Elem. de Meteorologia y Climatologia
Elem. de Meteorologia y Climatologia
Elem. de Meteorologia y Climatologia
Coordinadores:
CONTENIDO
INTRODUCCIN
Parte I
Autores:
Prof. Luis E. Ramos Guadalupe. Especialista
del Museo Nacional de Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay.
1. METEOROLOGA
La atmsfera
Instrumentos y observaciones meteorolgicas
Los satlites meteorolgicos y el pronstico del tiempo
Presin atmosfrica. Isobaras y vientos
Masas de aire y Frentes atmosfricos
Sistemas meteorolgicos y su influencia sobre Cuba
Inundaciones costeras por penetracin del mar
Los ciclones tropicales, su clasificacin y las zonas del mundo donde se originan
Los pronsticos del tiempo
Parte II
2. CLIMATOLOGA
Conceptos bsicos de la climatologa
El clima en Cuba
Variabilidad del clima
El cambio climtico
Clima y desarrollo socioeconmico
PRESENTACIN
Colaboradores:
Lic. Yamilis Gimeno Albizu. Especialista
del Centro de Pronsticos, Instituto de Meteorologa.
M.C. Javier Serrano Ruiz,. Especialista
del Centro de Pronsticos, Instituto de Meteorologa
Estimado Lector :
Al presentarle este tabloide, preparado como informacin de apoyo al curso de Elementos de Meteorologa y Climatologa, sentimos gran responsabilidad y
compromiso por ensearle las complejidades del estudio de la atmsfera, los fenmenos que en ella se
producen y sus repercusiones sobre nuestras vidas.
La responsabilidad proviene de la necesidad de compartir nuestros conocimientos de la manera ms clara
posible. El compromiso emerge de nuestro sentido
del deber para con tan noble proyecto, que se traduce en el incremento de la cultura general integral de la
poblacin cubana.
Incrementar los conocimientos sobre Meteorologa y Climatologa significa prepararnos mejor para las eventualidades generadas en la atmsfera; significa utilizar
mejor el clima como recurso natural; significa tener capacidad para cuidar la atmsfera, que representa un
importante componente del medio ambiente en que vivimos.
No ha resultado tarea fcil la sntesis de tantos conocimientos sobre el mundo de las ciencias meteorolgicas. En este tabloide los autores lo guan por un
viaje de aprendizaje que va desde la observacin meteorolgica hasta los elementos ms sofisticados de
las investigaciones actuales. Al final, usted podr comprender que adems del acostumbrado pronstico diario del tiempo, hay un ejrcito que en todo momento, bajo lluvia, viento o trueno, presta sus servicios.
Un ejrcito que comprende desde los incgnitos y
consagrados observadores meteorolgicos hasta los
ms notables investigadores.
Bibliografa principal:
El Clima de Cuba
Luis B. Lecha, Luis R. Paz Castro y Braulio Lapinel
Editorial Academia, La Habana 1994, 186 pp.
Curso de Climatologa
J. M. Jans
Instituto Cubano del Libro, La Habana, 445 pp.
Geografa Fsica General I
N. P. Neklinkova
Editorial Pueblo y Educacin, La Habana 1978, 357 pp.
Nota: El pensamiento que aparece en la contraportada, fue tomado del libro Benito Vies, s. j. Estudios Biogrficos,
publicado por la Editorial Academia en 1996.
INTRODUCCIN
La Meteorologa. El tiempo y el clima
como conceptos fundamentales
La atmsfera es un medio y un recurso natural del
que dependen todos los dems. Esta se ha desarrollado en armona con la biosfera y es indispensable
para todos los seres vivos.
La Meteorologa es la ciencia que se dedica al estudio de la atmsfera; por lo tanto la Meteorologa es,
en parte, una ciencia fsica y en otra se considera como
una disciplina nica que puede dividirse en dos ramas principales: la Meteorologa en sentido estricto
y la Climatologa. La primera, ms cercana a la Fsica
y compuesta a su vez por la Meteorologa Sinptica
la Meteorologa Fsica y la Meteorologa Dinmica; y
la segunda a la Geografa.
El estudio de la atmsfera tiene en cuenta dos conceptos fundamentales denominados con los trminos
tiempo y clima.
Diariamente los hombres afrontan diferentes condiciones de la atmsfera las que acostumbran a denominar como tiempo atmosfrico o meteorolgico que
no es ms que el estado fsico de la atmsfera en un
territorio dado durante un determinado plazo de tiempo pequeo. El tiempo est caracterizado por combinaciones de los elementos meteorolgicos en un momento dado. En cambio el clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosfricas que predominan en un determinado lugar que se manifiesta en la
evolucin de los estados del tiempo observados en
una localidad dada.
Puede entonces expresarse que la Meteorologa es
la ciencia o disciplina que estudia el tiempo atmosfrico y la Climatologa al clima.
Se denomina como Meteorologa Sinptica a la ciencia que estudia las leyes de los procesos atmosfricos, con el objetivo de predecir los cambios del tiempo que ocurrirn durante un perodo que puede ser
desde pocas horas hasta algunos das. Esta rama de
la Meteorologa comprende el examen de los datos
recogidos sobre una extensa rea a la misma hora de
observacin.
Un objetivo importante de la Meteorologa Sinptica
es ampliar nuestros conocimientos de la atmsfera,,
mediante la investigacin y el estudio avanzado, para
obtener ptimos resultados en los pronsticos de los
sistemas y variables meteorolgicas. Los instrumentos necesarios para lograr este objetivo lo aportan la
Fsica y la Matemtica, aplicadas a la solucin de los
problemas meteorolgicos. De ah su relacin con la
llamada Meteorologa Dinmica.
La Meteorologa como ciencia permite conocer una
parte muy importante del mundo analiza y previene
la evolucin de los fenmenos atmosfricos para poder actuar en funcin de aprovechar mejor sus impactos positivos sobre la economa y la sociedad as
como a evitar o mitigar sus impactos negativos.
Sin embargo, la utilidad prctica de toda informacin
meteorolgica no solo depende de su fiabilidad grado de detalle y de cuan oportuna haya sido su emisin sino tambin de en qu medida ha sido comprendida. Sobre este ltimo aspecto influyen, por
una parte la forma en que la informacin ha sido expresada, y por otra el nivel de conocimiento que sobre los principales fenmenos y procesos atmosfricos poseen las personas que la reciben. De ah que
la adquisicin de conocimientos bsicos sobre Meteorologa y Climatologa contribuir a que se haga
un mejor uso del clima como recurso natural de suma
importancia.
Suplemento Especial
Desarrollo histrico de la Meteorologa
en Cuba
La historia de la Meteorologa en Cuba puede estudiarse dividindola en cuatro perodos: 1) una etapa
inicial, a lo largo de los siglos XVI, XVII y prcticamente todo el XVIII, en la que solo se describen algunos fenmenos atmosfricos y se hacen valoraciones generales sobre el clima; 2) la etapa de transicin
hacia el desarrollo de la Meteorologa cientfica (17911860), en la que se efectan series cortas de observaciones con instrumentos y emerge el propsito de
descubrir regularidades en la ocurrencia de los fenmenos meteorolgicos; 3) la etapa de los primeros
meteorlogos cientficos (1861-1964), cuando se establecen los observatorios, se inician los estudios temticos sobre el tiempo y el clima, y se crea el servicio meteorolgico oficial; 4) final-mente la etapa contempornea, a partir de la fundacin del Instituto de
Meteorologa, caracterizada por la introduccin de
nuevos conceptos y tcnicas para la investigacin y
desarrollo de la Meteorologa cientfica, donde el pronstico del tiempo adquiere la dimensin de un encargo social indispensable para las actividades cotidianas y el desarrollo econmico del pas, se trabaja
en la preservacin del medio ambiente atmosfrico y
en la proteccin contra el impacto de los desastres
naturales.
Las primeras referencias sobre fenmenos atmosfricos acaecidos en el entorno del archipilago cubano
se hallan en el Diario de Navegacin de Cristbal
Coln (1492), y tienen su continuidad en las crnicas
del Descubrimiento y la Conquista, y en los testimonios de algunos corsarios y piratas. Sacerdotes
y obispos catlicos que realizaron visitas pastorales a
las dicesis de la Isla, tambin reflejaron este tema
en sus informes (1754). Las primeras evidencias de
observaciones meteorolgicas con instrumentos estn fechadas en 1791, y fueron publicadas en el Papel Peridico de La Habana. En 1801 se realiz el
primer estudio climatolgico de Cuba, resultado de la
labor desarrollada por el cientfico alemn Alexander
Von Humboldt.
La primera institucin funcionalmente constituida con
el propsito de dirigir y operar un servicio meteorolgico por cuenta del Gobierno (colonial) fue el Observatorio Fsico-Meterico de La Habana, fundado al
amparo de una Real Orden firmada en Madrid el 8 de
diciembre de 1860. Esta decisin fue resultado de
una solicitud dirigida en 1856 al Capitn General de la
Isla de Cuba por la Sociedad Econmica de Amigos
del Pas.
En el empeo por dotar a Cuba de un servicio meteorolgico oficial, concurrieron importantes personalidades de la ciencia y la cultura; entre ellas aparecen
Jos Mara de la Torre, Antonio Bachiller y Morales y
Felipe Poey Aloy. Este observatorio (O. F. M.) inici
sus trabajos el 25 de noviembre de 1861 y fue uno de
los primeros en Amrica. Su director, Andrs Poey
Aguirre (1825-1919), fue el primer cubano que aplic
principios cientficos al estudio de la Meteorologa. El
O. F. M. fue languideciendo lentamente hasta su desaparicin, de facto, en las postrimeras de 1869.
Paralelamente exista en la capital el Observatorio del
Real Colegio de Beln, fundado en 1857 bajo los auspicios de la orden religiosa de los jesuitas. El O. R. C.
B. emita avisos sobre ciclones tropicales y public,
por espacio de casi un siglo, un boletn con observaciones climatolgicas. Algunos de los sacerdotes que
all trabajaron, generaron aportes importantes al conocimiento de la Meteorologa. Su sptimo director,
el padre Benito Vies Martorell, S. J. (1837-1893),
3
redact el primer aviso de cicln tropical reconocido
en la historia de las ciencias, ello ocurri el 11 de
septiembre de 1875.
En 1889 la Armada Espaola cre en La Habana el
Observatorio de Marina, centro rector del Servicio Meteorolgico de Las Antillas, instaurado con el fin de
proteger a los buques de la Pennsula contra el azote
de los huracanes. Este observatorio mantuvo sus
exiguas funciones en la Meteorologa operativa por
espacio de unos 10 aos, hasta el cese de la dominacin espaola.
Por esa fecha existan tambin meteorlogos aficionados, quienes, adems de mostrar su inters por la
ciencia, han trabajado como observadores voluntarios. Uno de ellos fue el mismo Andrs Poey, quien
operaba su propia estacin en 1850.
En el perodo durante el cual el llamado Gobierno
Interventor estadounidense mantuvo el control sobre la Isla (1898-1902), las funciones relativas al servicio meteorolgico estuvieron a cargo de una oficina
del Bur del Tiempo de los Estados Unidos, en La
Habana. nicamente los trabajos climatolgicos quedaron a cargo del personal cubano.
En 1902, el primer gobierno republicano estableci la
Estacin Central Meteorolgica, Climatolgica y de Cosechas, con el objeto de asumir el servicio meteorolgico oficial. La estacin, a semejanza del centro meteorolgico estadounidense, fue subordinada a la Secretara de Agricultura, Industria y Comercio. En 1908
cambi su status oficial y se le otorg mayor jerarqua. A partir de ese momento se le denomin Observatorio Nacional, y tuvo entre sus funciones la elaboracin de partes diarios sobre el estado del tiempo, los estudios de climatologa y ciclonologa, y la
determinacin de la hora oficial. Su sede fue ubicada
en la localidad de Casa Blanca, lugar donde an permanecen las oficinas centrales del Servicio Meteorolgico Nacional.
El Observatorio tuvo como primer director a Luis
Garca Carbonell (1840-1921), antiguo oficial de la
Armada Espaola, de origen cubano. En 1916, el ingeniero civil Jos Carlos Mills Hernndez (n. 1889),
entonces subdirector, introdujo el procedimiento de
elaborar mapas sinpticos diarios, y aplic mtodos
de anlisis ms modernos. En 1921 Mills ocup la
direccin del centro, primero de forma interina y despus en propiedad.
Como consecuencia indirecta de la Segunda Guerra
Mundial, el 29 de agosto de 1942 el Observatorio pasa
a la jurisdiccin de la Marina de Guerra, debido a la
gran importancia estratgica de la informacin meteorolgica procedente de nuestra rea geogrfica;
ello facilit la insercin de algunas mejoras. Aquel
proceso coyuntural trajo como resultado la introduccin de nuevos medios tcnicos como los globos
radiosondas (1944), el teletipo (1945), el radiofacsmil,
y el radar meteorolgico experimental (1952); aunque
el nmero de estaciones de observacin era an insuficiente y se localizaban casi nicamente en las
costas y en los grupos insulares del archipilago cubano. No obstante, los mtodos tradicionales de anlisis sinptico, vigentes desde principios de siglo, no
fueron reemplazados por procedimientos ms avanzados como los que ya se aplicaban en otros centros
meteorolgicos del mundo.
Al final de esta etapa, aparece una dcada de franca
declinacin en sus trabajos cientficos (1950-1959),
en correspondencia con la grave crisis institucional
existente en el pas. Al triunfo de la Revolucin, el
Las primeras observaciones regulares en Cuba datan de finales del siglo XVIII, asociadas a Don Antonio de Robledo. En aos posteriores, gracias al empeo del padre
espaol Benito Vies, comienzan a aparecer las publicaciones del comportamiento de las variables meteorolgicas y los primeros conocimientos sobre los huracanes.
4
servicio meteorolgico sufre las consecuencias del
estancamiento cientfico heredado de la etapa anterior, y, posteriormente, las limitaciones del bloqueo
impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de Amrica, que impidi, entre otras operaciones, las compras de material cientfico en el exterior.
En 1965, el Servicio Meteorolgico Nacional pasa a
formar parte de la Comisin Nacional de la Academia
de Ciencias de Cuba, constituida en 1962, y por iniciativa de su presidente, el Dr. Antonio Nez Jimnez
(1923-1998), se crea el Instituto de Meteorologa el 2
de septiembre de 1965. A lo largo de su historia, este
centro ha elevado notablemente el nivel cientfico de
la Meteorologa y la Climatologa en Cuba. El Instituto introdujo de inmediato medios tcnicos tan avanzados como las redes de radares meteorolgicos
(1966), los satlites para la observacin y la
teledeteccin (1969), la informtica (1982), y la
modelacin matemtica computadorizada.
En 1963 se dieron los primeros pasos dirigidos al desarrollo de un programa de colaboracin cientfica con
la entonces Unin Sovitica, que lleg a su ms acabada expresin con la creacin del Laboratorio Conjunto Cubano- Sovitico para la Meteorologa Tropical. A la vez, Cuba se ha insertado en diversos programas de investigacin, coauspiciados principalmente por agencias internacionales del sistema de las
Naciones Unidas, y ha prestado su colaboracin en
la formacin de meteorlogos de diversas naciones.
Nuestro pas es miembro fundador de la Organizacin Meteorolgica Mundial (1950).
El 13 de enero de 1981 marc el inicio de la presentacin regular del pronstico del tiempo, con la presencia fsica de meteorlogos ante las cmaras de la televisin nacional. El Instituto de Meteorologa trabaja
actualmente en el perfeccionamiento continuo de los
pronsticos del tiempo, y en un amplio espectro de
investigaciones dirigidas al mejor conocimiento del clima de Cuba, su variabilidad y sus cambios, a los estudios agrometeorolgicos, a la ciclonologa tropical y
a muchos otros fenmenos que involucran a la atmsfera y los ocanos.
El Instituto ha sido un centro formador de especialistas que han fortalecido notablemente el potencial
cientfico del pas. La Escuela de Meteorologa (1965)
gener su primera graduacin de meteorlogos de
nivel superior en 1968, y debe su fundacin al Dr.
Mario Emilio Rodrguez Ramrez (1911-1996), quien,
como director del Instituto, estuvo al frente de un destacado grupo de jvenes formados durante largos
aos de intenso trabajo. Estos cientficos, tcnicos,
y observadores meteorolgicos, sobreponindose a
las dificultades de ndole material con inteligencia y
tesn, han forjado las bases de la meteorologa cubana contempornea.
Suplemento Especial
Aparte de estos gases, que mantienen
una concentracin ms o menos constante
en los primeros 80 km sobre la superficie, la
atmsfera terrestre contiene tambin una
concentracin variable (entre 1 y 4 % del
volumen total) de vapor de agua (H2O). Este
se incorpora a la atmsfera mediante el proceso de evaporacin desde la superficie, y
es removido en ella, mediante el proceso
de condensacin en las nubes, y su posterior precipitacin en forma lquida (lluvia) o
slida (nieve o granizo).
Capas de la atmsfera
La atmsfera est dividida en capas, segn
el comportamiento vertical de la temperaturas en cada una de ellas (figura 1).
En la capa ms cercana a la superficie, denominada troposfera, que se extiende hasta 12 km sobre ella (unos 19 km en el Ecuador y unos 9 km sobre los Polos), la temperatura disminuye a una tasa promedio de 6,5
0
C por kilmetro. En esta capa, que concentra 80 % de toda la masa de la atmsfera,
ocurren los fenmenos meteorolgicos ms
relevantes. En el lmite superior de la
troposfera, denominado tropopausa, la temperatura deja de disminuir y alcanza valores cercanos a -55 0C. Los cambios entre la
troposfera y la capa inmediata superior, son
denotados por los topes de las nubes
CmuloNimbus.
Por encima de la troposfera se encuentra la
estratosfera, que se extiende hasta unos 45
km. Aqu se encuentra la capa de Ozono
(O3), tambin llamada Ozonosfera, la que se localiza
aproximadamente entre los 20 y 30 km. La importancia de la capa de Ozono radica en que absorbe las
radiaciones ultravioletas de la energa radiante que
llega del Sol.
En la Estratosfera la temperatura aumenta con la altura, hasta un valor cercano a 0 0C en su lmite superior, denominado estratopausa, muy cerca ya de los
50 km de altura.
Por encima de la Estratosfera la temperatura disminuye con la altura, define as la capa denominada
mesosfera, la cual culmina a unos 80 km de altitud
donde la temperatura es del orden de 90 0 C
(mesopausa). En la Mesosfera se encuentra la
Ionosfera, que se caracteriza por una elevada concentracin de iones y electrones libres que favorecen
las comunicaciones por medio de las ondas cortas y
largas. Precisamente aqu se originan las auroras
boreales, fenmeno luminiscente comnmente visible en las altas latitudes.
Inversin de temperatura
1. METEOROLOGA
La Atmsfera
Gases que componen la atmsfera
La atmsfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que permanece atrapada a la misma por la fuerza gravitacional. Es extremadamente delgada en comparacin a la dimensin del planeta, cuyo radio aproximado es de 6 400 km. As, un poco ms de 90 % de la
masa de la atmsfera, se concentra en los primeros
20 km sobre la superficie.
Cerca de la superficie terrestre la atmsfera seca (sin
vapor de agua) est compuesta en 99 % de su volumen por nitrgeno (78,1 %) y oxgeno (20,9 %). El 1
% restante se reparte entre un conjunto de otros gases, entre los cuales se destacan el argn (A) con
una concentracin de 0,93 %, el anhdrido carbnico
(CO2) con 0,033 % y otros como el nen (Ne) y el
helio (He) con concentraciones an menores. Tambin estn presentes en este 1 %, partculas de polvo, sal, polen, etctera.
Esta nomenclatura est basada en los nombres latinos stratus (allanado o extendido) y cmulos (cmulo
o montn).
Segn la altura de la parte ms baja de la nube (base),
se clasifican en:
Nubes Altas: Son aquellas que
tienen la base a ms de 6 km de
altura. Estn conformadas por cristales de hielo.
Nubes Medias: Tienen la base entre 2 y 4 km de altura en los polos,
entre 2 y 7 km en latitudes medias,
entre 2 y 8 km en el trpico. Estn conformadas por cristales y gotas de agua.
Nubes Bajas: La base est a unos
2 km de altura. Estn compuestas
por gotas lquidas.
Las nubes se clasifican, adems, en
diez tipos principales denominados
gneros, estos a su vez se subdividen en especies y variedades. Por
esta razn se dice que las nubes son
como las familias, donde cada una
de ellas tiene su nombre y apellido.
Se acostumbra expresar los distintos gneros de nubes segn la altura a la que con mayor frecuencia se
desarrollan sus bases. As, los gneros de nubes se distribuyen segn
la altura de sus bases en:
Nubes bajas: Cumulus (Cu), stratus (St),
stratocumulus (Sc), cumulunimbus (Cb).
Nubes medias: Altocumulus (Ac), altostratus (As) y
nimbostratus (Ns).
Nubes altas: Cirrus (Ci), cirrustratus (Cs)
(ver Figura 2) y cirrucumulus (Cc).
Nubes de desarrollo vertical: Cumulunimbus (Cb).
Suele clasificarse al cumulunimbus como un tipo especial de nube (nubes de desarrollo vertical), pues por
sus dimensiones verticales y caractersticas fsicas muy
particulares, se distingue de todas las dems; algunos
han dado por llamarle la madre de las nubes.
La precipitacin
Como ya fue mencionado, el ciclo del agua en la atmsfera consta de tres procesos: evaporacin, condensacin y precipitacin. El proceso de condensacin consiste en la acumulacin de molculas de vapor de agua en forma de gotas extraordinariamente
pequeas, las que generalmente conforman pequeos ncleos de condensacin.
En cambio durante el proceso de precipitacin se
renen tales goticas de agua para formar gotas, cristales de hielo o agrupaciones de ellos del tamao de
las gotas de lluvia. Una gota de lluvia tiene el tamao
de 1 000 m, mientras que una gota formada dentro
de una nube mide 20 m como promedio.
La precipitacin es el proceso de cada de las gotas
de agua que descienden de una nube y atendiendo
al tamao y carcter de la gota de agua, bien sea en
forma de gota de agua o cristal de hielo, puede tomar
la forma de lluvia, llovizna, granizo o nieve.
Las precipitaciones, segn su origen pueden ser: frontales, convectivas, u orogrficas. Las frontales estn
vinculadas a diferentes tipos de frentes, debido al levantamiento que sufren las masas de aire cuando
interactuan a lo largo de una frontera entre masas de
aire de diferente temperatura y humedad. Las precipitaciones convectivas son las que se producen como
resultado del calentamiento local de una masa de aire
Suplemento Especial
homognea con la elevacin y condensacin del aire
hmedo. Por ltimo, las de origen orogrfico ocurren
debido al levantamiento local que sufre una masa de
aire al cruzar una cadena montaosa o una elevacin suficientemente vigorosa para producir el levan-
tamiento de las corrientes de aire hmedo hasta alturas donde se produce la condensacin.
Niebla y bruma
Se llama niebla a la manifestacin visible de gotas de
agua suspendidas en la atmsfera cerca de la superficie de la tierra, esta reduce la visibilidad horizontal a
menos de un kilmetro. La niebla se origina cuando la
temperatura y el punto del roco del aire presentan
valores similares, la humedad relativa llega a ser de
100 %, y existen suficientes ncleos de condensacin.
Las nieblas pueden ser de irradiacin y de adveccin
segn los procesos por los que se produzcan. Las de
irradiacin son ocasionadas por el enfriamiento que
sufre el aire cuando se estanca y pierde calor durante horas nocturnas, esto provoca que aumente la humedad relativa y llegue a la saturacin. Por su parte
las de adveccin se originan cuando el aire se traslada hacia una regin ms fra, cede calor a la superficie subyacente y se satura, produciendo as la condensacin del vapor de agua en forma de niebla; tales nieblas son frecuentes en el mar.
Las nieblas se forman frecuentemente en llanuras,
cuando el viento est en calma y la humedad relativa
es alta. Tambin se forman en las laderas de las montaas y en los valles intramontaosos y cerrados.
La bruma es una disminucin de la visibilidad que
ocurre debido al contenido de partculas de polvo y
humo en suspensin en las capas bajas de la atmsfera. Cuando la bruma llega a su mxima expresin
la visibilidad se reduce hasta cientos o decenas de
metros, de manera similar a como ocurre bajo una
niebla espesa. Frecuentemente bajo la bruma la visibilidad es mayor que 1 km. Se observa frecuentemente en las estepas y desiertos, mientras que en
las grandes ciudades la bruma est relacionada con
la contaminacin del aire debida al hum, polvo y otros
aerosoles del entorno circundante.
5
Sondeo meteorolgico
Tanto a los fines de su utilizacin en el pronstico del
tiempo como en general del estudio de la atmsfera, no
es suficiente tener datos de su estado en la superficie, sino que es
imprescindible conocer el estado de
las capas superiores de la atmsfera. Los primeros lanzamientos
cientficos de globos sondas se hicieron en Pars, Francia, en 1803 y
poco ms de cien aos despus comenzaron a realizarse desde aviones equipados con instrumentos, lo
que permiti recolectar datos de
temperatura y humedad en las capas superiores de la atmsfera.
El sondeo meteorolgico se
hace mediante un globo sonda, a
veces llamado tambin globo piloto, un pequeo globo de goma que
est inflado con un gas ms ligero
que el aire como lo es el hidrgeno
o el helio. Este globo se eleva verticalmente y es arrastrado por las
corrientes horizontales de aire, de
forma tal que su movimiento se observa con un instrumento ptico llamado teodolito anotndose el acimut o ngulo de altura. Para conocer su altura real se utiliza una frmula trigonomtrica
y se estima la posicin del globo en el espacio, calculndose la direccin y velocidad del viento en cada capa
mediante las diferentes posiciones del globo.
En la actualidad los avances tecnolgicos han permitido realizar sondeos de la atmsfera mediante la
tcnica de los satlites meteorolgicos, aunque se
mantienen los sondeos mediante radiosondas por ser
todava los de mayor precisin y una herramienta fundamental para conocer el comportamiento de la atmsfera en la vertical.
Instrumentos y observaciones
meteorolgicas
Todo estudio de la atmsfera requiere disponer, ante
todo, de datos meteorolgicos precisos. Nuestros sentidos, principalmente la vista y el tacto, permiten estimar un gran nmero de observaciones. Estas se denominan observaciones sensoriales. Sin embargo, no
son suficientes y se necesita recurrir a instrumentos
que permitan la medicin de las diferentes magnitudes fsicas de la atmsfera.
Los instrumentos meteorolgicos que se emplean para
las observaciones en la superficie de la tierra estn
instalados en las estaciones meteorolgicas de superficie, entre las que se incluyen las estaciones mviles situadas en buques que navegan por alta mar.
Para las observaciones de la atmsfera superior se
emplean diferentes instrumentos que viajan a bordo
de radiosondas, a bordo de aviones de reconocimiento
meteorolgico, o los que son lanzados desde estos.
Finalmente, tambin existen los instrumentos que
permiten la deteccin remota de fenmenos meteorolgicos, como son las observaciones desde los satlites y las estaciones de radar.
Los elementos que se miden con ayuda de los instrumentos en las estaciones de superficie son los siguientes:
a) Duracin de la insolacin o brillo solar.
b) Temperatura del aire, del agua y del suelo.
1835. Coriolis (Gustave-Gaspard). Fsico francs que estudi la desviacin que experimenta una partcula cuando se desplaza en un sistema que est girando. Todas las
partculas que se mueven en el hemisferio septentrional tienden a desviarse hacia la derecha, mientras que en el hemisferio meridional se desvan hacia la izquierda (fuerza
de Coriolis). Este efecto es funcin de la latitud del lugar y, entre otras cuestiones, explica la inclinacin de los alisios, los movimientos del aire en borrascas, ciclones,
anticiclones, etc.
Suplemento Especial
6
c) Presin atmosfrica.
d) Humedad.
e) Velocidad y direccin del viento.
f) Altura de la base de las nubes.
g) Cantidad de lluvia.
h) Cantidad de evaporacin.
i) Radiacin solar.
Los instrumentos meteorolgicos utilizados en el estudio de la atmsfera con fines cientficos, deben cumplir los siguientes requisitos: regularidad en el funcionamiento, precisin, sencillez en el diseo, comodidad
de manejo y solidez de construccin. Su emplazamiento deber ser tal que sea representativo de las
condiciones del medio que le rodea, puesto que ser
necesario evitar toda influencia inmediata de rboles o
edificios. Estos instrumentos pueden dividirse en: instrumentos de lectura directa y aparatos registradores.
Los instrumentos de lectura directa como el termmetro y el psicrmetro son ms precisos, pero cada
medida necesita una lectura. Los instrumentos registradores (figura 3), registran en un grfico la lectura
de la variable meteorolgica en cada momento, por
lo que con ese registro continuo puede conocerse el
valor, por ejemplo, de la presin en cada instante, as
como su distribucin en el tiempo.
A continuacin se presenta una tabla con los instrumentos meteorolgicos ms comunes, as como una
breve descripcin de los mismos.
Una parte importante de los instrumentos que miden
la temperatura y la humedad estn instalados en una
caseta o abrigo meteorolgico, esto es, una pequea
casilla de paredes de madera, puerta y fondo de do-
Nombre del
instrumento
Barmetro de
mercurio
Presin
Atmsferica
Viento
Lectura
directa
Idem
Bargrafo
Registrador
Idem
Registrador
Idem
Termmetro
Lectura
directa
Termgrafo
Registrador
Anemmetro
Lectura
directa
Anemorumbgrafo Registrador
Milmetro de
mercurio (mm),
hectoPascal, (hPa)
Grados
Calsius (0C)
Idem
Metros por
segundo (m/s),
Kilmetros por
hora (km/h)
Direccin en 360
grados
Idem
Evapormetro
Lectura
directa
Millitro (ml),
milmetro (mm)
Higrmetro
Lectura
directa
Porcentaje (%)
Psicrmetro
Lectura
directa
Idem
Idem
Higrgrafo
Pluvimetro
Registrador
Lectura
directa
Humedad
relativa
Pluvigrafo
Registrador
Insolacin
Heligrafo
Registrador
Piranmetro
Radiacin
solar
Unidades
Barmetro
aneroide
Evaporacin
Temperatura
Viento
Tipo del
instrumento
Lectura
directa
Microbargrafo
ble persiana que favorece la ventilacin interior e impide que la radiacin solar afecte los instrumentos
colocados en su interior. Debe estar pintada de blanco. La caseta meteorolgica est situada en la plazoleta meteorolgica, donde estn ubicados otros instrumentos como el pluvigrafo, el anemorumbgrafo,
el heligrafo y otros.
Pirheliometrgrafo
Lectura
directa
Registrador
Milmetros (mm)
Idem
Cal.cm-2.mm-1
Idem
Suplemento Especial
radiacin de la fsica de las nubes, de la interaccin
ocano atmsfera y de la circulacin ocenica y sus
efectos en los patrones de tiempo y cambios globales.
Entre todas las herramientas, las fundamentales para
los pronosticadores son las imgenes en los espectros VIS, IR y WV, que adems de permitir el anlisis
de la nubosidad y las precipitaciones, se pueden determinar los vectores de viento, temperatura superficial del mar, humedad en la troposfera superior y la
altura de los topes nubosos.
7
cuanto a la provisin de informacin sobre la textura
de las nubes, porque se basan en la radiacin emitida
y no en la dispersada.
Los datos IR se pueden utilizar de forma cuantitativa,
para determinar por ejemplo, la altura del tope de una
nube a partir de su temperatura. La combinacin de
imgenes IR de distintos canales se utiliza para determinar la humedad en los niveles bajos, la temperatura del mar, las fases de las nubes y detectar las
reas de nieblas. Estas imgenes tambin se utilizan
para determinar la intensidad de las tormentas y las
precipitaciones, as como para monitorear las caractersticas nubosas en el tiempo con el fin de hallar el
movimiento atmosfrico.
El radar meteorolgico
La palabra Radar se deriva de la expresin inglesa
Radio Detection and Ranging referida a la utilizacin
de tcnicas de radio para la deteccin a distancia de
1857. El fsico holands Buys Ballot (Christophorus Henricus Didericus) enuncia la ley que lleva su nombre y que relaciona la direccin del viento con el gradiente de presin.
Cientfico holands que ayud a sentar las bases de la meteorologa moderna y desarroll un sistema
de observaciones meteorolgicas internacionalmente reconocido.
Suplemento Especial
8
objetivos lejanos. El Radar fue desarrollado desde
poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial como
una aplicacin militar para la deteccin distante de
aviones. Hoy, las tcnicas de radar tienen mltiples
Presin atmosfrica.
Isobaras y vientos
El aire como cualquier otro cuerpo sobre la superficie terrestre, pesa. El peso del aire que compone
la atmsfera es de 5 500 billones de toneladas. La
constatacin de ste hecho conduce a un concepto muy importante desde el punto de vista meteorolgico, la presin atmosfrica, o sea, el peso de
una columna de aire atmosfrico que se encuentra
sobre una base de rea igual a la unidad en la cual
se mide, y para ello se utiliza un instrumento llamado Barmetro.
Como valor medio normal de la presin atmosfrica
se ha tomado 760 mm de mercurio, que equivale a
1013.2 hectoPascal, tomada a nivel del mar, a 45 de
latitud y a 0 C de temperatura ambiente.
Por supuesto que la presin no tiene el mismo valor
en distintos puntos y en distintos momentos: ello vara con la altura y tambin en la horizontal:
en sentido vertical la presin disminuye a medida
que aumenta la altura, rpidamente en las capas
bajas y ms lento en las capas altas. Esto se debe
a que en los primeros kilmetros de la troposfera
se concentra ms de la mitad del aire existente en
toda la atmsfera.
en la horizontal la variacin de la presin se relaciona directamente con la distribucin de la radiacin solar y el diferente calentamiento zonal de la
superficie terrestre. Estas variaciones horizontales permiten comprender las condiciones meteorolgicas y los distintos tipos de climas. As, existen zonas donde predominan altas presiones y
otras donde lo normal son las presiones bajas.
La existencia de diferencias horizontales de presin
sobre la superficie terrestre, es la causa de un movimiento compensatorio que desplaza aire desde las
zonas de mayor presin (Anticiclones) hacia las zonas de menor presin (Ciclones). Este movimiento del
aire se define como Viento.
El aire, al moverse desde las altas presiones hacia
las bajas presiones, no sigue una trayectoria rectilnea
como sera normal, -al menos en teora- sino espiral.
La rotacin de La Tierra introduce un factor de inercia, llamado aceleracin de Coriolis, que hace que las
trayectorias en lnea recta sean imposibles. Se produce una desviacin en el movimiento del aire (viento) que sigue una direccin sensiblemente paralela a
las Isobaras, aunque cruzndolas ligeramente por el
efecto del rozamiento con la superficie terrestre. En
las capas altas de la troposfera el viento es paralelo a
las Isobaras, pues no existe rozamiento, y el viento
recibe el nombre de viento geostrfico.
En el hemisferio Norte, el viento gira en sentido contrario al de las agujas del reloj alrededor de los centros de baja presin, lo que se conoce como circulacin ciclnica, mientras los que giran a favor de las
manecillas del reloj alrededor de los centros de altas
presiones, se denominan circulacin anticiclnica. Sin
embargo, en el hemisferio Sur ocurre lo contrario.
El viento se mide en diferentes unidades, emplendose el metro por segundo en el Sistema Internacional de
Unidades o bien su mltiplo, el kilmetro por hora, ms
utilizado en nuestro pas. Para medir la direccin se
toma el rumbo desde donde sopla el viento, a partir de
los 16 rumbos de la rosa nutica o rosa de los vientos.
Los vientos pueden clasificarse en: dominantes,
estacionales y locales.
vientos dominantes en nuestro mbito tropical son
los Alisios, que soplan aproximadamente de regin Este durante todo el ao en ambos hemisferios desde la faja de altas presiones subtropicales
hacia la faja ecuatorial de bajas presiones.
vientos estacionales son sistemas de circulacin
que responden a la variacin anual de las temperaturas entre mares y continentes. Los ejemplos
tpicos de estos vientos son los monzones del Mar
de la China y del Ocano ndico.
vientos locales son los que se desarrollan en lugares especficos o zonas geogrficas pequeas,
adquiriendo una propiedad caracterstica del lugar. Unos se desarrollan como resultado del calentamiento desigual de la tierra y el mar, terral o
brisas marinas; otros tienen su causa en el calentamiento y enfriamiento de laderas de montaas,
brisas de montaa y valle; y un tercer grupo esta
Cuas y vaguadas
Son sistemas isobricos que en ocasiones pueden
ocasionar un rgimen de tiempo determinado.
a) Dorsal anticiclnica o cua: es la prolongacin del
cuerpo de un centro de alta presin en forma de
lengua, correspondiendo a una lnea de tiempo
estable en la altura, y es una lnea de separacin
entre dos mnimos de presin cercana. La circulacin de sus vientos es anticiclnica.
b) Vaguadas: Zonas de presiones mnimas extendidas en sentido Norte-Sur, donde el tiempo tiende
a ser generalmente inestable. Existen dos tipos de
vaguada: las ondas y los separadores, las primeras se mueven en un flujo homogneo y las segundas sealan los limites o fronteras de dos sistemas anticiclnicos.
La circulacin general
de la atmsfera
El calentamiento de nuestro planeta no es homogneo
en funcin de la latitud. La zona limitada por los paralelos 40 N y 40 S reciben una mayor cantidad de radia-
Suplemento Especial
cin proveniente del sol que la emitida por ella mientras que los casquetes polares limitados por dichos crculos de latitud emiten ms de la que reciben.
De tal forma se requiere de un mecanismo que sea
capaz de transportar el calor desde la zona ecuatorial
hacia los polos y evite la ocurrencia de un excesivo
calentamiento de las bajas latitudes y un permanente
enfriamiento de las altas.
Este mecanismo est compuesto por la circulacin
ocenica y la circulacin general de la atmsfera. As
una parte del calor es transportado en forma de calor
sensible mientras que otra parte lo es en forma de
calor latente por el vapor de agua que las corrientes
atmosfricas arrastran; lo que da lugar a que la temperatura media anual de cada punto de la superficie
terrestre permanezca casi constante dentro de un
margen de variacin limitado.
La circulacin atmosfrica que se observa a diario a
la que denominaremos circulacin real es sumamente compleja a cambiante al extremo que no se repite
nunca. Sin embargo es posible considerar a la circulacin real como un estado fluctuante alrededor de un
estado medio que se considera como estado de rgimen. Este enfoque en el estudio de la circulacin general de la atmsfera es propio de la climatologa pero
muchas autores la consideran como la verdadera circulacin general de la atmsfera.
La circulacin general de la atmsfera es entonces el
flujo medio tridimensional del aire sobre la Tierra. Si
en dicha circulacin interviniera solamente la diferencia de calentamiento entre las diferentes latitudes de
la superficie terrestre el esquema de la circulacin
planetaria sera muy sencillo. Sin embargo el movimiento de rotacin de la tierra desva el movimiento
del aire a travs de la denominada fuerza de Coriolis.
Para comprender mejor la circulacin atmosfrica se
establece un modelo ideal de circulacin. Hacia la zona
de bajas presiones ecuatoriales creada por el gran
calentamiento de esa regin convergen los vientos
alisios del nordeste en el hemisferio norte y del sudeste en el hemisferio sur. A este lugar se le denomina como Zona Intertropical de Convergencia (ZIC).
Dichos vientos al encontrarse ascienden determinando que la ZIC sea un sistema meteorolgico
cuasipermanente caracterizado por la abundante nubosidad y la ocurrencia de lluvias. Una vez que este
aire en ascenso ha alcanzado cierta altura comienza
su desplazamiento hacia los polos acompaado de
una gran cantidad de calor que obtuvo a partir de la
condensacin del vapor de agua que se produce en
las grandes reas de lluvias que caracteriza a la ZIC
(calor latente de condensacin).
Debido al desvo que ocasiona la fuerza de Coriolis
estas corrientes de aire hacia los polos se ven obligados a converger en los 30 de latitud (de ambos hemisferios) y en consecuencia descienden lo que da
origen al Cinturn de las altas presiones subtropicales
importante sistema meteorolgico donde el viento en
la superficie diverge en dos ramas una que origina
los vientos alisios y genera una celda de circulacin
vertical del aire conocida como celda de Hadley y otra
que se mueve necesariamente hacia los Polos. Esta
segunda rama tambin se ve obligada a converger
sobre los 60 de latitud por las mismas causas que
explicamos anteriormente pero, con la diferencia de
que esta convergencia ocurre en la superficie y entonces el aire es obligado a ascender hasta cierta altura donde diverge nuevamente en dos ramas: una
en direccin al Ecuador hasta el cinturn de las Altas
Presiones Subtropicales que cierra una segunda celda de circulacin vertical nombrada como celda de
Ferrel y otra definitivamente hacia los polos. De tal
forma sobre los 60 de latitud se crea una importante
9
zona de bajas presiones denominada como Zona del
Frente Polar; mientras que en los polos se produce
una fuerte convergencia del aire en la altura que lo
obliga a descender formando las Altas Presiones Polares hasta la superficie y a trasladarse hacia el Sur
hasta la Zona del Frente Polar. Este modelo ideal de
la circulacin atmosfrica permite comprenderla mejor pero en la realidad ella es mucho ms complicada
debido a que la superficie de la tierra no es homognea. As en el verano de cada hemisferio el gran calentamiento hace que las bajas presiones superficiales se ubiquen hacia los continentes mientras que
hacia los ocanos persiste la presencia de las altas
presiones. En invierno se invierte el proceso sobre
los continentes. Un resultado importante de estos efectos es que el cinturn de las altas presiones
subtropicales se ve interrumpido sobre los continentes, de ello resulta la existencia de anticiclones cerrados sobre los ocanos como es el Anticicln
Subtropical del Ocano Atlntico algo muy distinto al
concepto de un anillo anticiclnico continuo alrededor
de todo el mundo.
La formacin de las clulas circulatorias convierte a
la Circulacin General de la Atmsfera en un sistema
celular de elementos alternativamente anticiclnico y
ciclnico tanto cerca de la superficie como en la altura. Cada clula posee su propio sistema circulatorio
lo que obliga a la circulacin general a incluir todas
estas circulaciones parciales. En la actualidad se reconoce que no solo los sistemas cuasipermanentes
forman parte esencial de la circulacin general sino
que tambin lo son las celdas circulatorias de menos
rango como los ciclones extratropicales ya que contribuyen grandemente al transporte de calor y vapor
de agua.
En 1908 aparece por primera vez el nombre del Observatorio Nacional adscripto a la Secretara de Agricultura, Comercio y Trabajo y pas a ocupar el lugar en que hoy se encuentra el
INSMET.
10
Las masas de aire se forman en las llamadas regiones
fuentes. Se denomina as a la regin geogrfica donde
permanecen estacionarias una cierta porcin de la atmsfera, la que adquiere las propiedades de temperatura y humedad propias de la superficie sobre la cual
ella se encuentra. En estas regiones o zonas, la topografa es reducida y en las proximidades de la superficie, hay poco viento, por lo que el aire estancado adquiere o toma las propiedades de la superficie de dicha
regin fuente; por ejemplo: la humedad, el calor, la sequedad, etc. La formacin de una masa de aire, no es
un proceso rpido, pero s un proceso continuo de varios das. De forma general, las masas de aire se forman en reas, donde predominan las altas presiones,
debido a que en stas los vientos son dbiles. El proceso de formacin y transformacin de las masas de
aire se presenta en la atmsfera de forma continua, de
tal manera, que siempre en alguna regin se est generando o formando una masa de aire y en otra se
est transformando y viceversa.
Suplemento Especial
los cambios de: temperatura en los alrededores, contenido de humedad del aire, los campos de la presin, los giros en la direccin del viento, la vaguada
de la presin, los patrones nubosos y de precipitacin. No siempre todos estos patrones estn presentes, pero son algunos de los signos que permiten ubicar correctamente la zona de discontinuidad, zona de
transicin o zona frontal. Tambin los frentes atmosfricos pueden ser localizados por los sistemas de
altas presiones intensos al oeste y al norte de ellos.
Los frentes atmosfricos se clasifican segn su
movimiento respecto a las masas de aire fro y caliente. Los principales tipos son: frente fro, frente caliente y frente ocluido.
El frente fro se forma cuando la masa de aire fro,
de origen polar o rtico, -que puede ser continental o martimo- se desplaza hacia las bajas latitudes, y se encuentra con el aire caliente y hmedo
de origen tropical o ecuatorial, que se mueve hacia las latitudes ms altas, a consecuencia de la
misma circulacin, el aire fro desplaza y levanta
al aire caliente, imponindose los vientos de regin norte, detrs de la zona frontal. Los frentes
fros son los que ms rpidos se mueven y adems tienen asociados el cambio de tiempo ms
severo, como lneas de tormentas a lo largo de la
zona frontal y en ocasiones delante de ella.
Los frentes calientes se forman cuando el aire gana
en latitud, y desplaza al aire relativamente fro a la
vez que se remonta sobre l. Se mueven lentamente y a ellos est asociado un tiempo con nubes del tipo estratiforme y lluvia continua, ligera o
moderada. La nubosidad y la precipitacin prevalecen al Norte del frente caliente. Se localizan en
el mapa del tiempo, al nordeste del frente fro y
con frecuencia al este de un rea de bajas presiones. Con frecuencia estn precedidos por niebla.
Se denomina frente estacionario cuando las dos
masas de aire, la fra y la caliente, se superponen,
pero sin que ninguna desplace a la otra. El comportamiento de estos frentes es parecido al de los
frentes calientes, pero ms atenuados los campos
de la nubosidad y la precipitacin, asociados al
mismo. Los vientos en ambos lados del frente estacionario son paralelos a ste. Tambin se forman cuando la masa de aire polar se modifica y
pierde sus caractersticas.
El Frente ocluido es aquel que resulta cuando el
frente fro alcanza al frente caliente y queda una
masa de aire caliente atrapada entre dos masas de
aire fras. Es decir, queda una masa de aire clida y
hmeda, ocluida, al ser rodeada por un aire fro y
otro menos fro. Los frentes ocluidos son indicadores
del estado maduro de las bajas extratropicales. El
tiempo asociado al frente ocluido presenta en su
parte delantera similar comportamiento a la de un
frente caliente, y se comporta como un frente fro a
lo largo y detrs de la oclusin.
Se llama Frontognesis al proceso mediante el cual
se genera un frente, mientras que Frontolisis es el proceso de disipacin de estos sistemas atmosfricos.
Bajas extratropicales
Estos sistemas de bajas presiones no slo se forman
y se desplazan sobre el continente norteamericano,
sino que este proceso tambin se manifiesta en el rea
del Golfo de Mxico y en los estados del Sur de los
Estados Unidos. En estas reas se les denominan
Golfianas, que son las bajas extratropicales que afectan a Cuba.
Suplemento Especial
nado extrtropical sobre el nordeste del continente
perodo seco o temporada invernal (figura 5). La temporada invernal se extiende desde octubre, mes en el
cual comienzan a desplazarse sobre el Golfo de Mxico los frentes fros que nos afectan, y se extiende hasta
el mes de abril, aunque Cuba ha sido afectada por
frentes fros en los meses de septiembre, mayo y en
nmero menor, en el mes de junio.
Al desplazarse los frentes fros sobre Cuba, se imponen vientos de regin norte y a su paso se producen
lluvias y chubascos, que alcanzan valores significativos de precipitacin. La influencia de las altas presio-
Frentes fros
Los frentes fros son los sistemas meteorolgicos que
afectan a Cuba con mayor frecuencia en el denomi-
Cuba, uno dos das despus que previamente afect un frente fro, con la caracterstica de que ste fue
formado en la circulacin de la misma baja principal.
Por su intensidad pueden ser: dbiles, moderados y
fuertes:
Frentes Fros Dbiles son los que producen a su
paso vientos con velocidades que no pasan de
35 km/h;
Frentes Fros Moderados son aquellos que producen vientos entre 36 y 55 km/h;
Frentes Fros Fuertes son aquellos frentes que
producen a su paso vientos con velocidades superiores a los 55 km/h.
Hondonadas
Sures
Los Sures son vientos que generalmente estn asociados a los centros de bajas presiones extratropicales que se desplazan sobre el
Golfo de Mxico y en el sur de los Estados
Unidos. Tambin resultan de la combinacin
de estas situaciones sinpticas con las altas
presiones ocenicas, con centro en el Atlntico. Aunque el rumbo de mayor frecuencia es
el Sur, el sursuroeste y el sursudeste, no se
descartan. Las velocidades que alcanzan los
denominados sures, son fuertes, superiores a
los 55 km/h; en algunas ocasiones su duracin en la
escala temporal oscila desde algunas horas hasta algunos das, afectan a Cuba con ms frecuencia en el perodo poco lluvioso de diciembre a abril y son ms frecuentes en febrero, marzo y abril.
En ocasiones los vientos de regin sur en Cuba han
alcanzado velocidades en rachas de ms de 100 km
por hora, debido a que han estado vinculados a extensas e intensas bajas extratropicales desarrolladas en el continente o en aguas del Golfo de Mxico.
Tambin en algunos casos los sures han sido producidos por el avance de algn cicln tropical por aguas
del Golfo de Mxico.
11
Ondas Tropicales
La onda tropical se define como un flujo perturbado
en los vientos alisios, con mxima curvatura ciclnica.
Puede estar representada en la troposfera media, o
puede ser el reflejo de una baja fra en la troposfera
superior. Tambin puede ser una extensin hacia el
ecuador de una vaguada de latitudes medias. La Onda
Tropical presenta deformaciones significativas en los
campos de presin, viento, nubosidad y precipitacin
en el nivel en que estn representadas muestran varios tipos de representacin en las imgenes de satlite. Estas ondas se caracterizan por inclinar hacia el
Este su eje con la altura.
Hay una sub-categora o caso particular de Onda Tropical denominada Onda del Este. Estas se desplazan
de Este a Oeste. Aparecen con deformacin en el
campo isobrico, soplan vientos del nordeste delante
de la onda y del sudeste, con velocidades superiores,
detrs de la misma. Tiene su mxima amplitud en la
troposfera baja y media y tiene asociados, adems,
nublados, chubascos y abundantes tormentas elctricas, principalmente en la parte posterior a su eje.
Se manifiesta por una cada en los valores de la presin por delante y en el mismo eje de la onda, que
oscila entre 0,5 y 3.0 hPa, antecediendo al paso del
eje de la onda, mientras que los valores de la presin
aumentan detrs de la misma. La orientacin de la
Onda es nordeste-suroeste, y abarca una zona que
12
oscila entre 90 y 190 Km. de ancho, en la que se denota un cambio gradual del tiempo. Las regiones de
divergencia en niveles bajos se corresponden con las
reas de cada de la presin, mientras que las regiones donde predominan la convergencia en estos niveles, se asocia a las reas de subida de la presin;
quedando as muy bien definidos los patrones de divergencia asociados a esta situacin meteorolgica,
de gran importancia porque es uno de los sistemas
de los que surgen los ciclones tropicales.
Suplemento Especial
lidad es nula, y el viento se produce en rachas. Como
existen al mismo tiempo corrientes ascendentes y
descendentes, las rachas hacia arriba y hacia abajo
son frecuentes. Por ello un avin que vuele prximo a
una nube Cumulus experimentar grandes sacudidas. Dentro de las tormentas convectivas, existen las
Celdas simples, las Multiceldas y las Superceldas, esta
ltima ser explicada por la importancia que reviste
en el origen de fenmenos severos.
Las Superceldas generalmente se forman en condiciones de alta inestabilidad y vientos fuertes a grandes alturas. Adems presentan un sistema ms organizado de circulacin interna que la hacen tener una
duracin mucho mayor que las Celdas simples y las
Multiceldas. En la Supercelda es comn la aparicin
de fuertes corrientes rotatorias que las hacen ser potencialmente ms peligrosa entre todos los tipos de
tormentas convectivas. Ellas pueden producir vientos fuertes, grandes granizadas y tornados de larga
duracin sobre una amplia trayectoria.
Quin no recuerda ese aire fresco, fuerte y rachoso
que comnmente acompaa la aparicin de la lluvia
durante una tormenta? Esa corriente de aire es la
llamada corriente descendente de las tormentas y
es una de las caractersticas distintivas de este tipo
de fenmeno meteorolgico. Su origen est muy vinculado con el proceso de precipitacin.
Cuando, dentro de una nube y a grandes alturas, comienza el proceso de precipitacin con el choque entre
gotas y la cada de las misma, arrastran el aire fro
que las rodea generndose el inicio de una corriente
de aire descendente asociado al proceso de inicio de
la precipitacin. Este aire, al perder altura y por ser
ms fro y denso es acelerado adems por la fuerza
de gravedad de la tierra y puede alcanzar, -al tocar
tierra- velocidades relativamente altas. Esta masa de
aire fro descendente, al chocar con el suelo, se desparrama de la misma forma que lo hara el agua de
un recipiente que tirramos al piso, desplazndose
horizontalmente y provocando el efecto del viento
rachoso y fresco que todos sentimos.
Este es un fenmeno comn en todas las tormentas
que afecta casi a diario en nuestro verano o en los
dems meses del ao asociado a sistemas meteorolgicos. Los vientos provocados por estas corrientes
descendentes, si bien pueden ser molestos en ocasiones y en otras ser la salvacin contra el calor estival, por lo general se mantienen con velocidades que
estn muy lejos de ser dainas. No obstante, en algunos lugares, las tormentas se desarrollan de una forma peculiar, provocando que las corrientes
descendentes alcancen velocidades considerables, y
trae la destruccin a aquellos lugares por donde pasa.
Crean adems, un profundo desconcierto de la poblacin afectada, que se pregunta qu ha pasado y
confunden este fenmeno con un Tornado.
El trmino aeroavalanchas fue introducido en la literatura cientfica cubana en la dcada de los 80 cuando el eminente meteorlogo cubano Arnaldo Alfonso
la us como similar del trmino en ingles downburst,
sostiene de forma general su sentido fsico original, o
sea: reas de vientos fuertes lineales producidos por
la corriente descendente de una Tormenta Local Severa (TLS) dentro de un rea que va entre 1 a 10 km
de dimensin horizontal. Cuando la aeroavalancha
cubre un rea de 1 a 4 km y su duracin es menor de
cinco minutos con velocidades de vientos muy intensos se denominan microavalanchas.
Los tornados
Un tornado es una columna de aire en violenta rotacin unida a una nube tormentosa. Se observa casi
siempre como una nube en forma de embudo. Su vrtice usualmente tiene un dimetro de varias decenas
de metros y desarrolla vientos del orden de 150 a 400
km por hora. Debido a la dinmica de su formacin, el
centro del embudo se caracteriza por tener una presin atmosfrica bastante baja. La direccin de traslacin est gobernada por el movimiento de la nube
madre pero, en la superficie de la tierra, el movimiento en muchos casos es errtico y salteado.
Los daos causados por un tornado dependen de la
trayectoria que siga la punta del cono que toca la superficie de la tierra, como estas dimensiones son relativamente pequeas y su trayectoria es errtica, los
daos que causan son muy localizados, de ah es que
estructuras poco resistentes cercanas a la trayectoria
del tornado permanecen casi intactas, mientras que
otras ms slidas afectadas directamente resultan totalmente destrozadas.
Suplemento Especial
F0
F1
F2
F3
F4
F5
P0
P1
P2
P3
P4
P5
Velocidad mxima de
los vientos (km/h)
Daos provocados
Menos de 120
121-180
181-250
251-320
321-420
421-580
Largo de la trayectoria (km)
Menos de 1.5
1.6-5
5.1-16
16.1-50
50.1-160
160.1-500
Ligero
Mediano
Considerable
Severo
Desvastador
Increble
Ancho de la trayectoria (m)
Menos de 15
16-50
51-160
161-500
501-1500
1501-5000
Inundaciones costeras
por penetracin del mar,
sistemas que la originan
y zonas ms afectadas del pas
Por sus caractersticas de insularidad y posicin geogrfica, el territorio cubano se encuentra ocasionalmente sometido a la influencia de fenmenos meteorolgicos que producen inundaciones costeras por penetracin del mar en tierra. Segn datos del Instituto de
Planificacin Fsica, ms de 10 % de la poblacin vive
a una distancia entre 0 y 1 000 m de la lnea costera,
en unos 244 asentamientos humanos de los cuales 52
han reportado inundaciones costeras por penetraciones del mar, adems del caso particular de la Ciudad
de La Habana, estn sometidos al peligro de mximo
impacto ms de 100 mil habitantes. Bajo la influencia
Condiciones necesarias
para la formacin de los ciclones
tropicales. Ciclo de vida. Zonas
del mundo donde se originan
Los ciclones tropicales se forman sobre las aguas
clidas de la zona tropical o subtropical a partir de
perturbaciones pre-existentes, que consisten en reas
13
de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden tambin formarse en la zona de inestabilidad del
extremo sur de un frente fro y, a veces, a partir de
zonas de baja presin de ncleo fro (bajas fras) en
la atmsfera superior.
Hay varias condiciones que posibilitan que un cicln
tropical se forme y se desarrolle hasta convertirse en
huracn. Se relacionan tres condiciones que son completamente necesarias:
1. Perturbacin pre-existente : rea extensa de nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas elctricas.
2. Temperatura clida de las aguas del ocano:
26,6 0C o superior, hasta una profundidad de al
menos 45 metros.
3. Vientos en la atmsfera superior : que sean dbiles y no cambien mucho de direccin y velocidad
a travs de la altura de la atmsfera (bajo
cizallamiento).
Mediante el contacto con las aguas clidas del ocano, la perturbacin pre-existente recibe el calor y la
energa. Comienza a formarse una zona donde la presin atmosfrica es algo inferior a la de los alrededores. Cerca de la superficie del ocano, los vientos
empiezan a girar como un torbellino con centro en la
zona de baja presin de la perturbacin. Durante estas primeras etapas, el sistema meteorolgico se compone de un agrupamiento relativamente poco organizado de chubascos y tormentas elctricas. Las aguas
clidas del ocano agregan ms humedad y calor al
aire que sube, y a medida que la humedad se condensa se forman los chubascos y lluvias, se genera
ms calor, lo cual suministra energa adicional al sistema. La configuracin de la atmsfera superior debe
garantizar que el aire que penetra por los niveles superficiales salga al exterior del sistema por los niveles
superiores. As que si los vientos en altura son dbiles y varan poco en direccin, la energa puede seguir concentrndose, el sistema puede fortalecerse y
transformarse en una depresin tropical. Llegado este
punto, el sistema comienza a adquirir el familiar aspecto en espiral, debido al flujo de los vientos y a la
rotacin terrestre.
Si las condiciones ocenicas y de la atmsfera superior continan siendo favorables, el cicln sigue fortalecindose hasta convertirse en una tormenta tropical, las bandas de chubascos y tormentas aaden ms
calor y humedad y el cicln pasa - relativamente en
poco tiempo- al estado de huracn. Es en este momento cuando suele formarse el llamado ojo del huracn, debido a que el aire baja rpidamente por el centro, secando y calentando esa zona, en la cual no hay
nubes y el viento est en calma (figura 6).
El ciclo de vida de un huracn puede durar ms de
dos semanas sobre las aguas del ocano y en ese
perodo puede recorrer una larga trayectoria.
De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formacin de un huracn, existen otros
que promueven su debilitamiento y disipacin. El
huracn puede debilitarse o disiparse sobre el mar
debido a la existencia de fuertes vientos superiores
o gran diferencia en direccin y velocidad entre los
vientos a diversos niveles, desde la superficie hasta
10 a 12 km de altura. Entonces se dice que hay una
fuerte cizalladura vertical del viento, tambin puede
debilitarse si se desplaza sobre aguas ms fras o
sobre una zona ms seca. Tpicamente, una vez que
un huracn alcanza tierra firme, pierde la fuente principal de humedad y la circulacin superficial puede
verse reducida por la friccin con la topografa del
terreno. Por lo general, un huracn o un cicln tropi-
Suplemento Especial
14
junio
julio
agosto
1886-2000
0.5
0.7
2.1
septiembre
2.9
Clasificacin de los
ciclones tropicales
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad que alcanzan los vientos mximos sostenidos
(promediados en un minuto),de la siguiente manera:
Depresin tropical: vientos mximos sostenidos inferiores a 63 km /h.
Tormenta tropical: vientos mximos sostenidos
entre 63 y 117 km /h.
Huracn: vientos mximos sostenidos superiores
a 117 km /h.
La escala Saffir/Simpson
de clasificacin de huracanes
Se llama huracn al cicln tropical totalmente desarrollado. Como los mismos se clasifican a partir de los
vientos mximos sostenidos (1 minuto) y su poder
destructivo aumenta rpidamente, ya que depende no
Tabla 4. Escala Saffir-Simpson para la clasificacin
de los huracanes.
Categora
1
2
3
4
5
118-153
154-177
178-209
210-250
>250
Daos
Mnimos
Moderados
Extensos
Extremos
Catastrficos
octubre
1.8
Viento mximo
sostenido (km/h)
noviembre
0.4
Elementos peligrosos
en un cicln tropical
Los principales elementos peligrosos relacionados con
los ciclones tropicales, y especialmente con los huracanes, son la marea de tormenta, las lluvias torrenciales,
las inundaciones, los vientos intensos, y los tornados. Veamos en que consiste cada uno de estos elementos.
Marea de Tormenta: De todos los peligros relacionados con un huracn, la marea de tormenta es la
que presenta una mayor amenaza en cuanto a la
vida de la poblacin. Es un vasta zona donde el
agua se acumula hasta formar una bveda de 80
a 160 km de ancho que atraviesa la costa a la derecha de la trayectoria referida al punto de entrada
del huracn a tierra, y no es ms que el agua que
la fuerza de los vientos empuja hacia la costa. A
ello se le suma la marea astronmica regular de la
zona para crear la marea de tormenta del huracn. El avance de esta pared de agua, que puede
sobrepasar los 5 6 metros de altura -al que hay
que sumarle la altura de las olas que se desplazan
por encima de ella- es devastador. En la costa,
esta sobreelevacin del nivel del mar constituye el
mayor peligro para la poblacin y las propiedades
y ocasiona graves inundaciones en las zonas
costeras, especialmente cuando coincide con la
marea alta regular.
Las lluvias torrenciales: El cicln tropical es un sistema productor de lluvia. Cuando un cicln tropical toca tierra, es comn que deje entre 100 y 300
mm o ms de lluvia en una amplia zona, no obstante, la lluvia no depende de la intensidad del cicln tropical. Sin embargo, un desplazamiento lento
o errtico sobre una misma rea, una zona de topografa accidentada y la interaccin con otros sistemas meteorolgicos, ocasiona lluvias torrenciales
que a su vez producen grandes y devastadoras
inundaciones. El grado de peligro que representan las inundaciones depende, adems del nivel
de saturacin del suelo, por lo que s despus de
varios das con lluvias ocurre la afectacin de un
cicln tropical, las inundaciones son mucho ms
extensas y mortferas. Los deslizamientos de tierra en zonas montaosas es otro factor muy peligroso que se produce a consecuencia de las lluvias intensas. En los estados de Depresin Tropical y Tormenta Tropical, las lluvias generalmente
estn alejadas del centro y ocurren hacia la derecha entre 100 y 300 km de distancia del centro.
Los vientos intensos: Los ciclones tropicales se clasifican, como ya se dijo, de acuerdo a la velocidad
de los vientos mximos sostenidos promediados
en un minuto. El poder destructor del viento aumenta rpidamente con su velocidad, ya que depende no de la velocidad en s del viento, sino del
cuadrado de esa velocidad.
Los vientos de una depresin tropical son usualmente dbiles y slo ocasionan daos en estructuras dbiles o en cultivos de poca raz y amplio
follaje como el pltano. En una tormenta tropical
son lo suficientemente fuertes como para representar ya una cierta amenaza.
Los vientos de intensidad de huracn pueden fcilmente destruir una casa o un edificio cuya estructura es de mala calidad. Durante un huracn,
los escombros, los carteles, las tejas y materiales
que se desprenden de los techos y cualquier objeto pequeo que se haya dejado afuera, se transforman en proyectiles. Posee vientos intensos que
soplan generalmente en el lado derecho de la pared del ojo del huracn.
Las rachas son intensidades grandes del viento,
en slo 2 a 3 segundos de duracin, que superan
al viento mximo sostenido de 1,2 a 1,5 veces su
valor. Son las que ms daos ocasionan.
Los vientos de intensidad de huracn tambin
pueden daar tambin los edificios altos ya que
la fuerza del viento suele aumentar con la altura
hasta en una categora de la escala SaffirSimpson.
Suplemento Especial
15
Fig. 7. El Parque Maceo en la Capital, bajo los efectos del huracn de 1926.
Pronstico estacional
en ciclones tropicales
Muchos cientficos han tratado de descubrir maneras
16
de predecir la actividad ciclnica a largo plazo. No se
ha detectado ninguna relacin entre la actividad
ciclnica al comienzo de la temporada de huracanes
y dicha actividad durante el resto de la temporada pero,
s sabemos que, a lo largo de muchos aos, los huracanes presentan ciclos de mayor y menor actividad.
Los estudios actualmente en curso son prometedores en lo que se refiere a pronosticar la actividad anual
de las tormentas tropicales y los huracanes con un
ao o ms de anticipacin. No existen (y es probable
que nunca lleguen a existir) tcnicas que permitan
pronosticar a largo plazo los lugares especficos en
los que azotar un huracn.
Suplemento Especial
las lluvias intensas, que pueden dejar incomunicados
los caminos, y antes de que comiencen a soplar los
vientos de intensidad de tormenta tropical, no los de
intensidad de huracn. Se toman en consideracin
adems otros factores para garantizar en todo momento la seguridad de la poblacin, tales como el no
realizar la evacuacin de noche a menos que sea imprescindible hacerlo. Las cuatro fases ciclnicas son:
La fase informativa por cicln tropical: Se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa
Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronsticos
del INSMET (CP) ha informado del surgimiento o
la existencia de un cicln tropical y de su posible
aproximacin a cualquier punto del pas en un perodo de tiempo prximo a las 72 horas, tomando
adems en consideracin las caractersticas del
organismo ciclnico.
La fase de alerta ciclnica: Se establece por el
EMN-DC cuando el CP ha informado que un cicln tropical puede comenzar a afectar a alguna
parte del territorio nacional en las prximas 48 h.
La fase de alarma ciclnica: Se establece por el
EMN-DC cuando el CP ha informado que es inminente la afectacin al pas de un cicln tropical en
las prximas 24 h.
La fase recuperativa: Se establece una vez que el
fenmeno meteorolgico haya dejado de afectar a
un territorio dado y si es necesario la realizacin
de trabajos de liquidacin de las consecuencias.
Para el establecimiento de las fases ciclnicas la Defensa Civil tiene en cuenta adems :
a) Las caractersticas propias del sistema meteorolgico (depresin tropical, tormenta tropical o huracn).
b) Intensidad de los vientos mximos y reas de lluvia que acompaan al cicln tropical.
c) Caractersticas especficas del territorio amenazado (costa, llano, montaas, ros, etc.)
d) Estado de las presas y del manto fretico.
Suplemento Especial
10 das. Los fenmenos se registran en la escala espacial hemisfrica, aproximadamente 10 000 km, con sistemas meteorolgicos que tienen una duracin desde 24 h hasta 5
das.
Octavos de cielo
cubierto
Despejado
Poca nubosidad
Parcialmente
Nublado
Nublado
0 Octavos
1-3 Octavos
4-5 Octavos
6-8 Octavos
Sinnimos
Soleado, sin nubes
Mayormente soleado, pocas nubes
Algunas nubes y sol
Nublado, algunas nubes con intervalos de sol
Muy nublado, abundante nubosidad, cielo cubierto
49 - 69 % del rea
70 - 99 % del rea
NUBOSIDAD: La nubosidad total es la parte de cielo cubierta a la vista del observador. Esta
se divide en ocho partes (octavos), cada una de las cuales se llama Okta u octavos de cielo
cubierto. Para la nubosidad se usa la terminologa siguiente:
PRECIPITACION: La precipitacin se pronostica para territorios atendiendo a su distribucin espacial. Es uno de los elementos de ms difcil comprensin, sobre todo en el rango
intermedio. Si se pronostican lluvias aisladas, quiere decir que slo llover en la menor
parte del territorio, hasta 39 % del rea, y el trmino resulta ms comprensible. Asimismo,
si se pronostican numerosas lluvias, quiere decir que llover en la mayor parte del territorio, de 70 al 100 % del rea. Menos claro resulta a la poblacin el concepto de algunas
lluvias, pues es el trmino medio, de 40 al 69 % del rea, dicho de otra manera, la probabilidad de que llueva es casi igual a la de que no llueva, de ah su ambigedad.
Tabla 7. Terminologa empleada en los pronsticos del estado del mar.
Estado del mar
Mar tranquila
0.1 - 0.5
Poco oleaje
0.6 - 1.0
Oleaje
1.1 - 1.5
Marejadas
1.6 - 2.0
2.1 - 3.5
Fuertes Marejadas
3.6 - 4.5
(*) Se refiere a botes de pesca deportivas o turismo que navegan prximo al litoral. Para otro tipo de embarcacin,
la informacin especializada la dar el Departamento de Meteorologa Marina.
17
Se denomina evaluacin de los pronsticos del tiempo al grado de correspondencia de estos con las condiciones reales de la atmsfera, se
puede determinar por las tcnicas estadsticas, por ejemplo el mtodo
de correlacin entre los pronsticos y los valores reales de un elemento
meteorolgico. Adems se establecen mtodos para su evaluacin, que
permiten valorar cada uno de los pronsticos por separados y despus
obtener los valores medios para conocer su efectividad. Se debe sealar que en la mayora de los mtodos de pronsticos sinpticos, en alguna medida est presente la subjetividad, por lo que el xito de los mismos no solo depende de la efectividad metdica empleada y el nivel
terico de preparacin que ostenta el meteorlogo, si no que el xito de
su trabajo, tambin va a depender del conocimiento de las condiciones
fsico geogrfico y climticas de la regin para la cual se realizaran los
pronsticos.
Es importante sealar que los mtodos de pronsticos deben ser evaluados con material real (muestra independiente) para determinar no
solamente su efectividad, sino establecer las limitaciones en su aplicacin, como son: estacin del ao en la que se puede aplicar, en que
localidad es mejor su comportamiento y los datos iniciales entre otras
caractersticas.
La evaluacin de los mtodos y los pronsticos es de gran utilidad para
los servicios meteorolgicos, no solo para superar los errores y elevar
la habilidad del pronosticador, si no tambin es de gran valor, adems
para determinar la efectividad de ellos, as como la valoracin econmica y social de los pronsticos del tiempo.
En Cuba se evala la calidad del pronstico del tiempo desde 1981. Al
principio esa evaluacin se haca mediante mtodos manuales, pero con
la introduccin de las computadoras se automatiz. En la actualidad se
cuenta con un moderno sistema de evaluacin totalmente automatizado
y en el cual no interviene la mano del Hombre.
El sistema funciona mediante la entrada del pronstico realizado y la entrada de los datos medidos realmente por las 67 estaciones meteorolgicas cada tres horas.
18
2. CLIMATOLOGA
Conceptos bsicos
de la Climatologa
Objeto de estudio de la Climatologa
Se llama Climatologa a la ciencia que estudia los
climas del planeta, sus causas, variaciones, distribucin y tipos. El objeto de estudio de la climatologa consiste en el conocimiento del clima con el fin
de encontrar soluciones prcticas a problemas sociales, econmicos y ambientales relacionados con
l, as como en dar respuesta a las interrogantes que
se presentan en las distintas ramas de la investigacin cientfica. Como partes esenciales de esta ciencia, se tiene a la concentracin y el procesamiento
de los datos climticos, su anlisis y estudio sistemtico, su publicacin y archivo, lo que junto con la
modelacin y el pronstico, provee de informacin
climatolgica diversa a gran cantidad de usuarios.
La etimologa de la palabra clima es inclinacin y est
referida a la forma con que los rayos solares llegan a
la Tierra. Sin embargo, su significado efectivo es mucho ms complejo y puede enfocarse desde distintos
puntos de vista. Segn el Vocabulario Meteorolgico
Internacional, clima es el conjunto fluctuante de las
condiciones atmosfricas, caracterizado por los estados y evolucin del tiempo en una porcin determinada del espacio.
Como fue explicado en la introduccin, a diferencia
del tiempo atmosfrico, el clima est asociado a aquellas condiciones que con ms frecuencia se presentan en el lugar, o sea, al rgimen normal, para distinguirlo del rgimen real de la misma variable meteorolgica, que cambia de un da y de un ao a otros.
Suplemento Especial
de la atmsfera y calienta la superficie terrestre.
La parte restante, al atravesar dicha atmsfera,
sufre variaciones cuantitativas y cualitativas debido a complejos procesos fsicos que se realizan
de forma selectiva (por rangos de longitud de onda)
cuyos efectos producen el debilitamiento de la radiacin solar.
El calentamiento de la superficie debido a la radiacin solar incidente da lugar a una emisin de energa desde la Tierra hacia la atmsfera. Hay que
destacar que la radiacin solar, al atravesar la atmsfera, apenas la calienta, pues ella no absorbe
este tipo de radiacin. Sin embargo, la atmsfera
s tiene capacidad para absorber la radiacin emitida por la superficie terrestre despus de ser calentada pues existen gases tales como el anhdrido
carbnico, el vapor de agua y el metano que existen en forma natural y absorben en buena medida
este tipo de radiacin. La presencia de estos gases produce el denominado efecto de invernadero, cuya consecuencia directa es el calentamiento
de las capas bajas de la atmsfera y de la superficie terrestre. Cada uno de estos procesos se manifiesta de forma particular en cada zona fsico geogrfica y las interrelaciones entre los diferentes procesos formadores del clima pueden llegar
a ser extremadamente complejas.
La distribucin de la radiacin solar no es igual
sobre todo el globo terrqueo, pues depende de
factores astronmicos, dados por la posicin relativa entre la Tierra y el Sol y la inclinacin del eje
de rotacin de la Tierra. Durante el transcurso de
un ao, en el movimiento de traslacin de la Tierra
existe un momento en que la distancia Sol - Tierra
es mnima, y otro en que es mxima, lo que produce la sucesin de las estaciones del ao en los
diferentes lugares del planeta. Por su parte, la inclinacin del eje de rotacin de la Tierra provoca
que a medida que el Sol aumente su declinacin
hacia el Norte, el hemisferio norte recibe el mximo de radiacin, y cuando aumenta su declinacin hacia el Sur, ocurre al revs; de esta forma,
el verano y el invierno tienen lugar de manera inversa en ambos hemisferios. Si estas situaciones
permanecieran por cierto tiempo, existiran en el
planeta zonas donde la temperatura sera muy alta;
sin embargo, esto no ocurre puesto que la atmsfera transporta calor a cientos o miles de kilmetros, mediante el mecanismo de circulacin, y se
llega al equilibrio energtico.
Circulacin atmosfrica: La importancia de la circulacin de la atmsfera estriba, en que a travs
de ella se redistribuyen la energa, el momento
cintico y el vapor de agua para mantener un equilibrio sin el cual la existencia de la vida en la Tierra
no sera posible. As, el balance energtico asegura el transporte del calor sobrante hacia zonas
deficitarias y evita que unas regiones se calienten
y otras se enfren sistemticamente. El transporte
del momento cintico permite su conservacin, lo
que conlleva a que la velocidad de rotacin de la
Tierra se mantenga; y el balance del vapor hace
que ste se compense y no se acumule en cantidad creciente en unos puntos del planeta mientras que en otros tienda a desaparecer en otros.
Al estudiar el clima regional la circulacin atmosfrica se sita entre los factores que determinan el
mismo, debido a que se encuentra vinculada a la
traslacin de masas de aire con diferentes caractersticas fsicas, clidas o fras, secas o hmedas
y otras. Estas masas de aire relativamente homogneas, que se extienden a miles de kilmetros
en direccin horizontal y varios kilmetros en la
vertical, se forman bajo la presencia de poco viento, y con la interaccin del aire con la superficie
subyacente (ocanos y continentes) adopta unas
u otras propiedades fsicas en dependencia de las
peculiaridades de la regin (regin fuente) y despus de una larga permanencia en ella. Pero las
Suplemento Especial
cha del Sol; su valor mximo se registra alrededor
del medioda local y el mnimo algunos minutos
despus de su salida. La oscilacin diaria de la
temperatura (diferencia entre el valor de la temperatura mxima y mnima del da) vara notablemente de amplitud segn la poca del ao y las condiciones locales. De tal manera, dicha amplitud debe
ser considerada como uno de los ndices climatolgicos ms significativos.
La distribucin geogrfica de la temperatura (Figura 8) obedece a dos factores: la latitud y la
continentalidad. La continentalidad perturba las variaciones latitudinales y por eso las isotermas (lneas que unen puntos de igual temperatura) en el
hemisferio norte son mucho ms complicadas que
en el sur.Tanto en verano como en invierno la temperatura disminuye de una manera continua y constante del Ecuador al polo, por efecto de la latitud.
La humedad del aire: Anteriormente se defini que
la humedad del aire es la cantidad de vapor de
agua presente en la atmsfera. Su distribucin sobre la superficie terrestre depende del carcter de
la superficie, temperatura del aire, relieve, capa de
vegetacin y otras.
La humedad del aire puede expresarse a travs
de distintas variables. Las principales son: tensin
del vapor, punto de roco, dficit de saturacin, humedad relativa, humedad absoluta y temperatura
de bulbo hmedo. A modo de ejemplo, analicemos
uno de ellos: humedad relativa, definida como el
cociente que relaciona la cantidad de humedad presente y la mxima posible a esa temperatura. Se
expresa en por ciento (%). Debe recordarse que
la medicin de la humedad se realiza con el instrumento llamado Psicrmetro.
La marcha diaria y anual de esta variable tiene un
comportamiento casi siempre opuesto al de las
marchas de la temperatura del aire correspondiente. El mximo diario se reporta antes de la salida
del sol; y el mnimo, alrededor del medio da local.
del suelo. La unidad de medida en la que se expresa su magnitud es el grado Celsius (C).
El factor que ms influye sobre la temperatura del
aire es la radiacin solar, lo cual explica la estrecha correlacin entre ambos elementos. La temperatura en su comportamiento diario refleja la mar-
En el globo terrqueo la humedad relativa presenta pocas variaciones en latitud: de 0-10 tiene un
mximo de 85%; en las latitudes de 30-40 de 70%,
y en las latitudes de 60-70, de 80%. Sobre los
ocanos en diferentes latitudes no hay diferencia
sustancial alguna entre las magnitudes de la hu-
19
medad relativa.
Evaporacin: La evaporacin es el proceso mediante el cual el agua pasa del estado lquido al
gaseoso, o sea, al estado de vapor de agua. Su
magnitud se obtiene por medida directa, empleando tanques instalados de tal forma que el agua contenida en ellos pueda evaporarse en las mismas
condiciones que en el mar, ros, lagos, embalses,
o terrenos sin vegetacin.
La variacin diaria de la evaporacin es semejante al dficit de humedad atmosfrica, que sigue
las variaciones diarias de la temperatura del aire.
Durante el da la evaporacin aumenta y durante
la noche se hace lenta. En la superficie del globo
terrestre la evaporacin se distribuye en correspondencia con la temperatura y la humedad del
aire. Mundialmente, al ascender de los trpicos hacia los polos la evaporacin disminuye. En las zonas cercanas al Ecuador y en las latitudes altas
las magnitudes anuales medias de la evaporacin
sobre el suelo y el mar son aproximadamente iguales, pero en los trpicos y en las latitudes templadas la evaporacin en las superficies marinas es
mayor que en el suelo.
Nubosidad: La nubosidad es el grado de cobertura nubosa del cielo. La observacin de este elemento se efecta sobre el supuesto de considerar
la bveda celeste dividida en 8 partes iguales y
estimar qu parte est cubierta por nubes. En la
marcha diaria de esta variable sobre una localidad
terrestre se observan dos mximos: por la maana muy temprano y despus del medioda; sobre
el ocano la marcha presenta un carcter inverso.
La nubosidad se distribuye muy desigualmente en
el globo terrqueo. En la zona ecuatorial sus valores son altos durante el ao. En direccin al trpico disminuyen: el menor valor se obtiene a los 2030 de latitud, en la zona donde se ubican los grandes desiertos. Al aumentar la latitud, la nubosidad
aumenta, con valores mximos localizados en los
70 a 80. Hacia los polos, como consecuencia de
la disminucin de la cantidad de vapor de agua,
nuevamente se reduce. En general, sobre tierra la
nubosidad es menor que sobre el mar.
Precipitacin: Los tres factores que determinan la
distribucin espacial de la precipitacin total anual
son: latitud, continentalidad y relieve. En el Ecuador y en la zona tropical predomina la forma de
chubascos convectivo de intensidad decreciente
a medida que la latitud crece; a continuacin viene
una zona con lluvias muy escasas; le sigue una
zona de precipitaciones frontales, para disminuir
despus muy rpidamente al acercarnos a las regiones polares (figura 9).
La distribucin de tierras y mares tambin influye
sobre las precipitaciones. Si analizamos el planeta, se observa que son ms abundantes sobre el
ocano que en los continentes. En la regin de los
vientos alisios, las costas occidentales (con relacin al ocano) reciben ms precipitaciones que
las orientales; y en la regin de los vientos del
oeste resulta al contrario.
La altitud obra sobre la distribucin de la precipitacin de dos maneras: por s misma y por el relieve
en pequea escala que siempre la acompaa. La
cantidad de precipitaciones aumenta con la altura
hasta cierto lmite, ms arriba del cual comienzan
a disminuir. El relieve perturba la distribucin horizontal de la lluvia; en una vertiente de la barrera
montaosa se recibe precipitaciones en exceso
(lado de barlovento) y en la otra vertiente la precipitacin es deficitaria (lado de sotavento).
La prediccin del tiempo es esencial para la supervivencia de todas las especies. Las sociedades humanas empezaron a estudiar el tiempo y los cambios estacionales en los
vientos, como los monzones, que eran esenciales para el comercio y la subsistencia. En el historial de las primeras civilizaciones hay innumerables referencias al tiempo y
al clima. En las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, China, la India y Egipto abundan esas referencias. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1654 para disponer de la
primera red meteorolgica internacional registrada, establecida por Fernando II de Toscana. Su Accademia del Cimento cre siete estaciones en Italia, Polonia, Francia,
Alemania y Suiza.
Suplemento Especial
20
Presin atmosfrica: La presin ejercida por la atmsfera sobre cualquier superficie, en virtud de
su peso, presenta fluctuaciones ligeras: esto es,
dos mximos a las 10 y 22 h locales respectivamente y dos mnimos a las 4 y 16 horas. Esta oscilacin es conocida con el nombre de marea
baromtrica y su amplitud parece ser una funcin
muy regular de la latitud, disminuyendo desde el
Ecuador, donde alcanza valores del orden de 2
hPa, hacia los polos. En latitudes medias vale entre 0.6 y 0.8 hPa.
En cambio, las amplitudes anuales de la presin
van creciendo segn aumenta la latitud. Sobre los
continentes las fluctuaciones de la presin durante el ao son mayores que sobre los ocanos. En
los primeros, el mximo de presin se registra en
el invierno, y en los segundos, en el verano.
Viento: El desplazamiento del aire, es decir, el viento se caracteriza por su velocidad y su direccin. La
primera se mide con un anemmetro y la segunda
con una veleta. La direccin se define por la posicin del punto del horizonte desde donde sopla.
En su circulacin general por el globo terrqueo
observamos que al cinturn ecuatorial, desprovisto casi de gradiente de presin, le corresponde una
zona de calma. En ella los vientos son variables y
frecuentemente nulos. A ambos lados de la zona
de calma ecuatorial y sin lmites definidos se encuentran los alisios de direccin nordeste, en el
hemisferio norte y sudeste en el hemisferio sur.
Son, sin duda los vientos ms constantes que se
registran; se originan en el borde ecuatorial de las
altas presiones y se interrumpen, como stas, por
encima de los continentes, resultando vientos esencialmente marinos. A medida que se acercan al
Ecuador se van inclinando ms hacia el Oeste, de
modo que en su enlace con la zona de calmas soplan francamente como vientos del Este. A continuacin de los vientos alisios, los cinturones
anticiclnicos subtropicales dan lugar a otras dos
zonas de calma, las calmas subtropicales. Al Norte y al Sur de estas calmas se encuentra una
regin con vientos variables, conocida como zona
de los vientos generales del oeste, porque soplan
con una componente de esta direccin. Finalmente, alrededor de los casquetes polares, reaparecen los vientos del Este, aunque bastante inconstantes, y sobre los cuales faltan datos seguros.
Adems de la componente del viento asociada a
la circulacin de la atmsfera, existen vientos de
carcter local que son tpicos de determinadas
regiones geogrficas y que estn relacionados por
su origen con las condiciones locales. La causa
El Clima en Cuba
Clasificaciones climticas
Clasificacin climtica es todo aquel sistema cuantitativo que permita agrupar climas similares por claves con
diferentes fines (ecolgicos, climatolgicos, proyectos
agrcolas o hidrulicos, etc.). Para su realizacin se toman como base los procesos atmosfricos formadores
del clima, la relacin entre el clima y la distribucin observada en la vegetacin, o el balance hidrolgico. Aparecen as las clasificaciones genticas, las empricas e
hidrolgicas. En cuanto a los elementos que han servido de base para clasificar a los climas, los ms empleados tradicionalmente han sido la temperatura y la
lluvia, debido a los contrastes que presentan dentro de
grandes reas con caractersticas comunes.
Para la clasificacin del clima se han propuesto diferentes nomenclaturas o smbolos, que cada cual pue-
Smbolos
1) Af
2)Aw
Subgrupos
Bosques tropicales lluviosos.
Sabana
Estepa
Desierto
3) BS
4) BW
5)Cw
6)Cs
7)Cf
8)Df
D
9)Dw
Suplemento Especial
marina. Al tener las costas de Cuba una orientacin oestenoroeste a estesudeste y casi paralelas, los sistemas de brisas de mar presentan direcciones opuestas en las costas norte y sur,
como promedio. De manera que cuando el flujo
bsico en la periferia del anticicln subtropical es
de regin nordeste o un rumbo prximo, se produce una suma vectorial de componentes del
viento que refuerzan la brisa marina en la costa
norte y reducen la penetracin de la brisa marina
en la costa sur. Cuando el flujo bsico tiene componente predominante de regin sudeste se
refuerza la brisa marina en la costa sur y se reduce la penetracin en la norte. Si el flujo bsico
del viento es del Este, el efecto sobre las brisas
marinas en ambas costas es aproximadamente
igual, siendo sus intensidades equivalentes. En
todos los casos descritos, las corrientes superficiales convergen tierra adentro.
Durante el perodo lluvioso el territorio cubano se
ve afectado por las ondas tropicales, las
ondonadas, los ciclones tropicales y la presencia
de bajas fras en los niveles altos de la troposfera
que producen lluvias y otros efectos asociados a
estos sistemas meteorolgicos. En ausencia de
estos sistemas, el predominio de la influencia
anticiclnica subtropical determina en gran medida el rgimen del tiempo diario en Cuba, favoreciendo o no la ocurrencia de precipitaciones y
su distribucin. De esta manera, la influencia
anticiclnica subtropical sobre el territorio cubano,
en los meses del perodo lluvioso, establece una
de las principales condiciones entre los procesos
formadores del clima local.
En los meses que van de noviembre a abril, la
influencia de los anticiclones continentales fros
provoca la suspensin de la actividad convectiva
propia del perodo lluvioso, predominando largas
secuencias de das despejados que identifican
la aparicin de la estacin poco lluviosa. Durante
este perodo el territorio de Cuba se halla sometido a dos tipos de influencias, asociadas a los
anticiclones continentales migratorios. El primero la producen los anticiclones continentales fros
que se desplazan hasta la mitad meridional de
los E.U.A., con el consiguiente transporte de aire
fro intenso desde el centro del continente, a travs de la Florida, hasta Cuba.
El segundo tipo de influencia ocurre al continuar
el desplazamiento de estos centros y situarse en
la parte oriental de los E.U.A., o en los mares
21
adyacentes del Ocano Atlntico. En este caso la
masa de aire que los caracteriza ya ha sufrido un
proceso de transformacin termodinmica, hacindose ms clida y hmeda, la direccin del flujo
superficial se desplaza al nordeste y el descenso
de la temperatura no es tan pronunciado aunque
permanece en el intervalo de fresca y fra, para las
condiciones habituales en Cuba. Al continuar el movimiento de estos anticiclones migratorios hacia el
Este se produce la fusin con el anticicln
subtropical del atlntico norte, despus de haberse completado el proceso de transformacin termodinmica de los primeros, dando paso a las condiciones tropicales inicindose as un nuevo ciclo
al acercarse otro centro continental.
Factores fsico-geogrficos: Uno de los principales contrastes en el comportamiento de los elementos climticos en el territorio cubano lo produce el relieve. Un anlisis de las diferencias medias
mensuales y anuales de la radiacin solar global,
la insolacin, la temperatura y la humedad del aire,
el nmero de das claros y nublados, la nubosidad
total y las precipitaciones, para diferentes puntos
situados en zonas costeras, interiores llanas y las
montaosas del pas, muestran las caractersticas
que se describen a continuacin.
Las regiones costeras se caracterizan por un mayor rgimen de radiacin y horas de insolacin,
una menor oscilacin de la temperatura y la humedad del aire, mayor nmero de das despejados y un mnimo de das nublados y de precipitaciones, as como, una menor ocurrencia de calmas por la accin del rgimen de las brisas. Mientras tanto las zonas llanas se caracterizan por un
menor rgimen de radiacin y nmero de horas de
insolacin, considerable oscilacin diaria de la temperatura y la humedad del aire con rasgos de
continentalidad, menor nmero de das despejados y un mayor nmero de das nublados, precipitaciones que exceden en un 50-60 % a las que
ocurren en las costas y aumento apreciable de las
calmas (principalmente en horas de la noche y madrugada).
En las zonas montaosas, los efectos son ms
complejos. La radiacin solar incidente y las horas
de insolacin alcanzan el mnimo nacional, la temperatura del aire disminuye notablemente con la
altura, resultando las zonas ms fras del pas. En
las reas montaosas el aire se ve obligado a ascender enfrindose, produciendo la aparicin de
nubes orogrficas y abundante precipitacin, resultando notables los contrastes microclimticos
de una vertiente a la otra. Las precipitaciones tienen un mximo nacional en las laderas septentrionales de los principales sistemas montaosos, con
mnimos notables a sotavento. Los valores de la
nubosidad son muy altos y por la altura del terreno
la ocurrencia de nieblas es muy elevada (producto
de que las nubes ms bajas se hallan sobre tierra
en las cimas elevadas) y tambin es alta la humedad del aire. Por otra parte, el comportamiento del
viento se hace muy complicado, con abundancia
de vientos locales (gravitacionales) totalmente
afectados por las condiciones del relieve.
Las primeras predicciones meteorolgicas basadas en datos climticos fueron publicadas a finales del siglo XVII. En el siglo siguiente, en 1780, la Societas Meteorologica
Palatina, radicada en Mannheim, estableci una red de 39 estaciones, dos en Amrica del Norte y el resto en Europa.
La primera Conferencia Meteorolgica Internacional (CMI), celebrada en Bruselas en 1853, fue seguida 20 aos ms tarde por el Primer Congreso Meteorolgico Internacional, en Viena, que fund la Organizacin Meteorolgica Internacional, predecesora de la OMM.El Congreso de Viena ampli el alcance de la actividad meteorolgica y, en
una era ya de clasificacin y expansin cientfica, determin que la meteorologa era una disciplina propiamente dicha.
Suplemento Especial
22
(solsticio de verano). Sin embargo, la insolacin
real experimenta importantes variaciones a lo largo del territorio nacional y en los diferentes meses
del ao. La magnitud de la insolacin real disminuye a medida que nos alejamos de las costas,
alcanzando el mnimo en las regiones interiores
del pas y en las zonas montaosas. Abril presenta el mximo de la marcha anual de la insolacin, registrndose los valores ms altos de las
distribuciones mensuales, los mximos alcanzan
una magnitud de 281 a 300 h de insolacin, es
decir, un promedio diario de 9.5 a 10 h. Las regiones del pas con mxima insolacin anual se encuentran en las zonas costeras, y ocurre en la
mayor parte de ella, con valores anuales superiores a las 2 900 h de insolacin .
mos de la distribucin de das nublados se presentan generalmente en las zonas costeras, que
es donde precisamente ocurre el mximo de das
despejados. El mayor nmero de das despejados,
superior a los 100 das al ao, ocurre en toda la
costa meridional de la regin central de Cuba y en
la zona costera septentrional de Ciego de Avila,
Camagey, Las Tunas y Holgun.
Temperatura del aire: La temperatura del aire
alcanza su mximo anual en los meses de julio y
agosto en todo el pas mientras que el mnimo de
la marcha anual ocurre en enero y febrero.
Con respecto al comportamiento de los valores
medios mensuales de la temperatura del aire (Figura 12), en el mes de enero oscilan en todo el
Fig. 12. Temperatura media mensual del aire: a)enero, b) abril, c) julio y d) octubre.
Suplemento Especial
23
mm de lluvia, ningn mes del ao tiene precipitaciones
inferiores a los 60 mm, y puede considerarse esta
porcin del territorio dentro del subtipo F (rgimen
de precipitacin uniforme). Por las mismas razones
anteriores, en las zonas ms elevadas del pas
tambin se presentan los subtipos F y W dentro
del tipo C. No obstante, al representar todas estas
regiones se observa el predominio del tipo Aw en casi
todo el territorio nacional.
La Humanidad ha tenido que enfrentarse tradicionalmente a las variaciones del Clima. Las variaciones
estacionales afectan las necesidades de vestirse y
las disponibilidades de comida y agua, trayendo como
respuesta variaciones de la dieta, el vestir y el desarrollo de sistemas de construcciones y almacenamiento de alimentos.
En las ltimas dcadas, los estudios concernientes
con los impactos de El Nio - Oscilacin del Sur
(ENOS) han capitalizado la atencin de la comunidad
cientfica, por la enorme importancia socioeconmica
que los mismos poseen a escala global. Un aspecto
importante que los ENOS poseen, es su capacidad
de influir en la estructura de los patrones regionales
del clima como es el caso de la actividad de ciclones
tropicales en el Atlntico Norte y las tormentas
invernales del Golfo de Mxico.
Nadie pone en duda la importancia y actualidad de
los estudios del impacto de los desastres naturales
vinculados a los elementos de la variabilidad climtica
a diferentes escalas espacio - temporales. No obstante, esto no deja de ser un anlisis parcial de una
cuestin mucho ms general. La variabilidad interanual
del clima (variaciones climticas entre aos) es capaz de establecer extremos en los diferentes elementos que, sin llegar a constituir desastres del orden de
las grandes sequas o inundaciones severas pueden
definir impactos nada despreciables sobre las actividades socio - econmicas.
La tecnologa y el comercio han sido los motores del desarrollo de la meteorologa. El telgrafo elctrico, inventado por Samuel Morse en el decenio de 1830, se utiliz
por primera vez para transmitir informes meteorolgicos en 1849. Fue un acontecimiento fundamental, porque sin los medios de transmisin rpida de los datos de
observacin, la prediccin meteorolgica en el sentido moderno sera imposible. Hubo que adaptar anlisis de caractersticas meteorolgicas a un formato comprensible para su difusin al pblico.
24
cin de Walker es un cuadro simple del flujo de aire
zonal a travs del Ocano Pacfico que no toma en
cuenta las variaciones estacionales ni las que ocurren de ao en ao. Sin embargo, esta descripcin
captura los aspectos ms esenciales de la circulacin zonal en el Ocano Pacfico Tropical que son:
La presin atmosfrica superficial es mayor l
en el Este que en el Oeste.
Los vientos alisios superficiales soplan de Este
a Oeste acumulando calor y humedad extrados de la superficie ocenica.
La conveccin tropical con lluvias intensas ocurre sobre el Pacfico occidental en la zona donde los alisios convergen.
En los niveles altos de la atmsfera un flujo de
vientos del oeste brinda un adecuado flujo de
retorno.
Al este del Ocano Pacfico, se experimenta
aire subsidente que define un clima relativamente rido sobre la regin.
Este patrn posee una significativa variabilidad de ao
en ao, determinada por sucesivos fortalecimientos
y debilitamientos de los gradientes de presin en el
rea, denominados como la Oscilacin del Sur, a la
que Walker describi de la siguiente forma:
En general, cuando la presin es alta en el Ocano
Pacfico, ella tiende a bajar en el Ocano Indico desde Africa hasta Australia, estas condiciones estn
asociadas con bajas temperaturas en ambas reas y
la lluvia vara en la direccin opuesta a la presin.
Cuando la presin es ms baja que lo normal sobre
Asia y Australia, ella tiende a ser ms alta que lo normal sobre el Pacfico central y oriental, provocando
una intensificacin de la circulacin de Walker. Entonces se dice que la Oscilacin del Sur (OS) est en
su fase alta. Similarmente, en aos en que la presin
superficial es ms alta que lo normal sobre Asia y
Australia, ella es ms baja en el Pacfico central y
oriental provocando un debilitamiento de la Circulacin de Walker. Entonces se estar en la fase baja
de la OS. La OS es el elemento ms importante de la
variabilidad interanual del clima en los trpicos.
Estudios realizados entre las dcadas de los aos 70
y 80 confirmaron que la OS posee una naturaleza
cclica marcadamente aperidica, con preferencia a
oscilar entre una escala de 3 a 6 aos, pero con variaciones que pueden llegar hasta los 10 aos. Sin
embargo, unos de los descubrimientos ms importantes en esta poca, fue reconocer que la OS posea manifestaciones en diferentes regiones del globo, incluyendo una clara relacin con eventos meteorolgicos en latitudes extratropicales. Por ejemplo, bajas presiones en el Pacfico Sur Tropical se
asocian a una tendencia a altas presiones en zonas
de la Antrtica.
Aunque las causas de la OS no son an bien entendidas, sus consecuencias climticas son ms obvias, lo que llev en el decenio de 1980 a la confeccin de mapas que ilustran las regiones donde las
anomalas de lluvia son particularmente sensibles a
la alteracin de la OS.
El Nio
En 1966 se daba un paso de avance importante en la
comprensin de la variabilidad del clima tropical cuando el cientfico noruego Bjerknes desarroll un modelo conceptual que relacionaba la OS con anomalas de la temperatura superficial del mar en el Pacfico Ecuatorial. Sin dudas esto dio un serio impulso a
los estudios del fenmeno llamado El Nio. Este
trmino ha evolucionado mucho en su significado a
lo largo de los ltimos aos, llevando incluso a cierta
confusin en su uso y aplicacin.
En el litoral del Pacfico desde Ecuador, a travs de
Per, hasta el Norte de Chile, se encuentra uno de
los desiertos costeros ms extensos de la tierra. La
vegetacin natural y la agricultura estn prcticamente
restringidas al lecho de los ros provenientes de los
Suplemento Especial
Andes. El alimento en esta regin se obtiene de los
recursos marinos, ya que las aguas emergentes de la
corriente fra, llamada Corriente de Humbolt, que baa
las costas de esta regin son ricas en nutrientes y
permiten la existencia de una importante poblacin de
especies marinas. Esta rea ocenica ha sido reconocida como una de las ms importantes zonas
pesqueras del Mundo. Sin embargo, en determinados
aos, este delicado equilibrio ecolgico se ve severamente perturbado. Mientras que con el ciclo anual, la
temperatura superficial del mar tiende a ser mxima
entre marzo y abril, en ciertos aos un calentamiento
anmalo comienza desde diciembre, cerca de la Navidad por lo que su existencia fue conocida como El
Nio en referencia al Nio Jesucristo. Ms recientemente el nombre de El Nio se utiliz para describir el
evento de calentamiento a gran escala que ocurre a lo
largo de toda la costa de Sudamrica como una manifestacin de cambios en las capas ocenicas superiores, vinculados a procesos que se extienden sobre
todo el Pacfico Ecuatorial.
El calentamiento anmalo de la superficie del mar durante un evento como El Nio provoca cambios en el
contenido de nutrientes del ocano, lo cual causa la
muerte masiva de peces y otras especies marinas.
Adicionalmente, las corrientes clidas traen un calentamiento adicional de la atmsfera con incremento de
la humedad y por consiguiente la aparicin de lluvias
anmalas. Aunque en las zonas desrticas, propias
de esta regin, faltan las precipitaciones por aos, lluvias de esta magnitud e intensidad, no constituyen de
modo alguno una bendicin sino una componente adicional de desastres, causando erosin y prdida de la
superficie laborable, destruccin de carreteras, lneas
de comunicaciones y casas.
cin a Sudamrica por lo que se produce un calentamiento anormal sobre las aguas del Ocano Pacfico
central y oriental. Como resultado, el calentamiento del
mar debilita, a su vez, el gradiente de presin atmosfrica sobre la cuenca, provocando una disminucin
en la intensidad de los vientos alisios. Adicionalmente,
la existencia de aguas ms clidas en el Pacfico central y oriental resulta ser tambin una fuente de calor y
humedad que, en ausencia de los vientos alisios fuertes, provoca reas de conveccin profunda y precipitaciones mucho ms al Este de lo normal.
El evento El Nio tambin muy vinculado al ciclo anual.
Como regla general, el calentamiento anormal de la
superficie del ocano se detecta primeramente sobre
mediados del ao y el mximo de las anomalas de
temperatura se alcanza hacia finales de ste. Como
regla general, hacia mayo del siguiente ao ya las
anomalas significativas han desaparecido en todo el
ocano.
Durante un evento El Nio fuerte, la Circulacin de
Walker puede invertirse sobre el Pacfico occidental y
central causando el predominio de aire seco y
subsidente, sobre partes de Asia y Australia provocando severas condiciones de sequa sobre muchas
de estas regiones. Sobre el otro lado, en el Este del
Pacfico la conveccin anmala provoca lluvias con fuertes inundaciones en zonas costeras de Ecuador y Per.
Adicionalmente al impacto directo que poseen los cambios en la Circulacin de Walker, un evento ENOS
tiene otros impactos sobre la circulacin general de la
atmsfera. Sobre el Pacfico ecuatorial los patrones
de transporte atmosfrico cambian. Esto tiene un impacto dramtico en las corrientes atmosfricas
subtropicales provocando tambin impactos en los
patrones estacionales del tiempo atmosfrico sobre
el norte y el sur de Amrica y otras partes del globo
en un proceso denominado teleconexiones.
Un evento ENOS generalmente alcanza su fase madura durante el invierno del hemisferio Norte cuando
el flujo atmosfrico de los Oestes de este hemisferio
est tambin en su mximo, y cuando existen las evidencias de que los impactos ya han alcanzado lugares tan alejados como frica.
No todos los patrones de anomalas atribuidas al
ENOS son consistentes de un evento a otro. Sin embargo, en muchas partes del planeta y para algunas
estaciones del ao existen patrones de anomalas que
se repiten con cada evento. Estos patrones recurrentes forman la base de los sistemas de avisos y alertas
frente a la aparicin de un evento ENOS y constituyen elementos claves en los modelos de predicciones climticas.
Suplemento Especial
-
25
El comportamiento de los sures acopl adecuadamente con esa tendencia y aunque los sures fuertes disminuyeron su frecuencia, aquellos que por su intensidad se clasifican como extremos registraron un incremento relativo.
Ha disminuido o aumentado la amenaza de Ciclones Tropicales?
Los hechos demuestran una clara disminucin de la
afectacin de ciclones tropicales a Cuba. Slo seis
huracanes afectaron al pas entre 1971 y el 2000. Este
comportamiento apareci relacionado a dos hechos
bien establecidos: primero, una importante disminucin de la ciclognesis sobre el Mar Caribe asociada
con el enfriamiento observado en las aguas del Ocano Atlntico entre 1971 y 1994; y segundo, el desplazamiento hacia el Este de la zona de recurva de los
organismos originados en el Atlntico oriental.
La disminucin observada en la afectacin de ciclones tropicales a Cuba sugiere un posible vnculo con
el incremento de las sequas en nuestro pas durante
los ltimos 30 aos. Debe notarse que los organismos ciclnicos constituyen una de las principales fuentes de aporte de precipitaciones en la estacin ms
lluviosa del ao en nuestras condiciones climticas.
La actividad ciclnica observada sobre Cuba durante
los dos ltimos siglos no posee una tendencia global
creciente significativa. Sin embargo, las variaciones
multianuales son muy grandes. Perodos de mayor y
menor actividad se intercalan a lo largo de los ltimos
doscientos aos. El ms activo de todos se produjo
aproximadamente entre 1870 y 1910. En tal sentido,
si el incremento de la temperatura superficial del mar
que se registra en el Ocano Atlntico desde 1995 y
la consecuente recuperacin de la actividad ciclnica
observada en el Mar Caribe se mantuvieran en los
prximos aos, es de esperar que la actividad ciclnica
sobre Cuba se incremente a niveles observados con
anterioridad, como por ejemplo durante el perodo
1940 1970. De hecho, la ocurrencia de los huracanes Lily (1996), Georges (1998) y Michelle (2001) indica que esa nueva etapa pudiera haber comenzado ya.
Las variaciones resumidas en las respuestas anteriores, permiten afirmar que en el perodo posterior a
1970 el clima de Cuba transit hacia un estado
climtico diferente, caracterizado por el incremento de
la temperatura y la mayor influencia de algunos eventos extremos. Tales acontecimientos han producido
notables impactos en la economa y la sociedad cubanas, imponiendo la necesidad de incrementar el
nivel de preparacin de la sociedad para actuar oportunamente y reducir los efectos adversos.
La vigilancia climtica
El desarrollo secuencial de las estaciones del ao
impone el ritmo de la vida en la tierra. En la mayor
parte del mundo, el clima oscila como un pndulo entre el verano y el invierno. Inclusive en los trpicos,
donde el tiempo es clido durante todo el ao, perodos de lluvia se alternan con estaciones poco lluviosas, e incluso secas, en las que cada una mantiene
su propio patrn de vientos predominantes.
Para subsistir y desarrollarse, la humanidad ha aprendido a adaptarse a los cambios de las estaciones.
Ao tras ao, el ser humano ha sembrado y cosechado cultivos, criado ganado, desplegado barcos
de pesca y planeado expediciones de caza segn
fechas bien definidas en el calendario. Siglos de tradicin han influido sobre la forma en que se programan eventos y actividades como: proyectos de construccin, vacaciones escolares, planes tursticos y
comerciales, entre otros.
La primera preocupacin por la informacin meteorolgica relacionada con el comercio tiene su origen en la OMI, interesada fundamentalmente en la normalizacin de
datos martimos. El impulsor de la CMI de 1853 fue un teniente de la Armada de Estados Unidos, Matthew Maury, y en la Conferencia de Bruselas se adoptaron una serie
de instrucciones normalizadas para efectuar observaciones meteorolgicas en el mar y un sistema de recopilacin de datos de los barcos.
26
Pero las estaciones a veces parecen marchar a un
ritmo diferente, alterando los patrones normales de
vida de incontables especies de plantas y animales,
conjuntamente con el de cientos de millones de seres
humanos.
La mejor estrategia de defensa ante las anomalas
climticas extremas es la preparacin contra el riesgo, es decir, la adopcin prctica de medidas de lucha proactivas o anticipadoras, que tengan en cuenta
la repeticin probable del fenmeno en cuestin y sus
caractersticas de manifestacin, la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, etc. As se evita la sorpresa y en consecuencia las medidas reactivas o improvisadas, que con frecuencia resultan contraproducentes e incompatibles con el principio de sustentabilidad.
Para ello, es preciso disear y adoptar medidas de
mitigacin (diagnstico, alerta temprana, evaluacin
de impactos y medidas de respuestas), que adems
de los dispositivos tcnicos necesarios, conlleven la
necesaria comprensin por parte de todos los
involucrados acerca de que la atencin a la variabilidad climtica y sus fenmenos extremos es un factor
clave en toda las actividades econmicas y sociales.
De esta forma, la Vigilancia del Clima y la Prediccin
Climtica cobran gran importancia en el mundo de hoy
y su desarrollo resulta indispensable.
La Vigilancia del Clima es un sistema de trabajo operativo que tiene la misin general de monitorear los estados
pasados y actuales del clima, con el fin de evaluar el
comportamiento de las variaciones climticas e
implementar sistemas de Avisos Tempranos. De tal forma el Sistema Nacional de la Vigilancia del Clima (SNVC)
del Instituto de Meteorologa se estructura con la comprensin de que el clima es un recurso de importante
uso dentro de las estrategias y planes de Cuba.
El SNVC es una de las vas principales de interaccin
con la comunidad de usuarios y facilita el flujo de informacin en los aspectos relacionados con las variaciones observadas en el clima y su impacto socioeconmico. A su vez, este sistema se nutre de una
amplia cantidad y diversidad de datos e informaciones generadas en la red de observaciones y de los
datos existentes en los archivos de esas y otras instituciones.
La prediccin climtica
Antes del ao 1990 pocos pases confeccionaban y
emitan predicciones climticas. De forma general
estas predicciones eran poco utilizadas en el momento
de adoptar decisiones en las esferas econmicas y
sociales. Slo el pronstico del tiempo era frecuentemente aplicado en las planificaciones diarias o
semanales. Sin embargo, los recientes avances
tecnolgicos dedicados a pronosticar el clima en la
escala estacional o interanual permitieron realizar
tiles predicciones acerca de la evolucin del
fenmeno El Nio de 1997 - 1998 y de sus efectos
climticos. Esto propici que existiera una visin ms
clara de la utilidad potencial de este tipo de prediccin
y se creara la posibilidad de dar un fuerte impulso a
esta actividad a escala global.
La prediccin climtica (tambin conocida como
pronstico a largo plazo), es aquella que prev las
condiciones medias del clima para plazos de duracin
desde un mes hasta un ao.
En la prctica se distinguen dos grandes grupos: los
que hacen pronsticos del valor del elemento en
cuestin, llamados pronsticos determinsticos, y los
que pronostican la probabilidad de ocurrencia de cierto
valor del elemento, llamados pronsticos probabilsticos. Los pronsticos tanto de un grupo como de otro
se pueden realizar sobre un valor particular del
elemento o sobre una categora o intervalo, que se
logra comnmente a partir de la distribucin
percentlica del predictando (variable que se
pronostica). As, existen pronsticos probabilsticos y
determinsticos de categoras y valores.
La variedad de mtodos de pronstico en la prediccin
es realmente grande, ya que stos se diferencian de
Suplemento Especial
acuerdo a varios criterios y existen mltiples enfoques
mixtos. La diferenciacin o clasificacin de los mtodos
puede realizarse a partir de las caractersticas del
espacio predictor (conjunto o grupo de variables que
sirve de base para pronsticar otra variable o grupo
de variables) o de acuerdo con la herramienta
fundamental que se utiliza. As, existen dos grupos
fundamentales. El primero de ellos lo constituyen los
modelos dinmicos o numricos que parten de un
estado medio inicial de la atmsfera y llegan a un
estado final mediante la solucin numrica del sistema
de ecuaciones de la hidrotermodinmica.
Un segundo grupo lo constituyen los modelos
estadsticos, hasta ahora predominantes en los
plazos ms cortos y para regiones pequeas, que
parten de relaciones estadsticas entre los conjuntos
de las variables que se desean pronosticar
(predictandos) y aquellas que se utilizaran para
pronosticar las primeras (predictores). Dentro de
estos pronsticos existe un grupo que realiza la
prediccin partiendo de la modelacin del predictando
sin considerar relaciones fsicas o estadsticas con
otras variables predictoras, esto es, basndose
solamente en el anlisis de la serie temporal.
La confeccin y uso de las predicciones climticas se
comenz a generalizar en el decenio de 1990 y
principalmente desde la ocurrencia del evento ENOS
1997 1998. Los pronsticos se encuentran dirigidos
principalmente a prever las anomalas de temperatura
y precipitacin que se han de producir durante intervalos
de tiempo de un mes, tres meses y seis meses. Tales
predicciones climticas pueden ser denominadas como
mensuales, intraestacionales y estacionales.
El Cambio Climtico
El sistema climtico y los cambios
climticos
Como se ha analizado anteriormente el clima es dinmico y presenta una variabilidad intrnseca. El trmino de variabilidad se utiliza para indicar desviaciones
de las estadsticas climticas en perodos de un mes,
estacin o ao, con respecto a estadsticas de largo
plazo referidas al mismo perodo (mes, estacin o
ao), y se mide por esas desviaciones, conocidas
como anomalas. Cuando se observan diferencias
entre las estadsticas de largo plazo de los elementos
del clima calculadas para diferentes perodos pero
relativas a la misma rea, se dice que estamos en
presencia de un cambio climtico.
El clima ha sufrido muchos cambios en el pasado.
Los datos geolgicos correspondientes a los milenios
anteriores y los registros instrumentales, indican que
las variaciones climticas han existido siempre, llegando ser a veces extremas. Investigaciones realizadas sobre el clima de la Tierra durante el perodo
cuaternario (los dos ltimos millones de aos) muestran que el mundo ha atravesado toda una serie de
pocas glaciares con perodos interglaciales ms clidos. El ltimo perodo interglacial, durante el que se
ha desarrollado la civilizacin moderna y en el que
vivimos actualmente, data de 10 000 aos.
Hay pruebas de que los cambios climticos producidos en los ltimos dos millones de aos provocaron
que los bosques, los pastizales y el ganado emigrara
a medida que avanzaban o se replegaban los
glaciares. Se ha demostrado que dentro de estas
grandes conmociones climticas existen otras fluctuaciones ms rpidas que se producen a escalas
cronolgicas de centenares de aos, y que son mucho ms importantes para la humanidad por sus consecuencias inmediatas.
El clima de la Tierra no est asociado exclusivamente
con lo que sucede en la atmsfera, ya que los procesos atmosfricos estn relacionados con la superficie
terrestre, los ocanos, la criosfera (hielo marino, cubierta de nieve estacional, glaciares de montaa y
capas de hielo a escala continental) y la biosfera (flora y fauna terrestre y marina). Estos cinco componentes: atmsfera, tierra, ocano, criosfera y biosfera,
Suplemento Especial
27
El cambio climtico de origen antropognico, causante de tanta preocupacin a nivel mundial, tiene el agravante de que se espera que se produzca en un plazo
de tiempo tan breve que no permitira la adaptacin
natural de los ecosistemas naturales y los sistemas
socioeconmicos actuales.
Las computadora y los satlites han dado a la meteorologa una nueva dimensin, pero los fundamentos de los anlisis de datos se establecieron a finales del siglo XIX,
en que la clasificacin y la exploracin de los orgenes de los fenmenos naturales fueron apoyados por logros tecnolgicos como la electricidad y el telfono. Hoy da,
el tiempo se predice con ayuda de supercomputadoras, pero las bases de la prediccin numrica se sentaron a comienzos de siglo por Lewis Fry Richardson, quien tras
muchos aos de investigacin matemtica public una obra titulada Weather Prediction by Numerical Process, que sirvi de fundamento a los programas informticos
una generacin ms tarde.
28
no haya un incremento en la frecuencia e intensidad
de los eventos extremos del tiempo, puede haber cambios en su localizacin geogrfica en aquellos lugares
menos preparados y ms vulnerables a tales eventos.
Como consecuencia de estos cambios en el clima global, el informe de evaluacin del IPCC indica que se
producir un decrecimiento de la productividad agrcola en la mayora de las zonas tropicales y subtropicales;
as como, una reduccin del agua disponible en muchas regiones que en la actualidad sufren la escasez
del recurso, particularmente en las zonas subtropicales.
La salud humana tambin se afectara con el incremento de la mortalidad por estrs trmico y el aumento
del nmero de personas expuestas a enfermedades
como la malaria, el dengue y el clera. El riesgo de
inundaciones para millones ser mayor, debido al incremento del nivel del mar. Aumentara la amenaza de
Suplemento Especial
siones, considerndo diferentes escenarios
socioeconmicos. Los escenarios se construyen teniendo en consideracin las posibles lneas de desarrollo, en las que se incorpora el uso de los combustibles fsiles, el crecimiento de la poblacin, el uso de
la tierra y otros elementos que de forma combinada
permiten estimar las emisiones de GEI.
El siguiente paso considera un grupo de procedimientos necesarios para convertir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en concentraciones y a
su vez convertir esas concentraciones en forzamiento radiativo (es decir, el efecto de las concentraciones sobre el balance energtico del sistema tierraatmsfera) y finalmente determinar la respuesta del
clima a ese forzamiento. Todo este complejo proceso
se realiza mediante simulaciones con modelos de circulacin general, los cuales son representaciones ma-
plo de esto ltimo estn los procesos de retroalimentacin asociados a los ocanos, los cuales pueden
producir respuestas en escalas de tiempo de hasta
miles de aos. Como se comprender, todo esto produce un comportamiento bastante complicado en los
procesos que se desarrollan dentro del Sistema
Climtico, los cuales resultan muy difciles de predecir o estimar con exactitud.
Debido a lo anterior y a la gran incertidumbre asociada a la prediccin del clima futuro, se prefiere utilizar
el trmino de escenario climtico en lugar de pronsticos o predicciones. De estas consideraciones se ha
desarrollado la siguiente definicin: los escenarios de
cambio climtico son representaciones plausibles del
clima futuro, fsicamente consistentes, que estn basado en principios cientficos y pueden ser utilizados
para estudiar las respuestas de los sistemas ambientales, sociales y econmicos a la alteraciones del clima global.
Fig. 15 .Representacin esquemtica simplificada de las etapas involucradas en la prediccin del cambio climtico y sus impactos.
padecer daos significativos e irreparables para algunos sistemas naturales como los glaciares, arrecifes
de coral, atolones y manglares. Tambin se
incrementar el riesgo de extincin de algunas especies ms vulnerables y la perdida de la biodiversidad.
Ahora cabe la posibilidad de preguntar cmo es posible estimar el futuro comportamiento del clima y cul
es el nivel de certeza de dichas estimaciones. A continuacin se describe brevemente cmo la ciencia
moderna ofrece respuestas a estas interrogantes.
Suplemento Especial
29
El Da Meteorolgico Mundial conmemora la entrada en vigor del Convenio de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), que se produjo el 23 de marzo de 1950. El
Convenio ha permitido que la OMM disponga de un marco para alcanzar su objetivo que
es fomentar la cooperacin internacional en meteorologa e hidrologa operativa entre
sus miembros. Cada ao, la OMM celebra ese da centrndose en un tema de inters
para la humanidad.
30
indica que las muertes de personas debidas a desastres vinculados con el clima y el agua, alcanza
la cifra de 20 000 anualmente. Sobre este particular, es necesario aclarar que en Cuba funciona un
eficiente sistema de Defensa Civil que reduce
significativamente la prdida de vidas humanas el
cual basa su accin en la prevencin oportuna;
pero las grandes lluvias tambin son beneficiosas,
porque constituyen una fuente importante de suministro de agua. Frecuentemente las lluvias que
ocasionan fenmenos meteorolgicos como los
ciclones tropicales, permiten que una regin rebase una crisis de disponibilidad de agua impuesta
por procesos de sequa.
Mucho se ha debatido acerca del concepto del
agua como recurso renovable e infinito. Actualmente existe la conviccin de que el agua es un elemento finito y frgil ; muy vulnerable a la variabilidad climtica, al comportamiento anmalo del clima, la contaminacin y, sobre todo, a las intensas
presiones ocasionadas por la elevada demanda
que de ella existe. Por tanto debe ser utilizada racionalmente, con una visin medioambientalista
que garantice su proteccin y preservacin.
Agricultura: La agricultura puede ser considerada
como una gran fbrica a cielo abierto, donde todas las labores que en ella se realizan son dependientes del tiempo atmosfrico y del clima. Las
plantas y los animales de crianza se ven afectados, en cualquier etapa de su crecimiento, por las
condiciones ambientales. Los rboles del bosque
son quizs el ejemplo ms evidente de un largo
cultivo rotativo en el cual las condiciones climticas
de muchos aos contribuyen al rendimiento final.
Los factores meteorolgicos tambin desempean
una funcin muy importante en la ocurrencia y defensa contra los incendios de bosques y pastos.
Los procesos fisiolgicos en los organismos vegetales, tales como: respiracin, fotosntesis, asimilacin y transpiracin, transcurren solamente en
determinados intervalos limitados por valores crticos inferiores y superiores. Dentro de estos intervalos ellos pueden alcanzar los valores mximos
de sus rendimientos cuando tienen satisfechas las
necesidades de nutrientes y exigencias de los factores climticos como la radiacin solar, temperaturas, humedad ambiental y viento. Por ejemplo, los
valores ptimos y extremos de cada factor climtico
son diferentes para las plantas de distintas especies, e incluso para diversos perodos de su vida.
Estas condiciones tienen una influencia similar sobre los animales de crianza y afectan directamente
su organismo a travs del balance de energa y el
fotoperodo. Por otro lado, las condiciones climticas
afectan tambin indirectamente los rendimientos de
las plantas y animales agrcolas, cuando stas influyen sobre otros aspectos del ambiente en que
viven. Por eso los elementos del tiempo atmosfrico y del clima tienen una gran importancia en la
vida de las plantas y los animales.
La produccin agropecuaria actual depende an
del tiempo atmosfrico y del clima, a pesar de los
espectaculares progresos que la tecnologa agrcola ha realizado en las ltimas dcadas. La variabilidad del clima ha sido y contina siendo la fuente principal de las fluctuaciones en la produccin
de alimentos a escala global. Los agricultores han
tenido que adaptarse a las variaciones y frecuencia de los eventos extremos que trae consigo la
variabilidad climtica y han tratado de usar el conocimiento y la informacin disponible para desarrollar sus estrategias.
La informacin climtica ha sido desde hace mucho tiempo una herramienta muy valiosa para evaluar el impacto del clima sobre los cultivos y los
animales de crianza. Tambin es utilizada para
asesorar a los agricultores con respecto a las decisiones para la siembra e irrigacin en los sistemas de manejo de cultivos por la importancia que
Suplemento Especial
revisten para el crecimiento econmico del pas
(el tabaco) y para la seguridad alimentaria de la
poblacin ( la agricultura urbana). La correcta combinacin del tiempo atmosfrico durante la temporada de crecimiento y una apropiada prctica de
manejo agrcola, pueden ayudar a alcanzar el rendimiento ptimo potencial.
En Cuba, al igual que en otros pases tropicales, en
condiciones de agricultura de secano, el suministro
principal de agua a las plantas proviene de las precipitaciones, estas constituyen el factor que determina la disponibilidad de agua y el tiempo en que
las plantas pueden hacer uso de ella. Una parte de
la lluvia es almacenada en el suelo y utilizada por
los cultivos para satisfacer sus necesidades.
Cuando el suministro de agua es inferior a la demanda para satisfacer el crecimiento y desarrollo
normal, comienza a manifestarse el estrs hdrico.
En general, cuando el estrs hdrico es ligero las
hojas pierden turgencia y ocurre primeramente la
marchitez temporal, la cual aparece durante el da
cuando la transpiracin es mayor que el agua absorbida por las races y desaparece durante la
noche cuando la transpiracin se reduce. Si estas
condiciones se mantienen, el estrs llega a ser
moderado y comienza a manifestarse la sequa
agrcola permanente en horas del da y de la noche. En estas condiciones las plantas crecen y se
desarrollan anormalmente, lo que despus se refleja en los rendimientos, an cuando despus reciban agua suministrada por las precipitaciones o
la irrigacin. Si estas condiciones continan, el
estrs llega a ser severo y si no se abastece de
humedad al suelo, las plantas mueren.
Hoy estn disponibles predicciones de elementos
meteorolgicos como la lluvia y las temperaturas a
mediano y largo plazos, y a pesar de que las mismas an no son perfectas para cubrir las necesidades de los agricultores, se facilitan considerables
servicios a la agricultura sostenible y de secano
mediante las predicciones agrometeorolgicas, tales como la determinacin de la demanda
evaporativa de la atmsfera; el clculo de las precipitaciones efectivas ; la estimacin de las condiciones de vegetacin de los cultivos; el pronstico
de reservas de humedad productiva para las siembras de cultivos agrcolas; la vigilancia de la sequa agrcola; la determinacin de condiciones favorables para el origen de incendios en la vegetacin; los pronsticos agrometeorolgicos de rendimientos agrcolas de algunos cultivos fundamentales, tales como la caa de azcar, el tabaco, la
papa, y otros; evaluaciones de la influencia de las
condiciones agroclimticas sobre los rendimientos
agrcolas de estos cultivos y los modelos de trayectorias en los sistemas de vigilancia de enfermedades transfronterizas. Estas predicciones se
hacen utilizando modelos empricosestadsticos
y dinmicos, conjuntamente con los conocimientos del clima previsto y su influencia sobre el sistema sueloplanta atmsfera.
Energa: La Meteorologa desempea un importante papel en el estudio, planificacin y aprovechamiento de varias fuentes de energa, entre las
cuales es posible citar la energa solar, la elica o
de los vientos, energa de la biomasa, la energa
de las olas, etctera. Por el inters que ha despertado en las ltimas dos dcadas el estudio de la
energa elica y el desarrollo tecnolgico que ha
alcanzado, el cual la ha llevado a planos competitivos, se dedica esta seccin al estudio de la energa elica.
Es esta la energa contenida en el viento o en una
vena de fluido. El viento, definido en su forma ms
simple como aire en movimiento, es el resultado de
la conversin de la energa potencial de la atmsfera en energa cintica o de movimiento ; esa conversin se realiza principalmente debido al trabajo
de las fuerzas de presin. De este modo, es fre-
cuente asociar el campo de viento, ya sea en superficie o en la altura, con la distribucin espaciotemporal del campo de presin en la atmsfera.
En realidad, el viento local en un lugar y altura determinados experimenta considerables variaciones de
fuerza y direccin. Los sistemas meteorolgicos de
gran escala al desplazarse y entrar en contacto con
las circulaciones mesoescalares locales crean las
condiciones dentro de las cuales los factores locales determinan las condiciones reales de viento. Entre
los factores locales ms importantes que influyen
en el flujo de aire estn: la turbulencia, movimientos
locales irregulares y aleatorios; propiedades de la
superficie subyacente, tales como los distintos grados de rugosidad; superficie lisa del mar o zonas
urbanas; calentamiento o enfriamiento de la superficie subyacente; caractersticas topogrficas y obstculos locales de pequea escala: edificios, rboles, crestas y valles; perturbaciones externas como:
rachas descendentes que proceden de nubes de
tormenta, precipitacin y otros.
Por lo general, todos estos factores actan en forma integrada cerca de la superficie de la tierra, en
la capa de los primeros 500 m de altura. Sin embargo, en aplicaciones de la energa elica, especialmente por la altura del buje del aerogenerador, es
de suma importancia conocer el comportamiento de
estos factores en la capa de 20 a 200 m de altura.
Para la investigacin del recurso elico en un sitio
o regin determinados, se establecen tres fases,
donde la meteorologa tiene una participacin importante. Estas son:
1) Fase exploratoria: implica la prospeccin y diseo preliminares (datos meteorolgicos disponibles, especialmente viento, anlisis climatolgico de series temporales, probabilidad de
producir energa elica, etctera).
2) Fase de planificacin: implica una evaluacin
detallada del lugar del emplazamiento y diseo
del sistema de conversin de energa elica
(SCEE) (medicin intensiva del viento en el lugar del emplazamiento, determinar efectos de
la topografa y geografa del lugar sobre el viento, determinacin de la viabilidad tcnico-econmica de los SCEE y optimizacin de estos,
etctera).
3) Fase operativa: implica la prediccin de la produccin de energa elica a distintas escalas
de tiempo y continuas evaluaciones de la produccin del sistema.
El objetivo prctico ms importante de cualquier
anlisis de los recursos elicos es facilitar una descripcin lo ms completa posible de las variaciones espaciales y temporales de la energa elica
disponible y describir las tcnicas de anlisis utilizadas para dar al usuario una idea de la certidumbre de los mtodos. Adems, la variacin espacial
del recurso que se estudia quedar afectada por
el emplazamiento y exposicin al viento de los distintos lugares, y por la altura sobre la superficie a
la cual el viento ha de ser descrito. Los resultados
derivados de las fases 1 y 2 generalmente se presentan en forma de atlas, los cuales contienen un
conjunto de mapas, tablas y grficos que permiten
determinar la estadstica y climatologa del viento
de un lugar o regin. Un ejemplo de este tipo de
resultado es el Atlas Elico de Cuba.
Los potenciales elicos ms prometedores estimados a la altura de 50 m para la instalacin de turbinas elicas estn distribuidos a lo largo de la costa norte del pas, desde La Habana hasta Punta
de Mais, incluyendo los cayos adyacentes. Los
resultados del Atlas Elico de Cuba son un punto
de enlace entre las metodologas de evaluacin
del recurso elico y las de emplazamiento de los
sistemas de conversin de energa elica.
Clima y salud
Desde la antigua Grecia el hombre percibi la existencia de ciertas asociaciones entre el paso de las esta-
Suplemento Especial
ciones del ao y la ocurrencia de determinadas dolencias. En el siglo pasado, con el comienzo y extensin
paulatina de las mediciones de las variables meteorolgicas en muchos lugares del planeta, se crearon las
condiciones para el desarrollo de la base informativa
meteorolgica necesaria para estudiar los vnculos entre el clima y la salud. Sin embargo, hubo que esperar
a la mejora de los registros epidemiolgicos para el
impulso definitivo de este empeo. Todava en los primeros 30 aos del pasado siglo escaseaban los trabajos que abordaban el tema, pero a partir de la ltima
dcada su aparicin fue cada vez ms frecuente.
No todas las enfermedades se han tratado por igual y
el enfoque principal se dirigi hacia los infartos,
embolias y otras dolencias del sistema cardiovascular.
Es posible que esta preferencia haya estado motivada por la disponibilidad de la informacin y facilidad
en el diagnstico de tales dolencias.
Los enfoques en el estudio de las relaciones clima salud enfermedad han variado con el tiempo. En un
inicio, se trat de asociar aisladamente las variables
meteorolgicas fundamentales (temperatura, presin
atmosfrica, humedad relativa, etctera) con un
parmetro epidemiolgico dado (mortalidad,
morbilidad u otros), sin considerar las asociaciones
naturales existentes entre los elementos del tiempo.
Posteriormente esta concepcin del problema vari,
para dar paso al uso de complejos de variables o ndices climticos que engloban el efecto combinado de
las variables climticas sobre las enfermedades.
Otro enfoque que ha tenido notable difusin, sobre
todo despus de la dcada de los aos 80, es la climatologa sinptica, basada en el concepto de masas de aire como unidad que tipifica determinadas
condiciones de la atmsfera circundante. De esta
manera se combina un conjunto de variables meteorolgicas diferentes en una caracterstica nica integrada que favorece la operacin de sistemas de vigilancia y alerta para la salud.
Las investigaciones que se desarrollan actualmente a
nivel mundial tambin incorporan variables geofsicas
(ionizacin del aire, radiacin electromagntica de onda
larga y otras), lo que contribuye a complicar ms el
carcter de los estudios que vinculan al comportamiento
del tiempo y el clima a la salud del hombre.
En Cuba la tradicin de estudios mdico - climatolgicos es larga, sobre todo por la va de la comunidad mdica. En la etapa revolucionaria se potenci la posibilidad de realizar este tipo de investigaciones, esto ha propiciado la existencia de un sistema de prediccin de condiciones climticas para la Salud en el pas, que abarca
nueve enfermedades e indicadores ecolgicos. Entre las
patologas consideradas se pueden mencionar: el asma
bronquial, las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarricas, meningitis, entre otras.
Las reflexiones anteriores conducen a pensar en un
redimensionamiento de los enfoques actuales, de manera tal que se conciba la relacin entre el clima y la
salud como un sistema que interacta de manera dinmica e interrelacionada, donde el clima es uno de los
agentes desencadenantes de situaciones epidmicas.
Desde luego, este enfoque se hace complejo pues requiere que se tomen en cuenta las variaciones
climticas, ya que los seres humanos reaccionan ms
a las variaciones bruscas que a las condiciones esta-
31
sidades de energa para diferentes usos; la eficacia
de los programas de vigilancia de la contaminacin
del aire y el agua; las rutas ptimas de transporte; el
diseo y ubicacin de las facilidades tursticas y recreativas constituyen precisamente una muestra de
las decisiones econmicas que se adoptan corrientemente en atencin a determinadas hiptesis explcitas o implcitas sobre el clima. Cuanto ms firmemente se asienten estas hiptesis en medidas y anlisis
de sistemas climticos e hdricos y su variabilidad,
tanto ms racionales y eficaces sern las decisiones
econmicas y de planificacin.
Por otra parte, dado que la mayora de los fenmenos
que dan lugar a los desastres naturales son de origen
meteorolgico o hidrolgico (sequas, inundaciones,
ciclones tropicales, etctera), es manifiesta la importancia de la contribucin que deben hacer los Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales para
garantizar la preparacin contra esos desastres, incluyendo la formulacin de la posicin nacional sobre
estos problemas y la elaboracin de las estrategias y
planes de accin que podran ser requeridos.
Es sabido que la mejor estrategia de defensa ante las
anomalas climticas extremas es la preparacin contra
el riesgo, es decir, la adopcin prctica de medidas de
lucha proactivas o anticipatorias, que tengan en cuenta
la repeticin probable del fenmeno en cuestin y sus
caractersticas de manifestacin, la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, y otros, para evitar as la sorpresa y en consecuencia las medidas reactivas o improvisadas que con frecuencia resultan contraproducentes e
incompatibles con el principio de sustentabilidad.
Para ello, es preciso disear y adoptar medidas de
mitigacin (diagnstico, alerta temprana, evaluacin
de impactos y medidas de respuestas), que adems
de los dispositivos tcnicos necesarios, conlleven a
la necesaria comprensin por parte de todos los
involucrados acerca de que la atencin a la variabilidad climtica y sus fenmenos extremos es un factor
clave en toda las actividades econmicas y sociales.
Las medidas preventivas a distintos plazos, consistentes en normas de construccin, reglamentaciones
dirigidas a disminuir riesgos, entre otras; habrn de
disearse sobre la base de los anlisis climatolgicos
e hidrolgicos de la frecuencia y gravedad de los episodios extremos.
Por ejemplo, la prediccin del movimiento y dispersin
de contaminantes depende de la informacin basada
en modelos aplicables en cada caso y la utilizacin de
los ndices de turbulencia correspondientes. La evaluacin de la tendencia de un proceso de sequa, requiere
de modelos de pronsticos climticos de la lluvia que se
sustentan en el conocimiento fsico-estadstico de distintos procesos meteorolgicos; o bien, la proteccin
contra los impactos climticos desfavorables de los eventos ENOS, depende del temprano y acertado pronstico
de los mismos, adems de un adecuado conocimiento
de sus caractersticas y formas de manifestacin sobre
una regin geogrfica en particular.
El mejor y ms amplio conocimiento del clima y sus
variaciones, as como la adopcin de medidas dirigidas ya sea a su aprovechamiento racional como recurso, o bien a los efectos de la reduccin de riesgos,
posibilita sin lugar a dudas, a favorecer el desarrollo
sostenible al que aspiramos.
Temperatura mxima diaria registrada: 38, 6 C. Fue observada el 7 de agosto de 1969 en Guantnamo y el 27 de mayo de 1996 en Jucarito, provincia Granma.
Temperatura mnima diaria registrada: 0, 6 C. Tuvo lugar en Bainoa, provincia La Habana el 18 de febrero de 1996.
Mximo acumulado de lluvia en 24 h: 735, 1 mm. Fue reportado en Santiago de Cuba al paso del huracn Flora.
Racha mxima del viento: 280 km/h. Ocurri el 24 de octubre de 1952 en Cayo Guano del Este durante la afectacin del huracn Fox.
Presin mnima: 916 hPa. Tuvo lugar durante el paso del huracn del 11 de octubre de 1846, denominado como la Tormenta de San Francisco de Borja. Este fue uno de los
dos huracanes ms intensos que afectaron a Cuba en los dos ltimos siglos.
Mayor nmero de das de afectacin por un huracn: 5. Esta caracterstica fue observada en el huracn de los Cinco Das (del 14 al 18 de octubre del 1910) y en el huracn Flora
(del 4 al 8 de octubre de 1963).
El Programa Mundial sobre el Clima (PMC) vigila e investiga el clima global, trata los datos climticos y determina la manera de aplicar la informacin sobre el desarrollo
sostenible y trabaja con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en aspectos relacionados con el cambio climtico.
El Programa de Investigacin de la Atmsfera Global (GARP) se destin a revelar los detalles de la dinmica desconocida de la atmsfera. Los excepcionales resultados del
Experimento Tropical del GARP en el Atlntico (jun-sep/74) fueron fundamentales para comprender los sistema meteorolgicos en gran escala en las regiones tropicales. La
culminacin del GARP fue el Experimento Meteorolgico Mundial (EMM), en 1978-1979, cuyos resultados sentaron las bases del sistema mundial de satlites en rbita
geoestacionaria y polar, que constituye ahora la columna vertebral de la Vigilancia Meteorolgica Mundial de la OMM.