino.
15 Schnackengburg, Reino y Reinado de Dios, p. 99, nota 60 y textos como Mr. 8:35; Mt. 10:39; Mr. 13:9; Mt. 5:11;
19:29; Mr. 10:29; Lc. 18:29; Mt. 19:12. La palabra que se suele traducir por causa, o similar, podra traducirse por
amor en todos estos textos y no perderan su sentido, sino que lo profundizara.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 20

mi (en boca de Jess), la vida (refirindose a la vida escatolgica), etc.,


pueden sustituirse perfectamente por reino de Dios.
1.5 Carcter espiritual y social del Reino de Dios. Hay diversas formas de interpretar
el Reino de Dios proclamado por Jess. Unas subrayan, con matices, lo
puramente religioso, espiritual y transcendente, descuidando as su carcter
histrico-social. Otras enfatizan slo la vertiente socio-poltica, sin apenas prestar
atencin a su aspecto religioso. Como casi siempre creemos que lo correcto est
en lo positivo de ambas visiones, excluyendo las posiciones radicales extremas16.
Es cierto que Jess no se identific con interpretaciones tradicionales ni
contemporneas de los judos sobre el reino de Dios, especialmente las que
focalizaban el aspecto nacionalista exluyente o un mesianismo de tipo
exclusivamente poltico. Sin embargo, Jess simpatiz, se identific, se
compadeci y prioriz en su mensaje y ministerio a los pobres y desposeidos. En
base a esto no cabe duda de que el reino de Dios, tal y como lo entenda Jess,
tiene una dimensin social importantsima y no podemos arrinconarlo slo a lo
interior y a lo escatolgico. El reino de Dios implica, en un contexto bblico
amplio, una transformacin global en todas las esferas de la existencia humana:
histrica y csmica, personal y estructural, interior y exterior, etc. Desde esa
perspectiva amplia podemos asumir que el Reino de Dios es el mbito donde
convergen las esperanza humanas con el plan salvador de Dios... Es el encuentro
de la liberacin de la persona y el cambio de estructras injustas, del cielo nuevo y
la tierra nueva con el hombre nuevo.
2. El Reino de Dios en la predicacin y acciones de Jess.
2.2.1
El Reino de Dios, centro o esencia del mensaje de Jess. Que la
predicacin de Jess tuvo como centro el anuncio del reino de Dios es algo
que hoy nadie discute. De ello dan fe los evangelios en multitud de pasajes: la
sntesis programtica del mensaje de Jess (Mr. 1:15); las bienaventuranzas,
cuyo nervio central es el reino otorgado a los pobres; el sermn del monte con
la superacin de las normas legales por una justicia mayor, basada en el
amor al prjimo y al enemigo; el padre nuestro, impregnado por la idea del
reino, as como las parbolas que contienen, muchas de ellas, los estratos
antiguos de las enseanzas de Jess y que tienen -la mayora de ellas- como
tema el reino de Dios. Otros textos lo indican con claridad: Jess predicaba
el evangelio del reino (Mt. 4:23; cf. Lc. 4:43; 8:1) y encarg a sus
discpulos no slo la tarea de ensear y predicar, sino el contenido de su
predicacin: cuando vayais predicad diciendo: 'El reino de los cielos se ha
acercado...' (Mt. 10:7; 24:14; Lc. 9:2,11,60; 16:16).
2.2.2
Las curaciones y exhorcismos de Jess como seales del reino.
Jess entiende y habla de sus acciones milagrosas como mesinicas y, en base
a ello, las vincula a la venida del reino de Dios. En los textos citados en el
apartado anterior vemos que la predicacin sobre el reino de Dios va
16 Para una brevsima sntesis ver J.J. Tamayo-Acosta, Hacia la comunidad, pp. 62-63 y con mayor amplitud, del
mismo autor: Para comprender la escatologa cristiana, Verbo Divino, Estela (Navarra), 1993.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 21

acompaada, en Jess y los discpulos que l enva, de curaciones y


expulsiones demoniacas.
Las seales mesinicas anunciadas por los profetas para la poca de la

salvacin y esperadas por los justos del A.T. (Mt. 13:16-17; Lc. 10:24). La
respuesta de Jess a Juan el Bautista (Mt. 11:3-5; Lc. 7:18-22) ante la
pregunta: eres t el que haba de venir...? es de capital importancia: Id y
decid a Juan lo que habis odo y visto. Los ciegos ven, los cojos andan, los
leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los
pobres se les anuncia el evangelio. El trasfondo lo podemos encontrar en
textos como Is. 29:18ss: oirn los sordos las palabras del libro, los ciegos
vern sin sombras ni tinieblas, los humildes se regocijarn en el Seor y aun
los ms pobres de la tierra se gozarn en el Santo de Israel. La curacin de
los enfermos no es slo liberar de enfermedades o defectos corporales, apunta
a la voluntad salvfica universal de Dios (cf. Mt. 13:13 donde los misterios
del reino tienen que ver con una visin, audicin y entendimiento que
sobrepasan esas realidades materiales). Son las seales de la salvacin
escatolgica que ha llegado con Jess. Ciertamente aun no es perfecta, en
tanto no se curen todas las enfermedades y se vea una transformacin de la
tierra maldita, pero en esas obras de Jess se percibe ya una manifestacin,
aunque no la plenitud total, del reino de Dios que ha llegado. A los milagros
podra denominrselos algo as como 'reino de Dios en acciones'.17
Las expulsiones demoniacas18. Las curaciones y los exhorcismos van de la

mano con la proclamacin del reino de Dios (Mr. 3:14-15). La misin de los
sesenta, segn Lc. 10:4ss, insiste en la urgencia del reino de Dios (vg.: ni
saludis a nadie en el camino ,v. 4) y contiene todos los ingredientes de la
felicidad salvfica escatolgica: shalom (5-6), salud-salvacin (9), copartir
mesa =banquete mesinico (7-8), juicio para quien rechaza (10-12) y, por
encima de todo, a unos y a otros (los que reciben y los que rechazan)
proclamacin de la llegada del reino de Dios (9,11). Al regreso de los sesenta
lo que ms les ha llamado la atencin es que aun los demonios se nos sujetan
en tu nombre (17), a lo que Jess contesta: Yo vea a Satans caer del cielo
como un rayo (18) y aade que la salvacin (nombres escritos en el cielo =
Dios = reino de Dios) supera en mucho al gozo que producen las seales
mesinicas (20ss.). Otro texto muy interesante son las palabras de Jess:
Pero si yo expulso a los demonios por el dedo de Dios (= poder de Dios), no
hay duda de que el reino de Dios ha llegado a vosotros (Lc. 11:18ss; Mt.
12:26ss). Aqu se menciona el poder de Satans como un reino frente al
reino de Dios y se dice que el ms fuerte (=Jess) viene y ata al fuerte
(Satans19) y as lo derrota (Mt. 12:29; Mr. 3:27; Lc. 11:21-22). Tambin
algunos relatos sobre expulsin de demonios por Jess pueden entenderse
como escenas de lucha entre Jess y el demonio (vg. Mr. 1:23-28) que
17 Schnackenburg, op.cit., p.108.
18 Para un estudio y anlisis de los textos evanglicos sobre este tema puede verse a J. Jeremas, Teologa del Nuevo
Testamento, Vol. I, pp. 107ss. (La victoria sobre el podero de Satans).
19 La idea de atar a Satans, como estadio previo a su final definitivo aparecer tambin en Ap. 20:2.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 22

responden, mas o menos, a este esquema: el poseso se acerca a Jess con una
palabra de rechazo, una agresin a travs de un conjuro (s quin eres!), la
orden de Jess de que calle y marche y luego una ltima resistencia del
demonio antes de obedecer (lo sacudi violentamente gritando). Esquema
similar en Mr. 5:6-10. La imagen de romper las ligaduras con que Satans
ataba a sus vctimas est tambin en Lc. 13:16. Cada vez que Jess expulsa un
espritu maligno est anticipando la hora en que Satans ser desposeido de su
poder. Es anticipacin del establecimiento definitivo del reino de Dios.

2.2.3 Acciones provocadoras. Las acciones con las que Jess seala la inminente
llegada del reino de Dios no se limitan a los milagros. Hay una serie de acciones que
la gente de su tiempo, especialmente los fariseos y los escribas, vieron como
tremendamente provocadoras y escandalosas. Slo mencionaremos algunas de ellas,
relacionadas entre s:
a). El reino de Dios se promete a los pobres. Entre los pobres Jess incluye a los
pecadores. Pobre es todo aquel que no puede aportar ningn mrito propio para
justificarse ante Dios (parbola del fariseo y el publicano). Como colofn a todas las
seales mesinicas (Mt. 11:5; Lc. 7:22) est el anuncio de las buenas nuevas a los
pobres y podramos decir que ste sintetiza e incluye a todas las dems seales. Los
enfermos y desvalidos de toda clase podan estar incluidos en la categora de
pobres, de la misma forma que los mendigos, hurfanos, ignorantes, jornaleros,
publicanos, pastores y otras profesiones del campo que impedan, por lo general,
cumplir con las prescripciones legales de pureza religiosa. Era a esta clase de
personas a las que Jess se refera al decir: venid a mi todos los cargados y
fatigados....
b). Perdn de pecados. Jess vincul algunas de sus curaciones con el perdn de los
pecados (Mt. 9:2-5; Mr. 2:5-9; Lc. 5:20-23). La liberacin fsica pretenda sealar a
su poder para liberar de los pecados muy a pesar de sus adversarios, para los que esto
era una osada flasfema. Segn el Padrenuestro, el que Dios conceda su perdn
implica que los sbditos de su reino deben estar dispuestos a perdonar (Lc. 11:4; Mr.
11:25; Lc. 17:3-4; Mt. 18:21-35).
c). No cumplimiento con ciertas costumbres o interpretaciones de tipo religioso. Tal
como no practicar el ayuno (Mr. 2:18), no practicar lavamientos de purificacin (Mr.
7:5ss) y quebrantar el sbado (Mt. 12:1ss). Jess entendi que el reino de Dios frente
a todas estas disposiciones es como un vestido totalmente nuevo o un odre de cuero
nuevo que no admite lo antiguo. Es ms: ambos se estropearan (Mr. 2:21).
d). Comunin de mesa con los pecadores. Sabido es la importancia que tiene para los
orientales compartir la mesa con alguien, pero en los relatos evanglicos adquiere
mayor significado ya que las comidas entre Jess y los suyos casi siempre prefiguran
el banquete en el reino escatolgico de Dios. Este es el significado de la ltima cena,
as como el banquete festivo que aparece en multitud de parbolas. A la luz de este
significado hay que entender la impotancia que se le da a que Jess comparta mesa
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 23

con publicanos y pecadores (Mr. 2:16; Lc. 15:2) y no rechace ni a las prostitutas (Lc.
7:37-39).
e). Utilizacin de palabras e imgenes profanas para referirse a Dios. Jess se sali
de las normas convencionales de su tiempo que enfatizaban, especialmente, la
santidad de Dios y la justicia de los hombres. Desde dirigirse y referirse a Dios con
la palabra de mxima confianza fialial, pero ms profana de todas: abba20, pasando
por la triada parablica de Lucas 15 donde utiliza imgenes totalmente cotidianas
para hablar de Dios: La figura del pastor podra no parecer nada provocadora, pero
s lo era, y mucho!, su actuacin. Descuidar a 99 justos por 1 solo pecador deba
sonar a los odos de los fariseos y escribas, no slo como una provocacin, sino como
algo casi blasfemo. Utilizar la figura de una mujer (que pierde la moneda) deba ser
la imagen ms escandalosa para representar a Dios. Finalmente, la parbola
conocida como del hijo prdigo es provocativa en todos y cada uno de sus
detalles: Figura de un padre que no ejerce su soberana y autoridad frente a un hijo
rebelde y desagradecidido, que rompe todas las buenas costumbres sociales,
morales y religiosas al salir corriendo, echarse al cuello y besar al hijo sin permitirle
confesar todas sus culpas y errores antes de perdonarle... El hacer un banquete
festivo por todo lo alto (smbolo del banquete escatolgico del reino de Dios: as
hay ms gozo en el cielo por un solo pecador que se arrepiente que por noventa y
nueve justos...) en honor del hijo pequeo (el pecador), mientras que no lo ha
hecho por el mayor21 (el justo), etc.
2.3 El Reino de Dios en las parbolas. Muchas de las parbolas de Jess tienen que

ver con el reino de Dios, aunque apunten a aspectos diferentes del mismo. Al no
poder tratarlas una a una, intentaremos agruparlas, aunque esto siempre implique
el haber podido agruparlas de otra forma.
2.3.1 Parbolas vegetales o del crecimiento. Generalmente su ncleo est en el
hecho de su crecimiento imperceptible que lleva a una cosecha final segura. Hay
que recordar que algunas, como la del sembrador, han susfrido abundantes
transformaciones e interpretaciones por parte de la comunidad primitiva.

La del sembrador (Mr. 4:3-25; Mt. 13:3-11; Lc. 8:5-18), que contiene una
explicacin y una cierta alegorizacin, tiene que ver con el misterio del reino
revelado a los discpulos y ocultado a los dems22. Su nfasis parece residir en que el
reino de Dios, iniciado por Jess, tendr un final exitoso a pesar de todas las

20 Jess no slo se dirigi a Dios como su abba (pap en el lenguage ms infantil) cosa absolutamente indita entre
el judasmo, sino que autoriz a los suyos a hacer lo mismo: vosotros, pues, oraris as: abba...
21 No hay que olvidar que estas parbolas son una justificacin ante el mensaje y la conducta escandalosa de Jess. Los
personajes son escogidos a propsito como representativos: pastor, mujer y padre son imagen de Dios o/y de Jess
(as acta Dios o Jess), la oveja, la moneda y el hijo rebelde lo son de los publicanos y pecadores a quienes Jess
anuncia la buena noticia del perdn y salvacin y que adems se junta y come con ellos (otra vez la comunin de
mesa en el reino de Dios) y las 99 ovejas y el hijo mayor a los fariseos y escribas que critican a Jess y no se alegran
ni participan en el gozoso banquete, a pesar de que tambin es para ellos...
22 Es complicado explicar en qu consiste esa ocultacin para que viendo no vean y oyendo no oigan... Quiz la
explicacin est en la palabra aramea que sirviera de base a parbola. En el lenguaje que us Jess seguramente
significaba enigma (J. Jeremas) y de ah que sirviera para ocultar el misterio que, por otra parte, ha de ser
revelado a los discpulos.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 24

circunstancias adversas con las que se encuentra en la actualidad (pedregales,


espinos, pjaros, etc.,). Tambien sugiere que el reino es dado, no logrado o
conquistado; es revelado, no descubierto y que la responsabilidad de los oyentes es
recibirlo: no es impuesto, es aceptado o rechazado.

La de la semilla que crece por s misma y la del grano de mostaza (Mr. 4:26-29 y 3032) sealan el creciento por s mismo del reino de Dios (no lo construye ni lo
dessarrolla el ser humano, ni evoluciona con la historia, etc. Su venida es un
milagro sobrenatural, de Dios) y que desde unos inicios repentinos y humildes
alcanzar su plenitud al final. La mencin de la siega al final muestra que la parbola
piensa tambin en el juicio de separacin. El rbol grande en que se convierte el
grano de mostada, tan insignificante al principio, apunta al final triunfante y
poderoso del reino a pesar de sus inicios humildes. La parbola del grano de mostaza
tiene significado paralelo con la de la levadura (Mt. 13:13).

La del trigo y la cizaa (Mt. 13:24-30), que forman conjunto con la de la red (Mt.
13:47-50), enfatizan el reino de Dios como juicio. Sealan, por tanto, a la
consumacin del reino, no a su instauracin.
Parbolas que exigen decisin en base al valor del reino. A estas
pertenecen las del tesoro escondido (Mt. 13:44) y la perla de gran precio No
quieren decir estas parbolas que el reino de Dios pueda descubrirse (como el
tesoro en el campo) o que pueda comprarse (como la perla de gran precio en
un mercado). Lo que marca su ncleo central es el valor tan grande del reino y
su inapelable urgencia a tomar una decisin frente a l.

2.3.2

Parbolas que ensean el carcter de misericordia y perdn en el


reino de Dios. Aqu entrara la de los dos deudores (Mt. 18:23-35).

2.3.3

Parbolas que hablan de la justicia social en el reino de Dios.


Esto nos sugiere la parbola del contratador de obreros (Mt. 20:1-16) que
supedita la pura justicia del merecimiento a la que tiene en cuenta la
necesidad de la persona.

2.3.4

Parbolas que enfatizan la obediencia prctica, frente a la


obediencia terica. En estas se inscriben relatos interesantes como la
parbola de los dos hijos en Mt. 21:28-31:uno que dice s pero no obedece y
otro que dice no, pero luego se arrepiente y obedece. La obediencia a Dios
es una de las grandes caractersticas (frutos) del reino de Dios (Mt. 21:43).

2.3.5

Las parbolas de banquetes. Es conocida la importancia que tienen


en los evangelios las celebraciones festivas en torno a la comida. Las
parbolas tambin utilizan este material para hablar, con diferentes nfasis o
propsitos, del reino de Dios. De hecho se representa el reino escatolgico
como una comida (Lc. 14:15 = bienaventurado el que coma pan en el
reino de Dios!, cf. Lc. 13:29; Lc. 22:30 = para que comis y bebis en mi
mesa en mi reino).

2.3.6

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 25

El reino de Dios aceptado o rechazado. Entran en el reino (el convite) los que, sin
merecerlo, aceptan la invitacin y no entran aquellos que, habiendo sido invitados
primero, rechazan la invitacin, aunque con aparentes buenas excusas (Lc. 14:15ss.).
Aqu mencionamos la del rey que invit a las bodas de su hijo (Mt. 22:2-14 =
muchos son los llamados, pocos los escogidos). No est hablando de
predestinacin. Muchos significa todo el pueblo de israel?. Los escogidos son
todos los que responden a la invitacin que suelen ser pocos. Es interesante
tambin la frase tanto a buenos como a malos (v. 10).

La de las vrgenes vigilantes y las insensatas (Mt. 25:1-13) tambin se enmarca en


el banquete escatolgico, pero su propsito es advertir sobre la venida del esposo. Se
enfatiza la necesidad de estar vigilantes frente al aparente retardo de la venida del
reino de Dios.
2.3.7
Parbolas que animan al trabajo y la perseverancia mientras dura la
espera del regreso del Seor. La de los talentos va en esta lnea (Mt. 25:1430), as como la de las minas (Lc. 19:12-227). Es la aparente tardanza de la
venida del Seor el motivo original de la parbola, pero se utiliza para sealar
la necesidad de trabajar y multiplicar aquello que el Seor da a sus siervos
mientras esperan su retorno. Son parbolas que combinan el tema de la
paciente espera en la venida del reino pleno con el trabajo propio del creyente,
del gozo y la gracia, con el juicio. Reflejan ms el ambiente de la iglesia
primitiva y una cierta desilusin porque la parusa no se produca tan pronto
como ellos esperaban, que el ambiente propio del Jess terreno.
2.4 El Reino de Dios Presente y/o futuro. Mucho se ha discutido sobre si Jess
predic (y por lo tanto entendi) el reino de Dios como presente o como fututo.
Hay textos que parecen hablar de un presente, otros de un futuro prximo y otros
de un futuro lejano -al final de los tiempos- aunque sin especificar tiempos
concretos. Hay autores que escogen unos, al margen de los otros y otros autores
intentan tener en cuenta todos los textos. Resumimos las principales
interpretaciones que se han dado.

Escatologa consiguiente. Sus pricipales representantes son J. Weiss, A. Schweitzer,


M. Werner y E. Grsser. Segn esta interpretacin Jess no proclam el reino de
Dios como presente, sino para un futuro cercano, ya sea para el tiempo de su
actuacin terrena o para un tiempo cercano despus de su muerte.

Escatologa realizada. Su principal representante es C.H. Dodd. Para l el reino de


Dios existe ya en Jess y su obra. El futuro no aporta nada nuevo y los textos que
parecen hablar de un futuro prximo hay que entenderlos como hablando de una
plenitud actual.

Escatologa en proceso de desarrollo. Su principal representante es J. Jeremas.


Para l ya ha llegado la hora de la plenitud del reino de Dios porque el Salvador est
ya entre nosotros, pero es una plenitud a la que queda algo pendiente, que no es

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 26

completa. Por lo tanto el reino de Dios es proclamado por Jess como algo presente
o que est ya a las puertas, pero con una continuacin que ha de llegar a una
plenitud definitiva en el futuro. Hoy en da, con pequeas variantes y diversos
matices, la mayora de autores siguen esta lnea de interpretacin. Cuando se habla
del ya pero todava no se esta hablando de una escatologa realizada, pero al
mismo tiempo, en proceso de realizacin. Esta forma de ver la escatologa hace
posible una reconciliacin y un mejor entendimiento de los textos que hablan del
reino de Dios como algo presente en la predicacin y acciones de Jess y aquellos
que hablan de l en futuro, ya sea ste cercano o se refieran al final de los tiempos.
Tambien se esclarecen temas como cuando el evangelio de Juan habla de la vida
eterna, la salvacin o condenacin, la resurreccin, etc., como algo presente y otras
veces como algo futuro. Tambin Pablo y otros autores del NT hablan en esa doble
perspectiva de temas relacionados con la salvacin y la gloria futuras.
2.4.1
El Reino de Dios como algo presente. Parece indiscutible que en el
NT el reino de Dios es visto como algo que est cerca, o que ha llegado o que
est llegando: el tiempo (kairs) se ha cumplido y (por ese mismo hecho) el
reino de Dios 'se ha acercado'... (Mr. 1:15).

Cercano o presente?. En buena parte la decisin depende del significado de la


palabra enguiken (h;ggiken) de Mr. 1:15. Dodd presenta argumentos para decir que
debera traducirse la expresin (h;ggiken h` basilei,a tou/ qeou/) por el reino de Dios ha
llegado. Otros eruditos insisten en el significado de est cerca pero acentan el
aspecto de cercana al traducir: el reino de Dios 'est a la mano'. Y es que el
verbo se usa, a veces, en el NT, para describir lo que est muy cerca, tan cerca como
para estar presente23. Un ejemplo muy descriptivo de ese matiz tan acentuado de
cercana se puede ver en Mt. 26:46-47: Levantaos, vamos! Ved, se acerca (h;ggiken)
el que me entrega. An estaba l hablando cuando lleg Judas,.... Por otra parte, el
verbo ephthasen, que tiene el significado de llegar se utiliza en Mt. 12:28 y Lc.
11:20: Pero si yo por el Espritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha
llegado (e;fqasen) a vosotros el reino de Dios,....

Entre o dentro? Otra expresin complicada de interpretar es la que se encuentra en


Lc. 17:21: ...el reino de Dios est entre (evnto.j) vosotros. Esto es porque el adverbio
entre (ents) puede tener el significado de dentro o en medio. Si le damos el
primer significado entonces el reino de Dios sera algo espiritual que se vive dentro
de los creyentes. La mayora de especialistas hoy da se inclinan por el segundo
significado: el reino de Dios est en medio de vosotros. En cualquiera de los dos
casos est claro que el reino se ve como presente.

Los pasajes sobre las obras mesinicas de Jess parecen hablar del reino como
presente. Mt. 11:2-19 (Lc. 7:18-35). A la pregunta Eres t el que haba de venir? (o
ha de venir) Jess responde sealando sus obras. Se desprende que si las obras que
evidenciaban la venida del Mesas (y con ella el reino de Dios) las estaba haciendo

23 La palabra presente viene del latn prae = antes y esse = ser (presente = estar antes). Es, por lo tanto, una
palabra sin distancia prefijada. Algo as podra ocurrir con estar cerca y ha llegado (h;ggiken).
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 27

Jess (en el presente), es que el reino de Dios operaba ya en Jess. Esto no niega el
carcter futuro del reino de Dios, como no niega una venida futura del Mesas en
poder; pero s dice que el reino de Dios estaba presente en la persona y ministerio de
Jess.
2.4.2
El reino de Dios como algo futuro sin negar su presente. Los
textos parecen indicar que, en algn sentido, el reino de Dios es tanto presente
como futuro. En la oracin modelo se pide venga tu reino y en el sermn
del monte buscad primeramente el reino de Dios, pero en las
bienaventuranzas se asegura que el reino pertenene (ya en el presente) a los
pobres y a los perseguidos por causa de la justicia. Presente y futuro estn
ligados aqu como en muchos otros textos del NT.

Una venida del reino de Dios en poder. Mr. 9:1 parece hablar de una venida futura
en poder, sin especificar el tiempo ni negar que haya venido ya en algn sentido:
...algunos de los que estn aqu presentes que no gustarn la muerte hasta que hayan
visto que el reino de Dios ha venido con poder24.

En la ltima cena Jess dice a sus discpulos (Lc. 22:18) que no beber ms del fruto
de la vid hasta que venga el reino de Dios. (Mt 26:29 y Mr. 14:25 dice hasta
aquel da.... Las dos versiones apuntan claramente al banquete escatolgico final y
a la plenitud ltima del reino de Dios. Si, como parece ser, la venida del reino de
Dios se vincula tambin con la parusa o segunda venida de Jess est claro que el
reino tiene una proyeccin ltima, plena y definitiva ms alla de la primera venida
en la persona, mensaje y obras del Jess terreno (cf. Hch. 1:11; 1Ts. 3:13; 4:15; etc.).

El reino pleno de Dios est en el futuro pero es ya un poder en accin y


penetracin en este mundo en la venida del Jess histrico. Esa irrupcin es presente
(est ya en Jess) o est llegando (con la persona, mensaje y acciones milagrosas de
Jess) y tendr una culminacin plena en los hechos escatolgicos que acompaan al
Cristo resucitado, csmico y glorioso en su segunda venida (cf. Ap. 11:15).

La cronologa sobre la venida del reino de Dios es evitada explcitamente. Sea lo que
se diga en cuanto a la cercana, retraso, presente o futuro del reino de Dios
est claro que, a diferencia de los apocalpticos y algunos rabinos de su tiempo, Jess
se neg a dar fechas y datos concretos en cuanto al tema (cf. Lc. 19:11). El login,
sin duda autntico de Jess, que nos trae Mr. 13:32, lo dice taxativamente: Pero
acerca de aquel da o de la hora, nadie sabe; ni siquiera los ngeles en el cielo, ni
aun el Hijo, sino slo el Padre. Tambin la tradicin posterior, aunque suaviz el
tema, insiste en lo mismo (Hch. 1:7).
2.5 Expresiones que llegaron a ser equivalentes a reino de Dios. Algunas

24 Algunos, como Dodd, entienden que Jess se refera a que algunos no moriran hasta que hubieraqn visto que el
reino haba venido con poder, poniendo el nfasis en el ver y no en la venida futura. Otros, como Kmmel, ponen
el nfasis en la venida (futura) con poder en contraste con la venida inicial. Una exgesis sobre este texto en G.
Bornkamm, Estudios sobre el Nuevo Testamento, pp. 181ss.

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 28

palabras o expresiones aparecen explcitamente en los evangelios y en el resto del


NT. Otras estn implcitas y se deducen porque su significado es, en el contexto que
se citan, practicamente el mismo que reino de Dios. Esta desviacin del significado
de reino de Dios hacia otros trminos se hace principalmente desde una perspectiva
cristolgica post-pascual.
2.5.1 La buena nueva o evangelio. Especialmente en Lucas el reino de Dios
se convierte en la clave central para designar el contenido de la proclamacin
cristiana. En Lc. 4:43; 8:1; 16:16 y Hech. 8:12 el anuncio del reino de Dios es
equivalente al anuncio del evangelio. Al evangelio se le llama evangelio del reino.
(Mt. 4:23 par.) y en otros casos la misma expresin se dice simplemente el
evangelio (Mr. 13:10). En Lc. 18:29 se sustituye el evangelio y el por mi causa
de Marcos por reino de Dios (Mr. 10:29). En Hec. 20:25; 28:31; etc., se dice
reino donde podra decirse evangelio. En Lc. 9:11 y Hech. 1:3 se dice que les
hablaba del reino de Dios, en 9:60 se manda ir y anunciar el reino de Dios, en
19:8 se discute y persuade acerca del reino y en 28:23,31 se da testimonio y se
predica del reino de Dios. Todas estas expresiones se utilizan tambin para anunciar
el evangelio o predicar y dar testimonio de Cristo (cf. Hech. 8:4, 12).
2.5.2 Vida eterna. En el evangelio de Juan falta casi por completo el concepto reino
de Dios. En Jn. 3:3,5 ver o entrar en el reino de Dios equivale a tener vida
(zo) y por correlacin a la salvacin. En Juan vida o vida eterna se
contrapone a muerte, muerte eterna o condenacin.
2.5.3 Reino como equivalente de Dios. Sin querer forzar el tema es interesante
que Mr. 1:14 dice el evangelio de Dios y no el evangelio del reino de Dios como
cabra esperar. Se sustituye aqu la palabra reino por la palabra Dios25.
Siguiendo la promesa proftica del AT que esperaba la venida de Dios como Rey (Is.
35:4ss.) quizs podramos entender que la llegada del reino de Dios quiere decir que
Dios llega; la cercana del reino, que Dios est cerca y la consumacin del reino
(escatolgico) pleno de Dios equivale al da de Yaweh del AT o al aquel da del
NT.
2.6 Condiciones para entrar o vivir en el reino de Dios. Hay varios textos que
hablan de ciertas condiciones, de cierta jerarqua, de ciertas actitudes que
hacen o no apto para el reino.
2.6.1 El nuevo nacimiento o nacer de lo alto. Ya hemos dicho que la mencin del
reino de Dios es inusual en el evangelio de Juan. De hecho la nica vez que se
menciona explcitamente es en Jn. 3:3,5 cuya nica condicin para tener acceso al
reino es el nacer de Dios.
2.6.2 Los frutos del reino de Dios. Segn Mt. 21:43 el reino ser quitado a Israel y
dado a otro pueblo que produzca los frutos del reino (quizs se refiere a la Iglesia
como nuevo Israel, que as era entendida en la comunidad primitiva). Cuales eran
25 Es la variante que admiten la RVA ,LBA, KJV, BCI... siguiendo al NT griego GNT" que tiene la expresin: to.
euvagge,lion tou/ qeou/.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 29

esos frutos?. Atenindonos a los evangelios y, muy especialmente, a la predicacin de


Jess sobre el reino de Dios podemos decir que eran frutos tales como la obediencia
(Mt. 7:21), la justicia mayor26 y sobre todo el amor ilimitado.
2.6.3 Los valores jerrquicos del reino. La importancia de la pertenencia al reino
est fundamentada, frente a cualquier otra importancia como pertenecer al antiguo
pueblo de Israel, ser un profeta como Juan Bautista, etc. (Mt. 11:11). El pequeo
(con toda la variedad de matices y significados que implica tal palabra) y no el
importante (Mt. 18:1-3) es quien adquiere relevancia en el reino; la riqueza es un
valor negativo (Mt. 19:23-24); el servicio a los dems es un valor positivo (Mt.
20:21-28); as como la misericordia (Mt. 25:34ss.). Est claro que entre los sbditos
del reino de Dios, que Jess proclama, los valores cambian absolutamente y no se
miden como lo hacen los seores de este mundo (Mt. 20:25-28).
2.7 El reino con el que se identifica Jess no es de este mundo. Finalizaremos este
largo recorrido, conscientes de no haber agotado el tema en absoluto, mencionando
otros pocos textos segn los cuales Jess distingue entre su reino y el reino segn
lo podan entender otros de sus contemporneos, incluso dentro de su crculo ms
ntimo (ver nota 27).

La acusacin que llev a Jess a la cruz. Parece claro, segn los evangelios, que
Jess se enfrent a una acusacin de ser o hacerse rey de los judos. El
testimonio de todos los evangelios es unnime: Mr. 15:2,9,12,18,28,32 (resto de los
evangelios se repite con pequeas variantes). Esta acusacin fue, sin duda,
ambivalente: por una parte tena un componente mesinico/religioso que
perturbaba a los lderes religiosos. En este sentido la expresin mesinica hijo de
David equivala a rey de Israel con connotaciones teopolticas (Lc. 1:32; Mt.
21:9,15; Mr. 11:10. Cf. Mt. 2:2ss.). Por otra parte la palabra rey fue entendida y
usada con fines absolutamente polticos en el proceso contra Jess (Jn. 19:12 = el
que se hace rey, se opone al Cesar).

Jess rechaz ser proclamado rey. Que Jess no entendi su mesianismo en el


sentido teopoltico del AT y de muchos de sus contemporneos nos lo muestra Juan
bien a las claras. En el contexto del milagro de la multiplicacin del pan y a
consecuencia del mismo, Jess intuye con claridad que la multitud pretende
hacerle rey y huye de tal posibilidad (Jn. 6:15). Luego les instar a buscar no lo
material, sino lo que lleva a la vida eterna (vv. 26-27).

Jess entiende su reino como diferente a los reinos de este mundo. Ante la
insistencia del procurador romano (Jn. 18:33ss.) Jess le dice: Mi reino no es de
este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearan...
Aunque Jess no defini nunca el reino de Dios, aqu da algunas pistas interesantes
de cmo lo entenda: No se parece a cualquier reino de este mundo (judo, romano
-ver Jn. 19:11). No utiliza la guerra o violencia (Jn. 18:36; cf. Lc. 22:50-51; Mt.

26 Quizs la justicia mayor que Jess exige frente a la justicia de los escribas y fariseos (Mt. 5:20) en el sermn del
monte, tenga que ver con el amor ilimitado que va ms all del prjimo incluyendo tambin al enemigo.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 30

26:52), quizs frente a la idea de los zelotes y de algunos de sus propios


discpulos27. No hemos de interpretar mi reino no es de este mundo como que el
reino de Dios (o de Jess) es de naturaleza puramente intimista y espiritual. El reino
de Dios, tanto en el AT, como en el NT y tambin en el mensaje y acciones de Jess
est dirigido a este mundo, a las personas de este mundo. Quizs hay que leer un
poco ms: yo para esto he nacido y he venido a este mundo: para dar 'testimonio de
la verdad' (Jn. 18:37). El reino de Dios, segn Jess, es muy diferente de los reinos
de este mundo: sus valores no son el poder, la riqueza, la guerra... Son la
humildad, la justicia, la paz, el amor, la verdad...
3. El Reino de Dios en la Iglesia Apstolica.
3.1 Reino de Dios y Reino de Cristo en Pablo. La expresin reino de Dios no es
muy frecuente en Pablo pero es rica en conclusiones.

Heredar el reino de Dios aparece en 1Cor. 6:9,10; 15:50; Gl. 5:21 y Ef. 5:5 cuyo
significado es equivalente al entrar en el reino en labios de Jess y que, en Pablo
contiene una seria advertencia contra la carnalidad28 en 1Cor. 6:9ss. y Gl. 5:21 y
como una enseanza escatolgica importante en 1Cor. 15:50: el ser humano naturalterreno y la corruptabilidad (muerte) no pueden heredar (entrar, participar) del reino
de Dios. Se exige la transformacin/resurreccin para el primero y la destruccin
para la segunda.

El reino de Dios (o de Cristo) y su gloria. En Ef. 5:5 vemos que el reino de Dios y de
Cristo se mencionan, no como dos reinos diferentes sino como uno slo. En lnea con
los evangelios el reino de Dios se inicia y se consuma en Cristo. En escritos muy
antiguos, como 1Tes. 2:12, el reino de Dios se vincula a su gloria. Esta identificacin
entre reino y gloria aparece tambien en Mc.10:37 y Mt. 20:21. Se habla del reino
escatolgico de Dios consumado plenamente en el Cristo glorificado.

El reino de Dios como recompensa y/o colaboracin. Textos como 2 Tes. 1:5 podran
inducirnos a pensar en el reino de Dios como recompensa a los creyentes por su
fidelidad y sufrimientos. Pero sufrir por el reino de Dios no es una contribucin
humana a la venida del reino sino un esfuerzo por parfticipar de l. Es lo mismo
que Pablo dice en Rom. 8:17 y 2Tim. 2:12 sobre el ser glorificados o reinar
juntamente con Cristo. Lo mismo podemos decir en cuanto a ser colaboradores en
el reino de Dios (Col. 4:11) que podra sugerir que al colaborar en la misin
(evangelizacin) estaramos colaborando en la extensin, construccin o
establecimiento del reino de Dios, cosa que no tiene fundamento en textos del NT.

27 A Judas se le llama iscariote o hijo de un iscariote. Hay un Simn al que se le llama zelote y Pedro llevaba una
espada con la que intent atacar a los que vinieron a prender a Jess. Es posible que la negativa de Jess a la lucha
armada y su apuesta por la no violencia, su actitud pacfica y sus constantes llamadas al amor, incluso al enemigo,
contribuyeran a la depeccin de algunos o muchos de sus discpulos: Judas lo entrega, Pedro lo niega, los dos que
van camino de Emmaus sienten que sus esperanzas en Jess como mesas han fracasado... y todos se van a sus
trabajos cotidianos.
28 Hemos puesto carnalidad porque inmoralidad puede prestar ms a confusin. En el fruto de la carne entran
acciones como las disensiones, partidismos, ira, contiendas, echicera, etc. y no slo lo que se suele considerar como
inmoral (fornicacin, impureza, desenfreno...). Cf. Gl. 4:19-21.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 31

El reino de Dios en palabras o en poder?. Interesante resulta el texto de 1Cor. 4:20


y su propio contexto: creyentes que crean haber alcanzado ya la promesa de reinar
con Cristo, quizs por su gnosis o por su espiritualidad. Pablo les advierte que ir y
probar si lo que dicen son slo palabras o realidades de Dios. Es interesante como
les habla, quizs en parte con irona pero tambin con amenazante seriedad: Ya
estis saciados; ya os enriquecisteis; sin nosotros llegasteis a reinar. Ojal reinaseis,
para que nosotros reinramos tambin con vosotros! (4:8). A su engreimiento de
triunfo espiritual les opone su teologa de la cruz (4:9-13) como el camino hacia el
reino de Dios. Aqu el reino de Dios se muestra, en cierto sentido como presente en el
poder de Dios (Espritu Santo?, cf. 2:4ss.) pero, al mismo tiempo como futuro
pues, evidentemente, aun no lo han alcanzado. Un segundo pasaje muy semejante es
Rom. 14:17 que habla de los dbiles y los fuertes en el contexto de las comidas
puras o impuras: porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y
gozo en el Espritu Santo. Es decir, el reino de Dios no se revela en la actualidad en
ritos o costumbres religiosas, como no se revela, segn 1Cor. 4:20, en palabras
elevadas de aparente espiritualidad. Las caractersticas del reino deben manifestarse
ya en los creyentes (en toda la comunidad) como justicia, paz y gozo y sto como
obra del Espritu Santo29.

El reino de Cristo. Que el Cristo resucitado y exaltado ha sido entronizado como rey
es un axioma comn al primitivo pensamiento cristiano. Los salmos reales o de
entronizacin como el salmo 110 (v.1) sirvieron a la primitiva comunidad cristiana
para probar la dignidad real del Resucitado (Hech. 2:34ss.; Ef. 1:20ss.; Col. 3:1). As
pues, Cristo domina (o reina) desde el cielo sobre todo y sobre todos, ante quien se
tendr que doblar toda rodilla (Filip. 2:9ss.). Ese proceso de dominio y esa
identificacin entre el reino de Cristo y el reino de Dios (ya que la exaltacin y toda
la autoridad le ha sido otorgada a Cristo por Dios) se ve con la mayor claridad en
1Cor. 15:24ss. En su argumentacin sobre la resurreccin de los muertos, en la que
Pablo toma como base la propia resurrecin de Jess (visto ya como exaltado =
Cristo), el apstol crea una lnea de relacin entre la resurreccin/exaltacin de Jess,
su reinado, su parusa, la resurreccin y el sometimiento/destruccin de todos los
poderes enemigos culminando con la eliminacin de la muerte. Entonces Cristo
entregar su reino a Dios para que Dios sea todo en todos (v.28). Otros textos
posteriores que mencionan tambin el reino de Cristo o de Cristo y de Dios son
Col.1:13; Ef. 5:5 y 2Tim. 4:1,18.
3.2 Relacin del Reino con la Iglesia y el Mundo en Pablo. En la teologa paulina
Cristo es Seor de su comunidad terrenal que le adora y renonoce como tal en el
culto. Pero Cristo no es slo el Kirios (Seor, Soberano) de la iglesia, es tambin
Kirios en los cielos y sobre el cosmos (mundo, universo).
3.2.1 Cristo como cabeza de su cuerpo que es la iglesia. En escritos tan
tempranos como 1Corintios la soberana de Cristo sobre su iglesia se expresa con
la relacin cabeza-cuerpo (1Cor. 11:3ss.; 12:12. Cf. Ef. 5:23; 4:15; Col. 1:18).
Aunque la ilustracin es admirable, especialmente para comprender la relacin

29 No debemos olvidar que el reino de Dios, ya desde el Antiguo Testamento, se proyecta en la esperanza mesinica de
el derecho y la justicia en un reino de paz y properidad.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 32

entre Cristo y su comunidad y de los miembros entre s, el concepto de cabeza


(cefal) tiene un sentido ms amplio de lo que sugiere la cabeza para el cuerpo.
Cabeza significa tambin jefe y de ah se puede entender a Cristo como rey o
soberano de su iglesia. Este significado se ve totalmente evolucionado en las
cartas de la cautividad (Efesios y Colosentes). Siguiendo con la ilustracin
(cabeza-cuerpo) Cristo es creador del hombre nuevo por haber reconciliado a
todos (judos y gentiles) en un mismo cuerpo (Ef. 2:15-16) que es su iglesia. Ese
cuerpo es el cuerpo de Cristo que muri en la cruz, resucit a la vida gloriosa de
Dios y que se expresa, acta y se edifica en su cuerpo mistico que es la iglesia.
Iglesia que es terrena y presente pero tambin escatolgica30.
3.2.2 Cristo como cabeza de la iglesia y del mundo. La situacin csmica de
este cuerpo de Cristo viene expresada en textos como Ef. 4:11-16 (crecimiento
del cuerpo hacia la plenitud que es la de Cristo-cabeza quin lo llena todo, hasta
los cielos =v.10). Los comprendidos en ese cuerpo son conducidos a su destino
celestial y escatolgico y, juntamente con ellos, tambin el universo, necesitado
de redencin, queda sometido al reino de Dios bajo Cristo como cabeza (Ef.
1:10).
3.2.3 El reino de Cristo y las potencias csmicas. El reino de Cristo qued
fundado mediante la victoria de su cruz, que arrebat el poder al prncipe de este
siglo (cf. 1Cor. 2:8). Esos poderes aparecen en Efesios y Colosenses con
diferentes nombres, pero siempre como potencias csmicas. Pues bien, tambin
sobre esos poderes ejerce Cristo su seoro como cabeza-jefe, en cuyo cuerpo
habita la plenitud divina (Col. 2:9-10) y ellos tambin han sido derrotados y
llevados cautivos por la muerte y resurreccin de Cristo (Col. 2:15; Ef. 4:8-10).
El resultado de todo esto es su plena soberana a la diestra de Dios sobre este
mundo y sobre el mundo venidero (Ef. 1:19-22). Naturalmente que, para los
que vivimos an en este mundo no est todo consumado. Su cuerpo (los creyentes
redimidos) debe continuar su propia lucha contra los poderes sobrehumanos,
contando siempre con la ayuda y las armas de Dios (cf. Ef. 6:10-17). As pues, el
reino csmico de Cristo ejerce tambin una fuerza coercitiva al mantener atados y
sometidos a los poderes que se oponen a Dios, pero el reino de Cristo es
fundamentalmente positivo como refleja muy bien, aunque brevemente, Ef. 1:911: reunir todas las cosas en Cristo como nica cabeza en lnea con el orden pleno
y originario de Dios que es la restauracin plena de la creacin en Cristo (Col.
1:13-20).
3.2.4 El reino de Cristo se realiza en el mundo de forma peculiar en la iglesia. La
iglesia no se puede equiparar con el reino de Dios y tampoco con el mundo, pero
hay una relacin entre ellos. El reino de Cristo (o de Dios) se expresa en la
iglesia en su propia edificacin o crecimiento interno a travs de los dones (Ef.
4:8-16) ejercitados con amor (1Cor. 13:1ss). De esa forma la Iglesia no es el reino
de Dios pero est llamada a ser la imagen terrena de lo que es el futuro reino de
Dios. Con Cristo como cabeza la iglesia-cuerpo est anticipando ya, aqu y ahora,
30 Tras esta forma de entender la iglesia puede estar la idea, expresada de varias formas y en distintas ocasiones por
Pablo, sobre el viejo y el nuevo adn, as como la personalidad corporativa propia de la mentalidad semtica.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 33

lo que los creyentes esperan de, forma plena, en el reino de Cristo y de Dios. Los
ideales de justicia, igualdad, paz, felicidad... que anidan en el corazn de todos
los hombres, la iglesia-cuerpo de Cristo est llamada a mostrarlos, aunque sea
de forma incipiente e imperfecta (cf. 1Cor. 13:10), ya dentro de este mundo pero
apuntando y dirigiendo la mirada de todos los seres humanos hacia el mundo
nuevo (cf. Ap. 21:1-5). La iglesia est llamada a ser no slo testimonio vivido y
experimental del reino de Dios en este mundo. Tambin tiene como misin ser
proclamadora de ese reino y bajo la autoridad absoluta de su cabeza (Cristo)
invitar a todos los seres humanos (al mundo) a formar parte del Reino, pasando a
estar bajo la soberana del que es la cabeza (jefe) del universo y especialmente de
su cuerpo-iglesia (cf. Ef. 3:10; 1:20-23; Mt. 28:18-20). El reino actual de Cristo
sobre la iglesia y el mundo es el modo como se realiza el reino de Dios en la
poca salvfica actual, entre el cumplimiento y la plenitud, en el campo tendido
entre este siglo y el futuro, en la mezcla de luz y tinieblas.31
3.3 El Reino de Cristo en los escritos tardos del Nuevo Testamento.
3.3.1 En las pastorales. En 2Tim. 4:18 el reino de Cristo se expresa con un giro,
motivado, quizs, por la conciencia de una muerte cercana por parte del apstol
Pablo. El apstol, ante el abandono de muchos creyentes, afirma que el Seor
estuvo con l y expresa su plena confianza en que le guardar para su reino
celestial. Ha habido una cierta evolucin teolgica con referencia a sus cartas
anteriores donde los creyentes participan del reino de Dios ya aqu, en la tierra,
aunque el mismo tiene una dimensin celestial trascendente que tendr lugar, en
toda su majestuosidad, al final de la plenitud escatolgica. Sin negar esto, 2Tim.
2:18 prepara el camino para entender la participacin en el reino de Dios (o de
Cristo) como una experiencia individual inmediatamente despus de la muerte y
para la proyeccin del reino de Cristo al cielo (cf. con la esperanza mesinica
expresada en Lc. 23:42). Esto marcar el pensamiento teolgico posterior sobre el
reino de Dios: al lado de la trayectoria horizontal de la historia de la salvacin
surge ahora, con ms fuerza, la vertical.
3.3.2 En el libro de Hebreos. El nfasis de Hebreos en las cosas celestiales
frente a las terrenas, que slo son figuras oscuras y perecederas de aquellas,
configura tambin la concepcin del reino de Dios. En 12:28 se habla del reino
inconmovible. Los acontecimientos finales implican un cambio (una
remocin) de las cosas conmovibles, es decir creadas. Pero el reino de Dios
es una de esas realidades celestiales y, por lo tanto, no sufrir remocin alguna, es
inconmovible y eterno. Aqu se habla del reino, en lenguaje propio de la ideologa
judo-helenstica, como algo celestial y transcendente pero no desvinculado de la
realidad terrena en la que viven los creyentes y de su esperanza escatolgica. Esta
misma realidad la expresa Hebreos con diferentes imgenes: los cristianos ya se
han acercado (o han llegado) al monte Sin, a la ciudad del Dios vivo, a la
Jerusaln celestial, a los millares de ngeles, a la asamblea de primognitos
inscritos en los cielos, a Dios el juez de todos, a los espritus de los justos ya
31 Schnackenburg, Op. Cit., pp. 295-296.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 34

hechos perfectos, a Jess el mediador del (nuevo) pacto y a la (su) sangre que
habla mejor que la de Abel (Heb. 12:22-24). Todo esto nos habla de realidades
salvficas terrenas proyectadas escatolgicamente a su plenitud final (cosas
celestiales y, por lo tanto, inconmovibles). Lo mismo podramos decir de otra
expresin tpica de Hebreos: entrar en su reposo (cap. 4) que apunta al mismo
significado salvfico-escatolgico que las expresiones anteriores y la de reino de
Dios.
3.3.3 En 2Ped. 1:11 encontramos, en la misma lnea de Hebreos y 2Tim., la
expresin reino eterno de nuestro Seor y Salvador Jesucristo. Segn Pedro a
ese reino eterno les ser otorgada amplia entrada a los creyentes que, en base a las
promesas, participan de la naturaleza divina (1:4). Eterno es todo cuanto hace
referencia a Dios y hemos de entenderlo, igual que en el evangelio de Juan, no
tanto como una extensin temporal ilimitada, cuanto referido a una cualidad
propia de la vida divina. Aunque el autor se exprese en categoras helensticas, no
pierde de vista la esperanza escatolgica juda de un cielo nuevo y una tierra
nueva (2Ped. 3:13) donde more la justicia. Y todo ello vinculado a la venida del
da de Dios (v. 12) y la parusa del Seor Jesucristo (vv. 4-10) que en esa poca
algunos cuestionan por su tardanza (v. 4).
3.3.4 En el evangelio de Juan. Aunque ya hemos abordado el tema en el apartado
III, 2, 7 nos referiremos otra vez a l con brevedad. Ya vimos que en Juan Jess
rechaza ser rey en sentido poltico (6:15; 18:36) pero acepta, de alguna forma,
haber venido a este mundo para ser un tipo de rey diferente a los reyes que ellos
conocen (18:37): su reino es el reino de la verdad y sus sbditos aquellos que
conocen o se somenten a la verdad. Juan huye de la designacin de Jess como
rey de los judos32 ya que, para l, stos se han apartado de la voluntad de Dios y
han rechazado a su hijo (1:11). Incluso cuando se menciona su realeza de forma
posititva se evita el ttulo rey de los judos y se coloca el de rey de Israel (cf.
1:47-49 y 12:13-15) o, de forma sobreentendida, rey de Sin (v. 15),
expresiones que de modo incipiente estaban marcando lo que sera la teologa
posterior sobre el nuevo Israel aplicada a la iglesia (cf. Ef. 2:11ss.; Rom. 9:6;
11:5-6).
3.3.5 En el Apocalipsis de Juan. El gran drama con que se cierra la revelacin
cristiana nos lleva, en cierto modo, al climax majestuoso sobre el reino de Dios
tanto en este mundo como en la nueva creacin.

Cristo el soberano sobre los reyes de la tierra. Ya al principio nos habla el Ap. de
Cristo como el prncipe o soberano de los reyes de la tierra (1:5) y a continuacin se
dice que l nos constituy (a los cristianos) en un reino33 (1:6). Mientras que las
cartas de la cautividad (Ef. y Col.) enfatizan el sometimiento de las potencias

32 Hay que recordar que para el evangelio de Juan los judos se refiere, fundamentalmente, no al pueblo sino a los
lderes religiosos que constantemente se oponen a Jess, tratan de destruirle y apartar al pueblo de sus enseanzas.
33 Aunque la RV-60 traduce reyes y sacerdotes, las traducciones ms modernas se inclinan por un reino y
sacerdotes.... De todas formas la idea de correinar, por parte de los creyentes, se puede detectar en ambas
traducciones.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 35

csmico-espirituales, el autor de Ap. enfatiza la superioridad de Jesucristo sobre los


reyes de la tierra. Esto no quiere decir que el reino de Cristo (o de Dios) sea para Ap.
un reino terreno, de este mundo, similar a los reinos polticos de aquella o de
cualquier poca. l gobierna desde el cielo pero su gobierno afecta a la historia
humana. Por otra parte, los reinos de este mundo estn al servicio de Satans y sus
cmplices (las bestias, la gran ramera...) pero el Cristo muerto (cordero degollado)
pero exaltado (de pi) y manifestado en su parusa los vence en el combate
definitivo y lleva escrito sobre su manto: Rey de reyes y Seor de seores (19:16).
Como tal su victoria est asegurada (17:14). Aqu penetra el reino de Cristo hasta lo
ms ntimo del plano poltico, injusto y opresor. Los creyentes, perseguidos y
oprimidos injustamente por dicho poder poltico-religioso, saben que su Seor ejerce,
aunque ocultamente y desde el cielo, el gobierno del mundo y no slo eso, sino que
se sienten sublimados y elevados a reyes y sacerdotes, cumplindose en ellos la
antigua promesa de Ex. 19:6 (1:6; 5:10). Por esa comunin con Jesucristo en sus
padecimientos y su fidelidad ante las pruebas, ese reino se proyecta,
escatolgicamente, a la eternidad (22:534). Este correinado de la comunidad salvficoescatolgica con Cristo y con Dios se repite en varias ocasiones en Apocalipsis (cf.
5:10; 20:6; 22:5; 17:14; 2:26).

El reino de Dios y de su Cristo en liturgia csmica. En el contexto de una gran


liturgia celestial, al final del septenario de las trompetas, se oyen poderosas voces en
el cielo que proclaman ha llegado el reino de nuestro Dios y de su Cristo sobre el
mundo, y reinar por los siglos de los siglos (Ap. 11:15). A continuacin la
comunidad escatolgica, representada por los veinticuatro ancianos, que comparte
reino (sentados en tronos delante de Dios), culmina su liturgia de adoracin con las
palabras: has asumido tu gran poder y reinas (v. 17). Ese reino tiene efectos sobre
el mundo injusto del vidente y se expresa activamente en la ira de Dios contra los
pueblos enfurecidos, el juicio sobre los muertos, la recompensa a sus siervos y la
aniquilacin de los poderes del mal (11:18; 19:15, 17-20).

El reino escatolgico universal de Dios y de Cristo. Todo el Apocalipsis conduce a


un final en el que Dios reina abosulamente. Este reino se describe con variedad de
imgenes, tanto del Antiguo Testamento como del cristianismo primitivo. Estas
imgenes estn relacionadas con la de una creacin nueva. El reino escatolgico de
Dios es la plenitud de la creacin y la cumbre de la Redencin.
a). Se reconoce a Dios como Rey de las Naciones (15:3) porque vendrn todos los
pueblos (los gentiles) y se postrarn ante l (v. 4). Esta idea estaba ya presente en
textos del AT como Salmo 86:9 y en el mismo Jess (Mt. 8:11). La misma idea se ve
tambin en Apocalipsis en la imagen de la Jerusaln Celestial a la que acudirn los
reyes de la tierra y las naciones (Ap. 21:24,26). Tambin en la imagen del nuevo
paraiso donde las hojas del rbol de la vida son para sanidad de todos los pueblos
(22:2).

34 Quiz ese reinar por los siglos de los siglos no tenga un sentido jerrquico sino de triunfo definitivo. En la nueva
Jerusaln, donde ya no hay absolutamente nada negativo, los creyentes han alcanzado la victoria definitiva sobre el
pecado, el sufrimiento y hasta sobre la misma muerte (cf.1Cor. 15:25-26,54-55; Ap. 20:14; 21:4).
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 36

b). Como final del reinado de Cristo aparece la imagen de las bodas del Cordero.
Con ella se da cumplimiento a muchas narraciones de Jess sobre el reino de Dios,
que hablan sobre banquetes de bodas, as como a otras del AT que representan a Dios
como esposo o amante de su pueblo (cf. Os. 1-3; Jer. 2:2; 3:1-3; Ez. 16:7ss.; Is. 54:68; 62:4ss.). Acabadas las guerras entre las fuerzas del mal y el Cordero de Dios se
celebra la fiesta del gozo en la que son felices todos los invitados (Ap. 19:9). Forma
parte fundamental del establecimiento definitivo y pleno del reino de Dios y de
Cristo el que ste conduzca a su esposa al hogar -la recepcin de la comunidad
escatolgica de Cristo en el reino pleno- en la ciudad celestial de Dios (21:9ss.). La
iglesia, considerada desde el principio en su estructura y dimensin terreno-celestial
(iglesia que es candelabro con vocacin de estrella -ver Ap. 1:13,16,20), entra ahora
en la plenitud escatolgica, tras todas las pruebas y sufrimientos que ha pasado por
ser fiel a su esposo (sobre antecedentes de esta imagen en el NT cf. 2Cor. 11:2; Ef.
5:22-33; Mt. 22:1-10, 11-13; 25:1-12).
c). La imagen de los cielos nuevos y la tierra nueva. Es una de las imgenes ms
hermosas e interesantes -y con ms contenido teolgico- que aparece en el
Apocalipsis para expresar la plenitud total y final del reinado de Dios y su Cristo.
Esta imagen tiene antecedentes en la teologa paulina donde la antigua creacin se
representa como anhelando la redencin y restauracin juntamente con los creyentes
(Rom. 8:19-23) y en 2Cor. 5:17 donde se dice que todas las cosas viejas pasaron y
han sido hechas nuevas, as como que el que est en Cristo es una nueva criatura o
que pertenece a una nueva creacin35. El autor de Hebreos conoce tambin la idea,
implcitamente, de una creacin perteneciente a los bienes venideros o escatolgicos
(Heb. 9:11; cf. 11:16; 12:22-23), as como el de 2Ped. 3:13. Los cielos nuevos y
tierra nueva tambin aparece en Isaas en contextos de eternidad para felicidad y
bienestar (Is. 65:17) o de juicio (Is. 66:22). El final de Apocalipsis tiene una visin
riqusima en simbolismos sumamente interesantes: en el captulo 21 se insiste en que
Dios ha sustituido todo lo viejo por algo totalmente nuevo: nuevos son los cielos y la
tierra (los primeros, includo el mar, ya no existen), Jerusaln, la ciudad santa, es
tambin nueva y celeste (viene del cielo). Insiste la voz del que est en el trono: yo
hago nuevas todas las cosas (v. 5). Se pasa a describir la ciudad-esposa (smbolo de
la comunidad escatolgica) en forma de cubo perfecto, donde no hay templo (el
mismo cordero es templo), ni luz del sol o de la luna (pues Dios mismo y el Cordero
son su luz, ciudad totalmente abierta (pues no hay noche en ella) y por sus puertas
entran los pueblos y sus reyes, aunque el requisito es que sus nombres estn inscritos
en el libro de la vida del Cordero (21:27). Esta ciudad parece un cosmos
(universo) nuevo que sustituye al antiguo. La ciudad parece al mismo tiempo cosmos
y templo del mismo (no hay templo pero por su descripcin ella misma parece
templo). El trono de Dios y del Cordero est en el centro de ella (22:1-3; 21:3) y
tambin la ciudad es como un paraiso nuevo expresado con smbolos del AT (rio de
aguas salutferas, rboles de frutos perennes, rbol de la vida. All no hay rbol del
bien y del mal, tentacin ni tentador, ni pecado ni muerte...). El relato acaba
35 La expresin nueva criatura es puede entenderse en el sentido de cambio moral-espiritual, pero en su propio
contexto parece ms correcto entenderla como: es una nueva creacin. Tambin esto estara en consonancia con el
pensamiento de Pablo sobre el primer y postrer Adn (1Cor. 15:45) y quizs tambin con la idea tras Jn. 3:3ss. sobre
nacer de nuevo, nacer de lo alto, es decir de Dios.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 37

mencionando a la comunidad, absolutamente en comunin con Dios, de tal forma


que reina con l eternamente (22:5). La conclusin del libro (22:6-21), que forma
quiasmo con el prlogo (1:1-9), apunta hacia la parusa de Jess, como Seor y en l
aparece, curiosamente, una referencia mesinica regia importantsima: Yo soy la
raiz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la maana (22:16). As un
libro, el ltimo de la Biblia cristiana, que comienza con una referencia a la soberana
universal de Jesucristo: el soberano de los reyes de la tierra (1:5) y que hace a su
iglesia (aunque perseguida) partpe de su reino (1:6) termina con una descripcin de
ese reino a base de imgenes conocidas y llenas de contenido para judos y cristianos
y con una vinculacin con la ms antigua tradicin regio-mesinica del AT y de los
evangelios: Jess, el rey de reyes y seor de seores, el que gobierna sobre cielos y
tierra y sobre su iglesia es tambin el cumplimiento de las antiguas promesas y
esperanzas del pueblo de Israel: la raiz regia y la descendencia regia de David. La
antigua promesa de Natn a David (2Sam. 7:11-13,16), que tantas esperanzas
frustradas haba creado en Israel a lo largo de los siglos, se cumplen en Jess.

El reino de los mil aos. Hemos puesto este tema al final debido a los problemas
que ha planteado y sigue planteando an tanto a la exgesis como a la teologa. No
entra dentro del campo de estos apuntes ocuparnos de ellos y slo mencionaremos
alguna de las interpretaciones. Segn hemos podido apreciar, entre la
resurreccin/exaltacin de Cristo y su retorno, el reino de Dios y el de Cristo
coinciden y la victoria final en Apocalipsis pertenecen a Dios y a su Ungido. Pero en
Ap. 20:1-6 aparece el famoso Reino de los mil aos que, visto en su literalidad,
parece un interregno de Cristo en la tierra36, sea que Cristo y los santos gobiernen
desde la tierra o desde el cielo sobre la tierra. Puede ser fructfero acercarse al tema
desde nuevas perspectivas como la literaria -no dejndose influir demasiado por las
variadas interpretaciones milenaristas. Hoy se suele aceptar que el Apocalipsis de
Juan est estruturado en forma de quiasmos en que la narracin va progresando en
base a avances, retrocesos y nuevos avances, focalizando siempre el mismo (o
ciertos) tema fundamental hacia el cual apuntan, aunque con distintos nfasis y
enfoques, las diferentes secciones del libro. Por lo tanto las cronologas que aparecen
no han de interpretarse literalmente como refirindose a diferentes tiempos histricos
totalmente definidos. A esto se suma el abundante simbolismo que aparece,
especialmente numrico y cromtico, as como las imgenes apocalpticas propias del
judasmo tardo, de los evangelios y del Antiguo Testamento. Atendiento a todo esto
y otras consideraciones que se podran aducir, podra interpretarse el reino mesinico
milenial (Ap. 20:1ss) como una forma ms, en uno ms de los varios relatos del libro,
de enfatizar la absoluta victoria de Dios y de Cristo sobre todos los poderes perversos
que actuan en la historia. A pesar de todos estos poderes y los inmensos sufrimientos
que infligen a los creyentes, stos, obtenida la victoria por el cordero, triunfarn o
reinarn juntamente con l. De esta forma no hay contradiccin con los dems relatos
del Apocalipsis ni separacin alguna entre el reino de Dios y el de Cristo que, en el

36 Una interpretacin clsica, que ya utiliz San Agustn, entiende ese reino milenial como teniendo lugar desde la
resurreccin de Jess hasta su segunda venida. En esa misma lnea algunos entienden que ese reino es la iglesia a
partir de la caida del imperio romano y otros que el reino de Cristo empez en la resurreccin de Cristo y se halla
an en el estadio inicial del siglo futuro pero el reino milenario ser la iglesia de esa ltima fase. Cualquier teora
deja abiertos muchos interrogantes. Ver algunas de esas cuestiones en Schnackenburg, op. cit., pp. 316ss.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 38

libro, siempre aparecen como una especie de co-rreino, extendido tambin a los
creyentes fieles ante la tribulacin.
IV. EL REINO DE DIOS EN LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO37.
1. De la iglesia primitiva a la era constantiniana. Se va danto un desplazamiento del
acento en algunos escritos tardos del NT: de una comprensin del reino de Dios
terreno-escatolgica (presente y futuro, cumplido en Jess pero esperada su
consumacin plena y definitiva) a otra ms intimista y transcendental (el reino de
Dios celeste). Despus se ir dando paso a ideas espiritualizadas, morales, polticoterrenas, apocalpticas, etc.

Ireneo, Clemente de Alejandra y Orgenes tienen una interpretacin fuertemente


tica y espiritualista del reino de Dios. Es reino de Dios en nosotros, autoreino de
Cristo en el alma del individuo y as aparece la iglesia, platnicamente, como copia
en la tierra del reino de Dios en los cielos.

Eusebio de Cesarea y los telogos cortesanos. El giro que sufri la historia bajo
Constantino fue el que trajo la idea de un reino poltico-religioso, identificado con el
imperio, que desarrollaron los telogos afines al poder como Eusebio de Cesarea.
Para ellos el Imperio cristiano es la era mesinica de la salvacin. La iglesia asume
el papel de iglesia estatal y se subordina al imperio. Se habla de un Dios, un Logos,
un Csar, un Imperio. A esta teologa imperial del reino de Dios, dominante en
Oriente, se corresponde una teocracia episcopal en Occidente defendida por
Atanasio, Ambrosio, Hilario y los obispos de Roma. Frente al cesaropapismo
bizantino se desarrolla esa teocracia episcopal que tambin identificaba el reino de
Dios con una realidad terrena, la iglesia jerrquica que fue lo bastante fuerte como
para sobrevivir a la caida del imperio romano.

La interpretacin de San Agustn. Para l la cristiandad regida por el emperador no


es el reino de Dios en la tierra. El estado y la Iglesia estn en una relacin de
tensin hacia el estado escatolgicamente consumado o Ciudad de Dios que
slo contendr el nmero pleno de los elegidos. La Iglesia o su ncleo oculto (los
elegidos) es el amanecer del reino de Dios por cuanto los elegidos participan ya,
con los ngeles y santos, en el Seoro de Cristo. Agustn ve la Iglesia como la forma
histrica del reino milenario y, de esa forma, la identifica con el reino de Dios.
Existe una lucha histrica entre la civitas Dei (reino de Dios) y la civitas diaboli
(reino de las tinieblas o del diablo).

2. En la Edad Media. Esta poca est marcada por una conciencia, bastante amplia, de

un reino de Dios real sobre la tierra, ya sea que se atribuya a los emperadores (Baja
Edad Media) o a los papas (Alta Edad Media). La cristiandad o Corpus christianum,
regido por el regnum y el sacerdocium se identifica, en la prctica, con la ciudad de
Dios. A la civitas diaboli pertenecen los de fuera: herejes, judos y gentiles. A causa
de esto, tanto las misiones como las cruzadas fueron entendidas como dilatacin del
37 En este tema seguimos, fundamentalmente, a H. Kung, La Iglesia, pp. 112ss.
CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 39

reino de Dios. Esta identificacin entre el reino de Dios y una cristiandad cada vez
ms secularizada, provocara mltiples reacciones por parte de movimientos
apocalpticos, de la mstica (llegando hasta la devocin moderna), del humanismo
y de la reforma. Algunas de estas reacciones llegaron a interiorizar tanto el reino de
Dios que lo identificaron con el mismo Dios experimentado en el fondo del alma
del individuo (ciertos movimientos apocalpticos y msticos). Erasmo, por parte del
humanismo, ve la edad de oro del reino de Dios en la virtud, la ciencia y el
progreso humano (interpretacin moralizante), segn el ideal de Cristo.
3. En la Reforma Protestante. Zuinglio acepta la interpretacin humanismta del reino de

Dios pero la deriva, como despus bastantes anglicanos, hacia una identificacin con
la sociedad cristiana (civitas christiana). Lutero recoge ideas de San Agustn. Para l
el reino de Dios es el reino oculto de la fe y el gobierno eficaz y espiritual de Dios en
el mundo, que, por el seoro de Cristo, se impone en lo oculto. Para Calvino, que de
todos los reformadores fue quien elabor una teologa ms extensa del reino de Dios,
su concepcin del reino de Dios llev a una eclesializacin del Estado. La
cristocracia tiene que penetrar toda la sociedad humana: Iglesia y Estado. Pero
tampoco Calvino, como los otros reformadores, tom suficientemente en serio y en
todo su significado el carcter escatolgico del reino de Dios que, por s solo,
excluye radicalmente una identificacin del reino de Dios con la iglesia institucional
y tambin con la iglesia oculta.
4. En la Edad Moderna. Esta poca trajo mltiples y contradictorias elaboraciones del

reino de Dios. Diferentes en la ortodoxia luterana y la calvinista, diferentes en el


pietismo y en la ilustracin y diferente en la escuela catlica de Tubinga. En conjunto
se puede decir que se inici una tendencia a la moralizacin, al inmanentismo (reino
de Dios inmanente al mundo), a la secularizacin y a la interpretacin especulativa
de la idea del reino de Dios.

En los grandes pensadores se da un largo camino que pas por Kant, Fichte,
Schelling, Hegel y Schleiermacher -para quienes el reino de Dios desempea un
papel de suma importancia- hasta R Rothe, segn el cual Cristo debe ser liberado de
la Iglesia a fin de que el reino de Dios se realice en el Estado como la suprema
encarnacin de la moralidad y religiosidad y A. Ritschl, para quien el reino de Dios
consiste en la idea religiosa revelada por Cristo y es el ideal moral del cristiano que
debe realizarse dentro de los rdenes naturales de la profesin y del estamento, por
amor al prjimo, en cuyo caso Estado e Iglesia aparecen como medios para el fin,
que es crear el espritu y la perfeccin morales. Fue necesario el choque
producido por el redescubrimiento del carcter estrictamente escatolgico y
trascendente del reino de Dios por parte de J. Weiss y A. Schweitzer (precedido por
los deistas ingleses Reimarus y D.F. Strauss), y la revolucin histrica sufrida por la
teologa en relacin con la primera guerra mundial y la teologa dialctica o
teologa de la crisis, para darse cuenta y tomar teolgicamente en serio la
separacin entre reino de Dios y sociedad cristiana, reino de Dios e iglesia.

La crtica contra la institucionalizacin de la iglesia. Esa interpretacin de la


Iglesia-Insitucin-Estado como reino de Dios en la tierra provoc, ya desde el

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 40

principio, reacciones crticas utilizando especialmente el tema apocalptico unido a


la especulacin sobre el reino milenario del Apocalipsis y a una fuerte expectacin
sobre la segunda venida de Cristo. En el montanismo y en Tertuliano se esgrime
contra ella (la iglesia institucionaliza) la idea entusiasta y pneumtica del reino de
Dios. Tambin el donatismo y novacianismo enfatizan el elemento pneumtico de la
iglesia (y del reino de Dios). Esta misma lnea, con sus diferencias y variados
matices, podemos verla a lo largo de la historia del cristianismo en Joaqun de Fiore,
Savonarola, los hussitas, los hermanos bohemios y los iluminados de la Reforma
(Mntzeritas -lucha revolucionaria- y otros grupos) hasta algunas denominaciones
evanglicas y algunas sectas (irvingianos, adventistas, mormones, testigos de
Jehov), incluso en esta lnea podemos incluir a las utopas secularizadas del
reino de la consumacin final socialista (Marx, Engels y los revolucionarios rusos)
y el mesianismo nacionalista del Tercer Reich de Hitler como reino milenario del
nacionalsocialismo. Todos estos movimientos eran, en su fundamento y orientacin,
antieclesiales. Pero ese distanciamiento de la Iglesia (institucionalizada) tampoco
acerca el reino de Dios. Por otra parte, la culpa de que nazcan movimientos
iluministas y antieclesiales en general debe verse, en buena medida, en el fallo de la
iglesia secularizada ante el mensaje de Jess sobre el reino de Dios.
CONCLUSIN
Conscientes de que, prcticamente, cada tema y subtema tratados podran ampliarse
enormemente, no solo en su profundizacin sino tambin en muchas ramificaciones,
esperamos, no obstante, haber dado una visin de conjunto suficientemente amplia como
para tener una idea de la importancia que el tema del reino de Dios ha ocupado en la
reflexin teolgica de los autores bblicos y en el desarrollo y evolucin de la Iglesia
cristiana.
Tambien la importancia que los estudios bblico-teolgicos recientes han tenido para un
redescubrimiento del pensamiento de Jess, y del Nuevo Testamento en general, sobre la
dimensin escatolgica, casi olvidada en el pensamiento posterior de la iglesia
institucionalizada y movimientos disidentes. Esto debiera ayudarnos a re-orientar el
pensamiento y accin que, como pueblo de Dios, tenemos frente a un mundo que, cada vez
ms, necesita del consuelo y la esperanza en un futuro mejor que el mensaje del reino de
Dios, tal como lo entendi, proclam y cumpli Jess, le puede ofrecer.

CET-Csic.- Teologa del Reino

pgina 41

También podría gustarte