Proyecto Atdi
Proyecto Atdi
Proyecto Atdi
2230
Fundamentacin
El desarrollo infantil en los primeros aos se caracteriza por
la progresiva adquisicin de funciones tan importantes como
Modalidad de intervencin
Para abordar nuestro trabajo elaboraremos Propuestas
Pedaggicas Individuales que propicien la participacin
activa y la autonoma del nio/ y su familia. Para esto nos
apoyaremos en los Organizadores del desarrollo; los mismos
sern utilizados para la valoracin del desarrollo del nio
teniendo en cuenta, El vinculo del apego, la Comunicacin, la
Exploracin y el orden simblico. Desde esta visin
desarrollaremos estrategias, tcnicas, recursos para poder
intervenir cotidianamente.
Realizaremos una observacin
activa, en el proceso de valoracin en su entorno natural
como institucional. El proceso de valoracin ser permanente
porque es el que determina la confirmacin o reformulacin
de las estrategias que se emplean en las intervenciones y en
el diseo del P.P.I. Por esto incluiremos en nuestro proyecto las
visitas domiciliarias pedaggicas que
sern un punto de
partida para desplegar determinadas intervenciones y
estrategias, dirigidas a disminuir los factores adversos
detectados en una situacin particular. Mediante estas
intervenciones se orientar, estimular y favorecer a la
familia en la participacin activa sobre el proceso educativo
del nio.
Tambin desarrollaremos una Propuesta Pedaggica
Grupal se llevar a cabo en pequeos grupos de a dos o tres
nios apuntando al desarrollo de la socializacin secundaria,
favoreciendo la subjetivacin en el encuentro con un Otro. La
Socializacin Secundaria es la internalizacin de submundos
(realidades
parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en
la primaria). El nio descubre que el mundo de sus padres no
es el nico y va desarrollando conciencia social.
Estrategias de intervencin
Facilitar un espacio que permita al nio moverse
libremente, los objetos pequeos, livianos, abundantes
de color, formas y tamaos variados dispuestos en el
espacio teniendo en cuenta las facilidades motrices y
manuales de cada nio. En dicho espacio se involucrar
a los adultos (padres o cuidadores, hermanos y
estimuladoras)
Realizacin de talleres con madres y docentes sobre la
crianza y pautas del desarrollo infantil.
Creacin de un ambiente pertinente para el abordaje
individual y grupal, en la institucin como as tambin en
el hogar, que facilite el desarrollo del nio.
El juego ser la modalidad de nuestra intervencin, ya
que es el instrumento privilegiado del nio mediante el
cual conoce el mundo circundante y es fundante en el
proceso de constitucin psquica del Yo, adems se
utilizar para la elaboracin y superacin de la angustia
de separacin y prdida objetal y parental.