Humedales Orinoquia Baja
Humedales Orinoquia Baja
Humedales Orinoquia Baja
Y PESQUEROS CONTINENTALES
DE COLOMBIA
XI. HUMEDALES DE LA
ORINOQUIA
(COLOMBIA - VENEZUELA)
F. Mijares
1.000 ejemplares.
CITACIN SUGERIDA:
Humedales de la Orinoqua (Colombia-Venezuela) / editado por Carlos A. Lasso, Anabel Rial, Giuseppe
Colonnello, Antonio Machado-Allison y Fernando Trujillo; Serie Recursos Hidrobiolgicos y Pesqueros
Continentales de Colombia, XI -- Bogot: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von
Humboldt, 2014.
303 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm.
Incluye bibliografa, tablas, mapas
ISBN DIGITAL: 978-958-8889-24-5
1. Humedales -- Colombia -- Venezuela 2. Humedales -- caracterizacin
3. Vegetacin acutica 4. Cuencas hidrogrficas 5. Orinoquia I. Lasso, Carlos A. (Ed) II.
Rial, Anabel (Ed) III. Colonnello, Giuseppe (Ed) IV. Allison-Machado, Antonio (Ed) V. Trujillo,
Fernando (Ed) VI. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.
CDD: 333.918 Ed. 23
Nmero de contribucin: 503
Registro en el catlogo Humboldt: 14942
Catalogacin en la publicacin Biblioteca Instituto Humboldt Nohora Alvarado
Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentacin del material en esta publicacin no implican la expresin de opinin o juicio alguno por parte del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos
Alexander von Humboldt. As mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones
o polticas del Instituto, ni la citacin de nombres, estadsticas pesqueras o procesos comerciales. Todos los
aportes y opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.
COMIT CIENTFICO
F. Trujillo
TABLA DE CONTENIDO
Presentacin
Prlogo
11
Autores y afiliaciones
13
Resumen ejecutivo
17
Executive summary
27
Introduccin
31
1.
35
2.
51
3.
63
4.
Humedales de la Orinoquia
97
100
101
Arracachales o rabanales
103
106
Bajos o bajos
110
TABLA DE CONTENIDO
M. A. Morales-B.
Bijagales
113
173
115
179
117
185
Bosques de rebalse
121
189
124
Laurelares
193
Madreviejas
195
126
198
129
Maporales o chaguaramales
202
Mijaguales
205
133
Morichales
207
137
Palmares llaneros
Boyales
211
142
Bucarales
213
144
Platanillales
Caabravales
217
146
Pozos de mdanos
Caos
219
148
Quereberales
221
151
Raudales de Arauca
Chigirales o gramalotales
223
154
Chuscales
226
157
Congriales
230
159
Escarceos
233
162
Esteros
236
164
Saladillales
Gafales
241
167
Turberas altoandinas
245
169
Turberas tepuyanas
249
F. Mijares
TABLA DE CONTENIDO
M. A. Morales-B.
Zurales o tatucos
252
256
Arrozales
257
Embalses
260
265
Jageyes o prstamos
268
272
Mdulos o plderes
276
Ros regulados
279
PRESENTACIN
La conservacin de la inmensa diversidad
biolgica de la cuenca del Orinoco depende de nuestra voluntad y del conocimiento que tengamos de sus ecosistemas
acuticos, hasta hoy apenas descritos,
siendo como son, abundantes y variados
a lo largo del gradiente altitudinal. Ambientes temporales y permanentes; de
aguas quietas, corrientes o torrentosas;
blancas, claras o negras; naturales, creados o muy transformados por el hombre,
conforman un mosaico heterogneo que
da vida a las alturas paramunas y a las cimas de los tepuyes, a los piedemontes, los
Llanos, la Guayana y finalmente al Delta,
en la unin salobre del ro Orinoco con el
ocano Atlntico.
Para el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt la Orinoquia representa un rea
prioritaria y de especial inters en sus metas de investigacin. Los talleres binacionales 2009-2011, auspiciaron la colaboracin entre ambos pases y dieron origen a
proyectos como el que hoy presentamos.
Un libro que rene aos de trabajo y observacin en los humedales de esta cuenca,
gracias al aporte de investigadores de Venezuela y Colombia cuyos datos, apuntes y
anlisis han servido para la identificacin
y descripcin de las grandes regiones del
Orinoco, su vegetacin acutica y la tipologa de sus aguas. Este nuevo volumen
de la Serie de Recursos Hidrobiolgicos y
Pesqueros Continentales, identifica y homologa decenas de ambientes acuticos o
humedales que sern a partir de esta sntesis un valioso punto de referencia, que
contribuir sin duda alguna, al proceso de
delimitacin de los humedales continentales de Colombia.
Brigitte L. G. Baptiste
Directora Instituto de Investigacin
de Recursos Biolgicos Alexander von
Humboldt
F. Trujillo
PRLOGO
Las caractersticas geolgicas, los atributos de los biomas y ecosistemas y la complejidad ecolgica de la regin geogrfica
de la Orinoquia de Colombia y Venezuela,
constituyen los pilares primordiales de un
ambiente natural fascinante y estimulante para su compresin y estudio.
Los ecosistemas acuticos de la Orinoquia,
en particular los ros, los caos y los planos inundables, contribuyen de manera
sustancial a la diversidad ecosistmica, a
la heterogeneidad estructural y funcional
y en especial, son unidades de base que
sustentan la conectividad ecolgica de la
regin.
Lo anterior, deja entrever numerosas propiedades de los ambientes acuticos que
merece revistarlos. En principio, se debe
anotar que la diversidad y la heterogeneidad fsica de los ecosistemas acuticos de
la Orinoquia son la plantilla que explica en
gran medida la diversidad de especies. Por
otra parte, los factores asociados con la diferenciacin geolgica, mediada por la variedad de paisajes como los Andes, el piedemonte, la llanura aluvial, la altillanura y
el Escudo de las Guayanas, definen los gradientes ambientales que se reflejan en las
singularidades de la evolucin biolgica, la
distribucin de las especies y otras propiedades que le dan riqueza y vida a esos ambientes acuticos. Muy a pesar de esta heterogeneidad, los ros pequeos y grandes,
que transitan desde los Andes, erosionan
el piedemonte llanero, se desbordan en las
llanuras y junto con aquellos que drenan la
altillanura, dan el soporte a las interrelaciones mltiples de los diversos ambientes
y hacen de la regin una unidad biogeogrfica y ecolgica original de la biosfera.
No queda de ms advertir, que a una escala ecosistmica se presentan ambientes
extremos, con caractersticas cidas, desmineralizados, ricos en cidos hmicos,
anxicos, ultraoligotrficos, vegetacin riparia especfica y en algunos casos con especies endmicas y nuevas para la ciencia,
en contraste con aquellos eutrficos, alcalinos, con contenidos altos de sedimentos,
perturbados en sus condiciones qumicas,
fsicas e hidrolgicas y si acaso construidos por el hombre o artificiales.
No obstante, sumado a este capital natural, la Orinoquia fue desde un pasado
prehispnico el territorio donde crecieron
sociedades que aprovecharon (domesticaron cultivos) e hicieron un manejo ptimo de los ecosistemas. Las terrazas, los
planos inundables, las reas cercanas a los
11
F. Mijares
PRLOGO
M. A. Morales-B.
AUTORES Y AFILIACIONES
A. C. Biohbitat y consultor
independiente
Anabel Rial
[email protected]
Fundacin La Salle de Ciencias
Naturales
Museo de Historia Natural La Salle
Giuseppe Colonnello
giuseppe.colonnello1@fundacionlasalle.
org.ve
Jos Grande
[email protected]
Vicky Malav
[email protected]
Estacin de Investigaciones
Hidrobiolgicas de Guayana
Luis E. Prez
[email protected]
12
Fundacin Omacha
Catherine Agudelo
[email protected]
Fernando Trujillo
[email protected]
Diana Jimnez
[email protected]
13
AUTORES Y AFILIACIONES
M. A. Morales-B.
Lina M. Mesa
[email protected]
Mara F. Gonzlez
[email protected]
Mnica A. Morales-Betancourt
[email protected]
Olga Len
[email protected]
Instituto Venezolano de
Investigaciones Cientficas
Abrahan Mora Polanco
[email protected]
ngel Fernndez
[email protected]
Reina Gonto
[email protected]
Universidad de Los Andes, Venezuela
Laboratorio de Ecologa de Insectos.
Departamento de Biologa. Facultad de
Ciencias
Mara Marleny Chacn
[email protected]
Samuel Segnini
[email protected]
Universidad Central de Venezuela
Ernesto Gonzlez
[email protected]
Crispulo Marrero
[email protected]
Otto Huber
[email protected]
Escuela de Biologa
Alfred Zinck
[email protected]
Antonio Machado-Allison
[email protected]
Elizabeth Gordon
[email protected]
14
WWF Colombia
15
F. Mijares
RESUMEN EJECUTIVO
Dentro del Plan Operativo Anual (2014)
del Programa de Biologa de la Conservacin y Uso de la Biodiversidad del Instituto
Alexander von Humboldt, lnea de recursos hidrobiolgicos, pesqueros y biodiversidad acutica continental, se elabor una
gua de los diferentes tipos de humedal
presentes en la cuenca a nivel binacional
(Colombia y Venezuela). Para cada tipo
de humedal se indica su distribucin por
pas, regiones biogeogrficas, subcuencas,
departamentos y estados. Se describen aspectos sobre su gnesis (natural, construido, transformado o regulado por el hombre); condicin (fluvial, palustre, lacustre,
geotrmico); circulacin del agua (ltico,
lntico); estacionalidad (permanente,
temporal) y tipologa de las aguas (blancas,
claras y/o negras). Se incluye informacin
adicional sobre la fisionoma, especies vegetales caractersticas o diagnosticas y/o
las asociaciones ms representativas del
humedal, tipo de cubeta y otros aspectos
geomorfolgicos, profundidad del cuerpo
de agua, duracin del periodo de inundacin, parmetros fisicoqumicos del agua,
tipos de suelo o sustrato y altitud, entre
otros. Finalmente se sealan los servicios
ecosistmicos y usos del humedal.
Para toda la Orinoquia (Colombia-Venezuela) se reconocen 49 tipos de humedales
17
18
Bosques arbustivos
o de matorral
Bosques de albardn
del delta del Orinoco
Bijaguales
Bajos o bajos
Arroyos de montaa
y quebradas
Arracachales o rabanales
Aguas termales o
manantiales
NATURALES (49)
Tipos de
humedales
Regin
Subcuenca
Departamentos
(Colombia)
Estados
(Venezuela)
Delta
Delta Amacuro,
Monagas.
Aragua, Barinas,
Bolvar, CaraCundinamarca,
bobo, Gurico,
C, V OA, OLL Apure, Meta
Norte de Santader Mrida, Monagas, Portuguesa,
Tchira, Trujillo.
Amazonas, Amacuro, Anzotegui,
Arauca, Caron, Delta,
Arauca, Guaina,
Apure, Barinas,
OLL,
C,V
Inrida, Guaviare, Meta,
Meta, Vichada
Bolvar, Delta
OG, D
Morichal Largo
Gurico, Monagas.
Boyac, CundinaApure, Barinas,
Arauca, Apure, Guaviare, marca, Meta,
C, V
OA
Lara Mrida,
Meta
Norte de SantanTchira, Trujillo
der, Santander
Arauca, Apure, Bita,
Apure, Barinas,
Capanaparo, Cinaruco,
Arauca, Casanare,
C, V
OG
Gurico, PortuGuaviare, Meta, Tomo,
Meta, Vichada
guesa
Vichada
Arauca, Casanare, Guaina, Meta,
C
OLL
Arauca, Meta
Vichada.
Arauca, Casanare, Guaina, Meta,
C
OLL
Arauca, Meta.
Vichada
Pais
Tipologa
LO
LE
LE
LE
LO
LE, LO
LO
Circulacin
agua
P, T
P, T
P, T
Temporalidad
B, C, N
B, C
B, C
B, C
B, C, N
Tipo de
aguas
Tabla 1. Humedales de la Orinoquia, distribucin y principales caractersticas ecolgicas. Subcuencas: Lasso et al. (2004). Abreviaturas: Pases: C-Colombia, V-Venezuela. Regiones: OA-Orinoquia Andina, OLL-Orinoquia Llanera, OG-Orinoquia Guayanesa, D-Delta.
Tipologa: N-natural, C-creado, T- transformado o regulado por el hombre. Circulacin agua: LO-ltico, LE-lntico. Temporalidad:
P-permanente, T-temporal. Tipos de agua: B-blancas, C-claras, N-negras.
RESUMEN EJECUTIVO
M. A. Morales-B.
19
20
OG
C, V
C, V
Chigirales o
gramalotales
Congriales
Subcuenca
Departamentos
(Colombia)
OA
OLL,
OG, D
OG
OLL,
OG, D
OLL, OG
Regin
OLL
Guaina, Vichada
Guaina, Vichada
Guaina
Atabapo, Casiquiare,
Ventuari
Subcuenca
Arauca, Meta
Amazonas
Atabapo, Casiquiare,
Inrida.
Arauca, Boyac,
Cundinamarca,
Meta, Norte
de Santander,
Santander.
Amazonas,
Anzotegui,
Apure, Barinas,
Arauca, Casanare, Bolvar, Cojedes,
Guaina, Guaviare, Delta Amacuro,
Gurico, Mrida,
Meta, Vichada
Monagas, Portuguesa, Tchira,
Trujillo
Amazonas,
Guaina, Guaviare, Bolvar, Delta
Amacuro (en
Vichada
parte).
Arauca, Casanare,
Meta, Vichada
Amazonas,
Anzotegui,
Apure, Barinas,
Arauca, Casanare, Bolvar, Cojedes,
Guaina, Guaviare, Delta Amacuro,
Gurico, Mrida,
Meta, Vichada
Monagas, Portuguesa, Tchira,
Trujillo
Tipologa
N
Estados
(Venezuela)
Departamentos
(Colombia)
Delta Amacuro,
Monagas
Delta
Guaina, Vichada.
Tipologa
Amazonas
Amazonas
Amazonas
Estados
(Venezuela)
Arauca, Meta
C, V
Charcos temporales
en rocas del Escudo
Guayans
Chuscales
C, V
Caos
Caabravales
Pais
OG
C, V
Bucarales
OG
C, V
OG
OA
C, V
Tipos de
humedales
Regin
Pais
Boyales
Bosques enanos
inundables en valles
glaciares
Bosques esclerfilos
inundables, altos
a medios siempreverdes de los ros
Atabapo, Casiquiare
y Ro Negro
Bosques estacionalmente inundables
altos y siempreverdes de las planicies terminales del
Guaviare, Vichada,
Ventuari y Guayapo
Bosques ribereos
siempreverdes e inundables de los ros
Orinoco, Ventuari y
Atabapo
Bosques y
matorrales de
pantano del delta
del Orinoco
Bosques de rebalse
Tipos de
humedales
LO
LE
LE, LO
LE
LO
LE, LO
Circulacin
agua
LE
LO
LE
LE
LE
LE
LE
LE, LO
Circulacin
agua
P, T
P, T
P, T
Temporalidad
P, T
P, T
Temporalidad
B, C, N
B, C, N
C, N
B, C, N
B, C
Tipo de
aguas
B, C
C, N
B, C, N
C, N
C, N
B, C, N
Tipo de
aguas
RESUMEN EJECUTIVO
M. A. Morales-B.
21
22
C
V
C, V
C, V
C, V
C, V
Pais
Guafales
Herbazales del delta
del Orinoco
Lagunas altoandinas profundas
Lagunas de rebalse
o inundacin
Lagunas inundables
de origen pluvial
Tipos de
humedales
C, V
Morichales
Palmares llaneros
Arauca, Casanare.
Departamentos
(Colombia)
Apure, Barinas
Estados
(Venezuela)
Amazonas,
Anzotegui,
Apure, Bolvar,
Delta Amacuro,
Barinas, Gurico,
Monagas.
Delta
Apure
OLL,
OG, D
OLL
Barinas,
Portuguesa
Apure
OLL
Barinas, Bolvar,
Delta Amacuro,
Lara
Arauca, Apure, Caron,
Delta, Meta, Vichada
Apure, Cojedes,
Gurico, Portuguesa
Delta Amacuro y
Monagas
Arauca, Casanare,
Meta, Vichada
Delta Amacuro,
Monagas
Delta
OLL,
OG, D
Tipologa
Amazonas,
Anzotegui,
Apure, Bolvar,
Delta Amacuro,
Barinas, Gurico,
Monagas.
Estados
(Venezuela)
Mrida, Tchira,
Trujillo
Arauca, Casanare
Departamentos
(Colombia)
Tipologa
Mrida, Tchira,
Trujillo
Delta Amacuro
Arauca, Meta
Subcuenca
Arauca, Boyac,
Apure, Arauca, Guaviare, Cundinamarca,
Meta
Meta, Norte de
Santander
Arauca, Boyac,
Apure, Arauca, Guaviare, Cundinamarca,
Meta
Meta, Norte de
Santander.
Apure, Arauca, Aro,
Bita, Capanaparo, Caris,
Caron, Caura, Cinaruco,
Arauca, Casanare,
Cuchivero, Delta, GuaviGuaina, Guaviare,
are, Inrida, Maniapiare,
Meta, Vichada
Meta, Pao, Parguaza,
Suapure, Vichada, Tomo,
Zuata
Arauca, Alto Orinoco,
Apure, Aro, Atabapo,
Bita, Capanaparo,Caris,
Caron, Cataniapo, Caura, Cinaruco, Cuchivero, Arauca, Casanare,
Guaina, Guaviare,
Delta, Inrida, GuaviMeta, Vichada
are, Manapiare, Meta,
Morichal Largo, Parguaza, Sipapo, Suapure,
Tomo,Ventuari, Vichada,
Zuata
Delta
Subcuenca
OLL
Regin
OLL,
OG, D
OLL,
OG, D
OA
OA
OLL
OLL
OLL
Regin
C, V OLL, OG
C, V
Mijagales
Maporales o
chaguaramales
Madreviejas
C, V
Esteros
Laureales
C, V
Pais
Escarceos
Tipos de
humedales
LE
LE, LO
LO, LE
LE
LE
LO
LE, LO
LO
Circulacin
agua
LE
LE
LE
LE
LE
LE
LE
LE
Circulacin
agua
P, T
P, T
Temporalidad
P, T
P, T
P, T
T, P
P, T
Temporalidad
C, N
B, C
C, N
B, C
B, C, N
B, C, N
Tipo de
aguas
B, C, N
B, C, N
B, C
B, C
B, C, N
B, C
B, C
Tipo de
aguas
RESUMEN EJECUTIVO
M. A. Morales-B.
23
24
C, V
C, V
Arrozales
Embalses
OLL
OA,
OLL,
OG
OLL
Boyac, Cundinamarca
C-T
Apure, Barinas,
Bolvar, Carabobo, Cojedes,
Gurico, Mrida,
Portuguesa,
Tchira
Tipologa
Apure, Barinas,
Cojedes, Gurico,
Portuguesa
Apure, Barinas,
Portuguesa
Amazonas,
Bolvar
Zurales o tatucos
OG
De confirmar su
presencia, estaran presentes
en el Guaviare
(sierra de la Macarena)
Alto Orinoco, Caron,
Caura, Cuchivero, Guaviare, Sipapo, Suapure,
Ventuari
C, V
Mrida, Tchira,
Trujillo
Arauca, Boyac,
Meta, Norte
de Santander,
Santander
Apure, Arauca, Meta
Turberas tepuyanas
OA
C, V
Turberas
altoandinas
Estados
(Venezuela)
Anzotegui,
Apure, Barinas,
Bolvar, Gurico,
Portuguesa.
Departamentos
(Colombia)
Apure, Barinas,
Cojedes, Gurico,
Mrida, Portuguesa, Tchira,
Trujillo
Arauca, Casanare,
Meta, Guaina,
Vichada
Subcuenca
Saladillales
Regin
OLL,
OG, D
Arauca
Anzotegui,
Apure, Barinas,
Bolvar, CaraArauca, Casanare,
bobo, Cojedes,
Apure, Arauca, Delta,
Meta, Guaviare,
Delta Amacuro,
Guaviare, Meta, Tomo
Vichada
Gurico y Monagas, Mrida,
Tchira, Trujillo
Amazonas, AnAro, Bita, Capanaparo,
zotegui, Apure,
Caris, Cataniapo, CinaBarinas, Bolvar,
Casanare, Meta,
ruco, Cuao, Cuchivero,
Guaina, Guaviare, Delta Amacuro,
Delta, Manapiare, ParGurico, Cojedes,
Vichada
guaza, Sipapo, Suapure,
Monagas, PortuTomo, Ventuari, Zuata
guesa
Amazonas,
Anzotegui (en
Alto Orinoco (en parte),
parte), Bolvar,
Atabapo, Caron, Caura, Guaina, Guaviare,
Delta Amacuro,
Delta (en parte), Inrida, Vichada
Gurico (en
Morichal Largo, Sipapo
parte) y Monagas
(en parte)
Arauca, Meta
Arauca, Casanare
Apure
Arauca, Casanare,
Apure, Arauca, Guaviare,
Guaina, Meta,
Meta, Ventuari, Vichada
Vichada
N
Tipologa
Departamentos
(Colombia)
Estados
(Venezuela)
Subcuenca
Pais
C, V OA, OLL
Ros de piedemonte,
montaa y abanicos
trenzados
Tipos de
humedales
C, V
Ros de aguas
negras
OLL,
OG, D
C, V
OLL,
OG, D
OLL
OLL
Raudales de Arauca
C, V
Quereberales
OLL
OLL,
OG, D
Regin
Ros de aguas
blancas
C, V
Pais
Pozos de mdanos
Platanillales
Tipos de
humedales
LE
LE
LE
LE
LE
LE, LO
Circulacin
agua
LO
LO
LO
LO
LE, LO
LE
LE
LE
Circulacin
agua
P, T
P, T
Temporalidad
P, T
P, T
P, T
P, T
Temporalidad
B, C, N
B, C
B, C
C, N
B, C, N
Tipo de
aguas
B, C
B, C
B, C
Tipo de
aguas
RESUMEN EJECUTIVO
M. A. Morales-B.
25
D. Jimnez
RESUMEN EJECUTIVO
26
B, C, N
P
T
LO
B, C
P, T
C
Bolvar, Delta
Amacuro, Monagas.
Caron, Delta delta del
Orinoco
Ros regulados
Apure, Meta
OA,
OLL,
OG, D
C, V
Mdulos o plderes
OLL
V
Lagunas de inundacin afectadas
por la industria del
aluminio
OG
Restringidas al cauce
principal del bajo Orinoco
Casanare
Apure
LE
B
P
C
Bolvar
LE
B, C
P, T
OA,
OLL,
OG, D
C, V
Jageyes o prstamos
OLL,
OG,D
C, V
Estanques pisccolas
excavados en tierra
Amazonas,
Apure, Barinas,
Arauca, Casanare, Bolvar, Cojedes,
Guaina, Guaviare, Delta Amacuro,
Meta, Vichada
Gurico, Monagas, Portuguesa,
Tchira
LE
B, C, N
P
LE
C
Tipo de
aguas
Temporalidad
Pais
Tipos de
humedales
Regin
Subcuenca
Departamentos
(Colombia)
Estados
(Venezuela)
Amazonas,
Anzotegui,
Apure, Barinas,
Arauca, Casanare, Bolvar, Cojedes,
Guaina, Guaviare, Delta Amacuro,
Meta, Vichada
Gurico, Mrida,
Monagas, Portuguesa, Tchira,
Trujillo
Tipologa
Circulacin
agua
M. A. Morales-B.
EXECUTIVE SUMMARY
Within the framework of the 2014 Annual
Operation Plan of the Conservation Biology and Biodiversity Use Program of
the Alexander von Humboldt Institutes
hydrobiological, fishery and freshwater
biodiversity research initiatives a guide to
the different types of wetlands present in
the binational (Colombia and Venezuela)
Orinoco River Basin was compiled. For
each type of wetland the distribution in
each country is given as well as by biogeographic region, subdrainage, department
or state. Also given are: the wetlands
origin (natural, manmade, transformed
or regulated by man); condition (fluvial,
marsh, lacustrine, geothermal); water
circulation (lotic, lentic); seasonality (permanent, seasonal) and water type (white, clear, black). Additional information
about physiognomy, diagnostic and general characteristics of the plant species and
typical vegetation communities present
in the wetland along with the type of water body, geomorphological features, water depth, rainy season (flood) duration,
physico-chemical parameters of the water, soil and substrate types and elevation
are given. Lastly, the ecosystem services
provided by the wetland are pointed out.
In the Orinoco River Basin of Colombia
and Venezuela forty-nine natural and
27
EXECUTIVE SUMMARY
28
F. Trujillo
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIN
En ese sentido la cuenca binacional del Orinoco -que es la tercera ms importante del
continente- , discurre sobre los tres tipos de
estructura geolgica de la naturaleza: escudo, megacuenca de sedimentacin y cordillera de plegamiento. Este hecho determina
los grandes paisajes de este sistema neotropical. El ro Orinoco es el eje acutico y
sus humedales, vinculados directa o indirectamente a los 52 tributarios principales
(Rosales et al. 2010), conforman un amplio
mosaico de ambientes acuticos naturales,
49 de los cuales, ms los siete construidos
o transformados por el hombre, son descritos en este libro.
31
INTRODUCCIN
F. Mijares
32
el reconocimiento de cualquier tipo de ecosistema -acutico en este caso- tiene tambin un componente subjetivo difcil de
descartar. Por ello, se ha puesto un nfasis
especial en el conocimiento local, tal que
se pueda recoger por un lado los nombres
vernculos y la toponimia local, y por otro,
el conocimiento cientfico. La unin de ambos, sin duda alguna, permite una mejor
comprensin de los mismos. Se espera que
este primer esfuerzo aliente a investigaciones futuras y que se vea a los humedales de
esta regin, no solo como agua, sino como
vida que nos da vida.
Bibliografa
33
C. A. Lasso
1.
Colombia
Desde principios del siglo pasado varios autores han diferenciado los paisajes, regiones, biomas y ecosistemas de la Orinoquia
en Colombia. Chapman (1917) hizo el primer ensayo de clasificacin de las unidades
biogeogrficas con fines ornitolgicos hace
ms de un siglo y unos 70 aos despus
Arauca-Apure.
Casanare.
Sabanas altas.
Maipures.
Piedemonte Casanare-Arauca.
Piedemonte Meta.
35
Durante ese periodo surgieron otras propuestas como las de la FAO (1966), cuya
subdivisin fue adoptada posteriormente
por Meja-Gutirrez (1984) del siguiente
modo:
1) Piedemonte; 2) Aluviones recientes; 3)
Orinoquia mal drenada, que a su vez se
subdivide en llanura aluvial de desborde,
llanura elica y pantanos; 4) Orinoquia
bien drenada, subdividida a su vez en terrazas aluviales, altillanuras planas y altillanuras disectadas y 5) Andn Orinoco.
Domnguez (1998) siguiendo el concepto
de cuenca hidrogrfica defini y describi
tres subregiones:
1. Guayano-Orinoquense.
2. Andino-Orinoquense.
3. Planicie Orinoquense.
Etter (1998) defini siete tipos de llanura:
1) Altillanura, 2) Altillanura disectada; 3)
Altillanura arenosa del Escudo de Guayana;
4) Sabanas no inundables de piedemonte;
5) Sabanas arbustivas en mdanos; 6) Sabanas inundables en planicies elicas y 7)
Parches de sabana inundable y bosque en
planicies inundables.
El IGAC-ORAM (1999) clasific a la Orinoquia en tres provincias y ocho subprovincias:
Provincias:
1. Megacuenca de sedimentacin.
2. Flanco oriental de la cordillera oriental
3. Cratn guayans.
Subprovincias:
1. Planicies altas de la Orinoquia no
inundable.
36
Definieron adems las tres ms representativas de la jurisdiccin, asumiendo la divisin poltica del territorio como base de
ordenamiento:
37
Venezuela
Llanos occidentales.
Llanos de Apure.
Llanos bajos centrales.
Llanos altos centrales.
Depresin del Unare.
Mesas orientales.
Llanos orientales de Monagas.
1. Sabanas de Trachypogon.
2. Sabanas de bancos, bajos y esteros.
3. Sabanas de Paspalum fasciculatum.
a)
b)
c)
d)
38
Sabana semiestacional.
Sabana estacional.
Sabana hiperestacional.
Sabana de estero.
3)
4)
Planicies elicas:
Planicies elicas con mdanos.
Planicies elicas limosas.
Planicies aluviales:
Planicies aluviales recientes y actuales.
Planicies aluviales del Pleistoceno.
39
1. Tierras bajas del curso inferior del Orinoco-Cuyun (delta interior, delta medio, delta exterior, cuenca del Cuyun,
Serrana de Imataca).
2. Tierras bajas del Orinoco medio.
3. Peniplanicie del Caura-Paragua.
4. Llanuras del Orinoco-Ventuari-Casiquiare.
Visin binacional
Regin Guayano-Orinoquense.
Regin Andino-Orinoquense.
Regin Planicie-Orinoquense.
Regin Delta-Orinoquense.
40
Entre el 2010 y 2011 una alianza binacional para estudiar y conservar la biodiversidad de la Orinoquia, reuni a un centenar
de especialistas de unas 50 instituciones de
Colombia y Venezuela, para llevar a cabo
un anlisis exhaustivo que estableci las
reas prioritarias para la conservacin en
esta cuenca (Lasso et al. 2010, 2011). Se
consideraron entonces tres grandes regiones naturales claramente diferenciables
desde la perspectiva natural de la cuenca
(Rosales et al. 2010, Lasso et al. 2011):
Corredores:
7. Corredor ribereo del alto Orinoco.
8. Corredor ribereo del medio Orinoco.
9. Corredor ribereo del bajo Orinoco.
10. Corredor ribereo delta del Orinoco.
Montaas
Cordillera de los Andes.
Cordillera de la Costa.
Macizo Guayans.
Sierra de La Macarena.
Piedemonte
Piedemonte andino-cordillera oriental
y de Mrida.
Sistema de colinas-cordillera de la
Costa.
3. Altiplanicies y superficies colinadas
Sistema de colinas del Escudo Guayans.
Penillanura del Casiquiare, Alto Orinoco, Vichada y Guaina.
4. Llanuras
Llanura inundable del Arauca, Casanare y Apure.
Llanura alta (altillanura) no inundable
del Meta-Vichada.
Planicie deltaica.
Planicie estructural pericratnica.
Considerando la informacin biofsica reseada en el prrafo anterior e integrando
Regiones:
1. Orinoquia Andina.
2. Orinoquia Costera.
3. Orinoquia Llanera.
4. Orinoquia Guayanesa.
5. Altillanura orinoquense.
6. Zona transicional Orinoco-Amazonas.
Humedales
Los humedales son tambin un tipo de paisaje en la cuenca y adems muy caracterstico y comn en la Orinoquia. El concepto
empleado en Colombia y Venezuela suele
ser el definido por la Convencin Ramsar.
En Colombia Naranjo et al. (1999) reconocieron siete complejos de humedales en la
regin de la Orinoquia, que corresponden
en realidad a ros o subcuencas del ro Orinoco: Arauca, Meta, Casanare, Vichada,
Tomo, Guaviare e Inrida.
Caro-Caro et al. (2010) hacen una propuesta metodolgica y clasifican 37 ambientes
acuticos de acuerdo a su origen (natural
o artificial), tipo de circulacin del agua,
comunidades y asociaciones vegetales y rgimen de inundacin segn las siguientes
jerarquas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
mbito.
Sistema.
Subsistema.
Clase.
Subclase.
Ecosistemas representativo.
Tipo.
41
42
A pesar de su aparente uniformidad, las sabanas llaneras son heterogneas por lo cual
han sido objeto de varias clasificaciones,
especialmente en Colombia. Sin embargo
a diferencia de Venezuela, no se han detallado ni fisionmica ni funcionalmente sus
planicies inundables. La definicin de sabanas de banco, bajo y estero (Ramia 1967),
describe la heterogeneidad del paisaje sujeto a inundacin, diferenciando un microrelieve tan imperceptible en el horizonte,
como determinante del funcionamiento
de sus ecosistemas. Si bien Prez y Vargas
(2001) y Tejos (2002), han adaptado este
esquema para Colombia -banco, banqueta,
bajo y estero-, no es comn su empleo en la
literatura, ni su consideracin con fines de
manejo. Esta distincin de trminos, aparentemente de carcter semntico, resultar til si se tiene en cuenta que implica variaciones hidrolgicas estacionales y pulsos
(Neiff 1999), que permiten la existencia de
ecosistemas acuticos apenas tenidos en
cuenta. De hecho, uno de los tres grupos
de sabana que distinguen San Jos et al.
(1998) en la cuenca, son las sabanas orientales de Colombia, precisamente por ser las
de mayor disponibilidad de agua en el suelo, un corto periodo de sequa y un elevado
promedio de precipitacin.
Domnguez (2011) s emplea los trminos
llano de inundacin y llano bajo, muy comunes en Venezuela, para referirse precisamente a la planicie entre los ros Meta y
Apure y a los esteros que forman parte de
este paisaje. Sin embargo, no solo los esteros componen la compleja variedad de hbitats de estas planicies. Rangel-Ch. (2011)
distingue como sabanas inundables aquellas que peridicamente mantienen una lmina de agua de ms de 10 cm y cuyo estrato arbreo est dominado por M. flexuosa;
43
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Figura 5. a) Pramos; b) Orinoquia andina: ro Bocon; c) Orinoquia Llanera: palmar inundable. Orinoquia Guayanesa; d) penillanuras del Caura-Paragua, Auyantepui; e) altillanura
PNN El Tuparro y f) Delta: cao Winikina. Fotos: D. Jimnez (a), G. Colonnello (b,d), I. Mikolji (c), C. A. Lasso (e), A. Meyer (f).
Figura 4. Zurales en formacin, Yopal, Casanare. Foto: A. Rial
44
2.
Sabanas inundables
Bajos.
Bajos de nacimiento.
Zurales.
45
Pantano estacional.
Sabanas en planos inundables
aluviales.
As como las sabanas de banco, bajo y estero estn determinadas por el microrelieve del suelo, en Colombia abunda un tipo,
cuya fisonoma es debida a una geoforma,
los zurales, incluidos en la clasificacin
de Vincelli (op. cit.) para el Vichada, pero
tambin comunes en el Arauca, Casanare y
Meta. Son desniveles pequeos o grandes
del suelo, formados por el escurrimiento
del agua y la acumulacin diferencial de
sus sedimentos, que sumados a la accin
de las termitas dan origen a los topes altos
(zuros-termiteros-tatucos) y a los surcos
bajos. Este paisaje de sabana inundable se
presenta en diversos grados de evolucin,
siendo en los primeros estados apenas bultos pequeos en el suelo de la sabana (Figura 3), que se transforman en desniveles de
hasta varios metros (Figura 4).
Bibliografa
Conclusiones
Si se tratara de simplificar o resumir la clasificacin de los paisajes de Orinoquia desde cualquier perspectivas, se diferencian
cuatro grandes regiones (Figura 5):
1. Orinoquia Andina, incluyendo el pramo y el piedemonte de ambos pases.
2. Orinoquia Llanera.
3. Orinoquia Guayanesa, que abarca
tambin la regin de la altillanura de
Colombia.
4. Regin Delta u Orinoquia Atlntica.
Las clasificaciones de los paisajes de la Orinoquia y las aproximaciones a los ecosistemas de sabana inundable y de humedal, as
como la discusin sobre la tipologa de las
aguas en la cuenca y el papel que juegan las
plantas acuticas en la identificacin, ca-
46
47
48
Rangel-Ch., O. (Ed.). 2014. Colombia. Diversidad Bitica XIV. La regin de la Orinoquia de Colombia. Universidad Nacional de
Colombia, Facultada de Ciencias, Instituto
de Ciencias Naturales. Bogot, D. C. 871
pp.
Rippstein, G., R. Serna y G. Escobar 2001.
Dinmica de la vegetacin sometida a quema, pastoreo y otras formas de manejo en
la sabana nativa. Pp. 138-64. En: Agroecologa y Biodiversidad de la Sabana. CIAT y
CIRAD. Colombia.
Rivas-Ros, L. 2004. Resultados e impacto
en los llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Documento de trabajo N. 194. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. 281 pp.
Rivera-Ospina, D. 2005. La Orinoquia de
Colombia. Coleccin Ecolgica del Banco de
Occidente. I/M Editores. Bogot. 196 pp.
Rodrguez-Altamiranda, R. (Ed.). 1999.
Conservacin de humedales en Venezuela:
Inventario, diagnstico ambiental y estrategia. Comit Venezolano de la UICN, Caracas, Venezuela. 110 pp.
Romero, M., G. Galindo, J. Otero y D. Armenteras. 2004. Ecosistemas de la cuenca
del Orinoco colombiano. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander
von Humboldt, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Bogot. Colombia. 189 pp.
Rosales, J., C. F. Surez y C. A. Lasso. 2010.
Descripcin del medio natural de la cuenca
del Orinoco. Pp. 51-73. En: Lasso, C. A., J.
S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases
cientficas para la identificacin de reas
prioritarias para la conservacin y uso
sostenible de la biodiversidad. Instituto
de Investigacin de Recursos Biolgicos
Alexander von Humboldt, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundacin Omacha,
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales e
Instituto de Estudios de la Orinoquia. Bogot, D. C., Colombia.
San Jos, J. J., R. A. Montes y R. A. Mazorra. 1998. The nature of savanna heteroge-
49
M. A. Morales-B.
2.
51
TIPOLOGA DE AGUAS
M. A. Morales-B.
de vista ptico, es una medida muy prctica y certera, que trae consigo implicaciones
sobre que fauna y flora habita en esos tipos
de aguas. Es muy frecuente en la literatura
y en los foros cientficos, or hablar acerca
de la fauna y la flora acutica de los ros de
aguas blancas, claras y negras. Hoy al menos estos planteamientos son ampliamente reconocidos y es indudable su utilidad
para clasificar desde el punto de vista ecolgico y biogeogrfico, la ictiofauna y carcinofauna del Orinoco (Machado-Allison et
al. 2010, Galvis et al. 2007).
En ese orden de ideas, los humedales orinoquenses tambin pueden ser identificados segn el tipo de aguas, criterio muy
prctico para clasificarlos y caracterizarlos.
Si bien las diferencias entre muchos tipos
de humedales en la cuenca estn asociadas
tambin a gradientes altitudinales, geomorfolgicos y de vegetacin, las aguas
juegan un papel preponderante. Es por ello
que se desarrollar en este captulo, una
descripcin general de esta tipologa. Ms
adelante, el lector podr detallar y ampliar
dichos aspectos en las fichas de humedales.
52
Tabla 1. Lista de las subcuencas del Orinoquia (sensu Lasso et al. 2004) y sus tipos de
aguas de acuerdo a la clasificacin de Sioli
(1965, 1975).
Subcuencas
Alto Orinoco
Apure
Arauca
Aro
Atabapo
Bita
Capanaparo
Caris
Caroni
Casiquiare
Cataniapo
Caura
Cinaruco
Cuchivero
Delta del Orinoco
Guaviare
Inrida
Manapire
Meta
Morichal Largo
Orinoco
Pao
Parguaza
Sipapo
Suapure
Tomo
Ventuari
Vichada
Zuata
Tipologa
Clara
Blanca
Blanca
Clara
Negra
Clara
Clara
Clara
Negra
Clara
Clara
Negra
Clara
Clara
Blanca
Blanca
Negra
Clara
Blanca
Clara
Blanca
Blanca
Clara
Clara
Clara
Clara
Clara
Clara
Clara
efecto erosivo de las lluvias, las cuales penetran al suelo sin producir escurrimiento
(Sioli 1975). As, su hidroqumica depende
de las caractersticas del suelo por el que
discurren (Lasso 2004). Los ros tpicos
con esta tipologa de aguas son los de las
subcuencas del alto Orinoco (en parte),
Ventuari, Vichada, Sipapo, Tomo, Cataniapo, Casiquiare, Bita, Parguaza, Cinaruco,
Capanaparo, Cuchivero, Manapiare, Zuata,
Aro, Caris, Morichal Largo y ciertas partes
del Delta (Figura 1-2, Tabla 1).
Las aguas negras tienen su origen el Escudo Guayans (Orinoquia) o en la Amazonia.
53
TIPOLOGA DE AGUAS
M. A. Morales-B.
a.
b.
Coloracin y propiedades
fisicoqumicas
Aguas blancas
c.
Figura 2. Ros representativos de aguas
blancas, claras y negras: a) Orinoco (blancas) cerca de Caicara del Orinoco, Edo.
Bolvar, b) Atabapo (negras), c) Dagua
(claras). Fotos: G. Colonnello (a), M. A.
Morales-Betancourt (b, c).
54
Son de color marrn claro a oscuro, incluso grisceo, parecidas a un caf con leche
(Figura 3); transparencia muy baja (Secchi
de 0,1 a 0,5 m, Huber 1985), debido al alto
contenido de arcillas (caolinitas, ilitas,
motmorillionitas) y otros slidos inorgnicos suspendidos (arenas finas) que son
transportadas desde los Andes hasta las
llanuras aluviales (Lasso 2004). El pH es
cercano al neutro, variable de acuerdo a
la regin de la cuenca por donde discurra
el cuerpo de agua (5,9 a 7,7). La conductividad es elevada y superior a la de los ros
de aguas claras o negras, tambin variable
(55 a 225 S/cm), siendo incluso ms baja
en algunos afluentes del delta del Orinoco.
En general las aguas blancas pueden ser
a.
b.
Figura 3. Ros de aguas blancas: a) Apure; b) Guaviare. Foto: A. Barbarino (a), M. A. MoralesBetancourt (b).
Aguas claras
a.
b.
55
TIPOLOGA DE AGUAS
M. A. Morales-B.
Aguas negras
a.
b.
un ro puede tener aguas negras y el subsiguiente no, al no drenar por este tipo de
suelos. Otras fuentes de las aguas negras
son las reas inundadas donde el material
orgnico de los bosques ribereos es acumulado y descompuesto por el agua. La
intensidad de este color negro depende del
porcentaje de tales reas de drenaje y de la
cantidad de materia orgnica disponible.
Normalmente el material orgnico es acumulado durante la estacin seca y lixiviado
durante las lluvias. As, el agua de estos ros
tiene un color ms oscuro al inicio de las
lluvias que en la estacin seca.
Productividad
56
57
TIPOLOGA DE AGUAS
M. A. Morales-B.
Por ltimo, muchos de los ros de la cuenca del Orinoco, tanto en Colombia como en
Venezuela que originalmente eran de aguas
claras o negras, han pasado por los procesos
erosivos en el rea de drenaje, a ser de aguas
blancas. Este fenmeno tambin conocido
en la cuenca amaznica se denomina Manmade white waters (Junk y Furch 1984) y
no debe confundirse con ros de aguas blancas naturales. De hecho hoy da, gran parte
de los ros del piedemonte andino que originalmente eran claros, son blancos por estas
razones. En ambos casos (claros y negros) al
pasar a ser blancos, su biota acutica original se ha extinguido localmente o ha sido reemplazada por otra adaptada a estas nuevas
condiciones (Figura 7-8).
a.
b.
Figura 7. Ros de aguas claras que se transformaron a blancas luego de recoger los sedimentos arcillosos infrayacentes, debido a la remocin de la capa superior del suelo. a) Ro Cabrutica, afluente Orinoco, Edo Anzotegui; b) ro Guaicupa. Fotos: G. Colonnello.
a.
b.
Figura 8. Ro Inrida, ro de aguas negras que por efecto de la minera aurfera se esta transformado en un ro de aguas blancas. a) Fotografa tomada en 2008, b) tomada en 2012.
Fotos: C. A. Lasso (a), M. A. Morales-Betancourt (b).
58
antes del cierre, por lo que el escaso caudal que continua hacia el mar es de aguas
marcadamente claras (Colonnello 2001,
Monente y Colonnello 2001). Otro distributario que se desprende antes de esta
rea de sedimentacin y que se dirige hacia
el nor-este, el cao Macareo, se mantiene
de aguas blancas. Tambin en este caso la
59
TIPOLOGA DE AGUAS
M. A. Morales-B.
biota respondi al cambio, ya que las plantas acuticas, mayormente praderas flotantes de Eichhornia crassipes, demostraron
tener un crecimiento mayor en el distributario de aguas claras que en aqul de aguas
blancas. En este caso atribuido a las diferencias hidrodinmicas entre ambos cauces
(Colonnello 1998).
Bibliografa
60
61
F. Mijares
3.
et al. 2013, Rial y Lasso 2014). Su presencia indica ciertos atributos del hbitat y
por ello se emplean para definirlo. Pero
adems, muchos aspectos que pasan desapercibidos para observadores eventuales,
pueden advertirse por la presencia de estos
vegetales capaces de reflejar condiciones de
mediano y largo plazo en el humedal, como
por ejemplo intensidad y duracin de los ciclos de inundacin y sequa, alteracin del
flujo hdrico o composicin fisicoqumica
del agua.
En Colombia son el elemento clave en el
proceso de identificacin, caracterizacin
y establecimiento de lmites de humedales
que adelanta el pas (Lasso et al. 2014). En
la Orinoquia si cabe son de mayor utilidad,
dado que la flora y vegetacin acutica de
esta regin es mejor conocida que la de
otras cuencas en el pas como el Amazonas, Magdalena-Cauca, Caribe y Pacfico.
As pues, siguiendo el criterio propuesto
y discutido para la Orinoquia (Rial y Lasso
2014), se considerar planta acutica aquel
organismo vegetal que habita en ecosistemas acuticos permanentes o temporales,
inundables (por desborde) o anegables
(por lluvia), que completa su ciclo vital
63
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Hay humedales en los cuatro grandes paisajes de la Orinoquia: Andes, Llanos, Guayana y Delta. Por su naturaleza pueden ser
naturales o artificiales. Su origen geolgico
y condiciones climticas se asocian a otras
caractersticas que definen su biota: a) altitud; b) tipo de agua y suelo; c) modo de
circulacin del agua; d) hidroperodo-pulso
de inundacin; e) conectividad con otros
sistemas acuticos y f) dimensin y profundidad. Estos atributos influyen en la
composicin de las comunidades vegetales,
y algunas de ellas determinan la presencia
de ciertas especies, que se convierten entonces en indicadoras de hbitat.
64
Altitud
ro); d) pantanos permanentes y/o estacionales; e) cinagas bajo la influencia de congelamiento diario; f) turberas y g) cspedes
andinos sobre fondos de valle, a partir de
la clasificacin de humedales continentales propuesta por la Convencin Ramsar
y adaptada por Rodrguez-Altamiranda
(1999) y Molinillo y Monasterio (2002),
para los humedales de Venezuela.
Suelo y agua
a.
b.
65
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Hidroperiodo y conectividad
a.
b.
Figura 2. a) Aguas blancas y turbias, Llanos inundables de Venezuela; b) aguas negras transparentes del ro Atabapo. Fotos: A. Rial (a), F. Trujillo (b).
66
comn el gnero Paspalum en todos los tipos de aguas (blancas, claras y negras). Sin
embargo, las Xyridaceae no habitan o son
poco comunes en mrgenes de ros llaneros
y son frecuentes en mrgenes de ros guayaneses.
En aguas bajas, las orillas de ros, usualmente con restos de troncos derribados y/o
arrastrados por las crecidas, y los remansos,
son el hbitat eventual de especies flotantes como Pistia stratiotes L., Paspalum repens
P. J. Bergius. Eichhornia crassipes (Mart.)
Solms. Las islas flotantes de bora, denominadas camalotes en Argentina (Neiff y Neiff
1980), embalsados en Paraguay (Mereles
1998-2000) y buchones en Colombia, son
agrupaciones de esta y/u otras especies que
provienen de derivas y divagan ro abajo
hasta quedar retenidas entre estos obstculos que detiene la corriente. Tal como se
ver a continuacin, el flujo y la conectividad provista por estos corredores fluviales
favorecen la dispersin y ampla la distribucin geogrfica de las especies capaces
de tolerar los cambios en el recorrido a lo
largo de ros de aguas blancas y negras (Rial
2013), como por ejemplo a travs del Inrida-Guaviare-Orinoco-Atabapo.
El pulso de inundacin es la fuerza principal que determina la existencia, productividad e interaccin de la biota en los grandes sistemas fluviales inundables (Junk et
al. 1989). Este evento vital ha sido documentado por diversos autores llamando la
atencin sobre la importancia de atender
las caractersticas del ciclo hidrolgico en
las grandes planicies de Suramrica (Junk
1986, Neiff 1986, Junk et al. 1989, Neiff
1999, Rial 2009, Rial et al. 2010, Junk et
al. 2013, Varandas et al. 2013). En las planicies del Orinoco esta funcin determina la aparicin y renovacin continua de
ambientes espacio-temporales y favorece
la diversidad . Gracias a las adaptaciones
de las plantas acuticas a las fases del ciclo
anual, tanto el pulso de inundacin como
la conectividad entre ambientes y/o con
sistemas fluviales, contribuyen a la riqueza
y a la dispersin de estos organismos entre
humedales de la regin. En aguas altas, los
ambientes acuticos de las planicies (lagunas, esteros, bajos, bajos, zurales, charcos,
caos de sabana), pierden su identidad en
un plano inundable que provee flujos continuos de energa y materia, tales como la
dispersin de bioformas, ecosafes flotantes, estolones y semillas.
Cuando el agua de lluvia y/o de desborde
llena todas las depresiones y aumenta el
caudal de caos y ros, se favorece la propagacin de algunas especies y la colonizacin de otros hbitats con conexiones
permanentes o temporales en la cuenca.
Cuando las cualidades adaptativas de estas
especies son altas, pueden convertirse en
invasoras o en malezas (Fridley 2011). Si
el hbitat est alterado (eutroficacin, aumento de CO2 en el agua, disminucin de
O2 disuelto, salinizacin, aumento de T,
sedimentacin), el grado de susceptibilidad
a una invasin o la dominancia (maleza)
Dimensin y profundidad
Los trminos forma de vida, forma de crecimiento, bioforma y hbito de crecimiento, suelen emplearse como sinnimo -no
siempre apropiadamente- pero siempre de
modo prctico, para describir el aspecto externo de las plantas. As lo definieron Font
Quer (1977) o ms recientemente Judd et
al. (2002), manteniendo la clasificacin de
Teofrasto (300 A. C.), al separar rboles
de arbustos y hierbas. Esta arquitectura
propia de las angiospermas, no aplica a las
divisiones de briofitos y helechos, para todas las cuales, la clasificacin de Sculthorpe (1967) es til al diferenciar las formas
enraizadas de las libres; las que emergen
de las que flotan o estn sumergidas, en
las siguientes categoras comunes en toda
la Orinoquia: arraigadas emergente (ae),
arraigada flotante (af), flotante libre (f) y
sumergida o pleustfito (s).
67
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Estas cuatro bioformas ampliamente reconocidas, estn presentes y sirven para comparar comunidades de esta macrocuenca.
Tal vez una singularidad se presenta en los
pramos andinos (Venezuela, Colombia),
cuya vegetacin ha sido clasificada en general, segn las formas de vida de Cuatrecasas (1968), Vareschi (1970), Monasterio
(1980) y Hofstede (1995). En tales altitudes, son comunes las formas singulares de
roseta y cojn. As, Rangel-Ch. et al. (2000)
se refieren a turberas, cojines y vegetacin
de pantano o acutica, como tipos de vegetacin o comunidades. Segn el caso, las
tres pueden ser comunidades o tipos de vegetacin acutica, diferenciables a la vez en
arraigadas, emergentes y sumergidas.
Las bioformas sumergidas (p. e. Najas
arguta Kunth, Elodea spp, Mayaca longipes
Mart. ex Seub, Mayaca fluviatilis Aubl.
Mayaca sellowiana Kunth, Callitriche
nubigera Fasset.), se distribuyen en toda la
cuenca y todo el gradiente de profundidad,
en aguas con suficiente transparencia
para permitir la fotosntesis. Su presencia
puede ser temporal o permanente.
Temporal incluso efmera, en orillas de
esteros y lagunas durante las primeras
lluvias del llano; en quebradas o riachuelos
de las sabanas de arenas blancas de la
Guayana. Su estabilidad es mayor en aguas
eutroficadas de embalses y represas cuando
ocurren, pero surgen temporalmente
en madreviejas de la Guayana y lagunas
de inundacin de los llanos inundables
cuando las lluvias aportan nutrientes a
estos ambientes oligotrficos (Guayana) o
desecados por el verano (Llanos) (Cabomba
furcata Schult. y Schult.f.).
Las arraigadas flotantes tambin habitan a
lo largo del gradiente de profundidad, desde
las orillas someras hasta el espejo de agua,
a profundidades variables, usualmente me-
68
Figura 3. Distribucin de las plantas acuticas flotantes (Azolla) en el gradiente de profundidad de un embalse andino, Colombia. Foto: A. Rial.
69
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
sistemas y en el concepto de planta acutica (Rial 2003). Los organismos que estn
condicionados preponderantemente por la
fase de inundacin o por la fase de sequa,
son denominados estrategas de fase, mientras que los que se adecuan a una gama
amplia de condiciones del rgimen pulstil,
son conocidos como euritpicos (plsticos)
o anfitolerantes (Neiff 1996).
RIQUEZA
ESTIMADA
19
AUTOR
Suriname
Chile
Lagunas de pramo
Embalse Represa hidroelctrica de Guri- Guayana
Reserva Prod. Fauna.
Cuyabeno. Sistema lacustreriberino Amazonia
Lagunas Pumar y SecaPramo Guaramacal
Chaco hmedo
Planicie de inundacion del
alto ro Paran
Surinm
Patagonia occidental
Colombia
Pramo de Chingaza
89
Mxico
Regin de Tamaulipas
Altiplano del oriente
antioqueo
Humedales Mxico
Delta del Paran, isla Martn
Garca y ribera Platense
Humedales Paraguay
93
94
111
112
114
Mereles (2004)
Venezuela
Ecuador
Venezuela
Paraguay
Brasil
Colombia
Mxico
Argentina
Paraguay
70
HUMEDAL
Terneus (2002)
PAS
HUMEDAL
RIQUEZA
ESTIMADA
AUTOR
Per
Humedales de la costa de
Lima
123
Argentina
127
Colombia
Humedales Bogot
(Fquene-Cucunuba y
Palacio)
134
Guzmn (2012)
Brasil
153
Venezuela
171
Colonnello (2004)
Venezuela
198
Rial (2009)
Venezuela
Planicies inundables
Orinoco-Guayana
> 200
Colombia
> 211
Rial (2013)
Brasil
Pantanal
247
Brasil
Ro Grande do Sul
(naturales y manejados)
250
27
Costa Rica
320
Crow (2002)
28
Terneus (2007)
Brasil
Delta do Jacui
(incluyendo leosas)
331
30
Brasil
Planicie inundable
Amazonas
338
32
Chile
Chile
455
Hauenstein (2006)
483
Beck (1984)
509
Velsquez (1994)
55
Bolivia
Llanos de Moxos
(incluyendo leosas)
68
86
Venezuela
Venezuela
Ro Grande do Sul
Brasil
(planicie costera)
ORINOQUIA COLOMBIA-VENEZUELA
400-500
350-400
Estimaciones de la autora
71
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Andes
FAMILIA
Asteraceae
Crassulaceae
Cyperaceae
Araceae
Araliaceae
Azollaceea
Balantiopsaceae
Begoniaceae
Brassicaceae
Cabombaceae
Calceolariaceae
Compositae
72
ESPECIE
Eryngium humile Cav.
Lilaeopsis chinensis (L.) Kuntze
Pistia stratiotes L.
Wolffiella lingulata (Hegelm.) Hegelm.
Wolffiella oblonga (Phil.) Hegelm
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.
Hydrocotyle bondplandii A. Rich.
Hydrocotyle ranunculoides L. f.
Hydrocotyle umbellata L.
Azolla filiculoides Lam.
Isotachis serrulata (Sw.) Gottsche
Begonia fischeri Schrank
Nasturtium officinale R.Br
Rorippa nasturium-aquaticum (L.) HayeK
Rorippa pinnata (Sess & Moc.) Rollins
Brasenia schreberi J. F. Gmel
Calceolaria mexicana Benth
Ambrosia peruviana Willd.
Ditrichaceae
Elatinaceae
Equisetaceae
Halogaraceae
Hydrocharitaceae
Hypericaceae
Isotaceae
Juncaceae
ESPECIE
Acmella oppositifolia (Lam.) R. K. Jansen
Baccharis breviseta DC
Bidens laevis (L.) Britton, Sterns & Poggenb.
Cotula coronopifolia L.
Erechtites valerianifolius (Wolf) DC
Gnaphalium americanum Mill
Senecio carbonelli S. Daz
Senecio madagascariensis Poir.
Vazquezia anemonifolia (Kunth) S.F. Blake
Crassula venezuelensis (Steyermark) Bywater & Wickens
Carex lurida Wahlenb.
Carex teres Boott
Cyperus alternifolius L
Cyperus compactus Retz
Cyperus papirus
Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.
Eleocharis dombeyana Kunth
Eleocharis macrostachya Britton
Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult.
Eleocharis stenocarpa Svenson
Eleocharis sellowiana Kunth
Isolepis inundata R.Br.
Schoenoplectus californicus (C.A.Mey) Sojk
Ditrichum submersum Cardot & Herzog
Elatine paramoana Schmidt-M. & Bernal
Elatine triandra Schkuhr
Equisetum bogotense HBK
Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc
Myriophyllum quitense Kunth
Egeria densa Planch
Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine
Hypericum brathys Sm.
Isoetes karstenii A. Braun
Isoetes lechleri Mett
Isoetes novo-granadensis H.P. Fuchs
Isotes palmeri H.P. Fuchs
Isoetes triqueta A. Br.
Juncus densiflorus Kunth
Juncus effusus L.
Juncus involucratus Steud.
Juncus microcephalus Kunth
73
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
FAMILIA
Juncaceae
Jungermanniaceae
Lamiaceae
Leguminosae
Lemnaceae
Lentibulariaceae
Limnocharitaceae
Lithraceae
Marsileaceae
Najadaceae
Onagraceae
Ophioglossaceae
Orchidaceae
Phytolaccaceae
Plantaginaceae
Poaceae
Podostemaceae
Polygonaceae
74
ESPECIE
Juncus sellowianus Kunth
Distichia muscoides Nees & Meyen
Cryptochila grandiflora (Lindenb. & Gottsche) Grolle
Scutellaria racemosa Pers.
Trifolium repens L.
Lemna gibba L.
Lemna minor L.
Lemna valdiviana Phil.
Wolffia columbiana H.Karst
Utricularia gibba L.
Hydrocleys nymphoides (Willd.) Buchenau
Cuphea racemosa (L.f.) Spreng
Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald
Marsilea sp.
Pilularia mandoni A. Br
Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus
Epilobium denticulatum Ruiz & Pav.
Ludwigia hexapetala (Hook. & Arn.) Zardini, H.Y. Gu & P.H. Raven
Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven
Ludwigia peruviana (L.) H. Hara
Ophioglossum crotalophoroides Walt.
Ophioglossum ellipticum Hook & Grew
Habenaria repens Nutt
Phytolacca bogotensis
Callitriche deflexa
Callitriche heterophylla Pursh
Callitriche nubigera Fasset
Gratiola bogotensis Corts
Plantago rgida Kunth
Anthoxanthum odoratum L.
Calamagrostis efussa (Kunth) Steud
Chusquea tesselata Munro
Cortaderia nitida (Kunth) Pilg.
Glyceria fluitans (L.) R.Br.
Phalaris angusta Nees ex Trin
Apinagia sp
Marathrum sp
Rhyncholacis sp
Tristicha trifaria (Bory ex Willd.) Spreng
Persicaria hydropiperoides (Michx.) Small
Persicaria punctata (Elliott) Small
Persicaria sagittata (L.) H. Gross.
FAMILIA
Polygonaceae
Polypodiaceae
Pontederiaceae
Portulaceae
Potamogetonaceae
Ranunculaceae
Ricciaceae
Rubiaceae
Seligeriaceae
Solanaceae
Sphagnaceae
Typhaceae
Verbenaceae
ESPECIE
Persicaria segetum (Kunth) Small.
Rumex conglomeratus Murray
Rumex obtusifolius L.
Pityrogramma trifoliata (L.) Tryon
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms
Mona meridensis (Fierdrich) . Nilsson
Potamogeton berteroanus Phil.
Potamogeton illinoensis Morong
Potamogeton pusillus L.
Ranunculus flagelliformis Smith
Ranunculus limoselloides Turcz.
Ranunculus praemorsus Kunth ex DC
Ricciocarpus natans L. (Corda)
Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl.
Arcytophyllum nitidum (Kunth) Schltdl.
Galium ascendens Willd. ex Spreng
Blindia magellanica Schimp
Solanum americanum Mill.
Solanum marginatum L. f.
Solanum pseudocapsicum L.
Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm
Sphagnum cyclophyllum Sull. & Lesq.
Sphagnum magellanicum Brid.
Typha angustifolia L.
Typha dominguensis Pers.
Typha latifolia L.
Verbena litoralis Kunth
75
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Hydrocotyle ranunculoides L. f.
Hydrocotyle umbellata L.
Lemna gibba L.
Lemna minor L.
Limnobium laevigatum (Humb. &
Bonpl. ex Willd.) Heine
Ludwigia hexapetala (Hook. & Arn.)
Zardini, H.Y. Gu & P.H. Raven
Ludwigia peploides (Kunth) P.H.
Raven
Ludwigia peruviana (L.) H. Hara
Marsilea sp.
Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus
Persicaria hydropiperoides (Michx.)
Small
Persicaria punctata (Elliott) Small
Pistia stratiotes L.
Ricciocarpus natans L. (Corda)
Utricularia gibba L.
76
77
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Llanos
78
79
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Araceae
Asteraceae
Aristolochiaceae
Cabombaceace
Commelinaceae
Asteraceae
Costaceae
Cyperaceae
Cyperaceae
Droseraceae
Dryopteridaceae
Eriocaulaceae
Eriocaulcaul
Erythroxylaceae
80
ESPECIE
Aphelandra scabra (Vahl) Sm.
Echinodorus sp.
Sagittaria guayanensis Kunth
Sagittaria rhombifolia Cham.
Gomphrena globosa L.
Mandevilla hirsuta (Rich.) K.Schum.
Marsdenia sprucei Rothe
Montrichardia arborescens (L.) Schott
Anthurium sp.
Philodendron cf krauseanum Steyerm.
Philodendron acutatum Schott Picatn
Philodendron brevispathum Shott
Urospatha sagittifolia (Rudge) Schott
Micania micrantha H.B.K.
Aristolochia maxima Jacq.
Cabomba furcata Schult. & Schult. f.
Murdannia nudiflora (L.) Brenan
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn.
Costus spiralis (Jacq.) Roscoe
Costus arabicus L.
Cyperus haspan L.
Cyperus luzulae (L.) Retz.
Eleocharis filiculmis Kunth
Eleocharis interstincta (Vahl) Roem. & Schult.
Fimbristylis complanata (Retz.) Vahl
Fuirena unbellata Rottb.
Rhynchospora cephalotes (L.) Vahl
Rhynchospora corymbosa (L.) Britton
Scleria melaleuca Rchb. Ex Schltdl. & Cham.
Drosera capillaris Poir.
Cyclodium meniscioides (Willd.) C. Presl
Eriocaulon humboldtii Kunth
Philodice hoffmannseggii Mart
Tonina fluviatilis Aubl.
Syngonanthus caulescens (Poir.) Ruhland
Erythroxylum cataractarum Spruce ex Peyr.
Familia
Euphorbiaceae
Fabaceae
Gentianaceae
Heliconiaceae
Lamiaceae
Lentibulariaceae
Lythraceae
Malvaceae
Maranthaceae
Mayacaceae
Melastomataceae
Menyanthaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Nymphaea
Ochnaceae
Onagraceae
Orchidaceae
ESPECIE
Caperonia palustris (L.) A. St. -Hil.
Croton trinitatis Millsp.
Calopogonium mucunoides Desv.
Chelonanthus alatus (Aubl.) Pull
Heliconia psittacorum L.f.
Marsypianthes chamaedrys (Vahl.) Kuntze
Genlisea sp.
Utricularia breviscapa C. Wright ex Griseb.
Utricularia foliosa L.
Utricularia hispida Lam.
Utricularia hydrocarpa Vahl
Utricularia myrioscista A. St.-Hil. & Girard
Rotala ramosior (L.) Koehne
Cuphea antisyphilitica Kunth
Cuphea odonelli Lourteig
Byttneria sp.
Thalia geniculata L.
Mayaca fluviatilis Aubl.
Mayaca madida (Vell.) Stellfeld
Miconia racemosa (Aubl.) C.
Acisanthera crassipes (Naudin) Wurdack
Acisanthera uniflora (Vahl) Gleason
Nepsera aquatica (Aubl.) Naudin
Pterolepis trichotoma (Rottb.) Cogn.
Rhynchantera bracteata Triana
Rhynchanthera grandiflora (Kunth) DC.
Nymphoides indica (L.) Kuntze
Mimosa orthocarpa Spruce ex Benth.
Mimosa pigra L.
Mimosa sensitiva L.
Mimosa velloziana Mart.
Nymphaea novogranatensis Wiersema
Sauvagesia erecta L.
Ludwigia nervosa (Poir.) H. Hara
Ludwigia sediodes (Humb. & Bonpl.) H.Hara
Ludwigia inclinata (L.f.) M. Gmez
Ludwigia hyssopifolia (G. Don) Exell
Ludwigia lithospermifolia (Mitch..) Mars
Habenaria repens Nutt.
81
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Familia
Plantaginaceae
Poaceae
Pontederiace
Pteridaceae
Rubiaceae
Salviniaceae
Schophulariaceae
Selaginellaceae
Sterculiaceae
Xyridaceae
ESPECIE
Bacopa myriophylloides (Benth.) Wettst.
Bacopa salzmanii (Benth) Wettst. Ex Edwall
Benjaminia reflexa (Benth.) DArcy
Conobea aquatica Aubl.
Panicum parvifolium Lam.
Peltaea trinervis C. Presl
Andropogon bicornis L.
Eriochrysis cayenensis Beauv.
Leptocoryphium lanatum (Kunth) Nees
Setaria parviflora (Poir.) M. Kerguelen
Heteranthera zosterifolia Mart.
Pontederia parviflora Alexander
Pontederia subovata (Seub.) Lowden
Pityrogramma calomelanos (L). Link
Borreria verticillata (L.) G.Mey
Coccocypselum hirsutum Bartl. Ex DC.
Diodella sarmentosa (Sw.) Bacigalupo & E.L.
Cabral
Diodella teres (Walter) Small
Perama galioides (Kunth) Poir.
Sabicea venezuelensis Steyerm.
Sipanea veris S. Moore
Salvinia auriculata Aubl.
Lindernia microcalyx Pennell & Stehl
Agalinis hispidula (Mart.) DArcy
Selaginella sp.
Melochia spicata (L.) Fryxell
Melochia villosa (Mill.) Fawc. & Rendle
Xyris fallax Malme
Xyris laxifolia Mart.
82
ciclo de precipitaciones abundantes, se convirti en la especie dominante y abundante en las aguas someras de algunos bajos
y esteros, mostrando un cambio visible en
la fisonoma (composicin y estructura) de
estos ambientes. Esto recuerda, entre otros
aspectos que an se desconocen, uno al
Guayana
Los ambientes acuticos de esta regin tambin incluyen morichales y sabanas inundables de arenas blancas, as como raudales,
saltos, zonas torrentosas y charcos sobre
lajas marginales a los ros de aguas negras,
tpicos de esta regin. Estos humedales de
aguas negras, conforman el hbitat de plan-
83
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
84
a.
b.
Figura 9. Macarenia clavigera: a) especie; b) hbitat (fondo rocoso), cao Cristales, serrana
de La Macarena. Fotos: C. A. Lasso.
85
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Droseraceae
Eriocaulaceae
Gentianaceae
Lentibulariaceae
Melastomataceae
Cyperaceae
Poaceae
Poaceae
86
Xyridaceae
Commelinaceae
Gentianaceae
Gentianaceae
Solanaceae
Melastomataceae
Rubiaceae
Eriocaulaceae
Portulacaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Conclusiones
87
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
Bibliografa
88
89
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
90
91
PLANTAS ACUTICAS
M. A. Morales-B.
92
Reed, P. 1988. National List of plant species that occur in wetlands: National summary U.S. Fish and Wild life Service. Biological report 88 (24): 2-244.
Rial, A. 2003. El concepto de planta acutica en un humedal de los Llanos de Venezuela. Memoria Fundacin La Salle Ciencias
Naturales 155: 119-132.
Rial, A. 2004. Acerca de la dinmica temporal de la vegetacin en un humedal de los
Llanos de Venezuela. Memoria Fundacin La
Salle Ciencias Naturales 158: 59-71.
Rial, A. 2006. Variabilidad espacio-temporal de las comunidades de plantas acuticas
en un humedal de los Llanos de Venezuela.
Revista de Biologa Tropical 52 (2): 403-413.
Rial, A. 2009. Plantas acuticas de los Llanos del Orinoco. Editorial Orinoco-Amazonas Caracas. Editorial Orinoco. Amazonas, Caracas. 392 pp.
Rial, A. 2013. Flora acutica de la Orinoquia colombiana. II Convocatoria Nacional
de Biodiversidad. Convenio N 5211419
Ecopetrol-Universidad de los Andes. Informe tcnico final. 306 pp.
Rial, A. 2014. Diversity, bioforms and
abundance of aquatic plants in a wetland of
the Orinoco floodplains (Venezuela). Biota
colombiana 15 (1): 1-9.
Rial, A. y C. A. Lasso. 2014. Plantas acuticas. Pp. 103-112. En: Lasso C. A., F. de P.
Gutirrez y D. Morales- B. (Eds.). 2014. X.
Humedales interiores de Colombia: identificacin, caracterizacin y establecimiento
de lmites segn criterios biolgicos y ecolgicos. Serie Editorial Recursos Hidrobiolgicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Instituto de Investigacin de
Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogot, D.C., Colombia.
Rial, A., C. A. Lasso y J. Ayarzagena.
2010. Efectos en la ecologa de un humedal de los llanos de Venezuela (cuenca del
Orinoco) causados por la construccin de
diques. Pp. 416-431. En: Lasso, C. A., J.
S. Usma. F. Trujillo y A. Rial (Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases cientficas para la conservacin y uso
sustentable de la biodiversidad. Instituto
de Investigacin de Recursos Biolgicos
93
PLANTAS ACUTICAS
94
a macroinvertebrate assemblage: an experimental implication of exotic plant induced habitat. Hydrobiologia 600: 77-87.
Thomaz, S. M., E. D. Dibble, L. R. Evangelista, J. Higuti y L. M. Bini. 2008. Influence
of aquatic macrophyte habitat complexity
on invertebrate abundance and richness
in tropical lagoons. Freshwater Biology 53:
358367.
Thomaz, S. M., P. Carvalho, A. Padial y J.
T. Kobayashi. 2009. Temporal and spatial
patterns of aquatic macrophyte diversity
in the Upper Paran River floodplain. Brazilian Journal of Biology 69: 617625.
Tiner, R. W. 1993. Using plants as indicators of wetland. Proceedings of the Academy
of Natural Science of Philadelphia 144: 240243.
Ungar, I., A. y T. E. Riehl. 1980. The effect
of seed reserves on species composition in
zonal halopythe communities. Botanical
Gazette 141: 447 - 452.
van der Valk, A. G. 1981. Succession in wetlands: A Gleasonian approach. Ecology 62:
688 - 696.
van der Valk, A. G. y C. B. Davis. 1978. The
role of seed banks in the vegetation dynarnics of prairie glacial marshes. Ecology 59:
322 - 335.
Varandas, S., J. Milne, S. Thomaz, S. McWaters, R. Mormul, M. Kennedy y K. Murphy.
2013. Anthropogenic and natural drivers
of changing macrophyte community dy-
F. Trujillo
4.
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
Las subcuencas con mayor nmero de tipos de humedales fueron: Meta (38 tipos),
Arauca (35) y Apure (32), seguidos de Guaviare (22), delta del Orinoco (20), Vichada
(19), Inrida (16), Caron (16), Capanaparo
(15), Cinaruco (14), Tomo y Bita (12), Caura, Cuchivero, Ventuari, Suapure y Zuata
(11 c/u), Atabapo y Sipapo (10), Alto Orinocoy Parguaza (9), Morichal Largo (8)
Aro, Pao y Casiquiare (5 c/u) y Cuao (3). Estos valores reflejan la riqueza ecosistmica
acutica e inclusive la terrestre a nivel de
cuenca hidrogrfica, determinada en gran
medida por factores como la altitud, fisiografa, geomorfologa y geoqumica, entre
otros. As, aquellas cuencas que discurren
por ms de una regin biogeogrfica tendrn una mayor diversidad de ecosistemas
97
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
98
- Delta inferior
Comentarios
Informacin complementaria sobre
la descripcin y funcionalidad del hu-
c. Subcuencas
Subcuencas o ros siguiendo la clasificacin de Lasso et al. (2004), en algunos casos se indica una jerarqua menor.
d. Departamentos/estados (Colombia
y/o Venezuela).
Descripcin
a. Sistema: fluvial, lacustre, palustre,
geotrmico, artificial (Caro-Caro et al.
2010).
b. Circulacin del agua (lntico, ltico).
c. Estacionalidad (permanente, temporal).
d. Tipologa aguas: claras, blancas, negras (Sioli 1965, 1975).
e. Descripcin del humedal. Incluye en
la medida de la disponibilidad de informacin, los siguientes aspectos:
fisionoma, especies vegetales caractersticas o diagnosticas del humedal o
las asociaciones ms representativas;
tipo de cubeta y otros aspectos geomorfolgicos; profundidad del cuerpo
de agua; duracin del periodo de inundacin; parmetros fisicoqumicos del
agua; tipos de suelo o sustrato y altitud, entre otros.
Servicios ecosistmicos y usos
De acuerdo a la aproximacin del
Millennium Ecosystem AssessmentMA (2005) (ver de Groot et al.
2010), que reconocen las siguientes
categoras: provisin, regulacin,
hbitat y soporte, servicios culturales).
99
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
C. Marrero
4.1
Humedales naturales
Descripcin
100
101
Arracachales o rabanales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Arracachales o rabanales
Comentarios
I. Mikolji
Autores
Descripcin
102
103
Arracachales o rabanales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Vegetacin asociada. Caos del delta del Orinoco y Llanos: Paspalum repens,
Echinochloa polystachya, Polygonum acuminatum, Eichhornia crassipes y Eichhornia
azurea. Herbazales interiores: Ludwigia
spp, Costus arabicus, Thalia geniculata y Heliconia psittacorum. Ambientes sombreados:
Crinum erubescens, Hymenocallys sp, Amaranthus australis y Lemna spp.
a.
b.
Figura 1. Montrichardia arborescens, detalle: a) flor; b) hoja. Fotos: I. Mikolji (a), F. Mijares (b).
a.
b.
Comentarios
Autores
104
105
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
I. Mikolji
Descripcin
106
a.
b.
c.
d.
Figura 3. Arroyos de alta montaa: a) con alta pendiente; b) encajonado, afluente del ro
Santo Domingo (3.100 m s.n.m.), Venezuela; c) escalonados, cascada La Victoria (pramo
de Mucubaj, 3.200 m s.n.m.), Venezuela; d) con lecho relativamente amplio, Tame, Arauca,
Colombia. Fotos: I. Mikolji (a), I. Correa (b, c), F. Mijares (d).
107
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
b.
Autores
108
Hbitat y soporte: reproduccin, crecimiento, albergue, proteccin para la biota acutica y semiacutica; alimento para
algunos insectvoros estrictamente terrestres como araas, aves y murcilagos;
mantenimiento de especies endmicas o
amenazadas, tanto acuticas como terrestres; reciclaje de nutrientes.
Comentarios
109
Bajos o bajos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Bajos o bajos
F. Mijares
Descripcin
110
Servicios ecosistmicos
Provisin: alimento (pesquera, animales
silvestres, plantas, ganado, usados frecuentemente como reas de cultivo), agua,
recursos genticos, productos bioqumicos, medicinas naturales, productos farmaceticos.
Regulacin: clima (regional y local); erosin; purificacin del agua; ciclo hidrolgico; balance de nutrientes; depsito de sedimentos; polinizacin.
111
Bijagales
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
HUMEDALES NATURALES
zal. En esta zona el aporte de agua es bsicamente pluvial (Lasso 2004). Los bajos
constituyen un hbitat de gran importancia para la alimentacin del ganado por ser
hbitat de especies nativas como Leersia
hexandra, Hymenachne amplexicaulis, Panicum spp, Paspalum spp, Sacciolepis myurus,
etc., que pueden sostener los rebaos sin
necesidad de introducir pastos y disminuir
la composicin florstica del humedal. Requiere medidas urgentes de conservacin,
preservacin de la integridad ecosistmica
y de los flujos de agua.
Bijagales
Autores
Anabel Rial, Carlos A. Lasso, Rafael Antelo, Fernando Trujillo, Clara Caro-Caro y Jos S.
Usma
Fundacin Cunaguaro
Pas: Colombia
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos).
Subcuencas: Arauca, Meta.
Departamentos: Arauca, Casanare, Guaina, Meta, Vichada.
Descripcin
112
113
Bosques arbustivos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
F. Trujillo
Autores
Pas: Colombia.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos).
Subcuencas: Arauca, Meta.
Departamentos: Arauca, Casanare, Guaina, Meta, Vichada.
Descripcin
114
115
Bosques de albardn
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Autores
G. Colonnello
Pas: Venezuela.
Regin: Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta superior, medio e inferior).
Subcuencas: Delta (cao Mnamo, cao Macareo y ro Grande).
Estados Venezuela. Delta Amacuro, Monagas.
Descripcin
116
117
Bosques de albardn
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
118
119
Bosques de rebalse
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Bosques de rebalse
Figura 8. Albardones del cao Jarina (delta inferior). Fuente: Colonnello (2001a).
cacao, Musa spp), agua, fibras, lea y productos forestales maderables, recursos genticos, productos bioqumicos, medicinas
naturales y productos farmacuticos.
Regulacin: clima local y regional, polinizacin, erosin, enfermedades, control plagas y riesgos naturales.
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento), zonas de migracin, descanso para la fauna silvestre y
acutica.
Culturales: valor espiritual y religioso (lugares sagrados y especies curativas para las
comunidades indgenas (Wilbert 2001),
valores estticos y recreativos (ecoturismo,
caza y pesca deportiva).
Comentarios
Los bosques de albardn, prolijos en el delta superior del Orinoco hace cinco dcadas,
han sido fuertemente intervenidos a causa de la ocupacin criolla y las actividades
productivas, particularmente a lo largo de
los caos Mnamo, Macareo, ro Grande,
Aragao y Aragaito.
G. Colonnello
Otros nombres: bosque inundable del Orinoco (Castro-Lima 2010), bosque inundable
(Parra-O. 2006), bosque ribereo estacionalmente inundable, bosque ribereo parcialmente
inundable, medio, semicaducifolio (Orinoco medio), bosque ribereo, medio, semidecduo
(bajo Orinoco) (Huber y Riina 1997).
Pases: Colombia y Venezuela.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos), GuayanoOrinoquense (Orinoquia Guayanesa: lomas y planicies residuales).
Subcuencas: Arauca, Apure, Aro, Bita, Capanaparo, Caris, Caura, Caron, Cinaruco, Cuchivero,
Inrida, Guaviare, Maniapiare, Mapire, Meta, Pao, Parguaza, Suapure, Tomo, Vichada, Zuata.
Departamentos Colombia: Casanare, Guaviare, Guaina, Meta, Vichada.
Estados Venezuela: Amazonas, Anzotegui, Apure, Bolvar, Delta Amacuro, Gurico,
Monagas.
Autor
Giuseppe Colonnello
Descripcin
120
121
Bosques de rebalse
HUMEDALES NATURALES
Vegetacin
asociada.
Colombia,
gneros dominantes: Licania, Eschweilera,
Mabea, Schnella y Gustavia (Vincelli
1981). Dpto. Vichada (PNN El Tuparro):
Ocotea cymbarum, Campsiandra comosa,
Machaerium inundatum, Licania longistila,
Malouetia virescens, Miconia aplostachya,
Pithecellobium divaricatum y Pithecellobium
glomeratum (Rangel-Ch. 2011). Orillas del
Orinoco medio (y el Meta): Campsiandra
amplexicaulis, Simira rubescens, Symmeria
paniculata, Zygia cataractae, Eschweilera
aff. Tenuifolia y Licania heteromorpha
(Parra-O. 2006). Venezuela, estado Bolvar
(Laguna de Mamo): arbustales y herbazales
inundables en barras arenosas (Psidium
maribense, Coccoloba ovata, Alchornea
castaneifolia y Simaba orinocensis. Islas:
Tessaria integrifolia: arbustales inundables
en mrgenes deposicionales y remansos:
Inga vera y Coccoloba ovata. Bosques
inundables en cubetas o depresiones:
Piranhea trifoliata, Macrolobium acaciifolium,
Albizia
subdimidiata,
Hecatostemon
completus,Homalium racemosum,Ruprechtia
tenuiflora, Simira rubescens, Sclerolobium
aureum,
Etaballia
dubia, Gustavia
augusta, Tachigali davidsei, Machaerium
dubium,Symmeria paniculata yLonchocarpus
crucisrubierae. Bosques inundables en
diques o bancos de islas y complejos
de orilla: Cordia tetrandra, Cecropia
latiloba, Nectandra pichurim, Phyllanthus
elsiae, Ruprechtia cruegerii, Crescentia
amazonica, Alchornea discolor y Spondias
122
HUMEDALES NATURALES
mombin) (Colonnello 1990, GonzlezBoscn 1998, Rosales et al. 2003). Soledadestado Anzotegui: Ricciocarpos natans,
Salvinia auriculata.
a.
b.
c.
d.
Comentarios
Los bosques de rebalse no deben confundirse con los bosques de inundacin prolongada o permanente de tierras bajas, ni
deben emplearse las denominaciones varzea - en aguas blancas- e igap - en aguas
negras y claras-, descritas para la Amazonia
(Prance 1979). La extensin de los ambientes rebalsados, anlogas a las varzeas de la
cuenca amaznica, solo entre el ro Meta
y el Delta, abarca cerca de 7.000 km2 (Hamilton y Lewis 1990a). Estas comunidades
muestran su mayor expresin en las mr-
Figura 9. Bosque de rebalse: a) ro Cravo Norte (aguas blancas); b) confluencia ros Zuata
y Orinoco (aguas blancas); c) confluencia ros Caura-Orinoco (aguas claras); d) Homalium
racemosum, rbol dominante en los rebalses del Orinoco medio. Fotos: F. Mijares (a), G.
Colonnello (b-d).
Autores
123
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Se encuentran en el Nevado del Guicn, valle de las Lagunillas (subcuenca del Arauca)
y en el pramo de Chingaza (subcuenca del
Meta).
Autores
D. Jimnez
Pas: Colombia.
Regin: Andino-Orinoquense (Orinoquia Andina: pramo alto y medio).
Subcuencas: Arauca, Meta.
Departamentos: Arauca, Boyac, Cundinamarca.
Descripcin
124
125
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
C. A. Lasso
Descripcin
126
127
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Figura 11. Vegetacin acutica: Eriocaulaceae, Cyperaceae y Rapateaceae, en el cao Momoni, cuenca del ro Casiquiare: a) vista general; b) detalle. Fotos: F. Rojas-Runjaic.
Comentarios
Autores
128
C. A. Lasso
Descripcin
129
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Figura 12. Mauritiella armata, abundante en la cuenca del ro Autana. Foto: G. Colonnello.
130
131
Bosques ribereos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Culturales: valor espiritual y religioso (lugares sagrados y especies curativas para las
comunidades); valores estticos y recreativos (ecoturismo, caza y pesca deportiva).
Comentarios
Autores
Descripcin
132
133
Bosques ribereos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Figura 14. Bosque inundable de cao Mayara, afluente del ro Ventuari. Foto: F. Rojas-Runjaic.
134
Comentarios
135
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Autores
A. Meyer
Pas: Venezuela.
Regin: Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta superior, medio e inferior).
Subcuencas: Delta (cao Mnamo, cao Macareo y ro Grande).
Estados Venezuela: Delta Amacuro, Monagas.
Descripcin
136
137
HUMEDALES NATURALES
138
Figura 15. Distribucin de los herbazales y bosques del delta del Orinoco. La planicie deltaica de origen fluvio-marino se corresponde, en un sentido amplio con las planicies cenagosas,
las de origen marino y con las planicies de turba. Adaptado de CVG-Tecmn (1991).
139
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
FALTA
Figura 17. a) Pterocarpus officinalis (sangrito) en el bosque de pantano del cao Winikina; b) construccin de una curiara con
el tronco de Calophyllum brasiliense (cachicamo) en el Delta del Orinoco; c) uso de las
hojas de Manicaria saccifera para el techado
de los palafitos Warao en el delta del Orinoco. Fotos: A. Meyer.
c.
Figura 16. Perfil de la vegetacin asociada al cao Janeida, afluente del cao Araguao. Los
nmeros indican el estrato correspondiente en cada tipo de vegetacin. Datos florsticos y
estructurales, tomados de Ambioconsult (2004).
140
Comentarios
Cubren una amplia porcin del rea deltana, con unos 10300.000 ha, excluyendo
Autor
Giuseppe Colonnello
141
Boyales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Boyales
F. Rojas-Runjaic
142
te planas durante 6 a 8 meses del ao, ocupando una amplia zona de transicin entre
la Amazonia y la Orinoquia permanentemente inundada (Fandio-Lozano y van
Wyngaarden 2005). Este ambiente inundable de bosque bajo o arbustal abierto,
est dominado por especies de los gneros
Malouetia, Molongum y Guatteria, de troncos finos y hojas agrupadas estrechamente
en lo alto de las copas, que dan a estos ambientes su apariencia particular. Estructura
Comentarios
Autores
143
Bucarales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Bucarales
fibras, lea y productos forestales maderables, recursos genticos, productos bioqumicos, medicinas naturales, productos
farmacuticos.
Regulacin: clima local y regional, polinizacin.
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento), descanso de fauna
silvestre y acutica, zonas de migracin,
reas de alimentacin.
Comentarios
Autores
F. Trujillo
Descripcin
144
Estos rboles crecen en las vegas inundables de los ros. Pueden alcanzar los nueve
metros de altura.
de varias familias.
145
Caabravales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Caabravales
Comentarios
C. Caro-Caro
Pas: Colombia.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos), GuayanoOrinoquense (Orinoquia Guayanesa: lomas y planicies residuales).
Subcuencas: Arauca, Guaviare, Meta, Vichada.
Departamentos: Arauca, Guaina, Guaviare, Vichada.
Descripcin
146
Autores
147
Caos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Caos
F. Trujillo
Descripcin
148
lagunas y caos de mayor porte en las planicies inundables por desborde fluvial y/o
pluvial (Figura 19). Conducen agua en el
periodo de lluvias (aguas altas) y pierden
esta capacidad en la poca seca (aguas bajas), en concordancia con la disminucin de
caudal de los ros principales o caos a los
que afluyen, por lo cual son considerados
caos funcionales (Ayarzagena 1983). En
algunas regiones de los llanos estn prcticamente colmatados y no conducen agua
en la poca de lluvias, adems debido a la
construccin de tapas y diques a lo largo de
su curso, no fluye en ellos el agua en forma contnua, por lo cual son considerados
en este caso como inactivos (Ayarzagena
1983, Lasso 2004) y funcionan ecolgicamente como lagunas. Algunos caos tienen
su origen en las madreviejas antiguas que
pueden interconectar (durante las lluvias),
partes nuevas del canal principal o interconectar dos ros entre s. (p. e. cao Falcn). (Mago-Leccia 1970, Machado-Allison
2005) (ver ficha de madreviejas). En el
delta del Orinoco, pueden servir de conexin entre distributarios y tener, cuando se
hallan influenciados por las mareas, flujo
bidireccional (p. e. cao Tortuga).
el Delta, bosque de galera, plantas acuticas en islas flotantes (van Duzer 2004),
comunidades marginales y sumergidas.
Llanos inundables y altillanura: bosque de
galera inundable o no inundable; en las
planicies de desborde: bosque de rebalse y
herbazales; en el Delta: bosques de marea,
herbazales y palmares de pantano. Plantas
acuticas: Azolla filiculoides, Ceratopteris
pteridoides, Ceratopteris richardii, Echinodorus spp, Pistia stratiotes, Cyperus spp, Echinochloa spp, Coccoloba obtusifolia, Hymenachne amplexicaulis, Paspalum fasciculatum
(Rial 2009).
Comentarios
149
Charcos temporales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
c.
d.
Figura 19. a) Cao Piragua (aguas claras), afluente del ro Orinoco; b) cao la Pastora (aguas
blancas), Arauca; c) Chorrobocon (aguas negras), afluente del Inrida; d) cao de desage de
laguna, ro Guaviare. Foto: C. A. Lasso (a, c, d), L. Ortz (b).
Autores
noco, mientras que los caos en el Alto Orinoco (desde las fuentes o nacimiento hasta
la bifurcacin del Casiquiare), drena solo
parcialmente en el Orinoco, el resto en la
cuenca amaznica (Huber com. pers.).
Carlos A. Lasso, Anabel Rial, Rafael Antelo, Antonio Machado-Allison y Giuseppe Colonnello
150
C. A. Lasso
Descripcin
151
Charcos temporales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
c.
d.
Figura 20. Charcos temporales: a) Guayana venezolana; Guayana colombiana, RN-Bojonawi: b) charco de pequeo tamao con una sola especie de macrfita, c) charco de mayor tamao con una comunidad de macrficas ms desarrollada, d) en poca seca. Fotos: I. Mikolji
(a), M. A. Morales-Betancourt (b, c), C. A. Lasso (d).
152
Culturales: valor espiritual y religioso (lugares y especies sagradas para las comunidades indgenas); valores estticos y recreativos (ecoturismo).
Autores
153
Chigirales o gramalotales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Chigirales o gramalotales
Vegetacin asociada. Diferentes ecofases de varias especies (flotantes, emergentes, arraigadas, etc.), dependiendo el tipo de
hbitat y poca del ao: Ricciocarpus natans,
Azolla filiculoides, Marsilea spp, Ceratopteris pteridoides, Salvinia spp, Sagitaria spp,
M. A. Morales-B.
Descripcin
154
155
Chuscales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Chuscales
Autores
156
Pas: Colombia.
Regin: Andino-Orinoquense (Orinoquia Andina: pramo bajo y medio).
Subcuencas: Arauca, Guaviare, Meta.
Departamentos Colombia: Arauca, Boyac, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander,
Santander.
Descripcin
157
Congriales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Congriales
Comentarios
Autores
Descripcin
158
159
Congriales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Figura 23. Congriales en Cravo Norte: a) detalle; b) vista area. Fotos: F. Mijares.
160
Regulacin: clima (regional y local), erosin, purificacin del agua, ciclo hidrolgico,
balance de nutrientes, depsito de sedimentos, fijacin de nitrgeno y polinizacin.
Hbitat y soporte: banco de semillas y
recursos genticos, sitio de cria, reproduccin y alimentacin de fauna silvestre.
Comentarios
Sus especies maderables son muy resistentes al ataque de hongos (Holmquist et al.
2007). Acosmiun nitens es colonizada por
hongos formadores de micorrizas (De La
Rosa 1988) y bacterias fijadoras de nitrgeno atmosfrico (Barrios 1990, Barrios y
Herrera 1994). Seriamente amenazados en
Colombia y Venezuela, con su extensin
Autores
Anabel Rial, Francisco J. Mijares S., Karen E. Prez, ngel Fernndez, Reina Gonto y
Giuseppe Colonnello
161
Escarceos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Escarceos
F. Trujillo
Descripcin
162
a.
b.
c.
d.
Figura 25. Vista area de escarceos: a) Cravo Norte, Arauca; b-c) Casanare; d) Vichada.
Fotos: F. Mijares (a), F. Trujillo (b-d).
Comentarios
Los suelos son inestables y muy susceptibles a la erosin, poco aptos para la construccin de zanjas y canales de drenaje o
riego (Goosen 1972). Las diferencias en el
microrelieve implican variaciones notables
en la humedad en el suelo, y en la vegetacin que se ubica en las porciones ms altas
o ms bajas.
Autores
Anabel Rial, Francisco J. Mijares S. y Karen E. Prez
163
Esteros
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Esteros
F. Mijares
Descripcin
164
duce hasta perder conexin con otros cuerpos de agua lnticos. No suelen sobrepasar
los 1,5 m de profundidad y la penetracin
de luz en las aguas claras es del 100%. Su
fisionoma cambia completamente durante
el ciclo anual, mientras que en el periodo
lluvioso la densidad de plantas acuticas es
alta y su apariencia es la de una laguna;
en sequa muestra un terreno seco, duro y
cuarteado (Vertisoles) con una lmina de
agua de dimensin variable (Lasso 2004)
(Figura 26). Dentro de los esteros pueden
estar embutidos los llamados chigirales,
extensiones inundadas de Paspalum fasciculatum, de los Llanos colombianos. Agua con
baja concentracin de oxgeno disuelto,
temperaturas variables (28-40 oC), generalmente transparentes en las orillas someras
y ms turbias hacia el espejo de agua, abundante material lmico-coloidal, pH cido o
ligeramente cido (4,3-6,5) durante el periodo de lluvias debido a la descomposicin
de materia orgnica (Lpez-Hernndez
et al. 1986, Machado-Allison 1994, 2005,
Mago-Leccia 1970, Lasso 2004, 2005).
a.
b.
Figura 26. a) Estero en poca de lluvias, Cravo Norte; b) poca seca, Llanos de Venezuela.
Fotos: F. Mijares (a), C. A. Lasso (b).
165
Gafales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Gafales
a.
b.
Autores
Comentarios
Antonio Machado-Allison, Anabel Rial, Carlos A. Lasso, Fernando Trujillo, Clara Caro-Caro,
Jos S. Usma y Rafael Antelo
C. Caro-Caro
Pas: Colombia.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos), GuayanoOrinoquense (Orinoquia Guayanesa: lomas y planicies residuales).
Subcuencas: Arauca, Meta.
Departamentos Colombia: Arauca, Casanare, Meta, Guaina, Vichada.
Descripcin
166
Vegetacin asociada. Gramneas, arceas y palmas de porte pequeo que soportan la inundacin.
167
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Los guafuales son ms comunes en las orillas y planicies de inundacin de los grandes cursos de aguas blancas. Reportados
para la cuenca del ro Meta, en especial en
los ros Casanare (Ariporo), Cusiana, Upa
y Cravo Sur.
Autores
Pas: Venezuela.
Regin: Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta superior, medio e inferior).
Subcuencas: Delta (cao Mnamo, Macareo y Ro Grande).
Estados Venezuela: Delta Amacuro.
Descripcin
168
169
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
170
Parte 1
Parte 2
Parte 3
3) Estrato alto:
Cyperus ligularis, y
juveniles de Annona
glabra, Rhizophora
harrisonii, Hibiscus
pernambucensis.
Parte 4
4) Cassytha
filiformis, M.
cordifolia,
Ipomoea
stolonifera, y
Canavalia rosea.
Estrato bajo:
V. adenandra,
Macroptilium
lathyoides,
Murdannia nudiflora,
Sarcostemma clausum
y M. cordiflora.
171
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Autor
Giuseppe Colonnello
172
D. Jimnez
Comentarios
Descripcin
173
HUMEDALES NATURALES
Orinoquia colombiana
HUMEDALES NATURALES
sobre las lagunas altoandinas de origen glaciar del PNN El Cocuy (Figura 30), donde
domina la vegetacin acutica como Distichia muscoides, Cortaderia sericantha y Campylopus fulvus, asociada con Calamagrostis
174
de suelos, la prevencin de deslaves y derrumbes. Fijacin de carbono y purificacin atmosfrica y estabilizacin del clima
(Ramsar COP9 DOC. 2005), regulan caudales y recargan acuferos (Ideam 2012).
Hbitat y soporte: areas criadero (reproduccin, crecimiento) y descanso de aves y
anfibios, zonas de migracin.
Culturales: valores espirituales, paisajsticos y recreativos (ecoturismo, fotografa,
pesca deportiva).
Comentarios
175
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Orinoquia venezolana
En Venezuela conforman un sistema hidrogrfico de unas 65 lagunas en el Parque Nacional Sierra Nevada. Entre estas se
encuentran la laguna de Mucubaj (sierra
de Santo Domingo) a una altura de 3.550
m s.n.m., superficie 25 ha, profundidad
media 5,7 m y mxima 15,5 m; exorreica,
en la cual la Quebrada de Mucubaj aporta
entre el 83-95% del agua que entra a la laguna (Weibezahn et al. 1970); oligotrfica,
(Weibezahn y Cressa 1979); baja produccin orgnica debido al bajo contenido de
nutrientes en sus aguas, principalmente
carbonatos, sulfatos y ciertos cationes,
ms que a las bajas temperaturas e irradiaciones causadas por la reflexin de la
luz que incide sobre la superficie del agua
(Matos y Parra 1986); pH 7,4; conductivi-
dad del agua de 1,2 mS/cm; concentraciones de cationes de Ca, Mg, Na y K en orden: 0,46 mg/l, 0,25 mg/l, 0,74 mg/l, 0,55
mg/l, N-total y P-total 0,06 y 0,003 mg/l,
respectivamente.
La laguna La Negra est a una altura de
3.600 m s.m.n., en un valle estrecho en
forma de V; superficie 36,4 ha, exorreica,
profundidad mxima 23,5 m y media 15,4
m, con costa abrupta; aporte de agua de la
quebrada La Corcovada (Weibezahn et al.
1970). El colorsiempre oscuro de sus aguas
se debe al reflejo de la densa vegetacin verde oscura sobre lasuperficie del agua. Por
sus caractersticas fisicoqumicas, similares
a la de Mucubaj, se considera oligotrfica,
aguas transparentes y fondo aparentemente fangoso.
Figura 31. Laguna de Chingaza, Parque Nacional Natural Chingaza, al fondo La Serrana de
los rganos. Foto: D. Jimnez.
Autores
176
177
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
G. Colonnello
a.
b.
Figura 33. Vegetacin acutica de la Laguna Santo Cristo: a) (Ranunculus spp) de las mrgenes someras; b) vegetacin arraigada-flotante. Fotos: G. Colonnello.
Autores
178
Descripcin
179
HUMEDALES NATURALES
Orinoquia colombiana
HUMEDALES NATURALES
a.
Comentarios
Estas lagunas son las ms afectadas por sedimentacin y al estar ubicadas en la parte
alta del piso andino y en el piso de pramo,
son vulnerables a las actividades agropecuarias que aumentan el escurrimiento superficial o por drenajes artificiales,
que aceleran la desecacin. Las ms altas
(4.000-4.200 m s.n.m.) se sedimentan en
pocos aos por el aporte de detritos procedentes del rea periglaciar o de los frentes
proglaciares de los nevados actuales (Flrez
y Ros 1998). En algunas lagunas poco profundas y en proceso de desecacin se presenta la mesotrofia, con una productividad
ms alta. Es el caso de Laguna Seca en el
PNN Chingaza, que se est transformando
en una turbera de alta montaa. Probablemente en unos aos la lmina de agua
desaparecer, debido al hecho de poseer
dos afluentes, uno hacia el ro Chuza y el
otro hacia la quebrada del ro Blanco. Entre
las lagunas de Chingaza, hay bastantes someras, de las cuales las ms pequeas son
astticas, desecndose de enero a febrero
(UAESPNN 2005a).
Provisin: agua.
b.
Figura 34. Lagunas de poca profundidad en el camino hacia la Laguna Grande de la Sierra.
PNN Sierra Nevada de Gicn y Cocuy, Boyac. Fotos: D. Jimnez.
180
Autores
181
HUMEDALES NATURALES
Orinoquia venezolana
En Venezuela se localizan en pequeas cubetas formadas en antiguos circos glaciares, o en depresiones causadas por movimientos ssmicos o coluviales localizados,
originados en sucesivos ciclos de congelamiento-derretimiento diarios (Monasterio
1979), donde las temperaturas an alcanzan los -10 C, generando nevadas ocasionales durante el perodo de precipitaciones
(C. Colonnello com. pers.) (Figura 35).
HUMEDALES NATURALES
Figura 36. Vegetacin asociada a laguna somera del pramo de Piedras Blancas. Foto: G.
Colonnello.
Comentarios
Figura 35. Laguna somera en el pramo de Piedras Blancas, nevada. Foto: J. Ferreira.
182
altos de Piedras Blancas, cordillera de Mrida, donde pueden hallarse nueve de estos
ambientes en 7 km2.
Uno de los principales usos directos por el
hombre en Venezuela es la pesca de truchas.
Recientemente fueron repobladas 74 lagunas parameras (ca. 100.000 alevines) con
esta especie extica, dentro del programa
de INSOPESCA (http://www.insopesca.gob.
ve/?p=2826). Se reporta sobre-explotacin
con el uso de explosivos y redes, y hasta el vaciado total de las lagunas por el rompimiento de los diques naturales. En la actualidad
el avance no regulado de las fronteras agrcolas trae como consecuencia la desecacin
de las lagunas someras y la ocupacin de las
tierras parameras afectando drsticamente
a las fuentes y cursos de agua (Hernndez
y Monasterio 2002). La expansin de los
cultivos de papas y fresas en los pramos de
Guirigay y Cabimb (estado Trujillo), por
ejemplo, ha propiciado adems incendios de
los pajonales y rosetales. Una amenaza ms
183
HUMEDALES NATURALES
reciente son los grupos de perros asilvestrados que se alimentan de cadveres de ganado, pero sin duda depredan los nidos de aves
HUMEDALES NATURALES
(construidos a nivel del suelo por falta de rboles) y otros animales silvestres pequeos
(C. Colonnello com. pers.) (Figura 37).
a.
F. Trujillo
b.
Figura 37. Lagunas someras. a) pramo de Piedras Blancas y b) Guirigay. Fotos: C. Colonnello (a) y G. Colonnello (b).
Descripcin
Autores
184
185
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Figura 38. Ciclo de llenado y vaciado de las lagunas de rebalse. Adaptado de Colonnello
(2004).
nmica fluvial y geologa definen la composicin del agua y la naturaleza de los sustratos, condicionando la presencia de cierta
vegetacin (Gordon et al. 2011), que tambin depende de los cambios fisicoqumicos
(concentracin de sedimentos, oxgeno disuelto, pH, nutrientes, color y transparencia) que ocurren durante el perodo de lluvias (Snchez y Vsquez 1986, Hamilton y
Lewis 1990a, Lewis et al. 2000, Rial 2000).
186
anual; en mrgenes y orillas someras predominan las bioformas arraigadas emergentes. Colombia, Guaina: Ricciocarpos
natans, Ceratopteris pteridoides, Salvinia
auriculata, Pistia stratiotes, Cleome spinosa
(Rial obs. pers.). Venezuela: edo. Bolivar:
Eichhornia azurea, Paspalum repens, Oxycarium cubense, Ludwigia heminthorriza,
Ludwigia sedoides, Limnobium laevigatum,
Eleocharis interstincta, Hymenachne amplexicaulis, Eichhornia crassipes, Lemna spp,
Salvinia auriculata, Salvinia sprucei, Spirodela intermedia, Utricularia foliosa, Azolla
filiculoides, Ceratopteris pteridoides, Pistia
stratiotes y Phyllanthus fluitans (Snchez y
Vsquez 1986, Daz y Rosales 2006, Gordon et al. 2011) (Figura 39). Bajo Caura:
Ceratopteris pteridoides, Nymphaea cf. potamophyla, Utricularia cf. foliosa, P. repens
(Vispo y Knab-Vispo 2003). Alto Delta: E.
crassipes, P. repens, Hydrocotyle umbellata,
Limnobium laevigatum, Lemna perspusilla,
Pistia stratiotes, Sacciolepis striata (Colonnello 1995). Cao Guaritico: Naja arguta y
ecosafes terrestres de Ricciocarpos natans,
Eleocharis interstincta, E. mutata, Echinodorus grandiflorus, Salvinia auriculata, S. sprucei, Azolla filiculoides (en lagunas someras
< 50 cm) y Fimbristylis vahlii, F. aestivalis
en mrgenes arenosos de lagunas profundas (>1 m) sin vegetacin en el espejo de
agua (Rial 2009). Eichhornia heterosperma,
E. crassipes, Sagittaria guyanensis, Hymenachne amplexicaulis, Leerxia hexandra (Zoppi
de Roa et al. 2009).
manatus, Hidrochaerus hydrochaeris, Caiman crocodilus, Podocnemis spp-), pesca ornamental, fibras (Eichhornia spp, Cyperus
spp), recursos genticos, productos bioqumicos, medicinas naturales (p. e. propiedades alexitricas de P. stratiotes, E. crassipes
y S. auriculata), productos farmacuticos,
forraje.
Regulacin: clima local y regional, erosin,
polinizacin, enfermedades, control plagas
y riesgos naturales, ciclo de nutrientes y remocin contaminantes.
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento) y descanso de la
fauna silvestre (p. e. crocodlidos, tortugas, nutrias, chigiros, venados), zonas de
migracin. En las lagunas, al igual que en
los rebalses, ocurren etapas de desove, cra
y alimentacin de especies de importancia
pesquera. Especies vulnerables como la
tonina (Inia geoffrensis) o el manat (Trichechus manatus) en peligro de extincin,
utilizan estas reas para su alimentacin
(Paspalum repens, Eichhornia crassipes,
187
Lagunas pluviales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
ton y Lewis. (1990a) reportaron 2.294 lagunas permanentes solo entre el ro Meta y el
Delta, lo que corresponde al 7% de las reas
rebalsadas de este tramo del Orinoco. Snchez y Vsquez (1986) contaron 246 en 150
km en el tramo bajo del ro, 82,4% de ellas
con cobertura vegetal acutica entre 1-40%.
F. Trujillo
a.
b.
c.
d.
Figura 40. Lagunas de rebalse: a) El Pauelo (aguas blancas), RN Bojonawi; b) ro Bita (aguas
claras); c) ro Ele; d) ro Cravo Norte. Fotos: F. Trujillo (a, b), F. Mijares (c, d).
Descripcin
Autores
188
189
Lagunas pluviales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Figura 41. Vegetacin asociada a los sistemas lagunares a) en la llanura aluvial al sur del
cao Imataca; b) Las Clavellinas, Delta superior. Foto: G. Colonnello.
190
Comentarios
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento) y descanso de la fauna silvestre, zonas de migracin.
191
Laurelares
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Laurelares
a.
b.
c.
d.
Figura 42. Lagunas de origen pluvial: a- b) Casanare; c) sabana de Tame, Arauca; d) llanos de
Venezuela. Fotos: F. Trujillo (a, b), F. Mijares (c), I. Mikolji (d).
Autores
F. Mijares
Pas: Colombia.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos bajos).
Subcuencas: Arauca, Meta.
Departamentos: Arauca, Casanare.
Descripcin
192
Vegetacin asociada. Orillas: Astrocaryum jauri, Ouratea cf. guildingii, Copaifera pubiflora, Ludwigia peploides, Andropogon
bicornis. Al interior: Alchornea discolor, Eschweilera tenuifolia, Macrolobium multijugum, Duroia fusifera, Palicourea sp, Psychotria sp y Cuphea melvilla.
193
Madreviejas
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Reportados para los ros Cravo Norte, Casanare y Samuco (Figura 43). Aun se desconoce su funcionamiento y el papel que desempean como coberturas arbreas en las
sabanas naturales. De acuerdo con testimonios de pobladores de la zona, en las sabanas de Arauca y Cravo Norte, los laurelares
junto con los bucarales (Erythrina sp), han
ampliado sus superficies debido a la desaparicin de los grandes hatos de ganado criollo que pastoreaban en estos terrenos hace
unas tres dcadas. Otro factor que puede
haber favorecido el aumento de los laurelares es la hidrocoria, modo de dispersin que
favorece la colonizacin de las mrgenes de
los caos. Otros testimonios de pobladores
indican por el contrario, que en los dos ltimos aos los laurelares han comenzado a
morir generalizadamente en zonas amplias,
sin que se conozcan las causas.
Madreviejas
F. Trujillo
b.
Descripcin
Autores
194
195
Madreviejas
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
aguas bajas. Suelen formarse cuando el cauce principal se subdivide en dos por la presencia de una isla. Generalmente uno de los
dos canales recibe mayor caudal que el otro,
con la consecuente disminucin de la velocidad del agua y colmatacin de sedimentos
en la boca de la bifurcacin y confluencia
con el cauce principal (Lasso 2004).
Comentarios
196
a.
b.
Figura 44. Madreviejas de la cuenca del ro Bita: a) aguas blancas; b) aguas claras. Fotos: F.
Trujillo.
Autores
197
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
de comunidades monoespecficas, la de
L. racemosa y la de A. germinans, y las tres
mixtas mencionadas en la descripcin
ocurren mltiples estadios sucesionales.
Por ejemplo, cohortes de plntulas de
Spartina alterniflora, Avicennia germinans y
L. racemosa (desembocadura de los caos
Mnamo, Pedernales y Guanipa y Mariusa);
R. harrisonii y R. racemosa (regin Merejina).
Por la accin fluvial, los sedimentos progradan hacia el mar (ambientes salinos), pero
las crecientes anuales lavan posteriormente los sustratos generando gradientes
salinos, nutricionales y de anoxia en los
sustratos, permitiendo el establecimiento
de especies no halfitas tales como Pterocarpus officinalis, Simphonia globulifera,
Terminalia dichotoma, Virola surinamensis
(Gonzlez-Boscn 1999, 2011).
A. Fernndez
Pas: Venezuela.
Regin: Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta superior, medio e inferior).
Subcuencas: Delta (cao Mnamo, cao Macareo y Ro Grande).
Estados Venezuela: Delta Amacuro, Monagas.
Descripcin
198
Figura 45. Esquema de la isla Cotorra e isla Capure en la desembocadura del cao Mnamo,
delta inferior, mostrando la vegetacin halfita. Fuente: Colonnello (2004).
199
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
FALTA
Figura 46. Esquema de comunidades de mangle en el sector costero de la isla Mariusa. Los
nmeros indican el estrato en cada comunidad en un transecto de 900 m. Elaborado con base
en Ambioconsult (2004).
200
a.
b.
c.
d.
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento) y descanso de muchos peces de inters comercial, aves (p. e.
Eudocimus ruber, Cairina moschata, Phoenicopterus ruber, Psittacidae), mamferos y
reptiles (Lasso y Searis 2008), zonas de
migracin.
Culturales: valor espiritual y religioso (lugares y especies sagrada, para las comunidades indgenas; valores estticos y recreativos (ecoturismo, caza y pesca deportiva).
Comentarios
Figura 47. Manglares del delta del Orinoco: a) cao Pedernales; b) cao Mnamo; c) cao
Sabaneta, afluente de cao Macareo; d) cao Macareo. Fotos: C. A. Lasso.
Autores
201
Maporales o chaguaramales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Maporales o chaguaramales
Culturales: valor espiritual (para las comunidades criollas); valores estticos y recreativos (ecoturismo, caza y pesca deportiva)
(Colonnello y Grande 2010); reas potenciales para la explotacin de peces ornamentales.
G. Colonnello
Descripcin
202
Comentarios
203
Mijaguales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Mijaguales
a.
b.
c.
d.
Figura 48. Chaguaramales: a) afectados por la sedimentacin de las depresiones en las que
se encuentran y por la quema en las las plantaciones de caa que los rodean, estado Yaracuy;
b) anegado, bosque Caimital, estado Barinas; c) chaguaramal al que se ha eliminado el bosque
acompaante, estado Lara; d) Heliconia episcopalis, propia de los maporales de la Reserva
Forestal de Caparo, estado Barinas. Fotos: G. Colonnello.
Autores
C, Marrero
Pas: Venezuela.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos).
Subcuencas: Apure.
Estados en Venezuela: Barinas y Portuguesa.
Descripcin
204
205
Morichales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Morichales
F. Trujillo
b.
Descripcin
Figura 49. Mijagales del estado de Portuguesa: a) no inundado; b) inundado. Fotos: C.
Marrero.
Autores
206
207
Morichales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
Culturales: valor espiritual y religioso (lugares y especies sagradas para las comunidades indgenas); valores estticos y recreativos (balnearios, ecoturismo, caza y pesca
deportiva) (Machado-Allison 1987, 2005,
Machado-Allison et al. 2011, 2013).
b.
Figura 50. Mauritia flexuosa: a) llanos bajos inundables de Venezuela; b) Cravo Norte, Arauca, Colombia. Foto: I. Mikolji (a), F. Mijares (b).
208
a.
b.
c.
d.
Figura 51. Morichales: a) Cucurital, Guayana venezolana; b-c) cuenca del ro Bita; d) Cravo
Norte, en Colombia. Fotos: G. Colonnello (a), F. Trujillo (b, c), F. Mijares (d).
209
Palmares llaneros
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Su fragilidad ambiental amerita conservacin urgente (Lasso y Rial 2013a, MachadoAllison 2005, Machado-Allison et al. 2011
2013, Prez-Hernndez 1983). Constituye
un corredor ecolgico de gran importancia
en reas de sabana (Lasso obs. pers.). En
Venezuela existen normas para su proteccin y han sido incluidos en el libro rojo
de los ecosistemas venezolanos, pero en
Colombia no existe ningn tipo de pro-
HUMEDALES NATURALES
Palmares llaneros
Autores
A. Rial
Pas: Venezuela.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: Llanos altos, medios y bajos).
Subcuencas: Apure.
Estados Venezuela: Apure, Cojedes, Gurico, Portuguesa.
Descripcin
210
Ambiente de sabana inundable con dominancia de la palma llanera Copernicia tectorum (Kunth) Mart. (Arecaceae), esparcidas
o formando colonias. Tipo de vegetacin
llanera (Huber et al. 2006) abundante en
sabanas inundables, muy secas en verano
y permanentemente inundadas en lluvias,
formando comunidades densas y puras de
Vegetacin asociada. Gramneas, ciperceas y diversas especies de plantas acuticas propias de la sabana inundable.
211
Palmares de pantano
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Autores
212
HUMEDALES NATURALES
dables. No debe confundirse con morichales de Mauritia flexuosa, palmares de pantano de Roystonea venezuelensis o palmares
de lodazal de Mauritia minor. No obstante,
los palmares llaneros tambin pueden ser
ambientes caracterizados por la palma de
corozo (Acrocomia aculeata) (Jacq.) Lodd.
ex Mart., en cuyo caso las comunidades
son menos densas. En los palmares siempre hay agua a nivel fretico, ms la proveniente de las lluvias o de los desbordes de
los caos y ros. La fauna propia de estos
ambientes suele habitarlos durante todo el
ao, salvo las especies migratorias que se
desplazan en la entrada o salida de aguas.
La informacin sobre su presencia en la
Orinoquia colombiana es dudosa, ya que
si bien Pintaud et al. (2008) sealan su
distribucin en las sabanas inundables en
la parte norte de los Llanos colombianos,
el trabajo de revisin ms reciente sobre
las palmas de Colombia (Galeano y Bernal
2010) no hace mencin a ellas en dicha
regin. En Colombia esta palma crece en
grandes poblaciones en sabanas inundables de la regin Caribe, desde Sucre hasta
La Guajira, extendindose por el sur hasta
los alrededores de Momps y Bosconia (Galeano y Bernal op cit.). Copernicia tectorum
est incluida en lista roja de especies amenazadas de la UICN (Bachman 2013, Rodriguez et al. 2010).
G. Colonnello
Pas: Venezuela.
Regin: Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta medio e inferior).
Subcuencas: Delta (cao Mnamo, cao Macareo y ro Grande).
Estados Venezuela: Delta Amacuro y Monagas.
Descripcin
213
Palmares de pantano
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Figura 52. Perfil de un palmar de pantano en el Delta medio (cao Guacajara). Fuente: Colonnello (2001).
214
215
Platanillales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Platanillales
Figura 53. Mujeres Warao, procesando la fcula de la palma Mauritia flexuosa, en un palmar
de pantano del Delta inferior. Foto: A. Meyer.
en la pesca de subsistencia -al menos durante el periodo de salida de aguas- y en segundo lugar, por sus hbitos de vida especializados. Entre estos resalta la resistencia
a las condiciones anxicas y su aparente
estivacin en los palmares de pantano
durante la sequa. Al parecer esta especie
puede enterrarse hasta el nivel fretico durante la sequa. Con las primeras lluvias las
guarapitas emergen al morichal inundado,
se alimentan, adquieren un tamao y peso
adecuado, momento en el que son pesca-
G. Colonnello
Descripcin
Autores
216
217
Pozos de mdanos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Pozos de mdanos
Autores
I. Mikolji
Pas: Venezuela.
Regin biogeogrfca: Planicie Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos).
Subcuencas: Apure, Cinaruco, Capanaparo.
Estados Venezuela: Apure.
Comentarios
Descripcin
Ambiente de carcter efmero; pozos de dimensin variable y aguas transparentes entre los mdanos o dunas (loess) en las planicies o llanos elicos de Venezuela (Parque
Nacional Santos Luzardo, estado Apure).
218
219
Quereberales
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
HUMEDALES NATURALES
Quereberales
Figura 55. Pozo de medano en los llanos elicos de Venezuela, Parque Nacional Santos Luzardo, estado de Apure. Foto: C. Marrero.
Autores
F. Mijares
Pas: Colombia.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos bajos).
Subcuencas: Cinaruco, Meta.
Departamentos: Arauca, Casanare.
Descripcin
220
221
Raudales de Arauca
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Raudales de Arauca
F. Trujillo
Pas: Colombia.
Regin: Planice-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos bajos)
Subcuencas: Arauca, Meta (restringido a los esteros de Lipa en Arauca y Cabuyaro, subcuenca del ro Casanare).
Departamentos en Colombia: Arauca.
a.
b.
Autores
Descripcin
222
223
Raudales de Arauca
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Figura 57. Vegetacin asociada a los raudales: a) raudal Erika; b) raudal Barquerea. Foto:
F. Mijares.
a.
Comentarios
a.
b.
Figura 58. Raudal la Erika: a) galapagos (Podocnemis vogli); b) babillas (Caiman crocodilus).
Fotos: F. Mijares.
Autores
Lina Mesa, Carlos A. Lasso, Anabel Rial, Mara F. Gonzlez y Anglica Daz
224
225
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
F. Mijares
Descripcin
226
Vegetacin asociada. Llanos inundables de Apure: bosques de galera: Nectandra pichurim, Duguetia riberensis. Diversas
plantas acuticas, en mayor proporcin
bioformas arraigadas emergentes; borales
(Eichhornia azurea, E. heterosperma, E. crassipes); platanillales (Thalia geniculata), Hymenachne amplexicaulis, Panicum elephantipes; juncales (Eleocharis interstincta, E.
mutata), variable durante le ciclo anual
(Rial 2000, 2006, 2009, 2014).
A lo largo del curso medio del ro Orinoco
-entre la desembocadura del Caura y del ro
227
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Figura 59. Herbazales de Paspalum fasciculatum y Mimosa pigra, ro Orinoco medio. Foto: G.
Colonnello.
228
a.
b.
c.
d.
Figura 60. Ros de aguas blancas: a-b) ros llaneros en la cuenca de Arauca; c) Cravo Norte;
d) ro Orinoco. Fotos: F. Trujillo (a, b, d), F. Mijares (c).
Autores
229
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
C. A. Lasso
Descripcin
230
a.
b.
c.
d.
Figura 61. Diferentes tipos de coloracin de los ros de agaus claras: a) verdosa en cao Verde, RN-Bojonawi; b) amarilla en el ro Dagua; c) cristalina en el cao Juriepe; d) oscuras en el
ro Cinaruco. Fotos: M. A. Morales-Betancourt (a, b), F. Mijares (c), I. Mikolji (d).
231
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
En el bajo ro Caura, incluye barras arenosas (Myrcia splendens, Inga vera, Crescentia amazonica, Alchornea castanaefolia,
Coccoloba obtusifolia, Cecropia latiloba, Vismia macrophylla, Bixa urucurana, Abarema
jupumba); bancos interiores se afectados
por la corriente (Homalium guianense, Anacardium giganteum, Macrolobium angustifolium, M. acaciifolium); rocas marginales e
islas rocosas (Maytenus guyanensis, Psidium
acutangulum, Calycolpus goetheanus, Pachira
aquatica, Dalbergia glauca, Podostemaceae);
albardones (Eschweilera tenuifolia, Euterpe
precatoria var. precatoria, Phenakospermum
guyannense) (Rosales et al. 2003). Ro Ventuari varias especies de Podostemaceae.
a.
b.
Figura 62. Vegetacin acutica asociada a los ros de aguas claras: a) Macarenia clavigera en
cao Cristales, sierra de La Macarena; b) macrfitas arraigadas emergentes en un cao de los
llanos de Venezuela. Foto: C. A. Lasso (a), I. Mikolji (b).
Autores
232
Descripcin
233
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
d.
234
Figura 63. Ros de aguas negras: a) Inrida; b) Atabapo; c) salto del ro Ichn, cuenca del ro
Paragua, Guayana venezolana; d) detalle de las aguas negras y saponinas (espumas) al fondo,
ro Ichn (color blanco). Fotos: C. A. Lasso (a, c, d), M- A. Morales-Betancourt (b).
Autores
235
Ros de piedemonte
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
H. Ramrez-Gil
Descripcin
236
237
Ros de piedemonte
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
pH
Irac
5,9
24,7
Marayal
6,6
23,5
Ro
a.
b.
Guamal
34,1
5,5 - 6
16
21,8
Chichimene
65,5
5,5 - 6
31
32,4
Chichimene,
parte alta
42,2
5,5 - 6
19
26,7
La Unin
8,2
5,5 - 6
25,5
5,5 - 6
26
16 17,24
5,5 6,48
23 30
Siete Vueltas
Orotoy
c.
d.
Figura 64. Ros de piedemonte de Colombia: a) ro Orotoy (667 m s.n.m.); abanicos aluviales: b) ro Guatiqua; c) ro Guayuriba; d) abanico aluvial del ro Portuguesa, Venezuela.
Fotos: H. Ramrez-Gil (a-c), G. Colonnello (d).
Conductividad
(S/cm)
pH
Slidos disueltos
(mg/l)
Temperatura
(C)
104,2
6,5 - 7
47
25,2
Guayuriba
111
7,4
20,8
Guatiqua
134,5
64
21,5
En los arroyos pequeos de baja conductividad y con buen aporte de la radiacin solar pueden haber podostemceas (Galvis et
238
ros se extraen materiales como piedra, grava y arena para la construccin y vialidad.
Regulacin: clima local y regional, erosin,
enfermedades, control plagas, polinizacin
y riesgos naturales. Estos ros captan las
aguas de las zonas ms lluviosas de la montaa y pueden presentar crecientes sbitas,
pero su caudal desciende rpidamente al
cesar las lluvias. En la poca seca los bosques regulan el agua de la cuenca, manteniendo su suministro a travs de los ros de
piedemonte.
Hbitat y soporte: reas criadero (reproduccin, crecimiento) y descanso, zonas
de migracin. Las inundaciones aportan
materiales para la formacin de suelos que
sirven de sustrato a la vegetacin terrestre
y aporte de nutrientes que dan fertilidad a
las planicies inundables. Las zonas adyacentes a estos ros albergan bacterias que
contribuyen con el ciclo del nitrgeno y del
239
Saladillales
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Autores
HUMEDALES NATURALES
tes de la franja de bosque o selva casi continua que cubra el piedemonte y se abra
en galeras a cierta distancia de la cordillera
donde empezaba el paisaje de sabanas. Esta
franja boscosa era muy extensa en el sector
Villavicencio-Macarena y en el piedemonte
de Arauca (Galvis et al. 2007). Hoy da estn muy amenazados. Los impactos sobre
los ros de piedemonte en Venezuela han
sido ampliamente documentados (Winemiller et al. 1996 y Allan et al. 2001, 2006,
entre otros). Los ros que drenan a la cuenca del Apure, Portuguesa y Gurico en Venezuela han sido modificados por la construccin de represas (Machado et al. 2011).
Informacin adicional en Rial et al. (2010).
Saladillales
F. Mijares
Descripcin
240
cabeceras de caos (Trujillo com. pers.), depresiones adyacentes a ejes de drenaje, caos y bajos en posiciones bien drenadas sobre suelos predominantemente limosos y
arcillosos (Ramia 1967, Schargel 2007b) y
bosques de galera (Aymard 2003, Aymard
y Gonzalez-Boscan 2006, Ospina-Montealegre et al. 2013). Se forman por una comu-
241
Saladillales
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Mesosetum sp, Imperata sp. Estrato herbceo: Sorghastrum setosum Panicum aquarum, Eleocharis filiculmis, Axonopus anceps,
Heteropogon contortus, Drosera sp, Melochia
villosa y Tibouchina aspera. En sabanas inundables: Couepia paraensis, Acosmium nitens,
Duroia micrantha, Symmeria paniculata, Ouratea gildingii, Aldina latifolia y Vochysia venezuelana (Figura 65). En sectores donde la
inundacin es menor, los arbustos: Cariapa
savannarum, Palicourea croceoides, Xylopia
aromatica, palmas: Bactris sp, sufrtices:
Melochia villosa, Hyptis dilatata, Tibouchina aspera y Stachytarpheta angustifolia. En
caos y zonas de inundacin con aguas corrientes y suelos oxigenados: Campsiandra
sp, Mabea nitida, Homalium racemosum y
Dalbergia sp. Hierbas: Paratheria prostrata,
Axonopus anceps, A. hypogynus, A. virgatus,
Heteranthera reniformis, Rhynchospora holoschoenoides, Diplacrum sp, Ruellia pani-
Figura 65. Prfil esquemtico de un saladillal, estado Gurico, Venezuela. 1: Acosmium nitens
2: Trachypogon spicatus+Bulbostylis junciformis; 3: Caraipa llanorum; 4: Hirtella racemosa; 5:
Campsiandra sp; 6: Rhynchospora nervosa+Axonopus sp; 7: Ouratea guildingii; 8: Curatella
americana; 9: Byrsonima crassifolia; 10: Axonopus purpusii+Rhynchospora barbata; 11: Clidemia
rubra; 12: Psidium maribense; 13: Axonopus canescens; 14: Chamaecrista diphylla; 15: Hyptis
dilatata+ Stachytarpheta angustifolia; 16: Cochlospermum vitifolium; 17: Mabea sp; 18: Vitex
capitata; 19: Myrcia sp; 20: Schiekia orinocensis+Rotala ramosior+Rhynchospora corymbosa;
22: Eschweilera tenuifolia; 23: Thalia geniculata+Paspalum morichalense; 24: Panicum
sp+Rhynchospora tenerrima; 25: Echinodorus sp+ Luziola fragilis; 26: Couepia paraensis.
242
Comentarios
Figura 66. Los saladillales y sus ecotonos son refugio para fauna silvestre. Foto: F. Trujillo.
243
Turberas altoandinas
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Turberas altoandinas
a.
G. Colonnello
b.
Figura 67. a) Saladillal creciendo sobre herbazales en Cravo Norte, Casanare; b) afectado por
el fuego. Fotos: F. Mijares (a), F. Trujillo (b).
Autores
Anabel Rial, Francisco J. Mijares S. y Karen E. Prez, ngel Fernndez, Reina Gonto y
Giuseppe Colonnello
244
Descripcin
245
Turberas altoandinas
HUMEDALES NATURALES
Vegetacin
asociada. Formas de
crecimiento ms comunes: hierbas en
macollas, almohadillas, arbustos en penacho, hierbas erectas, rosetas, otros arbustos,
hierbas flotantes, musgos y hepticas
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Figura 68. Turberas, Pramo de Guirigay, estado Trujillo. Foto: G. Colonnello.
246
247
Turberas tepuyanas
HUMEDALES NATURALES
de los cultivos de papas y fresas en los pramos de Guirigay y Cabimb (estado Trujillo) en Venezuela, han propiciado incendios
en los pajonales y rosetales. Una amenaza
ms reciente son los grupos de perros asilvestrados que se alimentan de cadveres de
ganado, pero sin duda depredan los nidos
de aves (construidos a nivel del suelo por
falta de rboles) y otros animales silvestres
pequeos que habitan estos ambientes (C.
Colonnello, com. pers.). En Colombia, la
HUMEDALES NATURALES
Turberas tepuyanas
Autores
A. Zinck
Descripcin
248
249
Turberas tepuyanas
HUMEDALES NATURALES
250
HUMEDALES NATURALES
a.
b.
Figura 69. Vegetacin asociada a las turberas tepuyanas: a) Orectanthe sp, Stegolepis sp; b)
Chimantaea acopanensis. Foto: O. Huber.
Comentarios
Autores
251
Zurales o tatucos
HUMEDALES NATURALES
HUMEDALES NATURALES
Zurales o tatucos
aluvial de desborde y en la cabecera de caos, de suelos encharcados y anegados durante 8 a 9 meses al ao bajo una lmina de
agua de 8-9 cm. Circulacin cerrada, ocasionalmente conecta con ros, caos, esteros y
morichales; surcos y crcavas conectados
por galeras sub-superficiales (IGAC 2013).
Suelos arenosos (Peuela et al. 2012), ms
frecuentemente arcilloso-limoso en los topes; arcilloso en los surcos (caolinitas de
baja cohesin); Inceptisoles, cidos.
1983). Bulbostylis junciformis, Bulbostylis lanata, Monotrema cf. bracteatum, Kyllinga sp,
Rhynchospora globosa, Paspalum carinatum,
Heteropogun contortus (Mendoza 2007). Sobre los zuros: Axonopus cf. anceps e Hyptis
dilatata; entre los zuros: Andropogon bicornis y Otachyrium cf. versicolor (Mijares y Prez com. pers.).
Servicios ecosistmicos
Provisin: agua y forraje para el ganado y
fauna silvestre (Figura 71).
Regulacin: clima (local y regional); ciclo
hidrolgico; control de sedimentos.
F. Trujillo
Nombre acutctono y/o tcnico: bajos zurales o zuros (Colombia); tatucos, zuros (Venezuela).
Pas: Colombia y Venezuela.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos bajos)
Subcuencas: Apure, Arauca, Cinaruco, Meta, Vichada.
Departamentos Colombia: Arauca, Casanare, Meta, Vichada.
Estados en Venezuela: Apure, Barinas, Portuguesa.
Descripcin
252
accin de las termitas y/o lombrices, originando topes (zuros-tatucos) ms altos que
los surcos o zanjas (0,2 - 2 m). En Colombia
inferiores a un metro de altura; montculos
entre 40 cm y 1 metro de dimetro, separados entre s por canales angostos de igual
dimensin (FAO 1966). La forma de los
zuros es redondeada con costados verticales y abrupos, las zanjas que los separan
tienen el fondo plano (FAO op. cit.) (Figura
70). En reas poco drenadas de la llanura
a.
b.
c.
d.
Figura 70. Zurales en Colombia: a, b) detalle de los montculos (zuros) en Cravo Norte; c, d)
vista erea en Casanare. Foto: F. Mijares (a, b), F. Trujillo (c, d).
253
HUMEDALES NATURALES
Comentarios
Autor
Anabel Rial
254
Arrozales
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Arrozales
F. Trujillo
4.2
Humedales CREADOS,
transformados o
regulados POR EL HOMBRE
256
Descripcin
257
Arrozales
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
a.
Figura 72. Arrozal en Arauca. Foto: F. Mijares.
Servicios ecosistmicos
Provisin: alimento (arroz).
Hbitat y soporte: sitio de alimentacin y
reproduccin de aves (Figura 73), especialmente de algunas migratorias.
Culturales: valor recreativo (caza deportiva).
Comentarios
258
b.
Figura 73. Patos y garzas en arrozal: a) Arauca; b) cerca al cao Carniceras, ro Orotoy, vereda San Lorenzo. Foto: F. Mijares (a), C. Caro-Caro (b).
Autor
Anabel Rial
259
Embalses
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Embalses
Servicios ecosistmicos
Provisin: alimento (pesca artesanal, pesca de subsistencia), acuicultura (Figura 74),
cultivos y ganado en sus orillas, recursos
genticos, agua, especialmente durante la
G. Colonnello
Definicin
260
Figura 74. Piscifactora flotante Macagua, embalse Macagua, ro Caron. Foto: L. E. Prez.
261
Embalses
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Comentarios
En Colombia la mayora de los embalses estn fuera de la cuenca del Orinoco. El acueducto de Bogot es surtido por siete embalses en tres sistemas (Tibitoc, Chingaza y La
Regadera), con una capacidad de almacenamiento de 1.238 M m3. En la regin altoandina destaca el embalse del ro Chuza,
ubicado en la cuenca alta del ro Meta, que
abastece hasta el 80% del consumo de la
regin capital colombiana incluyendo agua
dulce para riego de suelos agrcolas y generacin hidroelctrica. En Venezuela hay 11
a.
Entre los impactos que generan los embalses se destaca la alteracin o regulacin del
rgimen hidrolgico anual. En los ltimos
b.
Figura 75. a) Embalse La Honda. P.N. Tapo Caparo; b) embalse Macagua en Ciudad Guayana. Foto: A. Rial (a), L. Prez (b).
262
La importancia de los embalses de esta regin radica en que represan el 13,3% del
volumen total de las aguas que drenan en
la Orinoquia venezolana, es decir, alrededor de 156760.345 millones de m3, lo cual
es un volumen considerablemente alto. De
ellos, el embalse de Guri (estado Bolvar) es
el ms importante, actualmente el nmero
11 en el ranking mundial, no slo porque
genera ms del 70% de la energa elctrica
de toda Venezuela, sino porque slo el volumen mantenido en este cuerpo de agua
representa el 86,12% del volumen total
represado en los embalses de la regin y
11,45% del volumen total de las aguas que
se drenan anualmente en la Orinoquia venezolana.
Figura 76. Aves zancudas en el embalse las Majaguas, estado Portuguesa. Foto: G. Colonnello.
263
Estanques pisccolas
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
y Ramos 1988 en Cressa et al. 1993) reportaron para el Embalse de Guri valores
de biomasa ctica entre 80 - 220 kg/ha con
un potencial pesquero total de 30 y 40 x
103 toneladas. En este mismo embalse
en los aos 90, funcion la Piscifactora
Flotante Macagua, con tecnologa de jaulas rgidas rotativas autolimpiantes desarrollada por la Fundacin La Salle para
operar en cuerpos de agua con presencia
de piraas. Sostuvo producciones superiores a 20.000 kg/ao decachamas hbridas a densidad de 13 kg/m. La empresa
hidroelctrica no permiti que siguiera
operando cerca de la casa de mquinas,
pero actualmente se est programando
relanzar esta modalidad de piscicultura
que permiti a los habitantes de Ciudad
Guayana servirse de pescado fresco y de
calidad cultivado en un embalse urbano.
C. A. Lasso
Autores
Giuseppe Colonnello, Luis E. Prez, Carlos A. Lasso, Ernesto J. Gonzlez-R. y Vicky Malav
Otros nombres: estanques, piscinas, jageyes (Colombia); prstamos con fines piscscolas
(Venezuela).
Pases:Colombia y Venezuela.
Regin: Planicie-Orinoquense (Orinoquia Llanera: llanos altos, medios y bajos), GuayanoOrinoquense (Orinoquia Guayanesa: lomas y planicies residuales), Delta-Orinoquense (Orinoquia Atlntica: Delta superior y medio).
Subcuencas: Apure, Arauca, Capanaparo, Caron, Caura, Cuchivero, Guaviare, Inrida, Manapiare, Meta, Pao, Parguaza, Suapure, Vichada, Zuata.
Departamentos Colombia: Arauca, Casanare, Guaina, Guaviare, Meta, Vichada.
Estados Venezuela. Amazonas, Anzotegui, Apure, Barinas, Bolvar, Cojedes, Delta Amacuro, Gurico, Mrida, Monagas, Portuguesa, Tchira, Trujillo.
Descripcin
264
265
Estanques pisccolas
HUMEDALES ARTIFICIALES
266
HUMEDALES ARTIFICIALES
Autores
Comentarios
267
Jageyes o prstamos
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Jageyes o prstamos
G. Colonnello
Descripcin
268
a.
b.
c.
d.
Figura 77. Jageyes o prstamos: a) se observa las paredes con gran pendiente, Cravo Norte; b) en proceso de sucesin vegetal; c) de forma circular; d) de forma rectangualar. Fotos: F.
Mijares (a, d), G. Colonnello (b), F. Trujillo (c).
269
Jageyes o prstamos
HUMEDALES ARTIFICIALES
Vegetacin
HUMEDALES ARTIFICIALES
www.fao.org/docrep/field/003/ab491s/
AB491S05.htm., Piaractus brachypomum
Regulacin: clima (local); agua (especialmente durante la estacin de sequa); erosin; polinizacin y riesgos naturales.
Figura 78. Babillas (Caiman crocodilus) en jaguey de Cravo Norte. Foto: F. Mijares.
270
Comentarios
Autores
otros);
271
Lagunas impactadas
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
La fase slida est constituida por una fraccin gruesa (arena silcica) y una muy fina
(con un alto contenido de xido de hierro).
Aparte de otros metales que se encuentran
en menor cantidad, el lodo rojo contiene
aluminio residual, hierro, slice, titanio y
soda castica, esta ltima contenida en la
fraccin liquida, la cual le proporciona a
esta suspensin un carcter fuertemente
alcalino (pH >12). El lodo rojo es almacenado en grandes lagunas artificiales de sedimentacin que se encuentran cerca del ro
Orinoco y en otras lagunas naturales que
conforman su planicie de inundacin. En
ellas se depositan anualmente un milln de
toneladas de lodos, 250 mil toneladas de
arena roja y dos millones de metros cbicos
de lquidos custicos. La profundidad y las
propiedades fisicoqumicas de las lagunas
naturales impactadas por lodos rojos varan de acuerdo al ciclo hidrolgico anual,
las precipitaciones regionales y consecuente desborde del ro Orinoco.
Comentarios
Google earth (2006)
Pas: Venezuela.
Regin: Guayano-Orinoquense (Orinoquia Guayanesa: cauce principal del bajo Orinoco).
Subcuencas: restringidas al cauce principal del bajo Orinoco.
Estados Venezuela. Bolvar.
Descripcin
272
273
Lagunas impactadas
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Tabla 4. Parmetros fisicoqumicos determinados en mayo 2005 en las lagunas de inundacin adyacentes a los depsitos de lodo rojo y comparacin con una laguna no impactada de
la margen derecha del ro Orinoco.
N
Total
(mg/l)
P
Total
(g/l)
Al
(g/l)
Fe
(g/l)
0,8
3,5
105
470
220
4,4
2,1
0,6
125
167
170
6,5
4,6
1,5
5,9
83
15570
84
5,1
8,5
2,9
38000
160
Lagunas
pH
Conductividad
(S/cm)
Oxgeno
(mgO2/l)
Na
(mg/l)
K
(mg/l)
Laguna no
impactada
4,6
80
4,3
11
1,0
2,1
Cambalache
6,5
179
5,5
25
2,2
Caribe
9,3
1300
4,6
285
Guadita
9,1
1577
9,8
334
Ca
Mg
(mg/l) (mg/l)
Autor
b.
c.
d.
Figura 79. a) Laguna Cambalache o Los Cardonales; b) dique de contencin de lodos rojos
frente a la laguna Cambalache o Los Cardonales; c) efluente de lodos rojos que desemboca en
la Laguna Caribe; d) Laguna Caribe. Fotos: A. Mora.
274
275
Mdulos o plderes
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Mdulos o plderes
a.
b.
Figura 80. Mdulos reticulares de Orocu: a) detalle de las compuertas; b) paisaje general.
Fotos: M. A. Morales-Betancourt.
C. Marrero
Descripcin
276
que desemboca en el Meta. La infraestructura consta de un sistema de diques y embalses que operan integrados con estructuras de regulacin que logran contener las
aguas lluvias y de escorrenta (Figura 80).
El sistema permite el mantenimiento de
lminas de agua de poca profundidad, favoreciendo las condiciones de humedad del
suelo (Umata Orocue 1998). Los mdulos
de Apure constituyen un sistema de diques
generados por la construccin de obstculos paralelos y perpendiculares al flujo de
las aguas, que contienen las aguas de desborde de los caos y ros entre el ro Apure
y el Cao Guaritico (Rial 2005).
Comentarios
277
Ros regulados
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Ros regulados
Figura 81. Vegetacin asociada (Eichhornia spp) a los mdulos de Apure. Foto: C. Marrero.
G. Colonnello
Autores
278
Pas: Venezuela.
Regin: Guayano-Orinoquense (Orinoquia Guayanesa: ro Caron) y Delta-Orinoquense
(Orinoquia Atlntica: Delta superior, medio e inferior).
Subcuencas: Caron, Delta (cao Mnamo).
Estados Venezuela: Bolvar, Delta Amacuro, Monagas.
Descripcin
son ejemplos extremos de este tipo de sistema. El Mnamo es uno de los principales
drenajes del Delta. Recibe los aportes de las
subcuencas de los caos Guara, Pedernales,
Capure, Cocuina y Buja y el ro Morichal
Largo. Antes de su regulacin transportaba
el 10% de la descarga total del ro Orinoco,
volumen que se redujo al 0,5 % (Figura 82).
El ro Caron es un gran ro de dimensin y
profundidad variable. Su cuenca que abarca
cerca de 92.000 km2, es tambin una cuen-
279
Ros regulados
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
Figura 82. La atagua en el cao Mnamo, a 20 km de la ciudad de Tucupita, junto con las
obras colaterales realizadas. Fuente: Colonnello (elaboracin propia).
Vegetacin asociada. A lo largo de las riberas del ro Caron, por debajo de la repre-
280
Comentarios
Si bien un buen nmero de los ros de mayor caudal de la Orinoquia han sido intervenidos en cierta medida, fundamentalmente por represamientos y parte de sus
cursos estn regulados -an el Orinoco
puede considerarse alterado, ya que incorpora los inmensos volmenes de sedimentos de los procesos erosivos de origen
antrpico, de los Andes-, solo el cao Mnamo en el Delta y el ro Caron han sido
regulados (impactados) de forma masiva,
con efectos relevantes para toda su cuenca.
La regulacin del cao Mnamo, con la
construccin de la atagua y terraplenes
(Figura 83), desde su origen hasta el mar
(ca. 200 km), ha causado dos efectos clave en el ambiente deltano: por un lado,
la proteccin contra la inundacin estacional de cerca de 300.000 ha en el Delta
superior (aprovechables en distinto grado
para la agricultura y la ganadera) (CVG
1967) y por otro, el cambio del rgimen
fluvio-marino de su cuenca, por uno totalmente estuarino, especialmente en lo que
se considera el Delta medio e inferior. Los
281
Ros regulados
HUMEDALES ARTIFICIALES
HUMEDALES ARTIFICIALES
De manera particular los efectos ms marcados en el Delta superior han sido sobre
la hidrologa, y han afectado la velocidad,
volumen, estacionalidad y la descarga del
agua; y sobre los suelos (cambio de propiedades fsicas y qumicas). Otros cambios
de menor impacto en esta seccin incluyen
alteraciones en la cobertura, distribucin
y composicin (diversidad) de la vegetacin. Hubo tambin una diversificacin la
productividad e incremento de las prcticas agrcolas, aunque estas fueron fallidas.
Por ltimo todo esto gener migraciones y
cambios en los patrones de subsistencia de
los Warao. En el Delta medio tambin fue
afectado todo el componente hidrolgico
(velocidad del agua, volmen y estacionalidad de la descarga) y en la vegetacin
282
283
HUMEDALES ARTIFICIALES
M. A. Morales-B.
Autores
Bibliografa
284
285
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
286
287
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
288
289
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
290
balses administrados por el MARNR. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Serie Informes Tcnicos
DGSPOA/IT/183. Caracas.
Gonzlez, E. J. y M. Ortaz, 1997. Estudio
control de algas en los embalses La Pereza,
Quebrada Seca, La Mariposa, Lagartijo y
Camatagua mediante tcnicas de biomanipulacin. Informe tcnico presentado a las
compaas Hidroimpacto C. A. e Hidrocapital. Caracas.
Gonzlez, E. J., J. Paolini y A. Infante. 1991.
Water chemistry, physical features and primary production of phytoplankton in a tropical blackwater reservoir (Embalse de Guri,
Venezuela). Verhandlungen des Internationalen Verein Limnologie 24: 1477-1481.
Gonzlez, N., C. A. Lasso y J. Rosales.
2009c. Stability and spatio-temporal structure in fish assemblages of two floodplain
lagoons of the lower Orinoco River. Neotropical Ichthyology 7(4): 719-736.
Gonzlez, E., G. Guillot, N. Miranda y D.
Pombo (Eds.). 1990. Perfil ambiental de
Colombia. Impresiones Escala, Santa Fe de
Bogot. 349 pp.
Gonzlez-Boscn, V. 1998. La vegetacin
de la planicie de inundacin de la mrgen
izquierda de un sector del bajo Orinoco. Pp.
55-68. En: Lpez, J. L., I. Saavedra y M. Dubois (Eds.). El ro Orinoco. Aprovechamiento Sustentable. Instituto de Mecnica de
Fluidos, Facultad de Ingeniera. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
Gonzlez-Boscn, V. 1999. La vegetacin del
delta del Orinoco, entre los caos Mnamo y
Macareo. PDVSA-DAO-UCV-CORPOMENE.
4 mapas, escala 1:100.000.
Gonzlez-Boscn, V. 2011. Los bosques del
delta del Orinoco. Pp. 197-240. En: Aymard,
G. A. (Ed.). Bosques de Venezuela. BioLlania
(Edicin especial) 10.
Gonzlez-Boscn, V. y A. Rial. 2011. Las
comunidad de morichal en los llanos orientales de Venezuela, Colombia y el delta del
Orinoco. Impactos de la actividad humana
sobre su integridad y funcionamiento. Pp.
116-139. En: Lasso, C. A., A. Rial, C. Matallana, W. Ramrez, J. Searis, A. Diaz, G.
Corzo y A. Machado-Allison (Eds.). Biodi-
291
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
292
293
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
294
tuari, estado Amazonas (Venezuela). Boletn RAP de Evaluacin Biolgica 30. Conservacin Internacional. Washington DC, USA.
Lasso, C. A., A. Rial y V. Gonzlez-Bscan.
2013. Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela.
(Parte 1). Serie Editorial Recursos Hidrobiolgicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt
(IAvH). Bogot, D. C., Colombia. 344 pp.
Lasso, C. A., J. S. Usma, F. A. Villa-Navarro,
M. T. Sierra-Quintero, A. Ortega-Lara, L.
M. Mesa, M. A. Morales-Betancourt, O. M.
Lasso-Alcal y M. Patio. 2014. Peces de la
Estrella Fluvial de Inrida: ros Guaviare,
Inrida, Atabapo y su confluencia con el Orinoco. Pp. 99-126. En: Trujillo, F., J. S. Usma
y C. A. Lasso (Eds.). Biodiversidad de la Estrella Fluvial de Inrida. Fundacin Omacha,
WWF Colombia, Instituto de Investigacin
de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, CDA. Bogot.
Len-Mata, O. J., D. Taphorn, C. A. Lasso
y J. C. Searis. 2006. Uso de los recursos
acuticos, fauna y productos forestales no
maderables en el rea de confluencia de los
ros Orinoco y ventuari, Estado Amazonas,
Venezuela. Pp: 141-146. En: Lasso, C. A., J.
C. Searis, L. E. Alonso y A. Flores (Eds.).
Evaluacin rpida de la biodiversidad de los
ecosistemas acuticos en la confluencia de
los ros Orinoco y Ventuari, estado Amazonas (Venezuela). Boletn RAP de Evaluacin
Biolgica 30. Conservacin Internacional.
Washington DC, USA.
Lewis, W. M. y Weibezahn, F. 1976. Chemistry, energy flow, and community structure
in some Venezuelan freshwaters. Archiv fr
Hydrobiogie 50 (2/3): 145-207.
Lewis Jr, W. M, S. K. Hamilton, M. A. Lasi,
M. Rodriguez y J. Saunders III. 2000. Ecological determinism on the Orinoco Floodplain. BioScience 8:681692.
Linares, O. J. y B. Rivas. 2003. Mamferos
del sistema deltaico (Delta del OrinocoGolfo de Paria). Venezuela. Memoria de la
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales 159160: 27-104.
Lpez-Hernndez, I., M. Nio, L. Garca, M.
Sosa y F. Tovar. 1986. Balance de elementos
en una sbana inundable (Mdulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure, Venezuela). I Entradas y salidas de materiales. Acta
Cientfica Venezolana 37: 174-181.
Ma, Z., Y. Cai, B. Li y J. Chen. 2010.Managing wetland habitats forwaterbirds: an international perspective.Wetlands 30: 15-27.
Mac-Quhae, C. 2007. Nutrientes en lagunas
de la cuenca baja del ro Orinoco, sometidas
a alteraciones antropognicas. Pp. 104-115.
En: Fernndez, A., Fernndez, L. y A. Vanina (Eds.). El agua en Iberoamerica. Efecto de
los cambios globales sobre los recursos hdricos y ecosistemas marino-costeros. Red
CYTED, Buenos Aires, Argentina.
Machado-Allison, A. 1987. Los peces de los
ros Caris y Pao. Edo Anzotegui. Clave ilustrada para su identificacin. Ediciones Corpoven, Caracas-Venezuela. 66 pp.
Machado-Allison, A. 1992. Larval ecology
of fish of the Orinoco Basin. Pp.45-59. En:
Reproductive biology in South American
vertebrates. W. Hamlett Editor.
Machado-Allison, A. 1994. Los esteros de
las zonas inundables de Venezuela: I. Ictiofauna y conservacin. Tribuna del Investigador 1 (2): 76-89.
Machado-Allison, A. 2005. Los peces del
Llanos de Venezuela: un ensayo sobre su
Historia Natural. (3ra. Edicin). Consejo
Desarrollo Cientfico y Humanstico (UCV),
Editorial Torino, Caracas. 222 pp.
Machado-Allison, A., A. Rial y C. A. Lasso.
2011. Amenazas e impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas acuticos de la
Orinoquia venezolana. Pp. 63-88. En: Lasso,
C. A., A. Rial, C. Matallana, J. C. Searis, A.
Daz-Pulido, G. Corzo y A. Machado-Allison
(Eds.). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II. reas prioritarias para la conservacin y uso sostenible. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander
von Humboldt, WWF Colombia, Fundacin
Omacha, Fundacin La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de La Orinoquia (UNAL). Bogot, Colombia
Machado-Allison, A., L. Mesa y C. A. Lasso. 2013. Peces de los morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia colombo-venezolana: una aproximacin a su
conocimiento, uso y conservacin. Pp. 289-
295
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
296
de los pavones (Cichla spp) (Pisces, Cichlidae) en el bajo Ventuari, Estado Amazonas,
Venezuela. Pp. 147-156. En: Lasso, C. A., J.
C. Searis, L. E. Alonso y A. Flores (Eds.).
Evaluacin rpida de la biodiversidad de los
ecosistemas acuticos en la confluencia de
los ros Orinoco y Ventuari, estado Amazonas (Venezuela). Boletn RAP de Evaluacin
Biolgica 30. Conservacin Internacional.
Washington D. C., USA.
Montes, R. A., J. San Jos y G. Aymard.
2013. Flora y vegetacin caractersticas de
la altiplanicie de la mesa y planicie elica del
Parque Nacional Aguaro-Guariquito, estado
Gurico, Venezuela. Caldasia 35 (2): 219240.
Montes, R. A., M. Sebastiani, F. Delascio,
J. Arismendi e I. Mesa. 1987. Paisajes-vegetacin e hidrogrfia del Parque Nacional
Aguaro-Guariquito Estado Apure. Boletn
Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales
61(144): 73-112.
Mora, G., L. Tllez, P. Cala y G. Guillot.
1992. Estudio bioecolgico de la ictiofauna
del Lago de Tota (Boyac, Colombia), con
nfasis en la truchaarcoiris, Oncorhynchus
mykiss. Revista Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales18 (70):
409-422.
Mora, A., J. Alfonso, L. Snchez , M. Calzadilla, S. Silva, J. LaBrecque y J. Azcar. 2009.
Temporal variability of selected dissolved
elements in the lower Orinoco River, Venezuela. Hydrological Processes 23: 476-485.
Mora-Polanco, A., L. Snchez, C. A. Lasso y
C. Mac-Huae. 2007. Parmetros fiscoqumicos de algunos cuerpos de agua adyacentes a
la confluencia de los ros Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Boletn del
Centro de Investigaciones Biolgicas, Universidad del Zulia 41 (1): 44-59.
Mora-Polanco A., L. Snchez, C. Mac -Quhae, F. Visez y M. Calzadilla. 2008. Geoqumica de los ros morichales de los llanos
orientales venezolanos. Interciencia 33 (10):
717-724.
Morales, M., J. Otero, T. van der Hammen,
A. Torres, C. Cadena, C. Pedraza, N. Rodrguez, C. Franco, J. C. Betancourth, E. Olaya,
E. Posada E. y L. Crdenas. 2007. Atlas de
297
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
298
299
HUMEDALES DE LA ORINOQUIA
M. A. Morales-B.
300
Schargel, R. 2007a. Aspectos fsico naturales. Pp. 21-42. En: Duno de Stephano, R., G.
Aymard y O. Huber (Eds.). Flora vascular de
los Llanos de Venezuela. Fudena. Fundacin
Empresas Polar, Fundacin Instituto Botnico Venezuela. Caracas.
Schargel, R. 2007. Geomorfologa y suelos.
Pp. 21-42. En: Duno de Stefano, R., G. Aymard y O. Huber (Eds.). Catalogo anotado e
ilustrado de la flora vascular de los Llanos de
Venezuela. FUDENA, FUNDACIN POLAR,
FIBV, Caracas.
Schargel, R. y G. Aymard. 1993. Observaciones sobre suelos y vegetacin en la llanura
elica limosa entre los ros Capanaparo y
Riecito, Estado Apure, Venezuela. BioLlania
9: 119-147.
Schmidt-Mumm, U. y O. Vargas. 2012. Comunidades vegetales de las transiciones
terrestre-acuticas del pramo de Chingaza,
Colombia. Revista de Biologa Tropical 60 (1):
35-64.
Schubert, C. y P. Fritz. 1985. Radiocarbon
ages of peat, Guayana Highlands (Venezuela). Some paleoclimatic implications. Naturwissenschaften 72: 427429.
Segnini, S y M. M. Chacn. 2005. Caracterizacin fisicoqumica del hbitat interno y
ribereo de ros andinos en la Cordillera de
Mrida, Venezuela. Ecotrpicos 18 (1): 3861.
Searis, J. C. y J. Ayarzaguena. 2002. Contribucin al conocimiento de la anurofauna
del delta del Orinoco, Venezuela: diversidad, ecologa y biogeografa. Memoria de la
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales 157:
129-152.
Sequera, D. y D. Lpez-Hernndez. 1999.
Alternativas de manejo en una ganadera
extensiva ubicada en una sabana antigua
inundable, Alto Apure, Venezuela. Ecotrpicos 12 (1): 15-24.
Serrano-Davies, E. y Prez-Granados, C.
2012. Las aves acuticas invernantes en los
embalses de Madrid. Anuario Ornitolgico de
Madrid 2009-2010: 61-78.
Sioli, H. 1965. Bemerkungen zur Typologie
amazonischer Flsse. Amazoniana 1 (1): 7483.
Sioli, H. 1975. Tropical rivers as expressions
of their terrestrial environment. Pp. 275-
288. En: Goley, F. y E. Medina (Eds.). Tropical Ecological System. Trend in Terrestrial
and Aquatic Research. Springer-Verlag, New
York.
Stagno, P. y P. Steegmayer. 1972. La erosin
reticular en el sur del lago de Maracaibo.
Agronoma Tropical 22 (2): 99-118.
Steeby, J. A., J. A. Hargreaves, C. S. Tucker
y S. Kingsbury. 2004. Accumulation, organic carbon and dry matter concentration
of sediment in commercial channel catfish
ponds. Aquacultural Engineering 30 (1): 115126.
Taphorn, D. y C. Lilyestrom. 1984. Los peces
del Mdulo Fernando Corrales. Resultados
ictiolgicos del Proyecto de Investigacin
del CONICIT-PIMA-18. Revista UNELLEZ
Ciencia y Tecnologa 2: 55-85.
Torres-Romero, M. C., G. Galeano y R. Bernal 2011. Manejo e impacto de la cosecha de
la palma sar (Copernicia tectorum) para uso
artesanal en la regin Caribe de Colombia.
Pp. 24. En: Bernal, R., N. Garca, Y. Figueroa y G. Galeano (Eds.). Resmenes Simposio Internacional: Impacto de la cosecha de
palmas en los bosques tropicales. Leticia.
6-7/8/2011.
UAESPNN-Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2005a. Plan de manejo Parque Nacional
Natural Chingaza 2005-2009. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
143 pp.
UAESPNN. 2005b. Plan de manejo Parque
Nacional Natural El Cocuy. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
276 pp.
Umata-Orocue. 1997. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Orocu
1998-2007. R.R.G. Manejos ambientales.
Secretaria de obras umata orocue. 218 pp.
United Nations Industrial Development
Organization. 1996. Advisory Assistance
on Avoidance Mercury Pollution from Artisanal Gold Mining Operations in State of
Bolvar, Venezuela. Prepared by M.M. Veiga,
contr. SI/VEN/94/801/11-51. 14 pp.
Urbani, F. 1991. Fuentes de aguas termales
en Venezuela. Geoterma. Caracas, Venezuela. 97 pp.
301