Unidad I Psicología de Enlace
Unidad I Psicología de Enlace
Unidad I Psicología de Enlace
Caso:
Se trata de 3 pacientes femeninas (paciente A, B y C) que alrededor de
1984 las tres dieron a luz en distintos lugares de la ciudad de Guadalajara,
en comn las tres recibieron una trasfusin de sangre despus de cada uno
de los partos. Las tres pacientes fueron contagiadas en esta transfusin
por el virus de la hepatitis C.
La paciente A, tras la transfusin empez a desarrollar las sintomatologa a
los dos aos, alrededor de 1986, a partir de esa fecha inicia su tratamiento
antirretroviral a base de Interferon alfa, agravndose la sintomatologa
conforme pasaban los aos, requiriendo un trasplante de hgado, el cual se
consigue en el ao 2003. A la fecha la paciente se mantiene estable, el
virus ha progresado de tal manera que se estima que necesitar un nuevo
trasplante de hgado en aproximadamente 5 aos.
La paciente B, tras la trasfusin desarroll su vida de manera normal, hasta
que en el 2010 inicia cuadro depresivo moderado tras la muerte de su
madre, acude a tratamiento psicolgico donde el cuadro depresivo remite,
pero hay cierta sintomatologa que persiste, se enva a medico general para
revisin, se encuentran datos generales de anemia, que ante tratamiento
conservador no remite, se explora mas a fondo, se pide interconsulta a
medicina interna, quien manda a tomar exmenes mas profundos y se
encuentra que la paciente tiene hepatatis C.
Se inicia tratamiento
antirretroviral, al cual la paciente responde con alta sensibilidad y con
deterioro franco en ao y medio de inicio de su tratamiento. Se estima
requiere trasplante de hgado de manera inmediata, se encuentra en lista
de espera.
La paciente C, tras la trasfusin desarroll igualmente su vida de manera
normal, en el 2008 acude a su mdico que tras su examen fsico anual en
laboratoriales se encuentra que la paciente tiene hepatitis C. Al da de hoy
la paciente no ha iniciado tratamiento antirretroviral por el conteo celular
que presenta.
Discusin:
-Qu factores crees que hayan influido en cada caso para que la
presencia del mismo agente patgeno se haya manifestado (en sntomas y
signos) de una manera tan distinta?
Reflexin:
-Todos enfermamos de la misma manera?
Si o no? Porqu s o por qu no?
UAG
Unidad I
1.- Conceptualizacin psicologa de enlace
Definiciones:
Psicologa de Enlace es la rama de la psicologa que se ocupa del estado
emocional del paciente fsicamente enfermo y de las psicopatologas
resultantes de esa enfermedad, buscando optimizar su calidad de vida e
intentando prevenir consecuencias mayores mientras dure sta actuando a
nivel individual, familiar y/o grupal. (Martnez, 2000).
Psiquiatra de enlace (liaison psychiatry): La psiquiatra de enlace si sita en la
interseccin entre la psiquiatra y a medicina. Donde el profesional se integra
como un miembro ms del equipo medicoquirrgico.(Strain, 2002).
Enlazar: significa establecer una relacin en la que el psiquiatra estar en
contacto con toda la comorbilidad mdica y psiquitrica que pueda presentarse en
una unidad. (Strain, 2002)
Pacientes fsicamente enfermos, aquellos que presentan el conjunto de
fenmenos que se producen por la accin de una causa morbosa y en la cual el
organismo reacciona en contra de ella. La enfermedad a tratar puede ser aguda o
crnica y de cualquier tipo no importando cual pueda ser el periodo final de esta, o
bien la muerte o su curacin y las posibles secuelas o alteraciones permanentes
que pudiera quedar en el organismo. (Martnez, 2000).
Medicina conductual: Campo interdisciplinar referido al desarrollo e integracin
de los conocimientos y tcnicas de las ciencias biomdicas y de las conductas
relevantes para la salud y la enfermedad, y la aplicacin de esos conocimientos y
tcnicas a la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin. (Cruzado,
2010).
Es la prctica de las tcnicas particulares de la psicologa conductual en la
participacin teraputica de las afecciones somticas. Define que los problemas
de la salud y de la enfermedad fsica no slo se relacionan con factores fsicos,
sino tambin con factores conductuales.
La medicina conductual se dirige ms a la poblacin o al grupo que al sujeto en
particular. En base a esto se puede entonces afirmar que lo natural de la medicina
conductual es llevar a cabo programas dirigidos a ncleos de poblacin de una
cierta extensin o, al menos, realizar su tratamiento integrado a los individuos en
grupos de terapia. (Martnez, 2000).
Psicologa mdica: Es un campo de la psicologa aplicada que rene
conocimientos y proporciona conceptos explicativos y criterios clnicos en relacin
con los aspectos psicolgicos de los problemas mdicos y del trabajo del mdico.
Tiende un puente entre las ciencias biomdicas y las ciencias sociomdicas. Esta
UAG
lo que pretende es sensibilizar a los mdicos para que ellos aprendan a identificar
aquellas situaciones de la vida, tensiones, crisis, conflictos, prdidas y
frustraciones, que de alguna manera intervienen directa o indirectamente en la
iniciacin, evolucin y desenlace de los estados patolgicos y para que adems
adviertan el efecto de sus propias reacciones y actitudes hacia los enfermos y
aprendan a usar la autoridad personal que ejercen en beneficio de ello. (De la
Fuente, 1996).
La psicologa mdica ha intentado aplicar los cuestionarios y factores de
personalidad a los problemas de salud fsica. Es un campo de la psicologa
aplicada que tambin rene conocimientos y que provee conceptos aclaratorios y
criterios clnicos en su relacin con los aspectos psicolgicos implicados en los
problemas mdicos. De esta manera el trabajo de la psicologa mdica se
circunscribe a los aspectos psicolgicos que el mdico encuentra en su trabajo
cotidiano.
Medicina psicosomtica: Se aplica al estudio de la correlacin de fenmenos
psicolgicos y sociolgicos con las funciones fisiolgicas normales o patolgicas y
de la interpretacin entre factores biolgicos y psicosociales en el desarrollo, curso
y desenlace de las enfermedades. Es la ciencia que estudia todos aquellos
trastornos orgnicos cuya etiologa puede atribuirse a causas psicosociales.
(Martnez, 2000).
Psicologa de la salud: Es la ciencia que aplica conocimientos, mtodos de
investigacin y tcnicas de evaluacin de la psicologa, a la prevencin y
tratamiento de la enfermedad, as como a la promocin y mantenimiento de la
salud. La psicologa de la salud se deriva de la medicina conductual aunque la
primera ampla sus horizontes al centrarse, al menos tericamente, en la
promocin de la salud y no solo en el tratamiento del trastorno. Su principal
contribucin consiste en analizar los procesos y mecanismos que relacionan el
comportamiento con la salud y la enfermedad. Puede abarcar tres puntos:
1. Hbitos y estilos de vida que afectan negativamente a la salud.
2. Efectos fisiolgicos que son consecuencia directa de estimulaciones
psicosociales.
3. Cumplimiento de las prescripciones teraputicas.
La psicologa de la salud es una especialidad de la psicologa que comprende la
aplicacin de los conceptos y mtodos psicolgicos a cualquier problema surgido
en el sistema de salud, ya sea que se hable de los niveles de atencin a la salud,
de salud pblica, de educacin y planificacin de la salud, o bien de otros
componentes del sistema, aadiendo que la prctica tradicional de la psicologa
clnica vendra a constituirse en una de sus subdivisiones. (Stone, 1979).
Suele atribuirse a Joseph Matarazzo el uso original del trmino de Psicologa de
la salud en 1980, con su definicin conjunto de contribuciones educativas,
cientficas y profesionales de la disciplina de la psicologa a la promocin y
mantenimiento de la salud, la prevencin y el tratamiento de la enfermedad, la
UAG
UAG
multicausales, lo que permite considerar al ser humano como un ente bio-psicosocial (Reynoso & Seligson, 2002).
La salud entendida como un estado integral de bienestar es algo ms que la mera
ausencia de enfermedad. Salud implica sentirse bien, tanto consigo mismo como
en las relaciones con el entorno social y ambiental. La salud depende de una
relacin de equilibrio entre tres factores: organismo, conducta y ambiente (fsico y
social). Lo que da como propuesta un modelo bio-psico-social (Engel, 1977).
La salud no es algo relacionado y en oposicin con la enfermedad, el trmino hace
referencia al bienestar fsico, psquico y social de los seres humanos (Santacreu,
1991).
estrs, no puede ser explicados por los clsicos modelos de enfermedad, dado
que la causa no est en el organismo sino en la interaccin organismo-conductaambiente. El objetivo ya no es tratar la enfermedad, sino conseguir y mantener un
equilibrio entre estos tres factores (Engel, 1977).
Psiquiatra de Enlace
Las especialidades medicoquirrgicas son capaces de reconocer a relativamente
pocos pacientes con comorbilidad psiquitrica, y cuando lo hacen, se derivan muy
pocos.
Saravay y Lavin (1994) en Strain (2002) encontraron una asociacin significativa
entre la comorbilidad psiquitrica o psicolgica y la mdica, y un aumento del
periodo de hospitalizacin.
Zimmer (1974) en Strain (2002) observ que en ms de 2,500 pacientes, el 11.8%
de todos los das de hospitalizacin no responda a necesidades fsicas y ms del
18% de los das de hospitalizacin respondan mas a factores sociales que fsicos.
Demostr que los factores psiquitricos y psicolgicos afectan cada fase de la
hospitalizacin: a) ingreso, b) la estancia en el hospital y c) el alta y los cuidados
sanitarios posteriores.
Billing fue el primer investigador que demostr que la intervencin psiquitrica
mejoraba el estado biopsicosocial del paciente y esto se traduca en una estancia
hospitalaria ms corta.
La intervencin psiquitrica de enlace resulta en: a) a deteccin de una morbilidad
psiquitrica significativa, b) menor grado de depresin y deterioro cognoscitivo en
el momento del alta, c) reduccin de 2 das en la estancia hospitalaria, d)
disminucin de los das de rehabilitacin y e) ninguna rehospitalizacin a 12
semanas de seguimiento. (Strain, 2002).
Los pacientes que presentan una condicin mdica junto con una condicin
psiquitrica usualmente reciben atencin discontinua, atencin pobre, y casi nunca
o nunca reciben una atencin conjunta mdico-psiquitrica. (Stoudemire, 2000).
UAG
UAG
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Pacientes
Etc.
cardiolgicos
con dolor crnico
quirrgicos
trasplantados
con enfermedades degenerativas
terminales
amputados
con enfermedades crnicas
UAG
10
4.-Interconsulta
Enlace
Enlaces
2 niveles
puente, unin
a. Emocional
Espiritual
a. Familiar
Laboral
Espiritual
Econmico
PX
familia
mdico
UAG
11
Interconsulta de enlace
Dx
tratamiento
-Se busca la confirmacin del diagnstico; ayudar a llevar a cabo el tratamiento
con el paciente
*medicina=enfermedad
Hay que trabajar a este nivel, el paciente suele autoboicotearse, cree que
la medicina equivale a estar enfermo y muchas veces es la medicina que le da la
estabilidad
Interconsultas ms frecuentes:
Trastornos depresivos primarios (que no hay una enfermedad que lo cause)
Delirio 25%
Demencia
Trastornos psicticos
Trastornos de ansiedad 25%
Trastornos adaptativos 15%
Trastornos somatomorfos
Objetivos y reas en la consulta de enlace:
>Funcin asistencial
se encarga de responder a la consulta psiquitrica de los
mdicos solicitantes
>Funcin preventiva
diagnosticar sndromes, dependencia, evitar situaciones
de abuso de frmacos y conflictos con el personal sanitario, as como sndromes
de abstinencia, alerta sobre el riesgo de alteraciones afectivas o psicticas tras
iniciar corticoterapia (corticoides) y til en la prevencin del deliruim postquirrgico.
Un segundo nivel de prevencin detectara y combatira los factores bio-psicosociales que causan un determinado trastorno que puede empeorar el curso de
una enfermedad mdica o que inciden en la presencia de una mal adaptacin
psicolgica.
>Funcin rehabilitadora
se va a abordar y orientar los cuadros residuales o
secuelas psicolgicas que intervienen en el proceso de rehabilitacin general del
paciente.
La intervencin de enlace facilita la adaptacin del paciente a sus limitaciones
fsicas y disminuye la posibilidad de recurrencia de la enfermedad.
UAG
12
-Procedimiento:
1era sesin
valoracin general del paciente. Diagnstico que se va a ir
confirmando y para decidir el plan teraputico, se le va a informar al equipo
mdico, al mdico tratante, especificando el diagnstico y recomendacin
teraputica.
>Funcin docente
dar informacin a los mdicos no psiquiatras de los
trastornos para una mejor deteccin de la sintomatologa puede ser: depresiva,
ansiosa, delirium (cognoscitiva), abuso de sustancias; realizndolo de manera
continua durante la prctica clnica.
>Funcin investigadora
ve aspectos relacionados con las consecuencias
psiquitricas y psicosociales con la enfermedad y prevalencia de trastornos
psiquitricos en pacientes medicamente enfermos y evaluacin del paciente.
>Funcin de enlace
Lipowski la define como puente o unin entre enf ermedad
mental y enfermedad fsica y entre el equipo de trabajo: mdico, psiquiatra,
enfermera, psiclogo y familia
13
UAG
14
UAG
15
6.-Mecanismos de afrontamiento
Afrontamiento
El afrontamiento tiene dos funciones principales: por un lado, regular las
emociones producidas por la evaluacin cognitiva (afrontamiento dirigido a la
emocin) y, por otro, tratar de cambiar la relacin de la persona con el ambiente
(afrontamiento dirigido al problema). Tanto en un caso como en otro el sujeto
utiliza una serie de estrategias para tratar de superar la situacin.
Kim, Valmarsdottir y Bovbjer (2003) refieren que los principales problemas que
presenta el paciente con cncer se derivan de las creencias -errneas la mayora
de las veces- sobre la enfermedad y el curso que tomar, sobre el tratamiento y
sus complicaciones; el paciente con cncer tiene miedo ya que desconoce los
procedimientos mdicos de diagnstico y tratamiento que le sern realizados
La amenaza que representa el diagnstico de cncer para un individuo puede ser
interpretada de varias maneras. El paciente puede considerarlo como un desafo
que en mayor o menor grado ser capaz de superar, puede verlo como una
amenaza devastadora o como un dao o prdida de su bienestar emocional o de
su salud, Moorey y Greer (1989) tambin hablan de otra posibilidad, la negacin
de la propia amenaza. As pues, el significado que el cncer tenga para la persona
ser un aspecto muy importante en su adaptacin a la enfermedad.
Ahora bien, tambin dependiendo de cmo perciba el paciente la enfermedad,
desarrollar un estilo de afrontamiento determinado.
El esquema de supervivencia selecciona la informacin del ambiente que sea
congruente con el estilo de afrontamiento y filtra la informacin coherente con
dicha actitud. Por lo que un paciente con espritu de lucha prestar ms atencin a
los aspectos ms optimistas del tratamiento, mientras que un paciente con
desamparo/desesperanza los pasar por alto y se centrar ms en la informacin
negativa sobre el pronstico.
Greer, Morris y Pettingale (1979) realizaron un estudio con 57 mujeres con cncer
de mama en estadios I y II, tres meses despus de la mastectoma, las pacientes
fueron divididas segn su actitud ante la enfermedad en cuatro categoras:
1. Las que presentaban negacin.
2. Las que mostraban espritu de lucha.
3. Las que aceptaban estoicamente su situacin.
4. Las que reaccionaban con desamparo/desesperanza.
UAG
16
17
18
UAG
19
UAG
20
UAG
21
UAG
22
Bibliografa
Beneit, P. (1992). La Enfermedad Crnica. En Psicologa de la Salud Aportaciones para
los Profesionales de la Salud (pgs. 225-237). Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Cordova, Villalobos, J., , Aguilar-Salinas, C. (2008). Las enfermedades crnicas no
trasmisibles en Mxico: sinopsis epidemiolgicas y prevencin integral. Salud
Pblica de Mxico. 50 (5), 419-427.
Cruzado, J. A. (2010). Tratamiento psicolgico en pacientes con cncer. Espaa:
Sntesis
De la Fuente, R. (1996). Psicologa Mdica. Fondo de Cultura Econmica: Mxico.
Dos Santos, R., & Tolstenko, L. (2008). Contribucin familiar en el control de la
hipertensin arterial. Rev Latino-am Enfermagem, 16 (5).
Encuesta Nacional de Salud y Nutricin-ENSANUT. (2006). Instituto Nacional de Salud
Pblica.
Encuesta Nacional de Salud y Nutricin-ENSANUT. (2012). Instituto Nacional de Salud
Pblica.
Engel, G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine.
Science, 196 (4286), 129-196.
Flrez, L. (2007). Psicologa Social de la Salud: Promocin y Prevencin. Bogot:
editorial Manual Moderno
Grau, J. & Hernndez, E. (2005). Psicologa de la salud: Aspectos histricos y
conceptuales. En Grau, J. & Hernndez, E. (Ed), Psicologa de la Salud.
Fundamentos y aplicaciones (pp. 33-84). Guadalajara: Universidad de Guadalajara
Len, J. & Medina, S. (2002). Psicologa social de la salud. Fundamentos tericos y
metodolgicos. Sevilla, Espaa: Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones.
Luzoro, J. (1992). Psicologa de la salud. Revista de Psicologa, 111 (1), 25-29.
Moorey S., Framptom M, Greer S. (2003). A self-rating scale for measuring the impact of
Adjuvant Psychological Therapy on Coping Behaviour. Psychooncology, 331-344.
Oblitas, L. (2008). Panorama de la Psicologa de la Salud. PsicologaCientfica.com
Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-314panorama-de-la-psicologia-de-la-salud.pdf 22 diciembre 2010
Organizacin Mundial de la Salud-OMS (2011). 10 Datos sobre las enfermedades no
trasmisibles. http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Organizacin Mundial de la Salud-OMS. (2008). Prevencin y control de las
enfermedades no transmisibles: aplicacin de la estrategia mundial. Organizacin
Mundial de la Salud.
UAG
23
Pia, J. & Rivera, B. (2006). Psicologa de la salud: Algunas reflexiones crticas sobre su
qu y su para qu. Univ. Psychol. Bogot, 5 (3), 669-679.
Reynoso L. & Seligson, I. (2002). Psicologa y salud en Mxico. En Reynoso L. &
Seligson I. (Ed.), Psicologa y salud (pp. 13-32). Mxico: Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.
Riveros, A.; Ceballos, G.; Laguna, R. & Snchez. (2005). El manejo psicolgico de la
hipertensin esencia: efectos de una intervencin cognitivo-conductual. Revista
Latinoamericana de Psicologa, 37 (3), 493-507.
Santacreu, J. (1991). Psicologa clnica y psicologa de la salud. Marcos tericos y
modelos. Revista de Psicologa de la salud, 3, 3-20.
Stoudemire, A. (2002). Psychiatric Care of the Medical Patient. New York: Oxford
University Press.
Stone, C. (1979). Psychology and health system. En G. C. Stone, F. Cohen & N. E. Adler
(Eds.), Health Psychology (pp. 47-75). San Francisco, CA: Jossey-Bass
Strain, J. (2002). Psiquiatra de enlace. En Rundell & Wise (Ed.), Fundamentos de la
Psiquiatra de Enlace (pp.3-14). Barcelona: Ars Mdica.
UAG
24