Arte Contemporaneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Las Artes Plsticas en la 1 mitad del siglo

XX. Las Vanguardias Histricas.

INDICE

BIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

PAUL GAUGUIN

VINCENT VAN GOGH

14

PAUL CEZANNE

21

EDVARD MUNCH

28

FAUVISMO (Expresionismo francs)

33

EXPRESIONISMO ALEMN

39

EXPRESIONISMO EN EL RESTO DE EUROPA

47

CUBISMO

49

FUTURISMO

56

LA VANGUARDIA ABSTRACTA

59

MAESTROS INDEPENDIENTES. ESCUELA DE PARS

75

SCUOLA METAFSICA

86

DADAISMO

89

NUEVA OBJETIVIDAD

93

SURREALISMO

97

PABLO PICASSO

102

JOAN MIR

115

BIBLIOGRAFA

ALVAREZ LOPERA, JOSE. Maestros Modernos del Museo Thyssen-Bornemisza.


Fundacin Coleccin Thyssen-Bornemisza. 1994.
ARGAN GIULIO CARLO. El Arte Moderno: 1770-1970. Fernando Torres-Editor. 1984
BARNATAN, MARCOS RICARDO. Chagall. Biblioteca El Mundo. Unidad Editorial,
2006
BONET, JUAN MANUEL. Munch. Biblioteca El Mundo. Unidad Editorial, 2006
CALVO SERRALLER, FRANCISCO. Pintores espaoles entre dos fines de siglo
(1880-1990). De Eduardo Rosales a Miquel Barcel. Alianza Forma. 1990
CASTRO FLOREZ, FERNANDO. Mir. Biblioteca El Mundo. Unidad Editorial, 2006
CATALOGO MUSEO GUGGENHEIM. El arte de este siglo. El Museo Guggenheim y
su coleccin. Departamento de publicaciones Guggenheim Bilbao Museoa. 1997.
CID PRIEGO, C. y RAMALLO ASENSIO, G. Homenaje a Picasso (En el centenario de
su nacimiento). Ctedra Jovellanos de Extensin Universitaria. Gijn, 1981
CIRLOT, LOURDES. Las claves de las vanguardias artsticas en el siglo XX. Ariel,
1988
COLECCIN UC DE OBRA GRABADA. Espaa en Sombras. Obra social y cultural
Cajastur. 2005.
ESTEBAN, PALOMA. Picasso. Biblioteca El Mundo (2 T.). Unidad Editorial, 2005.
FONTBONA, FRANCESC. Las claves del arte modernista. Ariel, 1988
GEORGE HEARD HAMILTON. Pintura y escultura en Europa: 1880-1940. Ctedra,
1989
GONZLEZ, ANTONIO MANUEL. Las claves del arte. ltimas tendencias. Ariel, 1988
HAUSER A. Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama
HERSCHEL B. CHIPP. Teoras del arte contemporneo. Fuentes artsticas y opiniones
crticas. Akal, 1995
HISTORIA DEL ARTE. HISTORIA 16. PORTELA SANDOVAL F.J. y BOZAL
VALERIANO (Coord.) T. 42, 43, 45, 46, 49 y 50. 1989.
HISTORIA DEL ARTE. El Realismo y el Impresionismo. Las Vanguardias 1. Las
Vanguardias 2. Arte Contemporneo. T. 15, 16, 17 y 18. Salvat. El Pas. 2005.
HUYGUE R. El Arte y el Hombre. Planeta
INFORMALISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO EN LA COLECCIN DEL IVAM.
Caja Salamanca y Soria. Salamanca 1996. Pintura y escultura en Europa: 1880-1940
JALARD M-C. El Postimpresionismo. Aguilar.

LAMBERT, ROSEMARY. Introduccin a la Historia del Arte. El siglo XX. Universidad


de Cambridge. Gustavo Gili, 1987.
LOZANO BARTOLOCCI, MARA DEL MAR. Las claves del arte abstracto. Ariel, 1988
LUCIE-SMITH, EDWARD. Movimientos artsticos desde 1945. Destino, 1991.
MADDOX CONROY. Dal. Taschen. 1993
MINGUET JOAN. Gauguin. PML Ediciones. Madrid, 1994
MOLINA, ANGELA. Bacon. Biblioteca El Mundo. Unidad Editorial, 2006
PENROSE, ROLAND. Picasso. Salvat, 1995
ROBIN LANGLEY SOMMER. Picasso. Libsa, 1991
SUMMA ARTIS. ANTOLOGA. Las Vanguardias del Siglo XX. Arte espaol del siglo
XX. T. XII y XIII. Espasa Calpe. 2004.
SUREDA, JOAN y GUASCH ANA MARA. La Trama de lo Moderno. Akal / Arte y
Esttica, 1993.
UBERQUOI, MARIE-CLAIRE. Kandinsky. Biblioteca El Mundo. Unidad Editorial, 2006
VV.AA. Grandes de la Pintura. T. VIII, IX, X y XI. Sedmay. 1979.
VV.AA. Leyenda y Realidad en las vanguardias pictricas. UNED. vila 1997.

INTRODUCCIN
El siglo XX va a producir ms cambios y experimentos en el terreno de las artes
que cualquier otro momento de la historia, y ello en relacin con el mismo fenmeno
que se produce en el campo de la ciencia, de las ideas y de la forma de vida. De todos
modos existe un elemento comn en el arte de vanguardia, a pesar de los distintos
lenguajes empleados, y es que no se conforma con representar la realidad, no recrea
la realidad sino que la crea: la pintura (el arte en general) tiene su propio numen y
por tanto no representa, tiene valor en s misma.
El concepto "modernidad" se entiende ahora como innovacin y cambio, como
experimentacin y rechazo a lo anterior. De ah la permanente obsesin de los artistas
por aportar soluciones nuevas. La propia consideracin del artista sufre importantes
cambios con respecto a pocas anteriores y aunque fue el Romanticismo quien hizo del
artista un creador, ser el siglo XX quien haga sinnimos ambos conceptos al
considerar al artista un ser capaz de realizar un acto de creacin nacido de la
inspiracin.
Desde el punto de vista de la ciencia, 1905 es el ao de la Teora de la
Relatividad...los avances cientficos repercuten directamente en el progreso industrial,
y como consecuencia tambin incidirn en el mundo del arte (movimiento
funcionalista).
En el campo de las ideas, Bergson elabora sus teoras sobre el tiempo y el
espacio (el tiempo es un proceso continuo y no una sucesin de momentos
separados): su relacin con el futurismo parece evidente. A la vez, la obra de
Nietzsche, y la publicacin en 1902 de la "Interpretacin de los sueos" de Freud,
influyen en los grupos expresionista y surrealista respectivamente.
El contexto histrico en que se desenvuelven las primeras vanguardias es,
desde el punto de vista poltico, el de la Paz Armada y las tensiones latentes en
Europa que desembocarn en la Gran Guerra y, en el terreno socioecnomico, el del
avance contnuo de la industrializacin, la proletarizacin y, como consecuencia, el
ascenso de partidos y colectivos de base obrera (algunas de las vanguardias contienen
en sus manifiestos planteamientos de las ideologas marxistas y anarquistas:
constructivistas, dadsy muchos artistas participan activamente de ellas: Picasso,
Mondrian, Tatlin, Leger)
En este marco tan profundamente cambiante, y respondiendo a l, se
desarrollan una gran diversidad de corrientes, los llamados ismos o vanguardias, cuya

actitud, tanto social como esttica, va a ser extremadamente diversa, hasta llegar a la
respuesta individual.
La respuesta del arte a este mundo dominado por la mquina y los procesos
industriales adopta, a grandes rasgos, dos posturas. Una trata de adaptar el arte a la
realidad, o mejor an, utiliza el arte para dignificar esa realidad: el arte cambia las
condiciones objetivas por las que la realidad es alienante; en base a esta concepcin
se desarrollan movimientos como los funcionalistas (Bauhaus, CIAM...) o los
constructivistas (cubismo, abstraccin geomtrica...). Otra postura se plantea un
enfrentamiento radical con esa realidad, para cambiarla del todo o trascender de ella:
en base a ella se desarrollan los grupos expresionistas o los surrealistas.

El trmino vanguardia es en s mismo conflictivo, ya que lo utilizamos de


manera muy global. Argan lo define del siguiente modo: "movimiento que confiere al
arte un inters ideolgico y que deliberadamente prepara y anuncia una alteracin
radical de la cultura y las costumbres al negar en bloque todo el pasado y al
sustituir la bsqueda metdica por una audaz experimentacin estilstica y tcnica".
Para l, fauves o cubistas no seran conceptualmente vanguardias al carecer de apoyo
literario, de Manifiesto.
No existe acuerdo en cuanto a la fecha inicial de las vanguardias ni en cuanto a
qu considerar como tal, sin embargo todas ellas, y en ello coinciden la mayora de los
especialistas, poseen una triple connotacin: militarista, de ruptura y de proyecto.
La connotacin militar es apreciable en el lenguaje heroico asiduamente
utilizado (el uso del trmino desde un punto de vista cultural se atribuye por primera
vez a Saint-Simon en 1825): la vanguardia es lo que va a la cabeza, frente al
academicismo que es la retaguardia. Por otro lado, la vanguardia se caracteriza por su
profundo odio al pasado, lo que en ocasiones le lleva a una autntica esttica de la
destruccin. En el momento que deja de ir en contra, que se institucionaliza, la
vanguardia desparece. Por ltimo existe en la vanguardia un evidente deseo de
proyecto, aunque en cierto sentido se trate de un proyecto insatisfecho: la vanguardia
genera obras pero tambin poticas y existir una distancia muy grande entre la
potica (el Manifiesto) y la obra. Su proyecto es transformar la realidad, fusionar el
arte y la vida; hay en ella un gran componente de utopa.
No hay acuerdo en cuanto a la fecha inicial de las vanguardias. Para algunos ya
se pueden rastrear a partir de 1848 (industrializacin, Manifiesto Comunista), otros
sitan su arranque con el impresionismo o ms generalmente con el tro

postimpresionista, Gauguin, Van Gogh, Cezanne. Existe una postura bastante


extendida que considera al cubismo como la primera de las vanguardias, ya que es el
primer movimiento autnticamente contra, con l se produce la definitiva ruptura con
el lenguaje formal existente. El cubismo significa la radical destruccin de las formas
tradicionales y, como consecuencia, un acto de creacin. Ya hemos visto la opinin de
autores como Argan, etc.
Con el fin de situar una cronologa generalmente aceptada y considerando el
Modernismo, en su acepcin genrica, como el ltimo gran estilo alrededor de
comienzos de siglo, ser a partir de 1905 cuando se definan y configuren las primeras

vanguardias, siendo tradicional considerar al fauvismo como la primera de las


vanguardias y al surrealismo como la ltima, antes de la Segunda Guerra Mundial.
Vemos pues que no existe unanimidad entre los especialistas, ni para situar la
fecha inicial, ni para definir el significado de las vanguardias histricas, sin embargo
creo necesario que la parte inicial de este trabajo comience por la visin de algunos de
los ms importantes artistas que desarrollan la parte central de su trabajo entre el final
del impresionismo y el ao 1905. Tradicionalmente el perodo es definido en la Historia
del Arte como Postimpresionismo y en l se engloban distintas tendencias y artistas
que por oposicin o derivacin se relacionan con el impresionismo: divisionistas,
simbolistas, nabis, sintetistas De todos ellos son, segn opinin generalizada,
Gauguin, Van Gogh, Cezanne y Munch los antecedentes ms inmediatos de las
primeras vanguardias al plantear los principios de un lenguaje plstico que luego
desarrollarn stas.
Esta es la razn por la que este trabajo se inicia con una pequea visin
monogrfica de cada uno de los autores citados y su estrecha relacin con las
investigaciones plsticas de las primeras vanguardias histricas: relacin del
expresionismo francs con Gauguin o Van Gogh, relacin de El Puente alemn con
Munch o deuda del cubismo con Cezanne

PAUL GAUGUIN (1848-1903).

Paul Gauguin. Autorretrato con sombrero. 1894

Nace en Pars y, segn sus bigrafos, su carcter apasionado lo hereda de su


abuela materna Flora Tristn, gran promotora de reformas sociales. Hombre arrogante,
en soledad y desesperacin escriba a su mujer desde Tahit: "...soy un gran artista y
lo s. Y porque lo soy he tenido que apurar tanto sufrimiento".
Su padre, periodista liberal, debe emigrar a Amrica tras el fracaso de la
Revolucin del 48, por lo que Gauguin pasa su infancia en Per, rodeado de sol y
exhuberante vegetacin. En 1871, ya muertos su padre y su madre, y bajo la tutela del
fotgrafo de origen espaol Gustave Arosa, Gauguin trabaja en Pars como agente de
bolsa y realiza sus primeras obras; contrae matrimonio y su vida transcurre normal,
como un empleado con cualidades y aficionado a la pintura. Adquiere cuadros de
impresionistas y entabla amistad con Pissarro, exponiendo con ellos en 1879.
A partir de 1883, despedido de su trabajo, su actividad se centra
exclusivamente en la pintura. Marcha de Pars y se establece, primero en Rouen y ms
tarde en Copenhague (su esposa era danesa). Sin embargo su carcter inquieto no le
permite permanecer mucho tiempo en la capital danesa, trasladndose hacia 1886 a
Bretaa (sigue sin conseguir vender un cuadro).

Gauguin. Lavanderas en Pont-Aven. 1886

Desesperado, decide vivir como un "primitivo" y se traslada a la Martinica (sus


paisajes aparecern en sus cuadros con un gran fuerza cromtica; sus colores
brillantes, contrastados, extendidos en amplias zonas, y sus temas exticos difieren ya
claramente del Impresionismo), sin embargo desencantado por la realidad de una
Martinica pobre (y no el pas idlico que se haba imaginado) vuelve a Francia,
trasladndose a Bretaa, regin predilecta del artista.
A partir de 1888 se abre uno de los perodos ms fructferos y decisivos,
acercndose a lo que para l significa la pintura: "...a m dame el campo. Amo
Bretaa. La encuentro salvaje y primitiva. Cuando mis zuecos resuenan en sus suelos
de granito, escucho la nota apagada, triste y poderosa que busco en mi pintura". Y a
su esposa Mette, le escribe: "...debes recordar que hay dos naturalezas en m: el
indio y el hombre sensible. Este ha desaparecido ahora, permitiendo al indio seguir
adelante, fuerte y derecho". En ese mismo ao y durante nueve semanas mantiene
una estrecha y conflictiva experimentacin personal y artstica con Van Gogh, en la
casita amarilla de Arls. Desde all escribe Gauguin a Emile Bernard: Estoy en Arls
completamente descentradoVincent y yo estamos muy poco de acuerdo en general,
sobre todo en pinturaEs un romntico y yo me inclino ms bien a una etapa
primitiva. Desde el punto de vista del color, le gustan los azares de la pasta como en
Monticelli, mientras yo detesto el manoseo de la factura
La crtica sigue recibiendo su obra de manera indiferente y eso hace que de
nuevo sienta deseos de marchar al trpico, esta vez a Tahit, lugar al que se traslada
en 1891 (su obra, como la de Van Gogh, ha sido eclipsada en muchas ocasiones por
las tragedias de sus vidas, unidas por poco tiempo en 1888). De nuevo la realidad fue
diferente al paraso imaginado, puesto que el colonialismo europeo pesaba mucho
sobre las tradiciones indgenas, de ah que se alejara de la capital y se trasladara al
interior de la isla, all donde pudiera estar ms cerca del primitivo paraso soado. Su
convivencia con una joven indgena le hacen vivir momentos de tranquilidad y
felicidad, hecho que se revela en sus obras de ese momento.
Los ltimos aos de su vida estn marcados por continuos incidentes con los
funcionarios coloniales y continuas recadas. Solo y abandonado por su ltima
compaera indgena muere en mayo de 1903 en las islas Marquesas.

Gauguin fue uno de los artistas malditos del s.XIX que se definen ante todo por
su rebelin (como Van Gogh). El rechazo del mundo burgus se vuelve un hecho
concreto: es el rechazo de una sociedad, unas costumbres, una moral y un modo de

10

vida. Gauguin busca la evasin de ese mundo en el mito de lo primitivo, primero en


Bretaa ms adelante en Tahit y Las Marquesas, porque solo fuera de la caduca
sociedad occidental poda el hombre encontrar su liberacin, confundindose con la
naturaleza, con la inocencia de lo primitivo.
Pero su rebelin no fue solo social, sino que, sobre todo a partir de 1885, toma
la forma de una bsqueda irreversible de un nuevo orden esttico. Su obra est
dominada por la constante bsqueda de nuevas soluciones pictricas en un perodo en
el que el impresionismo ya se encuentra en un callejn sin salida y en el que aparecen
una serie de jvenes pintores que prepararn el advenimiento del arte moderno
(Cezanne, Van Gogh, Nabis, Seurat...). Gauguin se instala en Bretaa y junto a
pintores como, Serusier, Denis, Bernard...forman la "Escuela de Pont-Aven": De
Bernard toma el diseo de contornos fuertemente delimitados, cloisonnisme, que
encierran configuraciones planas, amplias y slidas. Pretenda liberarse de todo
contacto con la naturaleza (el propio Bernard afirmaba,...enfrentarse con la
naturaleza y simplificarla, reducir sus lneas a elocuentes contrastes, sus sombras a
los siete colores del prisma). Con el tiempo su bsqueda le lleva a la conclusin de
que las fuentes del arte se hallan en lo ms profundo de la conciencia, hecho que ya
podemos rastrear en su primera obra plenamente simbolista, La visin despus del
sermn, de 1888: aqu est todo, lo real y lo irreal fundidos, formas encerradas en sus
contornos esenciales, colores puros e irreales con abandono del modelado.

Paul Gauguin. La visin despus del sermn. 1888

Abandona la tcnica analtica y la bsqueda de la realidad sensorial del


Impresionismo y opera la sntesis entre el mundo exterior y la realidad interior. Para el
pintor, las imgenes que se producan en la mente frente a los objetos observados
eran tan vlidas y netamente representables como los propios objetos. Las pinturas de
Pont-Aven estn efectuadas en nombre de la libertad creadora. Gauguin se orienta as

11

hacia una concepcin simbolista del arte, tendencia que se acenta a partir de su
marcha a Tahit. En 1888, dice Gauguin a Serusier: "...no se trata de imitar la
naturaleza, sino de interpretarla... cmo ve usted esa sombra?, azul?, pues no
tema y pntela con el azul ms puro de su paleta".

Paul Gauguin. La Belle Angele. 1889

Gauguin. El cristo amarillo. 1889

Plantea adems una nueva definicin del espacio, construyndolo con colores
que extienden en amplias superficies planas, un espacio figurado en el que lo esencial
ser el primitivismo de las formas y el recurso a la facultad evocadora del color. Su
rechazo por la civilizacin moderna y por el realismo pictrico hace que Gauguin se
centre intensamente en la bsqueda de las sensaciones primitivas. Obras como El
Cristo amarillo (l889), Autorretrato con halo (1889), Autorretrato delante del Cristo amarillo
(1890)...son representativas de este perodo.
En Tahit, Gauguin refleja la imagen ideal del paraiso. En palabras de
Baudelaire: "...todo es orden y belleza, lujo, calma y voluptuosidad". "Vahine no te
tiare" (Mujer con una flor), "Ta matete" (El mercado), "Fatata te miti" (Junto al mar)..., de
1891-92... Para conseguirlo acude a la facultad expresiva y evocativa del color (con
una libertad que abre el camino a los fauves) y al referente del arte primitivo, arte en
el que la necesidad expresiva tiene prioridad sobre el hecho natural.

Gauguin. En la playa. 1891

12

Sin embargo, la angustia de su mundo interior tambin est presente en su obra:


"Nevermore" (Nunca ms); De dnde venimos? Qu somos? Adnde vamos?...de 1897. En
este momento pinta por lo general sobre tela gruesa (en parte debido a su penuria
econmica), valorando la condicin matrica al mismo nivel que los medios pictricos
(en el grabado en madera incorpora a veces arena o mantiene las propiedades del
grano).

Paul Gauguin. Arearea. 1892

Gauguin. Cuentos brbaros. 1902

Gauguin reafirma pues la libertad creadora del artista, la consecucin de sus


propios medios plsticos. Pintor maldito, su obra no ser valorada hasta despus de su
muerte (Cezanne no dud en afirmar que su obra no eran ms que "imgenes
chinescas"), sin embargo para muchos de los artistas de las nuevas generaciones su
pintura ser imprescindible: nabis, fauves, abstractos...
Su utilizacin del color al margen de la realidad objetiva descubri que ste
puede ser vlido por su solo equivalente emotivo, e incluso por s mismo. En 1899,
escriba: "...el color, que es vibracin, justo como lo es la msica, alcanza lo que es
ms general y, por consiguiente, ms vago en la naturaleza: su fuerza interior".

Paul Gauguin. De dnde venimos? Quines somos? Adnde vamos? 1897

13

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

Vincent van Gogh. Autorretrato. 1889

Hijo de un pastor protestante y el mayor de seis hermanos, nace en el Brabante


holands, zona tradicionalmente catlica. Desde nio muestra un carcter reservado y
solitario (vive en una comunidad catlica beligerante con los reformistas), solo
accesible a su hermano Theo, su autntico confidente a lo largo de su vida. Algunos
bigrafos atribuyen el origen del desequilibrio mental de Vincent a su poca infantil
(sus juegos infantiles se desarrollan ante la lpida de su hermano primognito, muerto
al nacer y que tena los mismos nombres que l). La fuerte vinculacin entre Vincent y
su hermano Theo parece provenir del autoritarismo y rigidez de su padre.
Empleado en La Haya, en la sede de la galera Goupil, comienza su correspondencia
con su hermano Theo, vital para entender la personalidad y la obra del pintor. En 1873
viaja a Londres, donde se enamora de Ursula Loyer. El rechazo por parte de sta hace
que Van Gogh entre en una profunda crisis depresiva. Trasladado por la galera Goupil
a Pars, entra en una etapa de fuerte desmoralizacin y misticismo que le hace
abandonar su trabajo y regresar con su familia a Etten.
Crece en el artista una vocacin religiosa que le lleva a trabajar como maestro en
una escuela popular de los suburbios londinenses. All se hace pastor y predica a los
obreros. En 1878 le niegan el acceso al seminario de Amsterdam para estudiar
teologa, sin embargo consigue que le enven como predicador a la regin minera del
Borinage. All, muy afectado por las condiciones de vida de los trabajadores, se
acenta su espritu visionario, hasta el punto que sus superiores ven en l un fantico
mstico. Su salud, tanto fsica como mental, se resquebraja paulatinamente, por lo que
abandona la regin. De nuevo, ante su fracaso entra en una profunda crisis, de la que

14

poco a poco se recupera ayudado por su hermano Theo (el nico que sigue confiando
en l), que le animar a pintar.
Vincent se traslada a Bruselas y se matricula en la Escuela de Bellas Artes, donde
realiza dibujos de campesinos y mineros, trabajando la anatoma y la perspectiva y
aprendiendo nuevas tcnicas de color. La plasmacin de sus sentimientos en los
dibujos va liberndole poco a poco. Regresa a Etten a ver a su hermano y de nuevo es
rechazado en su segunda experiencia amorosa, esta vez por su prima Kate von Striker
(otra vez la profunda depresin, de la que solo le libera la pintura).
En 1881 viaja a La Haya para estudiar en el taller de Antn Mauve, donde
permanecer dos aos. Aqu nacen sus dos primeras pinturas, dos naturalezas
muertas. De nuevo cae enfermo (durante este perodo vive con Sien, una prostituta
que acoge en su casa y que utiliza como modelo, pero sus relaciones se deterioran
progresivamente) y se traslada a Nuenen, donde vive ahora su familia. Es el ao 1883
y Vincent realiza gran cantidad de obra, casi siempre con temtica de labor campesina
y naturalezas muertas. Muerto su padre en 1885, abandona Nuenen y se traslada a
Amberes.
Estudia la pintura de Rubens y descubre el arte de la estampa japonesa...su
hermano Theo le habla ya de los impresionistas...por lo que Vincent se traslada a
Pars. En Francia, el impresionismo est an pletrico y Van Gogh se une a l,
compartiendo sus teoras pictricas. En septiembre de 1886 conoce a Gauguin, al que
le unir una profunda y al mismo tiempo conflictiva amistad (el confirmar su creencia
de que el color expresa algo por s mismo). Durante todo ese tiempo no vende una
sola tela y ni siquiera su hermano Theo consigue calmar sus deseos de suicidio.
Despus de esta crisis pasa un verano tranquilo pintando con Signac y Bernard, sin
embargo su situacin anmica no presenta notable mejora. La penuria econmica, su
tendencia cada vez mayor a la bebida y continuos incidentes callejeros...hacen que
acepte el consejo de Lautrec y en febrero de 1888 se traslada a Arls. All trata de
desarrollar su idea de crear una comunidad de artistas, El Estudio del Sur, especie de
monasterio laico donde el trabajo y el debate alumbrarn un nuevo arte y un nuevo
artista.
En Arls su obra se hace ms perturbadora, aplicando nuevos diseos y colores ms
fuertes. Tengo momentos de tremenda lucidez, en los que la naturaleza es tan
esplndida que apenas soy consciente de m mismo y la pintura me viene como en un
sueo, escribi a su hermano mientras su paleta tomaba fuerza, intensidad y color.
Rechazado por los habitantes de la ciudad, su soledad aumenta y su dbil equilibrio se

15

resquebraja. En estas circunstancias se produce la llegada de Gauguin; al principio


trabajan mucho juntos, sin embargo se hacen cada vez ms frecuentes e intensos los
desacuerdos y las discusiones, hasta que en la vspera de Navidad de ese ao, en un
ataque de clera, Vincent persigui a su amigo con una navaja. Al regresar a su casa
se cort parte de su oreja izquierda. Al da siguiente Gauguin regres a Pars. Theo se
traslada a ver a su hermano y le convence para internarse en un hospital. El ao y
medio pasado en Arles es de lo ms significativo, ya que all nacen algunas de sus
mejores pinturas, perfecta expresin de la fuerza interior del artista y premonitorias del
futuro expresionismo: La casa amarilla, La mies, Barcas en la playa de Les Saintes Maries de
la Mer, Caf nocturno, El cartero Roulin...

Van Gogh. La Casa Amarilla. 1888

En la primavera de 1889 ingresa en el asilo de St.Remy, donde alterna perodos de


extraordinaria lucidez y trabajo intenso con otros en lo que se sume en la alucinacin y
en la depresin. Aqu pinta casi doscientos cuadros, entre ellos tres autorretratos y sus
alucinantes visiones nocturnas. La venta de uno de sus cuadros y algunas crticas
favorables parecen mejorar el estado de Vincent, que abandona St.Remy instalndose
en Auvers-sur-Oise, cerca de Pars. Van Gogh trabaja tranquilo y lleva una vida
sosegada, sin embargo su sentimiento de soledad y de rechazo social sigue muy
presente en l...hasta que en julio de 1890 se suicida, disparndose con un revlver.
El reconocimiento artstico que se le neg en vida le lleg muy poco despus de su
muerte. En 1891, el Saln de los Independientes le dedic una retrospectiva que tuvo
una gran acogida.

El arte de Van Gogh surge como respuesta a su vital necesidad de comunicacin,


hasta comprometer de forma apasionada todo su ser en la realizacin de su pintura,
"...por mi trabajo arriesgo mi vida, y mi razn ha naufragado casi en la empresa".

16

Desvirtuado en muchas ocasiones por el mito de pintor maldito (como Gauguin), su


arte hay que entenderlo en el contexto artstico de fines del XIX, y es ah donde
adquiere pleno significado como pieza clave en la elaboracin de un nuevo lenguaje
plstico, pionero del expresionismo del siglo XX (independientemente de su
enfermedad, se ha hablado de esquizofrenia y epilepsia, su obra tiene un valor
intrnseco).
La mayora de sus aspiraciones estticas la encontramos en su correspondencia con
Theo (las cartas a su hermano son un apasionado testimonio de la bsqueda de la
propia identidad). Despus de sus fracasados intentos como galerista o pastor (y
tambin, como no, de sus fracasos amorosos), trasladar a la pintura toda su
vehemencia, toda la fuerza que siente en su interior y que no le permitieron volcar en
sus semejantes. Para Van Gogh, la pintura ser una especie de catarsis, una forma de
liberacin personal.
Su produccin artstica est totalmente ligada a su vida, de tal modo que de manera
general se puede articular su obra en dos grandes perodos: el holands y el francs,
con el nexo de unin de Amberes.
En sus inicios holandeses son predominantes los temas de campesinos, de
tonalidades sombras y pincelada brusca y pastosa. Una pintura ruda que enlaza, por
su tratamiento lumnico, con la tradicin de Rembrandt, y por su gusto por las escenas
de interior, con los maestros holandeses del s.XVII. Influenciado por la lectura de
autores como Zola, Victor Hugo o Michelet y de pintores como Millet y Daumier, tiende
hacia una pintura realista de fuerte contenido social y en la que es apreciable la
acentuacin del rasgo expresivo a travs de la deformacin (procedimiento que es el
nexo de unin en su obra).

Van Gogh. Comedores de Patatas. 1885

La obra que culmina y resume el perodo holands, Los Comedores de Patatas (1885),
es buen ejemplo de lo anteriormente expuesto. Escribe a Theo sobre el lienzo: "he

17

querido aplicarme escrupulosamente a dar la idea de que esta gente que bajo la
lmpara come patatas con las manos, metindolas en el plato, tambin ha trabajado
la tierra y que mi cuadro exalte, pues, el trabajo manual y la alimentacin, que
aqullos se han ganado tan honradamente".
Su traslado a Amberes, en 1885, supone la apertura a nuevas inquietudes artsticas
(en sus cartas comenta el descubrimiento del color a travs de Rubens y Hals). Cuando
llega a Pars, en marzo de 1886 (ao de la ltima exposicin impresionista), ya posee
referencias de los impresionistas. Se produce entonces el aclarado de su paleta, un
toque cada vez ms ligero y el uso de la divisin tonal, como podemos apreciar en sus
lienzos de Montmartre (aunque por muy poco tiempo adopt tambin algunos aspectos
del divisionismo, Interior de restaurante).
La estancia en Arls, a partir de febrero de 1888, marca el momento de plenitud del
artista. La luz potente del Midi es una revelacin para el pintor, "...un sol, una luz que
a falta de algo superior no puedo sino llamar amarilla, amarillo de azufre plido,
limn plido, oro".

Van Gogh. La Arlesiana. 1888

Sus telas se llenan de retratos, trigales, floreros, naturalezas muertas..., todas ellas
pintadas con un colorido personal, con predominio de azules y amarillos y de una gran
intensidad cromtica que refleja una obra fuertemente vitalista: "...el color es para el
cuadro lo que el entusiasmo para la vida". Abandona definitivamente la tcnica
impresionista de pincelada menuda y la sustituye por amplias superficies de color
plano, sin sombras, restituyendo el volumen, la plenitud corprea a las formas.
A partir de su ingreso en St.Remy, su visin de la naturaleza cambia; la de ahora es
una visin atormentada, reflejo de su estado anmico. Los rboles se retuercen, el cielo
es amenazante, toda la tierra se vuelve hostil. Son obras tan intensas como las de
Arles, pero ahora la fuerza expresiva se traslada del color a la forma, a la tensin de la
18

lnea: el trazo se independiza en ritmos frenticos, predominan las curvas agitadas...su


obra est libre de toda intencin ornamental, plasmando un estilo convulsivo y tenso:
Los lirios (1889), La noche estrellada (1889), Ciprs contra el cielo estrellado (l889)...

Van Gogh. Noche estrellada. 1889

Van Gogh. Los Lirios (det.) 1889

A Van Gogh no le interesa el aspecto externo de la naturaleza, sino el interior, el


alma de los seres y las cosas...usando el color como medio mas apropiado de
expresin. Un color que se libera de los condicionamientos naturalistas y se carga de
contenido simblico. Hamilton afirma que la funcin del arte de Van Gogh es ms
social que artstica y ms personal que social. Su arte responda a su necesidad de
comunicacin, es expresin de s mismo, de su angustia existencial; en su pintura
subyace el grito de un rechazado de la sociedad. No plasma la realidad, sino que la
rehace a travs de los medios pictricos, colocndose en la misma va que Gauguin y
los simbolistas: "...no hay fidelidad al color local si adoptamos el punto de vista
realista del trompe loeil: es un color que sugiere algunas emociones de un

19

temperamento ardiente" (a propsito de su obra El caf de noche, Arles 1888)

Van Gogh. La habitacin de Arls. 1889

La materia pictrica cobra en su obra cada vez mayor autonoma: se sirve del color
de forma arbitraria para expresarse de modo ms intenso, para reflejar distintos
estados de nimo, pero a este color le acompaa una lnea gruesa y oscura que posee
la misma carga expresiva que en Daumier, una pincelada pastosa, ondulante y circular
que se hace ms vehemente despus de su primer ataque de locura (lo que prueba
que, a pesar de su enfermedad, Van Gogh siempre mantuvo las tesis sintetistas de sus
amigos de Pont-Aven).

Van Gogh. La iglesia de Auvers-sur-Oise. 1890

20

PAUL CEZANNE (1839-1906)

Paul Cezanne. Autorretrato. 1880-81

Nace y crece en la Francia rural, Aix-en-Provence, en el seno de una adinerada


familia burguesa (su padre era banquero en la ciudad). En el colegio Bourbon conoci
y entabl gran amistad con Emile Zola y Baptiste Baille.
En 1856 inicia los cursos de dibujo con el profesor Gibert y demuestra ya su gran
obsesin por el trabajo, que le acompaar toda su vida: "...yo creo que uno debera
hacer buenas pinturas sin atraer la atencin ajena hacia su vida privada.
Ciertamente un artista desea crecer intelectualmente tanto como le sea posible,
pero el hombre debe permanecer en el anonimato. El placer debe ser encontrado en
el trabajo". A partir de 1859 decide dedicarse totalmente a la pintura, pero su padre le
exige que estudie leyes. Este hecho es causa de una crisis profunda, que le hacen
encerrarse en un profundo mutismo y en una gran desconfianza. En 1861 se encuentra
en Pars, donde se dedicar con firmeza a la pintura, sin embargo a finales de ao est
de nuevo en Aix trabajando en la banca paterna. Un ao ms tarde abandona su
trabajo dirigindose de nuevo a Pars, en donde ya permanecer de manera
intermitente a lo largo de su vida. Suspende los exmenes de ingreso en la Academia
de Bellas Artes y entabla amistad con Pissarro, quien se convertir en uno de sus
mejores amigos: "...era algo as como el Buen Dios", dir de l Cezanne.
Realiza bodegones y retratos, aprecindose influencias de Delacroix, Courbet y
Daumier. Pasa la guerra franco-prusiana en una localidad cercana a Marsella junto a la
joven modelo Hortense Fiquet, con quien tendr un hijo en 1872 (se casaron catorce
aos despus). Son muy numerosas las pinturas de este perodo: El viejo camino de
Auvers, La casa del doctor Gachet en Auvers, La casa del ahorcado... Expone con los

21

impresionistas en 1874, siendo Cezanne uno de los pintores peor tratados por crtica y
pblico.

Paul Cezanne. La Casa del ahorcado. 1873

A partir de 1877-78 abandona el grupo impresionista y se inicia su "perodo


constructivo", un laborioso trabajo que se dirige a una mejor y mayor definicin de los
elementos que conforman la imagen. La imagen no es para Cezanne fugacidad ni
instante es volumen y la esencia del objeto es la forma geomtrica, ya que la forma
geomtrica es forma histrica de pensar el espacio (sus obras de los aos 90 seran el
punto culminante de sus investigaciones: naturalezas muertas y baistas sobre todo).
En 1886 muere su padre y se produce la ruptura de su amistad con Zola (la novela
de Zola, LOeuvre, narra la vida de un pintor fracasado que se ahorca. Cezanne se
siente identificado con el personaje de la obra, lo que provoca en l un profundo
desengao). En 1895, Vollard organiza su primera exposicin y su obra va siendo ms
conocida, incluso fuera de Francia, aunque todava en 1903, con motivo de la venta de
la coleccin Zola (que tena diez obras de juventud del pintor), recibe algunas crticas
muy violentas. En 1904 expone en el saln de La Libre Esthtique en Bruselas y en la
galera de Cassirer en Berln. En 1905 expone diez telas en el Saln de Otoo de Pars
y la crtica le recibe ya como un maestro. Muere en 1906 y su influencia va a ser
claramente contrastable, a partir ya de la exposicin de 1907 en el Saln de Otoo
(bsica en el nacimiento del cubismo).

Es comn afirmar que Cezanne opera una ruptura decisiva en la historia de la


pintura, puesto que se sita al nivel mismo de la concepcin del cuadro. Con l, el
cuadro deja de ser la representacin de escenas estampadas, la proyeccin de sueos,
para convertirse en "una construccin del natural edificada a base de equivalentes
plsticos y de colores". La pintura no reproduce las sensaciones, sino que las produce.

22

Sus primeros cuadros, aproximadamente entre 1860 y 70, revelan un temperamento


apasionado, Aquiles emperador, La Magdalena..., pintados con tintas oscuras y amplias y
agitadas pinceladas (contemplando sus obras de madurez, de un clasicismo riguroso,
se puede apreciar el camino recorrido por el pintor).
A partir de aqu su evolucin es clara en su tarea de desentraar los elementos
esenciales constitutivos del cuadro, centrndose tanto en la forma y el espacio como
en la luz y el color. Su labor de reconstruccin de la naturaleza a partir de su
estructura interna, de su esencia, la aplicar a todos los gneros: paisaje, retrato,
naturaleza muerta.
Cezanne debe mucho a los impresionistas, trabaja a menudo con Pissarro y expone
con ellos en la primera y tercera exposicin del grupo. Ser el impresionismo quien le
suministre las bases de su trabajo: pintura plein-air y tcnica de pinceladas
yuxtapuestas. Es algo que podemos apreciar en sus primeros paisajes de Auvers-sur-Oise
con Pissarro, en los que construye el lienzo a base de planos regulares que conforman
a la vez la masa y el tono. Sin embargo, para Cezanne, los impresionistas estn
demasiado supeditados a las impresiones pticas, presentan los objetos difuminados,
disueltos en la atmsfera que los rodea, tratan de representar lo instantneo y
efmero. El clasicismo cezanniano pretende ofrecer la verdad de lo representado, lo
esencial, y lo esencial es la forma geomtrica, ya que ella es el componente intemporal
del motivo representado; por ello quiere representar el objeto, su volumen, su
densidad, pintar la realidad entera e inmutable utilizando los medios plsticos a su
alcance, sobre todo el color, "...este objeto tiene una solidez, yo la veo, pero ni
quiero recurrir al dibujo ni al sombreado". Pretende convertir "...al impresionismo en
algo ms slido y duradero, como el arte de los museos...". El arte debe ofrecernos lo
permanente y duradero.
A partir de 1870, sus paisajes de LEstaque, cerca de Aix, significan un paso ms en
sus investigaciones formales: es un perodo de simplificacin y geometrizacin de las
formas, "...tratar la naturaleza mediante el cilindro, la esfera, el cono, mostrando
el todo en perspectiva; es decir, que cada cara de un objeto o de un plano se dirija
hacia un punto central". Esta leccin ser bien aprendida por los cubistas.
El paso de la construccin en planos y del estudio de la luz, de sus paisajes de
LEstaque, al estudio del objeto y el espacio se efecta a travs de sus naturalezas

muertas, a las que despoja de su faceta intimista y decorativa para convertirlas en uno
de los referentes de la pintura pura. La eleccin del tema se justifica por el objetivo
perseguido, ya que el paisaje es un modelo demasiado mutable y cambiante. Se trata

23

de lograr la forma, con su volumen y su densidad, sobre una superficie plana, sin
recurrir a la convencin ilusionista de la perspectiva y adems integrarla en el espacio.
Para alcanzar forma y volumen, Cezanne recurre a lo que llama la modulacin, es decir
a una gradacin tonal efectuada con pinceladas yuxtapuestas y que producen la
impresin de modelado (para ello no utiliza claros y sombras sino contraste de
colores). Para l la forma, el dibujo, se obtiene del color: "...a medida que se va
pintando o dibujando, si el color se halla en toda su riqueza, la forma se halla
tambin en su plenitud". En su obra pues, es la pincelada coloreada la que
proporciona a la vez forma y volumen, luz y espacio. Para resolver el problema de la
profundidad rompe el sistema perspectvico renacentista, remontando planos y
mostrando el objeto desde diferentes puntos de vista con la finalidad de rebelar su
estructura y no su apariencia. Los retratos estn igual tratados que los paisajes o las
naturalezas muertas, como volmenes geomtricos, aunque siguen manteniendo
expresin, carcter.

Paul Cezanne. Monte Sainte-Victoire. 1886

Paul Cezanne. Jugadores de Cartas. 1890

24

La ltima etapa de su trayectoria, a partir de 1895, refleja la integracin de la figura


humana, del desnudo, en el paisaje (igual que hace al integrar la manzana o la jarra
en el espacio que la rodea), Las Baistas, y las vistas de la Montaa Sainte-Victoire. Se
trata de encontrar la relacin entre lo superficial y lo profundo; personajes y fondo se
ofrecen a la vez a la mirada del espectador. Las primeras son obras maestras de
arquitectura, fuerza plstica y monumentalidad; las segundas estn tratadas cada vez
ms libremente, mediante pinceladas alusivas, siendo el color quien construye el
cuadro; el espacio se construye por el juego de los planos de color, de las pinceladas
que se entrecruzan...encontrndose ya muy cerca del umbral de la abstraccin
(teniendo en cuenta que Cezanne nunca se plante abandonar la naturaleza, ya que es
de ella de quien recibe las sensaciones: ...consultar la naturaleza... para progresar
no hay cosa mejor que la naturaleza... como pintor, soy ms lcido ante la
naturaleza...

Paul Cezanne. Manzanas y naranjas (det.) 1895

Las series de la montaa Sainte-Victorie son vistas desde diferentes lugares de


este monte cercano a Aix: en todas ellas aparece al fondo la montaa con su marcada
forma triangular y la llanura delante, sin embargo, la estructura, el ritmo de la
pincelada, el juego del cromatismo y la textura de la materia pictrica es diferente en
todas. Los tres elementos, montaa, cielo y tierra, estn tratados del mismo modo,
como un conjunto de motivos plsticos, pintados directamente y estructurados segn
los ritmos de la pincelada.

25

Paul Cezanne. Montaa Sainte-Victoire. 1902

Cezanne defiende la condicin plana del lienzo, no siendo la profundidad ms que una
sucesin de estructuras cromticas contrastadas tonalmente. De este modo, Cezanne
no construye un espacio en el que colocar los motivos, sino que son estos los que
crean el espacio. En las series de Las Baistas, es tambin perceptible el tratamiento
plano, plstico, autnomo, de la pintura.

Paul Cezanne. Grandes Baistas (det.) 1898-1905

Por supuesto, siguen siendo esenciales los retratos y las naturalezas muertas. Los
primeros son bastante variados, Retrato de Joachim Gasquet, Retrato del jardinero Vallier,
Autorretratos... En las naturalezas muertas, los objetos siguen perteneciendo a su
tradicin iconogrfica: frutas, botellas, jarras de cermica, vasos y copas, manteles,
platos, fruteros..., es decir caractersticos de una cocina rural.
Cezanne se considera a s mismo heredero de la tradicin clsica y humanista:

...rehacer a Poussin del natural, hay que hacer del arte una armona paralela a la
naturaleza, pero para ello hay que eliminar las imgenes de la cultura, del sistema
perspectvico tradicional, para as poder reinventar nuevos medios de expresin

26

pictrica. Cezanne trata de encontrar en su pintura un nuevo orden pictrico; hay que
traducir a otro lenguaje la representacin, no basta con la imitacin: "...la naturaleza,
he querido copiarla y no lo he conseguido. Pero me sent orgulloso cuando descubr
que el sol, por ejemplo, no poda reproducirse, sino que haba que representarlo por
otra cosa...por el color..." Devuelve la libertad al color, a las formas y al espacio plano
del cuadro...y ello abre el camino a fauves, cubistas y abstractos. Pone en prctica la
mxima de Maurice Denis: "...un cuadro es una superficie plana recubierta de colores
ensamblados en un determinado orden".

Paul Cezanne. Retrato de un campesino. 1901-1906

27

EDVARD MUNCH (1863-1944)

E. Munch. Autorretrato con botella de vino (det.) 1906

Nacido en Liten (Noruega), Munch es el ejemplo perfecto del artista dominado por
la concepcin trgica de la vida (en la lnea de autores como Kierkegard, Strindberg,
Ibsen...). Segn Kokoschka era capaz de "diagnosticar el pnico y la ansiedad
universal".
Hijo de un mdico que se dedic a la atencin de los pobres, la infancia del pintor
transcurre en muchas ocasiones rodeado de miseria. A los cinco aos queda hurfano
de madre y a los catorce muere su hermana (ambas de tuberculosis). La impresin que
recibe el nio por ambas muertes se convertira en tema continuado de su pintura.
Solitario y tmido permaneci soltero toda su vida (Munch ve en la mujer lo
antagnico).
En 1879 ingresa en la Escuela Politcnica de Oslo para estudiar ingeniera, pero ya al
ao siguiente comienza a realizar sus primeras obras (bodegones, escenas de interior,
paisajes de los alrededores de Oslo...). En 1881 ingresa en la Escuela de Dibujo y
pronto se une a otros jvenes artistas con los que empieza a pintar entre 1882-84. All
se unir a la "Bohemia de Cristiana", as llamada por la novela sobre la libertad sexual
de Hans Jaeger, uno de los lderes de la vanguardia literaria noruega. La fundacin
Schaffer Becquest le concede una beca con la que viaja por primera vez a Pars en
1885, ms adelante, en 1889, retornar a la capital francesa con una beca del
gobierno noruego.
En Francia, entra en contacto con la obra de los postimpresionistas, sobre todo
Gauguin y Van Gogh, ms coincidentes con su visin de la pintura como expresin de
estados de nimo; como ellos no se conforma con el cdigo social vigente teniendo

28

que encontrar sus propios smbolos pictricos para la inadaptacin psquica. En 1892
se establece en Berln, exhibiendo ms de cincuenta obras en una galera privada (tuvo
que retirar sus cuadros de la exposicin de la Asociacin de Artistas Berlineses debido
al escndalo producido), consiguiendo una gran aceptacin. Es precisamente a este
perodo berlins al que pertenecen algunas de sus ms celebradas obras: El grito
(1893), Pubertad (1894), La habitacin del difunto (1895)... De nuevo en Pars en 1896,
entra en contacto con el grupo de los Nabis y los artistas del Art Nouveau y realiza
diversas litografas y grabados en madera, exponiendo en la galera "LArt Nouveau"
en 1896 y en el "Saln de los Independientes" en 1897 su obra Friso de la vida, obra
iniciada en 1892 y que le llevar toda su vida, en la que se refleja una temtica de
soledad, muerte, angustia, enfermedad...en definitiva, la concepcin que el artista
posea del mundo y del hombre.

Edvard Munch. Pubertad. 1894

A partir de 1898 Munch viaja por Europa, sin embargo sigue teniendo siempre
presente a su pas Noruega como fuente de inspiracin, convirtindose sus paisajes
paulatinamente en el tema preferido del pintor. Es tambin una poca en la que Munch
sufre una profunda crisis espiritual. En los primeros aos del siglo XX, Munch vive en
diversas ciudades alemanas, formando parte de la Secesin alemana y ejerciendo
notable influencia en el grupo expresionista alemn Die Brcke. Se puede decir que
hacia 1900, Munch ya haba llegado a la plenitud de su arte.
En 1908 sufre una fuerte depresin nerviosa que le obliga a someterse a tratamiento
en una clnica de Copenhague. En 1909 regresa a Noruega y se inicia en la pintura

29

mural, encargndose de la decoracin del Aula Magna de la Universidad de Oslo. A


partir de los aos 20 la obra de Munch es escasa, realizando, eso s, mltiples
exposiciones en Centroeuropa (la resonancia de su obra es mucho menor en Francia).
En 1937 los nazis confiscan la mayora de su obra al ser considerada como clara
muestra de arte degenerado. Muere en 1944, vctima de una embolia, en su residencia
de Ekely en Noruega.

E. Munch. Muchachas en el puente. 1900

En 1889, escribe Munch: "...quiero representar los seres que respiran, que sienten,
que aman y que sufren. El espectador debe adquirir conciencia de lo que hay de
sagrado en ellos, a fin de que se descubra ante estos seres como si estuviera en una
iglesia". Esta frase puede resumir el carcter de la obra de Munch, su rechazo hacia
temas emocionalmente neutros y su inclinacin hacia una pintura expresiva de los
estados del alma.
Munch cree en la unidad emocional del arte, de ah que desarrolle un estilo vigoroso,
basado en la lnea sinuosa, deformante, y en la capacidad expresiva y evocativa del
color, elementos que hacen de su obra la pionera de la corriente expresionista del siglo
XX. Es una obra de fuerte carga existencialista, en la misma lnea a la desarrollada
paralelamente por escritores como Ibsen o Strindberg. Su tormento y visin trgica
encuentran

salida

en

imgenes

intensamente

subjetivas,

generalmente

muy

perturbadoras, que tratan de reflejar la conciencia interior del ser humano.


Del mismo modo que ocurre con pintores como Gauguin y sobre todo Van Gogh, la
obra de Munch va ntimamente unida a las circunstancias vitales por las que atraviesa
(como la del pintor holands, su temtica no es fantstica ni extica sino que casi
30

siempre proviene de sus experiencias personales). Las adversidades de su infancia


(enfermedad, muerte y obsesin religiosa) marcan ya un carcter profundamente
pesimista, hipersensible y fuertemente introvertido, que quedar reflejado aos ms
tarde en su pintura. Aunque su primera obra refleja an la visin impresionista, pronto
abandona su naturalismo visual, para plasmar una visin ms profunda y espiritual.

Edvard Munch. El Grito. 1893

Su cuadro El Grito (que ms adelante sera portada del primer manifiesto del Die
Brcke) es una representacin plstica de su mundo interior: "...solo, temblando de
angustia, me di cuenta del inmenso, infinito grito de la naturaleza"; en l ya queda
explcitamente reflejado el componente trgico - pesimista del expresionismo. En este
sentido, su relacin con Strindberg ser fundamental, ya que el primero a travs de
sus escritos y el segundo con su obra plstica, desarrollarn planteamientos muy
similares, la misma visin catica y desesperanzada de la sociedad.
Sus cuadros proyectan hacia nosotros su conflicto interior, sus figuras son casi
etreas, de rostros demacrados, solitarias...son figuras de miedo y soledad
representadas con una gran expresividad formal. Munch plantea los instintos primarios
del individuo, las tensiones sobre las que gravita nuestra existencia y la irreductible
soledad del hombre ante su destino. Renuncia al mundo de la lgica de manera
pasional y su visin pesimista del mundo le hace caer en profundas crisis depresivas y
en un progresivo aislamiento que mantendr hasta su muerte: "...en la hora suprema
hay silencio en torno al hombre que sufre".

31

En los frescos del Aula Magna se representa al hombre enfrentado a fuerzas


todopoderosas, de un lado la naturaleza y de otro los prejuicios y la hipocresa en los
que la sociedad funda su moral, la desesperacin y la tensin personal de su obra de la
dcada de los 90 han desaparecido. El propio Munch escribe: "... el Friso de la Vida
muestra las penas y satisfacciones del hombre vistas desde muy cerca; en los
murales de la Universidad se representan las potencias grandes y eternas.

32

FAUVISMO (Expresionismo francs)


Nace en Pars en el ao 1905, con una fuerte carga mtico-simblica que hereda
fundamentalmente de la pintura de Gauguin. No se tratar de una escuela, en el
sentido estricto del trmino, y el nombre le es impuesto en sentido peyorativo (fauves
= fieras), tras la exposicin en el Saln de Otoo de Pars de ese mismo ao; en l
expondrn una serie de artistas agrupados en torno a la figura de Matisse.
El grupo deja de existir en 1907, marcando pues una de las caractersticas ms
acusadas de las vanguardias, su poca duracin. La mayora del grupo fauve lo forman
alumnos del taller del simbolista Moreau, y junto a Matisse, a quien se considera la
figura clave del movimiento, se agrupan pintores como Derain, Vlaminck (ambos de la
lnea ms pasional y radical del fauvismo), Marquet o Dufy (de la lnea ms moderada),
Braque (que antes que cubista fue fauve), Van Dongen, Friesz...
Todos ellos con una influencia muy marcada de Gauguin y Van Gogh, y presentando
como premisa fundamental una pintura basada en el triunfo del color y la intuicin. Se
busca la evasin esttica utilizando para ello un color con valor simblico, no
referencial. La vivencia del color es lo primario, como motivo pictrico y como cualidad
emocional.
Para los fauves la pintura debe ser libre e instintiva. En este sentido la naturaleza
deja de ser objetivo para convertirse en medio a travs del cual el artista revela sus
sugestiones. Lo realizar mediante el color y sin necesidad de claro-oscuro o de
modelado. El fauve pretende resolver el dualismo sensacin-construccin de la obra,
utilizando un color que no tiene carcter alusivo; el color no hace referencia a lo real, y
por ello tiene valor simblico. La diferencia sustancial con el expresionismo alemn es
que la del fauve es una bsqueda esttica, de ah que la pintura plana que practican la
aplican de tal modo que existe tanto carga expresiva como "orden" en la construccin
del cuadro, tanto violencia en el contraste como armona.

La primera figura es HENRI MATISSE. Nace en Le Cateau-Cambresis en 1869 y se


inicia en la pintura a raz de una dolencia intestinal que le mantuvo en cama durante
un ao en 1890. Se traslada a Pars, inicia cursos de pintura y en 1892 se inscribe en el
estudio de Moreau, donde se encuentra con Rouault, Manguin, Camoiny en la
Escuela de Artes Decorativas, donde conocer a Albert Marquet. A partir de 1897, y
tras conocer a Pisarro, su admiracin hacia los impresionistas se hace evidente. Ms
adelante conoce a Derain en la Academia Carrire y en 1901 realiza su primera

33

exposicin en el Saln de los Independientes, entrando en contacto tambin con


Vlaminck. En 1904, en compaa de Signac practica el divisionismo pero al ao
siguiente se produce la exposicin en el Saln de Otoo y el nacimiento oficial del
grupo fauve, del que ser el lder indiscutible y cabeza rectora.

Matisse. Lujo, calma y voluptuosidad. 1904

A partir de aqu, y tras sus viajes a Argelia e Italia, celebra su primera exposicin
monogrfica en Nueva York en 1908 y despus en Pars en 1910. El decorativismo de
su pintura se va acentuando tras sus visitas a Tnger y la exposicin de arte islmico
de Munich. El drama de la guerra hace que sus colores vivos y brillantes dejen paso a
unas tonalidades ms apagadas y sombras. Despus de la guerra, y seguramente
influenciado por el ambiente aburguesado y lujoso de Niza, su pintura se hace ms
suntuosa y ornamental. En 1925 se le concede la Legin de Honor y dos aos despus
el premio Carnegie. Su consagracin como gran artista es un hecho y las exposiciones
se suceden. A partir de los aos 30 su pintura evoluciona hacia una sntesis ms
abstracta. Su salud se fue deteriorando y a partir de los 50 se comienzan a publicar
reproducciones de sus papiers dcoups o recortes de papel coloreado. Falleci en
Niza en 1954.
En principio bajo la influencia de Cezanne ya desde la dcada de los noventa su obra
evoluciona progresivamente hacia una cada vez mayor simplificacin decorativa de las
formas pintadas. Es una pintura optimista, sensual... que en su evolucin le llevar a
buscar armonas abstractas que le colocan muy cerca de la no figuracin. Su salto
hacia una pintura propiamente fauve se produce tras su estancia en Colliure, con
Derain, en 1905 y que le llevar a conseguir en los aos siguientes una revolucin
cromtica en el uso de los colores que muestran sus valores autnomos al margen de
su relacin con los objetos.
34

Matisse. Retrato de Madame Matisse


con franja verde. 1905

Matisse. La habitacin roja. 1908

Emplea el material pictrico de forma muy intimista, para no inquietar la visin


del espectador, y en este sentido el color es quien sugiere (ni lnea, ni perspectiva, ni
luz sern utilizadas para realzar o conseguir los volmenes, solo el color). Dice el
propio Matisse: "la relacin entre los diferentes tonos ha de establecerse de
manera que sea capaz de potenciarlos en vez de neutralizarlosCuando he dado con
todas las relaciones tonales, el resultado es un vivo acorde de colores, una armona
anloga a una composicin musical" (afirmacin que coloca a Matisse en lnea anloga
a la de Kandinsky).

Henri Matisse. La danza. 1909

La composicin en Matisse es unitaria, y sobre todo equilibrada. En ella no importan


el motivo ni el modelo, sino slo la composicin pictrica (en el expresionismo s
importa el motivo). La simplificacin extrema a la que llega su pintura es una de sus
caractersticas ms acusadas, y ser su pintura optimista la que le separe de la lnea
ms radical de Derain o Vlaminck. Su intencin es conseguir la sntesis expresiva y

35

para ello trata de simplificar los medios pues son los ms simples los que permiten al
pintor expresarse del modo mejor.

Matisse. Desnudo rosa. 1935

Resumiendo, el arte de Matisse se basa sobre todo en su falta de rigidez y en el


equilibrio decorativo entre dibujo y color sin empleo de la profundidad ilusionista. En su
obra, adems de las influencias de Cezanne (construccin en planos remontantes) o de
Gauguin (color no referencial), son rastreables las de las estampas japonesas, los
mosaicos bizantinos (muy evidentes en sus Odaliscas) y tambin la decoracin
islmica.

Matisse. El caracol. 1953. Papier dcoup

ANDR DERAIN, es en su primera poca un pintor fauve, que practica por tanto
una pintura libre, en busca de la expresin directa a travs del color. Para ello tiende a
utilizar la gama de colores puros: amarillo, azul, rojo, con tcnica de pintura plana.

36

Derain. Puente de Charing Cross, Londres. 1906

La evolucin de su obra le lleva a valorar cada vez ms la forma, hasta el punto


que en su ltima etapa el volumen triunfa sobre el color (se sita pues en el plano
contrario al fauvismo, en la antesala del cubismo). En los ltimos aos realiza una
pintura de figuras macizas, con una plstica muy sobria, volviendo a la tradicin
clsica.

MAURICE VLAMINCK, es el pintor fauve ms pattico. Su pintura suele definirse


como ruda, fuertemente impulsiva, de ah que, dentro del movimiento, su pintura sea
la de mayor intensidad cromtica. Ms que en Gauguin, su influencia hay que
rastrearla en Van Gogh (sobre todo en el uso de la pincelada violenta para la
realizacin de las formas). Lo mismo que a Derain, el tiempo le lleva hacia posiciones
ms clsicas, por lo que su obra final es casi la de un romntico.

Maurice Vlaminck. Orillas del Sena. 1906

37

ALBERT MARQUET, es el ms prximo a Matisse. Utiliza un estilo muy simple,


con abandono total del detalle y usando tonalidades de color muy suaves, muy
delicadas.

RAOUL DUFY, es quien encarna la pintura ms optimista, ingenua e infantil (en


este sentido ms naf). Es caracterstica en su obra la disociacin de lnea y color,
encontrndose entre sus obras ms conocidas sus series de puertos normandos.

Albert Marquet. Los carteles de Trouville. 1906

38

EXPRESIONISMO ALEMN
Recordemos que Worringer mantiene que el expresionismo no es exclusivamente
una vanguardia, ni siquiera un estilo, sino una fuerte tendencia que se da sobre todo
en el norte de Europa, especialmente en Alemania, de ah que las vanguardias
expresionistas sean fundamentalmente alemanas. Segn Worringer pues, el lenguaje
expresionista es una constante del espritu alemn (pensemos por ejemplo en
Grnewald).

DIE BRCKE (EL PUENTE)


En 1905, se funda en Dresde, paralelamente al nacimiento en Pars del fauvismo, el
grupo expresionista El Puente, cuyo principal representante ser Kirchner, y junto a l
pintores como Heckel, Schimdt-Rottluff, Bleyl... El nombre parece motivado por la
lectura de la obra de Nietzsche As habl Zaratrustra, en la que el hombre visionario
tiende un puente hacia el futuro. La consagracin del grupo tendr lugar en 1910, tras
la exposicin en la Galera Arnold de Dresde.

Kirchner. Los pintores de Die Brcke. 1925

Con un lenguaje fuertemente emocional se enfrentarn al positivismo racionalista y


aunque la vanguardia expresionista se desarrolle sobre todo en Alemania, tambin
existe en otras zonas: Soutine o Rouault en Francia, Solana en Espaa, Kokoschka en
Viena
El expresionismo no tiene por tanto un centro (como era Pars para los fauves) y por
ello no existe un trabajo uniforme; cada grupo o autor trabaja independiente a los

39

dems. Los antecedentes ms directos de las vanguardias expresionistas los


encontramos en autores como Munch, Ensor o Van Gogh.
EL PUENTE, primer grupo expresionista, presenta como principal caracterstica el
total predominio del subjetivismo (no se refleja la realidad, sino que se analiza), con
una fuerte consciencia de soledad (derivada de Munch).

Schmidt-Rottluff. Paisaje de Otoo. 1907

Erick Heckel. Joven tumbada en un sofa. 1909

Las formas se representan de modo dramtico, son indefinidas y con tendencia a


plasmarlas dinmicamente mediante la pincelada violenta. Rechazan conscientemente
lo que ellos definen como normas burguesas del buen gusto, utilizando para ello una
temtica morbosa, extraa... unas gamas de color chillonas, con tendencia a utilizar
colores agrios que irriten al espectador y una pincelada aguda. Al mismo tiempo
efectuaron una gran cantidad de obra grfica, que les permita una gran manipulacin
de las figuras y una intensificacin de la expresividad.
Los artistas de El Puente tienen rasgos comunes con los fauves franceses
(posibilidades expresivas de los colores, contrastes de colores complementarios,
tendencia a las superficies planas) sin embargo, los pintores alemanes plasman
cualidades emocionales del ser humano utilizando el color de modo ms agresivo en
busca de disonancias ms estridentes.
ERNST LUDWIG KIRCHNER es el principal representante del grupo, y quien mejor
sintetiza sus caracteres generales.
Nace en Baviera en el seno de una familia burguesa en el ao 1880. Estudia
arquitectura en Dresde y all conoci a Schmidt-Rottluff, Heckel y Bleyl, con quienes
fundar en 1905 el grupo Die Brcke, entendido como una nueva comunidad de arte y
de forma de vida. Desde un ao antes se va definiendo progresivamente el estilo
posterior de Kirchner (y del resto del grupo) a travs de diferentes influencias:
Jugendstil, exposiciones de arte ocenico y africano en el museo etnogrfico de

40

Dresde, Secesin y neoimpresionistas, Van Gogh, Much, fauves De todos ellos extrae
su sentimiento de rechazo al arte tradicional y, sobre todo de los ltimos su pasin por
el color.
Tras la redaccin del Manifiesto, un canto a la revolucin generacional que el mismo
graba, comienzan las exposiciones conjuntas del grupo, con una temtica de caf,
desnudos, escenas de calle a las que aade una fuerte carga sexual y una visin
atormentada del ser humano. Son obras ejecutadas de modo directo y muy expresivo
en las que a un audaz colorido aade un anguloso contorno. En 1909 la Secesin de
Berln rechaza algunas obras de Nolde, Pechstein y miembros del Die Brcke por lo que
Kirchner forma la Nueva Secesin, a imagen del Saln de los Rechazados de Pars, en
la que mostrarn su obra hasta la disolucin del grupo los artistas rechazados en los
salones y exposiciones oficiales.
En su obra, la imagen queda perfectamente definida en sus contornos, destacando
por ello formas muy dibujsticas, realzadas con colores vivos, fuertes, siempre con
tendencia al tono cido.

Kirchner. Autorretrato con modelo. 1907

Kirchner. Baistas en Moritzburg. 1909

Es una pintura muy pasional, con fuerte carga expresiva. Las formas estn muy
simplificadas y colocadas en dos dimensiones. Presenta adems una especie de canon
deformado verticalmente, que algunos tericos asocian al hecho de ser alemn (lo
gtico) aunque no debemos olvidar la fuerte influencia que ejerce en l el arte
primitivo. En 1911 se traslada a Berln donde su obra se ver influenciada por el
cubismo.

41

Kirchner. Mujer ante el espejo. 1912

En 1915 es incorporado al ejrcito lo que le producir una fuerte alteracin nerviosa


y su internamiento en el sanatorio de Knigstein (el artista era una persona proclive a
los conflictos interiores y crisis nerviosas). En 1917 se traslada a Suiza y realiza
pinturas con paisajes y temas campesinos a la vez que contina su produccin como
grabador. En los ltimos aos de su vida su actividad fue frentica, experimentando
con el color y las expresiones anmicas, aunque esto ltimo ms claramente en sus
grabados. Los acontecimientos polticos de Alemania en la dcada de los treinta y su
inclusin en la nmina de artistas degenerados precipitaron su final, suicidndose en
Davos, la localidad suiza donde se haba afincado, en 1938.

Junto al grupo El Puente, la figura que ms destaca en este momento del


expresionismo alemn es la de EMIL HANSEN, conocido como NOLDE, que aunque
durante un tiempo perteneci al grupo se presenta, en el panorama artstico del
momento, como una figura aislada que realiza una obra muy personal.
Naci en la pequea localidad de Nolde, al norte de Alemania, en 1867. Se inicia
desde muy joven en la escultura y grabado sobre madera, tcnica de la que llegar a
ser uno de sus principales representantes. A partir de 1892, siendo profesor en el
Museo Industrial y de Artes Decorativas de Saint-Gall, comienza a pintar (paisajes de
montaa que componen cabezas de viejos impresos a modo de tarjetas postales).
En 1898 abandona la actividad docente y al ao siguiente se establece en la colonia
de artistas de Neue-Dachau, cerca de Munich, donde se impregna de las tesis
simbolistas sobre las posibilidades expresivas del color. Tras ser rechazado como
alumno de la Escuela de Bellas Artes de Munich marcha a Pars, donde entra en
contacto con la pintura moderna.

42

Casado en 1901, la dbil salud de su esposa acenta el temperamento aislado y


solitario del artista que pasar trabajando largas temporadas en la isla de Alsen. A
partir de 1906 la influencia de Van Gogh y de Munch se hace cada vez ms evidente.
Entra en contacto con el grupo El Puente aunque su relacin slo durar algo ms de
un ao. Es ms viejo que todos los componentes del grupo, sin embargo sus
concepciones son mucho ms radicales (de ah que se separe de l). Es posible que
con ellos descubriese el arte primitivo del que asimila su simplicidad que unir al uso
de colores muy fuertes e hirientes.
A partir del ao 1909, expulsado de la Secesin de Berln y recuperado de una grave
enfermedad, inicia el perodo de predominio de la pintura religiosa (Nolde era un
hombre de fe pero atormentado). Aborda temas del Antiguo Testamento y de la
Cristologa, utilizando un lenguaje fuertemente expresionista y caricaturesco. Su
rechazo por parte de la Iglesia produjo en el pintor una profunda decepcin. Son obras
de figuras abigarradas y muy simplificadas pero el autntico protagonista ser el color,
de fuerte intensidad y materialidad, vehculo expresivo de su mirada atormentada y
dramtica

Nolde. Pentecosts. 1909

Nolde. Danza en torno a un becerrro de oro. 1910

Entre 1913 y 1914 form parte de la expedicin del Ministerio alemn de las Colonias
que le llev a Extremo Oriente y los Mares del Sur lo que le permiti profundizar en el
conocimiento de las culturas primitivas.
Despus de la Guerra se suceden las exposiciones, hasta la retrospectiva que tiene
lugar en Dresde en 1927 y que sirve para acrecentar su fama como uno de los
mximos representantes de la vanguardia expresionista. A partir de 1933 el rgimen
nazi retira sus obras de los museos y se lo prohbe pintar. Despus de la guerra
continu pintando, aunque de un modo ms sereno, paisajes y estudios de flores hasta
su muerte en 1956.

43

Nolde. Las bailarinas de las velas. 1912

La naturaleza y la religin son elementos constantes en toda su obra, y junto a ellos


el mito de lo salvaje. Trata el color de forma tempestuosa, agresiva, con brochazo
pastoso de fuerte intensidad cromtica siendo su pintura la ms espontnea y directa.
Tiende adems a usar pincelada muy violenta, hasta el punto que color y forma se
presentan como

algo ntimamente unido, algo

homogneo

y prcticamente

indiferenciado (de ah que algunas de sus obras nos lleven a visiones no figurativas y
sea reivindicado como uno de los antecesores del expresionismo abstracto). Es un
pintor primario, instintivo, "salvaje".

DER BLAUE REITER (EL JINETE AZUL)


A partir de 1911, fundado por WASSILI KANDINSKY* tras el agotamiento del grupo
de Dresde, surge en Munich el grupo Der Blaue Reiter, con una funcin principalmente
terica, y ms en lnea con el cubismo y la no figuracin. Tiene pues mucha menos
agresividad formal que el grupo de El Puente; por otro lado, fundamentalmente en lo
concerniente a la figura de Kandinsky, el grupo viene asociado a una pintura
claramente anticlsica, fundamentada en argumentos de tipo espiritualista.

La figura de Kandinsky se analiza ms en profundidad en el punto de la Abstraccin

44

Franz Marc. Los grandes caballos azules. 1911

Se niega todo valor naturalista al arte, instalndose de este modo en la total


subordinacin del tema figurativo al desarrollo de armonas cromticas o de ritmos
lineales. Esa es la idea bsica de Kandinsky, la de ver la imagen, la forma, en sentido
estrictamente plstico, por ello debe darse a los colores una vida independiente. Este
planteamiento es precisamente el que llevar a la abstraccin, y eso es lo que hace
que en las experimentaciones de Kandinsky se site uno de los momentos originarios
de la pintura abstracta.
Kandinsky es un pintor ruso que a finales del siglo XIX ya est en Pars, para ms
adelante instalarse en Alemania. Es el fundador y promotor del grupo. Centrar su
investigacin artstica en conseguir la configuracin abstracta de lneas y superficies
cromticas, siempre muy influido tericamente por las religiones orientales, que
valoran lo espiritual por encima de lo material. Su obra terica "De lo Espiritual en el

Arte" conecta con lo dicho anteriormente, y en ella, entre otras cosas, afirma
Kandinsky: "...la pintura debe ser una composicin armnica entre forma y color
(como la msica), y toda forma tiene un contenido propio e intrnseco...y en este
sentido los colores son tambin formas; cada uno con un valor espiritual distinto".

Wassily Kandinsky. Batalla. 1910

Es la suya una obra especulativa y ser ese carcter el que le llevar a investigar en
caminos de abstraccin geomtrica en su etapa de Bauhaus.
Paul Klee, como Kandinsky, supera pronto la concepcin del grupo y forma tambin
parte de la Bauhaus, buscando una pintura de armona, de acordes. Sin embargo, el
mundo en que nos introduce su lenguaje, no es solo abstracto, sino tambin
surrealista. Su obra est plagada de fantasa, elementos sgnicos personales... en
muchos sentidos, una obra que valoramos de forma similar a la de Mir. Tcnicamente
es muy sencilla, tanto en colores (tendencia a utilizar colores transparentes) como en
lneas.
Otros miembros importantes del grupo son: FRANZ MARC, en cuya obra es
constante la presencia del mundo de la naturaleza. En l advertimos la simplificacin

45

bidimensional e incluso el simbolismo de Gauguin, y a veces la intensidad tonal de Van


Gogh. Es la suya una pintura expresionista de composiciones movidas y en la que, por
encima de todo, se valora el poder expresivo del color, un color con una gran carga
simblica. Naci en Munich, en 1880. Parece que sern sus estudios de filosofa y
teologa los responsables de su inclinacin hacia el misticismo. Desde 1908 inicia ya la
serie de pinturas de animales, sobre todo de caballos, pues en su mundo an se puede
encontrar la naturaleza primigenia perdida por el hombre.

Franz Marc. El tigre. 1912

Franz Marc. Bajo la lluvia. 1912

A partir de 1912, en contacto con Delaunay, inicia actuaciones cercanas al orfismo,


empleando tambin referencias futuristas. En sntesis, podemos decir que la pintura de
Marc sintetiza la construccin cubista, el dinamismo futurista y el cromatismo
simbolista. El estallido de la Gran Guerra trunc una evolucin que le llevara a la
abstraccin en su obra inacabada Formas en lucha, de 1914. Muri en 1916 en las
proximidades de Verdn. Feininger... Jawlensky, ruso como Kandinsky, es de todos
los componentes del grupo quien ms valora la imagen; es un pintor muy icnico (muy
caractersticas sus cabezas esquemticas) al modo de los bizantinos... AUGUST MACKE,
en quien tambin encontramos relaciones con el futurismo, es posiblemente el ms
visual del grupo. Su obra, como consecuencia de la suavidad de lneas y colores,
rebosa un gran lirismo.

August Macke. Gran jardn zoolgico. 1913

46

EXPRESIONISMO EN EL RESTO DE EUROPA


Adems de en Alemania existen tambin en distintos puntos de Europa una
serie de autores que podemos asociar a las vanguardias expresionistas.
En Viena, donde an permanece fresco el ambiente de la Secesin, destaca la figura
de Oskar Kokoschka, pintor de enorme energa, muy impetuoso, con tendencia a
utilizar empaste muy grueso. Es caracterstica su capacidad de espiritualizacin de la
materia, conectando fondo y forma hasta formar parte de un mismo espacio. Sus
personajes muestran, bajo su aspecto externo, un angustiado mundo interior.

Oscar Kokoschka. La Tempestad. 1914

Egon Schiele (1890-1918) es, junto con Kokoschka, uno de los principales
representantes del expresionismo austraco.
Influido por el estilo Sezession, la lnea (es sobre todo un dibujante) de Schiele pierde
el carcter decorativo anterior para manifestar una tensin emocional que la deforma,
sus figuras deformes son objeto de una profunda diseccin psicolgica. Como el mismo
afirma, "...quera ver por dentro esas personas apasionadas...algunos reconocen los
gestos de la interioridad y no preguntan ms". Muy influido por la obra de Klimt,
alcanz gran difusin en Alemania. Trat especialmente el tema figurativo, en escenas
tensas, angulosas, atormentadas y cargadas de erotismo, y tambin una temtica
paisajstica de forma desierta, silenciosa...

47

Schiele. Autorretrato doble. 1915

En Francia, destaca la obra de dos autores a los que comunmente se tiende a


incluir en la llamada Escuela de Pars.
ROUAULT est muy influido por la religin (tiene una amplia temtica religiosa).
En su plasmacin figurativa llega casi a la caricatura, siempre utilizando colores
difusos, quemados, siendo tambin muy caracterstico su remarque de contornos con
lnea negra muy gruesa (influencia de su actividad de vidriero). Por su parte, SOUTINE
es un pintor muy agresivo e instintivo. Organiza su obra siempre con pincelada curva
que desfigura en gran medida las formas. Trabaja con esptula y dedos, distorsiona las
figuras, utiliza empastes muy gruesos y da un sentido de gran fuerza dramtica. En l
podemos apreciar ya elementos que lo sitan como puente con el expresionismo
abstracto posterior a la Segunda Guerra
En Espaa, donde existe una tendencia general de la pintura hacia el realismo
con carga expresionista (Goya, Greco...), el pintor ms representativo de la lnea
expresionista es Solana, con un lenguaje muy matizado y con una base de crtica
social. Su concepcin es ms figurativa que la de la vanguardia alemana, est ms en
la lnea de la pintura negra.

Una visin ms concreta de Rouault y Soutine se encuentra en el punto Maestros de la Escuela de Pars

48

CUBISMO
Tradicionalmente situamos sus orgenes en el ao 1907, fecha de la realizacin de
Las Seoritas de Avignon, donde ya se determinan elementos de lo que ser el
cubismo pleno.

Pablo Picasso. Seoritas de Avin. 1907

Los elementos que influyen de manera ms clara en la configuracin de este


movimiento sern: la exposicin de la obra de Cezanne del ao 1907, la pintura de
Rousseau "El Aduanero", y el arte negro africano. El influjo del cubismo, entendido
como movimiento terico, se va a dejar notar en la arquitectura del funcionalismo,
teniendo tambin un gran desarrollo en la escultura.
Como caractersticas generales del cubismo podemos apuntar las siguientes:
- rechazo del modelado clsico y de la perspectiva, lo que les llevar al total
abandono de la tradicin representativa occidental.
- diseccin de objetos, con el fin de recomponerlos geomtricamente en sus
elementos esenciales (parten de la falsedad de la tercera dimensin, ya que el lienzo
solo tiene dos).
- con el fin de describir el espacio en una superficie plana se apoyan en la
geometra, es decir multiplican los puntos de vista, apareciendo con ello la cuarta
dimensin.
- el objeto (al ser el cubista un pintor realista) se representa de un modo total,
lo que determina una visin mltiple, y para conseguirlo yuxtaponen planos
fragmentarios.

49

- primaca total de la lnea y de la forma (puesto que se trata de crear


volmenes) en detrimento de la luz y el color. El cubismo es construccin.
Por todas estas razones se advierte que el cubismo es un estilo muy racionalista, sin
duda uno de los ms especulativos.
La fase inicial cubista, la ms ortodoxa tambin, est muy influida por la obra de
Cezanne, y se desarrolla sobre todo entre los aos 1909-1911 como resultado de las
investigaciones de Picasso y Braque. Es la llamada Fase Analtica.
Su finalidad es hacer del cuadro una forma-objeto. No existe distincin entre fondo y
forma, se produce la desaparicin de la ilusin, de la perspectiva tridimensional; los
objetos se descomponen estructuralmente, se fragmenta el tema en todos los puntos
de vista posibles, utilizando para ello una gama cromtica muy limitada.

Picasso. Guitarrista. 1910

Es en base a estos factores por lo que, a pesar de hallarnos ante un arte realista, la
visin del cuadro nos resulta tan difcil. Sin ser una obra abstracta (no es esa su
intencin) la visin es tan limitada como en ella, de ah que a partir de la evolucin del
cubismo analtico se llegue a la abstraccin geomtrica. La radicalizacin del cubismo
analtico, como es el caso de algunas obras de Braque, lleva a algunos historiadores
del arte a hablar de una segunda fase hermtica.

50

La siguiente fase cubista abarca de 1911 a 1914 y se la denomina Fase Sinttica.


Surge esencialmente tras la aplicacin de la tcnica del "collage" (introduccin de
elementos reales en el lienzo). Desde el punto de vista terico, el cubismo sinttico
plantea la construccin del cuadro al revs que el analtico, es decir se reconstruye el
objeto en lo esencial a partir de su fragmentacin en planos. De ah que el objeto se
presente en planos ms compactos. Adems utilizan el color (a diferencia del analtico),
un color plano, disociado de la forma.

Picasso. Guitarra. 1913

PICASSO (cuya figura estudiamos en un monogrfico), BRAQUE (analtico), y JUAN


GRIS (sinttico), forman la triloga cubista por excelencia. Junto a ellos aparecen
pintores como Ozenfant, Gleizes, Metzinger, Marcousis, Jacques Villon, Blanchard...

BRAQUE comienza junto a Picasso las investigaciones cubistas. Sus obras iniciales
son fauves, para despus evolucionar hacia Cezanne y el cubismo analtico, con una
obra de paisajes y naturalezas muertas de muy poco cromatismo.

51

Braque. Fbrica de Riotinto en LEstaque. 1910

A partir de 1911, por temor a caer en la abstraccin, aporta a la tendencia el


"collage". Despus de la guerra, an sin abandonar nunca la utilizacin del cubismo, su
pintura evoluciona hacia una apreciacin ms clara y ntida de la realidad.

Georges Braque. Clarinete. 1913

GRIS es el representante ms caracterstico del cubismo sinttico. Pintura muy


simple, de gran pureza de volmenes. Se le puede considerar como uno de los
antecedentes del constructivismo.

Juan Gris. Guitarra sobre una mesa. 1915

52

En su evolucin, el cubismo lleva consigo sus propios elementos crticos y


heterodoxos, de tal modo que partiendo de las conquistas cubistas, los artistas llegarn
a conclusiones totalmente divergentes de los plantemientos del cubismo ortodoxo. Dos
de los autores ms representativos de esta tendencia sern los franceses Leger y
Delaunay.

JULES-FERNAND LEGER es un pintor dominado por la esttica de la mquina (en ese


sentido acta igual que los futuristas). Es cubista en el sentido que plantea el
fraccionamiento del objeto, yuxtaponiendo planos y puntos de vista. Sin embargo el
carcter de su obra es esencialmente simblico, emblemtico, del mundo moderno, del
mundo mecnico (se aleja del planteamiento cubista, que es esencialmente analtico y
racionalista). Su pintura es en general fra, con uso de colores planos, tendiendo al uso
de los puros en un intento de armonizar lnea, forma y color. Sus formas son muy
geomtricas, esquemticas, y en general, grandes y pesadas. Al mismo tiempo deriva
hacia una especie de nueva mstica del trabajo con el fin de crear un arte asequible a
las masas utilizando una esttica mezcla de cubismo y figuracin. Su uso del cilindro
como elemento geomtrico bsico hace que algunos crticos califiquen su obra
comoTubismo.
Movilizado durante la Primera Guerra, esta experiencia acabar por definir su arte. El
propio Leger comenta el efecto que produjo en l, y en su pintura, su estancia en las
trincheras: De pronto, sin ninguna interrupcin, me encontr al mismo nivel que
todos los franceses; mis nuevos compaeros eran mineros, marinos, metalrgicos,
madereros. En ellos descubr al pueblo francsUna vez metido en esta realidad ya
nunca puede alejarme de los objetos

Fernand Leger. El puente del remolcador. 1920

53

ROBERT DELAUNAY (ver en el punto de la Vanguardia Abstracta) influye en la pintura


del momento mucho ms que Leger. Parte de planteamientos cubistas para llegar a
una visin totalmente abstracta de lneas curvas y contracurvas en movimiento, con
uso de colores vivos. Como el anterior, parte de la fragmentacin cubista, pero utiliza
el color y el movimiento (el cubismo ortodoxo es esttico).

Delaunay. Campo de Marte. La Torre Roja. 1911

En ese sentido, su obra se encuentra asimilada a la esttica futurista, aunque en su


evolucin va ms all, ya que realizar una obra abstracta en el ms puro sentido del
trmino.
Ellos sern quienes paralelamente a Kandinsky y los constructivistas rusos inauguran
las vanguardias abstractas.

Escultura cubista
Ser el cubismo quien definitivamente rompa con los restos realistas que durante los
primeros aos del siglo XX estn todava muy ligados a la obra de Rodin, y que
representan los escultores de la llamada "Escuela mediterrnea", como son los casos
de Maillol o Bourdelle.
Con el cubismo se inicia la escultura realizada con materiales de desecho (ms
adelante una de las mximas dadastas). La escultura cubista, como la pintura, vuelve
a la fuente de origen. Rechaza de manera total la necesidad de representar un objeto
en el espacio...la intencin del escultor cubista es representar masas, tensiones,
estructuras, movimientos...Aparecen ahora los collages escultricos. La obra cubista,
por lo general, no procede de un bloque homogneo, de ah que comnmente

54

presente huecos, vacos entre las superficies, dando lugar a una esttica que definimos
como de ausencia de masa.
El escultor, por tanto, no define volmenes, sino espacios; se trata de moldear el
espacio. Este proceso se inicia con los escultores franceses y los de la vanguardia rusa,
y culmina con la escultura de base constructivista de Pevsner y Gabo.
Los escultores cubistas ms representativos son los rusos: Archipenko, Lipchtiz,
Zazdkine...todos ellos adeptos a la esttica cubista, tratando de disponer sus figuras en
planos, utilizando las oquedades. Desde el punto de vista de la base geomtrica,
utilizan tanto planos angulosos, cortados en ngulos, como planos curvos y ondulantes.

Archipenko. Pierrot. 1913

En Francia destacan las figuras de Duchamp-Villon y de Laurens. El primero practica


un cubismo muy estructurado, muy orgnico, que evoluciona hacia la abstraccin. El
segundo, parte de la escultura de Rodin y es ms riguroso en el planteamiento cubista;
evoluciona tambin hacia una escultura abstracta, en la que masa y volumen dominan
su obra.
En Espaa, la tendencia cubista la representan escultores como Pablo Gargallo
(Mscaras, elaboradas en chapas de hierro), o Julio Gonzlez, tambin escultor del
hierro, pero con una ms clara tendencia a la abstraccin.

Henri Laurens. Guitarra. 1914. Chatarra

55

FUTURISMO
Derivando tambin de planteamientos cubistas (fragmentacin del plano), surge a
partir de 1910 el Futurismo, como una vanguardia casi exclusivamente italiana. Los
pintores ms representativos del grupo sern, BOCCIONI (tambin escultor), CARR,
RUSSOLO, BALLA, SEVERINI
El grupo se ver muy vinculado al nacionalismo belicista italiano del momento.
Podemos entender el futurismo como un cubismo puesto en movimiento. Adecuan su
lenguaje al vocabulario tcnico del cubismo, pero para ellos, lo esencial no es la
fragmentacin del plano ni la consecucin del volumen geomtrico puro, sino la
captacin del movimiento. De ah que para conseguirlo acudan a tcnicas no
exclusivamente pictricas, como la fotografa (corrido fotogrfico).

Russolo. Dinamismo de un automvil. 1912

El futurismo va ms all del planteamiento propiamente cubista, puesto que del


mero anlisis estructural de los objetos (lo que hace el cubismo) pasa al anlisis de los
fenmenos, bsicamente el del movimiento simultneo (de ah que tambin se le
aplique el nombre de simultaneismo) y la representacin del dinamismo. Es decir, no
se trata de representar un objeto en movimiento, sino el movimiento en s.
El ao 1910 es el de la formacin del grupo, cuando sus integrantes, bajo la
inspiracin del poeta Marinetti, firman el Manifiesto Futurista. Un ao antes de su
elaboracin, el propio Marinetti haba escrito: "...un blido que ruge, que parece
correr sobre metralla, es ms hermoso que la Victoria de Samotracia". Fue el primer
activista de la vanguardia: manifiestos, intervenciones pblicas y conferencias que casi
siempre acababan en peleas, exposicionesSu propagandismo belicoso acab por
integrarlo en las filas del fascismo. Todos los futuristas participaban de algn modo de

56

ideales

revolucionarios:

anarquistas,

comunistas,

nacionalistas

radicales

despreciaban la tradicin acadmica.


Para los futuristas la modernidad es la conjugacin de la ciencia y el arte como
vehculo de placer del hombre y de esa conjugacin saldr el nuevo hombre capaz de
destruir las instituciones que lo apresan. Son sin duda la primera vanguardia artstica
que se plantea una idea revolucionaria del futuro.
Se puede decir que el concepto bsico del que parte el grupo es el de velocidad. Hay
que expresar el mundo moderno, el mundo de la mquina, y esta finalidad hace que
no tenga sentido la representacin de objetos inmviles.
Desde el punto de vista formal, el futurismo se apoya en una mezcla de cubismo y
neoimpresionismo, oponindose tambin al concepto de pintura abstracta. De todas
formas la lectura de sus obras nos resulta difcil, debido al abigarramiento de formas y
planos que produce el simultaneismo.
En el Manifiesto tcnico de la pintura futurista se puede leer: todo se mueve,
todo corre, todo se torna veloz. La figura nunca est inmvil ante nosotros, sino que
aparece y desaparece incesantementelas cosas en movimiento se multiplican, se
deforman, sucedindose como si de vibraciones se tratara, en el espacio que
recorren. As, un caballo a la carrera no tiene cuatro, sino veinte patas, y sus
movimientos son triangulares
El anlisis del movimiento y dinamismo de los objetos les lleva a configurar formas
dinmico-abstractas. Abandonan el inters por la realidad objetiva de lo representado.
La utilizacin de las lneas de fuerza y la relacin dinmica entre ellas les llevarn a
experiencias plenamente abstractas.
La guerra del 14 afect de modo diverso a los componentes del grupo futurista:
Boccioni muri en la contienda, Carr se vincul a la pintura metafsica, Severini tiende
hacia lo decorativo Se desarroll a partir de entonces el denominado Segundo

Futurismo. Despus de la guerra, Marinetti crea diversas Ligas Polticas Futuristas, que
favorecieron la toma del poder por parte de Mussolini. Se trata de convertir el
futurismo en el lenguaje artstico del fascismo aunque, como es obvio, la vanguardia
no fue aceptada como estilo oficial. La tendencia hacia la abstraccin se acentu, una
abstraccin creadora de formas dinmicas y constructivistas.
La intensa actividad propagandstica del futurismo explica que influyera de manera
ms o menos perceptible en la mayora de la vanguardia histrica, sobre todo en
Rusia, aunque aqu la mayora de los futuristas militaban en las filas socialistas (en
1913, en su visita a Mosc, Marinetti es abucheado por burgus).

57

UMBERTO BOCCIONI (1882-1916) es el ms dotado de los futuristas. Sus obras


iniciales mantienen ya un fuerte componente simbolista del mundo moderno y estn
efectuadas con tcnica divisionista: La ciudad surge, de 1910.

Boccioni. La ciudad surge. 1910

A partir de 1911, asimilado plenamente el cubismo, se perfilan sus rasgos estilsticos


plenamente futuristas y se desarrollan los temas caractersticos: dinamismo de la era
industrial, agitacin de la vida urbana, movimiento Comienza a perderse la
corporeidad de las formas ante la multiplicacin de las lneas vibrantes, de los planos
en movimiento, del dinamismo de las lneas de tensin: Dinamismo de un ciclista, de
1913 (cuadro inferior)

Boccioni. Formas nicas de continuidad en


el espacio. Bronce. 1913

58

LA VANGUARDIA ABSTRACTA
A partir de los primeros decenios del siglo (es tradicional situar el arranque de la
abstraccin en 1910) se inician los distintos estilos abstractos, acompaados en
muchas ocasiones de textos tericos.
El lmite entre abstraccin y figuracin es impreciso, no est suficientemente claro,
de ah que existan concepciones distintas de lo abstracto. Semphor lo define as: "Todo
arte

que

no

contiene

ningn

recuerdo

evocacin

de

la

realidad,

independientemente que esta realidad sea o no el punto de partida del artista".


Otras concepciones ms radicales opinan que solo es abstracta la propuesta de una
nueva realidad. De ah que se acuda a trminos como "no objetivo" para tratar de
definirlo mejor.
Algunos abstractos se inclinarn por soluciones geomtricas, y para ello parten de
los estudios de Cezanne y los cubistas; otros elegirn la vertiente de la sensacin, la
ms expresionista, y afirman sobre todo la subjetividad. Alrededor de 1910 se inicia el
arte abstracto moderno, y aunque tradicionalmente se considera la obra Improvisacin,
del pintor ruso Kandinsky como la primera obra abstracta, paralelamente en Paris,
trabajan ya en abstracto los rficos y en Rusia se inicia la pintura no figurativa con el

rayonismo de Larionov. En resumen, entre 1910 y la dcada de los treinta tiene lugar
la primera fase de la pintura abstracta, existiendo en ella dos grandes tendencias: la

abstraccin expresionista de Kandinsky, y la abstraccin geomtrica de las vanguardias


rusa (suprematismo, constructivismo) y holandesa (neoplasticismo). Ambas tendencias
justificarn sus bsquedas no figurativas en razones filosficas o espirituales.

VASSILY KANDINSKY
Naci en Mosc en 1866 en el seno de una familia de clase alta. En Odessa inicia sus
estudios a la par que sus lecciones de msica (esto ltimo de vital importancia para
sus posteriores experiencias abstractas). Marcha de nuevo a Mosc, donde hasta 1892
estudia Derecho y Economa Poltica. En 1889 haba participado en una expedicin
etnolgica por el norte de Rusia y all pudo contemplar el folklore y la artesana del
campesinado ruso. Su inters definitivo por la pintura se produce a raz de la
exposicin que sobre los impresionistas tuvo lugar en Mosc en 1895, de la que le
atraern sobremanera las visiones casi abstractas de algunas obras de Monet.
Al ao siguiente abandona su plaza de profesor de Derecho y marcha a Munich con
la finalidad de dedicarse por entero a la pintura, ya con treinta aos. Su primera

59

influencia la recibir del decorativismo del Jugendstil. A partir de 1900 realiza una obra
de corte impresionista dentro del grupo Falange hasta su disolucin en 1904. Unido
desde 1902 a la pintora Gabrielle Mnter, realiza diversos viajes por Europa y Tnez y
en 1905 se halla en Pars exponiendo en el Saln de Otoo y de los Independientes.

Kandinsky. Ciudad Vieja. 1902

Conoce de cerca el apogeo fauve y en 1909 funda en Munich, junto con Jawlensky,
la Nueva Asociacin de Artistas de Munich (NKV). La insatisfaccin ante la pintura
naturalista y sin originalidad, le lleva, ya desde ese ao, a elaborar su obra mucho ms
libremente: en sus paisajes de Murnau los referentes figurativos quedan cada vez ms
diluidos en la explosin de los campos de color. Es entonces cuando inicia sus series de

Improvisaciones y Composiciones, al principio todava con algo de carga figurativa, que


paulatinamente va desapareciendo hasta llegar en 1910 a su Primera acuarela
abstracta.

Kandinsky. La montaa azul. 1908

Kandinsky. Calle de Murnau. 1909

Cuenta Kandinsky que al volver una tarde a su estudio vio, apoyado en la pared, un cuadro
increblemente bello del que no vea ms que formas y colores y cuyo contenido me era
incomprensible. Era un cuadro suyo colocado al revs. Es entonces, cuando comprendi que el objeto
daaba su pintura.

60

El artista se inspira en la msica como el principio esencial de su esttica;


desaparece cualquier referente de tipo naturalista, y en el lienzo se contraponen en un
desorden exultante y romntico lneas y colores muy vehementes. Escribe el pintor: la
verdadera obra de arte nace misteriosamente del artista por va mstica y la mejor
manera de expresar esa espiritualidad es, para Kandinsky, la msica (el amarillo suena
como la trompeta, el azul claro como una flauta, el verde como un violn, el blanco
como un silencio, el negro como la nada muerta). Se puede decir que el valor de su
imaginacin abstracta reposa en su fuerza colorista, de ah la denominacin de

abstraccin lrica con el que se define su obra de esta poca. Su bsqueda de una cada
vez mayor libertad de expresin es mal aceptada por pblico, crtica e incluso por
algunos de sus compaeros del NKV

lo que le lleva a abandonar el grupo. Le

acompaarn Gabriela Mnter y Franz Marc.

Kandinsky. Primera acuarela abstracta. 1910

En 1911 funda junto a Marc el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) y en 1912 se
publica De lo espiritual en el arte (escrita en 1910), primera de otra serie de obras
donde expone su propia visin sobre la pintura como un intento de captar lo
espiritual en las cosas materiales y abstractas. En esta obra, Kandinsky establece los
principios para la composicin pictrica: 1.- Impresin directa de la naturaleza
exterior (el artista llama a estos cuadros Impresiones); 2.- Expresin, sobre todo
inconsciente, de procesos de carcter interno (Improvisaciones); 3.- Expresin similar
a la anterior pero utilizando la razn y con una intencin, una finalidad, aunque
siempre la sensibilidad debe estar por encima del clculo (Composiciones).
Para l, la forma coloreada tiene propiedad expresiva propia, ella basta por s misma
para expresar emociones, el objeto desaparece como algo necesario, los colores
influyen directamente sobre el espritu. Su lenguaje se concreta as, en manchas
coloreadas que se disponen segn un complejo sistema simblico, con una utilizacin

61

del color en base a la oposicin de tonos clidos y fros. Es preciso que no olvidemos
que la obra de Kandinsky es intencionada y deliberada puesto que su finalidad es la de
revelar las realidades espirituales, las nicas vlidas (eso es lo que le aleja de los
pintores de accin posteriores, su obra no es fruto de una inspiracin automtica sino
de un proceso reflexivo).

Kandinsky. Pintura con arco en negro. 1912

Kandinsky. Improvisacin XXXI. 1913

Atendamos a las propias palabras del artista, que en el captulo El efecto del color
en la obra antes mencionada escribe: si dejamos vagar la mirada por una paleta
llena de colores sentiremos un efecto puramente fsicose trata de sensaciones
fsicas limitadas El ojo se siente fuertemente atrado por colores luminosos y
todava ms por colores clidos y claros, el bermelln estimula como la llama, el
amarillo-limn vivo hiere la vista, como al odo la prolongada y aguda nota de un
clarn, y la mirada busca alivio en el azul o el verdepero para un espritu ms
sensible el efecto causado por los colores es ms profundo e intensamente
conmovedorllegamos as al efecto psicolgico de los colores; la impresin fsica
tiene entonces importancia porque constituye un paso hacia esa vibracin
espiritualHablando en trminos generales, el color influye directamente en el
espritu. El color es el teclado, los ojos son los macillos, el espritu es el piano con
sus muchas cuerdas. El artista es la mano que toca, pulsando una tecla u otra de
modo consciente para producir vibraciones en el espritu. Es evidente, por lo tanto,
que la armona cromtica debe apoyarse, en ltima instancia, en tocar en el espritu
humano, es uno de los principios fundamentales de la necesidad interna
Despus de la Revolucin de 1917 el artista vuelve a Rusia para formar parte del
nuevo proyecto de sociedad socialista ejerciendo numerosas funciones en los medios
artsticos oficiales. Abandona Rusia en 1921 decepcionado por el rumbo de la nueva
situacin poltica y artstica impuesta por Stalin. Llamado por Gropius, cambia de estilo

62

influenciado por el ambiente de la Bauhaus, donde trabaja ininterrumpidamente hasta


el cierre del centro por los nazis en 1933. Deriva hacia una abstraccin ms reflexiva y
calculada que da lugar a formas geomtricas, a estructuras arquitectnicas. Su estilo
es ahora ms objetivo y racional. En 1926 escribe "Punto y lnea con relacin a la

superficie", obra que recoge las teoras que desarrolla durante su etapa docente en la
Bauhaus.

Kandinsky. Trazo transversal. 1923

Kandinsky. Amarillo, rojo, azul. 1925

Kandinsky por tanto, abarca los dos campos de la pintura abstracta: la expresionista
(algunos autores la denominan abstraccin lrica para diferenciarla del expresionismo
abstracto posterior a la Segunda Guerra Muncial) y la geomtrica. Tras el cierre de la
Bauhaus, como consecuencia de la llegada del nazismo al poder, se estableci en la
localidad francesa de Neuilly-sur-Seine hasta su muerte en 1944.
En 1938, en su artculo Arte Concreto un Kandinsky ya septuagenario escriba.
La msica organiza sus medios (los sonidos) en el tiempo, y la pintura los suyos
(los colores) en una superficie. El tiempo y la superficie deben medirse con
exactitud, y el sonido y el color deben limitarse con exactitud. Esos lmites son
las condiciones necesarias para el equilibrio, y por lo tanto, para la composicin
Lo que en la pintura entendemos por forma no es slo el color. Lo que llamamos
dibujo es, inevitablemente, otro elemento de los medios de la expresin
pictrica No han notado ustedes que a pesar de haber hablado de pintura y de sus
medios de expresin no he dicho ni una palabra sobre el objeto? La explicacin es
muy sencilla: he hablado de los medios pictricos esenciales, esto es, de los que son
inevitables. Nunca ser posible pintar sin colores y lneas, pero hacerlo sin
objetos es algo que en nuestro tiempo existe desde hace ms de veinticinco aos
Veo la inmensa fuerza de la pintura llamada abstracta o no figurativa. Yo
prefiero llamarla concreta El arte concreto se halla en pleno desarrollo, sobre

63

todo en los pases libres, y el nmero de jvenes artistas que participan en este
movimiento no cesa de aumentar en dichos pases. El futuro!
En sus ltimos aos el pintor entra en una etapa en la que utiliza un lenguaje similar
al de Klee y Mir. Abandona el rgido lenguaje de la abstraccin geomtrica para
adentrarse en un mundo ms surreal. Sus lienzos se llenan de formas orgnicas que
parecen flotar sobre la superficie de la tela. El propio artista afirma: las formas
abstractas son, tal vez, formas naturales.

Kandinsky. Impulso Moderado. 1944

ORFISMO
Es el segundo punto de partida de la pintura abstracta, y a l se asocian pintores
como DELAUNAY, KUPKA Y PICABIA. Llegan a la abstraccin desarrollando la
investigacin cubista, por lo que sus planteamientos cromticos y estructurales les
llevan a una pintura abstracta geomtrica. En el ao 1913, Kupka escribe su obra

"Arquitectura filosfica", donde desarrolla plenamente el lenguaje abstracto puramente


geomtrico.
Apollinaire, que fue quien invent el trmino rfico, escribe: las obras del autor
rfico tienen que dar, simultneamente, un placer puramente esttico, una
estructura evidente en s misma y un significado sublime, es decir, un tema. Esto es
arte puro
ROBERT DELAUNAY, nacido en Pars en 1885 y educado desde nio en un ambiente
artstico se inici muy joven en la pintura. Comienza su actividad en 1904 bajo la
influencia de Gauguin y los neoimpresionistas aunque, ya desde 1907, se hace
palpable el impacto de Cezanne y el cubismo. Desde el ao 1909 comienza a realizar
sus "Series", primero sobre la iglesia de Saint-Severin y la torre Eiffel, ms adelante
Ventanas, Formas circulares, que desembocarn en la plasmacin de contrastes

64

simultneos de manchas de colores planos cubriendo preferentemente espacios


concntricos, creando un efecto de dinamismo continuo.
A partir de la realizacin de Ventanas, desde 1912, supera el cubismo y llega a
la abstraccin; el cubismo es moncromo y esttico mientras que Delaunay piensa en
luz, color y movimiento. Desaparece toda referencia al objeto real y los juegos
cromticos puros se convierten en el nico sujeto de la composicin: Formas circulares,
1912-14. Despus de la guerra, que el artista pasa en Espaa al ser declarado intil, su
obra deriva hacia el uso de un lenguaje ms figurativo expresado en elementos
geomtricos, vibrantes y coloreados, manteniendo las combinaciones cromticas de
sus obras anteriores. Desde 1930 se reencontr con la abstraccin. Falleci en
Montpellier en 1941.
Considerado por muchos como el primer abstracto francs, su concepcin de la
pintura es la siguiente: "...el color es forma y tema; es el nico tema que se
desarrolla y se transforma por s mismo, con independencia de cualquier anlisis,
psicolgico o no; el color es una funcin de si mismo...".

Delaunay. Mujer con sombrilla. 1913

Delaunay. El tiovivo de los cerditos. 1922

LA VANGUARDIA RUSA
Forman el tercer foco originario de la pintura abstracta. En estos momentos el
contacto con las vanguardias europeas, sobre todo cubistas y futuristas, es muy
intenso. En general tiende a emplearse el calificativo CONSTRUCTIVISTA a la hora de
referirse a la pintura abstracta rusa, desde aproximadamente el ao 1911 hasta la
llegada de Stalin al poder (entonces se impone el llamado realismo socialista), aunque
en realidad se puede hablar de tres lneas diferenciadas: rayonismo, suprematismo, y

constructivismo propiamente dicho.

65

El Rayonismo, cuyos principales representantes son MIKHAIL LARIONOV y NATALIA


GONCHAROVA,

es una obra abstracta que deriva del cubismo y del futurismo. Plantea la

necesidad de situar la obra fuera del tiempo y del espacio reales (visualmente son
rayos de colores vistos en profundidad, que con el largo y ancho del lienzo son los
nicos elementos sgnicos del cuadro).

Mijail Larionov. Calle con farolas. 1910

El Suprematismo, tiene en KASIMIR MALEVICH a su creador y principal


representante. Su obra ms caracterstica: Cuadrado negro sobre fondo blanco, define
perfectamente el estilo. Desde el punto de vista terico, el suprematismo es un
planteamiento que debe dejar reflejada la supremaca del sentimiento puro. Los
fenmenos visuales del mundo objetivo carecen de significado por s mismos; lo nico
significativo es el sentimiento como tal, de ah que con Malevich el concepto de
abstracto llega al ms alto grado de simplificacin geomtrica. Toda su temtica se
basa en la pura sensibilidad del plano simple. Es el pintor de la abstraccin absoluta.
Nacido en 1878, en torno a 1895 inicia sus estudios en la Escuela de Arte de Kiev y
tres aos ms tarde se traslada a Mosc para continuar su formacin. Influenciado al
principio por el impresionismo, ms adelante centrar su inters en el arte popular
ruso de los iconos y en el lenguaje cezanniano. Todas estas influencias quedarn
patentes en su primera exposicin celebrada en San Petersburgo en 1911.
Tras su estancia en Pars en 1912 sern el cubismo y el futurismo los que atraern
su atencin. Esta tendencia se manifestar en el uso del collage y en un estilo similar
al de Leger, por el uso de las formas geomtricas de conos y cilindros, que denomin

cubofuturismo: exposiciones de La cola del burro y La Diana entre 1912-1913.

66

Malevich. La siega. 1912

Pronto abandona el futurismo y el collage y se encamina hacia un diseo totalmente


abstracto, denominado por el propio pintor como Suprematista. En Introduccin a la

teora del elemento adicional en la pintura dice Malevich: El arte del entorno
industrial tiene sus primeros comienzos en el cubismo y el futurismo, esto es en el
momento en que la pintura convencional desaparece Mientras en la primera fase
de su desarrollo el cubismo todava permanece en la frontera de la cultura de
Czanne, el futurismo, apuntando ya hacia el arte abstracto, generaliza todos los
fenmenos y por ello bordea una cultura nueva, el suprematismo no objetivo.
Iniciado, segn el propio Malevich en 1913, no se dar a conocer hasta 1915, tras la
publicacin del manifiesto Del cubismo al suprematismo, redactado conjuntamente
con el poeta Mayakowski, y la exposicin que en diciembre de ese ao tiene lugar en
San Petersburgo. El suprematismo pretende la reduccin de la pintura a elementos
bsicos de orden geomtrico con el fin de plantear la total supremaca del sentimiento
en el proceso creador. Escribe el artista: toda idea social, por grande y significativa
que pudiera ser, proviene de la sensacin de hambre; toda obra de arte, por
pequea y sin significado que pueda parecer, proviene de la sensibilidad pictrica o
plsticaEl arte no quiere ya saber nada del objeto y piensa poder existir en s y por
s
Sus primeras obras suprematistas se construyen a base de formas geomtricas muy
simples: Cuadrado negro sobre fondo blanco para luego ir aadiendo crculos,
rectngulos, trapecios y colores bsicos. Su bsqueda de los elementos puros del
arte le acerca a la potica de Mondrian, aunque el lenguaje de Malevich es ms
dinmico (uso de diagonales). Como ocurre con otros artistas de la vanguardia, para
Malevich el mundo exterior no tiene utilidad para el artista; la pintura debe representar
a travs de analogas visuales el mundo de la conciencia, del sentimiento.

67

Malevich. Composicin suprematista.


Cuadrado rojo y cuadrado negro. 191

Malevich. Suprematismo. 1915

La Revolucin de Octubre fue acogida con entusiasmo por el pintor (igual que
ocurri con otros muchos artistas como, Chagall, Kandinsky, Pevsner) que
desarrollar una gran actividad institucional y expositiva: en 1919, en la exposicin de
Mosc, se presentaron ms de cien obras suyas. A partir de 1921 y del giro dado por el
gobierno sovitico en relacin al arte de vanguardia, Malevich es relegado al Instituto
de Cultura Artstica de Leningrado, donde ejercer su labor docente hasta 1928. Es
entonces cuando escribe su obra, Suprematismo. El mundo sin objeto, editada por la
Bauhaus en Dessau. En esta obra Malevich concreta su visin del arte y define su
propio estilo. Por suprematismo entiendo la supremaca del sentimiento puro en el
arte creativo. Para el suprematista los fenmenos visuales del mundo objetivo
carecen, en s mismos, de sentido; lo significativo es el sentimiento como tal, algo
totalmente distinto del entorno El sentimiento es el factor deteminante y as el
arte llega a la representacin no objetiva, al suprematismo. Llega a un desierto
en el cual nada puede percibirse excepto el sentimiento El cuadrado negro sobre
fondo blanco es la primera forma en que lleg a ser expresado el sentimiento no
objetivo. Cuadrado = sentimiento; fondo blanco = el vaco ms all de ese
sentimiento

Los

suprematistas

han

abandonado

de

modo

deliberado

la

representacin objetiva de lo que les rodea para alcanzar la cima del verdadero arte
sin mscaras y, desde ese lugar privilegiado, ver a la vida a travs del prisma del
sentimiento artstico puro
Su ltima gran retrospectiva tuvo lugar en 1930 y a partir de entonces el
suprematismo desaparece ante el empuje del realismo socialista, propugnado por el
estado sovitico. Muere en Leningrado en 1935.

68

El Constructivismo est representado sobre todo por TATLIN y EL LISSITZKI. Desde


el punto de vista ideolgico, el constructivismo se enmarca en la vanguardia
revolucionaria rusa, formando un grupo que surge y se desarrolla alrededor de la
figura del poeta Mayakowsky. Es el suyo un programa didctico que intenta presentar
la educacin esttica como constitutiva de la cultura proletaria. Tratan de buscar un
arte que sea de utilidad, que se base en principios estticos permanentes y objetivos.
El arte debe tener una funcin primordial en el desarrollo revolucionario; no debe
existir ningn tipo de contradiccin entre operacin esttica y tecnologa industrial.
Desde el punto de vista formal, el constructivismo parte del cubismo y del futurismo,
y trata de expresar equilibrios de fuerzas y tensiones en el espacio a base de formas
geomtricas. El cuadro se presenta ms como un diseo arquitectnico que como una
obra pictrica. Para ellos, la pintura y la escultura son los caminos iniciales para llegar
a la arquitectura, que es el gran arte de uso colectivo.

El Lissitzky. Proum 4B. 1919

Con el fin de participar en la vanguardia artstica postrevolucionaria vuelven a Rusia


pintores como Kandinsky, Malevich, Chagall...o escultores como Pevsner y Gabo. Sin
embargo su pertenencia a la vanguardia constructivista es muy corta, ya que para ellos
la funcin del artista debe ser esencialmente espiritual, mientras que para los
constructivistas la accin artstica es una accin poltica.
A partir de la dcada de los treinta el constructivismo desaparece como vanguardia,
a raz de la llegada de Stalin, para quien el arte es un mero instrumento de la
propaganda poltica. Se vuelve entonces hacia un arte formalmente acadmico, que
temticamente mitifica y ensalza la figura del trabajador y los logros del estado
sovitico: Realismo socialista. La Bauhaus alemana ser quien trate de desarrollar en la

69

prctica los principios del constructivismo: eliminacin de la distincin entre las artes,
eliminacin de la distincin artesano-artista, arte prctico y funcional, arte al servicio
de una nueva clase en una nueva sociedad

LA VANGUARDIA HOLANDESA
Es

la

ltima

vanguardia

abstracta

antes

del

perodo

de

entreguerras:

Neoplasticismo o Stijl. Surge y se desarrolla en Holanda desde 1917. Forman parte


del grupo, entre otros, VAN DOESBURG, MONDRIAN, VANTONGERLOO, RIETVELD, OUD...
Surge paralelamente al constructivismo ruso con un programa artstico posiblemente
ms radical, aunque sin el inters del anterior por la reforma poltica y social. Su
intencin es crear un estilo completo, total, que elimine definitivamente la diferencia
entre arte y vida cuando todo lo producido por el hombre participe en una universal
armona visual e intelectual. Propugnan la abstraccin, la simplificacin total, en la
elaboracin del cuadro, para lo cual utilizan lneas rectas, que se cortan en ngulo
recto, volmenes prismticos planos, y colores planos. Su finalidad es conseguir un
arte puro.

Van Doesburg. Composicin


en blanco y negro. 1918

Vantongerloo. Construccin
de relaciones de volumen. 1921

PIET MONDRIAN nace en la localidad holandesa de Amersfoort en 1872, en la


que su padre era director de la escuela calvinista. Obtuvo el diploma de profesor de
dibujo sin embargo sus ambiciones se encaminaban hacia la prctica artstica y no a la
enseanza, por lo que en 1892 marcha a Amsterdam. Hacia 1897, estudiante en la
Academia de Bellas Artes, pinta sus primeras obras naturalistas. Se inicia en la doctrina
teosfica junto a su amigo Van den Briel, llevado por su carcter mstico y sus crisis
religiosas. Su contacto con Toorop le inclina hacia una obra de corte simbolista en la
que se aprecian ecos de Van Gogh y de Munch. La ltima fuente de la que beber

70

Mondrian y que le encaminar hacia su estilo definitivo ser el cubismo, que conocer
directamente tras su viaje a Pars en 1911, donde permanecer hasta 1914. Expone en
el Saln de los Independientes y su obra es elogiada por Apollinaire.

Mondrian. Arbol rojo. 1908

Mondrian. rbol. 1912

Pasa la Guerra en Holanda y durante ese tiempo se configurar definitivamente su


lenguaje abstracto que se manifiesta a travs de una pintura de ritmos lineales a base
de trazos verticales y horizontales en busca de la esencia y de la eliminacin de todo lo
accidental. Desde 1917 inicia sus obras de rectngulos de colores puros sobre fondo
blanco y ese mismo ao, junto a Van Doesburg, Vantongerloo, Oud y otros, funda la
revista De Stijl donde se expondrn los principios del neoplasticismo (el trmino lo
toma de la obra del tesofo Schoenmaekers): reduccin de la composicin a lneas
verticales y horizontales formando ngulos rectos, que segn la nueva plstica
sugieren el reposo. Pintura plana en la que utiliza colores puros (rojo, azul, amarillo)
para representar la materia y no-colores (blanco, negro, gris) para el espacio; stos
son los medios que utilizar para revelar la realidad fundamental ms all de la
apariencia El resultado es una obra fra, impersonal, que supera el desequilibrio entre
lo individual y lo universal.

Mondrian. Composicin en color A. 1917

71

Expone la mayora de sus ideas en una serie de artculos, publicados en De


Stijl. En uno de ellos, Realidad natural y Realidad abstracta, escribe en 1919: El
hombre cultivado de nuestros das se va apartando gradualmente

de las cosas

naturales, y su vida se hace ms y ms abstracta su atencin vital se fija de modo


progresivo en las cosas internas en la realidad vital de lo abstracto el hombre
nuevo ha superado los sentimientos de nostalgia, de alegra, de rapto, de dolor, de
horror, etc Lo mismo ocurre con el arte. Como representacin pura de la mente
humana, el arte se manifestar a s mismo en una forma estticamente purificada,
esto es, en una forma abstracta. La nueva idea plstica no puede, por tanto, tomar
la forma de una representacin natural o concretaesta nueva idea plstica ignorar
los detalles particulares del aspecto exterior, es decir, la forma natural y el color.
Por el contrario, debe hallar su expresin en la abstraccin de la forma y del color,
o sea en la lnea recta y en el color primario claramente definido. El nuevo
plasticismo es pintura purala lnea recta y el color elemental continan como
medios de expresin puramente pictricos

Mondrian. Composicin en rojo,


amarillo y azul. 1921

Despus de la Guerra se suceden las exposiciones y algunas de sus obras llegan a


alcanzar cantidades insospechadas. En 1929 interviene en la creacin del grupo Crculo

y Cuadrado, con Pevsner, Kandinsky, Schwitters y en 1932 se uni a AbstraccinCreacin, heredero del lenguaje del primero. Se mueve dentro de una ideologa
calvinista y neoplatnica, tratando de plasmar obras con carcter totalmente
racionalista. Todo el inventario de la naturaleza es reducido a sus elementos
esenciales: lneas que se cruzan en ngulo recto y los tres tonos puros bsicos (rojo,
amarillo, azul, ms los no-colores blanco y negro). La representacin debe limitarse a

72

las dos dimensiones, rechazando cualquier idea de profundidad y de figuracin. Su


planteamiento terico busca la realizacin de un arte exento de todo individualismo,
que exprese un significado y tenga un valor universal.

Mondrian. Composicin I con azul y amarillo. 1925

Fiel a los principios de la teosofa, cuyo fin ltimo es la unin con la divinidad, la
meta de su pintura es superar la barrera del individualismo y alcanzar la armona
universal: el modo de ver puramente plstico debe construir una nueva sociedad,
como ha creado una nueva representacin del arte El autntico modelo de la
belleza humana est en la abstraccin geomtrica, que a base de razn, armona y
equilibrio, construir un nuevo ambiente para el hombre del futuro.
En 1940 se traslada a Nueva York y all desaparecen las lneas negras que delimitan
los rectngulos y el color toma de nuevo el papel principal. Defiende de manera
absoluta la ciudad moderna, el progreso: en la metrpoli lo bello se expresa de
manera ms matemtica; por eso es ella el lugar en que se puede desarrollar el
temperamento artstico matemtico del porvenir: el lugar de nacimiento del nuevo
estilo.

Mondrian. Broadway Boogie-Woogie. 1942

73

La abstraccin, y en general todos los estilos racionalistas entran en crisis tras la


Primera Guerra, resurgiendo con fuerza los lenguajes expresionistas (en Alemania Der
Sturm y la Nueva Objetividad, con pintores como Beckmann, Otto Dix o Grosz) y
surrealistas, con centro en Pars y fundamentados en metafsicos y dadaistas, que
retoman la esttica de lo figurativo.

74

MAESTROS INDEPENDIENTES. ESCUELA DE PARIS


Hasta finales de los aos treinta, en que se traslada el centro artstico a Nueva York,
Pars es el principal foco artstico y, por ello, lugar de reunin de artistas de todo el
mundo y de todas las tendencias. A estos artistas, no identificados claramente en
alguna de las vanguardias o conscientemente fuera de ellas, se les engloba
tradicionalmente bajo el apelativo Escuela de Pars.
La primera contradiccin surge del propio nombre, ya que no es una escuela en
sentido estricto (no se marcan normas ni reglas), siendo su principal mxima la
libertad, tanto artstica, como ideolgica o poltica. Los tres grandes representantes de
la escuela son, PICASSO, BRAQUE Y MATISSE, siendo tambin artistas representativos de
la misma, hombres como Brancusi, Modigliani, Chagall, Utrillo...(los tres primeros estn
vistos en otros apartados).
CONSTANTIN BRANCUSI (1876-1957). Escultor rumano que llega a Pars para estudiar
la obra de Rodin, aunque pronto abandona la tcnica y la retrica monumental del
escultor francs, interesndose por el arte primitivo (El beso) y atrado por las formas
esenciales que no admiten ninguna relacin con el espacio exterior (La foca).

Brancusi. El Beso. 1908 (piedra)

No es escultor de formas en el entorno (como los constructivistas), sino de la forma


pura, de ah que toda su bsqueda se dirija a conseguir la pureza del volumen. Sus
obras son formas geomtricas, lisas, muy pulidas y elegantes, realizando una escultura
en la que la forma es en s misma el smbolo.

75

Brancusi. La Maiastra. 1912 (mrmol)

Tiende a la representacin de formas ovoides, ya que es en esta figura donde l


encuentra la forma geomtrica absoluta. Dispone sus obras en el espacio de forma
equilibrada, armnica, buscando lo esencial, lo puro, en la sencillez. Es por eso que se
le considera uno de los ms claros precursores de la escultura abstracta.
Su fuente de inspiracin es la naturaleza y el ser humano, de ah que, como las de
Arp, sus obras reciban el apelativo de orgnicas o biomrficas.
Naci en Hobitza, Rumania, hijo de padres campesinos, y se gradu en la Academia
de Bucarest en 1902. Dos aos ms tarde se encuentra en Pars (tard tres meses en
llegar debido a que hizo el viaje a pie), donde admira la obra de Rodin, cuyo Balzac de
1895, considera "el punto de partida de la escultura moderna". Pronto abandona el
lenguaje de Rodin, ya que para Brancusi "...lo que es real no es la forma externa,
sino la esencia de las cosas. Partiendo de esta verdad, es imposible que nadie
exprese lo que es esencialmente real imitando su superficie exterior" (Paul Morand,
en el catlogo de la exposicin del escultor en la galera Brummer de Nueva York, en
1926).

Brancusi. El recin nacido. 1925 (bronce)

A diferencia de otros escultores, Brancusi talla y pule la piedra l mismo, usando


tambin como materiales ms caractersticos, el mrmol y el bronce (aunque su origen
fue la madera), todos ellos utilizados con la finalidad de conseguir el valor abstracto o

76

absoluto de una forma: El recien nacido, El principio del mundo, de 1920... Princesa X, de
1920...M. Pogany (varias reproducciones)...
Sus fuentes hay que ligarlas al primitivismo: la escultura negra, arte folklrico y
escultura galorromana-cltica.
Para l, tanto la pieza escultrica en s como el pedestal eran partes del mismo
conjunto, hasta el punto que en muchas ocasiones ste ltimo se convierte en una
obra de arte en s mismo.

AMADEO MODIGLIANI (1884-1920). Est muy influenciado por Brancusi, siendo uno
de los pintores que mejor traslada la escultura negra a la pintura (ser Brancusi quien
le inspire el gusto por la forma simple). En Modigliani la lnea es la que plasma y define
el volumen por s sola. La influencia de Cezanne se nota en la construccin a base de
planos compactos, con un color totalmente recluido dentro de las lneas de contorno,
muy marcadas. Su lenguaje pictrico es potico y, en ese sentido, su pintura es serena
y con una temtica casi exclusiva de retratos y desnudos.

Modigliani. Caritide. 1913

Naci en Livorno, en el seno de una antigua familia juda, llegando a ser el ejemplo
perfecto

del

pintor

maldito

de

la

bohemia

parisina:

tuberculosis,

alcohol,

drogas...generaron una leyenda de pintor fatal y tumultuoso. Empez a pintar a los


catorce aos, interrumpiendo sus estudios debido a la tuberculosis, de la que nunca se
restablecera del todo. En 1906 llega a Pars, siendo apreciable en sus primeras obras
la influencia de Beardsley, Lautrec o el Picasso azul (Hamilton afirma que ms como
resultado de afinidades psicolgicas que estilsticas). Toma de Cezanne (despus de la
exposicin de 1907) los planos rotos, compactos, la composicin de sus retratos y,
posiblemente hacia 1909, entra en contacto con Brancusi (mismo inters por la
escultura africana y por las masas cilndricas y elpticas).

77

Modigliani. Mujer del artista. 1918

Hacia 1915 abandon definitivamente la escultura por la pintura. En sus retratos


entre 1909-15, las rgidas poses y los contornos angulares prueban su conocimiento
del cubismo, pero desde 1916 interpreta a sus modelos de forma personal (la cabeza
es un valo, ligeramente inclinado sobre un cuello delgado y en diagonal con los
hombros cados; la nariz es larga y aguda...), casi de modo manierista, aunque nunca
lleg a prescindir totalmente de la personalidad de sus modelos.
Modigliani fue, antes que pintor o escultor, un dibujante. En sus ltimos retratos y
desnudos, la estructura pictrica se compone de unos pocos espacios cubiertos de
color de manera muy leve y divididos por ritmos lineales, firmes, pero delicados.
GEORGES ROUAULT (1871-1958). En el Saln de Otoo de 1905 las pinturas de
Rouault sufren la misma demoledora crtica que las de los fauves, a causa de sus
violentos colores y sus radicales distorsiones. Sin embargo la pintura de los fauves
aparece muy suave si la comparamos con las Prostitutas o Msicos, actores y Payasos
ambulantes de Rouault (el crtico Charles Morice consider esta ltima como "un
lastimoso bosquejo de la ms completa decadencia moral"). La obra fauve est
desprovista de contenido temtico, de comentario social, las figuras de Rouault
representan una actitud intensamente religiosa ante la tragedia de la vida.
Rouault no se interesa por el aspecto decorativo del programa fauve, para l el color
y la lnea no son ms que medios que le sirven para expresar su visin de la vida
desde su experiencia religiosa, por completo cristiana (es el pintor moderno ms
autnticamente religioso).
Alumno del pintor simbolista Gustave Moreau en la Escuela de Bellas Artes, a su
muerte fue nombrado conservador del museo que lleva su nombre. Si bien Rouault, al
contrario que su maestro, rechaz los temas alegricos o mitolgicos, s parece

78

seguirle en su concepcin del arte como "...una furiosa bsqueda del sentimiento
ntimo slo por medio de la expresin plstica". Anteriormente, haba trabajado como
aprendiz en talleres de vidrios policromados (los densos contornos negros que
envuelven las zonas de color de sus pinturas posteriores a 1910 suelen relacionarse
con la tcnica de las vidrieras medievales).
Su primera obra se asienta en una utilizacin de colores muy oscuros, destacando las
figuras sobre fondos tenebrosos. Tiende a aplicar los colores en capas superpuestas,
en composiciones de figuras cada vez ms bidimensionales y utilizando un trazo muy
enrgico en un movimiento de lneas muy dinmico y agitado. Ms adelante, sobre
todo en los leos, sus figuras se presentan como autnticos iconos: Miserere...
A partir de 1904 (ao en que conoce al escritor catlico Len Bloy) la verdad
religiosa la encuentra el pintor entre los desahuciados de la sociedad, condenados a
una existencia degradante debido a un sistema injusto e hipcrita (ellos son el
autntico ejrcito de Cristo).

Rouault. Muchacha ante el espejo. 1906

Su representacin insiste en lo feo y degradante, con una ausencia total de belleza


convencional, puesto que de esta manera revela mejor la realidad social (esa gente no
es causa sino resultado de la inhumanidad del hombre para con el hombre). Su crtica
social utiliza como motivo las prostitutas, payasos (smbolos de explotacin y
humillacin), reyes y jueces (smbolos de la corrupcin del poder), pero Rouault
tambin cree en la posibilidad de regeneracin cristiana de la humanidad, situando las
historias religiosas en los arrabales de Pars. El mundo de Rouault es srdido y cruel y
el lenguaje que utiliza para representarlo es una afirmacin brutal de lo feo.
Por su sntesis de lnea y color con un ideal esttico social fue un expresionista en la
misma lnea que Van Gogh o Gauguin, pero en su gusto por la deformacin y la
violencia expresiva se acerca ms al expresionismo alemn y centroeuropeo.

79

MARC CHAGALL. Aunque en general se le incluye dentro del panorama surrealista, su


lenguaje, que plasma un mundo muy personal, va ms all. Es un pintor onrico, que
refleja un universo ingenuo, muy personal, en el que simultanea visiones (de sueo)
con impresiones y vivencias personales (en toda su obra se rastrea su pasado, su
aoranza del mundo aldeano ruso).
Naci en 1887 en Vitebsk (Rusia), en el seno de una familia juda ortodoxa (de estos
tiempos infantiles extrajo gran cantidad de imgenes, sobre todo para sus primeras
obras). Es tradicional asociar la visin cariosa y sencilla que el pintor tiene de
animales, cosas y gentes, con su herencia juda, con la creencia de que Dios est
presente en todas las manifestaciones terrestres (Chagall se educa en la corriente del
hasidismo y los hasidim piadosos, santos creen en un Dios indescifrable con el que
se da una unin mstica intuitiva que es fuente de alegra).
A pesar de su sencillez, su pintura no es naf, aunque s posee una gran carga de
primitivismo. Sus primeras obras se relacionan con la pintura folklrica (muy similar a
la serie de "soldados" de Larionov, de 1908-1909) y un primitivismo inspirado en
Gauguin y los fauves. En 1910 se encuentra en Pars, donde permaneci cuatro aos.
All contacta con las ltimas tendencias y autores como Modigliani, Lger, Soutine,
Archipenko...o poetas como Apollinaire... En este momento, en los lienzos de Chagall
se combinan figuras y objetos, a diferente escala, invertidos...en una relacin espacial
ms instintiva que racional...sus pinturas son como metforas visuales. Si bien Chagall
nunca fue un surrealista ortodoxo, treinta aos ms tarde Breton escribira que
"...solo con l la metfora hizo su entrada triunfal en la pintura moderna" (l
siempre rechaz toda interpretacin literaria de su obra).

Chagall. Pars a travs de la ventana. 1913

Su llegada a Pars significa su entrada en contacto con el cubismo, sobre todo el


rfico, cuya disciplina nunca abandonar: transparencia de planos y colores,
80

suavizacin de los fuertes contrastes tonales...Sin embargo en el cubismo la emocin


queda excluida con el uso de un lenguaje objetivo y racional, mientras que Chagall se
mueve en un plano psquico, siendo las imgenes interiores las que se superponen e
interponen.
Vuelve a Rusia y en 1915 se cas con su prometida Bella: Doble retrato, de 1917...
Despus de la Revolucin es nombrado Comisario de Bellas Artes en Vitesbk, sin
embargo sus mtodos y sus pinturas fueron considerados como antirrevolucionarios (el
profesorado, con Malevich a la cabeza, vot cesarlo). En Mosc elabor murales y
decorados para el teatro judo estatal, en los que se pueden apreciar el compromiso
entre sus fantasas y la geometra constructivista. En 1922 emigr definitivamente.
De regreso en Pars, realizar gran cantidad de ilustraciones. Las almas muertas, de
Gogol, Fbulas, de La Fontaine, Antiguo Testamento... A los temas rusos y campesinos
de su iconografa, aade escenas de circo y temas inspirados en su matrimonio.

Chagall. El gallo. 1929

A fines de los aos 30, la situacin en Europa va a hacer variar la concepcin del
arte como expresin de su alegra vital: Crucifixin blanca, de 1938... Mrtir, de 1940...
En 1941 se traslad a Nueva York, donde muere Bella en 1944. Son sus aos ms
amargos: colores oscuros, tcnica ms agitada...reflejo de su aislamiento y
angustia...Ser, sobre todo, despus de su regreso a Francia en 1948 cuando su paleta
recupere sus colores y su fantasa, aadiendo a sus pinturas y estampas, trabajos en
cermica, vidrieras (Catedral de Metz, Centro Mdico de la Universidad de Jerusaln).

81

Chagall. La guerra. 1943

Chagall reconstruye el realismo formal desde el interior, buscando con medios reales
construir otra realidad, una dimensin psquica. De ah el entusiasmo de los escritores
ante su obra, que la vean plagada de smbolos poticos cuando, siguiendo las
afirmaciones del propio Chagall, lo que hay en ella es un lirismo puramente plstico.
CHAIM SOUTINE (1893-1943). Nace cerca de Smolensko, en la Lituania rusa. En 1913
llega a Pars y diez aos despus adquiri gran fama. Sin embargo parece que el
artista desconfiaba de su propio talento y continuamente se senta asaltado de dudas
artsticas, hecho lgico si pensamos que Soutine plasmaba en el lienzo, de una vez,
toda la carga emotiva que lo posea, utilizando un mtodo tan inmediato que no
permita corregir el primer impulso.
Sus fuentes de inspiracin las encuentra en el Louvre, en los cuadros de Tintoretto,
El Greco o Rembrandt, en los que descubre la capacidad del color y el pigmento para
transmitir emocin a travs de la direccin de las pinceladas. Temticamente prefiere
el arte moderno: paisaje, naturaleza muerta, retrato, figura... A pesar de su rechazo
del arte de Van Gogh, su pintura presenta muchas similitudes con la del holands,
siendo tambin muy influenciado por los fauves y expresionistas.

82

Chaim Soutine. Buey en canal.1925

Soutine. La mujer del sombrero. 1926

Es la suya una obra distorsionada, de paleta incandescente que gira alrededor de un


color dominante (en sus cuatro versiones de Esqueleto de Buey - en el que usa como
referente el lienzo de Rembrandt -, con el modelo pudrindose en el estudio,
transcribi de modo extraordinario la luminosidad de la putrefaccin).
Su arte es personal e instintivo, espontneo, por lo que permite poco desarrollo,
aunque se puede entroncar con la tradicin del expresionismo de Europa central, en la
lnea de Nolde o Kokoschka. Por otro lado es innegable su contribucin a la
independencia de los elementos pictricos en la pintura moderna; su desarrollo lo
contemplaremos sobre todo en el Expresionismo abstracto.
MAURICE UTRILLO (1883-1955). Considerado como uno de los ltimos pintores
malditos, es principalmente el pintor de Montmartre. Hijo de Suzanne Valadon,
mediocre pintora y modelo de artistas como Renoir, Puvis de Chavannes, Lautrec... En
1891 es adoptado por el artista cataln Miquel Utrillo (de ah su apellido). Se comenta
mucho el hecho de que Utrillo se convirti en alcohlico antes de los quince aos (en
1900 es expulsado del Liceo y sometido a una cura de desintoxicacin en el asilo de
Sainte-Anne) y que fue animado a pintar como medida teraputica, sin embargo desde
el punto de vista artstico es comprobable que su adiccin no afect a su talento como
pintor.
Utrillo es un pintor de paisajes, sobre todo urbanos. Sus primeros lienzos, de hacia
1904, muestran reminiscencias impresionistas, sin embargo su dibujo muestra rasgos
de un tpico pintor naf. Su evolucin ya se aprecia rpidamente, hacindose la
composicin ms sencilla y la pincelada ms slida (incluso grumosa), ms al modo de
Cezanne. Son lienzos de composicin simple, de sobrio colorido, con los contornos de

83

los edificios bien definidos (parece que en muchas ocasiones utilizaba como referencia
tarjetas postales).

Utrillo. El pasaje Cottin. 1910

Es por otro lado un pintor muy monotemtico, ya que toda su vida fue el pintor de
las casas y las calles de Montmartre y los arrabales de Pars. Aproximadamente entre
1910 y 1916 se extiende su llamado "perodo blanco" (pocos edificios, vistos en
perspectivas angulosas, con predominio total de los tonos blancos-grisceos... en
ocasiones mezcla yeso con el color). En 1913, despus de otro perodo interno en un
sanatorio (sus distintas estancias en clnicas son continuas a lo largo de su vida),
realiza su primera exposicin monogrfica. Despus de 1920 sus colores se harn ms
brillantes y sus espacios vacos se rellenarn con algunas figuras minsculas.
En 1926 dise varios decorados para el ballet de Diaghilev, sin embargo pronto
volvi a su temtica normal, aunque ahora utilizando el color cada vez con ms fuerza
y con predomino de rojos y azules.
Su reconocimiento va siendo cada vez mayor y sus exposiciones se van sucediendo
(Saln de Otoo de 1948, Galera Ptrides en 1953...), hasta que en noviembre de
1955 es condecorado con la Legin de Honor.
La mirada de Utrillo no es impresionista puesto que trata de aportar un contenido
expresivo, captando la opresiva soledad de los paisajes urbanos.
JULIO GONZLEZ (1876-1942). Su obra escultrica, sin duda su aportacin ms
importante, la inicia muy tardamente, a partir de 1926 (su primera vocacin fue la de
pintor). Procede de una familia de metalrgicos y en el taller de su padre aprende a
soldar y broncear diversos tipos de metales.

84

Con algunas excepciones en bronce, la mayora de sus esculturas estaban


realizadas en hierro forjado y se presentan como estructuras de concepcin abierta,
esqueltica y casi abstracta.

J. Gonzlez. Dafne. 1937. Hierro

Su trayectoria le lleva desde sus pequeas figuras semicubistas y mscaras de


inspiracin africana (1927-30) hasta las erguidas figuras femeninas de despus de
1931. Estas ltimas son delgadas construcciones de varillas y barras de hierro que
definen por primera vez de manera rotunda la forma como espacio vaco: Mujer senta

da (1935), Mujer peinndose...

J.Gonzlez. Montserrat gritando. 1942

En ellas combina una dura estructura abstracta con las referencias ingeniosas a la
forma natural original (en la misma lnea que las mujeres de Picasso, a quien ayuda a
construir algunas esculturas soldadas).
En 1936-37 cre para el Pabelln espaol de la Exposicin de Pars una campesina
hecha de hojas de metal, Montserrat, smbolo de la resistencia popular.

85

SCUOLA METAFSICA
En sentido estricto se origina en Ferrara, en plena Primera Guerra Mundial, cuando
convalecen de sus heridas en el mismo hospital, Carr, que haba militado en el
futurismo y De Chirico, griego de padres italianos; tambin podemos asociar a la
corriente metafsica al italiano Morandi. Tiene en Giorgio de Chirico a su principal
artista. Bajo planteamientos irracionales se enfrenta directamente al racionalismo que
primaba en Europa desde el cubismo. Para l, el arte no debe tener relacin con la
realidad, ni tampoco ninguna funcin; el arte debe plasmar otra realidad. Su obra se
presenta como una visin extraa, casi siempre con sentido de soledad, creando
atmsferas muy melanclicas, en las que utiliza trasfondos clsicos, perspectivas
renacentistas... Sin l la historia del surrealismo es impensable.
GIORGIO DE CHIRICO naci en Grecia en 1880, hijo de padres italianos. En 1906,
despus de la muerte de su padre, viaja a Munich, donde descubre la pintura
simbolista y, como consecuencia, abandona el gusto por el naturalismo, que "...no
podr nunca darme la sensacin de algo nuevo, de algo que, antes, nunca he
conocido". Autores como Bcklin o Klinger...y los escritos de Nietzsche le influirn
sobremanera, "...debajo de esta realidad en donde vivimos y tenemos nuestro ser,
est escondida otra realidad diferente, una realidad que se podra aprehender en las
misteriosas relaciones establecidas entre objetos ordinarios, cuando estn liberados
de la lgica convencional de la causalidad tpica".
De 1911 a 1915 De Chirico se encuentra en Pars, y all sus pinturas de figuras
soadoras en plazas desiertas llaman la atencin de Apollinaire (Gozos y enigmas de una
hora extraa, de 1913): su potica es extraa y profunda, misteriosa y solitaria...y,
como el mismo afirma, interesada en la "perturbadora conexin existente entre
perspectiva y metafsica", lo cual le encamina hacia la dislocacin de la realidad y la
invencin de objetos lgicamente imposibles.

86

De Chirico. Las musas inquietantes. 1916

El trmino "metafsica" es el nombre que, junto a Carlo Carr, haba dado a su


actividad pictrica, tratando de definir as una obra cuyo significado trasciende la
apariencia fsica de las cosas. De Chirico defini este aspecto de su arte del siguiente
modo: "...toda obra de arte seria contiene dos soledades distintas, la soledad
plstica, que es la beatitud de contemplacin producida por la ingeniosa
construccin y combinacin de formas, tanto si son naturalezas muertas vivificadas o
figuras convertidas en naturalezas muertas... La segunda soledad es la de las lneas
y signos; es una soledad metafsica para la que ni visual ni psicolgicamente existe
un adiestramiento lgico".

De Chirico. Hctor y Andrmaca. 1917

Esa soledad de "sus figuras convertidas en naturalezas muertas" es mucho ms


apreciable cuando sus desolados espacios estn habitados por maniques (El Duo, de
1915), intensificndose la ambivalencia del espacio real en sus naturalezas muertas

87

metafsicas (Gran interior metafsico, de 1917), en las que la relacin entre los
elementos es ilgica y nos transporta a una realidad superreal. Ya en 1914, el crtico
italiano Soffici describa su obra como "un sueo escrito". Ese mundo de sueos se
presenta, debido a su inters por el pasado, tratado con tcnica y temas acadmicos
en un intento por recobrar el estilo del Cinquecento.
La Scuola Metafsica, nombre dado por De Chirico y Carr, a su actividad conjunta, no
fue una Academia ni dur mucho tiempo. Carr estuvo en ella desde enero hasta el
verano de 1917 y el propio De Chirico critic la obra de Carr, "Pittura Metafsica",
publicada en 1919.
Sus ltimas pinturas metafsicas se remontan a 1919, ao a partir del cual su obra
pierde su intensa visin imaginativa. Increpado, por ello, por los surrealistas, contest
negando la autora de sus mejores obras o realizando copias inferiores, lo cual cre
una enorme confusin a la hora de la atribucin y la cronologa.

88

DADAISMO
Es uno de los movimientos ms radicales en su concepcin de toda la historia del
arte, y el ms opuesto al racionalismo. Como tal vanguardia nace en Zurich en el ao
1916, bajo la advocacin del poeta hngaro Tzara (al principio la protesta fue una
manifestacin literaria) y de artistas como Ball, Huelsenbeck (el es quien lanza el
movimiento dad en Berln en 1918) o Arp.

Hans Arp. Retrato de Tzara. 1916

Ellos son los fundadores del llamado "Cabaret Voltaire" (tertulia formada con el fin
de ironizar y desmitificar los valores culturales existentes). Su visin del arte es
siempre a travs de acciones destructivas, y casi siempre impregnadas de un sentido
del humor muy imaginativo y crtico.

Francis Picabia. Parada amorosa. 1917

El trmino dad, que es inventado, se asocia a "absurdo", "azar", "duda"... Es


tambin significativo el hecho de que la palabra tenga connotaciones infantiles
(ingenuidad, instinto, intuicin como medio de conocimiento...). Para ellos mismos,
dad es antiarte, no es un estilo, es pura accin desmitificadora e inmotivada. El grupo
surge como reaccin ante la guerra y sus consecuencias. Para ellos la guerra es el fn
inevitable del sistema de valores culturales imperante (la brutalizacin increble del
89

sentido comn, como escriba Carl Jung en 1916); hay que negar esa escala de valores
para as partir del punto cero. El dadasmo fue un manifiesto contra la lgica, la familia,
la religin, las instituciones que dictaminan la belleza de una obra y el progreso que
haba dado lugar a esa guerra. Se sirven de todas aquellas cosas a las que la sociedad
no concede ningn valor, de ah su tendencia a utilizar materiales de desecho, a los
que descontextualizan (es muy caracterstica la tcnica de objetos encontrados de
Duchamp).

Duchamp. Fuente. 1917

Al mismo tiempo que en Zurich, en Nueva York se unifican en un movimiento similar


al europeo artistas como Picabia, que pinta formas maquinistas para burlarse de la
ciencia. El francs Marcel Duchamp, de familia de artistas y bien conocido en Europa
por obras como Desnudo bajando la escalera, de 1912, donde mezcla cubismo y
futurismo. A partir de 1915 se instala en Nueva York e idea, entre otras cosas, los
llamados ready-made (se sustituye la obra "hecha a mano" por artculos ordinarios
producidos en masa): Rueda de bicicleta, El botellero, Fuente... Man Ray, que desarrolla
sus obras a partir de fotomontajes.

90

s
Duchamp. Gran vidrio: La novia puesta al desnudo
por sus solteros, incluso. 1915-23

Berln (donde firman el manifiesto dad en 1918, entre otros, Grosz y Haussmann) y
Colonia (Max Ernst) son los centros ms activos del dad alemn. En 1920, tiene lugar
la Feria Internacional Dad, donde se exponen obras fuertemente satricas de George
Grosz y de John Hearthfield.
En Pars, sern Tzara y Picabia quienes lo introduzcan en 1919. En 1920, Arp est en
la ciudad y a continuacin llegan Duchamp, Man Ray, Max Ernst...tras la extincin de
las actividades dadastas en sus paises.
HANS ARP (1887-1966). Protagonista del dadasmo, se queda al margen del
surrealismo. Como Brancusi busca la consecucin de la forma primaria, originaria,
tratando siempre de realizar una escultura viva, o lo que es lo mismo, orgnica. Por
ello elabora formas inconclusas, muy simples, llegando a la elaboracin de una
escultura abstracta de formas curvilneas, muy lisas y pulidas, con total libertad
creadora (en este aspecto su escultura es totalmente imaginativa). Arp es por eso uno
de los precursores del Informalismo escultrico. Crea una escultura plenamente
abstracta que suele definirse con el apelativo de biomrfica, nombre que se aplica
porque frente al cubismo, que plasma la forma geomtrica y su desarrollo, Arp
contrapone la clula orgnica y su proceso de crecimiento: "...quiero encontrar en la
naturaleza otro orden y otro valor para el hombre. ste no debera ser por ms
tiempo la medida de todas las cosas, ni reducir todo a su medida, sino que, por el
contrario, todas las cosas y el hombre mismo deberan ser, como la naturaleza, sin
medida".

91

Brancusi descubre la realidad, la "verdadera esencia de las cosas", en la forma pura


y absoluta, libre de toda individualidad, para Arp, la realidad es el proceso de
crecimiento, la actividad de crear es tan importante como el producto creado, sus
esculturas parecen abrazar el espacio como si estuvieran vivas.
Agotada su poca dad, hacia 1930 evoluciona hacia una escultura abstracta
esfrica, casi siempre en piedra o bronce, aunque sigue trabajando con formas planas,
recortadas en madera o papel (el escultor siempre insisti en que su escultura no era
abstracta, sino "concreta", puesto que era real, ya que exista en el espacio).

Arp. Corona de yemas I. 1936

Arp. Concrecin humana II. 1933

92

NUEVA OBJETIVIDAD.
A pesar de la derrota y del posterior desmoronamiento del Imperio alemn, Berln es
otra vez en 1920 una de los principales centros de la vanguardia cultural europea,
manteniendo una obra de matiz claramente expresionista, considerado ya como una
aportacin especficamente alemana al arte moderno.
Sin embargo, el carcter subjetivo e individualista de los primeros grupos
expresionistas tuvo poca influencia en el desarrollo del arte alemn de posguerra. La
pintura de los aos 20 preconiza nuevas premisas artsticas y psicosociales,
orientndose hacia una concepcin realista descriptiva y antiidealista.
La conexin entre dad y este nuevo realismo se aprecia en la obra de George

Grosz y Otto Dix. El primero fue miembro importante del grupo dadasta de Berln y
sus collages de fotografas y dibujos fueron una burla amarga de la hipocresa social
(la casta militar prusiana, la iglesia y los capitalistas se convertirn en los sujetos
principales de su crtica). A partir de 1920 su stira se hace menos mordaz, sus colores
se abrillantan y sus temas no son tan especficamente crticos.
Tambin Dix reflejar la condena social, a travs de sus obras fuertemente
antimilitaristas y de sus "cuadros de gnero" (representacin de la sociedad moderna).

Dix. Retrato de la periodista

Dix. Invlidos de guerra

Silvia von Hardem. 1926

jugando a las cartas. 1920

El contraste entre la claridad visual de estos artistas y el arte ms abstracto del

Brcke y del Blaue Reiter, hizo que se definiera su obra como Nueva Objetividad.
Como todo arte expresionista, la Nueva Objetividad reafirma la prioridad del contenido
sobre la forma, mostrando especial inters por los problemas sociales contemporneos.

93

En esta misma tendencia podramos incluir a pintores como Carl Hofer y Max

Beckmann.

Beckmann. Doble retrato de carnaval. 1925

GEORGE GROSZ
Naci en Berln en 1893 y muri en la misma ciudad en 1959. Estudi en la Real
Academia de Bellas Artes de Dresde, en Berln y en Pars. Sus primeras obras son de
factura naturalista, sobre temas urbanos...pero su trabajo fue evolucionando hacia una
forma de hacer pintura que desemboc en los aos de la Primera Guerra Mundial en
una expresin violenta, en la que aborda con profundidad crtica los temas polticos y
sociales.
Declarado intil para la guerra se incorpora a la editorial Malik, con la que mantuvo
una estrecha colaboracin hasta 1931. Este centro de publicaciones, el ms importante
de la izquierda progresista, le permitir realizar sus trabajos, en los que intenta reflejar

el desmoronamiento del mundo burgus a travs del retrato de los habitantes de un


Berln catico y corrompido.

Grosz. Metrpolis. 1916

94

En 1918 fue uno de los primeros afiliados al Partido Comunista Alemn, que
abandon en 1924, desempeando la presidencia de la asociacin de artistas
comunistas (Grupo Rojo). Fue uno de los principales animadores del grupo Dad de
Berln y uno de los organizadores de la Primera Feria Internacional Dad en 1920. A
partir de 1926 dejar paulatinamente el dibujo y la caricatura (su obra ms destacada
hasta entonces) para dedicarse a la pintura y al diseo de escenarios (sobre todo para
las obras de Piscator).

Grosz. Pilares de la sociedad. 1926

Grosz. Da gris. 1921

Procesado por sus trabajos, en 1927 residir en el sudeste francs y en 1929 viajar
por Italia. En 1932 visit los Estados Unidos (uno de sus mitos...cambi su nombre
Georg Gross por el ms anglosajn George Grosz) y tras la implantacin del nazismo
fijar su residencia en Nueva York.
Desde el punto de vista formal, los hallazgos del cubismo y futurismo influirn en su
obra, sin embargo fueron los acontecimientos blicos, la agitacin poltica y social de la
Alemania de la dcada de los veinte, los que le transmitieron esa capacidad nica para
retratar corrosivamente esa realidad en la que el individuo perdi el carcter humano,
caracterizada por el sufrimiento de los humillados y la brutalidad de los poderosos...El
mismo escribi: Los hombres son unos cerdos. Toda palabrera moral es un embuste
destinado a los tontos. La vida no tiene otro sentido que satisfacer el hambre de
alimentos y de mujeres.
Sus dibujos y su obra grfica general es sin duda quien mejor muestra el espritu del
arte de Grosz. En ellos se aprecia su estilo duro, conciso y directo...puesto al servicio

95

de la lucha poltica para actuar como un fusil y un sable, como el mismo escribi,
contra las condiciones sociales imperantes en Alemania. Incluso su produccin Dad
est marcada por ese compromiso con las clases marginadas y el cambio social...que,
por otra parte, distingui el dadasmo berlins del resto de los grupos internacionales
de la corriente.

96

SURREALISMO
Breton lo define como: "...automatismo psquico puro con el cual se trata de
expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera el funcionamiento
real del pensamiento, sin intervencin de la razn y al margen de toda preocupacin
esttica o moral".
El propsito del surrealismo es, por tanto, el lado indito de la realidad. En este
sentido, el movimiento dad se transforma en la teora de lo irracional o lo
inconsciente en el arte. Tras el Manifiesto de Breton de 1924, la revista "Literatura" se
va a convertir en portavoz oficial del movimiento, dentro del cual, adems de los
artistas plsticos se integran poetas y literatos como Aragon o Elouard, y por supuesto
el propio Breton. En realidad el movimiento se crea hacia 1922 despus del
enfrentamiento Tzara-Breton en el que el primero reprocha al segundo la exigencia de
politizacin del movimiento.
La pintura surrealista no trata solo de representar con imgenes experiencias
onricas, como se cree, sino que el inconsciente es considerado como la propia
dimensin del arte, de ah que la obra se ejecute con total libertad, sin intervencin de
la razn.
Tcnicamente, el surrealismo se va a apoyar en la falta de prejuicios de los dads
(sin

desdear

tcnicas

tradicionales),

utilizando

como

ellos

los

objetos

descontextualizados, los collages y una serie de tcnicas de invencin propia...que les


sirven para poder justificar visualmente sus planteamientos tericos.
Una de sus tcnicas ms caractersticas es el automatismo, proceso mediante el cual
el pintor deja correr el pincel libremente por el lienzo, bajo el mandato del inconsciente
(el desarrollo definitivo de este procedimiento ser efectuado por el Expresionismo
Abstracto). Otra de las tcnicas muy utilizadas por los surrealistas es la denominada
del cadver exquisito, mediante la cual varios pintores o escritores realizan una misma
obra sin conocer lo que hacen los dems. Tambin utilizan dobles imgenes,
abstracciones orgnicas (Mir, Klee), perspectivas fantsticas... siempre con la
finalidad de expresar lo inslito. Por supuesto, utilizan tambin tcnicas tradicionales
(en esto se diferencian de los dads), sobre todo de la pintura figurativa: claroscuro,
perspectivas, modelados... en definitiva crean un espacio ilusionista.
Por otro lado, y tambin contrariamente al dadasmo, el surrealismo no niega ni
excluye la historia del arte, aunque la considere bajo una nueva perspectiva.

97

El surrealismo se presenta a s mismo como una forma internacional, vlida para


cualquier momento y lugar, proclamndose al mismo tiempo como revolucionario y
extremista, de tal modo que la exaltacin de los procesos onricos, el lenguaje en clave
de humor... son elementos que utiliza contra la tradicin burguesa (Breton era
miembro del Partido Comunista francs). El surrealismo se plantea as como una
solucin artstica que estimula el subconsciente, puesto que es precisamente en el
subconsciente donde se halla la total libertad y el futuro del hombre. Toma como
influencias tericas directas a Marx y Freud, del primero la liberacin social a travs de
la revuelta, del segundo la liberacin individual que se lograra con los mtodos de
asociacin libre.
Los antecedentes de los surrealistas son muy variados. Desde el Bosco, pasando por
Archimboldo hasta llegar a Goya, encontrando tambin sus fuentes de inspiracin en la
novela negra, la literatura fantstica, los romnticos y simbolistas y, por encima de
todos ellos, Freud, quien con sus escritos sobre la interpretacin de los sueos pasa
por ser el padre del surrealismo.
Dentro del surrealismo podemos decir que existen dos tendencias: la orgnico-

abstracta (Masson, Mir) y la figurativa (Dal, Magritte). Los pintores ms


representativos del grupo son:
Max Ernst. Se puede considerar la obra de De Chirico como la fuente principal
en su trnsito del dadaismo al surrealismo. Heredero del pensamiento romntico y de
Nietzsche, utiliza un lenguaje irnico sobre la sociedad de su poca, a travs sobre
todo de los objetos descontextualizados. Es el inventor de la tcnica del frottage (se
frota la superficie de un objeto con lpiz o carboncillo para a continuacin recrear la
imagen surgida; equivalente a la escritura automtica).

Max Ernst. rbol solitario y rboles conyugales. 1940

98

Es fundamentalmente un pintor de imgenes, por lo que no niega la utilizacin de la


tcnica tradicional. La visin de su obra, al menos aparentemente, es muy decorativa,
aunque con su lenguaje simblico nos va introduciendo en un mundo siniestro de
formas atemorizantes.
Ives Tanguy. Su faceta ms caracterstica es la plasmacin de inmensos
espacios vacios, paisajes desolados poblados de objetos extraos que semejan restos
de una antigua vida orgnica, ya fosilizada. Son obras de antinaturaleza, en las que
utiliza perspectivas fantsticas y colores metalizados para introducirse en un mundo de
soledad. Breton escribi: "No hay paisajes. No hay ni siquiera un horizonte.

Fsicamente hablando, solo existe nuestra sospecha inmensa, que todo lo rodea".

Tanguy. El sol en su joyero. 1937

Ren Magritte. El ms influenciado por De Chirico. Su pintura es muy


enigmtica, siendo surrealista por el contenido de su obra, y no por su tcnica, que es
muy clsica y depurada. Pinta imgenes reales, situndolas en un contexto absurdo.
En alguna medida, la visin de su obra nos recuerda el futuro Pop Art.

Magritte. La llave de los campos. 1936

99

Andr Masson. Junto con Mir es el pintor de ms ritmo, con utilizacin de


arabescos y lnea dinmica continua. No refleja imgenes figurativas, por lo que la
forma es una mera alusin. Sigue la tcnica del automatismo psquico y ste no se
expresa a travs de imgenes sino de signos. Su obra nos aparece pues como una
visin abstracta. Aporta las pinturas de arena, convirtindose de este modo en un
antecedente de la pintura matrica.

Andr Masson. Los caballeros. 1927

Paul Delvaux. Belga, como Magritte, su pintura se define como "realismo

mgico". Obras fras y silenciosas, con figuras femeninas que son como estatuas
introducidas en escenarios clsicos.

Paul Delvaux. Mujer ante el espejo. 1936

Salvador Dal. Es un pintor de estilo totalmente acadmico, de gran


perfeccin formal. Es un gran dibujante que utiliza un colorido brillante, luminoso. La

100

diferencia de su pintura con respecto al academicismo tradicional reside en su


contenido, es decir, en la asociacin inslita de objetos, en su atmsfera onrica.
Expulsado del grupo surrealista por sus simpatas fascistas, a partir de 1945 su obra es
mera repeticin, muy comercializada.

Joan Mir. Inicialmente fauve, a partir de 1924 se convierte en uno de los ms


importantes miembros del movimiento surrealista. Su arte, como tcnica de imagen, es
el ms capacitado para expresar el inconsciente. Sus imgenes y sus formas ni siquiera
tienen un valor simblico, de ah que al responder solo a una motivacin inconsciente
adquieran esa originalidad. Fuera de la directa percepcin no hay que buscar en sus
obras ningn significado secundario. Para l la imagen no es representacin, sino
prolongacin del propio pensamiento, tendiendo a realizarla de forma muy simple, a
base de lnea vibrante y colores fosforescentes. Su dimensin es muy similar a la de
Klee, es una pintura ldica, en total contraposicin a la mitificacin de lo racional; es,
en todo caso, una mitificacin del inconsciente, con un lenguaje que plasma un mundo
de objetos totalmente originales.

101

PICASSO

Picasso. Autorretrato. 1907

Es un artista de enorme vitalidad creadora. En un siglo de continuos cambios, nunca


perdi la capacidad de sorprender, de innovar, de situarse a la cabeza misma de las
vanguardias. En este sentido, no tiene comparacin con ningn otro artista del siglo.
Su enorme capacidad creativa, su constante deseo de renovar y reconstruir - "...un
cuadro es una suma de destrucciones..." - le lleva a experimentar continuamente
nuevas tcnicas y a explorar multitud de estilos, practicando incluso el pluriestilismo
simultneo (tras la crisis cubista y durante la dcada de los veinte es algo que practica
de manera asidua). Es un rebelde, aunque sin romper con las races del pasado, que
aflorarn en diferentes momentos de su vida artstica.
En 1930, Eugenio DOrs defina a Picasso como un hombre de oficio que busca la
eternidad segn una tradicin. Bebe en las fuentes del arte ibrico y africano, pero
tambin se rastrea en su obra a Toulouse-Lautrec, Gauguin, Munch, Cezanne... y los
clsicos Velzquez, Goya, Delacroix, Poussin, Courbet...a los que interpreta de forma
singular.
Tampoco su obra presenta un desarrollo lineal, sino que transcurre con avances y
retrocesos, de forma irregular, aunque podemos decir que, excepto en su etapa de
cubismo analtico, teida casi siempre de un cierto lenguaje expresionista.
Por otro lado, y en general, el hombre es el autntico protagonista de sus cuadros,
de ah que rehuya el arte abstracto. En 1935 escribe: "...no existe arte abstracto,
siempre hay que comenzar por algo...". El dibujo ser la principal arma que utilice en
la exploracin de nuevos caminos.

102

A la figura del artista creativo e innovador, genial, se une la de un hombre


apasionado y vitalista, de intensa vida social y fuertemente comprometido con su
poca (durante gran parte de su vida es miembro del Partido Comunista), por lo que
los diferentes acontecimientos que rodean su vida, tanto a nivel personal (uniones y
separaciones matrimoniales, nacimiento de sus hijos, amistad con los Stein, rivalidad
con Matisse...) como social (guerra de Espaa, guerras mundiales, guerra de Corea...)
determinarn diferentes estados de nimo que, a su vez, se vern reflejados en la
adopcin de distintos lenguajes. Es por eso que, ms que de un Picasso, ser
necesario hablar de varios, de distintas etapas estilsticas que, en sntesis, presentan:
un primer Picasso realista-acadmico en su poca adolescente; un Picasso modernista
y postimpresionista en su poca barcelonesa y momentos iniciales en Pars; un Picasso
ms expresionista en su poca azul y rosa de los primeros aos de siglo; un Picasso
racionalista, conductor del cubismo e introductor de nuevas tcnicas como el collage;
un Picasso clasicista y aburguesado que reconstruye la figura de forma sensual; hay
uno surrealista, fuertemente instintivo...
Todo ello en conjunto, conforma la figura de un artista considerado como uno de los
grandes artfices del arte contemporneo y, por extensin, uno de los genios de la
historia del arte.

Pablo Ruiz Picasso nace el 25 de Octubre de 1881 en Mlaga. Empez a pintar desde
muy joven bajo la direccin de su padre, profesor de dibujo en la Escuela de Artes y
Oficios. En 1891 est en La Corua y en 1895 en Barcelona, donde, en la Escuela de la
Lonja, inicia su autntica educacin artstica, para continuarla en 1897 en la Escuela de
San Fernando.
Durante sus aos barceloneses, Picasso frecuenta los ambientes artsticos y
bohemios, como el caf Els Quatre Gats, frecuentado por pintores como Casas,
Nonell, Rusiol... muy ligados a la Barcelona modernista. El joven artista tiene un estilo
falto an de homogeneidad y en el que son apreciables mltiples influencias.
Sus primeras obras: La Primera Comunin, Ciencia y Caridad, entre 1895-97, se
encuadran en la tradicin realista, que enlaza con sus maestros Muoz Degran o
Moreno Carbonero.

103

Picasso. Ciencia y Caridad. 1897

Su contacto con el Pars cambio de siglo le permite conocer la obra de Ingres,


Courbet, Delacroix, los impresionistas - ser Renoir quien ms influya en Picasso,
fundamentalmente en su sentido de la voluptuosidad - y los postimpresionistas.
Su estilo va a seguir a Toulouse, Beardsley o Munch, es decir, predominio de lneas
angulosas, marcadas, duras, mezcladas con una atmsfera chillona, sobrecargada (en
la lnea del expresionismo nrdico). Sus temas son de caf, de burdel y sus personajes
tienden a mostrar actitudes violentas, melanclicas... flotando en su obra el ambiente
del simbolismo, que en Catalua tendr su mejor intrprete en Anglada-Camarasa.
Desde el punto de vista tcnico es apreciable la influencia impresionista-puntillista en la
factura suelta y el uso de vivos toques de color.

Picasso. Margot. 1900-01

A partir de 1901, sus continuos viajes a Pars hacen que la vida del pintor oscile
entre Espaa y Francia, hasta que en 1904 se instala definitivamente en Pars.

104

Entre 1901 y 1906 se desarrolla su Perodo azul y rosa, de gran simplicidad tcnica y
de color. Muestra el mundo de los afligidos, el dolor, la miseria... con una visin
expresionista (sobre todo en su etapa azul) fundamentada en la lnea y la forma. Entre
1901 y 1904 su pintura se centra en temas sentimentales, plenos de pesimismo y
melancola, acentundose el tono pattico y asctico con la utilizacin de formas
alargadas a lo Greco y un fro tono azul dominante. Es el PERODO AZUL. Obras como
La Vida o El Viejo Guitarrista, de 1903, y La Planchadora de 1904, son representativas de
este perodo. Muestran el definitivo abandono de la factura suelta y los colores vivos
en favor de una forma "hecha" y una tonalidad monocroma en azul, que remarca un
lenguaje triste, melanclico. Es caracterstico el uso de un canon estilizado que
recuerda en cierto sentido a las figuras de El Greco. La composicin es sobria y
reducida a la figura humana; toda la atencin se centra en el sentimiento de la figura,
el espacio apenas se sugiere.

Picasso. La planchadora. 1904

Picasso. La tragedia. 1903

A partir de 1904 (y sobre todo tras su estancia en la localidad holandesa de Schoorl)


la pintura de Picasso inicia el PERODO ROSA, que presenta un mayor gusto por las
formas clsicas y un cromatismo ms clido. La tonalidad bsica es roscea y su
lenguaje es menos dramtico y ms lrico que el de su poca azul: Familia de
Saltimbanquis, La Familia del Arlequn, Los dos hermanos... entre 1905-6.

105

Picasso. Los saltimbanquis. 1905

Picasso. La familia del acrbata


con un mono. 1905

El rosa pasa a ser el tono dominante, y a este cambio de color le acompaa una
variacin temtica: payasos, saltimbanquis, equilibristas... que se desarrollan en un
marco cada vez ms intemporal. Durante esta etapa Picasso utiliza el desnudo, hasta
este momento algo excepcional en su obra. La visin es serena, clsica y equilibrada,
con una concepcin formal muy plstica. En sus ltimas obras del perodo (caso de Los
dos hermanos) su paleta gira hacia la adopcin de tonalidades grises y tierras.
A partir de 1906 inicia la VARIANTE HACIA LA DEFORMACIN, con obras como
Autorretrato, Retrato de Gertrude Stein... que le conducen a su fase cubista. La amistad
con Gertrude Stein ser muy importante en la vida de Picasso: ella y su marido Leo
son sus primeros empresarios, le apoyar en su rivalidad con Matisse*...pero adems
su figura y su personalidad le impactarn profundamente, ya que representa la mujer
fuerte, la imagen totmica de las diosas antiguas, mezcla de elemento femenino y
masculino, fiel reflejo de su impulso a crear una nueva imagen que sintetizara los
sexos (radicalmente distinta por tanto al tipo belle-epoque).
*La rivalidad con Matisse comienza ya en 1905, algunas veces alimentada por el propio crculo de los
Stein: Gertrude apoyaba a Picasso y Leo a Matisse. Los dos son los principales protagonistas de la
vanguardia, sin embargo sus diferencias son manifiestas: Matisse es el orden y la organizacin, su
dominio del color es instintivo y analtico. Matisse es color. Picasso era explosivo, su obra evoluciona ms
intuitivamente, utiliza el color siempre buscando su sentido dramtico y llamativo. Picasso es dibujo.

106

Picasso. Retrato de Gertrude Stein. 1906

En este momento es evidente el impacto de la exposicin de Cezanne. La escultura


africana y su esquematismo, y la pintura romnica y su linealidad (en las obras antes
mencionadas es evidente la variacin hacia una geometrizacin de los volmenes...los
rostros se endurecen semejando mscaras) sern los otros dos elementos que
contribuyen a colocar a Picasso a las puertas mismas del cubismo en su obra de 1907
Las Seoritas de Avin.

Picasso. Las seoritas de Avin (det.) 1907

Es tradicional considerar esta obra como el punto de partida del cubismo; en ella es
innegable la relacin con Cezanne y con el arte africano e ibrico, pero ya aparece
claramente

la

ruptura

de

la

perspectiva

tradicional

(el

cubismo

romper

definitivamente con la visin perspectvica del renacimiento).


Sus Paisajes de Horta de Ebro, coincidentes con los ejecutados por Braque en
LEstaque en el ao 1909, le conducen a su pleno Perodo cubista, aproximadamente

107

hasta 1914-15. Durante todo el perodo de investigacin cubista su colaboracin con


Braque ser muy estrecha.

Picasso. Fbrica en Horta de Ebro. 1909

Su primer perodo cubista, entre 1910-12, es el denominado CUBISMO ANALTICO:


Hombre con clarinete, Retrato de Ambroise Vollard... La forma se descompone en
elementos que luego se reagrupan conforme a una reconstruccin intelectual, con una
visin simultnea desde distintos ngulos visuales. El volumen se construye por medio
de una multiplicacin de los puntos de vista con el fin de conseguir la visin simultnea
en una superficie plana, rebajando adems el color al mnimo.

Picasso. Retrato de Daniel-Henri Kahnweiler. 1910

El fraccionamiento produce un alejamiento tan grande del tema que se pierde de


vista la realidad, por ello se introduce de nuevo lo real en el cuadro, pero ahora no solo
imagen sino el mismo objeto: collages. Es su etapa de CUBISMO SINTTICO, entre

108

1912-14: Botella, Naipe y Violn, Ma jolie... La prdida de visin de la obra provoca la


fase sinttica que, desde el punto de vista terico, plantea la construccin del cuadro
al revs que el analtico. El objeto se reconstruye en lo esencial a partir de su
fragmentacin en planos, de ah la presencia de planos ms compactos. Se vuelve
adems a recuperar el color, eso s disociado de la forma.

Picasso. Hombre con frutero. 1917

A partir de aqu - estallido de la Guerra - se separan Picasso y Braque y el primero


contina sus investigaciones hacia un cubismo ms ornamental, introduciendo tcnica
puntillista, lneas curvas y un vibrante colorido; en definitiva, elementos que acentan
la sensacin ornamental: son las fases rococ y cristalina, como as son denominadas
por algunos autores.
Durante el perodo cubista, Picasso desarrolla su estilo ms racionalista y
especulativo. En sntesis, podemos decir que el cubismo significa el rechazo del
modelado clsico y de la perspectiva, hasta el total abandono de la tradicin
representativa occidental. Se parte de la falsedad de la tercera dimensin, ya que el
lienzo solo tiene dos, de ah que para la representacin total del objeto se
yuxtapongan planos fragmentarios que determinan una visin mltiple. Por otro lado,
el cubismo es la primaca total de la lnea y de la forma, ya que se trata de crear
volmenes, en detrimento de la luz y el color. El cubismo es construccin.
A partir de 1916 - ao del fallecimiento de Eva Humbert - y tras su viaje a Italia,
desarrolla una pintura de perfecto dibujo con retratos a lo Ingres, temas de
maternidades, seres felices... (En Roma realiza los decorados para el ballet Parade de
Jean Cocteau y all conocer a Olga Koklova, con quien se casa en 1918). Es su
PERODO NEOCLSICO, con obras como Dos Mujeres, Mujeres corriendo en la playa, La

flauta de pan...estas dos ltimas fechadas entre 1922-23. Es una pintura figurativa, de

109

intensa expresividad y rotundos volmenes. Despus de la 1 guerra mundial el


ambiente se relaja, son momentos felices para Picasso: matrimonio con Olga,
nacimiento de su hijo Pablo en 1921, buena situacin econmica, ambientes de buena
sociedad... (Como afirma Calvo Serraller, se detectan en Picasso sntomas de
aburguesamiento). Recupera la forma y el modelado, creando figuras pesadas,
voluminosas, en las que rastreamos la escultura clsica, el lenguaje de Rubens o
Poussin, de Ingres o Renoir.

Picasso. Mujeres corriendo en la playa. 1922

Durante esta dcada de los veinte, Picasso, junto a su estilo clasicista, sigue
practicando un lenguaje cubista ms amable y decorativo, tambin denominado gran
cubismo, que viene a ser una interpretacin en cubismo sinttico de sus anteriores
experiencias: Tres Msicos, de 1921. Ser durante los aos veinte, hasta su contacto
con el surrealismo, una de las pocas de mayor utilizacin de estilos, que el pintor
justifica del siguiente modo: "...los diversos estilos que he empleado no deben ser
considerados

como

una

evolucin,

ni

como

pasos

hacia

una

desconocida...mviles diferentes reclaman mtodos de expresin diferentes...".

Picasso. Pablo de arlequn. 1924

Picasso. Los tres msicos. 1921

110

idea

Esta dualidad estilstica se mantendr en Picasso durante varios aos, siendo ms


tradicional y clsico en los retratos a su hijo Pablo como Pierrot o Arlequn, en obras
como Los Amantes, de 1924 y 1925, y movindose con mayor libertad experimental a la
hora de acometer bodegones y otros temas interpretados con menor rigidez lineal, en
una especie de cubismo curvilneo y de gran riqueza cromtica: Bodegn con mandolina
y guitarra, La danza...este ltimo de 1925 y donde ya es apreciable la ruptura definitiva
con el sosiego de aos anteriores y el uso de un lenguaje ms inquieto y exaltado, un
estilo ms convulsivo (parece ser que la obra es un homenaje fnebre a su amigo, el
pintor espaol Ramn Pichot, muerto ese mismo ao).

Picasso. La danza (det.) 1925

Hacia 1925, inicia su PERODO SURREALISTA. Toma de los surrealistas lo ldico y


fantstico, pero no olvida su plstica cubista (por otro lado, perfectamente recogida en
sus esculturas). Tambin denominado como perodo de las metamorfosis: Muchachas
jugando con barcos, Baista sentada... abarca aproximadamente hasta 1931 y en l
somete a la figura humana a un violento descuartizamiento; son figuras de austero
colorido y formas huesudas, muy desfiguradas y de simbologa muy agresiva.

Picasso. Baista sentada. 1930

111

En los primeros aos 30, hasta la guerra de Espaa, practica un estilo curvilneo, de
temtica preferentemente femenina (casi siempre mujeres sumidas en el sueo), con
figuras caracterizadas por intensas alineaciones negras que encierran colores planos
muy llamativos.

Picasso. Desnudo recostado. 1932

Sin embargo, los acontecimientos en Espaa motivan una tremenda exacerbacin de


su expresionismo. El sentimiento trgico invade la obra de Picasso (es un lenguaje que
Picasso volver a utilizar terminada la Segunda Guerra Mundial en obras como La
guerra y la Paz o Las matanzas de Corea, de 1952 y 1951 respectivamente).
La obra ms representativa de este perodo es sin duda: Guernica, que ms que la
resea de un acontecimiento histrico es una autntica obra-smbolo - en la misma
medida que Los fusilamientos de Goya -. El Guernica es la imagen del horror y la
desesperacin y una obra de denuncia; el recurso a la utilizacin exclusiva del blanconegro y el ambiente de nocturnidad acrecientan el sentimiento dramtico de la
composicin. Los especialistas no se ponen de acuerdo en la interpretacin de la obra,
acertando solo en identificaciones parciales (en su composicin se descubre el frontn
clsico y la pirmide; en el movimiento, la diagonal barroca; en el gesto, la pica
romntica, y en cada una de las figuras un arquetipo: la portadora de la luz es
representacin de la libertad, descubridora de la matanza y promesa de venganza...el
guerrero cado con la espada rota representa la muerte...el toro simboliza la agresin
nazi y el caballo es la vctima inocente - recordemos que por estos aos Picasso realiza
sus series de tauromaquia -...).

112

Pablo Picasso. Guernica. 1937

Acabada la guerra, la paleta de Picasso recobra la tranquilidad y la alegra: Pastoral,


La alegra de vivir... Discurre entonces una de las pocas ms felices del artista, unido
sentimentalmente a Francoise Gilot, incrementada por el nacimiento de sus hijos
Claude y Paloma.
Desde 1945 le atrae enormemente el grabado y, sobre todo, la cermica, alternando
con interpretaciones al leo de obras famosas de Courbet, Velzquez o Delacroix.
Marginado durante el perodo de postguerra por la vanguardia pictrica abstracta, l
no pierde vitalidad creadora, que concentra en el universo evocativo de la pintura:
pinta sobre pintores, Desayuno sobre la hierba, Las Meninas...(de esta ltima realiza en
Cannes, en 1957, una serie de cuarenta y cuatro lienzos).
Es tambin el momento de las series temticas de Pintor y Modelo, de las que realiza
innumerables repeticiones durante la dcada de los sesenta, al mismo tiempo que
pinta cuantiosos retratos de Jacqueline Roque, con quien se haba casado en 1961:
Jacqueline en cuclillas, Mujer sentada en un silln, Busto de mujer...(la presencia de la
mujer sigue siendo una constante en su obra). Son obras en las que es apreciable la
rapidez de elaboracin, sin retoques, pintura directa...que muestran la capacidad
inagotable para crear de un Picasso ya octogenario, que muere en su residencia de
Mougins el 8 de Abril de 1973.

113

Picasso. Jacqueline en cuclillas. 1954

Picasso. Cabeza de
Sombrero de paja. 1971

hombre

con

Picasso se convierte de este modo en uno de los representantes mximos del arte de
nuestra poca, en smbolo del espritu moderno o, como reza el ttulo de la novela de
Lermontov: "Hroe de nuestro tiempo". Su enorme vitalidad y su genial capacidad
creadora son, sin duda, lo que mejor caracteriza a Picasso y, en este sentido, las obras
realizadas en sus ltimos tres aos de vida son un ejemplo elocuente: rostros de
hombre, de mosqueteros... que, expuestas en el Palacio de los Papas de Avin un
mes despus de su muerte, causan un tremendo escndalo, siendo consideradas por
muchos como ejemplo de senectud.
En 1984, el museo Guggenheim neoyorquino organiz una retrospectiva de esa parte
de su obra.

114

MIRO

Joan Mir. Autorretrato. 1919

Encarna como nadie el tipo de artista instintivo, cuya expresin y smbolos plsticos
surgen de su propio yo, de su propia intimidad: "...mi pintura no es de ningn modo
un diario secreto. Es una fuerza atacante que se exterioriza". Su pintura pues, no es
resultado de un proceso reflexivo, racional, sino una especie de fluido automtico de
imgenes...que hizo decir a Breton: "quiz fuese el ms surrealista de todos
nosotros".
La simbiosis Mir-surrealismo conseguir abrir nuevos caminos a la pintura y, debido
a ello, su huella se deja notar no solo por la inmediata influencia que ejerce en los
artistas de los aos 20 y 30 sino tambin por la que ejerce en los abstractos
americanos de posguerra, que encuentran en su automatismo la base de sus teoras.
Mir es adems un artista integral que se interes por todas las tcnicas artsticas.
Su fascinacin por la materia le llev a trabajar, adems de la pintura, la escultura,
cermica, obra grfica... encontrando en cada una de ellas una forma de expresin
particular, no limitndose a trasladar a ellas su lenguaje pictrico.
Como escultor, Mir realiza sobre todo ensamblajes de objetos procedentes de la
naturaleza y la actividad humana. Hay por tanto una descontextualizacin de los
objetos, que Mir relaciona en una especie de collage, hasta conformar una nueva
realidad. Tiende a elaborar con ellas seres antropomrficos que nos sumergen en un
mundo de nuevas realidades.
Tambin Mir utiliz el grabado y la litografa, tcnicas que le abren nuevas
posibilidades de dilogo con la materia. En grabado utiliza mucho, en un primer

115

momento, el aguafuerte en combinacin con aguatinta. Construye lneas firmes y


precisas, completando los colores la composicin. A partir de fines de los 60 utiliza
carborundo, que le permite una mayor presencia matrica y una mayor fuerza en el
trazo; la forma viene dada a partir del negro del carborundo. Para Mir es una tcnica
importante, puesto que el automatismo juega un papel decisivo en todo su proceso
creativo: "...puedo expresarme sin ninguna traba, con el solo impulso del
espritu...un choque exterior, y todas las sorpresas, todas las aventuras del dibujo
que se est haciendo. El magnetismo de la mano". Es por tanto un medio que le
facilita la instantaneidad, que es quien produce una obra vibrante, viva, tensa.

Nacido el 20 de abril de 1893 - entre Picasso y Dal -, Mir es un producto del arte
de entreguerras. Su origen familiar (tradicin artesanal) y cataln ejercern sobre l
una influencia decisiva. En su obra, se convertirn en elementos fundamentales las
mltiples sugestiones recibidas en su adolescencia y juventud: la pintura romnica
catalana, el arte rupestre levantino, el organicismo de la arquitectura de Gaud...y el
paisaje de su tierra, sobre todo Montroig, lugar en el que reside gran parte del ao:
"...es preciso pintar pisando la tierra, porque la fuerza entra por los pies" (en 1923
Mir lleva a Pars hierba de Montroig para acabar de pintar La Masa).
En 1907 recibe sus primeras lecciones serias en la Escuela de La Lonja de Barcelona,
donde se fundamenta la formacin plstica del pintor, primero bajo las lecciones de su
maestro Urgell - romntico influido por Bcklin y los prerrafaelitas - ms adelante
asistir a las clases de Francesc Gal y formar parte del crculo artstico de Sant Lluc,
donde tambin estudi Gaud... la pintura romnica catalana, el arte rupestre y las
formas arcaicas de la cermica sern el resto de influencias que fundamentan la obra
del joven pintor y que, con mayor y menor intensidad, influirn en su obra posterior.
El lenguaje fauve y cubista es asimilado y prontamente superado por Mir al entrar
en contacto con los ltimos vanguardistas parisinos que, huyendo de la guerra, se
instalan en Barcelona.
Efectivamente, en 1916 se establecen en la ciudad artistas de vanguardia como
Picabia, Gleizes, Max Jacob, Buffet... que fundan la revista 391, publicada en francs y
que incorpora la vanguardia ms radical, inspirada en los principios dadastas...es
adems el ao que se presenta en Barcelona el ballet de Diaghilev, con la composicin
escenogrfica de Picasso.
En 1918 realiza su primera exposicin en la Galera Dalmau: consiste en
bodegones, paisajes, retratos y desnudos en los que se mezclan ecos de Cezanne, Van

116

Gogh, fauves... los paisajes se organizan segn unas precisas exigencias rtmicas y
plsticas y las superficies cromticas se disponen geomtricamente: Ciurana, el sendero;
Norte-Sur; Naturaleza muerta con cuchillo...

Joan Mir. El Sendero, Ciurana. 1917

Sin embargo, a pesar de ese ambiente cosmopolita de la Barcelona principios de


siglo, Mir escribe a su amigo Ricart: "...si me quedo en Barcelona no veo otra salida
que hacer cualquier imbecilidad para poder ganar un poco de dinero y pintar...Hay
que irse. Si te quedas en Catalua te mueres. Hay que convertirse en un cataln
internacional".
Mir llega a Pars en 1919 cuando, recin terminada la guerra, el trmino evasin es
el concepto de moda: unos quieren olvidar a toda costa, frivolizando el tono dramtico
de la primera vanguardia prolongan artificialmente el formalismo de la misma o
resucitan un clasicismo de buen tono (recordemos el perodo clasicista de Picasso),
otros se evaden de la realidad descalificndola, inventndose imaginariamente un
mundo nuevo que sirva de acicate para la transformacin revolucionaria de esa
realidad. Estos ltimos formarn la vanguardia combativa, representada por dads y
surrealistas.
Paradjicamente el joven pintor cataln, tmido y retrado, natural de un pas que no
haba participado en la contienda, se alinea con la vanguardia ms radical y violenta
(algunos historiadores del arte explican esta decisin apoyndose en los contactos que
en Barcelona haba mantenido Mir con Picabia; otros sin embargo la creen resultado
de una necesidad interior, una imperiosa necesidad de renovacin total). El cubismo le
haba dado cierta disciplina formal, pero no le ofreca salida a su crisis de expresin, de
ah que Mir se integre con aquellos que buscan un nuevo lenguaje artstico. En el 45

de la rue Blomet, y alrededor de la figura de Masson, se renen pintores, escritores y


poetas como Leiris, Salacrou, Artaud, Limbour...o el propio Mir, algunos de los cuales
jugarn un papel decisivo en la configuracin del surrealismo. Mir se identifica

117

plenamente con Masson en sus inquietudes plsticas, automatismo, y se introduce de


lleno en la exploracin de un universo nuevo.
Este proceso de renovacin formal lo inicia Mir en el verano de 1919 en Montroig:
su perodo inicial, influido por el fauvismo, da paso a pinturas de perfiles definidos,
formas ms estilizadas y un nuevo modo de concebir la proporcin y el volumen
(elemento que constatan la influencia del romnico cataln): Vias y Olivos, Autorretrato
de 1919, Bodegn con conejo de 1920...y sobre todo La Masa de 1921-22. Mir
considera esta ltima obra clave en su evolucin artstica: el inventario se efecta con
minuciosidad, los objetos estn estilizados y aislados, lo mnimo es tan importante
como lo ms grande. Coexisten un realismo riguroso y una extrema libertad de
concepcin.

Joan Mir. La Masa. 1922

A partir de 1923, un ao antes de la publicacin de "La revolucin surrealista", Mir


descubre a Klee, quien, en palabras del propio Mir, fue el primero "...que me hizo
sentir que en toda expresin plstica haba algo ms que la pintura-pintura, que era
menester ir ms lejos para alcanzar zonas ms conmovedoras y profundas". A partir
de aqu, y hasta la dcada de los cuarenta, se abre uno de los perodos ms fecundos
de la labor artstica de Mir. Ahora ser cuando el artista exprese realmente su mundo
y abra nuevos campos a la pintura.
Su arte, como tcnica de imagen, es el ms capacitado para expresar el
subconsciente; sus imgenes y formas ni siguiera tienen un valor simblico, responden
a una motivacin inconsciente, ntima...la imagen no es representacin sino
prolongacin del propio pensamiento, tendiendo a plasmarla de forma muy simple a
base de lnea vibrante y colores puros fosforescentes. Su dimensin es la de Klee: una

118

pintura ldica, contrapuesta a la mitificacin de lo racional, que refleja un mundo


ntimo, potico, con objetos totalmente originales, hasta llegar a la configuracin de un
fabuloso universo personal elaborado con un lenguaje de gran lirismo.

Joan Mir. Tierra Labrada. 1923-24

Algunas obras de estos primeros aos 20 ya dan testimonio del nuevo lenguaje
mironiano; en ellas contrastar su magnitud conceptual con las reducidas dimensiones
de sus formatos y la reduccin espacial con la algaraba y cantidad de objetos
plasmados. Segn el propio Mir, se trata de complejas historias de la naturaleza y la
vida, por lo que era necesario traer a escena multitud de protagonistas y
circunstancias: Tierra Labrada, de 1923-24, seala la definitiva liberacin de las
apariencias convencionales de la realidad exterior; es ya un espacio bidimensional
liberado de toda preocupacin de profundidad, el color se enciende y los elementos del
paisaje se ven de modo metafrico... Carnaval del Arlequn, del ao 1924, marca el
apogeo de lo que algunos denominan "serie de lo maravilloso" o "perodo de fondos
amarillos", conformando una autntica fantasmagora de objetos.

Joan Mir. Carnaval del arlequn. 1924

Breton definir de modo concluyente el ideal plstico del surrealismo como un arte
inspirado en un modelo interior: "...automatismo psquico puro con el cual se trata de
expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera el funcionamiento

119

real del pensamiento, sin intervencin de la razn y al margen de toda preocupacin


esttica o moral". El propsito del surrealismo es, por tanto, el lado indito de la
realidad (dad se transforma en teora de lo irracional o lo inconsciente). Mir, junto
con Arp, Masson y Ernst, sern los creadores del primer lenguaje plstico surrealista (el
onirismo pictrico de los Magritte, Delvaux, Dal o Tanguy es posterior y se basa en la
obra metafsica de Giorgio de Chirico, una pintura ilusionista, de factura acadmica en
las antpodas de los pioneros del surrealismo).
William Rubin seala que la primera tendencia surrealista, la que protagoniz Mir,
funda su tcnica en el automatismo, cuestin principal planteada en el Primer
Manifiesto del ao 24. Su obra es fruto de una prctica anloga a la libre asociacin de
Freud; estos pintores fundamentan su lenguaje a partir de la experiencia cubista y de
Paul Klee. Su tendencia es pues hacia la configuracin de lo que podramos llamar
surrealismo abstracto (sin olvidar que aqu abstraccin no es antifiguracin). El mismo
Rubin lo explica del siguiente modo: "Si los cubistas y los fauves tomaban un tema de
la realidad, lo hacan para alejarse ms de ella; los surrealistas, por su parte,
evitaban partir del mundo sensible y tendan a elaborar, mediante el automatismo,
una imagen interior suscitada interiormente, o bien a traducir en trminos
ilusionistas una imagen mental. Ni Masson, al que le influy principalmente el
cubismo analtico, ni Mir, que fue ms sensible a la forma sinttica del estilo,
tuvieron jams la intencin de desarrollar el cubismo o continuar en la va abierta
por l. Por el contrario, pertenecan a una generacin que se declaraba rebelde
frente a todo lo que representaba el cubismo. En el corazn de esta revuelta: la
necesidad absoluta de rechazar la pintura pura, que el cubismo representaba y
simbolizaba a la vez...Los temas que parecan indiferentes al cubismo volvieron a
ser el centro del proceso de elaboracin de un cuadro...mediante la intercesin de
imgenes poticas, evocadoras, alimentadas de lo imaginario ms que de lo
sensible".
La pintura de Mir se desenvolver as en una atmsfera puramente onrica,
plasmada sobre fondos monocromos, pertenecientes a un mundo prenatal y de gran
esplendor cromtico: El nacimiento del Mundo de 1925, Perro que ladra a la luna de 1926
o Interior holands de 1928...(en este ltimo transforma de forma fantstica a los
primitivos holandeses).

120

Joan Mir. Pintura sobre fondo blanco.

Joan Mir. Interior holands. 1928

1927

Los aos 30 se abren con las caligrafas, las armonas mironianas, obras en las que
el formato se ampla y el espacio se llena de eufonas. Son los denominados "cuadrospoema": Una estrella acaricia el seno de una mulata... Segn el propio Mir, estos cuadros
son campos sonoros, de ritmos musicales y caligrficos...han sido concebidos y
pintados a modo de poemas.

Joan Mir. Composicin. 1933

Hasta la guerra civil espaola, su pintura de figuras estilizadas en formas orgnicas


elementales, "pinturas salvajes", refleja la angustia del pintor: Naturaleza muerta con
zapato viejo, de 1937, constituye uno de los vrtices de ese perodo y, a pesar de
tratarse de una naturaleza muerta, domina la carga de angustia: los objetos se
agrandan, se hacen amenazantes, el color es violento y la luz provoca sombras

121

gigantescas y simplificadas que acentan la atmsfera dramtica. Esta obra ha sido


comparada en su simbologa con el Guernica. En 1937, en la Exposicin Internacional
de Pars, expone el cartel que pint para el pabelln espaol: Aidez lEspagne.

Mir. Naturaleza muerta con zapato viejo. 1937

A partir del final de la guerra vuelve a su mundo interior: "...la noche, la msica y
las estrellas comenzaron a desempear un papel de primer plano en la sugestin de
mis cuadros. La msica me ha atrado siempre y he aqu que en aquel momento
comenzaba a tener el papel que en los aos veinte haba tenido para m la poesa".
Del ao 1940-41 es su serie Constelaciones, en las que se vuelven a reducir las
proporciones (segn Mir por razones de economa e intimidad) y el espacio se colma
de estrellas, astros, signos, colores y luces, con una exaltacin e intensificacin de la
grafa que produce una sensacin de policroma surreal.
Desde finales de los 40, la paleta de Mir comienza a circunscribirse a la plasmacin
escueta de los colores primarios. Afirma el pintor: "...cuanto ms sencillo es un
alfabeto, ms fcil resulta su lectura". El universo potico plasmado viene
acompaado por leyendas histrico-literarias: Liblula de alas rojas persiguiendo una
serpiente que se desliza en espiral hacia la estrella-cometa, de 1951; los anteriores campos
sonoros dan paso ahora a campos cromticos, silenciosos (campos magnticos), La
sonrisa de las alas llameantes, de 1953...

122

Joan Mir. Personajes de noche. 1950

Es tambin en estos aos cuando Mir afronta la decoracin parietal, la pintura


mural, consagrndose en exclusividad, hasta el 59, a la produccin de esculturas,
objetos, cermicas...que constituyen la parte de su obra ms dominada por la fantasa
y el juego. En 1955 realiza para la sede de la UNESCO en Pars los Murales del sol y la
luna, en colaboracin con Artigas, en relacin a la cual escribe Mir: "...el arte mural es

lo contrario de una creacin solitaria. Aunque hay que salvaguardar la personalidad


propia, tambin es preciso comprometerla profundamente en la obra colectiva". La
relacin con la arquitectura es muy estrecha y en ella es posible rastrear los frescos
romnicos catalanes y el parque Gell de Gaud.

Mir. Mural del sol y la luna (det). 1955

Paulatinamente se va acentuando la importancia del hecho gestual, a travs de una


grafa sumaria, spera e incluso violentamente expresiva: Personaje ante el sol, Mayo de
1968 (los rasgos son vigorosos, entonados en negro, chorreantes sobre un fondo de
arco iris), Trptico de la esperanza de un condenado a muerte, de 1975, es un espacio

123

religioso, de meditacin y silencio (una lnea como un hilo negro que se corta a plena
luz del sol)...

Joan Mir. Mujer III. 1965

La obra de Mir, que muere en 1983, es un continuo conciliar su amor a la tierra


local con su inquietud universalista, su pintura de gesto infantil con la reflexin
metdica y disciplinada. Crea un fabuloso universo en el que los objetos, formas,
imgenes...son prolongacin del propio subconsciente, elaborado con una gran carga
potica y que revela una inocencia y una libertad de concepcin difcilmente
superables.

Joan Mir. El oro del azur. 1967

124

125

126

También podría gustarte