Derrotero de Bolsillo
Derrotero de Bolsillo
Derrotero de Bolsillo
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
PROLOGO
Cambio 3
Actualizado al 01 Diciembre 2005
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
INSTRUCCIONES DE PASO
CANAL o PASO
Canal Chacao
Canal Darwin
Canal Pulluche
Angostura Inglesa
Paso Del Abismo
Paso Piloto Pardo
Angostura Guia
Isla Bonduca
Angostura Kirke
Angostura White
Canal Gray
Paso Summer
Paso Shoal
Paso Tortuoso
Angostura Gabriel
Primera Angostura
Canal OBrien y Timbales
Paso Mackinlay
PREFERENCIA
de
PASO
LIMITACIONES
PORTE MAXIMO DE LA NAVE
Eslora
Manga
Calado
OTRAS CONSIDERACIONES
7,50
180
10,70
150
23
6,30
140
7,00
230
10,67
7,00
21,3
Cambio N 3
Actualizado al 01 Diciembre 2005
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
1
1
Golfo de Ancud
Fondeadero del Ancla y Chaihue
Banco Maipo
Baha Linao
2
3
3
Golfo Corcovado
Fondeadero Laitec
Canal Moraleda
Puerto Ballena
Puerto Lagunas
6
7
Canal Darwin
Rada Vallenar
Puerto Yates
Estero Butan
10
10
11
Canal Pulluche
Estero Balladares
Estero Lyng
12
13
13
14
15
Isla Guamblin
Surgidero del Este
Surgidero Pinto
17
17
1
1
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Pgina
Puerto Barroso
Fondeadero Isla Smith
Baha San Quintn
2
3
3
1
1
2
Angostura Inglesa
Fondeadero Chinnock
Fondeadero Kitt Sur
4
5
6
9
10
11
11
12
Canal Inocentes
Baha Wide
13
Canal Sarmiento
Puerto Bueno
Baha Woodehouse
14
15
Estrecho Collingwood
Ensenada Shingle
Caleta Columbine
Seno Profundo
16
16
17
Canal Smyth
Caleta Isthmus
18
Canal Mayne
Baha Fortuna
19
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Pgina
Fondeadero Cresta de Otter
20
Canal Unin
Baha Ao Nuevo
21
Boca Occidental
Fondeadero Isla Round
Paso Tortuoso
Baha Borja
Paso Ingls
Fondeadero Isla Rupert
Baha Fortescue
Baha Cordes
Baha Andrs
3
4
4
5
6
6
Primera Angostura
Fondeadero Cerro Negro
Canal Magdalena
Baha Morris
Canal Ballenero
Caleta Ancha
Puerto Engao
2
2
Canal Beagle
Fiordo Garibaldi
Caleta Lennox
Fondeadero Reparo
3
5
6
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
PUERTO INGLES
Pgina
En la cima de la punta. Torre blanca con bandas rojas. Racon. Personal. H = 66 m, h = 9,5
m.
CANAL CHACAO
Carta N
Seccin "A"
(S.C.)
(S.L.Eb.)
En la punta. Torre roja. H = 48 m, h = 4 m.
(S.Car.W.)
En lmite NW del bajo. Boya amarilla con banda
negra.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Directamente desde la derrota en el canal Chacao; sin embargo, es necesario cuidarse de
no caer en el Banco Ingls, especialmente cuando la
corriente est de flujo.
Fondeadero. El mejor fondeadero para buques de
calado moderado, en 13 m de agua sobre fondo de
guijarros y arena gruesa, se encuentra al 161 y 6
cables del faro Punta Corona.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado
en 14 m de agua sobre fondo de arena y fango; largando el ancla a 7 cables de la punta Corona, 1,0
milla de la punta Yuste, y 2,0 millas de la punta Ahu.
Experimentando buen tenedero y aprecindolo apto
para esperar tiempo para salir al ocano y con la
ventaja de permitir una apreciacin directa de las
condiciones de viento y mar. Adems, permite contacto directo con el faro Punta Corona y la Capitana
de Puerto de Ancud por canal 16 VHF.
Permitira nave de 225 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,5 cables.
RADA DE CUNCO
Carta N
7310 y 7311
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
una pequea rada, su costa presenta barrancos de
30 a 35 m de elevacin, a cuyo abrigo se encuentra
el fondeadero, que es bien protegido de los vientos
del N.
Vientos. Protegido del viento N. Los vientos del 3er
cuadrante descomponen, sin embargo, el fondeadero
y lo hacen insostenible, por lo cual se recomienda
abandonarlo tan luego como refresca el viento del S.
Marea y corrientes. El efecto de las corrientes en el
fondeadero de esta rada, es bastante sensible, pero
no para llegar a comprometer la seguridad del buque.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Directamente desde la derrota que conduce a la boca E del canal Chacao.
Fondeadero. En la rada de Cunco se encuentra
fondeadero en 30 a 25 m de agua sobre buen tenedero de arena dura y piedra, demarcando la punta
Abtao al 063 y la punta Quilque extremo SW de la
citada isla al 149.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 145 m de eslora han fondeado
en 39 m de agua sobre fondo de arena y fango;
aproximando al rumbo 048 para pasar al NW y 1
milla de la punta Quilque y en direccin al borde de
la punta Abtao; largando el ancla a 7 cables de las
costas NE y N de la rada. Experimentando buen
tenedero y aprecindolo apto para esperar tiempo
para salir al ocano y con la ventaja de permitir tambin mantener contacto directo con el faro Punta
Corona en VHF canal 16.
Permitira nave de 250 m de eslora y calado
hasta 13 m, con radio borneo de 4,0 cables.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
GOLFO DE ANCUD
FONDEADEROS DEL ANCLA Y
CHAIHUE
Carta N
7210 y 7381
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
7210 y 7300
Fondeadero banco Maipo. Se encuentra fondeadero en el rea de bajas profundidades del banco Maipo, al SW y 3,5 millas de la punta Tres Cruces y
frente a la baha Manao; apto para naves de cualquier porte y calado.
Seccin "A"
Pgina
7381
BALIZAMIENTO
ESCOLLOS
(S.C.)
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Bajos fondos. En la costa N hay dos bajos fondos;
uno de 6 m al 022 y 2,3 millas del P. de R. y otro de
9 m, fondo de roca, al 020 y 2,3 millas del mismo
punto; ambos son de difcil deteccin anticipada por
comenzar bruscamente.
Restinga. Al E y 7 cables de pennsula Guapilinao,
dentro de la cual hay varias rocas sumergidas y otras
que velan, por lo que debe drsele un resguardo
mayor de 1 milla.
Balsas y boyas. En el sector S hay balsas para la
crianza de salmones, que obstaculizan el fondeo
cuando el fondeadero recomendado se encuentra
ocupado. Estn ubicadas al 330 y 4,8 cables y al
324 y 6,5 cables de la iglesia ubicada en el sector S
de la baha. Asimismo, al 320 y 1,6 cable de la balsa de ms al NW hay unas 5 boyas, en un rea de
50 por 50 m aproximadamente.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
BALIZAMIENTO
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
GOLFO CORCOVADO
FONDEADERO LAITEC
Carta N
7440
Seccin "A"
Pgina
Bajo Anselmo. Al WSW y 1,5 milla de la punta Laitec. Bajo de piedra con 4 m de agua e inserto en un
rea de bajos fondos de 10 a 8 m de profundidad.
Al SE y 1 milla del bajo Anselmo y al S y 1,7 milla de la punta Laitec, se encuentra un bajo fondo de
piedra con 9 m de agua.
Fondo sucio. Roca Aguja. Al NW y 7 cables de la
punta White y se extiende 8 cables de N a S por 2,5
cables de E a W, dentro del cual hay tres rocas sumergidas. La roca Aguja se halla en el extremo N
del citado fondo sucio y consiste en una roca sumergida con slo 1 m de agua.
Bajo fondo. Al SSW y 5 cables de la punta White se
halla un bajo de 7 m de profundidad y al SW y 4 cables de la misma punta otro bajo con 10 m de agua.
Los peligros anteriormente detallados son los exteriores o ms alejados de la costa de la isla Laitec, pero
entre ellos y la orilla, el fondo es muy sucio.
Navegando en estas vecindades, se recomienda no acercarse a la punta Laitec, a menos de 3
millas por el E, 2 por el S y 2 por el W. Con vientos
del S y el SW los dominantes en esta zona la
mar arbola sobre el bajo Laitec y rompe en el bajo
Errzuriz; pero, soplando vientos del N no se presenta particularidad notable en esta zona.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En extremo S de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 29 m, h = 8 m.
(S.C.)
En extremo SE de la isla. Torre blanca con
banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
(S.L.Eb.)
Fondeada en el bajo. Boya roja. Reflector radar.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Fondeaderos.
Interior. En 13 m de agua sobre fondo de arena y
piedra, al 272 y 2,2 millas de la baliza luminosa
Punta Laitec.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Para precaverse de la roca Aguja, no ingresar
ms al N de la latitud de la baliza luminosa Isla Mauchil.
Exterior. En 40 m de agua sobre fondo de arena y
piedra, al interior de la zona de transferencia de prcticos exterior. Al 202 y 3,4 millas de la baliza luminosa Punta Laitec.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero Interior.
Naves de hasta
125 m de eslora han fondeado en 14 m de agua
sobre fondo de arena y piedra; ingresando al canal
Laitec con rumbo 000 para pasar al W y 1,0 milla de
la punta Boiguer y luego caer a estribor al rumbo de
aproximacin 040 en direccin al fondeadero; largando el ancla al 272 y 2,2 millas de la baliza luminosa Punta Laitec. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de cualquier eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 5,0 cables.
Fondeadero Exterior.
Naves de todo porte han fondeado en 30 m de agua sobre fondo de
arena y piedra; al 202 y 3,4 millas de la baliza luminosa Punta Laitec. Experimentando buen tenedero
al soportar turbonadas de hasta fuerza 11, sin que se
levantara marejada.
Permitira nave de cualquier porte.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
CANAL MORALEDA
PUERTO BALLENA
Carta N
8412
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
BALIZAMIENTO
Fondeadero Exterior.
Naves de hasta
100 m de eslora, han fondeado en 40 m de agua
sobre fondo de arcilla y fango; ingresando a la baha
al rumbo 330, para pasar a medio freo entre la isla
Mike y el islote Obaid; largando el ancla cuando la
punta S del islote Burgos demora al 270 y el citado
islote se encuentra a 2,8 cables. Experimentando
buen tenedero al soportar turbonadas de hasta fuerza 11; las que no alcanzaron a levantar marejadas.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
(S.C.)
En lado E de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
PUERTO LAGUNAS
Carta N
8620 y 8621
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ESCOLLOS
Bajos y escollos. En las inmediaciones de la entrada del puerto Lagunas y en sus contornos, se hallan
los siguientes bajos y escollos:
Rodal de rocas sumergidas. Al N y casi 3 millas de
la punta Araucano punta NE de la entrada del
puerto y en el lado W de la derrota en el canal
Moraleda, hay unos pequeos islotes, de los cuales
se desprenden hacia el S y al E un rodal de rocas
sumergidas, que se halla casi en el centro de una
escotadura de la costa E de isla Melchor, que ah se
forma; este rodal se prolonga al E por casi 5 cables,
en direccin al canal Moraleda, por cuyo motivo se
recomienda barajarlo a prudente distancia.
Fondo sucio. La punta Araucano despide hacia el S
y al E y hasta 1,5 cable afuera, un fondo sucio con
pequeas rocas que afloran en bajamar rodeadas de
sargazos.
Bajo Otranto. Al SSW y 8 cables de la punta Araucano y al 080 y 5,4 cables de la baliza ciega Islote
Barros y en el lado S de la entrada del puerto. Bajo
de fondo de roca con 5,3 y 5,6 m de profundidad, el
que est rodeado de sargazos.
Costa N. Aguas someras. Entre el veril de 10 m y
la costa inmediatamente al S de una pequea laguna
o marisma, ubicada aproximadamente al W y 8 cables de la punta Araucano, existe una zona de aguas
someras cuyas profundidades disminuyen bruscamente.
Punta Leuqun. Fondo sucio. Al W y 1,5 milla de
la punta Araucano y en la costa N, la cual despide en
todo su redoso, desde el E al W un fondo sucio con
rocas que nunca cubren y algunas sumergidas, donde se sondan 3 a 2 m de profundidad; en la mayor de
estas rocas que nunca cubren, se ha instalado una
baliza ciega. En el extremo SW y a 2 cables afuera,
se ubica una roca sumergida peligrosa para la navegacin, la cual se encuentra rodeada de sargazos.
Este bajo fondo se halla prximo a la punta E de la
entrada de la caleta Sepulcro, al cual hay que dar un
prudente resguardo cuando se ingrese a esta caleta.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
(S.C)
En borde N del islote. Pilar blanco con banda
roja. H = 7,7 m, h = 4 m.
(S.C.)
Sobre roca que nunca cubre, prxima al SE de
la punta. Trpode blanco. H = 6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En el islote. Trpode blanco. H = 6 m, h = 4 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Caleta Sepulcro. Pequea caleta que se forma en
el ngulo NW de puerto Lagunas, con 7 cables de
boca y 4 cables de saco. Queda en la zona ms
abrigada del puerto; puede ofrecer fondeadero a
naves de porte reducido en 19 a 14 m de profundidad sobre fondo de arena.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
EXPERIENCIAS.
FONDEADEROS INTERIORES.
Puerto Lagunas: Naves de hasta 183 m de
eslora han fondeado en 27 m de agua sobre fondo
de arena; aproximando al rumbo 279 para pasar al
S y 3,6 cables de la costa S de la isla Melchor, y as
dar prudente resguardo al bajo Otranto prximo al S
de la derrota; largando el ancla a 5,5 cables de la
punta Leuqun y 5,0 cables del islote Barros. Experimentando buen tenedero. Cabe sealar que para
el zarpe el buque fue asistido por un remolcador que
carnere a popa para apuntarlo al rumbo de salida
de la baha.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,0 cables.
Caleta Sepulcro. Naves de hasta 145 m de
eslora y pesqueros calamareros han fondeado en 16
m de agua sobre fondo de arena; ingresando inicialmente al rumbo 270 para pasar al N y 3,0 cables del
islote Tozzoni, y luego caer y aproximar al rumbo
000 para pasar al E y 2,4 cables de la costa W, y
as dar prudente resguardo al bajo que despide punta Leuqun al SW; largando el ancla cuando la baliza
punta Leuqun demore al 095 y a 3 cables de la
costa W y N al final del saco. Experimentando buen
tenedero y aprecindolo apto para capear mal tiempo
en el canal Moraleda.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
FONDEADERO EXTERIOR.
Fondeadero Exterior:
Naves de hasta
177 m de eslora han fondeado en 44 m de agua
sobre fondo de arena y roca; aproximando directamente desde la derrota en el canal Moraleda al rumbo 090 en direccin al islote Burgos; largando el
ancla a 9 cables de la punta Araucano, 1,45 milla del
islote Barros y 1,68 milla de la isla Santa Mara.
Experimentando buen tenedero con viento NE y 15
nudos; aprecindolo apto para un empleo transitorio
de naves cuya eslora permita suponer alguna dificulCambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL DARWIN
RADA VALLENAR
Carta N
8631
(S.C)
En el islote. Estructura blanca con banda roja.
H = 12 m, h = 3 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Seccin "A"
Pgina
10
8631
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
alternativa, en caso de espera obligada por mal
tiempo a la salida del canal Darwin; sin embargo, es
preferible utilizar la rada Vallenar antes que este
fondeadero.
Vientos. Las borrascas suelen sentirse en el puerto
con violencia, descendiendo las ms fuertes desde
una quebrada que queda hacia el SW del surgidero.
Marea y corrientes. La corriente en el pasaje que
se forma entre puntas Zilleruelo y Cobo, llega a tener
una intensidad de 2 a 3 nudos. La corriente de flujo
tira hacia el S y la de reflujo lo hace hacia el N.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Directamente desde la derrota por el
canal Darwin e ingresando a medio freo; pero, siguiendo una ruta ms cercana a la costa E por el
acceso N del canal Williams.
Fondeadero. Puede encontrarse excelente fondeadero en el puerto Yates, en 29 a 22 m de agua sobre
lecho de arena, al NNE y 7,4 cables de la punta Zilleruelo. Para quedar fuera de la accin de las corrientes, se recomienda fondear en las profundidades
indicadas (29 a 22 m) y tan cerca de la costa E como
lo permita la eslora del buque.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 100 m de eslora han fondeado
en 24 m de agua sobre fondo de arena; ingresando
al canal Williams navegando al rumbo 200, siguiendo una ruta ms cercana a la costa E y en direccin
al islote Rodrguez ubicado al final del saco; largando
el ancla a 5,2 cables del citado islote y a 4,3 cables
de la costa E, en el centro del saco. Experimentando
buen tenedero, con 4 paos de cadena en el agua.
Es conveniente aproximar al fondeadero con 1
pao de cadena arriado, de modo que en cuanto el
ancla agarre, sta se largue.
Permitira nave de 180 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,5 cables.
Es preferible utilizar rada Vallenar antes que este fondeadero.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
11
ESTERO BUTAN
Carta N
8630
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL PULLUCHE
ESTERO BALLADARES
Carta N
8640
Seccin "A"
Pgina
12
Indicacin. En la costa N del estero, a media distancia entre las puntas Laurel y Copihues, hay un
tablero con letras grandes que dice Aguada.
ESCOLLOS
Entrada. Roca que aflora. Prxima a la punta S de
la entrada del estero.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
ESTERO LYNG
Seccin "A"
Pgina
13
8640
8720 y 8721
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
que entra por el canalizo y, tal como se hizo referencia al viento, su duracin depende del viento SW y
desaparece una vez que calma ste.
Marea y corrientes. La amplitud de la marea en el
puerto es de 1,60 m y no se experimentan corrientes
en el canalizo.
Recursos. Existe bastante agua, especialmente en
la aguada del Alcalde, que queda en el surgidero
interior y est sealizada por un tablero que dice
Casma - 1958.
Adems, en el interior del puerto, donde desemboca la cascada Salmn, hay abundante pesca.
Islote Picnic. Al SE y 7 cables de la punta Salida.
Es muy pequeo y se eleva a 20 m.
El islote Picnic seala el extremo SW de un rea
de bajos fondos que destacan las islas Borrowman
situadas en el acceso S del canal Williams en
esa direccin. Al SE y 9 cables del islote Picnic, se
haya el islote Nuevo de similar tamao y elevacin.
BALIZAMIENTO
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
14
Advertencia. Proviniendo del E y con malas condiciones de visibilidad, no debe confundirse el islote
Picnic con el islote Nuevo; asimismo, la punta Salida
de la entrada al estero Clemente con una de las islas
Borrowman, que tiene forma alargada y sin nombre,
situada en la boca del canal Williams. Por lo tanto,
debe siempre reconocerse la baliza ubicada en el
islote Picnic antes de ingresar al estero Clemente.
Fondeadero. Para quedar a la gira, conviene fondear en la posicin indicada por el ancla, sin sobrepasar la lnea que une la roca Playa y la seal de la
punta Escala de Mareas, la cual indica, aproximadamente, los lmites del embancamiento de arena.
Si el tamao del buque lo permite, lo ms conveniente es acoderarse frente a la aguada del Alcalde, teniendo como referencia el tablero all colocado
para tal objeto, donde gruesos y firmes troncos permiten amarrarse con toda seguridad; dependiendo
del calado del buque, ste puede quedar entre 10 y
15 m de la orilla, sobre fondo de arena y sin peligros
de rocas sumergidas. Para aguantar mejor el viento,
conviene quedar fondeado a dos anclas y aproado al
NW.
Una buena referencia para tomar el fondeadero
lo constituye una roca notable, pintada de color amarillo, ubicada al 140,5 y 2,2 cables del P. de R., y en
la playa al NW de la desembocadura del ro Casma.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 110 m de eslora han fondeado
en 45 m de agua sobre fondo de arena; largando el
ancla en el centro del saco al final del estero Clemente. El fondeadero ms recomendable es el que
seala el ancla; sin sobrepasar la lnea imaginaria
que une la roca Playa y la seal de la punta Escala
de Mareas, que indica el lmite del embancamiento
de arena.
Permitira nave de 110 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 1,3 cable.
PUERTO REFUGIO
Carta N
8720 y 8721
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
de la punta Stripe. Este puerto se abre entre el extremo NE de la isla Puentes y el lado SW de la punta
Stripe.
El puerto Refugio tiene un saco de 2 millas
orientado al SSE y una boca de 8 cables, un tanto
obstruida por una isla y varios islotes y bajos fondos
existentes entre el extremo NE de la isla Puentes y la
costa continental al SW de la punta Stripe, por lo que
su acceso es ms bien restringido. Su interior, en
cambio, es bastante amplio y de profundidad moderada.
Hacia el final del saco del puerto Refugio y sobre la costa SE, se forma la pequea caleta Lobato,
la cual puede ofrecer fondeadero solamente para
embarcaciones menores.
Vientos. Protegido de todos los vientos.
ESCOLLOS
Bajos y escollos. En la entrada del puerto, cerca de
su costa W y en los contornos, se encuentran los
siguientes islotes y rocas:
Isla Hyatt. Roca sumergida. A corta distancia de la
punta NE de la isla Puentes. La costa N de la isla
Hyatt despide hacia el NNW, dentro de 4 cables,
varios islotes ms pequeos y algunos fondos sucios.
Al N y 1,5 cable del extremo NE de isla Hyatt
hay una roca sumergida.
Banco rocoso y picacho. Al E y 1 milla de la cima
de isla Puentes, casi en el centro del puerto, con 9 m
de agua. El picacho se encuentra justamente al 101
y 2.050 m de la cima de isla Puentes. All naufrag
el transporte Valdivia.
Islote Sandoval. Roca. Al E y 4 cables de isla
Puentes. Hacia el E y 1 cable despide una roca.
Islotes Videla. Al SSE y 1 milla de isla Hyatt y cercano a la costa W del puerto.
Punta Stripe. Islote Fidel y roqueros. Hacia el S
despide un roquero cuyo lmite es islote Fidel.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
15
8720
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
dentro de los 4 y 9 cables con varias rocas sumergidas.
La isla Inchem queda al N de la derrota en la
baha Anna Pink.
Vientos. Protegido de los del 3 y 4 cuadrantes.
ESCOLLOS
Islote Pearanda. Al NE y 8 cables del extremo N
de isla Inchem. Est rodeado por un bajo fondo con
algunas rocas afloradas y varias sumergidas.
Parte "I"
Seccin "A"
Pgina
16
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 140 m de eslora han fondeado
en 25 m de agua sobre fondo de piedra. Aproximando al rumbo 000 en direccin al islote ubicado al S
del islote Pengin y para pasar al E y 5 cables de la
isla Inchem; largando el ancla a 5 cables del citado
islote y a igual distancia de la costa E de la isla Inchem. Experimentando buen tenedero y aprecindolo apto para esperar tiempo para salir al ocano.
Permitira nave de 200 m eslora y calado hasta
20 m, con radio borneo de 3,0 cables.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
ISLA GUAMBLIN
Pgina
17
agua sobre fondo de arena, quedando el buque abrigado de los vientos del 4 cuadrante.
Vientos. Protegido de los del 4 cuadrante.
Seccin "A"
8200
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Directamente desde el S o el N.
Fondeadero. Puede largarse el ancla en 25 a 20 m
de agua sobre fondo de arena.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 120 m de eslora han fondeado
en 25 m de agua sobre fondo de arena; largando el
ancla cuando la punta Edwards demora 252 y la
punta Arena lo hace al 325. Experimentando buen
tenedero, al soportar un temporal fuerza 10, con un
ancla y 5 paos de cadena en el agua, sin inconvenientes.
Permitira nave de cualquier eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 8,0 cables.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 120 m de eslora han fondeado
en 20 m de agua sobre fondo de fango; largando el
ancla al ENE y 1 milla de la punta Piedra. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de cualquier eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 7,0 cables.
SURGIDERO PINTO
Carta N
8200
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
GOLFO DE PENAS
Seccin "B"
Carta N
8800
FONDEADERO STOKES
Carta N
ESTERO CONO
Pgina
8810
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Pgina
PUERTO BARROSO
Carta N
Seccin "B"
8810
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "B"
Pgina
Fondeadero Entrada.
Hacia afuera del
puerto Barroso, al NNE y como a 5 cables de los
islotes Entrada, se forma una baha que puede ofrecer surgidero de emergencia a 3 cables de la costa E
de la pennsula Tres Montes y en profundidades de
28 m sobre fondo de piedra y arena.
No hay registro de experiencias relativas al uso
de este fondeadero.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero Isla Smith Norte. Naves de hasta
250 m de eslora han fondeado en 47 m de agua
sobre fondo de fango y piedra; aproximando al rumbo 000, en direccin al canto E de la isla Smith;
largando el ancla al S y 4,0 cables de la punta S de
la isla Smith. Experimentando buen tenedero, al
soportar vientos del N, NW y W fuerza 11 y 12 en
muy buenas condiciones, y aprecindolo apto para
esperar tiempo para salir al ocano.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 15 m, con radio borneo de 3,0 cables.
8810
8820
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "B"
Pgina
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL MESSIER
Seccin "C"
Carta N
9100 y 9300
CALETA HALE
Carta N
Pgina
9331
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Bajo fondo. Al S y 2,2 cables de la punta Piloto y
casi a medio camino entre la referida punta y el lmite
N de los islotes Billiard. Bajo fondo aislado de roca
con 13 m de agua.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Fondeadero Interior. En la caleta Hale se encuentra fondeadero en 29 a 31 m de agua sobre fondo de
fango, en la parte del SE del saco. Este fondeadero
es medianamente abrigado y apto para naves de
hasta 80 m de eslora solamente.
Fondeadero Exterior. Puede encontrarse fondeadero ms afuera, al exterior de la caleta Hale, pero
all el fondeadero es desabrigado y el tenedero malo,
casi todo de roca. Sin embargo, se ha experimentado un buen fondeadero, apto para naves mayores,
en 64 m de agua sobre fondo de fango, al 170 y 3
cables de la punta Piloto en la boca de la caleta. Es
aconsejable arriar 2 paos antes de fondear.
Experiencias. Buques de hasta 125 m de eslora
han fondeado en 70 m de agua, sobre fondo de
fango, al 170 y 2,5 cables de la punta Piloto;
aproximando al rumbo 090, proa a una aguada
existente en la costa W de la isla Orlebar y para
pasar al S y 2,0 cables de la punta Piloto; y largando
el ancla cuando la punta Piloto demora al 350, y la
punta Boulard est a 2,5 cables y la punta sin
nombre al NE y 2,2 cables. Experimentando buen
tenedero y aprecindolo apto slo para buques de
eslora inferior a 80 m, por cuanto es abierto a los
vientos del NW.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero Exterior.
Naves de hasta 125
m de eslora han fondeado en 70 m de agua sobre
fondo de fango, al 170 y 2,5 cables de la punta
Piloto; aproximando al rumbo 090 en direccin a una
aguada existente en la costa W de la isla Orlebar y
para pasar al S y 2,0 cables de la punta Piloto;
largando el ancla cuando la punta Piloto demora al
350, y la punta Boulard est a 2,5 cables de distancia y la punta sin nombre al NE y 2,2 cables. Experimentando buen tenedero y aprecindolo apto slo
para buques de eslora inferior a 80 m, por cuanto es
abierto a los vientos del NW.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
9411
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Restinga. La punta Lautaro despide hacia el NNE y
NE y hasta 4,5 cables afuera de la orilla, una restinga
de bajos fondos marcados por sargazos, con profundidades mnimas de 3 y 2,9 m, muy peligrosa para la
navegacin. El veril N de este escollo est sealizado por una boya ciega, la cual debe rodersela
siempre por el N.
Obstruccin submarina. Al 182 y 3,2 cables del
faro Isla Williams. Obstruccin peligrosa slo para el
fondeo; es un ancla con 6 paos de cadena.
BALIZAMIENTO
(S.L.Bb.)
En punta S de la isla. Torre verde. H = 4 m, h =
4 m.
(S.L.Eb.)
Fondeada en 10 m de agua en el veril N de la
restinga que despide la punta Lautaro. Boya roja. Reflector radar.
Sealiza el lmite N de la restinga que despide
la punta Lautaro.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Fondeadero C.
Naves de hasta 150 m de
eslora han fondeado en 30 m de agua sobre fondo
de fango, aproximando al rumbo 090 para pasar al S
y 1,2 cable de la punta S de la isla Williams; largando
el ancla cuando la baliza luminosa isla Williams
demora al 308 y se encuentra a 2,2 cables. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Fondeadero D.
Otra experiencia, ha sido
fondear en 37 m de agua sobre fondo de fango y
arena, al S y 5,0 cables de la isla Williams; aproximando al rumbo 132 en direccin a una punta que
desprende la costa SE de la baha, y para pasar al
SW y 2,8 cables de la isla Williams y tambin de los
islotes Bunster, por babor; largando el ancla cuando
la referida punta est a 5 cables. La boya ciega Bajo
Tribune que seala la posicin del lmite N de la
restinga que despide punta Lautaro, quedar muy
clara al WSW. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,0 cables.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
ANGOSTURA INGLESA
FONDEADERO CHINNOCK
Carta N
9510
Se encuentra en el lado S de la angostura Inglesa, al S del bajo Lookout y frente a la isla Chinnock; en una ubicacin cercana y al W de la derrota.
Vientos. Protegido de todos los vientos.
ESCOLLOS
Bajo Lookout. Al SE y 2,4 cables del mayor de los
islotes Croft y tambin en el lado W de la angostura.
Bajo fondo con una profundidad mnima de 2,1 m y
est rodeado por sargazos. Este escollo tambin
queda al W de la derrota.
Isla Chinnock. Al SE y 2 cables del bajo Lookout y
adyacente a la costa E de la angostura. Esta isla se
eleva a 25 m. Su extremo W la punta Nickoll
despide al W y 1 cable, un bajo fondo con 7,5 m de
agua.
BALIZAMIENTO
(S.L.Bb.)
Fondeado en 18 m de agua en lado NE bajo.
Boya pilar verde. H = 4 m, h = 4 m.
Viniendo del N se le ve desde que se enfrenta el
islote Patagonia.
(S.L.Eb.)
Fondeada en 12 m de agua, al W y 1,1 cable de
punta Nickoll. Boya roja. Reflector radar.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 70 m de eslora han fondeado
en 20 m de agua sobre fondo de fango y piedra;
aproximando directamente al punto de fondeo;
largando el ancla a 3,5 cables de los islotes Croft y
3,0 cables de la punta Nickoll. Experimentando buen
tenedero apto para esterar marea o luz para el cruce
de la angostura Inglesa.
Permitira nave de 125 m de eslora y calado
hasta 13 m, con radio borneo de 1,5 cable.
Seccin "C"
Pgina
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 100 m de eslora han fondeado
en 49 m de agua sobre fondo de fango y piedra;
aproximando directamente al punto de fondeo;
largando el ancla a 3,1 cables del saliente al S de la
isla Kitt y 2,5 cables de la costa E de la angostura.
Experimentando buen tenedero apto para esperar
marea o luz para el cruce de la angostura Inglesa.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
9510
(S.C.)
Al W y 1 cable de la isla. Poste blanco con banda roja. H = m, h = 5,5 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
9510 y 9511
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Bajo Wigwam. Son los bajos fondos y el arrecife
que rodean a los islotes que despide el extremo NW
de la isla Morton. Este bajo fondo avanza al N por
3,5 cables y su veril W configura un tramo del lado E
del paso Norte. El islote Shem es el que se proyecta
ms hacia el paso Norte y queda al E de la derrota.
Islote Round. Pequeo islote situado al W y menos
de 1 cable del bajo Wigwan y separado de la costa E
de la isla Wellington por un angosto canalizo con
profundidades de slo 4 m; su paso por el E, en
cambio, entre l y el bajo Wigwam, si bien deja un
angosto pasaje, tiene una profundidad mnima de
13,5 m; por lo que la derrota pasa por este lado.
Islotes Bryer. Bajos fondos. Grupo de islotes
situados al W y 1,5 cable de la isla Morton y casi a la
misma distancia de la costa E de la isla Wellington.
Estn rodeados de bajos fondos y rocas que se
prolongan hacia el E en direccin a la isla Morton.
El paso entre los islotes Bryer y la isla Morton
est obstruido por diversas rocas y bajos, incluyendo
el pequeo islote Quoin que se halla a media distancia. En cambio, el paso por el lado W de las citadas
islas, si bien tambin presenta algunos bajos destacados de 4,8 m al NW y 0,5 cable del islote de ms
al NW y de 2,8 m al WSW y 1,3 cable del islote de
ms al S, se presenta ms claro y navegable.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
(S.C.)
Sobre roca aflora en bajamar al NNE y 2,4 cables de islote Edn. Torre blanca con banda roja. H = m, h = 4,5 m.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
6,5 m, h = 4 m.
(S.C.)
En cumbre isla. Torre blanca con banda naranja. H = 38 m, h = 10 m. Es muy visible.
Recalada.
Paso Norte. Separa la costa W de la isla Salamandra, el islote Shen, la isla y los islotes Bryer por el
lado E de la costa E de los islotes Japhet y Ham y
Round y la isla Wellington por el lado W, en una
extensin de 1,3 milla en direccin general NNESSW. En general, este paso es estrecho y tiene una
profundidad mnima de 7,1 m. Los peligros son
todos visibles.
El paso Norte es una va til slo para buques
pequeos.
(S.L.Bb.)
Al NNE del arrecife. Boya verde. Reflector radar.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
Tener cuidado con los paos de cadena existentes en el fondo y que pueden enredarse en el ancla.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero D.
Al 125 y 3,0 cables del
extremo S de la punta SE de la isla Carlos, en 40 m
de agua sobre fondo de fango y piedra.
Permitira nave de 180 m de eslora y calado
hasta 15 m, con radio borneo de 2,5 cables.
Tener cuidado con los paos de cadena existentes en el fondo y que pueden enredarse en el ancla.
FONDEADEROS INTERIORES.
Fondeadero A. Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado en 40 m de agua sobre fondo de
fango y piedra; largando el ancla al 169 y 3,5 cables
del islote Edn. Experimentando buen tenedero con
6 paos de cadena en el agua.
Permitira nave de 180 / 150 m de eslora y calado hasta 5 / 10 m, con radio borneo de 2,5 / 2,0
cables.
Fondeadero B. Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado en 36 m de agua sobre fondo de
fango y piedra; largando el ancla al 169 y 3,5 cables
del islote Edn. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 180 / 150 m de eslora y calado hasta 5 / 10 m, con radio borneo de 3,0 / 2,5
cables.
Fondeadero C. Naves de hasta 87 m de eslora han fondeado en 47 m de agua sobre fondo de
fango; largando el ancla al E y 2,5 cables del islote
Edn y 2,0 cables del extremo S de la costa N.
Experimentando buen tenedero para una corta
permanencia con fines tursticos (desembarco de
pasajeros), por su cercana del poblado.
FONDEADEROS EXTERIORES.
Naves de hasta 180 m de eslora han fondeado
en las posiciones que se indican luego. Experimentando buen tenedero para esperar luz y estoa
Angostura Inglesa.
Fondeadero Levison. Al 125 y 4 cables de
islote Levison, en 40 m de agua sobre fondo de
fango y piedra.
Permitira nave de 180 m de eslora y calado
hasta 15 m, con radio borneo de 2,5 cables.
Fondeadero C.
Al 125 y 4,2 cables del
extremo S de la punta SE de la isla Carlos, en 40 m
de agua sobre fondo de fango y piedra.
Permitira nave de 180 m de eslora y calado
hasta 15 m, con radio borneo de 2,5 cables.
9510
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
BALIZAMIENTO
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
10
(S.C.)
En islote de ms al N. Torre blanca con banda
roja. H = 9 m, h = 5,5 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
FONDEADERO GALILEO
Carta N
9530
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL WIDE
CALETA CHACABUCO
Carta N
Seccin "C"
Pgina
11
CANAL CONCEPCION
BAHIA TOM
9500
Carta N
10325
(S.C.)
En la isla. Torre blanca con banda roja. H = 25
m, h = 9,5 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
12
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H = 6
m, h = 4 m.
(S.P.Ais.)
En lado S del bajo, al 181 y 2,4 cables de baliza Punta San Miguel. Boya cilndrica negra con
banda roja. Reflector radar.
(S.P.Ais.)
En lado SW de la roca. Boya cilndrica negra
con banda roja. Reflector radar.
PUERTO MOLYNEUX
Carta N
10300
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Aproximando desde el N o del S, se
guiar por la baliza Punta San Miguel y cerros
caractersticos hasta que abra el seno. Luego,
ingresar a un rumbo NNW, sensiblemente paralelo a
la costa S del seno, mantenindose prximo a esta
ribera por ser acantilada y sus aguas profundas,
hasta pasar claro del bajo Fawn. Desde all dirigirse
al fondeadero ms conveniente, segn las caractersticas de la nave y a las condiciones de tiempo.
Fondeadero. Al ESE y 3 cables del extremo S de
islote Rmulo, en 36 m de agua, sobre lecho de
fango. Es el de ms fcil acceso en canal Concepcin, en especial para buques grandes, los que
podrn elegir el punto de fondeo a conveniencia.
Puerto Molyneux. De muy buenas condiciones,
ideal, especialmente para buques grandes. De fcil
acceso desde el canal Concepcin, siendo su
entrada claramente identificable por faro Punta San
Miguel. Al recalar se deben dejar siempre por estriCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
bor los bajos claramente sealizados por las boyas
luminosas y sargazos que denuncian su existencia.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero Interior. Naves de hasta 150 m
de eslora han fondeado en 40 m de agua, sobre
fondo de fango; ingresando al rumbo 332, a medio
freo entre la costa S y los bajos Fawn y San Miguel
ambos sealizados por boyas luminosas de peligro
aislado, y aproximando al punto de fondeo al rumbo
040, para pasar al SE y 2,8 cables del extremo S de
isla Rmulo; largando el ancla a 2,9 cables de punta
Aguada y del extremo S de isla Rmulo. Tambin es
posible aproximar al punto de fondeo pasando
entre los bajos Fawn y San Miguel al rumbo 355 y
a pasar a 1,5 cable de la punta San Miguel; largando
el ancla a 2,9 cables de islote Rmulo. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Fondeadero Jota Vela.
Se ha experimentado
un fondeadero exterior, en 50 m de agua, sobre
fondo de arena y conchuela; aproximando al rumbo
330, proa a un islote ubicado prximo a la costa y al
ENE de la baliza San Miguel; largando el ancla a 4,0
cables del citado islote. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,0 cables.
Aproximando ms a costa, a 3,0 cables del referido islote, se encuentra fondeadero en 40 m de agua
sobre fondo de arena y conchuela. Permitira una
nave de 150 m de eslora y calado no mayor de 10 m,
con un radio de borneo de 2,0 cables.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
13
CANAL INOCENTES
BAHIA WIDE
Carta N
10341
(S.Pel.Ais.)
Fondeada en el bajo. Boya esfrica del medio
sin marca de tope. Reflector radar.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 100 m de eslora han fondeado,
en 28 m de agua sobre fondo de roca; ingresando al
rumbo 000, para pasar al E y 2,4 cables de punta
Bluff, y luego aproximar al rumbo 036, proa al canto
S de islote Green; largando el ancla cuando punta
Wilsen demora al 126; y el islote Green est a 2,0
cables. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 110 m de eslora y calado
hasta 18 m, con radio borneo de 1,25 cables.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
14
CANAL SARMIENTO
PUERTO BUENO
Carta N
10511
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
15
10700
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
350 m de ancho, pasada la cual se encuentra el
surgidero en profundidades de 30 a 35 m sobre
fondo de fango arcilloso, de excelente calidad.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 120 m de eslora han fondeado
en 34 m de agua sobre fondo de fango; gobernando
al rumbo 215 para pasar a medio freo entre la punta
Norte y las islas Siamesas y, ms adelante, entre la
costa del NW de la baha y la punta Cholguas;
largando el ancla pasado la referida punta Cholguas,
y al 040 y 2,5 cables de la isla ubicada justamente
entre las puntas Choros y Canal. Experimentando
buen tenedero.
Permitira una nave de 100 m de eslora y cualquier calado, con un radio borneo de 1 cable.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
16
ESTRECHO COLLINGWOOD
ENSENADA SHINGLE
Carta N
10700
Sobre la costa E de isla Newton, al N de la pequea pennsula Ward, y est limitada por una punta
por el N y por punta Slader por el S. Es preferible
usar caleta Columbine; o mejor an, dirigirse a seno
Profundo en la costa opuesta al SE y 5 millas.
Vientos. Medianamente protegida de los del 3 y 4
cuadrantes.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada.
Fondeadero. Se encuentra fondeadero para naves
mayores en 34 m de agua en las proximidades de la
punta N de la rada, demorando una roca prxima a
ella al 016 y un cerro notable de unos 30 m de
altura al 235. En el resto de la rada no hay profundidades aptas para fondear.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 140 m de eslora han fondeado
en 36 m de agua sobre fondo de fango; aproximando
al rumbo 253, proa a una quebrada notable del cerro
del fondo al interior de la baha; largando el ancla a
3,50 cables de la costa y 4,0 cables de las puntas N
y extremo NE de pennsula Ward. Experimentando
buen tenedero.
Es conveniente aproximar con 1 pao arriado.
Permitira nave de 180 m de eslora y hasta 20 m
de calado, con radio borneo de 2,5 cables.
CALETA COLUMBINE
Carta N
10700
Sobre la costa E de isla Newton, al S de la pequea pennsula Ward, y est limitada por punta
Slader por el N y por punta Powlett por el S.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Vientos. Protegida de los vientos y la marejada del
3 y 4 cuadrantes. Los vientos que se sienten,
generalmente son de intensidad constante y moderada; normalmente no se experimentan rachas o
turbulencias.
Cuando el viento sopla fuerte del 1 y 2 cuadrantes, es preferible no fondear en la caleta pues
entra mucha marejada. En tal caso es aconsejable
dirigirse a seno Profundo ubicado en la opuesta a 4,5
millas y hacia el SE de caleta Columbine.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Fondeaderos. En caleta Columbine hay fondeaderos para goletas y embarcaciones menores en el
sector NW en 14 m de agua; para buques tipo
patrullero, al SW de punta Slader en 20 a 22 m; y
para buques de mayor eslora puede encontrarse
fuera de la enfilacin de puntas Slader y Powlett en
unos 30 m de agua. El tenedero es en general bueno
y seguro.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 100 m de eslora han fondeado
en 30 m de agua sobre fondo de fango; aproximando
al rumbo 270, proa a un cerro notable existente al
interior de la baha; largando el ancla cuando punta
Slader extremo SE de pennsula War demora al
001. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 100 m de eslora y cualquier
calado, con radio borneo de 1,0 cable.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
17
SENO PROFUNDO
Carta N
10700
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL SMYTH
CALETA ISTHMUS
Carta N
10712
Seccin "C"
Pgina
18
Bajo Mallard. Bajo fondo. Al ENE y 3,75 cables de punta Selfe. Es de roca, con una profundidad
mnima de 3,50 m y marcado por sargazos. Al W de
bajo Mallard hay otro bajo, donde var el vapor
alemn Louise de la compaa Kosmos, al salir por
el lado W de los escollos mencionados, por habrselo impedido el viento virar para hacerlo por el lado E;
por consiguiente, el pasaje aludido nunca debe ser
usado.
BALIZAMIENTO
(S.L.Bb.)
Fondeada en el bajo. Boya cilndrica verde con
marca de tope. Reflector radar.
(S.L.Bb.)
Fondeada en la roca. Boya cilndrica verde sin
marca de tope. Reflector radar.
No fiarse de su posicin, porque suele desaparecer o garrear por efecto del mal tiempo.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
El fondeadero ms seguro, sin embargo, se halla en el puerto interior, en profundidades de 25 a 29
m, sobre lecho de arena; pero, este surgidero es
demasiado estrecho. Si se juzgase aventurado o
innecesario proseguir tan al fondo, despus de pasar
a 1,5 cables afuera de punta Trivett, y gobernando al
013 por 5 cables, se puede largar el ancla en el
primer surgidero aludido, con punta Selfe demorando
al 258; o si se prefiere, se podr fondear 1 o 2
cables ms adentro, pero un poco ms al W.
Fondeadero Interior. Para ir al surgidero interior
continuar gobernando al 013 desde punta Trivett,
hasta que la roca Hurlow demore al 270; desde all
cambiar el rumbo al 340, como por espacio de 1,5
cable hasta que el extremo S de caleta Mallet
aparezca afuera de punta Ives, para tomar entonces
el rumbo 033, siguiendo la mediana del canal, lo
que llevar al fondeadero.
EXPERIENCIAS.
Fondeadero Interior.
periencias.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
19
CANAL MAYNE
BAHIA FORTUNA
Carta N
11111
(S.C.)
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 7
m, h = 4 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Al tomar el fondeadero pasar al E y bien
al S de roca Adeona, para darle buen resguardo;
pero, teniendo cuidado de no acercarse a las rocas
frente a la punta Roget. Luego, continuar por la parte
S de islote Low, a media distancia entre l y la costa
W de la baha.
Fondeadero. Buques pequeos pueden encontrar
un regular fondeadero, entre 17 y 13 m de profundidad, al W y 1 cable del extremo N de islote Low.
Al WNW y 2,5 cables de la cima de islote Low,
en la orilla W de la baha, hay una cascada, en
donde pueden los buques rellenar su aguada; un
tablero instalado en tierra seala el punto donde
vaca la cascada. Se puede fondear a 200 m de
tierra y acoderarse a los rboles quedando a 40 m de
la orilla en 12 m de agua.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 140 m de eslora han fondeado
en 58 m de agua sobre fondo de fango; aproximando
al rumbo 263 a pasar al S y 2,2 cables de roca
Adeona; largando el ancla a 3,8 cables de la costa W
y 3,0 cables de la misma roca Adeona. Experimentando buen tenedero con 8 paos de cadena en el
agua.
Permitira nave de 165 m de eslora y hasta 15 m
de calado, con radio borneo de 2,3 cables.
La baha misma, es apta slo para buques pequeos.
Recomendable slo para esperar luz para cruzar el canal Gray y no se desea continuar hasta
baha Ao Nuevo.
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
20
CRESTAS DE OTTER
Carta N
11111
(S.C.)
En extremo NW del islote. Torre blanca con
banda roja. H = 14 m, h = 8 m.
(S.C.)
En borde E mayor de los islotes. Torre blanca
con banda roja. H = 12 m, h = 8 m.
(S.L.Bb.)
Fondeado al SSW y 4,2 cables de baliza Islote
Pollo. Boya pilar verde. H = 6 m, h = 6 m.
(S.L.Eb.)
Fondeado al W y 1,2 cable de punta Dashwood.
Boya pilar roja. Reflector radar. H = 6 m, h = 6
m.
(S.C.)
Al SSE y 8 cables de punta Dashwood. Torre
blanca con banda roja. H = m, h = 7 m.
Enfila baliza Isla Vereker Mayor al 315-135.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
21
CANAL UNION
BAHIA AO NUEVO
Carta N
10642
(S.C.)
En el islote mayor y ms al NW. Torre blanca
con banda roja. H = 10,5 m, h = 4 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Un buen rumbo de entrada experimentado es al 158 para pasar al E y 2,5 cables de los
islotes Thomson, con lo cual se da buen resguardo a
las bajas profundidades existentes en las cercanas
de punta Bravo.
Fondeadero. La baha tiene 2 ensenadas; la del W
con un ancho de 1 milla, que termina en una playa
de gran pendiente y presenta fondeadero en toda su
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "C"
Pgina
22
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
BOCA OCCIDENTAL
FONDEADERO ISLA ROUND
Carta N
11100 y 11200
Seccin "D"
Pgina
PASO TORTUOSO
BAHIA BORJA
Carta N
11210 y 11311
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
siguiendo una derrota entre los islotes Ortiz por el
lado NW y el islote Borja Chico y la isla Borja
Grande por el lado SE. La primera entrada es ms
amplia y no ofrece peligro alguno; la segunda es
bastante ms reducida y los peligros que existen a
cada lado del canalizo estn marcados con sargazos.
Parte "I"
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
PASO INGLES
FONDEADERO ISLA RUPERT
Carta N
11300
(S.C.)
En el lado NE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = m, h = m..
ESCOLLOS
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
BAHIA FORTESCUE
Carta N
11300 y 11312
Seccin "D"
Pgina
(S.C.)
Algo al interior punta SW de la baha. Torre
blanca con banda roja. H = 19 m, h = 4 m.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
BAHIA CORDES
Carta N
11300 y 11312
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "D"
Pgina
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Fondeadero. Se encuentra al WNW y 2,7 millas de
la baliza luminosa Cabo Holland.
EXPERIENCIAS.
Ante una emergencia se fonde una nave de
3.790 TRG en 80 m de agua sobre fondo de fango y
arcilla, luego de arriar 8 paos de cadena; logrando
que el ancla agarrara a 6,0 cables de costa.
Experimentando buen tenedero al soportar vientos del WNW y 25 nudos con olas de 1,5 m de altura.
Corresponde a un fondeadero de emergencia
ante una falla que dej a la nave sin propulsin.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Su entrada, entre punta West e isla
Mussel, tiene 5 cables de ancho y entre los arrecifes
est cubierta de sargazos en todo su ancho. Se
extiende hacia el interior por 1 milla, y est plagada
de rocas sumergidas marcadas con sargazos.
Fondeaderos. Se encuentra fuera del veril de los 10
m, en 13 m de agua, demorando punta West al 311
y la isla Mussel al 056.
EXPERIENCIAS.
Naves de hasta 200 m de eslora han fondeado
en 20 m de agua sobre fondo de fango; aproximando
al rumbo 045 proa a isla Mussel; largando el ancla a
3,9 cables del citado islote. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,0 cables.
BAHIA ANDRES
Carta N
11300
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
11431
Seccin "D"
Pgina
11431
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
tambin un elemento algo variable; en invierno, con
vientos del E y del NE, la marea sube un poco ms
del lmite ordinario e inunda las tierras bajas vecinas
a las playas, a la vez que los ros salen de madre,
empujadas sus aguas hacia arriba por la creciente.
En verano, el fenmeno de la marea es ms regular.
ESCOLLOS
Roca Espaa. En el lado W de la baha, 3 cables
afuera de la costa y al 240 de punta Santa Ana.
Roca sumergida con 2 m de agua.
Barra ro San Juan. Hacia el S del puerto fluye el
ro San Juan, cuya desembocadura est obstruida
por una barra que en bajamar queda en seco; pero a
media marea, dicha barra puede ser salvada por
embarcaciones menores y remontar el ro hasta 3 o 4
millas. A causa de las arenas que arrastra el ro, los
bancos de la boca de este ro como los de la costa
W, estn avanzando en forma progresiva.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Aproximando desde el N, rodear punta
Santa Ana a ms de 3 cables, a fin de pasar por
fuera del bajo Arauco; los buques mayores deben
tomar mayor resguardo, por haberse sondado 12 m a
6 cables al SW de la punta mencionada, lo que
indica la existencia de un cordn submarino en la
prolongacin de punta Santa Ana.
Dentro del puerto, gobernar rectamente al fondo
de la ensenada, manteniendo enfilada y al 313 la
cumbre del monte San Felipe con la boca del riachuelo Brook, que desagua en aquella direccin y
que se reconocer con facilidad por una abertura o
separacin que se observa entre los rboles de la
orilla. Gobernar as hasta que se vea la boca del ro
San Juan y sin llegar a la lnea de enfilacin de las
puntas de su entrada, largar el ancla en 13 o 14 m de
profundidad, segn convenga.
Si el monte San Felipe no estuviera visible, emplear entonces como marca de referencia, adems
de la baliza Punta Santa Ana, una cruz blanca
situada en la costa W de la baha, un poco al N de
las casas y que constituye una buena seal.
Parte "I"
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "D"
Pgina
PRIMERA ANGOSTURA
FONDEADERO CERRO NEGRO
Carta N
11600
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL MAGDALENA
BAHIA MORRIS
Carta N
12421
Seccin "E"
Pgina
Los bajos Norte y Sur son peligrosos, por cuanto los sargazos que los denuncian se sumergen con
las corrientes y no son visibles ms que durante la
estoa de la marea.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. Puede ingresarse a la baha Morris
pasando por el W de los bajos Norte y Sur; sin
embargo, el paso por el W del bajo Sur no se recomienda. Lo usual es hacerlo rodeando por el S el
bajo Norte; es decir, por entre el referido escollo y los
islotes Entrada.
Fondeaderos. Se encuentra fondeadero, apto para
buques de gran tamao, en 36 m de agua sobre
fondo de arcilla y fango, casi en el centro de la baha
y ms cerca de la costa N. Ms al interior hay otro
fondeadero apto slo para buques pequeos.
EXPERIENCIAS
Naves de hasta 180 m de eslora han fondeado
en 36 m sobre fondo de arcilla y fango; aproximando
al rumbo 264, proa en direccin al cerro que queda
al N de la isla Lizzie y para pasar al N y 4,8 cables de
los islotes Entrada; largando el ancla a 5,2 cables de
la costa NW que cierra el saco exterior por el N y 4,6
cables de la punta sin nombre inmediatamente al S.
Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 3,0 cables.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL BALLENERO
CALETA ANCHA
Carta N
12711
Seccin "E"
Pgina
EXPERIENCIAS
No hay experiencias.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 8 m, con radio borneo de 2,0 cables.
PUERTO ENGAO
Carta N
12713
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
EXPERIENCIAS
Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado
en 15 m de agua sobre fondo de fango; aproximando
directamente sobre el centro de la baha; largando el
ancla a 2,5 cables de la costa en todas las direcciones. Experimentando buen tenedero.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 8 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Parte "I"
Seccin "E"
Pgina
13111
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
punta y que avanza en direccin al eje de la entrada
hasta casi 2 cables afuera de la orilla.
Barra. Entre los veriles exteriores de las restingas
que desprenden las puntas De la Fuente y Anna,
existe una barra formada por fango negro producto
de los sedimentos acumulados, sobre la cual se
sonda una profundidad no menor de 13,8 m.
Punta Hamburgo. Situada al NNW y casi 4 millas
de la punta Anna y casi enfrente del puerto Garibaldi,
en la costa E del fiordo. Esta punta es sucia y
despide una restinga que avanza hasta casi 2 cables
afuera de la orilla y se encuentra marcada por
sargazos. Debe drsele seguro resguardo.
Isla Pirincho. Situada al N y 3,2 millas del puerto
Garibaldi y separada de la costa W del fiordo Garibaldi por un estrecho y sucio canalizo que no admite
paso. Esta isla es pequea y baja. Su redoso E es
limpio y profundo, y prximo a su costa N se encuentra un bajo fondo con 2,3 m de agua.
Por el lado E de la isla Pirincho queda un pasaje
perfectamente navegable, denominado paso Terra
Australis, por el cual se puede acceder al saco
interior del fiordo.
Paso Terra Australis. Separa la costa E de la isla
Pirincho por el lado W de la costa E del fiordo
Garibaldi por el lado E, en una extensin de casi 5
cables en direccin SSE-NNW y presenta una
anchura de casi 2 cables. Este paso es profundo y
limpio y no reviste inconvenientes para su navegacin a medio freo.
Salvado al N del paso Terra Australis se abre el
saco interior del fiordo Garibaldi, en cuyo extremo N
desaguan los ventisqueros Garibaldi y Picos Azules;
hermosos e imponentes, constituyen un gran atractivo turstico.
DIRECCIONES Y FONDEADEROS
Recalada. Al acercarse a la entrada del fiordo
Garibaldi, se aprecia una brusca disminucin de la
profundidad al pasar sobre la barra y, sobrepasada
sta, la sonda aumenta nuevamente, hasta sobrepasar los 100 m una vez en el interior del fiordo. En
general, el acceso al fiordo es fcil y seguro, navegando por el eje del mismo y progresando hacia su
Parte "I"
Seccin "E"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
fondeadero y en la costa E del fiordo, se encuentra la
punta Hamburgo.
Hay lea en abundancia y agua suficiente.
EXPERIENCIAS
Fondeadero Pirincho. Naves de hasta 150 m
de eslora han fondeado en 42 m de agua sobre
fondo de fango; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla en una posicin
equidistante al S de la isla Pirincho y entre la costa E
y W. Experimentando buen tenedero.
Fondeadero usado por la MN. Terra Australis.
Permitira nave de 100 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 1,0 cable.
Parte "I"
Seccin "E"
Pgina
Puerto Garibaldi.
Naves de hasta 185 m
de eslora y 27 pies de calado han fondeado en 35 m
de agua sobre fondo de fango; aproximando directamente sobre el punto de fondeo; largando el ancla
a 2,7 cables de la punta Roca Verde y 3,6 cables de
la punta Pjaro que cierra el puerto por el S. Experimentando buen tenedero con 8 paos de cadena
en el agua. No recomendable con viento fuerte del
N. De uso frecuente tanto por buques de la Armada
como naves de turismo.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Fondeadero Exterior. Naves de hasta 150 m
de eslora han fondeado en 20 m de agua sobre
fondo de arena; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla a 2,5 cables de la
costa NW y SW en una posicin inmediatamente al N
de la punta De la Fuente. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 100 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 1,0 cable.
Fondeadero Boca Centro. Naves de hasta 150
m de eslora han fondeado en 55 m de agua sobre
fondo de fango; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla en una posicin
central inmediatamente al interior del seno, luego de
pasar la barra en el acceso. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 18 m, con radio borneo de 3,4 cables.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
CANAL BEAGLE
CALETA LENNOX
Carta N
13322
Seccin "E"
Pgina
ESCOLLOS
Isla Ormeo. Al E y 6 cables de la isla Lennox. Es
de redoso profundo a ms de 1 cable afuera. No hay
paso entre la isla Lennox y la isla Ormeo y otras al
S de esta ltima; ni entre ellas.
Bajos fondos. Al E y 0,8 cable de la punta Norte.
Roca que aflora en bajamar y fondos someros
marcados por sargazos. Al ENE y 2,7 cables, hay
otra roca que aflora en bajamar, rodeada de otros
bajos y sargazos. Al S y 2,5 cables hay otras 2 rocas
que afloran en bajamar. Los lados W y S de la caleta
despiden un extenso banco que se aleja entre 1,5 y 5
cables de costa.
Roca sumergida. Al NW y 4,2 cables de la isla
Ormeo. Roca sumergida de la que hay que precaverse.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. La caleta es accesible por el N y por E de
la isla Ormeo.
Fondeaderos. Naves pequeas pueden fondear en
6,5 m de agua, al W y 2 cables de isla Ormeo. Las
naves ms grandes pueden fondear en 12 a 15 m de
agua sobre fondo de arena y conchuela, al N y 2,7
cables de esa isla.
El fondeadero recomendado se encuentra en 25
m de agua sobre buen tenedero, al 047 y 9 cables
de isla Ormeo.
EXPERIENCIAS
Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado
en 15 m de agua sobre fondo de arena y conchilla;
aproximando directamente sobre el punto de fondeo;
largando el ancla a 2,7 cables de la isla Ormeo y
6,0 cables de un saliente de la costa E de la isla
Lennox. Experimentando buen tenedero.
Caleta Lennox es usada para embarcar prctico
cuando las condiciones de tiempo impiden el cruce
de la lancha de prcticos por baha Nassau.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
FONDEADERO REPARO
Carta N
13300
Seccin "E"
Pgina
Ms prximo al cabo Mara, a 6 cables, se encuentra un bajo fondo con 3 m de agua, y un poco
ms cerca dos rocas que afloran en bajamar.
El cabo Mara, junto con la punta Jorge
extremo W de la isla Nueva, sealan el lmite NE
de la baha Oglander u su unin con la boca E del
canal Beagle.
Bajos fondos y sargazos. El cabo Mara despide
hacia el SE en direccin a la punta Jorge lmite W
de la isla Nueva, extensas manchas de sargazos
que avanzan hasta casi 5 millas afuera de dicha
punta y con una anchura de cmo 2 millas, los que
presentan la particularidad de crecer en aguas de
hasta 40 m de profundidad. Al interior de esta rea
de sargazos, al SE y 3,2 millas del cabo Mara, se
encuentra un bajo fondo bastante extenso, con una
sonda mnima de 7 m.
No obstante que el rea que abarcan estos sargazos se encuentra sondada, es conveniente darle
suficiente resguardo, especialmente cuando se
transita entre la boca E del canal Beagle y la baha
Oglander; pues, no debe descartarse la existencia de
otros escollos peligrosos para la navegacin.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada. El fondeadero es accesible por el N
pasando entre la isla Reparo y la costa E de la isla
Picton; asimismo, desde el E aproximando directamente al punto de fondeo.
Fondeaderos. En la rada Picton se encuentra buen
fondeadero, apto para naves de cualquier tamao,
en 25 a 29 m de agua, al S y 9 cables del islote
Reparo y como a 1 milla de la costa E de la isla
Picton.
Tambin se ha experimentado un buen fondeadero, apto para buques pequeos, en 12 m de agua
sobre fondo de fango, al S y 1,5 milla de la isla
Reparo. Protegido de la marejada.
EXPERIENCIAS
Naves de hasta 150 m de eslora han fondeado
en 25 m de agua sobre fondo de piedra; aproximando desde el N entre el islote Reparo y la costa E de
la isla Picton navegando al rumbo 158 para pasar al
E y 4,5 cables de la costa E de la isla Picton y al W y
5,5 cables de la isla Reparo; o bien, aproximando
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "I"
Seccin "E"
Pgina
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
1
6
8
10
11
14
16
17
19
21
23
25
25
26
27
1
3
7
10
11
18
20
22
23
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Pgina
27
30
Canal Concepcin
Canal Concepcin Parte S
33
Canal Inocentes
Angostura Gua
36
Canal Sarmiento
Isla Bonduca
39
18
42
43
44
45
53
Estrecho Collingwood
Paso Victoria
57
Canal Mayne
Canal Mayne y Paso Summer
Canal Gray
59
63
Canal Smyth
Paso Shoal
Canal Smyth Acceso S
68
72
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Pgina
1
4
5
10
12
13
14
16
24
27
28
14
15
16
5
7
8
11
12
16
Canal Beagle
Paso Mackinlay
Area Oriental Canal Beagle
17
19
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
GOLFO DE ANCUD
CANAL CHACAO
Carta N
7210
Seccin "A"
Pgina
tuyen, por s slo, la ms grave y constante preocupacin de los navegantes. Las aguas presentan en
poca de sicigias el aspecto de un correntoso ro,
con remolinos y escarceos de gran violencia, pero, a
medida que la luna se aleja de las conjunciones y se
aproxima a las cuadraturas, la intensidad de esos fenmenos aminora considerablemente. Puede observarse, a veces, que las mareas aun en poca de
cuadraturas son de tanta magnitud como en sicigias,
anormalidad que debe atribuirse a la influencia de los
vientos casi permanentes del W que, naturalmente,
deben aumentar el volumen de la onda de marea.
El estudio de estos fenmenos muestra que el
flujo de la marea procede del ocano Pacfico y que
la intensidad de la corriente aumenta a medida que
el canal se hace ms angosto, variando en intensidad desde 2 nudos a corta distancia afuera de la
punta Huechucuicui, llegando al mximo de 9 millas
por hora en la roca Remolinos, en cuya zona el ancho del canal no pasa de 1,8 milla. La estoa de la
marea es muy variada y hay casos en que apenas se
percibe. La corriente de flujo es de direccin al E,
mientras que la vaciante o reflujo tira hacia el W.
Siguiendo la direccin de la creciente o el flujo, el
rgimen ordinario de las corrientes de marea es el
siguiente:
a) En el lado W del banco Ingls, el agua se divide
en dos ramas; una de stas rodea aquel banco por el
S y se esparce en la baha de Ancud; torciendo enseguida hacia el NE, hasta alcanzar la punta Puguen; la otra rama de la creciente o brazo principal, se
dirige rectamente al E hacia adentro del canal por el
N del banco Ingls. A este brazo principal en la
zona de la punta Puguen se le une la rama del S
(aludida en el acpite anterior) y acrecienta su intensidad desde 3 hasta 6,8 y ocasionalmente, hasta 10
nudos en sicigias, en el momento de media creciente
y media vaciante. En estas circunstancias, los remolinos y escarceos son particularmente violentos; el
buque gobierna mal y, aunque lleve buen andar, dar guiadas que exigirn el continuo empleo del timn para mantenerlo a rumbo.
b) Las corrientes imprimen a las aguas diferentes
aspectos: unas veces se ven lisas y tersas como un
espejo y, otras, agitadas por pequeas olas sin direccin determinada producto del choque de dos
corrientes opuestas y cuyas olas rompen con un
chapoteo particular y caracterstico. Estos escarceos
en algunos puntos del canal son bajos Amazonas y
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Banco Aquiles. Al S y 2,5 millas de los islotes Carelmapu y hacia el NW y 1 milla de la isla Doa Sebastiana. Banco de arena de forma alargada, con
profundidades entre 10,6 y 7,6 m, que se extiende
1,5 milla en sentido NW-SE y sensiblemente paralelo
a la orientacin de los islotes Carelmapu. Sus aguas
estn comnmente muy agitadas; reinando aun calma, parecen hincharse y hervir, y con los vientos duros del W rompe la mar en el banco formando olas
cortas y arboladas.
Rompientes. Hacia el W y hasta 1,5 milla del banco
Aquiles. Rompientes ocasionales originadas en profundidades mayores de 9 m.
Casco Nufrago. Al 132 y 7 cables de la baliza luminosa Isla Doa Sebastiana W. Casco hundido de
la MN. "Andros Coral". Queda al N de la derrota.
Bajo Colo-Colo. Al SW y 8 cables de la punta Picuta. Bajo fondo con slo 2,7 m de agua. Peligroso
por encontrarse a corta distancia al N de la derrota.
Bajo Young. Al SSW y 1,15 milla de la punta Picuta.
Son diversos picos submarinos orientados en sentido
NW-SE. El punto donde tiene menor profundidad
8,3 m est ubicado al W del bajo. Con la corriente
se forman fuertes escarceos sobre el bajo. Queda
muy prximo al S de la derrota.
Banco Tacas. Orilla la rada de Carelmapu entre las
puntas Picutas y Lenqui y avanza hacia el eje del canal. Banco de arena y piedra, con 4 m de agua. La
lnea que une el islote al S de isla Doa Sebastiana
con la baliza luminosa Punta Barranco, fija el lmite
de seguridad del banco. Queda al N de la derrota.
Banco Ingls. Se desprende de la costa S del canal
entre las puntas Mutricio y Pihuio, y avanza hacia el
NW alcanzando ms del medio canal. Enorme banco de arena y coral con profundidades menores de
10 m. Su extremo NW queda al E y poco ms de 4
millas de la punta Corona, se extiende desde ese
punto hacia el E, en direccin a punta Puguen, por
3,3 millas; y hacia el S hasta casi llegar a la isla Cochinos. Sus menores profundidades estn en su parte central, entre 2 y 2,5 m de agua. Con temporales
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
y vientos fuertes del NW rompe con violencia la mar
sobre el banco Ingls, particularmente con la corriente vaciante.
Hay que precaverse del banco Ingls, especialmente cuando se recala a la zona de transferencia
de prcticos en las afueras de la baha de Ancud.
Rocas Pugen. Arrancan al W de la punta Pugen. Roca de 4 cables de largo de E a W con
muy poca agua sobre ella y algunos picachos negros
de roca que asoman en bajamar a poca distancia
uno del otro. El redoso del arrecife es brusco y de
profundidades entre 9 y 22 m, las que aumentan
hacia el N y E; pero, hacia el SW slo a 4,5 m.
Roca Remolinos. Al N y 6,4 cables de la punta
Remolinos y poco al S del eje del canal. Arrecife de
arena y guijos aluviales duros y muy unidos; con extensin aproximada es unos 6,6 cables en el sentido
del eje del canal. Su parte ms somera es la del E,
que descubre en bajamar de sicigias en un espacio
de casi 20 m de E a W. En torno a ella, la profundidad es mayor.
La roca Remolinos es menos peligrosa de lo
que pudiera pensarse; no obstante, su ubicacin y la
intensidad de la corriente que en ese punto puede
llegar a 9 y 10 nudos, hace que el flujo o corriente de
creciente se bifurque a corta distancia del arrecife; y
as ha sucedido que algunos veleros a la deriva y sin
viento, han pasado por el N o por el S de este escollo
rozndolo, pero sin tocarlo.
Bajo Seluian. Al ENE y 5 cables de la punta Remolinos. Bajo fondo que se extiende 4,5 cables en sentido SE-NW y 5,3 m de agua en su parte NW, y una
restinga rocosa de 19,8 m profundidad en su extremo
SE. De redoso profundo; pero, debe evitarse su
proximidad, pues tanto la corriente de flujo como la
de reflujo tiran fuertemente sobre l, lo cual produce
remolinos y escarceos.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En la cima de la punta. Torre blanca con bandas rojas y casa adosada. Racon. Personal. H
= 66 m, h = 9,5 m.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
105,7 - 285,7
(S.L.Eb.)
En la cima de la punta. Torre roja. H = 48 m, h
= 4 m.
(S.Car.W.)
En lmite NW del bajo. Boya negra con banda
amarilla.
(S.L.Bb.)
Al SW y 6,5 cables de iglesia de Carelmapu y
en el bajo. Pirmide verde. Reflector radar. H
= 10 m, h = 10 m.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
29 m, h = 5 m.
(S.C.)
Sobre acantilado de la punta. Dos postes con
dos travesaos horizontales blancos con bandas rojas. H = 60 m, h = 10 m.
(S.C.)
En faldeo de la punta. Torre blanca con banda
roja. H = 27 m, h = 8 m.
(S.L.Bb.)
En faldeo de la punta. Torre verde. H = 9 m, h
= 5,5 m.
(S.C.)
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En cima de la punta. Torre blanca con banda
roja. H = 39 m, h = 8 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACION
DEL CANAL CHACAO
1. Durante la travesa del canal Chacao dar estricto cumplimiento al Reglamento Internacional para
Prevenir los Abordajes.
2. Informar a la Estacin de Control de Trfico Martimo en el faro Punta Corona la hora del cruce del
canal Chacao, en cuanto sea posible previo a ingresar a l, objeto informarse del trfico de vuelta encontrada oportunamente y obrar en consecuencia.
3. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una
hora antes de la calculada para pasar canal Chacao,
en cualquiera direccin, informando: nombre del buque, posicin del instante, sentido de direccin del
cruce, hora estimada en que se encontrar entre el
bajo Colo Colo y la roca Remolino. Esta misma informacin deber repetirse cada 15 minutos hasta el
trmino de la pasada.
4. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de W a E, debiendo la que lo hace en sentido
contrario, de E a W, obrar en consecuencia.
CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Para una nave con poder de mquinas para
desarrollar 10 nudos o ms, no es un inconveniente
navegar el canal sin tomar en cuenta la corriente; pero las de andar reducido menos de 10 nudos deben cruzarlo con corriente a favor, porque se economiza tiempo y combustible y los riesgos de navegacin en una u otra circunstancia son ms o menos
los mismos. No olvidar que la corriente de marea
que tira hacia el E comienza 1 hora antes de la bajamar; y la que se dirige hacia el W, se inicia tambin
1 hora antes de la pleamar. Asimismo, que la estoa
dura slo unos pocos minutos y que, a veces, no se
nota el cambio del sentido de la corriente. Consultar
la Tabla de Mareas de la Costa de Chile.
2. Es aconsejable determinar con anterioridad los
rumbos a seguir, las enfilaciones y las distancias a
pasar que se van a usar, porque la rapidez con que
se suceden los acontecimientos debidos a su an-
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
La elevacin mnima de los cables sobre un
punto ubicado al N y 1,6 cable de la roca Remolinos
es de 45 m. Sobre la derrota recomendada, la altitud
mnima alcanza a 59 m. Referidas al nivel de las
ms altas pleamares. Los cables areos poseen esferas reflectoras de radar, por lo que son claramente
detectados por radar.
Precaucin. Transbordadores. Durante el paso
frente al acceso E del canal Chacao, tener especial
cuidado con los transbordadores que lo cruzan entre
la baha Pargua, en el continente, y la baha Chacao,
en la isla Chilo.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL CHACAO
Derrota. La de la Carta N 7210; es la nica recomendable para todo tipo de naves. Hay otras derrotas que pueden tomar los buques de porte reducido y
embarcaciones con calado menor de 3,9 m.
Nota. La mayora de las enfilaciones y arrumbamientos que se indican, dan sobre puntos bien definidos, de modo que cualquier abatimiento causado
por la corriente o el viento y cualquier error de rumbo
sean inmediatamente acusados.
Navegando de W a E.
Recalada desde el ocano Pacfico. Procediendo del N, la recalada al golfo Coronados y luego
al acceso W del canal Chacao no ofrece dificultades
para una nave que haya reconocido el cabo Quedal.
As, se identificarn una tras otra, las puntas Capitanes y Estaquillas; y, pasando a unas 5 a 6 millas
afuera de la segunda, se avistar la punta Quillagua
como fin de tierra, hacia el SE y unas 10 millas. Si
desde la situacin indicada se prosigue la derrota
con rumbo al 179, se ir a media distancia entre las
puntas Guapacho y Huechucuicui. Los islotes Carelmapu y la isla Doa Sebastiana facilitan en esta
zona la rectificacin del punto de la nave, para dar
seguro resguardo por babor al banco Aquiles, dejndolo claro hacia el E.
En caso de cerrazn, muy frecuente en esta zona, recalar al canal Chacao navegando en direccin
al faro Punta Corona.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Navegando de E a W. Aproximar al canal Chacao navegando al rumbo 300 para pasar al SSW y 3
cables y paralelo a la costa N del canal en el tramo
comprendido entre las puntas Coronel y Barranco.
De este modo, se asegurar dar prudente resguardo
por babor al bajo Seluian y la roca Remolinos
sealizada con una baliza luminosa con reflector de
radar, quedando ambos peligros claros al S de la
derrota.
Una vez rebasada punta Barranco, caer a babor
al rumbo 278 para pasar al S y 1 milla de la punta
Redonda. As, la isla Doa Sebastiana quedar levemente abierta por estribor.
Al llegar a la cuadra de la baliza luminosa Punta
Lenqui, gobernar lentamente con rumbo a estribor al
285,7 para tomar la enfilacin de las balizas luminosas SE y SW de la isla Doa Sebastiana y para pasar al S y 5 cables de la baliza luminosa con reflector
de radar Bajo Colo Colo o bien, al S y 6 cables de
la punta Falsa Picuta. Todo lo anterior, seala la ruta
clara entre el borde S del bajo Colo Colo por estribor y el lmite N del bajo Young por babor. Mantenerse en la referida enfilacin de las balizas de la
isla Doa Sebastiana hasta sobrepasar la baliza luminosa Bajo Colo Colo y, poco antes de llegar a la
cuadra de la punta Corrales, caer a babor al rumbo
265 sobre la enfilacin de los barrancos de las puntas Guapacho - Huechucuicui y para pasar al S y 8
cables de los islotes destacados prximo al S de la
isla Doa Sebastiana.
Continuar al rumbo 265 y pasado al W de la isla
Doa Sebastiana, gobernar a estribor al rumbo 310
para pasar al NE y 1,4 milla de la punta Guapacho;
CANAL QUICAVI
Carta N
7390
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
rocas negras, las cuales descubren en bajamar.
Cuando hay marejada, se levanta una rompiente que
lo seala claramente; pero, con brisa suave y marea
alta no se perciben ni aun los sargazos que lo rodean. Queda al E de la derrota.
Rocas Peligro. Al E y 1,7 milla del Morro Quicav.
Rodal de rocas y bajos fondos marcados con sargazos que destaca isla Cheniao al W y hasta 1,9 milla;
las cuales en esta parte reducen el ancho del canal
Quicav a poco ms de 1 milla. Quedan prximo al E
de la derrota.
Roca Piedra Lilecura. Desde el pie del morro Quicav, arranca hacia el E y por ms de 3 cables, un
banco de piedra, el cual deja ver en bajamar varios
afloramientos de roca. Al E y 3 cables, precisamente, del citado morro, se encuentra la roca Piedra Lilecura, que aflora hasta media marea. Los fondos someros en el banco anteriormente aludido, se extienden aun por alguna distancia al E de la Piedra Lilecura, por lo cual esta roca debe rodearse siempre por
el E y a no menos de 1 cable.
Bajo Dugoab. Se destaca a corta distancia al WNW
de la punta Lobos, extremo SW de la isla Tac. El bajo es de tanta extensin como aquella isla, abarcando unas 2 millas en sentido E-W por 7 cables de ancho, y est formado de arena y guijarros, con varias
rocas sumergidas y que afloran en bajamar marcadas con sargazos. En pleamar queda enteramente
cubierto; pero, descendiendo las aguas aparecen
desde media marea algunas rocas y en toda la bajamar gran parte del bajo.
El bajo Dugoab est separado de la isla Tac,
por un canalizo sucio y riesgoso, tanto a causa de los
fondos someros que contornean la punta Lobos, como por los violentos escarceos y corrientes que ah
se experimentan. Queda al NE de la derrota.
Isla Teuqueln. Al NE y 8 cables del extremo NE de
la isla Caguache. Isla de casi 8 cables en su mayor
extensin y separada de la isla Caguache por un canalizo angosto. Es baja, lo mismo que sus playas,
las cuales proyectan fondos insidiosos en todo su
contorno. Al SE y poco menos de 5 cables de la
punta SE, la isla Teuqueln presenta un redoso sucio
con varias rocas sumergidas y otras que afloran en
bajamar. Queda al S y prximo al W de la derrota.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Arrecife Tiquia. Al E y 2,5 millas de la isla Caguache, y hacia el NNE y 3,7 millas de la punta Apiao.
Arrecife descubre en bajamar y se extiende un poco
ms de 1 milla al E de su parte ms alta. Hay paso
franco en todo el contorno del citado arrecife.
En todo caso, al pasar entre el arrecife Tiquia y
la isla Caguache es conveniente hacerlo ms prximo a esta ltima, en atencin a que el arrecife Tiquia
ha aumentado su embancamiento hacia el W en
aproximadamente 2,5 cables de lo que indica la carta. Queda prximo al E y NE de la derrota.
BALIZAMIENTO
(S.L.Eb.)
En lmite W de las rocas. Pilote rojo. Reflector
radar. H = 7 m, h = 6,5 m.
(S.L.Bb.)
En lmite E del bajo Piedra Lilecura. Pilote verde. Reflector radar. H = 6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En extremo E de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 43 m, h = 4 m.
(S.C.)
En lado E del arrecife. Torre blanca con banda
roja. Reflector radar. H = 5 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL QUICAVI
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
8 cables hasta llegar al 145 para pasar al NE y 1
milla del borde N de la isla Meulin.
Ms adelante, pasado el travs de punta Yrgens, se puede corregir poco a poco el rumbo a estribor, para no acercarse al bajo Dugoab, hasta llegar
al 180 para pasar al E y 8 cables de la isla Teuquelin donde hay una baliza luminosa y en direccin
a la punta Apiao. Enseguida, al llegar a la cuadra de
la referida baliza luminosa, cambiar el rumbo a estribor hasta el 190 para pasar al E y 8 cables del borde E de la isla Caguache. Por ltimo, una vez salvado al S del arrecife Tiquia, alterar el rumbo a babor al
150 para pasar al NE y 1,2 milla de la punta Apiao y
mantenerlo hasta llegar al canal del mismo nombre.
Estos dos ltimos arrumbamientos permiten dar seguro resguardo por babor al arrecife Tiquia
sealizado con una baliza ciega con reflector de radar, dejndolo claro al E y luego al NE.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
ACCESOS AL
CANAL MORALEDA
CANAL NINUALAC
Carta N
8160
Seccin "A"
Pgina
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL NINUALAC
Navegando de W a E.
Recalada desde el ocano. Proviniendo del
ocano, aproximar a la baha Adventure para recalar
a una posicin al E y ms de 5 millas del acceso o
boca W del canal Ninualac. Ingresar navegando al
rumbo 090 para pasar al S y 1,1 milla del islote que
destaca ms al W el extremo SW de la isla James;
as, se dar prudente resguardo a los bajos fondos
existentes en las proximidades de ambas riberas.
Una vez que abra el canal hacia el interior, enmendar rumbo a estribor al 105 para pasar al S y
4,5 cables de la isla Moraleda. Posteriormente, corregir el rumbo lentamente a babor, sin aproximar a
menos de 7 cables a la costa por babor, hasta llegar
al 040 para pasar a medio freo y a 4 cables entre la costa SE de la isla James por babor y la isla
Leucotn por estribor. En este paraje del canal se
debe tener cuidado con la corriente de marea, especialmente durante el perodo de flujo que, debiendo
tirar en direccin hacia el E, el rebote que se produce
en la costa NW de la isla Melchor afecta lateralmente
a la nave y la hace abatir hacia el NW.
Escapular la isla Leucotn por estribor entre 3 y
4 cables, cayendo a dicha banda hasta llegar al rumbo 100 para pasar, primero al S y 2,5 cables de la
costa S de la isla James, y luego tambin al S y 4,5
cables de la roca Engao.
Al llegar al travs de la baliza ciega Roca Engao, caer a babor al rumbo 071 para pasar al S y 4
cables de la costa S de la isla James y ms tarde al
N y 4,5 cables de los islotes Gemelos. Una vez a la
cuadra de los citados islotes, enmendar el rumbo a
estribor al 080 para pasar al N y 4,5 cables de un
pequeo islote prximo a la costa N de la isla Melchor y seguidamente al S y 5 cables de la costa S de
la isla Teresa.
Finalmente, dar rumbo al 070 para pasar al N y
5,5 cables de la isla Silachilu y enseguida al S y 1,1
milla de las rocas Blanco; rumbo que lleva al canal
Moraleda dando prudente resguardo por estribor
a la roca Westhoff situada en el lado S del acceso E
del canal Ninualac.
Navegando de E a W. Viniendo desde el N por
el canal Moraleda, una vez identificadas las rocas
Blanco y la isla Silachilu situada al S de las primeras,
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
10
cambiar poco a poco el rumbo a estribor, escapulando las citadas rocas Blanco por dicha banda a no
menos de 1,1 milla, hasta el rumbo 250 para pasar
al S y 8 cables de las islas Arenaldi por estribor,
o bien, al N y 5,5 cables de la isla Silachilu por babor. Si se aproxima desde el S, corregir el rumbo a
babor, cuidando pasar a no menos de 1,5 milla de la
isla Pajal ms al S dando prudente resguardo por
babor a la roca Westhoff, hasta llegar al rumbo
250 para pasar al S y 8 cables de las islas Arenaldi
por estribor, o bien, al N y 5,5 cables de la isla
Silachilu por babor. Al llegar al travs de la isla
Tangbac, enmendar el rumbo a estribor al 260 para
pasar al S y 5 cables del extremo S de la isla Teresa
y ms tarde al N y 4,5 cables de un islote muy prximo al N de la costa N de la isla Melchor. Salvados
los islotes Gemelos, cambiar el rumbo a babor al
251 para pasar al SSE y 3,5 cables de la roca Engao sealizada con una baliza ciega con reflector
de radar. Tambin es posible pasar por el N de la
citada roca Engao y aproximar hasta 1 cable de
ella.
Una vez a la cuadra de la baliza Roca Engao,
caer a estribor al rumbo 280 para pasar al S y 2,5
cables de la costa ms saliente de la isla James en
esa parte y enseguida al N y 4 cables de la isla Leucotn. Escapular la citada isla Leucotn por babor
entre 3 y 4 cables, cayendo al rumbo 220 para pasar al SE y 4 cables de la costa de la isla James en
esa parte y en direccin a la isla Purn. En este paraje del canal se debe tener cuidado con la corriente
de marea, especialmente durante el perodo de flujo
que, debiendo tirar en direccin hacia el E, el rebote
que se produce en la costa NW de la isla Melchor
afecta lateralmente a la nave y la hace abatir hacia el
NW.
Cuando se abra la salida o acceso W del canal,
enmendar el rumbo lentamente a estribor, y sin
aproximar a menos de 7 cables de la costa S de la
isla James, hasta llegar al 285 para pasar al S y 4,5
cables de la isla Moraleda, rumbo que conduce fuera
del canal. Sin embargo, pasado del travs de la punta NW de la isla Kent, caer a babor al rumbo 270
para pasar al S y 1,1 milla del islote ms alejado al W
del extremo SW de la isla James, objeto navegar por
aguas seguras afuera de la boca W u ocenica del
canal Ninualac.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Pgina
11
BAHIA DARWIN
Carta N
Seccin "A"
8700
8630
Canal Darwin. Separa la costa S de las islas Auchil, lsquiliac, Veneria, Italia, Palumbo y Quemada
por el lado N y la costa N de las islas Garrido, Rivero, Marcacci, Caniglia y Luz por el lado S. Se
extiende unas 38 millas en direccin general E-W,
siguiendo un curso algo tortuoso, y presenta un ancho variable desde unas 3,5 millas, entre las puntas
Alfredo de la isla Isquiliac e Isabel de la isla Garrido,
hasta slo 3 cables, entre los islotes y rocas destacados al S del extremo SW de la isla Quemada y la
costa N de la isla Luz. Adems, es profundo, limpio
y los pocos peligros existentes estn debidamente
sealizados.
El canal Darwin se abre en la parte N de la baha
Darwin y su entrada por el ocano no puede ser
equivocada, pues adems de presentarse clara y
bien definida, sin islotes ni rocas, entre las tierras altas que la forman, es fcil reconocerla por las islas
Vallenar, el monte lsquiliac y por la caracterstica isla
Analao. Su acceso desde el canal Moraleda, es fcil
de reconocer por la baliza luminosa Isla Mitahues y
por los cerros del extremo NE de la isla Luz.
El canal Darwin se considera el mejor de los que
conducen desde el ocano al canal Moraleda, porCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
que, a la vez que su navegacin est exenta de peligros, es fcil hasta para buques de tamao moderado y ofrece buenos fondeaderos en cada uno de sus
extremos; la rada Vallenar en la costa ocenica, los
puertos Yates e ltaliano, en su curso, y el puerto Lagunas en el canal Moraleda.
Marea y corrientes. La corriente de flujo en el canal
Darwin corre hacia el E y la de reflujo al W, con una
intensidad de 1,5 nudo durante las sicigias. Sin embargo, la mayor intensidad, que a veces alcanza a
3,5 nudos, se hace sentir en la zona comprendida
entre la punta Quiln extremo N de la isla Marcacci y la costa SW de la isla Quemada. Existe informacin de haberse experimentado corrientes de 5
nudos hacia el W a la cuadra de la baliza luminosa
Isla Quemada, durante sicigias equinocciales.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Islote y roca Pjaros. Al WNW y 8 cables del extremo NW de isla Marcacci, y en lado S de la derrota.
Pequeo islote rocoso, de color blanco y 3 m de altura.
Bajos fondos. Al NW y 3 cables de roca Pjaros,
con 11,1 m de agua. Adems, al NW y 2,5 cables,
hay otra roca con 7 m de agua.
Bajo y roca Darwin. Al NE y 1,5 milla de roca Pjaros, con la roca Darwin al centro de 9,9 m de profundidad; acantilada, de redoso profundo y marcada con
una gran mancha de sargazos. Se puede escapular
por el N o por el S; ya que ambos pasos son limpios.
Rocas en cercanas extremo W de isla Quemada.
El extremo SW de isla Quemada despide hacia el S y
hasta 1 cable afuera, un fondo sucio con pequeas
rocas afloradas y varias sumergidas.
El ancho del canal Darwin en esta parte, entre
las rocas aludidas y la ribera N del extremo NW de la
isla Luz, alcanza a slo 3,5 cables.
Roca. Inmediata al extremo S de la isla Quemada y
muy prxima a la roca donde est la baliza luminosa
Isla Quemada. Roca sumergida que queda muy
prxima al N de la derrota en el canal Darwin.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
12
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En borde S de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 7 m, h = 4 m.
(S.L.M.C.P.Eb.)
Fondeada en 12 m de agua y en el bajo. Boya
cnica verde con banda roja. Reflector radar.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
8 m, h = 4 m.
(S.C.)
En islote cercano a la punta. Torre troncocnica
blanca con banda roja. H = 8 m, h = 6 m.
(S.L.Eb.)
En borde NE del islote. Torre roja. H = 5 m, h =
4 m.
(S.L.Bb.)
En tangn de 7 m que sobresale al S de la punta. Torre verde. H = 4 m, h = 2 m.
(S.C.)
En borde NE del islote. Torre blanca con banda
roja. H = 6 m, h = 4 m.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En canal 16, emitir mensaje de
seguridad, una hora antes de la calculada para pasar
canal Darwin, en cualquiera direccin, informando:
nombre del buque, posicin del instante, sentido de
direccin del cruce, hora estimada en que se encontrar entre el bajo Darwin y la punta Mayhew. Esta
misma informacin deber repetirse cada 15 minutos
hasta el trmino de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de W a E; debiendo esperar la nave que lo
hace en sentido contrario, de E a W. De modo que
la nave que viniendo del E a cruzar el canal Darwin,
compruebe la presencia de otra nave navegando en
sentido opuesto, deber esperar al E de la punta
Mayhew que pase la nave que viene del W, extremando las precauciones al acercarse a ella.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA BAHIA DARWIN Y EL CANAL DARWIN
Navegando de W a E.
Recalada desde el ocano. Procediendo desde el
ocano, sea del N o del S, para tomar el canal Darwin, procurar ante todo reconocer la isla Guambln,
sin descuidar en ningn momento la atencin a la derrota, en prevencin de las sorpresas que pueden
deparar las corrientes, las cuales tiran en esta regin
hacia el E y el N.
Acercndose a la baha Darwin, son buenos
puntos de reconocimiento las islas Paz y Liebre, la
isla Lemu, muy poco ms baja que la isla lsquiliac y
la isla Analao, plana y visible desde 20 a 15 millas,
an con tiempo algo brumoso.
El canal Darwin est bien determinado por la
gran abra de la entrada W, formada por cerros altos
a cada lado de pendientes abruptas o muy empinadas; en suma, la recalada no presenta dificultades,
especialmente si se tiene conocimiento exacto de la
latitud de la situacin.
Aproximar a la boca W del canal Darwin navegando al rumbo 090 para pasar al N y 3 millas de la
isla Analao y ms adelante al S y 4 millas de la isla
Auchil. Enseguida, prximo a llegar al travs de la
punta Isabel de la isla Garrido, enmendar el rumbo a
estribor al 105 para pasar al N y 8 cables de la punta Garrido y despus al S y 6,5 cables de la punta de
la baliza luminosa Isla Isquiliac. Una vez rebasada la
citada baliza, cambiar poco a poco el rumbo a babor
hasta el 048 para pasar al SE y 1 milla del borde SE
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
13
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
bien caer decididamente a esa banda, si fuese necesario, hasta el rumbo 134 para escapular, primero el
islote Maipo por estribor, y enseguida la punta Mayhew por babor. Escapulada la punta Mayhew, continuar al rumbo 093 para pasar al N y 3 cables del
borde N de la punta W de entrada al estero Soledad.
Tener cuidado con la corriente y efectuar las cadas
oportunamente, evitando tener que cambiar el rumbo
una mayor cantidad de grados, ya que de ser as,
con seguridad se dificultar la subsiguiente cada a la
banda contraria, con serio riesgo para la nave. De
este modo, tambin se dar prudente resguardo a
los bajos fondos y rocas que destaca la costa S del
canal en esta parte.
Enseguida, enmendar el rumbo a babor hasta el
057 para pasar al SE y 4 cables de la costa N del
canal y luego al NW y 5 cables del islote del Pangal.
Finalmente, dar rumbo al 083 para pasar al S y 1,1
milla del borde S de la isla Mitahues, e ingresar al
canal Moraleda.
Navegando de E a W. La entrada del canal
Darwin desde el canal Moraleda, es fcil de reconocer por el Baliza luminosa Isla Mitahues y por los cerros del extremo NE de la isla Luz.
Aproximar al canal Darwin navegando al rumbo
263 para pasar al S y 1,1 milla del borde S de la isla
Mitahues y luego al N y 5,5 cables del islote del Pangal, lo que da casi a medio freo de la entrada. Luego, antes de llegar al travs del citado islote, corregir
el rumbo a babor para pasar al NW y 5 cables del
mismo, y enseguida al SE y 4 cables de la costa SE
de esta parte de la isla Quemada.
Cuando abra el canal hacia el W, caer a estribor
al rumbo 270 para pasar al S y 2,5 cables de la punta Mayhew. De este modo, se dar prudente resguardo por babor a los bajos fondos y rocas que
despide al N la costa S del canal en esta parte.
Avanzar a este rumbo hasta llegar a las inmediaciones de la baliza Punta Mayhew, momento en que es
necesario iniciar el cambio de rumbo a estribor o bien
caer decididamente a esa banda, si fuese necesario,
hasta el rumbo 314 para escapular, primero la punta
Mayhew por estribor, y enseguida la isla Maipo por
babor. Escapulada la isla Maipo, continuar al rumbo
285 mantenindose a medio freo y salvar de esta
forma la angostura entre la baliza Isla Quemada y el
borde N de la isla Luz, teniendo cuidando de contrarrestar el efecto de la corriente que puede llegar a
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
14
afectar el buen gobierno de la nave. Pasada la referida angostura, corregir el rumbo a estribor al 317
para pasar al SW y 4 cables de los islotes Lobos y
ms adelante al NE y 4 cables del borde NE de la isla Caniglia.
Si se ha de navegar por el N del bajo Darwin,
enmendar el rumbo a babor al 293 para pasar al
SW y 7,5 cables de la punta Sur de la isla Quiln, o
bien, al NE y 6 cables del borde NE de la isla Marcacci. Enseguida, al acercarse a la costa SE de la
isla Italia, caer nuevamente a babor y hasta el rumbo
243 para pasar al SE y 4 cables de la misma costa.
As, la boya luminosa Bajo Darwin se mantendr
siempre abierta por babor, dndose prudente resguardo por esa banda al bajo que sealiza. Sobrepasada la posicin del bajo Darwin, enmendar el
rumbo a babor al 228 para pasar al NW y 6 cables
de la roca Pjaros, objeto precaverse del bajo fondo
con 7 m de agua que despide la referida roca al NW
y 4 cables.
Si se ha de navegar por el S del bajo Darwin,
caer oportunamente a babor al rumbo 268 para pasar al N y 2 cables de la punta Quiln; prosiguiendo
esta ruta hasta interceptar la derrota antes indicada.
As, la boya luminosa Bajo Darwin quedar inicialmente abierta por estribor, y pasar por esa banda,
dndose prudente resguardo al bajo que sealiza, y
la baliza luminosa Punta Quiln quedar levemente
abierta por babor. Avanzando sobre este rumbo,
cuidar pasar al N y 5 cables de la roca Pjaro, objeto
precaverse del bajo fondo de 7 m destacado al NW y
4 cables de ella, y enseguida caer a babor escapulando la referida roca a no menos de 6 cables, para
tomar el rumbo 228 para pasar al SE y 1 milla de
borde SE de la isla Veneria.
A continuacin, cuando abra el canal hacia el
W, corregir el rumbo a estribor al 285 para pasar al
SW 6,5 cables de la punta de la baliza luminosa Isla
Isquiliac y ms adelante al N y 7,5 cables de la punta
Garrido. Finalmente, una vez sobrepasado al W de
la punta Garrido, dar rumbo al 270 para pasar al S y
1 milla del extremo S de la isla Auchil y ms tarde al
N y 3 millas de la isla Analao, en la baha Darwin.
Precaucin. Cuidado durante trnsito en las inmediaciones de la isla Maipo donde la corriente podra
dificultar ejecucin de los dos cambios de rumbo algo
pronunciados que es necesario efectuar.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
8720
8640
Boca Wickham. Se forma entre el lado S de las islas Clemente y Guerrero y la costa continental,
prxima al S. Esta boca llamada originalmente es-
Seccin "A"
Pgina
15
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Luego, al aproximar a cerca de 1,4 millas de los
islotes Patch, corregir el rumbo a babor al 069 para
pasar al SE y 7 cables de los islotes Patch y de la isla Bracey y en direccin o proa al canto N de la isla
Centro en su extremo S hay una baliza luminosa.
El islote Direccin y la isla Redonda pasarn sucesivamente por estribor a 8 y 7,5 cables, respectivamente.
Una vez al travs de la isla Redonda, enmendar
el rumbo a estribor al 103 para pasar al S y entre
2,2 y 2,5 cables de la isla Centro por babor y
luego al N y 2,25 cables de la isla Entrada por estribor. As, se asegurar dar prudente resguardo por
estribor al bajo Wichmann de 6,8 m balizado con
una boya luminosa de estribor. Mantener este rumbo
hasta sobrepasar la isla Entrada y continuar luego
por la boca Wickham en demanda del canal Pulluche
al rumbo 112 para pasar al S y unos 5 cables del
extremo SSW de la isla Guerrero; la baliza luminosa
Isla Centro quedar la popa.
Finalmente, una vez al S de la isla Guerrero,
enmendar rumbo a babor al 058 para pasar al SE y
3,2 cables de los islotes Notables y luego a medio
freo entre el borde SE de la isla Guerrero y la isla Ricardo; ingresando as al acceso SW del canal Pulluche.
Navegando de E a W. Saliendo del canal Pulluche navegando al rumbo 238 para pasar al SE y
3,2 cables de los islotes Notables. Una vez al S de
la isla Guerrero, caer a estribor al rumbo al 292 para
pasar al S y 5 cables de la costa SW de la citada isla
Guerrero y proa a la baliza luminosa Isla Centro; y
as continuar por la boca Wickham.
Luego, antes de sobrepasar la isla Entrada, enmendar el rumbo a babor al 283 para pasar al N y
2,25 cables de la isla Entrada por babor, y luego
al S y entre 2,2 y 2,5 cables de la isla Centro por
estribor. As se dar prudente resguardo por babor
al bajo Wichmann de 6,8 m balizado con una boya
luminosa de estribor. Mantener este rumbo hasta
llegar al travs de la isla Redonda, y enmendarlo
oportunamente a babor al 249 para pasar al SE y 7
cables de la isla Bracey y de los islotes Patch; el
borde N de la isla Centro quedar por la popa. La isla Redonda y el islote Direccin pasarn sucesivamente por babor a 7,5 y 8 cables, respectivamente;
asimismo, luego, los islotes Pups a 7,5 cables.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
16
8640
(S.C.)
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
5,5 m, h = 4 m.
Boya luminosa B Roepke. (S.L.M.C.P.Eb.)
Fondeada en el bajo. Boya cnica verde con
banda roja. Reflector radar.
Baliza luminosa Isla Rivero.
(S.C.)
Frente a punta del Bajo. Poste blanco con banda roja. H = 8 m, h = 6 m.
Baliza luminosa Punta Morro.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
8 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islote de Lobos.
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 4
m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Isla Ricardo.
(S.C.)
En costa W del islote. Torre blanca con banda
roja. H = 7 m, h = 4 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIN DEL
CANAL PULLUCHE.
1. Durante la travesa del canal Pulluche dar estricto cumplimiento al Reglamento Internacional para
prevenir Abordajes. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establecen como puntos
lmites punta Pangal por el N y punta Morro por el S,
de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar
de vuelta encontrada con otra nave entre dichos puntos lmites.
2. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de
seguridad, una hora antes de la calculada para pasar
canal Darwin, en cualquiera direccin, informando:
nombre del buque, posicin del instante, sentido de
direccin del cruce, hora estimada en que se encontrar en el bajo Roepke. Esta misma informacin
deber repetirse cada 15 minutos hasta el trmino de
la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de W a E; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, de E a W. De modo que la
nave que viniendo del E a cruzar el canal Pulluche,
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
17
8640
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
(S.L.Bb.)
Seccin "A"
Pgina
18
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Medio. Enseguida, caer a estribor escapulando la
misma isla Medio hasta el rumbo 152 para pasar al
SW y 4 cables de la isla Norte. Ms adelante, al llegar al travs de la citada isla Norte, caer a babor al
rumbo 107 para pasar al N y 3 cables de los islotes
Centro y luego al S y 3 cables de la punta S de la isla
Rojas, ingresando al paso Tres Cruces.
Navegando de E a W. Viniendo desde el N por
el canal Errzuriz navegando al rumbo 185 para pasar al E y 7,5 cables de la punta Harchy. Luego de
sobrepasar hacia el S de la punta Harchy, caer a estribor escapulando a prudente distancia la citada
punta para evitar los bajos fondos que despide hacia
el S, el ms alejado de los cuales es el bajo Maud,
sealizado con una boya luminosa de babor hasta
el rumbo 257 para pasar al S y 3,2 cables del extremo S de la isla Humos; y as tomar la derrota del
canal Chacabuco.
Proviniendo del E por el paso Tres Cruces, navegar al rumbo 287 para pasar al S y 3 cables de la
punta S de la isla Rojas y poco ms adelante al N y 3
cables de los islotes Centro. Luego, sobrepasado el
referido islote Norte, enmendar el rumbo a estribor al
322 para pasar al NE y 4,5 cables de la isla Medio.
Enseguida, cambiar el rumbo a babor, escapulando
la misma isla Medio a no menos de 5,5 cables, hasta
el 093. Por ltimo, enmendar oportunamente el
rumbo a babor al 257 para pasar al S y 3,2 cables
del extremo S de la isla Humos.
Ms adelante, cuando abra el canal al W, corregir el rumbo a estribor al 283 para continuar a medio
freo entre la costa S de la isla Humos por el lado
N y la costa N de la isla Fitz Roy por el lado S.
Sobrepasado al W de la baliza luminosa Isla Fitz
Roy, enmendar el rumbo a estribor al 296 en direccin a la baliza luminosa Isla Luca y para pasar al
NE y 6,5 cables del islote ms destacado hacia el
canal de las islas Canquenes. De este modo, la boya pilar luminosa de estribor Bajo Magallanes se presentar un poco abierta por babor y la baliza luminosa Isla Fitz Roy quedar directamente por la popa.
Ms adelante, una vez salvada la citada boya
pilar luminosa Bajo Magallanes y prximo a llegar al
travs del extremo SE de la isla Luca, enmendar el
rumbo a babor al 270 para pasar al S y entre 2 y 3
cables del borde S de la citada isla Luca. As, se
dar prudente resguardo al bajo Magallanes, primero
por el SW y luego por el S.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
19
8620 y 8640
Canal Errzuriz. Se forma entre la costa E de las islas Luz y Humos por el lado W y la costa W de
las islas Traigun y Rojas y varias pequeas islas e
islotes destacados de las dos ltimas islas por el
lado E, el cual se extiende unas 19 millas en direccin general NNE-SSW, corre sensiblemente paralelo al canal Costa, y presenta un ancho medio de
unas 2 millas.
El canal Errzuriz une la parte S del canal Moraleda y E del canal Darwin con el canal Chacabuco,
permitiendo acceder al ocano ms al S a travs del
canal Pulluche, la boca Vickham y la baha Anna
Pink.
Marea y corrientes. La corriente de vaciante en el
canal Errzuriz tira hacia el canal Moraleda y tambin hacia el canal Utarupa a travs del canal Vicua.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Islote Errzuriz. Al SSW y 4,2 millas de los islotes
Quetros y muy prximo frente a la costa E de la isla
Luz. Islote pequeo y muy bajo.
Islote Diego. Al S y slo 0,3 cable del extremo E de
la isla Lilian. Pequeo y de forma circular. Su borde
S desprende hacia el SW un banco marcado por
sargazos, con una menor profundidad de 2 m y con
rocas que afloran en bajamar en su extremo S.
El islote Diego y la isla Lilian quedan al W de la
derrota en el canal Errzuriz.
Rocas Observatorio. Al S y 1,2 cable de la punta
Harchy. Dos rocas afloradas notables y una que
aflora en bajamar, rodeadas de bajos fondos y que
desprenden sargazos hacia el S.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Bajo Maud. Al SSW y 6,1 cables de la punta Harchy
y en el lado N del canal Chacabuco. Roca sumergida con un bajo fondo con 2,5 m de profundidad en su
vecindad NE. Al ingresar o salir del canal Chacabuco, desde y hacia el canal Errzuriz, es necesario
precaverse y dar buen resguardo a este peligro.
Islotes Centro. Al WSW y 1 milla del borde SW de
la isla Ballico y al SSE y 1,9 milla del islote Errzuriz
de la costa opuesta. Tres pequeos islotes agrupados en forma de tringulo e insertos en un rea de
bajos fondos rodeada de sargazos. Al S y 4 cables
del islote de ms al S, se encuentra un bajo fondo
con 7,6 m de agua; asimismo, al SE y 2 cables, hay
una roca sumergida marcada con sargazos.
Si bien hay paso navegable entre los islotes
destacados prximos al SW de la isla Ballico y los islotes Centro, la derrota en el canal Errzuriz los deja
a ambos por el lado E.
Roca Gloria. Al WNW y 1,6 milla de la isla Ana y al
ESE y 7,5 cables de la punta N de la isla Lilian. Roca que aflora en bajamar, aprecindose sobre ella
solamente remolinos en pleamar de sicigias.
Hay paso navegable por ambos lados de la roca
Gloria; la ruta que conduce al canal Chacabuco la
deja por el E, y la derrota que lleva al paso del Medio
la deja por el lado W.
Roca y Bajo fondo. Al SE y 2,6 millas del islote Diego y al E y 2,1 millas de la punta Harchy extremo
SE de la isla Humos. Bajo fondo con 5,2 m de agua
y una roca aflorada, rodeados por sargazos.
Roca. Al NW y 5 cables de la roca y bajo fondo antes descrito y al SE y 2,2 millas del islote Diego. Roca que aflora en bajamar de posicin dudosa.
Ambas rocas y el bajo fondo antes referidos,
quedan al E de la derrota que conduce al canal Chacabuco y al W de la ruta que se dirige al paso del
Medio. Asimismo, al N del trayecto entre el canal
Chacabuco y el paso del Medio.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote Errzuriz.
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 7
m, h = 6 m..
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
20
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
roca hace notar su presencia en bajamar y cuando
hay marejada del N, formndose entonces un remolino que descubre la roca a intervalos cambiar el
rumbo a babor hasta el 174 para pasar al W y 5,5
cables de la fila de islotes destacados al W de misma
isla. La roca Gloria quedar ahora por estribor. Finalmente, al llegar aproximadamente al travs de la
isla Ana, enmendar nuevamente el rumbo a babor al
152 para pasar al SW y 5 cables del borde de la isla
Rojas. De este modo, se salvar la roca y peligros
ubicados casi a medio canal frente a la punta Harchy
al SE y 6,3 cables, y se continuar en demanda del
paso del Medio navegando a medio freo entre la isla
Medio y la misma costa SW de la isla Rojas.
Navegando de S a N. Proviniendo desde el S
por el canal Chacabuco, una vez salvados los peligros al S de la punta Harchy, el ms destacado de
los cuales es el bajo Maud sealizado con una boya
luminosa de babor, gobernar al rumbo 005 para pasar al E y 7,5 cables de la antes citada punta; y as
tomar el canal Errzuriz. Enseguida, continuando al
mismo rumbo, pasar a medio freo entre el islote Diego y la isla Lilian por babor y la roca Gloria por
estribor.
Una vez pasado del travs de la roca Gloria, corregir el rumbo a estribor al 012 para pasar al E y 5
cables de los dos islotes destacados frente a la costa
NE de la isla Humos y ms adelante al E y 4 cables
de los islotes prximos al S de la punta SE de la isla
Luz. De este modo, se dar prudente resguardo a
los peligros existentes en la mitad E de esta parte del
canal.
Al aproximar a la costa SW de la isla Luz, enmendar el rumbo a estribor al 028 para pasar SE y
4 cables de la antes referida costa y luego al NW y
3,5 cables de los islotes Centro.
Finalmente, continuar al rumbo 028 y pasar al
SE y 6 cables del islote Errzuriz y posteriormente al
SE e igual distancia de los islotes Quetros y salir al N
del canal. As, se transitar casi a medio freo esta
parte final del canal, dejando por estribor la mayor
parte de las islas e islotes destacados de la ribera E
del canal.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
21
8620
Canal Ferronave. Se forma entre la costa E de la islas Tuap y Lola, el islote Eugenia, las islas Lela, Viola, Latolque, Tadeo, Larenas y Julin, los islotes Los
Amigos y Caleuche, las islas Las Huichas, Eugenio y
Vergara, la roca Weste y las islas Flores y Zol por
el lado W y la costa W de los islotes Tisn, las islas Orestes e Hilda, el islote Precaucin, la roca Froyo, la isla Andruche, el islote Gloria, la pennsula Elisa, el islote Vicho, la roca Norte y el islote Boina
por el lado E.
Se abre al N entre los islotes Tisn y la isla
Tuap y corre unas 21 millas en direccin general del
N-S por entre las islas, islotes y rocas antes sealados, y desemboca al S en el canal Pilcomayo entre la
punta Virginia extremo SW de la pennsula Elisa
y el extremo S de la isla Zol.
El canal Ferronave es un canal seguro y profundo a medio freo.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Islote Precaucin. Al SSW y 3,5 millas de punta
Santander y al SE y 4,5 cables de la isla Las Huichas
del lado opuesto. El mayor de un grupo de islotes y
rocas que all se encuentran, es de cima redonda y
de 30 m de elevacin. Al N y casi 1 cable de l, destaca una roca plana que cubre y descubre parcialmente. Sus lados W y S despiden un extenso fondo
sucio, con varias rocas sobre el agua y otra que aflora en bajamar. Al 053 y 5,4 cables de la baliza luminosa Islote Precaucin se registra una sonda de 8
m con caractersticas de roca aguja.
Isla Andruche. Al SW y 3,4 millas de punta Melville
y al NE y 1,5 milla de punta Quintana extremo NW
de la pennsula Elisa. Isla de regular porte y cuyos
lados E y S despiden, dentro de 1 milla, numerosos
islotes y rocas afloradas.
Roca Froyo. Al W y 2 cables del borde NW de isla
Andruche y al SSW y 5,4 cables del islote Precaucin. Roca que aflora en bajamar.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Islotes Gloria. Al SW y 7 cables de isla Andruche y
al NE y 4,5 cables de la costa NE de isla Vergara en
el lado opuesto. Grupo de dos islotes pequeos, de
baja cota y cubiertos de vegetacin. Despiden al NE
y casi 2 cables dos rocas sumergidas. Asimismo, al
SSW y poco ms de 1 cable destacan una roca que
aflora en bajamar, muy peligrosa por quedar muy
cercana a la derrota. Al NW y 1,6 cables se registran
sondas de 9 m.
El islote Precaucin, isla Andruche, roca Froyo y
los islotes Gloria, quedan al E de la derrota en el canal Ferronave.
Roca Norte. Al ENE y 3 cables de la roca Weste en
el lado opuesto y al NNE y 1,5 cable del islote Boina.
Roca que aflora en bajamar.
Islote Boina. Al SSW y 1,25 milla de punta Quintana y al E y 2,6 cables de roca Weste en el lado
opuesto. Pequeo islote. Hacia el N despide un fondo sucio cuyo lmite N lo constituye la roca Norte.
El islote Boina y la roca Norte quedan muy
prximos al E de la derrota en el canal Ferronave.
Roca Weste. Al S y 6 cables de la punta Cataln
extremo S de la isla Vergara y al W y 3 cables del
islote Boina en el lado opuesto. Roca aflorada, muy
peligrosa por su proximidad a la derrota. Como su
nombre lo indica, queda en el lado W de la derrota
en el canal Ferronave.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla Tuap.
(S.C.)
En punta NW de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 12 m, h = 4 m.
Baliza luminosa Islotes Precaucin. (S.L.Eb.)
En el islote. Torre roja. H = 12 m, h = 4 m.
Baliza ciega Islotes Gloria.
(S.L.Eb.)
En el islote de ms al W. Torre roja. H = 17 m,
h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islote Boina.
(S.L.Eb.)
En el islote. Torre roja adosada a caseta de
concreto. H = 12 m, h = 4 m.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
22
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Continuar al rumbo 196, pasar al W y 2 cables
de los islotes Gloria sealizados con una baliza
ciega, y caer a babor, escapulando los citados islotes Gloria a no menos de 2 cables, al rumbo 151,
objeto precaverse de la roca que aflora en bajamar
situada al SW y poco ms de 1 cable de l. Inmediatamente pasado el peligro por babor, caer a estribor,
escapulando ahora el borde NE de la isla Vergara,
que es limpio y profundo, hasta el rumbo 206 en direccin a la baliza Roca Weste. Aproximar sobre la
roca Weste y al llegar a unos 5 cables de ella, caer a
babor al rumbo 180 para pasar a medio freo entre la
roca Weste por estribor y el islote Boina, sealizado con una baliza luminosa, por babor. De esta
manera, se asegurar dar debido resguardo a la roca
que aflora en bajamar destacada al S del islote
prximo al S de la punta Cataln por estribor, y a
la roca Norte por babor.
Finalmente, a la cuadra del islote Boina, caer a
babor al rumbo 162 para pasar a medio freo entre la
isla Zol por estribor y un islote ubicado en la
boca de la caleta Janie y la punta S de la misma caleta por babor; y as ingresar al canal Pilcomayo.
Si no se cuenta con radar, la navegacin nocturna del canal Ferronave puede efectuarse siempre
que se tenga la seguridad de que las balizas luminosas Islote Boina, Islote Precaucin y Roca Weste se
encuentren encendidas y que las condiciones de visibilidad sean tan buenas como para avistarlas con
suficiente antelacin. Con esta precaucin se pueden controlar oportunamente los posibles abatimientos debidos a la corriente, la que es bastante intensa
y merece el mayor cuidado, especialmente si el abatimiento es sobre la roca Weste.
Navegando de S a N. Procediendo del E por el
canal Pilcomayo, al llegar a la altura de la punta Virginia, caer a estribor al rumbo 342 para pasar a
medio freo entre la isla Zol por babor y la punta
S de la caleta Janie por estribor. La proa quedar
entre la baliza luminosa Roca Weste por babor y
la baliza luminosa Islote Boina por estribor; pero
algo ms hacia la roca Weste. Enseguida, antes de
llegar a la cuadra del islote Boina, caer a estribor al
rumbo 000 para pasar a medio freo entre las citadas
balizas, e inmediatamente despus, caer nuevamente a estribor al rumbo 026 para pasar al SE y 1 cable de la isla Vergara. As, se asegurar dar conveniente resguardo a la roca Norte por estribor, y a
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
23
la roca que aflora en bajamar destacada al S del islote prximo al S de la punta Cataln por babor.
Caer a babor, escapulando el borde E de la isla
Vergara entre 1 y 1,5 cables, que es profundo y limpio, hasta el rumbo 301 para pasar al SW y no menos de 2 cables de los islotes Gloria, objeto precaverse de la roca que aflora en bajamar situada al SW
y poco ms de 1 cable de l. Inmediatamente pasado el peligro por estribor, caer a nuevamente a estribor, escapulando ahora los islotes Gloria a no menos
de 2 cables, hasta el rumbo 016 para pasar al E y
1,5 cable del islote Eugenio y ms adelante a medio
freo entre la isla El Pase por babor y el islote
ms destacado al NW del islote Precaucin, este ltimo sealizado con una baliza luminosa por estribor. De este modo, se pasar a distancia segura de
la roca Froyo y los bajos fondos que rodean el islote
Precaucin por estribor y tambin de la roca que
aflora en bajamar que despide prximo al S el islote
El Pase por babor.
Una vez pasado de la cuadra del islote Precaucin, corregir un poco el rumbo a estribor al 024 para pasar al SE y 2,1 cables del islote Caleuche, y,
ms adelante, casi al llegar al travs de la isla Julin,
enmendar el rumbo a babor al 359 para pasar al E y
5 cables del islote ubicado prximo al E de la punta
Rouse, extremo SE de la isla Larenas, y ms adelante al W y 5 cables de la punta Olea, extremo S de la
isla Orestes. La proa quedar en direccin a la punta Baesler, extremo SE de la isla Viola. Al llegar a la
cuadra de la punta Olea corregir poco a poco el rumbo a estribor hasta el 016 para pasar a medio freo
entre la punta Baesler por babor y la misma costa W de la isla Orestes por estribor. De este modo,
se dar prudente resguardo por babor a los peligros
destacados frente a la costa E de la isla Latolque.
Finalmente, pasar al E y 5,5 cables del islote
Eugenia sealizado con una baliza luminosa, y
caer a babor al rumbo 346 para pasar al E y 3,8 cables de la isla Tuap y a este arrumbamiento salir
hacia el canal Moraleda.
CANAL PILCOMAYO
Carta N
8620
Canal Pilcomayo. Se forma entre la costa S del islote El Morro, los grupos Rocoso y Tres Ratas, el isCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
lote Direccin, las islas Swett y Viel, la roca Blanca,
las islas Pilcomayo, Flores y Zol, la pennsula Elisa,
la isla Carvallo y la costa continental hasta la punta
Minna por el lado N y la costa N de los islotes El
Blanco, Rosa, Doa Digna, las rocas Asteria, el grupo Atenais, las islas Costa y Chaculay, el grupo
Herrera y la isla Elena hasta la punta Elisa por el
lado S. Se extiende unas 17 millas en direccin general NW-SE, presenta un ancho variable que no
disminuye de 3 cables y es profundo y sin peligro.
El canal Pilcomayo comunica el canal Moraleda
con el fiordo Aysn, permitiendo acortar la ruta en
varias millas cuando se procede desde el N. Asimismo, con el canal Ferronave y el paso Surweste
que accede al puerto Aguirre.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Isla Crdenas. Al SE y poco ms de 2 millas del islote El Morro y al NNE y 6 cables de la isla Swett. Su
lado S despide hacia el S y hasta casi 1 milla afuera,
un extenso fondo sucio, con numerosos islotes y rocas, y que casi se une a las islas Swett y Viel.
Islote El Blanco. Al S y unas 4,7 millas del islote El
Morro y al WNW y 3,1 millas de isla Costa. Islote
pequeo y presenta en su lado N un barranco de color blanco, muy caracterstico y del que toma su
nombre. Su costa N destaca un gran fondo sucio
que se extiende al N y hasta 1,5 milla afuera, el que
termina en una roca sumergida.
El islote El Blanco y el peligro destacado al N de
l, quedan al E de la derrota en el canal Moraleda y
en el lado S de la del canal Pilcomayo.
Roca Blanca. Al SE y unos 4 cables de la isla Viel.
Pequea roca aflorada de color blanco y rodeada de
sargazos.
Isla Carvallo. Al SW y casi 5 cables del caracterstico istmo de la pennsula Elisa, al SE y 1,7 milla de
punta Virginia y ubicada en el centro de esta parte
del canal Pilcomayo. El extremo N de la isla despide
al NW y hasta 4 cables afuera de la orilla, un fondo
sucio dentro del cual hay tres islotes. Su borde S
tambin se encuentra rodeado por un fondo sucio
que se proyecta hacia el SE y hasta 2,5 cables afuera y termina en una roca que aflora en bajamar, y
tambin destaca hacia el W y el SW y hasta 2 cables
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
24
afuera un bajo rocoso de unos 2,5 cables de extensin que termina en una roca sumergida con 3,5 m
de agua.
Si bien existe paso navegable por ambos lados
de la isla Carvallo, la derrota recomendada pasa al S
de ella. En todo caso, dar debido resguardo a los
peligros destacados al N y al S de esta isla.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote El Morro.
(S.C.)
En cima del islote. Torre troncocnica blanca
con banda roja. H = 70 m, h = 7 m.
Baliza luminosa Isla Carvallo.
(S.C.)
En medio costa SW de la isla. Torre blanca con
banda roja. H = 12 m, h = 6 m.
Baliza luminosa Punta Elisa.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
7 m, h = 3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL PILCOMAYO
Navegando de W a E. Aproximando desde el
N por el canal Moraleda, una vez pasado al S del islote El Morro, caer a babor e ingresar al canal Pilcomayo navegando al rumbo 152 para pasar al SW y
7,5 cables del islote ms destacado al S del grupo
Rocoso y ms adelante al SW y 3 cables del islote
Direccin inconfundible por sus cantos redondeados, su pintoresca vegetacin y su separacin de los
dems islotes. La isla Swett, prxima al SE del islote
anterior, es tambin conspicua por los dos cerritos
que tiene su parte ms alta y que servirn de gua
para navegar el canal Pilcomayo. De este modo, se
dar prudente resguardo a la roca sumergida que
destaca al N el islote El Blanco.
Enseguida pasado de la cuadra del islote Direccin, enmendar el rumbo a babor al 131 para pasar
al SW y 3 cables de la isla Viel y poco ms all tambin de la roca Blanca por babor y, ms adelante, al NE y 3 cables del islote Doa Digna por estribor. Continuando a este rumbo, se ir viendo definirse el canal al presentarse la proa a media distancia entre las islas Pilcomayo y Costa.
Al llegar al travs de las islas Pilcomayo y Costa, corregir el rumbo a babor al 120 para pasar al S
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
y 2 cables de la isla Zol. La proa quedar en direccin al centro de la isla Carvallo. Esta es la parte
ms difcil del canal Pilcomayo; pues la corriente vaciante tira aqu no menos de 3 nudos y abate al buque sobre la isla Costa. Los vientos de los cuadrantes 3 y 4, producen en esa parte del canal fuertes
escarceos.
Al aproximar a unos 8 cables de la isla Carvallo,
caer a estribor al rumbo 151 para pasar al SW y no
menos de 3 cables de la citada isla Carvallo; objeto
dar seguro resguardo a los bajos fondos y rocas que
despide la costa S de esta isla, hasta unos 2,5 cables afuera.
Una vez pasado los peligros destacados al S de
la isla Carvallo, caer a babor al rumbo 096 para pasar al N y 1,5 cable de la costa N de la isla Elena;
rumbo que llevar a pasar luego a medio freo entre
las puntas Elisa y Minna y, finalmente, ingresar al
fiordo Aysn.
Navegando de W a E. Aproximando desde el
W por el fiordo Aysn, una vez pasado al W del islote
Bonito, continuar al rumbo 257 en direccin a la baliza luminosa Punta Elisa y enmendar oportunamente
el rumbo a estribor al 276 para ingresar al canal Pilcomayo pasando a medio freo entre las punta Minna
y Elisa. Continuar al rumbo 276 para pasar al N y
1,5 cable de la costa N de la isla Elena y ms adelante al S y 7 cables de la isla Carvallo. As, se dar
prudente resguardo a los bajos fondos y rocas que
despide la costa S de esta isla, hasta unos 2,5 cables afuera.
Enseguida, antes de llegar a la cuadra de la isla
Carvallo, caer a estribor al rumbo 301 para pasar al
SE y no menos de 3 cables de la citada isla, para
precaverse de los citados peligros. La costa E de la
isla Chaculay es limpia y profunda por lo que se la
puede aproximar hasta unos 2 cables.
Luego, cuando abra el canal hacia el W, caer a
babor al rumbo 300 para pasar al S y 2 cables de la
isla Zol y ms tarde a medio freo entre las islas Pilcomayo y Costa. Esta es la parte ms difcil del canal Pilcomayo; pues la corriente vaciante tira aqu no
menos de 3 nudos y abate al buque sobre la isla
Costa. Los vientos de los cuadrantes 3 y 4, producen en esa parte del canal fuertes escarceos.
Al llegar al travs de las islas Pilcomayo y Costa, corregir el rumbo a estribor al 311 para pasar al
NE y 3 cables del islote Doa Digna por babor,
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
25
8620
Paso del medio. Se forma hacia el S de la isla Churrucue, y entre isla Gutirrez e islote Rodrguez de
la parte N y la costa N de las islas Lavn y Casma
de la del S; es amplio y profundo, a pesar de
que la profundidad disminuye a medida que avanza
hacia el W, es decir, hacia el canal Moraleda.
El paso del Medio es amplio, limpio y ms profundo que todos los que dan acceso a fiordo Aysen;
siendo por esto el indicado para todos los buques
procedentes de los canales Moraleda, Darwin o
Errzuriz. Se recomienda, sin embargo, al cruzarlo
dar un prudente resguardo a la roca sumergida destacada al NW y 5 cables del extremo NW de isla
Casma.
FIORDO AYSEN
Carta N
8620 y 8610
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
lado N y la punta Morro por el lado S. Hacia el
final de su saco se forma la baha Chacabuco, donde
se encuentra el puerto del mismo nombre.
El fiordo Aysn es profundo y claro de peligros;
las profundidades, en general, superan los 180 m, y
son mayores hacia el E y el S de la isla Elena.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla Colorada.
(S.L.Eb.)
En roca inmediata al W de la isla. Torre roja. H
= 6 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Caleta Bluff.
(S.C.)
Al ESE y 1 milla de punta Yelcho y en costa NE
caleta. Torre blanca con banda roja. H = 7 m, h
= 5,6 m.
Baliza luminosa Punta Barruel.
(S.L.Eb.)
En la punta. Torre roja. H = 5 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
FIORDO AYSEN
Ingresando al fiordo Aysn. Procediendo del
canal Moraleda por el paso del Medio, gobernar al
rumbo 090 para pasar al N y 1 milla del islote Casma y luego al S y 7 cables del islote Rodrguez. Posteriormente, una vez que abra el fiordo Aysn hacia
el NE, enmendar rumbo a babor al 056 para pasar
al NE y 3 cables de la isla Colorada donde hay una
baliza luminosa. Puede transitarse por ambos lados
de la isla Colorada.
Continuar al rumbo 056 casi hasta llegar a las
inmediaciones del islote Bonito, donde se debe caer
a estribor al rumbo 077 para pasar al N y 6 cables
del citado islote. La baliza luminosa Punta Elisa
quedar directamente por la popa y demorar al
257.
Si se procede por el canal Pilcomayo, al llegar a
la cuadra de la punta Sofa extremo NE de la isla
Chaculay pasar por entre la isla Carvallo en cuyo extremo S hay una baliza luminosa y la costa E
de la citada isla Chaculay. Cuidar dar debido resguardo a las rocas sumergidas que despide la isla
Carvallo al SW y 2 cables. Cuando el medio canal
por el N de la isla Elena demore al 096, caer a babor para seguir ese rumbo y pasar a media distancia
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
26
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
8611
Seccin "A"
Pgina
27
BAJOS Y ESCOLLOS
Bajo fondo. Al WNW y 1,6 cable del extremo NW
del muelle N 2. Es en bajo fondo con 0,4 m de agua
y conforma el borde ms destacado del desplaye que
desprende la costa NE de la baha.
Aguas someras. La costa W de la baha Chacabuco despide aguas someras a distancias variables de
0,5 a 1,5 cable afuera de la orilla.
Embancamiento. En el vrtice SW de la baha
Chacabuco desagua el estero Dangle, donde se produce un embancamiento y bajas profundidades, a las
que hay que darle un prudente resguardo, especialmente cuando se fondea a la gira en el fondeadero
recomendado.
Casco varado. Al E y 0,6 cable de la punta Daniel.
Restos de ex-MN Via del Mar varados en la playa.
Viveros de salmones. Frente a la costa W y S de la
baha Chacabuco se han instalado varios viveros de
salmones que deben ser tenidos en consideracin
cuando se maniobre en la baha.
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Fondeadero. Las naves que fondeen a la gira en la
baha, ya sea para esperar turno para atracar a los
muelles, o bien que mejoren las condiciones de
tiempo para la maniobra, pueden hacerlo en la parte
S de la baha, donde se encuentra buen fondeadero,
entre 40 y 50 m de agua sobre fondo de fango.
Tener especial cuidado con el embancamiento
que despide el estero Dangle, pues es posible que
ste se interne ms all de lo indicado en la carta.
Hay que precaverse de los fuertes vientos arrachados que soplan principalmente de las quebradas
del lado S, por lo que incluso para fondear a la gira,
es conveniente la presencia de un remolcador en el
puerto por si fuese necesaria su asistencia, salvo
que la nave cuente con bow thruster.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
PUERTO CHACABUCO
Carta N
8611 - Plano
Puerto Chacabuco. En el lado NE de la baha Chacabuco. Cuenta con muelles y terminales Ro-Ro y
petroleros, para atender las necesidades del trfico
martimo de servicio exterior y de cabotaje de puerto
Aysn, Coyhaique y otras regiones del interior de la
provincia. Debido a esta circunstancia, este lugar est adquiriendo cada da ms importancia.
Cerca de los muelles se encuentran las bodegas, frigorficos, la Capitana de Puerto y las oficinas
de la Administracin del Puerto y de algunas Agencias de Naves.
Un poco hacia el interior de los terminales martimos, se encuentra el poblado de puerto Chacabuco.
Practicaje. Es obligatorio para las maniobras de
atraque y amarre, desatraque y largada, corridas y
cambios de sitio, a los terminales martimos. Sin
embargo, la Autoridad Martima dispondr las excepciones del caso por Resolucin. Los Prcticos de
Canales que vienen a bordo de ella naves extranjeras, pueden ejecutar estas maniobras.
Las naves chilenas estn liberadas del empleo
obligatorio de prctico de puerto, en los casos que
establece el Reglamento de Practicaje y Pilotaje.
Terminal Martimo Muelles de Puerto Chacabuco.
Dos muelles habilitan cuatro sitios de atraque.
Sitio N 1
Sitio N 2
Sitio N 3
Sitio N 4
Frente principal
Cabezal Sur
Frente principal
Cabezal Norte
Muelle N 1
Muelle N 2
Muelle N 2
Muelle N 2
Seccin "A"
Pgina
28
una bita de 35 tons. Tambin hay otras bitas empotradas en tierra que complementan las propias del
muelle. Hay una boya de amarra que es de gran utilidad, especialmente para abrir la popa cuando se ha
atracado por estribor y se zarpa.
Cuenta con tres grifos, dos tableros de poder
elctrico de 220 VAC/380 VAC y dos circuitos de
combustible para abastecer naves atracadas. Sistema de alumbrado, permite la ejecucin de maniobras de atraque y largada en horas de oscuridad; asimismo, trabajos portuarios.
Asimismo, permite la instalacin de cinta transportadora con capacidad mxima de 300 tons/hora,
para el embarque de concentrado de mineral, elevndolo hasta 12 m desde el nivel del muelle.
Boya de amarra. Fondeada en 28 m de agua, al
211 y 186 m del vrtice S del Muelle N 1; para asistir la maniobra de desatraque de las naves desde el
muelle N 1, especialmente para abrir la popa cuando se ha atracado por estribor.
Las naves pueden fondear y atracar sin peligro
de enredar el orinque en sus hlices.
Muelle N 2. (Sitios N 2, 3, y 4).
Al NW y 150 m del muelle N 1. Habilita los sitios N 2, N 3 el principal y N 4.
El sitio N 2 corresponde al cabezal S del muelle N 2 y tiene un largo de 32 m. El sitio N 3 es el
cabezal principal t tiene un frente de atraque de 52 m
orientado del 322 - 142 y una ancho de 30 m. El sitio N 4 corresponde al cabezal N del muelle N 2 y
tiene un largo de 32 m.
El muelle N 2 cuenta con suficientes bitas de
amare de 70 y 35 tons; adems de las cuales hay
otras bitas empotradas en tierra que complementan
las propias del muelle. Dispone tambin de elementos mviles de carga y descarga, y grifos para la entrega de agua dulce.
Terminal de transbordadores. Inmediatamente al
N del muelle N 2. Es una rampa de concreto con
cinco gaviones y admite naves de hasta 2,5 m de calado.
Muelle flotante artesanal. Al SSE del muelle N 1.
Es un pontn de hormign armado con tres frentes
de atraque para embarcaciones pesqueras artesanales que no excedan de los 40 m de eslora. El cabeCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
zal Sur o Sitio N 1, de 24,7 m de largo; el cabezal
Norte o Sitio N 2, tambin de 24,7 m, y el cabezal
principal o Sitio N 3, con un largo de 12 m.
Este muelle est destinado a la descarga de
productos frescos del mar desde las embarcaciones
pesqueras regionales, asimismo, para su aprovisionamiento.
Terminales petroleros COPEC y ENAP. En la parte N de puerto Chacabuco, al E y unos 300 m de la
punta Daniel. El fondeadero para los buques tanques est al S de punta Daniel. Para facilitar la maniobra existen tres enfilaciones en tierra.
Terminal gasero ENAP. La planta est ubicada al S
del terminal COPEC. El fondeadero para buques
gaseros est al S del terminal petrolero COPEC. Este terminal admite naves con TRG de hasta 750 tons.
BALIZAMIENTO
(S.L.Bb.)
Fondeada en 14 m de agua, al WNW y 1,5 cable del extremo NW muelle N 2. Boya verde.
Reflector radar.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
29
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En recinto portuario. Poste blanco con triangulo
rojo con franja amarilla. H = 13,4 m, h = 9,7 m.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
30
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
mente las condiciones meteorolgicas (viento y mar)
y otras que comprometan la seguridad de la nave e
infraestructura portuaria.
Nave sobre 120 y hasta 150 m de eslora. Se
deber contar con un remolcador cuya capacidad
sea superior a 15 toneladas de Bollard Pull a punto
fijo.
Nave sobre 150 y hasta 190 m de eslora. Se
deber contar con un remolcador cuya capacidad
sea superior a 20 toneladas de Bollard Pull a punto
fijo.
Ser obligatorio el uso de dos remolcadores en
caso de vientos del SW de intensidad superior a 20
nudos, si soplaran vientos del NE por sobre los 10
nudos o cuando las condiciones de maniobrabilidad
o exceso de velamen de la nave lo aconsejen.
MANIOBRA DE ATRAQUE MUELLES
Direcciones para las maniobras. La experiencia
aconseja que lo ideal es atracar proa al NW, quedando el costado de estribor al muelle. De este modo, se facilita la maniobra de largada, en especial para los buques de una hlice, por lo que en condiciones normales de tiempo, incluso es posible largarse
y zarpar de noche; salvo que las condiciones de
viento no lo hagan posible. Asimismo, hacia el S se
cuenta con mayor rea de maniobra lejos del bajo
Norte, que podra no estar balizado.
El viento es un factor preponderante; sopla con
intensidad del S y SW por lo que debe tenerse muy
presente para maniobrar, pues abaten las naves sobre el muelle. Igualmente, sopla con violencia el
viento del N y NW, pero su direccin permite maniobrar y atracar sin problemas. En consideracin a los
fuertes vientos del SW, caractersticos de la baha en
cualquier poca del ao, no se recomienda permanecer atracado por largo tiempo. El viento del 3
cuadrante dificulta virar la nave contra el viento, debido a lo limitado del rea de maniobra hacia el S del
muelle.
Las corrientes tambin influyen en las maniobras cuando corren con intensidad por efecto de los
fenmenos derivados del perigeo lunar y fases lunares.
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
31
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "A"
Pgina
32
EXPERIENCIAS
Atraque y largada del Sitio N 1
Maniobra de atraque.
Se aproxim proa a
la enfilacin del borde S del Almacn 1 con el borde
del edificio de la bodega Pesca Chile, al rumbo 059.
Se larg el ancla e babor empleando la enfilacin C
al 149, con la lancha de apoyo estacionada en la
posicin correspondiente; distancia de la proa al
muelle 1,1 cable. Se arri cadena dejando que el
buque se aproximara al muelle, se pasaron las espas de proa con la lancha y luego, una vez cerca del
muelle, se aguant la cadena y con la ayuda del remolcador se present al buque paralelo proa al NW.
Luego se pasaron las espas de popa y se atrac la
nave.
La nica precaucin que hay que tener es el
cuidado de ir muy lentamente a proa y aguantar la
cadena oportunamente, para que la nave se gire cerca del muelle; asimismo verificar la pasada clara de
la popa por la boya.
Maniobra de largada. Para zarpar, se pas
una espa de popa a la boya. Se vir esta espa junto con la cadena del ancla de babor para abrir la nave paralelamente al muelle; una vez separada una
distancia prudente, se par de virar la cadena para
evitar quedar sin apoyo a proa y luego se continu
abriendo el buque con la virada de la espa a la boya,
a popa, y la asistencia del remolcador carnereando a
proa mientras se viraba completamente hasta tragar
el ancla de babor.
Es importante mantener siempre un apoyo a
proa que abra la nave del muelle, especialmente
cuando hay viento atracante.
Atraque y largada del Sitio N 3
Segn se describe en el derrotero. Las experiencias coinciden con lo que se describe antes. Slo cabe agregar que si bien no fue posible utilizar la
boya de asistencia para la maniobra de largada, esta
se ejecut en esa oportunidad con viento que ayud
a la desatracada de la nave.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
9600 y 9700
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
la isla Byron. La isla Domingo es pequea, se eleva
a 74 m y despide muy cercano al SW el islote Lunes;
este ltimo, de menor tamao an, despide bajos
fondos rocosos hacia el SW y hasta casi 1 milla afuera de la orilla. Toda la costa W de la isla Byron, desde el cabo Mogotes hasta el islote Lunes es sucia
hasta casi 1 milla afuera de la orilla, por lo que no se
la debe aproximar.
Escollos del lado E. Se destacan hacia el WSW y
hasta 6,2 millas del borde SW de la isla Byron y en el
lado E del acceso N del canal Fallos. Es una extensa rea de fondos someros donde se encuentran
incontables rocas sumergidas, que afloran en bajamar y afloradas, entre las que se distinguen las rocas
Outer Breaks y Frank.
Rocas Outer Breaks. Al S y 4,5 millas del islote
Lunes. Sealan el lmite W de una restinga que la
isla Byron destaca hacia el SW y hasta casi 6,3 millas afuera. Rocas que nunca cubren e innumerables
otras que afloran en bajamar y sumergidas peligrosas para la navegacin.
Es el peligro ms avanzado desde el NE hacia
la derrota de aproximacin al canal Fallos. Afortunadamente, normalmente son detectadas por el radar y
no se las debe aproximar a menos de 1 milla.
Rocas Frank. Al SW y poco ms de 4 millas del
extremo SW de la islas Byron y al E y 3,3 millas de
las rocas Outer Breaks. Grupo de varias rocas que
nunca cubren, que afloran en bajamar y sumergidas.
Sealan el extremo S de la misma rompiente que las
rocas Outer Breaks limitan por el W.
Las Rocas Outer Breaks y Frank quedan al NE
de la derrota de aproximacin al acceso N del canal
Fallos; asimismo, son buenas referencias, pues pueden distinguirse desde el NW y casi 8 millas.
Escollos del lado W. Se desprenden hacia el N y
hasta 2,7 millas del borde N de las isla Bynoe ms
avanzada en esa direccin y en el lado W del acceso
al canal Fallos. Escollos que forman una extensa
rea de fondos someros donde hay muchas rocas
sumergidas, que afloran en bajamar y afloradas,
entre las que se sealan las rompientes Oeste y
Alberich.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
CANAL LADRILLEROS
GOLFO LADRILLEROS
Carta N
9800 y 9900
Carta N
9900
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
Navegando de N a S.
Consideraciones previas. Recalando a la boca N
del canal Fallos, es imprescindible precaverse de los
peligros que representan la gran cantidad de rocas
sumergidas y escollos existentes a ambos lados de
la derrota de acceso destacando las rocas Outer
Breaks y Franks en el lado E; y la rompiente Oeste,
los bajos fondos destacados al N de las islas Bynoe
y la rompiente Alberich en el lado W. En todos estos
escollos, dependiendo de las condiciones de viento,
la mar rompe con violencia, circunstancia que hace
cuidadosa y riesgosa la recalada, especialmente con
condiciones meteorolgicas adversas.
No debe olvidarse que casi siempre se experimentar fuerte abatimiento hacia el E, el que se sentir hasta bien pasado al S del acceso del canal Fallos; en ocasiones hasta ms al S del cabo Weyer.
Recalada al acceso N del canal Fallos. Al tomar la
boca N del canal Fallos se debe cuidar de reconocer
por radar la roca de ms al W de las rocas Outer
Breaks, la cual se detecta con posterioridad a la que
se encuentra al E y 9 cables del mismo grupo, por lo
que puede ser confundida.
Para recalar al acceso N del canal Fallos, gobernar convenientemente para alcanzar una posicin
ocenica que permita iniciar la aproximacin navegando al rumbo al 135 en direccin a la baliza luminosa Islotes Campino con Racon y para pasar al
SW y 4,5 millas del borde SW del islote Lunes. De
esta forma, se dejarn por babor y a 1,5 milla, las
rocas Outer Breaks y, a igual distancia por estribor,
la roca que aflora en baja mar que desprende al N y
2,2 millas la mayor de las islas Bynoe. Adems, en
este tramo se obtienen buenas situaciones por distancia de radar a puntos notables ubicados al N y S
del cabo Mogotes, como el islote Solitario, las isla
Medora y Domingo y el islote Lunes.
Cuando abra el canal Fallos hacia el S y al
aproximar a unas 2 millas de la baliza luminosa Islotes Campino, caer a estribor al rumbo 160 para pasar al E y 2,5 millas del canto E de la mayor y de
ms al N de islas Bynoe y al W y 6 cables del borde
ms saliente de la isla situada justamente al NW de
la isla Bissula. As, se dar prudente resguardo por
estribor a la rompiente Alberich, donde slo en ocaCambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
siones rompe la mar. Una vez sobrepasado el cabo
Bynoe, se reconocern por la amura de babor la isla
Edith, y por la de estribor la isla Thora. Ingresando
definitivamente al canal Fallos navegando prcticamente a medio freo.
Aproximando desde el S, la entrada N del canal
Fallos es reconocible por la isla Breaksea y por la
pennsula de la isla Byron que termina en el cabo
Mogotes y se ubica ms al N.
En el canal Fallos. Prosiguiendo hacia el S por el
canal Fallos, navegar al rumbo 160 para pasar al E
y 7 cables de la isla Thora; algo ms adelante, al W y
5 cables del cabo Weyer sealizado con una baliza
luminosa de estribor y, enseguida, al E y 3,5 cables de la punta Vattuone sealizada con una baliza luminosa de babor.
Sobrepasada la punta Vattuone, corregir el
rumbo a estribor hasta el 167 para pasar al W y 7,5
cables de la punta Steil. La baliza luminosa de babor
Punta Sur quedar levemente abierta por estribor.
Luego, ya adelantada la referida punta Steil, cambiar
nuevamente el rumbo a babor hasta el 153 para
pasar al NE y 8 cables de la punta Sur y al SW y 7,5
cables de la costa ms saliente entre la punta Arbolada y la punta Sombrero est ltima sealizada
con una baliza luminosa de estribor. A este rumbo la
proa quedar en direccin a la baliza luminosa de
estribor Punta Albatross y se pasar al NE y 7 cables
de la punta Blanca.
Adelantada la punta Jasmund, cambiar poco a
poco el rumbo a estribor hasta el 178 para pasar al
W y 5 cables de la punta Aguda, o bien, al E y 4 cables de la costa E de la isla Aldea. La baliza luminosa Islote Circel quedar algo abierta por babor.
Ms adelante, siguiendo la orientacin del canal, corregir poco a poco el rumbo a estribor
mantenindose a medio freo hasta el 192 para
pasar al W y 3 cables de la punta Stern sealizada
con una baliza luminosa de estribor y en direccin
a la baliza luminosa de babor Punta Lagos. En este
tramo es de precaverse de una roca que aflora en
bajamar adyacente a la costa E de la isla Aldea y al
NW de la punta Stern en el lado opuesto.
Acercndose a la punta Lagos y a medida que
el canal varia su orientacin, cambiar el rumbo al
155 para pasar al NE y 3 cables de los islotes Pass
situados prximos a la costa E de la isla Orella,
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Otra buena referencia es la baliza luminosa
Punta Piedras con Racon instalada en una punta
baja y negruzca; inmejorable ayuda para reconocer
el golfo Ladrillero proviniendo del W. Tambin son
tiles para situarse y tomar el golfo las islas Kalau y
Taggart, visibles en circunstancias normales desde
unas 10 millas.
Recalada al golfo Ladrillero. Para recalar al golfo
Ladrillero proviniendo desde el N por el ocano, se
requiere pasar a distancia segura la roca Maipo, que
es el peligro ms saliente hacia el ocano de la costa
W de la isla Stoch, la que se encuentra al WNW y 3,5
millas de la isla Montague; esta roca no es fcil de
reconocer, pues en ella rompe la mar slo ocasionalmente. Evitado este peligro, es decir, sobrepasado al S de la latitud de la isla Montague, puede gobernarse para tomar el golfo Ladrillero.
Proviniendo del S por el ocano, se reconocer
primero en el archipilago North, el monte Mac Donald de 154 m que se alza en el extremo SE de la
isla Taggart, y el monte Spite Berg de 770 m ubicado
al SW de la pennsula Wharton. Se requiere navegar
a prudente distancia al W de la roca Cotopaxi roca
de forma cnica donde ocasionalmente rompe la mar
ubicada al S y 6,5 millas de los islotes Haas, siendo este escollo el peligro de ms destacado al W y
aislado del archipilago North y que marca la entrada
al golfo Miramar. Adems, dependiendo de las condiciones de visibilidad, se podr reconocer el islote
Offshore islote de 6 m de elevacin y forma muy
caracterstica si se le ve desde el N, apareciendo
como dos orejas terminadas en punta. Tambin es
de precaverse y franquear a distancia segura los
islotes Hass y Vorposten.
En el golfo Ladrillero. Proviniendo del N por el
ocano y sobrepasado al S de la latitud de la isla
Montague, cambiar poco a poco el rumbo a babor
hasta el 090 para pasar al S y 1,4 milla de la punta
Piedras y en direccin al monte Watans de 678 m.
Proviniendo del S por el ocano, sobrepasado al
N de los islotes Vorposten, caer a estribor hasta el
rumbo 074 para pasar al N y 3,3 millas de los antes
citados islotes y en direccin a la baliza luminosa
Punta Piedras con Racon; luego, corregir nuevamente el rumbo a estribor hasta el 090 para pasar
al S y 1,4 milla de la misma punta Piedras. Por la
proa quedar la cumbre del monte Watans de 678 m.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
navegar a medio canal. Adems, en este tramo es
de precaverse de una roca que aflora en bajamar
adyacente a la costa E de la isla Aldea y al NW de la
punta Stern en el lado opuesto.
A continuacin, a medida que el canal cambia
de orientacin, corregir poco a poco el rumbo a babor hasta el 358 para pasar al E y 4 cables de la
costa E de la isla Orella y, ms adelante, al W y 6,5
cables de la punta Albatross sealizada con una
baliza luminosa de estribor.
Al llegar a la cuadra de la baliza Punta Albatross, siguiendo la orientacin del canal, cambiar
poco a poco el rumbo nuevamente a babor hasta el
333 para pasar al NE y 7 cables de la punta Blanca
y enseguida al NE y 8 cables de la punta S
sealizada con una baliza luminosa de babor. A este
arrumbamiento, la baliza Punta Sombrero se ver
levemente abierta estribor y la baliza Punta Sur aparecer abierta a babor. La baliza luminosa Punta
Albatross quedar por la popa y en demarcacin
153.
Posteriormente, pasado al N de la baliza luminosa de babor Punta Sur, cambiar poco a poco el
rumbo a estribor hasta el 347 para pasar al W y 7,5
cables de la punta Stiel y en direccin a la baliza
luminosa de estribor Cabo Weyer. La baliza luminosa de babor punta Vattuone aparecer abierta por
babor.
Finalmente, poco antes de llegar a la cuadra de
la referida baliza luminosa de babor Punta Vattuone,
corregir el rumbo a babor hasta el 340 para pasar al
E y 3,5 cables de la misma punta Vattuone, poco
ms adelante, al E y 5 cables de la baliza luminosa
de estribor Cabo Weyer y, posteriormente, al E y 7
cables de la isla Thora.
Finalmente, continuando al mismo rumbo, pasar
al W y 6 cables del borde ms saliente de la isla
situada justamente al NW de la isla Bissula y luego al
E y 2,5 millas del canto E de la mayor y de ms al N
de islas Bynoe. La baliza luminosa Islotes Campino
con Racon aparecer abierta por estribor.
Saliendo por el acceso N del canal Fallos. La
salida al golfo de Penas no presenta mayores dificultades; slo es necesario precaverse del abatimiento
hacia el E que con seguridad se experimentar.
Proviniendo del S por el canal Fallos, navegando al
rumbo 340 en direccin a las rocas Outer Breaks,
cuidar pasar al E y 2,5 millas del canto E de la mayor
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
9800 y 9400
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
marca el acceso al seno Wald; la punta Oldenburg y
el islote de 46 m de elevacin situado al WSW y 1
milla de la misma punta; tambin la punta Plana,
extremo NE de la isla Knorr, con su cumbre de 1024
m de pendiente rpida, y donde se inicia el canal
Erhardt que corre en direccin NE-SW. Casi en la
confluencia con el canal Fallos, se ubican, el islote
Lotten de 52 m de elevacin, el islote Koffert, la punta Seguel y finalmente el islote Circel, que es muy
caracterstico y de 22 m de elevacin. Cerca de la
entrada W del canal Adalberto, sobre su costa N se
abre el seno Heinrichs y al W y unas 2 millas de la
entrada E y sobre la costa S, se forma el seno Wald.
En canal Adalberto se aprecian diversas escotaduras y senos que podran presentar refugios de
inters; pero, requieren de un reconocimiento ms
detallado.
En general, si se desea pasar del canal Fallos al
canal Messier, o viceversa, la ruta por el canal Adalberto y abra Search es la ms recomendada, pues
su navegacin es segura y no presenta dificultades.
El canal es limpio y profundo, salvo por el bajo fondo
de 4 m de profundidad ubicado en su acceso W; por
lo dems, est totalmente sealizado.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea se
dejan sentir con muy poca intensidad.
Precaucin hielos y troncos a la deriva. En la
entrada E del canal Adalberto, como en casi toda su
extensin, ocasionalmente se encuentra gran cantidad de hielos de considerable tamao y troncos a la
deriva, provenientes del canal Messier; como consecuencia de cambios meteorolgicos irregulares.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Bajo fondo. Al W y 1 milla de la punta Regen y
separado casi 3 cables de la costa N del canal Adalberto. Bajo fondo aislado con 4 m de agua, no lo
marca sargazo alguno y queda cercano al N de la
derrota por el canal; por lo que debe drsele seguro
resguardo, pasando siempre por el S de l.
Islote Koffert. Al SW y 3,5 cables de la punta Regen y cercano a la costa N del canal Adalberto. Pequeo islote con unas rocas afloradas inmediatas al
E y rodeado de sargazos.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote Circel.
(S.Car.N.)
En el islote. Torre amarilla con parte superior
negra. H = 8 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Punta Seguel.
(S.L.Bb.)
En la costa E de la punta. Torre verde. H = 5
m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islote Koffert.
(S.L.Eb.)
En el islote. Torre roja. H = 5 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islote Lotten.
(S.L.Eb.)
En borde E islote. Torre roja. H = 5 m, h = 3,3
m.
Baliza luminosa Punta Oldenburg. (S.L.Bb.)
En borde N de la punta. Torre verde. H = 5 m,
h = 3,3 m.
Baliza luminosa Punta Millanga.
(S.L.Bb.)
En borde NE de la punta. Torre verde. H = 5 m,
h = 3,3 m.
Baliza luminosa Cabo Nelson.
(S.L.Eb.)
En borde SE del cabo. Torre roja. H = 8 m, h =
3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL ADALBERTO
Navegando de W a E. Para tomar el canal
Adalberto desde el canal Fallos y dirigirse por esa va
hacia el canal Messier, debe reconocerse inicialmente el islote Circel ubicado el lado S del acceso W
del canal Adalberto y la baliza luminosa instalada
en l.
Proviniendo del S, es necesario caer a estribor
escapulando el islote Circel por el N y a 5 cables
hasta el rumbo 090; enseguida, al llegar al travs
del mismo islote, continuar la cada a estribor hasta
el 145 para pasar al NE y 3 cables de la costa NE
de la punta Seguel. Proviniendo del N, cambiar el
rumbo a babor hasta el 145 para pasar al NE y 3
cables de la costa NE de la punta Seguel. Abierto a
babor se ver la baliza luminosa de estribor Islote
Koffert y, por estribor aparecer la baliza luminosa de
babor Punta Seguel. A este arrumbamiento, se paCambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
sar al SW y 7 cables del islote Koffert, dndose
seguro resguardo por babor al bajo fondo con 4 m de
agua que destaca la costa N de canal en esta parte,
el cual es el nico peligro existente en toda la ruta
por el canal Adalberto.
Sobrepasada la baliza luminosa de estribor Islote Koffert, caer a babor manteniendo la distancia
de 7 cables al mismo islote Koffert hasta el rumbo
270 para pasar al S y 3 cables de la costa N del
canal y, un poco ms adelante, tambin respecto del
islote Lotten sealizado con una baliza luminosa
de estribor, por lo que una referencia buena y fcil
de identificar.
Una vez sobrepasado el islote Lotten por 1 milla, caer a estribor siguiendo la orientacin de canal hasta el rumbo 110 para pasar al S y 3,5 cables de la costa N del canal y en direccin a la baliza
luminosa de babor Punta Oldenburg. Poco ms
adelante, cambiar el rumbo a babor manteniendo
la distancia de 3,5 cables a la costa N hasta el
102 para pasar al N y 3,5 cables de la punta Oldenburg.
Alcanzada la cuadra de la punta Oldenberg,
caer a estribor escapulando la referida punta a 3,5
cables hasta el rumbo 138 para pasar al S y 4 cables de la costa N del canal; enseguida, caer a babor
escapulando la costa N del canal a 4 cables
hasta rumbo 118 para pasar al N y 4,5 cables de la
costa S del canal y en direccin a la punta Glcks;
luego, un poco ms adelante, caer a estribor
escapulando ahora la costa S del canal hasta el
rumbo 129 para pasar al S y 4,5 cables de la misma
punta Glcks. As, se navegar a medio canal y
siguiendo la sinuosidad del canal, en el tramo comprendido entre la punta Oldenburg y la punta Millanga.
Sobrepasada la punta Glks, caer a babor
siguiendo la orientacin del canal hasta el rumbo
064 para pasar al NW y 4,5 cables del borde NE de
la isla Wellington en esta parte y en direccin a la
baliza luminosa de estribor Cabo Nelson. La baliza
luminosa de babor Punta Millanga, quedar por la
popa y demorando al 244.
Finalmente, a medida que abra la salida del canal y estando como a 1,5 milla de la baliza luminosa
Cabo Nelson, caer a estribor hasta el rumbo 090
para pasar al N y 4 cables de la punta Seldenek. De
este modo, se saldr cmodamente por el abra
Search hacia el canal Messier.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
directamente por la proa y la baliza luminosa Islote
Koffert aparecer abierta por estribor.
Avanzando al rumbo 272, cuidar pasar al S y 7
cables del islote Koffert y, al llegar a la cuadra de la
baliza luminosa del referido islote, caer a estribor
manteniendo la distancia de 7 cables al mismo islote
Koffert hasta el rumbo 325 para pasar al NE y 3
cables de la punta Seguel. A este arrumbamiento,
se pasar al SW y 7 cables del islote Koffert, dndose seguro resguardo por babor al bajo fondo con 4 m
de agua que destaca la costa N de canal en esta
parte, el cual es el nico peligro existente en toda la
ruta por el canal Adalberto. La baliza luminosa Islote
Circel aparecer abierta por babor.
Finalmente, sobrepasar la baliza luminosa Islote
Circel y caer a babor escapulando el islote Circel
por el N y a 5 cables hasta el rumbo 270, y salir al
canal Fallos, navegando a medio canal entre el islote
Circel y la costa SW de la isla Wellington.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
10
CANAL MESSIER
BAHIA TARN
Carta N
9300
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
al W y no menos de 5 millas del cabo Raper. Enseguida, salvado al S de este cabo, corregir el rumbo a
babor hasta el 138 para pasar al SW y 5 millas del
borde SW de la pennsula Tres Montes y en direccin al islote de ms al S de las islas Ayautau.
Navegando en el ltimo arrumbamiento, o sea
en la travesa del golfo de Penas, es frecuente que
durante la navegacin desde el N hacia la isla San
Pedro, o en demanda de la baha Tarn, se recale
sobre el grupo Ratones. Sea cual fuere la causa, o
el efecto probable de las corrientes en esta zona, la
prctica indica que el rumbo ms seguro para recalar
a la baha Tarn, es poniendo la proa en direccin al
islote ya citado de las islas Ayautau.
Aspecto de las tierras. Recalando a la baha Tarn,
lo primero que se avista al aproximarse a la isla San
Pedro, son los altos cerros de la isla Wager y toda la
costa N de sta; enseguida, por babor, se distingue
el aislado grupo de islas Ayautau; luego y algo ms
al E de la isla Wager, se avista la misma isla San
Pedro, cuya parte W aparece proyectada sobre la
anterior.
La isla San Pedro es notablemente ms baja
que la isla Wager y presenta el aspecto caracterstico
de un sombrero apuntado, cuya punta W ir tomando, a medida que el buque se acerca, la forma de
una alargada y baja lengeta. Luego, puede advertirse que la punta E desaparece poco a poco, pues
se va proyectando sobre la parte alta de la misma
isla, en cuya falda hay una notable peladura blanca;
la cual, para el que no sabe y desde lejos, da la impresin de ver el faro, el que tambin est ubicado a
muy poca altura sobre el nivel del mar y en la parte
baja de la isla.
Apareciendo el faro Isla San Pedro por estribor,
no habr peligro; pero, si se le avista por babor o por
la proa del rumbo no hay que vacilar en caer a babor
hasta dejarlo decididamente abierto por estribor.
Como se explic antes, no es raro encontrarse
con la sorpresa de recalar muy al W, lo que se manifiesta con la presencia por estribor del grupo de rocas Ratones, el cual aparece al principio en forma de
pequeas rocas diseminadas.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
11
9510
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
hasta 3/4 de hora despus de haberse verificado,
respectivamente, la pleamar o la bajamar en la costa;
pero, ambas corrientes tienen mucho ms intensidad
en los canales que en cualquier otro punto.
Cuando en el canal Messier dominan los vientos
del N del NW y W en el golfo de Penas, la corriente de marea hacia el S en la angostura Inglesa y
paso del Indio, se mantiene hasta por 2 3 horas
despus que se verific la pleamar; en cambio la
corriente de marea hacia el N, tiene slo una corta
duracin. As, cuando se navega en o cerca de una
depresin ciclnica, con fuertes vientos del N y NW,
se deber tener especial atencin con la corriente de
flujo, la que corre en direccin hacia el S, pues, esta
corriente es fuertemente aumentada hasta llegar a
una intensidad de 8 a 9 nudos en las sicigias y
proximidades. Se ha logrado establecer una relacin
entre el rgimen de mareas y las estoas en esa zona, en circunstancias meteorolgicas normales.
Cuando se produce una depresin ciclnica en
la parte SE del Pacfico, en las cercanas de los archipilagos patagnicos, el rgimen se altera y las
mareas no obedecen a la prediccin de las tablas de
marea.
La Pub. SHOA 3009 Tablas de Marea de la
Costa de Chile, tiene tabulada la prediccin diaria de
las horas de las estoas de pleamar y bajamar y las
horas y alturas de las pleamares y bajamares. Al
usar esta tabla el navegante deber tener presente
que la hora real de la estoa puede ocasionalmente
discrepar hasta en 30 minutos respecto de las predicciones tabuladas y hasta en 1 hora en circunstancias especiales. Se presume, sin embargo, que alrededor de un 90% de las estoas tabuladas determinen una discrepancia menor de 30 minutos.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Punta Hume. En el lado S de la entrada N de la
angostura Inglesa. Punta de redoso limpio hacia el
W; pero hacia el N y 0,6 cable, destaca un bajo fondo
con 5 m de agua, del que hay que precaverse.
Islotes Bushy. Al W y 3,5 cables de la isla Cavour y
cercanos a la ribera W de la angostura Inglesa. Al
SSE y 1,5 cable del islote de ms al E, se encuentra
un bajo fondo con 5,5 m de agua.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
12
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ferirse el paso por el W de la isla Medio Canal
paso Curvo por ser ms seguro, y sobre todo,
menos afectado por las corrientes de marea.
Islote Zealous. Al S y 4,25 cables de la isla Medio
Canal y prximo a la costa E de la angostura Inglesa.
Islote muy pequeo. Su extremo S despide la roca
Zealous, con slo 4,5 m de agua, al WSW y 0,5 cable; asimismo, otra roca sumergida hacia el S y a
igual distancia. Debe notarse que el islote Zealous
est en la parte N del bajo Zealous y que las aguas
son sucias en todo su redoso.
Bajo Zealous. Restinga somera y sucia que se desprende de la costa W continental y avanza hasta la
ubicacin del islote y la roca Zealous, en el lado E de
la angostura Inglesa. Sobre este bajo crecen abundantes sargazos.
Precaucin. El 22 de diciembre del ao 1872, en el
perodo de las mareas muertas, el HMS. Zealous
en su paso hacia el S, como 1 hora antes de la bajamar, fue arrojado por la corriente de vaciante desde
la parte S de la angostura sobre la roca que desde
entonces lleva su nombre.
Para evitar este peligro, se recomienda seguir
una ruta ms cercana a la costa del W y arreglar la
marcha de las naves de modo de poder manejarlas a
voluntad, teniendo presente que la corriente de reflujo tira con fuerza hacia el islote Zealous.
Bajo Mindful. Al E y 2,5 cables de los islotes Croft y
en el lado W de angostura Inglesa. Veril E de los
bajos fondos que se extienden hacia el E y hasta 2,5
cables de los islotes Croft; con profundidades entre
0,6 y 4,3 m en su borde exterior. Este peligro debe
siempre rodearse por el E.
Bajo Lookout. Al SE y 2,4 cables del mayor de los
islotes Croft y tambin en el lado W de la angostura.
Bajo fondo con una profundidad mnima de 2,1 m y
rodeado por sargazos. Queda al W de la derrota.
Isla Chinnock. Al SE y 2 cables del bajo Lookout y
adyacente a la costa E de la angostura. Isla cuyo
extremo W la punta Nickoll despide al W y 1
cable, un bajo fondo con 7,5 m de agua.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
13
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En la cumbre de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 92 m, h = 8 m.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Viniendo del N y con tiempo claro, se la distingue desde 10 millas.
Enfilacin ciega Isla Disrael.
261 - 081
Baliza ciega Isla Disrael Anterior.
(S.C.)
En roca vecina a punta SW de la Isla. Torre
blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
(S.C.)
Al 081 y 120 m de la Anterior. Torre blanca con
banda roja. H = 18 m, h = 6 m.
(S.C.)
Al 175 y 340 m de la Anterior. Torre blanca con
banda roja. H = 10 m, h = 6 m.
(S.L.Bb.)
Fondeado en lado SE bajo. Boya pilar verde.
(S.L.Eb.)
Fondeada en 14 m de agua, en veril W bajo que
rodea la punta. Boya roja. Reflector radar.
El paso entre esta boya y la isla Medio Canal,
tiene como 0,7 cable de ancho y su menor profundidad es de 12,8 m.
(S.C.)
En extremo NE de la isla. Torre blanca con
banda roja. H = 6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En extremo S de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
(S.L.Eb.)
Fondeado en 13 m de agua. Boya pilar roja.
(S.L.Bb.)
Fondeado al E y 2,5 cables de los islotes Croft.
Boya pilar verde.
(S.L.Bb.)
Fondeado en 18 m de agua, en el lado NE del
bajo. Boya pilar verde.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
14
(S.L.Eb.)
Fondeada al W y 1,1 cable de la punta Nickoll.
Boya cnica roja. Reflector radar.
(S.C.)
Al W y 1 cable de la isla. Poste blanco con banda roja. H = m, h = 5,5 m.
(S.L.Eb.)
Fondeado en 18 m de agua, al S del bajo. Boya
pilar roja. Reflector radar.
(S.C.)
En su punta SE. Torre blanca con banda roja.
H = 6 m, h = 4 m.
(S.C.)
En el mayor de ellos. Torre blanca con banda
roja. H = 6 m, h = 4 m.
(S.L.Eb.)
En lado W de la roca. Pilar rojo. Reflector radar.
(S.L.Bb.)
En lado E del bajo. Pilar verde. Reflector radar.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
3. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de
seguridad, una hora antes de la calculada para pasar
la angostura Inglesa, en cualquiera direccin, informando: nombre del buque, posicin del instante,
sentido de direccin del cruce, hora estimada en que
se encontrar en el islote Clo. Esta misma informacin deber repetirse cada 15 minutos hasta el trmino de la pasada.
4. La preferencia de paso la tiene la nave que
navega de S a N; debiendo esperar la nave que lo
hace en sentido contrario, de N a S. De modo que la
nave que viniendo del N a cruzar la angostura Inglesa, compruebe la presencia de otra nave navegando
en sentido opuesto, deber esperar al N de punta
Hume que pase la nave que viene del S, extremando
las precauciones al acercarse a ella.
5. Slo se navegar este paso con luz diurna y
buena visibilidad y por naves cuyas esloras mximas
no superen de 180 m y de calado mximo no superior a 10,7 m.
Antena repetidora de VHF. Al E y 1,5 cable de isla
Kitt. Opera en VHF canal 85 internacional y cubre
entre islotes Bouquet y Direccin en el canal Messier. Permite enlazar con naves que vengan de vuelta encontrada y con la Capitana de Puerto de Edn
para aviso, informacin y coordinacin del cruce de
la angostura Inglesa.
CONSIDERACIONES PREVIAS
Generalidades. La angostura Inglesa presenta dificultad slo en el paso de la isla Medio Canal y, aun
all, que es la parte ms angosta del canal de slo
1 cable de ancho no hay peligro, a no ser que se
vaya a pasar con la corriente y viento a favor, en
cuyo caso nunca debe emprenderse el paso, sobre
todo si el viento es fuerte.
En esta parte las corrientes de marea tiran comnmente 6 nudos y, como el canal es sinuoso, se
recomienda siempre esperar la hora de la estoa,
especialmente en poca de sicigias. Sin embargo,
existe una buena experiencia de los prcticos de
canales, en cuanto a emplear una tabla propuesta
por el C.N. don Rafael Mac-Kay, complementada por
el C.N. don Hugo Alsina, que ampla los horarios de
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
15
Tiempo para
cruzar
Sin limitaciones
2 horas
1 1/2 hora
1 hora
3/4 hora
1/2 hora
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
1.- Plea anterior: Hora 03.51 Altura 1,50 m.
Baja posterior: Hora 09.06 Altura 1,02 m.
Intervalo de marea: 05.15 horas.
Amplitud de marea: 0,48 m.
Var. horaria marea: 0,48/05.15 = 0,091 (m/hr)
2.- Baja anterior: Hora 09.06 Altura 1,02 m.
Plea posterior: Hora 15.47 Altura 1,84 m.
Intervalo de marea: 06.41 horas
Amplitud de marea: 0,82 m
Var. horaria marea: 0,82/06.41 = 0,122 (m/hr)
3.- Hora de la estoa (de baja): 09 05
Tiempo para cruzar:
Sin limitaciones antes de la estoa (de punto 1).
Hasta 2 horas despus de la estoa (de punto 2).
Horario cruce: Desde el Orto Sol hasta las 11.05
hras. (sin limitacin antes y hasta 2 horas despus
estoa)
SEALES SONORAS QUE DEBEN HACER LOS
BUQUES EN LA ANGOSTURA INGLESA
La nave que venga del N hacia a S, cuando est
a la cuadra de la isla Lamrmora punta Maude
dar un pitazo largo. Si no obtiene respuesta a este
pitazo, el buque seguir su curso a pasar la angostura.
Toda nave que venga del S hacia el N, dar un
pitazo largo a la cuadra de isla Chinnock punta
Nickoll; luego dar otro pitazo largo a la cuadra de
islote Zealous, especialmente cuando haya viento N.
La nave que viniendo desde el N a cruzar la angostura Inglesa, escuche la contestacin a su pitazo,
deber esperar que pase la nave que viene del S y
dar otro pitazo largo a la cuadra de isla Disrael, especialmente cuando haya viento del S.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA ANGOSTURA INGLESA
Navegando de S a N. Proviniendo desde el S
navegando por el paso del Indio, y luego de pasar
entre los pilotes con balizas luminosas de babor y de
estribor que sealizan el bajo Capac y la roca Pascua, respectivamente. Dar rumbo al 323 para pasar
al NE y 2 cables del islote Adn sealizado con
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
16
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
se expone el buque a ser abatido sobre el bajo Caution Norte.
Ms adelante, salvado el bajo Caution Norte
sealizado con una boya pilar ciega de babor, lo
que se puede apreciar tambin cuando se divisa el
extremo E del islote Bushy, caer a babor aproximadamente a medio canal al rumbo 355; las dos
balizas de la isla Cabrales quedarn enfiladas por la
popa y demorando al 175.
Si bien luego de pasar el islote Clo y la punta
Cedar el canal se presenta perfectamente claro hasta el golfo de Penas; la corriente tira pasado las islas
Cavour y Lamarmora, de modo que al salir de la
angostura, pasando a medio freo entre el islote Loney por babor y la punta Hume por estribor,
debe tenerse cuidado con el bajo fondo de 5 m que
despide la punta Hume cercano al N.
Navegando de N a S. Proviniendo desde el N
navegando por el canal Messier, luego de pasar la
latitud de la isla Daly, dar rumbo al 150 en direccin
al islote Entrada, para aproximarse a la entrada N de
la angostura Inglesa. En la punta Bessie de la isla
Moat hay una baliza ciega que tambin puede asistir
esta aproximacin; asimismo, otra baliza ciega, en la
cima de la isla Cavour, complementa esa gua, pues
es visible con tiempo claro desde las 10 millas.
Al llegar al travs de los islotes Armingen,
aproximadamente, y a medida que se abre la entrada
N de la angostura, entre el islote Loney y la punta
Hume sealizada con una baliza ciega, caer a
estribor hasta el rumbo 210 en direccin al borde S
del citado islote Loney. Enseguida, sobrepasada la
punta Maude, corregir el rumbo a babor, ms o menos al 195, para ingresar a la angostura pasando a
medio freo entre el islote Loney por estribor y la
punta Hume por babor. Tener cuidado con el bajo
fondo de 5 m de profundidad que se encuentra prximo al N de la punta Hume
En la entrada N de la angostura Inglesa, la corriente de flujo hacia el S tira a travs del canal,
desde la punta Hume; por consiguiente, debe tenerse cuidado de no ser abatido sobre la costa del islote
Loney situado al W y 2 cables de dicha punta.
Franqueada la entrada N de la angostura Inglesa, entre la punta Hume y el islote Loney, caer a
babor hasta el rumbo 175, en direccin a las dos
balizas de la isla Cabrales, las que, al trmino de la
cada, deben quedar enfiladas en esa demarcacin.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
17
Poco antes de llegar a la cuadra del islote Patagonia, dependiendo esto de las condiciones evolutivas del buque, caer a estribor escapulando por esa
banda la boya pilar ciega de babor Bajo Caution
Norte y hasta que abra claro a babor el borde N de la
isla Medio Canal hasta el rumbo 261. Al trmino
de la cada, las balizas ciegas ubicadas al SW de la
isla Disrael quedarn enfiladas por la popa y demorando al 081.
Muy poco ms adelante, caer oportunamente y
con decisin a babor rodeando la isla Medio Canal
prudentemente por el N y W; pero manteniendo una
ruta prxima a sta por ser de redoso profundo y
hasta que abra claro a estribor la costa E de la isla
Wellington hasta el rumbo 185 y, enseguida, pasar a media distancia entre la costa E de la isla Wellington por estribor y la boya pilar de estribor
Bajo Zealous por babor.
Luego, al llegar a la cuadra de la boya pilar de
estribor Bajo Zealous, cambiar el rumbo a estribor
aproximadamente al 205 y pasar ligeramente ms
cerca de la costa W de la angostura. Enseguida,
cambiar el rumbo a babor al 189 para pasar por el E
de la boya pilar ciega de babor Bajo Mindful por
estribor, y luego tambin de la boya pilar luminosa
de babor Bajo Lookout.
Una vez al travs de la boya pilar luminosa Bajo
Lookout, enmendar el rumbo a estribor hasta el 203
para pasar al W y 3 cables de la isla Kitt. As, se
dar prudente resguardo al bajo fondo que despide
la punta Nickoll al W y 1 cable sealizado por una
boya ciega de estribor.
Sobrepasada la isla Kitt a prudente distancia de
la baliza ciega que seala la posicin de las rocas al
W de ella, continuar hacia el S navegando aproximadamente al rumbo 175 y acercndose a la costa E
de la angostura; caer poco a poco a babor hasta
tomar el arrumbamiento de salida 143 para pasar al
NE y 2 cables del islote Adn sealizado con una
baliza ciega. De esta forma, se pasar a prudente
distancia de la boya pilar luminosa de estribor Bajo
Memphis por babor; asimismo, un poco ms
adelante, pero por estribor, de los islotes Ollard
sealizado el mayor de ellos con una baliza ciega.
Finalmente, pasar entre la roca Pascua y el bajo
Capac sealizados ambos mediante pilotes con
balizas luminosas de estribor y de babor, con reflector de radar, respectivamente, y caer a estribor
escapulando por esa banda el citado pilote sobre el
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
9510 y 9511
Seccin "B"
Pgina
18
Desde la punta Clarke hacia el S, la costa continental o E del paso del Indio, se dirige primero al
SSW como por 1 milla hasta la punta Emhart y, enseguida, casi rectamente al S por 6 millas hasta la
latitud del islote Gregory situado muy prximo a
esa costa. En el tramo aludido y a menos de 1 cable
de la costa, se desprenden algunos islotes, rocas,
bajos fondos y sargazos; asimismo, no hay ningn
fondeadero.
Roca Vaudreuil. Al SE y 9 cables de la punta Bianchi y casi en el eje del paso del Indio. Escollo muy
peligroso, slo escasamente marcado por sargazos y
que apenas descubre en bajamar de sicigias.
Al W y 6 cables de la roca Vaudreuil y muy
prximo a la costa E de la isla Wellington, se encuentra un bajo fondo que destaca dos rocas afloradas
rodeadas de sargazos.
Roca Penguin. Al SSE y casi 6 cables de la baliza
ciega Roca Vaudreuil y tambin casi en el eje del
paso del Indio. Roca sumergida con slo 1,4 m de
agua y est rodeada por sargazos.
Islotes Hermanas. Islote Bouquet. Entre la costa E
del paso del Indio y los islotes Covadonga. Dos islotes pequeos, de unos 7,5 m de elevacin, orientados sensiblemente de N-S y separados 3 cables uno
del otro; denominndose islote Bouquet el de ms al
S y sobre el cual hay una baliza luminosa. Al 060 y
0,43 cable de la baliza luminosa Islote Bouquet se
encuentra una roca que aflora en bajamar.
Entre los islotes Hermanas y la costa W del
promontorio Exmouth, queda un paso navegable con
profundidades de 16 y 17 m; por donde pasa la derrota ms usual en esta parte del paso del Indio.
Roca. Al ENE y 3,6 cables de la baliza luminosa
Islote Bouquet y muy prxima a la costa W del promontorio Exmouth, en el lado E del paso. Roca aflorada.
Islote Gregory. Al SSE y 2,5 millas del islote Bouquet y muy prximo a la costa E del paso del Indio.
Islote muy pequeo y bajo. Prximo al S de ste se
encuentra otro islote de menor tamao. Ambos islotes estn rodeados de sargazos.
Desde el islote Gregory para el S, la costa continental toma una direccin aproximada del NNWCambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
SSE, en una extensin de 2,5 millas. En la mediana
de este tramo, e inmediatos a la costa, hay varios
islotes pequeos y rocas, todos los cuales quedan
bien alejados al E de la derrota.
Islote Fantme. Al S y 2,5 cables de la isla Crossover y cercano a la ribera W del paso del Indio. Su
redoso E despide en su vecindad dos rocas afloradas muy prximas entre s y un bajo fondo de 6,5 m
hasta 1 cable afuera de esa orilla. Rodeado de sargazos.
Fondeadero de ocasin. Prximo al extremo S del
islote Fantme, se encuentra fondeadero en 51 m de
agua sobre fondo de arena, conchuelas y rocas,
demorando los extremos del islote referido al 016 y
al 343. Se encuentra, adems, otro fondeadero
para buques pequeos, ms cerca del islote.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En el arrecife. Poste blanco con banda roja. H
= 3 m, h = 2,5 m.
(S.L.Eb.)
En la roca. Poste rojo. H = 4 m, h = 4 m.
(S.L.Bb.)
En islote del S. Torre verde. H = 9 m, h = 6 m.
(S.L.Eb.)
En el islote. Pirmide roja. Reflector radar. H =
5 m, h = 3 m.
(S.C.)
En borde SE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 11 m, h = 6 m.
(S.C.)
En borde NW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 6 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO DEL INDIO
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
19
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
9530
Canal Escape. Separa la costa E de la isla Wellington por el lado W de la costa W de las Saumarez
y Angle por el lado E, en una extensin de 18
millas en direccin general N-S, desde el extremo S
Seccin "B"
Pgina
20
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
como de 1,5 cable, queda justamente al N de la punta Entrada, extremo S de la isla Angle.
El paso del Abismo y canal Escape en conjunto,
son como 2 millas ms corto que la ruta que rodea
por el E la isla Saumarez, formada por canales
Grappler e Icy; y cuando los hielos flotantes que
salen del seno Eyre son de grandes dimensiones y
embarazan la navegacin, es preferible y ms seguro, durante el da, tomar el paso del Abismo y canal
Escape.
Como el paso del Abismo es muy angosto, se
recomienda no navegarlo de noche, aunque haya
luna y buena visibilidad.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en el
paso del Abismo, no son apreciables.
Paso Piloto Pardo. Es la parte del canal Escape
que corre entre la costa NE y E de la isla Angle por
el lado SW y W y el lado W de la isla Saumarez
por el lado E, en una extensin de 5,5 millas en
direccin SW-NE y luego SSE-NNW, y presenta un
ancho medio de 4 cables. Este paso es profundo y
no presenta peligros para su navegacin a medio
canal. Su ribera W, que corre entre las puntas Curle
y Entrada, es en general alta y escarpada, presentando pocos accidentes notables. La ribera E, formada por la isla Saumarez, es ms baja y presenta
varias ensenadas pequeas que no han sido reconocidas. En la ribera NE, al SE y 1,5 milla de la punta
Curle, hay una mancha blanca muy notable que semeja un monumento, claramente visible a poco de
haberse tomado el paso por su acceso S.
Como el paso Piloto Pardo es muy angosto no
se recomienda su navegacin nocturna, aunque sea
con luna llena y buena visibilidad.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
21
ADVERTENCIAS REFERENTES AL
PASO DEL ABISMO Y AL CANAL ESCAPE
1.- La entrada S del paso del Abismo puede reconocerse por las dos manchas notables que hay en el
barranco del lado W de la punta Patch. Estas manchas se ven tan pronto se alcanzan los islotes Dutton, como tambin, la tercera mancha situada al N de
las anteriores y un poco ms lejos.
2.- Para pasar claro del bajo Corn, viniendo del S,
debe conservarse siempre abierto el centro de la isla
Connor con la punta que, prxima y al S de ella,
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
10200
Seccin "B"
Pgina
22
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
sobre el agua, de 1,5 m de elevacin, y la mar rompe
sobre ellas constantemente. En tiempos ordinarios
las rompientes sobre las rocas pueden avistarse
desde una distancia de 8 millas.
Al E y 1 milla de las rocas Seal, se encuentra
una roca sumergida donde quiebra la mar de ordinario; y al SE y 4 cables del mismo grupo, hay otra
roca, la cual descubre como 1,8 m.
Los buques pueden pasar por cualquier lado de
las rocas Seal; sin embargo, la derrota usual queda
al S de ellas.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En extremo S del cabo. Torre blanca con banda
roja. Racon. H = 16 m, h = 4 m.
(S.C.)
En islote cercano a la punta. Torre blanca con
banda roja. Racon. H = 32 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
AL GOLFO TRINIDAD
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
23
10200 y 10300
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
en general bajas, y la sonda servir poco para determinar la posicin.
La costa N del canal est recortada por algunos
fondeaderos, tales como el puerto Charra y el surgidero Kathleen ambos en el paso Brassey, y el
puerto Alert, situado al W del acceso S del canal
Picton. La costa del S se encuentra endentada por
varios esteros, la mayora de los cuales son profundos; esta costa ofrece los fondeaderos del puerto
Henry y del Morro, adems, los de caleta Cockle y
del puerto Rosario, cuyos fondeaderos son pequeos
y poco recomendables.
La mayor parte de los peligros en el canal Trinidad, estn marcados por sargazos, pero, no se debe
confiar en esto, porque algunas veces son arrancadas esas algas por la mar gruesa.
El tiempo y la mar en el canal Trinidad y sus vecindades por el ocano, son generalmente ms moderados en comparacin con los temporales y mar
gruesa tan frecuentes en la boca W del estrecho de
Magallanes situada ms al S y 160 millas; por
esta razn, el canal Trinidad ofrece una derrota ms
favorable a las naves que se dirigen al Pacfico,
cuando la salida por el estrecho no se puede tomar
en buenas circunstancias de tiempo o usar con ventaja. Es tambin una excelente ruta para salir desde
los canales principales patagnicos al ocano, para
las naves que deseen evitarse las posibles demoras
ocasionadas por la angostura Inglesa, de continuar
por la ruta interior.
El canal Trinidad es considerado seguro para
salir al ocano, como tambin para recalar desde
ste. La recalada de noche est perfectamente definida por las balizas luminosas Cabo Primero y Punta
Tudor, equipados adems con Racon, por lo que no
habr motivo para dudar de la seguridad de la entrada W del canal Trinidad.
Marea y corrientes. La corriente de flujo en el canal
Trinidad, corre hacia eI E, y la de reflujo lo hace
hacia el W; el cambio de la corriente depende de los
vientos reinantes. El viento del SW retiene la marea
de flujo en los canales Trinidad y Concepcin. La
corriente tira ordinariamente con intensidad de como
0,5 nudo, excepto en los pasos Caffin y Brassey,
donde llega hasta 1,5 nudo en los equinoccios; frente
al cabo Somerset se presentan rayas de mareas.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
24
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
punta Brazo Ancho. Prximo al S de esta isla se
encuentra el islote Mabel.
Islote Iris. Al SE y 7,5 cables de la punta Brazo
Ancho y en el lado E de la entrada N del canal Concepcin. Islote pequeo, pastoso y de 6 m de elevacin. Al SW y a 0,5 y 1,5 cable, respectivamente,
destaca dos pequeas rocas de 1,5 m de elevacin;
estos escollos son acantilados y pueden escapularse
a 1 cable por cualquier lado.
El paso entre el islote Iris y la isla Ccil
situada al SW y 5 cables es claro y puede practicarse con seguridad. Sin embargo, la derrota usual
considera rodear todos estos escollos por el E y N.
Roca Gunn. Al SE y 7 cables del extremo SE de la
isla Medio. Roca sumergida aislada con slo 2,25 m
de agua. Es el nico peligro existente en el paso
Caffin, y encontrndose bien marcada por espesos
sargazos, es muy fcil distinguirla. No obstante, la
citada roca es acantilada, pues, cercano a su alrededor se encuentran de 36 a 183 m de agua.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla Hernando.
(S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 9 m, h = 6 m.
Baliza luminosa Isla Medio.
(S.C.)
En borde SW de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 16 m, h = 8 m.
DIRECCIONES LA DERROTA EN
EL GOLFO TRINIDAD, CANAL TRINIDAD
Y PASO CAFFIN
Navegando de W a E. Proviniendo desde el N
por el ocano navegando al rumbo 180 sobre el
meridiano 76 00 W, para ingresar al golfo Trinidad y
continuar por el canal del mismo nombre en demanda de la ruta interior por los canales patagnicos,
cambiar el rumbo a babor al 150 para pasar al SW y
no menos de 5,5 millas del cabo Primero
sealizado con una baliza luminosa con respondedor
de radar. Posteriormente, una vez sobrepasado
bastante al S del referido cabo, enmendar el rumbo a
babor hasta el 096 para pasar al S y 5,8 millas del
mismo cabo y, ms adelante, al N y 1,6 milla de la
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
25
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En el lado E del canal Concepcin, al NNE y 1,5
milla del cabo Childers, se seala el morro Childers,
fcil tambin de reconocer.
Navegando de E a W. Proviniendo desde el S
navegando por el canal Concepcin y luego de pasar
al SE y 1 milla del islote Iris y a medida que se abre
el paso Caffin hacia el NW, caer a babor hasta el
rumbo 310 para pasar a media distancia entre la
costa SW de la isla Topar y la isla Gort; y as tomar
la entrada SE del referido paso Caffin. Adems, es
posible aproximarse y gobernar sobre la costa de la
isla Madre de Dios, an con tiempo cerrado o lluvioso, pues, si bien las cumbres de los cerros pueden
estar ocultas, las tierras bajas podrn descubrirse
fcilmente. Al SW y 5 cables de la punta Rogers
extremo NE de la isla Anafur, prxima al SW del
seno Molyneux, y a 15 m de altura, se ver la separacin de dos cascadas, la cual se asemeja a una
horqueta y es una buena referencia para gobernar
sobre ella. Con tiempo cerrado se puede gobernar
por esa marca, que es bastante visible, y asimismo
por la falda del cerro elevado de la punta Rogers que
se ve bien a travs de la lluvia. Fuera de estas marcas naturales, las balizas luminosas Punta San Miguel e Isla Stratford representan una inmejorable
ayuda.
Enseguida, avanzando al arrumbamiento 310
por unas 13,5 millas, primero, cuidar pasar al NE y 5
cables del borde NE de la pennsula Brazo y al SW y
no menos de esa misma distancia de la isla Medio
sealizada con una baliza luminosa. De esta forma,
se dar seguro resguardo por estribor a la roca Gunn
y tambin a una roca sumergida desprendida al S de
la isla Medio y, enseguida, a las rocas Rice, por babor. La isla Petley de ms al SW demorando como
al 321 y abierta al W de la isla Medio, conducir por
el SW de la roca Gunn. Ms adelante, pasar al SW y
1,2 milla de los islotes Petley y luego al NE y 1,4
milla de la punta Candelaria. La baliza luminosa Isla
Hernando aparecer abierta por babor.
Cuando el cabo Candelaria demore al 180 y a
medida que el canal Trinidad se abre ahora hacia el
W, caer poco a poco a babor hasta el rumbo 276
para pasar al N y 1,6 milla de la isla Hernando
sealizada con una baliza luminosa y, ms adelante, tambin al N y 1,6 milla de la costa N de la isla
Madre de Dios y, finalmente, al S y 5,8 millas del
cabo Primero sealizado con una baliza luminosa
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
26
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL OESTE
CANAL OESTE
Carta N
10330
Seccin "B"
Pgina
27
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
se encuentra al SW y 9,3 cables de l y constituye
el mayor peligro en esta parte, donde la mar rompe
ocasionalmente.
El islote Rodado, la isla Lucha y el islote Pity,
junto con todos los escollos que desprenden en sus
vecindades, quedan cercanos al NE de la derrota
que conduce hacia el paso Goleta; no obstante, no
representan peligro para la que conduce hacia el
paso Metalero.
Isla Conejo. Al S y 1,8 milla del cabo North Head y
prcticamente en el centro de la boca de entrada W
del canal Oeste; tal es as que, junto con los islotes
Gemelos y el islote Juan Largo y los arrecifes que los
rodean, conforman el paso Goleta por el N de ellos, y
el paso Metalero, por el S. Isla de 172 m de elevacin, de color caf oscuro y que cuando se la avista
desde el lado del mar, afecta forma cnica.
El redoso de la isla Conejo es sucio hasta 3 cables afuera, destacando al NW y W varias rompientes, formados por un extenso roquero o arrecife
Roca Camila. Al NW y 1,1 milla de la punta Sur y en
el lado S del paso Metalero. Roca aflorada de forma
cnica, color negro y 13 m de elevacin. Seala el
lmite W del arrecife que despide la punta Sur hacia
el NW. Con tiempo claro, es posible avistarla desde
las 6 a 8 millas; y luego un poco ms cerca, tambin
se ver la rompiente de la roca Avanzada.
Roca Avanzada. Al WNW y 6,5 cables de la roca
Camila y en el lado S del paso Metalero. Roca que
aflora en bajamar, y usualmente no se ve ms que
su rompiente como un penacho de espuma blanca.
No hay paso navegable entre la roca Avanzada
y la punta Sur, por lo que esta roca debe rodersela
siempre por el W.
Bajo Cap. Al ENE y 6 cables de la punta Palo y
separado 2 cables de la costa N de la isla Duque de
York, en el lado S del canal Oeste. Bajo fondo aislado con 7,4 m de agua. Queda al S de la derrota.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote Metalero.
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H =
18 m, h = 4 m.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
28
Navegando de W a E.
Recalada desde el Ocano.
Por el paso Metalero. Para ingresar al canal Oeste
desde el ocano es recomendable hacerlo siempre
por el paso Metalero, es decir, por el S de la isla
Conejo.
La aproximacin conviene iniciarla desde un
punto situado al W y ms de 5 millas de la isla Conejo, navegando al rumbo 090 para pasar al S y 7
cables de la referida isla Conejo. As, se transitar al
S y 6 cables de las rocas Solitarias, y tambin de los
islotes Gemelos, y al N y 7 cables de la roca Avanzada; dndoseles prudente resguardo. Para determinar la posicin del buque hay buenos puntos notables, tales como los montes Roberto y Tarlton y el
cabo North Head por el N que se ve cortado y
como una isla; el monte Ramrez hacia el E que
casi enfila con la roca Camila; y finalmente por el S
el cabo West Cliff, el cual termina en una meseta
relativamente baja, recta y plana, inconfundible por
ser la nica en esta regin. En el radar, es posible
distinguir claramente la isla Conejo y el islote Juan
Largo, separados de la costa en que se proyectan.
Asimismo, puede hacerse buen uso de la informacin de navegacin que proporciona el GPS, dado
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
que este equipo y la cartografa recientemente editada posee la exactitud requerida para ello.
Ms cerca de la entrada del canal se podrn ver
las rompientes de las rocas Solitarias que son las de
ms al W de la isla Conejo abriendo hacia el N y
la roca Camila y la rompiente de la roca Avanzada
hacindolo hacia el S, escollos, que dejan un paso
ancho, profundo, recto y claro.
Una vez al travs de la isla Conejo, enmendar el
rumbo a babor al hasta el 061 para pasar al SE y 5
cables de la misma isla Conejo. A este arrumbamiento, la proa quedar levemente abierta a babor
de la baliza luminosa Islote Metalero y por la popa
quedar la roca Avanzada.
A continuacin, se puede tomar la derrota hacia
el seno Contreras o continuar por el canal Oeste
hacia el E, contorneando la costa S a una distancia
de 2,5 cables, dejando todos los islotes por babor,
hasta llegar al travs de la baliza luminosa Islotes
Gua.
Por el paso Goleta. Antes de ingresar al canal Oeste por el paso Goleta, es imprescindible estar bien
situado y seguro de la posicin de la nave. Para tal
efecto, deben reconocerse previamente los puntos
ms notables de recalada, tales como el cabo Sandwich, el monte Roberto, el monte Tarlton, el cabo
North Head, la isla Lucha, el islote Juan Largo y la
isla Conejo. Asimismo, hacer buen uso del radar y
del GPS.
Aproximar desde el NW para llegar inicialmente
a una posicin al SW y 1 milla del islote Lucha. Desde all se ver abierto el paso Goleta entre los roqueros de la punta Tarlton y el islote Juan Largo. Enseguida, se podr dar al rumbo 146 para pasar al NE y
3,5 cables de los dos islotes destacados al NE del
islote Juan Largo, y luego tambin al NE y 5,5 cables
de la isla Conejo. As, se dar seguro resguardo por
babor, a los siguientes escollos: primero, a la roca
que aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables
del islote Pity que constituye el mayor peligro de
este paso; luego, al islote prximo al SW del cabo
North Head y, finalmente, a las rocas Surez.
Una vez pasado del travs de la isla Conejo se
puede enmendar el rumbo a babor aproximadamente
al 061 hacia el seno Contreras, o bien, al 090 para
continuar por el canal Oeste hacia el E.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
29
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Una vez salvado el bajo Cap, enmendar el rumbo a babor hasta el 270 para pasar al S y 2 cables
del islote Gua de ms al S y, enseguida, una vez
sobrepasada la baliza luminosa Islotes Gua, corregir
el rumbo a estribor hasta el 295 para pasar al S y
2,7 cables del islote Locos de ms al S.
A continuacin, se podr seguir la derrota que
conduce al seno Contreras o bien continuar hacia el
ocano Pacfico va pasos Metalero o Goleta.
Salida hacia el Ocano.
Por el paso Metalero. Para salir desde el canal
Oeste hacia el ocano, es recomendable hacerlo
siempre por el paso Metalero, pasando por el S de la
isla Conejo, por ser ms seguro.
Aproximando desde el seno Contreras o desde
el E por el canal Oeste, gobernar inicialmente al
rumbo 241 para pasar al SE y 5 cables de la isla
Conejo y en direccin a la roca Anunciada. Luego,
pasado del travs de la isla Conejo, caer a estribor
hasta el rumbo 270 para pasar al S y 6 cables de los
islotes Gemelos. Continuar a este arrumbamiento
hasta salir al ocano.
Por el paso Goleta. Aproximando desde el seno
Contreras o desde el E por el canal Oeste, gobernar
inicialmente al rumbo 326 para pasar al NE y 5,5
cables de la isla Conejo y a 3,5 cables de los dos
islotes destacados al NE del islote Juan Largo. As,
se dar prudente resguardo sucesivamente por estribor a: las rocas Surez, los bajos fondos que despide la punta North Head hacia el SW y la roca que
aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables del
islote Pity cuidando en este ltimo peligro pasar al
SW y a no menos de 1,4 milla del islote Pity. Continuar a este arrumbamiento hasta que la nave se
encuentre en el ocano.
Advertencia. Se reitera que slo es recomendable la navegacin por el paso Metalero, debido a
que es ms ancho, profundo, limpio y mejor sondado
que el paso Goleta, y que aun para los buques que
recalan desde el N o salen en esa direccin, la economa en distancia no es de consideracin.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
30
10330
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En punta S del islote. Torre blanca con banda
roja. H = 8 m, h = 4 m.
(S.L.Eb.)
En punta S de la isla. Torre roja. H = 5,3 m, h =
3,3 m.
(S.L.Eb.)
En la roca. Pirmide roja. H = 3 m, h = 3 m.
Tercera Enfilacin
(Amarilla)
180
Existe adems una tercera baliza luminosa,
ubicada en las inmediaciones de la baliza Posterior
de la Segunda Enfilacin. Poste con una luz fija
amarilla. Esta baliza alinea con la baliza Anterior de
la Segunda Enfilacin, al 180, y asiste el fondeo de
naves con puente a proa.
Radiofaro Areo.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
31
Contreras, es conveniente navegar inicialmente ligeramente ms cerca del islote Metalero, pues la isla
Angel de la ribera W destaca algunas rocas. Una
vez que el seno abra claro, hacerlo a medio freo al
rumbo 036 por unas 2 millas y enmendar rumbo a
babor al 029, proa al islote Bascun.
Al llegar al travs de la punta Grate extremo
NE de la isla Guarello, caer a babor, primero al
rumbo 329 y luego al 275 para pasar a 1,2 cable al
N de la punta Grate. Es posible acercarse hasta 1
cable de la punta Grate.
Finalmente, continuar hacia el interior de la baha Corbeta Papudo dando prudente resguardo al
bajo Andrade de 11,5 m, que se deja al N de la derrota.
Muelle de atraque. Al SE y 315 m de la punta Ruiz.
Muelle de concreto de slida construccin destinado
al atraque de naves que embarcan caliza a razn de
786 tons./hora, hasta alcanzar un calado mximo de
10,05 m (32 pies 11 plgs.). En la parte superior de la
base de la torre de la cargadora que hay en el muelle, se ha pintado una franja blanca vertical, la cual
junto con un tubo blanco que se ha instalado en la
roca Ruiz, determinan la enfilacin 201 - 021.
Como a 25 m del citado muelle hay una defensa
de concreto, con balsas por fuera para proteger el
costado de la nave mientras est atracada. Similares a esta defensa y a distancia de 25 m y de 55 m al
SE del muelle existen otras dos; la de ms al SE
carece de balsa, pero est precintada con madera de
alerce, protegida con forros de caucho.
Bitas de amarra. Hacia el SE de punta Ruiz se han
empotrado en la costa 7 bitas de amarra, para hacer
firme las espas de los buques que atracan al muelle.
Al 313 y 190 m del centro del muelle hay una slida
base de concreto con una bita pintada de rojo hasta
la lnea de la marea. Su superficie y costado se han
pintado con una franja negra vertical. Entre la base
de la bita y el cerro hay un poste de color blanco. La
enfilacin de esta bita con la baliza Isla Lpez es
255 - 075. Otra base de concreto igual a la descrita, hay al 150 y 170 m del centro del muelle.
Boya de amarra. Al 236 y 665 m de la baliza ciega
Isla Lpez.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Fondeaderos. Hay fondeaderos a la gira, a distancias equidistantes de punta Sargazos, isla Sabugo e
isla Corbeta, entre 40 y 50 m de agua. Para naves
menores pueden recomendarse los siguientes: el
que se forma en la ensenada entre las puntas Sargazo y Huachipato y el que queda al socaire de isla
Lpez, entre baliza y roca Lpez.
Fondeadero de emergencia para buques metaleros. Se ha experimentado con buenos resultados un
fondeadero ubicado al 253 y 4 cables aproximadamente de la baliza luminosa Islote Bascuan, habindose soportado en buena forma vientos de hasta
fuerza 7 a 8 del 4 cuadrante. Su profundidad vara
entre 25 y 50 m, siendo la calidad del fondo piedra y
piedrezuela. Es muy til para esperar luz diurna o
mejores condiciones de tiempo para efectuar la maniobra de atraque al muelle Guarello. Desde este
fondeadero, se gobierna prcticamente a un rumbo
directo para iniciar la citada maniobra.
DIRECCIONES PARA LAS MANIOBRAS
Maniobra de fondeo y atraque. Aproximar al muelle navegando al rumbo 275 y sobre la enfilacin
275-095 sealizada por luces verdes fijas. Previamente, una vez salvado el bajo Andrade de 11,5
m de profundidad, debe arriarse 1 pao de cadena y
mantenerlo a la pendura.
Luego, al llegar a la enfilacin 199,5-019,5
sealizada por luces rojas fijas, fondear el ancla de
estribor y arriar hasta 5 paos de cadena. Continuar
avanzando sobre la enfilacin 275-095 con una
velocidad mnima, arriando y estirando la cadena
hasta llegar a unos 100 m de la costa, despus que
hayan salido 7 paos de cadena. Al llegar a esta
posicin, pasar dos espas largas a la bita N 1 y
comenzar a hacer cabeza sobre la cadena del ancla;
enseguida, pasar el travs de proa a la bita N 2.
Posteriormente y dependiendo de las condiciones de tiempo imperantes, pasar una espa a la boya
para impedir que el buque se vaya sobre el muelle, o
bien pasar un travs de popa a la bita N 6 para atracar la nave.
Finalmente, pasar dos espas largas a la bita N
7, y amarras de costado de proa y popa a las bitas
N 4 y N 5, con las cuales se presentar la bodega
de la nave por la cual se iniciar el carguo.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
32
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL CONCEPCION
CANAL CONCEPCION PARTE S
Carta N
10300 y 10400
Canal Concepcin. Parte S. Corresponde a la parte del canal Concepcin que continua hacia el SW de
la punta Anunciada, en el lado S del acceso E del
canal Oeste, y finalmente desemboca en el ocano
Pacifico, separando la costa E de la isla Duque de
York por el lado W de la costa E de las islas
Inocente, los islotes Infernet y Pierre, las islas Lobos,
Doas y Buenaventura y los islotes Buenaventura y
Cachorro por el lado E, en una extensin
aproximada de 21 millas, siguiendo un curso bastante recto, y presenta un ancho superior a 2,5 millas.
Esta porcin del canal, es en su mayor parte de
aguas profundas y limpias; la profundidad vara en su
eje entre 133 y 569 m sobre fondo de piedra y arena,
no presentando peligros que dificulten la navegacin.
Alejndose de su entrada S para avanzar hacia el
ocano, el fondo disminuye siguiendo el plano de la
meseta submarina que se forma afuera de dicha
entrada.
El lado E de la parte S del canal Concepcin,
est formado por la costa W de las islas Lobos y
Doas y es de aspecto desolado. Ambas islas son
de coloracin amarillenta y estn bordeadas en su
lado W y S por fondos insidiosos y rompientes que
avanzan casi hasta 3 millas afuera de esas orillas.
Entre las islas Doas y Buenaventura queda un paso
de 1,5 milla de ancho; insidioso, pero aceptable slo
para embarcaciones de reducido tamao.
La mar de fondo del SW, que viene del ocano,
es sensible en el canal Concepcin desde frente a la
entrada del puerto Shergall.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Roca Virago. Al W y 4 millas del cabo Ladrillero, al
SSE y 2,1 millas del cabo Santiago y separada 5
cables del borde SW de la isla Duque de York. Roca
sumergida, por lo cual rompe sobre ella la mar slo
con mal tiempo; extendindose la rompiente hasta
casi 1 cable de la misma roca.
La rompiente de la roca Virago, visible desde lejos, desaparece y se confunde al aproximarla, debido
Seccin "B"
Pgina
33
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL CONCEPCIN
Recalada desde el ocano.
Proviniendo desde el N. Aproximando desde el N
por el ocano, puede optarse por dos rutas; ya sea
pasando entre la roca Virago por el N y las rocas
Scout por el S; o bien, rodeando por el S tambin el
grupo de las rocas Scout. La segunda alternativa es
ms segura, a pesar del mayor recorrido que ello
implica. En ambos casos, se debe pasar al W y no
menos de 8 millas del cabo West Cliff, objeto precaverse de la roca sumergida de posicin dudosa que
se encuentra al W y casi 3 millas del mismo cabo.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el
grupo de las rocas Scout, dar rumbo al 135 para
pasar al SW y 2,5 millas del borde SW de la isla Duque de York y, poco ms adelante, al NE y 1,3 milla
de las rocas Scout. As, se pasar casi a media
distancia entre la roca Virago por babor y las
rocas Scout por estribor, dando prudente resguardo a ambos escollos. Las rocas Scout, con
tiempo claro, se ven a gran distancia; en circunstancias de pleamar o pocas chubascosas, estas rocas
se avistan solo desde la cuadra del cabo Ladrillero.
La ms notable, es la de ms al N; las restantes son
ms pequeas, de forma plana y muy bajas, simples
arrecifes. La roca Virago, cuando se la mira desde el
W es difcil reconocerla porque su rompiente se proyecta sobre las que hay entre los cabos Santiago y
Ladrillero. Como el redoso de las rocas Scout es
limpio, a excepcin del lado S, conviene acercarse
ms a estas rocas, por las razones ya expuestas,
que a la roca Virago, por ser sta sumergida y romper slo de vez en cuando.
Enseguida, cambiar poco a poco el rumbo a babor rodeando el cabo Ladrillero a no menos de 2,4
millas hasta el 055 para pasar al SE y 2,5 millas
del borde SE de la isla Duque de York y en direccin
a los islotes Cachorro. Se debe prestar mucha atencin a la costa S de la isla Duque de York, por disminuir rpidamente la profundidad, desde el veril insidioso que marcan las cartas. Una regla prctica es
no pasar al N de la enfilacin de las rocas Scout con
las tierras de ms al S de la isla Doas, o con el final
de la baha Salvacin, la cual se reconoce a gran
distancia por el cerro Monumento Stokes de la isla
Solar, monte que aparece siempre en esta isla como
si su cumbre naciera desde el mar.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
34
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
cie del mar en los momentos de calma; conviene
acercarse a ella para reconocerla.
Finalmente, continuando al referido arrumbamiento, se ingresar directamente y a medio freo al
acceso S del canal Concepcin; pasando al W y 1,5
milla de la isla Buenaventura, primero, y algo ms
adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
La favorable orientacin y el ancho de la entrada S del canal Concepcin, permiten recalar a l con
facilidad, gobernando a un solo rumbo hasta la altura
de las islas Lobos.
Si se decide seguir la ruta que deja tambin por
el E el arrecife Cordillera, dar rumbo al 043 para
pasar al NW y 11,5 millas de la isla Duncan y en
direccin a la isla Buenaventura. As, se pasar a
segura distancia del arrecife Cordillera por estribor y tambin, ms adelante, del grupo de las rocas Scout por babor. Desde el acceso S del canal
Concepcin, la isla Buenaventura se divisa proyectada sobre los cerros de la isla Doas y en forma de
barranco de cima plana que se prolonga en suave
pendiente hacia las islas de ms al N. La roca Virago, cuando se la mira desde el S es difcil reconocerla porque se proyecta sobre el cabo Ladrillero.
Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal
Concepcin, alterar el rumbo a babor hasta el 012
para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura,
primero, y algo ms adelante, al E y 1,8 milla de la
isla Negra.
De esta manera, se tomar con seguridad al acceso S del canal Concepcin, dejando claros al E
todos los escollos que despide la costa W de la isla
Doas.
Saliendo hacia el ocano.
Prosiguiendo hacia el N. Saliendo del canal Concepcin hacia el ocano para proseguir hacia el N,
puede optarse por dos rutas: sea pasando por el N o
por el S del grupo de las rocas Scout. La primera
opcin sera apropiada cuando la nave ha de continuar hacia el N por el ocano; sin embargo, la segunda alternativa es ms segura, a pesar del mayor
recorrido que ello implica.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el
grupo de las rocas Scout, salir del canal Concepcin
navegando al rumbo 192 habiendo pasado al W y
1,5 milla de la isla Buenaventura y poco antes de
alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el
rumbo a estribor hasta el 235 para pasar al SE y 2,5
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
35
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ms profundas y alejadas de todos los escollos de
los cuales hay que precaverse, dejndolos por una
misma banda.
Si se opta por la ruta entre el arrecife Cordillera
y el grupo de islas Duncan y Cnica, salir del canal
Concepcin navegando al rumbo al 192 habiendo
pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura y
para pasar al W y 2,5 millas de la isla Duncan. As,
se dar seguro resguardo por babor al veril exterior o
W del roquero Dvila y, ms adelante, por estribor al
arrecife Cordillera. Si no se pasare al E de la enfilacin de las islas Buenaventura y Duncan, se ir seguro y franco del veril W del roquero Dvila y dems
rompientes que se extienden al NW y hasta casi 5
millas del lado W de la isla Solar. El arrecife Cordillera, que desaparece por completo en pleamar, se
anuncia siempre por una gran rompiente que se ve a
ms de 2 millas de distancia. En bajamar se ve una
roca plana y que apenas sobresale de la superficie
del mar en los momentos de calma; conviene acercarse a ella para reconocerla.
Si se decide pasar entre el grupo de las rocas
Scout y el arrecife Cordillera, salir del canal Concepcin navegando al rumbo 192 habiendo pasado al
W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, y poco antes
de alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el
rumbo a estribor hasta el 223 para pasar al SE y 2,5
millas del borde SE de la isla Duque de York y, ms
adelante, al NW y 11,5 millas de la isla Duncan.
Adems, a este arrumbamiento, la isla Buenaventura
quedar directamente por la popa y demorando al
043. As, se pasar a distancia segura del grupo de
las rocas Scout por estribor y, tambin, ms
adelante, del arrecife Cordillera por babor. Salvado el arrecife Cordillera, puede alterarse el rumbo a
babor y continuar hacia el S.
De esta forma, se saldr con seguridad por el
acceso S del canal Concepcin.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
36
CANAL INOCENTES
ANGOSTURA GUIA
Carta N
10340
Angostura Gua. Separa la costa S de la isla Chatham por el lado N de la costa N de la isla Hanover por el lado S, en una extensin de casi 8
millas y presenta de 6 a 12 cables de ancho, excepto
en su extremo NW entre la isla Guard y la punta
Porpoise donde su anchura disminuye como a 2
cables, pero sin peligros, porque la orilla de ambas
costas es acantilada y profunda.
La costa de ambos lados de la angostura Gua
es bastante dispareja, especialmente la del lado S, y
en ellas se forman algunos reducidos senos y bahas; pero todas son intiles para la navegacin.
La angostura Gua comunica las aguas del canal lnocentes con las del el canal Sarmiento. Fue
llamada as por el nombre de la embarcacin que
transport a Sarmiento de Gamboa en su viaje de
exploracin.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en la
angostura Gua, tiran hacia el SE y el NW, y alcanzan en sicigias una intensidad de 2 a 3 nudos; pero,
entre la punta Porpoise y la isla Guard se han experimentado corrientes, hasta de 8 nudos. Durante las
sicigias, la corriente que se dirige al NW, produce
fuertes escarceos, justamente afuera de la entrada
NW de la angostura.
Cuando en el canal Sarmiento la corriente corre
hacia el S, la corriente correspondiente al N de la
angostura Gua tira hacia el N; la lnea de separacin
de esas corrientes no ha sido an determinada.
Sucede, a veces, que la corriente de marea tira
fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar la angostura misma, se recomienda pasar ms cerca de la isla Guard.
Precaucin tmpanos. Con frecuencia se denuncia
la existencia de tmpanos en los canales Inocentes y
Sarmiento que pueden llegar a dificultar el paso de la
angostura Gua, especialmente de noche o con cerrazn, motivo por el cual en tales circunstancias la
navegacin debe llevarse con mucho cuidado.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Isla Guard. Al SSE y 1,7 milla de la punta Cutter y
muy prxima a la costa S de la isla Chatham, en el
lado N de la angostura Gua. Isla pequea y de 58 m
de elevacin. Su redoso S, en direccin al eje de la
angostura, es limpio y profundo.
Punta Porpoise. Al SW y poco menos de 3 cables
de la isla Guard de la ribera opuesta y en el lado S
de la angostura Gua. Punta baja y aguda, cuyo
redoso hacia el eje del canalizo es acantilado y profundo.
La costa N de la isla Hanover comprendida entre las puntas Porpoise y Escala Alta corre como al
ESE, en una extensin de 4,7 millas; es quebrada y
presenta algunas ensenadas y escotaduras; donde
no se encuentra fondeadero.
Isla Bonny. Al SE y 1 milla de la isla Guard y muy
prxima a la costa SW de la isla Chatham, en el lado
N de la angostura Gua. Isla pequea y de 38 m de
elevacin, su redoso S es limpio. Queda al N de la
derrota.
Punta Passage. Al SSE y 3 cables de la punta S de
la entrada de la baha Unfit, en el lado N de la angostura Gua. Punta acantilada y limpia. Al SE y 2,2
millas de esta punta, en la costa W de la isla Chatham, hay una cascada.
Isla Escala Alta. Al SE y 4 millas de la punta Porpoise y como engastada en la costa NE de la isla
Hanover, en el lado W de la angostura Gua. Isla de
forma irregular y se extiende casi 2 millas de NE a
SW por 1,5 milla de NW a SE. El redoso de su borde
NE es limpio y profundo, pudiendo aproximrsele
hasta 1 cable con seguridad.
La isla Escala Alta es fcilmente reconocible
porque en su parte central se alza el cerro Ladder de
369 m, el cual es muy notable. Aproximando a la
angostura desde cualquier lado, ese cerro aparece
como cortado en grandes escalones. AI su pie hay
una pequea caleta con fondo de roca, inservible
para embarcaciones de mayor tamao que una o
goleta, y an para stas, tampoco es buena.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
37
BALIZAMIENTO
(S.L.Eb.)
En punta SE de la isla. Torre blanca con parte
superior roja. H = 8 m, h = 5,5 m.
(S.L.Bb.)
En borde N de la punta. Torre blanca con parte
superior verde. H = 16 m, h = 10 m.
(S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 13 m, h = 4 m.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA ANGOSTURA GUIA
Navegando de N a S. Aproximando desde el
NW a la angostura Gua, navegando al rumbo 125 y
luego de pasar al SW y 7,5 cables de la punta Don,
no ser necesario alterar dicho arrumbamiento para
tomar la entrada NW de la angostura; sin embargo,
habitualmente ser necesario corregir el abatimiento
que se experimenta producto de las corrientes, especialmente al acercarse a la entrada misma, y el
viento reinante. Es de resaltar que inicialmente la
presentacin del radar muestra la entrada de la angostura como si estuviera cerrada; sin embargo, a
medida que se la aproxima dicha presentacin mejora y muestra la realidad.
Tomar al entrada NW de la angostura gobernando al rumbo 125 para pasar a medio freo entre la
isla Guard sealizada con una baliza luminosa de
estribor y la punta Porpoise sealizada con una
baliza luminosa de babor. Sucede, a veces, que la
corriente de marea tira fuertemente contra la punta
Porpoise; por consiguiente, al cruzar esta angostura,
se recomienda pasar algo ms cerca de la isla
Guard. Un poco ms adelante, al sobrepasar la isla
Bonny, cambiar el rumbo a babor hasta el 115 y
continuar a medio hasta la salida SE de la angostura.
Al aproximar a la baliza luminosa Isla Escala Alta,
caer a estribor escapulando por esa banda y a 1,5
cable la punta NE de la isla Escala Alta hasta el
rumbo 150 para pasar al W y 3,5 cables del cabo
Carlos en la costa SW de la isla Chatham. Saliendo
de la angostura en direccin general S e iniciando la
navegacin del canal Sarmiento.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
38
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL SARMIENTO
ISLA BONDUCA
Carta N
10340 y 10500
(S.C.)
En lado W de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 27 m, h = 10 m.
Seccin "B"
Pgina
39
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
ESTRECHO NELSON
ESTRECHO NELSON
Carta N
10800
Seccin "B"
Pgina
40
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
ESTRECHO NELSON
Algunas referencias. Hacia el interior del cabo
Isabel, se observa un cordn de cerros puntiagudos,
donde se destaca el cabo antes nombrado, cuyas
cumbres parecen dientes de sierra. Al WNW y unas
3 millas del cabo, se alza el pico Bloxam de 666 m,
siendo esta cumbre otra buena referencia para reconocer la boca del estrecho. El pico Julio de 653 m
situado al SSW de la punta Chandia es tambin
una buena indicacin cuando se navega ya dentro
del estrecho.
Navegando de E a W.
Recalada desde el ocano. Proviniendo desde el
ocano es fcil tomar el estrecho Nelson, especialmente con buena visibilidad y buen tiempo. Los
nicos peligros que se encuentran en el acceso W,
son la roca Santa Luca en la parte N y las rocas
Bahamonde y Milward en la del S.
Aproximando del N, dar rumbo al 160 para pasar al W y no menos de 6 millas del cabo Santa Luca y, poco ms adelante, tambin a esa misma distancia del lado W del cabo Jorge. As, se asegurar
dar debido resguardo por babor a la roca Santa Luca, destacada al W del cabo del mismo nombre.
Al alcanzar la latitud de la punta Falso Luca, ya
se reconocer el monte Lecky Look Out de 1.098 m,
que por su elevacin es el ms destacado de la isla
Diego de Almagro y constituye una buena referencia
para determinar la posicin de la nave.
Luego de sobrepasar al S del cabo Jorge, cambiar poco a poco el rumbo a babor rodeando el
mismo cabo inicialmente a 6 millas y finalizando a no
menos de 4 millas hasta el 065 para pasar al S y
3,3 millas del cabo Carolina. De esta manera, se
rodear el cabo Jorge a distancia segura por babor y
se ingresar al estrecho Nelson dando tambin
apropiado resguardo por estribor a la roca Bahamonde.
Reconocido el monte de Nuestra Seora de la
Victoria de 654 m ubicado en el extremo NNW de
la isla Contreras y el cabo Charlton, continuar navegando al rumbo 065 para pasar al N y 1,7 milla
del mismo cabo. As, se transitar al N y 3,75 millas
la roca Milward peligro que con tiempo claro puede
reconocerse desde las 5 millas, asomando como
lomo de ballena, y donde no rompe la mar con
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
41
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
a babor hasta el 190, slo una vez que el cabo Jorge llega a demorar al 010.
Si se sale del canal Elas o del canal Castro y se
pasa hacia el canal Garca Domnguez, la accin de
la mar gruesa dejar de preocupar cuando se est al
S de la enfilacin del cabo Charlton con el borde N
de la isla Ramrez; pero, para una nave que entra al
estrecho Nelson por el W, esa mar no le significar
mucho por llevarla por la popa.
CANAL CASTRO
Carta N
10500
Seccin "B"
Pgina
42
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla Astorga.
(S.C.)
En extremo W de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 15 m, h = 4 m.
Baliza luminosa Isla del Medio.
(S.C.)
En punta SE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 8 m, h = 4 m.
Fondeadero de emergencia. Se encuentra fondeadero de ocasin en 38 m de agua sobre fondo
roca, al E de la isla Virtudes y en el acceso del canal
Elas, al 296 y 4,1 millas del extremo ms saliente al
WSW de la isla Astorga. Aun cuando prcticamente
se fondea en el canal Castro, las naves all fondeadas, han soportado vientos del NW de hasta 42 nudos.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL CASTRO
Consideraciones previas. Navegando el canal
Castro en condicin de baja visibilidad o nocturna,
disponindose slo del radar para obtener situacin,
es recomendable apoyarse en la costa N, debido a
su configuracin que facilita la obtencin de una
precisa situacin, pues la costa S, por su irregularidad y gran cantidad de islas, podra confundir al navegante. En cambio, de da y con buena visibilidad,
las alturas de los montes Trigo, Coronel Madrid y
Rickard, son excelentes referencias para ubicarse
adecuadamente.
Navegando de W a E. Proviniendo del W por el
estrecho Nelson, navegando al rumbo 065 y luego
de pasar al N y 1,7 milla del cabo Charlton, cambiar
el rumbo a babor hasta el 047 para pasar al NW y
1,1 milla del borde NW de la isla Astorga del grupo
de islas Lobos, luego, al SE y 1,1 milla de la costa
SE de la ms destacada de las islas situadas al SE
de la isla Nef y, ms adelante, al NW e igual distancia del islote Negro. De este modo, se transitar a
medio freo esta parte del canal.
Al llegar al travs del islote Negro, corregir el
rumbo a estribor al 054 para pasar al N y 1 milla del
borde N de la isla Adalid o, lo que es lo mismo, al S y
9 cables de la costa S de la pequea isla que abriga
a la caleta Hanover. Adems, al mismo rumbo la
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
proa quedar en direccin al borde N de la isla Betancourt.
Ms adelante, corregir levemente el rumbo a
babor al 040 para pasar al NE y 1,1 milla del extremo NW de la isla Betancourt. Posteriormente, una
vez sobrepasada la punta antes sealada, corregir el
rumbo a estribor al 057 para pasar al SE y 1,1 milla
del borde SE de la isla del Medio sealizada con
una baliza luminosa, o bien, al N e igual distancia
de los islotes Asejia. Ahora, la proa quedar en direccin al canto S del cabo Artemio extremo S de
la isla Esperanza.
Finalmente, una vez sobrepasados los islotes
Asejia, se debe optar por caer a babor para proseguir
hacia el N por el canal Esteban; o si se prefiere, caer
a estribor para continuar hacia el E por el paso Sharpes en demanda del canal Sarmiento o tomar el paso
Peralta hacia el S.
Navegando de E a W. Procediendo desde el N
por el canal Esteban, navegando al rumbo 170 y
luego de pasar al W y 6 cables de la costa W de la
isla Esperanza, cambiar poco a poco el rumbo a
estribor hasta el 237 para pasar al SE y 1,1 milla de
la punta SE de la isla del Medio sealizada con
una baliza luminosa y, ms adelante, al NE y 1
milla del extremo N de la isla Betancourt. De igual
manera, si se procede del E por el paso Sharpes, o
del S por el paso Peralta, tomar esta misma derrota
cambiando el rumbo lo necesario a babor.
Al llegar al travs de la isla Betancourt, cambiar
el rumbo a babor al 220 para pasar al NE y 1,1 milla
de la isla Utrera. Adems, a este rumbo la proa quedar en direccin al borde N de la isla Adalid, con el
islote Pizarro levemente abierto a estribor. Poco ms
adelante, corregir el rumbo a estribor al 234 para
pasar al S y 9 cables de la costa S de la pequea isla
que abriga a la caleta Hanover o, lo que es lo mismo,
al N y 1 milla del borde N de la isla Adalid y, enseguida, al N y 1,1 milla del islote Negro.
Prximo a llegar a la cuadra del islote Negro,
cambiar el rumbo a babor hasta el 227 para pasar al
SE y 1,1 milla de la costa SE de la ms destacada al
SE de las islas situadas al SE de la isla Nef y, poco
ms adelante, al NW y 1,1 milla del borde NW de la
isla Astorga. De este modo, se transitar a medio
freo esta ltima parte del canal hasta salir al estrecho
Nelson.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
43
10500
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Bajo Esteban. Al ENE y 3,1 millas del cabo Donaldson y separado al W y 1,2 milla de la costa W de la
isla Esperanza. Bajo fondo con slo 3,3 m de agua y
marcado con sargazos.
El bajo Esteban queda prximo al W de la derrota en el canal Esteban. Es muy peligroso para la
navegacin por su ubicacin casi a medio canal.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla del Medio.
(S.C.)
En punta SE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 8 m, h = 4 m.
Boya luminosa Bajo Esteban.
(S.L.Bb.)
Fondeada en el bajo. Boya verde. Reflector radar.
Baliza luminosa Isla Dos Canales.
(S.C.)
En borde NW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 5,5 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL ESTEBAN
Consideraciones previas. Por la orientacin del
canal Esteban, ste se navega prcticamente a medio canal y casi a un nico rumbo. Para barajar las
bajas profundidades existentes, es conveniente transitar pasando ms cerca de la costa W de la isla
Esperanza.
Navegando de S a N. Procediendo del W por
el canal Castro, del S por el paso Peralta o del E por
el paso Sharpes, cuando se abra hacia el N el canal
Esteban, caer al rumbo 350 para pasar al W y 6
cables de la costa W de la isla Esperanza, o bien, al
E y 1 milla de la isla Track. Mantener el rumbo antes
adoptado y pasar nuevamente al W y 6 cables del
prximo saliente de la costa W de la isla Esperanza.
As, se dar prudente resguardo por babor al bajo
Esteban sealizado con una boya luminosa de
babor, muy peligroso para la navegacin por su
proximidad a la derrota.
Ms adelante, ya pasado al N del surgidero Rejoice, corregir el rumbo levemente a estribor hasta el
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
44
10500
Paso Sharpes. Separa la costa S de la isla Esperanza y los islotes Hays por el lado N de la costa
N de las islas Canario, Vancouver y Whidbey por
el lado S, en una extensin de unas 4,5 millas en
direccin general E-W y presenta un ancho de 2
millas, entre el cabo Artemio extremo S de la isla
Esperanza y el borde N de la isla Canario, reducindose a 1 milla, entre la costa NNE de la isla
Whidbey y el ms austral de los islotes Hays.
En general la batimetra en el paso Sharpes es
profunda, salvo una sonda de 27 m que desprende al
SSE y 4 cables del ms austral de los islotes Hays
de ms al S.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
El paso Sharpes seala el punto de encuentro
de los canales Castro y Esteban por el W y se comunica hacia el E con las aguas del canal Sarmiento.
El paso Sharpes, junto con el canal Esteban,
constituyen una inmejorable alternativa para evitar
transitar por las inmediaciones de la isla Bonduca,
cuando se ha informado de la presencia de hielos en
ese sector; especialmente cuando dicho trnsito se
realizar de noche.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Bajo fondo. Al SE y 4 cables del mayor y ms al S
de un grupo de tres islotes situados al E y 2,8 millas
del cabo Artemio y como desprendidos del grupo de
islotes Hays hacia el canal Sarmiento. Bajo fondo
con 6,1 m de agua y que no lo marcan sargazos.
Es necesario precaverse de este peligro cuando
se navega el acceso E del paso Sharpes, pues queda muy prximo al N de la derrota en esta parte.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO SHARPES
Navegando de W a E. Proviniendo del W por el
canal Castro, del N por el canal Esteban, o bien, del
S por el paso Peralta, slo se requiere rodear a distancia prudente la isla Canario o el cabo Artemio,
segn corresponda, e ingresar al paso Sharpes al
rumbo 099 para pasar al S y 1,1 milla del cabo Artemio, enseguida, al N y 7 cables de la punta Rosscoff y, poco ms adelante, al S y 6 cables del islote
Hays mas destacado al S del grupo.
Sobrepasada la punta Rosscoff y prximo a llegar al travs de los islotes Hays, caer a babor
rodeando por el S los islotes Hays hasta el rumbo
073 para pasar al N y 3,5 cables de un pequeo
islote situado muy cercano al N de la isla Whidbey.
De este modo, se navegar el paso a medio freo
acercndose ms a su costa S, por ser ms limpio
por este lado.
Al salir al canal Sarmiento, cuidarse de escapular los islotes Hays ms alejados hacia el SE a no
menos de 8 cables, objeto precaverse del bajo fondo
de 6,1 m de profundidad desprendido al SE y 4 cables de los referidos islotes.
Navegando de E a W. Proviniendo del N por el
canal Sarmiento, navegando al rumbo 166, cuando
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
45
10500
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
hasta el estrecho de Magallanes. Este ltimo tramo
del canal Smyth es muy navegado, pues forma parte
de la ruta usual y recomendada para dirigirse al estrecho de Magallanes viniendo desde el N por el
estrecho Collingwood y el paso Victoria, como tambin para los barcos que van desde el estrecho de
Magallanes al N o al seno ltima Esperanza.
Si bien, el canal Smyth es el ms austral de los
canales patagnicos y tambin comunica las aguas
del estrecho Nelson con los canales interiores de la
Patagonia, permitiendo acceder directamente al paso
Victoria, primero, y al paso Summer y canales Gray y
Mayne, ms al S; deben preferirse los canales Castro y Garca Domnguez por encontrarse mejor reconocidos y levantados.
Canal Garca Domnguez. Separa la costa S de las
islas Lobos, Carmela, Solari y Vancouver por el
lado N y la costa N de las islas Cueri Cueri, Angelotti, Becerra y Locos por el lado S, en una extensin de unas 25 millas en direccin general WSWENE entre las islas Lobos y la isla Vancouver que
seala su trmino NE y su ancho entre las islas
Carmela y Angelotti es de 6 millas, y la parte angosta
es de 2,1 millas. Corre casi paralelo al canal Castro
y su curso es sensiblemente recto. La profundidad
en su mayor parte, es considerable, alcanzando en
algunos puntos a ms de 600 m, pero, por lo comn,
se mantiene como trmino medio, entre 270 y 400 m,
por ello su navegacin no exige mayor cuidado, no
obstante la existencia de algunas islas que reducen
el ancho del canal. La menor profundidad que se ha
medido es de 82 m al NW y casi 2 millas de la isla
Ruperto. AI SW y unos 6 cables de este ltimo islote
se sondan 48 m. Similar variacin ocurre al SW y 1
milla de la isla Abelardo, donde la profundidad es de
44 m.
La boca W del canal Garca Domnguez se comunica con las aguas que convergen del estrecho
Nelson y del canal Smyth; en la del E y a travs del
paso Tarleton, se conecta con el canal Sarmiento.
Por el N, a travs del paso Elena, se comunica con
canal Castro; y con el canal Esteban, a travs de
paso Peralta. Por el S, a travs de los pasos Acua
y Blanlot, hay unin con el canal Smyth.
Las costas de las islas de ambas riberas del canal Garca Domnguez son en general de relieve
moderado y de regular altura; descienden en partes
hasta el mar en suaves laderas y en otras partes
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
46
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Jara y otros islotes menores en la parte N; los islotes
Villegas y Molina y la isla Mitchell, en la parte S; y un
grupo de islotes en el lado E, donde destacan el
islote Cceres el de mas al N y el islote Calvo
el de mas al E.
Por el lado NW de las islas Cueri Cueri pasa el
canal Garca Domnguez, por el S lo hace el canal
Smyth y por el NE corre el paso Acua.
Isla Sez. Muy prxima al N de la isla Lledo y al
ESE y 2,6 millas de la isla Cosme en el lado opuesto.
Isla de reducido tamao y rodeada de sargazos. Su
costa E destaca en su vecindad unos islotes y rocas;
pero su redoso N es profundo a ms de 5 cables de
la orilla.
Islote Jara. Al ENE y 1,2 milla del islote Sez y en
el mismo lado del canal. Islote pequeo, junto a
otros ms pequeos an, rodeados de bajos fondos
con rocas y sargazos. Al SE y 6 cables destaca un
par de rocas que afloran en bajamar rodeadas con
algunos sargazos.
No hay paso navegable entre el islote Jara y la
isla Sez; ni entre el primero y el islote Cceres.
Islotes Cceres y Calvo. El islote Cceres es el
islote ms destacado al N de un grupo de islas, islotes y rocas situado justamente al E de la isla Lledo y
que se caracteriza por ser muy compacto y formar
casi un cuadrado. Hacia el SE y hasta casi 1 milla
de este grupo, se extiende una restinga con bajos
fondos y rocas que culmina en el islote Calvo
situado al SE y 2,4 millas del islote Cceres.
Paso Florencio. Separa la costa E del islote Negro
y de las islas Inostroza y Merio por el lado W
de la costa W de las islas Carmela por el lado E,
en una extensin de poco ms de 3,5 millas en direccin general NW-SE y presenta un ancho de 2
millas entre el islote Negro y el islote Pizarro, ensanchndose a 3,2 millas entre la isla Vaccaro y la isla
Merio. Es bastante profundo en toda su extensin y
casi en el centro de su entrada S se encuentra una
sonda aislada de 31 m.
El paso Florencio comunica el canal Garca
Domnguez con el canal Castro; pero es ms apropiado cuando se navega desde el N y se desea evitar la mar gruesa que procede del estrecho Nelson.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
47
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
direccin general NW-SE. Su acceso N se abre
entre el islote Jara y los islotes Roberts, donde presenta un ancho de 4,4 millas, el que se estrecha a
1,5 milla entre el veril W del bajo fondo de 3,3 y 5 m
que desprenden al SW los citados islotes Roberts y
el lmite E de la restinga que desprende hacia el NW
el islote Calvo, ensanchndose a 2,3 millas entre la
punta Fanta extremo WSW de la isla Margarita y
el mismo islote Calvo. Su entrada S en el lado N del
canal Smyth, se abre entre el extremo SE de la isla
Mitchell y un islote situado prximo al SW del extremo SW de la isla Luis del grupo Gmez Carreo,
donde alcanza un ancho de 5,8 millas.
Las aguas del paso Acua son profundas
sobre los 100 m y sin peligros en todo su eje, salvo
la pequea meseta formada por los bajos de 3,3 y 5
m, que los islotes Roberts desprenden hacia el SW y
hasta 5 cables afuera de la orilla.
El paso Acua comunica los canales Garca
Domnguez y Smyth y, adems, corresponde a la
continuacin hacia el SE del paso Florencio que
separa los grupos de islas Carmela y Lobos entre los
canales Castro y Garca Domnguez; de modo que
existe una comunicacin directa y expedita entre el
canal Castro y el canal Smyth, y tambin con el paso
Heywood a travs del paso Gunkel. Similar a los
pasos anteriores, ste es navegable en toda su extensin.
Direcciones para la derrota en el paso Acua.
Navegando de N a S. Son buenas referencias
para reconocer el paso Acua: el monte Trafalgar de
162 m que se alza en el centro de la isla de mayor
tamao del grupo de islas Gmez Carreo y que
se identifica fcilmente por estar en las cercanas del
paso; las cumbres de las islas Margarita y Eduardo,
de 162 y 158 m que se alzan en el extremo NE de
las islas mencionadas. Tambin identifican su acceso N el islote Jara y los islotes Roberts, cuando se
aproxima del W por el canal Garca Domnguez.
Proviniendo del N por el canal Garca Domnguez, o bien, saliendo del paso Florencio, dar rumbo
al 129 para pasar al W y 1,2 milla de los islotes Roberts y, poco ms adelante, al NE y 1 milla del islote
Calvo. As, se tomar la entrada N del paso dando
seguro resguardo por babor a los peligros destacados al W de los islotes Roberts.
Sobrepasado ampliamente el referido islote Calvo, cambiar el rumbo a estribor hasta el 173 para
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
48
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
cidas las islas Santelices y Cabezas y cuando se
abra el paso Elena hacia el NW, caer al rumbo 320
para pasar al SW y 4,5 cables de la isla Len, o bien,
al NE y 3,5 cables del borde NE de la isla Carmela
ms destacada en esa direccin y, ms adelante, al
SW y 7 cables de la isla Utrera. Adems, a dicho
rumbo la proa queda en direccin a una mancha
blanca notable en la costa S de la isla Jorge Montt.
As, se navegar el paso a un slo rumbo y prcticamente a medio canal, hasta salir en el lado S del
canal Castro.
Finalmente, al llegar al canal Castro, caer a babor y tomar la derrota hacia el estrecho Nelson, o
bien, caer a estribor y navegar en demanda del canal
Sarmiento, siguiendo la ruta por el canal Esteban o
por el paso Sharpes, segn convenga.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
49
Islote Ruperto. Al NNE y 2,2 millas del islote Soledad de las islas Angelotti y casi en el eje del canal
Garca Domnguez. Islote pequeo y de redoso sucio rodeado de abundantes sargazos, cuyos peligros
se desprenden tanto hacia el canal Garca Domnguez como hacia ambos accesos del paso Blanlot,
hasta casi 4 cables afuera en todo su rededor.
El islote Ruperto se encuentra al S de la derrota
por el canal Garca Domnguez y divide la entrada N
del paso Blanlot en dos accesos navegables. Proporciona un buen eco al radar.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Paso Gunckel. Separa la costa SE de la isla Mitchell y del islote Calvo, de las islas Cueri Cueri, y de
las islas Alejandra y Luza, pertenecientes a las islas
Angelotti por el lado NW de la costa NW de las
islas Alfredo, Lizzie y los islotes Anjel, pertenecientes
a las islas Gmez Carreo por el lado SE, en
una extensin de casi 3,8 millas en direccin general
SW-NE y presenta un ancho de 1,1 milla entre la isla
Alejandra y el islote Anjel, ensanchndose a 1,4 milla
entre las islas Luza y Lizzie. Este paso es de aguas
profundas y limpias en su eje, siendo los islotes Anjel
el peligro ms cercano, el que tiene un redoso sucio,
y que se encuentra marcado con abundantes sargazos en todo su contorno.
El paso Gunkel comunica el canal Smyth con
los pasos Acua y Blanlot.
Direcciones para la derrota en el paso Gunkel.
Navegando de W a E. Proviniendo del W por el
canal Smyth, el paso Gunckel es fcil de reconocer
desde que se transita entre la isla Mitchell de las
islas Cueri Cueri y la isla Ponce de las islas Wilson,
pues se identifica el monte Trafalgar de 162 m
ubicado en el centro de la isla ms grande del grupo
de islas Gmez Carreo. Tambin son reconocibles
al navegar dicho sector, los cerros de las islas Margarita y Eduardo, de 162 y 158 m, respectivamente,
que se alzan en el extremo NE de las islas mencionadas. Adems, el mayor de los islotes Anjel proporciona un buen eco al radar desde las 7 millas.
Aproximando al acceso S del paso Acua y
cuando el paso Gunkel se abra al NE, dar rumbo al
053 para pasar al NW y 6 cables del islote Anjel, o
bien, al SW y 5 cables de la costa SE de la isla Alejandra. Adems, a este rumbo la proa queda en
direccin al islote destacado prximo al NW del islote
Oscar. De esta manera, se navegar el paso prcticamente a medio freo y a un solo rumbo, hasta salir
en el lado W del paso Blanlot.
Proviniendo del N por el paso Acua, gobernando al rumbo 129 y luego de pasar al NE y 1 milla del
islote Calvo, cambiar poco a poco el rumbo a babor
hasta el 053 para pasar al NW y 6 cables del islote
Anjel, o bien, al SW y 5 cables de la costa SE de la
isla Alejandra.
Navegando de E a W. Proviniendo del E por el
paso Blanlot, sea del N o del S, cuando el paso Gunkel se abra al SW, caer hacia el SW escapulando a
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
50
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
guez, y el monte Trafalgar de 162 m, que se alza
en el centro de la mayor de las islas Gmez Carreo
que se identifica al acercarse al referido acceso.
Proviniendo del E por el canal Garca Domnguez, gobernando al rumbo 257 y luego de pasar al
N y 1,7 milla del islote Ulloa, cambiar el rumbo a
babor hasta el 180 para pasar al E y 1,3 milla del
islote Ruperto, o bien, al W y 1,1 milla del islote Mora
ms destacado al W y, enseguida, al W e igual distancia del islote ms alejado al W de los islotes Sin
Nombre. De esta forma, se ingresar al paso Blanlot
por el acceso N del lado E, siguiendo un curso a
medio freo.
Sobrepasado al S de los islotes Sin Nombre,
cambiar el rumbo a babor hasta el 120 para pasar al
SW y 1 milla de los islotes Silva y en direccin a un
grupo de islotes situados cercanos al SW de la punta
Batayola en el lado SE del paso Heywood. As, se
dar seguro resguardo por estribor a la roca sumergida destacada al E y 7 cables de los islotes Carrillo.
Continuando al ltimo rumbo, se saldr con seguridad hacia el paso Heywood. Por lo dems, conviene
resaltar que cuando la derrota continuar por el paso
Heywood; pero en direccin SW, los islotes Carrillo
deben escapularse por estribor a no menos de 1,5
milla, objeto precaverse del peligro antes nombrado.
Aproximando desde el W por el canal Garca
Domnguez, son buenas referencias para tomar el
acceso N del lado W del paso Blanlot transitando
entre el islote Ruperto que se deja por babor y el
islote Soledad que se deja por estribor, los cerros
de las islas Margarita y Eduardo, de 162 y 158 m
respectivamente, que se alzan en el extremo NE de
las islas mencionadas e identifican dicho acceso.
Proviniendo del W por el canal Garca Domnguez, gobernando al rumbo 060 y luego de pasar al
SE y 1,3 milla de la isla Merio, cambiar poco a poco
el rumbo a estribor hasta el 080 y en direccin al
islote Ruperto. Ms adelante, cuando abra el canalizo del lado W del acceso N del paso Blanlot, caer
nuevamente a estribor hasta el rumbo 120 para
pasar al SW y 1,3 milla del mismo islote Ruperto, o lo
que es lo mismo, al NE y 8 cables del extremo NE de
la isla Margarita. As, se ingresar al paso Blanlot
por el acceso N del lado W, siguiendo un curso a
medio freo, que intercepta la derrota antes definida,
por lo que en este caso se navegar el paso a un
nico rumbo.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
51
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
y Arancibia, las islas Vsquez y Saldas y los islotes
Enrique por el lado W, de la costa W de la isla
Vancouver y de las siguientes islas e islotes contiguos a esa costa: la isla Canario, los islotes Neb, la
isla Poblete, los islotes Brito y Cid, la isla Gandara,
los islotes Pereira y Chvez, la islas Quintana y Urrutia y el islote Ziga por el lado E, en una extensin de poco ms de 9 millas en direccin general NS y presenta un ancho no inferior a 4 cables. Se
abre al N entre los islotes Asejia y la isla Canario, por
el S lo hace entre los islotes Enrique y Ziga.
El paso Peralta no es mas que una prolongacin
del canal Esteban hacia el S, ms all del canal Castro y hasta el canal Garca Domnguez. La costa E
del paso Peralta es compacta, resaltando en la isla
Canario el monte Trigo, que se alza en su extremo N,
altura que facilita enormemente el ingreso al paso,
cuando se proviene del canal Esteban o se navega
por el canal Castro en demanda del paso Sharpes.
El paso Peralta es navegable en toda su extensin por cualquier tipo de buque, precavindose de la
roca Mermo situada casi en el centro de su acceso
S y rodeada con abundantes sargazos, los cuales
no son visibles cuando la mar est agitada y sopla
mucho viento. A corta distancia al SE de esta roca
se sondan 3,8 m de agua.
Salvo el paso Peralta y el paso Elena, no se debe intentar cruzar por los canalizos y pasajes que se
forman al interior y entre las islas Solari, pues estos
estn completamente obstruidos de una a otra orilla,
por una extensa zona de islotes, rocas, fondos sucios y sargazos.
Roca Mermo. Al E y casi 7 cables de los islotes
Enrique y en el lado SW de la entrada S del paso
Peralta. Roca aflorada con un bajo fondo con 3,8 m
de agua inmediato al SE y rodeada de sargazos.
La roca Muermo queda cercana al W de la derrota por el paso Peralta, por lo que debe drsele
debida atencin. Tambin puede rodersela por el
W, pero no se recomienda.
Islote Ziga. Al ENE y 4,1 millas de la isla Abelardo y al S y 6 cables de la isla Urrutia. Pequeo islote
inserto en un rea de bajos fondos con varias rocas
sumergidas que se extiende hacia el E y abarca unos
4,5 cables de extensin.
El islote Ziga limita por el W el surgidero Relief; asimismo, junto con los islotes Enrique, sealan
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
52
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
mnguez o en el paso Blanlot, u otro peligro oculto
que se puede presentar.
El paso Overend tambin comunica las aguas
del canal Garca Domnguez con las del paso Heywood; sin embargo, no ha sido levantado, por lo que
debe preferirse siempre el paso Blanlot.
Islas Becerra y Lpez. Al ENE y casi 2 millas de los
islotes Ulloa, Mora, Sin Nombre, Oscar y Silva, y
separados por el paso Overend, y en el lado S del
canal Garca Domnguez. Son dos grupos de islas
dispuestos muy prximo uno al N del otro y separados por un pasaje que no ha sido levantado; con las
islas Becerra ubicadas al N de las islas Lpez. Ambos grupos de islas estn insertos en un rea de
bajos fondos con rocas y sargazos.
Las islas Becerra desprenden hacia el E y hasta
1,6 millas afuera, en direccin al paso Heywood, una
meseta submarina con profundidades de 4,4 - 6,6 11,5 y 18,3 m, al trmino de la cual se encuentra una
roca sumergida peligrosa para la navegacin, consecuentemente, no debe navegarse el pasaje que queda entre dichas islas y la isla Locos.
Por el N de estos grupos de islas corre el canal
Garca Domnguez; por el W pasa el paso Overend
y, hacia el E se halla el paso Heywood.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL GARCIA DOMINGUEZ
Navegando de W a E. Proviniendo del W por el
estrecho Nelson y una vez alcanzada la longitud del
cabo Charlton de la isla Contreras, tomar el canal
Smyth dando rumbo al 108 para pasar al N y 1,9
milla del borde N de la isla Contreras. De este modo,
se navegar prcticamente a medio freo el acceso W
del canal Smyth. Ms adelante, ingresar ahora al
canal Garca Domnguez, cambiando poco a poco el
rumbo a babor hasta el 060 para pasar al S y 6 cables de la costa S de la isla Cosme de las islas Lobos, o bien, al N y 1,2 milla de la costa N de la isla
Sez de las islas Cueri Cueri. Al mismo tiempo, este
arrumbamiento determina que la proa quede en direccin al tercio N de la isla Abelardo.
Mas adelante, y sobrepasada ampliamente la isla Merio cuyo borde S se deja a 1,25 milla por
babor cambiar poco a poco el rumbo a estribor
hasta el 077 para pasar al N y 1,3 milla del islote
Ruperto y, poco ms adelante, al S y 9,5 cables del
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
53
10500
Paso Tarleton. Separa la costa S de la isla Vancouver e islotes adyacentes por el lado N de la costa N de las islas e islotes que desprende hacia el N la
isla Piazzi, la isla Locos y la isla Becerra por el
lado S, en una extensin de unas 5 millas en direccin general W-E y ofrece un ancho navegable no
inferior a 1,5 milla.
En el paso Tarleton se encuentran varias islas e
islotes diseminados en todas direcciones, destacnCambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
dose, el islote Ziga en la ribera N, y las islas Becerra y Locos en el lado S del paso, adems las islas
que desprende hacia el NW, el extremo N de la isla
Piazzi.
El paso Tarleton es la continuacin del canal
Garca Domnguez hacia el E y conduce al canal
Sarmiento; asimismo, en su acceso W se conecta
hacia el N con el paso Peralta y, en su acceso E, lo
hace hacia el S con el paso Heywood.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Y PASOS SECUNDARIOS
Isla Vancouver. Costa S. La costa S de la isla Vancouver es muy irregular y presenta varias escotaduras, desprendiendo a corta distancia de sus riberas
varios islotes e islas pequeas. Su extremo S es el
cabo Kendall, al W del cual se forma el surgidero
Relief.
La costa S de la isla Vancouver configura la ribera N del paso Tarleton.
Cabo Kendall. Al E y 3,7 millas del islote Ziga y
configurando el extremo S de la isla Vancouver.
Promontorio que determina el trmino S de un cerro
que se alza a 270 m un poco al N del mismo. Su
redoso es sucio.
Isla Locos. Al E y 1,85 milla de las islas Becerra y al
SSW y 2 millas del cabo Kendall, en el lado S del
paso Tarleton. Isla de reducido tamao y sucio redoso en todo su contorno.
Paso Heywood. Separa la costa SE y E de las islas
Gmez Carreo y la costa SE de los islotes Silva y
de las islas Lpez y Locos por el lado NW de la
costa NW de los islotes Soto y Flores y la isla Nieto,
entre otras islas e islotes desprendidos al W y WNW
del cabo Cleer de la isla Piazzi, los islotes Stevenson, la punta Batayola, las islas De la Carrera y la
costa W de las islas, islotes y rocas destacados al N
de la isla Piazzi por el lado SE, en una extensin
de casi 13,5 millas en direccin general NE-SW y
luego SSW-NNE. Se abre por el SW entre la isla
Armando la de ms al S de las islas Gmez Carreo y los islotes Soto. Por el N lo hace entre la isla
Locos y el ms destacado al NW de los islotes desprendidos al N de la isla Piazzi. Su ancho de 2,1
millas en su boca SW, entre los islotes Flores y la
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
54
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
que destaca las islas e islotes desprendidos al N de
la punta Oeste, estrechan el paso Heywood a 9 cables. Esta es la parte ms peligrosa del paso y exige
darles a estas rocas un prudente resguardo. Ms al
S, la punta Batayola situada al SW y 5,2 millas de
la punta Oeste, tambin desprende cercano al W
una roca sumergida aislada rodeada de sargazos.
Isla Nieto, islotes Flores y Soto. Prximos al cabo
Cleer extremo W de la isla Piazzi y en lado W de
la entrada S del paso Heywood. Esta isla e islotes
forman tres grupos bastante concentrados y cuyo
redoso W, hacia el eje del paso, es limpio a ms de
2,5 cables afuera de la orilla.
Direcciones para la derrota en el paso Heywood.
Navegando de S a N. Son buenas referencia
para tomar el paso Heywood desde el S: el monte
Trafalgar de 162 m ubicado en el centro de la mayor de las islas del grupo Gmez Carreo, el que
se identifica al navegar el acceso SW, pues se encuentra muy cercano al paso; tambin se destaca
con claridad la isla Prado respecto de las tierras vecinas del lado S del canal Smyth, cuando se navega
por dicho canal, ya que marca el punto donde el
canal Smyth cambia de curso y, a la vez, confluyen
las aguas de paso Heywood.
Proviniendo del S por el canal Smyth, sea desde
el W o del E, caer hacia el NE rodeando convenientemente la isla Armando o los islotes Soto y Flores, segn corresponda y dar rumbo al 049 para
pasar al NW y 8 cables del islote Flores ms destacado hacia el NW y, enseguida, tambin al NW e
igual distancia del islote situado muy prximo al NW
de la isla Nieto; adems, ms adelante, pasar al SE y
7 cables del borde SE de la isla Fox del grupo de
islas Gmez Carreo. As, se ingresar al paso
Heywood navegando casi a medio freo.
Sobrepasada la isla Fox, cambiar el rumbo a
babor al 027 para pasar al SE y 1,7 milla de los
islotes Silva, o bien, al NW y 1,85 milla de la punta
Batayola. De esta forma, se asegurar dar debido
resguardo por estribor a la roca que aflora en bajamar destacada al W y 4,5 cables de la misma punta.
Continuando al mismo rumbo, con la proa en direccin al canto E de la punta Don Pedro, pasar al NW y
1,4 milla del borde exterior de las islas De la Carrera
y luego al SE y 1,35 milla del islote ms destacado al
SE del grupo de islas Lpez.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
55
Finalmente, un poco antes de sobrepasar las islas Lpez, caer a babor al rumbo 017 para pasar al
W y 7 cables del islote ms desprendido al W del
grupo de islas e islotes situado al N de la isla Piazzi
y, poco ms adelante, al E y 5 cables de la isla Locos. Adems, a este ltimo rumbo la proa queda
ahora en direccin al cabo Kendall. De esta forma,
se dejar a distancia segura por estribor la roca que
aflora en bajamar rodeada de sargazos, destacada al
W y 2,5 cables del islote de ms al W del grupo de
islas e islotes situado al N de la isla Piazzi; asimismo,
luego por babor respecto de la roca sumergida peligrosa para la navegacin que se encuentra al E y 1,5
milla de las islas Becerra. Manteniendo el rumbo
anterior se saldr con seguridad hacia el paso Tarleton.
Navegando de N a S. Proviniendo del N por el
paso Tarleton, sea desde el W o desde el E, caer
hacia el S escapulando convenientemente la isla
Locos o las islas e islotes desprendidos al N de la
isla Piazzi, segn corresponda y dar rumbo al 197
para pasar al E y 5 cables de la misma isla Locos y,
un tanto ms adelante, al W y 7 cables del islote de
ms al W del grupo de islas e islotes situados al N de
la isla Piazzi. De esta forma, se dejar a distancia
segura por estribor la roca sumergida peligrosa para
la navegacin que se encuentra al E y 1,5 milla de
las islas Becerra; asimismo, luego por babor respecto de la roca que aflora en bajamar rodeada de sargazos, destacada al W y 2,5 cables del islote de ms
al W del grupo de islas e islotes situado al N de la
isla Piazzi.
Luego, una vez salvada la latitud del peligro de
ms al S, corregir el rumbo a estribor al 207 para
pasar al SE y 1,35 milla del islote ms destacado al
SE del grupo de islas Lpez y luego al NW y 1,4 milla
del borde exterior de las islas De la Carrera. Continuando al mismo rumbo, con la proa en direccin al
canto W de la isla Nieto, pasar al SE y 1,7 milla de
los islotes Silva, o bien, al NW y 1,85 milla de la punta Batayola. De esta forma, se asegurar dar debido
resguardo por babor a la roca que aflora en bajamar
destacada al W y 4,5 cables de la referida punta.
Finalmente, cuando se abra la entrada S del paso, cambiar el rumbo a estribor al 229 para pasar al
SE y 7 cables del borde SE de la isla Fox del grupo
de islas Gmez Carreo y, poco ms adelante, al
NW y 8 cables del islote situado muy prximo al NW
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
de la isla Nieto y, enseguida, al NW e igual distancia
del islote Flores ms destacado hacia el NW. En
consecuencia, se saldr hacia el canal Smyth navegando casi a medio freo.
Punta Don Pedro. Al ENE y 1,4 milla del cabo Kendall y en el lado N de la entrada E del paso Tarleton.
Proyeccin de tierra que configura el extremo SE de
la isla Vancouver; es poco notable y de redoso sucio
y con algunas rocas y sargazos en su vecindad, por
lo que debe rodersela a no menos de 4 cables.
Islas al N de isla Piazzi. Justamente al N de la punta Oeste extremo N de la isla Piazzi y al S y 2,4
millas del cabo Kendall en el lado opuesto. Grupo de
varias islas, islotes y rocas que se desprenden hacia
el N del extremo N de la isla Piazzi, todas rodeadas
de bajos fondos con rocas y sargazos.
El lmite N de estas islas configura la ribera S
del la entrada E del paso Tarleton.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
56
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
ESTRECHO COLLINGWOOD
PASO VICTORIA
Carta N
10700
Seccin "B"
Pgina
57
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En la punta Cork. Torre blanca con banda roja.
H = 13 m, h = 10 m.
(S.L.Bb.)
En el arrecife. Torre verde. Reflector radar. H
= 6 m, h = 5 m.
(S.L.Eb.)
En la roca. Torre roja. H = 8,5 m, h = 4 m.
(S.C.)
En la punta. Poste blanco con banda roja. H =
13,5 m, h = 5,5 m.
Seccin "B"
Pgina
58
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ms a la costa de la isla Hunter, pero teniendo cuidado con una roca sumergida marcada por sargazos,
que desprende esta costa. Este paso slo es usado
ocasionalmente por buques pequeos y de poco
poder de mquina cuando soplan vientos fuertes del
SW, W y N, a fin de navegar protegidos por la isla
Hunter.
Continuando hacia el canal Unin, puede acortarse camino pasando entre la isla Brinkley y la roca
Bessel, o bien, entre esta roca y el borde NE de la
pennsula Zach.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
59
CANAL MAYNE
CANAL MAYNE
Carta N
11111
Canal Mayne. Separa la costa E de las islas Summer y Otter por el lado W de la costa W de la isla
Larga, el islote Bradbury, las islas Hartwell y la costa
continental desde la punta Hualapalu hasta la punta
Dashwood por el lado E, en una extensin de
unas 8 millas en direcciones SSE - S y SSW.
El canal Mayne, junto con el paso Summer, es
en realidad el canalizo E de la parte S del canal
Smyth, constituyendo la alternativa al canal Gray.
Aunque menos profundo que el canal Gray, el
canal Mayne, incluido el paso Summer, son menos
intrincados y, generalmente, lo prefieren los buques
cuyo calado les permite navegarlos sin riesgo, an
de noche ya que su sealizacin est debidamente
iluminada.
PASO SUMMER
Carta N
11111
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
W del canal Smyth. Grupo de varios islotes, algunas
rocas afloradas y grandes manchas de sargazos,
que rodean a los islotes nombrados y se extienden
hasta ms de 6 cables afuera de la costa de la isla
Baverstock.
Islote Hozven. Al SSE y 2,7 cables de la punta Roget y prcticamente en el medio del grupo de los
islotes Francis. Este islote es el segundo en tamao
del grupo; adems, es arbolado y muy caracterstico.
Banco San Juan. Extenso banco que orilla la mayor
parte de la costa W de la isla Larga; comienza justamente al W de la punta Green, se prolonga hacia el
SE como por 3 millas y avanza hasta a distancias
variables entre 3 y 4,5 cables afuera de la orilla.
Escollo formado por una meseta submarina de roca,
cubierta de piedras, arena y conchuelas, y con profundidades que varan entre 1 y 4,6 m; en la parte W
del veril exterior del banco, que est a 4,5 cables
afuera de la costa W de la isla Larga, se sondan slo
3 m de agua, pero el fondo aumenta rpidamente
hacia fuera del banco.
El veril W del banco San Juan est separado del
limite E del banco que despide al E y hasta 2,2 cables la punta Henderson extremo E de la isla Summer por un cordn o escollera submarina con 7,6
m de profundidad mnima. Esto es lo que se conoce
como paso Summer.
Un buque no debe acercarse a menos 7 cables
del borde NW de la isla Larga.
Bajo Marchant. Al W y 1,4 milla de la isla Larga y al
NW y 8,5 cables de la punta Henderson extremo E
de la isla Summer, en el lado W del paso Summer.
Roca que aflora en bajamar marcada por sargazos.
Al ENE y 2 cables destaca una roca sumergida.
Bajo Summer Sur. Al SE y a 2 y 4 cables de la
punta Henderson y en el lado W del canal Mayne.
Bajo fondo formado por dos manchas rocosas con 4
y 7 m de agua, respectivamente. Escollos que quedan alejados al W de la derrota; pero, son de cuidado
para las naves que recalen al fondeadero Summer.
Islotes Bradbury. Al SSW y 1 milla del islote lstmo
y en el lado E del canal Mayne. Son dos islotes bajos elevados a slo 2 m, rodeados de sargazos y
separados por un canalizo til slo para botes. El
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
60
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
islotes Connor y se reconocer la cima de la isla
Campbell por sobre y detrs de la isla Bedwell.
Punta Dashwood. Al SSE y 1,35 milla del borde S
de la isla Bedwell y en el lado E del canal Smyth.
Punta que forma el extremo W o terminacin de una
elevada cadena de cerros cuyo relieve desciende
gradualmente hasta el nivel del mar. Al E y 1,7 milla
de la punta, se alza un pico de 279 m y cima plana.
Proviniendo desde el S, la punta Dashwood es
fcil de reconocer, especialmente por la boya pilar
fondeada enfrente de ella.
AI W y 1,3 cable de la punta Dashwood hay una
roca que aflora en bajamar. Al WNW y 2,5 cables de
la misma punta y en la parte E de la Cresta de Otter,
se encuentra un bajo fondo con 9,7 m de agua.
Cresta de Otter. Angosto istmo submarino que
atraviesa entre la punta Dashwood en la costa continental y el banco que despide hacia el S las islas
Cunningham y Bedwell. Lomo submarino de casi 2
cables de ancho y con profundidades entre 12 y 18,5
m, con una depresin de 33 m en su mediana.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En extremo S de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 15 m, h = 8 m.
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 7
m, h = 5,5 m.
(S.L.Eb.)
Fondeada en 8 m de agua en el veril NW del
banco. Boya roja. Reflector radar.
(S.L.Eb.)
Fondeado al NE y 7,1 cables de punta Henderson. Boya pilar roja.
(S.L.Bb.)
Fondeado al NNW y 1,7 milla de baliza luminosa
Islote Bradbury. Boya pilar verde.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
61
(S.L.Eb.)
Fondeado al W y 1,2 cable de la punta Dashwood. Boya pilar roja. Reflector radar. H = 6
m, h = 6 m.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL MAYNE - PASO SUMMER
Navegando de N a S. Proviniendo desde el N
navegando por el canal Smyth y luego de rodear la
isla Cutler a prudente distancia, dar rumbo al 215
para pasar al N y 7 cables del borde N de la isla Larga y en direccin a la boya pilar ciega de babor que
baliza el bajo Guacolda, la cual, adems, quedar
aproximadamente en lnea con las balizas ciegas de
la enfilacin Isla Orlebar. De esta forma, se dar
prudente resguardo por babor a los fondos sucios del
bajo San Juan.
Ms adelante, una vez salvado el veril NW del
referido banco San Juan sealizado por una boya
luminosa de estribor con reflector de radar, enmendar el rumbo lentamente a babor hasta llegar al
154 para pasar al SW y 5 cables de la punta Ernesto
de la isla Larga y al NE y 4,2 cables de la punta
Henderson de la isla Summer. La baliza luminosa
Islote Hozven quedar directamente por la popa y la
baliza luminosa Islote Bradbury se ver as algo
abierta por estribor; las boyas pilares luminosas Paso
Summer de estribor y Punta Henderson de
babor, se presentarn abiertas una a cada banda,
segn corresponda. Este arrumbamiento pasa por
las mayores profundidades del paso Summer, prcticamente a media distancia entre las islas Larga y
Summer.
Cuando el extremo S del islote Istmo demore al
100, caer a estribor hasta el rumbo 180 para pasar
al W y 3,5 cables de los islotes Bradbury. Poco ms
adelante, caer nuevamente a estribor hasta el rumbo
207 para pasar al SE y 3 cables del islote Notable
con rboles. Enseguida, avanzar como 1,5 milla y
nuevamente corregir el rumbo a estribor aproximadamente al 225 para pasar al SE y 5 cables de la
isla Bedwell, y de este modo dar prudente resguardo
al bajo fondo que desprende la punta Dashwood
balizado con una boya luminosa de estribor; el
islote Penacho Verde quedar por la amura de estribor.
Finalmente, este ltimo arrumbamiento puede
mantenerse hasta interceptar la derrota general del
canal Smyth, al rumbo 163; sin embargo, no debe
descuidarse dar debida atencin al peligro que representa los bajos fondos situados en la parte N de
la cresta de Otter.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
62
Para el trnsito entre las boyas pilar que corresponde al sector de ms bajas profundidades
cuidar reducir drsticamente el andar para contrarrestar el efecto de aguas someras (Squat) que hace
disminuir la distancia entre la quilla y el fondo marino.
Usar el ecosonda midiendo directamente la profundidad bajo la quilla para informarse del referido claro
durante el cruce del paso.
Navegando de S a N. Proviniendo desde el S,
navegando el canal Smyth para tomar el canal Mayne, gobernar al rumbo 343 en direccin a la baliza
luminosa Islote Pollo. Ms adelante, cuando la punta
Dashwood demore al 111, enmendar rumbo a estribor, aproximadamente al 045, para pasar al SE y 5
cables de la isla Bedwell, por babor; y a prudente
distancia del bajo fondo que desprende la punta
Dashwood, balizado con una boya pilar luminosa
de estribor, por estribor. Mantener este rumbo
durante 1,2 milla y luego cambiar el rumbo a babor
hasta el 027 en direccin a la baliza luminosa Islote
Bradbury y para pasar al SE y 3 cables del islote
Notable con rboles.
Una vez sobrepasadas las islas Otter y al
aproximar a 7,5 cables de la baliza luminosa Islote
Bradbury, caer nuevamente a babor hasta el rumbo
000 para pasar al W y 3,5 cables de los mismos
islotes Bradbury. As, se dar prudente resguardo
por babor al bajo Summer S.
Enseguida, cuando el extremo S del islote Istmo
demore al 100, enmendar nuevamente rumbo a
babor hasta el 334 en direccin a la baliza luminosa
Islote Hozven y para pasar al SW y 5 cables de la
punta Ernesto y al NE y 4,2 cables de la punta Henderson; y as navegar el paso Summer transitando
entre las boyas pilares luminosas Paso Summer
de estribor y Punta Henderson de babor, por
cada banda, segn corresponda.
Finalmente, una vez salvado el veril NW del
banco San Juan sealizado por una boya luminosa
de estribor con reflector de radar, vale decir, cuando la baliza luminosa Islote Hozven por la proa
aproxima a 9,5 cables y la punta Green demora al
062, enmendar el rumbo a estribor hasta el 023, en
direccin a la baliza luminosa Isla Cutler, rumbo que
se mantendr por 1,2 milla, para luego rodear la
citada isla Cutler por el SE y E a 4 cables de distancia.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
La cresta de Otter y el bajo Summer son claramente denunciados por el ecosonda, por lo que se
recomienda su uso constante.
Para el trnsito entre las boyas pilar que corresponde al sector de ms bajas profundidades
cuidar reducir drsticamente el andar para contrarrestar el efecto de aguas someras (Squat) que hace
disminuir la distancia entre la quilla y el fondo marino.
Usar el ecosonda midiendo directamente la profundidad bajo la quilla para informarse del referido claro
durante el cruce del paso.
CANAL GRAY
Carta N
11111
Seccin "B"
Pgina
63
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
m de agua. Muy peligroso para la navegacin y del
cual hay que precaverse.
Bajo Gray Norte. Al SE y 1,5 cable de la punta S de
la isla Orlebar y en el lado W de la entrada N del
canal Gray. Roca que aflora en bajamar marcada
por sargazos y en el veril S de bajo fondo que se
desprende al SE y hasta 1,5 cable de la misma punta.
Bajo fondo. Al S y 4 cables de la punta S de la isla
Orlebar y al SSW y 2,9 cables del bajo Gray N, en el
lado W del canal Gray. Bajo fondo de arena con 5,3
m de agua.
Islas Vereker. Al S y poco ms de 1,5 milla de la
isla Orlebar y separadas de la costa E de la isla Pedro Montt por un canalizo que se encuentra obstruido
por innumerables islotes y rocas, en el lado W del
canal Gray. Grupo formado por una isla de gran
tamao la isla Vereker Mayor y numerosos islotes y rocas, todos rodeados por sargazos. La isla
Vereker Mayor, que da su nombre al grupo, se eleva
61 m, es de forma cnica muy regular y est cubierta
de vegetacin.
Los islotes y rocas situados cerca de la costa
SE de esta isla, avanzan en esa direccin y hasta
casi 6 cables adentro del canal; el ms avanzado de
ellos es el islote Vereker SE.
Roca Daz. Al NE y 5,2 cables del borde N de la isla
Vereker Mayor, en el lado W del canal Gray. Roca
sumergida con 7,6 m de agua; peligrosa para la navegacin, pero acantilada, su redoso es profundo.
La roca Daz queda cercana al W de la derrota,
por lo que debe drsele debida atencin.
Roca. Al S y 3,8 cables de la roca Daz, en el lado
W del canal Gray. Roca que aflora en bajamar aislada y marcada por abundantes sargazos. Queda
alejada al W de la derrota.
Bajo Vereker N. Al E y 1,2 cable de la punta E de la
isla Vereker Mayor y en el lado W del canal Gray.
Bajo fondo de roca, casi a flor de agua, y marcado
por algunos sargazos. Est unido a la isla Vereker
por fondos someros.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
64
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
(S.L.Bb.)
Fondeado en el bajo. Boya pilar verde. Reflector radar.
349- 169
(S.C.)
En mayor de los islotes. Torre amarilla con
banda roja. H = 9,3 m, h = 8 m.
(S.C.)
Seccin "B"
Pgina
65
(S.C.)
En cima del mayor de los islotes. Torre blanca
con banda roja. H = 51 m, h = 9 m.
(S.L.Bb.)
Fondeado en el bajo. Boya pilar verde.
(S.L.Eb.)
(S.L.Bb.)
Fondeada en el veril SE de la roca. Boya verde.
Reflector radar.
(S.C.)
En borde E del islote. Torre blanca con banda
roja. H = 4 m, h = 3,3 m.
(S.L.Bb.)
En extremo N del islote. Poste verde. H =
7,5m. h = 5,5 m.
(S.C.)
En extremo S de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11,5 m, h = 8 m.
Enfila baliza al S caleta Tandy al 315-135.
(S.C.)
En extremo NW del islote. Torre blanca con
banda roja. H = 14 m, h = 8 m.
(S.L.Bb.)
En el islote, al NW y 7,5 cables de islote Pollo.
Torre verde. H = 8,3 m, h = 5,5 m.
(S.L.Eb.)
Fondeado en extremo NW del bajo. Boya pilar
roja.
(S.C.)
En borde E del mayor de los islotes. Torre
blanca con banda roja. H = 12 m, h = 8 m.
(S.L.Bb.)
Fondeado al SSW y 4,2 cables de baliza Islote
Pollo. Boya pilar verde. H = 6 m, h = 6 m.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
(S.L.Eb.)
Fondeado al W y 1,2 cable de la punta Dashwood. Boya pilar roja. Reflector radar. H = 6
m, h = 6 m.
(S.C.)
Al SSE y 8 cables de punta Dashwood. Torre
blanca con banda roja. H = 5,3 m, h = 3,3 m.
Enfila baliza Isla Vereker Mayor al 315- 135.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
66
10,67 m (35 pies). No obstante, el prctico de canales queda autorizado para navegar este canal con
naves de hasta 230 m y de un calado de 10,67 m (35
pies), cuando a su juicio, las condiciones determinantes, ya sean de tiempo, evolutivas de la nave y otras,
hagan segura esta maniobra.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL GRAY
Navegando de N a S. Proviniendo desde el N
navegando por el canal Smyth, y luego de rodear la
isla Cutler a prudente distancia por el E y S, dar rumbo al 215 para pasar al NW y 7 cables del borde N
de la isla Larga y en direccin a la boya pilar ciega
de babor que baliza el bajo Guacolda, la que por lo
dems, quedar prcticamente en lnea con las balizas ciegas de la enfilacin Isla Orlebar. De esta
forma, se dar prudente resguardo por babor a los
bajos fondos del banco San Juan sealizado con
una boya luminosa de estribor; asimismo, por estribor, a los fondos sucios que se desprenden hacia el
SE los islotes Francis. Ms adelante, salvada la
boya luminosa Banco San Juan, enmendar el rumbo
un poco a babor hasta el 205 para escapular el bajo
Guacolda por el S y, luego de salvado ese escollo,
caer a estribor hasta el rumbo 220, aproximadamente en direccin a la boya pilar ciega de babor Bajo
Gray N.
Ingresar al canal Gray dejando la boya pilar luminosa de estribor Bajo Theben por babor e inmediatamente caer a esa misma banda escapulndola
por el NW y W hasta poner la proa en direccin a
la baliza luminosa Islote Pollo al rumbo 169. La
boya pilar ciega Bajo Gray N se abrir franca por
estribor y las balizas ciegas de la enfilacin de la isla
Orlebar quedarn por la popa y enfiladas al 349. Al
arrumbamiento 169 en direccin a la baliza luminosa
islote Pollo, se pasar a prudente distancia al E de la
roca Daz balizada por una boya ciega de babor.
Continuar navegando al rumbo 169 en direccin a la baliza luminosa Islote Pollo hasta que el
borde W del islote Connor sealizado con una baliza ciega demore al 186; o mejor y ms fcil de
apreciar, cuando la baliza ciega Islote Connor se vea
entre la baliza ciega de babor Islote Vereker SE por
estribor y la boya pilar ciega de estribor Bajo Vereker S por babor, pero desplazada hacia la mitad
izquierda de ese espacio que las separa, caer a esCambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
tribor hasta el rumbo 189 en direccin algo al W de
la baliza ciega Islote Connor. Este arrumbamiento,
llevar primero a dejar por estribor y muy claro al W,
el bajo fondo de 11,3 metros de profundidad situado
cercano al E del bajo Vereker N, poco ms adelante,
a dejar a prudente distancia por babor y cercano al
E, el bajo Gray S y, finalmente, pasar como a media
distancia entre la baliza Islote Vereker SE por estribor y la boya pilar Bajo Vereker S por babor.
Adems, se ir seguro del bajo Gray S por babor
siempre que no se sobrepase al E de la alineacin
de la boya pilar ciega Bajo Vereker S baliza ciega
Islote Connor.
Salvado al S de la boya ciega Bajo Vereker S y
antes de llegar a la alineacin de la baliza ciega Isla
Vereker Mayor baliza ciega al S de la caleta Tandy,
caer decididamente a babor hasta el rumbo 135 y
para pasar al SW y unos 2,5 cables del islote Pollo y
en direccin a la citada baliza ciega al S de la caleta
Tandy. De este modo, se pasar por el lado SW del
islote Pollo y claro por el lado NE del bajo Connor
balizado con una boya pilar ciega de babor. Igualmente, de ser necesario, tambin se dar seguro
resguardo por babor al bajo fondo de 16,1 metros
que se encuentra al SW y 1,5 cables del islote Pollo.
Ms adelante, una vez salvada la boya pilar ciega
Bajo Connor, caer a estribor hasta el rumbo 163 y
proseguir hacia el S por el canal Smyth, claro de todo
peligro.
Navegando de S a N. Aproximar al canal Gray
gobernando al rumbo 345 en direccin a la baliza
luminosa Islote Pollo.
Avanzando al rumbo 345 cuidar pasar al E y 5
cables del islote Penacho Verde, y poco antes de
llegar a la alineacin de baliza Isla Vereker Mayor
baliza ciega al S de la caleta Tandy, caer a babor
hasta el rumbo 315 para pasar al SW y unos 2,5
cables del islote Pollo y en direccin a la baliza ciega
Isla Vereker Mayor. De este modo, se pasar por el
lado SW del islote Pollo y claro por el lado NE del
bajo Connor balizado con una boya pilar ciega de
babor. Igualmente, de ser necesario, tambin se
dar seguro resguardo por estribor al bajo fondo de
16,1 metros que se encuentra al SW y 1,5 cables del
islote Pollo.
Enseguida, de acuerdo a las condiciones evolutivas de la nave, caer decididamente a estribor hasta
el rumbo 002 regulando dicha cada para dejar la
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
67
baliza ciega Islote Hoskyn por la proa y en demarcacin 002 y, a su vez, algo centrada entre la baliza de
babor Islote Vereker SE por babor y la boya pilar
de estribor bajo Vereker S por estribor. Enseguida, al alcanzar la boya pilar de estribor Bajo Vereker
S, cambiar el rumbo un poco ms estribor an y como hasta el rumbo 009 y en direccin al borde W del
islote Dixon. Este arrumbamiento, llevar primero a
dejar a prudente distancia por estribor el bajo Gray S,
y poco ms adelante, por babor y claro al W el bajo
fondo de 11,3 metros de profundidad situado cercano
al E del bajo Vereker N. Adems, se ir seguro del
bajo Gray S por estribor siempre que no se sobrepase al E de la alineacin de la boya pilar ciega Bajo
Vereker S baliza ciega Islote Connor.
Ms adelante, ya salvado al N de los islotes Foley, enmendar el rumbo a babor hasta el 349 para
tomar la enfilacin ciega Isla Orlebar.
Mantenindose en la enfilacin Isla Orlebar
(349), se arribar a la salida N del canal, dando
seguro resguardo por estribor a los fondos someros
que desprende la isla Hoskyn hacia el SSW; asimismo, por babor, al bajo Gray N balizado con una
boya pilar ciega de babor y otros escollos desprendidos ms al S de l.
Cuando la boya pilar de estribor Bajo Theben
enfile con la boya pilar Bajo Guacolda, caer a estribor
escapulando la boya pilar Bajo Theben por el W y
NW hasta el rumbo 035. As, se precaver mantenerse alejado del bajo fondo con 13,3 metros de
agua desprendido cercano al W de la isla Hoskyn.
Avanzando al rumbo 035 cuidar pasar a no
menos de 2,5 cables por el S de la boya pilar luminosa bajo Guacolda y, luego de salvado este escollo,
caer a babor al rumbo 025 en direccin a la baliza
luminosa Isla Cutler y, poco ms adelante, enmendar
el rumbo nuevamente a estribor hasta el 035 para
pasar al NW y 7 cables del borde N de la isla Larga
y, enseguida, al SE y 4 cables de la isla Cutler. De
esta forma, se dar prudente resguardo por babor, a
los fondos sucios que se desprenden al SE los islotes Francis; asimismo, por estribor a los bajos fondos
del banco San Juan balizado con una boya luminosa de estribor.
Finalmente, rodear la isla Cutler escapulndola
a prudente distancia por babor y dar rumbo al 000
para pasar al E y 5 cables de la misma isla.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL SMYTH
PASO SHOAL
Carta N
11112
Seccin "B"
Pgina
68
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Islote Isabel. Prximo al W de la punta NW de la
isla Simpson y en el lado E del paso Shoal. Islote
pequeo y de color blanquizco o plomizo.
El lado SW del islote Isabel se encuentra tambin orillado por un cordn de rocas y sargazos, los
cuales se unen con los islotes y rocas cercanos a la
orilla W de la isla Simpson; entre esta isla y el islote
Isabel hay, asimismo, varias rocas afloradas.
Punta George. Al SSE y 1 milla del cabo Henry y el
lado W del paso Shoal. Punta baja y de redoso profundo; constituye el extremo SE de la isla Richards.
Enfrente de la punta George se encuentra la
primera vuelta del paso Shoal.
Islotes Adelaide. Al SE y 4 cables de la punta
George y desprendidos prximo a la costa W de la
isla Simpson, en el lado SE del paso Shoal. Dilatado
grupo de varios islotes y rocas, insertos en un extenso fondo sucio que se desprende de la costa W de la
isla Simpson y avanza hasta la costa E de la isla
Shoal, por lo que no hay paso navegable por esta
parte.
El lado NW de los islotes Adelaide no es acantilado y los fondos sucios de alejan alguna distancia,
por lo que debe drsele el apropiado resguardo.
La derrota en este tramo del paso Shoal, pasa
entre los islotes Adelaide y Shoal por el lado SE
y la isla Richards y los islotes Evans por el lado W.
Casco nufrago. Varado en la costa E de uno de
los islotes Adelaide, al 142 y 6,1 cables del baliza
luminosa Punta George y en el lado S del paso
Shoal. Es el ex Santa Leonor, el cual est hundido
de proa y recostado sobre su banda de estribor,
mostrando media eslora fuera del agua.
Islotes Evans. Al SW y 4,2 cables de la costa SW
de la isla Richards y a media distancia entre la misma isla y la isla Renouard situada al SW y 1,5
milla, en el lado NW del paso Shoal. Grupo de
varios islotes y rocas que abarca casi 9 cables en
sentido NW-SE por 6 cables de ancho; todos insertos
en un extenso fondo sucio y rodeados de sargazos,
no obstante, hacia el SE y ms all de stos, el agua
es profunda. Estos islotes son de color blanquizco y
desprovistos de toda vegetacin; el ms prominente
de ellos se alza a 18 m.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
69
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Punta Buckley. Al S y algo ms de1 milla de la
baliza luminosa Isla Shoal y en el lado W del paso
Shoal. Punta baja y de redoso profundo; constituye
el extremo E de la isla Renouard.
Enfrente de la punta Buckley se encuentra la
tercera y ltima vuelta del paso Shoal.
Promontorio Sivel. Al NE y 8 cables de la punta
Buckley y al SE y 4 cables de la isla Shoal, en el lado
E del paso Shoal. Promontorio formado por una
proyeccin de tierras bajas de la pennsula Muoz
Gamero, la cual se dirige al NW y se extiende 1,5
milla, con un ancho variable entre 4 y 2 cables. La
parte ms avanzada de este promontorio Sivel separa el paso Shoal de la baha Fiott. Cerca de su extremo N se alza una colina de 78 m.
Visto el promontorio Sivel desde el S parece
formar parte de las islas Simpson y Renouard.
Prximo al SW de la baliza Promontorio Sivel se
encuentra una roca aflorada.
Islas Green. Al SW y 1,15 milla de borde SW de la
isla Renouard y en lado NW del paso Shoal. Grupo
muy concentrado de islas e islotes, la mayor de las
cuales se eleva a 41 m.
Miradas las islas Green desde el S, puede reconocrselas por el color verde, proyectado hacia el N
sobre las tierras desnudas de la isla Renouard.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Roca Alert.
(S.P.Ais.)
En la roca. Torre negra con banda roja. H = 6
m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Roca Pearse.
(S.L.Eb.)
En la roca. Torre roja. H = 7 m, h = 3,6 m.
Baliza luminosa Punta George.
(S.L.Bb.)
En la punta. Torre verde. H = m, h = 4 m.
Baliza luminosa Islotes Adelaide.
(S.L.Eb.)
En islote de ms al N. Torre roja. H = 8 m, h =
4 m.
Baliza luminosa Islotes Evans.
(S.C.)
En islote de ms al SW. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
70
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
hace en sentido contrario, es decir, de S a N. De
modo que la nave que viniendo del S a cruzar el
paso Shoal, compruebe la presencia de otra nave
navegando en sentido opuesto, deber esperar al S
de la baliza luminosa Isla Shoal que pase la nave
que viene del N, extremando las precauciones al
acercarse a ella.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO SHOAL
Navegando de N a S. Las derrotas por los canales
Mayne y Gray confluyen en el canal Smyth ligeramente al S de la punta Mary y, desde all, el rumbo
163 conduce directamente a la entrada N del paso
Shoal, dejando ligeramente abiertos por babor la
roca Alert y la roca Pearse. Si se navega este tramo
con tiempo cerrado que no permita distinguir las
rocas Alert y Pearse y sus balizas luminosas, podr
esperarse que aclare el tiempo, acercndose prudentemente a la costa W del canal Smyth, hacia el N del
cabo Colworth. La isla Richards es visible a buena
distancia y es caracterstica por sus cortes verticales
en forma de varias (U), como tambin por una quebrada vertical muy notable en su costa E.
Superadas las condiciones desfavorables de visibilidad, aproximar al paso Shoal navegando al
rumbo 163 para pasar al W y 3 cables de la roca
Alert sealizada con una baliza luminosa de peligro aislado y, enseguida, al W y 2 cables de la
roca Pearse sealizada con una baliza luminosa
de estribor. La proa ir en direccin a la baliza luminosa de estribor Islotes Adelaide.
Antes de llegar a la cuadra del islote Isabel, enmendar el rumbo oportunamente a estribor al 180
para pasar al E y 1,5 cable de la punta George
sealizada con una baliza luminosa de babor. La
baliza ciega y la baliza luminosa Isla Shoal, comenzarn a verse al tener por el travs el islote Isabel.
Prximo a llegar a la cuadra de la punta George,
caer a estribor escapulando por esa banda la referida punta hasta el rumbo 225 para pasar al NW y
3 cables de la isla Shoal sealizada con una baliza
luminosa de estribor. La baliza luminosa Islotes
Evans quedar algo abierta hacia estribor.
Poco ms adelante, antes de llegar a la cuadra
de la baliza luminosa Isla Shoal, caer a babor
escapulando la referida punta por el NW, W y SW y a
3,5 cables hasta el rumbo 135 para pasar al NE y
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
71
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
cables del islote Isabel. La baliza luminosa de estribor Roca Pearse quedar directamente por la proa.
Finalmente, poco antes de salvar el referido islote Isabel, enmendar rumbo a babor hasta el 343
para pasar al W y 2 cables de la roca Pearse, y enseguida al W y 3 cables de la roca Alert sealizada
con una baliza luminosa de peligro aislado. Los Islotes Shearwater quedarn francamente ms al E.
Continuando al arrumbamiento 343 por unas 6
millas se arribar a un punto ligeramente al S de
punta Mary, donde se bifurca la derrota hacia el canal Mayne, o bien, hacia el canal Gray. Las instrucciones para navegar estos dos canales ya fueron
descritas anteriormente.
Desde frente al cabo Colworth hasta las proximidades de los islotes Connor y de las islas Otter, no
hay peligros cercanos a la ruta.
Seccin "B"
Pgina
72
11111 y 11112
Canal Smyth. Parte S. Separa la costa NE del tramo S de la isla Rennell de ms al SE y la costa E de
las islas Cutler, Baverstock y Orlebar, las islas Vereker, los islotes Connor, la isla Pedro Montt, Richards,
los islotes Evans, la isla Renouard, las islas Green y
la isla Manuel Rodrguez por el lado W de la
costa W o continental de las pennsulas Zach y Muoz Gamero, las islas Larga, Hartwell, Hose, la roca
Alert y los islotes Shearwater, la isla Simpson, los
islotes Adelaide, la isla Shoal, el promontorio Sievel,
la pennsula Muoz Gamero y las islas Viel por el
lado E, en una extensin de unas 46 millas en
direccin general N-S, abarcando desde la boca SW
del paso Victoria hasta el estrecho de Magallanes.
Su acceso S, en el estrecho de Magallanes, se abre
entre el cabo Phillip de la isla Manuel Rodrguez y la
punta Novin de la pennsula Merino en la gran pennsula Muoz Gamero.
Al S y 16 millas del paso Victoria, en esta parte
del canal Smyth, la existencia de varias islas de diferentes dimensiones subdividen el canal Smyth en los
canales Gray y Mayne. Adems, en el mismo canal
Mayne, entre las islas Summer y Larga, se forma el
paso Summer, cuya derrota al igual que la del canal
Gray, requieren cierta prctica y adoptar las precauciones que sean del caso. Ms al S y unas 13 millas,
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
lado W del canal Smyth. Islotes pequeos, pero
notables, porque mirndolos desde algunos de sus
costados, muestran tres picos distintos, el ms dominante de los cuales se eleva a 18 m.
Islote Lautaro. Al SSW y 2 millas de la entrada al
puerto Profundo e inmediato a la costa E de la isla
Manuel Rodrguez, en el lado W del canal Smyth.
Islote pequeo y bajo, que se encuentra dentro de
una restinga que orilla la costa W en esta parte y
cuyos escollos ms avanzados hacia el eje del canal
son tres rocas sumergidas que se encuentran al NE
y poco ms de 1 cable del mismo islote Lautaro.
Punta Ancud. Al SW y poco ms de 1 milla del
islote Lautaro y en el lado del W canal Smyth. Punta
formada por una especie de lengua baja que se
avanza hacia el canal. Su redoso se encuentra orillado por gran nmero de islotes y rocas, y rodeado
del todo por abundantes sargazos. Al S y 2 cables
destaca una roca sumergida.
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
73
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
cables de los islotes Green, cambiar el rumbo a babor hasta el 200 para pasar al E y 5 cables de la
costa E de la isla Manuel Rodrguez. La baliza luminosa Islas Green quedar directamente por la popa;
adems, por la proa, algo abierto hacia estribor se
ver el faro Islote Fairway y, hacia babor, aparecer
luego la baliza luminosa de estribor islote scar.
Ms adelante, al aproximar a casi 4 millas de los
Islotes Fairway, se presentarn dos alternativas, ya
sea por si se transitar por el E o por el W de los
referidos islotes Fairway.
Si se elige la ruta por el E de los islotes Fairway,
se contina al mismo rumbo 200 para pasar al E y 6
cables de los islotes Fairway. Luego, un poco antes
de tener el mismo faro por el travs de estribor, caer
a estribor hasta el rumbo 240 para pasar al SE y 6
cables del mismo islote y, enseguida, al NW y 1,7
millas del islote Boston sealizado con una baliza
luminosa de estribor. La baliza luminosa de estribor
Islote scar quedar directamente por la popa.
Finalmente, luego de sobrepasar el islote Boston, cambiar el rumbo a babor hasta el 197 para
pasar al W y 1,4 milla del mismo islote y, ms adelante, tambin al W e igual distancia del borde W de
la isla Tamar, que es la derrota general hacia el S
para tomar el estrecho de Magallanes.
Si se ha optado por la ruta por el W de los islotes Fairway, en el punto antes sealado de bifurcacin de la ruta, caer al rumbo 225 para pasar al SE y
3 cables del islote Lautaro. Este arrumbamiento es
sensiblemente paralelo a la costa de estribor y pasa
a media distancia entre la costa W del islote Fairway
y la punta Ancud de la isla Manuel Rodrguez. El
tramo de mayor cuidado queda entre el veril ms
saliente del fondo sucio desprendido hacia al NNE de
los islotes Fairway y la roca Lynch por el lado E
y el islote Lautaro por el lado W; hay que tomar,
por lo tanto, las precauciones para mantenerse sobre
la derrota indicada. Luego, sobrepasado al S de los
islotes Fairway, se puede se puede tomar el rumbo
general 197 antes mencionado.
Navegando de S a N. Navegando por el Estrecho
de Magallanes en demanda del canal Smyth, despus de rodear la isla Tamar por el W, dar rumbo
017 para pasar al W y 1,4 milla del borde W de la
misma isla y, ms adelante, al W e igual distancia del
islote Boston sealizado con una baliza luminosa
de estribor. La luz del faro Islotes Fairway quedar
Parte "II"
Seccin "B"
Pgina
74
levemente abierta hacia estribor. Durante esta navegacin es indispensable asegurarse de estar sobre
la derrota, pues las corrientes y los vientos del 4
cuadrante pueden abatir al buque sobre los roqueros de las islas Straggler. A medida que se avanza
hacia el canal Smyth y con tiempo relativamente
claro, se avistarn el cabo Phillip, los picos Sainte
Anne y Sainte Agnes, las islas Straggler, los islotes
Fairway y ms adelante el monte Joy.
Sobrepasada la isla Boston, se presentarn dos
alternativas para continuar la navegacin hacia el
acceso S del canal Smyth, ya sea pasando por el
lado E o por el W de los islotes Fairway.
Si se elige la ruta por el E de los islotes Fairway,
sobrepasado al N del islote Boston, cambiar el rumbo
a estribor hasta el 060 para pasar al NW y 1,7 milla
del mismo islote y en direccin a la baliza luminosa
de estribor Islote scar. A este arrumbamiento, ms
adelante, se pasar al SE y 6 cables de los islotes
Fairway. Luego, un poco antes de tener el faro Islotes Fairway por el travs de babor, caer a babor hasta el rumbo 020 para pasar al E y 6 cables del mismo islote y, ms adelante, al E y 5 cables de la costa
E de la isla Manuel Rodrguez, ya en el canal Smyth,
en demanda de la entrada S del paso Shoal.
Si se ha optado por pasar por el lado W de los
islotes Fairway, continuar al mismo rumbo 017 para
pasar al W y 5 cables de los islotes Fairway. Posteriormente, cuando abra el canalizo entre la costa W
de la isla Manuel Rodrguez y los islotes Fairway,
cambiar el rumbo a estribor hasta el 045 para pasar
al SE y 3 cables del islote Lautaro sealizado con
una baliza luminosa de babor. Arrumbamiento sensiblemente paralelo a la costa de babor y que pasa a
media distancia entre la costa W del islote Fairway y
la punta Ancud de la isla Manuel Rodrguez. El tramo de mayor cuidado queda entre el veril ms saliente del fondo sucio desprendido hacia al NNE de
los islotes Fairway y la roca Lynch por el lado E
y el islote Lautaro por el lado W; hay que tomar,
por lo tanto, las precauciones para mantenerse sobre
la derrota indicada. As, se navegar hasta la convergencia con la ruta que pasa por el E del islote
Fairway.
Desde el punto de convergencia de las dos rutas, corregir el rumbo a babor hasta el 020 para
pasar al E y 5 cables de la costa E de la isla Manuel
Rodrguez, ya en el canal Smyth, y continuar en demanda de la entrada S del paso Shoal.
Cambio N 4.
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
REGION OCCIDENTAL
ESTRECHO DE MAGALLANES
BOCA OCCIDENTAL
Carta N
11100 11200
11230 11300
11400
Vientos y turbonadas. El rgimen general dominante en esta zona es de un cielo cerrado y tempestuoso, y el viento, sea su direccin primordial del NW
o del SW, lo recibir el navegante en todos los rumbos dentro de los cuadrantes 3 y 4 a que corresponda la orientacin de las quebradas que llegue a
enfrentar. Este hecho, es an ms perceptible en los
puertos, hasta el punto que para saber la direccin
del viento dominante es necesario tomar como indicaciones la marcha de las nubes altas.
Pero la forma caracterstica del viento en la regin que nos ocupa, es la de rfagas de fuerza extraordinaria y de corta duracin, a que se dan los
nombres de turbonadas, williwaws, revolones y chubascos. Estos descienden de las quebradas o valles
o corren a lo largo de un canal produciendo gran
ruido, mezcla de del ramaje sacudido y del viento en
las aristas de las rocas; a menudo los acompaa una
manga de agua o granizo tan espesa que oscurece
el horizonte y la costa desaparece de la vista; en
otras ocasiones levantan en la superficie del mar
pequeas trombas de espuma y agua pulverizada,
las que llevadas por el viento corren con vertiginosa
rapidez.
En el cabo Froward los chubascos son especialmente duros, y se observar que el estado del
tiempo es ah muy variable, lloviendo o nevando con
intervalos de claridad que deben aprovecharse para
rectificar la situacin del buque.
Las naves que un chubasco toma por el travs
se inclinan a su empuje, y si estn al ancla dan fuertes estrepadas a las cadenas, o bornean rozando
ruidosamente stas contra el fondo.
Aparte de las circunstancias que provienen del
estado del tiempo, la navegacin de esta regin del
Estrecho presenta algunas dificultades y peligros.
Ella se realiza ordinariamente en una sola jornada
desde cabo Pilar o isla Fairway a Punta Arenas o
viceversa, sin fondear en el intervalo, para lo cual se
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
La corriente ocenica aumenta cuando se une
con la corriente de flujo. Ambas corrientes deben
tomarse en cuenta por el navegante que, para mayor
seguridad de la derrota, debe calcular la marea a fin
de conocer exactamente la influencia que pueda
tener la corriente originada por la marea.
Fondeaderos. La extensin de los fondeaderos en
esta regin es generalmente muy limitada, y el fondo
desigual compuesto de masas roqueas de relieve
spero, con fango en los intersticios y cavidades, o, a
veces, piedras pequeas y cascajos, donde no siempre agarran bien las anclas. En un lecho de esta
naturaleza no siempre es fcil encontrar un tenedero
satisfactorio.
Ordinariamente los fondeaderos ms abiertos y
desabrigados son mejores que los muy cerrados,
considerndolos desde el punto de vista de la multiplicidad y fuerza de las turbonadas.
La elevacin y la aspereza de las montaas en
algunos puertos de esta regin, son inconvenientes
que a veces no permiten juzgar con acierto respecto
de la distancia a tierra, y como en ciertos casos es
necesario largar el ancla con cierta precisin, se
aconseja situarse por demarcaciones o enfilaciones
con debida frecuencia.
Escollos y sargazos. En este sector no se encuentran grandes bancos de arena o fango, si no es formando parte de la orilla misma y en muy determinados puntos. Existen arrecifes y bajos de rocas, tanto
ms temibles cuanto que a menudo nada hay que
denuncie sus proximidades. Generalmente estos
escollos estn marcados por manchas de sargazos,
de los cuales se deber desconfiar siempre, teniendo
como cosa cierta que hay fondo rocoso a poca profundidad ah donde se divise.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIN DEL
ESTRECHO DE MAGALLANES
AREA OCCIDENTAL
1. Durante la travesa del estrecho de Magallanes
se deber dar estricto cumplimiento al Reglamento
Internacional para prevenir Abordajes.
2. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
ro para obtener situacin. Los temporales del SW
frecuentes en verano, aunque acortan la marcha no
oscurecen el horizonte, y desde este punto de vista
no se oponen a una buena recalada.
Por otra parte, en esta zona la corriente tira
hacia el Estrecho, con direccin entre el SE y ESE,
pero una rama de aqulla se desva hacia el S por
entre los Islotes Evangelistas y la costa continental, y
luego contina por fuera de la boca occidental, corriendo enseguida a lo largo de la costa SW de la isla
Desolacin; esta ltima tiene a veces fuerza suficiente para hacer abatir a una nave hacia el S. Si a causa del continuo tiempo cerrado o de falta de situaciones, la posicin de la nave es incierta, la aproximacin a la costa debe efectuarse con las mayores
precauciones; como regla general, despus que el
tiempo aclara, el buque se encuentra ms al S y al E
de lo que se presuma. Consecuentemente, al trazar
el rumbo, contrarrestar el efecto de esta corriente
hacia el S, especialmente cuando se navegue a poca
velocidad, teniendo cuidado de no aproximarse a
menos de 8 millas del islote Cpula, con el fin de
barajar con seguridad el arrecife Palm Branch y las
dems rocas sumergidas que se extienden hacia el S
y SW del islote nombrado.
Para las naves con limitaciones en su equipamiento de navegacin, podra ser conveniente recalar con luz diurna y buena visibilidad a la boca occidental del Estrecho de Magallanes; para lo cual debe
tenerse muy en cuenta la estacin del ao, ya que la
duracin de las horas de luz en estas latitudes vara
mucho, y las noches largas podran obligar a disminuir la marcha.
Los islotes Evangelistas constituyen, tanto de
da como de noche, una excelente referencia de
recalada. El faro ubicado sobre el mayor de estos
islotes facilita, asimismo, la recalada de noche no
slo para las naves que vienen del N, sino y con
mayor ventaja para las procedentes del W. Por lo
que al aproximar a la boca occidental del Estrecho
de Magallanes, es de toda importancia avistarlos con
la debida antelacin. En todo caso, no debe descuidarse el uso de la informacin que provee el GPS,
por constituir una excelente ayuda a la navegacin,
especialmente ahora que la cartografa del rea y
dicho instrumento poseen la exactitud requerida para
ello.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
reinante, y luego tomar el rumbo de entrada al Estrecho de Magallanes al 108 y para pasar al N y a un
mnimo de 4 millas del cabo Pilar.
Se advierte, una vez ms, que no es conveniente intentar la entrada a la boca occidental del Estrecho de Magallanes durante la noche con tiempo nublado, sino esperar la claridad diurna sobre los islotes Evangelistas y el cabo Pilar, salvo que se disponga de radar u otro instrumental moderno de navegacin.
Seccin "C"
Pgina
11200 11230
11300
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
PASO INGLES
11230 y 11300
Paso Ingls. Es la parte del Estrecho de Magallanes de ms o menos 16 millas de extensin en direccin general NW-SE y con un ancho medio de 1,3
milla, comprendida desde el cabo Crosstide por el
NW hasta las islas Charles por el SE. Este paso
es bastante recto, profundo y se encuentra libre de
peligros a medio canal.
El tiempo es sumamente inestable, debido al
choque de dos masas de aire de caractersticas diferentes, la que viene por el Estrecho de Magallanes y
la que baja por el canal Jernimo, producindose
violentos chubascos de viento y copiosas precipitaciones que ocasionan cerrazones intensas que incluso anulan completamente la visibilidad.
La navegacin del paso Ingls puede tornarse
de cuidado debido a complicaciones de tiempo y de
corrientes. El viento y la corriente hacen abatir a los
buques sobre la isla Carlos lII, lo que es especialmente peligroso navegando de noche y cuando repentinamente se presentan chubascos de agua que
anulan totalmente la visibilidad. Se recomienda especial cuidado con la navegacin de este sector del
Estrecho de Magallanes, y el estricto cumplimiento
del procedimiento para la navegacin en condiciones
de baja visibilidad.
Marea y corrientes. El sistema de corrientes, que
entre los islotes Evangelistas y el cabo Froward,
siguen normalmente la direccin de los vientos reinantes y corren a lo largo del eje del Estrecho de Magallanes de NW a SE, en el paso Ingls ste es
alterado por las corrientes de marea de los canales
Brbara y Jernimo.
La marea en este tramo del Estrecho de Magallanes es muy irregular a causa del encuentro de las
corrientes del canal Jernimo con las que se producen en los pasos Tortuoso e Ingls; encuentros que
originan fuertes escarceos y remolinos. Las corrientes alcanzan a 3,5 nudos de intensidad; en el lado N
de esta parte del Estrecho se experimenta una reversa hacia el W, en contraposicin a la vaciante que
va al E.
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Ingresar al Estrecho de Magallanes navegando
al rumbo 108 y para pasar al N y a un mnimo de 4
millas del cabo Pilar. Una vez alcanzada la posicin
antes definida, caer a estribor y continuar al rumbo
122 para pasar al ENE y 4 millas del mismo cabo
Pilar y ms adelante al SSW y 1,9 milla de la isla
Falgate. As, se asegurar navegar a ms de 4 millas afuera de la costa S que contina hacia el E,
dando buen resguardo por estribor a los peligros
existentes afuera del puerto Misericordia y dejando
muy distantes por babor los bajos y escollos que
despiden al S y en direccin al canal las islas Westminster y Parker.
La apariencia general de la costa N, tanto en la
boca como hasta unas 30 millas al E de la entrada,
es de una sucesin de islas altas y de rocas destacadas, con algunas largas restingas de formacin
rocosa, las cuales se desprenden hacia fuera de la
ribera en direccin al canal. El aspecto de la costa S
vista a la distancia, es de una meseta muy alta y casi
plana, en la cual sobresalen varios picos escarpados,
que estn generalmente ocultos por las espesas
nubes que los coronan. El cabo Pilar desciende al
mar, francamente acantilado; en su extremo N hay
una gran roca destacada de 94 m de elevacin, la
cual es una referencia muy caracterstica y si se la
observa desde el N o W se la ve claramente proyectada contra el cabo; pero si se la mira desde el E no
se la distinguir desprendida sino al pasar hacia el E
de ella; adems, hay tambin otras rocas ms pequeas.
La tierra de la costa S del Estrecho de Magallanes desde cabo Pilar hacia el E, disminuye poco a
poco de altura hasta una distancia de 10 millas; existiendo tambin en ese tramo varios picos escarpados, los cuales tambin descienden gradualmente
hacia la orilla del mar.
Las proximidades del cabo Pilar son limpias a
ms de 1 milla de costa, pero al S del cabo Deseado,
los peligros se extienden hasta casi 7 millas afuera
de la costa.
Para determinar la situacin de la nave en la
boca occidental y Paso del Mar, son tiles los siguientes accidentes geogrficos notables: las islas
Westminster y Tamar en el lado N, y el morro
Hamilton, los cabos Cortado y Cuevas y la punta
Flix en el lado S. Asimismo, la cartografa recientemente editada posee la exactitud requerida para
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
con una boya luminosa de estribor, y ms adelante
tambin la roca Anson balizada igualmente con
una boya luminosa de estribor. Ambos peligros estn marcados tambin por sargazos; pero no siempre
son visibles.
De ser preciso, primero acercarse lo necesario
hacia el cabo El Morrin sealizado con una baliza
luminosa, y ms adelante al cabo Crosstide. Manteniendo el islote Beware ligeramente abierto del
cabo Quod, conduce por el S de la roca Crooked; la
roca Anson se baraja manteniendo el corte o hendidura del cabo Quod abierto al S de la isla Borja
Grande.
Si bien, los antes citados accidentes pueden ser
barajados con seguridad; los fuertes escarceos y
reversa que se forman en este tramo, hacen indispensable tomar las precauciones necesarias. Es
necesario prestar atencin al estado de la marea,
pues afuera del cabo Crosstide se produce el encuentro de las ondas de marea del ocano Pacfico y
de los canales Jernimo y Brbara, produciendo
fuertes corrientes cuya direccin vara segn la hora
considerada.
Una vez al travs del cabo Crosstide, iniciar la
cada a estribor hasta el rumbo 125, dejando claro
por babor la roca Anson e ingresando al paso Ingls.
Instrucciones navegacin paso Tortuoso.
1. Informar a la Gobernacin Martima de Punta
Arenas, la hora estimada que se pasar el paso Tortuoso.
2. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una
hora antes de la calculada para pasar el paso Tortuoso, en cualquiera direccin, informando: nombre
del buque, posicin del instante, sentido de direccin
del cruce, hora estimada en que se encontrar en el
cabo Crosstide. Esta misma informacin deber
repetirse cada 15 minutos hasta el trmino de la
pasada.
3. Navegar mantenindose a estribor del eje del
canal, siempre que sea posible y sin perjuicio de su
seguridad.
4. Dar preferencia de paso para el trnsito de las
sper naves tipo VLCC, o mayores de 200 m de
eslora, informadas por seales de seguridad de la
Autoridad Martima.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
poner mucha atencin a los cambios de mareas, con
excepcin del paso Tortuoso, como se seal.
Desde el cabo San Isidro hasta el paso Tortuoso, la costa N del Estrecho de Magallanes es acantilada y profunda, pudiendo una nave acercarse esa
ribera.
En los pasos del Hambre y Froward. Proviniendo
del N, aproximar al paso del Hambre al rumbo 192
para pasar al E y no menos de 1,5 milla de la punta
Santa Ana sealizada con una baliza luminosa y
ms adelante al SE y 2,5 millas del cabo San Isidro
sealizado con una baliza luminosa. Para pasar
claro del arrecife Georgia se debe mantener el cabo
San Isidro siempre a la vista, abierto al E de la punta
Santa Ana y demorando al 198; de noche la baliza
luminosa Cabo San Isidro debe demorar a la misma
demarcacin, sin que en ningn caso disminuya.
Si se ha de continuar por el Estrecho de Magallanes hacia el W, pasado el cabo San Isidro, corregir
el rumbo a estribor hasta el 242 para pasar al SE y
1,4 milla de la isla Nassau. Tener cuidado con el
bajo fondo de 20 m de profundidad, que se encuentra casi al S y 2,2 millas del cabo San Isidro, cuando
se navega con una nave de gran calado.
Ms adelante, prximo al llegar al travs del cabo Froward, caer a estribor al rumbo 270 para pasar
al S y 1 milla del mismo cabo y enseguida, corregir el
rumbo nuevamente a estribor al 293 para pasar al S
y 1 milla del cabo Holland
Si se navega en demanda del canal Magdalena,
pasado el cabo San Isidro, corregir el rumbo a estribor hasta el 220 para pasar al NW y 2,1 milla de la
punta Joaqun de la isla Dawson. Ms adelante,
cuando abra el canal Magdalena, caer a babor al
rumbo 166 para pasar al W y 4,4 millas de los islotes Rocky y ms adelante al E y 7 cables de la costa
E de la isla Capitn Aracena. De esta forma, se dar
prudente resguardo los bajos Mantilla y Miera por
babor y se ingresar al canal Magdalena navegando
a medio freo entre los islotes Anxious y la costa E de
la isla Capitn Aracena.
En el paso Ingls. Al llegar prximo al travs del
puerto Fortescue, corregir el rumbo a estribor al 306
para pasar al SW y 1,2 milla del cabo Gallant, o bien
al NE y 1,1 milla de las islas Charles. La baliza luminosa isla Rupert se divisar levemente abierta por
estribor.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
nosa Cabo Cooper Key. Las balizas luminosas Islotes Skinner y Monte Radford servirn al navegante
como referencias para controlar la navegacin hasta
la altura del cabo Cooper Key. Pasada la isla Shelter
puede aproximarse a la costa N del estrecho de Magallanes, hasta el cabo Monday, pues, aunque no es
tan limpia como la precedente, no tiene peligros conocidos ms all de 1,5 cable afuera de las puntas o
islotes ms salientes.
Al llegar al travs del cabo Cooper Key corregir
el rumbo a estribor al 321 para continuar a medio
freo hasta la salida del paso Largo. Si el tiempo est
despejado y desde que la baha Arathoon demore a
la cuadra, se divisar isla Tamar con dos picos en su
cumbre, y si la ruta se ha llevado a medio canal, tan
luego como se haya pasado la isla Shelter se divisar el cabo Providencia. Al llegar a la altura del estero
Canoa, se ver en la punta N de la isla Crdova el
morro Conway, y el cabo Upright que asomar tras el
cabo Monday.
En el paso del Mar. Es conveniente pasar al NW y
1,5 milla del cabo Monday y proseguir manteniendo
la costa S a no menos de esa distancia. Salvado
este cabo, se avistar por la amura de babor la baliza luminosa Isla Centinela.
Cambiar el rumbo a babor al 302 para pasar al
N y entre 1,5 y 2 millas de la isla Centinela
sealizada con una baliza luminosa y ms adelante, pasar al SW y 1,9 millas de la isla Falgate
sealizada con una baliza luminosa y Racon. As, se
salvar debidamente la roca Astree y los otros peligros que despide la isla Tamar al SSW por estribor, y
tambin el bajo Magallanes a razonable distancia por
babor. El faro Baha Flix es tambin una buena
gua en esta parte.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
REGION ORIENTAL
ESTRECHO DE MAGALLANES
PASO PELICANO Y
TERMINAL MARITIMO CABO NEGRO
Carta N
11500 y 11521
Seccin "C"
Pgina
10
Marea y corrientes. En la parte inicial de este derrotero ya nos referimos a las grandes mareas y a las
fuertes corrientes que se producen en la regin E del
Estrecho de Magallanes, cuyos efectos llegan por el
W hasta la lnea que une el cabo Porpesse con la
isla Contramaestre frente a la costa opuesta. Mientras que en la regin W del Estrecho de Magallanes
se puede de ordinario tener menos en cuenta las
particularidades del fenmeno de la marea; en la
regin E, en cambio, ser siempre necesario tomarlos muy en consideracin cuando se navegue en
esta parte del Estrecho.
Banco Walker. Al E y 3 millas del cabo Porpesse y
al SE y 2,3 millas de la isla Isabel. Banco somero
aislado, con una menor profundidad de 7,9 m y que
se extiende 5 cables en sentido E-W y su ancho
vara entre 1 y 2 cables.
El banco Walker junto con las islas Magdalena y
Marta situadas hacia el ENE y el N y los extensos
bajos fondos que las rodean, constituyen el lado E
del paso Reina.
Costa S de la isla Isabel. Cabo Thorax y punta
Tern. El cabo es el extremo SW de la isla Isabel y
est formado por un barranco de slo unos 56 m de
elevacin. Desde el cabo Thorax, la costa S de la
isla Isabel toma direccin 085 por 2,2 millas, al trmino de cuya distancia se encuentra la punta Tern, la
que tambin est formada por otro barranco de muy
poca cota.
La costa S de la isla Isabel est bordeada de
fondos someros cubiertos de abundantes sargazos,
especialmente al S de la punta Tern.
BALIZAMIENTO
Enfilacin luminosa Isla Isabel.- 007-187
En las proximidades de la punta Tern. Seala el
rumbo de aproximacin para tomar la entrada E del
paso Pelcano.
Baliza luminosa Isla Isabel Anterior. (S.C.)
En el borde SE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 9 m, h = 4 m.
Baliza luminosa Isla Isabel Posterior. (S.C.)
Al 007 y 190 m de la Anterior. Torre blanca con
banda roja. H = 13 m, h = 9 m.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Boya luminosa Paso Pelcano Norte. (S.L.Eb.)
Fondeada al SSE y 1,12 cable de la baliza S de
la enfilacin Isla Isabel. Boya roja. Reflector
radar.
Seala el lmite S del veril de 20 m que desprende la costa S de la isla Isabel, peligroso
cuando se ingresa al paso Pelcano o deja el
Terminal Martimo Cabo Negro, condicin esta
ltima, en que las naves navegan con su mayor
calado. Queda al NE de la derrota.
Boya luminosa Paso Pelcano Sur. (S.L.Bb.)
Fondeada al ENE y 9 cables del cabo Porpesse.
Boya verde. Reflector radar.
Seala el lmite N y E del veril de 20 m que desprende el cabo Porpesse, tambin peligroso
cuando se entra al paso Pelcano o deja el Terminal Martimo Cabo Negro, condicin esta ltima, en que las naves navegan con su mayor calado. Queda al W y S de la derrota.
Terminal Martimo Gasero Cabo Negro. Lat. 52
55 S, Long. 70 48 W (aprox.). Situado prximo al
W y unos 100 m de la rada Pelcano y sobre la
misma costa. Consiste en una plataforma de acero y
hormign y montada sobre pilotes, de 36 m de largo
por 20 m de ancho, que habilita un nico sitio de
atraque orientado 270 - 090, complementado con
seis duques de alba, separados 22 m entre s y cuatro postes de amarra, dos a cada lado del cabezo y
distantes del eje central 95 y 150 m, respectivamente. La plataforma est unida a tierra por una pasarela de acceso de 277 m de largo dirigida al 024.
Este terminal est destinado a la carga y recepcin de productos limpios y gas licuado de la produccin de la ENAP.
El tenedero es bueno para naves de gran tamao y se ha experimentado que los fuertes vientos
reinantes y su consiguiente marejada se sienten en
este fondeadero con mucho menos intensidad que
en otros puntos de la zona. En general, este lugar es
limpio y a una distancia de 100 m de la costa se sondan 10 m de agua.
Vientos. El Terminal Martimo Cabo Negro est
protegido de los vientos de componente W. El nico
viento que lo afecta es el del E y la marejada que se
levanta en el Estrecho de Magallanes entra bastante
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
11
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Seala el rumbo de aproximacin final para fondear y
atracar al muelle del terminal.
Enfilacin luminosa de fondeo.180
Con la baliza anterior en el centro de la pasarela del
muelle y la baliza posterior en tierra. Postes con
bandas rojas y blancas con crculo rojo y blanco en
su tope. Ambas con una luz roja fija. Seala la demarcacin de fondeo.
Boyarines. Se han fondeado tres boyarines en el
veril mximo permitido de operacin del terminal
martimo (14 m).
Instrucciones de operacin Terminal Martimo
Gasero Cabo Negro.- La Capitana de Puerto de
Punta Arenas promulga y difunde las normas e instrucciones de detalle que rigen la operacin del Terminal Martimo Cabo Negro, mediante Resolucin.
Las que, en sntesis, consideran:
Porte de las naves.
Eslora.
242 m.
Calado.
14 m.
DWT.
60.000 tons.
Condiciones para maniobra.Atraque y desatraque. De da y de noche, y de
acuerdo a las condiciones y restricciones dispuestas
por la Autoridad Martima en cada caso. En la estoa
de la marea y perodos de reflujo.
Medios de apoyo para las maniobras. Los medios
de apoyo requeridos para las maniobras, en cada
caso y segn las condiciones meteorolgicas existentes, estn indicados en las instrucciones de operacin del Terminal Martimo Gasero Cabo Negro,
promulgadas y difundidas por la Capitana de Puerto
de Punta Arenas.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO PELCANO E INGRESO AL
TERMINAL MARTIMO GASERO CABO NEGRO
Recalada. Para ingresar al paso Pelcano desde el S, aproximar inicialmente navegando al rumbo
007 en direccin a la enfilacin luminosa Isla Isabel
en el borde SE de la isla y para pasar al E y 2,65
millas de una plataforma existente cerca de la orilla y
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
12
11400 y 11500
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Marea y corrientes. Observaciones de corrientes
en las proximidades del cabo San Vicente, en la
boca W de la Segunda Angostura Lat. 52 45' S,
Long. 70 28 W, indican que la corriente de reflujo
tira en direccin 038 con una intensidad que llega
hasta 8 nudos en sicigias; y la de flujo lo hace en
direccin 218 con una intensidad mxima de tambin de 8 nudos.
En la Pub. SHOA 3009 Tablas de Marea de la
Costa de Chile, se encuentran tabuladas la prediccin diaria de las estoas de pleamar y de bajamar y
de mxima corriente de flujo y reflujo, en la Segunda
Angostura. Al usar esta tabla el navegante deber
tener presente que la hora real de la estoa puede
ocasionalmente discrepar hasta en 30 minutos respecto de las predicciones, y hasta en 60 minutos en
circunstancias especiales. Se espera, sin embargo,
que alrededor del 90% de las estoas ocurran con una
discrepancia menor de 30 minutos.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Banco Tritn. Al ENE y 11 millas del cabo Gregorio,
casi a media distancia entre el citado cabo y la punta
Barranca situada mucho ms al E, y separado unas
5 millas de la costa N en esta parte. Es un bajo fondo de arena con una extensin de casi 2,5 millas en
sentido WSW-ENE y un ancho medio de 4 cables.
Su menor profundidad de 5,5 m. Se ha denunciado
que este banco se encuentra en extensin hacia el
S.
Las corrientes tiran sobre el banco Tritn con
gran intensidad y comnmente se nota un escarceo
en su parte menos profunda. La estoa en este banco
se produce 3 horas 15 minutos despus de la pleamar o bajamar en la baha Santiago.
La derrota normal en esta parte del Estrecho de
Magallanes deja el banco Tritn por el N.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Cerro Cono.
(S.C.)
En la falda del cerro. Torre blanca con banda
roja. H = 49 m, h = 4 m.
Baliza luminosa 2 Angostura.
(S.C.)
En la costa N de la Tierra del Fuego. Torre
troncocnica blanca con banda roja. Racon. H
= 20 m, h = 6 m.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
13
11500 y 11600
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
14
Vientos. El viento predominante es del 3 y 4 cuadrantes, y llega a tener una gran intensidad, especialmente en los meses de verano. Con la puesta de
sol amainan considerablemente.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Bajo Satlite.
(S.L.Eb.)
En el lmite SW del bajo. Pirmide roja. Racon.
Reflector radar. H = 10 m, h = 10 m.
Faro Punta Baxa.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con bandas rojas.
Racon. Reflector radar. H = 32 m, h = 8 m.
11500 y 11600
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
vegable se ensancha hasta alcanzar casi 17 millas
entre la punta Dungeness y el cabo Espritu Santo.
Plataformas petroleras. Entre la Primera Angostura
y la boca oriental del Estrecho de Magallanes, se han
instalado numerosas plataformas de prospeccin y
explotacin petrolera. Estas instalaciones estn
provistas de sealizacin diurna y nocturna y no
obstruyen la derrota recomendada. Su exacta posicin, desplazamientos y caractersticas se difunden
oportunamente a travs del radio aviso Noticias Urgentes a los Navegantes (NURNAV), y en el boletn
de Noticias a los Navegantes, para ser insertadas en
las cartas de navegacin correspondientes y en la
Lista de Faros.
Plataformas PE-1 y PE-2. Al E y unas 15,5 millas
de la baliza luminosa Cerro Direccin y en el centro
de la lnea de plataformas que cruza de N a S la
baha Posesin; estn separadas 1,8 milla entre s y
a travs de ellas pasa la derrota recomendada.
Zona prohibida de fondeo. Se ha declarado zona
prohibida de fondeo al interior del sector comprendido entre los meridianos 68 43 W y 69 08 W. Dentro de esta zona slo se puede fondear en los lugares autorizados especficamente para ello.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Banco Plumper. Se desprende hacia el E de la
costa inmediata al cerro Direccin y abarca una gran
extensin que alcanza hasta 5 millas en su parte N y
3 millas en la del S. Es un banco de arena fina, donde se encuentran profundidades no mayores de 5 m
y gran parte de l llega a quedar en seco en bajamar.
Las sondas manifiestan, adems, un desnivel muy
fuerte del fondo en direccin del banco Narrow situado ms al E, circunstancia que puede contribuir a
que una nave que fondea en sus inmediaciones llegue a garrear.
Pareciera que su situacin no es muy estable;
se ha reconocido que experimenta cambios notables
de una a otra poca, y quizs en cada marea a causa de la fuerte corriente.
Banco Narrow. Al ENE y 7,2 millas de la baliza
lumninosa Cerro Direccin. Es un banco de arena
con una profundidad mnima de 5 m y tomando en l
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
15
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Roca Virgen. Al ESE y 1 milla del faro Cabo Vrgenes. Roca que aflora en bajamar, pero es apenas
visible a media marea, igualmente cuando la corriente es floja. En su redoso E se sondan de 5 a 9 m de
profundidad; pero en ningn caso debe el navegante
acercarse a l pues la altura y vecindad del cabo
impiden juzgar la distancia a tierra con acierto, y las
corrientes pueden, adems, abatir la nave sobre este
peligro.
No hay paso navegable entre la roca Virgen y el
cabo Vrgenes.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Cerro Direccin.
(S.C.)
En la cima del cerro. Torre blanca con banda
roja. Racon. H = 83 m, h = 11 m.
Baliza luminosa Banco Narrow.
(S.L.Eb.)
Al NNE y 7,1 millas de la baliza luminosa Cerro
Direccin y sobre el banco Narrow. Estructura
triangular roja. Reflector radar. H = 10 m, h =
10 m.
Baliza luminosa Banco Orange.
(S.L.Bb.)
Al NE y 3,8 millas de la punta Anegada. Pirmide verde. Reflector radar. H = 6 m, h = 6 m.
Baliza luminosa Cabo Posesin.
(S.C.)
Sobre la punta del cabo. Torre blanca con banda roja. H = 90 m, h = 11 m.
Luz Plataforma PE-1.
Sobre la plataforma y al N de la derrota recomendada. Racon.
Luz Plataforma PE-2.
Sobre la plataforma y al S de la derrota recomendada. Racon.
Baliza luminosa Plataforma PO-2.
(S.L.Eb.)
Seccin "C"
Pgina
16
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Este servicio se encuentra permanentemente en
condiciones de ser empleado y slo es necesario
requerirlo para disponer su asistencia. Se mantiene
atencin permanente en la frecuencia internacional
de seguridad de 156,8 MHz. (Canal 16 VHF Martimo).
Las naves que requieran de este servicio y procedan del Atlntico, deben comunicar a la Radio
Estacin Martima de Punta Arenas (CBM), a lo menos 12 horas antes, el momento del cruce del Lmite
Internacional del Estrecho de Magallanes. Para tal
aviso usar las frecuencias y horarios indicados en el
Nomencltor de Estaciones Costeras, Lista IV, de la
Unin Internacional de Telecomunicaciones (U.I.T.).
Las naves que proceden del Pacfico, a la cuadra de
Punta Arenas, deben entrar en contacto con la Radio
Estacin Martima de Punta Arenas (CBM) en Canal
16 VHF, y a 20 millas de la punta Baxa lo harn con
la Estacin de Punta Delgada (CBM-5) en este mismo canal, para operar en Canal 68 VHF (alternativas
canales 11 y 13).
Informacin Meteorolgica, del Trfico Martimo y
otras. Las Radio Estaciones Martimas de Punta
Arenas (CBM) y Punta Delgada (CBM-5), proporcionan, adems, las siguientes informaciones:
Trfico Martimo existente en el rea.
Posicin Plataformas Petroleras y artefactos
navales.
Zona de fondeo y espera de prcticos.
Condiciones meteorolgicas.
Estado de la marea y corrientes.
Radio Avisos Nuticos y otras.
Pilotaje. Es obligatorio para todas las naves extranjeras que transitan la Primera Angostura y la Segunda Angostura del Estrecho de Magallanes.
Zona de Transferencia de Prcticos de Canales.
Situada al SSW y 2,5 millas de la baliza luminosa
Cabo Posesin, donde las naves pueden fondear en
espera de los Prcticos de Canales. Tambin pueden hacerlo sobre las mquinas o disminuyendo la
marcha un poco al E de la primera lnea de plataformas desplegada hacia el S de la baha Posesin. Si
las condiciones de mar y viento en la baha Posesin
pueden hacer insegura la transferencia; sta se ejecuta durante el trnsito de la nave a la altura del faro
Punta Delgada.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
17
Los Prcticos de Canales son transferirlos desde y hacia las naves en lanchas especiales que operan desde Punta Delgada.
reas de Espera de Regulacin de Trfico Martimo y Verificacin de Navegabilidad para Naves.
Para que la Autoridad Martima de Punta Arenas
regule el trfico de naves en la Primera y Segunda
Angosturas del Estrecho de Magallanes y verifique
las condiciones de navegabilidad de las naves, se
han fijado las siguientes reas de espera, al interior
de los lmites que determinan los siguientes puntos
geogrficos:
Naves sin Prctico de Canales.
Baha Posesin
Lat. 52 19' 20" S
Lat. 52 19' 20" S
Lat. 52 21' 20" S
Lat. 52 21' 20 S
Carta N 11600.
Long. 68 58' 30" W.
Long. 68 53' 30" W.
Long. 68 58' 30" W.
Long. 68 53' 30" W.
Punta Arenas
Lat. 53 10' 07 S
Lat. 53 10 20 S
Lat. 53 10 28 S
Lat. 53 10 42 S
Carta N 11410.
Long. 70 51 42 W
Long. 70 51 06 W
Long. 70 52 02 W
Long. 70 51 28 W
Carta N 11500.
Long. 70 00' 20" W.
Long. 69 58' 10" W.
Long. 69 57' 15" W.
Long. 69 59' 30" W.
Procedimiento. Aquellas naves a que hace referencia el prrafo anterior, deben fondear en las reas
dispuestas y pasar la inspeccin de la Autoridad
Martima local de Certificados de Seguridad y de
sus condiciones de navegabilidad y equipamiento.
Esta revisin se desarrolla en la primera ocasin
que la nave cruza el Estrecho de Magallanes y, posteriormente, cada 12 meses.
Para las naves que no tengan los Certificados
de Seguridad vigentes o no cumplan los requisitos
respecto a operatividad de los elementos y equipos
de navegacin, la Autoridad Martima local dispondr
las medidas conducentes para su regularizacin, y
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
as velar por la seguridad de la navegacin y de la
vida humana en el mar.
Informacin. Argentina ha definido como "Zona de
acceso al Estrecho de Magallanes", el rea del su
mar territorial de 12 millas, entre los paralelos 52 20'
S y 52 39' S. En esa zona la Autoridad Martima
Argentina solicita informacin para fines de salvamento, bsqueda y rescate, y en nada afecta a la
navegacin expedita y sin obstculos para naves que
procedan hacia o desde el Estrecho de Magallanes.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIN DEL
ESTRECHO DE MAGALLANES
REGION ORIENTAL
1. Durante la travesa del estrecho de Magallanes
se deber dar estricto cumplimiento al Reglamento
Internacional para prevenir Abordajes.
2. Mantener atencin permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y
canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una
hora antes de la calculada para pasar la Primera
Angostura, en cualquiera direccin, informando:
nombre del buque, posicin del instante, sentido de
direccin del cruce, hora estimada en que se encontrar en la punta Delgada. Esta misma informacin
deber repetirse cada 15 minutos hasta el trmino de
la pasada.
3. Informar a las Estaciones de Control de Trfico
Martimo en los faros Islotes Evangelistas, Baha
Flix y Punta Dungeness o Capitana de Puerto de
Punta Delgada; el ingreso o salida del Estrecho de
Magallanes, cuando se encuentre al travs de ellas.
4. Informar la situacin geogrfica de la nave a la
Autoridad Martima, segn procedimiento CHILREP,
a las 08 00 hrs. y 20 00 hrs. local. Las naves que
naveguen sin Prctico de Canales, deben hacerlo
cada 4 horas.
5. La Autoridad Martima informar cuando naves
de ms de 200 m de eslora transiten el estrecho de
Magallanes, con el objeto de darles preferencia de
paso en su navegacin.
Instrucciones especiales para las sper naves
V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier). Las naves
gran tamao deben adoptar ciertas medidas especiales para navegar la Primera Angostura, la Segunda
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
18
Angostura y la boca oriental del Estrecho de Magallanes, en consideracin a que es la zona donde
existen las mareas de mayor amplitud y se producen
las corrientes ms intensas. Estas son:
Para el paso de la Primera Angostura y en especial la zona de bajos fondos al SW de ella, por ser
la que presenta mayores riesgos, se ha limitado el
calado de este tipo de naves a un mximo de 21,34
m (70 pies); asimismo, que la navegacin de este
tramo se haga con luz diurna, salvo que los Prcticos
de Canales estimen seguro hacerlo a otra hora.
Dado que la profundidad y la amplitud de marea
permiten el paso de naves con mayor calado, cuando
alguna de esas naves requiera navegar este paso,
debe obtener una autorizacin previa de la Direccin
General del Territorio Martimo y Marina Mercante,
autoridad que fijar las normas de seguridad.
Tambin se recomienda que la navegacin al S
del bajo Satlite y en las proximidades del banco
Tritn, se efecte poco despus de o durante la hora
de la estoa del flujo o inicio del reflujo en la Primera
Angostura; no obstante lo anterior que se consideran
las mejores condiciones, una nave podr pasar en
otro momento de la marea adoptando las debidas
precauciones de navegacin.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN EL
ESTRECHO DE MAGALLANES
REGION ORIENTAL
Consideraciones previas. El factor determinante
en la navegacin de la parte oriental del estrecho de
Magallanes, lo constituye la marea, que provoca en
las Angosturas corrientes que alcanzan hasta 8 nudos en poca de sicigias.
La corriente en las angosturas tiene un retraso
de 3 horas con respecto a la marea correspondiente,
lo cual significa que el instante de la plea coincide
aproximadamente con el mximo de corriente de
flujo y el de la baja aproximadamente con el mximo
de corriente de reflujo.
Debido a las corrientes y a los fuertes vientos
del W que soplan en esta zona, no es posible dar
mucha confianza a la estima, y es necesario obtener
frecuentes situaciones para llevar correctamente la
navegacin. Particularmente peligroso a este respecto es el sector comprendido entre cabo San Vicente
e isla Magdalena, donde el buque puede abatir sobre
los bancos Marta y Nuevo. Asimismo, en las cercaCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
nas de banco Satlite, en el acceso SW de la Primera Angostura, donde se ha comprobado que las corrientes de reflujo abaten fuertemente sobre l.
Navegando de W a E.
Desde Punta Arenas al paso Nuevo. Una indicacin prctica para los buques que naveguen a 10
nudos hacia la boca oriental, es que zarpando de
Punta Arenas con la pleamar, o poco despus, encontrarn corriente favorable en las Angosturas.
Una nave que zarpe de Punta Arenas con destino al ocano Atlntico, debe escapular a prudente
distancia los bajos fondos que desprenden la desembocadura del ro de las Minas y la punta Arenosa
balizados ambos con una boya luminosa cardinal
E. Una vez abierto de la costa, navegar en direccin
al paso Nuevo, que es la ruta recomendada de navegacin para las naves de gran tamao, habindose desechado la de los pasos Reina y Real por los
peligros que contienen.
En el paso Nuevo. Su navegacin ofrece algunas
dificultades debido a las corrientes de marea, cuya
accin se experimenta al travs de la derrota, con
peligro para las naves de ser arrastradas sobre el
banco Nuevo o sobre el banco Marta. La intensidad
de la corriente es mayor de lo que podra esperarse y
alcanza hasta 6 nudos en poca de sicigias.
Aproximar al paso Nuevo desde alguna distancia al S de la isla Magdalena sealizada con una
baliza luminosa, gobernando al rumbo 002 para
pasar al E y 2,9 millas de la referida isla y ms adelante al W y 1,5 milla del cabo San Vicente. De este
modo, se dar prudente resguardo por babor al bajo
fondo de roca con 4,1 m de agua que se encuentra
al E y 2,5 millas de la isla Magdalena y un poco ms
adelante se pasar a una distancia segura del banco
Nuevo por estribor, y tambin del banco Marta por
babor. Una buena gua para tomar el paso Nuevo, la
constituye la enfilacin de las balizas luminosas Cerro Cono y Cabo San Vicente; alineacin que no
debe ser sobrepasada al W mientras no se haya
rebasado al N de la latitud de la isla Magdalena.
Otra alternativa, muy til en cualquier condicin de
tiempo y visibilidad, es verificar que la nave se desplace mantenindose entre las longitudes 73 28 W
y 73 29 W, indicadas por el GPS, dado que la cartografa actual del rea y dicho instrumento poseen
la exactitud requerida para ello.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
19
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
20
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Cabo Posesin, corregir nuevamente el rumbo a
estribor hasta el 115 para pasar al N y 5,5 millas de
la punta Catalina y luego al S y 7,4 millas de la punta
Dungeness. De esta manera, se navegar entre los
grupos de plataformas petroleras ubicados al N y al
S de la boca oriental.
Finalmente, al llegar a la alineacin de los faros
Punta Dungeness y Cabo Espritu Santo, dar rumbo
al 120 para pasar al N y 8,8 millas del cabo Espritu
Santo. Mantener este arrumbamiento hasta salvar
totalmente los bajos fondos del extremo S del banco
Sarmiento y salir francamente al ocano Atlntico.
As, todas las plataformas petroleras argentinas que
se han ido instalando hacia el SW del banco Sarmiento, quedarn al N de la derrota de acceso a la
boca oriental.
Si hubiera que fondear en la baha Posesin,
gobernar dentro de la baha, observando que la punta Daniel se mantenga abierta del cabo Posesin
hasta el momento de largar el ancla.
Durante la navegacin de esta zona se recomienda aprovechar toda oportunidad para fijar la
situacin de la nave por los puntos notables que
estn a la vista, particularmente el cabo Posesin, la
punta Dungeness y el cabo Vrgenes.
Naves calado inferior a 13,2 m (45 ps). Las naves
de poco calado pueden cruzar por sobre el banco
Sarmiento con mayor seguridad, algo despus de la
media marea de flujo o poco antes de la media marea de reflujo; en otras circunstancias o con naves de
gran calado, siempre se debe rodear aqul por el S.
INGRESANDO POR LA BOCA ORIENTAL
DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
Navegando de E a W.
Recomendaciones. Antes de ingresar al Estrecho
de Magallanes desde el ocano Atlntico, estudiar,
ante todo y con mucho cuidado, el estado de la marea y de las corrientes, regulando el andar a fin de
tomar las Angosturas con corriente favorable, de
preferencia. Luego, durante la navegacin cuidar
cumplir lo siguiente:
Al aproximar a la boca oriental del Estrecho de
Magallanes definida por la lnea que une la punta
Dungeness con el cabo Espritu Santo debe observarse la mayor precaucin y vigilancia, pues la fuerza
de la corriente y variabilidad de su direccin pueden
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
21
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Hay sobrada razn para ser prudentes en la navegacin de esta zona, dando siempre un buen resguardo al cabo Vrgenes y a las rocas y bancos vecinos, resguardo que debe ir al E y hasta 5 millas de la
roca Nassau.
Naves calado superior a 13,2 m (45 ps). Proviniendo desde el N o del E, siempre navegar para
rodear con seguridad por el E y el S los bajos fondos
del banco Sarmiento. Adems, afuera de la boca
oriental y al SW del banco Sarmiento se han instalado varias plataformas petroleras argentinas; todas
las cuales quedan al N de la derrota de acceso a la
boca oriental, pasando por el S del citado banco.
Una vez claro al S del extremo SE del banco
Sarmiento al S del paralelo 52 40 S, dar rumbo al
300 para pasar al NE y 8,8 millas del cabo Vrgenes.
As, todas las plataformas petroleras argentinas ubicadas al SW del banco Sarmiento, quedarn al N de
la derrota de acceso a la boca oriental.
Desde punta Dungeness a Primera Angostura.
Naves calado entre 13,2 y 21,34 m (45 y 70 ps).
Ingresando a la boca oriental del Estrecho de Magallanes navegando al rumbo 300 para pasar al NE y
8,8 millas del cabo Vrgenes, al llegar a la alineacin
de los faros Punta Dungeness y Cabo Espritu Santo,
corregir el rumbo a babor hasta el 295 para pasar al
NE y 5,5 millas de la punta Catalina. De esta manera, se navegar entre los grupos de plataformas petroleras ubicados al N y al S de la boca oriental.
Avanzando al mismo rumbo y pasadas las plataformas petroleras antes referidas, aparecer por la
proa la lnea de plataformas desplegada hacia el S
de la baha Posesin. Por la amura de estribor se
avistar la baliza luminosa de estribor Plataforma
PO-2; y por la amura de babor se divisar, a su vez,
la baliza luminosa de babor Plataforma SPN-2. Enseguida, se arribar a un punto situado al 210 y 5,3
millas de la baliza luminosa Cabo Posesin, en cuya
inmediacin normalmente se transfieren los Prcticos
de Canales. Cuando las condiciones de mar y viento
en el rea no son las apropiadas para una segura
transferencia de los Prcticos, sta se lleva a cabo
frente a la punta Delgada.
Desde el punto antes definido, cambiar el rumbo
a babor hasta el 285 para cruzar la citada lnea de
plataformas navegando a medio freo entre las denominadas PE-1 y PE-2 ambas provistas de respon-
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
22
dedores de radar (Racon) para facilitar su identificacin y continuar navegando a ese rumbo. Poco
ms adelante, cuando la baliza luminosa Cerro Direccin provisto con un Racon demore al 270,
caer a babor hasta el rumbo predicho y en direccin
al referido faro. As, se ir seguro del banco Narrow
por estribor y tambin del veril N de las bajas profundidades destacadas al N del banco Orange, por babor. Por la amura de estribor se ver la baliza luminosa Banco Orange; por la de babor se distinguir la
baliza luminosa Banco Narrow y, ms lejos y sobre la
costa N del acceso a la Primera Angostura, se divisarn las instalaciones de la Capitana de Puerto junto
al faro Punta Delgada.
Cuando abra la Primera Angostura y la costa
enfrente de la baliza luminosa Cerro Direccin se
encuentre a unas 7 millas, cambiar el rumbo a babor
al 228 para pasar al NW y 1,5 milla de la baliza luminosa de babor Banco Orange y luego al SE y 1,3
milla de la baliza luminosa de estribor Banco Direccin. As, se dar seguro resguardo al banco Direccin por estribor y al veril NW del banco Orange y
aguas someras que despide la costa S de la angostura entre la puntas Guillermos y Anegada, por babor.
La nave debe desplazarse sobre la derrota recomendada en direccin a la Primera Angostura,
para lo cual se debe considerar los efectos que la
corriente y el viento tengan sobre ella. Especial vigilancia debe tenerse con los bancos Orange y Direccin y, tal como se advirti anteriormente, debe fijarse la situacin de la nave con una frecuencia que
permita corregir cualquier abatimiento fuera de la
ruta con la oportunidad requerida.
Una nave de marcha moderada que se dirige al
W y que ha debido fondear en los alrededores de
punta Dungeness obligada por los fuertes vientos del
3er 4 cuadrante, podr abandonar su fondeadero
tan pronto como disminuya la fuerza del viento y
ganar la baha Posesin. Esto lo har aunque para
ello tenga que navegar contra la corriente de reflujo.
Si espera que sta le sea favorable, se expondr a
tener fuerte viento en contra, pues se ha observado
que el viento refresca al iniciarse la corriente de flujo.
Los vientos del W amainan considerablemente con la
puesta del sol y la nave que aproveche esta circunstancia, generalmente logra llegar a la Primera Angostura antes de oscurecer.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En la primera Angostura. En general, aunque ambas orillas de la Primera Angostura son escarpadas,
se recomienda, al menos hasta haber recorrido la
mitad de la misma angostura, mantenerse levemente
ms prximo a la del lado N porque la punta Anegada, es baja y descubre un buen espacio. Luego,
pasar entre el bajo Satlite y los bajos fondos que se
destacan desde punta Baxa hacia el W y S; una vez
claro de estos ltimos, continuar la navegacin que
lo llevar por el S de los bancos Tritn y Tribuna,
rectamente a la Segunda Angostura.
Ingresar a la Primera Angostura navegando al
rumbo 228 para pasar al SE y 1,2 milla de la punta
Delgada, o bien al NW y 1 milla de la baliza luminosa
de babor Puerto Profundo y enseguida tambin al
NW y 1 milla de la costa SE de la angostura. As, se
tomar dicha angostura a medio freo y dando prudente resguardo a las bajas profundidades que despide la punta Delgada en direccin al centro del canal.
Ms adelante, pasado del travs del morro
Mndez, cambiar el rumbo a babor al 214 para pasar al SE y 1,1 milla de la punta Satlite. Por la popa
quedar el faro Punta Delgada. De este modo, se
salvarn a prudente distancia por babor los bajos
fondos destacados al NW de la punta Baxa; asimismo, por estribor, las bajas profundidades que se
proyectan en direccin al canal entre el Bajo Satlite
y la punta del mismo nombre. En esta parte, es imprescindible cuidar mantenerse sobre la derrota trazada, por cuanto la corriente de reflujo tira con fuerza
hacia el NNE, con evidente peligro para una nave de
abatir sobre el referido peligro.
Una nave que ha entrado a la Primera Angostura cuando ya est para terminar la corriente de flujo
no debe confiar mucho en el poder de sus mquinas
para vencer la corriente opuesta de reflujo que va a
establecerse. Con una potencia ordinaria de mquinas podr, sin embargo, avanzar contra la corriente;
mantenindose, mientras est dentro de la angostura, inmediato a una de las costas, pero ser al salir
de ella cuando reciba toda la intensidad de la corriente contraria, la cual en las sicigias, necesita para ser
vencida, que los buques posean un gran poder de
mquinas, o al menos que les ayude un viento a
favor.
Precaucin. Durante la navegacin del acceso NE
de la Primera Angostura, tener especial precaucin
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
23
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
De las tres rutas que una nave puede seguir
hacia Punta Arenas desde que sale de la Segunda
Angostura el paso Real, el paso Reina y el paso
Nuevo, la ms segura y por lo tanto la recomendada y mayormente traficada, es la ltima, o sea, la del
paso Nuevo.
En el paso Nuevo. Ingresar al paso Nuevo navegando al rumbo 182 para pasar al W y 1,5 milla del
cabo San Vicente y ms adelante pasar al E y 2,9
millas de la isla Magdalena sealizada con una
baliza luminosa. De este modo, se pasar a una
distancia segura del banco Marta por estribor y un
poco ms adelante del banco Nuevo por babor; asimismo, se dar prudente resguardo por estribor al
bajo fondo de roca con 4,1 m de agua que se encuentra al E y 2,5 millas de la isla Magdalena. Una
buena gua para tomar el paso Nuevo, muy til en
cualquier condicin de tiempo y visibilidad, es verificar que la nave se desplace mantenindose entre las
longitudes 73 28 W y 73 29 W, indicadas por el
GPS, dado que la cartografa actual del rea y dicho
instrumento poseen la exactitud requerida para ello.
Recordar que en el paso Nuevo, entre 2 y 3 millas al S del cabo San Vicente, las corrientes de marea corren hacia el ENE y al W al travs de la derrota, con peligro para los buques de ser arrastrados
sobre el banco Nuevo o sobre los bajos fondos que
se extienden hasta la isla Marta. La intensidad de la
corriente es mayor de lo que podra esperarse y alcanza hasta 6 nudos en poca de sicigias. A medida
que el buque avance hacia el S encontrar que la
corriente se inclina ms y ms hacia el S, hasta las
inmediaciones del bajo fondo existente a la altura de
la isla Magdalena; aqu la corriente tira ya hacia el
SW, esto es hacia la zona peligrosa.
Aunque generalmente estn visibles las islas
Marta y Magdalena y las cumbres de la isla Isabel,
podra ser difcil, sin embargo, con tiempo cerrado,
fijar la situacin del buque; en cuyo caso, es menester hacer el mejor uso del radar y del GPS.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
24
13230
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
reinante, la de flujo tira hacia el N y alcanza una intensidad de hasta 8 nudos; la de reflujo lo hace hacia
el S y alcanza hasta 6 nudos. Estos datos se refieren a la parte S del canal, esto es, en su entrada
desde el Estrecho de Magallanes, pues, como bien
se comprende, la intensidad de las corrientes disminuye mucho a medida que avanzan hacia el seno
Otway.
Durante el trnsito por el canal Jernimo, se experimentan los siguientes abatimientos producto de
las corrientes: La corriente de flujo de direccin
general N; en la parte S del canal, abate hacia el
W, debido a la influencia de que ejerce el saco que
contiene a las bahas Arauz y Tres Islas; en la segunda mitad, frente a la caleta Real, en cambio, abate hacia el E; luego al N de la punta Sombrero Apuntado, dnde el canal es ms ancho, abate hacia el
W. La corriente de reflujo de direccin general S
; desde la entrada N hasta la cuadra de la caleta
Real, abate hacia el E; luego en la parte angosta que
sigue al S, hacia el W; y desde la punta San Carlos
hasta la desembocadura en el estrecho de Magallanes, abate hacia el E.
A la entrada S del canal Jernimo y en la parte
S de su curso en la confluencia con el estero Cndor se forman escarceos y remolinos bien notables, los cuales pueden afectar a la derrota si no se
atiende debidamente al gobierno de la nave.
En la Pub. SHOA 3009 Tablas de Marea de la
Costa de Chile, se encuentran tabuladas la prediccin diaria de las estoas de pleamar y de bajamar en
el canal Jernimo, a la altura de los islotes Tern. Al
usar esta tabla el navegante deber tener presente
que la hora real de la estoa puede ocasionalmente
discrepar hasta en 30 minutos respecto de las predicciones, y hasta en 60 minutos en circunstancias
especiales. Se espera, sin embargo, que alrededor
del 90% de las estoas ocurran con una discrepancia
menor de 30 minutos.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Punta Arauz. Al E y casi 1,1 milla de la punta San
Jernimo y en la costa SW de la pennsula Brunswick. Pequea proyeccin de tierra baja orientada al
NW. Su lado W es sucio a su pie y hasta casi 2 cables afuera, donde se encuentran bajos fondos con
1,3 m de agua.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
25
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
te en lnea N-S. Son muy parecidos entre s y los de
mayor tamao se elevan a 10 y 12 m.
Isla Pan de Azcar. Al NE y 4,7 millas de la punta
Limit, al S y 8 cables de la isla Corona en el lado
opuesto y casi en el centro del canal Jernimo. Es
una isla de regular tamao, forma alargada y se eleva a 38 m. Se caracteriza por su perfil cnico y ser
muy boscosa.
La isla Pan de Azcar queda al S de la derrota
en el canal Jernimo, no dejando paso navegable
entre ella y la costa N de la pennsula Brunswick.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Punta San Carlos.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
10 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Ens. Demarcacin. (S.L.Bb.)
En la punta S de la entrada a la ensenada. Torre verde. H = 6 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islotes Tern.
(S.L.Eb.)
En el islote Tern de mayor tamao y ms al N.
Torre roja. H = 8 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Punta Cndor.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
7 m, h = 4 m.
Baliza luminosa Isla Pan de Azcar.
(S.L.M.C.P.Bb.)
En el borde SW de la isla. Torre roja con banda
verde. H = 15 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Isla Corona.
(S.Car.S.)
En el borde SE de la isla. Torre negra con parte
superior amarilla. H = 8 m, h = 3,3 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIN
DEL CANAL JERNIMO
1. Durante la travesa del canal Jernimo se deber dar estricto cumplimiento al Reglamento Internacional para prevenir Abordajes, especialmente lo que
se relaciona con las seales snicas que all se establecen. Asimismo y como norma permanente de
seguridad, se establecen como puntos lmites el
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
26
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Una vez pasado al N de los islotes Tern, corregir el rumbo a estribor hasta el 353 en direccin a
la baliza luminosa Punta Cndor. Enseguida, enmendar nuevamente el rumbo a estribor hasta el
026 para pasar al W y 4 cables de la punta Limit y
en direccin al borde W de la isla Ward. Directamente por la popa quedar la punta Sombrero Apuntado.
Al llegar al travs del islote Medio, caer a estribor al
rumbo 038 para pasar al W y 5,5 cables de la isla
Pan de Azcar y en direccin a la baliza luminosa
Isla Corona. Una vez a la cuadra de la referida isla
Pan de Azcar corregir poco a poco el rumbo a estribor hasta el 077 para pasar casi a media distancia
entre las islas Corona y Pan de Azcar y luego ms
adelante al N y 6 cables de la isla Charles, continuando enseguida la derrota hacia el interior del
seno Otway.
Navegando el canal Jernimo de S a N y con
corriente a favor, se encontrar en la primera mitad S
del canal que la corriente trata de desplazar la nave
hacia el W, debido a la influencia ejercida por el saco
que contienen las bahas de Arauz y Tres Islas; luego, en la segunda mitad del canal y frente a la caleta
Real, la corriente en cambio trata de desplazarla
hacia el E; finalmente, en la parte del canal que sigue
al N de la punta Sombrero Apuntado, donde aqul
tiene mayor anchura, la corriente abate nuevamente
hacia el W.
Navegando de N a S. Proviniendo desde el
seno Otway, ingresar al canal Jernimo navegando
al rumbo 257 para pasar al N y 6 cables del cabo
Charles y en direccin al cabo One. La baliza luminosa Isla Corona se presentar levemente abierto
por estribor; asimismo, la isla Pan de Azcar, por
babor. No confundir la mancha notable con forma de
cpula en la isla Guzmn con la isla Pan de Azcar,
cuando se navega de noche y con la costa nevada.
Esta mancha se distingue desde las 8 millas.
Al llegar al travs de la baliza luminosa Punta
Corona, corregir poco a poco el rumbo a babor
escapulando casi a media distancia entre las islas
Corona y Pan de Azcar hasta el 218 para pasar
al NW y 6 cables de los islotes Tree y en direccin a
la baliza luminosa Punta Cndor.
Ms adelante, al llegar prximo al travs del islote Medio, corregir un poco el rumbo a babor hasta
el 206 para pasar al E y 4 cables de la punta Limit.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
27
13230
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
11700 y 11400
Seccin "C"
Pgina
28
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Enfilacin de fondeo
090
Seala la demarcacin de fondeo.
Baliza ciega Anterior.
En tierra en inmediaciones del terminal. Torre
esqueltica blanca con banda roja y tringulo rojo en su tope. H = 6 m, h = 5m.
Baliza ciega Posterior.
Al 090 y 270 m de la Anterior. Torre esqueltica blanca con banda roja y tringulo rojo en su
tope. H = 10 m, h = 8 m.
Instrucciones de operacin terminal Pecket. La
Capitana de Puerto de Punta Arenas promulga y
difunde las normas e instrucciones de detalle que
rigen la operacin del terminal martimo Pecket, mediante Resolucin. Las que, en sntesis, consideran:
Porte de las naves.
Eslora.
240 m.
Calado.
14,38 m.
TRG o DWT.
85.344 tons.
Condiciones para maniobra.
Atraque. De da, solamente, y de acuerdo a las
condiciones y restricciones dispuestas por la Autoridad Martima en cada caso. Con viento de hasta 8
mts./seg.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
29
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
11500 y 11530
Seccin "C"
Pgina
30
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
dos canalizos de acceso a la baha Gente Grande,
denominados paso Norte y paso Sur.
Punta Paulo. Al NE y unas 4 millas de la punta
Gente y en la misma costa. Proyeccin de tierra
relativamente baja y est bordeada de bajos de arena y cascajo. As, destaca bajos fondos hacia el N y
el NW y hasta 1,2 milla afuera de la orilla, en direccin al paso Sur de entrada a la baha Gente Grande; hacia el NE, stos se extienden a mayor distancia an, donde se encuentra el banco Prez.
Banco Prez. Al NE y 1 milla de la punta Paulo y al
SE y 1,6 milla de la isla Contramaestre. Bajo fondo
de arena con 4,4 m de agua y de una extensin de 8
cables en sentido E-W por poco ms de 3 cables de
ancho.
Entre el banco Prez y la punta Paulo queda un
canalizo con profundidades entre 5,8 y 8,1 m, donde
se encuentran grandes manchas de sargazos.
Banco Serpiente. Arranca hacia el E y hasta 1,3
milla de la punta Espoln. Banco constituido por una
angosta lengua de arena y guijarros muy somera y
que en bajamar descubre en su mayor extensin,
circunstancia a la que debe el nombre de Serpiente.
Existen denuncias que el banco Serpiente se
est ensanchando hacia el E y SE.
Punta Zegers.- Situada al NNE y unas 3,5 millas de
la punta Paulo y al NE y 2,1 millas de la punta Espoln. Es el extremo S de una proyeccin de tierra de
ms de 1 milla de ancho que se caracteriza por ser
sucia en todo su redoso, principalmente hacia el SE
donde destaca el banco Middleton.
Banco Middleton. Bordea y se desprende hacia el
SE y hasta casi 1 milla de la punta Zegers, en direccin al centro del paso Norte. Bajo fondo con profundidades mnimas de 2 m y cubierto de sargazos.
El banco Middleton, junto con los bancos Almeida y Serpiente, prcticamente obstruyen la entrada a
la baha Gente Grande por el paso Norte.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Isla Contramaestre. (S.C.)
Sobre la parte ms alta de la isla. Torre blanca
con banda roja. H = 25 m, h = 6 m.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
31
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
32
CALETA CLARENCIA
Carta N
11550
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Muelle Caleta Clarencia. En la costa N de la caleta
Clarencia existe un muelle de estructura metlica en
forma de "T", de 115 m de largo. Destinado al embarco y desembarco de personal.
Vientos. La caleta Clarencia no ofrece ninguna proteccin contra los vientos reinantes del W, que soplan con fuerza entre el WNW y S.
Oleaje. Se produce oleaje con vientos del WNW al
S, que generan marejada con rompiente en la costa
y que afecta al muelle.
Marea y corrientes. Las mareas en la caleta Clarencia son irregulares. En poca de sicigias se producen dos pleamares en la misma onda de marea;
una de ellas segn lo indicado en las Tablas de Marea y otra anterior que le precede en 4 horas. Las
corrientes no son apreciables.
Terminal Martimo Petrolero Multiboya Clarencia.
Situado frente a la caleta Clarencia. Es un oleoducto
submarino cuya salida en el mar se encuentra al
114 y 1,04 milla de la baliza anterior de la enfilacin
luminosa de fondeo en la costa E de la baha; desde
dicho punto corre 1,4 cable en direccin 346 y de all
al 322 hasta tocar tierra en la costa N de la baha.
Dos lneas de carga de petrleo crudo terminan en
flexibles. La profundidad media del terminal es de 12
m sobre fondo de fango blando, y el tenedero es
bueno.
Cuenta con dos lneas de carga submarinas que
terminan en flexibles. Est destinado al embarque
del petrleo crudo extrado de los pozos de la isla
Tierra del Fuego
Practicaje. Es obligatorio para las maniobras de
amarre y largada del Terminal Petrolero Multiboya
Clarencia. Cuando la nave viene del Atlntico con
Prctico de Canales a bordo, sta puede recalar
directamente a la caleta Clarencia, donde embarcar
al Prctico de Puerto trasladado especialmente de
Punta Arenas y que la ha de amarrarla al terminal.
Zona de espera de prctico. Al SSW y 2 millas del
muelle de la caleta Clarencia. En esta rea desembarca el Prctico de Puerto de las naves que zarpan.
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
33
055
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "C"
Pgina
34
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL COCKBURN
ACCESO SW u OCEANICO
Carta N
12310
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
violencia, ubicada en el extremo N de un rea insidiosa que ocupa 1,8 milla en sentido N-S por 7 cables de ancho; y de la cual es necesario precaverse.
Islotes Barcaza. Desprendidos hacia el S y hasta
casi 6 millas de la costa S de las islas De la Hoz y
Furia y en el lado NW de la entrada SW del canal
Cockburn. Extenso grupo de islotes pequeos y
rocas afloradas y sumergidas diseminados en todas
direcciones y en una superficie que abarca 6 millas
en sentido EW y se extiende hacia el S hasta unirse
a los escollos que bordean por el N los islotes Furias
del Weste. Escollos a todos los cuales debe drseles un buen resguardo. En el extremo SW del grupo
est el islote Barcaza situado al NW y 2,1 millas
del mayor de los islotes Furias del Weste que es el
mayor del grupo y se eleva a 40 m.
Mantenindose al SE de la lnea que une los islotes Furias del Weste con la punta Alveal extremo
SE de la isla Henry, se ir claro del veril SE de los
islotes Barcaza.
Islotes Tussac. Lat. 54 35' S, Long. 72 12 W
(aprox.). Al NE y 3,15 millas de los islotes Middle y
al W y 3,1 millas del borde N de la isla Astrea. Son
dos islotes pequeos y, el mayor de ellos es el de
ms al E y se eleva a 54 m; en sus contornos no hay
otros peligros conocidos.
Los islotes Tussac, por su ubicacin en la interseccin de los pasos Cruz y Gorziglia en la boca SW
del canal Cockburn, constituyen una magnfica referencia para la navegacin de esta regin.
Islotes Furias del Este. Al ESE y 2,3 millas de los
islotes Middle, al S y 3,45 millas de los islotes Tussac
y al W y 3,5 millas del cabo Schomberg. Varios islotes rodeados por rocas y rompientes, abarcando casi
1,5 milla de E a W por esa misma distancia de N a S.
El mayor de estos islotes se eleva a 54 m y ocupa
una ubicacin casi en el centro del grupo.
El mayor de los islotes Furias del Este destaca
una roca aflorada, donde rompe la mar, al SSE y 7,5
cables. Este es el escollo ms avanzado hacia el eje
del paso Gorziglia. Asimismo, el veril insidioso del
lado E del grupo se prolonga hasta casi 4,5 cables
del islote de ms al E.
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
y Gorziglia. Es el lmite exterior del rea comprendida al interior del tringulo que se conforma entre los
veriles insidiosos de los islotes Tussac por el N, los
islotes Middle por el W y los islotes Furias del Este
por el E. Esta regin muy peligrosa, no debindose
ingresar a su interior en ninguna circunstancia.
Islas Camden. Costa SW. Al SE y 7,5 millas de la
isla Furia y hacia afuera y al S de la pennsula
Brecknock extremo W de la Tierra del Fuego y
separadas por el paso Brecknock y el canal Unin,
en el lado E del acceso ocenico del canal Cockburn.
Grupo de tres islas principales Astrea, London y
Sidney, adems, de varias otras islas menores,
islotes y rocas que las bordean y, que en total abarcan poco ms de 16 millas en sentido WNW-ESE.
La costa SW de las islas Camden est muy recortada y enfrentada por innumerables escollos; todo
lo cual hace que el veril insidioso avance bastante
hacia el W y, por lo tanto, limitando el ancho navegable del paso Gorziglia.
Isla London. Costa W. Al E y 2,5 millas de los islotes Furias del Este y en el lado E del paso Gorziglia.
La mayor de las islas Camden y su contorno y relieve
son muy irregulares. En la parte SE de la isla se alza
el pico Horacio de 511 m y, el monte San Pablo de
734 m lo hace hacia el NW de ella.
La isla London termina al NW en dos promontorios rocosos, elevados y desnudos que las olas golpean sin cesar el cabo Schomberg y la punta vecina a la isla Astrea.
La costa W de la isla London no es muy conocida y es enteramente abierta a los vientos del 3er y 4
cuadrantes, que son los dominantes. Como la costa
referida despide adems, fondos sucios a distancias
variables entre 1 y 2 millas afuera de la orilla, no
debe acercrsele, sino con una esmerada vigilancia
y adoptando las medidas apropiadas de seguridad.
Cabo Schomberg. Al S y 1,9 milla del borde S de la
isla Astrea y al E y 3,5 millas de los islotes Furias del
Este, en el lado E del acceso SW del canal Cockburn. Cabo que configura el extremo W de la isla
London; de redoso sucio en todo su contorno y su
veril insidioso avanza hacia el W y hasta casi 7 cables afuera de la orilla.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Isla Astrea. Costa W. Prxima al NW de la isla
London y separada por un canalizo angosto y sucio,
en el lado E del paso Gorziglia. Isla de forma irregular, cerca de 1,8 milla de largo en sentido NW-SE, se
eleva a 359 m y su redoso W despide numerosas
rocas en las que el mar rompe constantemente.
Asimismo, hacia el NW desprende un fondo insidioso, al interior del cual se encuentran los islotes Len,
que se prolonga en esa direccin hasta 3,1 milla,
donde se encuentran los islotes Charcot.
La costa W de la isla Astrea es sucia y despide
bajos fondos que avanzan hasta casi 5 cables afuera
de la orilla, por lo que no debe aproximrsele.
Islotes Len. Al NW y 1,4 milla del borde NW de la
isla Astrea y en el lado E del paso Gorziglia. Grupo
de islotes pequeos y rocas, insertos en rea de
fondos insidiosos que despide la isla Astrea al NW.
Islotes Charcot. Al NW y algo ms de 3 millas del
extremo NW de la isla Astrea y al W y 2,9 millas del
borde W de la isla Aguirre, en el lado E del acceso
SW del canal Cockburn. Dos islotes pequeos y
bajos ubicados justamente en la esquina NW del
rea de fondos insidiosos que se desprende la isla
Astrea en esa direccin.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL ACCESO SW DEL CANAL COCKBURN
Navegando de S a N.
Recalada desde el ocano.
Por el canalizo W del paso Cruz. Proviniendo desde el S navegando por el ocano, para tomar el canalizo W del paso Cruz, es necesario reconocer previamente los islotes Furias del Weste y Tussac.
Enseguida, dar rumbo al 063 para pasar al SE y
1,45 milla del ms destacado al SE de los referidos
islotes Furias del Weste y en direccin a los islotes
Tussac. As, se aproximar pasando a distancia
segura por babor del veril SE de los fondos insidiosos del lado NW del paso, primero, y ms adelante,
se tomar el paso dejando a prudente distancia por
estribor la rompiente y veril insidioso que divide el
paso Cruz en dos canalizos navegables.
Finalmente, al llegar a la cuadra de los islotes
Furias del Weste o, lo que sera lo mismo, luego de
salvar la antes citada rompiente por estribor, corregir
el rumbo a babor hasta el 044 para pasar al SE y
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Ms adelante, poco antes de llegar a la cuadra
de los islotes Tussac, cambiar el rumbo a babor hasta el 332 para pasar al NE y 7 cables de las mismas
islas Tussac y, enseguida, al SW y 9,5 cables de las
islotes Charcot. De esta forma, se pasar dejando a
prudente distancia por estribor, el bajo fondo de 16,1
m de profundidad destacado hacia el NE de los islotes Tussac.
Finalmente, salvados los islotes Charcot, caer a
estribor escapulando dichos escollos por esa banda y manteniendo la distancia hasta el rumbo 044
para pasar al SE y 9 cables de la punta Alveal
extremo SE de la isla Henry. Accediendo con seguridad a la boca SW del canal Cockburn.
Navegando de N a S.
Salida hacia el ocano.
Por el canalizo W del paso Cruz. Proviniendo desde el N navegando por el canal Cockburn y una vez
reconocidos los islotes Charcot, Tussac y Furias del
Weste, dar rumbo al 244 para pasar al NW y 1,5
milla de los mismos islotes Tussac y, ms adelante,
al SE y 1,5 milla del ms destacado al SE de los
islotes Furias del Weste. A este arrumbamiento, se
pasar al NW y 9 cables de los islotes Charcot, dejando a distancia segura por babor, el veril W del
rea insidiosa que separa los pasos Cruz y Gorziglia;
asimismo, ms adelante, se pasar dejando a prudente distancia por estribor, los bajos fondos de 12,5
y 18,2 m de profundidad destacados al SE de los
islotes Furias del Weste. La rompiente del veril insidioso que divide el paso Cruz en dos canalizos navegables, aparecer un poco abierta por babor.
Finalmente, al llegar a la cuadra de los islotes
Furias del Weste o, lo que es lo mismo, antes de
salvar la antes citada rompiente por babor, corregir el
rumbo a estribor hasta el 243 para pasar al SE y
1,45 milla de los mismos islotes Furias del Weste.
Saliendo con seguridad hacia el ocano.
Por el canalizo E del paso Cruz. Proviniendo desde el N navegando por el canal Cockburn y una vez
reconocidos los islotes Charcot, Tussac, y Furias del
Weste, dar rumbo al 244 para pasar al NW y 1,5
milla de los islotes Tussac y, ms adelante, al SE y
1,5 milla del ms destacado al SE de los islotes Furias del Weste. A este arrumbamiento, se pasar al
NW y 9 cables de los islotes Charcot, dejando a distancia segura por babor, el veril W del rea insidiosa
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
PASO BRECKNOCK A
CANAL BALLENERO
Pgina
CANAL UNIN
Carta N
Seccin "D"
12600
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
sentido E-W por unos 5 cables de N a S; sobre las
cuales rompe permanentemente la mar.
Rocas Piti. Al SE y 4,5 millas de los islotes Lautaro
y en el lado S del canal Unin. Dos rocas sumergidas sobre las cuales rompe la mar.
Isla Basket. Costa S. Al E y unas 2 millas de los
islotes Lautaro y en el lado N del canal Unin. Isla
de relieve bastante elevado y sumamente irregular,
alzndose en ella entre otras montaas la magnfica
cadena de picachos que se ve en el final de la baha
Murray. El cerro Tres Picos de 561 m se encumbra
en la parte S de la isla y termina al S en el cabo Desolacin. Otro de los cerros caractersticos de esta
isla es el denominado Dado, situado junto cerro al
Tres Picos. Desde el centro de la isla hacia la parte
N, las tierras de la isla descienden progresivamente
hacia su extremo NW, donde son ms bajas y terminando stas al NW de la punta Cdiz.
La costa S y W de la isla Basket se caracteriza
por lo acantilado de sus orillas, las cuales, adems,
estn bordeadas de rocas que se internan bastante
en el mar y donde ste rompe con violencia. Su
extremo SW lo configura la punta Lelel, la cual es
especialmente elevada y acantilada. El lmite S de la
isla es el cabo Desolacin.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islotes Nelson.
(S.C.)
En el islote de ms al S. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Punta Carmela.
(S.C.)
En islote de ms al N que despide la punta. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL UNION
Consideraciones previas. La navegacin del canal
Unin no ofrece mayor dificultad, debiendo hacerse,
en general, a medio canal. En el tramo frente a la
punta Mono de la isla Sidney, es aconsejable cargarse ligeramente al SW del eje del canal para evitar el
bajo fondo de 16 m de profundidad que se desprende al S de la isla Andrs.
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
PASO OCCIDENTAL
Carta N
12600
Paso Occidental. Separa la costa E de la isla Basket y los islotes Laberinto Occidental por el lado
NW de la costa W de los islotes Pen, las rocas
las Negritas, y los islotes Laberinto Oriental por el
lado SE, en una extensin de algo ms de 11 millas en direccin SW-NE y ofrece un freo navegable
no menor de 1,5 milla. Sus aguas son profundas a
medio canal. Su entrada SW se abre entre el cabo
Desolacin y el islote Pen; por el NE, lo hace entre
los islotes Laberinto Occidental y los islotes Laberinto
Central. Comunica el canal Unin con el paso Norte,
para desde all dirigirse al canal Ballenero; permitiendo, adems, salir hacia el ocano con rumbo
general SW.
La navegacin del paso Occidental es segura,
incluso de noche, pues se encuentra apropiadamente balizado para ello.
Seccin "D"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Advertencia. El navegante debe considerar enteramente infranqueables los grupos de islotes y rocas
que se han descrito, aun cuando entre ellos se divisen algunos pasos aparentemente limpios o tentadores, pues sera del todo aventurado.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote Pen.
(S.C.)
En la cima del islote. Torre blanca con banda
roja. Racon. H = 80 m, h = 4m.
Baliza luminosa Islotes Laberinto Occidental.
(S.L.Bb.)
En el mayor y de ms al SE de los islotes. Torre verde. H = 5 m, h = 3,3 m.
Baliza luminosa Islotes Laberinto Central.
(S.L.Eb.)
En el mayor y de ms al NW de los islotes. Torre roja. H = 7 m, h = 4 m.
12600
Paso Norte. Separa la costa S de los islotes Direccin por el lado N de la costa N de las islas Fresia y Guale y los islotes Chinchorros por el lado
S, en una extensin de casi 5 millas en direccin
E-W y presenta un ancho mnimo navegable de 7,5
cables. Este paso es limpio y profundo. Comunica
la baha Desolada y el canal Ballenero con el paso
Occidental.
Pgina
PASO NORTE
Carta N
Seccin "D"
Navegando de W a E.
Proviniendo desde el canal Unin.
Ruta por el paso Occidental y Norte.- Saliendo del
canal Unin navegando al rumbo 108 para pasar al
S y 1 milla del cabo Desolacin; cuando ste demore
al 000, cambiar el rumbo a babor hasta el 057 para
pasar al SE y 6 cables de la costa SE de la isla Basket y, ms adelante, tambin al SE y 5,5 cables del
islote Laberinto Occidental ms destacado hacia el
eje del paso sealizado con una baliza luminosa
de babor, o bien, al NW y 9,5 cables del ms desprendido al NW de los islotes Laberinto Central
sealizado con una baliza luminosa de estribor. La
baliza luminosa Islotes Direccin aparecer levemente abierta por estribor. As, se navegar el paso
Occidental pasando a media distancia entre los veriles exteriores de los peligros que desprenden la costa SE de la isla Basket y los islotes Laberinto Occidental por babor y las rocas Las Negritas y los
islotes Laberinto Central por estribor.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Sobrepasada la baliza luminosa de los islotes
Laberinto Central, que se dejar por estribor, y cuando sta demore al 193, caer a estribor al rumbo 090
para pasar al S y 5 cables de los islotes Direccin y,
poco ms adelante, al N y 5 cables de los islotes
Chinchorro. La baliza luminosa Isla Burnt quedar
un poco abierta por estribor. De esta forma, se navegar el paso Norte casi a medio freo entre los islotes Direccin por el lado N y las islas Fresia y
Guale por el lado S; precavindose de la roca
sumergida que despiden los islotes Direccin en su
vecindad S.
Finalmente, mantener el rumbo 090 hasta llegar a una distancia de 7 cables de la isla Burnt, momento en el cual se debe caer a estribor hasta el
rumbo 121, derrota que permite tomar a medio freo
el paso que se forma entre las islas Burnt y Bruce, e
ingresar y continuar as la navegacin por el canal
Ballenero.
Ruta por el paso Oriental. La derrota por el paso
Oriental es, en general, difcil y peligrosa, motivo por
el cual se insiste en no aventurarse en l y prescindir
de su uso.
Ruta por el canal Ballenero.- Saliendo del canalizo
que queda entre las islas Burnt y Bruce, se ver por
la amura de babor la isla Smoke, la que cierra por el
S el seno Ladrones. Ms al E se reconocer en la
costa N, el cabo Longchase, que se proyecta hacia el
canal Ballenero, siendo muy caracterstico y visible a
veces con tiempo cerrado. Por la proa, aparecern
las islas Del Medio y la punta Fanny de la isla Stewart, por entre las cuales se pasar casi con el mismo rumbo anterior.
Dar rumbo al 121 para pasar al SW y 5 cables
de la isla Seal sealizada con una baliza luminosa. Dicha seal aparecer inicialmente levemente
abierta a babor. De esta forma, se pasar casi a
medio canal entre la isla Seal y la punta Fanny y, de
continuarse en demanda del canal OBrien, ms
adelante, se dejar a prudente distancia por babor el
bajo Jimnez escollo que merece especial atencin. Asimismo, por babor, la roca Blanca que queda
ms alejada de la ruta.
Ms adelante, ya salvado el bajo Jimnez y encontrndose a la cuadra de la punta Isabel, corregir
el rumbo a babor hasta el 105 para pasar al N y 1,3
millas de la punta Engao y, ms adelante al S y 7
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
Navegando de E a W.
Proviniendo desde el canal OBrien.
Ruta por el canal Ballenero. Saliendo del canal
OBrien navegando al rumbo 270 y luego de pasar al
S y 4,5 cables de la isla Redonda sealizada con
una baliza luminosa, cambiar el rumbo a estribor
hasta el 285 para pasar al N 1,3 cables de la punta
Engao. Se divisar al W la tierra ms saliente de la
costa N de la isla Stewart, o sea, la punta Fanny, y
cerca de sta, a corta distancia al N, la isla Seal
sealizada con una baliza luminosa.
Continuar al rumbo 285 y al llegar a la cuadra
de la punta Isabel, alterarlo a estribor hasta el 301
para pasar al SW y 5 cables de la isla Seal, o bien,
al NE y 7 cables de la punta Fanny. La proa quedar
aproximadamente en direccin al centro del canal
que separa la isla Seal y de la punta Fanny. De
esta forma, se precaver dejar el bajo Jimnez a
distancia segura por estribor. Asimismo, la roca
Blanca quedar clara por babor.
Avanzando al rumbo 301 la derrota se debe
mantener en direccin del paso que se forma entre
las islas Burnt y Bruce, ruta que no tiene peligros
conocidos y que accede la baha Desolada.
Si se ingresara al canal Ballenero procediendo del
canal Pomar, debe escapularse el bajo Jimnez por
el N, a cuyo efecto se debe gobernar primero sobre
el extremo S de la isla Grande y, una vez en su
proximidad, corregir el rumbo a babor para escapularla con seguridad y pasando as entre ella y el escollo en cuestin; enseguida, cuando se aviste la isla
Seal con su baliza luminosa, gobernar apropiadamente para tomar la derrota anteriormente indicada.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Hacia el canal Unin.
Ruta por el paso Oriental. La derrota por el paso
Oriental es, en general, difcil y peligrosa, razn por
la cual se insiste en no intentar su navegacin.
Ruta por los pasos Norte y Occidental. Saliendo
del canal Ballenero, luego de pasar a medio freo
entre las islas Burnt y Bruce, aparecern en direccin
NW los islotes Direccin sealizados con una baliza luminosa. Dar rumbo al 301 para pasar al cercano al NE de los referidos islotes Direccin. Enseguida, luego de sobrepasar casi 1 milla la baliza luminosa de la isla Burnt, caer a babor hasta el rumbo 270
para pasar al N y 5 cables de los islotes Chinchorro
y, poco despus, al S y 5 cables de los islotes Direccin y en rumbo hacia el mayor y de ms al N de los
islotes Laberinto Occidental. As, se tomar prcticamente a medio canal el paso Norte, navegando
entre los islotes Direccin por el lado N y los
islotes Chinchorro y las islas Guale y Fresia por el
lado S. Continuando a ese arrumbamiento y una vez
sobrepasada la isla Fresia, aparecer la baliza luminosa de babor Islotes Laberinto Central abierta por la
amura de babor; asimismo, la baliza luminosa Islotes
Laberinto Occidental, por esa misma banda, pero
bastante menos abierta, es decir ms hacia proa.
Al llegar una distancia de 1,5 milla del islote de ms
al N de los islotes Laberinto Occidental, caer a babor
para tomar ahora el paso Occidental hasta el
rumbo 237 para pasar al NW y 9,5 cables del ms
desprendido al NW de los islotes Laberinto Central
sealizado con la baliza luminosa de estribor, o
bien, al SE y 5,5 cables del islote Laberinto Occidental ms destacado hacia el eje del paso sealizado
con la baliza luminosa de babor y, ms adelante,
tambin al SE y 6 cables de la costa SE de la isla
Basket. El islote Pen sealizado con una baliza
luminosa con Racon quedar abierto por babor.
As, se navegar el paso Occidental pasando a media distancia entre los veriles exteriores de los peligros que desprenden los islotes Laberinto Occidental
y la costa SE de la isla Basket por babor y los
islotes Laberinto Central y las rocas Las Negritas
por estribor.
Finalmente, ya sobrepasado al S del cabo Desolacin y cuando demore como al 000, caer a estribor hasta el rumbo 288 para pasar al S y 1 milla
del mismo cabo y en direccin a la baliza luminosa
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
10
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL OBRIEN
CANAL OBRIEN
Carta N
12720
Seccin "D"
Pgina
11
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
(S.C.)
En la isla. Torre blanca con banda roja. H = 16
m, h = 3,3 m.
12720
Seccin "D"
Pgina
12
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
BALIZAMIENTO
(S.Car.E.)
Fondeada en el bajo. Boya amarilla con banda
negra. Reflector radar.
(S.L.Bb.)
Fondeada en el bajo. Boya pilar amarilla con
balaustrada verde. Reflector radar. H = 6 m. h
= 6 m.
(S.L.Bb.)
En el islote. Torre verde. H = 12 m, h = 3,3 m.
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
13
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
piden ambas costas, se tendr al pie del cerro Fantasma el fondeadero del mismo nombre; y poco ms
all, en la misma ribera, la caleta Lagunas.
Salvada la punta Del Sol, corregir el rumbo a estribor hasta el 079 para pasar al S y 1,8 cable de
una roca aflorada arrimada a la ribera N del canal,
notable a simple vista, y que sirve para reconocer
esa costa lo que se considera de importancia ya
que por las dimensiones pequeas de este canal no
es posible obtener situaciones por los medios comunes y se navega a medio freo, y luego ms adelante, al N y 2,3 cables de la punta Baldomero. Pasada
esta ltima punta, y sobre la misma costa S, se abrir el puerto Fortuna, caracterizado por una pennsula
que desde el canal aparece como isla.
Continuando al arrumbamiento 079, aparecer
abierta por estribor la baliza luminosa Punta Acevedo
y, casi directamente por la proa, lo har el islote
Cndor sealizado con una baliza luminosa de
babor y el ms desprendido al W del grupo de los
islotes Timbales. Adems, como 1,5 milla antes de
llegar al referido islote Cndor se reconocer por
babor el islote Golondrina y se distinguirn, asimismo, las dos rutas que pueden seguirse para continuar viaje hacia el E, segn sea que se rodeen los
islotes Timbales por el N o por el S: el paso Occidental o el paso del Medio, debiendo preferirse el ltimo
por ser ms directo.
Por el paso Timbales.
Ruta por el paso del Medio. Proviniendo desde el
W navegando por el canal O'Brien al rumbo 079 en
direccin a la baliza luminosa Islote Cndor, poco
antes de llegar a la cuadra de la baliza luminosa
Punta Acevedo, cambiar el rumbo a estribor hasta el
093 para pasar al S y 3,9 cables del islote Cndor y
en direccin a la cima de la isla Timbal Grande. Ms
adelante, al llegar a la cuadra del islote de ms al S
del grupo de los islotes Timbales, y a medida que
abre el canalizo navegable hacia el ENE, corregir el
rumbo a babor hasta el 069 para pasar al N y 2,5
cables de la isla Timbal Grande y, muy poco ms
adelante, al S y 2 cables del islote Trmino
sealizado con una baliza luminosa de babor. As,
se transitar a medio canal entre la costa S de los
islotes Timbales por babor y el borde NE de la
isla Londonderry y la costa N de la isla Timbal Grande por estribor.
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
14
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
seno Garibaldi, y hacia el E continuar la ruta a
seguir en el brazo Noroeste del canal Beagle. En el
lado S de este brazo queda isla Gordon, y sobre su
costa NW se forma la baha Tres Brazos.
Navegando de E a W. Proviniendo desde el E
navegando por el paso Darwin al rumbo 278 para
pasar al S y 4 cables de la costa S de la Tierra del
Fuego. De este modo, luego de sobrepasar la entrada de la baha Tres Brazos, se acercar a la costa S
de la Tierra del Fuego, que es elevada y limpia, hasta encontrarse un tanto avante de la punta W de la
isla Chair y del islote Montenares sealizado con
una baliza luminosa que marca el trmino del rodal
de rocas destacado al NW de la citada isla. Posteriormente, segn el tamao del buque, puede resolverse navegar el paso Timbales rodeando los islotes
Timbales por el N o por el S: el paso Occidental o el
paso del Medio, respectivamente; debiendo preferirse el ltimo por ser ms directo.
Por el paso Timbales.
Ruta por el paso Occidental. Para tomar el paso
Occidental, continuar navegando al rumbo 278 a lo
largo de la costa S de la Tierra del Fuego y para
pasar al N y 2,8 cables del islote Trmino y, ms
adelante al N y 6,6 cables del islote Cndor
sealizado con una baliza luminosa de babor. Adems, a este rumbo la proa quedar en direccin a la
baliza luminosa Islote Arancibia Clavel. De esta
forma, se dar prudente resguardo a los escollos que
bordean a los islotes Timbales por el N.
Cuando la baliza luminosa islote Cndor demore
al 158, caer a babor hasta el rumbo 219 para pasar
al NW y 6,4 cables del islote Cndor, o bien al SE y
3,4 cables del islote Golondrina, y en direccin a la
baliza luminosa Punta Acevedo. Arrumbamiento que
lleva a transitar a medio freo entre la boya pilar luminosa de babor Bajo Walton por estribor y la boya
luminosa de estribor Bajo Cndor por babor;
dando as seguro resguardo a los veriles de los peligros que sealan.
Poco ms adelante, ya salvada la parte ms estrecha del paso Occidental, es decir, sobrepasado el
islote Golondrina, cambiar el rumbo a estribor hasta
el 259 para pasar al N y 2,3 cables de la punta Baldomero y tomar la entrada E del canal OBrien gobernando a prcticamente a medio freo. La baliza
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
15
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
12720
Seccin "D"
Pgina
16
Paso Ibarra. Separa la costa S de la Tierra del Fuego por el lado N de la costa N de la isla Chair
por el lado S, en una extensin de poco ms de 4
millas en direccin media W-E y ofrece un freo navegable no inferior de 5 cables. Paso profundo y limpio, y recomendable ya que est mejor reconocido,
por lo que la ruta usual considera navegar por l;
pero, siguiendo una derrota ms cercana a la costa
N, con el fin de barajar con seguridad el veril insidioso que bordea al islote Montenares.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Islote Montenares. Al N y 9 cables del borde W de
la isla Chair y en el lmite NW de los islotes y escollos que esa isla desprende en esa direccin. Islote
pequeo y bajo. Prximo al W despide una roca
sumergida rodeada de sargazos.
No hay paso navegable por el pasaje que queda
entre el islote Montenares y la costa NW de la isla
Chair.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H =
13 m, h = 3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO IBARRA
Tierra del Fuego. Costa S. El lado N del paso Timbales y el paso Darwin, est constituido por la costa
S de la Tierra del Fuego comprendida entre la punta
Tmpanos y el seno Garibaldi, ya en el brazo Noroeste del canal Beagle. La costa de este tramo es
elevada y precipitosa; se encuentra espaldeada
hacia el N por una cordillera constantemente nevada
y cuyas cumbres culminantes se alzan a ms de
1.000 m.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
CANAL BEAGLE
PASO MACKINLAY
Carta N
13100
Seccin "D"
Pgina
17
140 - 320
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Al 140 y 200 m de la baliza Anterior. Torre
blanca con banda negra. H = 22 m, h = 8 m.
Enfilacin Punta Rosales.
100- 280
Baliza luminosa Pa. Rosales - Anterior (S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
7 m, h = 4 m.
(S.C.)
Al 100 y 720 m de la baliza Anterior. Torre
blanca con banda roja. H = 16 m, h = 4 m.
Enfilacin ciega.
250- 070
Adems de la enfilacin luminosa Punta Rosales, hay otra enfilacin de balizas ciegas.
(B. Arg.)
En extremo punta. Torre tronco cnica y cilndrica con 3 franjas rojas y 2 blancas. H = 15,7
m, h = 8,4 m.
(B. Arg.)
En extremo SE de la isla. Torre tronco piramidal
sobre casilla con bandas rojas y blancas. H =
7,7 m, h = 6,6 m.
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
18
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
sa Punta Rosales y para pasar al S y 2 cables de la
punta Espora sealizada con una baliza luminosa.
Ms adelante, ya sobrepasada la punta Espora,
caer a babor hasta el rumbo 075 para pasar al NNW
y 2,5 cables de la punta Rosales y en direccin a la
baliza luminosa de babor Punta Mackinlay.
Finalmente, cambiar poco a poco el rumbo a estribor hasta el 090 para pasar al S y 2 cables de la
punta Mackinlay y, poco ms adelante, al S y 3,5
cables de la punta SE de la isla Martillo sealizada
con una baliza luminosa, o bien, al N y 2 cables de
los islotes Gemelos sealizados con una baliza
ciega. As, se pasar a prudente distancia al S del
veril del rea de bajos fondos destacada al E de la
punta Mackinlay, con profundidades de 5,5 a 6,2 m.
Si bien, la ruta usual de navegacin pasa entre los
islotes Gemelos y la isla Martillo, de rumbo ms directo y ms prxima al eje del canal, tambin es
navegable para toda clase de buques el canalizo que
queda entre los islotes Gemelos y la costa N de la
isla Navarino.
Tener presente la corriente, que tira constantemente hacia el E, y no descuidarse de los escarceos
que se forman frente a las puntas Espora y Mackinlay.
Ms hacia el E una vez al travs de la isla Yunque, el rea navegable se ensancha considerablemente y presenta dos rutas alternativas que permiten
pasar por el N o por el S de las Islas Snipe y Bcasses.
Navegando de E a W. Proviniendo desde el E
y una vez al travs isla Yunque, la ruta usual de navegacin contina entre islotes Gemelos y la isla
Martillo, de rumbo ms directo y ms prxima al eje
del canal; sin embargo, tambin es navegable para
toda clase de buques el canalizo que queda entre los
islotes Gemelos y la costa N de la isla Navarino.
Gobernar al rumbo 270 para pasar al N y 2 cables de los islotes Gemelos sealizados con una
baliza ciega, o bien, al S y 3,5 cables de la punta
SE de la isla Martillo sealizada con una baliza
luminosa y, poco ms adelante, al S y 2 cables de
la punta Mackinlay sealizada con una baliza luminosa de babor. As, se pasar a prudente distancia
al S del veril del rea de bajos fondos destacada al E
de la punta Mackinlay, con profundidades de 5,5 a
6,2 m. Tener presente que la punta Espora
sealizada con una baliza luminosa se avistar
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
19
13200
Consideraciones previas. Existen varias alternativas para acceder al ocano Atlntico, o bien hacia y
desde la Antrtica; sin embargo las rutas recomendadas consideran el paso por el N o por el S de islas
Snipe y Bcasses.
Hacia el E de la isla Yunque, el rea navegable
del canal Beagle se ensancha considerablemente y
deja dos rutas navegables, segn sea que se pase
por el N y por el S de las islas Snipe y Bcasses:
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Ruta por el N de las islas Bcasses y Snipe. Con
profundidades entre 8,7 y 120 m, ofrece una derrota
con tres cambios ligeros de rumbo. Se deben extremar las precauciones durante el cruce, por cuanto
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
En el lado N de la derrota.
1. Dos bajos fondos, de 8,7 y 9,5 m de profundidad, a la altura del islote Hakenyeshka.
2. Un bajo fondo de 11 m de profundidad, al SSW
y 1 milla de la baliza luminosa Pampa de los Indios.
3. La roca Soberana, situada al 061 y 1,8 milla de
la baliza luminosa Islas Bcasses.
En el lado S de la derrota.
1. Un bajo fondo con 5,9 m de agua, al N y 9,5
cables de la isla Snipe.
2. Un bajo fondo de 1,75 m de profundidad, al E y
1,6 milla de la isla Bcasses de ms al E.
Ruta por el S de las islas Bcasses y Snipe. Con
profundidades entre 11 y 124 m, ofrece una derrota
con cuatro cadas ms pronunciadas que la anterior,
y los siguientes peligros para la navegacin que es
necesario evitar:
En el lado N de la derrota.
1. Dos bajos fondos, de 11 y 13 m, al SSE y 2
cables y al SE y 7 cables de la isla Snipe, respectivamente.
2. Los bajos fondos que despiden las islas Bcasses hacia el S y hasta 8 cables afuera.
En el lado S de la derrota.
1. Una roca que aflora en bajamar, situada al W y
2,5 cables del islote Solitario.
2. Los bajos fondos que se desprenden hacia el
NE y hasta 1,62 cable de los islotes Hermanos.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En islote de ms al E. Torre blanca con banda
roja. H = 6 m, h = 3,3 m.
(B. Arg.)
En la parte N de la isla de ms al W. Torre
blanca con bandas rojas. H = 39 m, h = 4 m.
(S.C.)
Seccin "D"
Pgina
20
(S.C.)
En islote de ms al W. Trpode blanco con banda roja. Reflector radar. H = 5 m, h = 3,3 m.
(S.C.)
En costa E de la punta. Torre blanca con banda
roja. H = 5 m, h = 3,3 m.
(B. Arg.)
En extremo pennsula separa puerto Harberton
de baha Varela. Torre tronco piramidal blanca
con bandas negras. H = 10 m, h = 7 m.
(S.C.)
En extremo WSW de la isla. Torre blanca con
banda roja. H = 46 m, h = 5 m.
(S. Car.N)
Fondeada al N y 1 milla de isla Snipe, en el bajo
de 5,9 m. Boya amarilla con parte superior negra. Reflector radar.
(B. Arg.)
En pequeo saliente costa N canal. Al E y 4,3
millas de la punta Navarro. Torre blanca con
bandas blancas. H = m, h = 6,4 m.
(S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda
roja. H = 19 m, h = 6 m.
(B. Arg.)
Al N y 4,5 millas de caleta Banner. Torre tronco
piramidal blanca con bandas rojas. H = 8 m, h =
7 m.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
12 m, h = 6 m.
(B. Arg.)
En punta al NW y 3,4 millas de punta Moat; la
que enfrenta fondeadero Moat. Estructura cuadrangular con bandas rojas y negras. h = 4 m.
(B. Arg.)
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
En la punta. Torre tronco piramidal con bandas
negras y amarillas. H = m, h = 12 m.
(B. Arg.)
En la cima del barranco. Torre cnica blanca
con bandas rojas. H = 55 m, h = 8 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL ACCESO E DEL CANAL BEAGLE
Navegando de W a E.
Ruta por el N de las Islas Snipe y Bcasses. Saliendo del paso Mackinlay y una vez pasado al E de
los islotes Gemelos sealizados con una baliza
ciega, dar rumbo al 088 para pasar al N y 7 cables
de la isla Barlovento sealizada con una baliza
luminosa y en direccin a la baliza luminosa Pampa de los Indios en la costa S de la Tierra del Fuego.
Posteriormente, ya rebasada la baliza luminosa
Isla Barlovento y encontrndose al N de los islotes
Eugenia, cambiar el rumbo a estribor hasta el 100
para pasar al N y 1,4 milla de la isla Snipe
sealizada con una baliza luminosa. La boya luminosa cardinal N que sealiza el bajo Snipe, con 5,9
metros de agua, y fondeada al N y 1,1 milla de la isla
del mismo nombre, quedar levemente abierta hacia
estribor. Avanzando a dicho arrumbamiento, cuidar
pasar al S y 1,2 milla del islote Hakenyeshka. As, se
dar seguro resguardo por babor al bajo fondo de 8,7
metros destacado al SSW y casi 1 milla de ese islote.
Asimismo, luego por estribor, pasando al N y 3 cables de la boya luminosa cardinal N Bajo Snipe, o lo
que es lo mismo, al N y 1,4 milla de la isla Snipe.
Tambin, poco ms adelante, se salvar por babor el
bajo fondo de 11 metros de profundidad ubicado al
SSW y 1 milla de la baliza luminosa Pampa de los
Indios.
Continuando al mismo rumbo 100, cuidar ahora
pasar al N y 7 cables de la isla Bcasses de ms al
W sealizada con una baliza luminosa. La baliza
luminosa Davison, ubicada en la costa S de la Tierra
del Fuego, aparecer levemente abierta por babor.
As, la roca Soberana, que aflora en bajamar a 3
cables de dicha costa, se dejar a distancia segura
por babor.
Enseguida, ya sobrepasado al E de las islas
Bcasses, caer a estribor hasta el rumbo 105 para
pasar al S y 7,5 cables de la costa S de la Tierra del
Fuego, que en esta parte es limpia y no presenta otro
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
21
peligro que la roca Soberana. De este modo, tambin se dejar a buen socaire por estribor el bajo
fondo de 1,75 metro rodeado por sargazos que se
encuentra al E y 1,6 milla de la isla Bcasses de ms
al E.
Finalmente, al llegar a longitud de la baliza luminosa Davison, corregir el rumbo a estribor hasta el
130 para pasar aproximadamente a medio freo entre
la isla Reparo y la punta Moat sealizada con una
baliza luminosa. A partir de all, el canal Beagle y
hasta su boca E, no presenta dificultad alguna para
su segura navegacin.
Ruta por el S de las Islas Snipe y Bcasses. Saliendo del paso Mackinlay y una vez pasado al E de
los islotes Gemelos sealizados con una baliza
ciega, dar rumbo al 088 para pasar al N y 7 cables
de la isla Barlovento sealizada con una baliza
luminosa y en direccin a la baliza luminosa Pampa de los Indios en la costa S de la Tierra del Fuego.
Posteriormente, ya rebasada la baliza luminosa
Isla Barlovento y encontrndose al NE de los islotes
Eugenia, cambiar el rumbo a estribor hasta el 134
en direccin a la mediana del paso que se forma
entre el borde NE de la isla Navarino y el extremo
SW de la isla Snipe sealizada con una baliza
luminosa, demarcando por la popa la baliza luminosa Ponsati.
Cuidar pasar al SW y 3 cables de la isla Snipe y
caer a babor rodendola a no menos de dicha
distancia hasta el rumbo 095 para pasar al N y 2,5
cables del islote Solitario y, ms adelante, al N y 6
cables de los islotes Hermanos. As, se dar seguro
resguardo por babor a los bajos fondos de 11 y 13
metros, ubicados al SSE y 2 cables y al SE y 7 cables de la isla Snipe, respectivamente; asimismo, por
estribor, a la roca que aflora en bajamar desprendida
al W y 2,5 cables del islote Solitario y tambin a los
bajos fondos que arrancan hacia el NE y hasta 1,6
cable de los islotes Hermanos.
Ms adelante, ya sobrepasados los islotes Hermanos, cambiar el rumbo a estribor hasta el 110
para pasar al S y 1,2 milla de la isla Bcasses de
ms al W sealizada con una baliza luminosa y,
ms adelante, al N y 6 cables de la isla Gardiner
sealizada con una baliza luminosa que puede no
avistarse en un primer momento por quedar en el
lmite de su arco de visibilidad. De este modo, se
navegar a un arrumbamiento sensiblemente paraleCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
lo a la costa N de la isla Picton, dejando a prudente
distancia por babor los bajos fondos que las islas
Bcasses destacan hacia el S y hasta 8 cables afuera, de los cuales el de ms al W es una roca que
aflora en bajamar y el del E es un pequeo islote;
ambos marcados por sargazos.
Finalmente, una vez pasado al E de la isla Reparo, el canal Beagle y hasta su boca E, no presenta
alguna para su segura para su navegacin.
Navegando de E a W.
Desde el ocano Atlntico o Antrtica.
Ruta por el N de las Islas Snipe y Bcasses. Proviniendo desde el E, para seguir la ruta que pasa por
el N de las islas Bcasses y Snipe, gobernar, en un
principio, al rumbo 310 para pasar al SW y 2,1 millas
de la punta Moat sealizada con una baliza luminosa, o lo que es lo mismo, al NE y 1,5 milla de la
isla Reparo. La baliza luminosa Davison en la costa
S de la Tierra del Fuego, aparecer levemente abierta hacia estribor.
Ms adelante y acercndose a la costa S de la
Tierra del Fuego, cuando la baliza luminosa Isla Dvison se demarque aproximadamente al 020, caer a
babor hasta el rumbo 295 para pasar al S y 7,5 cables de la costa S de la Tierra del Fuego en esta
parte, o bien, al N y 1 milla de la isla Bcasses de
ms al E. As, se dar prudente resguardo por babor
al bajo fondo de 1,75 metro rodeado por sargazos
que queda al E y 1,6 milla de dicha isla. Esta parte
de la costa S de la Tierra del Fuego es limpia y no
presenta otro peligro que la roca Soberana que aflora en bajamar a 3 cables de dicha costa.
Enseguida, corregir el rumbo nuevamente a babor y hasta el 280 para pasar al N y 7 cables de la
isla Bcasses de ms al W sealizada con una
baliza luminosa. As, la roca Soberana se dejar a
distancia segura por estribor. La boya luminosa cardinal N que sealiza el bajo Snipe, con 5,9 metros de
agua, y fondeada al N y 1,1 milla de la isla del mismo
nombre, quedar levemente abierta hacia babor.
Continuando al arrumbamiento 280, cuidar pasar al N y 3 cables de la boya luminosa cardinal N
Bajo Snipe, o lo que es lo mismo, al N y 1,4 milla de
la isla Snipe sealizada con una baliza luminosa.
Asimismo, luego por estribor, pasando al S y 1,2
milla del islote Hakenyeshka. De este modo, por
estribor, primero se salvar el bajo fondo de 11 metros de profundidad ubicado al SSW y 1 milla de la
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
22
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "II"
Seccin "D"
Pgina
23
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Golfo de Ancud
Canal de Yal
Canal Lemuy
Estero y puerto Castro
2
3
3
Canal Moraleda
Seno Gala
Canal Jacaf
Canal Puyuguapi
Puerto Cisnes
Seno Ventisquero
Paso Galvarino y puerto Puyuguapi
6
6
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1
3
4
Canal Icy
Seno Eyre y estero Falcon
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Pgina
6
7
8
Canal Concepcin
Canales Andrs y Pitt
10
Canal Sarmiento
Estero Peel
10
13
15
15
16
17
23
25
28
30
32
Canal Gabriel
Canal y Angostura Gabriel
Canal Magdalena
Senos Keats, Agostini y Martnez
Canal Cockburn
Seno Prat
10
12
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Pgina
14
Canal Beagle
Baha Yendegaia
15
Isla Hornos
Caleta Len
16
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
SENO RELONCAVI
ESTERO RELONCAVI
Carta N
7300
Seccin "A"
Pgina
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
GOLFO DE ANCUD
CANAL YAL
Carta N
7370 y 7400
Seccin "A"
Pgina
(S.C.)
En el veril N del bajo. Torre blanca con banda
roja. Reflector radar. H = 4 m, h = 2,75 m.
(S.Pel.Ais.)
En el extremo S del bajo. Boya negra con banda roja. Reflector radar.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL LEMUY
Carta N
7370
7370 y 7372
Seccin "A"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
Punta Tentn. Al NNE y 1,6 milla de la punta Guayn. Extremo de una maciza proyeccin de tierra
bien notable ubicada al NE de la ciudad y puerto
Castro. Punta baja y orillada por un bajo de conchuela y arena fina que no se aleja ms de 1 cable.
Desde la punta Tentn para el S, la costa se interna hacia el NW por poco ms de 1 milla y forma
una ensenada sin nombre, conocida con el nombre
de Chonos por los lugareos, la cual se encuentra
totalmente embancada y descubre gran parte en
bajamar; su ribera SW configura el lado NE de la
ciudad y puerto Castro.
(S.L.Eb.)
En la punta. Torre roja. H = 7 m, h = 3,3 m.
(S.C.)
En la punta, al 158 y 6,5 cables de baliza Punta
Leuque. Torre blanca con banda roja. H = 10
m, h = 10 m.
(S.L.Eb.)
Al W y 45 m del extremo S del cabezo del muelle. Torre roja. H = 10 m, h = 6 m.
(S.L.Bb.)
Fondeada en 14 m de agua en el veril NE del
banco. Boya verde. Reflector radar.
PUERTO CASTRO
Carta N
7372
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
El mejor fondeadero en el puerto Castro se encuentra en 14 m de agua sobre fondo de fango, al E
y 1,4 cable de la baliza luminosa Muelle de Castro.
Para los buques que transportan explosivos, el fondeadero acostumbrado es hacia el E y enfrente de la
punta Tentn.
Muelle de Castro. En la costa, al E de la ciudad,
existe un espign, cuya explanada proveniente de
rellenos est delimitada por bloques de cemento.
Sobre el costado E de este espign, se apoya el
muelle fiscal, que es una estructura de fierro con una
explanada cubierta de madera de 12 m de ancho y
un frente de atraque con un largo til de 70 m orientado de NNW a SSE. Cuenta con 4 bitas y, para
facilitar el atraque de naves de mayor eslora, existe
otra bita a 47 m del extremo N del muelle. Al costado del muelle se sondan entre 5 y 6 m aproximadamente sobre fondo de fango.
El muelle cuenta con iluminacin que se enciende solamente cuando est anunciado el atraque
de una nave o cuando sta permanece atracada.
Existe un grifo conectado a la red de agua potable,
ubicado al W del muelle y a 52 m de la bita N 3. No
cuenta con gras ni pescantes. Las faenas se efectan con elementos que poseen las naves. Hay una
escala de concreto para pasajeros.
Practicaje. Es obligatorio para las maniobras de
atraque y amarre, desatraque y largada, al muelle de
Castro. Sin embargo, la Autoridad Martima dispondr las excepciones del caso por Resolucin. Los
Prcticos de Canales que vienen a bordo de las naves pueden ejecutar estas maniobras.
Instrucciones de operacin muelle de Castro. La
Capitana de Puerto promulga y difunde las instrucciones de operacin del muelle de Castro, mediante
Resolucin, las que en sntesis consideran lo siguiente:
Tamao de las naves.
Eslora.
120 m.
Calado.
4,85 m.
TRG.
3.000 tons.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL MORALEDA
Seccin "A"
Carta N
8511
CANAL JACAF
Carta N
SENO GALA
Pgina
8500
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
denominados paso Angosto o W y paso Ancho o E.
As, entre el islote Carlos y la roca Orestes por el
lado NE y la costa NE de la isla Magdalena por
el lado SW se forma el paso Angosto o W, que es
recto; pero ms angosto y somero, con profundidades mnimas de 7,5 y 9,7 m. Por el lado NE y E de
ellos, corre el paso Ancho o E, el cual si bien es tortuoso, presenta un mayor ancho y las profundidades
son muy superiores.
El paso Ancho o E tiene como 3,3 cables de ancho y una profundidad de ms de 50 m, de modo que
permite una mayor rea de maniobra.
El paso Angosto o W mide poco ms de 0,5 cable de ancho, con un freo navegable de casi 0,4 cable; es al mismo tiempo de orillas acantiladas, en
donde se sondan 7,5 m de profundidad como mnimo. La navegacin en este ltimo paso, si bien puede hacerse sin ninguna dificultad tomando las medidas de seguridad necesarias de da, no es recomendable realizarla de noche.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
En extremo NW de la isla. Torre blanca con
banda roja. H = 13 m, h = 3,3 m.
(S.C.)
En la roca. Torre blanca con banda roja. H = 5
m, h = 3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL JACAF
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
millas o menos de la entrada, porque aparece siempre como indefinida y proyectada sobre el cuerpo o
macizo de la isla Atilio, la baliza luminosa instalada
en su extremo N es de gran ayuda. Asimismo, para
tomar la entrada del canal Jacaf, puede fijarse la
situacin del buque por los tres puntos caractersticos siguientes: la roca Negra, la roca los Cayes y la
baliza luminosa con reflector de radar sobre la roca
Chacabuco; pudiendo el buque dirigirse enseguida a
pasar a media distancia entre las islas Gala y Atilio.
Al llegar a la cuadra y 1,1 milla de la isla Vico,
cambiar el rumbo a babor al 090 para pasar al S y 7
cables del borde S de la isla Gala. Estando ya el
buque cerca de la entrada del canal, podr verse por
babor el grupo de rocas que la isla Gala despide
hacia el W. Por estribor, ser fcil distinguir una roca
que la isla Vico despide hacia el E. Todos estos
peligros quedan lejos de la derrota. Por otra parte, la
falda N de la isla Atilio, se presenta de un color blanquecino ceniciento y desprovista de vegetacin.
Desde la entrada W del canal, el panorama que
se presenta al navegante es hasta cierto punto engaoso para el que no conozca esta regin, pues
aparecen dos caminos por seguir: el del verdadero
canal Jacaf que no se presenta tan despejado y expedito como el aspecto que presenta el canal
Frdden, que se abre a estribor y corre hacia el SE y
que invitara desde luego a navegarlo para avanzar
hacia puerto Cisnes; pero se previene que no debe
incurrirse en tal error.
Seguir avanzando desde la boca W hacia el interior del canal al rumbo 090 y pasar al N y 5 cables
del borde N de la isla Enrique. Enseguida, cambiar
el rumbo a estribor al 096 para pasar al N y 6 cables
de la costa N de la isla Manuel. De este modo, se
mantendrn abiertos por estribor los cuatro pequeos islotes o rocas con vegetacin que despide la
punta Morrongos; aparecern ya sea dos o bien tres
islotes, segn el rumbo est ms o menos cerrado.
Como a unas 12 millas al interior de la entrada
W del canal, o sea, al llegar a la cuadra de la punta
Morrongos, alterar el rumbo a estribor hasta el 167
para pasar al W y 6 cables del islote Ins. As, se
transitar a 5 cables de la costa E de la isla Manuel
por estribor y la roca Robinet se barajar muy
clara, por babor. Inmediato al doblar la punta Morrongos, se ver en la parte baja de la isla Manuel,
un rodado o manchn blanco notable; al avanzar
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
algo ms, poco antes de llegar a la cuadra del islote
Ins, abrir por estribor el canal Salquemn.
Luego, caer a babor, escapulando el islote Ins
a la misma distancia, hasta el rumbo 136 para pasar
al NE y 5 cables de la isla Larga. Enseguida, gobernar nuevamente con rumbo a babor al 119, para
pasar al S y 3,5 cables de la isla Guardiamarina Zaartu y ms adelante al NNE y 2,8 cables del islote
Macetero, ms o menos a medio canal. De este modo, se ver claramente por estribor la punta Macetero y quedar por babor la isla Guardiamarina Zaartu. Si bien debe tenerse cuidado con una roca que
aflora en bajamar y una roca sumergida que la isla
Guardiamarina Zaartu despide prximo a su costa
S, stas no constituyen, en realidad, ningn peligro,
siempre que se lleve la derrota a medio canal, pues
aqullas se encuentran muy cercanas a la costa de
la isla mencionada.
Al llegar a la cuadra de la punta Macetero, a la
que se puede acercar hasta 1 cable, ya se ver el
islote Carlos y la baliza luminosa Roca Orestes un
poco a babor del citado islote. Enseguida, pasado la
cuadra de la punta Macetero, caer a estribor al rumbo 165 para pasar al SE y 2,5 cables de la punta
Luco.
Si se pretende navegar el paso W o Angosto, la
derrota en este tramo del canal se debe llevar poniendo proa al canto NE del islote Carlos, hasta que
abra bien el paso. Al aproximar a unos 6 cables del
referido islote Carlos, gobernar al rumbo 153, ya
sobre el paso y para cruzarlo a media distancia entre
el islote Carlos por babor y la costa N de la isla
Magdalena por estribor. Estando una vez claro del
paso, se ver a proa por estribor una cascada con
abundante agua, y se habr dejado por babor la
baliza luminosa Roca Orestes, como tambin la roca
aflorada que despide hacia el NW la punta Apablaza.
No obstante que el paso Angosto o W puede ser
franqueado por buques de tamao y calado reducidos, tal vez sea ms recomendable el paso Ancho o
E, dejando por estribor el islote Carlos y la roca
Orestes, navegando a medio canal entre el islote y
roca nombrados por el lado SW y la costa continental al N de la punta Eduardo por el lado NE.
Para este fin, pasado la cuadra de la punta Luco,
caer a babor al rumbo 124 para pasar al NE y 1,5
cable del islote Carlos y luego tambin de la roca
Orestes sealizada con una baliza luminosa con
reflector de radar. Enseguida, cuando ya abra hacia
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
8500
Seccin "A"
Pgina
(S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 6
m, h = 4 m.
(S.C.)
En extremo SE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 10 m, h = 5,5 m.
(S.L.Bb.)
Al SW y 3,8 cables de la punta Cubillos. Torre
verde. H = 9 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL PUYUGUAPI
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
embancado frente a la costa prxima al Valle del
Marta, donde pueden verse las copas de los rboles
afloradas y semejando un extenso roquero.
Franqueado los peligros frente al Valle del Marta
y antes de llegar a la cuadra del islote Marta
sealizado con una baliza luminosa cambiar el
rumbo a estribor al 054 para pasar al SE y 7,5 cables del referido islote Marta y ms adelante tomar el
medio freo del canal nuevamente. La proa quedar
un poco abierta al W de la punta Ganso. Enseguida,
al aproximar a la misma punta Ganso, caer a babor
al rumbo 022 para pasar al SE y 1,3 milla de la punta Pearson y ms adelante al NW y 9 cables de la
punta Nieto; y as pasar posteriormente a media
distancia entre las punta De Vitts y Triguea.
Finalmente, dar rumbo para continuar hacia el N
por el seno Ventisquero, o bien, caer a babor para
tomar el canal Jacaf.
Navegando de E a W. Saliendo del canal Jacaf, caer a estribor al rumbo 202 para pasar al SE y
6 cables de la punta Triguea y ms adelante al NW
y 9 cables de la punta Nieto. As se navegar este
tramo del canal Puyuguapi prcticamente a medio
canal.
Sobrepasada la punta Ganso, es decir una vez
al S del puerto Cisnes, cambiar el rumbo a estribor al
234o para pasar al SE y 7,5 cables del islote Marta
sealizado con una baliza luminosa. Enseguida,
sobrepasado el antes citado islote Marta, alterar el
rumbo a babor al 225 para pasar al NW y 6 cables
de la punta situada al SW y 1,8 milla del Valle del
Marta. De este modo, se dar prudente resguardo
por babor al terreno bajo y que se encuentra hundido
o embancado frente a la costa prxima al Valle del
Marta, donde pueden verse las copas de los rboles
afloradas y semejando un extenso roquero.
Posteriormente, cambiar el rumbo a estribor al
250 para continuar a medio freo entre la costa SE
de la isla Magdalena y la costa continental; luego,
caer nuevamente a estribor hasta el 295 para pasar
al S y 6 cables de la punta SE del puerto Amparo.
Finalmente, al sobrepasar la boca del puerto
Amparo y cuando abra la salida W o S del canal
Puyuguapi, caer a estribor al rumbo 311 para pasar
al NE y 7,5 cables de la isla San Andrs. As, se
dar prudente resguardo por estribor al bajo fondo
que despide la punta SW del puerto Amparo. Adems, a este arrumbamiento se saldr francamente
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
10
8500 Plano
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
necesario precaverse cuando se recala a puerto
Cisnes.
Las aguas en el puerto Cisnes tienen un color
amarillo terroso.
Se recomienda para dirigirse al puerto Cisnes,
valerse de la asistencia de un prctico local.
Ro Cisnes. Desemboca en la parte SW de la baha
de puerto Cisnes, donde existe un embancamiento
en progresin hacia el centro de la baha. Es navegable slo para embarcaciones menores motorizadas de poco calado.
Vientos. Puerto Cisnes est abierto a los vientos de
los cuadrantes 3 y 4, que en esta zona soplan con
frecuencia y con gran fuerza.
Marea y corrientes. Las corrientes se dejan sentir
en puerto Cisnes con mucha intensidad.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
Al SE y 4,7 cables de punta Bennett, en la Playa
Nuevo Reino. Torre blanca con banda roja. H =
m, h = 4 m.
(S.L.Bb.)
Al SW y 3,8 cables de la punta Cubillos. Torre
verde. H = 9 m, h = 4 m.
Fondeadero. El rea del fondeadero de puerto Cisnes es muy estrecha y de fondo muy irregular; adems est expuesta a los posibles cambios que puedan experimentar los bancos del ro Cisnes que desemboca en la parte SW de la baha y a futuros embancamientos. Por las razones expuestas, el fondeadero de emergencia recomendado para buques
menores, se encuentra al 174 y 2 cables de la punta
Bennett. Con vientos de los cuadrantes 3 y 4, este
fondeadero es malo, pues se levanta en l mucha
marejada, por encontrarse completamente abierto en
esas direcciones.
No es conveniente fondear frente a la punta
Aguada, debido a que el embancamiento del ro Cisnes se extiende ms afuera de lo que indica la carta.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
11
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Los buques deben atracar proa aI W y fondeando el ancla de babor en unos 40 m de profundidad y
con aproximadamente 6 paos de cadena en el
agua.
Muelle de pescadores. Adems del muelle antes
mencionado, existe como a 100 m al interior de la
baha, un muelle de 26 m de largo, para uso de los
pescadores artesanales.
Rampa. A unos 25 m del muelle de pescadores, la
cual es una rampa para barcazas.
Instrucciones de operacin de los muelles y rampa de puerto Cisnes. La Capitana de Puerto promulga y difunde las normas e instrucciones de detalle, que rigen la operacin del muelle de puerto Cisnes, muelle de pescadores y rampa, mediante Resolucin y que en sntesis consideran:
Tamao de las naves.
Muelle de puerto Cisnes.
Eslora.
70 m.
Calado.
4,5 m.
Muelle de pescadores.
Eslora.
35 m.
Calado.
3 m.
Rampa.
Eslora.
70 m.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
12
SENO VENTISQUERO
Carta N
8500 Plano
Seno Ventisquero. Se forma como una continuacin del canal Puyuguapi hacia el NNE, desde su
entrada entre la punta Cesari y la punta N del estero
Queulat, hasta la desembocadura del ro Pascua
hacia el final del saco. Se interna en el continente
por unas 12 millas hacia el NNE y presenta un ancho
medio de 1,7 milla; pero, se angosta hacia el N terminando en su extremo NE en un final de saco sucio,
con varios islotes y rocas.
El seno Ventisquero es muy profundo en los
primeros dos tercios, hasta llegar al paso Galvarino
donde las profundidades disminuyen sensiblemente,
luego en el saco que se abre al N del referido paso,
vuelven a aumentar; pero no al nivel anterior.
Caleta Chiguay. Lat. 44 26' S, Long. 72 39' W
(aprox.). Se forma al NNE y unas 5,5 millas de la
punta Cesari y sobre una inflexin en la misma costa
continental. Est cerrada por el SE y E por dos islotes de aproximadamente 3 a 4 cables de extensin.
Su costa es boscosa hasta las cumbres de los cerros
que la rodean, que tienen una elevacin media de
300 m. Est bien protegida a los vientos del 1, 2 y
4 cuadrantes y es apta para buques de tamao
moderado. Su fondo de fango es limpio, con profundidades que van desde los 80 m en su entrada, hasta unos 40 m promedio en su centro, para decrecer
en forma paulatina hasta la playa.
En la caleta Chiguay se ha construido un centro
turstico para la explotacin de las numerosas fuentes de aguas termales. Para ello, se han construido
cabaas y una hostera. Las fuentes termales se han
complementado con piscinas y en la actualidad hay
en construccin varios galpones para gimnasios y
piscinas techadas. Existe un muelle apto para embarcaciones menores. Adems en el sector SSE de
la caleta, existe un atracadero apto para naves de
hasta 30 m de eslora y un calado no mayor a 2,5 m.
En general, la caleta Chiguay se aprecia como
un buen tenedero. Un buque de tamao medio puede permanecer fondeado a la gira, siendo ms recomendable para los buques de mayor tamao acoderarse a cualquier punto de la costa, que para estos
efectos es bastante apta.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
13
PUERTO PUYUGUAPI
PASO GALVARINO
Carta N
8500 Plano
(S.C.)
En proyeccin de tierra al W de boca S paso
Galvarino. Torre blanca con banda roja. H = 16
m, h = 8 m.
Carta N
8500
DIRECCIONES Y FONDEADERO
Recalada a puerto Puyuguapi. Rebasado el paso
Galvarino, continuar navegando hacia el N y a medio
freo el seno Ventisquero, hasta llegar cerca del final
del saco. Fuera del banco en la desembocadura del
ro Pascua y que se ha desplazado ms hacia el S,
no hay ah otros peligros.
Fondeadero. Se encuentra fondeadero en 45 m de
agua, como a 1 cable afuera de la playa al W de la
desembocadura del ro Pascua.
Muelle de Puyuguapi. Al W y 2,6 cables de la desembocadura del ro Pascua y sobre la costa N del
seno Ventisquero. Consta de un cabezo, con puente
de acceso, plataforma central, escala de acero y todo
cubierto con losa de cemento y pilotes de acero en
su estructura. Muelle es en forma de L, con puente
de acceso de 20 m de largo y 5 m de ancho; su cabezo proporciona un frente de atraque de 30 m de
largo orientado al 277 - 097 por 10 m de ancho.
Cuenta con bitas, pero no con defensas. La profundidad mnima en su costado es de 5,2 m sobre fondo
de fango. Apto para el atraque de naves pequeas.
Para atracar al muelle se sugiere gobernar sobre su cabezo, con rumbo 356 y fondear en 16 m de
agua a unas 80 yardas de ste, y atracar con proa al
W. Al maniobrar en el muelle se debe tener precaucin en no sobrepasar la lnea de la bita que se encuentra en tierra al E del muelle, ya que desde ese
punto se extiende un bajo fondo por aproximadamente 25 m.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
8620
Seccin "A"
Pgina
14
8600
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
8600 y 8640
Seccin "A"
Pgina
15
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
8600 y 8900
Estero Elefantes. Se forma entre la costa continental por el lado E y la costa E de las islas Simpson, Huemules y Nalcayec por el lado W. Se interna unas 37 millas en direccin general S y tiene
un ancho no inferior a 1,2 milla entre la punta Pescadores del continente y la isla Huemules. Se abre
justamente al S de la isla Raimapu y corre encajonado entre altas montaas que se alzan desde el mismo fondo de las aguas y cuyas cumbres estn cubiertas de nieve, a la vez que el bosque cubre las
faldas y las quebradas de los cerros.
Sus aguas son profundas y limpias, y su navegacin no presenta dificultades, siendo de algn
cuidado slo la zona comprendida entre la punta
Garrao y el paso Quesahun; tramo donde se encuentra el bajo Porvenir, rodeado de sargazos y situado al SW y 2,3 millas de la punta Garrao; asimismo, una roca sumergida al WSW y 1,1 milla del referido bajo.
Seala el comienzo N del estero Elefantes y el
extremo S del canal Costa, la isla Raimapu, situada
precisamente en la confluencia de los canales anteriores con el Paso Tres Cruces que procede del W y
con el estero Quitralco que viene del NE. Esta circunstancia hace peligrosa esa zona para las embarcaciones abiertas, pues, con marea vaciante y vientos fuertes contrarios a ella, se producen all violentos escarceos.
Viniendo hacia el S, la derrota contornea la isla
Raimapu por el E, no obstante, de haber por el W de
esta misma isla otro paso ms ancho, pero obstaculizado por varios bajos ya indicados en la descripcin
del canal Costa.
Otros fondeaderos en el estero Elefantes. En el
estero Elefantes se puede, en caso de necesidad,
fondear en 18 a 10 m de agua, frente a la costa continental y hasta 1 milla afuera de la orilla, desde unas
6 millas al S de la punta Pescadores hasta la punta
Seccin "A"
Pgina
16
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Sobrepasado un poco al S de la cuadra de la
punta Kulczewski y presentndose abierto el canal
hacia el S, gobernar a estribor al rumbo 195 para
pasar al E y 6 cables de la proyeccin de tierra ms
avanzada de la costa E de la isla Nalcayec al S de la
punta Kulczewski. Mucho ms adelante, pasar al W
y 1,77 milla de la punta Garrao y luego al E y 8,6
cables de la costa E de la pennsula Sisqueln y en
direccin al extremo E del islote al W de la punta
Celtu situada en el lado E de la entrada N del paso
Quesahun. De esta forma, se navegar a este
rumbo algo ms de 18 millas y se dejar el bajo Porvenir claro al E y poco ms de 7 cables por babor;
asimismo, enseguida la roca situada al SW y 1,1
milla del referido bajo, al W y unos 2,6 cables por
estribor.
Posteriormente, caer a estribor al rumbo 244
para pasar al SSE y 1,7 cable de la isla Leonor y
navegar el paso Quesahun, en direccin al extremo
N de la punta Nuo, pasando a 1,8 cable del islote
Pelado por babor.
Finalmente, una vez pasado la cuadra de la baliza luminosa Islote Pelado, caer a babor al rumbo
198, e ingresar al golfo Elefantes.
Navegando de S a N. Aproximar al paso Quesahun con rumbo 018; al llegar a una distancia de
3 cables de la costa SE de la isla Leonor y pasado la
cuadra de la baliza luminosa Islote Pelado, caer a
estribor al rumbo 064 para pasar al SSE y 1,7 cable
de la isla Leonor por babor. Una vez al N de la
citada isla y salvado el bajo fondo destacado al E de
ella, cambiar el rumbo a babor al 015 para pasar al
E y 8,6 cables de la costa E de la pennsula Sisqueln y luego al W y 1,77 milla de la punta Garrao. De
esta forma, se dejar la roca sumergida situada al
SW y 1,1 milla del bajo Porvenir, al W y unos 2,6
cables por babor; asimismo, luego el bajo Porvenir
al E y poco ms de 7 cables por estribor. Se navegar a este rumbo algo ms de 18 millas, transitndose a medio freo este tramo hasta salvar la punta Kulczewski extremo NE de la isla Nalcayec la
cual despide a corta distancia una roca sumergida.
Sobrepasada la punta Kulczewski, cambiar el
rumbo a babor al 352,5 para pasar al E y 6,7 cables
de la costa E de la isla Oma y luego a 5,6 cables de
la isla Huemules en esta parte. As, se continuar
navegando a medio freo hasta salvar la punta Pescadores.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
17
8660
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
lado Opuesto. Proyeccin rocosa y baja que sale de
la costa continental hacia el W y destaca en sus
proximidades los islotes Dittborn.
La punta Quesahun despide hacia el NW y
hasta casi 1 milla afuera, en direccin a la isla Leonor, un extenso fondo sucio, dentro del cual se encuentran varias rocas sumergidas y bajos fondos con
profundidades de 2,6 a 5,2 m.
Punta Celtu. Al WSW y 9 cables de la punta Quesahun y en la misma costa. Angosta proyeccin de
tierra que nace del lado S de la punta Quesahun y
se extiende hacia el W por 1,2 milla. Despide tambin al NW y casi por 6,5 cables, hacia el centro del
paso Quesahun, una sucesin de rocas afloradas e
islotes que termina al NW en el islote Pelado.
Islote Pelado. Al WNW y 5,9 cables de la punta
Celtu y al S y 4,7 cables de la punta E de la isla Leonor en el lado opuesto. Islote de piedra y sin vegetacin ubicado al trmino de una hilera de islotes cubiertos de rboles y rocas afloradas que se desprenden hacia el W de la misma punta Celtu.
Los peligros destacados al W de la punta Quesahun y el islote Pelado, quedan prximos al SE de
la derrota en el paso Quesahun.
BALIZAMIENTO
Baliza luminosa Islote Pelado.
(S.L.Eb.)
En el islote. Torre roja. H = 8 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
PASO QUESAHUEN
Navegando en cualquier direccin. El islote
Pelado debe dejarse siempre al E y el paso se debe
cruzar a medio canal, entre el mismo islote Pelado y
la isla Leonor, gobernando al rumbo 064 - 244 y
para pasar a 1,8 cable de ellos, teniendo cuidado con
la corriente que saca al buque de su rumbo con fuerza.
Tanto viniendo del N como del S para tomar el
paso Quesahun, se ve el islote Pelado casi unido a
la isla Leonor, lo que puede inducir a error.
Se recomienda para cruzar el paso Quesahun
tener especial cuidado con el sistema de gobierno,
debido a los efectos que puede producir la corriente
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
18
8660
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
arena y rocas con menos de 3 m de agua. Estos
bancos se prolongan, el del N por 7,5 cables y el del
S por casi 3 cables.
La profundidad en la caleta Gualas es, en general, considerable, siendo necesario para encontrar 40
m de agua, aproximarse a la desembocadura del ro
Gualas, que desagua en el rincn E de la ensenada,
y en cuya boca se forma un extenso banco de arena
y fango.
Fondeadero. Se ha experimentado un fondeadero
en el acceso a la caleta Gualas, en 15 a 20 m de
agua sobre lecho de fango, al 202 y 9,9 cables de la
punta Huidobro, y al 314 y 6,7 cables del extremo
NW del islote Flen situado prximo al NE de la
punta Garca. Se recomienda tomar este fondeadero
slo con buenas condiciones de tiempo.
La caleta Gualas no es recomendable como
fondeadero.
Fondeadero Pinto. Lat. 46 29 S, Long. 73 52 W
(aprox.). Se forma hacia el SW y unas 6,5 millas de
la punta Celtu y sobre la costa SE de la pennsula de
Taitao. Est constituido por una pequea escotadura
de la misma costa.
El fondeadero es bien abrigado de los vientos
del W, pero, tambin muy profundo, siendo necesario
aproximarse a corta distancia de la orilla para largar
el ancla en 60 m de agua; es pues, un fondeadero de
ocasin y por muy corto tiempo.
Punta Leopardo. Al SSW y 8,4 millas de la punta
Celtu y sobre la costa W del golfo Elefantes. Punta
muy baja, angosta y tendida que arranca desde el
lado S del fondeadero Pinto y se extiende hacia el
SE por unas 3 millas.
Desde el extremo S de la punta Leopardo se
desprende en direccin S y luego SE, un arrecife de
islotes y rocas que se extiende al SE por ms de 1
milla, hasta el veril NE del extenso banco que sale
hacia afuera del final del saco del golfo Elefantes o
baha San Rafael.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
19
PASO DE VITTS
Carta N
8660
Paso De Vidts. Se forma en el lado S del golfo Elefantes y hacia el S de la punta Leopardo, entre los
dos islotes destacados al S del islote Entrada por
el lado N y el bajo fondo que despide al N el islote
Astudillo por el lado S. De reducida extensin,
muy angosto menos de 1 cable y con una profundidad mnima de 12,5 m.
El paso De Vidts comunica el golfo Elefantes
con el canalizo que se forma al N de la baha San
Rafael y que conduce a la entrada N del ro Tmpanos.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islote Entrada. Al S y 1,2 cable del extremo de la
punta Leopardo. Aparentemente son dos islotes
unidos, con un moo de rboles en cada uno de
ellos, pero, todo el islote en conjunto es muy pequeo y el menor de los destacados al S de la citada
punta. Destaca prximo al S dos islotes ms diminutos an.
Estos islotes se encuentran al interior de un
fondo sucio que despide la misma punta Leopardo y
quedan al N de la derrota en el paso De Vidts.
Islote Astudillo. Al S y 3,3 cables del islote Entrada
y en el veril NE del extenso banco que se extiende
hacia afuera del final del saco de la baha San Rafael. Dicho veril alcanza hasta el N y 1,8 cable del
islote Astudillo. Muy prximo al N del islote Astudillo
hay una roca aflorada donde se instal la baliza luminosa San Rafael.
El veril N del bajo fondo que despide al N el islote Astudillo queda al S de la derrota en el paso De
Vidts.
Islote Direccin. Muy prximo al S del islote Astudillo y tambin en el veril NE del extenso banco que se
extiende hacia afuera del final del saco de la baha
San Rafael. Es el de mayor tamao y notable por
tener en cada extremo un montculo cubierto de rboles.
Hacia el SE y hasta casi unos 6 cables del islote
Direccin, contina un arrecife con una hilera de
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
8660
Baha San Rafael. Se forma entre la punta Leopardo y la costa S del golfo Elefantes. Extensa baha
embancada y por cuya ribera N se forma el canalizo
que lleva al acceso N del ro Tmpanos.
Marea y corrientes. El rgimen de las mareas en la
baha San Rafael, es, comnmente muy irregular.
Las corrientes tiran hasta 5 a 6 nudos.
Ro Tmpanos. Corre por la ribera N de la baha
San Rafael y constituye la nica comunicacin de
sta con la laguna del mismo nombre situada ms al
S. La boca de origen del ro nombrado, est en la
costa N de la laguna San Rafael; su curso, sensiblemente recto, mide aproximadamente 5 millas de
SSW a NNE, corriendo por entre ribazos de 10 a 15
Seccin "A"
Pgina
20
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Boya ciega Puerto Mecas.
(S.L.Bb)
Al NW y 1,78 milla de baliza luminosa Laguna
San Rafael. Boya verde. Reflector radar.
Boya ciega Tmpanos.
(S.L.Bb.)
Al NW y 1,9 milla de baliza luminosa Laguna
San Rafael. Boya verde.
Boya ciega Tmpanos Sur.
(S.L.Eb)
Al WNW y 1,61 milla de baliza luminosa Laguna
San Rafael. Boya roja. Reflector radar.
Balizas ciegas.
Baliza ciega Ro Tmpanos A.
(S.C.)
AI NNW y 1,37 milla de baliza luminosa Laguna
San Rafael. Trpode blanco con banda roja. H
= 5 m, h = 3 m.
Baliza ciega Ro Tmpanos B.
(S.C.)
AI NNW y 1,87 milla de baliza luminosa Laguna
San Rafael. Poste blanco con banda roja. H =
4 m, h = 3 m.
Baliza ciega Ro Tmpanos C.
(S.C.)
AI NW y 2,18 millas de la baliza luminosa Laguna San Rafael. Trpode blanco con banda roja.
H = 5 m, h = 3 m.
Baliza ciega Ro Tmpanos D.
(S.C.)
AI W y 2,59 millas de la baliza luminosa Laguna
San Rafael. Torre blanca con banda roja. H = 6
m, h = 3,3 m.
Instrucciones para la navegacin del ro Tmpanos. El ro Tmpanos, que comunica la laguna San
Rafael con el golfo Elefantes, es navegable para
buques de pequeo tamao, de un calado mximo
de 4 m, bajo la asesora de un prctico local.
Otras consideraciones. La navegacin del ro
Tmpanos es difcil en la mitad inferior de su curso
que corresponde a la baha San Rafael, debido
a las siguientes causas:
Las corrientes que se dejan sentir con bastante
intensidad en este tramo.
Los tmpanos desprendidos del ventisquero
San Rafael, que arrastra la corriente del ro.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
21
8660
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
siendo las playas tendidas y formadas de arena,
fango y guijarros.
A causa del ventisquero San Rafael, que desciende a la laguna por su lado E y penetra en ella
hasta ms al W de su centro, afecta la laguna la
forma de una luna creciente de 12 millas de desarrollo por 3 millas de ancho medio y abierta al E.
Las tierras que contornean la laguna San Rafael
son todas bajas y terminan en la playa en barrancos
y escarpes de no ms de 20 m de elevacin, en los
cuales se puede notar el origen aluvial o de acarreo
del terreno. Las tierras circundantes, ubicadas ms
al interior de las riberas de la laguna, estn cubiertas
de espesa y lozana vegetacin que crece en un terreno impregnado de humedad o absolutamente
pantanoso; a travs de ese bosque se han abierto
las principales sendas que conducen a los ros Negro
y Lucac, tributarios del San Tadeo, que se dirige al
SW y desemboca en la baha San Quintn.
La salinidad de las aguas en la laguna San Rafael es muy inferior a la que se observa en los canales vecinos, debido al caudal de agua dulce proveniente del derretimiento de los hielos del ventisquero;
no obstante, esas aguas son inapropiadas, tanto
para la bebida como para la alimentacin de calderas.
Parte "III"
Seccin "A"
Pgina
22
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL MESSIER
CANALES BAKER Y MARTINEZ
Carta N
9300 y 9100
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
profundo, las mayores profundidades se encuentran
hacia fuera y cerca de su ribera W.
El canal Troya se abre por el N, en el lado S del
canal Martnez, entre la punta Abelardo remate NE
de la isla Merino Jarpa y la punta Elosa extremo
NW de la isla Alberto Vargas; por el S, en el lado N
del canal Baker, lo hace entre las puntas Pars y
Elena, de las islas Merino Jarpa y AIberto Vargas,
respectivamente.
El canal Troya es el ms indicado para acceder
al canal Martnez y dirigirse a la caleta Tortel, proviniendo por el canal Baker, y viceversa.
Marea y corrientes. En el canal Troya la corriente
de reflujo tira hacia el S con bastante fuerza, como 3
nudos; y durante ese perodo de la marea, el agua es
casi dulce, debido a que la mayor parte de las aguas
del ro Baker pasan por el canal en referencia. Esta
corriente de reflujo al desembocar en el canal Baker
abate sobre la punta Llay Llay de la ribera S del canal Baker.
Direcciones para la derrota en el canal Troya.
Para navegar el canal Troya, lo ms seguro es
hacerlo mantenindose a medio freo, atendiendo
oportunamente el efecto de la corriente.
Canal Plaza. Separa la costa E de la isla Alberto
Vargas por el lado W de la costa W de la pennsula Videau por el lado E, en una extensin de
poco ms de 6 millas en direccin general N-S. Este
canal es sinuoso y estrecho, y tiene en su parte media una angostura de casi 3 cables de ancho. Las
mayores profundidades se encuentran como a una
tercera parte de su ancho, a partir de la costa E.
El canal Plaza se abre por el S, en el lado N del
canal Baker, entre los islotes Edmundo y la costa W
de la pennsula Videau; por el N, en el lado S del
canal Martnez, lo hace entre la punta Carmela
extremo NE de isla Alberto Vargas y la punta Carlos situada en el lado NW de la pennsula Videau.
AI S de la parte ms angosta del canal Plaza, se
halla un grupo de tres islotes pequeos, siendo el
mayor de stos el de ms al S. Del islote que est al
centro, se desprende un bajo fondo que sale hacia el
canal hasta 0,8 cable afuera de la orilla.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
9100
(S.L.Bb.)
En cumbre del morro Mancilla. Torre verde. H
= 36 m, h = 3,3 m.
Visible desde que se entra a la ensenada Tortel.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
6 m, h = 2 m.
Enfila con la baliza luminosa Caleta Tortel al
044,5.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
a 1,3 cables del final del saco. Ofrece un muy buen
tenedero de fango.
Existe una casa al NE de la caleta, ocupada por
algunos pobladores.
Vientos. La caleta Tortel est protegida de los vientos del 1er, 2 y 3er cuadrantes, por los altos cerros
que la circundan en esas direcciones.
Muelle. En el sector NE de la punta Cancino existe
un pequeo muelle de madera, que permite a las
barcazas apoyar su rampa para cargar madera.
Tiene 10 m de ancho por 5 m de largo. En su cabezo se sondan sobre 2 m de agua.
Rejeras. En la caleta Tortel se han instalado tres
rejeras con argollones, tomadas vuelta sobre rieles
de fierro, incrustados en roca y cementados; estas
rejeras permiten acoderarse firme a la punta Cancino
o bien atracarse a ella hasta 30 m de la costa, con
proa S, amarrndose por la aleta de babor a la tercera rejera en la punta Mancilla y fondeando el ancla
de babor.
Puesto de viga y seales. En la punta Cancino,
PVS de la Armada, con equipo de radio. Tambin
existe en la caleta Tortel una posta de primeros auxilios.
Productos. Los pobladores del ro Baker explotan el
ganado vacuno, lanar y maderas, especialmente
ciprs, siendo caleta Tortel la salida para la madera y
la lana.
DIRECCIONES Y FONDEADEROS
Recalada. La entrada a la caleta Tortel no presenta
peligro alguno, pasando entre su medio freo y la
punta Acosta. Con el objeto de tomar debido resguardo al banco del ro, no debe sobrepasarse hacia
el NW de la enfilacin de la baliza luminosa Caleta
Tortel en la punta Mancilla y la baliza ciega Punta
Gisela. Por el lado NW se extiende el banco de la
desembocadura del ro Baker; al aproximarse a l
disminuye bruscamente la profundidad, por lo que se
recomienda no hacerlo sin las debidas precauciones.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
9300
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL ICY
SENO EYRE
Carta N
9520
Seccin "B"
Pgina
9520
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
bin tiene un ancho medio de 1,5 milla. Su boca de
entrada tiene 2 millas de ancho.
En su primera parte, la costa N es bastante escarpada y alta, y con abundante vegetacin; la costa
S, sin embargo, es ms suave y a 4 millas al interior
de su boca se abre un angosto estero con una extensin de 5 millas en direccin general S, el cual no
ha sido levantado. A partir del islote Percy situado
en cercanas de la costa S y hacia el final de la primera parte, el estero cambia de direccin al SSE.
En este tramo, la costa es elevada en ambas riberas,
existiendo algunas pequeas ensenadas y playas.
Salvado el citado islote Percy, existe en la costa E
una mancha notable que puede ser til como referencia.
Durante un invierno riguroso, la nieve cubre por
completo la costa del estero, ofreciendo un paisaje
imponente.
Hacia el final del estero, es posible visualizar en
direccin S de la costa, los efectos de la abrasin
glacial, que semeja a una gran cantera de color rojizo, diferente a la costa contigua y con cortes abruptos de la pendiente.
El estero Falcon es, en general, limpio y profundo lo que permite una navegacin segura a medio
freo. El fondo es fangoso de color gris claro a blanquecino y con las mismas caractersticas descritas
para el seno Eyre.
Marea y corrientes. En el estero Falcon la corriente
de flujo corre en direccin S, y la de reflujo lo hace
en direccin N, con una intensidad de 1 nudo.
Precaucin. Tmpanos y hielos. Dependiendo de
la condicin glaciolgica reinante, es posible navegar
el estero Falcon casi sin la presencia de hielos a la
deriva. A medida que se interne hacia el final del
estero, las temperaturas descienden notablemente,
pudindose encontrar la superficie congelada con
una capa de hielo blando.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
CANAL WIDE
SENO PENGUIN
Carta N
10310
Seno Penguin. Se forma justamente al S de la punta Wilmot y frente a la punta Cameron de la costa
opuesta, sobre la costa E o continental del canal
Wide. Este seno se interna 18 millas en direccin
general ESE y tiene un ancho que vara entre 1,5 y
2,5 millas. Su entrada se abre por el S de la punta
Wilmot la del lado N, y la punta Leith la del
lado S. Los islotes Sagez situados al NW y 9
cables de la punta Leith determinan dos pasos de
entrada: uno sin nombre por el N de ellos, el ms
ancho; y otro por el S el paso Eduardo ms angosto y que sirve de alternativa para ingresar al seno
Penguin viniendo del S.
El paso Eduardo tiene un ancho de 8 cables, y
al igual que el paso por el N de los islotes Sagez, es
profundo y su navegacin a medio freo no presenta
peligros, salvo en las proximidades de la punta Leith,
donde hay varias rocas sumergidas.
El seno Penguin es amplio y profundo y no presenta peligros para su navegacin a medio freo; sin
embargo, normalmente slo es posible internarse
hasta el travs de la punta Alfonso que determina el
inicio del seno Jarpa que contina hacia el NE,
donde normalmente se establece el lmite de la zona
de hielos provenientes de los ventisqueros al final del
estero.
Al E de la punta Alfonso puede llegar a producirse una gran concentracin de tmpanos y formar
una masa compacta de hielo blando de 0,5 metro de
espesor, producto del congelamiento de las aguas, lo
que hace impenetrable el acceso para cualquier tipo
de nave.
Marea y corrientes. Las corrientes corren paralelas
a la orientacin del seno Penguin; la de flujo en direccin SE y la de reflujo en direccin NW, con intensidades que fluctan entre 0,5 y 1 nudo, siendo
un poco mayores en las cercanas del acceso S del
seno Jarpa.
Precaucin. Tmpanos y hielos. Gran cantidad de
hielos a la deriva algunos de gran tamao proCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
10310
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
10320
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
direccin S. Este seno y el estero citado no han sido
levantados.
Al ESE y 9 cables de la isla Marambio y hacia
fuera de la boca de la baha, hay un bajo fondo con
slo 3,5 m de agua, ubicado en una posicin que,
adems de dificultar el acceso a la baha, podra
afectar la navegacin por esta parte del estero.
Baha Nez. Se forma al SE y 3,5 millas del grupo
de islas Mara Soledad y sobre la costa NE del seno
Europa. Es una ensenada con un saco que se interna 1 milla en direccin NE. Su boca de 9 cables
de ancho se abre entre la islas Prez por el E y
Olgun por el W. Entre la costa y la isla Prez no hay
paso; asimismo, entre la isla Olgun y la costa, donde
hay dos rocas sumergidas.
La baha Nez se encuentra obstruida por una
roca que aflora en bajamar situada justo en el centro
de su acceso, y por unos islotes y bajo fondo de 1,9
metro destacados al W y 2 cables de la isla Olgun.
Al W y 5 cables de la citada isla Olgun, se halla un
bajo fondo con 2,6 m de agua, del cual hay que precaverse cuando se transita por esta parte del seno
Europa.
La baha Nez no ha sido levantada y es intil
para la navegacin.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL CONCEPCION
CANALES ANDRES Y PITT
Carta N
10300 - 10340 y
10350
Seccin "B"
Pgina
10
CANAL SARMIENTO
ESTERO PEEL
Carta N
10350
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
11
nombre rodeado de sargazos. No hay paso navegable entre este islote y la isla Trudgett.
La isla Trudgett, junto con el islote destacado al
SW de ella, determinan en el acceso al estero Peel;
el paso de la Piedra que los rodea por el N, y el paso
Ramm, que lo hace por el S.
rre entre ambas islas se extiende 4 millas en direccin general N-S y no ha sido levantado.
La costa S de la isla Peel es limpia y profunda.
Su extremo SE lo constituye la punta Egaa; la cual
desprende en su vecindad S un bajo fondo con 8,7 m
de agua.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
fcil reconocerlo por su nutrida vegetacin que lo
destaca del entorno de la costa.
Paso Heusser. Separa el veril S del bajo Orrego
por el lado NE del lmite N de los fondos someros
desprendidos al N del islote Zapata prximo a la
costa S continental por el lado SW, en una extensin de poco ms de 1 milla en direccin WNWESE y ofrece un ancho navegable de algo ms de 3
cables.
Al tomar el paso Heusser, navegar al rumbo
124 para pasar al NE y 5 cables del islote Zapata.
As, se transitar por aguas profundas, entre el veril
SW del bajo Orrego al NE y la sonda de 8 m que
se encuentra al NE del citado islote al SW.
Precaucin. Tmpanos y hielos. Durante toda la
navegacin del estero Amalia, la mayor preocupacin se encuentra en su acceso y mucho cuidado
debe tenerse ante la presencia de hielos a la deriva
que pueden llegar a obstaculizar la derrota.
Estero Peel. Segunda parte. Abarca casi 13 millas
en direccin general SSW-NNE y presenta un ancho
no inferior a 1 milla. Es limpia y profunda, encontrndose hielos a la deriva que pueden ofrecer problemas a la navegacin. La costa en este tramo es
escarpada y elevada, siendo la costa W ms abrupta
que la del lado E. Durante la navegacin, se dejan
ver algunas cadas de agua, playas pequeas y tres
ventisqueros en la costa E. En la mediana de esta
parte se abre hacia el E el estero Asia, y hacia el
final, se forma la amplia baha Chubretovich y el
estero Calvo.
Estero Asia. Se forma al E y 1,5 milla de la punta
Larran y sobre la costa continental, en el lado E de
la segunda parte del estero Peel. Este estero se
interna 5 millas en direccin general SE y luego E,
con un ancho medio de 6 cables. A su trmino tambin se encuentra un ventisquero, denominado ventisquero Brujo.
El estero Asia es de profundidad moderada y no
presenta dificultad para su navegacin a medio freo;
excepto por los hielos a la deriva que puedan encontrarse.
Baha Chubretovich. Se forma hacia el N de la
punta Jeram, al trmino de la segunda parte y sobre
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
12
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
cin general NE desde su acceso, entre la punta
Mayorga por el E y la punta Peregrn por el W, donde
tiene 9 cables de ancho.
Esta parte del estero Peel es limpia y profunda
en su inicio; sin embargo, a medida que se adentra
hacia el NE, las profundidades disminuyen y el estero se cierra hacia la angostura Mischief. En esta
parte, la costa es escarpada, elevada y frondosa, con
muy poco hielo a la deriva.
Hacia la costa N se puede ver algunas playas
que permitiran el desembarco. En este sector existe
una planicie de tierra pantanosa que se extiende
hasta el trmino de la angostura Mischief por su parte E.
Fondos someros. Al NNE y 2,7 millas de la punta
Peregrin y casi a medio canal en esta parte. Bajo
fondo con profundidades de 1,6 - 0 - 2,7 y 5,7 m y
que abarca casi 6 cables en sentido SSW-NNE.
Angostura Mischief. Se forma al NNE y 3,5 millas
de la punta Mayorga y en la costa continental. Angostura muy estrecha y se encuentra prcticamente
obstruida, tanto por el embancamiento existente en
la desembocadura del ro Carl donde se encuentra
la roca Lara, que en realidad son dos rocas sumergidas, como por el islote Tilman situado adyacente a
la costa S de la angostura; de modo que no admite el
paso de naves y slo puede ser transitada por embarcaciones menores.
Hacia el E de la angostura Mischief contina el
estero Peel por casi 8 millas en direccin E y NNE,
hasta encontrarse con los ventisqueros De los Lobos
y De los Patos; pero, esta ltima parte, si bien es
bastante desahogada, no ha sido sondada. En este
tramo que sigue al E de la angostura y hasta los
ventisqueros sealados, la costa es elevada, abrupta
y frondosa, por lo que ofrece un aspecto imponente.
Pueden visualizarse sobre la costa N algunos nidos
de cndores, tambin la presencia de patos motores
y nutrias.
Hacia el trmino del estero Peel, normalmente
se encuentra una capa continua de hielo blando a
duro, que no permite a las embarcaciones proseguir
ms hacia el interior.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
13
REGION DE
ULTIMA ESPERANZA
CANAL UNION
Carta N
10700 -10600 y
10640
Canal Unin. Es la continuacin hacia el S del estrecho Collingwood, desde el paralelo de la punta N
de la isla Brinkley y el paso Victoria, hasta el final de
la ensenada Ancn Sin Salida.
La ribera E o continental del canal Unin, la
forma la costa W de la pennsula Benson y la costa
SW y S de la pennsula Las Montaas, por el centro
de esta ltima corre de N a S la cordillera Sarmiento,
la cual termina en su extremo S en el cabo Earnest.
Su ribera W la constituye, a su vez, la costa E de la
pennsula Zach y la costa N del extremo NW de la
pennsula Muoz Gamero.
El canal Unin se extiende casi por 20 millas en
direccin NNW-SSE y luego NW-SE. Su acceso N
es bastante amplio, situacin que cambia conforme
se interna hacia el E, donde se hace ms estrecho y
sinuoso. En el sector de la isla Jaime, el canal Unin
se une con los pasos Sobenes, Geiger y Colono,
todos navegables por todo tipo de naves. Un poco
ms hacia el E se encuentra el paso Escobar Doxrud, que corre en direccin N-S, es recto y de riberas
acantiladas, por lo que su navegacin no ofrece mayores inconvenientes. Geogrficamente, el paso
Escobar Doxrud se extiende desde la punta Caponeras y el cabo Earnest por el S y la punta Stahr y el
cabo Grey por el N. Precisamente, en el cabo Grey
extremo SW de la pennsula Roca se produce el
quiebre del paso, dividindose hacia el N en lo que
se conoce como el estero Las Montaas y hacia el E,
en el paso Morla Vicua. Este ltimo paso corre en
direccin general W-E y, aun cuando su ancho navegable es prcticamente la mitad del paso Escobar
Doxrud y sus profundidades son marcadamente inferiores, la navegacin por l no es complicada. Su
recorrido bordea la costa S de la pennsula Roca y la
separa de la pennsula Vicua Mackenna. Por el E,
desemboca en la baha Caribes y con los canales
Kirke y Santa Mara.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Fondeadero en el canal Unin. Naves de hasta
230 m de eslora, han fondeado sobre el banco de
bajas profundidades que se encuentra al SW y 1,5
milla del bajo Bordes, casi en el eje del canal Unin,
donde es posible encontrar profundidades de hasta
24 m. Experimentando buen tenedero.
Paso Sobenes. Separa la costa S de la pennsula
Las Montaas por el lado N de la costa N de la
isla Jaime por el lado S, en una extensin de 1,7
milla en direccin general W-E y presenta un ancho
no inferior a 4 cables.
El paso Sobenes es limpio y profundo, por lo
que es navegable por todo tipo de naves y es el recomendado para transitar entre el canal Unin y el
paso Escobar Doxrud.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islas Arriagada. Al SE y 4 millas de la isla Brinkley
y en el lado E de la entrada N del canal Unin. Grupo numeroso de islas e islotes que prcticamente
cierran la boca de la baha Intricate que se abre sobre la costa E de la pennsula Benson, la cual no ha
sido levantada.
El redoso de las islas Arriagada despide sargazos hasta 3 cables afuera de la orilla.
Bajo Bordes. Al SE y 1,9 milla de la baliza luminosa
Islas Arriagada y frente a la caleta Crter. Bajo fondo de roca de relieve irregular, entre cuyos picachos
hay cavidades con fondo de arena y conchuela. Se
extiende 2,5 cables en sentido NW-SE por 1 milla de
NE a SW, dentro de los lmites del veril de 10 m, y
registra una sonda de mnima 2,9 m. No hay sargazos que marquen este escollo y el agua que lo cubre
no presenta decoloracin; asimismo, con mar agitada
no se forman rompientes sobre l.
La derrota en esta parte del canal Unin debe
siempre llevarse por el W y el S del bajo Bordes y a
no menos de 1,8 milla del borde SW de las islas
Arriagada y de la costa de la punta Crter.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
14
Unin en esta parte. Area de 24 a 37 m de profundidad al interior de la cual se encuentra una sonda
aislada con 10,6 m de agua.
Isla San Luis. Al N y casi 7 cables del cabo Ao
Nuevo y un poco al S del eje del canal Unin en esta
parte. Isla que se eleva a 60 m y est rodeada de
islotes y rocas.
No hay paso reconocido entre la isla San Luis y
el cabo Ao Nuevo, por lo que, al navegar este tramo
del canal Unin dicha isla debe dejarse siempre
hacia el S de la derrota.
Islote Medio. Al NE y 5 cables del cabo Ao Nuevo
y al SE y 3 cables de la isla San Luis. Islote muy
pequeo.
Isla Jaime. Al ESE y 6,7 millas del cabo Ao Nuevo
y separada de la costa S de la pennsula Las Montaas por el paso Sobenes, en el acceso E del canal
Unin. Esta isla se eleva a 139 m y es la mayor de
las islas e islotes ubicados en esta parte del canal
Unin. Su redoso N y S es limpio y profundo.
Por el lado S de la isla Jaime corre el paso Geiger.
Islotes Troncoso, Sanhueza y Caro. Hacia el S de
la isla Jaime y ms prximos a la costa N de la pennsula Muoz Gamero. Son tres islotes de tamao
algo similar. Entre la isla Jaime por el lado N y
los islotes Sanhueza y Troncoso por el lado S,
se forma el paso Geiger. Asimismo, el paso Colono
entre el islote Troncoso por el lado N y los islotes Sanhueza y Caro y la costa N de la pennsula
Muoz Gamero por el lado S.
Hacia el SW de los islotes Sanhueza y Caro y
sobre la costa N de la pennsula Muoz Gamero, se
extiende una amplia baha, con playas arenosas, del
todo intil por estar abierta a los vientos dominantes
y ser muy profunda.
BALIZAMIENTO
(S.C.)
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
10640
10640
Seccin "B"
Pgina
15
10640
Paso Morla Vicua. Separa la costa S de la pennsula Roca por el lado N de la costa N de la pennsula Muoz Gamero por el lado S, en una
extensin de 2,6 millas en direccin media W-E y en
su parte ms angosta presenta un ancho de poco
ms de 4 cables. Su acceso W se abre justamente
al N de la punta Orellana; por el W, lo hace entre la
punta Guesalaga y la punta Ide situada al S y 8
cables.
El paso Morla Vicua comunica el paso Escobar
Doxrud y el estero Las Montaas con los canales
Santa Mara y Kirke, sealando al mismo tiempo el
ingreso a la regin del estero ltima Esperanza.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
16
10600 - 10640 y
10631
Canal Santa Mara. Separa la costa SE de la pennsula Roca por el lado NW de la costa NW de la
isla Diego Portales por el lado SE, en una extensin de 19 millas en direccin general N-S y luego
NE-SW, con un ancho medio aproximado de 1 milla.
En el extremo N del canal se forma la angostura
White, donde el ancho del paso disminuye a poco
menos de 100 m y, muy poco hacia el NE de la cual,
se accede a la parte final que conduce al golfo Almirante Montt, existiendo para ello tres pasos disponibles: el paso Norte, el paso del Medio y el paso del
Sur. La experiencia de los buques regionales que
circundan la zona indica que los ms recomendables
son el paso del Sur y el paso del Medio, teniendo la
precaucin para este ltimo, de dar debido resguardo
al bajo Howe de 2,6 m de profundidad ubicado al N
de la isla valos y al bajo lvarez con 5,2 m de agua
ubicado al 300 y 2,7 cables del islote Caribe.
Las accidentadas orillas del canal Santa Mara,
las forman los escarpes orientales de la cordillera
Riesco, los cerros de La Paz y Concha Subercaseaux, que lo abrigan por el W, y el lado W de la isla
Diego Portales de la parte del E. Ambas orillas del
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Islote Fernndez. Al N y 5,5 cables de la isla Margarita y casi en el eje del canal Santa Mara. Islote
que se eleva a 29 m. Su redoso W es limpio y su
costa E desprende en su vecindad un bajo fondo con
0,6 m de agua; asimismo, muy prximo a su extremo
S destaca un islote pequeo rodeado de sargazos.
Islote Vial. Al SE y 2 cables del islote Fernndez y
separado 2,7 cables de la costa E del canal Santa
Mara. Este islote, de menor tamao que el islote
Fernndez, destaca hacia el NNE y 0,5 cable una
roca sumergida marcada por sargazos. Asimismo, al
W y poco ms de 1 cable, un bajo fondo con 6,2 m
de agua.
Pasando a medio freo entre el islote Vial y la
costa E del canal Santa Mara, se navega por aguas
cuya profundidad es de 55 a 72 m.
La derrota a medio freo entre los islotes Vial y
Fernndez por el lado E y la costa E de la pennsula Roca por el lado W, conduce por aguas
con profundidades entre 40 y 130 m.
Punta Albnico. Al NNE y 4 millas del islote Fernndez y en el lado E del canal Santa Mara. Su
redoso es sucio; su lado N despide en esa misma
direccin un pequeo islote rodeado de sargazos.
Punta Salustio. Al NE y 6,2 millas de la punta Albnico y en la costa N del canal Santa Mara. Esta
punta, por su ubicacin y configuracin topogrfica
constituye un buen punto de referencia de radar para
aproximar al acceso W de la angostura White.
Isla Gmez. Al S y 6 cables de la punta Salustio y
contigua a la ribera S del canal Santa Mara. Isla
pequea y se eleva a 15 m. Esta isla se halla frente
a un promontorio de 84 m de elevacin situado en la
costa W de la isla Diego Portales, dejando un paso
muy estrecho entre ella y el referido promontorio.
Prximo al W de la isla Gmez se encuentra
una roca sumergida marcada por sargazos.
ANGOSTURA WHITE
Carta N
Seccin "B"
Pgina
17
punta Kate; por el E, lo hace entre las puntas Altamirano y Riesco. Se extiende poco ms de 2,5 millas
en direccin general WSW-ENE; pero, siguiendo un
curso tortuoso.
Viniendo desde el W, la derrota conduce por entre las islas Wilson y Vicente, en lo que se conoce
como paso Vicente. Este paso desemboca en la
ensenada Rosas, ltima rea relativamente espaciosa antes de llegar a la parte ms estrecha de la angostura entre la costa N de la isla Huerta y el cabo
Escarpado de la pennsula Roca, con un ancho de
slo 0,5 cable; es en este sector donde se hace sentir con mayor fuerza la corriente, tanto la de flujo
como la de reflujo.
La angostura White, aun cuando es un paso
muy estrecho donde es necesario sortear numerosos accidentes topogrficos como islas, islotes y
rocas, es una buena alternativa para la navegacin
desde y hacia puerto Natales, para el navegante que
por alguna razn no alcance a llegar a la estoa en el
canal Kirke.
Marea y corrientes. En la parte ms angosta de la
angostura White, que est como a la altura de la isla
Huerta, las corrientes de marea alcanzan una intensidad de 6 a 10 nudos; y en la entrada E de 4 a 6
nudos. La estoa que sigue a la corriente que se
dirige al E de flujo, dura por trmino medio 9
minutos; y la que sigue, a la corriente hacia el W
de reflujo, 18 minutos.
Paso Vicente. Es el nico paso navegable existente
en el acceso W de la angostura White. Lo enmarca
la costa S de la isla Wilson y de la pennsula Roca en
el sector de la punta Bentez por el lado N y la
costa N de la punta Froward de la isla Diego Portales, del islote Merino y de la isla Vicente por el lado
S. Se extiende poco ms de 6 cables en direccin
SW-NE y ofrece un ancho medio navegable de algo
menos de 1 cable. Su profundidad vara entre 15 y
35 m.
La navegacin del paso Vicente a medio freo no
reviste mayores dificultades.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
10631
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
18
Isla Arturo. Al S y 0,8 cable de la isla Huerta y separada de la costa N de la isla Diego Portales por el
paso Ushucoico. Isla de mayor tamao en la angostura White, se eleva a 47 m y est cubierta de vegetacin.
Roca Blanca. A media distancia entre las islas Arturo y Silla y en la enfilacin de la baliza de la isla
Huerta con la punta Falso Froward de la costa S de
la angostura White. Roca que aflora en bajamar
rodeada por un gran manchn de sargazos.
La roca Blanca, por quedar algo lejana al S de
la derrota, no constituye un peligro para la navegacin de la angostura White.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Hacia el E de la punta Observacin se encuentra la punta Maldonado, la cual destaca dos rocas
sumergidas en su proximidad NE y E.
Monolito Punta Observacin. En el extremo SW
de la punta Observacin. Monolito de piedra bastante singular y caracterstico que puede ser usado como ayuda a la navegacin para reconocer la entrada
al paso del Sur.
Bajo Pea. Al WSW y 2 cables de la punta Observacin, en el lado E del canal Santa Mara. Bajo
fondo con slo 2,2 m de agua, marcado por sargazos
y ubicado al trmino W de la restinga que despide la
punta Observacin en esa direccin.
El bajo Pea es de cuidado y debe drsele seguro resguardo, especialmente cuando se rodea la
punta Observacin al ingresar o salir del paso del
Sur.
Los buques debern transitar por este sector
durante la estoa de la marea, o con un poco de corriente a favor.
Islas Balmaceda. Justamente en el acceso N del
canal Santa Mara. Conjunto de islas e islotes de
variados tamaos, todos cubiertos de vegetacin y
separados en tres grupos ms pequeos, las cuales
casi obstruyen el referido acceso. Las islas ms
grandes son: Bertrand, Direccin, Holdich, Salustio y
valos.
Entre las islas Balmaceda, se forman tres pasos
para buques, llamados: Norte, del Sur y del Medio.
Todos estos pasos tienen un ancho promedio de 1
cable, con suficiente agua para buques de eslora
limitada y buen gobierno, los que debern mantenerse claros de los sargazos de las orillas. No obstante
lo anterior, el menos recomendable de los tres es el
paso del Norte, por las profundidades, rocas y gran
cantidad de sargazos que es necesario sortear durante su navegacin.
Isla Bertrand. Al NNE y 3 millas de puerto Pinto y
en el lado E del paso Norte. Es la mayor y de ms al
N de las islas Balmaceda tiene casi 1 milla de largo en sentido NNW-SSE y poco ms de 1 cable de
ancho, que aumenta a 5 cables en su parte ms
ancha al S. Su extremo N lo conforma la punta Von
Heinz, cuyo lado W desprende bajos fondos con una
profundidad mnima de 4,6 m, hacia el W y hasta 0,7
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
19
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
20
Bajo lvarez. Al SW y 2,5 cables del islote Gutirrez y en el lado S del paso del Medio. Extenso bajo
fondo con profundidades mnimas de 5,2 m.
El bajo lvarez queda prximo al S de la derrota
por el paso del Medio.
Isla Holdich. A corta distancia al E de la isla Direccin y en el lado N del paso del Sur. Es una las islas
de mayor tamao del grupo Balmaceda y se eleva a
39 m. Su redoso S es profundo, a pesar de la existencia de sargazos en las cercanas de la orilla.
Isla Angelotti. Al E y 8,8 cables de la punta Observacin y en el lado S de la entrada E del paso del
Sur. Es la de ms al N del grupo de islas Lavaqui
situado en el golfo Almirante Montt y muy cercano a
la punta NE de la isla Diego Portales y se eleva a
13 m. Ms adelante se referir nuevamente a ellas.
Al N y 0,5 cable destaca un bajo fondo con 4,8
m de agua.
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Pgina
21
BALIZAMIENTO
(S.L.Eb.)
En sector NW de la isla. Torre blanca con parte
superior roja. H = 15 m, h = 3 m.
(S.C)
En cima de la isla. Torre blanca con banda roja.
H = 41 m, h = 3,3 m.
(S.L.Eb)
Sobre la roca. Torre roja. H = 8,3 m, h = 3,3 m.
(S.L.Bb.)
En el sector S de la isla. Torre blanca con parte
superior verde. H = 4,5 m, h = 3,3 m.
(S.L.Eb.)
En punta N de la isla. Torre roja. H = 15 m, h
= 3,3 m.
Seccin "B"
(S.L.Bb.)
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
gando en sentido opuesto, deber esperar al E de la
isla Salustio que pase la nave que viene del W, extremando las precauciones al acercarse a ella.
4. La angostura White puede ser navegada por
buques de hasta 140 m de eslora, y con calados
inferiores a 7 m, slo bajo condiciones de luz diurna
y buena visibilidad, durante los perodos de estoa en
el sector de su angostura.
5. Toda nave que navegue por dicha ruta, deber
hacerlo con prcticos de canales o capitn habilitado
y, por cada pasada stos debern elevar un informe
sobre la navegacin que efectuaron a la Direccin
General del Territorio Martimo y Marina Mercante.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL SANTA MARIA Y ANGOSTURA WHITE
Consideraciones previas. La navegacin del canal
Santa Mara no presenta dificultad sino en su parte
de N, o sea, hasta la entrada de la angostura White.
Ambos canales son, en general profundos, y sus
costas limpias y sin peligros insidiosos. El nico
cuidado es la corriente de marea, la que nunca deber ser contraria, sino estoada o un poco a favor, porque a media marea la corriente alcanza a veces una
intensidad de 9 a 10 nudos. De esta manera, no es
prudente que crucen los pasos de acceso N del canal Santa Mara y la angostura White los buques que
por su eslora y condiciones propias no sean fcilmente maniobrables.
El puerto Condell ubicado en la entrada W de la
angostura White, es apropiado como puerto de espera.
Navegando de W a E. Para tomar la entrada S
del canal Santa Mara, se puede pasar a cualquier
lado de los islotes Fernndez y Vial; pero, si se usa
el paso del E, dar prudente resguardo a las puntas S
y N del islote Vial, pues, cada una de esas proyecciones despide una roca a corta distancia.
Al aproximar al extremo N del canal Santa Mara, se avistar una isla amarilla y desprovista de
vegetacin la isla Vicente y, momentos despus,
hacia el NW de ella, la isla Wilson, de menor elevacin y menos visible por confundirse con la costa.
Pasar por el S y a prudente distancia de la isla Wilson, dando debido resguardo a los sargazos prximos al SE de esta isla, y sobre los cuales se sonda
slo 5 m. Luego, pasar por el N de la isla Vicente,
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
22
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
recalar a un punto ubicado al E del islote Gutirrez
que permita aproximar al citado paso con un rumbo
286 en direccin a la punta de la isla Bertrand ubicada al 031 y 1,7 cable de la punta Tweedie, y para
pasar al S y 0,7 cable del islote Gutirrez, con el
objeto de mantenerse claro al N del bajo Glimann, y
tambin del bajo lvarez, sealizado con una boya
ciega de estribor.
Luego, una vez sobrepasado al W del bajo lvarez, enmendar rumbo a babor para pasar a medio
freo entre la punta Tweedie por el lado N y la isla
Carrera por el lado S. Enseguida, antes de llegar
al travs de la punta Tweedie, enmendar rumbo a
estribor, aproximadamente al W, para pasar a medio
freo entre la isla Patria, sealizada con una baliza
ciega, por el lado N y la boya ciega de estribor
Bajo Howe y la boya pilar de estribor Bajo Norte Isla
Labra por el lado S.
Posteriormente, continuar hacia el SSW en demanda de la angostura White, navegando casi a
medio freo, pero mantenindose un poco ms cerca
de la ribera W del canal Santa Mara, pues la costa
del E es menos limpia, aunque en ella no hay peligros insidiosos.
Pasado el travs de la punta Altamirano, enmendar el rumbo poco a poco hacia el WNW, a medida que se abre a proa la angostura que se forma
entre la costa del cabo Escarpado por el lado N
y la isla Huerta, sealizada con una baliza ciega,
por el lado S. Pasar esta angostura a medio canal.
Al salir de ella, si la corriente es contraria de flujo
, caer a babor y gobernar al WSW mantenindose a
medio canal tan pronto como se proyecten al medio
del paso, unos manchones blancos que hay en la
costa del frente, y el rumbo se enmendar acercndose al continente hasta franquear la angostura. Los
rebotes de las corrientes en las costas se hacen
sentir mucho en el gobierno del buque, cuando aqullas tienen alguna fuerza.
Salvada la angostura, continuar hacia el W y
pasar por el N de la isla Vicente, sealizada con una
baliza ciega, y a medio freo entre ella y la punta Bentez por el lado del N. Enseguida, hacerlo por el S y
a prudente distancia de la isla Wilson, dando debido
resguardo los sargazos prximos al SE de esta isla,
sobre los cuales se sonda slo 5 m.
Finalmente, para salir del canal Santa Mara, se
puede pasar a cualquier lado de los islotes Fernndez y Vial; pero, si se usa el paso del E, dar prudente
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
23
10640 y 10641
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
zado la de reflujo, la cual ha corrido por 7 horas con
una fuerza inusitada, habiendo sta adquirido su
mximo de intensidad, media hora despus de haber
empezado; despus de una estoa de unos 45 minutos ha comenzado la corriente de flujo, tan dbilmente que despus de una hora de establecida, an era
slo de unos 2 nudos. La experiencia indica que la
estoa suele adelantarse en 1 hora cuando soplan
vientos fuertes del 4 cuadrante en el canal Unin.
En general, la estoa que sigue a la corriente de
flujo dura unos 15 minutos, y la que sigue a la de
reflujo se mantiene de 30 a 45 minutos.
Ver la Pub. SHOA N 3009 Tablas de Marea de
la Costa de Chile, captulo Predicciones de Corrientes.
Pilotaje. El pilotaje es obligatorio para cruzar el
canal Kirke y su angostura.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Punta Boca. Al NE y casi 2,2 millas de la punta
Guesalaga y en el lado N de la entrada W del canal
Kirke. Punta que configura el extremo SW de la isla
Diego Portales. Es sucia y destaca al S y hasta casi
1 cable afuera, algunas rocas sumergidas marcadas
por sargazos.
Punta Bentez. Al ENE y casi 1,2 milla de la punta
Boca y en la misma costa. Punta sucia y desprende
hacia el S y hasta casi 1,5 cable, una restinga de
fondos socios con rocas y dos islotes pequeos en
su vecindad. Dichos escollos limitan la caleta Cascada por el E.
Isla Espinosa. Al ENE y 2,1 millas de la punta Boca
y casi unida a la costa N del canal Kirke por otra isla
de menor tamao. Esta isla es la de mayor tamao
del canal y se eleva a 19 m. Es de redoso limpio
hacia el S; sin embargo, hacia el W destaca dos
islotes pequeos denominados islotes Cordero y
algunas rocas sumergidas.
Fondeadero de espera. Se encuentra fondeadero,
apto para naves pequeas, en 20 a 30 m agua, hacia
el NE de la isla Espinosa. All las corrientes son casi
insensibles.
Fondeadero regular; pero permite esperar cerca
del paso que queda al S de la isla Espinosa, y desde
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
24
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
10 m, h = 3,3 m.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
5 m, h = 3,3 m.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
12,5 m, h = 3,3 m.
ANGOSTURA KIRKE
Carta N
10641
Seccin "B"
Pgina
25
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
agua al S y 0,1 cable. Estos escollos estn marcados por sargazos que oculta la corriente.
(S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H =
5 m, h = 3,3 m.
Seccin "B"
Pgina
26
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA ANGOSTURA KIRKE
Consideraciones previas. Conviene conocer previamente el comportamiento general de la corriente
de flujo y de reflujo en el canal y en la angostura
Kirke.
La corriente de flujo entra y corre por el canal
Kirke, en un solo haz, hasta la isla Medio Canal en
donde se bifurca; la rama principal sigue por el S de
esa isla y la otra por el N, formando al pasar por
entre islotes y rocas enormes remolinos que se extienden hasta la baha situada al N de la isla Medio
Canal. Al E de esta isla, las dos ramas, la principal y
la secundaria, se arremolinan y confunden. Estas
ramas as revueltas, llegan a chocar con las islas
Merino y Zeta, las que, a su vez, las dividen en tres
ramas: la principal pasa entre la isla Merino y la punta Restinga; la segunda contornea la isla Merino y
pasa entre sta y la isla Zeta, al E de la cual va a
formar grandes remolinos al chocar con la rama principal; y la tercera, se precipita por el N de la isla Zeta, con la violencia de un rpido.
La corriente de reflujo choca con la isla Zeta en
donde se divide en dos ramas, dirigindose una de
relativa debilidad por el canalizo al N de la isla, y la
otra por el S, chocando con la isla Merino; la corriente vuelve a bifurcarse siguiendo una de sus ramas
por el S de esta isla y la otra, contornendola por el
N.
Una vez pasadas estas angosturas, las corrientes forman grandes remolinos al chocar entre s, y
por venir ya revueltas de las mismas angosturas,
siguen en estas condiciones hasta que chocan con la
isla Medio Canal, dividindose entonces en dos ramas, una que sigue por el lado N de ella y la otra por
el S, formando remolinos hasta muy cerca de la isla
Espinosa.
Con corriente hacia el W, se forman remolinos
al W de la angostura; y con corriente hacia el E, se
forman al E de sta.
Debido a que la hora de la estoa no es posible
obtenerla con la exactitud que sera deseable, es
aconsejable que una embarcacin menor apostada
en las cercanas de la angostura reporte el momento
en que sta se produce.
Si no es posible cruzar la angostura en la estoa,
es aconsejable hacerlo con un poco de corriente a
favor.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
27
El paso entre la isla Medio Canal y la punta Pasaje debe hacerse a medio canal, debido a que
cuando hay corriente, sta tratar de abatir al buque
sobre la citada isla.
Las aves marinas, segn se ha informado, por
lo general se mantienen en vuelo o en las orillas
cuando la corriente corre en toda su intensidad;
cuando est por producirse la estoa y durante ella,
se posan en el agua en la angostura misma.
DERROTA EN LA ESTOA
Navegando de W a E. Proviniendo desde el W
por el canal Kirke y navegando al rumbo 061 en
direccin a las balizas de enfilacin 241 - 061 ubicadas en las islas Merino y Diego Portales, una vez
sobrepasada la isla Medio Canal, caer a babor hasta
el rumbo 039 sobre las balizas de enfilacin 039 219 ubicadas en la punta Escoben. Avanzar al referido rumbo hasta una distancia tal que, considerado
el avance, permita a la nave caer luego a estribor
hasta el rumbo 090 para pasar al S y no ms de 0,3
cable de la isla Merino. A este arrumbamiento, las
balizas de enfilacin 090 - 270 ubicadas al S de la
caleta Aguada, quedarn directamente por la popa y
alineadas al 270. As, se pasar a distancia segura
de los escollos que desprende la punta Restinga
por estribor.
Una vez sobrepasado al E de la isla Zeta, puede
alterarse poco a poco el rumbo a babor para salir
hacia el canal Valds y golfo Almirante Montt.
Navegando de E a W. Proviniendo desde el N
por el canal Valds, aproximar a la entrada E del
canal Kirke gobernando en direccin a la punta Entrada. Luego, cuando abra dicha entrada, caer a
estribor hasta el rumbo 270 para pasar al S y no
ms de 0,3 cable de la isla Merino. A este arrumbamiento, las balizas de enfilacin 090 - 270 ubicadas
al S de la caleta Aguada, quedarn directamente por
la proa y alineadas al 270. As, se pasar a distancia segura de los escollos que desprende la punta
Restinga por babor.
Una vez salvada la isla Merino, caer a babor
hasta el rumbo 241 para pasar a medio freo entre la
isla Medio Canal por el lado N y la punta Pasaje
por el lado S. Las balizas de enfilacin 241 - 061
ubicadas en las islas Merino y Diego Portales quedaCambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
28
Navegando de E a W. Al aproximarse a la
angostura, sin viento, se nota fcilmente cuando est
por cambiar la corriente. Con viento fuerte casi
siempre del W y cuando la corriente empieza a
correr hacia el W a favor, se forma una cresta
entre la punta Restinga y la isla Merino, siendo este
el momento que conviene cruzar la angostura Kirke.
CANAL SEORET
Carta N
10610 y 10611
Canal Seoret. Separa la costa E y NE de la pennsula Antonio Varas por el lado SW de la costa
continental por el lado NE, en una extensin
aproximada de 9 millas en direccin general NNWSSE y luego NW-SE, y su desahogo vara entre 9
cables en la parte ms ancha y 2 cables en la ms
angosta. Su entrada S se abre entre la punta Bordes
de la pennsula Antonio Varas y la punta N de la
entrada del puerto Demaistre, y termina al N entre la
punta Rodrguez de la pennsula Antonio Varas y la
punta Choros del continente; en su extremo N es
donde el canal tiene su menor ancho.
El canal Seoret es de profundidad moderada,
sin embargo, sus costas que son, en general sucias,
se desprenden fondos someros y rocas, que en algunas partes avanzan bastante hacia el eje del canal; por lo que su navegacin debe ser muy cuidadosa y precisa.
En la ribera E del canal Seoret, se forman los
puertos Natales y Bories y, sobre la del W, el puerto
Laforest.
El canal Seoret comunica las aguas del golfo
Almirante Montt con las de los esteros Eberhardt y
ltima Esperanza.
ESCOLLOS PRXIMOS A LA DERROTA
Punta Bordes. Al NE y 3,5 millas del morro Jorge y
en la misma costa, en el lado W de la entrada S del
canal Seoret. Punta baja y desprende un extenso
fondo sucio, con profundidades inferiores a 1 m, que
avanza hacia el E y casi 1,5 milla, sobrepasando
incluso la ubicacin del islote Cisnes de ms al E.
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Hacia el SE, los fondos someros, con profundidades
de 5 a 6 m, se extienden hasta donde se encuentra
el bajo Cisnes Sur. Hacia el SW, los fondos sucios
se extienden hasta el morro Jorge.
Punta Meric. Al NW y casi 1 milla del puerto Demaistre y al E y algo ms de 2 millas de la punta
Bordes, en el lado E de la entrada S del canal Seoret. Punta baja y de redoso sucio, especialmente
hacia el E que desprende fondos someros hasta casi
2,3 cables afuera de la orilla; los que se prolongan
hacia el N formando el bajo Liberona.
Islotes Cisnes. Al E y 7,5 cables de la punta Bordes
y casi a medio canal en la entrada S del canal Seoret. Grupo de tres islotes escasos en vegetacin,
dos de mayor tamao que se elevan a 2 m, y otro
ms pequeo ubicado ms hacia la punta Bordes. El
islote de ms al E de ellos se encuentra prximo al
veril de 5 m, que encierra los fondos sucios que en
esa direccin desprende la punta Bordes.
Los islotes Cisnes quedan al de la derrota en la
entrada S del canal Seoret.
Bajo Cisnes Norte. Se desprende hacia al E de la
costa comprendida entre la punta Bordes y la punta
Daroch situada al N y 1,78 milla y hasta los islotes Cisnes, a los cuales rodea por completo; abarcando toda el rea comprendida entre las referidas
puntas y el islote Cisnes de ms al E. Extenso bajo
fondo profundidades inferiores a 5 m y donde se
encuentran algunas rocas.
Se ir seguro de los peligros del bajo Cisnes
Norte, siempre que no se sobrepase al W de la lnea
imaginaria que une la punta Daroch con la baliza
luminosa Islotes Cisnes.
Bajo Liberona. La costa E del canal Seoret, comprendida entre la punta Meric y la punta Galpn
situada al NNW y casi 2,2 millas y en la misma costa, est bordeada por un banco costero que se aleja
entre 2,5 y 5,3 cables de la orilla. Dentro de este
banco se encuentran numerosas rocas sumergidas,
algunas de ellas cerca de la costa, y ciertos bancos
de arena.
El bajo Liberona es de cuidado y para salvarlo,
la nave que ingrese por el S al canal Seoret y se
dirija hacia el N, debe, sobrepasada la baliza
luminosa Islote Cisnes, dejndola al W y 3 cables
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
29
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
(S.L.Bb.)
En islote de ms al E. Torre verde. H = 6 m, h
= 6 m.
(S.L.Eb.)
Fondeada en el veril ms saliente del bajo Liberona. Boya roja. Reflector radar.
10611
Seccin "B"
Pgina
30
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
operacin del muelle Arturo Prat, mediante Resolucin, las que en sntesis consideran:
Porte de las Naves.
Eslora.
m.
Calado.
4,26 m.
TRG.
100 TRG.
Condiciones para maniobra.
Atraque y largada. De da y de acuerdo a las condiciones y restricciones dispuestas por la Autoridad
Martima en cada caso.
Medios de apoyo para las maniobras. Los medios
de apoyo requeridos para las maniobras, en cada
caso y segn las condiciones meteorolgicas existentes, estn indicados en las instrucciones de operacin del muelle Arturo Prat promulgadas y difundidas por la Capitana de Puerto Natales.
Direcciones para la maniobra de atraque al muelle Arturo Prat. Para tomar el muelle Arturo Prat, el
buque debe colocarse con proa hacia el N y paralelo
al cabezo del muelle y a unos 100 m de distancia; se
recomienda atracar con proa hacia el N y fondear el
ancla de babor con no menos de 6 paos de cadena
y a una distancia tal, que al zarpe, la popa quede
clara del muelle.
Tener presente que los vientos reinantes son
del NW y W y que la corriente vaciante corre hacia el
S en el sector del muelle. As, el viento y la corriente
ayudarn a la atracada. Con viento del 3er cuadrante, junto con fondear el ancla de babor, se ayudar
en la atracada moviendo la mquina hasta recibir el
viento favorablemente.
Los pilotes del cabezo del ex muelle Sara
Braun, dificultan en parte la aproximacin para atracar al muelle Arturo Prat, pues, con viento es fcil
abatir sobre ellos. De noche se proyectan sobre el
muelle Arturo Prat y se confunden con l.
Se recomienda a los buques tipo barcaza que
atracan al muelle Arturo Prat, fondear, adems del
ancla de leva, la de codera; lo que luego facilitar la
maniobra de zarpe, ya que el puerto no cuenta con
remolcador que ayude a desatracar y el viento reinante normalmente lo mantendr atracado. Al trabajar
con dos anclas se desatracar con facilidad.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
31
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Porte de las Naves.
Sitio Norte.
Eslora.
15 m.
Calado.
8,22 m.
TRG.
50 TRG.
Sitio Weste.
Eslora.
135 m.
Calado.
8,22 m.
TRG.
8.000 TRG.
Sitio Sur.
Eslora.
Calado.
TRG.
130 m.
8,22 m.
10.000 TRG.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
32
10611
Cambio N 2
Actualizado al 01 Diciembre 2004
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Posee dos lneas frreas para movilizar los productos del frigorfico, la que se extiende hasta puerto
Natales.
El muelle de puerto Bories, en la actualidad, se
encuentra deteriorado, por lo que no proporciona la
seguridad necesaria para el atraque de ningn tipo
de embarcacin. Por lo tanto, no se recomienda su
utilizacin.
Parte "III"
Seccin "B"
Pgina
33
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL WHITESIDE
SENO ALMIRANTAZGO
Carta N
12500
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Caleta Stanley. Lat. 54 27' S, Long. 69 12' W
(aprox.). En la costa W de la entrada de la baha
Parry e inmediatamente al S de la punta Morro. Pequea ensenada protegida por la citada punta morro,
donde se encuentra fondeadero en 25 m agua, prcticamente en su centro; til slo para naves pequeas.
Puerto Tot. Lat. 54 22' S, Long. 69 26' W (aprox.).
Al WNW y 11 millas de la punta Amarilla, al ESE y
unas 5 millas de la punta Haycock y sobre la costa S
del seno Almirantazgo. Pequea ensenada abierta
al E y que queda detrs de una punta baja de tierra
rojiza, denominada Tita.
Los vientos del 3er y 4 cuadrantes soplan con
fuerza, pero la mar permanece tranquila lo que lo
hace un buen fondeadero para naves hasta de calado medio.
Las aguas de la caleta Tot estn cubiertas de
sargazos, los que dejan slo un pequeo canalizo
prximo a la costa N que no ha sido levantado.
Para recalar al puerto Tot, bordear la punta Tita con bastante resguardo y gobernar hacia el interior
hasta enfilar el cerro Machito caracterstico a la
distancia por su forma de cpula con la roca Fernndez. Se encuentra fondeadero en 24 m de agua
sobre fondo de roca, a prudente distancia de la costa.
Baha Ainsworth. Al WNW y unas 5 millas del puerto Tot y sobre la misma costa S del seno Almirantazgo. Ensenada de unas 6,5 millas de saco en total,
internndose primero hacia el S y luego de unas 3,5
millas se inclina hasta el ESE por otras 3 millas. Su
lado E lo configura la costa W de una pennsula dirigida sensiblemente al NW y cuyo extremo es la punta Haycock. Se abre entre las puntas Gruesa y Haycock, donde tiene 2,4 millas de boca, luego al S de la
punta Gruesa se ensancha un tanto y finalmente se
angosta poco a poco hasta poco menos de 1 milla
hacia su trmino. Sus aguas son muy profundas, no
ofreciendo ms que un reducido fondeadero enfrente
de la costa W y unas 3 millas adentro de la boca, por
el lado S de una pequea pennsula con apariencia
de isla, donde se encuentra fondeadero en 25 m de
agua ms o menos.
En el lado S de la baha Ainsworth desciende
hasta el mar un inmenso ventisquero denominado
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
da ensenada de unos 4 cables de saco, ubicada en
la primera de la entrada en la costa W de la baha
Brookes; en la desembocadura de un gran valle que
termina a la distancia en un cerro nevado; un ro
corre por su trmino, cuyos sedimentos embancan la
parte W de la ensenada.
La caleta Gmez est perfectamente protegida
de los vientos dominantes.
Direcciones y fondeadero. Ingresando a la baha
Brookes, rodear la punta Esperanza a no menos de 5
cables y gobernar al rumbo 236, reconocindose en
esta direccin la pequea isla Luis y la punta Isabel,
tambin con apariencia de isla debido a un mogote
en que termina. Gobernar para pasar a media distancia entre ellas y, siempre sondando, avanzar hasta el centro de la caleta, donde se puede fondear en
16 m de agua sobre fondo de arena, con la isla Luis
demorando al 077 y la punta Isabel al 012,5.
Puerto Hernndez. Lat. 54 23' S, Long. 69 57' W
(aprox.). Al SSE y 3 millas de la caleta Gmez y
sobre la misma costa W de la baha Brookes. Ensenada con un saco que se interna casi 1,8 milla en
direccin general SW y con una boca de 5 cables de
ancho, la que abre al NE. El trmino del puerto est
conformado por cerros bajos tras de los cules se
dejan ver grandes valles espaldeados por altas y
nevadas montaas; hacia el ESE desemboca una
quebrada profunda cuya parte ms elevada la ocupa
un ventisquero.
Hacia el final del saco del puerto Hernndez se
encuentran profundidades de 20 m sobre fondo de
fango y arena gruesa; sin embargo, es necesario
precaverse de un bajo fondo con slo 1 m de agua
encima, que se encuentra casi en el centro del saco.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL GABRIEL
CANAL Y ANGOSTURA GABRIEL
Carta N
12410
Seccin "C"
Pgina
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Islotes Carmen. Al WNW y poco ms de 6,5 millas
de la punta Dlano, al E y 10 millas de la punta
Schirmer y cercanos a la costa N del canal Gabriel
frente a la boca del seno Langlois. Cordn de islotes
que se extiende unos 7 cables en sentido NW-SE; el
mayor y de ms al SE de ellos se eleva a 25 m y el
de ms al NW, a 21 m.
El lado SW de los islotes Carmen, es sucio y
con varios bajos fondos en sus proximidades; destaca dos rocas sumergidas al W y 5 cables, las cuales
estn separadas 2,4 cables entre s. El lado E de los
islotes, que da a la baha Isla, es limpio.
Rocas. Al S y SSE y 1,5 y 3,4 cables, respectivamente, de la punta Isla y hacia el SW de los islotes
Carmen. Dos rocas sumergidas que quedan algo
alejadas al N de la derrota por el canal Gabriel.
Bajos fondos. Al ENE y 7,5 cables de la punta Oxley, al ESE y 1,6 cable de la punta Schirmer y sobre
la costa N de la angostura Gabriel. Bajo fondo que
avanza hasta casi 1,5 cable desde la orilla S de la
isla Dawson, en direccin al centro de la angostura, y
tiene un ancho de 2 cables. Su profundidad mnima
es de 0,1 m y de 1,7 m en su lmite exterior. Todos
estos peligros quedan al N de la derrota.
Punta Schirmer. Al ENE y 2,4 millas de la punta
Oxley, al ESE y 8,5 cables de la punta Rosa y en la
costa N de la angostura Gabriel. Esta punta despide
una zona de bajas profundidades que proyecta el
veril de 5 m al S y 0,3 cable afuera. Asimismo, hacia
el NW y 8 cables, donde el citado veril de 5 m se
interna hacia el canal hasta 0,4 cable.
Es frente a la punta Schirmer donde se encuentra la parte ms angosta de la angostura Gabriel
con slo 1,9 cable de ancho.
Rocas Grez. Bajos fondos. Las rocas Grez se
encuentran muy prximas al W de una punta sin
nombre que cierra por el E una pequea baha que
se forma al W y 2,5 cables de la punta Schirmer y
sobre la costa S de la angostura Gabriel. Dos rocas
afloradas dentro de un rea de aguas someras que
abarca toda la citada baha y se extiende al W y 3
cables en direccin a la punta Rosa y se proyecta tambin hacia la angostura, donde en su lmite NE
se encuentra slo 1,8 m de agua.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
del cruce, hora estimada para pasar la angostura
Gabriel. Esta misma informacin deber repetirse
cada 15 minutos hasta el trmino de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que
navega de E a W; debiendo esperar la nave que lo
hace en sentido contrario, de W a E. De modo que
la nave que viniendo del W a cruzar el canal Gabriel,
compruebe la presencia de otra nave navegando en
sentido opuesto, deber esperar al W de la longitud
70 45 W, que pase la nave que viene del E, extremando las precauciones al acercarse a ella.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL CANAL GABRIEL
Navegando de E a W. Para tomar canal Gabriel, proviniendo del canal Whiteside o del seno
Almirantazgo, primero se reconocer el cabo Expectacin, el cual es fcil identificar por el cerro del mismo nombre la mayor altura existente en esa direccin. Igualmente, por la baliza luminosa Punta Expectacin.
Reconocido el cabo Expectacin dar rumbo al
220 para pasar al SE y 1 milla de la punta Dlano y
en direccin al canto W de la pennsula Lautaro
cil reconocer por el monte Buckland. De esta manera, se transitar al SE y 1,4 milla del cabo Expectacin dando prudente distancia (5,5 cables) por
estribor al bajo fondo de 8,1 m situado al SSE del
citado cabo. Ms adelante, prximo a sobrepasar la
citada punta Dlano y cuando el canto S de la isla
Dawson demore al 270, caer a estribor al rumbo
245. As, la roca sumergida de posicin dudosa
situada al SSE y 1,9 milla del cabo Expectacin,
quedar clara por babor y a ms de 1 milla.
Posteriormente, cuando la punta Dlano demore
al 043, caer nuevamente a estribor y hasta el rumbo
291 para pasar al N y 5 cables de la punta Mansilla;
lo que permitir continuar la navegacin de la entrada E del canal mantenindose a medio freo.
Sobrepasado el travs de la punta Enriqueta y
antes de llegar frente a la punta Rebolledo, enmendar rumbo a estribor al 300 para pasar al N y 4 cables de la punta Roepke. Seguir esta ruta ms al S
del medio freo hasta llegar al travs de la punta Oxley, donde se requiere corregir el rumbo nuevamente
a estribor aproximadamente al 307 y pasar a medio
freo por la angostura Gabriel. De este modo, tambin se dar prudente resguardo por estribor a los
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
que llevar la nave a medio freo hasta el acceso E
del canal.
Cuando la punta Dlano demore aproximadamente al 043, caer a babor al rumbo 065 para pasar al SE y 7 cables de la misma punta Dlano.
Mantener este rumbo hasta que el canto S de la
costa de la isla Dawson demore al 270. As, se dar
prudente resguardo por estribor a la roca sumergida
de posicin dudosa ubicada al SSE y 1,9 milla del
cabo Expectacin.
Finalmente, dar rumbo al 029 para pasar al
ESE y 1,4 milla del cabo Expectacin; con lo que se
dar seguro resguardo por babor al bajo fondo de 8,1
m situado al SSE del mismo cabo Expectacin, y
salir hacia el canal Whiteside o al seno Almirantazgo.
Precaucin. Tener especial cuidado al transitar
frente a la punta Schirmer, pues en ese sector es
donde se siente con mayor intensidad el efecto de
los escarceos que produce la corriente.
Si la travesa de la angostura Gabriel se realiza
con un poco de corriente en contra, ello no afecta a
la navegacin y permite un mejor control sobre el
gobierno de la nave.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
CANAL MAGDALENA
SENO KEATS, AGOSTINI Y MARTINEZ
Carta N
12400 y 12500
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
el final de su saco se forman dos bahas o brazos, en
la de ms al N de ellas desemboca el ventisquero
Videla, que modela una imponente pared de hielo
vertical, en la que se producen continuos derrumbes
y se desprenden grandes tmpanos. Esta baha es
profunda, pero no es posible acercarse a menos de
2,7 cables del ventisquero debido al fuerte oleaje que
levantan los derrumbes. En la baha del S hay otro
ventisquero ms pequeo y tiene una barra con 4 m
de agua en la prolongacin de una lengeta de arena, hasta la punta Carmen; como su profundidad
disminuye bruscamente, un buque de tamao moderado no debe acercarse sobrepasando la lnea que
forma la roca Montada con la punta Carmen.
La baha del N es ms profunda y aparentemente limpia. Por los continuos derrumbes de hielo, el
mar en esta parte, est completamente cubierto de
pequeos tmpanos, por lo cual, cuando se navegue
en l, debe hacerse con las precauciones del caso.
Fondeaderos. En la baha del N del seno Hyatt no
existe fondeadero, pero en la baha del S se encuentra uno de emergencia en 35 m de agua sobre fondo
de arena, demarcando la roca Montada al 186 y la
punta Carmen al 087. En direccin a la parte arenosa de la baha y 0,81 cable de este punto, la profundidad disminuye sbitamente a 5 m. El fondeadero queda a poco ms de 1 cable de la orilla, ms o
menos.
Surgidero Mentiroso. 54 31 S, Long. 70 11 W
(aprox.). Se forma en la mitad del curso del seno
Hyatt y sobre su costa N. Ensenada cuyo saco se
interna casi 6 cables en direccin E y ofrece un ancho de casi 2 cables. Sus aguas son de profundidad
moderada; pero, cercanos a la costa N se encuentran dos bajos fondos constituidos por rocas que
afloran en bajamar las rocas ndice y Ernesto, de
las cuales hay que precaverse. Su entrada se abre
entre la punta Norte y la punta Santiago situada al
SSE y 2,1 cable; es fcil de reconocer por la punta
que lo cierra por el S y la playa de arena existente al
final del saco.
El surgidero Mentiroso ofrece un buen fondeadero en 36 m de agua sobre fondo de arena y fango.
Seno Martnez. Es la prolongacin del seno Keats
hacia el SSW y que se interna unas 17 millas en
direccin media SSW. Sus aguas son limpias y pro-
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
fundas, y su fondo parejo. Al trmino de su extensin hacia el S se divide en dos brazos, uno en direccin SE, denominado ORyan, y el otro hacia el S,
llamado Fontaine. Sobre su costa W se forma la
caleta Escandallo.
Caleta Escandallo. Lat. 54 26 S, Long. 70 41 W
(aprox.). Se forma al SSW y casi 6 millas de la punta
Micalvi y sobre la costa W del seno Martnez. El
saco de esta caleta se interna inicialmente 5 cables
en direccin W y luego sigue curso hacia el NW por
otros 7 cables. Su boca se abre entre la punta LeBlanc y la punta Alicia situada al S y 7,3 cables.
En la caleta Escandallo existen dos playas de
arena, una ubicada en el extremo NW del saco que
forma una suave gradiente que se extiende hasta
180 m de la costa con una sonda mxima en su extremo de 3 m. La otra playa queda ubicada al SSE
de la punta Mahuzier, pero no ha sido experimentada
ni reconocida. Existe madera en abundancia.
Direcciones y fondeaderos. El acceso y la salida
de la caleta Escandallo, tanto de da como de noche,
no presenta dificultades, por lo limpio de sus aguas y
lo ancho de su boca. Es perfectamente reconocible
a causa de sus bien definidas costas y elevada cadena de montaas que lo rodean.
En la caleta Escandallo se encuentra fondeadero, apto para buques pequeos, en 12 m de agua
sobre fondo de fango duro, al N y 5 cables de la punta Mahuzier. Permite un radio de borneo de 200 m.
Otro fondeadero, apropiado para buques mayores,
se encuentra en 33 m de agua sobre fondo de fango
duro, al 299 y 3,5 cables de la punta Le-Blanc. Ambos fondeaderos estn protegidos de todos los vientos, especialmente los del 3er y 4 cuadrantes.
Seno ORyan. Es el brazo SE del seno Martnez.
Se interna 5 millas en direccin SE y presenta un
ancho medio de casi 6 cables; su profundidad varia
entre 81 y 43 m. Al trmino de l se abren dos ensenadas, teniendo la de ms al E fondo de piedra
con una profundidad media de 18 m. La de ms al S
es pequea y con muchos sargazos, por lo que no es
recomendable ingresar a ella.
Seno Fontaine. Es el brazo S del seno Martnez.
Se interna casi 5 millas en direccin S y se angosta
hacia su trmino; su fondo es parejo y de una proCambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
fundidad entre 64 y 19 m. Su costa E est sembrada
de gran cantidad de rocas y sargazos, presentando
en su ribera numerosas cadas de agua en toda su
extensin.
Ensenada Kahn. Lat. 54 34 S, Long. 70 45 W
(aprox.). Se forma al W de la punta Leopoldo y sobre la costa W de la entrada del seno Fontaine. Amplia ensenada con aguas son limpias y profundas.
Hacia la ribera SE se sondan 40 m a 1,5 cable de la
costa; en esta direccin la costa es baja y arenosa y
en ella desemboca un ro.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
CANAL COCKBURN
SENO PRAT
Carta N
12400 y 12421
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
dando origen a una hermosa baha de aproximadamente 6,4 cables de dimetro, con profundidades de
16 a 26 m, lo cual la hace apta para que all fondeen
buques mayores. Existe madera en abundancia y
varias cascadas.
Puerto Soffia. Lat. 54 17' S, Long. 71 24' W
(aprox.). Se forma sobre la costa E de la isla Diego,
en la entrada del seno Mercurio. El saco de este
puerto se interna ms de 1 milla en direccin NW y
presenta un ancho uniforme de 2,5 cables, con profundidades de 30 m en su mediana y de 15 m en el
final. Rodean el puerto montaas de elevacin moderada; los chubascos no son de fuerza excesiva y
los vientos soplan a lo largo de la baha. Al final del
saco desagua un riachuelo de algn caudal, accesible en bote, lo que permite proveerse de agua; en las
playas abundan los choros y del fondo se extraen
centollas.
El puerto Soffia es un magnfico fondeadero, en
todas partes el tenedero es excelente, compuesto de
arena, conchuela y fango. En este puerto no hay
peligros ocultos; los sargazos que se alejan ms de
40 m de la orilla crecen en profundidades superiores
a los 12 m. Adems de las buenas condiciones
enumeradas, este fondeadero se recomienda por su
ubicacin muy favorable para una nave que, procedente del estrecho de Magallanes, encuentre mal
tiempo en el canal Cockburn; adems, desde el fondeadero se puede observar el estado del mar en el
mencionado canal.
Para tomar el puerto Soffia sirve de gua la pequea isla Javiera, de 12 m de elevacin, situada a
poca distancia de la punta S de la entrada.
El establecimiento del puerto es de 1 hora 35 minutos y la amplitud de la marea en sicigias es de 1,4 m.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
10
13111
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
punta y que avanza en direccin al eje de la entrada
hasta casi 2 cables afuera de la orilla.
Barra. Entre los veriles exteriores de las restingas
que desprenden las puntas De la Fuente y Anna,
existe una barra formada por fango negro producto
de los sedimentos acumulados, sobre la cual se sonda una profundidad no menor de 13,8 m.
Punta Hamburgo. Situada al NNW y casi 4 millas
de la punta Anna y casi enfrente del puerto Garibaldi,
en la costa E del fiordo. Esta punta es sucia y despide una restinga que avanza hasta casi 2 cables afuera de la orilla y se encuentra marcada por sargazos.
Debe drsele seguro resguardo.
Isla Pirincho. Situada al N y 3,2 millas del puerto
Garibaldi y separada de la costa W del fiordo Garibaldi por un estrecho y sucio canalizo que no admite
paso. Esta isla es pequea y baja. Su redoso E es
limpio y profundo, y prximo a su costa N se encuentra un bajo fondo con 2,3 m de agua.
Por el lado E de la isla Pirincho queda un pasaje
perfectamente navegable, denominado paso Terra
Australis, por el cual se puede acceder al saco interior del fiordo.
Paso Terra Australis. Separa la costa E de la isla
Pirincho por el lado W de la costa E del fiordo
Garibaldi por el lado E, en una extensin de casi 5
cables en direccin SSE-NNW y presenta una anchura de casi 2 cables. Este paso es profundo y
limpio y no reviste inconvenientes para su navegacin a medio freo.
Salvado al N del paso Terra Australis se abre el
saco interior del fiordo Garibaldi, en cuyo extremo N
desaguan los ventisqueros Garibaldi y Picos Azules;
hermosos e imponentes, constituyen un gran atractivo turstico.
DIRECCIONES Y FONDEADEROS
Recalada. Al acercarse a la entrada del fiordo Garibaldi, se aprecia una brusca disminucin de la profundidad al pasar sobre la barra y, sobrepasada sta,
la sonda aumenta nuevamente, hasta sobrepasar los
100 m una vez en el interior del fiordo. En general, el
acceso al fiordo es fcil y seguro, navegando por el
eje del mismo y progresando hacia su interior a me-
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
11
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
fondeadero y en la costa E del fiordo, se encuentra la
punta Hamburgo.
Hay lea en abundancia y agua suficiente.
EXPERIENCIAS
Fondeadero Pirincho. Naves de hasta 150 m
de eslora han fondeado en 42 m de agua sobre fondo de fango; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla en una posicin
equidistante al S de la isla Pirincho y entre la costa E
y W. Experimentando buen tenedero.
Fondeadero usado por la MN. Terra Australis.
Permitira nave de 100 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 1,0 cable.
Puerto Garibaldi.
Naves de hasta 185 m
de eslora y 27 pies de calado han fondeado en 35 m
de agua sobre fondo de fango; aproximando directamente sobre el punto de fondeo; largando el ancla
a 2,7 cables de la punta Roca Verde y 3,6 cables de
la punta Pjaro que cierra el puerto por el S. Experimentando buen tenedero con 8 paos de cadena
en el agua. No recomendable con viento fuerte del
N. De uso frecuente tanto por buques de la Armada
como naves de turismo.
Permitira nave de 150 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 2,0 cables.
Fondeadero Exterior. Naves de hasta 150 m
de eslora han fondeado en 20 m de agua sobre fondo de arena; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla a 2,5 cables de la
costa NW y SW en una posicin inmediatamente al N
de la punta De la Fuente. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 100 m de eslora y calado
hasta 10 m, con radio borneo de 1,0 cable.
Fondeadero Boca Centro. Naves de hasta 150
m de eslora han fondeado en 55 m de agua sobre
fondo de fango; aproximando directamente sobre el
punto de fondeo; largando el ancla en una posicin
central inmediatamente al interior del seno, luego de
pasar la barra en el acceso. Experimentando buen
tenedero.
Permitira nave de 200 m de eslora y calado
hasta 18 m, con radio borneo de 3,4 cables.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
12
13113
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
13
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
13112
Seccin "C"
Pgina
14
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
CANAL BEAGLE
BAHIA YENDEGAIA
Carta N
13200
Seccin "C"
Pgina
15
Fondeaderos. Al final del saco de la baha Yendegaia frente a la caleta Ferrari, pueden anclar buques
de cualquier porte, en 30 m de agua sobre buen
tenedero de fango. Debe aproximarse a la costa con
cuidado, pues esta parte de la baha se est embancando debido a los sedimentos que arrastra un ro
que viene de los ventisqueros del interior. Por lo
general, el resto de la baha es profunda y no se
encuentra fondeadero, salvo muy cerca de la costa.
Caleta Ferrari. Lat. 54 51 S, Long. 68 48 W
(aprox.). Se forma sobre la costa W y prximo al
final del saco de la baha Yendegaia. En este lugar
estn concentradas todas las instalaciones de la
estancia Yendegaia. Es fcil reconocerla por las
casas de la estancia y por los islotes que cierran la
caleta por el N.
En la caleta Ferrari se encuentra la poblacin de
la estancia que explota los campos de la regin con
ganado lanar. Hay tambin un aserradero y un muelle que se encuentra inutilizado. Se puede conseguir
carne fresca en abundancia. No hay facilidades para
hacer agua dulce ni en la caleta Ferrari ni en el ro
que desemboca al final de la baha Yendegaia, cuya
agua es fangosa.
La caleta Ferrari est unida con la baha Ushuaia y el seno Almirantazgo por sendas transitables
nicamente en verano.
Existen denuncios de corrientes de marea en la
caleta. Sus profundidades son muy irregulares, entre
25 y 90 m, lo que hace poco confiable el tenedero.
Esta caleta es apropiada para buques de eslora menor de 100 m.
Direcciones fondeadero. Para tomar la caleta Ferrari, ya escapulado el cabo Hyades, el rumbo debe
llevarse ms cerca a la costa S que a la del N y, una
vez sobrepasado el islote Gonzlez y avistada una
mancha blanca situada en el acantilado de la costa
W, debe caerse francamente a babor, aproximndose bien a dicha mancha cuyo acantilado forma la
punta SE de la caleta. El fondeadero queda a 3,3
cables de esta punta. Como referencia para fondear
se tiene el muelle y unos islotes, los que son muy
bajos, por lo que de noche slo son visibles cuando
se est casi en el fondeadero.
Al tomar de noche la caleta, si no se acerca a la
costa acantilada, se corre el peligro de vararse en los
islotes antes nombrados.
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Se recomienda fondear en 12 m de agua sobre
fondo de fango, al centro de la caleta Ferrari, con
proa 264 en direccin el muelle, cuando quede por
la cuadra de babor un corral situado sobre la costa S.
El buque quedar a como 1,08 cable del muelle.
Caleta Contreras. Lat. 54 52 S, Long. 68 46 W
(aprox.). Se forma entre el islote Gonzlez y la costa
W de la baha Yendegaia. Fondeadero, apropiado
slo para buques pequeos, es abrigado y limpio.
Caleta Dos de Mayo. Lat. 54 52 S, Long. 68 41 W
(aprox.). Se forma al E de la caleta Ferrari. En esta
caleta se ha instalado la Tenencia de Carabineros
Dos de Mayo, constituida por seis construcciones
de un piso, de color claro, y que son visibles desde la
distancia. Tiene comunicacin por radio en HF con
Punta Arenas, puerto Toro y puerto Navarino. Est
unida por una huella a la caleta Ferrari y tambin con
el camino hacia Ushuaia. La tenencia cuenta con
una lancha propia la cual posee un equipo VHF.
El fondeadero queda al N de las casas de la tenencia. Para tomarlo deber colocarse proa a la
punta que queda al N de las casas y sobre una roca
pintada de blanco, fondeando en 35 m fondo de fango, cuando se tenga por la cuadra la punta Blanca.
No se recomienda fondear muy prximo a la costa,
ya que la profundidad disminuye rpidamente, sondndose 8 m a 2 cables de las puntas que determinan su saco.
Existe una boya de amarra para embarcaciones
menores ubicada a 2 cables del trmino del saco de
la caleta.
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
16
CABO DE HORNOS
CALETA LEON
Carta N
13620
Derrotero de Bolsillo
Zona de Pilotaje Obligatorio
Parte "III"
Seccin "C"
Pgina
17
Cambio N 3
Actualizado al 01 Abril 2006