Antenas e Instrumentos de Medida
Antenas e Instrumentos de Medida
Antenas e Instrumentos de Medida
(2.3)
Donde I0 es la
corriente de entrada y L es la longitud del dipolo que debe ser aproximadamente
de media longitud de onda. Puede apreciarse en la ecuacin anterior que la
amplitud del campo es proporcional a la corriente de entrada. Slo tenemos una
componente vectorial y esta depende slo de la coordenada angular de
elevacin
().
2.1.2 Diagramas De Radiacin
Para ver la forma en que una antena radia y cuales son las direcciones
preferentes de radiacin, podemos eliminar de la Ecuacin (2.1) la dependencia
con el radio (r). Las dos funciones que dependen de los de direccin ( y ),
representan las componentes vectoriales del campo radiado. Lo normal es
representar estas funciones normalizadas respecto del valor mximo, eliminando
as la dependencia de la excitacin.
Tenemos dos funciones de dos variables, lo que resulta difcil de presentar de
forma grfica. En muchos casos, como hemos visto en el dipolo, la dependencia
de los diagramas con una de las variables se ha perdido, o es poco importante.
Incluso es posible que una de las componentes sea mucho ms pequea que la
otra. Es frecuente representar la forma de variacin de cada una de las
componentes en funcin de una de las variables dejando constante la otra. Estas
representaciones, ya sea en polares o en cartesianas, se denominan diagramas
de radiacin.
En la mayor parte de los casos, para conseguir apreciar detalles de radiacin en
direcciones en que el campo radiado es pequeo, se utilizan unidades
logartmicas en lugar de las unidades lineales. As, las funciones de campo
normalizadas se pueden representar en dB utilizando la conversin dada por:
Dentro del diagrama de una antena suelen definirse algunos parmetros que nos
describen su comportamiento y sobre todo permiten especificar su funcionamiento
en un conjunto de valores numricos reducido. Lo normal es que una antena se
disee para concentrar la radiacin en una direccin dada, y es para ese tipo de
antenas para las que se suelen definir los siguientes parmetros:
Direccin de apuntamiento (0 y 0 ). Direccin que corresponde al mximo de
radiacin de la antena.
Haz principal o lbulo principal. Margen angular correspondiente a la zona prxima
al mximo y comprendido entre ste y los mnimos relativos que lo rodean.
Donde:
P1 es la potencia disponible del generador (transmisor).
Z = R + j X es la impedancia de entrada a la antena.
Z g = R g + j X g es la impedancia asociada al generador (impedancia de salida del
transmisor).
es el coeficiente de reflexin de la antena respecto a la impedancia del
generador.
Como ya hemos indicado, no toda la potencia entregada a la antena se traduce en
potencia radiada. El cociente entre la potencia radiada y la entregada corresponde
al rendimiento de radiacin (p). De forma similar, la parte real de la impedancia de
entrada de una antena puede dividirse en dos partes. La primera representa la
potencia radiada por la antena, y se denomina resistencia de radiacin (Rrad),
mientras que la otra representa la potencia disipada por efecto Joule, y se
denomina resistencia de prdidas (Rp), ya sea en la superficie de los conductores
Donde:
e0 es el vector de polarizacin del campo incidente referido al sistema de
coordenadas de
la
antena
receptora.
E0 es la amplitud y fase de dicho campo en el centro nominal de la antena.
es
la
longitud
de
onda.
n0=120 es la impedancia caracterstica del vaco.
Igual que ocurre con la ganancia, se suele especificar como rea equivalente de
una antena el valor en la direccin de mxima radiacin. Como veremos ms
adelante, en antenas de grandes dimensiones en longitudes de onda, como las
antenas de apertura o las agrupaciones de antenas, el rea equivalente est
ntimamente asociada a la superficie real de la antena. De hecho, puede definirse
un rendimiento de apertura como la relacin entre el rea equivalente de la
antena y la superficie fsica que cubre,
Donde:
Pr es la potencia entregada al receptor.
Pdis es la potencia disponible en los terminales de la antena.
ZL= RL + jXL es la impedancia de carga (impedancia de entrada al receptor).
2.2.3
Si la sonda gira a una velocidad grande comparada con la velocidad de giro del
posicionador de antena, la potencia de salida oscilar entre un valor mximo y un
valor mnimo que se corresponden con los ejes mayor y menor de la elipse de
polarizacin. En esa medida la relacin (diferencia en dB) entre el mximo y el
mnimo nos da la relacin axial. La relacin copolar/contrapolar en polarizacin
circular corresponde a las componentes circular a izquierdas y a derechas,
dependiendo de cual sea la deseada. La ecuacin que nos permite pasar de la
relacin axial a la polar/contrapolar es la siguiente:
pero debe permitirse el giro de la sonda para medir las dos componentes de
polarizacin. Normalmente se utilizan sondas de polarizacin lineal y se miden las
dos componentes en polarizacin vertical y horizontal, que correspondern a los
vectores unitarios segn las coordenadas esfricas.
Las ecuaciones de transformacin relacionan el campo medido en las
coordenadas esfricas y a una distancia r del centro de la antena, con el
campo lejano en las coordenadas y . En realidad la sonda de medida no es un
detector ideal de campo elctrico y hay que tener en cuenta su propio diagrama y
vector polarizacin, por lo que las ecuaciones de transformacin deben incluir
estos factores. Para una integracin numrica de precisin, es necesario conocer
el campo en puntos de la superficie esfrica que no disten ms de media longitud
de onda.
agrupacin. Las antenas pequeas tienen diversos aspectos en comn entre los
que destacamos los siguientes:
El diagrama de radiacin es poco directivo. En general poseen diagramas con
lbulos anchos, de forma que la variacin del campo lejano con las coordenadas
angulares es pequea. Pueden tener una o varias direcciones de nulos de
radiacin, pero no suelen tener lbulos secundarios.
La directividad es baja. Como consecuencia del anterior, la mxima
directividad de la antena no suele superar los 3 dB.
La impedancia de entrada corresponde a un circuito resonante. Las
dimensiones de la antena o el circuito de entrada se ajustan para que la
impedancia sea real, obteniendo una variacin de la parte imaginaria con la
frecuencia que puede aproximarse por la de un circuito resonante. Puede definirse
un factor de calidad como circuito resonante.
La banda de trabajo est centrada en la frecuencia de resonancia y limitada
por el factor de calidad.
con un solo nulo. La posicin del nulo de recepcin es la que permite detectar la
direccin de llegada de la emisin buscada.
transmisin.
No es frecuente ver antenas de ranura individuales. Normalmente se utilizan para
formar agrupaciones de antenas, ya sea lineales o planas, producidas sobre la
misma estructura de lnea de transmisin. Una de las antenas ms utilizadas en
sistemas de radar de microondas es la gua de onda ranurada. En ese caso se
realizan las ranuras sobre la cara estrecha de una gua de ondas. Las ranuras se
realizan con una inclinacin que define la relacin entre la potencia radiada por
cada ranura y la potencia que se propaga en la gua de ondas.
La potencia sobrante se recoge en una carga adaptada en el extremo. En la
Figura 2.19 se presenta un esquema de una antena en gua rectangular.
La directividad que se puede obtener con las bocinas piramidales ptimas suporte
un rendimiento de apertura algo superior al 50% pudiendo ponerse en funcin de
las dimensiones como:
La directividad mxima para una bocina ptima se puede poner en funcin de las
dimensiones de la boca como:
dirigidos en alguno de los sentidos del eje de la antena. En ese caso la ecuacin
de la directividad deja de ser cierta. Normalmente se sitan los elementos a una
distancia entre media y una longitud de onda, evitando siempre la aparicin de
lbulos de difraccin.
La direccin de apuntamiento del haz principal, dentro del plano que contiene el
eje de la antena, depende de la fase relativa de la corriente de alimentacin de los
elementos. Cuando la diferencia de fase entre cada dos elementos consecutivos
es , la direccin de apuntamiento viene dada por (2.50), donde 0 es el ngulo
que forma con el eje de la agrupacin.
radiotelescopios, etc.
(2.53)
necesario que el filtro tenga un ancho de banda mucho mas estrecho que el
espectro de la seal a medir.
Consecuentemente, es habitual incluir en los analizadores de espectros distintos,
etapas de mezclado, tpicamente dos a cuatro, que disminuyen progresivamente
la frecuencia intermedia hasta valores del orden de 1-2 MHz. A estas frecuencias
es ms fcil implementar filtros muy selectivos. El filtro de frecuencia intermedia
mas baja ser lgicamente el que establezca la resolucin del instrumento.
Un analizador de espectros tpico ofrece resoluciones de orden de 50 kHz. No
obstante, en la actualidad existen analizadores de espectro que ofrecen
resoluciones del orden de 10 Hz. Estas resoluciones se consiguen con la ayuda
de filtros digitales. En un filtro digital la seal se muestra filtrada en el dominio del
tiempo gracias a lo cual se pueden realizar las medidas de alta resolucin en
tiempos razonables. En anchos de banda del orden de 10Hz, el filtrado digital
permite realizar medidas del espectro del orden de 50 veces ms rpidamente que
con filtrado analgico.
Los analizadores que cubren frecuencias hasta 20 - 26.5 GHz o ms no emplean
una circuitera tan simplificada como la de la Figura 2.35. Si lo hicieran, sera
necesario utilizar osciladores lineales que funcionasen a frecuencias muy
elevadas y en bandas muy amplias, del orden de 20 y 50 GHz, o ms.
En lugar de ello, el oscilador local no alimenta de forma directa al mezclador si no
a travs de un banco de multiplicadores en frecuencia que se seleccionan
mediante un conmutador controlado electrnicamente, tal y como se muestra en la
Figura 2.36. Para medir a frecuencias mayores suelen utilizarse cuatro etapas de
mezclado.
a partir de la relacin
Por tanto, el analizador deber presentar unas bandas laterales de ruido inferiores
a -90 dBc/Hz a una frecuencia de offset de 10 kHz.
3.4.5 Ruido FM residual
Las bandas laterales de ruido son el resultado de la integracin de las
fluctuaciones de frecuencia producidas por la inestabilidad de los osciladores
locales. Si el barrido se realiza lo suficientemente rpido, es posible observar
directamente estas fluctuaciones.
En este caso las lneas espectrales aparecen representadas como picos ruidosos
tales y como se muestra en la Figura 2.39. Este efecto es una manifestacin
distinta de un mismo fenmeno (el ruido de fase), y recibe el nombre de ruido FM
residual. Es visible de forma directa cuando el ancho de banda de resolucin es
menor que la fluctuacin pico a pico de la modulacin en frecuencia. Cuando este
.nicho de banda es muy estrecho, pueden incluso aparecer varios picos bien
delimitados por cada lnea espectral autentica.
3.5 OSCILOSCOPIOS
La caracterizacin experimental de una seal o de un circuito puede hacerse en
el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia, La medida del dominio del
tiempo puede considerarse en muchos aspectos la mas intuitiva de las dos. Este
tipo de medidas se realiza de hecho con los instrumentos ms habitualmente
utilizados en los laboratorios, como son los multmetros o los osciloscopios. Las
Figura 2.42. Panel frontal de dos oscilo acopios de banda ancha: a) digital, b)
de fsforo digital. Cortesa de Tektronix.
Un osciloscopio de gran resolucin no tiene por qu tener una gran sensibilidad.
Los osciloscopios analgicos y digitales tpicos tienen sensibilidades del orden de
1-10 mV, En la Figura 2.42a se muestra en el panel frontal de un osciloscopio
digital moderno de 50 GHz. Este instrumento dispone de cuatro canales con entrada BNC rodeadas con un sistema de conectores tipo <<pin>> para alimentacin
de etapa preamplificadoras, as como una unidad de disco estndar para guardar
las medidas en disquetes convencionales de 3.5 pulgadas.
3.5.2 OSCILOSCOPIOS DE FSFORO DIGITAL
Los modelos estndar de osciloscopios digitales no permiten visualizar formas de
onda en tiempo real, como los analgicos. Si bien los digitales permiten capturar y
medir transitorios con facilidad, no disponen de facilidades para estudiar hasta que
punto flucta la amplitud de una seal. En un analgico, el grosor y el nivel
intensidad de la traza en la pantalla fosforescente proporciona esta informacin de
forma directa, al menos cualitativamente. A cada instante, cuanto mayor es la
intensidad en un determinado nivel de amplitud, mayor tiempo pasa la traza en
ese nivel. Una traza muy fina en un osciloscopio analgico indica una seal muy
poco ruidosa, una traza ms gruesa indicara una seal ms ruidosa. Si la traza
tiene una intensidad uniforme en la direccin <<y>>, las amplitudes se distribuyen
uniformemente en todo el rango de posibles valores.
Si la traza no tiene una intensidad uniforme, dominara un determinado nivel de
amplitud sobre el resto de Ios valores representados. Asimismo, los osciloscopios
digitales estndar no disponen de la facilidad para comparar dos seales en
tiempo real, como los analgicos. Sin embargo existen modelos de osciloscopios
digitales que superan estas limitaciones: son los osciloscopios de fsforo digital.
Los osciloscopios de fsforo digital disponen de pantallas en las que se muestran
las amplitudes de la seal con graduaciones de color que Indican cmo y cuanto
fluctan estas amplitudes. De esta manera se simula una representacin grfica
en tres dimensiones de informacin, amplitud, tiempo y distribucin de amplitudes.