Sistemas de Clasificación de La Vegetación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 7.

Sistemas de clasificación de la
vegetación

íIntroducción: La fitocenología
óDelimitación de la fitocenosis: criterios de homogeneidad

ó Homogeneidad composicional

ó Florística

ó Fisiognómica

Homogeneidad ecológica

Del biotopo

Dinámica o teselar

Catenal

óSistemas de clasificación

í Sistemas florísticos

ü Sistemas florísticos basados en la dominancia

ü Sistemas florísticos basados en la constancia

ü El sistema de Zürich-Montpellier

ó Sistemas fisiognómicos, ecológicos y mixtos

Clasificación fisiognómica de Brockmann-Jerosch y Rübel

Clasificación fisiognómico-ecológica de Schimper y von Faber

Clasificación ecológica de Huguet del Villar

Clasificación fisiognómico-ecológica de la UNESCO

Clasificación de Walter: los zonobiomas

Clasificación de Schultz: las ecozonas


Tema 7. Sistemas de clasificación de la
vegetación
Introducción: La fitocenología

La fitocenología es la parte de las ciencias de la vegetación que estudia las comunidades 
vegetales bajo el supuesto (implícito) de que la vegetación puede ser compartimentada 
en unidades de estudio discretas (las comunidades vegetales o fitocenosis, llamadas 
también sinecias). Este enfoque implica dos consecuencias importantes:

La necesidad de trazar límites (sobre el terreno) que contengan esas fitocenosis.

La posibilidad y conveniencia de establecer un sistema de clasificación que 
compare esas fitocenosis

Una vez delimitadas las fitocenosis, es posible estudiarlas como tales o compararlas 
entre sí desde cualquier punto de vista, sea éste puramente composicional (sineciología) 
o en su relación con el medio (sinecología). Si además logramos abstraer esas 
fitocenosis y delimitar unidades clasificables, entraremos en el nivel de estudio "tipo de 
comunidad", tal y como introducimos en el tema 1.

En este tema abordaremos las implicaciones derivadas de la delimitación de unidades de 
vegetación en el campo para, una vez solucionado este problema práctico, abordar el 
estudio de los sistemas de clasificación de las fitocenosis más utilizados o conocidos.

Delimitación de la fitocenosis

La vegetación a menudo cambia sobre la superficie de la Tierra o en el tiempo de 
manera más o menos gradual. La delimitación de las unidades de vegetación sobre el 
terreno es un problema práctico que tiene que ver con el establecimiento de criterios de 
homogeneidad que permitan asumir un cambio determinado en la vegetación como un 
cambio de fitocenosis. De este modo, entenderemos que nos encontramos dentro de una 
fitocenosis mientras la homogeneidad, siguiendo un criterio determinado, no se rompe. 
Por ejemplo, si nuestro criterio de homogeneidad es de composición florística 
(taxonómica), un cambio en la fitocenosis será detectado cuando cambia la composición 
en una medida determinada fijada de antemano (por ejemplo: cambio de la especie 
dominante).

Los criterios de homogeneidad habituales son:

Homogeneidad composicional: según composición entendida como identidad y 
proporciones de los diferentes tipos de individuos. Puede ser:

Florística: los tipos de individuos son táxones (especies, etc).
Fisiognómica: los tipos de individuos son tipos morfológicos o 
funcionales.

Homogeneidad ecológica: la homogeneidad es del medio, no de la comunidad; 
es decir, se consideran los cambios en el medio como definitorios de los límites 
de las fitocenosis con independencia de lo que ocurra con la composición. Puede 
ser:

Del biotopo de la fitocenosis (fitotopo): homogeneidad en las 
características físicas o bióticas del medio; si éstas cambian en una 
medida predeterminada, se interpreta que se está en otra fitocenosis.

Dinámica o teselar: se define la fitocenosis por la comunidad climácica 
a la que tiende, o si se quiere por su pertenencia a una misma serie de 
vegetación (en el sentido de Clements); así, mientras una superficie de 
terreno contenga especies y comunidades que tienden que representan 
fases de la sucesión tendenets a una misma clímax, estaremos dentro de 
la misma fitocenosis dinámica. Una tesela es una superficie de terreno 
con esa propiedad. Así, el paisaje puede ser muy variado en cuanto a las 
fitocenosis composicionales que alberga, pero lo es mucho menos en lo 
que respecta a su contenido de fitocenosis dinámicas o, lo que es 
equivalente, de teselas.

Catenal: en este caso definimos una fitocenosis catenal como el 
conjunto de fitocenosis composicionales o dinámicas que se ordenan 
según los gradientes normales en el territorio. Así, cada territorio tendrá 
una cliserie altitudinal típica (una fitocenosis catenal definida por el 
gradiente de altitud), pero también catenas generadas por gradientes de 
humedad (distancia a los cauces de los ríos) u otras.

Sistemas de clasificación

Un sistema de clasificación es, basicamente, una construcción en la que se considera 
que las fitocenosis, esto es, las comunidades vegetales observables y delimitables en el 
campo, pueden ser representados por entidades abstractas otipos de 
comunidades (asociaciones, formaciones, etc) que resumen las propiedades "medias" 
(por ejemplo, la "composición media") de las fitocenosis observables que representan. 
Un ejemplo. En un territorio observamos un cierto número de bosques de encinas: estos 
bosques reales, concretos, serían las fitocenosis, las comunidades vegetales delimitables 
sobre el terreno. Ahora bien, dado que todos ellos comparten entre sí ciertas 
características (por ejemplo composicionales: la encina es la especie dominante), 
podemos crear un tipo de comunidad que los represente: el encinar. El encinar es una 
entidad abstracta, un elemento de clasificación de la vegetación que representa al 
promedio de todos los bosques de encina reales. Un símil frecuentemente usado que 
aclara la idea es: la fitocenosis es al individuo como el tipo de comunidad (tipo de 
fitocenosis) es a la especie taxonómica. O, en general, la fitocenosis es al individuo 
como el tipo de individuo es al tipo de fitocenosis.
Queda claro que una vez delimitadas estas unidades abstractas (tipos de comunidades o 
de fitocenosis) es posible acometer una clasificación de estas unidades según su 
semejanzas o diferencias o según el criterio que se considere oportuno.

Las diferencias entre sistemas de clasificación concretos se fundamentan en primer 
término en el modo como se entiende la homogeneidad a la hora de definir las 
fitocenosis. Así, se pueden clasificar en:

Sistemas florísticos

Sistemas fisiognómicos

Sistemas ecológicos

Sistemas mixtos (utilizan una mezcla de varios criterios de homogeneidad)

Sistemas florísticos

En ellos se define la fitocenosis según criterios de homogeneidad composicional y 
florística. Existen dos grandes subgrupos:

Sistemas florísticos basados en la dominancia

Sistemas florísticos basados en la constancia

Sistemas florísticos basados en la dominancia

En ellos se considera la variación en los elementos dominantes (por cobertura, estatura, 
etc) de la comunidad como determinante de los cambios de fitocensis. Por ejemplo, un 
bosque de encinas se llamará encinar con independencia de la composición del cortejo 
subordinado al árbol dominante: mientras la encina domine, estaremos ante un encinar 
en nuestro sistema de clasificación. Si ésta cambia, por ejemplo a roble, se considerará 
que la fitocenosis es distinta (un robledal) con independencia de que el cortejo florístico 
haya cambiado o no respecto al encinar.

Estos sistemas tienen la ventaja de que son más fáciles de implantar que los sistemas 
basados en la constancia por cuanto sólo tienen en cuenta una parte de la composición, 
habitualmente la más visible y, generalmente, la mejor conocida taxonómicamente 
(especies leñosas, árboles, etc). Son sistemas que, por el contrario, encuentran 
dificultades cuando se enfrentan a comunidades en las que no hay especies claramente 
dominantes.

Este tipo de clasificaciones han sido las más utilizadas históricamente en territorios 
templados amplios, relativamente poco poblados hasta tiempos recientes, que contaban 
con fitocenosis relativamente bien conservadas, en general claramente dominadas por 
elementos de la clímax (escuela norteamericana, escuela rusa).

Sistemas florísticos basados en la constancia


En ellos no se da preponderancia a ningún elemento de la composición: cualquier 
cambio que se considere significativo en cualquier especie es suficiente para definir una 
nueva fitocenosis.

Son sistemas que requieren un profundo conocimiento taxonómico de la flora de un 
territorio antes de que sea posible su establecimiento. Por el contrario, al menos en 
teoría, son capaces de clasificar hasta las variaciones más sutiles en la vegetación.

Los sistemas basados en la constancia han sido predominantemente utilizados en 
territorios con fuertes procesos dinámicos y con paisajes naturales fragmentados como 
consecuencia de una ocupación humana antigua e intensa (escuelas europeas). En esta 
circunstancia han sido determinantes la gran variación de la vegetación resultante de la 
abundancia de situaciones seriales, en las que no hay una dominante clara, junto con la 
fácil delimitación de las fitocenosis reales derivada de la compartimentación artificial 
del paisaje.

El sistema de Zürich-Montpellier

El sistema florístico de tradición europea más conocido es el de la llamada escuela de 
Zürich­Montpellier (también: escuela fitosociológica, escuela sigmatista). Este sistema 
de clasificación fue desarrollado fundamentalmente por el geobotánico suizo Blaun­
Blanquet (iniciado por Schröter, en Zürich, y por Flahault, en Montpellier). Es un 
sistema teóricamente basado en la constancia, aunque en su aplicación práctica 
considera a menudo criterios de dominancia, sobre todo a la hora de clasificar 
vegetación forestal. El sistema se basa en los siguientes principios:

La asociación es el tipo de fitocenosis básico del sistema. Las fitocenosis 
("individuos de asociación") se delimitan según criterios composicionales 
florísticos de constancia.

Las asociaciones se clasifican en un sistema jerárquico que las agrupa según 
sus parecidos composicionales. Así, se establecen unidades tipológicas por 
encima del nivel básico de asociación: alianza, orden, clase, división, ampliables 
con los prefijos "sub" y "super" cuando la complejidad de la vegetación 
clasificada lo aconseje. El método es claramente reminiscente de los sistemas 
clasificatorios taxonómicos (especie, género, familia, etc). Estas unidades 
tipológicas se llaman colectivamente sintáxones (o sintaxa); de nuevo a imagen 
de la taxonomía (táxones o taxa). De la clasificación en sintaxones se ocuparía 
la sintaxonomía, y la clasificación resultante es una clasificación sintaxonómica.

La asociación y cualquier otro sintaxon de orden superior o inferior presentan 
una composición característica que los define. Es decir, es el conjunto de los 
taxa habitualmente presentes en las fitocenosis representadas por un sitaxon 
concreto el que define este, y no la presencia de dominantes o cualquier otro 
elemento preferente.

Se define fidelidad como la frecuencia con que un taxon aparece en las 
fitocenosis reales clasificadas bajo un sintaxon determinado en comparación con 
la frecuencia con que aparece en otros sintaxa. La composición de una 
fitocenosis determinada (de un individuo de asociación) contendrá varios tipos 
de taxa según su fidelidad. En el extremo, cabe diferenciar entre:

Especies característicasde un sintaxon. Son aquellas que están siempre 
presentes en el sintaxon al que pertenece la fitocenosis y, en principio, 
sólo presentes en él. Así,será posible asignar una fitocenosis determinada 
al sintaxon concreto con sólo observar la presencia de sus especies 
características.

Especies compañeras, que nutren el resto de la composición de la 
fitocenosis. Son especies de amplia distribución geográfica o ecológica, 
no determinantes de un sintaxon en concreto.

Existen también las llamadas especies diferenciales (llamadas a 
veces especies características territoriales). Se trata de especies que, sin 
ser características de un sintaxon tomado el edificio sintaxonómico en su 
conjunto (toda la clasificación), si que permiten denunciarlo cuando nos 
encontramos dentro de un espacio florístico determinado. Un ejemplo 
(ficticio): la presencia de serbal de cazadores en el Sistema Central 
español (que es un territorio florístico concreto) determina que la 
fitocenosis observada (individuo de asociación) es un hayedo 
(asociación); sin embargo el serbal de cazadores no es exclusivo de 
hayedos cuando consideramos el conjunto de la clasificación 
sintaxonómica del continente europeo.

La denominación de los sintaxa sigue unas reglas fijas y determinadas y se basa 
en el principio de prioridad en la autoría y en la declaración de un inventario 
tipo representativo del sintaxon elegido entre un conjunto de muestras (datos de 
composición) que representan fitocenosis (individuos de asociación) concretos y 
reales. El paralelismo con el modo en que funciona la taxonomía es patente. 
Estas reglas y los detalles sobre el modo de designar tipos y autorías vienen 
recogidos en el Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica (Izco 
2003, para la edición española).

Simplificando: los nombres de los sintaxa se construyen tomando los nombres 
científicos de una o dos especies de la composición habitual del sintaxon y añadiendo 
desinencias específicas que denotan el rango sintaxonómico. Por ejemplo:

Quercetea ilicises la clase sintaxonómica para los bosques y matorrales 
esclerófilos del Mediterráneo: desinencia ­etea (clase).

Fagetalia sylvaticaees el orden sintaxonómico para los hayedos europeos: 
desinencia ­etalia (orden)

Oleo europaeae­Ceratonion silicuaees la alianza sintaxonómica para las 
arbustedas termófilas del Mediterráneo occidental: desinencia ­ion (alianza)
Junipero thuriferae­Quercetum rotundifoliaees la asociación de los encinares de 
media montaña del centro de la Península Ibérica: desinencia ­etum (asociación)

Etimológiamente, "etum" significa "conjunto de". Así, un quercetum es, literalmente, un 
conjunto de quercus o de encinas: es decir, un encinar. Las demás desinencias son 
arbitarias.

Dentro de la escuela fitosociológica europea, los sintaxa (unidades florísticas) son 
utilizados para construir sistemas de clasificación de fundamento ecológico, sobre todo 
sistemas dinámicos y catenales (son llamados a veces clasificaciones paisajísticas). Para 
ello se suelen establecer reglas para la denominación de las series de vegetación y las 
catenas de cada territorio florístico utilizando los nombres de los sintaxa que contienen. 
Por ejemplo, las series de vegetación se designan por el nombre de la comunidad 
climácica a la que se añaden determinadas desinencias. Las catenas se nombran, de 
manera mucho más descriptiva, utilizando el conjunto de los nombres de las series que 
agrupan separados por un elemento tipográfico determiando (por ejemplo, ":").

Sistemas fisiognómicos, ecológicos y mixtos

Existen muy pocos sistemas fisiognómicos o ecológicos puros, siendo mucho más 
frecuentes los sitemas en los que se combinan ambos criterios o incluso se tienen en 
cuenta criterios florísticos. Las clasificaciones paisajísticas de la escuela fitosociológica 
europea son, de hecho, sistemas mixtos: ecológicos y florísticos.

En principio, un sistema fisiognómico define la formación como la unidad abstracta 
básica (el tipo de comunidad básico del sistema), equivalente a la asociación de muchos 
sistema florísticos. Las fitocenosis concretas (individuos de formación) pertenencientes 
a una formación determinada comparten entre sí la presencia de la misma (parecida) 
composición en cuanto a tipos morfológicos o funcionales. Así, definiremos la 
formación "bosque caducifolio" por la dominancia en su composición de árboles 
caducifolios. Los sistemas fisiognómicos, al menos en teoría y al igual que los 
florísticos, pueden estar basados en la dominancia o en la constancia.

Algunos ejemplos de sistemas fisiognómicos, ecológicos o mixtos son:

Clasificación fisiognómica de Brockmann-Jerosch y Rübel

Es un sistema que pretende ser fisiognómico puro y en el que, aunque en las 
definiciones utiliza criterios aparentemente ecológicos, en realidad sus unidades son 
claramente diferenciables por las características morfológicas y funcionales de los 
elementos de la composición. Establece las siguientes formaciones:

LIGNOSA: formaciones dominadas por plantas leñosas

Pluviilignosa: formaciones siempreverdes de hoja ancha lauroide 
ecuatoriales
Laurilignosa: formaciones siempreverdes de hoja ancha lauroide 
tropicales y subtropicales

Durilignosa: formaciones de hoja ancha esclerófila

Ericilignosa: formaciones de hoja ericoide (brezales)

Aestilignosa: formaciones de hoja ancha caduca por sequía

Hiemilignosa: formaciones de hoja ancha caduca por frío

Aciculilignosa: formaciones de hoja acicular o escuamiforme (coniferas)

HERBOSA: formaciones dominadas por plantas herbaceas

Terriherbosa: formaciones herbáceas terrestres

Aquiherbosa: formaciones herbáceas acuáticas pero enraizadas

DESERTA: formaciones abiertas, con plantas dispersas

Siccideserta: desiertos cálidos

Frigorideserta: desiertos fríos

Litorideserta: vegetación dispersa de costas azotadas por la brisa salina 
(maresía)

Mobilideserta: vegetación dispersa de sustratos inestables (dunas, 
canchales)

Rupideserta y saxideserta: vegetación rupícola

ERRANTIA: formaciones de plantas no enraizadas

Aquierrantia: de medios acuáticos

Solerrantia: microflora edáfica (fitoedafon; unicelulares)

Aererrantia: microflora aérea (aeroplancton; polen, esporas, propágulos, 
etc)

Clasificación fisiognómico-ecológica de Schimper y von Faber

Históricamente, es una de las primeras clasificaciones de la vegetación del mundo en su 
conjunto, junto con la de Brockmann­Jerosch y Rübel (en realidad se asemeja a una 
versión simplificada de aquélla). Comprende las siguientes formaciones:

Bosque de lluvias tropical
Bosque de lluvias subtropical

Bosque monzónico

Bosque de lluvias templado

Bosque decíduo templado

Bosque aciculifolio

Bosque de frondosas siempreverde

Sabana boscosa

Bosque y matorral espinosos

Sabana

Estepa y semidesierto

Brezal

Desierto seco

Tundra y matorral criófilo

Desierto frío

Puede consultarse en: Schimper y von Faber (1935).

Clasificación ecológica de Huguet del Villar

Quizá sea una de las pocas clasificaciones ecológicas puras que existen. Huguet del 
Villar tuvo la virtud con esta clasificación de establecer o refrendar una terminología 
muy precisa para determinar los hábitats en los que viven las plantas. Establece 
unidades con nombres muy significativos, como: limnophytia, psychrophytia, 
xerophytia, halophytia, psammophytia, petrophytia, etc. En el fondo se trata de una 
clasificación de los hábitats de las plantas.

La clasificación puede consultarse en Huguet del Villar (1929).

Clasificación fisiognómico-ecológica de la UNESCO

Diseñada por este organismo internacional para confeccionar su mapa de la vegetación 
del mundo (escala 1:1000000). Es un sistema jerárquico, que parte de cinco "clases de 
formación" (bosque cerrado, sabana, matorral, matorral bajo, vegatación herbácea), las 
cuáles se subdividen en "sublclases de formación" (bosque siempreverde, bosque 
decíduo y bosque xeromórfico para la clase "I. Bosque cerrado"). Clases y subclases se 
diferencian por criterios fundamentalmente fisiognómicos. Por debajo de las subclases, 
se establecen las "formaciones" como tales, usando una mezcla de criterios 
fisiognómicos o ecológicos a conveniencia. En total distingue unas cincuenta 
formaciones (algunos ejemplos: bosque ombrófilo subtropical, bosque espinoso, sabana 
siempreverde de hoja ancha, matorral decíduo por frío, tundra fundamentalmente 
liquénica, pradera alta sin estrato leñoso, comunidades flotantes de agua dulce, etc).

Esta clasificación puede consultarse en UNESCO (1973).

Clasificación de Walter: los zonobiomas

Walter considera que, a escala de grandes unidades globales, clima, suelos y vegetación 
son tres partes de una misma realidad ya que unos dependen de otros. Así, establece lo 
que llama zonobiomas para diferenciar estas grandes unidades ecológicas. Atendiendo 
a climas y formaciones asociadas, los zonobiomas son: 

Zonobioma       Clima                                   VegetaciónI ecuatorial
lluvioso bosque siempreverde tropical

II tropical con estación seca bosque deciduo tropical y sabana

III subtropical árido desiertos cálidos subtropicales

IV lluvia invernal/sequía estival vegetación esclerófila

V templado-calido (marítimo) bosque siempreverde templado

VI templado típico (frío invernal) bosque templado caducifolio

VII templado árido con invierno frío formaciones herbáceas templadas

VIII templado-frío bosque de coníferas

IX polar tundra

Cada zonobioma tiene asociado además un tipo de suelo característico. Walter identifica 
sus zonobiomas con la variación "zonal" de los ecosistemas sobre la Tierra, esto es, en 
principio, por grandes bandas latitudinales, pero matiza admitiendo variaciones locales 
dentro de cada zonobioma: pedobiomas (por suelo) y orobiomas (por altitud). Además 
admite que la separación entre zonobiomas puede ser no neta: zonoecotonos.

La versión más reciente de la clasificación de Walter se recoge en la revisión de su ya 
clásico texto realizada por Breckle (2002).

Clasificación de Schultz: las ecozonas

Schultz recoge la idea de Walter y las perfila, definiendo cada gran zona ecológica de la 
Tierra (que llama ecozonas) con el concurso de todos los componentes significativos 
del ecosistema entendiendo éste como un conjunto inseparable: parámetros climáticos y 
edáficos precisos, tipos de vegetación, fauna asociada, etc. Las ecozonas de Schultz son:

Ecozona polar/subpolar
Ecozona boreal

Ecozona de latitudes medias húmedas

Ecozona de latitudes medias áridas

Ecozona subtropical húmeda

Ecozona subtropical mediterránea

Ecozona árida subtropical­tropical

Ecozona tropical estacional

Ecozona tropical húmeda

Esta clasificación se recoge en Schultz (1995). 

Referencias

Huguet del Villar, E. 1929. Geobotánica. Ed. Labor. Barcelona. 338 pp.

Izco, J. 2003. Código internacional de nomenclatura fitosociológica. Ed. Univ. de La 
Laguna. 151 pp.

UNESCO 1973. International classification and mapping of vegetation. Unesco, Paris.

Schultz, J. 1995. The ecozones of the world. The ecological divisions of the 
geobiosphere. Springer­Verlag. Berlín. 449 pp.

Breckle, S­W. (ed.) 2002. Walter's Vegetation of the Earth. The Ecological Systems of 
the Geo­Biosphere. Springer. Berlín. 547 pp.

Bibliografía para el tema 7

Braun­Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades  
vegetales. H. Blume. Madrid. 820 pp.[Para el estudio de los métodos de la escuela de 
Zürich­Montpellier]

También podría gustarte