El Sector Terciario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANLISIS DEL SECTOR TERCIARIO EN PANAM EN LA ACTUALIDAD

Katerin Aichel Wedderburn


ced: 8-739-1815
El sector terciario o de servicios es la parte de la economa que ms aporta al PIB de,
prcticamente, todos los pases del mundo, y el que ms poblacin laboral ocupa. Es,
tambin, el ms heterogneo, puesto que los servicios que se pueden prestar son
innumerables.
El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a personas y a las empresas,
para que puedan dedicar su tiempo a su labor central, sin necesidad de ocuparse de
realizar las tareas necesarias para la vida en una sociedad desarrollada.
Los primeros economistas no consideraban los servicios como un sector econmico,
puesto que, al contrario que la agricultura y la industria, no produca bienes materiales
que intercambiar. No vean cmo, sin producir bienes, se poda aportar algo al desarrollo
econmico de una sociedad. Pero el bien fundamental que produce el sector servicios es
tiempo, ese liberar a las personas y las empresas de realizar tareas intangibles, que son
vitales para sobrevivir, pero cuya satisfaccin implica emplear un tiempo que no se
emplea en la produccin.
Pues al Sector Terciario es a lo que se ha dedicado Panam, desde antes de ser nacin,
si recordamos algo de historia
desde que ramos la Aduana de la Corona espaola de los Siglos XVII y XVIII
para los productos que partiran a los territorios del Pacfico;
en el siglo XIX, al ser el paso obligado de aventureros y comerciantes que
necesitaban dirigirse a Sur Amrica y a atender la fiebre del oro de California;
hasta que ya, como nacin, prestamos el servicio de dar nuestra tierra para
construir el primer canal a nivel, sin ninguna iniciativa propiamente nuestra, si no
la de la de un pas econmicamente poderoso, lo que contribuy, hasta nuestro
das, al comercio, no solamente martimo, sino mundial, desde este pas.
Panam, ofreciendo su territorio al servicio del comercio y transporte martimo, ha tenido
que desarrollarse en su vida republicana dentro de otros subsectores del sector terciario,
como lo ha sido el Centro Financiero Internacional, la Zona Libre de Coln, viaductos
petrolferos, entre otros, que no han estado de la mano con otros sectores terciarios
ptimos para el desarrollo de lo subsectores antes sealados, ni a favor de los propio
panameos.
No es hasta ahora en este presente siglo, que en Panam se ha visto un inters, un plan
a largo plazo de mejora, de desarrollo y de implantacin de sistemas que intenten
colaborar, actualizar y de vislumbrar un poco ms a futuro, en proyectos como los
siguientes:
el transporte pblico como el de la ciudad capital-, a travs de su Proyecto
METROBUS, y posteriormente la Primera Lnea del METRO, la que ir desde Los
Andes hasta la Terminal de Albrook;

inversiones en mejores vas de comunicacin para el transporte, tanto rural como


en las ciudades, para poder desarrollar el nuevo transporte pblico antes
sealado;
incremento de ms habitaciones y desarrollos habitacionales de lujo, para
desarrollar la demanda turstica la que ha estado en constante crecimiento en los
ltimos aos-, y de visita de inversionistas;
inversiones en infraestructuras de tecnologa de la comunicacin, como las de
transmisin de telefona celular y televisin de Alta Definicin (tanto para televisin
local como pagada), por la alta demanda de estas tecnologas por sus habitantes
de cultura de consumo, y de empresas extranjeras que demandan mejor
tecnologa;
e inversin en actualizacin y nuevas tecnologas como iniciativas en empresas
de logstica (de carga y documentacin) y tercerizacin (Outsourcing) de servicios
como mensajera y otras gestiones administrativas.

Todas estas mejoras estn siendo desarrolladas por la alta demanda de los habitantes
de este pas, pero no precisamente del ingenio creativo previsor de los propios
panameos, ya que sectores como transporte (el cual se propone mejorar, como se
explic anteriormente), salud y educacin estn aun por desarrollarse.
Ampliando el tema de la educacin pblica -el que forma a los ahora adolescentes y
jvenes a dirigir esta pas al primer mundo, o dejarlo en el tercer mundo- es uno de los
ms criticados tanto local como internacionalmente. Planes andraggjcos y desfasados
de hace ms de 80 aos, han tratado de ser actualizados a las exigencias del mundo
competitivo de hoy, mas no del maana; en instalaciones educativas que dejan mucho
que desear, para satisfacer la demanda de estudiantes de cada ao, no para muchos
aos; impartida por educadores que mas invierten el tiempo por luchar por mejores
salarios sin dar a cambio su trabajo -una buena educacin- ya que les molesta dar una
mejor educacin, porque les tomara mucho tiempo, el que pudieran invertir en sus ratos
de ocios personales.
Es esta la educacin que se ha querido especializar para atender las demandas de la
realidad nacional, creando un sin nmero de bachilleratos que, por sus nombres,
parecieran mas bien carreras tcnicas o de Licenciatura de una universidad, no
ampliando ni mejorando las ofertas integrales para que el estudiante sepa de todo un
poco y as formarle un criterio de qu es lo que quiera estudiar en educacin superior
como carrera, con pasin, para desarrollarse como un ciudadano de sociedad.
Como conclusin, de no mejorarse el actual sistema educativo pblico, se crearn ms
antivalores desde la escuela al seno familiar, eliminando gradualmente el concepto de
familia (una madre, junto con un padre, que cran a sus hijos dentro de su hogar), lo que
crear una posible crisis de falta de recurso humano y comprometido para hacer de este
pas, uno mejor en el sector terciario, sobretodo con el compromiso de construir, atender
y desarrollar nuestro ms grande compromiso actual como nacin ante el mundo : La
Ampliacin del Canal de Panam.

También podría gustarte